Apéndice 1ve conservan el interés por su amplia co- de tasas más elevadas de inversión enbertura geográfica al considerar todos intangibles tienen también tasas de cre-los países pertenecientes a la UE-27, cimiento de la renta per cápita más ele-mientras que del segundo retienen el vadas.análisis en profundidad que en Coinvestse restringía a un grupo reducido de paí- Realizan tres contribuciones adicio-ses. Con la combinación de ambas pers- nales a la literatura existente hasta elpectivas persiguen, como objetivo prin- momento. En primer lugar, proponencipal, la elaboración de una base de una alternativa a la medición de la inver-datos homogénea —«armonizada» en sión en nuevos productos financierossu terminología— para los países de basada en los costes laborales. En se-la UE-27, aunque sólo para 14 de ellos la gundo lugar, revisan las tasas de depre-información disponible permite realizar ciación utilizadas por CHS y la mayoríala descomposición estándar de las fuen- de los investigadores que han seguidotes del crecimiento. También añaden in- su estela, proponiendo vidas mediasformación para Estados Unidos, país de más largas —y, por tanto, tasas dereferencia en las comparaciones inter- depreciación menores— para las inver-nacionales. siones en I+D. En tercer lugar, proponen una nueva metodología para medir el Sus principales resultados son los si- deflactor del software, en línea con lasguientes. La inversión en intangibles es indicaciones contenidas en el Handbooken gran parte una inversión en innova- on Deriving Capital Measures of Intellec-ción. El PIB es entre un 5 y un 10% ma- tual Property Products (Organizaciónyor cuando se considera que los intangi- para la Cooperación y el Desarrollo Eco-bles forman parte de la inversión que nómicos, OCDE 2010). Las tres modifi-cuando se considera que no forman par- caciones propuestas tienen la ventajate de ella. Un porcentaje significativo del adicional de hacer más homogéneos losvalor de mercado de las empresas puede datos europeos con los de Estados Uni-explicarse por el capital intangible. El dos lo que permite aumentar la fiabili-aumento de las dotaciones de capital dad de las comparaciones, especialmen-intangible por trabajador se responsabi- te desde la perspectiva de la Contabilidadliza de, aproximadamente, una cuarta del Crecimiento.parte del crecimiento de la productivi-dad en los países europeos grandes y en A1.3.1 Clasificación de activosEstados Unidos. Su carácter de activo no intangiblesrival sugiere que existe un nexo entre losintangibles y el crecimiento de la PTF, La clasificación de activos utilizada por elvía difusión y efectos desbordamien- proyecto INTAN-Invest que aparece ento (spillovers) más allá de los ya docu- el cuadro A1.6 es una versión revisada dementados para la I+D. Por último, la la proporcionada por CHS (2005) repro-evidencia disponible permite concluir ducida en el cuadro A1.2.que los países analizados que disfrutan 89
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro A1.6 Tipos de activos de capital intangible. INTAN-Invest Información digitalizada 1. Software 2. Bases de datos Propiedad de la innovación 3. Prospección minera 4. I+D 5. Originales de obras recreativas, literarias o artísticas 6. Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros 7. Diseño y nuevos productos Competencias económicas 8. Valor de marca a. Publicidad b. Estudios de mercado 9. Recursos específicos de la empresa a. Formación a cargo del empleador b. Estructura organizativa Fuente: Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012). Esta clasificación es la que ha sido uti- I+D. Incluye el gasto realizado por las lizada en las estimaciones Ivie y cuyos empresas en actividades de investigación principales resultados se ofrecen en los básica, de investigación aplicada y de capítulos siguientes. A continuación se desarrollo tecnológico. describen los principales contenidos de cada uno de los activos, tal como se des- Originales de obras recreativas, litera- criben en Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e rias o artísticas. Incluye el gasto para el Iommi (2012) y Piekkola (2011). desarrollo de obras artísticas originales que por lo general acaban dando lugar a Información digitalizada. Esta cate- derechos de autor o licencias. goría incluye los conocimientos incorpo- rados a los programas de ordenador (soft- Nuevos productos/sistemas en los ser- ware) y las bases de datos informatizadas. vicios financieros. Comprende el esfuerzo realizado por las empresas relacionadas Propiedad de la innovación. Este con los servicios financieros en I+D, así agregado se compone de los siguientes como la inversión en conocimiento que activos: es necesaria en los procesos de ingeniería financiera desarrollados por personal no Prospección minera. La prospección necesariamente relacionado con la I+D, minera crea un depósito de conocimien- pero sí cualificado y que dedica tiempo a tos sobre las reservas que serán utiliza- la innovación y creación de nuevos pro- dos como insumos en las actividades de ductos financieros. producción futuras.90
Apéndice 1 Diseño y nuevos productos. En este Estructura organizativa. El conceptocaso, si el diseño ha sido realizado para de capital organizativo se refiere a una se-el establecimiento y operación de plan- rie de prácticas de negocio, procesos ytas piloto y prototipos, estos gastos de- sistemas de compensación de incentivosben incluirse en I+D. Sin embargo, si se que en conjunto permiten a las empre-llevan a cabo para la preparación, ejecu- sas de manera consistente y eficiente ex-ción y mantenimiento, estandarización traer de un determinado nivel de recursosde la producción o para promover la ven- físicos un mayor valor productivo queta de productos, deben ser excluidos de otras empresas. Este capital organizativola definición de I+D e incluidos en esta viene aproximado por dos componentes:categoría. el comprado (representado por los hono- rarios de los consultores de gestión) y el Competencias económicas. Este agre- componente por cuenta propia (repre-gado está formado por los siguientes acti- sentado por el valor del tiempo dedicadovos: por gerentes y directivos a la mejora de la eficacia de las organizaciones empresa- Valor de marca: publicidad. Hace refe- riales, es decir, el tiempo empleado en elrencia al gasto destinado a crear o refor- desarrollo de modelos de negocio y cultu-zar la imagen de marca de las empresas ras corporativas).de cara a los consumidores potenciales.La elección de los consumidores entre di- En el capítulo siguiente se describenferentes productos de empresas compe- las fuentes y procesos seguidos en la es-tidoras se ve a menudo impulsada por la timación Ivie de la inversión en intangi-percepción que tienen de estas marcas. bles realizada por el sector privado de laAsí, el desarrollo de esta imagen de mar- economía española en el período 1995-ca ha de ser considerada clave en la ob- 2011 en cada uno de los activos enume-tención de beneficios futuros por parte rados más arriba.de las empresas. A1.3.2 Precios y deflactores Valor de marca: estudios de mercado.El gasto en investigación de mercado El siguiente paso es separar los dos com-también incide en la inversión en el valor ponentes que integran la inversión nomi-de marca ya que, aunque ciertas propie- nal, cantidades (N(t)) y precios (PN(t)).dades de los mercados tienden a variar a Del conjunto de activos intangibles iden-lo largo del tiempo, es razonable suponer tificados por el cuadro A1.2, la Contabili-que el conocimiento de ciertos segmen- dad Nacional proporciona deflactores detos del mercado y actitudes de los consu- precios sólo para los reconocidos por lasmidores genera beneficios a lo largo de cuentas nacionales: software, explora-varios años. ción minera y originales artísticos. Para los restantes hay distintas alternativas Formación a cargo del empleador. El disponibles entre las que destacábamosgasto en formación de los empleados lle- anteriormente la propuesta de CHS con-va asociados beneficios futuros para los sistente en la utilización del deflactor delempleadores mientras sean capaces deretener a sus empleados y sacar partidode sus conocimientos. 91
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en EspañaPIB. INTAN-Invest mantiene este supues- elaboración del primer Manual de Medi-to y utiliza el deflactor del PIB correspon- ción del Capital (OCDE 2001a). El proble-diente al sector privado de la economía ma teórico consiste en dilucidar qué debeproporcionado por la base de datos EU incluirse dentro del concepto de depre-KLEMS. Sin embargo, proponen modificar ciación económica. El Manual de la OCDElas series de precios del software propor- distinguía entre dos componentes: i) loscionadas por la Contabilidad Nacional, retiros y ii) la depreciación propiamenteutilizando un procedimiento de armoni- dicha. Los primeros tienen su origenzación similar al utilizado para la obten- en sucesos, normalmente fortuitos, queción del deflactor del hardware siguiendo obligan a retirar un activo en fechas mu-la propuesta de Schreyer (2002).31 cho más tempranas que el resto de su cohorte de edad. Para tratar con esteA1.3.3 De la inversión a la problema se utilizan funciones de super- dotación acumulada de vivencia en cualquiera de sus múltiples intangibles versiones; la más popular es la denomi- nada Winfrey S-3. La segunda tiene comoLa utilización del MIP en la capitalización origen la pérdida de valor del activo con-de la inversión en intangibles plantea el forme éste envejece como resultado tan-problema de que al menos una parte de to del uso como de la obsolescencia.los intangibles pueden considerarse comobienes no rivales. Por esta característica, Las discusiones en el seno del Grupoque les es propia, no está garantizada la de Canberra se centraron en este últimoapropiación —al menos no en su totali- concepto, especialmente en su medición.dad, ni siquiera considerando la protec- El Manual de la OCDE (2001a) propugna-ción ofrecida por las patentes y otras ba una función de depreciación cóncava,garantías— de los rendimientos que ge- partiendo del supuesto de que la pérdidaneran. de valor es relativamente reducida en los primeros años de vida del activo y que va Sin embargo, una vez aceptado que el acelerándose conforme el activo enveje-MIP es el método más comúnmente utili- ce y se aproxima al máximo de su vidazado en la literatura —y también el uti- útil. Por el contrario, de los estudios reali-lizado en la aportación seminal de CHS—, zados por Hulten y Wyckoff (1981) pare-los autores entran a discutir distintos cía desprenderse una función de depre-aspectos ligados a la variable clave: el sig- ciación geométrica, convexa en lugar denificado y medida de la tasa de depre- cóncava, para la gran mayoría de los acti-ciación δR. Comienzan discutiendo el sig- vos. Este resultado era contraintuitivonificado de esta variable, retomando una porque parecía indicar que los activospolémica que ya se había planteado al perdían valor fundamentalmente al co-menos quince años antes en las discusio- mienzo de su vida activa para ir desacele-nes del Grupo de Canberra, previas a la rando el ritmo de depreciación con el 31. En las estimaciones para España, Mas, Pérez y Uriel (2007) utilizan este procedimiento de estimación para el hardware pero no para el software, cuyo deflactor procede directamente de la Contabilidad Nacional del INE.92
Apéndice 1transcurso del tiempo. La respuesta a ción no fuera tan elevada y se mantuvieraesta aparente contradicción la proporcio- en uso dentro de la misma empresa, se-naron Hulten y Wyckoff, defendiendo guramente sus efectos sobre la producti-que los perfiles convexos —obtenidos a vidad serían duraderos. Por esta razón,partir de los precios de compraventa de CHS utilizan tasas de depreciación eleva-activos en mercados de segunda mano— das, especialmente en los activos inclui-en realidad eran el resultado conjunto de dos en el apartado de Competencias eco-los dos conceptos: retiros más deprecia- nómicas. Por ejemplo, aunque se sabeción, unidos a la agregación de activos que las campañas de publicidad puedenpertenecientes a cohortes distintas. Ésta tener efectos duraderos sobre las ventasfue la versión que prevaleció tras la polé- y los beneficios de las empresas, CHS fija-mica y así lo ha reconocido el nuevo Ma- ron una depreciación elevada para la in-nual de la OCDE (2009) que aboga por la versión destinada a mejorar, o mantener,utilización de funciones de depreciación el valor de la marca. La razón estriba engeométricas que sustituyan a las ante- que al menos una parte de esa inversiónriores funciones de supervivencia y de- tiene como finalidad reducir el poder depreciación. Más concretamente, el Ma- mercado de los competidores por lo que,nual, CHS e INTAN-Invest utilizan una en el agregado, la duración de su impactofunción geométrica del tipo: es menor. Para la inversión en formación de los trabajadores, y en capital organiza-δ = d /T [A1.4] tivo, la tasa de depreciación se supone menor que en el caso anterior. En este El parámetro d (denominado double caso se tuvo como referencia que, en Es-declining balance rate en su acepción in- tados Unidos, el período medio de per-glesa) refleja el grado de convexidad del manencia de un trabajador en la mismaperfil edad-precio del activo. Para un valor empresa se encuentra entre cuatro o cin-dado de la vida de un activo, cuanto ma- co años. Puesto que cuando un trabaja-yor sea d más rápida será la depreciación dor se desplaza a otra empresa se llevaeconómica, mientras que T es la vida me- consigo toda la formación adquirida en sudia del activo. puesto de trabajo anterior, la rotación de los trabajadores es un buen indicador de Aunque son todavía escasos los traba- la vida media de este tipo de inversión.jos centrados en la determinación de las Por supuesto, esta vida media es muytasas de depreciación de los intangibles, probable que sea distinta entre países ytodo parece indicar —y así se ha reflejado también cambiante en el tiempo.en las líneas anteriores— que sus tasasde depreciación deben ser elevadas o, lo El cuadro A1.7 recoge las tasas deque es lo mismo, que sus vidas medias depreciación utilizadas en el proyectoson relativamente cortas. La razón estri- INTAN-Invest. Si lo comparamos con elba en que su tasa de retiro tiende a ser cuadro A1.8 —que recoge las tasas utili-elevada mientras que su depreciación zadas por CHS— se observa que, en lí-económica es probablemente mucho neas generales, el primero utiliza tasasmás lenta. Dicho de otra forma, si su rota- algo menores que el segundo o, lo que es 93
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España lo mismo, supone que las vidas medias ciación menores para prácticamente to- son más largas. Así, INTAN-Invest utiliza dos los activos. para la información digitalizada una tasa del 31,5% frente al 33% de CHS; en I+D La revisión de la literatura llevada a cabo una tasa del 15% mientras CHS utilizan el en este apéndice ha presentado los aspec- 20%. Para la imagen de marca también tos más relevantes de la inversión en in- consideran una tasa ligeramente menor, tangibles, tema que está recibiendo una 55%, 5 puntos porcentuales menos que gran atención desde distintas perspecti- CHS (60%). Por el contrario, para la inver- vas metodológicas, incluidos problemas sión en recursos propios de la empresa de medición; extensión de la información mantienen el 40% de CHS. En general, las y análisis a cada vez más economías; aná- investigaciones realizadas tras el trabajo lisis comparados entre países; así como el pionero de CHS obtienen tasas de depre- estudio de los intangibles en el funciona- miento del sistema económico. Cuadro A1.7 Tasas de depreciación de los activos intangibles. Ivie e INTAN-Invest Tipo de activo Tasas de depreciación Información digitalizada Ivie e INTAN-Invest 1. Software 0,315 2. Bases de datos 0,315 Propiedad de la innovación 3. Exploración de minerales 0,075 4. I+D científico 0,150 5. Originales artísticos y de entretenimiento 0,200 6. Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros 0,200 7. Diseño y otros nuevos productos 0,200 Competencias económicas 8. Valor de la marca 0,550 a. Publicidad 0,550 b. Estudios de mercado 9. Recursos de las empresas 0,400 a. Formación proporcionada por la empresa 0,400 b. Estructura organizativa Fuente: Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012).94
Apéndice 1Cuadro A1.8 Tasas de depreciación de los activos intangibles Categoría Tasa de depreciaciónInformación digitalizada (excluido software) 0,33I+D científico 0,20I+D no científico 0,20Imagen de marca 0,60Recursos humanos y estructurales propios de la empresa 0,40Fuente: CHS (2006, p. 23). 95
Apéndice 2Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticasEste apéndice se destina a describir con Una vez estimadas las series de in-el máximo detalle las fuentes estadísti- versión, el cálculo de las dotaciones decas y el procedimiento de estimación intangibles se realiza de la forma habi-utilizado para obtener los componentes tual, utilizando el MIP y siguiendo lasde los tres grandes agregados de activos indicaciones de la OCDE (2009). Las ta-intangibles recogidos anteriormente en sas de depreciación utilizadas coinci-el cuadro 1.1. Se estiman las series de den con las empleadas por INTAN-In-inversión y se utilizan los deflactores es- vest (cuadro A1.7), excepto en el casopecíficos para el caso de la Información de los dos activos ya incorporados a ladigitalizada y la Prospección minera y Contabilidad Nacional como inversión:originales de obras recreativas, literarias Información digitalizada y la Prospec-o artísticas y el deflactor del PIB para el ción minera y originales de obras re-resto de las variables. creativas, literarias o artísticas. En es- tos dos casos se aplica una tasa de Se distinguen 24 sectores de activi- depreciación del 28,57%.dad, todos ellos de mercado, de los quequedan excluidas las actividades de la A continuación se exponen los proce-Administración Pública, las actividades dimientos concretos y las fuentes de in-educativas, sanitarias y de servicios so- formación utilizados en la estimación deciales, las actividades inmobiliarias y las las series de inversión en cada uno de losde los hogares que emplean personal activos considerados dentro de los tresdoméstico. agregados básicos. 97
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro A2.1 Clasificación de sectores de actividad y correspondencia con la CNAE 2009/NACE Rev. 2 Sectores de actividad CNAE 2009/ NACE Rev.2 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 01-03 2 Industrias extractivas 5-9 3 Industria de la alimentación, bebidas y tabaco 10-12 4 Industria textil, confección de prendas de vestir 13-15 e industria del cuero y del calzado 16-18 5 Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas 19 20-21 6 Coquerías y refino de petróleo 22-23 7 Industria química 24-25 8 Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos 26-27 9 Metalurgia y fabricación de productos metálicos 28 29-30 10 Fabricación de productos informáticos, electrónicos 31-33 y ópticos 35-39 41-43 11 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 45-47 49-53 12 Fabricación de material de transporte 55-56 58-60 13 Industrias manufactureras diversas 61 14 Energía eléctrica, gas y agua 62-63 15 Construcción 64-66 16 Comercio y reparación 69-82 90-96 17 Transporte 18 Hostelería 19 Edición, actividades audiovisuales y de radiodifusión 20 Telecomunicaciones 21 Tecnologías de la información (TI) y otros servicios de información 22 Actividades financieras y de seguros 23 Actividades profesionales 24 Otros servicios Fuente: Elaboración propia.98
Apéndice 2A2.1 Información 1993, por lo que ha sido necesario elabo- digitalizada rar una correspondencia aproximada entre esta clasificación y la CNAE 2009, sobre laDentro del agregado que se ha denomi- base de las correspondencias publicadasnado Información digitalizada se incluyen por el INE, Eurostat y OCDE.el software y las bases de datos. Las esti-maciones de este activo se basan princi- A2.2 Propiedad de lapalmente en tres fuentes de información: innovaciónla Contabilidad Nacional, elaborada por elInstituto Nacional de Estadística (INE); la El agregado de Propiedad de la innovaciónbase de datos EU KLEMS; y las estimacio- está integrado en las estimaciones del Ivienes Fundación BBVA-Ivie sobre el stock y por los cuatro grupos de activos siguientes:los servicios de capital en España. i) Prospección minera y originales Como se ha mencionado en el capítulo de obras recreativas, literarias o2, el Sistema de Cuentas Nacionales (SEC artísticas1993) recomienda tratar por primera vezlos gastos en software —que es un activo Los gastos en Prospección minera y origi-intangible que hasta entonces estaba ex- nales de obras recreativas, literarias o ar-cluido de la Contabilidad Nacional— como tísticas están, al igual que el software, yaFormación Bruta de Capital Fijo (FBCF). contemplados en la Contabilidad NacionalComo resultado de esta recomendación, el (SEC 1993) como FBCF. El INE publica estaINE publica estimaciones de la FBCF en información por sectores de actividad si-software y bases de datos por sectores de guiendo la CNAE 2009, aunque sin desa-actividad. Sin embargo, esta información gregar por tipo de activo, para los añossólo está disponible para los años 2000- 2000-2011, por lo que para esos años se2011, por lo que para el resto de los años toman como definitivos sus datos.se ha de recurrir a fuentes alternativas. Para el resto de los años, se recurre a la La información utilizada para comple- base de datos de la Fundación BBVA-Ivietar el resto de los años ha sido la conteni- que presenta estimaciones de la FBCF porda en las bases de datos EU KLEMS. Estas activos para el período 1964-2011. Losfuentes presentan estimaciones de la deflactores también se estiman a partir deFBCF en software para el período 1964- la información que contiene esta base2011, siguiendo la definición del SEC de datos. La desagregación sectorial de1993 y siendo, por tanto, homogéneas dicha base de datos sigue la CNAE 1993,con las proporcionadas por la Contabili- por lo que, para estimar los datos secto-dad Nacional del INE. Asimismo, también riales de los años no cubiertos por el INE,se han empleado los deflactores del soft- ha sido necesario elaborar una corres-ware de estas dos bases de datos. pondencia aproximada entre esta clasifi- cación y la CNAE 2009, sobre la base de La desagregación sectorial de la base de las correspondencias entre ambas publi-datos de EU KLEMS se basa en la NACE cadas por el INE, Eurostat y OCDE.Rev. 2, mientras que las series para Españase presentan con la desagregación CNAE 99
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España ii) I+D científico y la CNAE 2009 entre 2008 y 2011, lo que La principal fuente de información en ma- ha permitido desglosar el gasto en I+D teria de I+D a nivel nacional es la Estadís- por sectores de actividad. tica sobre actividades de I+D elaborada por el INE (varios años). Esta estadística, Junto a esta información estadística basada en la metodología internacional proporcionada por el INE se ha utilizado el establecida por el Manual de Frascati Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) (OCDE 2002), cumple con los criterios de (FECYT varios años), base de datos inte- definición y clasificación aceptados inter- grada por un panel de empresas seleccio- nacionalmente, lo que permite su com- nado a partir de la Estadística sobre activi- paración con el resto de los países. dades de I+D mencionada anteriormente. Esta base de datos proporciona informa- A partir de dicha estadística se obtie- ción desde 2003 hasta 2011 para más de nen los recursos económicos y persona- 460 variables procedentes de alrededor les dedicados a actividades de I+D, enten- de 12.000 empresas, lo que ha permiti- diendo como tales «el conjunto de trabajos do desagregar con mayor detalle la infor- creativos que se emprenden de modo sis- mación oficial ofrecida por el INE. temático a fin de aumentar el volumen de conocimientos, incluidos el conocimiento La metodología que se ha empleado del hombre, la cultura y la sociedad, así para el cálculo de la inversión en I+D toma como la utilización de esa suma de cono- como punto de partida la utilizada tanto cimientos para concebir nuevas aplica- en el proyecto INTAN-Invest como en ciones». Es decir, los gastos en I+D con- Coinvest, ambos basados en CHS (2005) templan las actividades de investigación y Marrano y Haskel (2006). De acuerdo básica, de investigación aplicada y de con estos autores, los gastos en I+D eje- desarrollo tecnológico. cutados por el sector empresarial son considerados en su totalidad como inver- Los datos proporcionados permiten di- sión en I+D, eliminando el gasto realizado ferenciar el gasto en I+D realizado por el por el sector Actividades informáticas y sector empresarial, formado principal- conexas y por el sector Intermediación fi- mente por empresas privadas, y también nanciera para evitar la doble contabiliza- por empresas públicas cuya actividad ción de estos gastos al considerarse in- principal sea la producción de bienes y cluidos ya en la partida de inversión en servicios destinados a la venta. Además, Software e inversión en Nuevos produc- también se integran las instituciones pri- tos/sistemas en los servicios financieros. vadas sin ánimo de lucro (IPSFL) que es- Además, y considerando que el objetivo tán al servicio de empresas y que en su es calcular la inversión realizada por el mayor parte están financiadas y contro- sector privado, también se ha eliminado ladas por ellas. La información se ofrece el gasto en I+D realizado por el sector Ac- con un amplio desglose sectorial; se utili- tividades inmobiliarias, al quedar fuera de za la CNAE 1993 en el período 1986-2007 nuestra definición del sector privado.32 32. La razón para excluir a este sector del agregado del sector privado es que una parte importante del valor de su producción tiene como origen los alquileres imputados a las viviendas utilizadas por sus propietarios, y estos alquileres imputados no constituyen transacciones de mercado.100
Apéndice 2 Sin embargo, tanto en Coinvest como b) A este gasto interno en I+D se le añadeen Gil y Haskel (2008) se hace referencia a el gasto en I+D externo realizado porque los gastos en I+D no son directamente las empresas, es decir, aquella I+D queequiparables a la inversión en I+D, ya que la empresa adquiere a otro agente delaquéllos únicamente se refieren al gasto sistema. La I+D que se incorpora con-en I+D realizado internamente por las templa la I+D comprada por las empre-empresas, sin tener en cuenta la I+D com- sas a la Administración Pública, a lasprada a otros agentes del sistema y las universidades y a las IPSFL, además detransacciones de comercio exterior (impor- la I+D producida por el sector serviciostaciones y exportaciones). En el caso de de I+D y que es servida a cada una deCoinvest, debido a la falta de información las ramas de actividad.estadística, se decidió considerar el gastoen I+D como una aproximación a la inver- c) De la misma forma que se incorporansión, mientras que en el segundo caso se las compras de I+D realizadas por lasutilizó la información disponible de comer- empresas al resto de los agentes, se eli-cio exterior eliminando las exportaciones y mina la que es realizada por las empre-añadiendo las importaciones. De la misma sas pero es adquirida por otros agentes.forma Jalava, Aulin-Ahmavaara y Alanen Es decir, se deduce aquella parte del(2007), en el cálculo de la inversión privada gasto en I+D que ha sido comprada poren I+D para Finlandia, mencionan los pasos las universidades y aquella que se haseguidos para llegar a la inversión en I+D a producido mediante un contrato con lapartir del gasto en I+D. Partiendo de esta Administración Pública.literatura, y recurriendo a la informaciónestadística disponible, los pasos seguidos d) Una vez contempladas las compras ypara el cálculo de la inversión privada en ventas de I+D en el mercado nacional,I+D en España son los siguientes: es preciso considerar las transacciones realizadas a través del comercio exte-a) El punto de partida son los gastos en I+D rior. En este sentido se incorpora toda internos realizados en cada uno de los aquella I+D que las empresas españo- sectores, distinguiendo entre los gastos las han comprado en el exterior (im- en I+D corrientes (la mayoría gastos de portaciones) y se deduce aquella I+D retribución a investigadores y personal que ha sido adquirida por empresas, de I+D) y los gastos en I+D de capital (te- Administraciones Públicas o universi- rrenos, edificios, equipos y adquisición dades extranjeras. de software). Para evitar la doble conta- bilización de los gastos se eliminan los Siguiendo estos pasos, se obtiene la gastos en I+D dedicados a la compra de inversión privada en I+D científica por software (ya incluidos en el bloque de In- sectores de actividad en España. formación digitalizada) y la inversión en edificios y equipos, ya contabilizada en iii) Nuevos productos/sistemas en los la inversión de carácter tangible de las servicios financieros Cuentas Nacionales. La Estadística sobre actividades de I+D (INE varios años) proporciona informa- ción sobre el gasto en I+D realizado por el 101
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en Españasector Actividades financieras y de segu- b) Personal que no estando clasificado enros (64-66 de la CNAE 2009). Sin embar- los departamentos de I+D del sector sígo, estas cifras de gasto en I+D no mues- que dedica parte de su jornada laboraltran toda la inversión que el sector realiza al diseño y elaboración de nuevos pro-en el desarrollo de nuevos productos y ductos y sistemas financieros (deno-sistemas, ya que deja fuera parte de la in- minados quantitative finance en unversión en conocimiento que es necesa- trabajo de Corrado y Hao todavía sinria en los procesos de ingeniería financie- publicar). Este grupo recoge a los ac-ra (Hunt 2009). La metodología utilizada tuarios, estadísticos, analistas finan-para el cálculo de la inversión en el desa- cieros y también a la mitad de los di-rrollo de nuevos productos y sistemas en rectores de departamentos.33el sector financiero se basa en la metodo-logía propuesta por el proyecto INTAN- Para estimar este segundo grupo en elInvest. caso español se recurre a la información proporcionada por la Encuesta de Pobla- Al igual que sucede en Estados Unidos ción Activa (EPA) elaborada por el INE (va-y otros países, la mayor parte de los gas- rios años), que tiene en cuenta el númerotos en I+D realizados por el sector finan- de ocupados en el sector financiero queciero español se clasifican como gastos desarrollan ocupaciones de alta cualifica-corrientes, esto es, retribuciones al per- ción: la mitad de los directores de depar-sonal investigador, concentrando en tor- tamento y áreas (112 y 113 de la CNOno al 80% del gasto en I+D total de este 1994), los matemáticos, actuarios y es-sector (Hunt 2009). Por este motivo Hunt tadísticos (se añaden la mitad de los cla-(2009) y Haskel y Pesole (2011) propo- sificados en los códigos 202 y 262 de lanen estimar la inversión en nuevos pro- CNO 1994 para evitar la duplicidad con elductos financieros a partir de la retribu- personal ya contabilizado como STEM oc-ción del personal del sector dedicado a cupations) y los economistas (242).estas actividades. Sobre la base de la me-todología de INTAN-Invest, habría que Si se compara la red de oficinas del sis-distinguir entre dos tipos de ocupados en tema financiero español con el america-el sector financiero responsables del de- no (base del trabajo realizado por Corradosarrollo de nuevos productos y sistemas: y Hao en el que se sustenta la metodolo- gía de INTAN-Invest), es importante ad-a) Personal que realiza tareas de I+D vertir que el número de empleados por (STEM occupations) donde se clasifi- oficina financiera en España es una terce- can los científicos, tecnólogos, inge- ra parte del de Estados Unidos, lo que nieros e investigadores existentes en hace pensar que no todos sus empleados el sector. Esta información se obtiene cualificados dedicarán su tiempo comple- de la Estadística sobre actividades de to al diseño de nuevos productos y servi- I+D, utilizando las retribuciones al per- cios, sino que realizan trabajos más ope- sonal de I+D del sector financiero. rativos. Por este motivo, de los ocupados 33. Véase Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012).102
Apéndice 2identificados como quantitative finance el subsector Servicios técnicos de arqui-se tomará una tercera parte, al suponer tectura e ingeniería y otras actividadesque es la parte de la jornada laboral que relacionadas con el asesoramiento técni-dedican a la elaboración y diseño de nue- co (711 en la CNAE 2009 y 742 en lavos productos financieros. A este grupo CNAE 1993). Debido a que la Contabilidadde personas se le aplica el salario medio Nacional únicamente proporciona infor-en el sector financiero de los directores y mación sectorial a dos dígitos de la CNAE,gerentes (grupo 1 de la CNO 1994) y de es preciso recurrir a una fuente de datoslos técnicos y profesionales científicos e secundaria. Para ello se ha seguido la me-intelectuales (grupo 2), información pro- todología del proyecto INTAN-Invest y seporcionada por la Encuesta de Estructura han utilizado los datos sobre la cifra deSalarial (INE).34 De esta forma se obtiene volumen de negocios que para este sub-la masa salarial del grupo de personal del sector proporciona la Encuesta Anual desector financiero denominado quantitati- Servicios (INE). A partir de dicha metodo-ve finance, de la que, tal y como se detalla logía, se calcula el peso que este subsec-en la metodología de INTAN-Invest, se tor tiene en el sector agregado Serviciosconsidera que el 50% se dedica a la inge- técnicos de arquitectura e ingeniería; en-niería financiera y diseño de nuevos pro- sayos y análisis técnicos (71 en la CNAEductos. 2009 y 74 en la CNAE 1993). Este porcen- taje se aplica al valor de la producción Con todo ello, se obtiene que la suma (gross output) (Contabilidad Nacional dede las retribuciones recibidas por el per- España, INE y EU KLEMS) del sector 71 desonal dedicado a la I+D y la masa salarial la CNAE 2009 (o 74 en CNAE 1993) con eldel quantitative finance dedicado al desa- fin de garantizar que la estimación de larrollo de nuevos productos supone en inversión en Diseño y otros nuevos pro-torno a un 3% de la retribución de los ductos sea consistente con la Contabili-asalariados cualificados en el sector fi- dad Nacional.nanciero. Aplicando este porcentaje a laretribución de los asalariados más cualifi- Una vez obtenido el valor de la pro-cados en el sector (información propor- ducción en este sector se descuenta lacionada por la base de datos EU KLEMS) proporción del volumen de negocio aso-se obtiene la inversión en el desarrollo de ciada al sector público como cliente, yanuevos productos y sistemas en el sector que en este caso tenemos la intenciónfinanciero. de reflejar exclusivamente la inversión realizada por el sector privado de la eco-iv) Diseño y nuevos productos nomía. De acuerdo con CHS (2005) e IN-Para el cálculo de la inversión realizada TAN-Invest (Corrado, Haskel, Jona-Lasi-por parte del sector privado en concepto nio e Iommi 2012), se considera que unde Diseño y nuevos productos es preciso 50% del gasto en diseño y nuevos pro-disponer de información estadística para ductos es inversión.34. La Encuesta de Estructura Salarial elaborada por el INE permite calcular el peso de la masa salarial de los ocupados de alta cualificación que se dedica al diseño de nuevos productos financieros para los años 1995, 2002, 2006 y 2010. Para los años intermedios se interpola linealmente este peso, mientras que en 2011 se mantiene constante el obtenido para 2010. 103
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Para la estimación de los años no dis- A2.3 Competenciasponibles y para ajustarse a los cambios económicasmetodológicos se procede de la formasiguiente. La información de volumen de El tercer agregado, Competencias Econó-negocio proporcionada por la Encuesta micas, está compuesto por dos aparta-Anual de Servicios está disponible desde dos: Valor de la marca y Recursos de lasel año 1999 hasta 2011. Para retropolar empresas. Cada uno de ellos se subdividela serie se toma como constante el peso en dos tipos de activos que han sido esti-medio de los Servicios técnicos, arqui- mados siguiendo la metodología que setectura e ingeniería en el sector 74 entre resume a continuación.los años 1999 y 2000 (18%) y se aplicaal valor del producto (gross output) pro- A2.3.1 Valor de la marcaporcionado por la Contabilidad Nacional.Para los años 2001, 2003-2004 y 2007- i) Publicidad2010 se dispone de información del El gasto en Publicidad se aproxima a travéspeso del sector público como cliente. De de la producción (gross output) de este sec-2001 hacia atrás se mantiene constante tor. No obstante, los datos referidos al valory entre los años posteriores se interpola de la producción (Contabilidad Nacional delinealmente. Como consecuencia del España [INE varios años] y EU KLEMScambio en la clasificación de activida- 2011) no se proporcionan con la suficientedes, los datos anteriores a 2008 utilizan desagregación sectorial para poder obtenerla CNAE 1993, mientras que desde ese la producción del sector Publicidad (744 enaño en adelante se emplea la CNAE CNAE 1993 y 731 en CNAE 2009). Por ello,2009. se procede a su estimación a partir de la ci- fra de volumen de negocio de la Publicidad El reparto sectorial en Diseño y otros que sí ofrece la Encuesta Anual de Ser-nuevos productos se realiza aplicando el vicios35 (INE varios años), calculándose sumismo procedimiento utilizado en Publi- peso en el volumen de negocio total decidad y en Estudios de mercado. Se utiliza Otras actividades empresariales (74 enel reparto sectorial de los consumos in- CNAE 1993). Este porcentaje se aplica al va-termedios del producto Servicios técnicos lor de la producción del sector 74 con el finde arquitectura e ingeniería de la tabla de de garantizar que la estimación del gastodestino del marco input-output de Conta- en publicidad sea consistente con la Conta-bilidad Nacional para 2008, mientras que bilidad Nacional. Una vez obtenida esta ci-para los años anteriores se utiliza el re- fra, se descuenta la proporción del volumenparto sectorial del producto Consultoría de negocio asociada al sector público comotécnica en arquitectura e ingeniería (aso- cliente. De acuerdo con CHS (2005) e IN-ciado al sector 741 en CNAE 1993) pro- TAN-Invest (2012),36 se supone que unporcionado en las tablas de destino de los 60% del gasto en publicidad es inversión.años comprendidos entre 1995 y 2007. 35. En CNAE 1993 hasta 2007 y en CNAE 2009 a partir de 2008. 36. Véase Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012).104
Apéndice 2 Para el cálculo de los años no disponi- tribución sectorial de los consumos inter-bles y los afectados por cambios metodo- medios a partir de la correspondencia delógicos se procede de la forma siguiente. sectores en NACE Rev. 2–NACE Rev. 1 se-Para retropolar la serie se tienen en cuen- guida por EU KLEMS. Como año de enlaceta datos históricos de InfoAdex, Nieto- entre 2007 y 2008 se toman los consu-Tamargo (1990) y Pérez Ruiz (1995). En mos intermedios de las tablas de destino2008 hay un cambio metodológico en la de WIOD (World Input-Output Database)Encuesta Anual de Servicios y también (Timmer 2012) para España y la distribu-cambia la clasificación de actividades a la ción sectorial para el producto asociadoCNAE 2009. El año 2008 se estima a par- al sector 74, dado que no hay disponibletir de la inversión de 2007, a la que se mayor desagregación sectorial.aplica la tasa de variación de la inversiónpublicitaria publicada por InfoAdex entre Existe una diferencia sustancial con las2007 y 2008. La inversión en 2009 y estimaciones de inversión publicitaria de2010 se estima aplicando las tasas de va- INTAN-Invest, ya que éstas —por proble-riación anuales del volumen de negocio mas de heterogeneidad en la compara-de la rama de Publicidad en CNAE 2009 ción internacional— en lugar de utilizar la(sector 731) sobre la inversión publicita- base de datos Structural Bussiness Sta-ria en 2008. El dato de 2011 se estima tistics (SBS) de Eurostat utilizan la infor-mediante la tasa de variación de la inver- mación proporcionada por Zenith Opti-sión publicitaria publicada por InfoAdex media. Además, sólo tienen en cuenta elentre 2010 y 2011. gasto publicitario realizado en medios convencionales (prensa, revistas, televi- El reparto sectorial de la inversión pu- sión, radio, exterior, cine e Internet). Sinblicitaria se realiza aplicando el siguiente embargo, desde nuestro punto de vista,procedimiento. La última tabla de desti- la publicidad no convencional también ten-no a precios básicos publicada por el INE dría que tenerse en cuenta, ya que ésta in-en Contabilidad Nacional es la de 2008 en cluiría acciones con objetivos que perdura-CNAE 2009, que es la clasificación em- rían más de un año (como por ejemplo lospleada en la desagregación sectorial de actos de patrocinio deportivo, el merchan-nuestro estudio. Del producto Servicios dising o el mailing personalizado). Ésa esde publicidad y estudios de mercado se la razón por la que este tipo de gasto entoma el reparto sectorial de los consu- publicidad no convencional sí está inclui-mos intermedios para aplicarlo a la esti- do en las series de inversión que aquí semación de la inversión publicitaria en presentan.2008. De 2009 a 2011 y con anterioridada 1995 se estima el reparto sectorial me- ii) Estudios de mercadodiante las tasas de variación de la produc- Para estimar la inversión en Estudios deción, ajustando las estimaciones al total mercado se sigue el mismo procedimientode inversión. Entre 1995 y 2007 la infor- que para estimar la inversión en Publici-mación de las tablas de destino del Marco dad. En este caso, el subsector de referen-input-output está disponible en CNAE cia es el de Servicios de estudios de merca-1993. Se aplica una retropolación a la dis- do y encuestas de opinión (7413 en CNAE 105
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España1993 y 732 en CNAE 2009). Siguiendo a a cargo de las empresas. La fuente de re-CHS (2005) e INTAN-Invest (Corrado, Has- ferencia es la Continuing Vocational Trai-kel, Jona-Lasinio e Iommi 2012), se dobla ning Survey (CVTS) de Eurostat (variosel valor del producto (gross output) esti- años). Esta estadística proporciona elmado de investigación de mercado para porcentaje que representa la formaciónincluir la inversión por cuenta propia. profesional en los costes laborales, cap- tando tanto la parte comprada (direct Para estimar la inversión realizada en costs) como por cuenta propia (labourlos años para los que no se dispone de in- costs of participants). El procedimientoformación, se sigue el mismo procedi- de estimación consiste en aplicar estemiento aplicado en el activo de Publicidad, porcentaje a la remuneración de los asa-aplicando las tasas de variación de la cifra lariados proporcionada por Contabilidadneta de negocio publicada por AEDEMO Nacional. En este caso, el 100% del gasto(varios años) entre 2007 y 2008. La inver- en formación es considerado inversiónsión en 2009 y 2010 se estima aplicando (INTAN-Invest [Corrado, Haskel, Jona-La-las tasas de variación anuales del volumen sinio e Iommi 2012]).de negocio de investigación de mercadoen CNAE 2009 (sector 732) sobre la cifra Existen tres oleadas disponibles de lacalculada para 2008. La inversión en 2011 CVTS en Eurostat: 1999, 2005 y 2010.se estima mediante la tasa de variación Entre 1999 y 2005 se interpola lineal-de la cifra neta de negocio publicada por mente el peso de la formación en los cos-AEDEMO entre 2010 y 2011. tes laborales; entre 2006 y 2008 se em- plea la tasa media anual aplicada entre El reparto sectorial se realiza también 1999 y 2005 para captar mejor el efectode forma análoga a Publicidad, con la ex- de la crisis a partir de 2009 y suavizar elcepción de que de 2007 hacia atrás se crecimiento que se obtendría si se inter-toma como referencia el reparto sectorial polase linealmente. En 2009 se interpolade los consumos intermedios del producto y en 2011 se aplica el de 2010. De 1999Servicios jurídicos y de contabilidad (aso- hacia atrás se mantiene el porcentaje deciado al sector 741 en CNAE 1993) para las 1999.tablas de destino de 1995 a 2007. En INTAN-Invest se añaden, ademásA2.3.2 Recursos de las empresas de los costes de formación profesional, los costes asociados a los aprendices. Es-i) Capital humano específico de la tos costes no los capta la CVTS pero sí laempresa Encuesta de Coste Laboral (ECL)37 que seLa inversión en este activo se obtiene a realiza cuatrienalmente, aunque en Espa-partir del gasto en formación profesional ña se ha dejado de proporcionar informa- 37. La ECL es una operación estadística que está regulada por el Consejo de la Unión Europea y que se viene realizando periódicamente cada cuatro años. Desde el año 2001 el INE realiza la Encuesta Anual de Coste Laboral, que obtiene la mayor parte de la información requerida por la ECL, pero queda pendiente de conocer el coste laboral de los aprendices/trabajadores con contrato para la formación, colectivo no incluido en el ámbito de aplicación de la operación anual. Estos trabajadores apenas representan en España un 1% del total de los asalariados. Así pues, para disponer de esta información, ECL queda circunscrita a la obtención del coste laboral de los aprendices/traba- jadores con contrato para la formación, colectivo no recogido por la operación anual (EACL).106
Apéndice 2ción acerca de los aprendices en 2008 por tes directos de la formación específica. Lasu poca representatividad e importancia remuneración por hora trabajada se obtie-en el mercado de trabajo español. Dado ne a partir de la Contabilidad Nacional.su reducido peso en la economía españo-la no se incluyen en nuestras estimacio- El peso de la formación profesional anes los costes de los aprendices. partir de la EADA y su peso en remunera- ción de los asalariados se ha calculado Para repartir el total de costes en for- tanto para la agricultura como para elmación profesional de la CVTS, se toma la agregado del resto de los sectores paraEncuesta Anual de Coste Laboral (EACL), poder aplicar la proporcionalidad entreya que ofrece desagregación sectorial en ambos grupos al porcentaje ya estimadoCNAE 2009, que es la clasificación adop- para 2007 para el agregado del resto detada en este estudio. los sectores mediante la CVTS, que es la encuesta de referencia. El sector de agricultura, ganaderíay pesca38 ha recibido un tratamiento ii) Estructura organizativadiferenciado en nuestras estimaciones, En la estimación de la inversión realizadamientras que INTAN-Invest no proporcio- en este activo también hay que distinguirna información para este sector. Tampoco entre el componente adquirido y el de pro-lo hace la CVTS ni la EACL. Los costes labo- ducción propia. Para el cálculo del compo-rales asociados a la formación profesional nente adquirido se sigue el mismo proce-en agricultura se han estimado mediante dimiento que para Publicidad y Estudiosla Encuesta sobre la Participación de la Po- de mercado, pero en este caso el gasto seblación Adulta en las Actividades de Apren- aproxima a través de la producción en eldizaje (EADA) de 2007. Para tener en sector de consultoría (7414 en CNAE 1993cuenta tanto la parte específica a cargo de y 731 en CNAE 2009). Siguiendo INTAN-la empresa como la parte comprada de la Invest (Corrado, Haskel, Jona-Lasinio eformación específica en agricultura, se Iommi 2012), el 80% del gasto en consul-han calculado las horas medias de educa- toría se considera inversión.ción no formal realizadas total o parcial-mente durante la jornada laboral y paga- Además, a raíz del cambio metodológi-das por los empleadores; el porcentaje de co y de clasificación de la EAS en 2008,trabajadores que realizan este tipo de for- este año se estima aplicando a la in-mación en horas de trabajo; y, dado que la versión estimada en 2007 la tasa de va-EADA no recoge la cuantía pagada a cargo riación de la inversión en consultoría yde la empresa pero sí la cuantía pagada asesoramiento publicada por la FEACOpor los participantes en el caso de que ha- Survey39 entre 2007 y 2008. La inversiónyan realizado formación no financiada por en 2009 y 2010 se aproxima aplicandolos empleadores, esta última se aplica las tasas de variación anuales del volu-como aproximación para estimar los cos- men de negocio de la consultoría y aseso-38. Sector A en CNAE 2009 y sectores A y B en CNAE 1993.39. El objetivo de la FEACO Survey, realizada anualmente, es presentar una imagen lo más objetiva y precisa posible de la actividad en consul- toría y gestión en Europa (FEACO varios años). 107
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en Españaramiento en CNAE 2009 (sector 731) so- lariados de la EPA y la ganancia mediabre la de 2008. La inversión en 2011 se anual40 de la Encuesta de Estructura Sala-estima mediante la tasa de variación rial (EES).41 La masa salarial de los directi-de la inversión en consultoría publicada vos se obtiene de manera análoga, peropor la FEACO Survey entre 2010 y 2011. restringiendo el análisis al grupo 1 de la clasificación de ocupaciones CNO-94.42 El El producto utilizado de base para el re- cálculo se realiza a nivel sectorial y poste-parto sectorial de la inversión a través de riormente se agrega para obtener los to-los consumos intermedios de la tabla de tales anuales.43destino de 2008 es en este caso el de Ser-vicios jurídicos y contables, sedes centra- Cuando la EES no se encuentra dispo-les, asesoría y gestión empresarial. El re- nible con la clasificación sectorial enparto sectorial del resto de los años se CNAE 2009, se toma como referencia elobtiene de manera análoga a Publicidad último período obtenido con esta clasifi-y Estudios de mercado. cación y se toman las tasas de variación de remuneración de los asalariados, que Para la estimación del componente de posteriormente se ajustan a la masa sa-producción propia (own-account), asocia- larial total previamente calculada. Dedo al coste del tiempo dedicado por los acuerdo con la disponibilidad de informa-directivos al desarrollo de modelos de ne- ción de la EES, entre 1995 y 2002 no segocio y culturas corporativas, el procedi- realizó ninguna encuesta. Para estimar lamiento general consiste en aplicar el peso evolución de la masa salarial calculadade la masa salarial de los directivos a la con la información de la EES y la EPA en-remuneración de los asalariados. De es- tre 1995 y 2002, se utilizan las tasas deta remuneración de los directivos sólo un variación anuales de la masa salarial re-20% se considera inversión, siguiendo a sultante de utilizar la ganancia mediaCHS (2005) e INTAN-Invest (Corrado, anual proporcionada por el Panel de Ho-Haskel, Jona-Lasinio e Iommi 2012). gares de la Unión Europea (PHOGUE)44 y el número de asalariados de la EPA. La masa salarial del total de asalaria-dos se obtiene a partir del número de asa- 40. Definida como la ganancia total bruta, incluye los pagos en especie y las gratificaciones extraordinarias. 41. El proyecto sobre estadísticas de estructura y distribución salarial fue abordado en los años 1994-1995 por el INE con la finalidad de cu- brir las lagunas de información existentes y dar cumplimiento al Reglamento comunitario aprobado en 1995 para la realización de dicha encuesta. El proyecto inicial sólo contemplaba la elaboración de la Encuesta de Estructura Salarial con referencia al año 1995. Una vez obtenidos los resultados, se comprobó la viabilidad de la encuesta así como su alta calidad y riqueza informativa por lo que comenzó un proceso de estudio y discusión de todos los países miembros junto con Eurostat, que culminó con la aprobación de nuevos Reglamentos comunitarios que contemplaron la realización de este tipo de encuestas de forma periódica cada cuatro años a partir del año 2002. 42. La Encuesta de Estructura Salarial de 2010 adopta la nueva clasificación de ocupaciones CNO-2011, por lo que el grupo 1 de la CNO-94 se aproxima al grupo A de la nueva clasificación. Ambos grupos no son exactamente comparables, por lo que se toman tasas de variación de años contiguos para aproximar la ganancia salarial de los directivos de 2010 en adelante lo más posible a la de los años precedentes. 43. Si se multiplica el número de asalariados o directivos según la EPA por la ganancia media anual de la EES en cada sector, la suma no coin- cide con el producto de la ganancia media y el número de asalariados o directivos. Esto se debe a que la composición sectorial y muestra total de asalariados y directivos de la EES ponderando por su factor de elevación no coincide con el de la EPA. 44. El PHOGUE pertenece al conjunto de operaciones estadísticas armonizadas para los países de la Unión. El objetivo general del PHOGUE es poner a disposición de la Comisión Europea un instrumento de observación estadística para el estudio y seguimiento del nivel de vida, las condiciones del mercado de trabajo y la cohesión social, en relación con los requerimientos de información de las políticas activas de la UE en estos ámbitos y con sus efectos para la población. El PHOGUE fue sustituido por la Encuesta de Condiciones de Vida a partir del año 2004; 2001 es el último año disponible.108
Apéndice 2 El sector de la agricultura no se reco- parte, la ganancia media anual de losge en la EES, por lo que la ganancia me- directivos en agricultura se estima me-dia anual en este sector se estima apli- diante regresión a partir de la gananciacando el diferencial de la remuneración media anual de los directivos y asalaria-por persona asalariada entre la agricul- dos en el resto de los sectores, así comotura y el resto de los sectores a la ga- el porcentaje de directivos con estudiosnancia media anual de la EES. Por su superiores. 109
Referencias bibliográficasAEDEMO (Asociación Española de Estu- Bernstein, J. I. y T. P. Mamuneas (2004): dios de Mercado, Marketing y Opinión) «R&D Depreciation, Stocks, User costs (varios años): Estudio de la industria and Productivity Growth for U.S. de los estudios de mercado. Disponible Knowledge Intensive Industries». Car- en Internet: leton University, mimeo. http://www.aedemo.es/aedemo/in dex.php?option=com_content&task= Black, S. y L. Lynch (2005): «Measuring blogcategory&id=37&Itemid=207 Organizational Capital in the New Eco- nomy». En Corrado, C., J. HaltiwangerBaldwin, J. R., W. Gu y R. Macdonald y D. Sichel, Measuring Capital in the (2011): Intangible Capital and Produc- New Economy, Studies in Income and tivity Growth in Canada. Statistics Ca- Wealth 65, Cambridge (MA): National nada, mimeo. Bureau of Economic Research (NBER), 205-236.Banco Mundial (2006): Where is the Wealth of Nations? Measuring Capital Blair, M. M. y S. M. H. Wallman (2001): Un- for the 21st Century. Washington DC: seen Wealth: Report of the Brookings Banco Mundial. Task Force on Intangibles. Washington DC: Brookings Institution Press.Barnes, P. (2010): «Investments in Intan- gible Assets and Australia’s Productivi- Brynjolfsson, E. y S. Yang (1999): «The In- ty Growth: Sectoral Estimates». Pro- tangible Costs and Benefits of Compu- ductivity Commission Staff Working ter Investments: Evidence from the Paper, Canberra (Australia), julio. Financial Markets». Proceedings of the International Conference on Infor-Barnes, P. y A. McClure (2009): «Invest- mation Systems, Atlanta (GA). ments in Intangible Assets and Aus- tralia’s Productivity Growth». Pro- Brynjolfsson, E., L. M. Hitt y S. Yang ductivity Commission Staff Working (2002): «Intangible Assets: How the Paper, Canberra (Australia), marzo. Interaction of Computers and Organi- 111
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España zational Structure Affects Stock Mar- chel, Measuring Capital in the New ket Valuations». Brookings Papers on Economy, Studies in Income and Economic Activity, Economic Studies Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, Program, vol. 33, n.º 1, 137-198, 47-72. Washington DC: Brookings Institution Dal Borgo, M., P. Goodridge, J. Haskel y A. Press. Pesole (2011): «Productivity and Corrado, C., P. Goodridge y J. Haskel Growth in UK Industries: an Intangible (2011): «Constructing a Price Deflator Investment Approach». Discussion for R&D: Estimating the Price of Paper n.º 2011-06, Londres: Imperial Knowledge as a Residual». The Confe- College Business School. rence Board Economics Program Wor- Dom, M. (2005): «Communications Equip- king Paper EPWP n.º 11-03. ment: What Has Happened to Pri- Corrado, C. y C. Hulten (2010): «How do ces?». En Corrado, C., J. Haltiwanger y you Measure a Technological Revolu- D. Sichel, Measuring Capital in the New tion»?». American Economic Review, Economy, Studies in Income and Papers and Proceedings 100, mayo, Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, 99-104. 323-362. Corrado, C., C. Hulten y D. Sichel (2005): Dutz, M. A., S. Kannebley Jr., M. Scarpelli y «Measuring Capital and Technology: S. Sharma (2012): Measuring Intangi- An Expanded Framework». En Corra- ble Assets in an Emerging Market Eco- do, C., J. Haltiwanger y D. Sichel, Mea- nomy: An Application to Brazil. Wash- suring Capital in the New Economy, ington DC: Banco Mundial. Studies in Income and Wealth 65, Edquist, H. (2011a): «Can Investment in Cambridge (MA): NBER, 11-45. Intangibles Explain the Swedish Pro- — (2006): «Intangible Capital and Econo- ductivity Boom in the 1990s?». Review mic Growth». NBER working papers se- of Income and Wealth 57, 658-682. ries n.º 11948, enero, Cambridge (MA): — (2011b): «Intangible Investment and NBER. the Swedish Manufacturing and Servi- — (2009): «Intangible Capital and U.S. ce Sector Paradox». IFN Working Paper Economic Growth». The Review of In- n.º 863, Estocolmo: Research Institute come and Wealth 55, 661-685. of Industrial Economics. Corrado, C., J. Haskel, C. Jona-Lasinio y M. EU KLEMS: EU KLEMS Growth and Pro- Iommi (2012): «Intangible Capital and ductivity Accounts. Marzo de 2011. Growth in Advanced Economies: Mea- Base de datos disponible en Internet: surement Methods and Comparative http://www.euklems.net/ Results». The Conference Board Eco- —: EU KLEMS Growth and Productivity nomics Program Working Paper EPWP Accounts. 2012. Base de datos dispo- n.º 12-03. Disponible en http://intan- nible en Internet: http://www.eu- invest.net. klems.net/ Cummins, J.G. (2005): «A New Approach Eurostat (varios años): Continuing Voca- to the Valuation of Intangible Capital». tional Training Survey (CVTS). Dispo- En Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Si- nible en Internet:112
Referencias bibliográficas http://epp.eurostat.ec.europa.eu/por Griliches, Z. (ed.) (1984): R&D, Patents, tal/page/portal/education/data/data and Productivity. Chicago (IL): Univer- base sity of Chicago Press.FEACO (European Federation of Manage- ment Consulting Associations) (varios Grimm, B., B. Moulton y D. Wasshausen años): Feaco annual survey of the (2005): «Information-Processing Equip- European MC market. Disponible en ment and Software in the National Ac- Internet: http://www.feaco.org/in counts». En Corrado, C., J. Haltiwanger dustry/annualsurvey y D. Sichel, Measuring Capital in theFECYT (Fundación Española para la Cien- New Economy, Studies in Income and cia y la Tecnología) (varios años): Pa- Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, nel de Innovación Tecnológica (PITEC). 363-402. Disponible en Internet: http://icono. fecyt.es/PITEC/Paginas/descarga_ Hall, R.E. y D.W. Jorgenson (1967): «Tax bbdd.aspx Policy and Investment Behaviour».Fraumeni, B. y S. Okubo (2005): «R&D in American Economic Review 57, junio, the National Income and Product Ac- 391-414. count». En Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Sichel, Measuring Capital in the Hansen, L.P., J.C. Heaton y N. Li (2005): New Economy, Studies in Income and «Intangible Risk». En Corrado, C., J. Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, Haltiwanger y D. Sichel, Measuring Ca- 275-322. pital in the New Economy, Studies inFukao, K., T. Miyagawa, K. Mukai, Y. Shino- Income and Wealth 65, Cambridge da y K. Tonogi (2009): «Intangible In- (MA): NBER, 111-152. vestment in Japan: Measurement and Contribution to Economic Growth». Hao, J.X., V. Manole y B. van Ark (2009): Review of Income and Wealth 55, 717- «Intangible capital and Economic 736. Growth –an International Compari-Fundación BBVA e Ivie (Instituto Valencia- son». Nueva York: The Conference no de Investigaciones Económicas): Board, agosto. El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial Haskel, J. y A. Pesole (2011): «Productivi- y sectorial (1964-2010). Mayo de ty and Innovation in UK Financial Ser- 2012. Base de datos disponible en In- vices: An Intangible Assets Approach». ternet: Discussion paper 2011/02. Imperial http://www.fbbva.es/TLFU/microsi College London Business School. tes/stock08/fbbva_stock08_index. html Hulten, C. y J. Hao (2008): «What is aGil, V. y J. Haskel (2008): Industry-level Company Really Worth? Intangible Ca- Expenditure on Intangible Assets in pital and the «Market to Book Value» the UK. London: Business, Enterprise Puzzle». NBER working papers series and Regulatory Reform. n.º 14548, Cambridge (MA): NBER. — (2012): «Intangible Investment in Chi- na». Deliverable to the project of World Input-Output Database. Hulten, C., J. Hao y K. Jaeger (2008): In- tangible Capital and the Valuation of Companies: A comparison of German 113
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España and US Corporations (Interim report). Jaffe, S.A. (1972): «A Price Index for De- Nueva York: The Conference Board. flation of Academic R&D Expenditu- — (2012): «The Measurement of India’s res». NSF Working Paper n.º 72-310, Intangible Capital». Deliverable to the Washington DC: National Science project of World Input-Output Data- Foundation. base. Hulten, C. R. y F. C. Wykoff (1981): «The Jalava, J., P. Aulin-Ahmavaara y A. Alanen Estimation of Economic Depreciation (2007): «Intangible Capital in the Fin- Using Vintage Asset Prices». Journal nish Business Sector, 1975-2005». of Econometrics 15, 367-396. ETLA Discussion Paper n.º 1103, Hel- Hunt, R. (2009): «Business Method Pa- sinki: Research Institute of the Finnish tents and U. S. Financial Services». Wor- Economy. king Paper n.º 8-10, Filadelfia (PA): Fe- deral Reserve Bank of Philadelphia. Jorgenson, D. W. (1963): «Capital Theory INE (Instituto Nacional de Estadística) and Investment Behaviour». American (varios años): Contabilidad Nacional Economic Review 53, 2, mayo, 247-259. de España. Madrid. — (varios años): Encuesta Anual de Coste Jorgenson, D.W. y Z. Griliches (1967): Laboral. Madrid. «The Explanation of Productivity — (varios años): Encuesta Anual de Es- Change». Review of Economics Studies tructura Salarial. Madrid. 34, 3, 249–83. — (varios años): Encuesta Anual de Servi- cios. Madrid. Disponible en Internet: Jorgenson, D.W., F.M. Gollop y B.M. Frau- http://www.ine.es/inebmenu/mnu_ meni (1987): Productivity and U. S. servicios.htm Economic Growth. Cambridge: Harvard — (varios años): Encuesta de Coste Labo- University Press. ral. Madrid. — (varios años): Encuesta de Estructura Lev, B. (2001): Intangibles: Management, Salarial. Madrid. Measurement and Reporting. Wash- — (varios años): Encuesta de Población ington DC: Brookings Institution Press. Activa. Madrid. Disponible en Internet: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_ Lev, B. y S. Radhakrishnan (2005): «The mercalab.htm Valuation of Organization Capital». En — (varios años): Estadística sobre activi- Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Sichel, dades de I+D. Madrid. Disponible en Measuring Capital in the New Eco- Internet: http://www.ine.es/inebme nomy, Studies in Income and Wealth nu/mnu_imasd.htm 65, Cambridge (MA): NBER, 73-110. InfoAdex (varios años): Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España. Lucas, R. (1988): «On the Mechanics of Madrid. Disponible en Internet: Economic Development». Journal of http://www.infoadex.es/estudios. Monetary Economics 22, 1, 3-42. html# Marrano, G. M. y J. Haskel (2006): How Much Does the UK Invest in Intangible Assets? CEPR Discussion Paper N.º 6287. Marrano, G. M., J. Haskel y G. Wallis (2009): «What Happened to the Knowledge Economy? ICT, Intangible Investment, and Britain’s Productivity114
Referencias bibliográficas Record Revisited». Review of Income Least) One Trillion Dollars A Year!». and Wealth 55, 3, 686-716. Working Paper n.º 01-15, FiladelfiaMas, M. y V. Cucarella (2009): Series histó- (PA): Federal Reserve Bank of Phila- ricas de capital público en España y su delphia. distribución territorial (1900-2005). National Science Foundation (2012): Bilbao: Fundación BBVA. «Science and Engineering IndicatorsMas, M., F. Pérez y E. Uriel (2006): «Capi- 2012». NSB 12-01, enero, Arlington tal Stock in Spain, 1964-2002. New (VA). Estimates». En Mas, M. y P. Schreyer Nieto-Tamargo, A. (1990): «Publicidad: (eds.) Growth, Capital and New Tech- Inversión, Agencias, Anunciantes». nologies. Bilbao: Fundación BBVA. Revista Situación 1, 103-116.— (2007): El stock y los servicios del capi- OCDE (Organización para la Coopera- tal en España y su distribución territo- ción y el Desarrollo Económicos) rial (1964-2005). Nueva Metodología. (2001a): Manual de Medición del Ca- Bilbao: Fundación BBVA. pital. París.Mas, M. y J. Quesada (dirs.) (2005): Las — (2001b): Measuring Productivity - nuevas tecnologías y el crecimiento OECD Manual. Measurement of Aggre- económico en España. Bilbao: Funda- gate and Industry-level Productivity ción BBVA. Growth. París.Mas, M. y J. C. Robledo (2010): Productivi- — (2002): The Measurement of Scientific dad: una perspectiva internacional y and Technological Activities. Frascati sectorial. Bilbao: Fundación BBVA. Manual 2002: Proposed StandardMas, M. y R. Stehrer (eds.) (2012): Indus- Practice for Surveys on Research and trial Productivity in Europe: Growth Experimental Development. París. Dis- and Crisis. Cheltenham, Inglaterra; ponible en Internet: www.oecd.org/ Northampton, Massachusetts: Ed- sti/frascatimanual ward Elgar Publishing Ltd. — (2009): Medición del Capital – ManualMcGrattan, E. R. y E. C. Prescott (2005): OCDE 2009: segunda edición. «Taxes, Regulations, and the Value of París. US and UK Corporations». Review of — (2010): Handbook on Deriving Capital Economic Studies 72, 3, 767-796. Measures of Intellectual Property Pro-Nadiri, M. I. y I. R. Prucha (1996): «Estima- ducts. París. tion of the Depreciation Rate of Physi- Pakes, A. y M. Shankerman (1978): «The cal and R&D Capital in the U.S. Total Rate of Obsolescence of Knowledge, Manufacturing Sector». Economic In- Research Gestation Lags, and the Pri- quiry, vol. XXXIV, enero, 43-56. vate Rate of Return to Research Re-Nakamura, L. (1999): «Intangibles: What sources». Working Paper n.º 78-13, Put the New in the New Economy?». Nueva York: New York University, C. V. Federal Reserve Bank of Philadelphia Starr Center for Applied Economics. Business Review, julio/agosto, 3-16. Parker, R. y B. Grimm (2000): RecognitionNakamura, L. (2001): «What is the US of Business and Government Expendi- Gross Investment in Intangibles? (At tures for Software as Investment: 115
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Methodology and Quantitative Im- suring Capital in the New Economy». pacts 1959-98. Washington DC: Bu- International Productivity Monitor 15, reau of Economic Analysis. Disponible 77-82. en http://www.bea.gov/papers/pdf/ Sichel, D. (2008): «Intangible Capital». En software.pdf S. N. Durlauf y L. E. Blume (eds.). The Pérez Ruiz, A. (1995): «Publicidad y con- New Palgrave Dictionary of Economics, sumo: Evolución sectorial de las inver- segunda edición, Basingstoke: Palgra- siones». Estudios sobre consumos 35, ve Macmillan. 19-34. Timmer, M. (ed.) (2012): The World Input Pérez, F. (dir.), F. Alcalá, J. Fernández de Output Database (WIOD): Contents, Guevara, M. Mas, J. Maudos, J. Quesa- Sources and Methods. Bruselas: Comi- da, E. Reig, L. Serrano, E. Benages, P. sión Europea. Chorén, V. Cucarella, C. Albert, L. Her- Timmer, M. P., R. Inklaar, M. O’Mahony y nández, J. Pérez, J. C. Robledo, J. Sala- B. van Ark (2010): Economic Growth in manca, M. Solaz y A. Soler (2012): Cre- Europe. A Comparative Industry Pers- cimiento y competitividad. Motores y pective. Cambridge (Reino Unido): frenos de la economía española. Bil- Cambridge University Press. bao: Fundación BBVA. Triplett, J. E. y B. P. Bosworth (2004): Pro- Piekkola, H. (Ed.) (2011): «Intangible Ca- ductivity in the U.S. Services Sector. pital-Driver of Growth in Europe». Pro- Washington DC: The Brookings Insti- ceedings of the University of Vaasa. tution. Report 167. Van Ark, B. y K. Jaeger (2010): «Intangible Romer, P. M. (1986): «Increasing returns Capital in the Netherlands and its Im- and long-run growth». Journal of Poli- plications for Future Growth». Wor- tical Economy 94, 5, 1002-1037. king Paper, Nueva York: The Conferen- — (1990): «Endogenous Technological ce Board. Disponible en http://www. Change». Journal of Political Economy conference-board.org/pdf_free/EWP- 98, 5, octubre, parte 2, S71-S102. IntangibleNetherlands.pdf. Schankerman, M. y A. Pakes (1986): «Es- Van Ark, B., J.X. Hao, C. Corrado y C. Hul- timates of the Value of Patent Rights ten (2009): «Measuring Intangible Ca- in European Countries During the pital and its Contribution to Economic Post-1950 Period». The Economic Growth in Europe». EIB Papers 14, 1, Journal 96, 384, 1052-1076. 62-99, European Investment Bank. Schreyer, P. (2002): «Computer Price Indi- Van Rooijen-Horsten, M., D. Van den Ber- ces and International Growth and Pro- gen y M. Tanriseven (2008): «Intangi- ductivity Comparisons». Review of In- ble Capital in the Netherlands: A Ben- come and Wealth 48, 1, marzo, 15-31. chmarkt». Statistics Netherlands Schreyer, P. (2007): «Old and New Asset Discussion Paper n.º 08001, Voor- Boundaries: A Review Article on Mea- burg/Heerlen.116
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130