Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí. Foto: Jorge Alberto Sánchez Molina. 247
PARQUE NACIONAL INSURGENTE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA Estado Fecha de decreto Ciudad de México 18/09/1936 y Estado de México. Municipio Cuajimalpa, Huixquilucan, Ocoyoacac. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 1,889.96 hectáreas. Unicidad del área Especies representativas y emblemáticas (Rasgo que hace única al anp) Se destaca por ser uno de los sitios cuyos lugares inme- Oyamel (Abies religiosa), pino u ocote (Pinus hartwegii), diatos guardan indeleble la memoria de los grandes triun- mirto rojo (Salvia elegans), jarilla (Salvia cinerarioides), fos de las armas del Ejército Libertador durante la cruenta cedro (Cupressus lusitanica), madroño borracho (Coma- guerra de Independencia. rostaphylis discolor), musaraña orejillas de golman (Cryp- totis goldmani), tlaconete pinto (Isthmura bellii). Ecosistemas y procesos ecológicos notables Principales servicios ecosistémicos Este Parque Nacional constituye un corredor biológico • Regulación de la temperatura, captación de agua de con el Parque Nacional Desierto de los Leones. lluvia para la recarga del acuífero, mantiene el microcli- ma estable, funcionando como un regulador climático. Tipos de ecosistemas • Mejoramiento en la calidad del aire al realizar la cap- tura de carbono, produciendo oxígeno, hábitat como Bosque de coníferas, vegetación inducida. refugio para la subsistencia de las especies de fauna. 248
Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla. Foto: Archivo Conanp. 249
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN Estado Fecha de decreto San Luis Potosí. 22/09/1936 Municipio Villa de Reyes. Superficie terrestre y/o aguas continentales 38,010.04 hectáreas. Designaciones internacionales Tipos de ecosistemas Sin designaciones. Bosque de encino-pino, bosque de pino, matorral crasi- caule, mezquital, pastizal natural, pastizal inducido, vege- tación halófila. Unicidad del área Principales servicios ecosistémicos (Rasgo que hace única al anp) • La región es reconocida por la presencia de aguas ter- Captación e infiltración de agua, producción de alimentos, males que permitieron la existencia de pantanos, bos- plantas medicinales, formación y conservación del suelo, ques de mezquite y alta productividad agrícola en la ex valores estéticos del paisaje serrano, regulación del clima, Hacienda Gogorrón. limpieza del aire. • La zona de la Sierra de San Miguelito aporta belleza Ecosistemas y procesos ecológicos notables al paisaje y favorece la recarga del acuífero Jaral de Berrios-Villa de Reyes que sustenta a numerosos asen- • Los denominados pozos artesianos, que daban a tamientos humanos dentro y fuera de la zona del anp. la zona una abundante disponibilidad de agua para humedales, riego y balnearios muy atractivos para los Especies representativas y emblemáticas pobladores de las ciudades cercanas. Biznaga barril de acitrón (Ferocactus histrix), garambullo • Los pozos artesianos se caracterizaron por emitir gran- (Myrtillocactus geometrizans), mezquite (Prosopis laeviga- des chorros de agua termal. Se pensaba que la zona ta), palma china (Yucca filifera), palma samandoca (Yucca protegida era suficiente para garantizar la permanen- carnerosana), quebrantahuesos (Caracara cheriway), cas- cia de los pozos, sin embargo, la zona de recarga cubre cabel obscuro de Querétaro (Crotalus aquilus), cenzontle extensiones fuera del parque en las sierras conocidas (Mimus polyglottos), lagarto escorpión texano (Gerrhono- como de San Miguelito. tus liocephalus), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). 250
Parque Nacional Gogorrón, San Luis Potosí. Foto: Jorge Alberto Sánchez Molina. 251
PARQUE NACIONAL CUMBRES DEL AJUSCO Estado Fecha de decreto Ciudad de México. 23/09/1936 Designaciones internacionales Municipio Sin designaciones. Tlalpan. Superficie terrestre y/o aguas continentales 920.00 hectáreas. Unicidad del área Tipos de ecosistemas (Rasgo que hace única al anp) En la Sierra del Ajusco existen 10 especies endémicas, que Bosque de Coníferas y vegetación inducida. representan una quinta parte (19.2 por ciento) del total registrado. Este alto endemismo se atribuye a la compleja Ecosistemas y procesos ecológicos notables historia geológica y a las características fisiográficas de la región, que generaron una enorme variedad de microhá- Zona de paso del fenómeno migratorio de bitat, y toda vez que las Cumbres del Ajusco son parte de la mariposa monarca. la Faja Volcánica Transmexicana (FVT). Principales servicios ecosistémicos Especies representativas y emblemáticas Captura de carbono, captación de agua, hábitat para Oyamel (Abies religiosa), pino (Pinus hartwegii), coyote distribución, refugio y sustento de fauna silvestre, regula- (Canis latrans), y conejo de los volcanes o zacatuche ción del cambio climático y medicina tradicional (plantas (Romerolagus diazi). medicinales). 252
Parque Nacional Cumbres del Ajusco, Ciudad de México. Foto: José Ignacio Mijares. 253
PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE ZEMPOALA Estado Fecha de decreto Estado de México, 27/11/1936 Morelos. Municipio Ocuilan, Huitzilac. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 4,790.00 hectáreas. Tipos de ecosistemas Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Bosque de pino encino, bosque de encino, pastizal subal- • Son de los pocos cuerpos de agua permanentes cerca- pino, vegetación acuática. nos a la zona metropolitana. Principales servicios ecosistémicos • La belleza de sus bosques, su fácil acceso a la zona metropolitana del D.F., junto con las otras tres anp Principal zona de recarga de los mantos acuíferos de la del Complejo, alberga la población más importante de microcuenca del rio Apatlaco, barrera importante para los especies endémicas, como Crotalus transversus. fenómenos meteorológicos que amenazan a la zona conurbada de Cuernavaca, espacio fundamental para • Es el único sitio donde se ha registrado la presencia de la conservación de endemismos existentes en el Parque. ocelote (Leopardus pardalis) en el Estado de Morelos. Especies representativas y emblemáticas Ecosistemas y procesos ecológicos notables Pino (Pinus montezumae), zacatón (Muhlenbergia Los cuerpos de agua permanentes y temporales han per- macroura), tule (Typha domingensis), mirto (Lobelia cardi- mitido la presencia de aves migratorias que realizan parte nalis) gato montés (Lynx rufus), mapache (Procyon lotor), de sus ciclos de reproducción, de igual manera se han con- azulejo (Cyanocitta stelleri), víbora cascabel transvolcáni- vertido en hábitat importante de poblaciones residentes ca (Crotalus triseriatus), ajolote (Ambystoma altamirani), de aves acuáticas las cuales llevan todo sus ciclo repro- gallina de monte (Dendrortyx macroura), víbora cascabel ductivo en la zona. bandas cruzadas (Crotalus transversus). 254
Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Foto: Leopoldo Islas Flores. 255
PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Estado Fecha de decreto Puebla, Veracruz. 04/01/1937 Municipio Municipios: Atzitzintla, Chalchicomula de Sesma, Tlachichuca, Calcahualco, La Perla. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 19,750 hectáreas. Tipos de ecosistemas Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Bosque de coníferas, pastizal, sin vegetación aparente, Contiene al Volcán Ciltlaltépetl, la montaña más alta vegetación inducida. de México. Principales servicios ecosistémicos Ecosistemas y procesos ecológicos notables Cosecha de agua de lluvia, regulador del ciclo hidrológico, Alberga multitud de organismos “extremófilos”, que están captura de carbono y generación de oxígeno, conserva- adaptados a condiciones climatológicas extremas y que ción de suelos, reducción de vulnerabilidad ante fenóme- últimamente, en los estudios de adaptación al cambio nos climatológicos extremos, paisaje. climático, han tomado una relevante importancia por su gran potencial de adaptación. Especies representativas y emblemáticas Pino negro (Pinus hartwegii), oyamel de Juárez (Abies hic- kelii), enebro (Juniperus monticola), rosa de las nieves (Eryn- gium proteiflorum), siempreviva (Echeveria sp.), enebro azul (Juniperus sabinoides monticola), lince (Lynx rufus), coyote (Canis latrans), lagartija cornuda de montaña (Phrynosoma orbiculare), carpintero (Picoides stricklandi). 256
Parque Nacional Pico de Orizaba. Foto: Ignacio March Mifsut. 257
PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO Estado Fecha de decreto Morelos, Ciudad de México. 22/01/1937 Municipio Tepoztlán, Milpa Alta. Superficie terrestre y/o aguas continentales 23,258.70 hectáreas. Designaciones internacionales Tipos de ecosistemas Sin designaciones. Bosque de pino-encino, bosque de encino, selva baja caducifolia. Unicidad del área Principales servicios ecosistémicos (Rasgo que hace única al anp) Su belleza escénica y su riqueza arqueológica, las formas Infiltración de agua de lluvia que alimenta los acuíferos y caprichosas de sus montañas. corrientes de Morelos y la belleza de sus paisajes y eco- sistemas atrae a muchos visitantes todo el año. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Especies representativas y emblemáticas • Debido a su ubicación y a los diferentes tipos de vege- Ahuehuete (Taxodium mucronatum), agave (Agave dasyli- tación presentes en el Parque, cada año arriban desde riodes), orquídea (Barkeria obovata), gallina de monte el norte de América un gran número de especies de (Dendrortyx macroura), coatí (Nasua narica), cacomixtle aves migratorias de verano e invierno. (Bassariscus astutus), escorpión (Barisia imbricata), lagar- tija (Sceloporus torquatus), murciélago hocicudo (Leptonyc • Las cuevas albergan un número importante de espe- teris nivalis), zacatuche (Romerolagus diazi), iguana (Cte- cies de murciélagos residentes y migratorios, como la nosaura pectinata), serpiente de cascabel pigmea (Crota- colonia de reproducción de Leptonycteris nivalis. lus ravus), gavilán (Accipiter striatus). 258
Parque Nacional El Tepozteco. Foto: Alejandro Del Mazo Maza. 259
PARQUE NACIONAL COFRE DE PEROTE O NAUHCAMPATÉPETL Estado Fecha de decreto Veracruz. 04/05/1937 Municipio Acajete, Ayahualulco, Perote, Xico, Ixhuacán de los Reyes. Superficie terrestre Tipos de ecosistemas y/o aguas continentales Bosque de coníferas, pastizal, vegetación inducida. 11,530.73 hectáreas. Designaciones internacionales Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Sin designaciones. • Se encuentra en la parte más elevada del volcán Nauhcampatépetl, una de las montañas más altas Ecosistemas y procesos ecológicos notables del País, con 4 mil 230 metros sobre el nivel del mar, en donde se desarrollan especies características de los ecosistemas de montaña. Las altas montañas son reservorios de flora y fauna, así • En esta montaña nacen cuatro cuencas importantes: como zonas naturales de infiltración de agua al subsuelo, La Antigua, Actopan, Bobos y El Carmen Oriental, que por su origen volcánico. brindan agua a las ciudades de Xalapa, Coatepec, Xico y Perote y donde se recargan los mantos acuíferos del Valle de Perote. Principales servicios ecosistémicos Especies representativas y emblemáticas Provisión de agua, captura de carbono y generación de Pino negro (Pinus hartwegii), oyamel de Juárez (Abies hic- oxígeno, paisaje, reducción de vulnerabilidad ante enó- kelii), enebro (Juniperus monticola), siempreviva (Echeve- menos climatológicos extremos, regulación del clima y ria spp.), lince (Lynx rufus), escorpión (Barisia imbricata), del ciclo del agua y biodiversidad representativa de eco- carpintero de Strickland (Picoides stricklandi). sistemas de alta montaña. 260
Lagartija cornuda de montaña (Phrynosoma orbiculare). Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz. Foto: Ignacio Contreras López. 261
PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Estado Fecha de decreto Oaxaca. 09/07/1937 Municipio Villa de Tututepec de Melchor Ocampo. Designaciones internacionales Sitio Ramsar-Convención de Humedales Unicidad del área Superficie terrestre (Rasgo que hace única al anp) y/o aguas continentales Es una fuente de alimentación importante para peces, es 14,896.07 hectáreas. una zona de desove, un área de desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependen las existencias Tipos de ecosistemas de peces dentro o fuera del humedal. Los depósitos del sistema fluvial, lo que da lugar a una franja costera, carac- Selva perennifolia, selva subcaducifolia, vegetación de terizada por llanuras de inundación y sistemas de barras, dunas costeras, vegetación hidrófila y manglar. puntas y bahías que han sido modeladas por la acción marina. El desarrollo de las barras y puntas ha dado origen a las Lagunas de Chacahua y La Pastoría, y a las planicies aluviales y franjas litorales (Tamayo, 1990). Ecosistemas y procesos ecológicos notables Especies representativas y emblemáticas En el área se distribuyen 12 especies muy apreciadas Palo mulato (Bursera simaruba), mangle rojo (Rhizopho- para la alimentación, tal es el caso del robalo (Centro- ra mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), pomus nigrescens) y el pijolín (Centropomus robalito). mangle negro (Avicennia germinans), mangle botoncillo Entre las especies comerciales están la mojarra prieta (Conocarpus erectus), mico de noche o kinkajou (Potos (Cichlasoma trimaculatum) y la mojarra (Oreochromi flavus), jaguarundi (Puma yagouaroundi), tortuga prieta ssp.). Algunas especies de peces marinos utilizan el (Chelonia mydas), tortuga laúd (Dermochelys coriacea), estuario como área de crianza entre ellos encontramos a tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). la piña siete cueros (Oligoplites saurus), el jurel (Caranx hippos), el robalo negro (Centropomus nigrescens), Principales servicios ecosistémicos la lisa (Mugil curema); mientras que especies como el robalo (Centropomus sp.), el colmillón (Lutjanus novem- Abastecen de agua dulce al sistema lagunar: Pastoría, fasciatus) y el guacho (Lutjanus colorado), utilizan los Palizada, Palmarito y Chacahua, del sistema estuarino. estuarios para alimentarse. 262
Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca. Foto: Archivo Conanp. Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca. Foto: Leopoldo Islas Flores. 263
PARQUE NACIONAL BENITO JUÁREZ Estado Fecha de decreto Oaxaca 30/12/1937 Municipio Oaxaca de Juárez, San Agustín Etla, San Andrés Hua- yapam, San Pablo Etla. Superficie terrestre y/o aguas continentales 2,591.51 hectáreas. Designaciones internacionales Tipos de ecosistemas Sin designaciones. Bosque de coníferas, bosque de encino, selva caducifolia. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Principales servicios ecosistémicos Resguarda zonas de anidación de la chara enana, especie Purificación del aire, regulación hidrológica y climática, de ave en Peligro de Extinción. amortiguación de los eventos extremos y disponibilidad de agua para uso humano. Unicidad del área Especies representativas y emblemáticas (Rasgo que hace única al anp) • Resguarda una amplia biodiversidad de la serranía Laurelillo (Litsea glaucescens), oyamel (Abies hickelii), que rodea por el norte el Valle de Oaxaca. Ipomea sp., acacia (Acacia spp.), chara enana (Cyanolyca nana), puma (Puma concolor), azor, gavilán de cooper (Acci- • Representa el elemento paisajístico natural más piter cooperii), tlaconete de Smith (Pseudoeurycea smithi), importante de la ciudad. tlaconete pinto (Isthmura bellii), carpita del Río Atoyac (Notropis cumingii), víbora de cascabel (Crotalus intermedius • Pulmón principal de la capital oaxaqueña, y una de las subsp. gloydi), colibrí ala castaña (Lamprolaima rhami), hor- principales fuentes de abastecimiento de agua de los miguero cholino escamoso (Grallaria guatimalensis), chipe citadinos y el reservorio de una variedad relevante de de Potosí (Oporornis tolmiei), zorzal de Frantzius (Catharus especies de flora y fauna del Estado. frantzii), mirlo negro o primavera negra (Turdus infuscatus), gallina de monte coluda (Dendrortyx macroura), musaraña de verapaz (Sorex veraepacis mutabilis). 264
Parque Nacional Benito Juárez, Oaxaca. Foto: Roberto Vázquez. 265
PARQUE NACIONAL CAÑÓN DE RÍO BLANCO Estado Fecha de decreto Veracruz. 22/03/1938 Municipio Acultzingo, Aquila, Camerino Z. Mendoza, Ixtaczquitlan, Maltrata, Nogales, Orizaba, Río Blanco, Soledad Atzom- pa, Huiloapan de Cuauhtémoc. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 48,799.77 hectáreas. Unicidad del área Tipos de ecosistemas (Rasgo que hace única al anp) Es la principal cuenca de captación de agua de lluvia del Bosque de coníferas, bosque de encino, bosque mesófilo Río Blanco. de montaña, selva perennifolia y vegetación inducida. Principales servicios ecosistémicos Especies representativas y emblemáticas Abastecimiento de agua, protección de cuenca y captura Encino (Quercus magnoliifolia), fresno (Fraxinus uhdei), de carbono. pino colorado (Pinus patula), ahuehuete (Taxodium mucronatum), lagarto alicante terrestre (Abronia gra- minea), escorpión (Barisia imbricata), chiviscoyo (Den- drortyx barbatus), halcón (Falco peregrinus), ocelote (Leopardus pardalis). 266
Parque Nacional Cañón de Río Blanco, Veracruz. Foto: Archivo Conanp. 267
PARQUE NACIONAL LA MONTAÑA MALINCHE O MATLALCUÉYATL Estado Fecha de decreto Puebla, Tlaxcala. 06/10/1938 Municipio Acajete, Amozoc, Puebla, Tepatlaxco de Hidalgo, Acua- manala de Miguel Hidalgo, Contla de Juan Cuamatzi, Huamantla, Ixtenco, Chiautempan, Mazatecochco de Jose María Morelos, San Pablo del Monte, Teolocholco, Tzompantepec, Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 46,112.24 hectáreas. Especies representativas y emblemáticas Principales servicios ecosistémicos Pino (Pinus hartwegii), oyamel (Abies religiosa), pino Recarga de mantos acuíferos para el abasto de agua de las (Pinus montezumae), aile (Alnus jorullensis), encino (Quer- áreas conurbadas, como las ciudades de Puebla y Tlaxcala. cus crassifolia), sabino (Cupressus lusitanica Mill), cedrillo enano (Juniperus monticola), lince (Lynx rufus), codorniz Ecosistemas y procesos ecológicos notables (Cyrtonyx montezumae), salamadra (Pseudoeurycea leprosa), víbora de cascabel (Crotalus ravus), lagartija • Esta montaña aporta volúmenes considerables de cornuda de montaña (Phrynosoma orbiculare), gavilán agua subterránea a la presa Manuel Ávila Camacho. pollero (Accipiter cooperii), carpintero de Strickland (Picoi- des stricklandi), jilguero común (Myadestes occidentalis), • En la zona poniente de la montaña se localiza un escorpión (Barisia imbricata), lagartija común (Sceloporus manantial que abastece a la población de Ixtenco, grammicus), lagartija escamosa (S. megalepidurus), jarre- Tlaxcala. tera (Thamnophis scalaris), salamandra (Isthmura bellii), tlaconete regordete, (Aquiloeurycea cephalica), tlaconete • Es considerada como una de las primeras montañas de Gadow (Pseudoeurycea gadovii). que conformaron la cordillera Neovolcánica. Unicidad del área Tipos de ecosistemas (Rasgo que hace única al anp) Se considera una montaña aislada que brinda servicios Bosque de coníferas, bosque de encino, pastizal, sin vege- ambientales a las ciudades de Puebla y Tlaxcala; históri- tación aparente, vegetación inducida. camente Malinche o Malintzi jugó un papel importante en la conquista española del Imperio Azteca al ser la intér- prete y compañera de Hernán Cortés. 268
Parque Nacional La Montaña Malinche. Foto: César Hernández Hernández. 269
PARQUE NACIONAL BARRANCA DEL CUPATITZIO Estado Fecha de decreto Michoacán. 02/11/1938 Municipio Uruapan, Nuevo Parangaricutiro. Designaciones internacionales Sin designaciones. Superficie terrestre Ecosistemas y procesos ecológicos notables y/o aguas continentales Sitios de reproducción de la codorniz coluda neovolcánica 458.21 hectáreas. (Dendrortyx macroura), del clarín jilguero (Myadestes occidentalis) y tlaconete pinto (Isthmura bellii). Unicidad del área Especies representativas y emblemáticas (Rasgo que hace única al anp) Ubicada en el extremo sur de la Faja Volcánica Trans- Pino blanco (Pinus douglasiana), encino ancho (Quercus mexicana, con suelos predominantemente basálticos, candicans), madroño (Arbutus xalapensis), tlaconete con la presencia de manantiales cuyas aguas aportan en pinto (Isthmura bellii), codorniz coluda neovolcánica (Den- promedio 4.3 metros cúbicos por segundo y forman el drortyx macroura), venado cola blanca (Odocoileus virgi- nacimiento del Río Cupatitzio. nianus), lince americano (Lynx rufus), víbora de cascabel del Pacífico (Crotalus basiliscus), gotacoral (Lampropeltis triangulum), culebra sorda mexicana (Pituophis deppei), culebra lineada de bosque (Thamnophis cyrtopsis). Tipos de ecosistemas Principales servicios ecosistémicos Bosque de coníferas. Regulación del clima local y escenarios naturales para el turismo. 270
Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán. Foto: José Antonio Méndez. 271
PARQUE NACIONAL INSURGENTE JOSÉ MARÍA MORELOS Estado Fecha de decreto Michoacán. 22/02/1939 Municipio Charo, Tzitzio. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 7,191.76 hectáreas. Principales servicios ecosistémicos Tipos de ecosistemas Captura de carbono y captura de agua. Bosque de coníferas, bosque de encino y vegetación inducida. Especies representativas y emblemáticas Pino real (Pinus michoacana), ocote chino (Pinus leiophy- lla), encino capulincillo (Quercus castanea), encino blanco (Quercus obtusata), chillillo (Agonandra racemosa), chipe crisal (Vermivora crissalis). 272
Parque Nacional Insurgente José María Morelos, Michoacán. Foto: Archivo Conanp. 273
PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MAJALCA Estado Fecha de decreto Chihuahua. 01/09/1939 Municipio Chihuahua. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 4,701.27 hectáreas. Principales servicios ecosistémicos Tipos de ecosistemas Captación de agua, protección y fuente de alimento para Bosque de pino, bosque de pino encino, bosque de encino, la fauna silvestre, captura de carbono. matorral micrófilo, pastizal amacollado. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Especies representativas y emblemáticas El Parque Nacional es un corredor biológico importan- Encino rojo (Quercus emoryi), encino blanco (Quercus te desde el punto de vista de presencia de mamíferos arizonica), pino (Pinus engelmannii), táscate (Juniperus mayores como el oso negro. deppeana), uña de gato (Mimosa biuncifera). Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Área de vital importancia regional en el mantenimiento de la recarga y funcionalidad de los Ríos Chuvíscar y Sacra- mento y de los mantos acuíferos que alimentan a la ciudad de Chihuahua y otros pueblos aledaños a estos ríos. 274
Parque Nacional Cumbres de Majalca, Chihuahua. Foto: Miguel Mendoza. 275
PARQUE NACIONAL BOSENCHEVE Estado Fecha de decreto Estado de México, 01/08/1940 Michoacán. Municipio San José del Rincón, Villa de Allende, Villa Victoria, Zitácuaro. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 14,599.61 hectáreas. Unicidad del área Tipos de ecosistemas (Rasgo que hace única al anp) Región boscosa un importante con bosque mesófio Bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña. de montaña. Especies representativas y emblemáticas Principales servicios ecosistémicos Oyamel (Abies religiosa), pino moctezuma (Pinus mon- Purificación del aire, regulación hidrológica y climática, tezumae), rana ladradora pigmea (Eleutherodactylus amortiguación de los eventos extremos y disponibilidad hobartsmithi), y clarín (Myadestes occidentalis). de agua para uso humano. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Zona de paso de la ruta migratoria de la mariposa monarca. 276
Parque Nacional Bosencheve. Foto: Archivo Conanp. 277
PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO Estado Fecha de decreto Michoacán. 08/03/1941 Municipio Tangancícuaro. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 5.42 hectáreas. Principales servicios ecosistémicos Tipos de ecosistemas Hidrológicos. Vegetación hidrófila, vegetación riparia. Especies representativas y emblemáticas Ahuehuete (Taxodium mucronatum), sauce (Salix hum- boldtiana), ranita de cañada (Hyla arenicolor), lagartija rápido barrado de meseta (Sceloporus torquatus), tórtola cola larga (Columbina inca), vireo dorado (Vireo hypochry- seus), picogordo tigrillo (Pheucticus melanocephalus). 278
Ahuehuetes, Parque Nacional Lago de Camécuaro, Michoacán. Foto: Archivo Conanp. 279
PARQUE NACIONAL DESIERTO DEL CARMEN O DE NIXCONGO Estado Fecha de decreto Estado de México. 10/09/1942 Municipio Tenancingo. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 529.00 hectáreas. Especies representativas y emblemáticas Tipos de ecosistemas Clarín jilguero común (Myadestes occidentalis). Bosque de coníferas y vegetación inducida. Unicidad del área Principales servicios ecosistémicos (Rasgo que hace única al anp) En la parte alta se encuentra una amplia meseta que Captura de carbono, captación de agua, regulación del sirve de asiento al Convento del Carmen, sitio con gran cambio climático, amortiguamiento del impacto de los valor histórico. fenómenos naturales, protección y recuperación de suelos. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Se considera como una zona de influencia conformando un corredor biológico que representa la conectividad entre zonas protegidas y áreas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación del sistema ecológico. 280
Parque Nacional Desierto del Carmen o de Nixcongo, Estado de México. Foto: David Gutierrez. 281
PARQUE NACIONAL SIERRA DE SAN PEDRO MÁRTIR Estado Fecha de decreto Baja California. 26/04/1947 Municipio Ensenada. Designaciones internacionales Sin designaciones. Unicidad del área Superficie terrestre (Rasgo que hace única al anp) y/o aguas continentales • En el ámbito internacional, tiene relevancia por el con- 72,910.68 hectáreas. venio de colaboración efectuado entre el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos de América Tipos de ecosistemas y la autoridad ambiental mexicana. • El Parque está hermanado con el Sahuaro National Bosque de coníferas, matorral xerófilo, sin vegetación Monument en Tucson, Arizona. aparente, vegetación inducida. Especies representativas y emblemáticas Ecosistemas y procesos ecológicos notables Pino negro (Pinus jeffreyi), pino de cuatro hojas (Pinus • El Parque Nacional ocupa la parte más elevada de la quadrifolia), pino contorcido (Pinus contorta), oyamel Sierra San Pedro Mártir, cuyos ecosistemas forestales de California (Abies concolor), puma (Puma concolor), contribuyen a regular el clima de la región central del lince (Lynx rufus), borrego cimarrón (Ovis canadensis estado de Baja California y de los valles de La Trini- cremnobates), coyote (Canis latrans), tejón (Taxidea dad, San Telmo y San Quintín. taxus), zorra gris, zorra (Urocyon cinereoargenteus), cóndor californiano (Gymnogyps californianus), cule- • La región es hábitat y refugio de poblaciones sanas y bra de agua (Thamnophis elegans), culebra de agua de estables de múltiples especies de la fauna silvestre. dos bandas (Thamnophis hammondii). • La región es un refugio para el borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates). 282
Cóndor de California (Gymnogyps californianus). Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. Foto: Napoleón Fillat Ordoñez. Principales servicios ecosistémicos • Aproximadamente el 70 por ciento de su superficie posee zonas arboladas extensas originales y en muy buen estado de conservación, lo que beneficia a las comunidades vegetales y animales, determina la existencia de otros recursos como agua y regulación del clima y constituye una de las anp más prístinas de México. • El Parque constituye la cabecera de las cuencas hidro- gráficas de la región de la Sierra de San Pedro Mártir, donde se produce la mayor precipitación pluvial anual y captación de agua de lluvia del estado. Dicha cap- tación alimenta a los arroyos El Salado, San Rafael, San Telmo, Santo Domingo, San Simón y El Rosario, cuyas corrientes mantienen la recarga de los mantos freáticos de los valles más extensos de la costa del estado de Baja California. 283
Recuadro IV.2. El cóndor, el regreso de la extinción Por Juan Vargas, Gonzalo De Léon, Catalina Porras y Mohamed Saad Qué es la extinción, sino la desaparición total de una especie en el planeta. Esta frase ha sido utilizada como sinónimo para una especie en particular, el cóndor de California, el ave más grande de Norteamérica. La historia biológica del cóndor de California es tan extensa como sus mismas alvas, considerado como el carroñero en el periodo del pleistoceno tardío (hace 9 mil 500 a 16 mil años); se alimentaba de cadáveres de gran- des mamíferos como los mamuts. Durante este periodo los cóndores de California habitaban a lo largo de la costa del Pacífico, desde el sur de Canadá hasta el noroeste de México. La investigación histórica principal sobre su historia natural y conservación fue elaborada por Robinson (1939,1940), Koford (1953), Miller et al., (1965) y Wilbur (1978b), aunque también ha sido motivo de docenas de estudios especializados adicionales y relatos populares. En el siglo XIX, solamente se habían observado en ciertos sitios de la costa oeste de Estados Unidos y el norte de Baja California, México, siendo un número aproximado de 150 cóndores en vida libre. Desde este tiempo la población de cóndores de California fue disminuyendo drásticamente hasta llegar al número de nueve aves en vida libre. Entre 1960 y 1988, moría un número mayor de cóndo- California, ejerció una fuerte presión que llevó a tomar res de los que nacían. Las causas conocidas de muerte la determinación de capturar los últimos cóndores de de cóndores incluye la caza accidental o deliberada, como California e integrarlos a un intensivo programa de principal factor antes de 1971 (Miller, 1965; Koford, reproducción en cautiverio. 1966; y Carrier, 1971), el envenenamiento al alimentarse de carroña de coyotes envenenados deliberadamente, y Con el objetivo de aumentar tanto el número de naci- la colecta de huevos y especímenes (Wilbur, 1978). Sin mientos, como la sobrevivencia de pollos, median- embargo, la causa más frecuente de mortalidad de cón- te cuidados intensivos, especialmente durante las dores de California fue y sigue siendo, la intoxicación por etapas críticas; es decir, incubación de huevos, pollos plomo al ingerir carne de animales muertos por cacería. recién nacidos y en crecimiento. Estas medidas fueron, a finales de los ochenta y principios de los noventa el Posteriormente, la población también declinó en los componente fundamental del Plan de Recuperación del Estados Unidos de manera dramática y a mediados de Cóndor de California (California Condor Recovery Plan, los ochentas ya casi extinto, con solo 22 ejemplares USFWS, 1975). en libertad. Desde 1974 se establecieron medidas legales para la protección del cóndor de California, La distribución natural del cóndor de California era conocida bajo la dirección y supervisión del Servicio de Pesca y por los biólogos y naturalistas, su límite más sureño era las Vida Silvestre de Estados Unidos (usfws, por sus siglas montañas del norte de Baja California, México, sin embargo en inglés). Para esta agencia del Gobierno Federal de cuando se realizó una expedición para la búsqueda de esta Estados Unidos, la evidencia que arrojaban los conteos ave no fue posible encontrar ninguno de ellos, inclusive dentro poblacionales acerca de la ineficacia de las medidas de de las búsqueda se documentó el último avistamiento en protección para recuperar las población de cóndores de 1938, en la Sierra de San Pedro Mártir. 284
La recuperación del cóndor de California en México inició el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de en 1999 con los acuerdos de colaboración alcanzados Fauna y Flora Silvestres (cites). En México se encuentra por los gobiernos de Estados Unidos (a través del usfws) clasificado en la categoría “En Peligro de Extinción” en la y de México (por medio del Instituto Nacional de Ecolo- Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. gía, ine) con la participación de la Sociedad Zoológica de San Diego y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos El cóndor tiene un ciclo de vida largo. Su tasa de natalidad es Naturales (semarnat), para reintroducir cóndores de Cali- baja, ya que destinan gran cantidad de energía al crecimiento fornia en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir en y desarrollo, y alcanzan tallas grandes; es decir, son organis- Baja California. El Instituto Nacional de Ecología, en 1998 mos con una estrategia de supervivencia tipo k, por lo que un tenía en operación el Programa de Recuperación de Espe- animal que muere no es rápidamente reemplazado por otro cies Prioritarias; y, en 1999, en el marco de esta política que nace. Los padres cuidan el nido permanentemente y se pública, inició el Proyecto de Reintroducción del Cóndor turnan para incubar los huevos por periodos de dos a cinco de California (Gymnogyps californianus) en la Sierra de días cada uno. Duermen casi todo este tiempo y dejan solo San Pedro Mártir, Baja California. el huevo por periodos muy breves. La eclosión ocurre 2.5 días después de que el pollo empieza a picar el cascarón. El peso En 2002 se introdujeron los primeros seis ejemplares. al nacer es de 150-200 gramos (Snyder y Snyder, 2000). Este acontecimiento fue de la mayor importancia para la conservación de la especie. Se utilizaron ejempla- Los cóndores son sexualmente maduros entre los seis y los res del zoológico de Los Ángeles y se transportaron ocho años de edad y son una especie monógama; sólo si uno en contenedores especiales evitándoles al máximo el de los dos individuos muere, forman otra pareja. Nunca se ha estrés. Los habitantes esperaban con gran expectación documentado un cóndor reproductivo en etapa sub adulta su arribo y no era para menos, ya que hace más de 60 (Koford, 1966; Snyder y Snyder, 1989; en Metersky et al., años que no los habían visto volar. El 12 de agosto de 2000). La mayor edad conocida para la reproducción de esta 2002 se realizó la primera reintroducción de seis cón- especie corresponde a Topa-Topa que en 2010 alcanzó los dores de California en la Sierra de San Pedro Mártir. En 44 años. La hembra más longeva SB No. 11, de 32 años, es los años sucesivos, se han reintroducido cuatro o cinco reproductiva (Mace, 2009). El cóndor es un carroñero estric- cóndores al año. No obstante, no todos han sobrevivido to, se alimenta de cadáveres. Como otros carroñeros, la ali- o han tenido la aptitud suficiente para la vida en liber- mentación es una actividad que realiza en grupo. Cuando los tad, por lo que algunos han tenido que ser devueltos al cóndores detectan un animal muerto, se mantienen en vuelo cautiverio. En octubre de 2010 ya existían en la Sierra en círculo o se posan en algún sitio seguro para observar la de San Pedro Mártir veinticinco cóndores de California: situación con detenimiento. Si detectan algún depredador veinte en libertad y cinco en cautiverio, en el aviario de pueden esperar hasta tener oportunidad de alimentarse. aclimatación; de los cuales, cuatro eran juveniles que serían liberados posteriormente, y una hembra adulta En poblaciones que recuperan sus números a partir de que permanecía en el aviario como mentora de los jóve- pocos individuos no relacionados, posiblemente 14 en el nes recién llegados. caso del cóndor de California para reducir la posibilidad de pérdida de variabilidad genética, todos los fundado- El cóndor de California (Gymnogyps californianus) es uno res no relacionados tienen que producir un número igual de los cinco géneros y una de las siete especies de la fami- de progenie que sobreviva y se reproduzca. Cuando hay lia Cathartidae o buitres del nuevo mundo; es por lo tanto, pocos individuos en la población, un sencillo diagrama es carroñero estricto. suficiente para conocer las relaciones de parentesco. Es una las aves voladoras de mayor tamaño a nivel mun- Todos los cóndores en libertad están equipados con dos tras- dial, mide de 115 a 140 centímetros de longitud total misores, uno convencional o de radio telemetría, con el cual se y pesa aproximadamente 10 kilogramos; con las alas monitorean desde distintos puntos en tierra por el personal, extendidas tiene una envergadura de hasta tres metros. usando equipos receptores. El otro es un transmisor satelital ptt que cuenta con Sistema de Posicionamiento Global (GPS, El cóndor de California se encuentra en la lista roja de la por sus siglas en inglés), éste manda la información de posición Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza al satélite y esta información es descargada por una central en (iucn, por sus siglas en inglés) en la clasificación “peligro Estados Unidos desde donde se descarga para ser analizada. crítico” de extinción. Está incluido en el Acta de Especies en Peligro de Extinción de los Estados Unidos de América En 2007 se forma la primera pareja de cóndores y es puesto y se encuentra en el Apéndice I de la Convención sobre el primer huevo de Cóndor en estado silvestre desde su rein- 285
troducción en 2002. La búsqueda para poder localizar el nido Área de Importancia para la Conservación de las Aves y poder llegar hasta él, implicó muchos días, ya que el nido se (aica No. 104). Su estatus de protección confiere certi- encontraba a más de 200 metros en la pared de un cañón. dumbre legal para su conservación y para el restableci- miento de una población de cóndores de California. Para esto, fue necesaria la adquisición de equipo de escalar y formar un equipo de personal experimentado, para poder Un proyecto exitoso requiere de personas exitosa. Los llegar hasta el nido y confirmar la presencia de un huevo o biólogos Catalina Porras y Juan Vargas personal de campo un pollo y de su estado. Esto implicó que durante el siguien- de tiempo completo, han logrado mantener por más de te mes se monitoreara el nido casi diariamente desde un 14 años el proyecto cóndor de California en México. Con punto de observación en la pared opuesta del cañón, a trabajo de 24 horas, ambos biólogos han monitoreado, suficiente distancia, para no molestar a los adultos. Desde buscado, analizado y vivido con la única población de 2007 esta actividad se ha repetido cada año durante la cóndor de California en México. Apoyándose con biólogos época de anidamiento que es en los meses de marzo a de diferentes partes de México que ha logrado formar un mayo y de darse un huevo se continua el monitoreo. equipo pequeño pero con vasta experiencia para conocer las dificultades que deben pasar los biólogos que trabajan En ocasiones, los nidos están en sitios inaccesibles por la con una especie en Peligro de Extinción. topografía del lugar. Por lo tanto, es indispensable el monito- reo diario con telemetría para estimar las fechas tanto de la “La vida en libertad de los cóndores de California es apoya- puesta del huevo como la de eclosión. Al inicio de la tempo- da con cuidados y manejo intensivos. Simultáneamente, se rada de reproducción, se tiene señales de los transmisores de estudia el proceso de establecimiento de la población rein- ambos padres y una vez iniciada la incubación sólo se obtiene troducida, mediante el registro diario de su ubicación con el señal del padre que está en búsqueda de alimento mientras uso de transmisores vía satélite. Con estos datos se cons- el otro se encuentra incubando al huevo dentro de la cavidad. truyen mapas de los patrones de movimientos de los cón- dores, bajo distintas condiciones meteorológicas, hora del Un elemento que ha permitido el éxito del Programa de día, épocas del año, etapas del ciclo biológico, edad y sexo”. Recuperación, es el grado de conservación que guarda el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir con el único En los últimos años el cóndor de California ha recordado su bosque mediterráneo en México, que alberga comunida- hábitat, su historia, sus vientos y sus montañas Baja Cali- des de chaparral, encino, coníferas y otras comunidades fornianas, su éxito reproductivo actual es formidable con de clima templado, es esencial para mantener el equili- seis pollos nacidos en vida libre y seis parejas de cóndor brio ecológico e hidrológico de la región. Su topografía consolidadas. Esta ave prehistórica, seguirá tendiendo su con grandes montañas, fuertes y constantes vientos estatus de “Peligro de Extinción”, pero sin duda, muchas provenientes del Océano Pacifico y Golfo de California, futuras generaciones podrán disfrutar de sus imponentes permiten que los cóndores de California puedan realizar vuelos siendo como hoy y siembre los relámpagos del cielo. sus recorridos, anidación y alimentación sin dificultades. Actualmente el número de cóndores sobrepasa los 421 La Sierra de San Pedro Mártir ha sido posible albergar individuos. Existen más de 228 cóndores habitando en el proyecto de reintroducción del Cóndor de California, vida libre y cerca de 200 en cautiverio. En el Parque Nacio- debido al marco del nivel de protección legal del Parque nal Sierra de San Pedro Mártir (pnsspm) hay 36 cóndores Nacional. Donde además se ubica una Región Terrestre de los cuales 35 se encuentran en libertad y seis de esos Prioritaria de acuerdo con la Comisión Nacional para el son nacidos en estado silvestre. Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) y un 286
Cóndor de California (Gymnogyps californianus). Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. Foto: Napoleón Fillat Ordoñez. 287
PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE MONTEBELLO Estado Fecha de decreto Chiapas. 16/12/1959 Municipio La Independencia, La Trinitaria. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sitio Ramsar-Convención de Humedales. MaB-Hombre y Biosfera. 6,425.49 hectáreas. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Tipos de ecosistemas Como corredor biológico proporciona hábitat para diver- Bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña, vege- sas especies de aves migratorias y permite la dispersión tación inducida, vegetación riparia. de flora característica del macizo central hacia la región de los altos de Chiapas. Especies representativas y emblemáticas Principales servicios ecosistémicos Liquidambar (Liquidambar styraciflua), chiquinib (Quercus Vaso de captación de agua, regulador climático regional y candicans), pino (Pinus oocarpa), orquídea (Stanhopea corredor biológico. occulata), malva (Hampea montebellensis), orquídea (Lycaste skinneri), orquídea (Phragmipedium exstamino- Unicidad del área dium), aguacatillo (Litsea glaucescens), pájaro carpintero (Rasgo que hace única al anp) (Campephilus guatemalensis), leoncillo (Puma yagoua- roundi), ratón chiapaneco (Peromyscus zarhynchus), El complejo lagunar tiene influencia de dos cuencas: Río chipre cachete amarillo (Setophaga chrysoparia), tigrillo Grande y los Cuchumatanes. (Leopardus wiedii). 288
Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas. Foto: Roberto Vázquez. 289
Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas. Foto: Miguel Ángel Cruz Ríos. 290
291
PARQUE NACIONAL CONSTITUCIÓN DE 1857 Estado Fecha de decreto Baja California. 27/04/1962 Municipio Ensenada. Superficie terrestre y/o aguas continentales 5,009.48 hectáreas. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Tipos de ecosistemas • Refugio de aves migratorias compartidas con Estados Bosque de coníferas, matorral xerófilo, vegetación inducida. Unidos y Canadá. • Pertenece a la Provincia Florística de California, la cual Designaciones internacionales es uno de los 25 puntos prioritarios de conservación a nivel mundial. Sitio Ramsar-Convención de Humedales. • El parque protege un bosque mediterráneo, el cual es un ecosistema de escasa cobertura a nivel mundial (representa menos del cinco por ciento de la super- ficie del planeta). Especies representativas y emblemáticas Principales servicios ecosistémicos Pino amarillo (Pinus jeffreyi), pino piñonero (Pinus quadri- Contribuye a la recarga de la cuenca arroyo Guadalupe, folia), encino (Quercus peninsularis), manzanita (Arctosta- provee de productos forestales para uso tradicional y phylos glauca), salvia lila (Salvia pachyphylla), puma (Puma comercial de la población local, proporciona conectividad concolor), venado bura (Odocoileus hemionus) ardilla gris a especies y poblaciones relevantes para la conservación (Sciurus griseus anthonyi), águila real (Aquila chrysaetos), regional y binacional, producción de grandes cantidades águila calva (Haliaeetus leucocephalus), águila pecho rojo de oxígeno, aportación de sedimentos y nutrientes de (Buteo jamaicensis), cisne de tundra (Cygnus columbianus), gran relevancia para la productividad ecológica, agrícola serpiente real de California (Lampropeltis zonata), culebra- y en la zona costera, captura de carbono y regulación del listonada dos rayas (Thamnophis hammnondii). clima regional. 292
Parque Nacional Constitución de 1857, Baja California. Foto: Roberto Vázquez. Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) • Representa una superficie única por sus caracterís- ticas biológicas, y por su gran relevancia ecológica y para la conservación de la biodiversidad. • Protege un ecosistema de bosque mediterráneo de escasa representatividad en México. Se caracteriza por un bosque de pino-encino y chaparral de montaña. Tiene un papel relevante en la conectividad ecológica entre la región mediterránea de California y Baja California. 293
PARQUE NACIONAL EL VELADERO Estado Fecha de decreto Guerrero. 17/07/1980 Municipio Acapulco de Juárez. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 3,617.41 hectáreas. Unicidad del área Tipos de ecosistemas (Rasgo que hace única al anp) Por su belleza escénica da un aspecto estético hacia la Bosque de encino, selva perennifolia y selva subcaducifolia. bahía de Santa Lucía del puerto de Acapulco. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Principales servicios ecosistémicos Conservación y reproducción de germoplasma, captación y Servicios ambientales, actividades de recreación, belleza filtración de Agua subterránea, regulación del microclima. de paisaje. Especies representativas y emblemáticas Palo mulato (Bursera simaruba) y chachalaca pálida (Ortalis poliocephala). 294
Parque Nacional El Veladero, Guerrero. Foto: Archivo Conanp. 295
PARQUE NACIONAL CAÑÓN DEL SUMIDERO Estado Fecha de decreto Chiapas. 08/12/1980 Municipio Chiapa de Corzo, Osumacinta, San Fernando, Soyalo, Tuxtla Gutiérrez. Especies representativas y emblemáticas Designaciones internacionales Orquideas y bromelias (23 especies), agave (Agave kewensis) endémico, parota, guanacastle (Enterolobium Sitio Ramsar-Convención de Humedales. cyclocarpum), laurel silvestre (Litsea glaucescens), roble (Tabebuia chrysantha), mono araña (Ateles geoffro- Superficie terrestre gy), cocodrilo de río (Crocodylus acutus), salamandra y/o aguas continentales (Bolitoglossa rufescens), pajuil (Penelopina nigra), perico mexicano (Aratinga holochlora), murciélago hocicudo de Curazao (Leptonycteris curasoae). Ecosistemas y procesos ecológicos notables 21,789.41 hectáreas. • Protección del sistema cavernario en el que habitan lo largo del año nueve especies de murciélagos y una de Principales servicios ecosistémicos las poblaciones más grandes del murciélago hocicudo de curazao o murciélago magueyero. Paisaje, regulación hídrica, regulación climática, control de inundación y erosión turística. • Cascadas emergentes a lo largo del cañón confor- man estructuras como el árbol de navidad (cascada de 250 metros de altura), conformada por calcitas y material orgánico llamado travertino. Tipos de ecosistemas • El cañón es un conector de selvas bajas con el APRN Villa Allende. Bosque de encino, selva caducifolia, selva perennifolia, sin • El humedal reúne características particulares para la vegetación aparente, vegetación inducida. presencia de cocodrilo, aves residentes y migratorias, con especies de flora endémicas de la región. 296
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 643
Pages: