Autores invitados: y también: Comunicaciones La permanencia de móviles y sociedad lo virtual en la educación Claudio Feijoo Héctor S. Barrón De la burocracia a la proximidad Guiomar SalvatContenidos digitales parala nueva televisión
julio-septiembre 2010Edita: Consejo de Dirección Comité Científico y Editorial Consejeros asociadosFundación Telefónica Javier Nadal Ariño (Editor) Alberto Andreu José Fernandez Beaumont Enrique Bustamante Delia CroviPatronato de (Editor Adjunto) Cecilia Castaño (México)Fundación Telefónica Enrique Bustamante (Coordinador) Manuel Castells José de la Peña José Cea Valerio FuenzalidaPresidente y Patrono Nato Antonio Castillo Holgado Mariano Cebrián (Chile)César Alierta Izuel Obdulio Martín Bernal Antonio Cordón Bernardo Díaz Nosty Tulio HernándezVicepresidente Ejecutivo María Pilar Diezhandino (Caracas)y Patrono Nato José Fernández-BeaumontJavier Nadal Ariño Aníbal Figueiras Gabriel Klapún Rosa Franquet (Montevideo)Patronos Natos Ángel GabilondoJulio Linares López Hernan Galperín José Marques de MeloSantiago Fernández Valbuena Joaquín Garralda (Brasil)José María Álvarez-Pallete López Juan A. Gimeno UllastresGuillermo Ansaldo Lutz José Domingo Gómez Castallo Guillermo MastriniMatthew Key Raúl Katz (Buenos Aires)Luis Abril Pérez Luis Lada Tiscar Lara José Manuel Nobre CorreiaPatronos Electivos Paloma Llaneza (Bruselas)Antonio Barrera de Irimo Rosalia LloretSalvador Sánchez-Terán Josep Maria Lozano Giuseppe RicheriLuis Solana Obdulio Martín Bernal (Italia)Cándido Velázquez-Gaztelu Armand MattelartJuan Villalonga Navarro Miquel de Moragas Francisco Rui Cadima Javier Nadal (Portugal)Secretario Nuria OliverRamiro Sánchez de Lerín García-Ovies Emilio Ontiveros Enrique Sánchez Ruiz Salvador Ordoñez (México)Vicesecretaria Vicente OrtegaMª Luz Medrano Aranguren Jorge Pérez Philip Schlesinger Miguel Pérez Subías (Reino Unido)Director General José Manuel Pérez TorneroFrancisco Serrano Martínez Antonio Rodríguez de las Heras Héctor Schmucler Felipe Romera (Argentina) Fernando Sáez Vacas Javier Santiso John Sinclair Raúl Trejo (Australia) Inma Tubella Fernando Velasco Gaetano Stucchi Fernando Vallespín (Ginebra) Gaëtan Tremblay (Montreal) TELOS no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan, como es obvio, la posición de sus autores. La Revista TELOS está incluida en los índices internacionales y nacionales Latindex, E-Revistas y RESH, Revistas Españolas de Ciencias Sociales (CSIC/CINDOC), y European Reference Index for the Humanities (ERIH).2 | TELOS 84
contenido4 Presentación La televisión ha muerto: Viva la televisión6 Tribunas de la Comunicación 6 Santiago Iglesias–Pradas. Las TIC móviles. Medición del valor de negocio 10 David Marimón, Tomasz Adamek, Kerstin Göllner y Carlos Domingo. Reconocimiento visual móvil. El futuro de la realidad aumentada móvil 13 Álvaro Martín Enríquez. Una sociedad en movilidad. El móvil como instrumento para la inclusión financiera17 Autores invitados 18 Claudio Feijoo. Una vía de doble sentido. Comunicaciones móviles y sociedad30 Perspectivas 31 Ignacio Muro Benayas. La reconstrucción de la mediación informativa. Crisis de medios y revolución en la cadena de valor noticioso 41 Héctor S. Barrón Soto. Viejas y nuevas realidades. La permanencia de lo virtual en la educación46 Dossier Contenidos digitales para la nueva televisión Puntos de vista 47 Emili Prado. Introducción. Contenidos y servicios para la televisión digital 52 Emili Prado y Matilde Delgado. La televisión generalista en la era digital. Tendencias internacionales de programación 65 Núria García-Muñoz y Gemma Larrègola. La TDT en Europa. Modelos de programación 73 Rosa Franquet y Francesc Xavier Ribes. Los servicios interactivos. Una asignatura pendiente de la migración digital 85 Carmen Fuente y Raquel Urquiza. La libertad de elección del usuario en la TDT. Las EPG como herramientas de información y control 96 Eladio Gutiérrez Montes. Nuevos horizontes interactivos. Servicios de valor añadido 99 Antoni Esteve. La oportunidad de los contenidos complejos. Las pantallas por las nubes 102 Rosa María Cullell. La televisión pública frente al desafío digital. ¿Mantener la calidad o la audiencia? 105 Eduardo García Matilla y Carlos M. Arnanz. Desafíos para la medición. El teatro digital de medios 108 Miquel Francés. El nuevo espacio televisivo. El valor estratégico de los contenidos111 Análisis 112 Guiomar Salvat. De la burocracia a la proximidad. La Administración Pública en la Sociedad de la Información 122 Paloma Díez, Carlos Muñiz y Natalia Quintas. La imagen femenina en la publicidad gráfica de moda. Un análisis longitudinal de 2002 a 2008134 Experiencias 135 María Luisa Sevillano Garcia. Información y recursos formativos. Los contenidos en los portales educativos147 Actualidad Reseñas Escaparate Revistas Investigaciones y Proyectos Regulación Agenda Colaboradores TELOS 84 | 3
presentación La televisión ha muerto: Viva la televisión El Dossier central de esta entrega número 84 de servicios elegidos por los usuarios any time, any where, TELOS viene a retomar una temática de extraordinaria any plattform. Como muestra, en su Introducción al importancia, el destino de los contenidos y los servicios Dossier el profesor Emili Prado (Universidad Autónoma televisivos, justamente después de haber culminado de Barcelona, Universidad de Nueva York), que lo ha con éxito el switch off analógico. coordinado, las posmodernas y alocadas profecías sobre ‘la televisión ha muerto, viva Internet’, a la contra de La pregunta central, introducción a toda reflexión todos los datos y encuestas, sólo evidencian su que se merezca en la comunicación masiva, es si tanto ignorancia de la realidad social. esfuerzo público y privado ha merecido la pena. O, dicho de otra forma, si más allá de las ventajas para la El Dossier arroja respuestas agridulces a los industria electrónica de consumo, beneficiada de un interrogantes planteados. Así, el artículo inicial de extraordinario desembolso de los usuarios en el cambio Emili Prado y Matilde Delgado, realizado sobre una generalizado de equipos, y por encima de los beneficios amplia muestra, revela que las programaciones del dividendo digital como nueva fuente de ingresos generalistas digitales en los grandes países de la Unión para unos Estados aquejados de fuertes déficits Europea siguen fracasando en la asignatura de la fiscales, la transición digital del mayor medio de diversidad. Otros matices surgen en el estudio de comunicación masivo ha tenido consecuencias Nuria García Muñoz y Gemma Larrègola (Facultad de positivas sobre los usuarios y sobre la cultura. Ciencias de Comunicación de la UAB), en el que el análisis sistemático de las programaciones europeas Los contenidos y servicios digitales de la televisión en TDT muestra el mantenimiento de significativas –condicionados estrechamente por las estructuras diferencias entre los canales generalistas y los determinadas por cada Estado, con corrientes comunes temáticos y, más aún, entre las programaciones de pero especificidades nacionales muy marcadas– siguen servicio público y los canales comerciales. siendo efectivamente trascendentales a pesar del avance de los usos y consumos multiplataforma; y no La otra cara trascendental de la TDT, su promesa sólo porque la brecha digital se mantiene en gran de acceso universal a la Sociedad de la Información (SI), medida por estratos, generaciones y hábitats, sino recibe también una cumplida respuesta en este también y especialmente porque en todos los soportes, monográfico. De esta forma, Rosa Franquet y Xavier Internet incluido, los contenidos generados por la Ribes (Universidad Autónoma de Barcelona) examinan televisión continúan liderando ampliamente la oferta detalladamente la oferta de servicios de interactividad elegida por los ciudadanos, aunque se transmuten en a través de la TDT y de sus conexiones a Internet para4 | TELOS 84
presentaciónconcluir un limitado desarrollo del parque de aparatos medios masivos, en especial las agencias, se enfrentandotados de capacidad interactiva y, consiguientemente, ahora a una profunda transformación, en la quede servicios de SI, en una gama europea que va desde nuevos intermediarios alteran seriamente la cadenala riqueza británica liderada por la BBC hasta la pobreza de valor noticioso y, en consecuencia, los modelos deespañola, pasando por el crecimiento comercial italiano negocio; y Héctor Barrón (Universidad Autónomapropiciado por Berlusconi en beneficio de sus propias Nacional de México) examina las evoluciones delcadenas. En una línea similar, Carmen Fuente y Raquel concepto de lo virtual en su adaptación a una SociedadUrquiza (Universidad Complutense) analizan las guías del Conocimiento permanente y comunitaria.electrónicas de programación (EPG), consustancialesa la televisión digital, como nuevos dispositivos para En la sección de Análisis, Guiomar Salvatla libertad individual y la educación mediática activa (Universidad Rey Juan Carlos) se fija en las relacionesde los espectadores, y comparan en términos cambiantes entre la Administración Pública y la SI,internacionales su regulación y funcionamiento, dando cuenta de los importantes avances conseguidoscon nuevas lagunas en el caso español. pero señalando asimismo que podrían toparse con viejas reminiscencias de la burocracia; en definitiva, La conclusión coincidente es que en España, grandes promesas y nuevas amenazas que dependenconsumada con éxito la transición tecnológica, siguen de decisiones políticas. Por su parte, Paloma Díez,pendientes muchas asignaturas relacionadas con el Carlos Muñiz y Natalia Quintas (Universidadfuturo del servicio público, el pluralismo ideológico Complutense) se dedican a analizar la imagen de lay la diversidad cultural. Una meta inconclusa que los mujer en la publicidad gráfica, especialmente en losPuntos de Vista, a cargo de prestigiosos profesionales estereotipos relacionados con las marcas de lujo, paradel sector, no hacen más que corroborar: Eladio resultar en una abigarrada mezcla de renovación yGutiérrez (hasta ahora Presidente de Impulsa TDT) conservadurismo, en nuevos valores consensualesanaliza los servicios de valor añadido; Rosa María Cullell, plagados de contradicciones.Directora General de la Corporación Catalana deMedios Audiovisuales, se enfrenta a los nuevos retos Finalmente, en la sección de Experiencias, Maríadigitales del servicio público; Eduardo García Matilla y Luisa Sevillano (UNED) compara sistemáticamente,Carlos Arnanz (de la prestigiosa consultora Corporación con técnicas cuantitativas y cualitativas, los másMultimedia) examinan los problemas de la medición importantes portales educativos para evaluar lade audiencias digitales, y Miquel Francés (Universidad utilidad de sus contenidos y herramientas al serviciode Valencia, director del Máster sobre Producción de sus usuarios.Audiovisual) se centra en el valor insustituible de loscontenidos televisivos digitales. Este número de TELOS no se agota aquí. Quedan las secciones de Actualidad, cuyo uso sistemático Este número de TELOS ofrece, además, otros textos recomendamos vivamente al lector, profesional oimportantes sobre temas de actualidad e interés en investigador.el panorama contemporáneo de la comunicación y lainnovación tecnológica y social. Las Tribunas de La revista TELOS, pionera en el campo de las TIC enComunicación y la sección de Autor Invitado, a cargo España y en el área latinoamericana, heredera delde Claudio Feijoo, veterano investigador, quien espíritu que animó a la mítica Fundesco, consecuenteargumenta sobre la contribución de los móviles al con una trayectoria de más de un cuarto de siglo, siguecambio social, en especial a la sanidad, la educación o esforzándose con igual denuedo en su compromisola participación pública, complementan este Dossier. con estas nuevas realidades sociales que estánSus reflexiones muestran las inabarcables fronteras construyendo nuestro futuro común. Al lectorde una problemática que apenas está comenzando corresponde juzgar su grado de éxito en ese empeño.a mostrar su capacidad de transformación eninteracción con nuestra sociedad. En Perspectivas se despliegan otras temáticas.Ignacio Muro (Universidad Carlos III) estudia cómo los TELOS 84 | 5
tribunas de la comunicación Santiago Iglesias-Pradas Las TIC móviles Medición del valor de negocio El análisis del valor aportado por las Tecnologías centrándose desde ese momento los esfuerzos de de la Información y la Comunicación (TIC) en las las investigaciones en dar respuesta a cómo se empresas ha sido una constante en las últimas dos produce esta aportación (Brynjolfsson, 1993). décadas, tanto en el mundo académico como en el empresarial. Dentro de este contexto, las tecnologías Aunque existen distintas aproximaciones para móviles, entendidas como el subconjunto de las TIC analizar este impacto, como por ejemplo a través que dan soporte a la movilidad, no son una excepción. de la estructura de la empresa, la literatura más Desde una triple perspectiva (técnica, social y abundante la encontramos en el enfoque que estudia empresarial), podemos definir la movilidad como la la relación entre las TIC y el negocio a través de los capacidad de la red, el terminal y el usuario de acceder, procesos de negocio o procesos empresariales conectar y mantener la sesión remota a un sistema (Gruhn & Kohler, 2007). de información corporativo con independencia de su ubicación, movimiento y contexto. Partiendo de este enfoque, el objetivo de este artículo es presentar un conjunto de herramientas Nacida de la mano de Steven Roach, analista de que permitan construir una metodología para Morgan Stanley, la paradoja de la productividad fue gestionar y medir el impacto en el negocio de las puesta de moda por el premio Nobel de Economía TIC en general y de las móviles en particular, Robert Solow, con su célebre frase que puede ser adaptada a las particularidades de cada empresa. traducida de la siguiente forma: «Vemos ordenadores Para ello se utilizará un enfoque basado en los en todas partes menos en las estadísticas de la procesos de negocio. productividad». A partir de los trabajos del profesor Brynjolfsson1, la discusión se decanta hacia la relación Cómo medir los resultados para el negocio positiva entre el uso de las TIC y la creación de valor en Desde la perspectiva de la empresa existen pocos las organizaciones empresariales que las implantan, procedimientos que permitan medir el alineamiento entre las soluciones tecnológicas y las necesidades1 Véase http://ebusiness.mit.edu/erik6 | TELOS 84
tribunas de la comunicacióndel negocio de una forma integral. El enfoque implantación, por lo que podemos plantear unapredominante a la hora de tomar las decisiones por metodología compuesta por tres fases principalesparte de los responsables TIC se ha centrado en que integra conceptos de ambos grupos de técnicas.implantar soluciones con más rendimiento yfuncionalidad, mayor capacidad de procesamiento Análisis de los procesos de negocio y de lay más baratas, pero sin demostrar claramente en infraestructura TIC. El primer paso consiste en laocasiones el incremento de valor que aportan a los realización de un inventario de los procesos deprocesos empresariales y el impacto en la cuenta negocio y la infraestructura TIC de la organización.de resultados. Una aproximación bottom-up (de niveles operativos a niveles superiores) será de utilidad para recopilar Los distintos métodos que podemos utilizar para esta información. Posteriormente, la gestiónmedir el valor para el negocio de una inversión en un estratégica de las TIC requiere un enfoque top-down,proyecto basado en TIC móviles se pueden clasificar entendiendo los requisitos que exige el negocio a ladependiendo de la técnica utilizada. Por un lado, están tecnología y sus razones, prestando especial atenciónvigentes los procedimientos tradicionales de análisis a las tendencias en movilidad (Hernández García eteconómico de inversiones: al., 2009). En función del sector de actividad de la– Retorno de la inversión (ROI): beneficio obtenido por empresa, existen modelos de referencia de procesos que pueden ser de gran utilidad, como por ejemplo cada unidad monetaria invertida en el periodo de eTOM (enhanced Telecomunication Operations Map) tiempo considerado. para la industria de las telecomunicaciones2.– Valor actual neto (VAN): calcula el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, Análisis de las variables clave y definición de originados por una inversión. métricas. Una vez seleccionados y priorizados los– Tasa interna de retorno (TIR): tasa de interés que procesos desde una perspectiva estratégica, se hace que el VAN sea igual a cero. establecen métricas o indicadores cuantitativos que– Otros: período de recuperación de la inversión nos permitan medir la mejora introducida por el uso (Pay-back), etc. de TIC móviles en dicho proceso. Las principales Por otro lado, se identifican ciertas tendencias dificultades en esta fase radican en la propia mediciónbasadas en técnicas no exclusivamente económicas, de los parámetros elegidos y en el establecimientocomo el análisis del portfolio, mapas estratégicos de relaciones causales entre ellos (aislar la causa real(Symons, 2009) y la valoración basada en opciones que ha producido el efecto perseguido).reales. En la actualidad, su aplicación es compleja y lautilización por parte de la industria se encuentra en su Un enfoque interesante es el que establece unafase inicial (se toma el proyecto TIC como unidad de jerarquía de métricas y las representa junto con susanálisis y se valora a priori el impacto en el negocio relaciones en un diagrama de árbol (Value Driver Tree)bajo determinadas condiciones de incertidumbre). (Tian et al., 2007). Para el análisis tecnológico, estas En el primer grupo de procedimientos se observa métricas pueden definirse en tres niveles: (1) lasque la gran mayoría de ellos tienen como elemento relacionadas con el rendimiento de las aplicacionescomún la necesidad de calcular el flujo de caja y servicios TIC, que incidirán en las definidas para (2)generado por la solución tecnológica a analizar para los procesos de negocio empresariales, que finalmentemedir el impacto en la cuenta de resultados. No determinarán (3) las de negocio, planteadas a nivelobstante, su estimación es compleja y no debe ser el global y estratégico. De esta forma, se puede analizarúnico criterio para analizar la viabilidad de la2 Véase http://www.tmforum.org TELOS 84 | 7
tribunas de la comunicación la fuente de valor y la aportación de cada una de las impregnar esta cultura en la organización, se métricas definidas en el árbol. tenderá a dotar de herramientas cuantitativas la toma de decisiones y a desarrollar capacidades test El esquema propuesto debe incluir información and learn3 de forma global dentro de la empresa económica dentro de las métricas del negocio, (Davenport, 2009). normalmente obtenida a través del impacto generado por la implantación de la solución móvil en la Medición del impacto de las TIC móviles en el generación de flujo de caja. Para cuantificar este negocio. Es importante remarcar que el enfoque efecto, se determinan por un lado los beneficios aportado hasta el momento es básicamente generados y por otro los costes asociados: cuantitativo. A la hora de analizar una solución de – Los beneficios se obtienen por un incremento de movilidad en la empresa y de gestionar el portfolio de aplicaciones existentes, no hay que olvidar la los ingresos generados por el proceso o por una perspectiva estratégica en todo el proceso descrito reducción de sus costes. Un ejemplo típico del (incluyendo factores de análisis que, en ocasiones, son primer caso es el aumento de las ventas, mientras difíciles de cuantificar). Desde la década de 1990 se que el segundo puede venir motivado por un ahorro asume que las TIC constituyen una de las principales en la mano de obra requerida (gracias a la herramientas habilitadoras de la estrategia capacidad de automatizar y optimizar las empresarial. Esta concepción de las TIC como recurso actividades por parte de las TIC), aumentos en la operativo está migrando hacia modelos en los que se productividad (reducción de tiempos y mejora en el asume su rol condicionante en el propio proceso de secuenciado de las tareas del proceso, eliminando definición estratégica. tiempos muertos), etc. – Los costes vienen determinados por la compra de Además de estos condicionantes estratégicos, en hardware y software, los derivados de la el momento de diseñar la metodología que soporte la implantación (tanto internos –personal de la propia gestión de las TIC en la empresa y la medición de su empresa– como externos –subcontrataciones–) y impacto en el negocio, hay que introducir elementos del mantenimiento y mejora de los servicios. Es muy que permitan: frecuente que determinados costes sean difíciles de – El control de los riesgos del proyecto de identificar inicialmente y queden ocultos a la hora de valorar la viabilidad del proyecto (adaptaciones implantación y de operación de la infraestructura en la infraestructura existente, modificaciones tecnológica: la información que da soporte al adicionales, formación, etc.). No obstante, este negocio cada vez depende más de los sistemas, problema se mitiga parcialmente en los modelos siendo crítica en ocasiones. El desarrollo de planes de distribución de soluciones como servicio. de contingencia es un elemento clave en este aspecto. Las relaciones establecidas entre las métricas de – La gestión de los tiempos: los beneficios los tres niveles deben ser continuamente revisadas prometidos por la utilización de la tecnología no y actualizadas mediante técnicas estadísticas siempre son inmediatos e implican cambios (modelos de ecuaciones estructurales, análisis de importantes en la organización para que éstos correlación y regresión, etc.), de acuerdo con los afloren. El no cumplir con las expectativas datos de monitorización que se deben recoger de generadas, de forma incontrolada en ocasiones, forma sistemática (y preferiblemente automática) constituye una de las principales dificultades para en la ejecución de los procesos. Si se consigue alcanzar las mejoras perseguidas.3 Concepto que hace referencia al diseño de experimentos empíricos para la mejora del proceso de toma de decisiones y el aprendizaje en las organizaciones.8 | TELOS 84
tribunas de la comunicación Como factor condicionante del proceso de decisión, Un buen punto de partida puede ser la selección detambién hay que tener en cuenta que la introducción procesos simples y el diseño de elementos de medidade las TIC impacta y se ve influenciada por la sencillos para adquirir la experiencia necesaria en laestructura y la cultura de la organización, es decir, por toma de decisiones y poder extrapolarla a lalas personas que la conforman y las reglas del juego movilización de procesos más complejos.establecidas. Las capacidades y habilidades de losempleados (o los planes de formación en su defecto), En un futuro, con la migración del paradigma delas características propias de la empresa, etc., provisión de servicios empresariales, claramentecondicionarán cualquier cambio tecnológico y son orientada hacia el cloud computing, los responsablesfactores a estudiar en las fases iniciales de cualquier de implantar las soluciones TIC se verán en laimplantación. obligación de desarrollar herramientas de gestión que permitan calcular el retorno de la inversión de cadaConclusiones servicio contratado. Todo apunta a que las decisiones Las reflexiones volcadas son aplicables no sólo sobre el portfolio de estos servicios y aplicaciones de la organización se atomizarán y serán mucho mása aquellas soluciones tecnológicas basadas en frecuentes, por lo que el criterio fundamental será elmovilidad, sino también a la gestión de las TIC en valor final que aportan al negocio.general dentro de la empresa. De hecho, en elparadigma tecnológico convergente en el que nos A largo plazo, las investigaciones en esta líneaencontramos, las barreras que nos permitían separar podrían aportar a los responsables de la gestión de lasestas aplicaciones se hacen cada vez más difusas. TIC en las empresas mecanismos que asesorenCada vez se habla menos de soluciones basadas en procedimientos que podemos denominar demovilidad para hablar de soluciones tecnológicas funcionalidad inversa: dado un determinado objetivoempresariales desde una perspectiva global. de mejora de una métrica definida en uno de los procesos de negocio, identificar las posibles Si se descompone el proceso de implantación de soluciones o servicios que mejor se adaptan a launa solución móvil empresarial en una vertiente consecución de estas metas.técnica y otra alineada con las necesidades delnegocio, se puede afirmar que, mientras la primera Bibliografíade ellas evoluciona a buen ritmo, solucionando losproblemas surgidos desde el nacimiento de estas Brynjolfsson, E. (1993). The Productivity Paradox of Informationtecnologías (cobertura, ancho de banda, seguridad, Technology. Communications of the ACM, 36(12), 67-77.mecanismos de sincronización, etc.), no se puede Tian, C. H. et al. (2007). Business Value Analysis of IT Services. IEEEafirmar lo mismo de la segunda. Se necesita potenciar International Conference on Services Computing (SCC 2007),la investigación en metodologías que permitan 308-315.cuantificar la eficiencia y la eficacia de estas Davenport, T. H. (2009). How to design smart businesssoluciones con el fin de poder defender el desembolso experiments. Harvard Business Review, 87(2), 68-76.económico que suponen. En definitiva, intentar Gruhn, V. & Kohler, A. (2007). An Analysis Framework for Mobilereducir lo que en el mundo anglosajón se denomina Workforce Automation. IEEE International Enterprise Distributedel business-IT gap. Object Computing Conference (EDOC 2007), 193-201. Hernández García, A., Iglesias Pradas, S., Chaparro Peláez, J. & Para lograr este objetivo, nos podemos apoyar en Pascual Miguel, F. (2009). Mobile Web: Technologies and issues.el desarrollo de métricas asociadas a los procesos de Profesional de la Información, 18(2), mar.-abr., 137-144.negocio para medir el rendimiento de las TIC móviles. Symons, C. (2009, mayo). The ROI of project portfolio management tools. Forrester. TELOS 84 | 9
tribunas de la comunicación David Marimón, Tomasz Adamek, Kerstin Göllner y Carlos Domingo Reconocimiento visual móvil El futuro de la realidad aumentada móvil Los servicios basados en localización (LBS) para La RA empezó usando sistemas de seguimiento dispositivos móviles aparecieron en el momento en complejos, probablemente por su herencia de la que se empezaron a embeber antenas GPS en realidad virtual. Sin embargo, la tendencia se movió teléfonos móviles de tipo smartphone. Un efecto rápidamente hacia equipamientos menos similar ha ocurrido con la realidad aumentada móvil especiales y a explotar en cambio los beneficios del y las brújulas digitales. sensor por excelencia: la cámara de vídeo. Las técnicas de visión por computador empezaron a El año 2009 será recordado por muchos como el jugar un rol central en la evolución de la RA. Al año en el que una gran cantidad de blogs de principio, las soluciones basadas en marcadores tecnología (y no tan tecnológicos) hablaban sobre (parecidos a códigos BiDi) impulsaron la Realidad Aumentada (RA). La RA consiste en la enormemente las aplicaciones de RA y los superposición de información como texto o prototipos de interacción. Los primeros sistemas de imágenes encima de la realidad, siendo ésta seguimiento en aparecer en dispositivos móviles normalmente capturada por una cámara. Para los utilizan marcadores, ya que estas soluciones tienen que hace tiempo que conocen su efecto wow, la una complexidad computacional baja. actual difusión sobre la RA a nivel global no sorprende, pero… ¿qué viene ahora? La comunidad de científicos de RA ha ido desplazando su interés hacia otra área de visión Una gran cantidad de empresas en los mercados por computador denominada marker-less tracking, más heterogéneos se han empezado a interesar por pues precisamente persigue la no necesidad de un la RA como vía de innovación. La pregunta para marcador específico. Durante los últimos años, han muchos es si la RA está llena de humo o si aparecido numerosos sistemas de seguimiento realmente existe una base sólida para desarrollar marker-less que usan cámaras web y que han productos y servicios comerciales. demostrado conseguir un rendimiento muy alto. En los últimos dos años hemos visto aparecer La evolución de la Realidad Aumentada prototipos de laboratorio en dispositivos móviles Desde un punto de vista tecnológico, la RA precisa que permiten realizar el seguimiento de objetos y escenarios naturales sin necesidad de marcadores. de sensores para determinar la relación entre el usuario y su entorno. Estos sensores van desde A pesar de este largo histórico de avances, la grandes trackers magnéticos hasta antenas GPS explosión real de la RA móvil, la que aparece en embebidas en el terminal.10 | TELOS 84
tribunas de la comunicacióntodos estos blogs, está completamente historia. Un error de 2 ó 3 metros es suficiente paradesconectada de los rompedores desarrollos que que la aplicación muestre información sobre un POInos llegan de la investigación académica. Esta que está detrás de nosotros, justo en medio de laexplosión se basa sólo en antenas GPS y brújulas pantalla (es decir, como si estuviera delante).digitales embebidas en teléfonos móviles. Estos Imaginemos que estamos buscando la valoración dedos sensores son suficientes para determinar un restaurante que tenemos delante, ¿deberíamosaproximadamente la localización y el punto de vista estar viendo la valoración para otro restaurante quedel usuario; suficientes para superponer está una manzana más allá? Es en este punto en elinformación sobre el entorno encima de la imagen que la experiencia de usuario se rompe.capturada por la cámara. La cuestión es sirealmente es suficiente o si deberíamos estar Reconocimiento visual móvil: la puerta a laobservando a la comunidad de investigadores que información relevanteestán rompiendo moldes con sus avances. En un camino distinto pero relacionado de formaLa experiencia de usuario o por qué GPS y brújula natural con la RA, la comunidad de visión porno son suficientes computadora ha trabajado durante bastantes años en el área del reconocimiento visual. Esta tecnología El indiscutible éxito de algunos dispositivos permite identificar un objeto, tomando una foto delmóviles –y fracaso de otros– viene de la experiencia mismo y relacionando esta imagen con una basede usuario. Además de eso, los usuarios están de datos de imágenes de referencia. El paso de laempezando a acostumbrarse al acceso rápido a la investigación académica a los productos comercialesinformación que les es relevante. La suma de ambos ha sido en este caso mucho más corto. Existen yafactores determina obviamente las aplicaciones que varias aplicaciones que realizan reconocimientotienen un impacto en el mercado móvil. visual de objetos como pósters, portadas de CD/DVD o libros y que pueden usarse con fines comerciales, La experiencia de usuario es algo que ya se como por ejemplo la publicidad.consigue la primera vez que alguien toma en susmanos un navegador de RA móvil. Una vez el efecto Las aplicaciones de reconocimiento visual móvilwow se desvanece, uno descubre la otra cara de la permiten una interacción natural con el entornomoneda. Por ejemplo, uno puede estar sentado en del usuario. En primer lugar, porque la informacióncasa, viendo las paredes de la habitación y, por o servicios son específicos de ese objeto en el queencima, una imagen de la atracción turística más estamos interesados. En segundo lugar, porqueimportante de la ciudad. Un usuario se podría permite saltarse el paso –a menudo incómodo–preguntar: ‘¿Qué relación tiene ese lugar con mi de tener que teclear texto en un dispositivo móvil.habitación y con la pared a la que apunto con elmóvil?’. Algunos dirían que es valioso saber en qué El futuro de la RA móvildirección y a qué distancia se encuentra la El mercado de los servicios de RA móvil se estimaatracción. En general sí lo es, pero ¿cuál es la ventajareal comparado con un mapa? que llegará a los 732 millones de dólares en 2014. Los ingresos vendrán de una combinación de Acabamos de cubrir un punto polémico: la utilidad descarga de aplicaciones de pago, servicios porde navegar a través de un contenido que no guarda suscripción y especialmente la publicidad, donderelación alguna con la vista capturada por la cámara. la RA móvil ha empezado a ser un tema deVamos a cubrir ahora otro aspecto, en este caso, un actualidad recientemente.hecho. Las antenas GPS tienen un error de variosmetros (dependiendo de varios factores como las Una vez se abre la posibilidad de identificar locondiciones atmosféricas o la línea de visibilidad con que ve el usuario, las probabilidades de mejorar lalos satélites). Este error en el punto de vista del experiencia y servicios móviles son prácticamenteusuario no es relevante para puntos de interés (POI) ilimitadas. Desde el punto de vista del usuario:distantes. Lo que ocurre con puntos cercanos es otra servicios relevantes en la pantalla, simplemente apuntando con la cámara. Desde la perspectiva del TELOS 84 | 11
tribunas de la comunicación proveedor de servicios: información, ofertas y valoraciones; todo esto se puede proporcionar justo en el momento y lugar que se busca. Otra ventaja de añadir el reconocimiento visual a las aplicaciones de RA móvil es que no sólo las aplicaciones basadas en localización, sino también las que no lo tienen en cuenta, se pueden integrar. Por una parte, la información de GPS se puede usar para filtrar el contenido que es improbable que el usuario quiera obtener considerando su localización. Por otra, un usuario puede acceder a servicios relacionados con un objeto sin importar para ello el lugar donde se encuentra. Conclusión Estamos convencidos de que el futuro de la RA móvil pasa de forma natural por el reconocimiento visual móvil. Nuevos servicios podrán mejorar la visión de la realidad en movilidad, aumentando la atracción de los usuarios y abriendo la puerta a nuevas fuentes de ingreso para desarrolladores de aplicaciones, publicistas, proveedores de contenidos y similares. Identificar lo que el usuario ve es la clave para una experiencia de usuario avanzada de RA móvil y para el éxito de la comercialización de esta tecnología.12 | TELOS 84
tribunas de la comunicaciónÁlvaro Martín EnríquezUna sociedad en movilidadEl móvil como instrumento parala inclusión financiera La telefonía móvil se ha convertido durante la última pasado de una penetración media por debajo deldécada en la tecnología de la comunicación más 5 por ciento en 2001 a superar el 40 por ciento enextendida en todo el mundo. Según la estimación de 2008, mientras que en América Latina y el CaribeWireless Intelligence para la GSMA1, la cifra global se ha pasado del 7 al 78 por ciento en el mismosuperaba en enero de 2010 los 4.100 millones de período. Es destacable el proceso de quema de etapasconexiones móviles con tecnologías GSM y 3GSM, a los (leapfrogging) al que ha dado lugar la expansión de laque habría que añadir las cifras correspondientes a las telefonía móvil en estos países, al pasar de unalíneas móviles que operan sobre otros estándares infraestructura fija escasamente desarrollada (16,5 pormenos extendidos. Los miembros de la Organización ciento de penetración en América Latina) a una redpara la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) móvil con una capilaridad superior, gracias a su menorpresentaban en 2008 penetraciones celulares de 103 coste y a la facilidad de su despliegue. De hecho, ellíneas por cada 100 habitantes (103 por ciento), lo que concepto de innovación disruptiva defendido porequivale a más del doble de la penetración media de la Christensen (1997) se ajusta en gran medida a latelefonía fija en los mismos países (49 por ciento) (UIT, telefonía móvil. Surgida como una innovación dirigida2009). De hecho, esta última encadena más de cinco a un nicho marginal de clientes en el mercado de lasaños en retroceso como consecuencia de la sustitución telecomunicaciones (altos ejecutivos, personal dedel teléfono fijo por el móvil. emergencias…), la progresiva mejora de las prestaciones y la reducción del precio la ha llevado aTendencia al alza, aunque con diferencias de convertirse en una tecnología asequible para laequipamiento mayoría y sobre la que se pueden ofrecer nuevos servicios que no eran posibles con la telefonía fija. En los países con rentas más bajas la adopciónestá siendo más tardía, pero el crecimiento de la El proceso de movilización de la sociedad muestra,penetración móvil es rápido. Como muestra, África ha no obstante, dos vertientes diferenciadas en su1 La GSMA es la asociación internacional de operadores móviles con tecnologías GSM y 3GSM. Aglutina más de 800 operadores en 219 países. TELOS 84 | 13
tribunas de la comunicación afianzamiento. Frente a la vanguardia tecnológica de ciento) o India (48 por ciento) apenas alcancen la los mercados desarrollados, los menores niveles de mitad de la penetración financiera de EEUU (91 renta y la desigual distribución de la riqueza entre la por ciento) o España (95 por ciento). población de los países emergentes2 llevan asociada una demanda distinta sobre el equipamiento, las Levine (2004) apunta a una causalidad directa entre aplicaciones y los servicios de valor añadido. Así, poco el desarrollo del sistema financiero de un territorio y su tienen que ver las características del terminal medio crecimiento económico y –especialmente relevante vendido en India con el que se puede adquirir en un para los países en desarrollo– entre el acceso a país como Finlandia, sede del primer fabricante financiación externa y un adecuado sistema financiero. mundial de teléfonos móviles (Nokia). Algo similar Además, la inclusión financiera tiene un efecto positivo ocurre con los servicios de valor añadido ofrecidos contrastado sobre la reducción de la desigualdad y la bien por terceros que se apalancan sobre las redes pobreza. Honohan (2007) presenta evidencias de una móviles, bien por los propios operadores, que optan reducción de 0,6 puntos porcentuales del coeficiente por ampliar su oferta más allá de los servicios de voz de Gini por cada incremento del 10 por ciento en el y mensajería instantánea como medio para acceso a servicios financieros en los hogares; Sridhar & incrementar los ingresos medios por usuario (ARPU) Sridhar (2004), por su parte, afirman que un y reducir la fuga de clientes (churn). incremento del 10 por ciento en el crédito privado reduce la pobreza en cerca del 3 por ciento. Movilidad, servicios financieros y desarrollo A día de hoy existen numerosos servicios móviles En la práctica, el ahorro y el crédito formales permiten una mayor capacidad de las personas para dirigidos especialmente a la población de rentas cubrir necesidades fundamentales como el acceso medias y bajas en países emergentes. Los agricultores a la educación y la sanidad, o para enfrentarse a peruanos, por ejemplo, pueden recibir información imprevistos, gracias a la contratación de seguros. Por por SMS sobre los precios de sus productos en los otro lado, los sistemas de pagos eficientes y a precios mercados mayoristas a través del servicio asequibles son esenciales para el buen desarrollo Agromensajes, que les permite ser más productivos de la actividad empresarial, pero también para las controlando el momento óptimo de comercialización familias que dependen de los flujos de remesas y evitando desplazamientos innecesarios. (sean éstas domésticas o transfronterizas). Existen servicios similares en numerosos países de Los bajos niveles de inclusión financiera tienen su América Latina, África y Asia que, si bien son de gran origen en diversas limitaciones de carácter utilidad para su público objetivo, no cubren el último socioeconómico (baja cultura financiera, desconfianza tramo de la relación entre proveedores y clientes, el del de los depositantes en el sistema), institucional intercambio comercial. Estas operaciones se realizan a (marco legal y regulatorio) y técnico (asimetrías de menudo de manera informal y en efectivo, ante la información, problemas de ineficiencia o insuficiencia). ausencia total de alternativas formales de ahorro y De todas ellas, las de carácter técnico son las más medios de pago. Honohan (2007) presenta un índice fácilmente resolubles mediante el uso de teléfonos de acceso a servicios financieros formales que refleja móviles, dados su bajo coste y su alta penetración. La el bajo nivel de bancarización de los emergentes, en el población no atendida por el sector financiero o bien que llama la atención que gigantes como México (25 se encuentra en áreas remotas, o bien dispone de por ciento de población adulta con acceso), Indonesia ingresos demasiado bajos para convertirse en un (40 por ciento), China (42 por ciento), Brasil (43 por cliente rentable con la distribución financiera tradicional. Fiserv (2009) proporciona una estimación2 Tomaremos como referencia el criterio empleado por la iniciativa Mobile Money for the Unbanked (MMU) de la GSMA, que fija el umbral en una renta per cápita de 15.000 dólares americanos, en paridad de poder de compra.14 | TELOS 84
tribunas de la comunicaciónde los órdenes de magnitud del coste transaccional en operativos y otros 73 previstos, y no se trata de unafunción del canal empleado, siendo el canal móvil relación exhaustiva.50 veces más barato que una oficina, 11 veces menorque un cajero automático y la mitad que Internet. Al igual que sucede con la iniciativa MMU, muchosA la vista de estos datos, el interés de autoridades y de los pilotos de servicios financieros móvilesagentes privados por emplear el móvil para extender cuentan con apoyo de fundaciones privadas, bancosla inclusión financiera adquiere sentido económico. de desarrollo o agencias nacionales de cooperación como medio para incentivar la implicación de los La prestación de servicios financieros móviles para agentes privados. Estos se muestran cautelosos antepoblaciones de bajos ingresos plantea una primera un modelo de negocio que sólo es sostenible cuandoincógnita en cuanto al tipo de agente que puede se alcanza una masa crítica de clientes que realicenofrecerlos. La posibilidad más evidente apunta a las un gran número de operaciones, aunque sean deentidades financieras que, además de estar sujetas pequeña cuantía. Y no les falta razón, puesto quea una regulación estricta, tienen la intermediación pocos son los servicios que han conseguido escalafinanciera como actividad principal. Sin embargo, suficiente. Un mal diseño del producto, la falta deestas entidades carecen de experiencia diseñando capacitación de los usuarios, un marketing deficienteproductos para el segmento no bancarizado. En o un esquema de precios poco realista son sólocontraste, los operadores de telecomunicaciones algunas de las posibles causas del fracaso. Entienen una relación comercial previa con el público muchos casos, el factor crítico es la configuraciónobjetivo y además controlan el medio. Tanto la red de una red de puntos de distribución y retirada decomo el acceso al módulo de identificación de usuario efectivo amplia y conveniente, ya sea a través de(SIM), en el que se pueden implantar las soluciones cajeros automáticos o corresponsales no bancarios.más seguras, son propiedad de los operadores. Así Los corresponsales son una figura cada vez máspues, el papel de los operadores puede ir más allá de frecuente que convierte a los pequeños comerciantesla mera transmisión de información y extenderse en agentes de un proveedor de servicios financieros.hasta la prestación de determinados servicios queno impliquen la captación de ahorro del público, El caso de M-Pesa en Kenia es sin duda el másactividad que requiere una licencia bancaria. En la exitoso hasta la fecha, con más de 7,5 millones depráctica, Ontiveros et al. (2009) argumenta que usuarios registrados (aproximadamente 1 de cada 4cualquier modelo de prestación de servicios ciudadanos del país) y casi 11.000 agentes operativos afinancieros móviles requiere la colaboración entre finales de 2009. M-Pesa surgió como un proyecto deoperadores de telecomunicaciones y entidades Vodafone a través de su filial Safaricom y contó en susfinancieras, con un reparto de funciones y inicios con el apoyo del Department for Internationalresponsabilidades que dependerá de la regulación Development (DFID) del Reino Unido. En apenas dosy del modelo de negocio escogido. años y medio (opera comercialmente desde marzo de 2007) ha logrado introducir un sencillo sistema deExperiencias e impacto envíos de dinero a través de cuentas de dinero La posibilidad de utilizar la telefonía móvil como electrónico ligadas al móvil a un precio competitivo frente a los bancos y las remesadoras.instrumento para la profundización financiera através del acceso a servicios de ahorro, pagos y Morawczynski & Pickens (2009) presentan loscrédito no es un mero ejercicio intelectual. Las principales hallazgos del Grupo Consultivo deprimeras experiencias relevantes tuvieron lugar en Asistencia a los Pobres (CGAP) del Banco Mundial enpaíses como Filipinas, Kenia y Sudáfrica desde lo que se refiere a patrones de uso del servicio. Losprincipios de la década pasada, pero hoy se hombres resultan ser los principales emisores deencuentran por todo el mundo. El programa Mobile fondos desde la ciudad y las mujeres las destinatariasMoney for the Unbanked (MMU), promovido por la en las áreas rurales (aunque los flujos se invirtieronGSMA con el apoyo de la Fundación Bill & Melinda temporalmente durante la crisis tras las eleccionesGates, contabiliza actualmente 56 despliegues de 2008). Los envíos se realizan con mayor frecuencia que antes de existir el servicio, por lo que las cuentas TELOS 84 | 15
tribunas de la comunicación M-Pesa se utilizan a menudo para almacenar fondos, aquella que vive con rentas medias y bajas en países y no sólo para enviarlos, y los hombres realizan menos emergentes. Para ellos, el concepto de movilidad desplazamientos a sus zonas rurales de origen. Los posee una dimensión radicalmente distinta a la que problemas de seguridad, fiabilidad o falta de liquidez tenemos en los países desarrollados, ofreciéndoles en la red de agentes son algunos de los que pueden saltos cualitativos en su calidad de vida y en su acechar a los servicios como M-Pesa, pero la tolerancia productividad. En este sentido, el acceso a servicios a estos inconvenientes ha demostrado ser elevada por financieros formales a través del móvil es una su mayor conveniencia frente a las alternativas oportunidad de progreso. existentes. Son muchos los intentos de incrementar Potencial de transformación significativamente la inclusión financiera empleando El mero acceso a una cuenta con capacidad el teléfono móvil, pero por el momento los casos de éxito son pocos. La complejidad del marco transaccional ligada al móvil no conlleva la inmediata regulatorio, la dificultad de desarrollar un caso de inclusión financiera de los individuos, puesto que lo negocio, así como el desafío de diseñar productos que realmente es relevante es el uso que hagan de para una población con altos índices de ella y, por consiguiente, el impacto que tenga sobre analfabetismo y tendencia a la informalidad son su calidad de vida o su desempeño profesional. Las algunos de los principales problemas encontrados. personas que dependen de las remesas enviadas por Pese a todo, las experiencias positivas nos muestran sus familiares pueden retirarlas íntegramente en el el impacto potencial de los servicios financieros momento de la recepción y emplearlas para gastos móviles, que se puede ver reforzado en el futuro con superfluos, en lugar de administrarlas para hacer una mayor implicación de los gobiernos a través frente a necesidades a largo plazo como la educación. de sus programas de ayudas sociales. En este punto también puede jugar un papel destacado la tecnología móvil, puesto que sería Bibliografía posible implementar sistemas de remesas condicionadas, de manera que el dinero transferido Christensen, C. M. (1997). The Innovator's Dilemma: When New sólo pudiese emplearse para cubrir necesidades Technologies Cause Great Firms to Fail. Boston, Massachusetts: básicas o para realizar determinados gastos. Harvard Business School Press. Fiserv, M-com (2009, junio). How to Achieve a Compelling ROI De manera análoga, al aportar trazabilidad al from Mobile Financial Services. White paper. dinero transferido, el móvil podría mejorar la eficacia Honohan, P. (2007). Cross-country variation in household access to en la distribución de subsidios, pensiones y ayudas financial services. The World Bank, Trinity College Dublin y CEPR. públicas (todos ellos considerados pagos de Gobierno Trabajo presentado en la Conferencia Access to Finance. a particular o G2P), además de poder tener un Washington DC, 15-16 marzo. impacto positivo en la eficiencia de los programas, Levine, R. (2004). Finance and Growth: Theory and Evidence. por el menor coste frente a otros medios de pago. NBER Working Papers 10766, National Bureau of Economic Pickens et al. (2009) desarrolla la posibilidad de Research, Inc. favorecer la inclusión financiera mediante pagos G2P Morawczynski, O. & Pickens, M. (2009). Poor People Using Mobile a través de canales electrónicos, entre los que se Financial Services: Observations on Customer Usage and Impact incluye, aunque no exclusivamente, la banca móvil. from M-PESA. CGAP Brief. Pese a que no existen todavía experiencias de uso del Ontiveros, E., et al. (2009). Telefonía móvil y desarrollo financiero móvil con estos fines, éste podría contribuir al éxito en América Latina. Madrid: Fundación Telefónica/Ariel. de los programas en el medio plazo. Pickens, M., Porteous, D. & Rotman, S. (2009). Banking the Poor via G2P Payments. CGAP Focus Note 58. Conclusiones Sridhar, K. S. & Sridhar, V. (2004). Telecommunications La telefonía móvil es el primer contacto con las Infrastructure and Economic Growth: Evidence from Developing Countries. NBER Working Papers 10766, National Bureau of Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Economic Research, Inc. para un alto porcentaje de la población mundial, Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2009). World Telecommunications Indicators [base de datos]. Actualizada en diciembre de 2009.16 | TELOS 84
Autorinvitado Claudio Feijoo
autor invitado Claudio Feijoo Una vía de doble sentido Comunicaciones móviles y sociedad A Two-way Street Mobile Communications and Society RESUMEN ABSTRACT SE RESUMEN LAS CONTRIBUCIONES DE LAS THIS IS A SUMMARY OF THE CONTRIBUTIONS TO COMUNICACIONES MÓVILES AL CAMBIO SOCIAL, SOCIAL CHANGE FROM MOBILE Y VICEVERSA, CON EL OBJETO DE LLAMAR LA COMMUNICATIONS AND VICE VERSA. THE INTENT ATENCIÓN DE LOS INVESTIGADORES HACIA IS TO DRAW RESEARCH ATTENTION TO THESE ESTUDIOS QUE FACILITEN LA COMPRENSIÓN DE TOPICS AND TO BUILD UNDERSTANDING OF THE ESTOS FENÓMENOS Y QUE CONTRIBUYAN A LA PHENOMENA, WHILE MAXIMIZING THE POSSIBLE CONSECUCIÓN DEL MAYOR BENEFICIO SOCIAL SOCIAL BENEFITS OF THIS. POSIBLE DE LOS MISMOS1. Palabras clave: Keywords: Comunicación móvil, Desarrollo social Mobile communications, Social development1 Un próximo informe de Redtel sobre ampliado de este artículo. Asimismo, este artículo Comunicaciones móviles en España: pasado, forma parte de los trabajos del proyecto de presente y futuro sirve de marco de referencia investigación Evolución del Medio Móvil en España (CSO2009-07108).18 | TELOS 84
autor invitado En los últimos años existe un creciente cambios debidos al uso masivo de las Hay un camino de idareconocimiento del destacado papel que juegan comunicaciones móviles en las actividades diarias y vuelta entrelas comunicaciones móviles en todos los ámbitos de los ciudadanos, así como la percepción que los comunicaciones yde nuestra sociedad. Las comunicaciones móviles usuarios tienen de las mismas en comparación sociedad, en el quenos acompañan en nuestros quehaceres diarios y con otros servicios de similar relevancia. También se mutuamente setambién son uno de los principales medios para que analiza brevemente la contribución de las influencian yla economía sea más dinámica y eficiente. Es más, a comunicaciones móviles en ámbitos específicos modificandiferencia del desconocimiento que impulsó algunas de interés general, como pueden ser la sanidad, lade las exageradas especulaciones típicas del pasado educación o la participación pública. Por último,reciente, sabemos ahora que, precisamente por su se efectúan, a modo de conclusiones, unas brevesprofunda relación con las mismas actividades consideraciones sobre la importancia de responderbásicas de la economía y la sociedad, también el a los retos futuros –sociales– a los que se enfrentancontexto –cultural, social, político, económico– en el las comunicaciones móviles.que se han desarrollado las comunicaciones móvilesen un país concreto ha tenido una enorme El papel de las comunicaciones móviles en elinfluencia en su devenir. Hay, por tanto, un camino despliegue y la adopción de la SIde ida y vuelta entre comunicaciones móviles ysociedad, en el que mutuamente se influencian y Para comenzar, hay que destacar que no existemodifican, y que depende de las características una gran tradición en considerar lasconcretas de esa sociedad. comunicaciones móviles como parte fundamental del despliegue y la adopción de la Sociedad de la Sin embargo, aunque existen numerosas y Información. De hecho, los diferentes índices que senotables contribuciones sobre diferentes aspectos publican sobre el desarrollo de la SI suelenparciales de la ‘apropiación social’ de las considerar casi exclusivamente a lascomunicaciones móviles, no existe comunicaciones móviles en el apartado de–particularmente en España– un examen general infraestructuras y la variable típica es el número dede su impacto social, incluyendo una perspectiva líneas móviles por cada 100 habitantes. Así porhistórica y una evaluación de las implicaciones de ejemplo, en el índice eEspaña (Fundación Orange,los próximos desarrollos. Precisamente este artículo 2009), que en su edición de 2009 situaba a Españapretende hacer un somero resumen de las en el puesto 16 entre 28 países europeos (UE-27 ycontribuciones de las comunicaciones móviles al Noruega), las comunicaciones móviles aparecencambio social (y viceversa) que pueda servir como únicamente en la parte de entorno por medio de lamodesta enumeración de los elementos para un mencionada penetración móvil e indirectamente amarco de referencia de futuras investigaciones. Es través de la inversión en I+D, el porcentaje detambién una llamada a los investigadores hogares con Banda Ancha y, si acaso, a través delinteresados en este ámbito para que profundicen uso de aquellas aplicaciones de Administraciónen el conocimiento necesario para comprender electrónica que puedan ser utilizadas por medio decómo se han producido estas contribuciones un terminal móvil. La situación es prácticamente lasociales, así como para afrontar los retos futuros a misma entre los principales índices, como ellos que se enfrentan las comunicaciones móviles y, Network Readiness Index (World Economic Forum), elsobre todo, para sugerir las mejores y más eReadiness Index (The Economist) o el Digitaligualitarias condiciones para conseguir el mayor Opportunity Index (UNCTAD). Todo ello no es debeneficio –bienestar– social posible de las mismas. extrañar, puesto que los mismos planes para el desarrollo de la SI tanto nacionales –Plan Avanza– Con estos dos objetivos en el horizonte, en el como europeos –Agenda de Lisboa, i2010– noartículo se comienza considerando con cierto contienen objetivos específicos para lasdetalle el papel de las comunicaciones móviles en el comunicaciones móviles.despliegue y la adopción de la Sociedad de laInformación (SI), para tratar a continuación los Sin embargo, las comunicaciones móviles han TELOS 84 | 19
autor invitado Gráfico 1. Porcentaje de penetración de la Banda Ancha móvil sobre el total de líneas móviles en diversos países europeos 30% 25,9 25% 20,5 22,0 22,8 20% 15% 14,9 12,1 13,0 13,2 13,6 14,0 10,0 10,1 10% 8,0 5,6 5,7 6,2 6,7 5% 2,7 3,5 3,9 1,1 0% Chipre Rep. Checa Bélgica Polonia Rumanía Bulgaria Lituania Estonia Letonia Malta Luxemburgo Portugal Media de la UE-27 Dinamarca Italia Alemania Eslovaquia Irlanda Eslovenia Austria España FUENTE: XIV INFORME DE IMPLEMENTACIÓN. COMISIÓN EUROPEA (EC, 2009B)No existe una gran sido, son, y sobre todo serán el medio básico de una media europea que se sitúa alrededor del 13tradición en considerar conectividad para muchos usuarios e incluirán por ciento. Véase al respecto el gráfico 1.las comunicaciones crecientemente algunas de las aplicaciones másmóviles como parte útiles para estos. De hecho, el propio informe En cualquier caso, más allá de lo que reflejenfundamental del eEspaña 2009 de la Fundación Orange considera las los índices al uso, las comunicaciones móvilesdespliegue y la redes sociales en el móvil como una de las tres tienen algunas particularidades que las conviertenadopción de la SI tendencias a destacar en la evolución de las redes en una piedra angular de la SI. En primer lugar sociales, junto al cloud computing y a los medios, han sido para muchos usuarios su primera forma participación y periodismo ciudadano, donde, por de contacto con las nuevas Tecnologías de la cierto, las comunicaciones móviles también tienen Información y la Comunicación (TIC) si dejamos a un papel primordial. un lado la telefonía convencional. Además, este hecho se ha producido para personas de toda edad Hay que señalar a este respecto que la ausencia y condición, no en vano las comunicaciones móviles de indicadores que consideren de forma más son las TIC interactivas con mayor penetración en concluyente los diversos impactos de las los segmentos de mayor edad, así como en los de comunicaciones móviles entre las tecnologías y menores rentas. Quizá todos estos efectos sean aplicaciones de la SI penaliza notoriamente a más patentes en los países en desarrollo. Las España. Como ejemplo destacado baste recordar comunicaciones móviles tuvieron en el año 2008, que España, según datos de la Comisión Europea con datos de IDATE (2009), tasas de penetración referidos a enero de 2009, lidera en términos sobre la población total en Asia-Pacífico (45 por porcentuales la penetración de la Banda Ancha ciento), África-Oriente Medio (45 por ciento) y móvil2, con un 26 por ciento de usuarios frente a Latinoamérica (76 por ciento), que son ya mucho2 Sería más apropiado denominarlo ‘penetración de está necesariamente relacionado con el uso que usuarios con terminales móviles habilitados para la finalmente hacen los consumidores de la Banda Banda Ancha móvil’, puesto que este indicador no Ancha móvil.20 | TELOS 84
autor invitadomayores que los más optimistas escenarios de Administraciones. Incluso en muchos casos se trata Las comunicacionescualquier otro tipo de comunicaciones fijas. De de actividades que no habrían sido posibles sin la móviles tienen algunashecho el móvil es ‘el terminal’ por excelencia para existencia de las comunicaciones móviles. particularidades quela mayor parte de la población de estas regiones. Siguiendo a Dijk (2006), a continuación se las convierten en unaNo es de extrañar, por tanto, que se convierta en enumeran las principales tendencias sociales que piedra angular de la SIsu único medio de acceso a la SI. han sido acompañadas y transformadas por las comunicaciones móviles, para continuar, en la Estos efectos, lejos de disminuir, serán aún siguiente sección, con algunos impactos en sectoresmayores para las nuevas generaciones. En esta específicos de interés social.línea, utilizando datos de Forrester Research (2008),un 37 por ciento de personas de entre 12 y 24 años Transformación del tiempo y del espacio. Ladeclaran que no podrían vivir sin sus teléfonos primera de las transformaciones se refiere almóviles –un 27 por ciento de hombres y un 47 por tiempo y al espacio. Las comunicaciones móvilesciento de mujeres–, por delante del ordenador nos permiten estar conectados 24 horas todos ypersonal (29 por ciento) y, por supuesto, de la cada uno de los días del año y además hacerlo en otelevisión (9 por ciento). desde prácticamente cualquier lugar. Es lo que Cairncross (2001) denominó ‘la muerte de la Precisamente debido a este algo olvidado distancia’ y Castells (2000), a su vez, llamó ‘laimpacto de las comunicaciones móviles en la aniquilación del tiempo’.sociedad, en los apartados siguientes se examinanalgunos aspectos destacados en mayor detalle. Mientras que las sociedades tradicionales se basaban en el contacto directo entre personas queComunicaciones móviles y transformaciones en general vivían cerca, las sociedades modernas sesociales expanden cada vez más en el tiempo y en el espacio. Este tiempo y espacio adquieren mayor Las tecnologías y la sociedad están en un continuo relevancia, a la vez que los propios usuarios sonproceso de influencia mutua. Este es el caso capaces de utilizarlos más eficientemente en suespecífico de las comunicaciones móviles. Por un provecho. Con una aplicación de navegación y unlado, las comunicaciones móviles tienen la terminal móvil somos capaces de acudir a una citacapacidad de aumentar y facilitar las elecciones de en un lugar desconocido con total precisión. Lalos usuarios. Por otro lado, las características propias agenda electrónica de nuestro terminal móvil nosde las comunicaciones móviles facilitan en mayor acompaña a todas partes y nos avisa en todogrado cierto tipo de comportamientos sociales. En momento. Consultamos el correo electrónico desdepalabras de William Dutton (2005), el uso de las TIC el teléfono móvil cuando estamos de viaje o«reconfigura los procesos por los cuales las personas también lo hacemos desde casa fuera del horarioacceden a los recursos sociales y económicos habitual de trabajo. En este sentido, hay que notarfundamentales». Esta reconfiguración da lugar a que tanto los terminales móviles como los serviciostransformaciones sociales, usualmente ligadas a que asociados a ellos han evolucionado mucho más quelos usuarios tengan cada vez mayores capacidades sus equivalentes fijos, configurando un conjunto de–el denominado empowerment– como ciudadanos, utilidades muy apreciadas por los usuarios.trabajadores, consumidores, usuarios de serviciospúblicos diversos, etc. Incluso, tal como ha defendido Siempre comunicados El incremento de lahabitualmente Manuel Castells (2000), el proceso movilidad en todos los ámbitos de la vida es otra dede transformación lleva hasta la ‘sociedad en red’, las evidentes transformaciones sociales que tienedonde ésta cubre todos los aspectos de la vida: relación con las comunicaciones móviles. Algunossociales, económicos y culturales. de los elementos fundamentales de la demografía tienen que ver en ello. Poder estar siempre Las transformaciones a las que las comunicado sin duda tiene alguna relación con elcomunicaciones móviles han dado lugar debenentenderse como nuevas formas de conseguir susobjetivos para los individuos, las empresas y las TELOS 84 | 21
autor invitado Las comunicaciones incremento de las personas que viven solas y que, al resultado de los efectos contrapuestos de las redes en tiempo real mismo tiempo, incrementan su vida social. En el de comunicación en el sentido de centralizar los facilitadas por las terreno económico también tiene relación con el recursos disponibles y su gestión, y al mismo redes móviles hecho de que las personas que tienen a su cuidado tiempo descentralizar y dar mayor libertad de no han sustituido la familia tengan mayor facilidad para involucrarse acción a los usuarios, los extremos de la red. a otros modos de en trabajos fuera del hogar. Las comunicaciones comunicación, más móviles nos permiten tener un estilo de vida más La personalización. La personalización y su bien los han ‘personal’ y al mismo tiempo nos permiten estar versión última, el individualismo, son también complementado más conectados con nuestra red social, nuestros transformaciones que tienen mucho que ver con las empleadores y nuestros colegas. Tanto la logística comunicaciones móviles. Según numerosos22 | TELOS 84 de las compañías como nuestra propia agenda de sociólogos, la individualización es uno de los rasgos actividades laborales y sociales, sólo pueden ser más importantes de las sociedades del mundo manejadas de manera creciente con la ayuda de desarrollado. Por supuesto las comunicaciones terminales móviles, agendas electrónicas, móviles son las TIC que más contribuyen a este soluciones de mensajería instantánea, correo estilo de vida. Dijk llama a este efecto ‘la electrónico y redes sociales. individualización en red’, señalando cómo las infraestructuras móviles nos permiten a la vez En este punto es interesante notar, como otra de mayor independencia y mayor conexión a nuestras las transformaciones principales, que las redes sociales. comunicaciones en tiempo real facilitadas por las redes móviles no han sustituido a otros modos de Relaciones sociales, más y más complejas. En comunicación, sino que más bien los han particular, tal como se ha mencionado, las complementado. De hecho cada vez es más común comunicaciones móviles han permitido mantener estar activo en diversos medios de comunicación los lazos sociales a distancia y en cualquier simultáneamente: contestando un correo momento. De hecho, según la OCDE (2008) electrónico desde una conferencia, enviando un alrededor de un tercio de los usuarios de Internet tweet al respecto y actualizando nuestro perfil en tenían uno o varios perfiles en redes sociales como alguna red social. Así podemos ser incluso más Facebook o Linkedin a finales de 2007 y entre los selectivos y precisos con el tipo de comunicación usuarios de comunicaciones móviles este número que requerimos en cada momento. Podemos, por se acercaba ya al 4,2 por ciento en los EEUU y al 2,6 ejemplo, reservar las llamadas de voz –una por ciento de media en la UE, donde el Reino Unido comunicación de ‘alto valor’ personal– para los lidera con el 4,7 por ciento de los usuarios móviles, momentos y las ocasiones que lo merecen. seguido por España, Italia y Francia (Pascu, 2008). Atracción por lo cercano. La globalización de la En una línea similar, también existe un creciente economía –el capital sobre todo– está convencimiento entre los sociólogos de las evidentemente facilitada por las TIC. Sin embargo, comunicaciones de que éstas contribuyen a reforzar las comunicaciones móviles nos ofrecen una la cohesión social y a incrementar el llamado capital perspectiva diferente del significado de la social en términos de la participación de los globalización. Por supuesto, las comunicaciones ciudadanos en los procesos sociales e móviles nos permiten estar conectados con el resto institucionales (véase por ejemplo Katz & Rice, del mundo y hacerlo allí donde nos encontremos. 2002). Este efecto es particularmente patente en la Sin embargo, y esto es evidente viendo las aparición y consolidación de las ‘comunidades en aplicaciones disponibles en las diversas app stores línea’ que ahora incluyen además el acceso móvil a para los terminales móviles, existe al mismo tiempo las mismas. En cualquier caso, como toda una especial atracción por el entorno local que transformación, este efecto tiene dos caras. En una circunda al usuario y que tiene un interés existe mayor facilidad para compartir información y inmediato para él. Esto no es quizá sino un experiencias, incluso mayor solidaridad. En la otra,
autor invitadolas comunicaciones, y en especial las móviles, prueba quizá de que las comunicaciones móviles se Las comunicacionesaceleran los movimientos económicos y sociales, adaptan mejor al perfil sociodemográfico español. móviles han permitidoconduciendo en ocasiones hacia inestabilidades y También parece que las ‘habilidades digitales’ que mantener los lazoscrisis casi repentinas. son necesarias para manejar un dispositivo móvil sociales a distancia y no son tan exigentes como en el caso de Internet, en cualquier Una transformación social más que sería aun tratándose de los nuevos ‘terminales momentoimposible de entender sin las comunicaciones inteligentes’. No obstante lo anterior, el precedentemóviles es la referente a la creciente complejidad de Internet debería causar una reflexión sobre lade la vida social, un fenómeno ya destacado por forma de contribuir con las comunicaciones móvilesSáez Vacas (2009). Esta complejidad requiere de nueva generación a la extensión de la SI a todamecanismos que doten de seguridad y confianza a la escala social. En concreto, la contribución de laslas relaciones sociales. De nuevo las comunicaciones móviles a la formación y lacomunicaciones en general y las comunicaciones educación puede ser un área particularmentemóviles en particular tienen un papel clave. Por prometedora.supuesto, seguridad y confianza tienen un precioque fundamentalmente consiste en una posible Creación de contenidos. Otra de laspérdida de privacidad y una mezcla inextricable de transformaciones muy notorias hoy es latiempo de ocio y de trabajo. Estos son, desde luego, participación de los usuarios en los medios dedos de los mayores retos a los que se enfrentan comunicación como cocreadores de contenidos. Ennuestras sociedades debido a la ubicuidad de las el mundo de las comunicaciones móviles quizá elcomunicaciones. mayor ejemplo sea Twitter, al que se ha denominado el indicador definitivo de presencia y (Des)igualdad social. También entre los grandes que a través del micro-blogging permite que losretos de las comunicaciones móviles está la usuarios compartan sus experiencias y suscuestión de si contribuyen o alivian –o son pensamientos con su red de amigos y contactos.neutrales– con respecto a las desigualdades A este respecto, hay que destacar variassociales. Por un lado, estas tecnologías sin duda características fundamentales de lascontribuyen a difundir enormes cantidades de comunicaciones móviles que facilitan lainformación de manera casi gratuita y, a partir de participación de los usuarios: la interactividad,ella, ponen a disposición de todo el mundo una especialmente en comparación con los mediosserie de conocimientos que antes eran de difícil tradicionales como la prensa o la televisión; lasacceso. Al mismo tiempo, parece evidente que el posibilidades de expresión activa y creativaacceso a las mismas está relacionado con el nivel de mediante las que los usuarios puedeneducación y la posición en la sociedad. Quizá las transformarse cuando lo desean de consumidorescomunicaciones móviles sean las TIC más pasivos en prosumers; la inmediatez, dada lademocráticas a este respecto. Aun así, la llegada de continua y personal relación con el terminal móvil; yla Banda Ancha móvil y la explosión de contenidos y la compartición en red de una plataforma dondeaplicaciones que está teniendo lugar con ella puede todos pueden crear colectivamente.contribuir a que suceda lo mismo que ha sucedido,por ejemplo, con el acceso a Internet. Aquí, sin Mayores oportunidades de elección. La última deembargo, las comunicaciones móviles juegan con las transformaciones sociales que está relacionadacierta ventaja. En general carecen de los problemas con las comunicaciones móviles y que quizá sirva dede motivación que originalmente ha padecido el resumen de todas las anteriores es el incremento deacceso a Internet, como lo prueba el hecho de su oportunidades de elección en las actividades diarias.enorme penetración entre la población. Este es un Las comunicaciones móviles permiten llevar unapunto importante en el caso español, donde vida mucho más compleja y rica en eleccionesefectivamente lideramos Europa en cuanto a la personales. De hecho, en comparación con elpenetración relativa de la Banda Ancha móvil, TELOS 84 | 23
autor invitado Una transformación paradigma de las comunicaciones fijas de voz que nuestros hábitos. Este hecho es patente en otro social que sería permiten entrelazar ubicaciones, las comunicaciones estudio relativamente reciente, en este caso en imposible de móviles lo hacen con personas, multiplicando el Finlandia (Verkasalo, 2008), donde solamente entender sin las número de opciones posibles. alrededor de un 30 por ciento de los usuarios de comunicaciones terminales avanzados de comunicaciones móviles móviles es la El uso de servicios avanzados de comunicaciones expresaban su intención de usar las soluciones referente a la móviles en las actividades diarias y la percepción de la web móvil 2.0. Cifras similares se pueden creciente de los usuarios encontrar, por ejemplo, en estudios en Suecia complejidad de la (Westlund, 2008). vida social A partir de este análisis general del papel que juegan las comunicaciones móviles en las Otro de los temas recurrentes es el relativo a las24 | TELOS 84 transformaciones sociales que vivimos, existe un diferencias entre países y entre los diversos grupos número creciente de estudios sobre el uso de las sociales dentro del mismo país. A este respecto comunicaciones móviles por parte de los usuarios también existen diversos datos y estudios que y la percepción que éstos tienen de ellas. Estos confirman la influencia de las características estudios, además, abarcan comportamientos que sociodemográficas en la adopción de servicios van mucho más allá de la voz y la mensajería corta avanzados de comunicaciones móviles. Por ejemplo, tradicionales. A continuación se resume cómo los en EEUU (Rice & Katz, 2008) los mismos factores que usuarios están utilizando las comunicaciones explican la brecha digital parecen encontrarse en el móviles, a partir de algunos de los últimos datos caso de las comunicaciones móviles avanzadas. De disponibles. hecho, mirando a Japón –que fue el primer país donde las comunicaciones móviles avanzadas A este respecto, la cuestión de mayor actualidad arraigaron– se confirma la influencia de la cultura y sobre el uso de las comunicaciones móviles se del estilo de vida típico. En el caso japonés, se ha refiere probablemente al efecto combinado de los dicho que tanto el tiempo que dedican a estar fuera nuevos teléfonos inteligentes (smartphones) junto de su hogar (que suele ser menor y con pocas con las tarifas planas de datos. Un estudio reciente oportunidades de privacidad), como su entusiasmo llevado a cabo en Noruega (Ling & Sundsøy, 2009) por las novedades tecnológicas y una cultura que muestra que los usuarios de algunos de estos favorece un comportamiento socialmente más terminales descargaban una media de 35 MB al gregario han sido factores determinantes en el éxito mes, mientras que el usuario medio se quedaba de Internet móvil. en 2 MB. Más aún, 9 de cada 10 usuarios de estos teléfonos inteligentes se convertían asimismo en Los estudios mencionados también sugieren el usuarios habituales de Internet móvil, cuando del camino para futuros desarrollos. En particular, la resto de los usuarios con terminales con las mayor parte de ellos coinciden en que los usuarios capacidades adecuadas sólo lo hacían la mitad. Con demandan soluciones útiles adaptadas a sus todo, la conclusión más interesante de este estudio preferencias personales. Esto da origen a una es que estos usuarios habían alterado su multiplicidad de aplicaciones y nichos de mercado comportamiento habitual como consecuencia de la posibles: la teoría de la denominada long tail. Estos adopción del smartphone, incluyendo el uso de estudios muestran que la mayor motivación de los algunas de sus funcionalidades adicionales usuarios a la hora de adoptar una nueva aplicación –aplicaciones– dentro de sus rutinas cotidianas. móvil reside en su capacidad de conectarles con otras personas y de acceder a conocimiento útil, más que En este punto es bueno recordar que quizá sólo el supuesto valor del entretenimiento en sí mismo. estemos viendo ahora mismo el perfil de Igualmente, parece que los usuarios valoran comportamiento de los usuarios tempranos (early encontrarse en la situación y el momento apropiados adopters) de estas nuevas modalidades de para hacer uso de estos servicios avanzados. comunicaciones móviles y que aún existe un amplio recorrido para las mismas y para comprender la En el caso español, no existen muchos datos manera en la que van a introducirse y modificar disponibles sobre la evolución de la percepción de
autor invitado Gráfico 2. Evolución de la percepción de los usuarios (personas que consideran que reciben suficiente o mucho de cada tecnología sobre la relación utilidad-precio de internet, telefonía fija y telefonía móvil100%80%60% 52,9 55,1 55,1 57,0 54,7 51,5 52,1 51,6 43,6 44,340% 41,9 37,8 41,1 39,0 40,720%0% 2004 2006 2007 2008 2004 Telefonía fijaInternet Telefonía móvilFUENTE: MITYC (2009).Gráfico 3. Porcentaje de satisfacción-insatisfacción entre los usuarios de algunos servicios y productos en la UE-27100% 46% 45% 40% 40% 37% 38% 34% 32% 33% 30% 30% 90% 5% 4% 5% 5% 3% 4% 4% 80% 9% 8% 7% 70% 45% 10% 58% 58% 60% 63% 64% 66% 66% 60% 50% 46% 52% 53% 40% 30% 20% 10% 0% Transporte Urbano Transporte Interurbano Telefonía fija Servicios postales Electricidad Gas Distribución de agua Banca Seguros Telefonía móvil Transporte aereoSatisfecho Insatisfecho AceptableFUENTE: COMISIÓN EUROPEA (2009A)-los usuarios sobre la telefonía móvil. La información muy por encima de la telefonía fija y cercana amás fiable proviene de las oleadas sobre uso de las Internet hasta el año 2006, cuando se produce unaTIC que proporciona el Ministerio de Industria, caída seguida de una moderada recuperación enTurismo y Comercio. El gráfico 2 suministra una 2008. A este respecto, será interesante observar sicomparación entre la percepción de la relación existe un acercamiento a la percepción sobre elutilidad-precio de Internet, telefonía fija y telefonía valor de Internet en los próximos años.móvil para los usuarios. Es interesante observarcómo la telefonía móvil se ha mantenido siempre Si se consideran las comunicaciones móviles con respecto a otros sectores, existe una comparativa TELOS 84 | 25
autor invitado En general, las proporcionada por la Comisión Europea para la altavoces y timbres más altos y botones para comunicaciones UE-27 (ver gráfico 3), que las sitúa en una posición llamadas de emergencia que pueden incluir algún móviles carecen de relativamente destacada y con un índice de tipo de mensaje prefijado. Todo ello con el propósito los problemas de satisfacción de alrededor de los dos tercios de los de incrementar la calidad de vida y la posibilidad de motivación que usuarios. Al mismo tiempo, hay que considerar que conexión para las personas que los utilizan. originalmente ha a la hora de la comparación con otros sectores, y padecido el acceso según los datos del Flash Eurobarometer (2009), las Con respecto a la inclusión, las TIC han adquirido a Internet comunicaciones móviles están al mismo tiempo una importancia fundamental para la participación entre los sectores que ofrecen mayores facilidades en una sociedad moderna. La cercanía del terminal26 | TELOS 84 para los usuarios –nada menos que el 19 por ciento móvil frente al ordenador, por ejemplo, hace de los usuarios cambiaron de operador, de media–, evidente que toda ‘actividad digital’ o política a la vez que es el sector donde más han bajado los pública que quiera ser realmente inclusiva –aunque precios comparativamente junto con Internet, no necesariamente en exclusiva– pase por el alrededor de un 5 por ciento de media en 2009. terminal móvil. Es evidente, como se ha mencionado, su importancia en temas como la salud Las comunicaciones móviles en ámbitos específicos (emergencias) o su papel como vínculo de seguridad de interés público: sanidad-inclusión, educación y para personas mayores o que se hallen en participación social situaciones vitales complicadas. No debe tampoco olvidarse el papel que para los emigrantes juega el En esta última sección se analiza el impacto que teléfono móvil, tanto en su integración en el país tienen las comunicaciones móviles en algunos receptor como en el mantenimiento de los lazos con ámbitos específicos de alto interés público. En su país de origen. Además, la confianza con el particular se han escogido tres: la sanidad- terminal telefónico hace que, si se da el resto de inclusión, la educación y la participación ciudadana. condiciones (fundamentalmente que existan precios accesibles), muchas personas lo podrían utilizar Con respecto a la sanidad, quizá la contribución como vía para descubrir servicios y aplicaciones a los más notoria de las comunicaciones móviles se que no han llegado por las vías ‘fijas’. refiera a la telemedicina y a la posibilidad de una respuesta más rápida ante situaciones de En el ámbito del aprendizaje se han señalado emergencia, incrementando el nivel de seguridad cinco cualidades diferenciales (Sánchez et al., 2009) de los ciudadanos involucrados y la eficiencia de los que las comunicaciones móviles ofrecen: servicios de salud. Existen numerosos ejemplos al portabilidad, interactividad social, sensibilidad al respecto de la llamada m-health. Todos ellos se contexto, conectividad en todo momento y lugar basan en la idea de la monitorización de algún e individualidad. Todas ellas giran alrededor de la parámetro biofísico y su envío automático por idea de que en las plataformas de e-Learning el medio de un sistema de comunicaciones móviles. usuario está limitado a un espacio concreto y a De esta forma, la ubicación en lugares ciertas actividades. Además, los smartphones relativamente aislados puede dejar de ser un permiten también utilizar todos los materiales problema. Hay estudios (Gossage, 2008) que desarrollados para el aprendizaje on line ahora indican que el 70 por ciento de las llamadas de en un terminal móvil. emergencia a los servicios sanitarios se producen desde un móvil y, más importante, que los usuarios A este respecto existen muchas iniciativas del sienten que sin un teléfono móvil hubiera costado llamado m-learning que son de interés. mucho más tiempo conseguir la llegada de los Básicamente se dividen en aquellas que permiten servicios de emergencia. Asimismo, dentro de las algún tipo de aprendizaje informal –relacionado iniciativas denominadas AAL (Ambient Assisted con la solución de problemas donde el contexto Living) y para un ‘mejor envejecimiento’, se ha juega un papel importante– y las que lo hacen de diseñado un conjunto de terminales con tamaños una manera más formal y estructurada. En ambos de pantalla mayores, botoneras más fáciles de usar, casos la utilización del m-learning tiene ventajas pedagógicas relacionadas con su capacidad de
autor invitadoindividualización del proceso formativo y de la La primera de ellas consiste en incrementar el Las comunicacionesposibilidad de estar conectados en todo momento y apoyo a las Administraciones Públicas, gracias a móviles permiten llevarlugar. Por ejemplo, los formadores pueden enviar ofrecer un mecanismo ubicuo y prácticamente una vida más complejamensajes recordatorios sobre actividades de apoyo, instantáneo mediante el cual la información y rica en eleccionespara establecer vínculos con los alumnos y, en relevante circule en ambos sentidos. Es más, como personalesgeneral, servir de apoyo para enriquecer, animar y podemos apreciar casi cada día, lasinteractuar con los contenidos. Administraciones Públicas tienen una urgente necesidad de comunicar con la sociedad para En definitiva, las comunicaciones móviles desde mantener la confianza en las instituciones y porqueel punto de vista educativo forman parte de un la misma sociedad civil está cada vez másproceso continuo de aprendizaje que incluye los involucrada en las deliberaciones que conducen a lamétodos convencionales, la educación on line y toma de decisiones. Este ‘Gobierno en Red’ahora también las aplicaciones y soluciones (Goldsmith & Eggers, 2004) implementadomóviles. Tal como señala el IPTS (Ala-Mutka, Punie, correctamente es una forma evidente de conseguir& Redecker, 2008), las nuevas tecnologías, y una mayor eficiencia en la acción pública.particularmente las móviles, ofrecen nuevasoportunidades para la educación y la formación, ya La segunda de ellas está conectada con laque mejoran las posibilidades de la enseñanza anterior y consiste en proveer –al menos en parte–tradicional y el aprendizaje, facilitando la algunos servicios públicos y, en general, actividadescolaboración, la innovación y la creatividad, tanto de las Administraciones Públicas relacionadasde los individuos como de las organizaciones a las directamente con los ciudadanos con la ayuda deque pertenecen. las comunicaciones móviles. Existen múltiples ejemplos: desde la información para el transporte En el caso de la participación ciudadana, hay que público hasta la confirmación del pago deseñalar que las comunicaciones móviles empiezan impuestos mediante mensajes cortos.a tener un destacado efecto en la forma de concebirlas políticas públicas, de refrendarlas y de llevarlas a Mientras que estas dos actividades se podríanla práctica. De hecho estas tecnologías tienen el considerar que emanan de la propia actividad de laspotencial de transformar y, por qué no, Administraciones con el propósito de un mejordemocratizar el funcionamiento tanto de la formas servicio a los ciudadanos y afectan sobre todo alde ejecutar las políticas como de la propia sociedad llamado front-office de la Administraciónen general. A este respecto, hay que considerar que electrónica, también existe la perspectiva contraria,las comunicaciones móviles, a diferencia de que tiene que ver con un fenómeno denominadoanteriores tecnologías, son un medio interactivo, ‘socialización de las políticas públicas’, mediante elparticipativo, directo, igualitario y que permite que cual los ciudadanos individuales o lasse establezcan redes de intereses comunes. Es más, organizaciones sociales tienen un –nuevo– modotal como se señala en un reciente informe del IPTS interactivo de hacer conocer sus opiniones a losde la Comisión Europea (Ala-Mutka et al., 2009), la responsables públicos.llegada del denominado móvil 2.0 estáaumentando el grado de participación de los Las tendencias hacia una participación másciudadanos en las políticas públicas: efectuando individualizada en las instituciones y unapeticiones on line, colaborando en actividades de ciudadanía cada vez más informada no hacen sinoperiodismo cívico, contribuyendo a wikis, etc. acelerar este cambio. De esta manera afectan a los primeros pasos de toda política: la concepción de la El efecto de las comunicaciones móviles en la agenda de prioridades y la elaboración de lasforma de llevar a cabo las políticas públicas es difícil medidas concretas. Sería, por tanto una, influenciade cuantificar. Sin embargo, se puede ofrecer al en el back-office de una futura Administraciónmenos desde el punto de vista cualitativo un electrónica.conjunto de actividades en las que tienen un papelfundamental. De entre todos los ejemplos de actividades de las Administraciones Públicas en que los efectos de las TELOS 84 | 27
autor invitadoExisten datos y estudios comunicaciones móviles son notorios, quizá sea en relacionamos y llevamos vidas más independientesque confirman la el nivel local donde son más patentes. La necesidad y plenas gracias a las comunicaciones móviles.influencia de las de estar cerca de los usuarios en todo momento sin Nuestras actividades diarias y de aquellos que noscaracterísticas duda impulsa que las comunicaciones móviles sean rodean dependen del acceso a las comunicacionessociodemográficas un medio principal de relación con los ciudadanos móviles. Incluso un buen número de servicios deen la adopción de en este nivel de gobierno. interés público, como la sanidad o la educación, seservicios avanzados están transformando para incorporar entre susde comunicaciones Con todo, hay que decir, de acuerdo con los funcionalidades básicas aquellas que lasmóviles principales analistas de esta área, que nos comunicaciones móviles proveen. Su impacto se encontramos más bien al comienzo de un profundo extiende incluso a la forma de administrar, de hacer cambio en la forma de acción pública de gobierno. las políticas públicas y de recabar la opinión y la En este sentido, las comunicaciones móviles en sus ayuda de los ciudadanos. Ahondando en la formas más avanzadas todavía tienen que jugar un perspectiva social de las comunicaciones móviles, papel muy destacado en esta transformación y éstas parecen claves para que los propios usuarios afectarán a todos y cada uno de los pasos del se conviertan en protagonistas de su desarrollo y proceso: el establecimiento de las prioridades, la también para que la brecha digital se cierre en preparación de las medidas concretas, la toma de lugar de agrandarse. decisiones, la ejecución de las medidas y, sobre todo, ofrecerán una realimentación continua para evaluar Sin embargo, las comunicaciones móviles se y, eventualmente modificar, las políticas adoptadas. encuentran en una encrucijada que determinará su papel futuro y su contribución a la economía y a la Algunas consideraciones finales sociedad. Lejos de lo que pudiera pensarse, las El desarrollo de las comunicaciones móviles ha comunicaciones móviles no han llegado a la madurez y aún nos suministrarán nuevos medios sido el correspondiente a una historia de tremendo para acercarse más a lo que los usuarios, la éxito. En aproximadamente dos décadas de economía y la sociedad demandan. De hecho, las evolución se dispone de infraestructuras que cubren comunicaciones móviles son el punto de encuentro prácticamente todo el territorio para donde van a tener gran parte de las innovaciones comunicaciones de voz y mensajería y a casi toda que nos esperan en los años venideros, que nos la población para disponer de Banda Ancha ubicua. pueden llevar a modelos productivos diferentes y En esas dos mismas décadas, las comunicaciones que, en cualquier caso, modificarán aún más móviles se han convertido en una pieza básica para nuestros modos de vida para hacerlos mejores y la competitividad y productividad y, más importante más sostenibles. aún, han transformado nuestra vida en sociedad de tal manera que no podríamos llevar a cabo nuestras En definitiva, es absolutamente necesario actividades cotidianas sin su concurso. entender con mayor detalle la relación entre las comunicaciones móviles y los usuarios –la El resultado de todo ello no puede ser más sociedad–, no sólo como un legítimo y valioso positivo, cualquiera que sea el criterio que se objetivo científico en sí mismo, sino porque nuestra utilice. Las comunicaciones móviles han crecido calidad de vida y el bienestar de nuestra sociedad espectacularmente y aún lo harán más si se pueden depender de que dispongamos –y consideran nuevos usos, nuevas aplicaciones y empleemos– del adecuado conocimiento sobre nuevas formas de comunicación pendientes de nuestra relación con ellas. desarrollo. Y lo han hecho con una alta satisfacción de los usuarios, que si algo piden es mayor utilidad y valor de su relación con las comunicaciones móviles. Desde el punto de vista social, nuestras vidas se han ido transformando lenta pero indefectiblemente alrededor de este sector. Nos28 | TELOS 84
autor invitadoBibliografía Ling, R. & Sundsøy, P. R. (2009). The iPhone and mobile access to the Internet. Paper presented at the ICA Pre-Conference onAla-Mutka, K., et al. (2009). The impact of social computing on Mobile Communication.the EU information society and economy. Seville: Institute for OECD (2008). Measuring user-created content: Implications forProspective Technological Studies. European Commission. the “ICT access and use by households and individuals’ surveys.Ala-Mutka, K., Punie, Y. & Redecker, C. (2008). ICT for learning, Paris: Working Party on Indicators for the Information Society.innovation and creativity. Seville: Institute for Prospective Pascu, C. (2008). An empirical analysis of the creation, use andTechnological Studies. adoption of social computing applications (No. EUR 23415 EN -Cairncross, F. (2001). The death of distance: how the 2008). Seville: Institute of Prospective Technological Studies.communications revolution is changing our lives. Boston: Rice, R. E. & Katz, J. E. (2008). Assessing new cell phone text andHarvard Business School Press. video services. Telecommunications Policy, 32, 455-467.Castells, M. (2000). The information age: economy, society and Sáez Vacas, F. (2009). Complejidad y tecnologías de laculture. Vol. I: The rise of the network society. Blackwell. información. Madrid: Fundetel.Dijk, J. A. (2006). The network society, social aspects of new Sánchez, J., et al. (2009). Situación actual del m-learning. Vigo:media. London: Sage. SOLITE; Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.Dutton, W. H. (2005). The Internet and social transformation: Verkasalo, H. (2008). From intentions to active usage: a studyreconfiguring access. En W. H. Dutton, B. Kahin, R. O’Callaghan on mobile services in Finland. Paper presented at the 19th& A. W. Wyckoff (eds.), Transforming enterprise: the economic European Regional Conference of the Internationaland social implications of information technology, 375-397 Telecommunications Society [en línea]. Disponible en:Cambridge: MIT Press. http://www.itseurope.org/EC (2009a). Monitoring consumer outcomes in the Single Westlund, O. (2008). Diffusion of Internet for mobile devices inMarket: the Consumer Markets Scoreboard Luxembourgo. Sweden. Nordic and Baltic Journal of Information and— (2009b). Progress report on the single European electronic Communications Technologies, 2(1), 39-47.communications market 2008 (14th report) [en línea].Disponible en: http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/doc/implementation_enforcement/annualreports/14threport/commen.pdfFundación Orange (2009). eEspaña 2009. Informe anual sobreel desarrollo de la Sociedad de la Información en España.Pozuelo de Alarcón, Madrid: Fundación Orange.Goldsmith, S., & Eggers, W. (2004). Governing by network. Thenew shape of the public sector. Washington, D.C.: The BrookingInstitution.Gossage (2008). Mobile phones, in combination with acomputer locator system, improve the response times ofemergency medical services in central London. Annals of TheRoyal College of Surgeons of England, 90(2), 113-116.IDATE (2009). Digiworld yearbook. The digital world'schallenges. Montpellier.Katz, J. E. & Rice, R. E. (2002). Social consequences of Internetuse: access, involvement and interaction. Boston: MIT Press. TELOS 84 | 29
Perspectivas Ignacio Muro Benayas Héctor S. Barrón Soto
perspectivasIgnacio Muro BenayasLa reconstrucción de la mediación informativaCrisis de medios y revolución enla cadena de valor noticiosoThe Reappearance of News IntermediariesCrisis in the Media and Revolution in the News ChainRESUMEN ABSTRACTINTERNET HA PROVOCADO LA APARICIÓN DE INTERNET HAS CREATED NEW INTERMEDIARIES INNUEVOS INTERMEDIARIOS EN LOS PROCESOS THE INDUSTRIAL PROCESSES SURROUNDING THEINDUSTRIALES DE LA INFORMACIÓN Y HA INFORMATION SECTOR. WITH THIS HAS COME APOTENCIADO EL CAMBIO DE ROLES Y DE SHIFTING OF ROLES AND RELATIONSHIPS AMONGRELACIONES DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS ALL THE MEMBERS OF THE NEWS CHAIN.DE LA CADENA INFORMATIVA.Palabras clave: Keywords:Internet, Tecnologías de la Información y la Comunicación Internet, New Information and Communications Technologies(TIC), Periodismo, Periodismo ciudadano, Agencias de noticias (NICT), Journalism, Citizen journalism, News agencies TELOS 84 | 31
perspectivasTodos los actores, que Las tecnologías digitales y la industrialización de del proceso informativo pasan a ocupar escalonesantes se consideraban la comunicación han convertido los procesos intermedios.pasivos, ganan informativos en algo cada vez más complejo, enautonomía y se permanente transición hacia nuevos modelos de Medios y periodistas: dos miradas sobre losconvierten en activos mediación. Sin embargo, a pesar de esa creciente procesos informativos complejidad, su expresión conceptual ha seguido utilizando una forma de representación simple y Los procesos informativos pueden ser observados lineal simbolizada en una cadena de valor desde una perspectiva organizacional o desde una compuesta por tres elementos esenciales: fuentes, perspectiva personal, como el desarrollo e medios y audiencias. intercambio de flujos informativos entre organizaciones o como procesos internos de En esta cadena simplificada, que las Facultades producción y edición en los que intervienen de Periodismo de todo el mundo siguen profesionales de diverso perfil, en los que los reproduciendo, la mediación del periodista se periodistas siguen siendo un activo esencial. Sin presenta y concibe como el elemento activo que embargo, cuando descendemos a su representación media entre los otros dos elementos, las fuentes y de máximo detalle, lo que se observa es un las audiencias, de carácter pasivo. La cuestión es conjunto de tareas tales como: servir o cubrir que las cosas ya no son así: lo que antes era real acontecimientos, describirlos con un lenguaje ahora es un puro relato ‘ficcionado’ e ideológico de atractivo, contrastar su veracidad, agruparlos por la realidad, que al mantenerlo vivo se convierte en temas, territorios y relevancia, jerarquizarlos, un obstáculo, cada vez más importante, para presentarlos de forma seductora, añadirles comprender tanto el sentido de la mediación formatos y lenguajes, transportarlos allí donde informativa en la sociedad actual como la despierten más interés, etc. Cada una de sus tareas naturaleza de su crisis. debería añadir valor a la intermediación tanto desde la perspectiva informativa como económica. Internet ha revolucionado los procesos Su objeto debería ser hacer más comprensible al industriales de la información al incorporar nuevos ciudadano una realidad crecientemente compleja y, intermediarios y, sobre todo, al cambiar el rol de con esa finalidad, gastar recursos informativos, cada uno de los elementos de la cadena y sus agotar en cada paso el tiempo y las energías de relaciones. Todos los actores, que antes se redactores y editores, equipos y redes. consideraban pasivos, ganan autonomía y se convierten en activos. Si antes las fuentes Pero, como nos enseña la lógica de los procesos, el quedaban a la espera de un periodista que pudiera fin y los medios constituyen una unidad dialéctica atenderlas y que contara su historia, ahora actúan que interactúan entre sí y se condicionan de emisores a través de sus gabinetes de mutuamente. La dificultad de desarrollar los comunicación y sus propias webs y, mientras lo ‘valores noticia’ en un entorno de creciente hacen, toman conciencia de la importancia de la integración de los medios en los espacios del poder comunicación para sus actividades y negocios. En el interactúa con nuevas rutinas informativas extremo opuesto, Internet permite a los usuarios asociadas a la lógica industrial en la que están sobreponerse a su rol de audiencia pasiva mientras implicados los medios, como las factorías de toman conciencia también de su papel como contenidos que son, de modo que los cambios en la emisores y fuentes de información y opinión. mediación y los cambios en su objeto se El resultado es que las agendas mediáticas quedan retroalimentan. No es extraño que, en ese contexto, alteradas por la modificación de los roles de nuevos coincida su creciente falta de credibilidad con el y viejos actores: fuentes, agencias, medios, ajuste de plantillas debido a la crisis, consecuencia agregadores, usuarios. En ese contexto, la de importar los modelos de gestión vigentes en simplicidad y la linealidad unidireccional de la otras industrias. No es extraño porque las causas mediación tradicional desaparecen: agencias y que difuminan y devalúan los contornos de la medios que antes se situaban al comienzo y al final función periodística en esta transición son las32 | TELOS 84
perspectivasmismas que en general contribuyen a precarizar y profundizar en los procesos de la producción Los cambios en ladepreciar el trabajo asalariado en otras industrias. mediática o en las alteraciones del trabajo mediación y los periodístico. Pongamos allí el foco aunque, como cambios en su objeto El hecho es que la mutación permanente en los ocurre con esta modesta contribución, sirva sólo se retroalimentanprocesos evidencia nuevas contradicciones entre los para esbozar algunos de los elementos queactores intervinientes como consecuencia de los permiten adentrarnos en el nuevo relato de losconflictos entre el desarrollo de la cadena de valor procesos comunicativos. Con una dificultadeconómico y la cadena de valor informativo. En añadida: y es que lo que hoy observamos no es elprimer lugar, se instala la sensación de que la final de algo, sino una transición entre lo viejo quecreación de riqueza económica corre muere y lo nuevo que no acaba de nacer.inexorablemente pareja a la de pobrezainformativa, que el dominio de lo económico sobre En estas páginas priorizamos la perspectivalo informativo no sólo se manifiesta en un organizacional –es decir, los cambios que provocandesequilibrio en los ritmos y las prioridades, sino en las fuentes, las agencias, los medios, lostambién en el puro empobrecimiento de la agregadores– antes que en las transformaciones delinformación. Esa lógica del gana-pierde, típica de la trabajo de los propios periodistas. Pero eso nológica capitalista más rancia, en la que los procesos significa que no les demos importancia. Al contrario,de ‘desarrollo de valor’ están indisolublemente es el conflicto entre la autonomía y la dependenciaasociados a los de su apropiación, en los que del trabajo periodístico que provoca Internet el quesubyace la idea de que nadie gana si otro no pierde, guía este trabajo y con un esbozo de lo que estose traslada también a las relaciones entre los significa concluiremos el último punto. Porque sólodiferentes actores. Como consecuencia se instala la completando ese análisis podremos entender hastasensación de que el renacer de unos, los qué extremo la creciente separación entre laintermediarios tipo Google, es la causa de la ejecución parcelada de tareas y la concentración deldebilidad de los otros, los medios. O de que la poder conceptual y manipulador se convierte en lasolución para éstos, como empresas, pasa fuente principal de alienación del sistema.inexorablemente por la debilidad de los periodistasen tanto que trabajadores. La crisis actual va a dejar secuelas irreversibles que sólo la comprensión de los nuevos flujos El análisis de esas contradicciones se convierte, noticiosos y los procesos informativos van aentonces, en una tarea prioritaria para orientar permitir identificar y ayudar a sortear. Y con ese finconvenientemente la salida de la múltiple crisis de se deben abordar los nuevos conflictos con los quemediación en la que nos encontramos. se topan los actores que participan en la mediación informativa, esencial para la reconstrucción de unaReconstruyendo la mirada crítica mirada crítica alejada de apriorismos. Más que las cuentas de resultados o la mirada De agencias y fuentes: el origen de los conflictosestática y sorprendida de los viejos actores, lo que de credibilidadinteresa comprender es la nueva lógica de los flujosinformativos y económicos y las contradicciones que La ecuación ‘agencia = fuente’, tan característicaéstos generan en las respectivas cadenas de valor. del esquema lineal tradicional, empieza a ser un estorbo porque oscurece y dificulta el análisis de la Esa posición es la que recomienda Vincent verdadera barrera que separa los comportamientosMosco (2006) cuando afirma que toda perspectiva informativos que es, precisamente, el predominio decrítica de la comunicación conduce hoy a enfatizar la mirada interesada o desinteresada sobre lael cambio en los procesos y las relaciones sociales realidad. Es esa separación la que sitúa a unosfrente a la tendencia tradicional, que destacaba el actores y otros en posiciones divergentes, a un ladopapel de las estructuras sociales y las instituciones u otro de la trinchera informativa. Aunque el(las empresas, los gobiernos, los medios). Si ha pensamiento cínico equipara la ‘parcialidad de loshabido una tendencia a concentrarse en los medios’ a la de las fuentes, la realidad es que loscontenidos o en las audiencias, ahora recomienda TELOS 84 | 33
perspectivasLa crisis actual va a medios sólo son parciales cuanto transgreden sus también la primera instancia por la que se vicia esadejar secuelas fines, como los jueces o los notarios, mientras que las misma credibilidad. Es así porque son las másirreversibles que sólo la fuentes son parciales porque son congruentes con expuestas a asumir como rutinas diarias las agendascomprensión de los sus fines, como los abogados, defensores ‘de parte’. institucionales propuestas por los gabinetes denuevos flujos noticiosos comunicación y a cubrir sus propuestas. La ausenciay los procesos Al resaltar en las agencias su carácter de ‘fuente’, de límites físicos en sus hilos –pueden duplicar suinformativos van a sólo válido en el sentido de mayorista de oferta desde 300 a 600 noticias de un día para otro,permitir identificar y información, se silencia que participan de los en un mismo servicio– y su vocación de interésayudar a sortear mismos principios deontológicos y los mismos general las convierte en la puerta de entrada por la problemas que los diarios, las radios y las que se cuela y valida el exceso de ‘noticias’ en un televisiones. Al colocarlas en ese ‘otro lado’, se magma en el que la oferta de notas desborda sus difumina su rol como intermediario fundamental redacciones, incapaces de contrastar suficientemente en el que sustenta la credibilidad de la información los contenidos; desde sus hilos donde se exportan la mayoría de las llamadas ‘distorsiones involuntarias Pero aún hay más. La falsa igualdad ‘agencia = de la información’ (Wolf, 1987), aquellas que se fuente’ oculta que el desarrollo sistemático, casi asumen e interiorizan sin violentar la conciencia de industrial, de las fuentes institucionales y los periodistas. empresariales como emisores de información provoca ya las distorsiones más peligrosas sobre la agenda La incapacidad de las agencias –y de los medios mediática. Los cientos de documentos preparados en general– para frenar ese impacto es, sobre todo, diariamente por los gabinetes de comunicación un problema de desequilibrio estructural de saturan a las redacciones mientras les ofrecen una recursos asociado al hecho de que cada vez más ‘información precocinada’ de acuerdo a sus intereses. periodistas trabajan para el lado de las fuentes. Un Cualquier institución mínimamente relevante, sea dato puede servir de ejemplo: aunque dos tercios Administración Pública, empresa u organización sin de la información publicada sobre contenidos ánimo de lucro ‘aparente’ –fundaciones, sindicatos, económicos procede de las agencias, todas éstas ONG– dispone de profesionales de comunicación a juntas (EFE, Europa Press, Reuters, AFX y Bloomberg) su servicio (García, 2005). disponen de menos periodistas, casi un tercio menos, que las grandes empresas españolas Más del 70 por ciento de las noticias publicadas representadas en las 35 que ponderan en el índice corresponden ya a noticias programadas por las IBEX (Muro, 2006). fuentes. Del resto, la mitad corresponde a los casos en los que la actualidad se impone al periodista, en En cualquier caso, el creciente peso de las fuentes forma de accidentes, atentados..., mientras que sólo las convierte no sólo en parte esencial del un 15 por ciento en los grandes diarios son noticias abastecimiento de noticias, sino también en el procedentes de la agenda del medio (Diezhandino, origen de los problemas de credibilidad de los 2008). Los mismos resultados se obtienen del medios. Es mediante ese predominio como la análisis de las principales cabeceras inglesas, como industria de la comunicación se va convirtiendo en puso en evidencia Nick Davys (2008), que ha una parte esencial de un orden corporativo mayor probado que el 70 por ciento de las informaciones (Smythe, 1983). de los principales medios ingleses han sido escritas fuera de las redacciones y copiadas por éstas, pero Alteraciones de la práctica periodística y del rol de sólo en el 1 por ciento de los casos se ha reconocido las organizaciones abiertamente tal circunstancia. La masificación de notas altera en todas partes las rutinas productivas, La actividad de las fuentes provoca y alimenta la hasta el punto de que la actualidad programada pasividad de los periodistas y altera su práctica por las fuentes se acaba imponiendo en las diaria. La cobertura directa de los acontecimientos redacciones como ‘la actualidad’ a secas. se hace ‘innecesaria’. El correo electrónico, el fax o el teléfono son suficientes para conseguir las En ese contexto, las agencias son a la vez aclaraciones precisas. Las ruedas de prensa, cuando elementos centrales de la credibilidad del sistema y34 | TELOS 84
perspectivaslos comunicados de parte no las sustituyen, se sino en su capacidad para seleccionar y jerarquizar Las agencias son, a laconvierten en salidas rutinarias y unidireccionales, la información doméstica de cada país publicada vez, elementos centraleslimitadas además por el escaso número de en los medios locales. de la credibilidad delpreguntas que las fuentes permiten. sistema y la primera Más que incorporar más noticias a sus hilos, su instancia por la que se Todos los actores implicados en la producción de valor se justifica ahora en su capacidad para vicia esa credibilidadnoticias, empezando por las mismas agencias, se seleccionar aquellos acontecimientos que merecenmuestran incapaces de sustraerse a los efectos de formar parte de la agenda mediática desde unalas nuevas rutinas dominantes, que acaban perspectiva de interés general. Lo que se les pidecondicionando gravemente la asignación interna de a las agencias es que acentúen su comportamientorecursos y su propia mirada ante los como gatekeepers globales, encargados de llevaracontecimientos. adelante el primer filtro para excluir los eventos que no merecen formar parte de la agenda social2. Las agencias ya no son las primeras en cubrir los O de otra forma, lo que se les pide es que asegurenhechos. Tanto el creciente peso de las fuentes como que cualquier tema que merezca estar presente enla capacidad de cualquier ciudadano con un sus hilos haya superado los más estrictos controlesteléfono de última generación de contribuir a los de calidad, afianzando los contrastes que aseguranflujos informativos, lo cambian todo. Eric Scherer, su veracidad.directivo de AFP, describía recientemente1 conpreocupación que en los asaltos fundamentalistas Por lo mismo, ya no tiene sentido limitarse alde Bombay de noviembre de 2008, la primera puro relato de los hechos y sus protagonistas,agencia en informar del suceso lo hizo en cuarto base de las hard news. Aunque el papel principal delugar, por detrás de medios electrónicos y de la las agencias sigue siendo garantizar un flujocadena CNN, algo impensable hace unos años. suficiente de información en todos los formatosNo es un hecho aislado. La tensión entre la que represente de forma equilibrada el acontecersobreabundancia de mensajes ‘originales’ y la de los hechos noticiosos, es imprescindiblelimitación de recursos las incapacita para garantizar incorporar elementos valorativos que enriquezcanla primicia de los acontecimientos. la comprensión de la realidad. Y eso significa que la incorporación de análisis, crónicas, reportajes Esta situación se hace más evidente para las en sus servicios, en una proporción significativagrandes agencias en el ámbito internacional, que puede llegar al 30 por ciento, se convierte enen las que la intensidad de recursos por territorio indispensable para sacar el máximo partido a lainformativo es mucho menor. EFE, por ejemplo, red de delegaciones y corresponsalías: esa es ladespliega en Cataluña, que cuenta con 7,5 millones forma de hacer valer la mayor sensibilidad quede habitantes, una red de 110 personas –de la se obtiene de la presencia permanente que leque el 50 por ciento son corresponsales–, mientras ofrecen sus extensas redes en las periferias delen Chile, con el doble de población, emplea una mundo.plantilla de 10-12 periodistas, un 10 por ciento dela utilizada en Cataluña. Lo mismo puede decirse de El trabajo del mayorista de información no esFrance Press fuera de Francia, o de AP fuera de ya abastecer de noticias a los medios, tareaEEUU. Ninguna de ellas puede justificar su asegurada por las fuentes, sino añadir credibilidadaportación a la cadena informativa en la ficción en la cadena informativa. No es una aportaciónde la cobertura directa de los acontecimientos de cantidad, sino de calidad lo que se espera–imposible con los escasos recursos desplazados–, de ellas.1 Eric Scherer, director de Estrategia y Relaciones 2 La dificultad para ser neutrales en ese proceso global titulado Media in Crisis. A New Agency Perspective Externas de AFP hacía estas declaraciones en la o, mejor dicho, el análisis de hasta qué punto es (2010) . conferencia anual de la Alianza Europea de Agencias imposible es una cuestión diferente que he abordado de Noticias (EANA) celebrada en Zagreb entre el 6 y 8 en otro trabajo que forma parte de un libro colectivo, de mayo de 2009. en preparación, coordinado por Oliver-Boyd Barret , TELOS 84 | 35
perspectivasLo que se les pide a las La externalización de operaciones y la reconversión nuevas tecnologías para fragmentar lasagencias es que de los medios operaciones intangibles que caracterizan laacentúen su producción de bienes simbólicos, como es lacomportamiento como La crisis va a acelerar la asunción en la cadena información, y de la creciente autonomía y elgatekeepers globales informativa de muchos fenómenos que están en el desplazamiento de tareas a nuevo actores. corazón de los procesos industriales, sobre todo la externalización de operaciones. El hecho de que un Si las agencias fueron la primera experiencia de canal español de televisión de reciente creación, externalización, al delegar en ellas las redes de como La Sexta, disponga de una plantilla inferior a cobertura informativa, la provisión de contenidos 70 personas, con sólo 5 personas en sus que hoy realizan los gabinetes supone una nueva informativos, los encargados de editarlo y forma de externalización hacia las fuentes. Ocurre presentarlo (menos de un 10 por ciento que otros especialmente en los medios locales. El hecho de canales más maduros) avanza hasta qué punto el que lleven tiempo asumiendo dentro de sus rutinas proceso supone una ruptura con todo lo conocido. diarias el llamar a los gabinetes de comunicación La industria de la información se adentra en la para preguntar ‘qué tienen para ellos’ es una multifragmentación de los procesos y en la práctica que los integra en la cadena informativa expulsión de sus estructuras –y de sus convenios como si fuera un servicio externalizado. Esa rutina colectivos– de aquellas operaciones que no aportan les convierte en proveedores esenciales de identidad y valor a la cadena o al producto editorial contenidos, que les permite llenar sus páginas con desde la perspectiva del empresario. información ‘de interés’ sin coste alguno medido en recursos redaccionales. Obviamente, el precio Esa tarea se argumenta como imprescindible para pagado implica un coste oculto: el que nace de no la reducción de costes fijos en un momento de crisis, ser muy rigurosos con la credibilidad de sus pero eso no significa que sea sólo una medida aportaciones o, aún peor, de asumir con naturalidad coyuntural de ajuste ante la pérdida de ingresos por su cuota de parcialidad, de la que acaban siendo publicidad: es o pasará a ser una decisión estructural cómplices por afinidad. de improbable retorno (Muro, 2008). Difícil imaginar que en los próximos años nazcan proyectos que Lo mismo puede decirse de los grandes medios, concentren en sus redacciones a más de 100 aunque aquí la integración de las fuentes tiene un periodistas; difícil, incluso, imaginar que los que efecto cualitativo por estar adobadas en las actualmente los superan no desciendan esa barrera. crecientes interconexiones industriales de sus patronos o en las ‘sugerencias’ de sus principales Al igual que se externalizó el diseño de cabeceras inversores publicitarios, privados o públicos. Esa y se usan consultores para definir las estrategias en integración de ‘amigos’ como fuentes privilegiadas una forma de externalización de conocimientos de afecta a la esencia de su mediación, porque no sólo alto valor, también se externalizará buena parte de se acepta lo que sugieren decir, sino también lo que los colaboradores y firmas o incluso la red de sugieren callar. Con ello, el editor consiente en corresponsales, que pasará a estar cubierta por compartir potestades esenciales que antes eran su grupos de periodistas externos, con nombres y monopolio exclusivo. Digamos que con ello no se experiencia reconocida, del tipo de los agrupados externaliza lo accesorio, sino que se fragmenta y en www.globalpost.com. El apoyo sobre comparte la seña de identidad de la independencia comunidades y redes del tipo wiki, especializadas en editorial: el poder de decisión. los más diversos temas o en la selección de vídeos informativos de periodismo ciudadano o, por En cualquier caso, la intensificación en la supuesto, el uso de robots inteligentes para rastrear externalización de operaciones introduce un fuentes y preseleccionar contenidos, completan el cambio en la lógica productiva de la información, panorama del próximo futuro. con grandes empresas con estructuras livianas pero poseedoras de marcas reconocidas, rodeadas de Es la consecuencia de una nueva organización pequeñas organizaciones que les ofrecen servicios. racional del trabajo, asociada a un ‘nuevo De lo que se trata es de calibrar si ese contexto de taylorismo’ que se aprovecha de la capacidad de las36 | TELOS 84
perspectivasmultifragmentación de operaciones lo es también los grandes las acreditan en un 10 por ciento Se fragmenta yde frustración profesional para la inmensa mayoría (aunque las utilizan con intensidad en las rutinas comparte la seña dede los periodistas, incapacitados para contar productivas), sólo entre un 0,2 y un 2 por ciento del identidad de lahistorias a sus audiencias, obligados a contribuir al presupuesto de los medios se destina al pago de los independencia‘producto final de otro’ que en absoluto controla. servicios de agencia. editorial: el poderO si, por el contrario, estas nuevas circunstancias de decisiónfacilitan una mayor autonomía para crearse una Con sus diferencias, también los nuevosmarca propia y para reconstruir nuevos medios mediadores, tipo Google News, situados hoy detrásprofesionales de prestigio en el entorno digital. de los medios en la cadena informativa –es decir, más cerca del usuario final– están ‘comoditizando’ a los Para las cabeceras clásicas que pretendan una medios. Desde la atalaya del último mediador es fácillínea de independencia y de alto valor informativo, el identificar a ‘los diarios’ como algo genérico mientrascamino empieza a estar también trazado. Con el se somete a sus noticias a un proceso de selección enabastecimiento asegurado y buena parte de los el que su procedencia, sea de The New York Times oprocesos productivos externalizados, el éxito de los de El País, es sólo un parámetro más en su algoritmomedios se jugará más que nunca en la selección de de búsqueda. Ese proceso al que Google somete a lastemas y en la profundización en su tratamiento. noticias de los medios tradicionales, meras materiasObjetivamente, deberían recuperan valor los primas de su negocio, tiene una consecuenciaanalistas más prestigiosos, aquellos capaces de económica directa: la apropiación de buena parte dedesbrozar la realidad interconectando datos los ingresos publicitarios generados en surecibidos en momentos dispersos, buceando bajo la intermediación on line.espesa capa de intereses presentados bajo elmarchamo de la ‘rabiosa actualidad’. La recuperación Es la consecuencia lógica de los mecanismosde la propia agenda se convierte en esencial. capitalistas de distribución. Se ampara en factores objetivos, como su capacidad –la de Google News–Google News: ‘comoditización’ de los medios y para derivar miles de millones de clics a los sitiosapropiación de valor web de los medios o su aportación de valor para el usuario al incrementar sus sensaciones de cercanía, La fragmentación de operaciones que provoca la variedad o simplicidad. Pero nadie puede negar queexternalización no sólo devalúa el trabajo es también una forma de justificar y de apropiarseperiodístico, sino que también trata ‘a la baja’ las del valor creado por los anteriores eslabones de laretribuciones que cada organización aporta al cadena. Forma parte de la lógica de lasiguiente eslabón de la cadena: «Si usted sólo me externalización y del poder que la cadena deaporta un producto idéntico al que aporta a otros producción otorga a los eslabones más cercanos alsimilares a mí, una materia prima, no puedo usuario final. La misma lógica de la que los mediospagarle más que esto. Yo tengo que mirar por mi se sirven en la relación con las agencias.cliente», le dicen. Las alteraciones en el discurso ideológico La industrialización de los procesos periodísticos profundizan la sensación de crisis del sistemaconduce a una carrera de ‘comoditizaciones’generalizadas que las agencias de noticias conocen Se trata de un tema esencial aunquemuy bien, pues llevan decenas de años sufriéndolas. aparentemente tangencial a los nuevos procesosTambién sus noticias fueron tratadas –los son industriales. Pero en absoluto lo es, porque afecta atodavía– como commodities, como algo de gran la credibilidad del sistema y a su legitimación.valor pero de escaso precio, como algo capaz desustentar los contenidos informativos de cada día Los medios son, objetivamente, unos intelectualespero a los que se les suele negar el crédito, colectivos cuya filtrado de la realidad actúa comosustituido por el genérico ‘agencias’. El resultado es semáforos que alivian a los ciudadanos de lasque mientras los pequeños diarios se alimentan incertidumbres de un mundo crecientementehasta en un 80 por ciento de noticias de agencia y complejo. Cada selección de noticias cumple una doble función: de un lado, ofrece una lectura de la TELOS 84 | 37
perspectivasHoy la gente navega por actualidad que alimenta los mapas ideológicos que periodismo como mediadores decisivos entre laInternet y se encuentra orientan sus vidas; de otro, permite condicionar las realidad y las audiencias? ¿Existe un riesgo real deo busca ‘noticias’ conciencias y ‘fabricar’ consensos, los lugares comunes que la desestructuración de la mediaciónconvertidas en un bien desde los que se articula la hegemonía ideológica y periodística nos conduzca a «millones de vocesen sí mismo cultural del poder establecido (Lippmann, 2003). inconexas gritando al oído de millones de ciudadanos inconexos»?, como denunciara el Pero ello exige una articulación vertical del periodista Enric González al recibir el Premio mensaje que se interrumpe cuando los medios dejan Cedecero. de ser ‘los dueños de las noticias’, algo que Google – La sensación de aprensión y temor ante el News y los agregadores del más diverso estilo están interrumpiendo. Si antes los medios eran los pivotes porvenir está justificada. Pero queda por conocer exclusivos sobre los que se visualizaban las noticias, el margen de autonomía que la realidad descrita ahora los nuevos intermediarios liberan al usuario de concede al periodismo, cuya capacidad de ese corsé y hacen visibles las diferentes posiciones sobrevivir y reorganizarse está imbricada con la existentes alrededor de cada noticia. Hoy la gente de las nuevas generaciones de periodistas navega por Internet y se encuentra o busca ‘noticias’ digitales. Al vislumbrar sus retos, uno debe convertidas en un bien en sí, desconectadas de los recordar la definición más ambiciosa de la medios que las concibieron, de la relevancia que Economía Política de la Comunicación que la ocuparon en sus noticieros o de la jerarquía en la que identifica, según recuerda Mosco, con «el estudio fueron publicadas. Si antes el medio actuaba de del control y la supervivencia en la vida social». contenedor y ‘puerta de entrada exclusiva a las Efectivamente, se trata de ver cómo los individuos noticias’ a las que había dado el espacio y el enfoque –y en este caso los periodistas– se las valen para que las singularizaba, ahora la noticia aparece en sobrevivir económicamente en el futuro y cómo primera instancia descontextualizada de su matriz la forma en que se organizan para subsistir ideológica. condiciona el desempeño del poder y los mecanismos de control ideológico. Es en su Es más, la noticia pasa a ser la puerta de entrada capacidad de reacción donde las personas y los a todos los medios que la publican. Los usuarios grupos se constituyen como tales, donde optan y leen las noticias con todas sus lecturas posibles y al aprenden a no someterse, a obstruir o a inhibirse. hacerlo aumentan su autonomía y la distancia Y es en esa pugna donde se define el poder, que respecto a los medios que las concibieron, lo que es –decía Foucault– una relación que vincula al termina afectando a la credibilidad del discurso y a que lo ejerce y al que lo soporta, «un par de la legitimación de los medios como constructores fuerzas que es, al tiempo, una acción y una de su realidad simbólica. Al hacer pivotar a los reacción» (Foucault, 1975). medios alrededor de las noticias, se interrumpe la – Sin duda nada está escrito, pero está continuidad del discurso ideológico y se favorece irremisiblemente condicionado por las una toma de distancia del lector que acaba tendencias del sistema. Sólo conociéndolas es favoreciendo la sensación de manipulación y de posible vislumbrar no sólo los riesgos, sino crisis del sistema. Esta ruptura en la cadena de valor también las oportunidades existentes y la provoca una quiebra de la mediación que afecta a la posibilidad de influir en la construcción del esencia misma de los mecanismos de legitimación futuro. Lo que no tiene sentido es que domine la del poder y de cohesión social. peor ideología productivista de la información que está tan asociada a la crisis actual. Si, como Conclusiones: La autonomía del periodismo señala Nick Davys, «cada periodista escribe ahora y la transición hacia un nuevo sistema tres veces más piezas que hace 20 años», cabe preguntarse cuál ha sido el destino de esa mayor Todos estos elementos mezclados provocan en productividad. Descartada la retribución del los agentes informativos una sensación de estupor, periodista o la calidad de la información, en claro miedo y desconfianza en el futuro. ¿Es, como apuntan algunos, el fin de los medios y del38 | TELOS 84
perspectivas retroceso, destaca como destino más probable el más fáciles de levantar. Porque otro elemento La tarea es conseguir desarrollo de medios masivos, también en importante de la nueva realidad digital es la que en el ágora global volumen de contenidos, y el aumento del tamaño disminución de barreras de entrada en el negocio de la Red se escuchen y del beneficio de las grandes empresas. de los medios, síntoma y anuncio del aumento de los ‘quejíos’ del mundo– Por ello, es importante empezar recordando que el la competencia informativa. Efectivamente, el sistema de medios que está en crisis es un baile de roles que afecta a todos, impensable hace sistema con una credibilidad decreciente, como unos años, viene acompañado por la aparición de denuncia el informe anual del estado de los nuevos entrantes que se han posicionado en el medios del Pew Research Center3. La razón es mercado digital. evidente: los medios, la industria de la transparencia, la que reclama a políticos, De forma silenciosa, ha ido cuajando en el entorno instituciones y empresas ‘luz y taquígrafos’, digital un sistema de medios cuyo perfil es ya muy empieza a formar parte del entramado de diferente al tradicional. Una comparación puede poderes globales y a participar de las ventajas del ayudar a entender lo que se quiere decir. El canal callar y ocultar. En ese contexto, tiene sentido otra digital de un gran diario como El Periódico de afirmación del galardonado Enric González: Cataluña alcanza, según OJD, 2,3 millones de usuarios «Ya no hay que fiarse de las grandes empresas, únicos al mes, una cifra respetable pero algo menor tienen otros intereses. Habrán de ser los que la alcanzada por un medio digital de nueva periodistas los que se organicen, en cooperativas, creación, como El Confidencial.com, promovido por en sociedades, como sea, para seguir haciendo el periodista Jesús Cacho, en cuya confección deben información. Las empresas no son la prensa». participar no más del 10 por ciento de los recursos– Ello es más posible que nunca. El vaciado de nominales del anterior. Para más confusión, la misma recursos redaccionales en las grandes empresas cifra la alcanza también el portal de Europa Press, periodísticas es también una consecuencia de la una agencia que, como otras4, ha decidido creciente autonomía que las tecnologías digitales simultanear su rol de mayorista de contenidos con e Internet provocan en cada eslabón de la cadena. el de medio finalista. Organizaciones con diferentes Si las múltiples y diversas tareas periodísticas recursos e historia y diferentes orígenes obtienen pueden fragmentarse y descomponerse es porque los mismos resultados de audiencia. pueden ser desarrolladas de forma independiente; si pueden externalizarse es también porque La pérdida de barreras de entrada facilita pueden interconectarse y crecer de forma también el que otros periodistas ‘cuajados’ –no sólo autónoma, sin necesidad de estar sometidas a la Jesús Cacho– hayan volcado su experiencia en la misma jerarquía empresarial ni a la misma Red. Incluyo a Alfonso Rojo, Pablo Sebastián, Luis disciplina laboral. Al tiempo que fuentes y María Ansón, Jiménez Losantos o Enric Sopena, a los usuarios ganan autonomía, al tiempo que el papel que pueden sumarse otros nacidos en la cultura de los mediadores tradicionales del sistema digital, como Gumersindo García o Mario Tascón. –medios y agencias– cambian sus roles, crece la Tampoco se trata sólo de proyectos finalistas. A la posibilidad de que la mediación profesional de los experiencia del ya citado de GlobalPost, formado periodistas se reestructure y organice de forma por firmas reconocidas que se ofrecen como autónoma. No se trata de blogs, se trata de corresponsales, se unen muchos otros. El hecho es proyectos informativos profesionales cada vez que la Red favorece la aparición de nuevos proyectos de mediación sobre segmentos muy3 Pew Research Center. Informe PEJ 2010. 4 La agencia Reuters tiene más visitas que The Washington Post y la agencia Associted Press tantos como The Economist. TELOS 84 | 39
perspectivas profesionales, como puede serlo por ejemplo www.arteinformado.com, un centro de información sobre galeristas y pintores imprescindible para conocer el mercado del arte. – La tarea es conseguir que en el ágora global que se ha convertido la Red se escuchen los ‘quejíos’ del mundo. Asumido está que competirán con el creciente peso de las fuentes como generadores industriales de mensajes. Y también con los chismes y bulos de lejanos vecinos, tan similares a los maliciosos rumores que antaño se escuchaban en las pequeñas aldeas. Pero ello no debe impedir que surjan también voces de libertad que cuestionen los mensajes emitidos desde el poder y que muchos medios canalizarán. Ni que se puedan leer nuevas historias que conmuevan. El reto es que nuevos proyectos digitales cargados de credibilidad permitan subsistir a las próximas generaciones de periodistas. Bibliografía Davys, N. (2008). Flat Herat news. Arroz-Random. Diezhandino, P. (2008). Periodismo en la era de Internet. Barcelona: Fundación Telefónica/Ariel. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Barcelona: Paidós. García Orosa, B. (2005). Los altavoces de la actualidad. Netbiblo. Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre. Mosco, V. (2006). La economía política de la comunicación: una actualización 10 años después. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 11. Muro Benayas, I. (2006). Globalización de la información y agencias de noticias. Barcelona: Paidós. Muro, I. (2008). Esta no es mi empresa. Madrid: Ecobook. Smythe, D. (1983). La televisión, entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Gili. Wolf, M. (1987). La investigación en la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.40 | TELOS 84
perspectivasHéctor S. Barrón SotoViejas y nuevas realidadesLa permanencia delo virtual en la educaciónNew and Old RealitiesVirtual Education is Here to StayRESUMEN ABSTRACTSE INTERPRETA EL DESARROLLO DEL CONCEPTO THIS ARTICLE INTERPRETS THE EVOLVINGDE LO VIRTUAL PARA UBICARLO EN NUESTRO CONCEPT OF VIRTUALITY, PUTTING IT INTO OURCONTEXTO, REFERIDO SOBRE TODO AL AMBIENTE CONTEXT, ABOVE ALL, AS IT RELATES TOEDUCATIVO Y SU PERSPECTIVA CULTURAL. EDUCATION AND ITS CULTURAL ASPECTS.Palabras clave: Keywords:Educación, Virtualidad, Sociedad del Conocimiento (SC) Education, Virtuality, Knowledge Society (KS) TELOS 84 | 41
perspectivas Durante el medioevo Con esa nostálgica contundencia con que se empleaba para calificar el poder divino, porque el término ‘virtual’ se recuerda que lo nuevo, o lo moderno, lo son tanto tenía la ‘virtud’ de ser real, aun cuando no se empleaba para como el pensamiento compartible, Michel Serres pudiera constatar a primera vista en el mundo calificar el poder (2001) afirma que «lo virtual es la misma carne del material. Esta es la primera vertiente semántica divino, porque tenía hombre», manjar expuesto desde la intimidad para del término: lo virtual era algo que poseía la virtud la ‘virtud’ de ser real ser ofrecido y ofrendado a la comunidad. de la presencia divina en las cosas creadas, para producir un efecto o tener una consecuencia.42 | TELOS 84 Lo virtual y su espacio siempre han existido; ¿a qué nos referimos ahora con la exposición de Para el hombre contemporáneo, la propiedad de este concepto de ‘virtual’, siendo que, como el lo divino se ha desplazado de lo intangible a lo mismo Serres recuerda, «desde el siglo VI antes colectivo, hacia esa entidad única que tiene la de Cristo, cada vez que un geómetra dibujaba un posibilidad de comprender, imaginar y sentir todo, círculo o un triángulo en el suelo, agregaba lo en un espacio donde lo alcanzable es una promesa siguiente: ¡Cuidado, esta figura no está allí, no que se cumple sólo al inscribirse en procesos de se trata de eso, esa no es la real o verdadera!»? diálogo, de comunicación y de participación: no hay posibilidad de un hombre solo en un espacio No era gratuita esa prevención para evitar las virtual. confusiones, pues en ello iba el deslinde entre los espacios de la realidad y de lo virtual: una En ese incremento incesante de la presencia de lo frontera que si bien mantiene sus firmezas, virtual en las actividades cotidianas, se ha también se ha nutrido de tantos matices que planteado el interrogante: ¿dónde está lo real? es plausible hablar de la realidad virtual y de la concreta, ambas verdaderas. Con esta preocupación por la ubicación de lo real, regresamos a la encarnación de lo virtual en el Un nuevo significado para un viejo término hombre contemporáneo. ¿A qué estamos Como punto de partida, vinculemos la tradición asistiendo? A un movimiento lento, pero irreversible: el desplazamiento de la inteligencia, de lo virtual con su perspectiva de permanencia y, de la imaginación y de la percepción. Hay un en ese sentido, admitamos la influencia actual desplazamiento sutil y temible de la inteligencia de las tecnologías para transformar menos los individual a la inteligencia colectiva. Sutil porque objetivos a lograr que las posibilidades plausibles las transformaciones se producen en las de conseguir esos objetivos y diversificarlos. Es mentalidades, más que en los procesos y productos. decir, encarnar el concepto de lo virtual en la Temible porque acontece a pesar de la organización singularidad del hombre contemporáneo. de las sociedades. La presencia y el uso cotidiano –cada vez más La virtualidad en el contexto actual de la educación extendido– de las Tecnologías de la Información A diferencia de nuestros padres, es decir, de los y de la Comunicación (TIC) han actualizado el significado de lo virtual, despojándolo hombres de apenas hace un par de generaciones paradójicamente de su entorno abstracto y atrás de la nuestra, el hombre nacía en un contexto recubriéndolo con una imagen tan palpable como donde debía alcanzar y dominar un conocimiento lo puede ser Internet. para insertarse en un ambiente laboral estable y permanente. Eso ya no es concebible. Esta presencia extendida de lo virtual, además, ha reubicado el concepto más allá de la trampa de El hombre actual se enfrenta a un escenario ceñirlo a la verdad o a la falsedad en que lo podría donde es imposible que de manera individual posea ubicar la tradición cultural del geómetra Euclides, y domine un solo conjunto de conocimientos; aunque sin eliminar del todo la presencia ‘divina’ además, el panorama laboral predominante está del significado de ‘virtud’, de donde proviene caracterizado por la inestabilidad y el cambio ‘virtual’, y que en la Edad Media remite a la dinámico de conocimientos. potencia, a la fuerza, al impulso, a la energía. Nuestra generación asiste al tránsito de la Durante el medioevo, el término ‘virtual’ se educación concebida como un mecanismo para
perspectivaspreparar al hombre en el manejo de saberes para el formas diferentes para ser expuestos, mientras los ¿A qué estamosdesarrollo de sociedades hacia la educación, como sujetos son ubicados en escenarios innovadores asistiendo? A unun instrumento para prepararlo también en el de experimentación de sí mismos. movimiento lentomanejo de fuentes de información para identificar pero irreversible: elel conocimiento para el desarrollo de comunidades. Por el lado de los saberes, se transmiten por desplazamiento de medio de formulaciones didácticas sostenidas la inteligencia, de la La educación en un espacio cada vez más sobre un discurso múltiple, que confronta la imaginación y dearraigado en una virtualidad cotidiana no habría de linealidad clásica de la argumentación, donde la percepciónver modificados sustancialmente ni sus fines ni su hay un principio y un final únicos, con un discursonaturaleza ni a sus actores, sino esencialmente por singularizado por la fragmentación y lo rizomático,lo que significa el alcance de sus propósitos y sus donde hay una multiplicidad de posibilidades dealternativas para conseguirlos, dispersarlos y en inicio y de conclusión, en suma, se adelgaza laocasiones confundirlos; esto es, la educación en un linealidad por la preeminencia de las estructurasespacio virtual advertiría el impacto de las lingüísticas menos lineales que neurísticas.transformaciones más en sus formas deorganización que en las fuentes de sustentación. En este escenario, y hablando sobre la educación, es tarea de los educadores pensar en algunas Es decir, por ejemplo, si bien es cierto que los reglas, desprendidos del sentido en que Ricoeurvolúmenes de información han incrementado de piensa el método, como abierto, de lineamientosmanera sostenida sus niveles de producción, generales, flexible y dinámico. Un método, o untambién es cierto que los de aplicación del camino, que sea tan maleable como los puntos deconocimiento no han variado; en este sentido, lo inicio, de llegada y de transcurso, que nos permitaque se transforma es la manera de manipular esos reconocernos en las impredecibles bifurcacionesconocimientos. posibles del discurso. Sólo por ilustrar con uno de los miles de ejemplos Así, la estética del discurso neurístico modificalo que sucede con la información en nuestros días, las formas preconcebidas para la transmisión delrecordemos lo que está sucediendo con el conocimiento y atestiguamos el tránsito de laacelerador de partículas, que en realidad se llama organización de saberes para la práctica a laGran Colisionador de Hadrones, del Consejo práctica de los saberes; es decir, de laEuropeo para la Investigación Nuclear (CERN), administración de estructuras de conocimientosdonde precisamente su director, Lyn Evans, ha homogéneos a otras no solamente heterogéneas,reconocido que una de las tareas más complicadas sino altamente versátiles y de aplicación menosserá la gestión de la enorme cantidad de datos que permanente.se irán almacenando debido a los 600 millones decolisiones que se producirán cada segundo. Lyn Es ya un lugar común considerar en este aspectoEvans ha calculado que en un año se habrá que el conocimiento registrable se duplicó porgenerado suficiente información como para primera vez en la historia de la humanidad en 1750,completar de datos una columna de discos desde el comienzo de la era cristiana; se volvió acompactos de 19 kilómetros de altura (las Torres duplicar 150 años después, en 1900; el tercerPetronas de Kuala Lumpur, en Malasia, tienen una momento de duplicación del volumen de informaciónaltura de 452 metros). Físicamente, sólo los cables ocurrió 50 años después, en 1950. En la actualidad, elutilizados en el túnel, a un centenar de metros bajo conocimiento se está duplicando cada cinco años.tierra, podrían cubrir cinco veces la distancia entre Para 2020 se estima que se duplicará cada 73 días.la Tierra y el Sol. Bien lo dice Serres: «No son lossaberes los que son transformados; es el sujeto de Sin embargo, no es tan común considerar que ellos saberes». hombre actual nace en medio del conocimiento. Aún más, el hombre es el conocimiento mismo, es él Materia de la educación, saberes y sujetos, en un mismo su objeto de estudio y forma parte de unespacio virtual, adquieren formas de interrelación entramado de lectura donde se concibe como parteinusitadas, donde los conocimientos experimentan de un signo, de una malla de genes lista para ser leída e interpretada. TELOS 84 | 43
perspectivasEl hombre actual se En cuanto se advierte que el conocimiento es deprisa de la inteligencia en direcciones diferentesenfrenta a un escenario inabarcable, se vislumbra que para llegar a lo singulariza su fragmentación, su falta dedonde es imposible que comprenderlo sean necesarias más de una linealidad, su carencia de principio y de fin.de manera individual inteligencia individual: la colectiva de la que hablaposea y domine un solo Pierre Lévy. Este discurso fragmentado es el que permiteconjunto de proponer un razonamiento que sustenta unaconocimientos La historia de los recintos educativos concebidos comunicación y, en otro nivel, una comunión entre como espacios establecidos donde se organizaba la dialogantes, es decir, una transformación propiciada certeza de los conocimientos ha cedido por la voluntad de compartir un conocimiento. paulatinamente ante la irrupción del concepto de la Modifica la percepción y las ideas; o, por lo menos, escuela como un espacio organizador de la la forma de expresar las ideas y la de experimentar inestabilidad de los conocimientos y –ahora se las sensaciones. Plantea la posibilidad de instaurar advierte– ante la prefiguración de las escuelas un verdadero nuevo paradigma o una nueva forma como organizadoras de la finitud –o aplicabilidad– de comprender y comunicar el mundo; es decir, una de los saberes. nueva forma de estar en él. La individualidad, en este entorno, es una condición para la convivencia Conocimiento y seres humanos con los demás. Asistimos así a una vuelta de tuerca a lo que ya La voluntad y la conciencia se vuelven Aristóteles, y después Gadamer, llama phrónesis o irrenunciables en este tipo de educación: voluntad sabiduría práctica, cuya función es la de intervenir de aprender y conciencia de estar aprendiendo, es desde principios comunes en las circunstancias que decir, voluntad para exponerse a ser transformado ubican y hacen comprensible las acciones del por el conocimiento, y conciencia de renunciar a ser hombre en su individualidad. Hablo de vuelta de el mismo, para ser Otro, para ser los demás, para ser tuerca porque no se alude a principios universales, la Historia –lo que ya ha sido– y para influir en ella, sino sólo a aquellos que son aceptados por un en lo que está sucediendo. conjunto de comunidades. En tanto que el conocimiento ya no será No es sencillo ahora encontrar una relación producido ni concebido por una sola persona, sino directa entre el ser humano y los conocimientos, a por comunidades que le darán el sentido a este menos que sea entre los seres humanos y el conocimiento, la visión del mundo tendrá que conocimiento; hay también otra transformación compartirse y recrearse socialmente: importan cada que conduce a una sensibilidad colectiva: vez menos las personalidades y cada vez más las descubrimos con azoro cuánto podemos estar solos comunidades de personalidades. en esta sociedad, pero con más azoro descubrimos que esta soledad es posible compartirla: esta Comunidades, en este sentido, implica un sociedad de soledades rebasa nuestra existencia enfrentamiento de personas comunicadas para cotidiana y nos transforma, individualizándonos. lograr ser consustanciadas, para reconocerse unas Somos más únicos, pero para serlo se requiere en las otras. Comunicación es comunión. acudir con mayor apego y fidelidad a la Comunión es transformación en el otro. En el otro imaginación, para construirnos mirándonos: real y en el otro simulado: «Un individuo puede podemos ser un icono, pero éste requiere pulsos, convertirse en una explosión demográfica en la miradas que nosotros manipulamos. Esta es otra Red», dice Sadie Plant (1997). sensualidad: la de la palabra, la de la imaginación, la de la percepción. Junto con el desplazamiento de la inteligencia individual a la colectiva, está este otro Pero hay que acotar esta manera de tratar el desplazamiento igualmente profundo: el tema de la educación en espacios virtuales; por ello desplazamiento de la sensibilidad individual a la vale la pena preguntarse: ¿cuál es la esencia de este sensibilidad colectiva. ¿Cómo es posible nada más tipo de educación? Y quizás podamos desprenderla imaginar que ya no se baste uno solo para sentir de su propio discurso. A este dis-cursus, a este ir todo lo que es posible sentir como ser humano? ¿Acaso estamos poniendo en duda el paradigma del44 | TELOS 84
perspectivasser humano concentrado en Hamlet? ¿Es posible ser virtuales), los razonamientos (inteligencia La estética dely no ser al mismo tiempo, todo en uno o, mejor, artificial, modelización de fenómenos complejos). discurso neurísticotodo en todos? – Las referencias del sujeto. «¿Adónde me llevas? modifica las formas Habla. No daré un paso más». Habla Hamlet. Esta preconcebidas para Esta generación tiene la oportunidad de vivir la pregunta, que abre el inicio de cualquier la transmisión delexperiencia de ser otro, como estos espacios que ya conversación con alguien que se desconoce pero conocimientoanuncian los avatares, donde uno es quien manipula que se desea y se lleva dentro, nunca se resuelve yun icono que nos representa, nos hace ser otro y ser no busca responderse; sólo busca formularse paralos demás, explorar otra sensibilidad, enamorarnos, escuchar al otro. La inmovilidad o este ‘no dar uncompartirnos, casarnos en otro espacio. paso más’ es la petición de la reciprocidad: iré adonde quieras que vaya, pero siempre queEducación en espacios virtuales vayamos juntos. Iré ‘contigo’, pero no iré solo. Si La educación en el espacio virtual, en estos me voy a perder en un espacio que desconozco, será enlazado a ‘ti’, voz, espectro, fantasma quetérminos, hace insaciable procurar esa ‘negra me seduce porque yo deseo ser seducido. Elinclinación’ por el conocimiento, como diría Sor principio de esta reciprocidad es: ‘Se da lo que seJuana. Si hubiese una consigna para expresar la espera recibir’. A cada paso que el otro dé, yo harésustancia de la educación en el espacio virtual, lo mismo. No es desconfianza, es un caminaratendiendo la evocación de Hamlet, ésta sería: «Todo alternado, es decir, un caminar en el otro: lael conocimiento para todos, porque es imposible que respuesta escondida del ‘¿Adónde me llevas?’ es:sea para uno solo». Lo que no tengo yo, lo tienen los ‘Te llevo a mí mismo’.demás, y por primera ocasión en la historia de lahumanidad, yo puedo ser también los demás. Bibliografía Es en Hamlet donde mejor se viven los riesgos de Derrida, J. (1972). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.la virtualidad, que se tensa entre la anormalidad y Dery, M. (1998). Velocidad de escape. Madrid: Siruela.la libertad, entre la enfermedad y la metáfora, entre Lévy, P. (1993). Las tecnologías de la inteligencia. El futuro della enajenación y la imaginación. pensamiento en la era informática. Adaptación y traducción de Roberto Marafioti. París: La Découverte. La educación en espacios virtuales, trátese de Plant, S. (1997). Ceros + Unos, Mujeres digitales + la nuevacualquier sistema en cualquier modalidad, tecnocultura. Barcelona: Destino.convencional o abierta, a distancia o en línea, exige Senft, Th. M. (2004). Interpretar el cuerpo digital. Una historiapara su supervivencia de una revisión de sus formas de fantasmas [en línea].de vinculación con el conocimiento. En ese sentido, Disponible en: http://w3art. es/estudiosdeben atenderse por lo menos cuatro aspectos: Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.– La velocidad con que se renueva el saber y el saber — (2001). Lo virtual es la misma carne del hombre [en línea]. Le Monde. París. Disponible en: hacer. Por primera vez en la historia de la http://www.eduteka.org/pdfdir/Serres.pdf humanidad, la mayor parte de los conocimientos adquiridos por una persona al inicio de su vida profesional serán obsoletos al final de su carrera.– La nueva naturaleza del trabajo, en la que la transacción de conocimientos cobra cada vez mayor importancia. Cada vez más, trabajar es aprender, transmitir y producir conocimientos.– La cultura de lo virtual, que constituye un soporte para las tecnologías intelectuales que amplifican y modifican numerosas funciones cognitivas del ser humano: la memoria (bases de datos, hiperdocumentos, archivos numéricos de todo tipo), la imaginación (simulaciones), la percepción (sensores numéricos, telepresencia, realidades TELOS 84 | 45
DossierContenidos digitalespara la nueva televisión • Emili Prado (Coordinador) • Matilde Delgado • Núria García-Muñoz • Gemma Larrègola • Rosa Franquet • Francesc Xavier Ribes • Carmen Fuente • Raquel Urquiza • Eladio Gutiérrez Montes • Antoni Esteve • Rosa María Cullell • Eduardo García Matilla • Carlos M. Arnanz • Miquel Francés
dossierEmili PradoIntroducciónContenidos y servicios parala televisión digitalIntroductionContents and Services for Digital TVRESUMEN ABSTRACTPESE A LOS PRONÓSTICOS DE MÚLTIPLES GURÚS THE PREDICTIONS ABOUT TELEVISION FROM ALLQUE LA REALIDAD DESMIENTE, LA TELEVISIÓN NO THE GURUS HAVE BEEN PROVEN FALSE BYSÓLO NO HA MUERTO FRENTE A INTERNET SINO REALITY: NOT ONLY HAS TELEVISION SURVIVEDQUE SE REVITALIZA EN SU ARTICULACIÓN CON THE IMPACT OF INTERNET, IT HAS EVENLAS NUEVAS REDES Y SOPORTES. PERO LA REVITALIZED ITSELF THROUGH NEW NETWORKSTELEVISIÓN DIGITAL TRAE CONSIGO PROFUNDAS AND SUPPORTS. IT IS TRUE, HOWEVER, THATTRANSFORMACIONES EN LA OFERTA Y EN LOS DIGITAL TV HAS BROUGHT WITH IT EXTENSIVEUSOS SOCIALES, ARTICULÁNDOSE CON INTERNET TRANSFORMATIONS IN THE SELECTION AVAILABLEEN COMBINACIONES DIVERSAS. AS WELL AS TV’S SOCIAL USES, AS IT IS BASED ON INTERNET WITH MULTIPLE COMBINATIONS.Palabras clave: Keywords:Televisión digital, Internet, Transformación de la televisión, Digital TV, Internet, Transformation of TV, InteractivePublicidad interactiva Advertising TELOS 84 | 47
dossierEl público sigue El apagón analógico en España ya es una realidad; cuales el consumo diario de televisión se sitúa enconsuminedo y la Televisión Digital Terrestre (TDT) que ha 230 minutos por persona en mayo de 2010, nuevecontenidos televisivos sustituido a la analógica completa la panoplia de minutos por encima del mismo mes del añoy en dosis cada vez soportes de televisión digital que están al alcance anterior.más altas de los ciudadanos gratuitamente o mediante pago. El mismo proceso tiene prevista su culminación en Esta tendencia universal desmiente la socorrida toda Europa para el año 2012. La digitalización ha idea de que el progresivo uso de Internet se hacía a supuesto la multiplicación de canales disponibles, costa de la televisión. Podríamos decir que, una vez como antes lo habían supuesto la del cable, el digitalizada, la televisión está siguiendo la vieja satélite y las plataformas de IPTV, pero con una máxima: si no puedes con tu enemigo, únete a él. Y diferencia sustancial: los programas de la TDT son así es como el consumo televisivo en línea es una de mayoritariamente de acceso libre y universal. las actividades a las que los usuarios de Internet dedican cada vez más tiempo y el tráfico Apenas se ha producido el apagón y ya suenan los videográfico ocupa la Red en mayor proporción que primeros responsos que entonan el réquiem por la cualquier otro tipo de datos. TDT, cuando no por la televisión. Es cierto que el modelo de implantación de la TDT en Europa, una Es evidente que las formas de acceder a los vez fracasadas las dos iniciativas pioneras de pago contenidos televisivos han variado con la (On Digital en el Reino Unido y Quiero TV en España) digitalización, con la multiplicación de dispositivos priorizó la multiplicación de la oferta frente al uso de mediación con funcionalidades de Digital Video de la capacidad de transmisión para la difusión de Recorder o con la posibilidad de recibir los los canales existentes en alta definición y para la contenidos en todo tipo de pantallas y en movilidad. implementación de servicios interactivos, los dos Si nos fijamos en los datos de Estados Unidos, el factores que hacían de la TDT algo más que una mercado audiovisual y tecnológico más complejo y tecnología de sustitución. Pero aún así, ni la TDT avanzado, comprobamos que el consumo televisivo está muerta, ni mucho menos la televisión. no desciende, sino que registra incrementos y se diversifica (ver gráfico 1). No importa con qué firmeza se expresen los agoreros, ni la cantidad de evidencias con las que El gráfico 1 nos muestra la sólida posición enmascaran sus pronósticos; los datos son tozudos dominante del consumo televisivo clásico entre los y confirman que Internet no mata a la televisión, del ciudadanos norteamericanos. Esta forma de mismo modo que ésta no mató a la radio, ni al cine, consumo convive con otras que no sólo no han ni al teatro, confirmando una ley históricamente erosionado su posición, sino que la han fortalecido. probada: ninguna tecnología de la comunicación Es relevante señalar que, aun tratándose de eliminó por completo a las precedentes, aunque magnitudes modestas, se produce un incremento aquéllas tuvieran que readecuar sus funciones. significativo del consumo de televisión grabada, así como del consumo de vídeo en línea, mientras se La televisión goza de buena salud mantiene estable en el móvil. Por su parte, hay un Pues bien, eso mismo sucede con la televisión; y ligero retroceso en el tiempo dedicado a Internet. su digitalización ha sido la clave para su adaptación. Una de las razones que explican el Una vez digitalizada, la televisión pierde su relación incumplimiento de la profecía del declive del unívoca con el soporte. No importa si se distribuye consumo televisivo en paralelo al incremento del mediante tecnología hertziana terrestre, por consumo de Internet lo encontramos en otro dato satélite, por cable o por Internet; y tampoco importa suministrado por Nielsen, que da cuenta del el tipo de pantalla por la que se produce el contacto incremento del tiempo que los norteamericanos con el usuario. Lo importante es que el público sigue destinan simultáneamente a ver la televisión e consumiendo contenidos televisivos y en dosis cada Internet, que se situaba en 3 horas y media vez más altas. Esta es una realidad soportada por mensuales en diciembre de 2009, con un incremento los datos de Kantar Media para España, según los del 34,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Y esta no es una práctica reservada para48 | TELOS 84
dossierGráfico 1. EEUU. Evolución del consumo mensual 4Q2008-4Q2009168:00:00 152:38 153:47 4Q2008144:00:00 +0,8% 4Q2009120:00:0096:00:0072:00:0048:00:00 27:04 26:3224:00:00 0:00:00 7:23 9:13 -0,2% +16,4% +24,9% 2:53 3:22 TV en casa 3:37 3:37 0% TV grabadas Internet Video en linea Vídeo en el móvilFUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE NIELSEN 2010Gráfico 2. EEUU. Modos de ver la televisión interesante comprobar que casi dos terceras partes de la audiencia acceden a los contenidos televisivos 29% sólo en el televisor, mientras que ya más de un Cross Platform tercio de los espectadores accede de alguna otra forma. Un 6 por ciento lo hace sólo en línea, siendo6% la porción más significativa (con un 29 por ciento) la El televisor conectado aSólo en línea forma de acceso Cross Platform (Digital Video la Red devuelve a esta Recorder, VOD, móvil, en línea, etc.). Esta modalidad pantalla la centralidad resulta significativa, porque responde a su mayor en el mundo adaptabilidad a las diversas circunstancias del audiovisual que le espectador. estaban disputando otras pantallas Quizá una de las razones que llevaba a 65% pronosticar la defunción de la televisión era la Sólo en el televisor confusión entre televisión y televisor, de modo que el incremento del uso de otras pantallas paraFUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE COMSCORE, DEC 2009 consumir contenidos videográficos era tomado como síntoma de la desaparición del medio.fanáticos, ya que el 59 por ciento de los oyentes la Además, la popularidad alcanzada por lospractica en alguna ocasión. De hecho, la evolución de agregadores de contenidos videográficos generadoslas tecnologías de soporte, mediación y acceso a los por los usuarios en Internet operaba como falsacontenidos televisivos opera, en la práctica, como un evidencia. Pero conforme la experiencia de consumofacilitador del consumo, adaptándolo a las en otras pantallas se decanta, crece la demanda denecesidades de cada usuario (ver gráfico 2). los usuarios que desean acceder a todos los contenidos videográficos disponibles en la Red Sobre los datos de la realidad en los EEUU, resulta desde su televisor. El televisor conectado a la Red devuelve a esta pantalla la centralidad en el mundo audiovisual que le estaban disputando otras pantallas. El desarrollo de pantallas de gran formato, ultraplanas, de alta TELOS 84 | 49
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177