Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore INFORMEEJECUTIVOPCSDJ2018

INFORMEEJECUTIVOPCSDJ2018

Published by mariocastillocolque, 2019-03-14 18:59:06

Description: INFORMEEJECUTIVOPCSDJ2018

Search

Read the Text Version

PCS DJ 2017 - 2018 INFORME FINAL REPORTE EJECUTIVO EQUIPO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN GUADALAJARA MARZO DE 2019

Programa de Coinversión social Vertiente Desarrollo Comunitario Informe Ejecutivo De: Mario L. Castillo C. Para: Andrea Señkowsky Garibay Directora de Fundación Arancia David Perez Rulfo Director de Corporativa de Fundaciones

PCS DJ 2017-2018 INFORME FINAL REPORTE EJECUTIVO EQUIPO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN GUADALAJARA MARZO DE 2019



CONTENIDO Introducción 6 1. Antecedentes 1.1. Organizaciones y proyectos que se ejecutaron 10 1.2. Área de incidencia 11 1.3. Problemáticas sociales del PCS 12 1.4. Objetivo general por proyecto 13 1.5. Beneficiarios 14 1.6. Ubicación geográfica de los escenarios de intervención 15 1.7. Presupuestos de los proyectos 16 1.8. Coordinadores 17 2. Evaluación 20 2.1. Ruta de monitoreo y evaluación 2.2. Los criterios de evaluación 23 3. Análisis e interpretación de los resultados 3.1. Enfoque de los proyectos 28 3.2. El diseño de los proyectos 29 3.3. Presentación documental del Reporte Final 31 3.4. Desempeño del coordinador 32 3.5. Contrastación: Presupuesto planificado VS presupuesto aplicado 33 3.6. Correlación de objetivos propuestos y resultados logrados 34 3.7. Efectos posteriores de la intervención. Impacto 35 3.8. Fortalecimiento institucional 36 3.9. Índice de recomendabilidad 37 4. Conclusiones y sugrencias 4.1. Conclusiones 42

PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL DESARROLLO COMUNITARIO 2017 - 2018 REPORTE EJECUTIVO FINAL INTRODUCCIÓN Son 10 años de ser socias del PCS de manera perseverante y esperanzada. La actitud institucional radica en entender qué es el capital social, tan impor- tante, como el capital económico y que éste da sentido al concepto inversión social. Metafóricamente tiene un significado equivalente a lo que es una siem- bra, de la que se espera muchos frutos. Toda siembra, en tierra fértil, siempre que ésta tenga los cuidados que amerita la misma, siempre será esperada en sus frutos. Invertir en proyectos sociales, en organizaciones de la sociedad civil y, ante todo, en personas es una razón que da sentido al desarrollo social. El PCS es una sociedad de coinversión, de la que son parte las Fundaciones Empresariales, junto con INDESOL y en su momento existieron otros actores del tercer sector, que perdura y ha dado frutos en favor de una sociedad me- jor de la que tenemos. Este modo de perdurar y contribuir al desarrollo social representa un indicador evidente para entender el compromiso de las Funda- ciones Empresariales en la construcción de un nuevo escenario y en favor de la sociedad civil. Invertir en proyectos sociales, también, es un mecanismo por el que se pre- tende contribuir a la institucionalización del tercer sector, más propiamente a sus organizaciones. De este modo se constituyan en reconocidos y fuertes actores democráticos, Este es un ingrediente básico que da un valor agregado a la democracia, al modelo económico y la cultura nuestra de cada día, la que requiere de transformaciones necesarias para que se aproxime a la utopía es- perada. 6

Los hitos que delata esta convocatoria en sus 10 años de historia, 2007 a 2019, se reflejan en: Convocatorias organizadas 10, inversión realizada $64 mdp, proyectos efectivamente financiados 161, aproximadamente 110 mil personas beneficiadas. Aunque estos indicadores no serán suficientes para entender el impacto del PCS en la sociedad, sirven de referencia preliminar. Lo otro, una evaluación de impacto, amerita un estudio mucho mayor y de ese modo evaluar la verdadera dimensión del efecto de la inversión en los proyectos sociales. En una realidad donde la problemática social plantea una serie de proble- mas y dificultades sociales, la inversión social es una apuesta seria. La inver- sión en proyectos, organizaciones de la sociedad civil y en personas, se vuelve en un asunto innegociable. La emergencia de nuevos actores de coinversión es urgente y mucho más ante la incertidumbre que tendrá la inversión social en la nueva administración pública. La esperanza de continuar, radica en la for- taleza de las Fundaciones Empresariales, quienes entienden que la inversión social es un compromiso de la sociedad global y un asunto de política pública que deberá ponerse en la agenda de gobierno, de las empresas y de la socidad civil, sine qua non. Y esta conclusión está basada en la sociedad simbiótica que han formado, hasta ahora, la sociedad civil organizada, la empresa, socie- dad civil y la la administración pública en la misión de la construcción social. De ese modo abrimos un nuevo informe ejecutivo que sintetiza lo hecho en el PCS 2017-2018 y a la vez, cierra dicha gestión. En éste documento se en- contrará la información esencial obre el proceso que desarrolló el colectivo de trabajo de las Fundaciones Empresariales. Equipo de Monitoreo y Evaluación 7



1. ANTECEDENTES 9

1.1. Organizaciones y proyectos que se ejecutaron # OSC NOMBRE PROYECTO 1 ALBERGUE INFANTIL LOS Programa de educación integral a través de diversas estrategias de intervención PINOS educativa que incidan en la mejora de la calidad de vida de los niños y jóvenes del Albergue, ubicado en Zapopan, Jalisco: Etapa II 2 BRED Muñecos con causa 3 NIÑOS Y ADOLESCENTES Programa Preventivo Integral para 80 niñas, niños, adolescentes y jóvenes en EN ARMONIA riesgo psicosocial, de la Zona Metropolitana de Guadalajara 4 JADEFO Generación de valor agregado a la producción de leche en Etzatlán, Jalisco. 5 MAMA Dialogando con los seres olvidados de la calle: censar, alimentar, curar y alfa- 6 FHCGDL betizar. Salvando tu Corazón para que siga latiendo y sigas viviendo 7 MI GRAN ESPERANZA Brindar esperanza de vida a niños y jóvenes enfermos de cáncer de escasos recur- sos atendidos en los Hospitales Civiles de Guadalajara a través de un diagnóstico certero y oportuno así como el tratamiento adecuado que los lleve a recuperar su salud. Crear conciencia de la importancia de una detección oportuna en nuestra comunidad. 8 HOGARES DE LA CARIDAD Promover el desarrollo de habilidades y capacidades de los beneficiarios de Ho- gares de la Caridad. 9 ONI Reforzar el estado nutricio y la atención de ONI para proteger la seguridad alimen- taria de los menores en Santa Catrina, Pueblo Nuevo y Ocota de la Sierra, a través del modelo de interacción ONI. 10 FUNDACION PAS JÓVENES Y COMUNIDAD EDUCATIVA PROTEGIDOS DEL ABUSO SEXUAL: Formación de jóvenes, padres de familia y profesores como agentes de prevención, de la es- cuela secundaria pública mixta Luis Donaldo Colosio Murrieta en la colonia Mesa Colorada en Zapopan, Jalisco. 11 ESCLEROSIS MULTIPLE JA- Programa de atención para pacientes con Esclerosis Múltiple, basado en mecano- LISCO terapia y crioterapia: Etapa II. 12 TINA AUTISMO Proyecto Por la Autonomía Capacitación domiciliaria para la autonomía a perso- nas con Trastorno del Espectro del Autismo TEA TOTAL 12 PROYECTOS 10

El total de proyectos que deberían ser objeto de coinversión eran 14. De estos 2 organizaciones no participaron en el proceso y los argumentos que justifican dicha situación siguen a continuación: 1. TU Y YO EN SINERGIA se retiró porque su coordinadora estaba enferma de cáncer. Los médicos la recomendaron descanso y evitar toda forma de trabajo. Razón por la que la mencionada envío una carta formal de desistimiento y en la que explica las razones para su decisión. La misma fue aceptada por parte del equipo de las Funda- ciones Empresariales. 2. BOSQUES Y SELVAS SUSTENTABLES que nunca presentó el respectivo recibo de donataria, requisito necesario, para que puedan acceder a los recursos. Ya estaba informada la misma desde el año pasado; pero se desconocen las razones por las que no haya presen- tado. Y entonces quedaron 12 proyectos que recibieron los recursos de coinver- sión y que desarrollaron sus proyectos durante la gestión 2018. Este informe describe y emite juicios de valor respectos a los mismos. 1.2. Problemáticas sociales que afectaron los proyectos Las problemáticas sociales que se plantearon en los proyectos de esta con- vocatoria fueron: PROBLEMA SOCIAL # DE PROYECTOS % Niños con problemas de salud y falta de atención especializada 3 25 que pone en riesgo su calidad de vida. Escuelas con riesgos de problemáticas violencia y abuso. 19 Comunidades (con población infantil en riesgo) con problemas 3 25 sociales y con altas tasas de delincuencia y en alto riesgo de de- serción escolar Mujeres y hombres jefes de familia, en situaciones de riesgo de 2 16 desempleo y vulnerabilidad económica. Adultos con problemas de salud y que no encuentran el centro 2 16 para su tratamiento apropiado. Familias con hijos con discapacidad (autismo) y la dificultad 1 9 para educar. TOTAL 12 100% 11 11

Los problemas sociales, presentados en los proyectos, con mayor atención en esta convocatoria fueron: a) Niños con problemas de salud y falta de atención especializada que pone en riesgo su calidad de vida y, b) la de niños en escuelas con riesgo de rezago y deserción problemáticas. c) En un tercer nivel se apuntaron los proyectos de salud, en favor de adultos con enfermedades que tienen poca atención en centros de salud y emprendimiento a favor de hombres y mujeres con econo- mía vulnerable. d)Y por último están aquellos proyectos que trabajaron con educa- ción para la prevención de problemas vinculados al abuso y la difi- cultades educativas de las familias con hijos autistas. Esta situación plantea, además de reflejar una realidad crítica, la vocación más común de las organizaciones socias, que está orientada hacia los niños y niñas de las escuelas públicas.   1.3. Objetivo general por proyecto Los objetivos identificados en los proyectos de coinversión, fueron: OBJETIVO DEL PROYECTO # DE PROYECTOS % 13 Capacitación para el emprendimiento de mujeres y hombres 2 para la producción y comercialización de productos comerciali- zables. Prevención de la violencia y abuso en niños y niñas de escuelas 1 7 en alto riesgo. Educación no formal para niños en función a la integración esco- 2 21 lar y una mejor calidad de vida. Salud y atención al tratamiento de adultos mediante los terapias 3 7 o medicamentos para tener una mejor calidad de vida. Promover la salud, rehabilitación e inserción familiar de niños 2 13 con discapacidad. Prevención y control de los medios (alimentos y medicinas) que 1 13 contribuyen a la calidad de vida. Elaborar un diagnóstico de la población en situación de calle, la 1 cantidad, y sus condiciones de vida. TOTAL 12 100% 12

Los recursos del PCS DJ 2017 - 2018, según el objetivo, estuvieron orienta- dos hacia la salud (rehabilitación y medicamentos) en favor de adultos. Ésta comprobado que la situación socioeconómica de los mismos se puede tipifi- car como vulnerable. Mediante los proyectos se orientó el esfuerzo para que los mismos tuvieran una mejor calidad de vida y, lo más importante, puedan ser gestores de su propia salud preventiva. Otro propósito al que contribuyeron los proyectos fue el de fortalecer la educación de niños y que mediante ello suceda la una mayor integración a la escuela, puesto que éstos estaban en rezago o riesgo de deserción escolar. Y también la otra vertiente fuertemente apoyada fue la de promover la re- habilitación e inclusión de niños y niñas con discapacidad, así como lograr una mayor integración entre hijos y padres, de tal modo que se contribuya una mayor calidad de vida para los niños y niñas que se beneficiaron con el proyecto. Otro grupo de proyectos, más dispersos, consideraron la problemática de educar para prevenir lo que es el riesgo de amenaza sexual, los abusos potenciales e identificar los sujetos sospechosos. Luego están aquellos que fortalecieron la nutrición en poblaciones en los que la niñez padece severa desnutrición y que pone en riesgo su futuro. Por último está el proyecto de diagnóstico (quiénes son, dónde y cómo es- tán) de las personas en situación de calle. la escuela. Esto se entiende como un principio básico en el diseño de la planificación, puesto que hace más consta- table el partir de la realidad para proponer soluciones. Desde la perspectiva del criterio de pertinencia, ésta iniciativa es muy interesante y esperemos en- contrar frutos de su utilidad. 1.4. Beneficiarios directos Los 12 proyectos contribuyeron al beneficio de personas, las mismas se especifican a continuación: GRUPO DE BENEFICIARIOS # DE BENEFICIARIOS % Niños y niñas 956 30 Adultos 156 5 Adolescentes y jóvenes 1.423 45 Grupos/comunidades 650 20 TOTAL BENEFICIARIOS 3.180 100% 13

Esta convocatoria estuvo orientada a trabajar con adolescentes y jóvenes (45%). Claro que es necesario aclarar que cuando se trata de los beneficiarios directos, en el caso especifico de estos proyectos, se inflan los números. Esto bajo el supuesto de quienes diseñan los proyectos, que un proyecto es valioso porque beneficia a un gran numero de personas. El riesgo de este argumento es que la intervención mediante los proyectos sea una evidencia de masifi- cación y que el mismo no logre, en calidad, los objetivos planteados en la planificación. Quizás, en menor medida, se podría afirmar lo mismo para el caso de los niños y niñas (30%). Aunque el servicio o bien que haya ido a favor de los mismos, es mucho más directo. Y lo valioso de entender éste indicador, es que integra a los padres de familia, por lo general. Otro rasgo del mismo es que tiene mucho que ver lo de preventivo y esto lo convierte en un proyecto valioso. El tercer rasgo tiene que ver con aquello que denominamos comunidad (20%). Ésta está integrada por los distintos grupos etarios. Aunque en este caso especifico dichos beneficiarios representan más beneficiarios potenciales que efectivos. Y, por último, en el caso de los beneficiarios adultos (5%) se podría afirmar que es lo más efectivo que se puede constatar. 1.5. Ubicación geográfica de los escenarios intervención Los proyectos ejecutados y clasificados según la zona en que intervienen, sea ésta la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) o poblaciones forá- neas, dio como resultado: GRUPO DE BENEFICIARIOS # DE PROYECTOS % Zona Metropolitana de Guadalajara 10 83 Foráneas 2 17 TOTAL 12 100% 8 de cada 10 proyectos operaron en la ZMG. Esto significa que la mayor parte del recurso coinvertido se concentró en la metrópoli. En cambio los otros 2 proyectos se desarrollaron en la zona foránea y eso representa que un monto menor de inversión. A la vez, esto representa que las organizaciones que tienen éxito en la procuración de fondos, en su mayoría están asentadas en la ZMG. Obviamente esto da lugar a entender que estos colectivos de población numerosa (ZMG) también albergan problemas sociales evidentes y, por lo tanto, personas en situación crítica que deben ser atendidas por las organiza- ciones de la sociedad civil. 14

1.7. Monto de coinversión asignado por proyecto El presupuesto de la inversión social de las Fundaciones Empresariales planificado para ésta convocatoria fue de $2.000.000. La misma estuvo distri- buida por proyectos de acuerdo al siguiente orden: # ORGANI- PROYECTO MONTO PRESU- PRESUPUES- ZACIÓN TOTAL DEL PUESTO TO FUN- PROYECTO INDESOL DACIONES 2017-2018 2017 EMPRESARI- ALES- 2018 1 Fundación Per- Formación de jóvenes, padres de familia $323,700.00 $168,550.00 $155,150.00 sonas con Abuso y profesores como agentes de preven- Sexual de Guada- ción, de la escuela secundaria pública lajara mixta Luis Donaldo Colosio Murrieta en la colonia Mesa Colorada en Zapopan, Jalisco. 2 Bred Diocesano Muñecos con causa $300,000.00 $200,000.00 $100,000.00 de Guadalajara 3 Albergue Infantil Programa de educación integral a través $299,300.00 $150,000.00 $149,300.00 Los Pinos de diversas estrategias de intervención educativa que incidan en la mejora de la calidad de vida de los niños y jóvenes del Albergue, ubicado en Zapopan, Ja- lisco: Etapa II 4 Mi Gran Esperan- Brindar esperanza de vida a niños y jó- $300,000.00 $100,000.00 $200,000.00 za venes enfermos de cáncer de escasos recursos atendidos en los Hospitales Civiles de Guadalajara a traves de un diagnóstico certero y oportuno asi como el tratamiendo adecuado que los lleve a recuperar su salud. Crear conciencia de la importancia de una detección oportu- na en nuestra comunidad. 5 Manejo Sustenta- Impulso de huertos orgánicos familiares $349,000.00 $174,500.00 $174,500.00 ble de Bosques y para autoconsumo y comercialización Selvas local en la localidad de Corralito de Pilo- to, municipio de Tomatlán, Jalisco. 6 Movimiento de Dialogando con los seres olvidados de $349,000.00 $174,273.00 $174,727.00 Apoyo a Menores la calle: censar, alimentar, curar y alfa- $121,500.00 $207,700.00 Abandonados betizar. $69,927.00 $71,373.00 7 Niños y Adoles- Programa Preventivo Integral para 80 $329,200.00 centes en Armo- niñas, niños, adolescentes y jovenes en nía riesgo psicosocial, de la Zona Metropo- litana de Guadalajara 8 Jalisco Desarrollo Generación de valor agregado a la pro- $141,300.00 y Fomento ducción de leche en Etzatlán, Jalisco. 15

# ORGANI- PROYECTO MONTO PRESU- PRESUPUES- ZACIÓN TOTAL DEL PUESTO TO FUN- PROYECTO INDESOL DACIONES 2017-2018 2017 EMPRESARI- ALES- 2018 9 Organismo de Reforzar el estado nutricio y la atención $349,600.00 $172,300.00 $177,300.00 Nutrición Infantil de ONI para proteger la seguridad ali- mentaria de los menores en Santa Catri- na, Pueblo Nuevo y Ocota de la Sierra, a través del modelo de interacción ONI. 10 Fundacion Hos- Salvando tu Corazón para que siga la- $275,000.00 $137,500.00 $137,500.00 pitales Civiles de tiendo y sigas viviendo $77,950.00 $119,650.00 Guadalajara $139,000.00 $107,300.00 11 Hogares de la Ca- Promover el desarrollo de habilidades y $197,600.00 $132,000.00 $135,000.00 ridad capacidades de los beneficiarios de Ho- $182,500.00 $90,500.00 gares de la Caridad. $2,000,000 $2,000,000 12 Terapia Integral Proyecto Por la Autonomía (De conti- $246,300.00 para Niños con nuidad al anterior PCS IS-135)Capaci- Autismo tación domiciliaria para la autonomía a personas con Trastorno del Espectro del Autismo TEA 13 Esclerosis Múlti- Programa de atención para pacientes $267,000.00 ple Jalisco con Esclerosis Múltiple, basado en me- canoterapia y crioterapia: Etapa II. 14 Tu y yo en Siner- Atención a la salud emocional e inclu- $273,000.00 gia sión social de las personas migrantes retornadas y sus Familias el municipio de Zapotlanejo Jalisco. $4,000,000 Inicialmente fueron 14 los proyectos que deberían recibir recursos durante el proceso del PCS DJ. Y de acuerdo al convenio suscrito entre INDESOL y las Fundaciones Empresariales, fue un aporte del 50% por cada una de las con- trapartes ($2.000.000) y cuya sumatoria da como resultado el monto total de coinversión planificado de $4.000.000. Efectivamente fueron $ 3,414.000 para los 12 proyectos que se ejecutaron. 16

17

18

2. EVALUACIÓN 19

2.1. Ruta de proceso del PCS 1. APERTURA DE LA GESTIÓN -APERTURA CON LA RECEPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE INDESOL. 5. EVALUACIÓN FINAL. 2. FIRMA DE CONVENIOS. RECEPCIÓN DE REPORTE ENTREGA DE RECURSOS. FINAL CON LAS EVIDENCIAS COMPROMETIDAS A LA CONTINUIDAD DEL CONCLUSIÓN DEL PROYECTO. PROYECTO. 4. EVALUACIÓN DE 3. MONITOREO: PROCESOS. INFORME VERIFICACIÓN DE PARCIAL. RECOPILACIÓN ESCENARIOS, BENEFICIARIOS DE EVIDENCIAS SOBRE EL E INVERSIÓN DE RECURSOS. DESARROLLO DEL PROYECTO. 20

ETAPAS Y ACTIVIDADES: 1. VALIDACIÓN ● Recepción del resultado de la evaluación 2017 emitidas por INDESOL. ● Revisión y análisis del diseño del proyecto. ● Revisión, armonización y validación de presupuestos aprobados por desembolsar. ● Confirmación del presupuesto para cada proyecto. 2. ENTREGA DE RECURSOS DE COINVERSIÓN. ● Fuente de Financiamiento Fundaciones Empresariales. ● Firma de convenios interinstitucionales. ● Desembolso de recursos. ● Continuidad de la ejecución del proyecto. 3. MONITOREO ● Primera visita de conocimiento del escenario del proyecto. Entrevista con beneficia- rios y percepción de la realidad en la que se desarrolla el proyecto. ● Contrastación de los resultados de la observación con el diseño del proyecto. ● Entrega de informe de monitoreo a directores de Fundaciones Empresariales. 4. EVALUACIÓN DEL PROCESO ● Taller de capacitación para la presentación del Reporte Parcial: Metas logradas, apli- cación parcial de recursos y confirmación de la cantidad y estatus de los beneficiarios. ● Recepción documental del Reporte Parcial del proyecto. ● Revisión y dictamen de documentación de evidencias del Reporte Parcial. ● Presentación del Informe de Evaluación de Procesos a directores de las Fundaciones Empresariales. ● Ajustes a proyectos que fueron observados. 5. EVALUACIÓN FINAL ● Taller de capacitación para la elaboración del Reporte Final. ● Recepción y revisión de los documentos que representan las evidencia de la conclu- sión del proyecto. ● Resultados de la evaluación de todos los proyectos. ● Envío de los resultados de la evaluación de proyectos a las organizaciones socias. ● Entrega de un Informe Ejecutivo (documento) a las Fundaciones Empresariales. 21

2.2. Los criterios de evaluación Esta convocatoria, basada en las Reglas de Operación, la evaluación se sostiene sobre los siguientes criterios: ● Pertinencia. Enfoque del proyecto, calidad del diseño y recomenda- bilidad. ● Eficacia. Correlación de objetivos y metas con los resultados logra- dos. ● Transparencia: Presupuesto aprobado Vs aplicaciones de los recur- sos. Fidelidad, asignación y legalidad. ● Institucionalidad: Calidad de la presentación documental, papel del coordinador, fortalecimiento institucional a la luz de la ejecución del proyecto. Fortalezas y debilidades institucionales durante la ejecu- ción del proyecto. ● Impacto: Efectos inmediatos posteriores a la intervención. 22

Los criterios de evaluación tienen los siguientes argumentos: CRITERIO DE ARGUMENTOS DE VALORACIÓN EVALUACIÓN PERTINENCIA: Enfoque El enfoque pretende identificar en la propuesta de la promoción del Desarrollo Comunitario desde: del proyecto 1. La AUTOGESTIÓN: Proyecto promueve el empoderamiento de los beneficiarios y la formación de redes comunitarias. La orientación autogestiva basado en un trabajo orientado desde, con y para los actores que son afectados directamente por la problemática social y que pretenda convertirlos en sujetos con características autodeterminativas. En este grupo se considera a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. 2. La ASISTENCIALIDAD CON GRUPOS CON POTENCIAL AUTOGESTOR: La intervención considera al grupo de beneficiarios, con el potencial para asumir la solución a sus problemas, como protagónicos de su propia transformación histórica, aunque al final del proyecto no muestra evidencia de aquellos supuestos. Bajo ésta consideración se toman en cuenta a niños, adoles- centes, jóvenes y adultos. 3. La ASISTENCIA CON GRUPOS VULNERABLES de un proyecto consiste en la orientación unilate- ral de un servicio o bien hacia individuos cuya condición les dificulta o impide valerse por sí mismos. Pueden ser personas con discapacidad o de la tercera edad. PERTINENCIA E INSTI- El diseño es el proyecto aprobado, es el referente de la ejecución, tanto para la misma organiza- TUCIONALIDAD: Cali- ción, como para las fuentes de financiamiento externas. Este se convierte en una herramienta de dad del diseño evaluación que mide la congruencia entre lo planificado y lo ejecutado; es decir, los objetivos, las actividades y los recursos planificados VS los resultados alcanzados y las aplicaciones del recurso. Esto evaluado a partir de las evidencias entregadas. Los niveles son: 1. DEFICIENTE: El diseño adolece de serios defectos y, a la vez, desnuda falencias que dificultan la ejecución y evaluación del proyecto. 2. REGULAR: El proyecto a pesar de algunas deficiencias, tiene rango de aceptable y no deja de ser una herramienta útil para su ejecución y evaluación. 3. ÓPTIMO. El proyecto plantea una de redacción congruente y con una lógica entre sus partes que permite traducir las soluciones a los problemas desde las metas, las actividades, la aplica- ción de recursos y los beneficios para los destinatarios del proyecto. INSTITUCIONALIDAD: La presentación institucional del Reporte Final refiere a todos los ingredientes físicos comprome- Presentación docu- tidos en el proyecto aprobado y que dan evidencia de la conclusión del proyecto. En este sentido mental del informe: el material probatorio es esencial para comprobar el alcance de las metas, aplicaciones del presu- puesto, cumplimiento del cronograma. A la vez confirmar la calidad de los mismos. Además los aspectos formales de esta presentación son tomados en cuenta, para evaluar la calidad del servicio de la institución. Esta presentación precisa el orden de las carpetas que contienen los documentos, suficiencia para verificar que estén mínimamente las evidencias necesarias, y la puntualidad en la presentación del informe documental. Los parámetros de valoración son: 1. DEFICIENTE. No adjunta todas las evidencias prometidas y su presentación está hecha con escaso orden. 2. NECESARIA. Las evidencias mínimas que fueron comprometidas y respaldan la ejecución del proyecto. 3. SUFICIENTE. Que presenta más evidencias de las prometidas, en orden, congruencia y con calidad en relación al formato del proyecto. 23

CRITERIO DE ARGUMENTOS DE VALORACIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONALIDAD: El papel de los coordinadores es un aspecto mediante el que se evalúa si la institución descentraliza Papel del coordinador el poder, genera nuevos actores en la toma de decisiones, como un síntoma de democrática institu- cional. Así mismo, es posible entender por este criterio la generación de nuevos actores institucio- nales y el ejercicio de estos desde el proyecto aplicado. Los niveles de valoración son: 1. PASIVO. No cumplió a cabalidad su rol y esto generó dificultad para el desarrollo de su proyec- to y el flujo de información entre las partes. 2. REPRESENTACIÓN MÍNIMA. Se concentró en cumplir con lo meramente formal. 3. LIDER DE EQUIPO. Dirigió a su equipo y tomó decisiones a lo largo del proceso. TRANSPARENCIA: Con- La evaluación del presupuesto evalúa la fidelidad, la calidad de la asignación y la misma transpa- trastación: presupues- rencia.. Se evalua la solidez de la capacidad de planificar (prever y proveer), el equilibrio entre los to planificado VS presu- objetivos, metas y la precisión de los recursos solicitados y aplicados. Las valoraciones consideradas puesto aplicado. para este criterio son: 1. NOTABLE SUPERAVIT-DEFICIT. Saldos Por encima del 5%. 2. LEVE SUPERAVIT-DEFICIT. Saldo positivo o negativo del recurso a causa de un deficiente cálculo de la información financiera. El rango de valoración máxima señala el 5%. 3. EQUILIBRIO. Se aplicó los recursos como estuvo planificado. Pudiendo tolerarse variaciones de hasta un 3% considerando casos como la inflación o los cambios de moneda. EFIICACIA: Nivel de La contrastación de los objetivos y metas propuestas VS los resultados finales logrados. Es una tarea correlación de los ob- que denota el sentido y solidez de la planificación contrastada con los resultados logrados. Es decir, jetivos y metas planifi- se evalúa los resultados finales como evidencia de la constatación de los objetivos (generales y cadas y los resultados específicos), las metas, las acciones y los recursos planificados. Los valores propuestos son: alcanzados. 1. CORRELACIÓN BAJA. Los resultados alcanzados se cumplieron parcialmente o alguno quedó pendiente y eso lo aleja de los objetivos y metas propuestas en el proyecto aprobado. 2. CORRELACIÓN ACEPTABLE. Los resultados reflejan en un grado aceptable (variaciones de un 5% de los planificados) en el alcance de los objetivos y metas. 3. CORRELACIÓN ALTA. Los resultados son representación fiel del alcance de los objetivos y metas propuestas. IMPACTO: Efectos pos- El proyecto está previsto para generar un determinado impacto (efectos de la intervención), que teriores inmediatos a alienten el ejercicio autónomo de los beneficiarios para encontrar la solución a sus problemas por la intervención. su propia gestión. El impacto que se espera del proyecto genere capital social y cuya dinámica sea la solución (parcial o total) de la problemática propuesta al principio del proyecto. Los valores con- siderados para la evaluación son: 1. PASIVO. Los beneficiarios se limitaron a recibir el beneficio del proyecto; pero no existen pers- pectivas de que a futuro tengan calidad de autogestivos. 2. ACTIVO. Los resultados iniciales logrados son un indicio de actitudes autogestivas, aunque no aseguran las soluciones a futuro inmediato. 3. EMPODERAMIENTO. Los beneficiarios, encaminados a la autogestión (primeros indicios), asu- men las soluciones ante su propia problemática social 24

CRITERIO DE ARGUMENTOS DE VALORACIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONALIDAD: Este criterio se trabaja a la luz de las observaciones y evidencias que tiene que ver con la organiza- Fortalecimiento ción que ejecuta el proyecto y son evidenciables durante la ejecución del proyecto. Los cambios en la institución dan evidencia de que el proyecto los ha fortalecido o debilitado. Si bien esto es muy complejo de evaluar, esta sería una aproximación a la calidad de institucionalización. Los criterios de evaluación son: 1. DEBILIDAD CRISIS: La experiencia del DJ ha sido desfavorable y ha generado alguna flaqueza institucional. 2. NINGÚN CAMBIO: No se evidencian cambios fruto del ejercicio del proyecto de coinversión. RECOMENDABILIDAD 3. FORTALECIMIENTO: La participación en el PCS-DJ le generó consecuencias favorables en el sentido de que hubo cambios a favor de su institucionalidad. La recomendabilidad del proyecto es un indicador que promueve, con evidencias comprobables, el propósito de construir el capital social en la comunidad, la calidad del mismo y alentando o desalentando futuras inversiones. El indicador es un promedio de todos los valores anteriores. Los índices para este parámetro son: 1. Bajo, 2. Medio 3. Alto nivel de recomendabilidad. 25

26

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 27

3.1. Enfoque de los proyectos La convocatoria concentrada en Desarrollo Comunitario requiere que las or- ganizaciones postulen proyectos que tengan la novedad de que se sale de su marco rutinario de sus operaciones. Justamente la idea es que estos proyectos señalen nuevos derroteros para alimentar sus paradigmas con los que inter- vienen la realidad. Bajo esta consideración, los proyectos evaluados se pueden mostrar en el siguiente gráfico: GRÁFICO 1 Enfoque del Proyecto MAMA PAS TINA LOS PINOS MI GRAN ESPERANZA HOGARES DE LA CARIDAD ONI FUNDACIÓN HOSPITALES CIVILES DE GDL. BRED NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARMONÍA ESCLEROSIS MÚLTIPLE JALISCO JADEFO EL PROMEDIO REPORTADO ES DE: 2.58 Este indicador, aproximado al máximo (3), da a entender que los proyectos ejecutados con recursos de coinversión han planteado procesos de autoges- tión comunitaria, desde la perspectiva del capital social, cuya construcción es el propósito de ésta convocatoria. Los proyectos que tienen valores por debajo de este promedio (TINA, ONI, Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara, Esclerosis Múltiple Ja- lisco) han planteado un proyecto que está orientado subvencionar sus costos operativos. El mismo se basa en proyectos que dichas organizaciones ya tra- bajan como “rutina” de su lógica de intervención. Dicho de modo más sen- cillo, buscan “bajar” recursos para su equipo de trabajo. Incluso la mayoría 28

de proyectos similares y de las mismas organizaciones, ya fueron financiados por el PCS en anteriores convocatorias. En tanto que existen proyectos novedosos que tienen dicho carácter, jus- tamente porque se salen fuera de su marco de rutinas de intervención y pro- ponen proyectos nuevos. Son 7 proyectos los que tienen este estilo. De modo especifico se menciona a: MAMA, Los Pinos, Hogares de la Caridad, Niños y Adolescentes en Armonía y JADEFO, puesto que sus proyectos ejecutados fueron un modo de ensayar el cambio en sus modelo de intervención. Este in- dicador refleja una intención genuina por aportar a la construcción de redes con un marco de confianza, es decir, aquello que es el capital social y como un aporte sustancial en la transformación de la realidad. 3.2. El diseño del proyecto El diseño de proyecto es una herramienta necesaria que orienta la dicta- minación, la ejecución y la evaluación del proyecto social. Este debe tener una relación lógica entre el problema planteado, los objetivos propuestos, las actividades planificadas, los recursos aplicados y los resultados logrados. A continuación se reportan los resultados siguientes: GRÁFICO 2 Calidad del diseño de Proyecto MAMA PAS TINA LOS PINOS MI GRAN ESPERANZA HOGARES DE LA CARIDAD ONI FUNDACIÓN HOSPITALES CIVILES DE GDL. BRED NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARMONÍA ESCLEROSIS MÚLTIPLE JALISCO JADEFO EN INDICADOR PROMEDIO ES: 2,17 29

Se confirma, una vez más, como en las pasadas convocatorias, que la debi- lidad más común es la del diagnóstico. Las características más notables esta debilidad son: © No están enlazadas a la realidad de sus beneficiarios y plantean un problema general o lo que ellos suponen, a partir de su experiencia. Luego deducen para su propia realidad la problemática social. © Muy pocas citan las fuentes de la información de las que tomaron los indicadores. A la vez, muchos están desactualizados (con 5 años de atraso). A la vez que son excepciones (Pinos, Niños y Adolescentes en Armonía y MAMA) las que acuden a sus propias investigaciones y respaldan la proble- mática social con dicha información. Los objetivos, por lo general, son muy generales y quizás es lo más claro que tienen los proyectos dictaminados favorablemente. Aunque en los pro- yectos que tienen más bajo promedio, se plantean objetivos ambiciosos, que cuando se evalúan, están lejos de haber sido alcanzados. Esto comprueba que los proyectos diseñados han sido trabajados, muy probablemente, desde proyectos ya diseñados anteriormente. Y esto está en correlación al enfoque del mismo. También denotan el escaso cuidado en la construcción del diseño y considerando los aspectos básicos del enfoque de marco lógico, que sustenta este modelo de proyectos. Y sobre los presupuestos solo se podría decir que los presupuestos de los proyectos, por lo general confirman, especialmente aquellos de rango inferior a la media, que el PCS es un mecanismo para subvencionar su equipo opera- tivo y sus proyectos de “rutina” y una evidencia de que realidad financiera de muchas instituciones es frágil. Justamente estas características hacen dificultoso la evaluación. Los pro- yectos más notables con estas deficiencias son: ONI, Niños y Adolescentes en Armonía, Esclerosis Múltiple Jalisco. En tanto que merecen un punto aparte proyectos como el de Los Pinos y Hogares de la Caridad, porque sus proyec- tos tienen mayor congruencia y favorece a su ejecución y evaluación.   3.3. Presentación documental del Reporte Final El Reporte Final contiene las evidencias comprometidas en la propuesta dictaminada y aprobada. Dicha documentación es la base de la evaluación. Estas evidencias confirman la existencia de los beneficiarios, los resultados logrados, las aplicaciones del presupuesto, etc. Esta variable es evaluada bá- sicamente por su formalidad y suficiencia documental. Los resultados de la evaluación son: 30

GRÁFICO 3 Presentación documental de informes MAMA PAS TINA LOS PINOS MI GRAN ESPERANZA HOGARES DE LA CARIDAD ONI FUNDACIÓN HOSPITALES CIVILES DE GDL. BRED NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARMONÍA ESCLEROSIS MÚLTIPLE JALISCO JADEFO EN LOS RESULTADOS LOGRADOS SE TIENE UN PROMEDIO DE: 2,42 En esta convocatoria la presentación documental tuvo sus deficiencias y fruto de ello es que se tuvo que enviar cartas de observación a las siguientes organizaciones: TinaAutismo, ONI, Fundación Hospitales Civiles de Guada- lajara, BRED, Esclerosis Múltiple y Jadefo. Las carencias más comunes fueron: Listas de asistencias firmadas por los beneficiarios, Documento de sistematización, Facturas de aplicación de re- cursos y memoria de los beneficiarios. Estas deficiencias fueron subsanadas en un plazo, máximo, de 5 días, de acuerdo como lo dictan las Reglas de Operación. 3.4. Desempeño del coordinador Un coordinador, como responsable institucional del proyecto. En esa con- dición se compromete a dirigir la ejecución del proyecto y asumiendo la res- ponsabilidad en el cumplimiento del ejercicio de los recursos, tanto los de los socios de coinversión (INDESOL, Fundaciones Empresariales) y su misma aplicación de recursos propios. En otras palabras, es el líder que debe dirigir a su equipo mientras se ejecuta el proyecto. Así como dar cuentas durante el monitoreo y evaluación, tanto parcial, como final del proyecto. El coordina- 31

dor juega el papel estratégico y asegura, junto con el equipo, la congruencia entre la planificación y la ejecución. La evaluación sobre el actuar de los coor- dinadores, se reporta a continuación: GRÁFICO 4 Papel de los coordinadores MAMA PAS TINA LOS PINOS MI GRAN ESPERANZA HOGARES DE LA CARIDAD ONI FUNDACIÓN HOSPITALES CIVILES DE GDL. BRED NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARMONÍA ESCLEROSIS MÚLTIPLE JALISCO JADEFO EL INDICADOR PROMEDIO QUE RESULTA DE ESTA VALORACIÓN ES: 2.83 Los coordinadores cumplieron un buen papel y prueba de ello es que to- das las actividades de coordinación fueron efectivas y pudieron ser un indi- cador para el alcance de los propósitos de la convocatoria. A excepción de los coordinadores de TinaAutismo y Fundación Hospitales Civiles de Guadala- jara, que tuvieron flaquezas en su actuar. Estos, por ejemplo, que no acudie- ron al curso de capacitación y presentaron su Reporte Final con deficiencias, por lo que se les tuvo que enviar cartas de observación, para que completen el mismo. A excepción de estos casos, se concluye que esto de los coordinadores fue algo muy importante y positivo. 3.5. Contrastación: presupuesto planificado VS presupuesto aplicado En este apartado se pretende verificar la calidad de la planificación (prever y proveer), el equilibrio entre los objetivos, metas y su relación con los re- cursos solicitados y aplicados. Los criterios para dicha evaluación son los de 32

la transparencia, que es la comprobación objetiva y honesta de los recursos utilizados. La fidelidad de los recursos aplicados e invertidos en aquello que exclusivamente se presupuestó. Y la pertinencia de la inversión planificada con las necesidades de la realidad de los beneficiarios. En este sentido los resultados de la evaluación se exponen a continuación: GRÁFICO 5 Contrastación del presupuesto planificado y el aplicado MAMA PAS TINA LOS PINOS MI GRAN ESPERANZA HOGARES DE LA CARIDAD ONI FUNDACIÓN HOSPITALES CIVILES DE GDL. BRED NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARMONÍA ESCLEROSIS MÚLTIPLE JALISCO JADEFO EL PROMEDIO DE ESTA VALORACIÓN ES: 2,58 Si bien en este aspecto los proyectos tuvieron un buen desempeño, a ex- cepción de alguno, esto dice que la parte económica está bien institucionaliza- do. Los casos observados fueron los de TinaAutismo referido a la pertinencia, puesto que en su presupuesto privilegia el uso de recursos para su equipo y no así para otros conceptos importantes y necesarios para su proyecto. El caso de Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara y ONI fueron que pre- sentaron las evidencias de manera desordenada y sin la lógica necesaria de la fidelidad. En tanto que BRED y la Asociación de Esclerosis Múltiple, los que, si bien presentaron las respectivas evidencias de la aplicación, este solo fue una parte, ya que tuvieron una parte del producto almacenado, es decir, sin vender, como era el objetivo (BRED) o fue insuficiente los recursos para la compra de recursos (AEMJ). Estos casos dan evidencia de una situación incongruente del presupuesto planificado y el presupuesto aplicado. 33

3.6. Correlación de objetivos propuestos y resultados logrados Unos de los ingredientes claves de la evaluación son los resultados logra- dos, por los que es posible apreciar la calidad de logros de un proyecto. En la evaluación se contrasta los objetivos propuestos, contra los logros alcanza- dos y verificados.. Es decir, se evalúa los resultados finales del proyecto en función de los elementos propuestos al principio del proyecto y como una forma de encontrar la convergencia de las metas, acciones y recursos. Este es el modo de verificar la eficacia del proyecto ejecutado. El siguiente gráfico muestra los resultados del proceso: GRÁFICO 6 Correlación de objetivos propuestos y resulta- dos logrados MAMA PAS TINA LOS PINOS MI GRAN ESPERANZA HOGARES DE LA CARIDAD ONI FUNDACIÓN HOSPITALES CIVILES DE GDL. BRED NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARMONÍA ESCLEROSIS MÚLTIPLE JALISCO JADEFO EL PROMEDIO DE ESTA VALORACIÓN DE LOS INFORMES PRESENTADOS ES: 2,75 Existe una correlación alta entre los objetivos propuestos y los resultados alcanzados. Éstos, los resultados, reflejan que todo lo que se traduce en bie- nes, servicios, asistencia, etc., a favor de los beneficiarios fue posible consta- tarlo en la propia realidad, en el bienestar subjetivo y objetivo de los mismos. A excepción de 3 casos, TinaAutismo, Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara y el BRED, cuyos resultados, más que demostrar cuantitativa- mente, el asunto tiene que ver con la calidad de dichos resultados. Quizás un defecto que habrá que superar a futuro, sea el de presentar los resultados 34

genuinos, puesto que las demostraciones y evidencias, en estos casos fueron insuficientes para entender la calidad de los mismos y una clara señal de que no entendieron que esta sociedad debe basarse en la honestidad bilateral; es decir, en que las organizaciones socias eviten maquillar los fracasos, que por suerte son excepciones, para presentarlos en su Reporte Final. 3.7. Impacto: Efectos esperados de la intervención Si bien a estas alturas pensar en el impacto puede resultar un poco apre- surado. Pero este indicador se basa en que los resultados son un principio de impacto, así como un esfuerzo evaluativo por considerar la autoevaluación del equipo, respecto al impacto inmediato y mediato esperado de su trabajo. El supuesto es que el proyecto ha generado cambios iniciales, esperando que estos sean profundos y duraderos, en el comportamiento de los beneficiarios y en favor de bien comunitario. Desde este horizonte los resultados de esta evaluación fueron: GRÁFICO 7 Impacto previsible de los proyectos MAMA PAS TINA LOS PINOS MI GRAN ESPERANZA HOGARES DE LA CARIDAD ONI FUNDACIÓN HOSPITALES CIVILES DE GDL. BRED NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARMONÍA ESCLEROSIS MÚLTIPLE JALISCO JADEFO EL PROMEDIO QUE REPORTA LA EVALUACIÓN ES: 2,75 Los argumentos que sostienen este indicador provienen más de la autoe- valuación que cada equipo ha señalado. Si bien la tendencia es muy optimis- ta, valga señalar que existe un alto grado de suposición para entender que los 35

resultados logrados tendrán, automáticamente, los efectos esperados. Esto está contrastado con las evidencias encontradas en el seguimiento del Equi- po de Monitoreo y Evaluación. Por lo que la valoración ha sido sometido, tratando de respetar los argumentos básicos, y poner a una contrastación el resultado es el que se plantea como promedio. Los casos más notables de una sobreapreciación de los efectos posteriores a la intervención son los de TinaAutismo, Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara y el BRED. En estos casos se trazaron objetivos muy ambiciosos, cuyo alcance era complicado y lo que vislumbraba un impacto débil en los beneficiarios. Aún así reportaron que el impacto era alto y satisfactorio. 3.8. Fortalecimiento institucional Este criterio, si bien es muy importante para las Fundaciones Empresaria- les, las Reglas de Operación no los considera. Bajo el criterio de que la misión de dichas fundaciones se propone, mediante esta coinversión, influir para que tercer sector organizado se fortalezca e incida en la democracia y las polí- ticas públicas. Esta autoevaluación está basada en considerar las fortalezas y debilidades, de la matriz del FODA, y los resultados reportados fueron: GRÁFICO 8 Fortalecimiento institucional MAMA PAS TINA LOS PINOS MI GRAN ESPERANZA HOGARES DE LA CARIDAD ONI FUNDACIÓN HOSPITALES CIVILES DE GDL. BRED NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARMONÍA ESCLEROSIS MÚLTIPLE JALISCO JADEFO ESTE EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN, A LA LUZ DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, DIO COMO PROMEDIO: 2,67 36

Basar la valoración del fortalecimiento institucional, solo en la observa- ción del monitoreo, el comportamiento de los integrantes institucionales ante demandas del PCS y la autoevalación es, obviamente insuficiente. Por lo tan- to, este rasgo es, diríamos, simbólico en su pretensión de “medir” el fortaleci- miento institucional. Esto no le resta valor al criterio, puesto que con actores organizacionales fuertes, se puede asegurar proyectos de profunda interven- ción y de alto impacto en la realidad. Y bajo este rasgo se identificó instituciones que mantienen un alto nivel de institucionalidad. Entre estos se citan a MAMA, Albergue Infantil Los Pinos, Fundación PAS, Hogares de la Caridad, y el BRED. Estas han demostrado rasgos de representatividad, gestión eficaz, comunicación directa y calidad documental. Se tiene evidencia de que estas fortalezas radican en que tienen un equipo con un espíritu que impulsa el trabajo que desarrollaron y han tienen claro su misión y objetivos institucionales, mientras sucede la inter- vención del proyecto en la realidad. Los rasgos de debilidad institucional fueron identificados en organiza- ciones como TinaAutismo, Fundación Hospitales Civiles de Guadalajara y Asociación de Esclerosis Múltiple Jalisco. Los síntomas que delataron esta si- tuación fueron: La representatividad y el poder de tomar decisiones está con- centrada en una persona, la figura de no lucrativa es una instancia para bajar recursos y deficiente gestión del representante ante las instancias del PCS. 3.9. Índice de Recomendabilidad En esta evaluación se sintetizan todos los indicadores en lo que se ha ve- nido a denominar: Índice de Recomendabilidad. Mediante éste se emite un juicio de valor que refiere a cuan aconsejable es que el proyecto sea replicado, considerando los ajustes pertinentes. Este índice se basa en todos los demás criterios (promedia) y cuya intención es alentar (o desalentar) la futura inver- sión en la replicación del proyecto. 37

GRÁFICO 9 Índice de recomendabilidad MAMA PAS TINA LOS PINOS MI GRAN ESPERANZA HOGARES DE LA CARIDAD ONI FUNDACIÓN HOSPITALES CIVILES DE GDL. BRED NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARMONÍA ESCLEROSIS MÚLTIPLE JALISCO JADEFO EL PROMEDIO DE ÍNDICE DE RECOMENDABILIDAD ES: 2,59 El Índice de Recomendabilidad promedio, señala que los proyectos eva- luados son favorablemente recomendables, con los cambios necesarios y en función a la nueva realidad en la que se desarrollará el proyecto. Este es un índice aceptable; pero en esta coinversión se aspiraba a mucho más, puesto que toda inversión social en proyectos, siempre debe aspirar a proyectos que transformen la realidad y que hagan del capital social en la comunidad, una razón para seguir invirtiendo. Valga hacer una mención especial a los proyectos de a) MAMA por ese modo de buscar las raíces de la problemática social de los niños en estado de calle, desde las redes humanas, con las que coexisten estos infantes y que, muchas veces, son más fuertes que su voluntad de salir de las garras de la calle, b) Albergue Infantil Los Pinos que si bien desarrolla un proyecto que no es novedoso; pero la forma integral como lo aborda y los resultados logra- dos, le han dado la razón en los resultados que dibujan muchos niños que de aborrecer la escuela, comienzan a entender que es posible vivir de otro modo la escolaridad, c). Hogares de la Caridad, cuyos beneficiarios “excluidos” del sistema educativo formal, transforma dicha realidad en favor de sus benefi- ciarios basada en una simbiosis entre educación + arte, para que los alumnos aprendan recreándose y los resultados han sido inesperados, d) JADEFO, que 38

en zonas de pobreza apuesta por promover los emprendimientos locales y posicionar la economía comunitaria, con una alta dosis de capital social y de ese modo contribuir al desarrollo de la región y basado en una economía de pequeños emprendimientos nativos. 39

40

4. CONCLUSIONES 41

Concluida ésta convocatoria, se puede enunciar las siguientes defectos del proceso: • Hay mucho que trabajar en los diseños de proyecto, especialmente en aquel apartado que instruye la descripción de la problemática. Entender el verbo (describir) y fundamentar las mismas en fuentes de información actualizada y si son propias, referidas a sus benefi- ciarios, mucho mejor. • Existe una correlación limitada entre los objetivos (generales y es- pecíficos), metas y líneas de acción, lo que genera dificultad para entender los resultados y la lógica con el todo del proyecto. • La bianualidad de los proyectos aún tiene una estructura de con- gruencia insuficiente, existen casos en los que los proyectos bianua- les son 2 proyectos anuales. En ésta desincronización también existe una parte de INDESOL, quienes con sus ajustes han desestructurado ciertas partes del proyecto. • Otro defecto, en menor grado, es el de los equipos de dictaminadores que han dejado pasar proyectos con serias deficiencias. Una de ellas es la de que el proyecto bianual eran 2 proyectos anuales. Esto tiene que ver con limitaciones en la capacitación de los dictaminadores en Ciudad de México. • Se confirma que los presupuestos se concentran en los recursos que solicitarán y no así en lo que invierten. Esto delata que subestiman su inversión o la misma no está contabilizada rigurosamente. Esto habrá que trabajarlo, de tal modo que se pueda llegar, deseable, a que las instituciones socias de coinversión, privilegien su inversión, de modo similar como la que reciben de las otras instancias socias (INDESOL, Fundaciones Empresariales). 42

En tanto que las debilidades identificadas fueron las siguientes: • La autoevaluación, que a pesar de que tiene sesgo, no deja de ser un mecanismo de genuina evaluación, así como de autonomía organi- zacional. La finalidad de la misma es la de generar interlocutores democráticos y agentes que incidan en la política pública. A la vez pretende dar lugar a la corresponsabilidad autocrítica de los actores organizacionales en el PCS, para fomentar el dialogo entre los acto- res del PCS. • La formalidad en la relación bilateral: Equipo de Monitoreo y Actores Institucionales. Esto se traduce en una buena comunicación, aper- tura en el dialogo bilateral con la nítida posibilidad de que aflore la crítica constructiva para señalar las debilidades de los proyectos, la aceptación de las mismas y la atención para superarlas. Eso siempre que haya razón suficiente en los argumentos críticos. • La participación a los talleres y el impacto de las mismas. Esto se ha reflejado en la calidad de los Reportes Parcial y Final, que han pre- sentado las socias de coinversión, como parte del protocolo formal. Las deficiencias tuvieron que ver con factores ajenos a la voluntad de los coordinadores de proyecto. • Las visitas de monitoreo tuvieron mucha apertura de las organiza- ciones, así como de generar el dialogo sobre aspectos institucionales referidos al cambio, desde la detección de las debilidades y las forta- lezas institucionales y las razones que la explican. Las instituciones socias reconocen sus debilidades y están abiertas al cambio, al me- nos así lo plantearon verbalmente durante las visitas de monitoreo. Equipo de Monitoreo y Evaluación 43

44

45

El Programa de Coinversión Social está orientado a fortalecer a los actores sociales para que a través del apoyo a sus actividades promuevan la cohesión y el capital social de comunidades que viven en situación de vulnerabilidad o exclusión. (PCS. Reglas de Operación)


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook