análisis nivel de uso de Internet (un 40,6, un 48,2 y un 47,5 Tabla 1. Evolución del uso de Internet por Comunidades por ciento de su población, respectivamente), Autónomas (1997-2007) mientras que Castilla La Mancha, Extremadura y Galicia son las autonomías con un menor nivel de Comunidad Comunidad Coeficiente uso de Internet (un 24,4, un 33 y un 33,3 por ciento autónoma con autónoma con de variación de su población, respectivamente). menor nivel de uso mayor nivel de uso Como se ha indicado anteriormente, tanto la Cantabria administración nacional como la autonómica han 1997 Castilla la Mancha Cataluña 0,45 llevado a cabo importantes esfuerzos 1998 Castilla la Mancha encaminados a paliar esta situación y han 1999 Extremadura Cataluña 0,36 obtenido una cierta reducción de las diferencias 2000 Castilla la Mancha entre unas comunidades autónomas y otras. Así, 2001 Castilla la Mancha Cataluña 0,31 tomando como variable de referencia la 2002 La Rioja proporción de habitantes que tiene acceso a 2003 Castilla la Mancha Cataluña 0,29 Internet, se constata la existencia de una relación 2004 ExtremaduraEl desarrollo de la SI no inversa entre el valor inicial y la tasa de 2005 Extremadura Cataluña 0,21es homogéneo en crecimiento de dicha variable: las regiones que 2006 ExtremaduraEspaña y la tienen una mayor tasa de crecimiento del número 2007 Cataluña 0,17convergencia regional de internautas son aquéllas que partían de unse está produciendo de nivel más reducido (como es el caso de Andalucía, Madrid 0,17forma irregular Galicia, Extremadura o Castilla La Mancha); y viceversa11, esto es, las regiones con un mayor Madrid 0,16 índice de usuarios han experimentado un menor crecimiento en las conexiones a Internet (Madrid, Madrid 0,19 Cataluña, Comunidad Valenciana o La Rioja). Madrid 0,19 Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados, en la actualidad aún persisten importantes Madrid 0,17 diferencias regionales y las comunidades autónomas mantienen, en general, sus posiciones Tabla 2. Posición relativa de las Comunidades relativas a lo largo de los siete años considerados. La Autónomas (1997-2007) Comunidad Autónoma que mayor porcentaje de usuarios de Internet presenta desde 1997 hasta 2007 Por debajo 2002 es Cataluña, adelantada a partir de 2003 por Por encima de la media Madrid. Asimismo, Castilla La Mancha es en cinco de de la media los ocho años considerados la que menor porcentaje La Rioja de usuarios de Internet presenta, y Extremadura Madrid Comunidad Valenciana ocupa este lugar en los últimos tres años Navarra Asturias considerados. (tablas 1 y 2). Cataluña Baleares Por debajo Cabe destacar los casos de La Rioja, la Comunidad de la media Valenciana y Asturias, que, teniendo una situación 1997 Andalucía por encima de la media en 1997, llegaron a una Por encima Murcia de la media Galicia Extremadura País Vasco Castilla La Mancha Cantabria Castilla León Aragón Canarias11 Además, el coeficiente de variación pasa de 0’45 en 1997 a 0’16 en 2004.150 | TELOS 76
análisissituación relativamente peor diez años más tarde. En Gráfico 3. Proceso de difusiónel caso contrario están el País Vasco, Aragón, Canariasy Cantabria, que partían de una situación inferior a Usuarios Etapa II Etapa IIIla media en 1997 y lograron situarse en una posición Etapa Imás ventajosa en 2007. Así, con los datosactualizados a 2007, quedan dos grupos claramente t Cataluña es ladiferenciados: Madrid, Navarra, Cataluña, Baleares, comunidad autónomaPaís Vasco, Cantabria, Canarias y Aragón, con unos misma por parte de los adoptantes potenciales. que presentó un mayoríndices de internautas superiores a la media La velocidad de difusión es mayor. porcentaje de usuariosespañola y un segundo grupo más rezagado, – Tercera etapa, caracterizada por una menor de Internet desde 1997integrado por La Rioja, Comunidad Valenciana, velocidad de difusión, debido a un agotamiento hasta 2002, adelantadaAsturias, Andalucía, Murcia, Galicia, Extremadura, técnico y económico de la innovación. a partir de 2003 porCastilla la Mancha y Castilla León. La “Teoría de Difusión”14 permite obtener el valor Madrid estimado del límite máximo de adopción y de laAnálisis de difusión velocidad de difusión. El primer parámetro –al que Con el fin de completar nuestro análisis acerca de llamaremos M– refleja el número máximo de internautas que la comunidad autónoma en cuestiónla brecha digital en España a nivel geográfico, tendrá a largo plazo, siempre que no se produzcanaplicaremos la metodología propia de la Teoría de cambios de relevancia en la estructuraDifusión de Innovaciones a los datos disponibles socioeconómica o tecnológica del sistema. Elpara cada una de las Comunidades Autónomas. segundo parámetro –al que llamaremos q– refleja la rapidez con la que se difunde la innovación Teniendo en cuenta que el uso de Internet tecnológica en el tejido social. Éstos datos dan ciertasconlleva un cierto grado de incertidumbre12, que claves acerca de algunas perspectivas de futuro en loserá mayor en las etapas iniciales del proceso, y que que al desarrollo de la SI en nuestro país se refiere.a medida que se produce la difusión la experiencia La tabla 3 resume los resultados obtenidos.de los adoptantes reduce esta incertidumbre y el En los 17 casos considerados los modelosriesgo que la adopción conlleva, se puede estimados presentan un ajuste bastante bueno ycaracterizar la trayectoria temporal del proceso de tienen una elevada capacidad explicativa, tal y comodifusión del uso de Internet mediante una curva en indica un R2 cercano a 1 –en todas las comunidadesforma de “S” con tres etapas claramentediferenciadas13 (véase gráfico 3): – Primera etapa, caracterizada por una gran incertidumbre sobre los rendimientos futuros de la innovación y por la existencia de un elevado nivel de riesgo. Por ello, el proceso de difusión es muy lento. – Segunda etapa, caracterizada por un aumento del rendimiento tecnológico de la innovación y, por lo tanto, por una mayor aceptación de la12 Incertidumbre derivada de la necesidad de realizar una descripción de los mismos. representa el nivel de equilibrio de largo plazo y es un desembolso inicial para su instalación, del 14 La función más ampliamente utilizada en la una medida del nivel final de aceptación de la desconocimiento de los beneficios potenciales para el modelización de este tipo de procesos es la curva innovación, y q es el llamado “coeficiente de adoptante, de una insuficiente legislación que logística, según la cual el número total de adoptantes imitación”, que indica la presión social que los defienda los intereses de todas las partes implicadas y en cada momento t- es: internautas ejercen sobre los agentes que aún no lo de la desconfianza hacia los sistemas de seguridad son para que también hagan uso de la innovación, y para proteger las transacciones efectuadas. N(t)= M ; 0<q <1; siendo k, q constantes que está directamente relacionado con la velocidad13 La obtención de esta trayectoria requiere el 1 + ek-qt de difusión. Para un análisis más amplio y profundo cumplimiento de ciertos supuestos. Véase Gatignon & de los modelos de difusión de innovaciones véase, por Robertson (1985), Sahal (1977) y Jensen (1983) para donde N(t) es el nivel acumulado de usuarios de la ejemplo, Mahajan, Wind & Muller (2000). innovación considerada en el momento t; M TELOS 76 | 151
análisis Tabla 3. Estimación del modelo de difusión en las En este sentido, resulta de sumo interés el Comunidades Autónomas (1997-2007) porcentaje máximo de usuarios que va a alcanzar las distintas regiones españolas a largo plazo si no se Velocidad de Techo de R2 producen cambios significativos en el contexto difusión adopción social, económico y político. Destaca el hecho de que, q M (%) 0,988098 si tomamos como referencia la región más 0,993306 desarrollada en términos tecnológicos (Madrid), a Andalucía 0,668089 34,96390 0,962513 pesar de ser la que tiene el nivel máximo de Aragón 0,532771 42,13737 0,986281 internautas a largo plazo, éste tan sólo superaría Asturias 0,486411 41,54794 0,983074 ligeramente el 50 por ciento de la población; es decir, Baleares 0,455957 52,18939 0,983872 casi la mitad de los ciudadanos de esta comunidad Canarias 0,479754 45,85460 0,985876 no conseguirían entrar nunca de facto en la SI. Cantabria 0,585851 42,98596 0,978649 Castilla León 0,548707 35,35255 0,984402 Frente a esta situación, la región que presenta un Castilla La Mancha 0,477883 35,45963 0,968399 techo de adopción más bajo es Extremadura dado Cataluña 0,421748 50,77023 0,956001 que, de no producirse la transformación en el C. Valenciana 0,426237 41,74094 0,983367 contexto que señalábamos, únicamente un 23,63 Extremadura 0,873841 23,62836 0,996462 por ciento de su población estará on line, con lo que Galicia 0,653775 31,98440 0,981982 en torno al 77 por ciento de sus habitantes no Madrid 0,522062 52,49171 0,972204 tendrá posibilidades de acceder al modelo Murcia 0,607903 35,42545 0,980488 sociotécnico de desarrollo. Navarra 0,497450 45,47026 0,887778 P. Vasco 0,570070 47,94161 Factores determinantes del proceso de difusión Rioja 0,428146 37,92737 Para complementar la estimación de los modelosExtremadura es la autónomas consideradas está por encima del de difusión realizada, y con la finalidad de conocer elcomunidad autónoma 0,88 por ciento–. Además, el valor de los parámetros origen de las diferencias detectadas en lascon una mayor estimados está dentro del rango esperado. velocidades y límites máximos estimados, sevelocidad de difusión, analizará a continuación si los rasgos particulares delmientras que Cataluña A la vista de los resultados que muestra la tabla 3, proceso de difusión de Internet en las Comunidadesse encuentra en el se puede concluir que la comunidad autónoma con Autónomas dependen de las características socio-extremo opuesto una mayor velocidad de difusión es Extremadura económicas y tecnológicas de cada una de ellas. Para (q = 0,873841), mientras que Cataluña (q = 0,421748) ello, regresaremos las estimaciones obtenidas para q se encuentra en el extremo opuesto. Por otra parte, y para M sobre una serie de variables (véase tabla 4) las Comunidades Autónomas que presentan una indicadoras del nivel de infraestructuras, económico, mayor proporción estimada de internautas a largo social y de formación de cada región. plazo son Baleares (52,19 por ciento) y Madrid (52,49 por ciento), mientras que en Extremadura el techo de Como variables relativas al nivel de infraestructuras adopción se sitúa en el menor nivel (23,63 por ciento). de cada comunidad autónoma, consideraremos: – BAN: Viviendas con conexión de Banda Ancha: ADSL, red de cable, ...15. – ORD: Viviendas con algún tipo de ordenador16. – TLF: Viviendas con teléfono fijo16. – TLM: Viviendas con teléfono móvil16 (proporción15 Proporción del total de viviendas en el segundo semestre de 2006.152 | TELOS 76
análisisTabla 4. Variables relacionadas con el desarrollo de las TIC en las Comunidades AutónomasAndalucía BAN ORD TLF TLM GID PP URBAragón 28,70 54,60 75,30 87,40 0,89 78,17 78,93Asturias 33,00 57,10 90,60 87,30 0,88 106,50 67,97Baleares 34,50 57,10 84,80 89,10 0,90 89,04 86,16Canarias 39,60 58,00 84,30 89,40 0,29 109,01 83,76Cantabria 35,10 58,40 79,20 88,30 0,64 90,16 88,25Castilla León 33,60 58,00 84,80 88,60 0,80 98,57 68,06Castilla La Mancha 25,10 52,90 83,20 84,20 0,98 95,06 55,96Cataluña 24,70 53,50 76,50 87,30 0,46 79,39 52,49C. Valenciana 39,40 62,10 86,00 91,40 1,42 118,05 80,84Extremadura 28,70 54,90 78,40 90,00 0,96 91,56 82,27Galicia 17,70 48,30 75,70 86,80 0,73 67,52 48,22Madrid 21,90 52,90 83,70 83,50 0,89 83,31 67,84Murcia 44,30 69,60 91,10 93,90 1,99 129,14 93,91Navarra 26,80 56,40 71,20 90,20 0,75 84,85 94,13P. Vasco 29,50 57,50 91,10 88,80 1,92 125,14 52,80Rioja 33,10 60,60 92,40 89,80 1,58 129,07 80,30 28,70 58,60 83,30 86,20 1,05 105,89 63,96AndalucíaAragón POB35 POB65 UNI LAN INT WEB PIDAsturias 46,90 14,70 2,85 66,19 18,72 46,17 11,12Baleares 39,49 20,47 2,50 69,61 27,81 59,61 3,11Canarias 35,47 21,96 2,60 67,44 28,69 53,04 1,58Cantabria 45,76 13,84 1,32 63,82 23,82 49,15 0,72Castilla León 46,93 12,35 2,25 67,88 23,25 37,33 2,56Castilla La Mancha 39,73 18,68 1,90 63,48 21,65 48,76 0,85Cataluña 37,16 22,60 3,28 64,86 22,11 46,72 4,88C. Valenciana 43,89 18,79 1,55 59,98 18,42 43,04 1,20Extremadura 43,49 16,48 2,46 77,36 35,60 57,64 21,63Galicia 43,89 16,25 2,90 70,53 22,55 48,38 8,32Madrid 42,71 19,22 2,13 55,54 15,08 42,24 0,96Murcia 38,18 21,48 2,60 66,80 22,58 51,57 4,38Navarra 44,95 14,48 3,87 80,92 32,74 59,88 25,42P. Vasco 49,34 13,80 2,73 63,84 19,18 43,06 2,66Rioja 41,95 17,44 2,54 71,55 28,02 57,28 2,79 39,73 18,24 3,03 60,77 30,05 50,33 7,26 41,77 18,96 2,30 55,34 30,86 49,32 0,53 TELOS 76 | 153
análisisCataluña y Madrid son del total de viviendas en el segundo semestre formación (universidades) como en los centros delas que muestran un de 2006). trabajo, que es el lugar donde numerosos agentesmayor valor estimado – GID: Gasto interno total en actividades de I+D16. tienen su primer contacto con la Red. El nivel dedel número de Al no disponer de indicadores sobre la calidad de alfabetización digital está estrechamenteinternautas a largo las redes de conexión ni terminales de acceso, relacionado con la capacidad de aprendizaje de losplazo consideraremos sólo su nivel de implantación en adoptantes potenciales y con su predisposición para cada una de las regiones consideradas. obtener y asimilar nuevos conocimientos. Como indicador de la capacidad de pago de cada comunidad autónoma, consideraremos el PIB per Una vez realizadas las correspondientes capita en términos corrientes (en 2006, regresiones y eliminadas las variables no considerando España = 100): PP. El nivel económico significativas22, se obtiene que la velocidad de de los agentes les va a permitir o no afrontar el difusión del uso de Internet en cada una de las coste total asociado a la adopción, que incluye tanto comunidades autónomas –parámetro q estimado– el coste de adquisición del equipo informático –si no depende del gasto total en actividades de I+D se dispone de él– y el módem, como el pago del (GID), del personal dedicado a estas actividades servicio de acceso al nodo local de la Red y las (PID), de la población con menos de 35 años cuotas de conexión17. Este coste puede limitarse tan (POB35), de los hogares con línea de telefonía fija solo a la cuota de conexión si el usuario hace uso (TLF), de la proporción de empresas con red de área del servicio a través de ciber-cafés, o incluso resultar local (LAN) y del PIB per cápita (PP). Por lo que un coste nulo si efectúa la conexión desde el centro respecta al porcentaje de internautas a largo plazo de trabajo o de estudios. –parámetro M estimado–, se detecta una Como variables relacionadas con la estructura dependencia estadísticamente significativa con social el país consideraremos: respecto a la proporción de viviendas con conexión – URB: Personas que viven en municipios con más de banda ancha (BAN), la proporción de empresas de 100.000 habitantes18. con red de área local (LAN) y con página web – POB35: Personas con edad inferior a los 35 años. (WEB), el PIB per cápita (PP) y el volumen de – POB65: Personas con edad superior a los 65 años. población universitaria (UNI). Por último, como indicadores del nivel de formación y conocimientos de los potenciales Estas variables reflejan diversos aspectos de la usuarios de Internet en cada comunidad autónoma, realidad socio-económica de cada comunidad consideraremos: autónoma: el nivel tecnológico del sector – UNI: Número de universitarios matriculados en empresarial en cada región (LAN y WEB), el esfuerzo el curso 2006-200719. económico y humano en actividades de I+D (PID y – LAN: Empresas con red de área local o LAN20. GID), su estructura demográfica (POB35 y UNI), su – INT: Empresas con intranet. riqueza relativa (PP) y la implantación de otras – WEB: Empresas con página web. tecnologías complementarias a Internet (BAN y TLF). – PID: Personal dedicado a actividades de I+D, en Así, por ejemplo, Cataluña y Madrid son las que equivalencia a jornada completa21. mayor porcentaje de LAN y WEB presentan y, a la Estas variables pretenden reflejar el nivel de vez, las que mayor valor estimado del número de conocimientos de la población en cuestiones internautas a largo plazo (M) muestran23, lo cual relacionadas con Internet, tanto en centros de indica que una mayor proporción de empresas con red de área local y con página web supone un mayor número de empleados que están en cierto16 Proporción del PIB en 2006. 18 Proporción del total de población en 2006. 23 Madrid es la que tiene el valor más alto, seguida de17 En ocasiones, las empresas proveedoras de servicios 19 Proporción de la población total. Baleares y Cataluña en tercer lugar. de Internet ofrecen servicios de acceso gratuito a sus 20 Proporción del número de empresas en el año 2006. abonados, aunque éstos sí han de pagar la llamada 21 Porcentaje del total nacional en 2006. local correspondiente al tiempo de conexión. 22 Se ha considerado un nivel de significatividad del 95 por ciento.154 | TELOS 76
análisisTabla 5. Correlaciones entre algunas de las variablesLAN LAN WEB INT PID GID PP BAN TLF ORDWEB 1,000 0,685 0,847 0,805 0,736 0,719 0,719 0,590 0,819INT 0,685 1,000 0,822 0,471 0,717 0,789 0,488 0,859 0,598PID 0,847 0,8216 1,000 0,610 0,697 0,852 0,753 0,807 0,798GID 0,805 0,471 0,610 1,000 0,630 0,462 0,544 0,290 0,671PP 0,736 0,717 0,697 0,630 1,000 0,739 0,341 0,654 0,615BAN 0,719 0,789 0,852 0,462 0,739 1,000 0,707 0,852 0,806TLF 0,719 0,488 0,753 0,544 0,341 0,707 1,000 0,546 0,891ORD 0,590 0,859 0,807 0,290 0,654 0,852 0,546 1,000 0,594 0,819 0,598 0,798 0,671 0,615 0,806 0,891 0,594 1,000modo familiarizados y tienen experiencia en el general –reflejada en el porcentaje de hogares con Las CCAA que realizanacceso y uso de Internet. Esto supone que la mayor líneas de telefonía fija, TLF, (Madrid y País Vasco), con un mayor esfuerzodigitalización de las empresas es un indicio, un conexión de Banda Ancha, BAN, (Madrid, Baleares y económico y, en menorsigno, de la situación de desarrollo de la comunidad Cataluña) y con algún tipo de ordenador, ORD, medida humano, enautónoma que se trate. (Madrid, Cataluña y País Vasco). actividades de I+D son las que tienen mayor Además, es importante hacer notar que muchas A modo de conclusión capacidad económicade las variables citadas están fuertemente No queremos cerrar nuestro análisis sobre lacorrelacionadas entre sí con otras que resultaban noser significativas en las estimaciones realizadas, tal situación del uso de Internet en España con uny como indica la tabla 524: Las Comunidades apartado de conclusiones; no lo haremos porque elAutónomas que realizan un mayor esfuerzo artículo que hemos desarrollado a lo largo de estaseconómico, GID, (Madrid, Navarra, País Vasco y páginas es un trabajo en curso, en constanteCataluña son las que destacan es este sentido) y, en cambio, por lo que cerrar un objeto de estudio tanmenor medida humano, PID, en actividades de I+D dinámico como lo es el desarrollo tecnológico es irson las que tienen mayor capacidad económica, en contra de su propia naturaleza. Sólo recogeremosreflejada en su renta per cápita PP, (Madrid, País algunas cuestiones que sirvan como punto deVasco, Navarra y Cataluña) y, como es lógico, mayor partida a estudios posteriores y sobre todo, queporcentaje de empresas con página web, WEB, representen un espacio de la necesaria reflexión(Madrid, Cataluña, y Navarra) y red de área local, que conlleva la problemática de una sociedadLAN, (Madrid, Cataluña, Navarra) aunque también española que ve cómo las distancias tecnológicasde Intranet, INT (Cataluña, Madrid y Asturias), lo entre las diferentes zonas geográficas no se reducencual contribuye de forma más intensa a que los al ritmo que sería deseable.trabajadores de dichas empresas tengan acceso a laRed. Además, estas Comunidades Autónomas Como bien ha señalado Castells (1997, p. 294 ytienen una mejor infraestructura tecnológica ss.), el actual modelo de desarrollo que han consolidado los países occidentales tiene ubicado24 Esto daría lugar a la presencia de “multicolinealidad” en las estimaciones realizadas y explicaría la no significatividad de algunas de las variables. TELOS 76 | 155
análisis Es previsible que las en su epicentro a Internet, y dicho modelo sólo directas) como legislativo– destinadas a incentivar y zonas, actividades o contempla aquello que produce valor. Por ello, es favorecer los cambios sociales, económicos y individuos no previsible que las zonas, actividades o individuos no tecnológicos necesarios para que la difusión del uso conectados a la SI conectados a la SI queden en una situación de de Internet se produzca con la velocidad y dirección queden en una marginalidad (social, cultural, política, estructural...). más adecuadas y permitan reducir la amplitud del situación de Desde la perspectiva con la que se ha abordado este “cuarto mundo” digital en España. marginalidad artículo –el análisis de las divisiones tecnológicas que han aparecido en nuestro país a nivel Bibliografía156 | TELOS 76 geográfico, y cómo se van consolidando–, podemos decir que el no acceder a Internet es el indicio de Attewell, P. (1992). Technology Diffusion and Organizational una desconexión más profunda: la del modelo de Learning: The Case of Business Computing. Organization desarrollo consolidado en el siglo XXI. Science, No. 3, pp. 1-19. Carracedo Verde, J. A. (2002). Jerarquías y desigualdades en la Por Comunidades Autónomas, hemos detectado Sociedad de la Información. En Cairo Carou, H. (ed.) Democracia dos grupos que se desarrollan a distintas digital. Límites y oportunidades. Madrid: Trotta. velocidades; pero quizá no sea esto lo más Castells, M. (1999). La Era de la información : economía, destacado de nuestro análisis, sino el hecho de que sociedad y cultura. Madrid: Alianza. –si el contexto socioeconómico y tecnológico del Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre país no cambia– se prevé que a largo plazo las Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté. distintas regiones apenas superarán el 50 por ciento Church, J.; Gandal, N. & Krause, D. (2002). Indirect network de usuarios conectados a Internet, y esto en las effects and adoption externalities. Foerder Institute for situaciones más optimistas. En las previsiones Economic Research Working Paper, No. 02-30. menos halagüeñas se habla únicamente del 20-30 Cohen, W. M. & Levinthal, D. A. (1990). Absorptive Capacity: A por ciento de la población on line, por lo que el New Perspective on Learning and Innovation. Administrative ”cuarto mundo” estaría formado por más del 70 por Science Quarterly, No. 35, pp. 128-152. ciento de los ciudadanos. Cooper, R. & Madden, G. (2002). Network Externalities and the Internet. Paper presented to the International En cualquier caso, es importante señalar de nuevo Telecommunications Society (ITS) 14th Biennial Conference. el carácter dinámico del fenómeno analizado. La Seoul, 18-21 August. difusión del uso de Internet está aún en sus Gatignon, H., Robertson, T. (1985). A propositional inventory for primeras etapas y, con toda seguridad, se producirán new diffusion research. Journal of Consumer Research, vol. 11, importantes cambios, tanto de tipo social como No. 4, pp. 849-867. económico y tecnológico, que modificarán estas Jensen, R. (1983). Innovation adoption and diffusion when estimaciones y harán que la evolución futura del there are competing innovations. Journal of Economic Theory, proceso dependa de la dirección y magnitud de No. 29, vol. 1, No. 1, pp. 161-171. dichas transformaciones. Katz, M. L. & Shapiro, C. (1986). Technology Adoption in the Presence of Network Externalities. Journal of Political Economy, En este sentido, al analizar los factores que vol. 94, No. 4, pp. 822-41. parecen influir en las características que la difusión Leonard-Barton, D. (1987). Implementing Structured Software de Internet presenta en cada región, se ha Methodologies: A Case of Innovation in Process Technology. detectado que la evolución del proceso está Interfaces, No. 17, pp. 6-17. relacionada con el esfuerzo económico y humano en Leonard-Barton, D. & Deschamps, I. (1988). Managerial actividades de I+D, su estructura demográfica, su Influence in the Implementation of New Technology. capacidad de pago, el nivel tecnológico del sector Management Science, No. 34, pp. 1252-1265. empresarial en cada región y la implantación y el Mahajan, V.; Wind, J. & Muller, E. (eds.) (2000). New Product nivel de infraestructuras complementarias para el Diffusion Models. International Series in Quantitative uso de Internet. Desde esta perspectiva, adquieren Marketing, vol. 1. Boston: Kluwer Academic Publishers. especial relevancia las acciones emprendidas desde Mattelart, A. (2002). Historia de la Sociedad de la Información. el sector público –acciones tanto de carácter Barcelona: Paidós. económico (subvenciones o inversiones económicas Moore, G. C. & Benbasat, I. (1991). Development of an Instrument to Measure the Perceptions of Adopting an Information Technology Innovation. Information Systems Research, No. 2, pp. 192-222.
análisisPérez Tapias, J. A. (2003). Internautas y náufragos. La búsqueda Fundación Orange (2007). E-España 2007. VII Informe anualde sentido en la cultura digital. Madrid: Trotta. sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información en EspañaPrado, E. (2003). La brecha digital o el peligro de exclusión de la [en línea]. Disponible enSociedad de la Información. Quaderns del CAC, No. 15, pp. 10-11. http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/e2007.Sahal, D. (1977). The multidimensional diffusion of technology. pdf [acceso: mayo de 2008].Technological Forecasting and Social Change, vol. 10, Fundación Telefónica. La Sociedad de la Información en EspañaNo. 3, pp. 277-298. (2004). [en línea]. Disponible enShy, O. (2001). The Economics of Network Industries. Cambridge: http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/ [acceso:Cambridge University Press. mayo 2008]. ONU (2003). Cumbre mundial sobre la Sociedad de laRecursos electrónicos Información (CMSI). Proceso preparatorio. Reflexiones de la Unión Europea [en línea]. Disponible enAUI (2003). España.es: un plan de difícil digestión que reedita http://www.itu.int/osg/spu/wsis-themes/contributions/eu/eu-errores del fracasado InfoXXI [en línea]. Disponible en es.pdf [acceso: mayo de 2008]http://www.aui.es/biblio/notas/notas_de_prensa/np_030714_s ONU (2000). Declaración del milenio. [en línea]. Disponible enoto.htm [acceso: diciembre de 2005]. www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html. [acceso:Fundación Auna (2004). E-España 2004. IV Informe anual sobre mayo de 2008].el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España. Anexo EGM (2008). Audiencia de Internet. Oleadas desde 1996 aal capítulo 3. [en línea]. Disponible en 2007. [en línea]. Disponible enhttp://www.fundacionorange.es/documentos/eespana/e2004/A http://www.aimc.es/aimc.php [acceso: mayo de 2008].nexo%20C3.pdf [acceso: mayo de 2008]. Elmundo.es (2005). El gobierno presenta el plan avanza [enFundación Auna (2005). E-España 2005. V Informe anual sobre línea]. Disponible en http://www.el-mundo.es/navegante/el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España. [en 2005/11/04/esociedad/1131109447.html.línea]. Disponible en [acceso: mayo de 2008].http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/EESPA Elmundo.es (2003). Motorola y SEDISI. Nuevas críticas al Plan,_A2005_COMPLETO_V3.pdf [acceso: mayo de 2008]. España.es. [en línea]. Disponible en http://www.el-Fundación France Telecom (2006). E-España 2006. VI Informe mundo.es/navegante/2003/07/24/esociedad/1059059745.htmlanual sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información en [acceso: mayo de 2008].España [en línea]. Disponible en Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2005). Planhttp://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/eEspa avanza. [en línea]. Disponible en http://www.planavanza.es/na_2006.pdf [acceso: mayo de 2008]. [acceso: mayo de 2008]. OECD (2000). Learning to Bridge the Digital Divide. [en línea]. Disponible en http://www1.oecd.org/publications/e- book/9600081e.pdf. [acceso: noviembre de 2005]. TELOS 76 | 157
EntrevistaJosé Vidal-Beneytopor Gérard Imbert
entrevistaJosé Vidal-BeneytoLa resistencia críticaPor Gérard ImbertRESUMENJOSÉ VIDAL BENEYTO ES RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE COMO AUTORDE UNA AMPLIA OBRA EN LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA QUEABARCA MÁS DE 30 AÑOS. TELOS HA QUERIDO EN ESTA ENTREVISTA RECORRER CON ÉL ESTECAMINO INTELECTUAL, Y RECOGER SUS OPINIONES SOBRE LOS CAMBIOS ESENCIALES DEPARADIGMA QUE SE HAN PRODUCIDO EN SUS CAMPOS PREFERIDOS DE INVESTIGACIÓN YREFLEXIÓN: EL CONOCIMIENTO, LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA Y SUS RELACIONES CONLA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA.ABSTTRACTJOSÉ VIDAL BENEYTO IS AN INTERNATIONALLY RECOGNIZED AUTHOR OF A WIDE BODY OFWORK (SPANNING MORE THAN 30 YEARS) ON THE SOCIOLOGY OF COMMUNICATION ANDCULTURE. THROUGH THIS INTERVIEW, TELOS HAS SOUGHT TO RETRACE THIS INTELLECTUALJOURNEY, GETTING HIS OPINIONS ON ESSENTIAL PARADIGM CHANGES WITHIN HISFAVORITE FIELDS OF RESEARCH AND THOUGHT: KNOWLEDGE, COMMUNICATION ANDCULTURE AND THE RELATIONSHIPS OF THESE WITH SOCIETY AND POLITICS.Palabras clave: Key Words:Sociología, Medios de comunicación de masas, Teoría Sociology, Mass Media, Communication Theory,de la Comunicación, Técnicas de análisis Analysis Techniques TELOS 76 | 159
entrevista José Vidal-Beneyto, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, es actualmente Director del Colegio de Altos Estudios Miguel Servet de París, Secretario General de la Agencia Europea para la Cultura y del Consejo Mediterráneo de la Cultura de la UNESCO.Todo empieza con el Comité Internacional Muy especialmente, Vidal-Beneyto es un activista de la Comunicación, por su intensade Investigación de Comunicaciones de actividad investigadora en este campo, pero también por su incansable labor deMasa, que creamos en 1970 en Varna organizador de eventos, aglutinador de gente, movilizador de energías. Así, sus(Bulgaria) aportaciones, que abarcan casi cuatro décadas, están en el centro del debate contemporáneo: construcción de la realidad en los medios, ideología y mecanismos de imposición del poder, papel de los periódicos de referencia y de la televisión en la formación de la opinión publica, globalización e industrias de la cultura y otros muchos interrogantes que atraviesan las ciencias sociales. Reflejan estas aportaciones además las grandes rupturas –a veces de manera previsora– que se han producido en la segunda mitad del siglo XX en el campo del saber y de la información, para situarse en el cruce entre la Sociología, la Comunicación y las Ciencias del Lenguaje. Enmarcadas en una reflexión epistemológica, sus intervenciones no pierden de vista la perspectiva pragmática ni el sentido del compromiso con la realidad socio-política y con la situación geopolítica mundial. Activo antifranquista, su alineamiento con la lucha por las libertades y por la igualdad dentro de cada país y entre países es permanente. Como lo es su vieja opción europeísta. A los 80 años, sigue manteniendo una actividad incesante, acaba de coordinar el libro colectivo Memoria democrática (Foca, 2007), trabajo de recuperación de la memoria de la Transición, después de publicar Derechos humanos y diversidad cultural (Icaria, 2006) y, anteriormente, La ventana global, Hacia una sociedad civil y global, Poder global y ciudadanía mundial, los tres en Taurus, y Por una Europa política, social y ecológica en Foca. Su solidaridad con los países del Sur le ha llevado a promover la creación de una Fundación en Valencia, llamada AMELA, siglas de Área Mediterráneo-Latinoamericana, cuyo propósito es contribuir al progreso mundial mediante la interacción de las macroáreas regionales. AMELA tiene programada la publicación de cinco libros durante el año 2008; dos de ellos, coordinados por Vidal-Beneyto, han visto ya la luz: Progreso sostenible e integración regional en América Latina y Modelos de integración y procesos integradores latinoamericanos. En los próximos meses aparecerán La Sociedad de la información en América Latina, Sostenibilidad e integración energética en el continente latinoamericano y Hacia una Corte de Justicia latinoamericana. Esta conversación tuvo lugar en su domicilio de París, el 2 de febrero de 2008. Hacia una epistemología de la Comunicación Gérard Imbert: Has sido un pionero en muchas cosas, entre otras el vuelco dado a los estudios de Comunicación, muy marcados por el positivismo y los análisis cuantitativos. A principios de los años 70, después del tercer cierre de CEISA (Centro de Enseñanza e Investigación) y de la Escuela Crítica de Sociología –de la que fuiste director–, de vuelta de Estados Unidos, donde estableciste conexiones entre análisis de contenido, valores, discursos y lenguajes informáticas, a raíz de un trabajo sobre las críticas literarias de Fernández de la Mora en ABC, te incorporas a la prestigiosa Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, de la mano de Raymond Aron, y pones en marcha una serie de investigaciones y encuentros internacionales que van a ser decisivos en la renovación de la comunicación de masas. Cuéntanos cómo empezó todo.160 | TELOS 76
entrevistaJosé Vidal-Beneyto: Todo esto empieza en la Asociación Internacional de Sociología, con el Foto: Cecile RongierComité Internacional de Investigación de Comunicaciones de Masa, que creamos en el TELOS 76 | 161Congreso Internacional de Sociología de 1970 en Varna (Bulgaria), en el que pedimosademás a Edgar Morin que presidiera el Comité. Teníamos dos objetivos: ampliar elámbito temático, introduciendo la nueva teoría del lenguaje y de la Comunicación, asícomo las nuevas técnicas; el segundo objetivo era internacionalizar el Comité: para elloincorporamos a Denis Mac Quail, Richard Collins y Philip Schlesinger de Gran Bretaña,Alfredo Willener y Paul Beaud (Suiza), Marino Livolsi y Franco Rositi (Italia), JacquesLeenhardt, discípulo de Goldman, Maurice Mouillaud, Jean Gouazé, Cécile Rougier(Francia), Peter Dahlgren (Suecia), Leonard Henny (Países Bajos), Elihu Katz (EstadosUnidos/Israel), Kurt y Gladys Lang, Gerald Kline (Estados Unidos), Thelma McCormack,Jean-Pierre Desaulniers (Canadá), Tomas Szecsko (Hungría), France Vreg (Yugoslavia),Vladimir Zygulski (Polonia), Lothar Bisky (DDR), Claudio Aguirre-Bianchi (Chile), FernandoPerrone y Roberto Amaral-Vieira (Brasil), Silvia Molina (México), Eliseo Veron(Argentina/Francia), entre otros representantes de 17 países.G.I.: ¿Se puede hablar de refundación?J.V.-B.: Sí, pero con una decidida ambición científica, que desbordaba la comunicación y seencontró con una oposición muy fuerte por parte norteamericana, no sólo por razonesideológicas, sino por nuestra concepción del estudio de los medios de comunicación querechazaba el enfoque positivista representado por Elihu Katz. Se trataba de asumir laperspectiva tradicional anglosajona del estudio de los Medios, pero completándolo con el
entrevista análisis lingüístico, el análisis icónico estructural y toda la nueva instrumentación técnico-metodológica.162 | TELOS 76 G.I.: ¿Cuáles fueron los presupuestos teórico-metodológicos y las líneas de investigación? J.V.-B.: La gran campanada consistió en la importancia que otorgamos a las técnicas de análisis no habituales, lo que llamaríamos el énfasis técnico-analítico y también el énfasis epistemológico. Hasta entonces, pocos de todos estos investigadores –ni siquiera los más refinados– habían entrado en la problemática del fundamento científico de las Ciencias de la Información y nosotros, en este seminario de Varna, nos apoyamos en Morin –que estaba trabajado en La Méthode– y en sus compañeros de viaje (Henri Atlan, por ejemplo), pero también en Julia Kristeva, Michel Serres, Umberto Eco, Heinz von Foerster, David Premack, Gregory Bateson y otros. G.I.: ¿Eras el único español? J.V.-B.: Entonces sí; luego se incorporan Miquel de Moragas, director del Departamento de Comunicación de la Universidad de Barcelona, Narciso Pizarro, que estaba en la Universidad de Québec y se dedicaba al análisis estructural y a la comunicación, y pronto también José Fernández Beaumont, Enrique Bustamante y tú mismo. En el congreso de Upsala, en el 78, damos a conocer lo que estábamos haciendo, con la publicación de un libro: Epistemología de la Comunicación (Fernando Torres, Valencia). Acercamiento estructural a la ideología y al discurso de masas G.I.: En Francia, entonces, es cuando se desarrolla una labor ampliamente interdisciplinar en torno al CETSAS (Centre d’Etudes Transdisciplinaires, Sociologie, Anthropologie, Sémiologie), que acerca Comunicación, Ciencias del Lenguaje e Ideología, ¿qué relación tiene con lo vuestro? J.V.-B.: Mucha. La conexión con Edgar Morin y con la labor de la revista Communications, emanación del CETSAS, fue muy importante. Pues como acabo de decir, Morin estaba en un trip epistémico extraordinariamente ambicioso que se prolongó casi 25 años y que se tradujo en cerca de 4.000 páginas publicadas, en particular los cinco volúmenes de su obra mayor El Método. Sus grandes temas: la complejidad, la autoepistemología, la ciencia como proceso histórico, la reflexividad como comportamiento científico en las ciencias básicas –biología, física, psicología, etc.– suponen un cuestionamiento radical del saber que afecta centralmente a la comunicación. G.I.: ¿Qué incidencia tiene en el planteamiento de los estudios de Comunicación de Masa? J.V.-B.: Enorme. Algunos nos tacharon de filósofos, diciendo que no teníamos nada que ver con la Comunicación, lo que nos llevó a que, en 1978, cambiásemos el nombre del Comité que pasó a llamarse Comité Internacional de Comunicación, Conocimiento y Cultura. La segunda transformación fue la importancia concedida a la ideología y la estructura crítica de los medios. No lo hacemos de manera intuitiva, impresionista, sino a base de análisis estructural de textos y discursos. Cuando empezamos con este ejercicio que se había iniciado en España 10 años antes, con el análisis ideológico de los medios, lo hicimos combinando la dimensión mediática y la ideológica. Es el momento en que irrumpen, en Estados Unidos, los métodos de análisis específicos: etnometodológico, conversacional, etc.; cuando en Francia se interfecunda lo cuantitativo tradicional, con lo informático, y lo cualitativo, por ejemplo con Pêcheux (¡incluimos un análisis de “Cántame un pasodoble español”!), lo que nos movió a llevar a cabo en esos años una serie de
investigaciones temático-metodológicas reflejadas en los encuentros que organizamos entrevistaen varios foros internacionales. TELOS 76 | 163Alternativas a la Comunicación de MasaG.I.: En 1977, estás de vuelta en España y, después de tu participación en la Platajunta(intento de reagrupar a la oposición democrática), te reincorporas a la UniversidadComplutense, en la cátedra extraordinaria de Sociología del Conocimiento. En 1978,organizas un gran encuentro en Cambrils, con la participación de unos 90 expertos yrepresentantes sociales, que dará lugar a una publicación: Alternativas populares a losmedios de comunicación de masa (1981). Ahí estableces puentes entre teóricos, estudiososde los medios, movimientos sociales y políticas culturales.J.V.-B.: Intervienen, entre otros, Jean Baudrillard, con una ponencia luego publicada con eltítulo: «Ite massa est...», Paolo Fabbri, Armand y Michèle Mattelart, Patrice Flichy, ManuelVázquez Montalbán, Miquel de Moragas, Dominique Wolton, Guy Hocquenghem, etc.Pero no era todo teoría. Había un grupo en Madrid que trabajaba sobre alternativas a lacomunicación médico-paciente en los barrios, centrado en educación sexual yplanificación familiar. Muchos venían de los medios alternativos como Antoine Lefébure,quien a través de su Association pour la Libération des Ondes (ALO), la revistaInterférences y la primera radio libre, Radio Verte, había emprendido en Francia la luchacontra el monopolio de las ondas.G.I.: ¿Hubo repercusiones mediáticas?J.V.-B.: Pocas, sólo algunas en Barcelona, en publicaciones alternativas. En Madrid,ninguna, ni siquiera en El País, a pesar de que era un momento importante y ahí habíadesde la alternatividad técnica hasta la creativa, pasando por la política. Lo alternativotenía difícil cabida mediática.Nuestra principal aportación fue en 1979, en Burgos, con el simposio sobre “Industriasde la cultura y modelos de Sociedad”, auspiciado por la UNESCO y el Consejo de Europay apoyado por el Ministerio de Cultura, con más de 300 participantes procedentes de41 países, donde se planteó de qué manera las industrias de la cultura podíancontribuir a la transformación de la sociedad y a la formación popular, con unareflexión, también, sobre la diferencia entre cultura transnacional, identidad culturalnacional e interculturalidad.Producción de la realidad en la prensa y la televisiónG.I.: Como resultado de todos estos trabajos, muchos de candente actualidad, como losque giran en torno al tema de la transculturalidad e interculturalidad, te nombran, en1985, Director General de Educación, Ciencia y Cultura en el Consejo de Europa.Pero volvamos a primeros de los años 80, a un tema muy relacionado con los medios decomunicación: lanzas entonces y diriges durante varios años una gran investigacióninternacional, en la que participamos como responsables del equipo español para losmedios escritos Enrique Bustamante y yo (Imbert y Vidal Beneyto, 1986) y, para el análisisde la televisión y lo audiovisual, Begoña García-Nebreda, Juan Menor y Alejandro Perales.Con esto, pasas de la reflexión teórico-epistemológica a la aplicación al campo de losmedios de información, con todos los envites socio-políticos que esto implica. Aquí,también, transformas algunas categorías canónicas de las “Ciencias de la Información”. Eltema de la objetividad y el de la opinión pública son centrales en estas investigaciones y,
entrevista en una investigación paralela, el de la ideología. ¿En qué medida tu concepto de la ideología varía del concepto marxista o neo-marxista?164 | TELOS 76 J.V.-B.: Nuestro planteamiento era preideológico y por eso comenzamos por la crítica de la categoría de objetividad, entendida como el conocimiento de la realidad tal y como es, por considerar que se trataba de un prejuicio que nos venía de la ciencia positivista tradicional, que la nueva ciencia física había desterrado al afirmar que es el investigador quien construye el objeto de su ciencia. ¿Qué entiendo por ideología? El conjunto de “a prioris” que condicionan antes que nada la percepción de lo real; luego la construcción de un producto que es el resultado de una voluntad específica, teleológica, destinada a un fin. Fin que hace que tú presentes un conjunto de tesis, de propuestas, pretendidamente de saberes, que tienen un objetivo dominante: defender unas posiciones, imponer unos intereses que no tienen por qué ser intereses materiales; son simplemente “a prioris” al servicio de un determinado objetivo, objetivo que coincide siempre, eso sí, con intereses personales y de grupo. G.I.: ¿Ésta es la perspectiva marxista, no? J.V.-B.: No, porque para el marxismo, lo esencial es la determinación económica y la determinación de clase: es decir que, en virtud de la posición que ocupas en la estructura socioeconómica y de tu encuadramiento en los colectivos que llamamos clases, opinas una cosa u otra, ves las cosas de una manera o de otra y te propones unos objetivos u otros. G.I.: De acuerdo con la teoría de Marx, la Ideología se opone a la Ciencia. ¿En qué medida no operas una especie de giro analizando la ideología como expresión, enmascarada eso sí, pero expresión que tiene una incidencia en las representaciones colectivas? J.V.-B.: La gran diferencia –que conste que no todo el mundo estaba de acuerdo conmigo– era que nosotros pensábamos que la Ideología operaba no sólo al dictado de unas determinaciones de clase, sino en función de un conjunto de intereses de todo tipo, sin excluir las historias personales (en las que la dimensión psicológica pesa muchísimo), que eran los que condicionaban la percepción, generando con ello las resonancias emocionales del conocimiento. Todo esto, a los marxistas les parecía irrelevante por marginal al dogma de las clases. G.I.: Y por “producción de la realidad”, ¿qué entendíais entonces? J.V.-B.: Entendíamos que, realmente, los medios de comunicación no transmiten un conocimiento de la realidad, sino que producen ese conocimiento. La diferencia es capital y deriva de la descalificación del conocer objetivo. Puesto que no podemos percibir la realidad tal y como es, queda abierta la vía para producirla en y por nuestro proceso de conocimiento. Diarios de prestigio / diarios de referencia G.I.: Lo interesante es haberlo aplicado a las producciones mediáticas a través de dos vertientes: los diarios de referencia y los telediarios. J.V.-B.: El primer logro del Comité Internacional sobre Comunicación, Conocimiento y Cultura fue haber “despositivado” el planteamiento analítico de los medios de comunicación y haberlo sustituido por una perspectiva crítica que acabó con el dogma de la objetividad y del saber comunicológico en todas las Facultades de Ciencias de la Información.
entrevistaPor lo que toca a la televisión, varios equipos trabajando de manera autónoma perocoordinada analizaron los telediarios de una misma semana del mes de septiembre de1981 en catorce países. La relación entre la lógica del proceso noticioso y el contenido delas noticias, así como la tipología de los condicionamientos contextuales son dos de losgrandes polos de interés. Los resultados de estos dos procesos de investigación fueronpublicados en 1982 por el Instituto Oficial de Radio y Televisión española con los títulosde Producción de la Realidad y Diarios de referencia dominante y Telediarios y Producciónde la Realidad.Por otra parte –y derivado también de esto–, revisar y en algunos casos desmontar lasgrandes categorías de la información, sobre todo escrita, y sus denominaciones: porejemplo, las de diario de calidad, de prestigio o de élite y su sustitución por diarios dereferencia. Nuestra oposición era de dos tipos: la primera (la más importante) era su faltade fundamentación ¿Qué es lo que permite que este diario sea de calidad y otro no?¿Cuáles son los indicadores, las variables, el conjunto de signos de identificación que nospermiten decir: éste es un diario de calidad, éste no?Por esa razón, lo que nos pareció más importante fue proponer no sólo una definicióncoherente de los “diarios de referencia”, sino un marco de identificación operativa quediera razón de por qué un diario era de referencia. Para elaborarlo elegimos una serie dediarios que correspondían a nuestro cuadro categorial, en catorce países del mundo ycomprobamos que había una fuerte convergencia en la elección de sus contenidos y en eltratamiento del análisis. Lo desarrollamos a lo largo de varios encuentros internacionalesque tuvieron lugar en Florencia, París, Toledo, Granada y Bologna.G.I.: Volviendo a la prensa escrita en los años 80, había un modelo firmemente asentado:Le Monde, y un modelo emergente: El País. ¿Qué diferencias había y cómo has visto suevolución?J.V.-B.: Lo que era más importante en un principio era el nivel de institucionalización en Una gran transformación fue larelación con la estructura estatal de su país en los respectivos diarios. Le Monde estaba importancia concedida a la ideología y lamuy bien identificado con lo que habría que llamar el establishment, lo cual era estructura crítica de los medioscompatible al mismo tiempo con que, con frecuencia, no se alinease con la política de laderecha, pero en los temas institucionales, sí. Era impensable que Le Monde pudieratolerar críticas a la República y a los grandes valores institucionales de Francia. El País, enun principio sí, entre otras cosas porque salía de una situación, el franquismo, que habíaque sustituir, lo que suponía evidentemente una ruptura y le empujaba a reclamar unpaís totalmente distinto, tanto en sus estructuras político-institucionales como en losnuevos valores sociales dominantes. Ése era el objetivo de El País, procurando al mismotiempo no poner en peligro el proceso de transición. Luego –y en eso no se diferenciatanto de Le Monde– tuvo una tendencia a dar un tratamiento más institucional, máscoincidente con la nueva España democrática, lo que contribuyó a que El País seconvirtiera en la lectura obligatoria de la realidad española para la nueva clase dirigente,sobre todo para la que no tenía ninguna nostalgia del franquismo.G.I.: ¿Y hoy día?J.V.-B.: Con el tiempo, ha cambiado considerablemente. Hoy, lo que cuenta no es suvocación rompedora, de heraldo de la modernidad y promotor y legitimador del cambio,sino su voluntad consolidadora de la democracia, su vocación de diario europeo en unpaís europeo. Con un añadido importante: la andadura literaria que sin duda debe muchoa la literaturización general, o sea la importancia del tratamiento narrativo en todo y para TELOS 76 | 165
entrevistaNuestra principal aportación fue todo: el cuento, el relato, la retórica adjetiva como pautas privilegiadas. Los mentores deen 1979, en Burgos, con el simposio El País hoy son los grandes literatos: Carlos Fuentes, José Saramago, Vargas Llosa, Juansobre “Industrias de la cultura y modelos Goytisolo, José Luis Sampedro, Caballero Bonald. Contrariamente a lo que sucede ende Sociedad” Le Monde que distribuye con el diario las obras de los grandes filósofos, hoy el pensamiento es una pura presencia incidental en El País donde se prima lo literario y el acontecer anecdótico cultural frente a la información teórica y al análisis científico-social. G.I.: Esto estaba en ciernes en el Nuevo Periodismo de procedencia norteamericana, encarnado por Francisco Umbral y Rosa Montero, que utilizaban técnicas literarias, lo que iba en contra del dogma de la objetividad, ¿no? J.V.-B.: Si se quiere; pero en particular iba contra los principios y la práctica del decir periodístico donde hay que contar las cosas directamente, sin perderse en florituras retóricas. Ahora en cambio lo importante parece ser el estilo, los floreos literarios. G.I.: ¿Y lo que podríamos llamar el relato social, esta apertura que tenía El País hacia los movimientos sociales, a los movimientos emergentes en aquellos años? ¿Crees que se ha mantenido, aunque fuese también una producción de la transición democrática, o que más bien hoy se han reencarnado en movimientos ciudadanos? J.V.-B.: No, yo creo que, hoy, esto ha perdido sentido. ¿Por qué? Primero por el alejamiento de los poderes económicos y políticos de esta realidad. También un poco por la auto-consunción de los modelos sociales, la falta de hipótesis de los movimientos radicales, la conciencia general que hay en el mundo –y, por lo tanto, en España– de que la transformación social real tiene un horizonte tan bajo que la hace casi ininteligible. “Resistencia crítica” frente a los medios G.I.: Quería aprovechar para dar un salto a tu propia producción periodística o, mejor dicho, publicística, volviendo sobre un artículo tuyo reciente: «Resistencia crítica o Besançenot visto desde España», y remitir a cosas más tuyas en cuanto intelectual: esas tomas de posición que siempre mantuviste –y que hacen de ti uno de los columnistas más leídos y comentados de El País– con, a veces, un lenguaje beligerante, utilizando términos como combate, resistencia, radical. En ese artículo, hacías una interpelación no sólo sobre la actualidad española, sino sobre la “temperatura ideológica” de este país. J.V.-B.: Eso está muy en relación con mi acción en el proceso democrático de España. Yo que, como sabes, no estuve en ningún partido político, tuve desde siempre una estructura de convicciones personales radicalmente democrática, compatible con una cierta complejidad y con una tendencia a privilegiar la autonomía absoluta del individuo, pero no funcionando necesariamente en grupo. De ser algo, más que anarquista, sería un anarco-sindicalista. Es decir, no un libertario exquisito, ni tampoco un posmoderno. Por eso cuando llega la Transición, aunque tenga relaciones en algún sentido problemáticas con el partido comunista, no me cobijo en ninguno de los grandes partidos. Pues no estoy convencido de poder ir con ellos hasta el final del trayecto. Con Carrillo, vamos en el mismo tren del que él se bajará antes, al liquidar la Junta Democrática en el año 1976, clausurando lo que fue para mí una experiencia esperanzadora. Allí estuvimos una serie de gentes que no formábamos parte de ningún proyecto de poder y sólo queríamos utilizar esa oportunidad para transformar la realidad española, desde la raíz, no sólo para cambiar su régimen político.166 | TELOS 76
G.I.: De ahí sale el libro tuyo: De la dictadura a una democracia de clase (1977). entrevistaJ.V.-B.: Sí, clase de “clase política”... Los partidos han devorado la política, han acabado con TELOS 76 | 167ella porque se han querido quedar solos y, además, de mala manera. Han arrasado elespacio público y el social sin dejar ninguna vía por la que se pudiera construir algo.G.I.: Unos años más tarde, publicas Diario de una ocasión perdida (1991), que es unaconstatación mucho más amarga de lo que llamaste “la ablación de la memoria histórica”.J.V.-B.: En él se cuentan las cosas que hubieran podido ser y que no fueron y lascircunstancias y las razones que hicieron que eso fuera así. Lo único que nos cabe hacer alos que estuvimos en esa posición, es decir: “Señores, no era esto lo que queríamos”.Y seguir reivindicando una España y una política que correspondan al proyecto y a losideales de aquella lucha por una democracia efectiva sin todas las mediatizaciones quesiguen condicionando su ejercicio.“Contando la historia”G.I.: ¿No crees que eso se debe en parte a que se ha diluido el concepto de ideología y se hadesplazado la “manipulación” –aunque no me gusta mucho el término– hacia la seduccióny la fascinación, a veces morbosa? ¿No mandan más, hoy día, los imaginarios, la utilizaciónde los grandes miedos colectivos?J.V.-B.: Precisamente, mis recientes publicaciones, en torno al story telling, responden aese viraje: cómo, hoy, el instrumento más eficaz de lo que llamábamos manipulación–cuyo objetivo es la persuasión, el convencimiento– son los “cuentos”, es el tratamientonarrativo de la realidad y las propuestas –no explícitas sino implícitas– de esas narrativas.¿Por qué? Pienso que debido a las resonancias de lo psicológico-emotivo que hoy son másfuertes que nunca, quizás por el aislamiento de la gente. Una de las dominantes delmundo actual es la soledad, a la que contribuye todo: la competitividad, el encierro en losnuevos medios de “comunicación” (los “aparatitos de comunicación”, como los llamo, ele-mail, etc.). Esta soledad, que refuerza nuestra fragilidad, hace que necesitemos todos deapoyaturas y las más eficaces no son las intelectuales, sino las que producen emoción,afectividad, aquello con lo que te acabas quedando.Posmodernidad y compromisoG.I.: Baudrillard había acuñado el término de hiperrealidad, para referirse a este gradomáximo de saturación, cuando todo es visible, no tiene límites, llega a una “transparenciatotal”. Lipovetski, en su último libro (L’écran global, con Jean Serroy), habla dehipermodernidad. ¿Podríamos hablar de hipercomunicación como una especie de estadioúltimo –si es que los hay–, en el que no sólo se crea realidad, sino que se juega con ella, se latransforma, altera, como ocurre en la televisión donde la gente cambia de identidad,adopta roles, pasa a ser otro, se disfraza literal y simbólicamente hablando? ¿Hemossuperado el estadio de la manipulación?J.V.-B.: El desmontaje y la cancelación de todos los valores, incluso de los temas centralesde la Ilustración, que tienen su expresión más clara en los “grandes relatos” (el fin de losgrandes relatos), supone que nos hemos quedado átonos, sin referentes, a lo que hacontribuido de manera decisiva el posmodernismo. Hablando de este tema, hace tiempo,te cité como una de las personas que había sabido resistir a la seducción de la liquidaciónde los grandes discursos, de los grandes mitos de la modernidad, más allá del progreso.
entrevistaHoy el instrumento más eficaz de lo que Otros, no. El ideal de la transparencia ha acabado en la trivialidad de los reality-shows,llamábamos manipulación es el una realidad que se agota en sus convenciones. No hiper sino infra.tratamiento narrativo de la realidad Baudrillard, de alguna manera –pero mucho más los autores menores del posmodernismo–, ha sido una máquina de machacar la responsabilidad colectiva que es una dimensión esencial que todos tenemos y que para cualquier persona inscrita en la órbita del progreso es fundamental. Incluso la libertad que aparece como el atributo por antonomasia del individuo y que se presenta como el campo más propicio para su cumplimiento es indisociable de su dimensión social, de su compromiso societario, de su responsabilidad colectiva. Todos participamos de esa responsabilidad colectiva, y más los que están en los niveles superiores. Los multimillonarios españoles tienen, de alguna manera, un compromiso con el resto de sus conciudadanos mayor que los demás españoles. ¿Qué queda de la realidad? G.I.: Quería volver sobre el concepto de realidad: ¿en qué medida no se diluye también, ya no es una cosa indivisible, homogénea, estable, sobre la que podemos actuar, a nivel de representaciones y de recepción, realidad política, y cómo eso afecta a la identidad? ¿No convendría, aquí también, una revisión epistemológica? J.V.-B.: ¿Nuestra concepción de la realidad? Es la percepción que tenemos, a partir de la cual construimos un conjunto de representaciones que nos ofrecen una realidad mínima, degradada, que se caracteriza, sobre todo, por una extrema inconsistencia y fragilidad. Todos tenemos conciencia de ello –y yo lo veo en la gente joven, en los hijos–, no sabemos lo que esto puede durar. Hoy, todo el mundo vive en la necesidad de la garantía, de que les aseguren que durarán, lo que no era una cosa de nuestra generación. Esta sensación de extrema inseguridad caracteriza todos los comportamientos actuales. ¿Cómo caracterizar la realidad, hoy? Como una serie de procesos que no son secuencias acumulativas, que no están aseguradas, lo que pone de relieve la posibilidad de la quiebra, de la auto-destrucción, o sea la amenaza. La productora de todo esto es el miedo: vivimos en una sociedad indefensa y, sobre todo, amedrentada. G.I.: Podríamos establecer puentes –un poco atrevidos– entre la inestabilidad, (o desestabilización) de las representaciones de la realidad y el miedo (desestabilización psicológica), pero también desestabilización de los valores, de los que sustentan la ideología, ¿no te parece? J.V.-B.: Eso sucede por la ausencia de valores. El posmodernismo nos ha dejado desamparados, a la intemperie. Cuando uno tiene la conciencia de la finitud, y además lo pasa mal, no tiene nada a que agarrarse. Los que comulgan con una fe religiosa, los que creen en la trascendencia, sí lo tienen, pero nosotros –y somos muchos, en especial los que no podemos renunciar al ejercicio de pensar– estamos en una situación de absoluto desvalimiento, de patético abandono. G.I.: Para retomar el título de un artículo tuyo de 1981, ¿cuál es nuestra “última playa”, casi treinta años después? J.V.-B.: La resistencia crítica... Yo creo que hay una serie de urgencias que son inaplazables. Lo más insoportable de hoy es la extrema mercantilización o monetarización de todo: luchar contra la mercantilización, no ya del mundo, sino de los valores personales. El otro gran tema es: ¿cómo conciliar el cumplimiento individual con la solidaridad colectiva?168 | TELOS 76
Cómo podemos realizarnos y al mismo tiempo ser útiles al colectivo en el que estamos. entrevistaPara los que hemos elegido el enseñar, para los que escribimos todos los días, constituyeun reto inesquivable, así, yo cuando elijo los temas de mis textos, lo hago desde esa TELOS 76 | 169opción: resistir y ser colectivamente útil.G.I.: Eso es ética, estás haciendo ética aplicada al oficio de publicista...BibliografíaElecciones municipales y Referéndum, Ceisa, Madrid, 1967.Las Ciencias de la Información en la Universidad Española, Zyx, 1972.Del Franquismo a una Democracia de Clase, Ramón Akal, Madrid, 1977.Alternativas Populares a las Comunicaciones de Masa (Ed.), CIS, Madrid, 1979.Diario de una ocasión perdida, Ed. Kairos, Barcelona, 1981.Posibilidades y Límites del Análisis Estructural (Ed.), Editorial Nacional, Madrid, 1981.Diarios de Referencia Dominante y Opinión Pública, CKC & Instituto Oficial de Radio y Televisión, Madrid,1982.La comunicación entre la Ideología y la Economía (Ed.), Ramón Akal, Madrid, 1982.Telediarios y Producción de la Realidad, CKC & Instituto Oficial de Radio y Televisión, Madrid, 1982.Erkenntis und Interesse de Jürgen Habermas (Traducción), Taurus Ediciones, Madrid, 1982.Matériaux théoriques. Encyclopédie AMELA du XXIe siècle, MIDIST, París, 1983.Premiers éléments pour une Encyclopédie des Sciences de l’Homme et de la Société, Mission interministériellede l’Information scientifique et technique, París, 1983.Hacia una fundamentación del Área Mediterráneo-Latinoamericana, Fondation internationale AMELA, París,1984.Répertoires d’entrées. Encyclopédie AMELA, MIDIST, París, 1984.“El País” o la referencia dominante, (Editor con Gérard Imbert), Editorial Mitre, Barcelona, 1986.The focused screen (Editor con Peter Dahlgren), Conseil de l’Europe/Amela, Strasbourg, 1986.Lire en Europe (Editor con Bernard Cassen), Conseil de l’Europe/Amela, Strasbourg, 1988.España a debate, Vol. 1, La Política (Editor con Francisco Bobillo), Vol. 2, La Sociedad (Editor con MiguelBeltrán), Editorial Tecnos, Madrid, 1991.Las industrías de la lengua (Ed.), Biblioteca del Libro, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1991.Le tourisme culturel européen (Ed.), Institut Cultures del Mon, Palma de Mallorca, 1995.Teoría y Práctica de la lectura y del libro en Europa (Ed.), Ministerio de Cultura y Fundación Germán SánchezRuipérez, Madrid, 1995.Matériaux pour le tourisme culturel en Europe, (Editor con G. de Puymège), Agence Européenne pour laCulture, París, 1996.Ciudadanía y postdemocracia in: La Democracia de los Ciudadanos (José Rubio, Carracedo yJ. Mª Rosales, eds.), Contrastes, Suplemento I, 1998.Pourquoi le Multaqa? in: Méditerranée l’inévitable dialogue, Confluences Méditerranée,L’Harmattan, No. 29, Hiver 1998-1999.La Méditerranée : modernité plurielle, Editions Publisud, París, 2000.La ventana global, Taurus, Madrid 2002.Hacia una sociedad civil global, Taurus, Madrid, 2003.El reto constitucional de Europa, Dykinson, Madrid, 2005.Por una Europa política, social y ecológica, Akal, Madrid, 2005.Derechos humanos y diversidad cultural, Icaria, Barcelona, 2006.Progreso sostenible e integración regional en América Latina, AMELA, Valencia, 2006.Memoria democrática, Foca Ediciones, Madrid, 2007.
Actualidad Libros Escaparate Revistas Investigación Agenda
librosAnte los medios margen, ni está exento de capacidad e interés para disponer Un amplio trabajo dedigitales: Debate sobre participar en este fenómeno que de agenda temática propia, que la campo documenta lasla identidad periodística convulsiona y dinamiza sus propia mayor parte de las veces se deja en diferencias entre el esencia y principios manos de las agencias de noticias periodismo tradicional yPeriodismo en la era de Internet. Claves fundamentales. que suministran hasta el 90 por el nuevo periodismopara entender la situación actual de la ciento de los contenidos, así como digital emergenteinformación periodística en españa ¿Ha nacido una nueva cultura de las instituciones procedentesMaría pilar Diezhandino (coord.) periodística impuesta por la Red? del ámbito social, político yColección Fundación Telefónica/Ariel, financiero. Con el consiguienteBarcelona 2008 La utilización de las TIC por parte riesgo de convertirse enISBN 978-84-08-07756-5 de los periodistas ha facilitado que amplificadores de los mensajes de se gane en inmediatez en la empresas e instituciones. Periodismo en la era de Internet, transmisión de la informaciónes un estudio realizado por un acontecida en cualquier extremo La interactividad está pocogrupo de investigación del mundo, pero no escapa a nadie desarrollada en los mediosmultidisciplinar de la Universidad que la Red, como facilitadora al digitalesCarlos III coordinado por la acceso de la información y a lacatedrática de periodismo, María transmisión de la misma, tiene En cuanto a los contenidos, losPilar Diezhandino. En este libro se también sus servidumbres y ha medios digitales dan mucharecoge un amplio trabajo de generado la aparición de una importancia a los temas políticos,campo que ilustra y documenta las nueva cultura periodística. En seguidos de los sucesos y losdiferencias en el tratamiento muchas ocasiones, los temas de sociedad, en tercer lugarinformativo surgidas de la profesionales de los medios actúan está el terrorismo, el desarrollocomparativa entre el periodismo como meros clasificadores y económico, los deportes, la justiciatradicional y el nuevo periodismo editores de la información, no se y, por último, en séptimo lugar sedigital emergente. contrasta, ni se verifica la veracidad encuentra la ciencia. Resulta de las fuentes, aunque bien es curioso comprobar que en la Es indudable que Internet se ha cierto que los recursos digitales sección social, los medios digitalesconvertido en un medio de están facilitando la tarea de recogen todo aquello que no escomunicación que trasciende las transmisión de contenidos. estrictamente político.fronteras, que facilita el flujo de Además los medios digitales queinformación más allá de los límites tienen su referente impreso no han Por otra parte, los temasgeográficos, y es dentro de este perdido la dependencia de sus relacionados con la mujer estáncontexto de globalización donde el cabeceras impresas. poco visibles en los mediosperiodismo como medio de digitales, de manera que en líneascomunicación y como agente de Un aspecto importante que generales, los protagonistas de lascohesión social no queda al pone de manifiesto la noticias siguen siendo políticos y investigación es que en los medios varones; así mismo, es de destacar digitales se está asistiendo a un que la interactividad de los medios progresivo abandono de las digitales sigue estando en fase de fuentes propias, hasta el 35 por desarrollo. ciento de la cobertura informativa en general carece de fuentes, pero Respecto a la metodología que este problema se acentúa de forma se ha utilizado para realizar el notable en los medios digitales en análisis de contenido, hay una los que casi en ningún caso se muestra representativa de 22 suelen citar. medios, de los que se han analizado las portadas. Se trata de Asimismo, en los medios un análisis comparado tanto digitales, se detecta la falta de cualitativa como TELOS 76 | 171
libros cuantitativamente. En este análisis muy enriquecedores para hacer Una crítica de (a pesar de que el objetivo del reportajes y especiales de carácter nuestra cultura172 | TELOS 76 trabajo era analizar el periodismo temático, la actualización de las en Internet), es inevitable la portadas como un recurso de valor Análisis crítico de textos visuales: Mirar lo referencia a los medios impresos añadido que ofrece la Red. que nos mira como ejemplo de lo que los Gonzalo Abril autores viene a llamar las 3) La visión profesional. En este Madrid: Síntesis, 2007, 256 p. «esencias del periodismo de capítulo es donde entran en juego ISBN 978-84-9756-9-3 siempre», así se analiza la cabecera los propios periodistas a través de Tiempo, como exponente de una las respuestas obtenidas de las 24 En realidad toda reseña libresca revista de información general; entrevistas realizadas. Este es un tendría que dedicarse a explicar las pero también se han introducido activo importante, porque se ha razones por las cuales alguien, en el portales como Terra o Yahoo por su obtenido información relevante enmarañado escenario editorial, agilidad para actualizar la sobre lo que piensan los propios debería asumir el papel de lector de información. periodistas sobre su profesión y ese libro. Exponía Borges que la sobre los principales frenos que lectura es una actividad más La estructura del libro responde hay en el desarrollo de su trabajo. resignada y más culta que la a cuatro partes bien diferenciadas: escritura. Y, de facto, el libro que 4) El contexto. Se realiza un tenemos entre manos es un libro de 1) Los contenidos, en la que se recorrido por el estado de los lector, de lector de imágenes, eso sí. analizan temas como la relevancia medios de comunicación en de las noticias, el orden de España, los sistemas de trabajo y la Podríamos decir que existen tres prioridad y espacio que les experiencia de un día de trabajo en tipos de libros: los que ayudan a confieren los medios, las secciones, una redacción, el análisis de pensar, los que ayudan a no pensar y la importancia de la agenda medios sin referente impreso, los que no nos ayudan en absoluto. mediática y quién la marca, como es el caso de Libertad Digital Los dos primeros son valiosos y quiénes son los protagonistas de y diarioDirecto, para concluir con la merecen ser leídos y también ser las noticias o la incorporación metodología utilizada y un anexo reseñados. En los otros no perdamos reciente de los gráficos en los de las tablas de gráficos realizados. el tiempo. Bien, pues éste es uno de medios digitales y su supeditación esos libros que ayudan a pensar y por a la tecnología, lo que disminuye Estudios como éste son una obra eso merece ser leído y por eso merece notablemente sus posibilidades, de referencia tanto en el mundo ser también traído hasta aquí. sobre todo si realizamos una académico como en el profesional comparativa con la los medos para entender cómo el rápido Las imágenes de nuestro tiempo impresos. Aun así, los medios desarrollo de Internet está Más que con la letra del libro del digitales incorporan en mayor condicionando y transformando medida gráficos en portada en un todos los entornos sociales y profesor Abril, me siento identificado 41 por ciento frente a los medios profesionales, y cómo el periodismo con su “música”, quiero decir: con su impresos, que lo hacen en un 31,5 –entendido como agente espíritu; con la necesidad de tratar las por ciento. registrador de los profundos imágenes que se generan en nuestra cambios sufridos en la sociedad–, cultura con la misma consideración 2) El valor añadido de los medios lleva a plantear un debate todavía con la que históricamente se han digitales: en esta segunda parte se inconcluso, sobre las nuevas tratado las producidas en la cultura analizan entre otros el tratamiento funciones de la información de informativo que se da a la actualidad en la era digital, y sobre información en los medios los instrumentos que se pueden digitales, los enlaces utilizar para llevarlas a cabo. hipertextuales, como medios que facilitan la contextualización de las Rosa Mª Sáinz Peña noticias de última hora y que son
librostradicional. Sin reverencias, pero con Magritte, un pintor propicio a los leyenda, narración, mito, fábula que Análisis crítico de textosrigor. Con miramiento, pero sin análisis de raíz literaria, se asoman de pintura, fotografía, ilustración o visuales, con suinquietud. Ya el hecho de ofrecernos por su texto). El instrumental que figura) es una opción que cuando conjunción entreun centón de técnicas de análisis y utiliza Abril para ello es fundamental menos conlleva riesgos. instrumentos de análisisde variedad de objetos para ser aunque no exclusivamente, y variedad de objetos,sometidos a la mirada inquisitoria semiótico. Es una elección, pero la Por de pronto, se me ocurren dos repasa, evalúa, discute,del investigador, me parece mérito alternativa de la herramienta no es sustancias para el universo propone y nos ayuda asuficiente para reivindicar este libro. inocente, pues sabemos que todo semiótico, la narrativa y la poética, y pensarY lo que sólo puedo reprocharle es utensilio ejerce una cierta ello sin movernos del escenarioque no haya llegado antes. Y estoy deformación sobre lo observado, literario. Aunque la tradiciónpensando, por ejemplo, en la dependiendo de la elasticidad semiótica ha demostrado siempreexcelente referencia que puede ser conceptual del objeto y la firmeza una preferencia desmedida por laesta obra en materias como metodológica del instrumento. primera, lo que nos lleva a pensar en“modelos de análisis de la dos razones: sus practicantes estánpublicidad”,“lenguaje publicitario”, ¿Texto o imagen? menos familiarizados con la poesía“comentario de textos publicitarios” Una imagen posee cierta que con el relato; o bien: el relato esu otras parecidas porque, desde una opción más cómoda que elluego, el libro no se limita al entorno elasticidad que permite a la poema para el tipo de análisis quede la publicidad, bien al contrario, y semiótica transformarla en un texto practican.es una de sus más logradas metas, y, todavía más allá, en una narración.busca un tratamiento, o más El sufrimiento de la imagen es El término texto esprecisamente, una variedad de ellos, variable dependiendo de la imagen homogeneizador. Todo es un texto, loque sirva por igual para cualquier de que se trate, menor en una mismo un cuadro barroco que unatipo de imagen, fija o en película del Hollywood clásico, película de John Ford o que unmovimiento, visuales o verbo- mayor en un spot, todavía mayor en poema, una viñeta de tebeo, unavisuales, creada mediante técnicas una publicidad gráfica, epístola o un bote de conservas.manuales, mecánicas o informáticas, absolutamente insoportable en unsublimes o infames, armoniosas o cuadro abstracto. Pensar que todo El tipo de objeto preferido por eldisformes, agraciadas o grotescas. El responde a la narratividad es pensar análisis no es en realidad un cuadro,hecho es que, para el caso, todas son que el universo está formado por sino una reproducción gráfica de unigualmente valiosas. Aunque, una sola sustancia. Es indudable que cuadro. Reproducido sobre el papel,obviamente, ello no quiera decir que el cuadro de Magritte «Esto no es el cuadro se aproxima más a la ideatodas sean equivalentes. una pipa» y el texto visual de de texto; pero, como bien sabe todo Magritte «Esto no es una pipa» no aficionado, sólo los malos pintores A lo largo de sus 250 páginas, son lo mismo; y convendría quedan bien en las reproducciones.Gonzalo Abril se mantiene fiel, en averiguar, en el análisis, la distancia Tanto le da al semiótico analizar unatérminos generales, a los postulados que hay entre uno y otro. El cuadro obra de Tiziano como una buenasemióticos, entendidos, eso sí, como existe en la medida de nuestra falsificación de Tiziano: lascrítica de la cultura. Aunque capacidad de fruición estética; el conclusiones de su análisis serán lasdiscutible, por lo que se verá en las texto visual es una construcción mismas, porque lo importante no espróximas líneas, me parece meritorio teórica confeccionada a partir del el objeto sino el instrumento. Elno ya tanto la lealtad a unos anterior para satisfacción del análisis se queda pues en el estudioprincipios metodológicos sino, sobre análisis. Y aunque, como ya he del objeto, pero no da cuenta de latodo, la independencia con respecto señalado, Magritte es una opción fruición del objeto (¿por qué estaa los vaivenes de la moda fácil, como en general todos los fotografía me conmueve más queespeculativa. pintores del surrealismo figurativo, esta otra?), de la relación con el no deja de ser cierto que emplear objeto, ni de la esencialidad Gonzalo Abril nos propone un métodos literarios para analizar irreducible del objeto.paseo por las imágenes que se han imágenes (aquí, por ejemplo, se citaido acumulando en el tiempo (de más a Batjin y a Propp que a La tradición semiótica ha tenido ahecho, ciertos cuadros Gombrich o a Panofsky; se habla, en mi entender dos esclavitudes, sobrepertenecientes a la tradición del arte algunos de sus capítulos, más de todo en su modalidad francesa: enoccidental; y pintores, singularmente primer lugar, su deuda con los estudios literarios, que se manifiesta ya en la nomenclatura: llamar TELOS 76 | 173
libros “texto” a un cuadro o a una película, objetos de estudio, diversos Diálogos para la música calificándolo luego de “visual” o de instrumentos de análisis e incluso174 | TELOS 76 “audiovisual” indica ya una jerarquía diversos escenarios disciplinares: Lapa, cidade da música en la consideración del objeto. De la semiótica, antropología, Micael Herschmann misma manera podríamos psicoanálisis,…) no solamente Mauad, Rio de Janeiro, 2007 denominar a una novela,“imagen aparece un entramado ISBN: 978-85-747822-5-6 verbal” y disponernos a estudiar sus argumentativo, sino hasta uno o valores pictográficos. En segundo varios protagonistas, singularmente El estudio de Micael lugar, su persistente atención por la un anuncio que recorre los diferentes Herschmann sobre el pujante estructura interna de los mensajes capítulos y sufre los diversos avatares circuito musical del barrio de Lapa, en detrimento de las condiciones de teóricos. en Rio de Janeiro, es un excelente producción- recepción. ejemplo de cómo una buena La traducción, el extrañamiento, el observación sobre una escena Todas estas prevenciones forman colonialismo, el arte primitivo, los musical localizada es capaz de parte, sin duda, de mis escrúpulos fetiches, el exotismo le sirven, en este iluminar el debate sobre el papel hacia los abusos del interpretante, de apartado final, a Gonzalo Abril para de la industria cultural, su mis suspicacias, que no merman en comprender mejor el carácter articulación con las políticas absoluto los méritos de este libro. En sincrético, intercultural, conflictivo y públicas y su imbricación en las este sentido, fue sorprendente el giro transhistórico de las expresiones; y la tensiones entre lo global y lo que el propio Umberto Eco dio a futilidad de las clasificaciones al uso local. Siendo además un estudio favor de las potestades del autor tipo cultura alta y baja, moderna y práctico de un problema, hay que frente a los desenfrenos posmoderna, autóctona y exótica, destacar y agradecer lo serio interpretadores cuando él se revistió civilizada y salvaje. de la reflexión teórica y de creador, tras un largo periplo metodológica que sustenta la defendiendo los privilegios del lector. Análisis crítico de textos visuales investigación. expresa a lo largo de sus páginas la Análisis crítico de textos visuales deriva inevitable desde la semiótica Ninguneada por los estudios realiza una necesaria conjunción del texto a la crítica de los de comunicación, ignorada por las entre instrumentos de análisis y acontecimientos culturales. Su ciencias sociales clásicas y sin variedad de objetos (fotografías, capítulo final culmina, por un lado, la apenas atención en la rancia ilustraciones gráficas, anuncios, propuesta inicial del libro y abre, al musicología nacional, la música cuadros), repasa, evalúa, discute, mismo tiempo, el trabajo de Gonzalo popular, como muestra este propone y, en definitiva, nos ayuda a Abril hacia una forma de reflexión trabajo, se ha ido constituyendo pensar. mucho más libre y rica, quizá menos como un rico campo de estudio, un formalista, menos académica, pero laboratorio en el que es posible El libro de Abril demuestra su más arriesgada y también por ello pulsar tendencias, tensiones y comprensión del territorio narrativo más sugestiva y más sabia. propuestas de reorganización de y, tras hacernos transitar por terrenos las industrias culturales en el más o menos conocidos (la tipología Raúl Eguizábal marco del capitalismo de los signos de Peirce, el análisis informacional contemporáneo. actancial, etc.), nos lleva al final de su Análisis crítico de textos visuales, con su obra a la escena cumbre, intitulada conjunción entre instrumentos de análisis «El texto visual como multitexto», y y variedad de objetos, repasa, evalúa, para ello se apoya, como hiciere discute, propone y nos ayuda a pensar Foucault en su momento, en un relato de Borges: «La búsqueda de Averroes». A partir de él, Abril se remonta en su pensamiento especulativo con la autonomía que acaso se echa en falta en páginas precedentes. Y a pesar de cierto desarticulamiento de que puede dar impresión la obra (al oscilar entre diversas clases de
librosLapa: una industria musical sin mismo hablar de los grandes Teoría cultural y gestión política El autor propone elcrisis grupos transnacionales que de los Micael Herschmann anuncia, diálogo frente al emprendedores locales. Los elitismo y al aislamiento El barrio de Lapa emerge en la primeros están instalados en una desde casi el principio del libro, que endémico de losúltima década como un espacio gestión de maximización del no cree en la compartición gestores culturales y decultural, pero también turístico y beneficio y cada vez más insertos antagonista del campo de los los analistas académicospor tanto económico, articulado por en procesos de financiarización estudios críticos sobregéneros musicales tradicionales de (véase la reciente historia de la comunicación entre los estudiosBrasil, como el choro y la samba. La multinacional EMI, ahora en manos culturales y la economía política.iniciativa de algunos pequeños del grupo de capital-riesgo Terra Siguiendo a Negus, insiste en queempresarios, que abren locales para Firma), mientras que los pequeños la cultura produce industria y laescuchar esas músicas en directo, va empresarios que se lanzan a industria produce cultura, de modocreando un espacio que recupera la montar un local de música en que los modelos y herramientas deidentidad de una zona de la ciudad directo están insertos en la vida ambas escuelas son necesariasantigua y que se instala en el local y conforman y reconforman el para abordar el estudio de laimaginario social de la urbe como imaginario cultural compartido. industria cultural en toda su“la ciudad de la música del corazón” complejidad. Ha llegado elen contraste con el proyecto El claro análisis de las diferencias momento de abordar la producciónurbanístico monumental, impulsado de estos dos mundos empresariales, cultural no sólo como texto, sinopor el gobierno local, de una ciudad apoyado en numerosos estudios también en cuanto institución; dede la música clásica que atraería cuantitativos y en una rigurosa conjugar las cuestiones sobrebuena parte de los recursos públicos reflexión teórica, permite al autor recepción y producción y analizarlasde promoción de la cultura musical. avanzar hacia el siguiente paso de en paralelo, ya que unas modifican su análisis: no es cierto que la a las otras. Frente a otros proyectos de industria de la música esté en crisis,revitalización urbana a partir de la sino que una forma de hacer El esfuerzo de traer de la mano amúsica, como el Pelourinho de negocios con la música está en dos escuelas que han enfatizado susBahía, caracterizados por la trance de desaparecer, y da la diferencias en lugar de sus aspectosinversión pública, lo que sensación de que pocos la llorarán. complementarios robusteceHerschmann destaca aquí es la Parecen llegadas a su fin las épocas notablemente el libro deimportancia dinamizadora de la de inmensos márgenes de beneficio Herschmann. Esta fortaleza va apequeña industria local. Dos son las en manos de unas pocas empresas; más, si cabe, de la mano de suoposiciones binarias que articulan con la crisis de la música grabada, habilidad para insertar cifras yla investigación: el conflicto entre la de la mano de la digitalización, los estudios cuantitativos sobre laindustria cultural local e programas de intercambio P2P y la actual situación de la industriaindependiente frente a las piratería, asoma de nuevo el valor musical con las reflexiones de losmultinacionales globalizadas y la de la música en directo. Y con ello protagonistas del fenómeno delinversa suerte de la música grabada aparece en el horizonte la renacimiento de Lapa. Por lasy la producida en directo. Una parte posibilidad de una «economía de la páginas del libro desfilan, en formade la economía política de la experiencia» (Pine & Gilmore) capaz de entrevistas con el autor,comunicación ha centrado sus de “reterritorializar” la vivencia economistas, empresarios del barrio,críticas en la mercantilización de la musical, de hacerla local, de obligar gestores culturales, propietarios decultura, satanizando todo lo que a estar “aquí y ahora” sin discográficas, vendedoressuene a industria cultural; pero mediaciones para disfrutar de la ambulantes y músicos; el exhaustivoHerschmann no cae en esa trampa cultura. El público parece haber trabajo de campo, cruzado con lasimplista. Buena parte de su trabajo interiorizado que lo que está en reflexión teórica y con el manejo dees un análisis de las diferentes crisis no es la música, sino el los datos cuantitativos marcan, sindinámicas que siguen la industria fonograma, de modo que merece la duda, un camino a seguir a la horamusical multinacional y la industria pena invertir tiempo, dinero y de analizar la complejidad de unlocal independiente. Frente al pavor capital social en participar de estos campo como el de la música popularque en sectores críticos provoca conciertos de samba en un lugar contemporánea.hablar de empresarios de la cultura, con estilo propio, el barrio de Lapa.el estudio deja claro que no es lo Sin embargo, el trabajo de Herschmann aún tiene un punto TELOS 76 | 175
libros fuerte más que ofrecer: toda este La música como produc- es una forma de comunicar y el investigación está preparada para to comunicativo proceso básico de la comunicación176 | TELOS 76 salir del estrecho marco de la también se encuentra en un academia y aportar ideas positivas Música y Comunicación concierto, entre el autor de la obra, para la acción de las comunidades y Jesús Alcalde de Isla la orquesta, quien la dirige y el los poderes públicos; frente al Madrid: Fragua, 2007 conjunto de los oyentes. elitismo y al aislamiento endémico ISBN: 978-84-7074-231-6 de los gestores culturales y de los Los primeros capítulos sirven al analistas académicos, Herschmann Profunda y lúcida reflexión sobre autor para fijar su posición teórica propone el diálogo. Una vez la música, fundamentalmente y explicar el porqué de la estrecha recogidos los datos empíricos y clásica, estudiada desde la vertiente relación entre el mensaje escuchados los actores, después de más comunicativa de este arte de comunicativo y la ejecución de una contrastar lo empírico y lo teórico, todos los tiempos. Su autor es pieza musical como acto de el libro se cierra con unas profesor de Comunicación, músico comunicar. Resume en un sintético propuestas de acción que e intérprete aficionado y entusiasta cuadro, muy descriptivo, el permitirían reforzar el papel de las asistente a conciertos, como se nos comportamiento de los sistemas industrias culturales locales y, de presenta en el prólogo y enseña en sonoros fundamentales; en los este modo, profundizar en la las estructuras formales que cuales queda arropada la música construcción de la sociedad civil y apunta y en las curiosas reflexiones entre el habla y los ruidos. de una cultura pública compartida y anécdotas que salpican el libro y enraizada. Lo ambicioso de su encerradas en ventanas de texto. En su definición de concierto propuesta y el rigor de su estudio como experiencia de audición muestran un camino a seguir no Jesús Alcalde nos descubre los colectiva es donde se produce, sólo para los estudios del campo mecanismos orgánicos y como en pocas experiencias, la musical, sino también para unos perceptivos que un oyente, ávido función comunicativa en estado análisis críticos de la industria pero crítico, pone en juego ante la puro. Encuentro anhelado y con musical que sean al tiempo escucha de una sinfonía romántica frecuencia apasionado, en el reflexivos y propositivos. interpretada por una gran espacio del auditorio, entre orquesta, de un cuarteto de música compositor, intérprete y oyente. Héctor Fouce medieval o de algún recital instrumental, de piano por ejemplo, Es en el tercer bloque, encargado El autor propone el diálogo frente al que el autor valora y define con de mostrar lo que representa para elitismo y al aislamiento endémico de claridad, en un lenguaje preciso, el autor el significado de una los gestores culturales y de los analistas sutil, muy comunicativo. expresión musical y la forma de académicos analizarla, donde quien esto escribe Estructurado el libro en cinco ha disfrutado plenamente, grandes bloques, los dos primeros siguiendo las indicaciones de se dedican a la descripción de las Alcalde. Propone, entre otras, una materias fundamentales que pieza musical, concretamente el describe el título y la relación que Carnaval Romano de Héctor Berlioz, puede deducirse de ellas; la música y un itinerario para escucharla con una aproximación didáctica, que no pretende influir en el oyente, sino solamente que reconozcamos la estructura de la composición. A primera vista puede parecer un poco arduo pero el efecto es agradable y sorprendente y el resultado es, sin duda, enriquecedor. Escucha activa, escucha crítica Al hablar de audición y percepción de la música siempre aparecerá la naturaleza dual de
libroscada expresión artística; por un de la sala doméstica, sin embargo, actual. Explica y amplía el profesor La geometría dellado el significado emocional, puede irse aumentando el nivel de Alcalde alguna de las propuestas auditorio y el lugarcultural o filosófico y por otro, más intensidad sonora a voluntad y teóricas de aquél y nos describe ocupado en él puedenpráctico, el análisis técnico, objetivo, regular matices tímbricos hasta numerosos ejemplos de la dar lugar a percepcionessobre la interpretación de la obra. encontrar el que mejor se adapte a fructífera interrelación música-cine. diferentesEn este último apartado, no suele nuestra audición. Y por supuesto Observa la importancia crecientevalorarse, por ejemplo, la situación compensar nuestras pérdidas, si las de las bandas sonoras originalesespacial de quien escucha en un hubiere. (BSO) y analiza lo que denomina «elauditorio, ni la propia acústica del grado de apego entre la música y elrecinto cuando se estudia la El gran director de orquesta film». Uno de los temasmelodía o la ejecución. Para oídos Herbert von Karajan era consciente recurrentes, por ejemplo entre losmuy “finos”, y los melómanos los de la trascendencia de las alumnos de Comunicación, altienen, la geometría del auditorio y grabaciones de sonido de sus enfrentarse al análisis de una obrael lugar ocupado en él pueden dar conciertos y fue un entusiasta de audiovisual.lugar a valoraciones diferentes. Es los sistemas técnicos másla dicotomía entre la “escucha sofisticados para que «pudieran Como propuesta amistosa, unactiva” de los que asisten, en la percibirse detalles imposibles de futuro trabajo donde pudieramayoría de las ocasiones, a la alcanzar en las grandes salas de ampliarse el ámbito de estudio derepresentación única en el conciertos». la música en lo audiovisual, en lasauditorio de música (como es el obras video-gráficas, la televisión ycaso del autor de este libro) y los El pensamiento musical en Internet. Nadie mejor que elque reproducimos casi siempre la En los cinco capítulos de los que profesor Alcalde podría abordar elobra musical a través del sistema análisis de ese otro mundo deelectroacústico del hogar, es decir, consta la parte IV, Alcalde describe imágenes y sonidos, musicales olos melómanos de salón. los fundamentos teóricos de la no, que nace y se desarrolla a partir evolución del pensamiento musical. del cine y que podría estar Desde el análisis técnico de la De la polifonía al Barroco y del integrado también en el título dereproducción musical, el oyente Clasicismo al Postromanticismo éste, que ya es un brillante,especializado –o audiófilo– donde enlaza con la música necesario y esperado libro.acostumbra a realizar sus programática y la música del cine yaudiciones en condiciones acústicas para el cine. Todas estas Manuel Siguerocasi ideales, con unos niveles de descripciones le sirven al autor paraintensidad elevados. Un repaso entrar de lleno en el leitmotiv de su La geometría del auditorio y el lugarsomero a los estudios científicos trabajo, la función comunicativa de ocupado en él pueden dar lugar asobre el tema habla de las la música, y establecer dicha forma percepciones diferentescondiciones perceptivas que se de expresión como referente en losestablecen en una escucha crítica. diferentes estilos a lo largo delCuando los niveles de presión tiempo. Aquí se apoya en lassonora son bajos o muy bajos, hay “máximas conversacionales” derangos de frecuencia que no llegan Griece aplicadas la Comunicacióna ser percibidos por quedarse para explicarnos y manifestar, quizáenmascarados por otros cercanos de modo muy conciso, lo que es elde mayor intensidad. Por no citar núcleo principal del libro y lo que lelas pérdidas in crescendo de las da título.frecuencias agudas en losoídos humanos a partir de los Una compacta y crítica mirada acuarenta años. la música en el audiovisual –en los dos últimos capítulos de la quinta En un auditorio, el lugar ideal parte del libro– acerca al análisis desería el que ocupa el director o el la música específicamentepatio de butacas, no mucho más cinematográfica que proponelejos de las 6 o 7 primeras filas. Más Chion, a quien el autor reconoceallá se pierden matices. En el sillón como referente para poder entenderla en el contexto más TELOS 76 | 177
libros Datos e ideas sobre el se trate de textos, imágenes, del 11-M, con todo lo que ello 14 M materiales de encuesta, prensa, etc., significa de un manejo limitado de tiene hoy una relevancia especial, la información, de las hipótesis y de pues facilita de forma clara el las conclusiones. Estos textos, junto trabajo de los que quieran volver con algunos anteriores en otros sobre el tema y dejan las cosas en ámbitos de estudio, van rompiendo un cierto orden de estudio para un ese discreto silencio y comienzan a futuro más lejano, cuando los abrir la citada caja negra de aquellos investigadores vuelvan a retomar días que cambiaron algunas cosas esa tema del año 2004, que tiene importantes de nuestra fe política, unas características tan peculiares. nuestra fe mediática o de nuestra fe en el ser humano, sencillamente.El autor aborda temas Medios y elecciones 2004 Un laboratorio mediático y político Cosas todas ellas de gran relevanciacomo la integración del Víctor Sampedro (coordinador) No es un tema de un día y que a las que la ciencia no puede serespacio latinoamericano Televisión y urnas 2004 (con 2 CD: ajena.a través de las industrias materiales y propuesta de análisis) luego desaparece para siempre deculturales o el género V. Sampedro, Oscar G. Luengo, R. Vizcaíno, las investigaciones. En el interior de Ciencia social imprevisiblepopular de las M. Trenzado (coordinadores) ese proceso electoral del 2004 hay El 11-M cayó alguna esquirla detelenovelas Editorial universitaria Ramón Areces tesoros mediáticos y demoscópicos, Madrid 2008 culturales y propiamente políticos. aquellas trágicas bombas sobre el ISBN 978-84-8004-849-1 Algunos de ellos aparecen en estos lugar en que un grupo de interesantes e importantes estudios, investigación, similar a este grupo Son dos libros que vienen en el a otros se puede llegar siguiendo de Granada, pero en Madrid, mismo paquete editorial, algunas de las pistas que nos dan intentaba cerrar su investigación acompañados de un CD sobre el que este grupo de investigadores de la pre-electoral sobre las próximas se pueden replicar algunos de los Universidad de Granada con el elecciones del día 14 con el último trabajos que se ofrecen. Alrededor aporte de Víctor Sampedro focus group sobre la evolución del de una investigación sobre todo lo (Multitudes On-line), que ya había voto. Aquel último grupo, que se que rodeó mediáticamente a los tocado el tema de forma sugerente reunía aquel día, ya no tenía otro acontecimientos del año 2004 que y eficaz, aportando a su vez datos discurso que el del horror. La culminaron en la pérdida del relevantes, y otros se irán abriendo a investigación se había terminado, gobierno por el PP y la victoria del medida que los datos, suficientes en pero las elecciones estaban a la PSOE, se articulan trabajos, hipótesis, número y calidad, permitan ir aún vuelta de la esquina, llenas de conclusiones y protocolos de más allá y abrir nuevas puertas de complejidades y vericuetos. Ya nada investigación que aportan, de forma esa caja negra de 2004. era igual. generosa y con calidad, datos e ideas sobre todo ello. La recogida En uno de los libros (Guía docente) ¿Servirían de algo todos aquellos ordenada de datos significativos, ya están los materiales de papeles, vídeos, debates, hipótesis...? investigación (incluidos dos CD) y Así es la ciencia social de los trabajos directos sobre ellos, y en imprevisible. Sobre aquella el otro (con un prólogo de Robert barbaridad que nos dejó M. Fishman) los artículos de largo profundamente marcados a todos, alcance (y sobre bases empíricas) quizá aún más a los madrileños (se que describen para el debate podía cortar el silencio de la ciudad a científico los acontecimientos de media mañana del 11-M), van estos aquel momento. magníficos textos de Víctor Sampedro y sus colaboradores. En la medida en que se trata de graves eventos políticos, la Fermín Bouza investigación científica se ha mostrado extraordinariamente prudente, quizá demasiado prudente, para no interferir en el juicio de los responsables probados178 | TELOS 76
escaparateEscaparateCine ENRIQUE SARAIVA; OCTAVIO PENA MARÍA RUBIO LACOBA ÁNGEL FAUS BELAUEFRÉN CUEVAS ÁLVAREZ; ALBERTO N. PIERANTI; PAULO EMILIO MATOS Documentación informativa La radio en España 1896-1977:GARCÍA (eds.) MARTINS en el periodismo digital una historia documentalPaisajes del yo. Cine de Ross McElwee Democracia e regulação dos meios de Madrid: Síntesis, 2007, 143 p. Madrid: Taurus, 2007, 1.250 p.Barcelona: Eiunsa, Ediciones comunicação de massa ISBN: 978-84-975645-9-5 ISBN: 978-84-306-0650-4Internacionales Universitarias, 2008, Rio de Janeiro: Fundação Getúlio344 p. Vargas, 2008, 276 p. GABRIEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DÊNIS DE MORAES (coord.)ISBN: 978-84-8469-226-3 ISBN: 978-85-2250-664-4 Periodistas en la diana: treinta años Sociedad mediatizada de amenaza terrorista a los medios de Barcelona: Gedisa, 2007, 208 p.RAFAEL GAROFANO SÁNCHEZ Cultura comunicación españoles ISBN: 978-84-9784-160-3Los espectáculos visuales del siglo XIX: JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MONZONCILLO Madrid: Asociación de la Prensa,el pre-cine en Cádiz et al. 2007, 240 p. JOSÉ SALGADO CARRIÓNCádiz: Quórum Libros, 2007, 264 p. Alternativas de política cultural. Las ISBN: 978-84-87641-28-2 La presencia de la TV en los hábitosISBN: 978-84-88599-94-0 industrias culturales en las redes de ocio de los niños digitales Publicidad y comunicación Madrid: Sociedad General de Autores,ANA LAURA LUSNICH Barcelona: Gedisa, 2007, 288 p. corporativa 2007, 205 p.El drama social folklórico: el universo ISBN: 978-84-9784-244-0 MARICRUZ ALVARADO LÓPEZ; ISBN: 978-84-8048-726-9rural en el cine argentino MARIBEL MARTÍN REQUERO (coords.)Buenos Aires: Biblos, 2007, 206 p. JOSÉ MARQUES DE MELO (coord.) Publicidad y cultura. La publicidad IVÁN TENORIOISBN: 978-950-7866-135 Mídia e Cultura Popular: história, como homologador cultural La nueva radio. Manual completo del taxionomania e metodologia da Sevilla: Comunicación Social radiofonista modernoComunicación política folkcomunicação Ediciones y Publicaciones, 2008, 228 p. Barcelona: Marcombo, 2008, 224 p.RAQUEL BORREGUERO GÓMEZ São Paulo: Paulus, 2008, 235 p. ISBN: 84-96082-37-7 ISBN: 978-84-267-1492-3Comunicación y poder: relaciones en ISBN: 978-85-3492-90-35un mundo globalizado DAVID CONESA FERNÁNDEZ LORENZO VILCHES (comp.)Madrid: Universitas, 2007, 156 p. DANIELA MUSICCO NOMBELA Comunicación e imagen corporativa Culturas y mercados de la ficciónISBN: 978-84-7991-204-8 El campo vacío: el lenguaje indirecto Barcelona: Universitat Oberta de televisiva en Iberoamérica. en la comunicación audiovisual Catalunya, 2007, 204 p. Anuario Obitel 2007ANTÍA MARIA LÓPEZ GÓMEZ Madrid: Cátedra, 2007, 360 p. ISBN: 978-84-9788-562-1 Barcelona: Gedisa, 2007, 277 p.Políticas de comunicación e identidad ISBN: 978-84-376-2385-6 ISBN: 978-84-9784-230-3cultural: estrategias gubernamentales RAÚL EGUIZÁBALsobre comunicación social Periodismo Teoría de la publicidad OtrosSantiago de Compostela: Servizo de JOSÉ MANUEL CHILLÓN Madrid: Cátedra, 2007, 368 p. UBALDO CUESTA CAMBRA; AITORPublicacións e Intercambio Científico Periodismo y objetividad. Entre la ISBN: 978-84-3762-394-8 UGARTE ITURRUZAGA; TANIAda USC, 2007, 184 p. ingenuidad y el rechazo – esbozo de MENÉNDEZ HEVIA (coords.)ISBN: 978-84-9750-808-7 una propuesta JORGE DEL RÍO PÉREZ Comunicación y salud: avances en Madrid: Ensayo, 2007, 172 p. Gestión creativa de la agencia de modelos y estrategias de intervenciónNURIA QUINTANA PAZ ISBN: 978-84-9742-645-9 publicidad Madrid: Complutense, 2008, 184 p.Televisión y prensa durante la UCD: Madrid: Edicions Internationales ISBN: 978-84-7491-907-3premios y castigos mediático- SUSANA GUERRERO SALAZAR Universitarias, 2007, 139 p.gubernamentales La creatividad en el lenguaje ISBN: 978-84-8469-217-1 GINO FREZZAMadrid: Fragua, 2007, 250 p. periodístico L´arca futura. Archivi mediati digitali,ISBN: 978-84-7074-233-0 Madrid: Cátedra, 2007, 312 p. JUSTO VILLAFAÑE (ED.) audiovisivi, web ISBN: 978-84-3762-36-58 La comunicación empresarial y la Roma: Metemi, 2008, 85 p.IGNACIO RAMONET gestión de los intangibles en España y ISBN: 978-88-8353-634-0Propagandas silenciosas: masas, RAFAEL LLANO Latinoamérica. Informe anual 2008.televisión y cine La especialización periodística Madrid: Pearson. 2008. 266 p. ANA PAULA GOULART RIBEIRO;La Habana: Fondo Cultural del Alba, Madrid: Tecnos, 2008, 619 p. ISBN: 978-84-8322-489-2 LUCIA MARIA ALVES FERREIRA (Orgs.)2007, 201 p. ISBN: 978-84-309-4684-6 Mídia e Memória. A produção dosISBN: 959-254-088-8 Radio y Televisión sentidos nos meios de comunicação HUMBERTO MARTÍNEZ-FRESNEDA DANIEL CASALS i MARTORELL Rio de Janeiro: Mauad X, 2007, 359 p.JAVIER DEL REY MORATO OSORIO Radio en catalá: contribució de ISBN: 978-85-7478-239-3Comunicación política, internet y La comunicación a través del diseño Catalunya Ràdio a la creació d'uncampañas electorales: de la periodístico llenguatge radio PIERRE MUSSOteledemocracia a la ciberdemocracia Madrid: Fragua, 2007, 250 p. Barcelona: Publicacions de L'Abadia Les télécommunicationsMadrid: Tecnos, 2007, 352 p. ISBN: 978-84-7074-24-08 de Montserrat, 2007, 288 p. París: La Découverte. 2008. 120 p.ISBN: 978-84-309-4506-1 ISBN: 978-84-8415-944-5 ISBN: 978-2-7071-5016-5 AMPARO MORENO; FLORENCIA ROVETTO TELOS 76 | 179 ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información Barcelona: Icaria, 2008, 180 p. ISBN: 978-84-7426-955-0
revistas Publicaciones internacionales recientes180 | TELOS 76 Perspectivas sobre el servicio público en Europa Juan José Perona y Mª Luz Barbeito Las nuevas modalidades de interactividad y La dinámica de los conflictos más pertinaces que participación ciudadana que brinda Internet se afectan a distintos lugares del mundo, como el de ETA consagran, de nuevo, como uno de los asuntos que en España o el de Kosovo en la antigua Yugoslavia, más interés suscitan entre los investigadores, aunque ocupa igualmente una posición relevante en las esta vez la Red también es analizada desde otras publicaciones recientes, así como también el problema perspectivas ciertamente interesantes, como el papel de la mafia en Sicilia, al que la revista italiana Problemi que desempeña en el consumo de información de dell’Informazione dedica casi íntegramente su último actualidad frente a otros medios, o el uso que de ella número. hacen los adolescentes. Aunque Internet es, sin lugar a dudas, uno de los objetos de estudio que con más Las tendencias de la investigación en comunicación frecuencia aparece últimamente en las revistas sobre y, especialmente las preferencias temáticas de los comunicación, algunos temas clásicos vuelven a ver la jóvenes investigadores en Brasil, o algunos aspectos luz. En este sentido sobresalen, por ejemplo, los relacionados con la producción editorial en la era augurios sobre el futuro del servicio público en Europa, digital, aparecen como otras materias destacadas. las reflexiones sobre la comunicación política municipal en plena globalización o el ejercicio de la libertad de expresión en algunas zonas de Latinoamérica. América Latina adolescentes vascos, los estudios de Comunicación y mercado, este producción de comunicación número incluye artículos sobre Recordando la revolución rusa mediática, la formación de producción periodística de historias y la figura del Che sustantivos a partir de verbos en los de vida dirigidas al público juvenil, titualres de prensa, y la semiótica de sociedad de consumo e identidad Comunicación y Sociedad la cultura y de la comunicación. cultural: el caso de los Skol Beats, y www.publicaciones.cucsh.udg.mx/p la influencia de los medios period/comsoc Communicare: Revista de Pesquisa audiovisuales en la memoria (Guadalajara, México: Universidad de www.facasper.com.br/cip musical colectiva. Ofrece, además, Guadalajara, nueva época, No. 9, (São Paulo: Faculdade Cásper Líbero, un análisis de la obra Las enero-junio de 2008). vol. 7, No. 2, segundo semestre intermitencias de la muerte, de José La revista abre con un texto que de 2007). Saramago, así como otros textos aborda el análisis de las relaciones Bajo los epígrafes de Comunicación: sobre la diversidad musical de las entre saber(es) y poder(es) de medios y mensajes, Comunicación: emisoras de radio de São Paulo representación, es decir, aquel poder Tecnología y política, y entre la década de los 30 y los 50, el capaz de construir visibilidad y fenómeno del podcast y la sentido sobre la realidad, el mundo interactuación de la audiencia, y la y su funcionamiento. Ofrece, participación de los adolescentes en además, otros escritos relativos a la producción de mensajes leyendas urbanas, rumores e radiofónicos en Timor-Este y Brasil. imaginarios en torno a la violencia en las ciudades, diversidad audiovisual e integración cultural: analizando el programa Ibermedia, la alfabetización audiovisual entre
Comunicação & Política Légete. Estudios de comunicación Revista Brasileira de Ciências da revistaswww.cebela.org.br y sociedad Comunicação(Río de Janeiro: Centro Brasileiro de http://periodismo.ucsc.cl www.intercom.org.br TELOS 76 | 181Estudos Latino-Americanos, vol. 25, (Concepción, Chile: Universidad (São Paulo: INTERCOM, vol. 31, No. 1,No. 3, septiembre-diciembre de Católica de la Santísima Concepción, 2008).2007). No. 9, diciembre de 2007). Analiza las nuevas tendencias de laAporta un amplio dossier con motivo Este número contiene textos que investigación en comunicación endel 90 aniversario de la revolución abordan temas como la Brasil y, especialmente, lasrusa, así como un especial sobre el 40 información en los tiempos de preferencias temáticas de losaniversario de la muerte del Che Chávez: un modelo comunicacional jóvenes investigadores. Por otraGuevara. Por otra parte, analiza las hegemónico, prensa e identidad parte, incluye artículos sobrerelaciones entre el Estado y la regional, fundamentos de la confiabilidad, credibilidad ysociedad civil en Brasil tras la puesta arqueología histórica, nuevas reputación: en el periodismo y en laen marcha del programa Bolsa tecnologías y medios, los desafíos blogosfera, la información y laFamilia, la concentración empresarial, que genera un producto prensa gratuita, la (des)la radiodifusión, y el poder local, y la multimodal, y Noam Chomsky: los construcción de la imagen delresponsabilidad de los intelectuales intelectuales y su relación con el presidente Lula da Silva en lasen el desarrollo de ese país poder. La revista ofrece igualmente páginas de la revista Veja a partirsudamericano durante los años 50. un ensayo sobre el sentido de un análisis semiótico, y el mundano: tentativa en torno a una edu-entretenimiento: buscandoDiálogo político crítica literaria secular y socio- estrategias comunicacionaleswww.kas.org.ar semiótica. contra la violencia y los conflictos.(Buenos Aires: Konrad-Adenauer- Además, bajo el título ImpactosStiftung, año 25, No. 1, marzo de Razón y Palabra: Primera Revista culturales de los medios y la2008). Electrónica en América Latina tecnología, incorpora una entrevistaIncluye un monográfico que, bajo el Especializada en Tópicos de con Divina Frau Meigs, profesora detítulo Comunicación política Comunicación estudios americanos y sociología demunicipal, contiene, entre otros, www.cem.itesm.mx/dacs/publicacio los medios de comunicación de laartículos sobre Municipios: pensar nes/logos Universidad París 3-Sorbona.globalmente, actuar localmente, la (Monterrey: Instituto TecnológicoCiudad 2.0: de las carteleras a las Superior de Monterrey, No. 62, mayo- Revista Mexicana de Comunicaciónciudades digitales, y los procesos de junio de 2008). www.mexicanadecomunicacion.comunicación política municipal en Monográfico dedicado a la com.mx/la actualidad argentina. Incorpora, Dinámica de conflictos y los (México DF: Fundación Manueltambién, un escrito sobre Marca procesos de negociación: una Buendía, año X, No. 110, abril-mayociudad: el antídoto para un mundo aproximación desde la academia, de 2008).“enfermo” de uniformidad, y dos que incorpora cerca de una La publicación abre con unensayos: uno sobre responsabilidad veintena de escritos. Destacan, resumen del llamado Informesocial empresarial en América Latina entre otros, Geopolítica y orden Buendía, que pretende ofrecer uny otro sobre los legisladores en la global: posibilidades para un nuevo diagnóstico general sobre losarena política. meridionalismo, el conflicto del obstáculos al ejercicio de las embargo atunero México-EEUU en la historia de la relación bilateral y su situación actual, el estado africano: entre crisis y conflictos, la negociación errada: ETA, batasuna y el estado español, protegiendo el interés nacional: la estrategia del Kremlin en el conflicto de Kosovo, y raíces históricas del problema de la corrupción en México.
revistas libertades de expresión e propuesta de redacción para los Internet sobre el conocimiento de información en México durante cuestionarios sociológicos. las noticias de ámbito internacional182 | TELOS 76 2007. Además, en este número se por parte de los estadounidenses. publican, entre otros, escritos sobre Communication et Langages: Signes, la anacrónica Ley de Imprenta en Objets et Pratiques Problemi dell’Informazione México, las nuevas fronteras de la www.editions-sedes.com www.mulino.it/rivisteweb censura, tecnosocialidad, (Paris: Armand Colin, No. 154, (Bolonia: Il Mulino, vol. XXXIII, No. 1, comunicación y cultura, los ejes diciembre de 2007). marzo de 2008). rectores de la nueva Ley de Medios Reflexiona sobre la oralidad y la Analiza el papel de los periodistas mexicana, comunicación escritura en los medios de en Sicilia, así como el recurso estratégica, y la élite periodística comunicación, al tiempo que ofrece LiberaMente, blog de la ciudad de francesa. diferentes artículos en los que se Partinico (Palermo) abierto a la tratan temas relacionados con la información y a la participación. Por Europa producción editorial, tales como los otra parte, estudia la revuelta de los signos visibles e invisibles, verbales industriales, la empresa y la Las noticias a través de Internet y no verbales, que intervienen en la economía mafiosa en la prensa construcción del sentido a la hora italiana, y presenta un recorrido por Comunicaçao e Sociedade de leer un libro, la traducción de Libera Informazione, el observatorio www.cecs.uminho.pt/journal series televisivas norteamericanas, nacional por la legalidad y contra la (Braga: Universidade do Minho, vol. las ediciones que llevan a cabo los mafia. Finalmente, incluye un 12, 2007). centros de arte con motivo de las artículo sobre la cobertura Bajo los epígrafes de Pensar la exposiciones, o las nuevas formas informativa por parte de la prensa técnica hoy, Figuraciones de edición en línea. alemana sobre la masacre de tecnológicas y En la era de la Duisburg (Alemania), donde seis imagen, la palabra siempre, incluye Media, Culture & Society italianos fueron presuntamente diferentes escritos sobre espacio, http://mcs.sagepub.com asesinados por la mafia calabresa media y experiencia en la era virtual (Londres: Sage Publications, vol. 30, en agosto de 2007. y del tiempo real, el proceso de No. 3, mayo de 2008). exteriorización de la técnica como Incluye, entre otras, aportaciones América del Norte lugar de interacción entre hombre y sobre fotografía y política exterior ordenador, sociología de la estadounidense, los medios de Etica y publicidad blogosfera, figuraciones de lo comunicación de servicio público en humano y de lo social en blogs e línea, perspectivas, promesas y The Communication Review hybrilogs (blogs híbridos). Además, problemas del servicio público en http://tailordandfrancis.com presenta un análisis sobre lo íntimo Europa, la reestructuración del (Philadelphia, PA : Taylor & Francis y lo cotidiano en televisión: el caso sisterma de comunicación global: Group, vol. 11, núm. 2, 2008). de SIC y TF1, así como otros artículos fusiones y adquisiciones, y la Presenta un estudio sobre la en torno a los museos digitales, a estructura de los medios moneda de papel norteamericana los archivos globales de vídeo en gubernamentales en el Reino Unido. antes y después de la Internet: el caso de YouTube, y a una nacionalización de 1861, prestando New Media & Society especial atención a la iconografía http://nms.sagepub.com nacionalista. Por otro lado, además (Londres: Sage Publications, vol. 10, de un ensayo sobre la cultura No. 3, junio de 2008). imperial estadounidense, contiene Estudia el potencial social de la un artículo que analiza la teoría de narración digital y su contribución la diferenciación y la prensa laboral al refuerzo de la democracia, la noruega, y otro en el que se habla utilización de las redes sociales por de Gregory Bateson, Niklas parte de los adolescentes como Luhmann y la comunicación vehículo de expresión, y sus posibles ecológica. riesgos, y la influencia positiva de
Human Communication Research Mass Communication & Society revistaswww.blackwellsynergy.com www.erlbaum.com(Washington DC: International (Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum TELOS 76 | 183Communication Association / Associates / Mass Communication &Blakwell Publishing, vol. 34, No. 2, Society Division of AEJMC, vol. 11, No.abril de 2008). 2, abril de 2008).Incluye dos escritos en los que se Analiza el impacto que, en laplatean los problemas que, en el percepción individual, produce laterreno de la investigación pena capital vista a través de loscuantitativa en comunicación, medios, así como la cobertura de lapresenta la prueba de significación prensa ante las epidemias de saludde las hipótesis nulas. Por otra pública, como el caso de las vacasparte, ofrece los resultados de un locas o la gripe aviar. Por otro lado,estudio en el que se analiza la visión compara el grado de conocimientoque los adolescentes de los asuntos de interés públiconorteamericanos tienen sobre los entre aquellos que leen la prensavideojuegos, y la influencia que los escrita y aquellos otros que optanpadres ejercen a la hora de por la lectura on line. Finalmente,restringir el uso de ciertos presenta dos artículos sobre lasvideojuegos para adultos. Otros elecciones presidencialesartículos que se encuentran en este norteamericanas de 2004, uno en elnúmero profundizan en el aumento que se muestra la fuerte relaciónde la presencia social y la confianza entre los blogs y la agenda de losinterpersonal en las colaboraciones medios durante la campaña y otrobasadas en la Red. sobre los efectos negativos de las campañas publicitarias.Journal of Advertising Researchwww.jar.warc.com Public Opinion Quarterly(Nueva York, NY: World Advertising www.aapor.orgResearch Center, vol. 48, No. 1, marzo (Evanston, IL: American Associationde 2008). for Public Opinion Research, vol. 72Reflexiona sobre el papel y la núm. 2, mayo de 2008).importancia de la ética en la Estudia las causas que explican lapublicidad, al tiempo que presenta tendencia a la no respuesta en laslos resultados de una investigación encuestas, así como la efectividadsobre las causas que originan que de los sondeos electoralesalgunos anuncios resulten financiados. Por otra parte, presentaofensivos para los receptores. Por un artículo sobre el hábito deotra parte, cuenta con otros furmar entre los adolescentesartículos sobre el impacto de la estadounidenses, y otros dospublicidad en la venta de productos relacionados con ladulces (caramelos, chicles, etc.), y la homosexualidad: uno en el que seinfluencia de la publicidad en los examinan las creencias sobre elcambios sociales, especialmente en origen de la homosexualidad y losel voluntariado y en las derechos de los gays y otro sobre lasasociaciones sin ánimo de lucro. tendencias hacia la tolerancia de la homosexualidad en Canadá y EEUU.
investigación La hegemonía del audiovisual Mª Trinidad García Leiva Cine, televisión, prensa, publicidad... Las áreas temáticas análisis dedicados a la televisión local y alternativa y al tradicionales continúan acaparando el interés plano de los contenidos y servicios, así como con investigador en España, acompañadas por una reflexiones sobre las políticas públicas y el conjunto de preocupación sostenida por el papel de la comunicación las industrias culturales. Por otra parte, tan amplio es el en el mundo empresarial, aunque es evidente el abanico de los estudios dedicados al cine, que el predominio cuantitativo de los trabajos dedicados al recorrido convoca no sólo procesos históricos, políticos y mundo audiovisual. Tal es en buena medida el resultado estéticos, sino que atraviesa además la estructura de que arroja el relevamiento sistemático de las tesis mercado de la industria. doctorales del ámbito de la comunicación y la cultura leídas más recientemente, a pesar de que también Finalmente, si en lo que refiere a la prensa y el podrían señalarse los procesos de digitalización como periodismo se pasa de la pregunta por la objetividad al hilo conductor de muchas de las obras aquí presentadas1. fenómeno de lo digital, la publicidad y la comunicación corporativa se centran en las estrategias comunicativas. Precisamente, la digitalización de la televisión irrumpe con fuerza como objeto de estudio, fundamentalmente La responsabilidad social de las empresas y la gestión en relación con las redes terrestres y enlazando con de la imagen y comunicación corporativas siguen siendo protagonistas. TELEVISIÓN televisiva oscila entre la Esta tesis lleva a término una innovación, la creatividad, el descripción y análisis de la Los telespectadores organizados: desarrollo tecnológico y la televisión local en Cataluña, desde hacia una televisión alternativa “telebasura”. Esta tendencia está su gestación a finales de los años en España cambiando con la participación de setenta y su nacimiento a Gloria Josefina Rosique Cedillo la ciudadanía organizada en principios de los ochenta, hasta las Departamento: Comunicación asociaciones de telespectadores, transformaciones verificadas en Audiovisual y Publicidad II, que tienen como meta desarrollar 2005, cuando la televisión digital Universidad Complutense mecanismos y prácticas de control terrestre local se implanta de de Madrid (UCM) sobre el ejercicio de las empresas manera efectiva. Se trata de una Partiendo de la idea de que los audiovisuales y los contenidos aproximación a un proceso contenidos de la televisión son televisivos. complejo que aporta, por primera asunto de interés público, se vez, una descripción completa de la plantea como objetivo dar La televisió local a Catalunya: evolución de la televisión local seguimiento a los discursos y gestació, naixement i desde sus orígenes hasta la acciones de los diferentes agentes transformacions (1976–2005) implantación de una nueva televisivos, analizando las Josep Àngel Guimerà i Orts tecnología de transmisión de la relaciones de poder existentes Departamento: Periodismo señal televisiva. La obra identifica y entre ellos. Se trata de determinar y Ciencias de la Comunicación, describe cuáles han sido los su impacto en la sociedad Universidad Autónoma de cambios, qué actores los han mediática, ya que la producción Barcelona (UAB) introducido y qué vectores han1 La recopilación se ha efectuado tanto a través de la Xarxa; Vease: www.tdx.cesca.es). Si la primera recoge las investigaciones doctorales acogidas por las Base de Datos TESEO (Vease: y permite recuperar información sintética de las tesis dieciocho universidades que colaboran con la http://teseo.mec.es/teseo/ jsp/teseo.jsp) como leídas y consideradas aptas en todas las iniciativa. mediante la herramienta TDX (Tesis Doctorals en Universidades españolas, la segunda ofrece en línea184 | TELOS 76
investigaciónguiado la transformación de la Políticas europeas para la en los tres sectores principales quetelevisión local catalana, transición digital en televisión. configuran la industria: producción,aportando nuevos elementos, Análisis comparado de las políticas distribución y exhibición. Partiendotanto descriptivos como de TDT en el Reino Unido y España de la hipótesis de que la industriainterpretativos, que permitan Mª Trinidad García Leiva cinematográfica española, lejos decomprender la evolución del Departamento: Comunicación estar en crisis, se encuentra enobjeto de estudio. Audiovisual y Publicidad I, pleno desarrollo, se aborda su Universidad Complutense de estudio con el fin de conocer elNuevos servicios prestados a Madrid (UCM) sistema económico predominante.través del televisor. Quiero El trabajo es una investigación Empezando por el análisis de losTelevisión, el precedente de comparada de las políticas públicas tipos de productos audiovisualesesta historia aplicadas a la implantación de la que se realizan, se estudia laMaite Ribés Alegría Televisión Digital Terrestre en situación de la distribución, asíDepartamento: Filosofía, España y el Reino Unido, desde sus como los problemas generados porSociología y Comunicación orígenes y hasta finales de 2006, la presencia del capitalAudiovisual y Publicidad, en el contexto más amplio de la norteamericano y el origen yUniversidad Jaume I actuación de la Unión Europea funcionamiento de las principalesde Castellón (UJI) respecto del sector. Para ello utiliza empresas distribuidoras, paraLa llegada de la Televisión Digital una rejilla de análisis que aplica a finalmente caracterizar el sector deTerrestre (TDT) comporta múltiples ambas experiencias y permite la exhibición, en plenacambios en el mercado televisivo proponer tanto una valoración de transformación.español, uno de los cuales consiste políticas como distintos modelosen la posibilidad de ofertar de resultado, cuyo diagnóstico final La postproducciónservicios interactivos. Por eso los es la ausencia de democratización cinematográfica en la era digital:radiodifusores en abierto se del servicio. La tesis sostiene que efectos expresivos y narrativosencuentran en un periodo de gran las características y necesidades de Agustín Rubio Alcoverincertidumbre no sólo por la valorización de la industria Departamento: Filosofía,fragmentación de audiencias o el televisiva como un todo han Sociología y Comunicaciónincremento del número de afectado de manera diferente a Audiovisual y Publicidad,programas que se ven obligados a cada caso nacional al haber sido Universidad Jaume I deemitir, sino también por la mediadas por los respectivos Castellón (UJI)decisión de incorporar nuevos sistemas sociopolíticos. De la La adopción del instrumental digitalservicios paralelos a los contenidos misma manera, la influencia en el campo de la producciónpropiamente televisivos. Tal europea ha sido importante cinematográfica ha abocado a dichodemanda ha motivado esta tesis aunque no decisiva. sector a una profunda reconversión.que se dedica a la introducción de La migración, asimismo, conllevalos servicios interactivos en la TDT. CINE modificaciones y plantea dilemas dePartiendo del análisis de Quiero TV, signo ético y estético. Estaprecursor de esta historia, se hace Estructura empresarial del investigación aspira a estudiar deuna aplicación prospectiva y se mercado cinematográfico manera integral las dimensionesanaliza qué servicios ofertan las español, 1991-2005 tecnológica, económica y expresivo-cadenas de televisión que emiten Amelia Nieves Ruiz Molina narrativa del fenómeno. En suen TDT. Departamento: Comunicación primera parte se establece una Audiovisual y Publicidad II, comparación entre el equipamiento Universidad Complutense de y las rutinas, analógicos y digitales, Madrid (UCM) para desmontar la mitología El objetivo principal de esta tecnofetichista de que se revisten investigación es el conocimiento de las recientes innovaciones. En su la estructura empresarial segunda parte, el análisis de nueve cinematográfica que ha ido películas contemporáneas arroja consolidándose en España, desde como resultado la definición del 1991 y hasta 2005, haciendo foco TELOS 76 | 185
investigación cine digital como una entelequia durante la Segunda Guerra PRENSA Y PERIODISMO necesariamente reflexiva, que Mundial, conforman el corpus de recoge y desarrolla las constantes esta investigación. Su análisis La objetividad como rutina formales y temáticas del inventario permite establecer los entonces periodística. Una mirada postmoderno. pilares ideológicos básicos de los crítica a las primeras Estados Unidos, así como hacer un formulaciones de este concepto El cine documental de NO-DO recorrido por la producción (Estados Unidos, 1972-1980) (1943-1981) cinematográfica norteamericana María Francisca Greene González Álvaro Matud Juristo de finales de los años treinta y Sección Departamental: Derecho Departamento: Historia de la principios de los cuarenta. Constitucional, Universidad Comunicación Social, Universidad Partiendo de la figura de Franklin Complutense de Madrid (UCM) Complutense de Madrid (UCM) Roosevelt, la pretensión de la obra Este trabajo compila lo que los Esta investigación sobre un aspecto no es encadenar datos como parte principales sociólogos de los poco conocido de la producción de una explicación causa-efecto, medios (Gans, Epstein, Tuchman, audiovisual de la entidad sino ofrecer una visión amplia, Gitlin, Fishman, Shudson, Molotoch Noticiarios y Documentales caleidoscópica, de los EEUU de y Lester) han escrito acerca de la (NO-DO), que remite a la aquellos años, que permita objetividad periodística entre 1972 y producción de documentales, profundizar en la complejidad 1980, intentando analizar cómo propone un acercamiento para ideológica y formal de la serie entiende su disciplina la entender qué es el cine documental objeto de estudio. objetividad periodística, aunque no de NO-DO. Se plantea que su haya un tratamiento directo del importancia es clave no solamente El sentido de la luz. Ideas, mitos y tema. La hipótesis de esta tesis es para la historia del cine español, evolución de las artes y los que, aunque los sociólogos de los sino que su estudio aporta espectáculos de la luz hasta el cine medios no logran definir lo que es conocimiento sobre la política Ignacio Javier Castillo la objetividad, hacen una propuesta cultural del franquismo y Martínez de Olcoz acerca de ella si bien alejada de la contribuye a la descripción de la Departamento: Diseño e Imagen, mirada clásica sobre la cuestión, actividad propagandística del Universidad de Barcelona (UB) permite establecer similitudes con régimen. Para ello, se desvela la La investigación estudia el esta última. Una posible solución al función persuasiva que tenían significado de la luz desde la tema de la objetividad, exigencia estos documentales y se propone antigüedad, descubriendo las ideas y para los periodistas, constituye la un criterio de interpretación. Así, la los mitos, y sigue la evolución de las conclusión principal del estudio: la investigación sobre lo que las artes y los espectáculos hasta su objetividad es posible cuando el autoridades pretendían transmitir desarrollo en el cine. Todo este periodista tiene la disposición de a través de la cinematografía oficial camino sirve para entender “el transmitir la verdad. se completa con el análisis de la sentido de la luz” en todo su producción de documentales de recorrido hasta la iluminación en el Inventing online journalism. NO-DO realmente realizada. cine y comprobar, entre otras cosas, Development of the Internet as a cómo los iluminadores y directores news medium in four Catalan La implicación de Hollywood de fotografía pintan con la luz online newsrooms en la Segunda Guerra Mundial: inspirándose en sus antepasados, los David Domingo Santamaria el caso “Why we fight” pintores. Para ello se examinan los Departamento: Periodismo y Ramón Girona Duran espectáculos de la luz y de la sombra Ciencias de la Comunicación, Departamento: Geografía, Historia a lo largo de la historia: el teatro de Universidad Autónoma de e Historia del Arte, Universidad de sombras, la cámara oscura, la Barcelona (UAB) Girona (UdG) linterna mágica, el panorama, el El objetivo de esta obra escrita en Las películas documentales de diorama, el cinematógrafo. En el inglés es presentar un estudio propaganda, que con el título caso del cine, se profundiza en la comparativo de las rutinas de genérico de “Why we fight” historia de la iluminación, a la que trabajo y valores profesionales de produjo el director Frank Capra se hace referencia en función de los cuatro redacciones digitales para el ejército norteamericano avances tecnológicos. catalanas, rastreando los factores organizativos, culturales y186 | TELOS 76
investigaciónmateriales que han condicionado Finalmente, realiza una serie de central de esta tesis. Parala definición y uso del hipertexto, el propuestas para la construcción de responder a todo ello, la obra partemultimedia y la interactividad por un Periódico Digital Interactivo. de una perspectiva integradora yparte de los periodistas digitales. procede metodológicamente alLa investigación analiza las PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN modo de las ciencias formales,similitudes y divergencias en el CORPORATIVA aunque el trabajo no ignore elmodelo de periodismo digital del ingrediente esencial constitutivodiario impreso de un gran grupo de Análisis de las estrategias que se considera la razón de ser decomunicación (El Periódico), un publicitarias de las campañas la propia disciplina, sin el cualmedio audiovisual público (CCRTV), turísticas de la Comunidad carecería de legitimación paraun diario local (Diario de Tarragona) Valenciana, 1989-2006 constituir un saber propio ey un portal de noticias puramente Rosario Solà Climent independiente: dar respuesta a ladigital (laMalla.net). Algunos de los Departamento: Filosofía, responsabilidad social de lasresultados del análisis son que la Sociología y Comunicación organizaciones. De ahí que seinmediatez es el valor principal en Audiovisual y Publicidad, afronte su estudio desde unatres de las redacciones digitales y Universidad Jaume I perspectiva tan aparentementeque el resto de las utopías del de Castellón (UJI) alejada de los enfoques al uso.periodismo digital son redefinidas Esta tesis doctoral trata sobre elpor esta decisión. estudio de las campañas La comunicación empresarial en publicitarias de marca turística situaciones de crisis. Estudio deLa interactividad en el valenciana, utilizando como caso: la crisis de Fontanedaperiódico digital exponente el anuncio en televisión. Ana Enrique JiménezAlejandro Rost La investigación partió de recopilar Departamento: ComunicaciónDepartamento: Periodismo y el universo total de trece campañas Audiovisual y Publicidad,Ciencias de la Comunicación, publicitarias emitidas desde el año Universidad Autónoma deUniversidad Autónoma de 1989 y hasta finales 2006. Se Barcelona (UAB)Barcelona (UAB) recogieron y estudiaron las sub- A través de este trabajo sePartiendo de la idea de que el marcas turísticas valencianas, desde pretende averiguar hasta quéperiódico digital puede dar una su creación hasta la actualidad, así punto una gestión eficaz de laintervención más directa al como la marca paraguas comunicación empresarial puedelector/ciudadano en los discursos “Comunitat Valenciana”, aparecida contribuir a evitar que unapúblicos que circulan en el medio, en cada campaña. Tras la detección situación derive en crisis o, en casotanto para seleccionar contenidos de este corpus se realizó un análisis de no poder impedirlo, contribuyacomo para producirlos, la tesis se audiovisual del mismo y el estudio a minimizar sus repercusionescentra en el concepto de de sus estrategias creativas. negativas en términos de imageninteractividad para estudiar cómo corporativa. Para ello se centra ense articula esta relación entre Fundamentación lógico-formal de la casuística de una crisislector y medio. Para ello, en primer la responsabilidad social empresarial: el caso Fontaneda,lugar, efectúa un profundo rastreo corporativa que tuvo su origen en lateórico sobre el concepto de Luis Felipe Solano Santos implementación de un plan deinteractividad, en sus dos Departamento: Comunicación reordenación industrial que devinomodalidades de “interactividad Audiovisual y Publicidad II, en conflicto socio-laboral gracias,selectiva” e “interactividad Universidad Complutense de en parte, a la cobertura realizadacomunicativa”. En segundo Madrid (UCM) por los medios de comunicacióntérmino, analiza qué posibilidades Las Relaciones Públicas y la durante la crisis. Los resultadosde participación selectiva y Responsabilidad Social Corporativa demuestran que, a pesar de que lacomunicativa ofrece el periódico forman parte de ese gran conjunto comunicación es valorada comodigital a sus lectores, estudiando de saberes que se aglutinan en lo una herramienta eficaz de gestión,cuatro sitios a lo largo de cuatro que ha dado en llamarse Ciencias ésta no tuvo una consideraciónaños (elpais.es, elmundo.es, de la Comunicación. En qué estratégica por parte de laclarin.com y La Nación Line). consiste su especialidad, qué empresa. justifica su autonomía, es el nodo TELOS 76 | 187
agendaAgenda JULIO 2008 Evento Contenido Información188 | TELOS 76 I SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO Los principales objetivos de la Departamento de Didáctica e CIÊNCIA-TECNOLOGIA-SOCIEDADE convocatoria, centrada en la Tecnologia Educativa (Sónia Pião || Aveiro (Portugal). educación científica y el desarrollo Belinda Gomes) Del 3 al 5 de julio de 2008 sostenible en Iberoamérica, son la Tel.: +351 234 370 352 || 234 378 118 presentación de investigaciones en Fax: +351 234 370 219 Tema: Educación Científica y el ámbito de la educación científica, http://web.dte.ua.pt/vcts Desarrollo Sostenible la divulgación de prácticas e-mail: [email protected] || [email protected] innovadoras sobre ciencia y Organiza: Departamento de educación, la promoción de la Didáctica e Tecnologia Educativa cooperación y la investigación en (Universidade de Aveiro) dichas áreas y la discusión de las posiciones actuales sobre desarrollo sostenible en el entorno iberoamericano. Este evento se realizará paralelamente al V Seminario Ibérico de Ciencia- Tecnología-Sociedad, de periodicidad bianual. JORNADAS IBEROAMERICANAS El principal objetivo es analizar las Red Iberoamericana de Indicadores de SOBRE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y vinculaciones entre ciencia, Ciencia y Tecnología (RICIT) DESARROLLO SOCIAL tecnología y desarrollo social, con www.ricyt.org Cartagena de Indias (Colombia). especial énfasis en los procesos de e-mail: [email protected] Del 7 al 11 de julio de 2008 producción y transferencia de conocimientos relacionados con Organiza: Programa de Ciencia y problemáticas de alto interés social Tecnología para el Desarrollo (CYTED) en la región. Se discutirán || Agencia Española de Cooperación experiencias regionales sobre la Internacional para el Desarrollo adecuación de la investigación a las (AECID) demandas sociales, el impacto social de ciencia y tecnología y los procesos de transferencia de conocimientos desde el sistema científico hacia instituciones del campo social. VIRTUAL EDUCA ZARAGOZA 2008 El IX Encuentro Internacional Virtual Virtual Educa Aragón Zaragoza (España). Educa tendrá lugar en el contexto de Tel.: +34 902 282 008 Del 14 al 18 de julio de 2008 la Exposición Internacional Zaragoza Fax: +34 915 943 286 2008. Este evento anual tiene como www.virtualeduca.org Organiza: Organización de Estados finalidad ofrecer un foro de debate e-mail: [email protected] Iberoamericanos para la Educación, adecuado para la reflexión sobre la la Ciencia y la Cultura (OEI) situación, perspectivas y necesidades de la educación, la capacitación y la formación en Iberoamérica, y sobre la utilización de la innovación y de las TIC en tales ámbitos como mecanismos impulsores del desarrollo social.
agendaEvento Contenido InformaciónIAMCR 2008 El congreso anual de la Asociación Secretaría del Congreso (UniversidadEstocolmo (Suecia). Internacional de Estudios en De Estocolmo)Del 20 al 25 de julio de 2008 Comunicación Social se centra en www.mediaandglobaldivides.se esta ocasión en el papel de los e-mail: [email protected]: Media and global divides medios ante las divisiones, diferencias y desigualdades que seOrganiza: Asociación Internacional suceden de lo que llamamosde Estudios en Comunicación Social “sociedad global”. Estas(AIECS –IAMCR -AIERI) || Universidad transformaciones del mundode Estocolmo contemporáneo apuntan a los medios de comunicación como actores cada vez más importantes para minimizar o potenciar las desigualdades existentes, así como para generar nuevos espacios sociales a escala mundial.ESOF 2008 El Euroscience Open Forum, se Secretaría ESOF 2008Barcelona (España). celebra cada dos años desde 2004. www.esof2008.orgDel 18 al 22 de julio de 2008 Su finalidad es ofrecer a las e-mail: [email protected] comunidades científicas yOrganiza: Euroscience || Fundació empresariales, europeas eCatalana per a la Recerca i la internacionales, una plataforma deInnovació (FCRI) debate sobre las nuevas tendencias de la investigación en todos los campos: ciencias, humanidades y ciencias sociales. El evento esta orientado a la participación de científicos, jóvenes investigadores, legisladores relacionados con la política científica y profesionales involucrados en estrategias de I+D.ICETE 2008 Esta Conferencia Internacional sobre INSTICCPorto (Portugal). e-Business y Telecomunicaciones www.icete.orgDel 26 al 29 de julio de 2008 discutirá cómo las Tecnologías de la E-mail: [email protected] Información y la Comunicación (TIC)Tema: Modelando el impacto de las pueden influir en las esferas social,TIC en la vida privada profesional y privada de los individuos. Las presentaciones seOrganiza: INSTICC- Universidad articularán en torno a temas talesPolitécnica de Setúbal como la apropiación de las TIC en la vida profesional y privada o los factores de éxito en la aceptación de nuevas tecnologías. TELOS 76 | 189
agenda Evento Contenido Información IBICT 2008 El 2º Seminario sobre Información en IBICT Brasilia (Brasil). Internet propone el debate sobre http://si2008.ibict.br Del 27 de julio al 1 de agosto de mitos y realidades de la Web 2.0, la e-mail: [email protected] 2008 información gubernamental en Internet y la inclusión digital, entre Tema: Internet: Contenidos e otras cuestiones. A continuación, los Infodiversidad días 31 de julio y 1 de agosto se celebrará el II Congreso Organiza: Ministerio de Ciencia y Iberoamericano de Gestión del Tecnología (MCT) || Instituto Conocimiento e Inteligencia Brasileño de Información en Ciencia Competitiva (GECIC 2008), que y Tecnología (IBICT) tendrá como tema central “Gestión de Conocimiento, Inteligencia Competitiva y Potencialidades Tecnológicas”.AGOSTO 2008 II CONGRESO ULEPICC-BRASIL Este segundo congreso se articulará LECOTEC Bauru (Brasil). en cinco grupos de trabajo www.faac.unesp.br/ulepicc2008 Del 13 al 15 de agosto de 2008 dedicados a indagar sobre políticas de comunicación, políticas culturales Tema: Digitalización y sociedad y economía de la cultura, industrias mediáticas, comunicación pública, Organiza: Laboratório de Estudos em popular o alternativa y teorías. En la Comunicação, Tecnologia e Educação misma semana del evento, se Cidadã (LECOTEC) || Capítulo Brasil realizarán también el simposio de la Unión Latina de Economía LECOTEC 2008: Comunicación y Política de la Información, la Tecnologías Interactivas organizados Comunicación y la Cultura (ULEPICC- por el Laboratorio de Estudios en Brasil) Comunicación, Tecnología y Educación Ciudadana de la UNESP. V COLOQUIO BRASIL-ESPAÑA DE El Coloquio, orientado a Intercom CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN investigadores brasileños y www.intercom.org.br Brasilia D.F. (Brasil). españoles, se articulará en mesas e-mail: [email protected] Del 28 al 30 de agosto de 2008 temáticas sobre comunicación y desarrollo, industrias culturales, Tema: Políticas de Comunicación y producción de contenido y de la Cultura: contribuciones digitalización, movimientos sociales, académicas e intervención social ciudadanía y comunicación, diversidad cultural y realidades Organiza: Sociedade Brasileira de regionales, y estrategias de Estudos Interdiscilinares de comunicación públicas y privadas. Comunicação (Intercom) || Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) || Universidad de Brasilia190 | TELOS 76
agenda Evento Contenido InformaciónSEPTIEMBRE 2008 XXII ENCUENTRO DE LAS Esta vigésima segunda edición del Secretaría Alumnos UIMP Encuentro de las Teléfono: +34 915 920 600 TELECOMUNICACIONES Telecomunicaciones de Santander www.uimp.es Santander (España). profundiza en el sector TIC y cómo la e-mail: [email protected] Del 1 al 4 de septiembre de 2008 incesante innovación tecnológica que lo caracteriza y la fertilización Tema: Hacia un nuevo ecosistema cruzada de las diversas y variadas especies tecnológicas que lo Organiza: Universidad Internacional constituyen, está generando una Menéndez Pelayo (UIMP) proliferación de agentes cuyo protagonismo está cambiando las reglas de juego preexistentes y anuncia el advenimiento de un nuevo ecosistema. INTERCOM 2008 La edición XXXI de INTERCOM se Secretaría INTERCOM 2008 Natal (Brasil). adentra en los debates y discusiones www.cchla.ufrn.br/intercom2008 Del 2 al 6 de septiembre de 2008 científicas surgidas en los últimos e-mail: [email protected] veinte años respecto a cuestiones Tema: Mídia, Ecologia e Sociedade relacionadas con la ecología, los medios y su impacto en la sociedad. Organiza: Sociedade Brasileira de La celebración de este congreso Estudos Interdisciplinares da abarca varios eventos paralelos: Comunicação (INTERCOM) || el I Coloquio Binacional Brasil- Universidade Federal do Rio Grande Portugal, encuentros como OFCOM o do Norte ENDOCOM y galardones como el premio Câmara Cascudo de Folkcomunicação 2008.OCTUBRE 2008 IX CONGRESO LATINOAMERICANO Este seminario académico, en el Coordinador IX Congreso ALAIC DE INVESTIGACIÓN DE LA trigésimo aniversario de la creación www.alaic.net/alaic30 COMUNICACIÓN de ALAIC, examinará las tendencias e-mail: [email protected] Atizapán de Zaragoza (México). del conocimiento científico en cinco Convocatoria de comunicaciones: Sí; Del 9 al 11 de octubre de 2008 ámbitos de investigación: “sociedad Texto ponencia completa; hasta el 10 mediática” actual, medios públicos de agosto de 2008 Tema: Medios de Comunicación, versus medios privados, medios y Estado y Sociedad en América Latina movimientos sociales en Latinoamérica, observatorios de Organiza: Asociación medios como constructores de Latinoamericana de Investigadores sociedades democráticas y el papel de la Comunicación (ALAIC) || de las nuevas tecnologías en la Tecnológico de Monterrey- Campus transformación del Estado y la Estado de México (ITESM- CEM) sociedad civil. TELOS 76 | 191
colaboradoresColaboradores Juan Ignacio Díez Fernández es de posgrado en universidades de Española de Investigación en profesor de Literatura Española en diversos países latinoamericanos, Comunicación (AEIC).Jean-Claude Burgelman es la Universidad Complutense de como México, Ecuador, Venezuela [email protected] en Ciencias Sociales y Madrid. Ha sido Visiting Scholar y o Uruguay.Máster en Política de Ciencia y Visiting Professor en la [email protected] Gérard Imbert es catedrático deTecnología por la Universidad Universidad de California en Comunicación Audiovisual en laLibre de Bruselas. En 2008 se Berkeley. Es autor de El mecenazgo Antonio Fumero es ingeniero de Universidad Carlos III de Madrid,incorporó a la Oficina de Asesores literario de la casa ducal de Béjar Telecomunicación y MBA por la y director del programade Política Económica (BEPA) de la durante la época de Cervantes UPM. Actualmente desarrolla INMOVER (Imagen y NuevosComisión Europea. Es miembro (2005), Diálogo de los letrados su actividad como investigador en Modos de Ver). Autor de unadel consejo científico de la vendibles y Tratado sobre los la UPM, colaborando con la decena de libros, entre otros: ElConferencia de Investigación en émulos y calumniadores de Cátedra Telefónica para Internet zoo visual. De la televisiónPolíticas de Comunicación (CPR). Luciano de Samosata (2006), de Nueva Generación espectacular a la televisiónjean-claude.burgelman@ec. Poesía completa de Diego Hurtado (http://bloging.dit.upm.es) y el especular (2003).europa.eu de Mendoza (2007) y, en Departamento de Ingeniería de [email protected] colaboración con Luisa F. Aguirre Sistemas Telemáticos (DIT) en laRomina Cachia ha trabajado de Cárcer, Teresa de Jesús. Selección dinamización y coordinación de Julen Iturbe-Ormaetxe es profesorcomo investigadora de nuevas de escritos para un lector del siglo un grupo de investigadores en e investigador en la Universidadtecnologías en Bangalore (India) y XXI (2007). Redes y Software Social (iRSS). Es del País Vasco. En la actualidadMalta. Es investigadora del el editor de Antoine's Blog. lidera un grupo de investigaciónInstituto de Prospectiva Sonia Fernández es licenciada en (http://antoniofumero.com). en torno a la empresa abierta. EsTecnológica (Institute for Ciencias Empresariales Europeas [email protected] miembro de dos consejosProspective Technological Studies, por la Universidad Pontificia ejecutivos en Innobasque,IPTS). Comillas (ICADE) y MBA por la José Miguel García Hervás es Agencia Vasca de la Innovació[email protected] Universidad de Stanford. En la ingeniero de Telecomunicación [email protected] actualidad es la Directora General por la UPM y trabajaMercedes Carmona Martínez es de Match.com en España, preside actualmente como responsable Aurora Labio Bernal es profesoradoctora en Economía y profesora la Asociación de Antiguos de Contenidos y Alianzas de en la Facultad de Comunicación dede Econometría en la Facultad de Alumnos de Stanford en España y Orange para el Grupo France la Universidad de Sevilla. DoctoraCiencias Jurídicas y de la Empresa es secretaria del grupo Telecom. en Periodismo, se ha especializadode la Universidad Católica de internacional International josemiguel.garcia@orange- en los estudios de estructura de laMurcia. Women Forum (IWF). Ha ftgroup.com información e historia de [email protected] publicado el libro Dos Grados: prensa. Entre sus libros destacan Networking – Cultiva tu red virtual Luis García de la Fuente es Comunicación, Periodismo yJosé Mª Cerezo es experto en de contactos. ingeniero Industrial por ICAI y Control Informativo (2006) y DiarioSociedad de la Información. Ha [email protected] Director General de LastInfoo, S.L. de Cádiz. Historia y estructurasido coordinador y dirigido el Ha trabajado como consultor de IT informativa (2000).estudio sobre la Sociedad de la Aníbal R. Figueiras Vidal, es en diversos proyectos por todo el [email protected]ón eEspaña 2000-2007. ingeniero de Telecomunicación mundo. Emprendedor enHa coordinado la publicación de (ETSIT-UPM, 1973) y doctor DiceLaRed, la primera empresa Tíscar Lara es profesora dediversos estudios y libros entre ingeniero de Telecomunicación que analiza y realiza estudios de Periodismo en la Universidadlos que destacan La blogosfera (ETSIT-UPC, 1976). Catedrático de marketing elaborados sobre las Carlos III de Madrid. Profesorahispana y La Web 2.0. En la la Universidad Carlos III de conversaciones que tienen lugar visitante en la Universidad deactualidad es director de Madrid. Presidente de la Real on line en blogs y foros de opinión. Harvard (2003) y Special Reader enInvestigación y análisis de Academia de Ingeniería. la Universidad de Los AngelesPrisacom. Leonarda García Jiménez es UCLA (1998-99), sus áreas [email protected] Roberto Follari es profesor de doctora en Comunicación y investigación se centran en la Epistemología de las Ciencias profesora de Teoría de la comunicación y alfabetización Sociales en la Universidad Comunicación en la Universidad digital. Escribe desde 2004 en su Nacional de Cuyo (Mendoza, Católica de Murcia. Es socia blog www.tiscar.com Argentina). Ha impartido clases fundadora de la Asociación [email protected] | TELOS 76
colaboradoresJosé Luis Molinuevo es David Osimo en el IPTS, coordina investigación preferente son las sobre el impacto económico de lacatedrático de Estética y Teoría las actividades de investigación relaciones de la publicidad con Web 2.0 o la computación socialde las Artes de la Universidad de sobre el e-gobierno. Sus intereses su entorno social. y sobre el potencial de inclusiónSalamanca. Doctor en Filosofía actuales abarcan el impacto de [email protected] de las TIC.por la Universidad Complutense las nuevas tecnologías (tales [email protected] Madrid. Actualmente es como la Web 2.0) en los servicios Genís Roca es licenciado enDirector de la colección públicos futuros y más en Filosofía y Letras por la Martin Ulbrich se incorporó a laMetamorfosis de Estética y general el papel de los gobiernos Universitat Autónoma de Comisión Europea en 1995, enTeoría de las Artes en la en el sistema de innovación. Barcelona. Es socio Director de la relación con temas de políticaUniversidad de Salamanca. Entre [email protected] consultora RocaSalvatella y ha industrial, política de transportesus obras están: Para leer a sido Director General de y Sociedad de la Información.Ortega (2002) Humanismo y Corina Pascu licenciada en Infonomia y Gerente de las Desde su incorporación al IPTS ennuevas tecnologías (2004) y La Ciencias (M.Sc.) en Ingeniería Iniciativas en Internet y 2004, sus temas principales hanvida en tiempo real. La crisis de las Electrónica y Telecomunicaciones Community Manager de la sido el desarrollo de la Bandautopías digitales (2006). por la Universidad Politécnica de Universitat Oberta de Catalunya Ancha, I+D en TIC y el impacto [email protected] Bucarest. Su investigación más (UOC). Mantiene el blog las TIC sobre las estructuras reciente se refiere a los impactos www.genisroca.com. sociales y económicas.Alberto Moncada sociólogo y socioeconómicos de la [email protected] [email protected] en Derecho. Presidente de computación social (Web 2.0).Sociólogos Sin Fronteras, [email protected] Fernando Sáez Vacas es También han colaborado en esteconsultor de la UNESCO y del catedrático de la Escuela Técnica númeroConsejo de Europa, fue fundador Yves Punie es licenciado en Superior de Ingenieros de Mari Luiz Barbeito (Universidady primer protector de la Ciencias Sociales por la Telecomunicación, de la Autónoma de Barcelona)Universidad de Piura (Perú). Ha Universidad Libre de Bruselas. En Universidad Politécnica de Sagrario Beceiro (Universidadimpartido clases en el IPTS ha trabajado en políticas Madrid. Autor de varios libros, Carlos III)universidades de Madrid, relacionadas con la Sociedad de entre ellos Más allá de Internet: la Fermín Bouza (UniversidadStanford, Lima, Internacional de la Información, aspectos sociales Red Universal Digital (2004). Complutense)la Florida y Alcalá. Es autor de y tecnológicos de la inteligencia [email protected] Raul Eguizábal (Universidaduna treintena de libros. ambiental en la vida cotidiana, y Complutense)[email protected] el futuro de los medios de Fernando Santamaría González Héctor Fouce (Conservatorio comunicación y las industrias de es licenciado en Filología Superior de Música de Aragón)Emilio Ontiveros es catedrático medios de comunicación. Hispánica y en la actualidad Trinidad García Leivade Economía de la Empresa de la [email protected] prepara su tesis doctoral sobre (Universidad Carlos III)Universidad Autónoma de entornos personales de Juan José Perona (UniversidadMadrid. Es fundador y presidente Andy Ramos Gil de la Haza es aprendizaje (PLE). Es colaborador Autónoma de Barcelona)de Analistas Financieros abogado especializado en honorífico del Departamento de Rosa María Sáinz (FundaciónInternacionales (AFI) y autor, propiedad intelectual, derecho de Matemáticas de la Universidad Telefónica)entre otros libros, de La Economía Internet y derecho del de León y realiza un programa de Manuel Siguero (Universidaden la Red: Nueva economía y entretenimiento que presta radio semanal sobre nuevas Complutense)Nuevas Finanzas. Recibió el IX asesoramiento a productoras tecnologías y mantiene su blog,Premio Círculo de Empresarios de musicales, audiovisuales y http://www.fernandosantamaria. Traductoresinvestigación económica, por el empresas de Internet. Desde el net Antonio Fernández Leratrabajo titulado TIC, crecimiento año 2005 mantiene un blog y un [email protected] Amy Smalleconómico y actividad podcast en www.interiuris.com.empresarial, trabajo realizado en [email protected] Geomina Turlea es licenciada encolaboración con Daniel Manzano Economía por la Academiae Ignacio Rodríguez. Presidió la Juan Rey es doctor en Rumana. En el IPTS, haponencia para la Convergencia Comunicación y en Filología participado en proyectoscon Europa en Sociedad de la Hispánica. Profesor titular de la dedicados a la medición delInformación. Facultad de Comunicación de la suministro y difusión de las TIC,[email protected] Universidad de Sevilla. Su área de así como en la investigación TELOS 76 | 193
Revista Telos: Instrucciones generales para colaboraciones Desde su fundación en 1985, Telos ha estado abierta • El énfasis debe estar marcado por el contenido y las a la colaboración de varios millares de investigadores cursivas reservadas a términos no españoles, españoles y extranjeros, que han cimentado su proscribiéndose el uso de mayúsculas, negritas, prestigio. Como revista interdisciplinar, continúa cursivas o comillas para destacar un contenido. abierta a todas las investigaciones y reflexiones que abarquen el campo de la comunicación y la cultura, de • Cuadros y gráficos deben estar claramente situados y las Tecnologías de la Información y la Comunicación citados en el texto. (TIC) y de sus repercusiones sociales. Telos cuenta con un Comité de Valoración, compuesto por prestigiosos • Notas a pie de página con la mínima extensión investigadores académicos, nacionales e posible y reservadas a complementar el texto internacionales, que analizan de forma anónima cada principal. texto recibido que, según el Consejo de Redacción se ajuste a la línea de la publicación y a sus normas • Incluir breve Currículun Vitae del autor (tres líneas) y básicas. La novedad del tema, la originalidad de sus dirección electrónica a publicar. aportaciones, el rigor de la investigación y la reflexión, su trascendencia social o su carácter interdisciplinar • Incluir contactos del autor y datos bancarios. son los criterios básicos para esta valoración. • Las citas bibliográficas u on line, deben estar incluidas Los textos propuestos para su publicación deben ser en el texto, y ajustarse a las siguientes normas, para absolutamente originales en español, y no estar ser agrupadas en una Bibliografía final de referencia: publicados en ningún otro idioma (salvo indicación Incluir: Autor (apellidos, nombre), Año de publicación, expresa que excepcionalmente valorará el Consejo de Título del libro (edición si es posterior) (volumen). Lugar Redacción). La propuesta de sus autores corrobora de publicación, editor. legalmente la veracidad de su autoría y propiedad intelectual, así como el compromiso de texto inédito Ejemplos: hasta la recepción de una respuesta y, en su caso, la Barnouw, E. (1978). The Sponsor. Notes on a modern publicación por nuestra revista. Por su parte, Telos se potentate. New York: Oxford University Press. compromete a acusar recibo de cada envío, y a responder a toda propuesta, en un plazo razonable, adjuntando en Libros colectivos: caso negativo una síntesis de las valoraciones realizadas; Lerner, D., Jahoda, M. & Cook, S. (1973). Métodos y a remunerar al autor tras la publicación a cambio de de investigación en las relaciones sociales (3ª ed.). sus derechos de difusión exclusivos en papel y en todos París: Larousse. otros soportes. Ninguna otra correspondencia será mantenida por parte de los editores. Capítulo en un libro: Kim, J. O. & Mueller, Ch. (1988). Systèmes de Los textos deben cumplir las siguientes condiciones: communication et systèmes sociaux. En Balle, F. & Padioleau, J. (eds.), Sociologie de L'information (2ª ed.) • Ocupar una extensión de entre 3.000 y 7.000 París : Larousse. pp. 187-219. palabras máximo. Publicaciones periódicas: • Incorporar un abstract (máximo de 40 palabras) y Abruzesse, A. (1978). L'Impero del capitale e la merce palabras clave (4 a 6) en español y, a ser posible, en culturale. IKON. Nouva Serie, No. 12. Milán. Septiembre. inglés. Recomendable incluir direcciones de sitios Web, vinculados al artículo o que permitan contacto con • Incorporar títulos intermedios o ladillos y sumarios fuentes o su ampliación, para enlaces directos en (una línea con ideas esenciales) al menos cada dos Internet. folios) Los artículos deberán enviarse en soporte electrónico • No incluir referencias a la autoría en el texto o la compatible con el entorno Windows, preferiblemente bibliografía para facilitar su valoración anónima. en formato de tratamiento de texto estándar (tipo Times New Roman), a las siguientes direcciones: • Electrónica: [email protected] • Postal: Fundación Telefónica. Gran Vía, 28-7ª planta. 28013 Madrid194 | TELOS 76
Coordinación editorial: Rosa Maria Sáinz Secretaría de Redacción: Silvia Mercader Romeo Coordinación de textos: María Cadilla Baz Corrección de textos: Susana Mediavilla Diseño y maquetación: Addison Producción: F. Javier Pascual Imprime: Grafoffset Depósito legal: M-2.376-1985 I.S.S.N.: 0213-084X Redacción, administración y suscripciones: Fundación Telefónica Gran Vía, 28 28013 Madrid (España) Teléfono: 900 11 07 07 E-mail: [email protected] www.telos.esComplete este boletín, recórtelo y envíelo Boletín de suscripcionpor e-mail, correo o fax a esta dirección: Deseo suscribirme a Telos, mediante:Fundación TelefónicaGran Vía, 28-7ª planta. 28013 Madrid (España) Transferencia a la cuenta corriente 0182 3994 01 0014043001Teléfono: 900 11 07 07E-mail: [email protected] Talón nominativo a favor de Fundación TelefónicaTarifas: Domiciliación bancariaPrecio por número: 12Suscripción anual: entidad oficina crtl número de cuentaEspaña: 45Europa: 55 Por importe de PoblaciónAmérica y resto de países: 60 Nombre y apellido C.P. País Calle/PlazaSuscripción bianual (dos años): CiudadEspaña: 80 TeléfonoEuropa: 85América y resto de países: 90 (firma) Fecha: / /
Fundación TelefónicaGran Vía, 28-7ª planta28013 Madrid (España)
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197