Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore activos_intangibles

activos_intangibles

Published by zsyszleaux.s2, 2017-06-30 15:40:54

Description: activos_intangibles

Search

Read the Text Version

Muebles y otras ind. manufactureras 16,41 6,81 11,76 27,97 62,95 16,88 3,93 11,45 32,01 64,27CONSTRUCCIÓN 11,44 2,24 8,90 14,45 37,03 4,74 1,10 14,58 12,95 33,37SERVICIOS 24,62 7,56 12,42 18,58 63,19 16,70 3,89 11,02 18,42 50,02Comercio y reparación 40,66 12,30 10,38 25,17 88,50 29,52 6,87 11,94 26,42 74,75Transporte y almacenamiento 2,97 36,53 10,96 57,45 7,63 1,78 44,56 10,40 64,37Hostelería 6,98 5,14 11,44 40,36 79,85 18,57 4,32 12,77 41,46 77,12Edición, actividades audiovisuales y de radio 22,91 9,37 9,29 21,89 72,89 13,30 3,09 15,41 34,94Telecomunicaciones 32,34 3,40 10,74 28,17 16,37 3,81 3,13 31,05Tecnologías de la información 1,47 21,93 5,80 35,55 7,76 1,81 2,20 8,67 36,60Actividades financieras y de seguros 8,23 10,42 11,13 7,99 56,79 15,74 3,66 12,33 14,71 54,20Actividades profesionales 4,17 4,16 10,33 21,34 63,36 13,53 3,15 9,93 24,86 39,94Otros servicios 13,90 6,44 5,93 13,15 56,52 9,59 2,23 8,85 14,41 30,09TOTAL SECTOR PRIVADO 35,72 6,42 13,40 23,60 59,62 15,31 3,56 3,98 14,29 46,68 20,55 17,97 10,65 17,17 21,84 Fuente: Elaboración propia. 3. Inversión y dotación de intangibles39

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España3.2 Dotación de intangibles presentaron una tendencia creciente a lo largo del período que, en el caso del capi-En el capítulo 1 se ha indicado que el pro- tal, se movió entre el 8,7% en 1995 y elcedimiento seguido en la estimación de 9,4% en 2011, después de alcanzar unlas series de capital a nivel internacional máximo de 9,9% en 2009. Por otra parte,es el Método del Inventario Permanente la dotación de intangibles presenta osci-(MIP). Ésta es también la metodología re- laciones cíclicas más pronunciadas que elcomendada por la OCDE (2001a, 2001b y total (gráfico 3.15, panel b). Ambos al-2009) y el procedimiento seguido por EU canzaron un primer máximo en torno alKLEMS, la base de datos Productivity de año 2000 para desacelerar su crecimien-la OCDE y las estimaciones para España to de forma continua entre los añoselaboradas por Fundación BBVA-Ivie. De 2000-2004, con una caída sensiblementeacuerdo con el MIP, el capital es el resul- más pronunciada en el caso de los intan-tado de la acumulación de los flujos de gibles. A partir de esta fecha comienzainversión, analizados en el apartado ante- una nueva etapa de fuerte crecimientorior, después de deducir el consumo de —más intenso en el capital tangible quecapital fijo, es decir, la depreciación incu- en el total— que termina frenándose derrida en el período. Las tasas de deprecia- forma abrupta a comienzos de la crisis, ención, geométricas, utilizadas en las esti- el año 2008.maciones que ahora se presentan,aparecen en el apéndice 1. En este apar- El reparto de la dotación de intangiblestado se presentan los principales resulta- entre las tres categorías consideradasdos para la dotación acumulada, siguien- (gráfico 3.16) es, hasta cierto punto, dis-do la misma línea discursiva que con la tinto al que ofrecía la inversión en el gráfi-inversión aunque sin entrar en el detalle co 3.3. Ahora el capital en Competenciassectorial (que sí se ofrece en la base de económicas también parte de la posicióndatos). más favorable al comienzo del período, para perder posiciones a partir de 2001 y La dotación de intangibles representó terminar siendo superado ampliamenteaproximadamente el 9,4% del capital to- por Propiedad de la innovación (47,1%tal12 (intangible más tangible excluido el frente a 31,8%). Por su parte, Informa-residencial) del sector privado de la eco- ción digitalizada también se benefició denomía en 2011 (gráfico 3.15, panel a). En la pérdida de peso de Competencias eco-este punto conviene recordar que la ratio nómicas, aumentando su presencia enequivalente referida a inversión estaba el total desde el 14,2% en 1995 hasta elen torno al 5-7%. Ambas participaciones 21,2% en 2011. 12. En este porcentaje no están incluidos los activos Información digitalizada y Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas, ya que al estar contemplados en las Cuentas Nacionales, están contabilizados dentro de la cifra de capital no residencial total.40

3. Inversión y dotación de intangiblesGráfico 3.15 Dotación de intangibles y capital total. Sector privado a) Participación de la dotación de intangibles sobre el total11,0%10,5%10,0% 9,5% 9,0% 8,5% 8,0% 7,5% 7,0% 6,5% 6,0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 b) Tasa de variación real10%8%6%4%2%0%-2% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Dotación de intagibles Capital totalNota: Los activos intangibles Información digitalizada y Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas no están incluidos en la dotación de intangibles, sino en el capital tangible, debido a su inclusión en las Cuentas Nacionales y por tanto, en las estimaciones de capital tangible total disponibles. Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia. Lo ocurrido con las participaciones es capital en esta categoría era un 58%el resultado de las distintas dinámicas más elevado que al inicio. En contraste,seguidas por las tres categorías. En los el comportamiento más dinámico loprimeros años, hasta el año 2000, los rit- presentó Información digitalizada quemos de avance fueron muy parecidos multiplicó por un factor superior a 3 las(gráfico 3.17). A partir de esa fecha Com- dotaciones iniciales, mientras que Pro-petencias económicas frena su ascenso, piedad de la innovación las multiplicóe incluso retrocede entre los años 2000 por un factor menor aunque tambiény 2004. Al final del período, en 2011, el elevado (2,7). 41

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 3.16 Composición de las dotaciones de intangibles. Sector privado 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Información digitalizada Propiedad de la innovación Competencias económicas Fuente: Elaboración propia. Gráfico 3.17 Crecimiento real de la dotación de intangibles por componentes. Sector privado 350 300 250 1995 = 100 200 150 100 50 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Información digitalizada Propiedad de la innovación Competencias económicas Fuente: Elaboración propia. El perfil temporal de la participación te de este agregado con mayor peso en del capital en Propiedad de la innovación el capital intangible, llegando a alcanzar el (gráfico 3.18) no es muy distinto del de la 23% en 2011, seguido por el capital en inversión (gráfico 3.5) —aunque sí más I+D, con el 19%. Los dos restantes pre- suavizado como corresponde a una varia- sentan valores muy reducidos y bastante ble stock frente a una variable flujo—. estables a lo largo del período: en el en- Diseño y otros productos es el componen- torno del 4% la Prospección minera y ori-42

3. Inversión y dotación de intangiblesginales y obras recreativas, literarias o minera y originales y obras recreativas, li-artísticas, y del 1% los Nuevos productos/ terarias o artísticas y los Nuevos produc-sistemas en los servicios financieros. tos/sistemas en los servicios financieros multiplicaron por un factor cercano a 3 sus El capital en Propiedad de la innovación dotaciones iniciales, y Diseño y otros nue-se multiplicó por un factor de casi 2,7 en- vos productos por un factor de 2,7. Por sutre 1995 y 2011 (gráfico 3.17) y todos sus parte, el capital en I+D, que se multiplicócomponentes presentaron un comporta- por un factor de 2,6, fue el que presentó unmiento similar (gráfico 3.19). Los que me- crecimiento menor a lo largo del período.nos pesan en el agregado, ProspecciónPorcentaje sobre el capital intangible total Gráfico 3.18 Composición del capital en Propiedad de la innovación. Sector privado 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I+D Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Diseño y otros productos Fuente: Elaboración propia.1995=100 Gráfico 3.19. Crecimiento real del capital en Propiedad de la innovación por activos. Sector privado 350 300 250 200 150 100 50 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I+D Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Diseño y otros nuevos productos Fuente: Elaboración propia. 43

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España La pérdida de peso del componente de laciones cíclicas. Publicidad y estudios de Competencias económicas detectada por mercado son las más volátiles, al tiempo el gráfico 3.16 tiene su origen en los cua- que Estructura organizativa ha mostrado tro componentes que lo integran (gráfico una tendencia creciente, aunque tampo- 3.20). El comportamiento más llamativo co exenta de oscilaciones. En el conjunto vuelve a ser el de Publicidad, como ya del período fue este componente el que ocurría con la inversión (gráfico 3.7). El más creció, multiplicando por un factor capital en este activo pasó de representar de 1,9 el capital inicial. Publicidad y Capi- el 13,5% del total en 1995 al 8,9% en tal humano específico de la empresa ter- 2011, alcanzando un máximo de 16,8% minaron creciendo lo mismo —aunque en 2001. con perfiles muy diferentes—. Por últi- mo, Estudios de mercado fue el activo En general —como ya se destacó al que menos creció y que —junto con Pu- analizar los perfiles seguidos por la inver- blicidad— se vio sometido a fluctuacio- sión— esta categoría es, de las tres con- nes más pronunciadas. sideradas, la que presenta mayores osci- Gráfico 3.20 Composición del capital en Competencias económicas. Sector privado Porcentaje sobre el capital 18% intangible total 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Publicidad Estudios de mercado Capital humano de empresa Estructura organizativa Fuente: Elaboración propia.44

3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.21 Crecimiento real del capital en Competencias económicas por activos. Sector privado 200 1751995=100 150 125 100 75 50 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Publicidad Estudios de mercado Capital humano de empresa Estructura organizativa Fuente: Elaboración propia. Este capítulo ha ofrecido los principa- ciendo uso de la amplia batería de fuen-les resultados de las estimaciones reali- tes estadísticas resumidas en el capítulozadas por el Ivie relativas a la inversión y 2 y apéndice 2. El capítulo siguientelas dotaciones de activos intangibles en completa las informaciones presenta-la economía española, siguiendo las das y sitúa a España en el contexto euro-metodologías más contrastadas descri- peo y la compara también con Estadostas en el capítulo 1 y apéndice 1 y ha- Unidos. 45



4. Comparación internacionalEste capítulo presenta la dinámica de la in- siguen una estructura similar a la del capí-versión y la acumulación de capital en tulo anterior. El apartado 4.1 presenta laintangibles desde una perspectiva interna- información relativa a la inversión, mien-cional comparada. El objetivo es conocer si tras que el apartado 4.2 ofrece informaciónEspaña va a la zaga de otros países de relativa a la dotación de intangibles.nuestro entorno y, de ser así, si la brecha seha ido cerrando, o ampliando, con el trans- 4.1 Inversión agregadacurso del tiempo. Las referencias seleccio-nadas son los países que integran la UE-15. Como se vio en los capítulos anteriores, laDentro de los países europeos se ofrece consideración de los gastos en intangi-información detallada de una serie de paí- bles como inversión implica que entran ases que, por su interés, reciben un trata- formar parte del VAB, ya que no desapare-miento específico: Países nórdicos (Di- cen por completo a lo largo del ejercicionamarca, Finlandia y Suecia), Alemania, económico. El software en Información di-Reino Unido, Francia e Italia. También se gitalizada y la Prospección minera y origi-presentan los resultados para el país que nales de obras recreativas, literarias y artís-lidera la escena económica internacional, ticas en la agrupación de Propiedad de laEstados Unidos. La fuente de información innovación son los únicos activos que yapara España son las estimaciones presen- reciben el tratamiento de inversión en latadas en los capítulos anteriores, y para el actual Contabilidad Nacional, no así el res-resto de los países europeos y Estados Uni- to de las partidas incluidas en Capital orga-dos las proporcionadas por el proyecto IN- nizativo o en Competencias económicas. LaTAN-Invest. El período cubierto correspon- consecuencia de su inclusión —medidade a 1995-2010 ya que 2010 es el último por el incremento que representa en el va-año disponible en esta base de datos. El lor añadido privado— aparece recogida encapítulo se organiza en dos apartados que 47

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España el gráfico 4.1. España presenta, con el 5,8%, sarrollados de la muestra sitúan su VAB el menor porcentaje de incremento de to- ampliado un 11,5% por encima del con- dos los países considerados, tan sólo próxi- vencional con la excepción de Alemania mo al de Italia, que es un país de estructura cuyo porcentaje se sitúa en el 9,3%, ligera- productiva similar a la española. En el con- mente superior a la media de la UE-15. El junto de la UE-15 el VAB ampliado —resul- primer mensaje que se desprende de esta tado de añadir al VAB convencionalmente comparación es que España, y también Ita- medido la inversión en intangibles— repre- lia, se encuentran en una posición desfavo- senta un porcentaje muy superior, en tor- rable en las dotaciones de estos activos no al 9,2%. Por último, los países más de- clave para el crecimiento económico. Gráfico 4.1 VAB convencional vs. VAB ampliado. Sector privado. 2010 14% 13,1% 12% Diferencia porcentual¹ 10% 11,0% 11,8% 8% 10,9% 9,2% 9,3% 6% 6,1% 5,8% 4% 2% 0% UE-15 Países EE.UU. Francia Alemania Italia Reino Unido España nórdicos ¹ La diferencia porcentual se calcula como: (VAB ampliado - VAB convencional)/VAB convencional x 100. ² Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca. Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia. El segundo mensaje de interés es cons- bras, el peso elevado de la inversión con- tatar el sesgo de la inversión en España vencional en España excluida la residen- hacia activos tangibles (construcciones cial —que la sitúa en una buena posición ligadas a la producción: fábricas, naves internacional para impulsar el crecimien- industriales, locales comerciales y ma- to económico— no se traduce en una po- quinaria y equipo) en detrimento de los sición también de fortaleza en materia de activos intangibles. Si comparamos el intangibles, que se presumen cada vez peso que tiene la inversión en intangibles más relevantes para garantizar el creci- sobre el VAB privado ampliado, podemos miento de una economía desarrollada. comprobar (gráfico 4.2) que en España, y Nótese que en países avanzados como de media para el período 1995-2010, la Estados Unidos la inversión en intangi- inversión en intangibles apenas supera bles no sólo se aproxima a la inversión un tercio de la inversión en tangibles. Ita- convencional, sino que la rebasa amplia- lia presenta una brecha similar, pero no mente, mientras que en el Reino Unido se así el conjunto de la UE-15. En otras pala- encuentran prácticamente parejas.48

4. Comparación internacionalGráfico 4.2 Participación de la inversión tangible e intangible en el VAB ampliado. Sector privado. Promedio 1995-201020%18% 18,4%16% 17,2% 17,0%14% 15,4% 10,2% 14,5% 14,2% 14,2% 11,6%12% 12,1% 12,9% 12,6%10%8% 9,8% 9,5%6% 6,5% 6,7%4%2%0% UE-15 Países EE. UU. Francia Alemania Italia Reino Unido España nórdicos Inversión tangible Inversión intangible ¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.Fuente: EU KLEMS, Fundación BBVA-Ivie, INE, INTAN-Invest y elaboración propia. El período cubierto por la base de da- con el VAB privado ampliado, sino que eratos permite analizar dos etapas bien dife- la que más había intensificado su partici-renciadas desde muchos puntos de vista. pación con 3,1 puntos porcentuales (pp)En primer término la etapa de expansión (cuadro 4.1). Si al inicio del período man-generalizada entre 1995 y 2007. Dicho tenía una intensidad similar a la del con-período de fuerte crecimiento incluye junto de la UE-15, en 2007 la excedía en 3una ligera flexión a la baja al inicio del de- puntos porcentuales. En términos de in-cenio de 2000 —de diferente intensidad versión intangible la posición española enen los distintos países— como conse- 1995 era la más baja de los países de re-cuencia de la conocida como crisis de las ferencia. La mejora relativa que experi-punto com. La segunda etapa incluye los mentó a lo largo del período, 1,7 pp, leprimeros años de la crisis global que se permitió acercarse a países como Italia yinició a mediados de 2007 en Estados Alemania pero no así al conjunto de laUnidos y que ha afectado al conjunto de UE-15, y en mucha menor medida a loslas economías tanto desarrolladas como países más avanzados. Estos resultadosemergentes. evidencian que, a pesar del esfuerzo reali- zado en España, el punto de partida era Al término de la etapa de expansión la muy bajo y el esfuerzo posterior realiza-economía española mostró no sólo el do no ha sido suficiente para revertir lamayor nivel de inversión en activos tangi- posición desfavorable inicial.bles (excluida la residencial) en relación 49

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro 4.1 Participación de la inversión tangible e intangible en el VAB ampliado. Sector privado. 1995 y 2007 a) Peso de la inversión tangible sobre el VAB ampliado. Sector privado España 1995 2007 Variación UE-15 1995-2007 pp Países nórdicos¹ 15,7% 18,9% EE. UU. 15,5% 15,8% 3,1% Francia 17,3% 17,3% 0,3% Alemania 11,4% 10,0% -0,1% Italia 13,4% 16,2% -1,4% Reino Unido 15,5% 14,3% 2,8% 17,3% 18,9% -1,2% 14,4% 12,1% 1,7% -2,3% b) Peso de la inversión intangible sobre el VAB ampliado. Sector privado   1995 2007 Variación España 1995-2007 pp UE-15 5,4% 7,1% Países nórdicos¹ 8,4% 10,3% 1,7% EE. UU. 10,1% 12,7% 1,9% Francia 12,0% 15,4% 2,7% Alemania 9,6% 12,9% 3,4% Italia 8,4% 3,3% Reino Unido 6,0% 9,5% 1,1% 11,0% 7,0% 1,0% 13,4% 2,4% ¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca. Fuente: EU KLEMS, Fundación BBVA-Ivie, INE, INTAN-Invest y elaboración propia. Mientras tanto, el resto de los países de España por invertir en activos tangi- no se han estancado ya que durante los bles —especialmente en activos ligados años de expansión intensificaron la acti- a la construcción— durante los años de vidad inversora en activos intangibles. bonanza fue seguida por pocos países: Prueba de ello es que países como Esta- Francia e Italia serían las excepciones. En dos Unidos, Alemania y el Reino Unido no los restantes países la estrategia fue más descuidaron la modernización de sus bien la contraria, reducir el peso de la in- economías en estos años, lo que se refle- versión tangible en favor de los activos ja en la reducción del peso de los activos intangibles. tangibles y el aumento de los intangibles. El período posterior a la crisis iniciada a Éste es también un mensaje importan- mediados de 2007 ofrece una imagen te que merece ser destacado. La apuesta muy distinta (cuadro 4.2). Tras su estalli-50

4. Comparación internacionaldo, todos los países redujeron la inversión ellos, e incluso en algunos como la UE-15,pero la contracción fue muy superior en los países nórdicos, Francia y Alemania, lalos activos tradicionales, especialmente intensidad creció, aunque ligeramente.en el sector de la construcción. En España Este comportamiento muestra un ciertoy el Reino Unido la reducción fue muy no- perfil de la inversión intangible menostable, prácticamente duplicando a la del procíclico que el del resto de los compo-conjunto de la UE-15. La caída de peso de nentes de la inversión total en la econo-los intangibles fue muy inferior en todos mía.Cuadro 4.2 Participación de la inversión tangible e intangible en el VAB ampliado. Sector privado. 2007 y 2010a) Peso de la inversión tangible sobre el VAB ampliado. Sector privado   2007 2010 VariaciónEspaña 2007-2010 ppUE-15 18,9% 15,0%Países nórdicos¹ 15,8% 14,0% -3,9%EE. UU. 17,3% 14,7% -1,7%Francia 10,0% -2,5%Alemania 16,2% 7,7% -2,3%Italia 14,3% 15,5% -0,7%Reino Unido 18,9% 13,3% -0,9% 12,1% 17,6% -1,3% -3,2% 8,9%b) Peso de la inversión intangible sobre el VAB ampliado. Sector privado   2007 2010 Variación 2007-2010 ppEspaña 7,1% 7,2% 0,1%UE-15 10,3% 10,5% 0,1%Países nórdicos¹ 12,7% 13,2% 0,5%EE. UU. 15,4% 15,3% -0,1%Francia 12,9% 13,5% 0,6%Alemania 9,5% 9,9% 0,4%Italia 7,0% 6,9% 0,0%Reino Unido 13,4% 12,8% -0,6% ¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.Fuente: EU KLEMS, Fundación BBVA-Ivie, INE, INTAN-Invest y elaboración propia. 51

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España La evolución temporal de la inversión años, conviene preguntarse qué compo- real en intangibles en el conjunto de paí- nentes del capital intangible son respon- ses considerados durante el período sables de su menor peso relativo en la 1995-2010 constata el fuerte dinamismo economía, comparada con los restantes mostrado en España desde 1995, fruto países de nuestro entorno. En el primer en gran medida de su posición de partida nivel de desagregación (gráfico 4.3) se más rezagada. El crecimiento fue espe- observa que la posición atrasada que cialmente notable a partir del año 2002, ocupaba en 2010 se debía, en primer lu- acelerándose hasta el año 2007, para per- gar, al bajo peso de la inversión en Com- der brío en los tres años siguientes. Su petencias económicas en las que invierte perfil de crecimiento se asemeja al de los casi 2 pp del VAB privado ampliado me- países nórdicos y supera al del resto de nos que el resto de Europa, y 3,8 pp me- los países considerados individualmente. nos que Estados Unidos. En Propiedad de España ha duplicado prácticamente en la innovación la diferencia con el resto de quince años la inversión real en intangi- Europa es algo menor, 1,3 pp del VAB. Sin bles mientras que en Francia ésta creció un embargo, dicha distancia es superior con 80%, en el conjunto de la UE-15 casi respecto a las economías más avanzadas un 70%, y en Alemania e Italia no han pa- (3 pp con los países nórdicos y 3,5 pp con sado del 40%. Estados Unidos). Las menores diferen- cias se producen en Información digitali- Una vez comprobado que la debilidad zada con 0,3 pp del VAB por debajo de la actual de la economía española en inver- media europea, mientras que con respec- sión intangible se debe a la mediocre po- to a Alemania e Italia la posición de Espa- sición de partida, y no tanto a la falta de ña es incluso algo más favorable. esfuerzo realizado en los últimos quince Gráfico 4.3 Composición de la inversión en activos intangibles. 2010 Porcentaje del VAB privado ampliado 18% 4,9% 7,3% 6,3% 16% 14% 3,5% 5,1% 5,2% 5,7% 4,6% 4,5% 3,5% 6,9% 12% 2,3% 2,6% 10% 2,3% 3,6% 3,1% EE. UU. Francia 4,3% 2,4% 3,4% 8% 1,5% 1,8% Países 1,1% 1,0% 2,6% 6% España UE-15 nórdicos Alemania Italia Reino 4% Unido 2% 0% Información digitalizada Propiedad de la innovación Competencias económicas ¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca. Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.52

4. Comparación internacional Los cuadros siguientes ilustran cómo menos que el conjunto de la UE-15 y cla-se ha llegado a esta situación, indagando ramente alejada de los países más avan-sobre los perfiles seguidos por sus com- zados. Durante el período 1995-2010 elponentes. Debe resaltarse que la posición dinamismo de la inversión real en Infor-de partida de España en 1995 era relati- mación digitalizada (software y bases devamente mejor en Información digitaliza- datos) fue algo menor en España que enda que en Propiedad de la innovación o en la media de la UE-15. El ritmo de avanceCompetencias económicas (cuadros 4.3 a español acumulado desde 1995 fue infe-4.5). En la primera, la economía española rior al de los países nórdicos, el conjuntoinvertía en 1995 un 0,8% del VAB amplia- de la UE-15 y Francia, aunque tambiéndo, lo mismo que Alemania e Italia, algo fuera superior al de Alemania e Italia.Cuadro 4.3 Peso de la inversión en Información digitalizada en el VAB ampliado. Sector privado. 1995, 2007 y 2010   1995 2007 2010 Variación Variación Variación 1995- 2007- 1995-España 0,8% 1,3% 1,5%UE-15 1,0% 1,7% 1,8% 2007 pp 2010 pp 2010 ppPaíses nórdicos¹ 1,6% 2,8% 3,1% 0,6% 0,2% 0,7%EE. UU. 1,3% 2,2% 2,3% 0,7% 0,1% 0,8%Francia 1,2% 2,3% 2,6% 1,2% 0,3% 1,6%Alemania 0,8% 1,1% 1,1% 0,9% 0,1% 1,0%Italia 0,8% 0,9% 1,0% 1,1% 0,3% 1,4%Reino Unido 1,5% 2,4% 2,6% 0,3% 0,1% 0,3% 0,1% 0,0% 0,2% 0,9% 0,2% 1,1% ¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca. Fuente: INTAN-Invest, INE, EU KLEMS y elaboración propia. En lo que se refiere a Propiedad de la res en torno a la mitad. Sin embargo, suinnovación, segundo de los grandes epí- crecimiento a lo largo del período ha sidografes en los que se descompone el capi- mucho más rápido, resultado también detal intangible, anteriormente se vio (gráfi- su desfavorable posición inicial. Españaco 4.4) que su peso en la economía era multiplica su inversión real por un factorsignificativamente inferior al de los paí- de 2,7 desde 1995 hasta la llegada de lases más avanzados. Ahora, el cuadro 4.4 gran recesión, mientras que los paísesañade información adicional al respecto nórdicos lo hacen por un factor de 2,2, lamostrando un punto de partida ligera- UE-15 en su conjunto, Italia y Francia lomente inferior al de Italia pero a una gran multiplican por un factor del orden de 1,7,distancia del resto de los países con los por encima de Alemania con 1,4. En defi-que nos estamos comparando, con valo- nitiva, en Propiedad de la innovación, Es- 53

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en Españapaña se ha aproximado a los países de peso tiene la inversión en I+D en el con-referencia, aunque sigue siendo el país, junto de la inversión en Propiedad de lajunto con Italia, con menor peso de esta innovación, llegando a ser hasta un 40%categoría. inferior a la de los países nórdicos.13 Los dos componentes restantes son de me- El gráfico 4.4 ofrece la descomposición nor entidad, con la Prospección minera yde la inversión en Propiedad de la innova- originales de obras recreativas, literariasción en el año 2010. España es el país, de o artísticas por encima de la inversión enlos considerados, en el que más pesa el Nuevos productos/sistemas en los servi-Diseño y otros nuevos productos con un cios financieros. En España el primero de49,7% del total, unos 12 pp por encima éstos tiene un peso más elevado que ende la media europea. Por el contrario, en el resto de los países, con la excepciónI+D el peso de la inversión en España res- de Estados Unidos y del Reino Unido. Porpecto al total es muy inferior: alrededor último, en 2010, la inversión en Nuevosde 14 pp menos que la media de la Unión productos o sistemas en los servicios fi-Europea y de 26 pp con respecto a los paí- nancieros ascendía al 2,8% en España,ses nórdicos o Alemania. De hecho, Espa- uno de los valores más pequeños del con-ña es el país en el que —con gran diferen- junto de países de la muestra.14cia respecto a los restantes— menorCuadro 4.4 Peso de la inversión en Propiedad de la innovación en el VAB ampliado. Sector privado. 1995, 2007 y 2010 Variación Variación Variación 1995 2007 2010 1995- 2007- 1995-   1,4% 2,3% 2,3% 2007 pp 2010 pp 2010 ppEspaña 2,9% 3,4% 3,6%UE-15 3,9% 5,0% 5,2% 0,9% -0,1% 0,9%Países nórdicos¹ 4,4% 6,0% 5,7%EE. UU. 3,5% 4,2% 4,6% 0,4% 0,2% 0,6%Francia 3,5% 3,9% 4,3%Alemania 1,8% 2,3% 2,4% 1,1% 0,2% 1,3%Italia 3,2% 3,4% 3,4%Reino Unido 1,5% -0,2% 1,3% 0,8% 0,3% 1,1% 0,5% 0,4% 0,8% 0,6% 0,1% 0,6% 0,2% -0,1% 0,1% ¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia. 13. En este punto debe tenerse en cuenta que en las estimaciones del Ivie no se incluye el gasto en I+D en construcciones y maquinaria por ser considerado tangible. Sin embargo, este gasto sí está contabilizado en las estimaciones del proyecto INTAN-Invest. Véase un mayor detalle en el apéndice 2. 14. Este activo se ha calculado en España de manera diferente a INTAN-Invest, ya que se ha aplicado un factor de corrección que tiene en cuenta el tamaño de la red de oficinas y el personal dedicado a este tipo de innovación, el cual reduce su valor con respecto al de INTAN- Invest. Véanse las notas correspondientes del apéndice 2.54

4. Comparación internacionalGráfico 4.4 Composición de la inversión en Propiedad de la innovación. 2010100%80% 49,7% 37,1% 31,1% 17,6% 42,0% 27,5% 48,0% 41,5%60% 23,,48%% 5,3% 2,8%40% 2,8% 4,5% 24,6% 4,7% 7,0% 5,0% 6,8% 10,9% 7,9% 62,8% 7,4% 6,8% 12,6% 52,4% 62,7% 50,4% 45,9% 40,2% 39,1%20% 36,6%0% UE-15 Países EE. UU. Francia Alemania Italia Reino España nórdicos Unido Diseño y otros nuevos productos Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas I+D ¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca. Fuente: INTAN-Invest y elaboración propia. En lo que atañe a la inversión en Com- perfil que presentan Alemania e Italia.petencias económicas, el punto de parti- A lo largo del período 1995-2010, la in-da en 1995 era también el más bajo del versión en Competencias económicas seconjunto de los países analizados, con multiplicó en España por un factor deel 3,2% del VAB ampliado, similar al de 1,6, muy parecido al de los países nór-Italia pero inferior al 4,5% del conjunto dicos, Francia y algo superior al del con-de la UE-15 y al 6,3% de Estados Unidos junto de la UE-15. Nuevamente nuestray del Reino Unido (cuadro 4.5). Como en desfavorable posición de partida ha po-el resto de los países, la evolución de Es- sibilitado un crecimiento elevado, peropaña muestra ciclos alrededor de una que no ha sido suficiente para cerrar latendencia positiva, y es una de las más brecha con los restantes países de nues-rápidas de todas, muy por encima del tro entorno. 55

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en EspañaCuadro 4.5 Peso de la inversión en Competencias económicas en el VAB ampliado. Sector privado. 1995, 2007 y 2010   1995 2007 2010 Variación Variación VariaciónEspaña 1995- 2007- 1995-UE-15 3,2% 3,4% 3,5%Países nórdicos¹ 4,5% 5,3% 5,1% 2007 pp 2010 pp 2010 ppEE. UU. 4,6% 5,0% 4,9%Francia 6,3% 7,3% 7,3% 0,2% 0,0% 0,3%Alemania 4,9% 6,3% 6,3%Italia 4,2% 4,5% 4,5% 0,8% -0,2% 0,6%Reino Unido 3,4% 3,7% 3,5% 6,3% 7,6% 6,9% 0,4% -0,1% 0,3% 1,0% 0,0% 1,0% 1,4% 0,0% 1,4% 0,3% 0,0% 0,3% 0,3% -0,1% 0,2% 1,3% -0,8% 0,6% ¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia. Dentro de la inversión en Competen- pital humano específico de la empresa escias económicas el componente que más del 22,4% en España, mucho más próxi-peso relativo representa en todos los paí- mo que el porcentaje anterior al del con-ses es la Estructura organizativa. En Es- junto europeo (25,2%) y del resto de lospaña la inversión en dicho componente países. No sucede así en el epígrafe derepresentaba, en 2010, el 35,7% de la in- Publicidad asociado con el intangible de lasversión en esta categoría (gráfico 4.5). marcas comerciales, en el que las empre-Sin embargo, este porcentaje es en Espa- sas españolas invierten una cantidad queña sensiblemente inferior que en el con- representa 19 pp más que el conjunto dejunto de la UE-15 (51%) o que en el Reino la UE-15 y que el resto de los países con laUnido que, con el 60,9%, es el país con el excepción de Estados Unidos, que mues-mayor porcentaje de todos los países tra una cifra algo más parecida a la espa-analizados. El peso de la inversión en Ca- ñola.15 15. Recordemos que en este activo en España se ha incluido la publicidad en medios no convencionales, mientras que INTAN-Invest solo incluye la publicidad en medios convencionales.56

4. Comparación internacionalGráfico 4.5 Composición de la inversión en Competencias económicas. 2010 100%80% 35,7% 45,5% 43,6%60%40% 51,0% 49,4% 48,1% 54,8%20% 0% 60,9% 22,4% 7,8% 25,2% 28,6% 24,5% 26,3% 32,5% 25,1% 22,8% 34,1% 8,5% 4,4% 16,1% 15,3% 5,1% 22,9% 7,4% 5,4% 15,2% 5,7% 16,9% 11,5% 16,6% 10,6% España UE-15 Países EE. UU. Francia Alemania Italia Reino nórdicos Unido Publicidad Estudios de mercado Capital humano de empresa Estructura organizativa ¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca. Fuente: INTAN-Invest y elaboración propia. En suma, los datos sobre inversión la fortaleza de la posición española y seintangible en España muestran una debili- abre una brecha que puede explicar, al me-dad que contrasta vivamente con los ele- nos en parte, la intensidad de la crisis sobrevados registros de la inversión convencio- el empleo en España y la mayor dificultadnal. Hasta hace pocos años el impacto para encarar su solución. Esta circunstanciapositivo de la inversión tangible sobre el permite pensar que el crecimiento y la ge-empleo y el crecimiento económico pare- neración de empleo sostenibles dependencía justificar cualquier esfuerzo inversor cada día más de la inversión en intangibles(relación inversión sobre el VAB) por eleva- y no tanto de la inversión en capital con-do que éste fuera. La gran recesión ha vencional. Debido a ello, la economía espa-puesto de manifiesto que, en algunas oca- ñola se habría encontrado con una nuevasiones, se puede invertir en exceso y que debilidad que la aleja de la media europeael proceso de crecimiento termine por no en momentos en los que necesita nuevosser sostenible y que conduzca a un exceso resortes para salir de la situación de atoníade capacidad instalada que permanece en la que se encuentra.ociosa. Este fenómeno de sobreinversiónse detecta en que hay demasiadas fábri- 4.2 La dotación decas, demasiadas naves, equipos y polí- intangibles desde unagonos industriales, bajos comerciales va- perspectiva comparadacíos, etc., cuya utilización no está garanti-zada por la débil evolución de la demanda. Como era de esperar, las cifras de dota- ción de intangibles en España no condu- Cuando en lugar de observar el esfuerzo cen a conclusiones muy distintas de lasen inversión convencional se analiza el rea-lizado en inversión intangible se desvanece 57

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España de la inversión, que acabamos de resu- reducido el esfuerzo en el último dece- mir. No en vano la metodología emplea- nio y medio. da obtiene la cifra de capital acumulan- do la inversión realizada y deduciendo De forma más detallada, la relación ca- el consumo de capital fijo generado por pital intangible/trabajo —medido este la depreciación y la obsolescencia. En último por las horas trabajadas y no por el líneas generales España se alinea con número de trabajadores— es significati- Italia —con quien comparte muchas ca- vamente inferior en España que en el res- racterísticas de su estructura producti- to de los países, antes y durante la crisis va— y, en algunos casos, lo hace tam- (gráfico 4.6). Esto significa que en la bién con Alemania. En la mayoría de los generación de valor de la economía es- conceptos se sitúa en una posición de pañola intervienen menos aquellos com- partida más retrasada que el resto, pero ponentes que integran el concepto de ca- avanza a un ritmo algo más rápido que pital intangible. A pesar del avance del los demás por lo que la posición en 2010 72% entre 1995 y 2010, la distancia ha es más parecida a la del conjunto de Euro- crecido con respecto a todos los países o pa de lo que lo fuera en 1995. Un trata- grupos de países con los que nos esta- miento especial merecen Estados Uni- mos comparando, con la excepción de dos y los países nórdicos, en los que la Italia y Alemania. En general se observa distancia todavía se mantiene en niveles que el esfuerzo en mejorar las dotaciones muy elevados, tanto porque partían de de intangibles por unidad de trabajo es una mejor posición como porque no han menor en España a pesar de la fuerte des- trucción de empleo de los últimos años. Gráfico 4.6 Dotación de intangibles por hora trabajada. Sector privado. 1995 y 2010 25% Euros constantes de 2005 20% 20,4% 24,1% 15% 17,9% 16,0% 10% 7,8% 11,6% 9,4% 13,3% 14,2% 3,7% 9,4% 9,4% 4,7% 8,8% 6,4% 6,6% 5% 0% UE-15 Países EE. UU. Francia Alemania Italia Reino España nórdicos Unido 1995 2010 ¹ El agregado de la UE-15 no incluye a Grecia, Luxemburgo y Portugal, ya que no aportan datos de capital intangible. ² Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca. Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.58

4. Comparación internacional En lo que se refiere a la composición privado ampliado y se sitúa a 4,5 pp de lade los intangibles, las cifras confirman media de la UE-15.las conclusiones mencionadas anterior-mente al analizar el comportamiento de De los componentes que conforman ella inversión (gráfico 4.7). España tiene capital intangible en Propiedad de la inno-una posición más parecida a la del resto vación, España muestra con Italia un pesode los países en Información digitaliza- relativo mayor del Diseño y otros nuevosda. Aun así, en 2010, las dotaciones en productos que representan casi la mitadrelación con el VAB privado ampliado de dicho concepto. Por el contrario, el pesoeran muy inferiores a las de los países relativo de la I+D es 16 pp más reducidonórdicos, el Reino Unido y Francia. En que en el conjunto de la UE-15. Algo pa-Propiedad de la innovación la distancia recido sucede con Nuevos productos/sis-es mayor con todos los países de com- temas en los servicios financieros y, porparación. En el último de los componen- último, se observa un peso similar en Pros-tes, Competencias económicas, España pección minera y originales de obras re-ofrece la menor cifra por unidad de VAB creativas, literarias o artísticas con la ex- cepción de Estados Unidos (gráfico 4.8).Gráfico 4.7 Composición del capital intangible. Sector privado. 2010 60%Porcentaje del VAB privado ampliado 50% 11,2% 12,9% 40% 30% 33,2% 14,4% 20% 10% 12,0% 4,8% 10,3% 16,8% 0% 19,5% EE. UU. 7,4% 28,4% 23,8% 8,1% 18,6% 10,8% 23,8% 12,7% 7,6% 3,0% Reino 4,8% 5,4% 9,0% 7,7% 3,4% Italia Unido España UE-15 Francia Alemania Países nórdicos Información digitalizada Propiedad de la innovación Competencias económicas ¹ El agregado de la UE-15 no incluye a Grecia, Luxemburgo y Portugal, ya que no aportan datos de capital intangible. ² Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca. Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia. 59

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 4.8 Composición del capital en Propiedad de la innovación. 2010 100% 80% 49,4% 32,3% 25,8% 13,9% 35,4% 23,5% 43,4% 36,6% 60% 2,6% 3,6% 14,,95%% 4,1% 4,1% 2,3% 5,4% 40% 8,5% 8,2% 36,6% 7,3% 7,3% 4,0% 12,6% 67,8% 9,3% 55,9% 45,4% 53,3% 66,9% 45,4% 43,3% 20% 39,6% 0% Países EE. UU. Francia Alemania Italia Reino España UE-15 Unido nórdicos Diseño y otros nuevos productos Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas I+D ¹ El agregado de la UE-15 no incluye a Grecia, Luxemburgo y Portugal, ya que no aportan datos de capital intangible. ² Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca. Fuente: INTAN-Invest y elaboración propia. Gráfico 4.9 Composición del capital real en Competencias económicas. 2010 100% 80% 40,7% 48,2% 47,3% 60% 40% 54,8% 52,2% 53,5% 57,4% 20% 0% 64,8% 23,4% 26,5% 30,3% 26,3% 27,8% 34,2% 26,7% 22,6% 7,1% 28,8% 6,7% 4,1% 3,2% 5,7% 4,4% 13,2% 4,5% España 11,9% 13,4% 17,0% 9,2% 13,2% 12,8% 8,2% UE-15 Países EE. UU. Francia Alemania Italia Reino nórdicos Unido Publicidad Estudios de mercado Capital humano de empresa Estructura organizativa ¹ El agregado de la UE-15 no incluye a Grecia, Luxemburgo y Portugal, ya que no aportan datos de capital intangible. ² Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca. Fuente: INTAN-Invest y elaboración propia.60

4. Comparación internacional Por último, en la composición del capi- lidad notable en el gasto de inversióntal intangible en Competencias económi- intangible. Desde 1995 ha ido corrigien-cas España destacaba por un peso relati- do en parte el gran desfase que ofrecíavo muy elevado de la Publicidad16, 11 pp entonces, aunque no ha conseguido ce-por encima de Estados Unidos y 17 pp rrar la brecha ni con la media de la UE nisuperior al conjunto de la UE-15 (gráfico con los países más avanzados de Europa4.9). Caso contrario es el del Capital orga- y Estados Unidos. Los bajos nivelesnizativo en el que España muestra el me- mostrados en Competencias económi-nor peso de todos a gran distancia del cas, Propiedad de la innovación e Infor-conjunto de la UE, los países nórdicos, mación digitalizada son, por orden deEstados Unidos y Francia. Finalmente, el importancia, las causas responsablespeso de los Estudios de mercado y del Ca- del retraso de la economía española enpital humano específico de la empresa es unas dotaciones que resultan cada díasimilar al de la media europea. más importantes para poder crecer y generar empleo productivo. En todo Tanto las cifras de inversión como las caso, España deberá continuar el proce-de capital intangible conducen a unas so de acercamiento a los niveles euro-conclusiones similares. España, que se peos y evitar que la crisis comprometaha distinguido en los últimos decenios las inversiones en intangibles cuyo pa-por sostener un ritmo elevado de inver- pel será creciente en la futura etapa desión tangible en comparación con los crecimiento sostenido.países de su entorno, muestra una debi-16. Recuérdese que las estimaciones del Ivie incluyen la publicidad no convencional, mientras que INTAN-Invest no la tiene en cuenta. Véase un mayor detalle de la metodología en el apéndice 2. 61



5. ConclusionesLos capítulos anteriores se han destinado cidentales que son nuestro referente mása analizar aspectos claves ligados a los cercano. Esta panorámica permite cen-activos intangibles. El capítulo 1 se ha trar el foco en los activos intangibles quecentrado en su definición y medida. El ca- constituyen en la actualidad uno de lospítulo 2 ha descrito el procedimiento se- elementos más importantes de dichaguido en su estimación para la economía economía del conocimiento. El análisisespañola. El capítulo 3 ha presentado los del papel de los intangibles no es nuevoprincipales resultados para España, y el ya que ha recibido atención desde hacecapítulo 4 su posicionamiento desde una muchos años, especialmente el compo-perspectiva internacional comparada. nente de Investigación y desarrollo (I+D),Los apéndices 1 y 2 recogen todo el deta- y más recientemente el software, un in-lle de la definición, medida y fuentes es- tangible reconocido por los contables na-tadísticas utilizados para la estimación cionales e incluido, por tanto, en la Conta-realizada. En este apartado procedemos bilidad Nacional. Este activo goza de laa resumir, y destacar, las principales con- doble característica de ser un activoclusiones del estudio comenzando por intangible pero que simultáneamenteresumir los aspectos más importantes de pertenece —junto con el hardware y laslos capítulos 1 y 2 sobre los que se cons- comunicaciones— al grupo de activos li-truyen los capítulos siguientes y la base gados a las nuevas tecnologías de la in-de datos que lo acompaña. formación y la comunicación (TIC). El capítulo 1 comienza ofreciendo una El punto de partida del capítulo 1 hapanorámica de la situación de España en sido la discusión sobre qué debe conside-términos de la economía del conocimien- rarse activo intangible. De entre las dis-to desde una perspectiva amplia. Su prin- tintas alternativas disponibles se decan-cipal conclusión es que nos encontramos ta por la propuesta de CHS (2005 y 2009).a la zaga de las principales economías oc- Estos autores adoptan el marco inter- 63

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España temporal estándar al considerar que Información digitalizada; 2. Propiedad de «cualquier uso de recursos que reduzca el la innovación y 3. Competencias económi- consumo presente con la finalidad de cas. Dentro de la primera se encuentra la aumentar el consumo futuro debe consi- inversión en software y bases de datos. derarse inversión». Con este referente pro- Dentro de Propiedad de la innovación, los ponen tratar algunos intangibles como dos componentes más destacados son la bienes de inversión en lugar de seguir inversión en I+D y la inversión en Diseño y considerándolos consumos intermedios, nuevos productos. En el tercer bloque, como hacen los contables nacionales. La Competencias económicas, los dos gran- ventaja de esta definición —y a diferen- des agregados se refieren a los gastos rea- cia de otras disponibles— es que no ne- lizados para reforzar la imagen de marca (a cesita acudir a las características de los través de los gastos en Publicidad y Estu- bienes. Desde su perspectiva, lo impor- dios de mercado) y a mejorar la eficiencia tante es razonar en términos de bienes de los recursos de los que dispone la em- de capital, preguntándose si un gasto de- presa mediante dos tipos de intervencio- terminado hoy cumple el requisito de nes: 1. La Formación de los trabajadores a proporcionar un mayor consumo maña- cargo de la empresa, y 2. La mejora de su na. Desde el punto de vista operativo el Estructura organizativa. requisito es que el gasto realizado tenga una vida media superior a un año. Es de- El capítulo 1 proporciona el marco de cir, que contribuya al objetivo que perse- referencia tanto conceptual como esta- guía no sólo en el ejercicio corriente, sino dístico, al mismo tiempo que ofrece tam- también en ejercicios posteriores. Por bién las experiencias para la economía ejemplo, si los gastos en publicidad conti- norteamericana, elaborado por CHS, y la núan teniendo efectos sobre la imagen europea, a través de dos proyectos del 7.º de la marca más de un año después de Programa Marco de la UE: Coinvest e In- realizados, entonces deben ser conside- nodrive, armonizados por el proyecto IN- rados como inversión, y no como consu- TAN-Invest. Éstos son los referentes cla- mos intermedios. El cambio metodológi- ves a partir de los cuales acometer la co propuesto por estos autores supone estimación de la dotación en activos in- modificar algunas macromagnitudes de tangibles en España para el período Contabilidad Nacional, ya que el concep- 1995-2011. En nuestro caso se ha ido un to de producto interior bruto (PIB) pasa a paso más allá ya que los estudios previos ser más amplio que el convencionalmen- tienen en cuenta sólo el conjunto de la te medido, lo que modifica también la vi- economía de mercado mientras que las sión de las pautas de crecimiento de las estimaciones que aquí se presentan in- economías. cluyen una notable desagregación secto- rial: 24 sectores integrantes del sector El paso siguiente es proponer un listado privado de la economía. de gastos susceptibles de ser considera- dos inversión y, por tanto, capitalizados. Por su dificultad intrínseca, así como A partir de aquí se proponen tres catego- por la ambición del proyecto al incluir rías de activos intangibles denominadas 1. desagregación sectorial, el esfuerzo esta- dístico que se ha tenido que desarrollar64

5. Conclusionesha sido muy importante. La tarea de ela- sión de la inversión en intangibles —otor-boración estadística es siempre ingrata y gándole el mismo estatus que a laen este caso seguramente más porque se inversión en activos tangibles— elevaríatrata de caminos en gran medida inexplo- el VAB convencionalmente medido enrados, para los que se cuenta todavía con aproximadamente un 5-7%. Sin embar-escasas referencias, especialmente den- go, las tasas de crecimiento en términostro del marco de la Contabilidad Nacional. reales se ven sólo mínimamente afecta-Estas dificultades quedan puestas de das. La razón de ello debe encontrarsemanifiesto en el capítulo 2 —y detalladas en los dos hechos siguientes: 1. Su peso enen el apéndice 1—, que describe la meto- el total es reducido; y 2. A lo largo deldología seguida en la estimación, las difi- tiempo se produce un ligero incrementocultades encontradas y las decisiones —del 5 al 7%— pero de forma sostenida,tomadas en la construcción de cada una sin sufrir oscilaciones cíclicas.de las series que integran la base de da-tos. En nuestro caso hemos podido con- En segundo lugar, desde la perspectivatar con la estimación realizada para el de la composición de la inversión en lasconjunto del sector privado español en tres grandes categorías mencionadas, lael seno del proyecto INTAN-Invest que ha inversión en Competencias económicasconstituido nuestra principal referencia, es la que más pesa en el agregado, aun-y con el que hemos contrastado los resul- que su tendencia ha sido decreciente entados agregados que se han obtenido. el tiempo, desde el 60% en 1995 hasta algo menos del 50% en 2011. La caída se El capítulo 3 presenta los resultados produjo entre los años 2000 y 2003, mo-para España, basados en la metodología mento a partir del cual se mantiene prác-descrita en el capítulo 1 y el diseño esta- ticamente constante. El segundo compo-dístico recogido en el capítulo 2 y presen- nente con mayor peso en el agregado estado detalladamente en el apéndice 2. Propiedad de la innovación, que en 2011Considera dos variables, inversión y dota- representaba el 30% de la inversión in-ciones de capital desde una doble pers- tangible total. El componente con menorpectiva, agregada y sectorial. Las princi- peso, Información digitalizada (que inclu-pales conclusiones relativas a la inversión ye el software) ha ganado participación aagregada son las siguientes: lo largo del período hasta alcanzar el 20% en los últimos años. Desde la perspectiva En primer lugar, la inversión en intangi- dinámica, el componente más volátil hables representó aproximadamente el 26- sido el de Competencias económicas, con28% de la inversión total (intangible más oscilaciones mucho más pronunciadastangible excluida la inversión residencial) que las de los otros dos componentes.desde 1995, creciendo en paralelo ambasformas de inversión hasta comienzos de En tercer lugar, dentro de la categoríala crisis. Una vez iniciada, la caída en la Propiedad de la innovación, el componen-inversión tangible fue mucho más inten- te con mayor peso es el de Diseño y otrossa que la de la inversión intangible, por nuevos productos, seguido por la inversiónlo que esta última aumenta su participa- en I+D. En Competencias económicas elción hasta el 35%. Por otra parte, la inclu- peso mayor lo ha tenido, hasta fechas re- 65

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España cientes, la inversión en Publicidad, aunque sencia en manufacturas o servicios. La en los últimos años ha sido desbancada pauta general de la inversión en este tipo por la inversión destinada a mejorar la Es- de activos ha sido la pérdida de peso en tructura organizativa de las empresas. prácticamente todos los sectores entre los años 1995 y 2011. Las estimaciones realizadas han con- templado una amplia desagregación sec- En tercer lugar, dentro del componente torial: 24 sectores pertenecientes al de Propiedad de la innovación destaca la sector privado de la economía. Desde la importancia de la inversión en I+D en los perspectiva de la inversión sectorial los sectores manufactureros y su escaso resultados más interesantes son los si- peso en los servicios, así como la impor- guientes. tancia de los gastos asociados al Diseño y otros nuevos productos en la gran ma- En primer lugar, los sectores que cuen- yoría de los sectores, especialmente en tan con una mayor presencia de activos aquellos que cuentan con importante intangibles en relación con el output que presencia de profesionales ligados a la generan son Coquerías y refino de petró- elaboración de proyectos como ingenie- leo, Industria química, Equipo eléctrico, ros o arquitectos. Entre los ítems que in- electrónico y óptico y Fabricación de ma- tegran el componente de Competencias terial de transporte, pero los que más in- económicas no se observan diferencias tangibles absorben de la inversión intan- notables entre sectores manufactureros gible total —en gran medida por su y de servicios, ni tampoco dentro de cada mayor peso en el agregado— son Comer- una de estas agregaciones. cio y reparación, Actividades profesiona- les y Actividades financieras y de seguros. Las estimaciones realizadas también Por otra parte, en todos los sectores eco- proporcionan información sobre la dota- nómicos, con las únicas excepciones de ción de intangibles en el sector privado de agricultura, construcción y Otros servi- la economía española. Las principales cios, el peso de la inversión intangible to- conclusiones que se derivan de las infor- tal aumentó entre 1995 y 2011. maciones presentadas en el capítulo 3 son las siguientes: En segundo lugar, el componente de Información digitalizada tiene un peso en La dotación de intangibles representa la inversión intangible total muy superior aproximadamente el 9% del capital total a la media en los sectores de Energía eléc- y su tasa de variación en términos reales trica, gas y agua, y en cuatro sectores de presenta una mayor volatilidad, como re- servicios: Edición, actividades audiovi- sultado de las menores vidas medias de suales y de radio, Telecomunicaciones, los activos que lo integran. La categoría Tecnologías de la información y Activida- Competencias económicas era la que des financieras y de seguros. Por el con- mayor peso tenía en el agregado al co- trario, el componente de Propiedad de la mienzo del período, pero fue perdiendo innovación tiene un mayor protagonismo protagonismo hasta ser ampliamente en los sectores manufactureros. Por su desbancada por el capital en Propiedad parte, el de Competencias económicas no de la innovación que fue, junto con Infor- se distingue por una mayor o menor pre- mación digitalizada, la categoría que más66

5. Conclusionescreció a lo largo del período. El compo- favorable de la que partía. La brecha entrenente de Propiedad de la innovación que España y los países de su entorno es mástiene un peso mayor no es la I+D, sino el pronunciada en el componente de Compe-Diseño y otros nuevos productos que, tencias económicas, seguida de Propiedadademás, ha ido ganando peso en el agre- de la innovación, mientras que las diferen-gado. La forma de capital intangible que cias son menores en el componente de In-ha presentado un comportamiento más formación digitalizada (software).negativo ha sido Publicidad, junto con laFormación de capital humano específico En tercer lugar, durante los años de bo-de la empresa, ambos pertenecientes a la nanza la apuesta española por invertircategoría Competencias económicas. prioritariamente en activos tangibles —especialmente ligados a la construc- El capítulo 4 ha presentado la situación ción— fue seguida por pocos paísesespañola en el contexto internacional ha- (Francia e Italia serían la excepción). Enciendo uso de la información proporcio- los restantes la estrategia fue más bien lanada por el proyecto INTAN-Invest relati- contraria, reducir el peso de la inversiónva al sector privado de la economía, pero tangible a favor de los activos intangibles.sin hacer referencia a la desagregación Tras el estallido de la crisis todos los paí-sectorial por no estar ésta disponible. Las ses redujeron la inversión, pero la con-principales conclusiones del capítulo son tracción en tangibles fue muy superior alas siguientes: la de intangibles. Este comportamiento muestra un perfil menos procíclico de la En primer lugar, el hecho más destaca- inversión intangible, lo que favorece sudo es que la importancia cuantitativa de papel en la recuperación.los activos intangibles en España es me-nor que la de los países de su entorno En cuarto lugar, desde la perspectiva—con la excepción de Italia— de acuerdo de las tres categorías de intangibles con-con todos los indicadores: impacto sobre sideradas, España es el país en el que másel PIB, la inversión no residencial, y el ca- pesa el componente de Diseño y otrospital. El tratamiento de los intangibles nuevos productos y en el que menos locomo inversión eleva el VAB español un hace el gasto en I+D, en el que ocupa la5,8%, porcentaje muy inferior al 9% de la última posición dentro de la categoría deUE-15, o al 11-13% de los países nórdi- Propiedad de la innovación. En la de Com-cos, Francia, el Reino Unido o Estados petencias económicas el componenteUnidos. Por otra parte, en España la inver- con mayor peso relativo en todos los paí-sión en intangibles apenas supera un ter- ses es la inversión destinada a mejorar lacio de la inversión en activos tangibles, Estructura organizativa de las empresas.cifra muy inferior a la media europea o de En España, sin embargo, este porcentajepaíses avanzados como Estados Unidos o es sensiblemente inferior. No sucede loel Reino Unido, en los que ya la superan. mismo con el Capital humano específico de la empresa, que es mucho más pareci- En segundo lugar, en España el punto de do al del resto, ni con el epígrafe de Publi-partida era muy bajo por lo que a pesar del cidad, en el que las empresas españolasimportante esfuerzo realizado éste no ha invierten un porcentaje superior.sido suficiente para revertir la posición des- 67

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España En suma, los datos sobre inversión riales? La gran relevancia del capital in- intangible en España muestran una debili- tangible en el avance de la productividad dad que contrasta vivamente con los ele- de las economías desarrolladas y la cons- vados registros de la inversión convencio- tatación de una presencia creciente otor- nal. Hasta hace pocos años el impacto ga a sus componentes —Información di- positivo de la inversión tangible sobre el gitalizada, Propiedad de la innovación y empleo y el crecimiento económico pare- Competencias económicas— un papel cía justificar cualquier esfuerzo inversor fundamental en las políticas de impulso (relación inversión sobre el VAB) por eleva- de la productividad. Los sectores de la do que éste fuera. La gran recesión ha educación, la I+D+i o las TIC han sido ob- puesto de manifiesto que, en ocasiones, se jeto de atención de las políticas públicas puede invertir en exceso y que el proceso de ámbito regional, nacional y europeo, de crecimiento termina por no ser sosteni- no sólo por sus efectos directos sobre sus ble, sino que conduce a un exceso de capa- propios sectores, sino como estrategias cidad instalada que permanece ociosa. de refuerzo de la competitividad de un te- rritorio. Los retrocesos que han experi- Las cifras de capital intangible en Es- mentado en estos años de crisis han paña no llevan a conclusiones muy distin- puesto la señal de alarma sobre las bases tas. En líneas generales España se alinea en las que se va a cimentar la futura recu- con Italia —con quien comparte muchas peración. Desde el punto de vista empre- características de estructura producti- sarial, se comprueba que los esfuerzos va— y, en algunos casos, con Alemania. dirigidos a la formación de los trabajado- En la mayoría de los conceptos se sitúa res, la organización empresarial, el diseño en una posición de partida más retrasada y la innovación o el reconocimiento de la pero avanza a un ritmo algo más rápido, marca a través de la inversión en imagen por lo que la posición es más parecida a la y publicidad constituyen también estra- del conjunto de Europa en 2010 que en tegias de refuerzo de la competitividad 1995. Mención especial merecen Estados que siguen los países más avanzados de Unidos y los países nórdicos, en los que la nuestro entorno. Esta implicación se distancia todavía se mantiene en niveles constata mejor en las etapas de prosperi- muy significativos, tanto porque partían dad que en los períodos de crisis, pero de una mejor posición como porque no proporciona una indicación de por dónde han reducido el esfuerzo en el último de- debe orientar la empresa su batalla cenio y medio. para ganar competitividad, independien- temente de cuál sea el sector de activi- ¿Qué implicaciones tienen las conclu- dad al que pertenece. siones de este trabajo para las políticas públicas o para las estrategias empresa-68

Apéndice 1Intangibles. Definición y medidaExisten distintas definiciones alternati- su perspectiva, lo importante es razonarvas de activos intangibles (Schreyer 2007) en términos de bienes de capital, pregun-pero, seguramente, la más completa sea tándose si un gasto determinado hoyla proporcionada por CHS (2005). Estos cumple el requisito de proporcionar unautores abordan conceptualmente el pro- consumo mayor mañana.blema recurriendo al marco intertemporalestándar en la teoría económica que esta- Otros autores han adoptado una pers-blece que «cualquier uso de recursos que pectiva diferente, poniendo el énfasis enreduzca el consumo corriente con la finali- las características específicas de los in-dad de aumentar el consumo futuro debe tangibles que los diferencian de la maqui-ser considerado como inversión». En con- naria, el equipo o las instalaciones. Porsecuencia, todos los tipos de capital debe- ejemplo, Cummins (2005) y Lev y Rad-rían ser tratados de forma simétrica, por hakrishnan (2005) definen el capital or-ejemplo, «la inversión en capital ligado al ganizativo (uno de los más relevantesconocimiento debería tratarse de la mis- activos intangibles) como lo «que hacema forma que la inversión en planta y que los inputs instalados sean más valio-equipo». Así expresado, la definición es sos que los no instalados» (Cumminstan amplia que permite incluir muy diver- 2005, p. 50) o «(…) el conjunto de tecno-sos activos, por ejemplo, el capital intelec- logías —prácticas, procesos y diseñostual, humano y también el organizativo. empresariales, así como los sistemas de incentivos y de retribuciones— que com- Una de las grandes ventajas de la apro- binadas todas ellas permite a algunasximación de CHS, especialmente su énfa- empresas extraer a partir de un nivel de-sis en el tratamiento simétrico de los acti- terminado de recursos físicos y huma-vos tangibles e intangibles, es que no nos, de forma consistente y eficiente, unrequiere definir a los intangibles de acuer- valor mayor del producto de lo que otrasdo con características específicas. Desde empresas pueden conseguir» (Lev y Rad- 69

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España hakrishnan 2005, p. 74). Por otra parte, nal estimado informará sobre el rendi- Hansen, Heaton y Li (2005) conectan los miento del capital organizativo. Lev y intangibles con el riesgo específico de la Radhakrishnan (2005) también utilizan empresa, lo que los diferencia de los acti- una aproximación econométrica que ex- vos tangibles al no poder valorarlos con plícitamente introduce las ventas y los igual precisión que a éstos. Esta dificultad gastos generales y de administración de en la valoración de los intangibles obsta- las empresas como variables que permi- culiza el funcionamiento de sus merca- ten detectar variaciones en el capital or- dos de alquiler y compraventa en compa- ganizativo. ración con los factores tradicionales de producción, trabajo y capital físico. Por el contrario, la aproximación de CHS no requiere la utilización de técnicas Como era de esperar, aquellos autores econométricas puesto que adopta una que asignan a los intangibles un papel di- perspectiva similar a la de la medición del ferente al de los activos tangibles utilizan capital tangible, tanto conceptual como también una metodología distinta para empíricamente. En consecuencia, tiene la su medición. Lo más habitual es la utiliza- ventaja de moverse en un marco recono- ción de técnicas econométricas cuya es- cible por los contables nacionales, lo que pecificación depende de los supuestos facilita su aceptación entre los académi- que se hagan sobre las interrelaciones cos y los institutos oficiales de estadísti- entre los activos intangibles y el resto de ca encargados de elaborar las cuentas los bienes de capital, o también su rela- nacionales. ción con el producto obtenido. Cummins (2005) desarrolla un modelo de inversión El importante número de trabajos de- en el que supone que los intangibles dicados al análisis y medición de los dis- actúan de la misma forma que los costes tintos tipos de intangibles podría hacer de ajuste, y toma este modelo como refe- pensar en el interés para que se amplíe el rencia para su posterior tratamiento número de activos a considerar por las econométrico. La idea básica es que la in- cuentas nacionales. Sin embargo, esto no versión en capital organizativo lleva in- ha sido así en parte por razones concep- corporada un coste y, al igual que los cos- tuales pero, sobre todo, porque los funda- tes de ajuste, tiene que ejecutarse para mentos empíricos son todavía demasia- que los otros activos tangibles sean pro- do débiles. ductivos. Por ejemplo, los costes de ajus- te de entrenar a los trabajadores en la Black y Lynch (2005) utilizan una tipo- utilización de una nueva maquinaria, o en logía muy útil desarrollada por Blair y integrar equipos nuevos con los ya exis- Wallman (2001) que consiste en clasifi- tentes, crean un capital intangible. En car los activos intangibles en tres catego- equilibrio, una empresa optimizadora in- rías, cada una con más problemas de me- vertirá hasta el punto en que el retorno dida que la anterior: activos que pueden de la inversión sea igual al coste marginal ser comprados y vendidos (categoría 1); del ajuste. Por lo tanto, desde el punto de activos que pueden ser controlados por vista empírico, el coste de ajuste margi- una empresa, pero no pueden separarse de ella ni ser vendidos (categoría 2); y ac- tivos sobre los que la empresa sólo tiene70

Apéndice 1un control parcial (categoría 3). Estas tres con el fin de mejorar también las estima-categorías pueden servir de guía sobre ciones existentes relativas a las dotacio-las posibilidades que tiene un determina- nes de capital. Pero además, la informa-do activo de ser incluido en las cuentas ción sobre esta variable puede contribuirnacionales. Por ejemplo, cuanto más nos a reducir los problemas de delimitación aalejemos de la categoría 1 y nos mova- los que hacíamos referencia. Por ejemplo,mos hacia la categoría 3 más difícil será si existe evidencia de que la vida mediajustificar cómo valorar su coste. de la imagen de marca —generada me- diante la inversión en publicidad llevada a Es importante destacar que lo que ob- cabo por las empresas— es corta (menosservamos y medimos no es el activo en sí de un año) o, por el contrario, es significa-mismo, sino el gasto realizado en un in- tivamente mayor, esta información pue-put que entra en la función de producción de ser de gran ayuda para decidir si lano observada del intangible. Por ejemplo, imagen de marca puede, o no, reconocer-cuando se acumulan los gastos en I+D se como activo.para construir el activo I+D, el supuestoimplícito es que el «conocimiento» pro- A1.1 La aproximaciónducido por las inversiones en I+D tiene el de Corrado, Hultenmismo valor que el coste incurrido en su y Sichel (CHS)producción. Esto puede que sea una bue-na aproximación, o quizá no, del valor pre- La aportación seminal de Corrado, Hultensente descontado de los beneficios futu- y Sichel aparece en un libro del Nationalros que se espera obtener, que sería la Bureau of Economic Research (NBER) conforma correcta de abordar la valoración título revelador: Measuring Capital in thedel activo «conocimiento». La I+D es un New Economy (2005, cap. 1, p. 11-46).18activo que se encuentra entre la catego- Desde entonces sus contribuciones, tantoría 1 y la categoría 2, justificando su reco- conceptuales como empíricas, han sidonocimiento a través de cuentas satélites y continúan siendo abundantes y recibi-pero que todavía no está aceptado den- das con gran interés por la profesión.tro de los activos considerados por lascuentas nacionales.17 Los dos rasgos definitorios del enfoque de CHS son: i) que los gastos de una em- La literatura sobre intangibles plantea presa en diseño, marketing, formación delproblemas de delimitación sobre qué personal y mejoras organizativas son in-debe, y qué no debe, incluirse dentro de puts tan necesarios como los gastos enlas fronteras de la Contabilidad Nacional. I+D entendidos en sentido amplio; y ii) queUna pieza central de información para la estos gastos, denominados intangibles,capitalización de cualquier activo es la es- son en realidad inversiones realizadas portimación de su vida media. Se requiere las empresas que deberían ser incluidosmejorar la información disponible sobrelas vidas medias de los distintos activos17. La incorporación de la I+D al Sistema de Cuentas Nacionales de Estados Unidos se realizó en 2013 y para los países de la Unión Europea está prevista para septiembre de 2014.18. Schreyer (2007) contiene un resumen de las aportaciones más relevantes. 71

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España en el producto interior bruto (PIB) —ahora naria o equipos— (I) y un bien intangible no lo son más que en un porcentaje muy (N). A partir de ahí expresan la forma que pequeño— como gastos de inversión rea- adoptaría la identidad contable básica en lizados por el sector privado. cada una de las dos opciones. CHS comienzan cuestionándose, des- a) Los intangibles como consumo de una perspectiva teórica, si el gasto en intermedio intangibles debe considerarse —como Ésta es la práctica estándar seguida por la hace la Contabilidad Nacional con la ex- Contabilidad Nacional. En este caso, el cepción del software— como consumo trabajo (L) y el capital (K) se asignan a la intermedio o, por el contrario, como bien producción de los tres bienes, y el intan- de inversión. Para contestar a esta pre- gible (N) es un input en la producción de gunta proponen hacer explícita la forma los bienes de consumo (C) y de inversión que adoptaría la identidad contable bási- (I). La función de producción de los tres ca de acuerdo con ambas opciones. bienes, y el valor de lo producido en C, I y N vendrían dados por las ecuaciones Parten de la suposición de un mundo (A1.1a–A1.1c): con tres bienes: consumo (C), inversión en activos tangibles —como edificios, maqui- N (t) = FN (LN (t), KN (t),t); PN (t) N (t) = PL (t) LN (t) + PK (t)KN (t); [A1.1a] I (t) = FI (LI (t), KI (t), NI (t),t); PI (t) I (t) = PL (t) LI (t) + PK (t)KI (t) + PN (t) NI (t); [A1.1b] C (t ) = FC (LC (t ), KC (t ), NC (t ),t ); PC (t )C (t ) = PL (t ) LC (t ) + PK (t ) KC (t ) + PN (t ) NC (t ); [A1.1c] Siendo L = LN + LI + LC ; K = KN + KI + KC; y niendo que cada factor es retribuido de N = NI + NC; y con la ecuación de acumula- acuerdo con su productividad marginal. ción propuesta por el Método del Inventa- Según esta formulación, N(t) es simultá- rio Permanente (MIP): K(t) = I(t) + (1 - δK) neamente un output [ecuación 1.1a] y un K(t-1) siendo δK la tasa de depreciación input intermedio en la producción de los geométrica del capital tangible. Las fun- otros dos bienes [ecuaciones 1.1b y 1.1c]. ciones de producción en el lado izquierdo Por lo tanto, al agregar se cancela y N(t) no de cada ecuación están ligadas a la identi- aparece en la identidad del Producto Na- dad contable, en el lado derecho, supo- cional Bruto (PNB) que toma la forma: PQ' (t)Q'(t) = PC (t)C(t) + PI (t)I (t) = PL (t)L(t) + PK (t)K (t) [A1.1d] Ésta es la formulación que siguen los de estadística. En la ecuación [A1.1d] los contables en las empresas individuales, el apóstrofos en el lado izquierdo de la ecua- Sistema de Cuentas Nacionales de Nacio- ción permiten distinguir esta aproximación, nes Unidas, y hasta la reciente incorpora- que considera los intangibles como bienes ción del software capitalizado por prácti- de consumo intermedio, de la aproxima- camente todos los institutos nacionales ción alternativa, como bien de inversión.72

Apéndice 1b) Los intangibles como inversión N(t) + (1 - δR )R(t-1) puesto que ambosCuando el gasto en intangibles es consi- bienes, I y N son considerados como in-derado como gasto en inversión —tal co- versión y por lo tanto deben recibir unmo proponen CHS— entonces las ecua- tratamiento simétrico. R(t) es el capitalciones anteriores se modifican de la en intangible en el período t, resultado deforma siguiente. En primer lugar, la fun- acumular los flujos de inversión contem-ción de producción del output en intangi- poráneos, N(t) y los pasados incorpora-bles, N(t), aparece ahora con el mismo dos en el capital neto del período anteriortratamiento que los bienes de consumo [R(t-1)], después de deducir su deprecia-(C) y de inversión tangible (I). Es decir, co- ción, o consumo de capital fijo, a una tasamo un stock de capital acumulado y no δR. En tercer lugar, la ecuación de flujoscomo un input contemporáneo como an- N = NN + NI + NC es sustituida por la deteriormente. En segundo lugar, la función stocks: R = RN + RI + RC.de acumulación de los activos intangiblesseguirá la misma dinámica que la pro- Las ecuaciones para las funciones depuesta para los activos tangibles: R(t) = producción y los valores de los tres bienes vienen ahora dadas por:N (t ) = FN (LN (t ), KN (t ), RN (t )t ); PN (t ) N (t ) = PL (t ) LN (t ) + PK (t ) KN (t ) + PR (t ) RN (t ); [A1.2a]I (t ) = FI (LI (t ), KI (t ), RI (t ),t ); PI (t ) I (t ) = PL (t ) LI (t ) + PK (t ) KI (t ) + PR (t ) RI (t ); [A1.2b]C (t ) = FC (LC (t ), KC (t ), RC (t ),t ); PC (t )C (t ) = PL (t ) LC (t ) + PK (t ) KC (t ) + PR (t ) RC (t ); [A1.2c]La identidad del PNB debe ampliarse talcomo indica la ecuación [A1.2d].PQ' (t)Q'(t) = PC (t)C(t) + PI (t)I (t) + PN (t)N (t) = PL (t)L(t) + PK (t)K (t) + PR (t)R(t) [A1.2d] Ahora, los intangibles no se cancelan Como anteriormente, se supone quecomo anteriormente por lo que el PNB que los factores son remunerados de acuerdoaparece en el lado izquierdo de [1.2d] es con su productividad marginal. El precioigual al valor de la demanda de los tres bie- para R, PR(t), es el coste de uso asociado anes: consumo (C); inversión tangible (I) e los servicios del stock de capital intangi-inversión intangible (N), tal como aparece ble y es también una fuente de ingresosen el segundo componente en [A1.2d]. El que no aparecía en el caso anterior, cuan-PNB también será igual al valor de los bie- do los intangibles eran consideradosnes producidos por el lado de la oferta, que como consumo intermedio (ecuacióna su vez es igual a la remuneración del fac- [A1.1d]). Por lo tanto, el concepto de PNBtor trabajo [PL(t)L(t)] más los servicios pro- en la identidad contable ampliada [A1.2d]porcionados por el capital tangible [PK(t) es más completo que en el caso conven-K(t)] y el capital intangible [PR(t)R(t)]. cional. 73

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España A1.1.1 La Contabilidad del La aproximación convencional des- Crecimiento con activos compone el crecimiento del output entre intangibles las contribuciones de cada uno de los factores de producción —medidas por el La descomposición de la Contabilidad del crecimiento de cada factor ponderado Crecimiento —que distingue la contribu- por su peso en el agregado— y un resi- ción de cada una de las fuentes al creci- duo conocido como PTF. Esta descom- miento agregado— también se modifica posición se debe a Solow (1957), y se cuando pasamos a considerar los intangi- deriva de las ecuaciones [A1.1a-A1.1d]. bles como bienes de inversión en lugar de Tomando diferencias logarítmicas en consumo intermedio. [A1.1d] se obtiene: gQ' (t ) = s 'L (t ) gL (t ) + s 'K (t ) gK (t ) + gA' (t ) [A1.1e] La notación gX(t) expresa la tasa de creci- descomposición habitual de las fuentes miento de la variable correspondiente. del crecimiento. Las participaciones de los inputs vienen dadas por s’L(t) = [PL(t)L(t)]/[PL(t)L(t) + Cuando los intangibles reciben un PK(t)K(t)] y s’K(t) de forma equivalente. Se tratamiento simétrico al de los tangi- supone, además, que todas ellas son bles, es decir, cuando la estructura es la iguales a las elasticidades correspondien- recogida por las ecuaciones [A1.2a– tes. Como puede comprobarse, los intan- A1.2d], entonces la descomposición de gibles no desempeñan ningún papel en la las fuentes del crecimiento viene dada por: gQ (t ) = sL (t ) gL (t ) + sK (t ) gK (t ) + sR (t ) gR (t ) + gA (t ) [A1.2e] Ahora las participaciones de los inputs, La descomposición de las fuentes del sL(t), sK(t) y sR(t) se definen de forma crecimiento puede hacerse también en equivalente. Así, por ejemplo, sL(t) = términos de la productividad del trabajo, [PL(t)L(t)]/[PL(t)L(t) + PK(t)K(t) + PR(t) simplemente restando gL(t) de [A1.1e] y R(t)], etc. [A1.2e]: gQ' (t ) − gL (t ) = (s 'L (t ) − 1) gL (t ) + s 'K (t ) gK (t ) + gA' (t ) [A1.1f] gQ (t ) − gL (t ) = (sL (t ) − 1) gL (t ) + sK (t ) gK (t ) + sR (t ) gR (t ) + gA (t ) [A1.2f] Si además suponemos rendimientos + sR(t) = 1 en el segundo, con lo que las constantes a escala, entonces s’L(t) + ecuaciones anteriores se transforman s’K (t) =1 en el primer caso, y sL(t) + sK (t) en:74

Apéndice 1gQ' (t ) − gL (t ) = s 'K (t )(gK (t ) − gL (t )) + gA' (t ) [A1.1g]gQ (t ) − gL (t ) = sK (t )(gK (t ) − gL (t )) + sR (t )(gR (t ) − gL (t )) + gA (t ) [A1.2g]Por lo tanto, el crecimiento de la producti- sión en planta y equipo en las cuentasvidad del trabajo puede descomponerse nacionales.de acuerdo con la aproximación conven-cional dada por [A1.1g] en la contribución Por supuesto, existen opiniones —pro-del crecimiento en las dotaciones de capi- cedentes principalmente de los conta-tal tangible por hora trabajada y la ta- bles nacionales— que discrepan de estassa de crecimiento del progreso técnico. conclusiones. Argumentan que algunasCuando los intangibles son expresamen- características de los intangibles los des-te considerados, la expresión [A1.2g] in- califican para ser considerados capital, dedica que a lo anterior habría que añadir la las cuales destacan las cuatro siguientes:contribución del capital intangible por ho- 1) Ausencia de verificabilidad al no ser ad-ra trabajada, todos ellos ponderados por quiridos en el mercado; 2) Ausencia delas distintas participaciones en la renta. visibilidad tras su adquisición, lo que complica el seguimiento de inversionesA1.1.2 El criterio para capitalizar pasadas; 3) Ausencia de rivalidad de algu- intangibles y la simetría en nos intangibles; y 4) Dificultad de apro- la producción piación de los rendimientos generados por algunos de ellos.Los dos posibles tratamientos de los in-tangibles resumidos más arriba propor- CHS revisan estos cuatro argumentoscionan distinta visión de la economía y, concluyen, en líneas generales, que nopor lo tanto, hay que elegir entre ellos ya son más relevantes para objetar la capita-que no pueden ser los dos correctos al lización de lo que son las diferencias en-mismo tiempo. Como se ha mencionado tre los bienes de equipo, las estructuras oanteriormente, CHS hacen uso de la teo- la tierra. Respecto a 1) argumentan quería estándar del capital concluyendo que los activos intangibles son producidos«…cualquier uso de recursos que reduz- dentro de la empresa que los utiliza y, porca el consumo (presente) para aumen- lo tanto, no hay transacciones de merca-tarlo en el futuro cualifica como inver- do que permitan generar información ob-sión». El corolario de esta conclusión es servable y verificable con la que estimarque ambas formas de inversión, tangible la cantidad producida [PN(t)N(t)], ni tam-e intangible, deben recibir idéntico trata- poco distinguir entre precios [PN(t)] ymiento. Más aún, el principio de simetría cantidades [N(t)]. De hecho, la mayoríarequiere que la mayoría de los gastos de las veces tampoco está claro cuálesempresariales destinados a aumentar el son las unidades de medida de PN(t) yvalor de la empresa —incluidos el desa- N(t) (por ejemplo, ¿en qué unidades de-rrollo del Capital humano o la I+D— reci- bería medirse el conocimiento?). Sin em-ban el mismo tratamiento que la inver- bargo, ello no debería per se justificar que se les tratara como consumo intermedio en lugar de inversión. Algunos activos 75

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España tangibles también se producen dentro de de manera simultánea sin que por ello la empresa (por ejemplo, algunos proyec- disminuya la cantidad disponible para tos de construcción), mientras que algu- cada agente individualmente considera- nos intangibles son adquiridos en el mer- do. En esta situación las ecuaciones de cado (por ejemplo, patentes, derechos de balance se transforman en N = NC = NI = autor [copyright], o las Competencias NN y R = Rc = RI = RN. Además, cada uni- económicas obtenidas mediante su com- dad adicional de output producido no pra a empresas consultoras). En cualquier necesitaría una «unidad» adicional de co- caso, argumentan, lo importante no es nocimiento, o lo que es lo mismo, la pro- discutir sus características, sino consta- ductividad marginal de R es cero. Sin em- tar si cumplen el requisito de posponer bargo, aunque la productividad marginal consumo presente por consumo futuro, y del R utilizado en la producción directa del no la facilidad con la que pueda medirse output puede ser efectivamente cero, PN(t) y/o N(t). ésta no es la productividad marginal rele- vante porque el aumento en R aumenta Respecto a la objeción 2 —la falta de la eficiencia del sistema productivo y, por visibilidad— el argumento es similar. Es lo tanto, aumenta el output indirecta- cierto que los bienes de capital tangible mente, o aumenta la calidad del producto tienen un componente físico que permite (que convencionalmente se expresa su observación, y que permite identificar como aumentos en la cantidad). ¿Por qué a qué generación pertenecen (habitual- razón pagaría una empresa por R si no mente tienen un número de serie). Por el proporcionara beneficios?, se preguntan contrario, los bienes intangibles no tie- CHS. Adicionalmente, muchas formas de nen presencia física y tampoco es fácil capital intangible —tales como la imagen identificar cuándo fueron generados. Por de marca y las competencias organizati- ejemplo, en el caso del capital en conoci- vas y humanas— no son puramente no miento es difícil saber qué «bit» de cono- rivales, sino que tienen carácter de espe- cimiento pertenece a qué generación de cíficas de la empresa. De hecho, muchos inversión. Desde la perspectiva de la me- intangibles son específicos de una em- todología seguida en las cuentas nacio- presa y valiosos, al menos en parte, por- nales, este tema podría identificarse con que la empresa es capaz de excluir a los la dificultad de medir las tasas de depre- competidores de acceder a determinada ciación de los bienes intangibles. Sin em- información o a tecnologías clave. bargo, el argumento vuelve a ser el mis- mo que antes: el hecho de que sean Las dificultades de apropiación de al difíciles de medir no justifica que no pue- menos una parte de la propiedad intelec- dan considerarse como inversión. tual es la cuarta objeción a su inclusión en las cuentas nacionales. Los beneficios La objeción 3 descansa en su carácter derivados del gasto en I+D y del aprendi- de bien público. Muchos intangibles, zaje de los trabajadores puede que no como por ejemplo la I+D, son no rivales. sean totalmente apropiables por la em- La no rivalidad del conocimiento asocia- presa, por lo que los precios PN(t) y PR(t) do a la investigación básica implica que puede que reflejen sólo beneficios y cos- puede ser empleado por muchos agentes76

Apéndice 1tes privados.19 Sin embargo, el argumen- los gastos en I+D, en gran medida comoto de si el intangible debe, o no, ser capi- resultado de los problemas de visibilidadtalizado tiene que descansar en si la y apropiación mencionados. La estrate-provisión de R aumenta el output y el gia habitual en la literatura ha sido utilizarconsumo futuro y no en si R es parcial- el coste de los inputs para aproximarmente no apropiable o no rival. Estas dos PN(t). Para ello, se toma la media aritméti-características no deberían invalidar la ca del deflactor de salarios y del deflactorconveniencia de capitalizar muchos gas- del output sobre la base de que los gastostos en intangibles, de acuerdo con CHS. en I+D se reparten aproximadamente en- tre el 50% de remuneración del factor Corrado y Hulten (2010) añaden una trabajo y el 50% de consumos interme-razón adicional para justificar la conside- dios.20ración del gasto en intangibles como in-versión: proporcionar una respuesta al CHS proponen adoptar el deflactor dedenominado puzle del market-to-value. precios del output no agrícola como pro-Este puzle, señalado entre otros por Lev xy de PN(t). Su argumento21 descansa en(2001), surge cuando el valor de mercado que una parte importante de los gastosde una empresa —medida por el valor de en I+D, así como en marketing y en mejo-sus acciones— supera su valor en libros. ras de las competencias de la fuerza deHulten y Jao (2008) concluyen, a partir trabajo, está ligada a líneas específicasde la información proporcionada por 617 de producción. Por lo tanto, lo que procedeempresas, que el valor en libros explicaba es integrar el gasto en estos bienes en lassólo el 31% de la capitalización de la em- industrias que los utilizan y ello se consi-presa según su valor de mercado. Sin em- gue, al menos parcialmente, utilizando elbargo, cuando se añadía al valor en libros deflactor del output no agrícola.el stock capitalizado de los activos intan-gibles pasaba a representar el 75% de su A1.1.4 Medición de la inversiónvalor de mercado. en intangiblesA1.1.3 Precios y deflactores CHS proponen las tres categorías de bie- nes intangibles que aparecen en el cua-Una de las mayores dificultades en la im- dro A1.1. En este cuadro se agrupan losplementación de las ecuaciones [A1.2a– principales activos intangibles pertene-A1.2d] es la selección del deflactor de cientes al sector privado de la economíaprecios PN(t) necesaria para convertir los en tres grandes grupos: 1) Informacióngastos nominales PN(t)N(t) en gastos rea- digitalizada; 2) Propiedad de la innova-les N(t). Éste es seguramente el problema ción, y 3) Competencias económicas, deempírico más complejo en el estudio de acuerdo con la terminología de CHS.19. Éste es el mecanismo que opera en los modelos de Romer (1986) y Lucas (1988) de crecimiento endógeno generado por externalidades asociadas al gasto en I+D.20. Esta aproximación para la construcción del deflactor de la I+D fue desarrollada por Jaffe (1972) y después por Griliches (1984).21. Basado en el proporcionado por Martin Baily en Triplett y Bosworth (2004, p. 260). 77

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro A1.1 Intangibles sector privado. Agrupaciones CHS Grupo Tipo de capital conocimiento 1) Información Conocimiento incorporado al software y bases digitalizada de datos 2) Propiedad de la Conocimiento adquirido a través de I+D innovación científico y actividades no científicas (innovadoras y creativas) 3) Competencias económicas Conocimiento incorporado a los recursos humanos y estructurales de las empresas, incluido valor de la marca Fuente: CHS (2005, cuadro 1.2, p. 23). El componente más importante de 1) Infor- de nuevos productos y procesos —deno- mación digitalizada es el software, que ya minado 2) Propiedad de la innovación— o está incluido como activo por el Sistema de los integrados en 3) Competencias econó- Cuentas Nacionales, mientras que la gran micas, no lo están. El cuadro A1.2 presenta mayoría de los que reflejan el conocimiento el detalle de cada uno de los tres grandes adquirido por las empresas en el desarrollo componentes considerados por CHS. Cuadro A1.2 Disponibilidad de datos y gasto estimado en intangibles por las empresas, por tipo de activo en Estados Unidos Tipo de activo o gasto Disponibilidad y fuente de datos 1. Software Información digitalizada 2. Bases de datos Gasto de software para uso de las empresas; basado en las cuentas informatizadas nacionales (National Income and Product Accounts [NIPA]). Incluye tres componentes: desarrollado para uso propio, comprado estándar y a 3. I+D científico (coste de medida. nuevos productos y nuevos procesos de producción, Uso propio (probablemente incluido en NIPA); los datos de la encuesta que conducen a patentes o anual de servicios SAS sugieren que el componente «comprado» es licencias) pequeño.a 4. Exploración de minerales Propiedad de la innovación (gasto para la adquisición de nuevas reservas) Principalmente I+D en manufacturas, publicación de software e industrias de telecomunicaciones. El censo recoge datos solicitados por la National Science Foundation (NSF). Los datos de I+D industrial están disponibles desde 1950 y abarcan ciencias físicas, biológicas y de la ingeniería e informática (excluidos geofísica, geología, inteligencia artificial y sistemas expertos). Principalmente I+D en las industrias mineras. a) Exploración minera, censos de las industrias minerales y NIPA. b) Otra exploración geofísica y geológica de I+D en las industrias mineras, estimada a partir de datos del censo.b78

Apéndice 15. Costes de derechos de Principalmente I+D en industrias del sector de la información (excepto autor y licencias (gasto publicación de software). Información estadística escasa aproximada por: para el desarrollo de a) Costes de la industria cinematográfica.c originales artísticos y de b) Costes de la radio y televisión, grabación de sonido y editoriales de entretenimiento, que conducen a derechos de libros. Se estima que equivalen a dos veces los costes de producción autor o licencia) de películas (no se incluyen los costes de las obras artísticas).6. Otros gastos de desarrollo, Principalmente I+D en finanzas y otras industrias de servicios. diseño e investigación (sin Información estadística escasa aproximada por: que necesariamente a) Costes de desarrollo de nuevos productos en las industrias de servicios conduzcan a patentes o derechos de autor) financieros. Se estima que equivalen al 20% de los consumos intermedios.d b) Nuevos diseños arquitectónicos y de ingeniería, estimados como la mitad de servicios adquiridos por la industria (ingresos de la industria según SAS). c) I+D en ciencias sociales y humanidades. Se estima que equivalen al doble de los servicios adquiridos de la industria (ingresos según SAS). Competencias económicas7. Valor de la marca (gastos a) Servicios publicitarios; gastos de publicidad.e de publicidad y estudios de b) Gastos en estudios de mercado. Se estima que equivalen al doble de mercado para el desarrollo de marcas y marcas servicios adquiridos (ingresos de la industria de estudios de mercado y registradas) consumidores según SAS).8. Capital humano específico El Bureau of Labor Statistics (BLS) realizó encuestas de amplia cobertura de la empresa (costes de relativas a la formación proporcionada por las empresas en 1994 y 1995.f formación de empleados, a) Gastos directos de las empresas (profesores internos y externos, p. ej. formación en el empleo, pago de formación reembolso de matrícula y fondos de formación procedentes de fuera relacionada con el trabajo) de la empresa). b) Gastos en sueldos y salarios del tiempo dedicado por los trabajadores a la formación formal e informal.9. Estructura organizativa Información estadística escasa y ningún consenso claro. (coste de cambios y a) Capital «organizativo» o «estructural» adquirido, estimado a partir de desarrollo organizativos; gastos de formación de la datos del SAS en los ingresos de la industria de la consultoría. empresa) b) Componente de cuenta propia, estimado como el valor del tiempo de los ejecutivos utilizando datos del BLS sobre empleo y salarios en puestos directivos. Notas: a) Se refiere a los ingresos por suscripción (p. ej., ingresos totales, excluidas las ventas de publicidad, impresión de contratos y otros) de la industria editorial de base de datos y directorios registrados en el SAS 2000. b) Output de la industria de servicios de prospección geofísica y cartografía; los datos quinquenales del censo de industrias mineras fueron interpolados para obtener estimaciones para otros años. c) Datos del coste de producción y lanzamiento realizado en la promoción de una película por los miembros de la asociación cinematográfica de Estados Unidos (MPAA) se aplican al número de lanzamientos por productores independientes. Según las estadísticas de la MPAA U.S. Economic Reviews, disponibles en http://www.mpaa.org. d) Datos de consumos intermedios para los servicios financieros (SICs 60-62, 67) procedentes de la base de datos del PIB por industrias del Bureau of Economic Analysis. e) Los datos de publicidad provienen de Insiders Report de Bob Coen, publicado por Universal-McCann, disponible en http://www.mccann.com/insight/bobcoen.html f) Las estimaciones para otros años proceden de (1) costes de empleados, desagregados por industrias, recogidos por las encuestasdel Bureau of Labor Statistics y (2) las tendencias en los costes totales de educación, empleo industrial y costes de los empleados por industrias. Fuente: CHS (2005, cuadro 1.3, pp. 24-25). 79

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España 1. La Información digitalizada refleja el estructura organizativa. CHS sugieren conocimiento incorporado en los pro- (véase cuadro A1.2) respecto a i) que gramas informáticos y en las bases de los gastos relativos a la imagen de datos informatizadas. Desde que el marca se materialicen en los gastos software fue reconocido por primera de publicidad y estudios de mercado, e vez como inversión en 1999, el Siste- incluyan asimismo los costes de lanzar ma de Cuentas Nacionales incluye el nuevos productos, ampliar la lista de coste del software incurrido por la em- clientes y mantener el valor de la mar- presa para su propio uso, así como los ca. Aunque normalmente se considera paquetes informáticos adquiridos y que la publicidad y los estudios de los instalados en los ordenadores. mercado tienen como finalidad aumen- tar el poder de mercado a expensas 2. El agregado de Propiedad de la inno- de los competidores, estos gastos son vación está formado no sólo por los también necesarios para desarrollar gastos en I+D, sino que incorpora tam- nuevas marcas y mantener el valor de bién otros ítems relacionados. Intenta las existentes. recoger el conocimiento científico in- Respecto a ii) CHS proponen medir el corporado en patentes, licencias y sa- coste del aprendizaje facilitado por la ber hacer (know-how) en general, así propia empresa a partir de informacio- como los contenidos innovadores y nes proporcionadas por encuestas ela- artísticos plasmados en derechos de boradas por el Bureau of Labour Statis- autor, licencias y diseños. Por tanto, tics (BLS) de Estados Unidos. esta agrupación contempla lo que co- En cuanto a iii) los costes asociados a nocemos como I+D científico así como estructura organizativa tienen el doble el no científico. componente de adquirido en el merca- do o producido dentro de la empresa. 3. La categoría de Competencias econó- CHS proponen medir este último por el micas refleja el valor de la imagen de valor del tiempo (como porcentaje de marca y otros conocimientos incorpo- la jornada laboral) que los directivos rados en sus recursos humanos y es- destinan a desarrollar modelos de ne- tructurales. Reúne los gastos destina- gocio y cultura corporativa que contri- dos a aumentar la productividad y los buyan a mejorar la eficiencia de la or- beneficios que no han sido incorpora- ganización. dos en las otras dos agrupaciones. In- CHS comienzan estimando el valor del cluye los gastos incurridos en la plani- gasto realizado en cada uno de los com- ficación estratégica de la empresa; en ponentes definidos en el cuadro A1.2. El el rediseño o reconfiguración de pro- siguiente paso es determinar qué porcen- ductos existentes; la inversión para re- taje del gasto realizado puede considerar- tener o ampliar la cuota de mercado; y se inversión. Para ello recurren a los resul- la inversión en mantener y mejorar el tados de investigaciones previas y a la valor de la imagen de marca. evidencia empírica disponible con el fin Este agregado incluye tres tipos de ac- de determinar qué parte del gasto cum- tivos: i) imagen de marca; ii) capital hu- mano específico de la empresa; y iii)80

Apéndice 1ple el requisito de proporcionar más con- por la NIPA. Proponen también que seasumo (output) en el futuro, y por lo tanto considerado inversión el 100% de los gas-cualifica para ser considerado inversión. tos en I+D científico y no científico, cuan-Es decir, qué parte del gasto tiene una do en la actualidad la NIPA recoge el 8%vida media superior a un año. Los resulta- del primero y el 17,9% del segundo. Res-dos aparecen en el cuadro A1.3. La prime- pecto a los dos principales componentesra columna reproduce los principales del agregado Competencias económicas,componentes de las tres agregaciones y proponen capitalizar el 59,6% del gastola segunda, el gasto estimado por CHS en realizado en los componentes que inte-cada una de ellas. La tercera columna gran el valor de la marca, y el 89,7% de losproporciona algunos comentarios de in- gastos en recursos humanos y estructura-terés y la cuarta, los resultados en valor les internos a la empresa. En el conjuntoabsoluto y como porcentaje del gasto to- de las tres agregaciones proponen capita-tal en cada rúbrica. En cursiva aparecen el lizar el 88,9% frente al 16,8% aceptadovalor, y el porcentaje sobre el total, reco- por la NIPA. Obsérvese, en las dos últimasgido por el Sistema de Cuentas Naciona- líneas del cuadro A1.3, que ello suponeles de Estados Unidos en las National In- considerar como inversión en intangiblescome and Product Accounts (NIPA). —adicional a la inversión en activos tangi- bles— el 11,7% del PIB tal como se mide Como puede observarse, CHS proponen actualmente (excluidos todos los intangi-que el 100% del gasto en software y bases bles excepto el software) y que esta inver-de datos sea considerado inversión y, por sión superaría en un 20% a la inversión entanto, capitalizado. Prácticamente la tota- tangibles (excluido al software).lidad de este gasto (98,1%) ya es recogido 81

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro A1.3 Intangibles del sector privado: gasto total y gasto en capital, 1998-2000 (miles de millones de dólares y porcentajes, promedio anual) Tipo Gasto Evidencia de gasto en capital. Gasto en capital total Comentarios (incluido cuentas 1. Información digitalizada (principalmente software) nacionales) Las empresas reflejan sólo una parte del 154 (100%) software adquirido en sus cuentas 151 (98,1%) 154 financieras 201 (100%) Se conoce relativamente poco sobre la vida 16 (8%) útil de los activos de software 223 (100%) 40 (17,9%) 2. Propiedad de la innovación 140 (59,6%) Los resultados de las investigaciones 365 (89,7%) a) I+D científico 201 sugieren que el I+D científico produce un rendimiento en un plazo relativamente 1.085 (88,9%) 205 (16,8%) largo y es, por tanto, gasto en capital 11,7 1,2 Poco se conoce de las actividades no científicas de I+D, pero una parte de los b) I+D no científico 223 gastos para el desarrollo de nuevos productos en la industria del entretenimiento tiene, al parecer, efectos a corto plazo 3. Competencias económicas Investigaciones realizadas muestran que a) Valor de la marca 235 los efectos de algunas actividades publicitarias duran sólo un año, pero más de la mitad duran más de un año Los estudios sugieren que los gastos en formación dentro de las empresas son b) Recursos humanos y inversión. Los gastos en cambios estructurales de las empresas 407 organizativos probablemente también tienen efectos duraderos, pero posiblemente una parte de los gastos de gestión no deben considerarse como gasto en capital Total 1.220 Porcentaje del PIB existente Ratio del gasto en capital tangible Nota: Porcentaje sobre el total del gasto entre paréntesis. La inversión recogida por el Sistema de Cuentas Nacionales en cursiva. Los componentes pueden no sumar los totales debido a redondeo. Las estimaciones se basan en un límite de duración de al menos un año para considerarlo gasto de capital. Fuente: CHS (2006, cuadro 1, p. 39).82

Apéndice 1A1.1.5 De la inversión a las para el que mantienen los utilizados por dotaciones de intangibles la NIPA.Desde la perspectiva de la metodología Una vez deflactadas las series nomina-de la Contabilidad del Crecimiento, el ob- les y obtenidas las reales [N(t)], CHS apli-jetivo último es estimar las ecuaciones can la ecuación de acumulación del MIP[A1.2e] o [A1.2g] de descomposición de para obtener el stock: R(t) = N(t) + (1-δR)las fuentes del crecimiento. Para ello se R(t-1). Para pasar de N(t) a R(t) se necesi-requiere disponer de información sobre tan dos elementos adicionales: la tasa dela inversión en intangibles en términos depreciación δR y un capital inicial parareales y, derivada de ella, información cada uno de los activos R(0). La tasa desobre las dotaciones. Como ya se ha depreciación es crucial22 en la estimaciónmencionado, CHS utilizan el deflactor del capital, pero para los activos intangi-del PNB correspondiente al sector priva- bles la información disponible es todavíado no agrícola para obtener las series de más débil que para los tangibles. CHS su-inversión real a partir de la nominal para ponen —como primera aproximación—todos los activos excepto el software las siguientes tasas de depreciación para los principales intangibles (cuadro A1.4).Cuadro A1.4 Tasas de depreciación de los activos intangibles Categoría Tasa de depreciaciónInformación digitalizada (excluido software) 33%I+D científico 20%I+D no científico 20%Imagen de marca 60%Recursos humanos y estructurales propios de la empresa 40%Fuente: CHS (2006, p. 23).Para la Información digitalizada la tasa de Pakes y Schankerman (1978) encuen-depreciación es la misma que para el soft- tran una tasa del 25%, y en un trabajoware, 33%, que implica una vida media posterior (1986) identifican un rango en-de cinco años.23 Para la I+D supone un tre el 11 y el 26%. Respecto a las tasas depromedio de las tasas disponibles en la depreciación aplicables a la publicidadliteratura, obtenidas por otros autores. —variable relevante para la obtenciónPor ejemplo, para Estados Unidos, Berns- de las dotaciones asociadas a la imagen detein y Mamuneas (2004) utilizan una marca— la evidencia es todavía más dé-tasa del 18% y Nadiri y Prucha (1996), bil. Sobre la base de la información dispo-del 12%. Para algunos países europeos nible, CHS suponen que las vidas medias22. Véase, por ejemplo, los análisis de sensibilidad realizados en Mas, Pérez y Uriel (2006).23. Esta ratio fue originalmente propuesta por Hulten y Wykoff (1981). 83

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en Españason muy cortas por lo que se deprecian a gastos en publicidad que potencian launa tasa anual elevada, el 60%. imagen de marca. En el caso de los Recursos específicos El segundo paso necesario para calcularde la empresa, CHS consideran el prome- los stocks a partir de los flujos de inversióndio de las tasas de depreciación de la es determinar las dotaciones en el mo-imagen de marca (publicidad) y la inver- mento a partir del cual comienzan a acu-sión en I+D con el argumento siguiente. mularse los flujos de inversión. CuantoComo se ha explicado, este ítem tiene más larga es la vida de un activo mayordos componentes: el primero relaciona- tiempo permanece en el stock y, por tan-do con la formación del capital humano to, mayor es el plazo de tiempo para el queespecífico de la empresa, y el segundo se necesita disponer de información sobrerelativo a las inversiones en planificación los flujos pasados de inversión.24 Cuandoestratégica y organizativa. Siempre y las vidas medias son relativamente cortascuando pueda considerarse que la inver- —como ocurre con la mayoría de los acti-sión en formación es relativamente du- vos intangibles— las estimaciones pue-radera —con una vida media relativa- den partir del supuesto de que en algúnmente larga, al menos tan larga como la momento inicial el valor es cero. Este su-inversión en I+D—, la inversión realizada puesto es adecuado siempre que dichoen la mejora de la organización reflejará, año inicial se encuentre alejado de la fechala mayoría de las veces, la necesidad de a partir de la cual comienza a proporcio-ajustarse a circunstancias económicas narse información, un número de años alcambiantes, por lo que la vida media de- menos igual a la máxima vida útil del acti-berá ser necesariamente menor y segu- vo. CHS consideran los siguientes añosramente próxima a la supuesta para los para los cuales el valor del stock es cero:Cuadro A1.5 Stock intangibles. Año stock inicial fijado igual a cero Categoría Año stock inicial igual a ceroInformación digitalizada (excluido software) 1958I+D científico 1928I+D no científico 1945Imagen de marca 1928Recursos propios de la empresa 1946Fuente: CHS (2006, p. 24). 24. Sobre este tema véase, por ejemplo, Mas, Pérez y Uriel (2007) y Mas y Cucarella (2009).84

Apéndice 1 Para valorar los servicios proporciona- dos. La mayoría de los trabajos estándos por los activos intangibles [PR(t)R(t)] destinados a extender la metodología dese requiere estimar previamente su coste CHS a otras economías desde dos pers-de uso [PR(t)]. La formulación estándar es pectivas complementarias. La primerala propuesta por Jorgenson (1963) y por —centrada en los países europeos—Hall y Jorgenson (1967). Si hacemos caso adopta una perspectiva comparada. Losomiso del tratamiento fiscal, el coste de dos trabajos de referencia son Van Ark etuso para cada uno de los activos intangi- al. (2009) y Corrado, Haskel, Jona-Lasi-bles, i, vendría dado por la expresión: nio e Iommi (2012). La segunda se cen- tra en el análisis más detallado de paísesPiR (t ) = r (t ) + δi − πi (t ) PiN (t ) [A1.3] específicos. Por ejemplo, Barnes y Mc- Clure (2009) y Barnes (2010) abordan elEn la ecuación [A1.3] r(t) mide la tasa papel de los intangibles en Australia;neta de retorno —común para todos los Baldwin, Gu y Mcdonald (2011) en Cana-bienes de capital— en el año t; δi es la dá; Jalava, Aulin-Ahmavaara y Alanentasa de depreciación del activo i; πi(t) (2007) en Finlandia; Fukao et al. (2009)son las ganancias (o pérdidas) de capital en Japón; Van Rooijen-Horsten, Van denesperadas del activo i; y PNi(t) es el de- Bergen y Tanriseven (2008) en Holanda;flactor de precios del activo intangible. Edquist (2011 a, b) en Suecia y Marrano,CHS miden el término de las ganancias Haskel y Wallis (2009) en el Reino Unido.(pérdidas) de capital, πi(t), haciendo uso The Conference Board (TCB) ha realizadode una media móvil de tres años del de- análisis similares para dos países emer-flactor de precios del PNB no agrícola. En gentes: China (Hulten y Hao 2012) e In-[A1.3] todas las variables pueden ser dia (Hulten, Hao y Jaeger 2012). Un aná-calculadas siguiendo las indicaciones lisis específico sobre el impacto de lasanteriores, excepto la tasa de retorno TIC en la transformación de la sociedad,r(t). De entre las alternativas posibles la cultura y la economía, con referenciasCHS la calculan —siguiendo a Jorgenson a un gran número de países, puede en-y Griliches (1967)— de forma endógena contrarse en Van Ark (2011). El Bancosuponiendo que la identidad contable se Mundial (Dutz et al. 2012) ha abordadomantiene para los dos tipos de activos, la situación de Brasil.tangibles e intangibles. La Comisión Europea, a través del 7.ºA1.2 Desarrollos recientes Programa Marco, ha financiado dos pro- yectos, Innodrive y Coinvest, que tienenLos trabajos de CHS para Estados Uni- como referente un conjunto de paísesdos han servido de inspiración y referen- europeos. Los resultados de ambos hancia para un ambicioso programa de sido armonizados por el proyecto INTAN-investigación internacional que ha pro- Invest. A continuación se presentan lasporcionado —y continúa proporcionan- características más relevantes de los tresdo— abundantes y fructíferos resulta- proyectos, mientras que el apartado si- guiente entra en el detalle del proyecto INTAN-Invest. 85

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en EspañaA1.2.1 Innodrive sas— con la finalidad de analizar el uso que hacen del capital humano —y el capi-El proyecto Innodrive25 (Intangible capital tal en conocimiento en general— en laand Innovations: Driver of Growth and mejora de la productividad, así como laLocation in the EU) es un proyecto finan- respuesta de los trabajadores ante losciado por el 7.º Programa Marco de la UE cambios introducidos en la organizacióndirigido por Hannu Piekkola de la Univer- de la producción. Desde la perspectivasidad de Vaasa (Finlandia). En él han par- macroeconómica hacen uso de la meto-ticipado ocho instituciones: CEPS (Bélgi- dología desarrollada por CHS descrita enca), DIW (Alemania), STATNO (Noruega), el apartado anterior. La descomposiciónNIESR (Reino Unido), IER (Eslovenia), de las fuentes del crecimiento, tambiénETLA (Finlandia), EI (República Checa) y conocida como Contabilidad del Creci-LUISS (Italia), además de la Universidad miento, es aplicada a los 27 países de lade Vaasa. Comenzó en el año 2008 y fina- Unión Europea desde una perspectivalizó en febrero de 2011. Su objetivo era agregada.medir las dotaciones de capital en activosintangibles. La base de datos generada Sus principales resultados son los si-en la investigación está disponible a nivel guientes. Al introducir la inversión en in-nacional para los 27 países de la Unión tangibles, el PIB en la UE-27 es un 5,5%Europea más Noruega. La información mayor que el convencionalmente medi-para las inversiones en intangibles reali- do por la Contabilidad Nacional. La parti-zadas por cuenta propia en el sector pri- cipación de la inversión en intangibles envado de la economía sólo está disponible el PIB asciende al 6,7% en el promedio depara Finlandia, Noruega, el Reino Unido, la UE-27 y Noruega. De ella, sólo el 1,1%Alemania, la República Checa y Eslovenia. es recogido por el Sistema de Cuentas Nacionales (fundamentalmente por los Innodrive recopila la información tanto originales artísticos, el software y las ba-a nivel micro, de empresa, como a nivel ses de datos y la exploración minera). Elmacro, para el conjunto de la economía capital organizativo representa práctica-—sin contar, por tanto, con desagrega- mente la mitad de la inversión en intangi-ción sectorial— a partir de datos proce- bles, lo que asciende al 3,1% del PIB. Des-dentes de la Contabilidad Nacional. Des- de la perspectiva temporal, la inversiónde la perspectiva micro el objetivo es en intangibles como porcentaje del PIBmejorar el conocimiento que se tiene so- aumentó en la segunda mitad de los añosbre el papel de los activos intangibles en noventa para luego mantenerse constan-el crecimiento de las empresas. Para ello te en los primeros años del nuevo siglo.explota la información relativa a las rela- Los datos micro permiten constatar queciones empresarios-trabajadores conte- las inversiones realizadas por cuenta pro-nida en la base de datos Leeds. También pia en el interior de las empresas repre-desarrolla una metodología propia —ba- sentan entre el 7% (Finlandia y la Repú-sada en el comportamiento de las empre- blica Checa) y el 11% (el Reino Unido y 25. Véase http://www.innodrive.org86

Apéndice 1Noruega) del valor añadido en el sector ten de la construcción de una base deprivado. Sus resultados destacan, en par- datos en este tipo de activos para seisticular, la importancia del capital organi- países europeos (Reino Unido, Francia,zativo (dirección y marketing) dentro de Portugal, Alemania, Suecia y Bulgaria)la inversión en intangibles, superando in- referidos exclusivamente al sector priva-cluso a la inversión en I+D en la mayoría do de la economía. Las informacionesde los países europeos. Por otra parte, los así recogidas deben cumplir el requisitoresultados del proyecto permiten obser- de ser compatibles con la proporcionadavar también pautas de especialización por la Contabilidad Nacional de cada unodiferentes entre países. Los nórdicos son de los países estudiados, complementa-los que presentan una participación ma- da con estudios de base microeconómi-yor de la inversión en I+D en el total. Por ca. A partir de esta información se des-último, concluyen que la brecha salarial componen las fuentes del crecimientopor razón de sexo es generalmente ma- de la productividad del trabajo para elyor entre los trabajadores ligados a acti- conjunto del sector privado —y para al-vidades innovadoras que en los restantes gunos sectores concretos— para cuatrocolectivos. países (Reino Unido, Francia, Alemania y Suecia). El proyecto comparte la aproxi-A1.2.2. Coinvest mación de CHS para los activos intangi- bles, y la del proyecto EU KLEMS para losEl proyecto Coinvest26 (Competitiveness, activos tangibles. Suponen, como CHS,Innovation and Intangible Investments que el gasto en intangibles constituyein Europe) es también un proyecto fi- una inversión adicional en conocimientonanciado por el 7.º Programa Marco de la que realizan las empresas con el fin deUE coordinado por el profesor Jonathan aumentar sus beneficios futuros, al igualHaskel del Imperial College en el Reino que la inversión en maquinaria y equipo.Unido. En él han participado siete insti- Los stocks son acumulados utilizando eltuciones europeas: Queen Mary Univer- MIP y convertidos en flujos de serviciossity of London (Reino Unido), The Confe- aplicando un coste de uso con rendimien-rence Board Europe (Bélgica), Instituto to calculado ex post (por lo tanto, adop-Superior Técnico Lisboa (Portugal), Ins- tan la aproximación endógena al cálculotitutet for Naringslivsforskning (Suecia), del coste de uso). Los resultados agrega-Club Economika 2000 (Bulgaria), Zen- dos deben ser validados por la evidenciatrum für Europäische Wirtschaftsfors- micro y la resultante de encuestas espe-chung (Alemania) y GRECSTA/INSEE cialmente diseñadas para ello.(Francia). Su objetivo es analizar la con-tribución de las inversiones en activos Sus principales resultados son los si-intangibles a la innovación, la competiti- guientes. De los cinco países para los quevidad, el crecimiento y los avances de la se dispone de información, Suecia y elproductividad en Europa. Para ello par- Reino Unido son los que utilizan los intan- gibles de forma más intensa. En el prime-26. Véase http//:www.coinvest.org.uk 87

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España ro la inversión en intangibles representa- realizado por Carol Corrado, de The Con- ba alrededor del 14% del valor añadido ference Board y autora —junto con Hul- del sector privado en 2005, mientras que ten y Sichel— del artículo seminal que ha en Portugal, Francia y Alemania se situa- dado origen a la literatura posterior; el ba en el 11%. En cuatro de los cinco paí- coordinador de Coinvest, profesor Jo- ses los intangibles han ido ganando peso nathan Haskel del Imperial College (Reino hasta el año 2000, y se han estancado a Unido) y dos miembros de Innodrive: Ce- partir de ese momento hasta el año 2005, cilia Jona-Lasinio y Maximiliano Iommi fecha en la que se tiene el último dato dis- (LUISS e Istat). Los cuatro autores son los ponible. En Portugal, sin embargo, el cre- responsables de una línea de investiga- cimiento ha sido sostenido, desde el 8% ción que está recibiendo una gran aten- en 1995 hasta el 11% en 2005. Los tipos ción. Su mayor contribución es la de ofre- de inversión difieren entre países. Así, cer una base de datos homogénea para Suecia se distingue por el peso de la in- los 27 países de la Unión Europea —junto versión en I+D; Portugal, por el diseño y el con Noruega y Estados Unidos— de la Reino Unido, por los recursos destinados inversión y el stock de capital en intan- a la formación de los trabajadores. Por su gibles. El documento de referencia es parte, Alemania realiza más gasto en in- Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi tangibles en el sector manufacturero y el (2012) y está disponible, junto con la ba- Reino Unido, en los servicios. La descom- se de datos, en www.intan-invest.net. posición de las fuentes del crecimiento indica que en Suecia la contribución de La base de datos INTAN-Invest se re- los intangibles al crecimiento de la pro- fiere al sector privado de la economía y ductividad es muy elevada, mientras que cubre los sectores de la A hasta la K (ex- en el Reino Unido y Francia es de un or- cluido el referido a Actividades inmobilia- den de magnitud similar al de los activos rias)29 más el sector O de la clasificación tangibles. NACE Rev.1.30 Hasta el momento la infor- mación estadística se refiere exclusiva- A1.3 Proyecto INTAN-invest mente al agregado, aunque los autores están trabajando en la actualidad en la INTAN-Invest27 es el resultado de la ar- desagregación sectorial. El período cu- monización de los resultados alcanzados bierto para todos los países comienza en por los dos proyectos anteriores, Innodri- 1995 y se extiende hasta 2010, o poste- ve y Coinvest. Sin embargo, a diferencia rior cuando la información lo permite. de ellos, no cuenta con financiación de la Unión Europea.28 El esfuerzo está siendo Corrado, Haskel, Jona-Lasinio y Iom- mi parten de la experiencia proporciona- da por Innodrive y Coinvest, y combinan las características de ambos. De Innodri- 27. Véase http://www.intan-invest.net. 28. La razón se encuentra en que el 7.º Programa Marco no permite refinanciar bases de datos que ya han recibido ayuda financiera por parte de la Comisión. 29. Al igual que en EU KLEMS este sector se excluye porque el grueso de su valor añadido se obtiene a partir de los alquileres imputados a las viviendas en propiedad. Por esta razón recibe el mismo tratamiento que las actividades de no mercado. 30. EU KLEMS incluye también el sector P («economías domésticas») que no es considerado por INTAN-Invest.88


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook