Área de Protección de Flora y Fauna Balandra, Baja California Sur. Foto Francisco García Contreras. 447
ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA CAÑÓN DE USUMACINTA Estado Fecha de decreto Tabasco. 22/09/2008 Municipio Tenosique. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 46,128.49 hectáreas. Especies representativas y emblemáticas Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Chicle (Manilkara zapota), palma camedor (Chamaedo- • Sistema morfológico cárstico, con grutas, chime- rea erenesti-augusti), tucán (Ramphastos sulfuratus). neas, dolinas y encajonados de hasta 250 metros de altura, cubiertos de selva alta. Tipos de ecosistemas • Siempre verde, atravesada por el Río Usumacinta y cientos de tributarios que lo alimentan. Selva baja espinosa, selva alta perennifolia, vegetación hidrófila. • Conforma un eslabón de vital importancia como parte del corredor natural de la cuenca del Río Usumacinta. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Principales servicios ecosistémicos Representa un corredor natural para el tránsito de Concentra, transforma y trasporta materia orgánica y fauna en ambas direcciones, entre las que destacan: nutrientes a la planicie costera del Golfo de México hacia en la vida acuática robalos, sabalo, crustáceos, aunado los humedales de Pantanos de Centla, Laguna de Términos a movimientos locales de lepidópteros y diversas aves y Golfo de México; captación de gases de efecto invernade- entre las selvas altas de Chiapas y la planicie costera ro y sumideros de carbono; zona de refugio, alimentación y del Golfo de México. reproducción de una biodiversidad acuática y terrestre en la zona de transición, entre selvas y humedales. 448
Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Usumacinta, Tabasco. Foto: Archivo Conanp. 449
ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA CERRO MOHINORA Estado Fecha de decreto Chihuahua. 10/07/2015 Designaciones internacionales Municipio Sin designaciones. Guadalupe y Calvo. Superficie terrestre y/o aguas continentales 9,126.35 hectáreas. Principales servicios ecosistémicos Tipos de ecosistemas Recarga de acuíferos, captura de carbono, regulación Bosque de oyamel, bosque de pino. climática, recreación. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Especies representativas y emblemáticas De este ecosistema dependen la existencia, transforma- Pinabete espinoso (Picea engelmannii mexicana), pinabe- ción y desarrollo de alrededor de 500 especies de plantas to (Pseudotsuga menziesii), pinos (Pinus spp.), ardilla y animales silvestres, algunos endémicos o en alguna de Albert (Sciurus aberti), ardillón de la sierra madre categoría de riesgo. (Spermophilus madrensis). Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Destaca por su riqueza ecosistémica y específica, por una presencia de especies endémicas, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. 450
Bosque de coníferas. Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Mohinora, Chihuahua. Foto: Archivo Conanp. 451
ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA BAVISPE Estado Fecha de decreto Sonora. 22/05/2017 Municipio Bavispe, Becerac (ahora Bacerac), Guasabas (ahora Huá- sabas), Moctezuma, Cumpas, Nacozari (ahora Nacozari de García) y Fronteras. Unicidad del área Superficie terrestre (Rasgo que hace única al anp) y/o aguas continentales El Área forma parte de la región denominada Islas del 200,900.66 hectáreas. Cielo, sitio con una gran complejidad topográfica, que atraviesa grandes latitudes templadas y tropicales, en Principales servicios ecosistémicos la cual se presenta una mezcla de elementos florísti- cos tanto de los Desiertos Chihuahuense y Sonorense Presenta registros relevantes de fauna que incluyen 11 como de las zonas montañosas de Arizona y la Sierra especies de peces, 17 de anfibios, 69 de reptiles, 371 de Madre Occidental. aves y 92 de mamíferos; 86 de ellas enlistadas en alguna categoría de riesgo dentro de la Norma Oficial Mexicana Designaciones internacionales nom-059-semarnat-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías Sin designaciones. de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Ecosistemas y procesos ecológicos notables • El apff es generadora de los afluentes de los ríos Especies representativas y emblemáticas Sonora, Santa Rosa y Bavispe, mismos que representan más de un tercio de la generación de agua del estado El monstruo de Gila se asocia principalmente a los de Sonora, importante para la productividad agrícola. siguientes tipos de vegetación: matorral desértico sono- rense con pastizal, bosques abiertos de pino-encino. Sin • Protege el ciclo hidrológico de la cuenca hidrográfica embargo, la distribución dentro del estado de sonora no del río Bavispe, lo cual depende de la conservación es del todo clara además al parecer este saurio ha pre- de los ecosistemas terrestres y acuáticos, especialmente sentado una disminución en los últimos años; además de de la vegetación que cubre los terrenos correspon- ser una especie poco abundante, pertenece a la familia dientes a la cuenca, ya que es un factor que regula los Helodermatidae y es una de las dos especies venenosas escurrimientos, evita la acción erosiva y por lo tanto de lagartos de México. la pérdida de suelos en el Área. 452
Área de Protección de Flora y Fauna Bavispe, Sonora. Foto: Alberto Millares. Tipos de ecosistemas • Está considerada como un sitio de gran diversidad flo- rística como resultado de una compleja evolución bió- tica, de cambios climáticos y procesos de formación del paisaje, las cuales comprenden una gran diversi- dad de ecosistemas como son el bosque de pino-en- cino, bosque de galería, pastizal, matorral espinoso, chaparral y matorral subtropical, considerados de alto valor para la conservación. • Alberga especies de distribución neártica y neotropi- cal, así mismo confluyen diferentes ecosistemas que fungen como corredores y refugio de especies como el caso del oso negro (Ursus americanus), castor canadiense (Castor canadensis), perrito de la pradera (Cynomys ludovicianus), águila real (Aquila chrysae- tos) y diferentes anfibios y reptiles de importancia binacional como es el caso del monstruo de Gila (Heloderma suspectum). 453
Monumento Natural Río Bravo del Norte. Foto: Ignacio March.
VI. Monumentos naturales
Monumento Natural Benito Juárez, Oaxaca. Foto: Roberto Vázquez.
Figura 44. Distribución de los Monumentos Naturales en la República Mexicana. 457
MONUMENTO NATURAL CERRO DE LA SILLA Estado Fecha de decreto Nuevo León. 26/04/1991 Municipio Monterrey, Guadalupe. Superficie terrestre y/o aguas continentales 6,039.39 hectáreas. Designaciones internacionales Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Sin designaciones. El símbolo de estado de Nuevo León, constituido por una Tipos de ecosistemas cadena montañosa, la cual en su porción norte presenta unos picos que se asemejan a una silla de montar. Bosque de encino, matorral xerófilo. Especies representativas y emblemáticas Principales servicios ecosistémicos Coma (Hamelia patens), palma china (Yucca filifera), Captura de carbono, secuestro de agua, recreación y turis- encino molino (Quercus sujiformis), encino duraznillo mo, suelo, polinización, protección contra inundaciones. (Quercus (Quercus) (sect. Lobatae canbyi), monilla (Ugnadia speciosa), murciélago hocicudo (Leptonycteris curasoae), aguililla negra menos (Buteogallus anthra- cinus), tecolotito chillo texano (Otus asio), rana ladrado- ra mexicana (Craugastor augusti), cascabel de las rocas (Crotalus lepidus). 458
Monumento Natural Cerro de la Silla, Nuevo León. Foto: Archivo Conanp. 459
MONUMENTO NATURAL BONAMPAK Estado Fecha de decreto Chiapas. 21/08/1992 Municipio Ocosingo. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 4,357.40 hectáreas. Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Vestigios arqueológicos con murales. Tipos de ecosistemas Principales servicios ecosistémicos Selva alta perennifolia, selva alta subperennifolia, selva Captura de carbono, regulación climática, regulación mediana perennifolia. hídrica, belleza escénica y retención de suelos. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Especies representativas y emblemáticas Ubicado sobre la Meseta Lacandona en la porción Caoba (Swetenia macrophyla), cedro rojo (Cedreala odora- noreste de la selva; esta Área en particular es impor- ta), ceiba (Ceiba pentandra), corcho negro (Guatteria oano- tante por localizarse en la porción más septentrional mala), camador chapana (Chamaedorea ernesti-augusti), de la región selva, lo que permite la interacción de jaguar (Panthera onca), tapir (Tapirella bairdii), pecarí de componentes bióticos de las zonas cálidas y las zonas labios blancos (Tayassu pecari), mono aullador (Alouatta templadas más al norte de la región. En este sentido, villosa), mono araña (Ateles geoffroyi), trogón cola oscura la diversidad de ecosistemas es muy alta. (Trogon massena), loro corona blanca (Pionus senilis), tucán real (Ramphastos sulfuratus). 460
Río Lacanjá, Monumento Natural Bonampak, Chiapas. Foto: Archivo Conanp. 461
MONUMENTO NATURAL YAXCHILÁN Estado Fecha de decreto Chiapas. 21/08/1992 Municipio Ocosingo. Superficie terrestre y/o aguas continentales 2,621.25 hectáreas. Designaciones internacionales Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Sin designaciones. • La biodiversidad de esta ANP de superficie tan reduci- da (2 mil 600 hectáreas) resulta relevante. Tipos de ecosistemas • La flora comprende más de 500 especies de plantas vasculares (Meave et al., 2008). Selva alta perennifolia. • Su riqueza faunística también es impresionante, con Ecosistemas y procesos ecológicos notables alrededor de 600 especies identificadas. Un aspecto con gran influencia en los ecosistemas es la • Aunado a esta riqueza biológica, se encuentra su gran dinámica hídrica del Río Usumacinta, después de tempo- riqueza histórica, la zona arqueológica de Yaxchilán es una radas de lluvias fuertes, el nivel del agua alcanza niveles de las ciudades mayas más importantes que existieron. máximos que cubren porciones de la planicie que bordea al río. Después de las épocas de estiaje, el nivel del agua llega a más de diez metros por debajo (Meave et al., 1999). Especies representativas y emblemáticas Principales servicios ecosistémicos Tapacamino colorado (Acalypha diversifolia), (Justicia La regulación climática, conservación de los ciclos hidroló- breviflora), (Psychotria limonensis), palmita (Chamae- gicos, fijación de nitrógeno, formación de suelo y captura dorea tepejilote), limoncillo (Calophyllum brasiliense), de carbono. águila arpía (Harpia harpyja), águila elegante (Spizaetus ornatus), zopilote rey (Sarcoramphus papa), mono araña (Ateles geoffroyi). 462
FOTO EN BAJA Monumento Natural Yaxchilán, Chiapas. Foto: César Hernández. 463
Recuadro VI.1. La historia detrás de las Áreas Naturales Protegidas: El caso de los Monumentos Naturales Bonampak y Yaxchilán Por Ignacio J. March Mifsut Las Áreas Naturales Protegidas (anp) también contribuyen a la conserva- ción del legado histórico y arqueológico del país. Distintas anp abarcan vestigios importantes de diferentes culturas prehis- pánicas que las habitaron y utilizaron sus recursos naturales. Las anp pueden ser valoradas aún más por la ciudadanía cuando se da a conocer su importancia histórica y cultural. Muchas de las anp, actualmente cubiertas por selvas y bosques, son resul- tado de procesos de regeneración natural durante cientos de años. Figura 45. Ubicación de los Monumentos Naturales Yaxchilán y Bonampak. Muchas Áreas Naturales Protegidas albergan y protegen de los que se tiene memoria documental y que no nece- no solamente especies de plantas y animales, ecosiste- sariamente involucran restos de edificaciones o pruebas mas, recursos naturales o zonas de elevado valor paisa- tangibles; estos sitios son identificados en algunos países jístico; también conservan lugares de gran importancia como “landmark”, puntos de importancia histórica que histórica y cultural, muchos de los cuales se enmarcan en en México requieren ser sistematizados y protegidos de un entorno con huellas y vestigios de sucesos ocurridos diversas maneras de tal forma que se conserve la memoria en tiempos pasados, muchas veces ya casi olvidados por histórica de eventos ocurridos en estos lugares específicos. las actuales generaciones. Distintas Áreas Naturales Protegidas de México con- Además de las zonas arqueológicas e históricas en las que servan sitios históricos de gran importancia cultural. se conservan vestigios de construcciones de civilizacio- Para el caso particular del sureste, diversas anp inclu- nes pasadas y de sociedades previas, existen otros sitios yen zonas arqueológicas de la antigua cultura Maya prominentes en donde han ocurrido eventos históricos que han quedado enmarcadas por ecosistemas de gran 464
riqueza y valor estético, lo cual las realzan aún más historia del pueblo que habitó este mágico lugar, ahora para turistas y visitantes. inmerso en una selva que parece interminable. Por la belleza de estos murales es que al templo de Bonampak Para el caso de Chiapas en particular, hay dos Monumentos que los conservó se le ha llamado la “Capilla Sixtina” de la Naturales que albergan dos ciudades-estado de la antigua civilización Maya; independientemente de la antigüedad cultura Maya con historias vinculadas entre sí y realmente de estas pinturas prehispánicas, los artistas que las ela- fascinantes: Bonampak y Yaxchilán; ambos Monumentos boraron están a la altura de los más grandes muralistas Naturales se localizan en la región de la Selva Lacandona de la edad moderna. de Chiapas, en las proximidades de la frontera actual entre México y Guatemala, definida por el Río Usumacinta. Los murales fueron pintados en tres cámaras de un mismo templo y son contiguas una de la otra. Ahora sabemos Monumento Natural Bonampak que los sucesos que son narrados pictóricamente en estos murales sucedieron entre 790 y 792 d.C.; de hecho, Bonampak se ubica dentro lo que actualmente es un ver- se señala la fecha de la gran batalla que se relata en la dadero “mar de selvas”, cerca del poblado Maya Lacandón cámara dos, corresponde al 2 de agosto de 792 d.C. En la de Lacanjá Chansayab. El sitio está también cerca del río primera cámara, se muestra el evento de presentación del Lacanjá (que significa literalmente “serpiente de agua”) heredero al trono de Bonampak. En las pinturas de esta y a pocos kilómetros de Yaxchilán. Uno de los rasgos cámara, el rey Chaan Muan II en compañía de varias muje- más notables de Bonampak, y que le otorga una mística res, muestra a su heredero ante una serie de nobles Mayas notable al lugar, son sus murales y sobre todo el mensaje vestidos con largas capas blancas. En otra escena, Chaan que hicieron posible transmitir luego de casi mil 300 años Muan II y otros dos dignatarios aparecen vestidos con para llegar nítidos hasta nosotros. indumentarias elaboradas con pieles de jaguar y plumas de quetzal, y se muestra también una procesión de músi- Bonampak fue una ciudad-estado que política y culturalmen- cos y otros personajes. En una segunda cámara, y aunque te dependió estrechamente de Yaxchilán. El descubrimiento los murales están en peor condición, es en donde se mues- de este sitio arqueológico Maya, a diferencia de muchos tran las escenas más dramáticas del mensaje que encierra otros, encierra toda una saga que involucra la muerte, en cir- estas antiguas pinturas. La mayor parte de los motivos en cunstancias misteriosas, del explorador y aventurero Carlos esta cámara, muestran una fiera batalla en la que Chaan Frey en 1949. Según las crónicas, a Carlos Frey le mostraron Muan II y su ejército vencen a otro pueblo Maya. los edificios de Bonampak (“el lugar de los muros teñidos”) cubiertos casi completamente por la selva, lo cual hizo reali- En una sección se muestra como Chaan Muan II triunfan- dad su gran sueño: Descubrir una ciudad Maya “perdida en la te, en compañía de su séquito y sus guerreros, está de pie selva”. Una versión de la historia dice que fue entre el 6 y el ante el prisionero principal. Otros cautivos, que muestran 9 de febrero de 1946, cuando John G. Bourne, Carl Frey y un sus indumentarias hechas jirones, muestran sus dedos chiclero llamado Acasio Chan fueron llevados por los Lacan- goteando sangre como resultado de torturas; otros yacen dones a unas ruinas Mayas ubicadas cerca del río Lacanjá. aparentemente muertos. En una tercera cámara, se narra Frey reportó este hallazgo al Instituto Nacional de Antropolo- una gran ceremonia de celebración por el triunfo y en la gía e Historia en Marzo de 1946 pero sin haber conocido las que aparecen músicos y danzantes vestidos con indumen- cámaras con los murales. En Mayo de ese mismo año, Giles G. tarias muy elaboradas. En una sección del mural de esta Healey visitó el sitio pero él sí tuvo la oportunidad de ver los cámara, aparece la familia real preparándose a efectuar murales y fue entonces cuando dio inicio a una serie de expe- un ritual de auto-sangrado. diciones arqueológicas financiadas a Healey por el Instituto Carnegie y la United Fruit Company. Todo parece indicar que Si bien el tema principal de los murales de Bonampak realmente fue Frey el primer occidental en visitar Bonampak, son una batalla y la celebración de la victoria, son varias y a él se debe atribuir su “descubrimiento”, aunque parece ser las interpretaciones que existen sobre las escenas repre- que fue Healey el primero en ver los murales. El 3 de mayo sentadas. Algunos autores consideran que la batalla no de 1949, Carlos Frey murió ahogado en el Río Lacanjá en cir- es sino un ataque sorpresa de los guerreros de Bonam- cunstancias que nunca fueron aclaradas. pak a un pueblo de campesinos, mientras que otros con- sideran que es el aplacamiento de una revuelta. Se ha Bonampak es un sitio arqueológico muy especial entre propuesto que el edificio de las pinturas de Bonampak los interesados en la antigua cultura Maya; esto se debe fue expresamente construido para conmemorar esta al increíble detalle e información que sus coloridos mura- victoria. En las escenas hay guerreros ricamente atavia- les nos han dado acerca de muchas de las costumbres e dos y una serie de cautivos. Algunos de los guerreros 465
aparecen con todo el cuerpo pintado de negro y por ello característica que hace resaltar a este increíble centro se ha considerado que se trata de jóvenes solteros en su ceremonial es su esplendor arquitectónico. Tiene una fan- primer combate. Las armas que aparecen representadas tástica diversidad de templos de todo tipo y la crestería son cuchillos grandes de pedernal, mazas de diversas de varios de sus edificios es una muestra impresionante formas y lanzas; por alguna razón no están representa- de la grandeza que Yaxchilán debió haber tenido en su dos arcos y flechas. Los murales de Bonampak consti- esplendor. Es probablemente Yaxchilán la ciudad de la tuyen una de las fuentes más preciadas de información antigua cultura Maya de donde se han obtenido un mayor para saber muchas costumbres de los Mayas que de otra número de estelas y dinteles con valiosa información que manera serían difíciles de conocer. Por estelas y dinteles reúne buena parte de la historia de los pueblos Mayas de Bonampak, parece que los guerreros utilizaban más- de la región del Usumacinta. Desafortunadamente, los caras de jaguares, venados y animales fantásticos, quizá descubridores de Yaxchilán enviaron las ocho estelas que para amedrentar a sus enemigos. Las pieles de felinos estaban en mejor estado al Museo Británico de Londres, y y cocodrilos eran utilizadas por los guerreros de mayor de las cuales se dice que una llegó, por equivocación, a un jerarquía, posiblemente en señal de su audacia y bravu- museo en Berlín, y la cual fue finalmente destruída en un ra; es obvio que en el tiempo de los antiguos Mayas, sin bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. disponer de armas de fuego, era sumamente difícil dar caza a un jaguar, un ocelote, un puma o un cocodrilo. Por Su ubicación en las márgenes del Usumacinta, hacen de ello, portar una indumentaria de guerra con pieles, dien- Yaxchilán un sitio muy especial, ya que fue una impor- tes o garras de estos animales tendría que ser un des- tante vía de comunicación acuática utilizada por muchos pliegue de fuerza y para intimidar así a los guerreros de pueblos Mayas que estaban distribuidos en otras ciudades menor jerarquía y por supuesto a los enemigos. Durante como las de “Dos Pilas”, “Aguateca”, “Altar de Sacrificios”, las batallas y guerras, se piensa que los grupos Mayas “Lacanjá”, y río abajo, “Piedras Negras” en lo que ahora en conflicto enarbolaban lo equivalente a una bandera, es Guatemala, y “Pomoná” ubicada en lo que ahora es el un lakam, que tenía un papel simbólico a manera de un estado de Tabasco. Cuando uno está en Yaxchilán viendo estandarte bélico. Los cautivos de una batalla eran orgu- hacia el Usumacinta, casi se pueden ver los fantasmas de llosamente exhibidos por el rey o gobernante triunfador. los cayucos Mayas cargados quizás de cacao, jade, pieles En muchas estelas aparecen los vencidos capturados y animales vivos para ser comerciados río abajo. En Yax- vivos amarrados y humillados de distintas maneras; una chilán se ha encontrado cerámica proveniente de diversos de estas era la de reemplazarles las orejeras, ornato que centro religiosos mayas como Kinel y Altar de Sacrificios mostraba posición de jerarquía, por tiras de papel elabo- que son evidencia de esta importante ruta comercial de radas posiblemente de corteza de árbol. la antigüedad. Muy probablemente Mayas de Bonampak navegaron por el Río Lacanjá y el Lacantún, para llegar a La estela principal en el centro de la gran plaza de Bonam- Yaxchilán por el Usumacinta. pak, presenta de manera majestuosa a Chaan Muan II en la celebración de su quinto año de gobierno; su reinado El meandro del río en el que se ubica Yaxchilán, con forma inició en 776 d.C. Bonampak fue el aliado más antiguo casi perfecta de una letra omega, ofrece una clara idea y duradero de Yaxchilán, y se piensa que dominó a otros de la visión estratégica de quienes la planificaron y cons- sitios mayas cercanos como Sak Tzi y Lacanjá. truyeron; al estar rodeada prácticamente por un río cau- daloso, el sitio queda convertido en una fortaleza difícil Monumento Natural Yaxchilán de atacar por sorpresa. Seguramente habría guerreros en las orillas del río avistando para alertar de cualquier A pocos kilómetros, en línea recta del Monumento Natu- acercamiento de intrusos o enemigos; esto también nos ral Bonampak, está el Monumento Natural Yaxchilán, dice que los aires de la guerra se respiraban constante- justo sobre la margen del gran Río Usumacinta. Se piensa mente en esa región. que el verdadero nombre de Yaxchilán fue probablemen- te Pa’Chan, y se estima que este asentamiento Maya fue Sobre el Río Usumacinta, enfrente de Yaxchilán, hay un mon- fundado en 359 d.C. tículo de rocas, sin duda construido por los Mayas, y que de manera increíble ha sobrevivido a la fuerza del río y el embate A Yaxchilán se logra llegar solo por vía aérea, aterrizando de sus avenidas en más de mil épocas de lluvias consecutivas. en una pequeña pista a un lado del Río Usumacinta, o bien, Aunque entre los arqueólogos es una fuerte controversia, es por vía acuática navegando por este increíble río. Ambas muy probable que este montículo refleje la existencia de un llegadas son formidables y permiten al visitante sentirse puente que atravesaba el Río Usumacinta hasta la otra orilla. como el primer explorador que llega al sitio. Quizás la Para los Mayas Lacandones, este montículo en medio del 466
Usumacinta, al que le llaman Munik’há, es considerado como siderados como verdaderas obras de arte. El dintel 24 la morada de una deidad llamada Skaleosh. muestra a la soberana K’abal Xook (“Tiburón”) haciendo una ofrenda de sangre al pasar a través de un orificio en Yaxchilán es un lugar verdaderamente mágico; la actual su lengua, un cordel con espinas intercaladas; mientras, entrada que el visitante hace por el templo ahora llamado su esposo Itzamnaaj Balam (“Escudo Jaguar”) la alumbra “El laberinto” es impresionante, considerando que repre- con una antorcha; a sus pies hay un canasto con tiras de senta el paso por la oscuridad del inframundo para poder papel de corteza en donde cae la sangre del auto-sacrifi- entrar a la ciudad sagrada. Se considera que fue el profe- cio. Estas tiras serían quemadas después en un incensario sor Edwin Rockstroh, del Instituto Nacional de Guatema- para ofrendar a los dioses. La fecha que este dintel señala la, quien visitó por primera vez Yaxchilán; poco después para esta escena es el 28 de octubre de 709 d.C. y es Juan Galindo lo hizo y luego en 1882, el francés Desirée un evento que conmemora el triunfo de Yaxchilán en una Charnay y el Británico Alfred P. Maudslay fueron quienes batalla. Aquí es interesante comentar que los actuales hicieron las primeras exploraciones arqueológicas. Des- Mayas Lacandones de Nahá, mantienen en su tradición pués, en 1895 un descendiente de alemanes que había oral a un ser mitológico que llaman Xook (Shok) y que llegado a México para ser soldado del Ejército Imperial según ellos “es la dueña de los peces”, como si fuera una Mexicano, Teobert Maler, también exploró Yaxchilán. sirena o más bien algo parecido a un manatí o quizás incluso a un tiburón; dicen que es a ella a quien hay que De entre las estelas y dinteles encontrados en Yaxchi- pedirle permiso para pescar y que se puede enfurecer lán, y que actualmente están en Londres, quizá las más cuando se pesca con irresponsabilidad. En referencia a espectaculares e interesantes son los dinteles 24, 25 y esta creencia de los Lacandones, es interesante pensar en 26, los cuales fueron esculpidos cerca de 725 d.C.. Estos la posibilidad de tiburones incursionando el Río Usuma- y muchos otros dinteles del clásico Maya, han sido con- cinta y que hayan podido inspirar a los Mayas para elegir Monumento Natural Yaxchilán, Chiapas. Foto: Archivo Conanp. 467
el nombre de este animal para la reina de Yaxchilán. En fue responsable de la construcción de más de 10 edificios; distintos países de América Latina los tiburones penetran tuvo varias esposas que eran mujeres capturadas en sus por varios kilómetros en los ríos de agua dulce. batallas libradas contra reinos vecinos. Este gobernante erigió el famoso templo 33. El último rey de Yaxchilán apa- En el dintel 25, aparece de nuevo la reina Xook con una visión rece referido en los murales de Bonampak, correspondien- que enfrente de ella se ha materializado; en sus manos lleva do a la fecha del año 790. Luego de que Yaxchilán fuera la canasta o plato con las tiras ensangrentadas y la espina abandonada, se convirtió en un sitio sagrado a donde los de raya que usó como lanceta para perforarse la lengua. Por Mayas Lacandones peregrinaron constantemente para arriba de un plato también con tiras ensangrentadas surge, hacer ofrendas a los dioses; se dice que los primeros visi- a partir de las volutas de humo, un ser mitad serpiente y tantes occidentales que llegaron a Yaxchilán quedaron mitad cienpiés, y de entre una de sus fauces abiertas apa- impresionados de la gran cantidad de sahumerios Lacan- rece un guerrero armado, quizás un ancestro evocado por la dones encontrados en los templos de esta ciudad Maya. reina Xook. La fecha: el 23 de octubre de 681 d.C.; aquí una pregunta que surge es si esta visión mágica pudiera haber Yaxchilán tuvo guerras contra Tikal, Bonampak y Piedras sido facilitada por algún agente alucinógeno, quizás nunca lo Negras; de hecho, un gobernante de Yaxchilán fue capturado sabremos. Este dintel es uno de los más bellos del arte Maya por Piedras Negras. En el 564 d.C., Yaxchilán por su parte hizo y se encuentra actualmente en posesión del Museo Britá- preso a un gobernante de Lacanjá. Por la cerámica encontra- nico de Londres. Finalmente, en el dintel 26, se representa da en Yaxchilán, se sabe que sus gobernantes tuvieron rela- un evento ocurrido el 12 de febrero de 724 d.C., y aparece ciones políticas y familiares con Calakmul en lo que ahora es de nuevo la reina Xook con las mejillas salpicadas de sangre Campeche y con Motul de San José en Guatemala. De hecho, después de otro auto-sacrificio, ofreciendo al rey Escudo una de las esposas de Escudo Jaguar II era de Calakmul y una Jaguar una máscara o vasija asemejando la cabeza de un esposa de Pájaro Jaguar IV era de Motul de San José. jaguar. El rey está vestido con traje de guerrero, incluyendo un chaleco con una banda de plumón de ave, y sosteniendo Los paisajes selváticos que actualmente enmarcan a un cuchillo en preparación a la guerra. Bonampak y Yaxchilán son resultado de un proceso de regeneración natural que han contribuído a la restaura- Enfrente del edificio número 33 de Yaxchilán, hay una pieza ción de la selva durante más de mil años. En el tiempo de que muy pocos visitantes perciben y aún menos son los que ocupación por los antiguos Mayas, las áreas que protegen la aprecian en todo lo que vale. Se trata de una estalactita ahora estos dos Monumentos Naturales probablemente que es única en su tipo, mide unos dos metros de altura y incluían un mosaico con una entremezcla de manchones de está anclada en el suelo; presenta en partes de su super- selva en distintos grados de sucesión, con áreas de cultivo ficie jeroglíficos labrados; esta estalactita tuvo que haber intercaladas y zonas de viviendas con jardines mayas. En sido traída de una cueva grande, es decir de una entrada ese tiempo los Mayas utilizarían como fuente de alimento importante al “inframundo maya”. Por ello su significado y vestido así como de materias primas a la flora y fauna que resulta muy interesante y simbólico. También en el edificio aún se mantiene en estas Áreas Naturales Protegidas; entre 33, hay dinteles con representaciones de enanos o “alushes” las especies utilizadas por los antiguos Mayas, y mucho (duendes Mayas), que son un rasgo curioso e interesante. después por los Mayas Lacandones que se asentaron en la Dentro de este templo, existe una pesada efigie decapitada región, están el jaguar y el ocelote, los venados, el tapir y los de Pájaro-Jaguar IV, uno de los reyes de Yaxchilán. Cuando pecaríes, el cocodrilo y la guacamaya roja. Entre las plantas, Teobert Maler visitó Yaxchilán, la cabeza de esta estatua ya el cacao silvestre -que aún subsiste en la zona- y la caoba estaba separada del cuerpo, y desde hace muchos años esta para la fabricación de cayucos, entre muchas otras especies. efigie es, para los Mayas Lacandones de Nahá y Mensäbäk la representación del dios Atch Bilam o Hach Akyum; ellos Actualmente, la visitación a estos dos Monumentos Natu- creen que cuando se coloque la cabeza en su lugar (que yace rales por parte de turistas nacionales y extranjeros genera en el suelo a unos poco metros), será entonces el fin de este una importante derrama económica para los Mayas Lacan- mundo; dicen que cuando eso pase aparecerán jaguares del dones y Choles que ofrecen diversos servicios turísticos. cielo que devorarán a todos los hombres. El caso de los Monumentos Naturales de Bonampak y Hay datos muy interesantes sobre los gobernantes de Yax- Yaxchilán muestra cómo las Áreas Naturales Protegidas chilán; por ejemplo, que uno de los reyes llamado Itzam- también contribuyen a la preservación de la historia y de naaj B’alam II murió a una edad de más de 90 años. Por su los valores que son acervo cultural de nuestro país, así parte, se cree que Pájaro Jaguar IV, que gobernó Yaxchilán como un valioso recurso para el fomento del turismo por 16 años desde 752 d.C, fue uno de los reyes Mayas nacional e internacional con derramas económicas impor- más severos, manipuladores y proselitistas, pero también tantes para los pobladores locales. 468
Guacamayas rojas (Ara macao). Foto: Ignacio March. 469
Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Mohinora, Chihuahua. Foto: David Gutiérrez. 470
471
MONUMENTO NATURAL YAGUL Estado Fecha de decreto Oaxaca. 24/05/1999 Municipio Tlacolula de Matamoros. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sin designaciones. 1,076.06 hectáreas. Tipos de ecosistemas Unicidad del área Selva caducifolia, vegetación hidrófila. (Rasgo que hace única al anp) • Por el paisaje que resguarda, nos permite observar lade- ras rocosas con ecosistemas secos que desde hace más de ocho mil años proveían de alimento a los antiguos habitantes. • Un gran valle aluvial en el cual se ha desarrollado la agricultura, posiblemente desde hace cinco mil años. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Principales servicios ecosistémicos El paisaje natural y cultural de Yagul nos permite enten- Mantenimiento del agropaisaje, conservación de la bio- der, en el presente, un contexto ambiental que permitió la diversidad y la agrobiodiversidad, provisión de alimentos sobrevivencia de grupos nómadas y a partir de la cual se derivados de la agricultura, captura de carbono. gestó uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en el desarrollo de la sociedad mesoamericana: la domes- ticación de plantas silvestres y el origen de la agricultura. Especies representativas y emblemáticas Aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus), halcón peregri- no (Falco peregrinus). 472
Monumento Natural Yagul, Oaxaca. Foto: Roberto Vázquez. 473
MONUMENTO NATURAL RÍO BRAVO DEL NORTE Estado Fecha de decreto Chihuahua, Coahuila. 21/10/2009 Municipio Manuel Benavides, Ojinaga, Acuña, Ocampo. Superficie terrestre y/o aguas continentales 2,175.00 hectáreas. Designaciones internacionales Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Sin designaciones. • Representa a uno de los ecosistemas acuáticos y ribe- reños más extensos del Desierto Chihuahuense. Tipos de ecosistemas • Entre los elementos naturales se encuentran capas de roca expuestas, cañones, paredes escarpadas, fosas Matorral xerófilo, mezquital, vegetación hidrófila, vegeta- hundidas y planicies, que son expresiones geológicas, ción inducida. que lo convierten en un lugar natural de carácter único y gran valor científico. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Principales servicios ecosistémicos • La zona de Río Bravo del Norte alberga numerosas • Regulación climática, conservación de los ciclos hidro- especies que dependen del hábitat acuático y del lógicos, formación de suelo, captura de carbono, con- corredor ripario. trol de la erosión. • Es un punto de enlace en las rutas migratorias de las • El Río Bravo/Río Grande es un recurso invaluable para aves, prioritario para mantener, restaurar y enriquecer México y Estados Unidos, proporciona agua vital para las poblaciones y hábitat de aves de América del Norte. diversos usos y sustento de la fauna silvestre y los ecosistemas ribereños en la región. • Constituye un elemento esencial para la continuidad del régimen de protección de flora y fauna del Cañón Especies representativas y emblemáticas de Santa Elena, Ocampo y Maderas del Carmen en México y el Parque Nacional Big Bend, el Área de Mezquite (Prosopis laevigata), álamo (Populus x acumi- Manejo de Vida Silvestre Black Gap y el Parque Estatal nata), sauce (Salix nigra S. interior, Salix taxifolia), gober- Big Bend Ranch en los Estados Unidos de América. nadora (Larrea tridentata), borrachito (Coryphantha ramillosa), musaraña de Sierra del Carmen (Sorex milleri), venado bura (Odocoileus hemionus), castor americano (Castor canadensis), oso negro (Ursus americanus eremi- cus), lagartija cornuda texana (Phrynosoma cornutum). 474
Monumento Natural Río Bravo del Norte. Foto: Ignacio March Mifsut. 475
Cría Tortuga Laud. Santuario Playa Tecuán. Foto: Gerardo Ceballos.
VII. Santuarios y Áreas de Protección de Recursos Naturales
Santuario Playa Adyacente a la localidad denominada Ría Lagartos, Yucatán. Foto: Archivo Conanp.
Figura 46. Distribución de los Santuarios en la República Mexicana. 479
SANTUARIO PLAYA ADYACENTE A LA LOCALIDAD DENOMINADA RÍA LAGARTOS Estado Fecha de decreto Yucatán. 29/10/1986 Municipio Ría Lagartos, San Felipe, Tizimín. Superficie terrestre y/o aguas continentales 606.39 hectáreas. Designaciones internacionales Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Sitio Ramsar-Convención de Humedales. • Las playas y dunas costeras del Santuario, la Tipos de ecosistemas mayor parte se consideran en excelente estado de conservación. Vegetación de dunas costeras, vegetación hidrófila. • La vegetación de dunas costeras presenta especies en Peligro de Extinción, como las palmas endémicas. Ecosistemas y procesos ecológicos notables • Esta vegetación de duna costera difiere de las demás costas del país por el clima semiárido y por la mezcla Sitios de reproducción y anidación de la tortuga marina y de especies de manglar y selva baja. aves migratorias. Especies representativas y emblemáticas Principales servicios ecosistémicos Palma kuka (Pseudophoenix sargentii), riñonina (Ipo- Recursos pesqueros. moea pes-caprae), verdolaga de playa (Sesuvium portu- lacastrum), uva de mar (Coccoloba uvifera), palma chit (Thrinax radiata), palma nakax (Coccothrinax readii), chupaflor mexicano (Doricha eliza), flamenco rosa (Phoenicopterus ruber), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga blanca (Chelonia mydas). 480
SANTUARIO PLAYA CEUTA Estado Fecha de decreto Sinaloa. 29/10/1986 Municipio Elota. Superficie terrestre y/o aguas continentales 144.15 hectáreas. Designaciones internacionales Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Sitio Ramsar-Convención de Humedales. Dentro del Santuario se ha registrado el desove de tres especies de tortuga marina: tortuga golfina (Lepidochelys Tipos de ecosistemas olivacea), tortuga prieta (Chelonia agassizii) y, esporádi- camente, tortuga laúd (Dermochelys coriacea), considera- Selva caducifolia, sin vegetación aparente, vegetación das a las tres especies en veda y catalogadas en Peligro de hidrófila, mangle vegetación riparia. Extinción de acuerdo a la NOM-059-semarnat-2010. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Principales servicios ecosistémicos • Anidación y desove de tres especies de tortuga marina Aportación de nutrientes que sostienen la pesca ribereña de junio a diciembre. que se realiza en la región, protección a las comunidades costeras aledañas al Santuario contra efectos de oleajes • La zona de playa representa un refugio importante para fuertes, principalmente en temporada de huracanes; la las aves acuáticas y terrestres en Sinaloa. Los Chorlitos se belleza escénica del Santuario permite el desarrollo de reproducen en la Bahía de Ceuta. actividades recreativas y turísticas en la región. Especies representativas y emblemáticas Chorlo nevado (Charadrius nivosus), gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), loro frente blanca (Amazona albifrons). 481
Flamenco rosa (Phoenicopterus ruber), Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán. Foto: Archivo Conanp. Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán. Foto: Archivo Conanp. 482
Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). Santuario Playa Ceuta, Oaxaca. Foto: Miguel Angel Cruz Ríos. Patamarilla (Tringa spp.). Santuario Playa Ceuta, Oaxaca. Foto: Miguel Angel Cruz Ríos. 483
SANTUARIO PLAYA CUITZMALA Estado Fecha de decreto Jalisco. 29/10/1986 Municipio La Huerta. Superficie terrestre y/o aguas continentales 20.92 hectáreas. Designaciones internacionales Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Sitio Ramsar-Convención de Humedales y Mab-Hombre y Biosfera. Zona de desove de tortugas marinas. Tipos de ecosistemas Ecosistemas y procesos ecológicos notables Selva caducifolia, vegetación hidrófila. Área de anidación y reproducción de diferentes tortugas marinas. 484
SANTUARIO PLAYA DE LA BAHÍA DE CHACAHUA Estado Fecha de decreto Oaxaca. 29/10/1986 Municipio Villa de Tututepec de Melchor Ocampo. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sitio Ramsar-Convención de Humedales. 92.65 hectáreas. Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Playa con anidación de tortugas marinas en todo el año. Tipos de ecosistemas Principales servicios ecosistémicos Vegetación de dunas costeras, selva perennifolia, manglar. Purificación de agua, regulación de disturbios ambienta- les, recreación, producción de alimentos. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Especies representativas y emblemáticas En invierno migran aves marinas a los esteros y playas, Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). en temporada de lluvias arribo masivo de cangrejos para reproducirse. 485
Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). Santuario Playa Cuitzamala, Jalisco. Foto: Tere Luna. 486
Tortuga Prieta (Chelonia mydas). Foto: C. Salas. 487
SANTUARIO PLAYA DE LA ISLA CONTOY Estado Fecha de decreto Quintana Roo. 29/10/1986 Municipio Isla Mujeres. Superficie terrestre y/o aguas continentales 10.21 hectáreas. Designaciones internacionales Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Sitio Ramsar-Convención de Humedales. Las playas de Isla Contoy son sitio de anidación de tres especies de tortugas marinas: tortuga carey, tortuga caguama y tortuga blanca. Se tienen registros anecdóticos de tortuga laúd. Tipos de ecosistemas Principales servicios ecosistémicos Vegetación hidrófila. Provisión de alimentos y recursos genéticos, secuestro de carbono, amortiguamiento de huracanes, belleza paisa- jística, ciclo de nutrientes. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Especies representativas y emblemáticas • En el área marina adyacente se presenta surgencia de Margarita de mar (Ambrosia hispida), musgo de playa nutrientes que aumentan la productividad primaria, (Batis maritima), verdolaga de playa (Sesuvium portula- propiciando la presencia de organismos de todos los castrum), tortuga carey (Eretmochelys imbricata). niveles tróficos. • Tortugas marinas arriban a las aguas circundantes de Isla Contoy para reproducirse y utilizan las playas para anidar (abril a septiembre). 488
SANTUARIO PLAYA DE MARUATA Y COLOLA Estado Fecha de decreto Michoacán. 29/10/1986 Municipio Aquila. Superficie terrestre y/o aguas continentales 219.93 hectáreas. Designaciones internacionales Principal motivo por el que se estableció el área Sitio Ramsar-Convención de Humedales. Preservar las condiciones de las playas usadas por las tor- tugas marinas para la anidación y reproducción, ya que Tipos de ecosistemas han sido explotadas irracional e inadecuadamente, ocasio- nando que los números de tortugas hayan disminuido de Vegetación de dunas costeras, selva baja caducifolia. manera significativa y peligrosa. Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Zona de desove de tortugas marinas. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Especies representativas y emblemáticas Área de anidación y reproducción de diferentes Tortuga prieta (Chelonia mydas), chorlitos (Charadrius tortugas marinas. collaris), bejuquillo (Oxybelis aeneus). 489
Aguila Pescadora (Pandion haliaetus). Santuario Playa de la Isla Contoy. Foto: Manuel Lazcano. 490
Tortuga prieta (Chelonia mydas).Santuario Playa de Maruata y Colola, Michoacán. Foto: José Antonio García López. Santuario Playa de Maruata y Colola, Michoacán. Foto: José Antonio García López. 491
SANTUARIO PLAYA DE MISMALOYA Estado Fecha de decreto Jalisco. 29/10/1986 Municipio Cabo Corrientes, Tomatlán. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sitio Ramsar-Convención de Humedales. 628.44 hectáreas. Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Zona de desove de tortugas marinas. Tipos de ecosistemas Especies representativas y emblemáticas Selva caducifolia, vegetación de dunas costeras, vegeta- Chorlitos (Charadrius collaris), tortuga golfina (Lepido- ción hidrófila. chelys olivacea), tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Ecosistemas y procesos ecológicos notables Área de anidación y reproducción de diferentes tortugas marinas. 492
SANTUARIO PLAYA DE PUERTO ARISTA Estado Fecha de decreto Chiapas. 29/10/1986 Municipio Tonalá. Superficie terrestre y/o aguas continentales Designaciones internacionales 212.48 hectáreas. Sitio Ramsar-Convención de Humedales. Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) • Es una de las playas más importantes para el desove de las tortugas marinas en el estado de Chiapas. • Las playas de Puerto Arista se ubican en la Región Marina Prioritaria Número 39, de acuerdo a la conabio. Tipos de ecosistemas Principales servicios ecosistémicos Vegetación de dunas costeras, vegetación hidrófila, selva Los manglares y dunas costeras son barreras naturales baja caducifolia, manglar. contra eventos meteorológicos (huracanes y fuertes tor- mentas), los manglares y lagunas costeras fungen como sitios de reproducción y desarrollo de diversas especies de peces y camarón, depuración de aguas a través de los humedales y ecosistemas palustres del sitio, captura de carbono por parte de los manglares, recarga de los mantos acuíferos. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Especies representativas y emblemáticas • Reproducción y anidación de tres especies de Mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicen- tortuga marina. nia germinans), mangle botoncillo (Conocarpus erectus), tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), caimán de anteojos • Presenta dos sistemas lagunares (Mar Muerto y LaJ- (Caiman crocodrilus), iguana espinosa rayada (Ctenosaura Joya-Buenavista) que son sitios de alimentación y similis), iguana verde (Iguana iguana), tortuga sabanera descanso para la migración de diversas especies de (Rhinoclemmys pulcherrima), puercoespín tropical (Coen- aves playeras y acuáticas. dou mexicanus), loro nuca amarilla (Amazona auropalliata), perico centroamericano (Psittacara strenuus), perico ala amarilla (Brotogeris jugularis), carao (Aramus guarauna). 493
Aves playeras. Santuario Playa de Mismaloya, Jalisco, Foto: Archivo Conanp. 494
Tortuga golfina, crías (Lepidochelys olivacea). Santuario Playa de Mismaloya, Jalisco. Foto: Archivo Conanp. 495
SANTUARIO PLAYA DE TIERRA COLORADA Estado Fecha de decreto Guerrero. 29/10/1986 Municipio Cuajinicuilapa. Designaciones internacionales Superficie terrestre y/o aguas continentales Sitio Ramsar-Convención de Humedales. 138.57 hectáreas. Unicidad del área (Rasgo que hace única al anp) Playa con anidación de tortugas marinas en todo el año. Tipos de ecosistemas Principales servicios ecosistémicos Vegetación de dunas costeras, matorral rosetófilo coste- Regulación de disturbios ambientales, recreación. ro, manglar. Ecosistemas y procesos ecológicos notables Especies representativas y emblemáticas Migración de la tortuga laúd desde Chile y Ecuador hasta Tortuga prieta (Chelonia mydas). las playas mexicanas. 496
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 643
Pages: