Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 407 bienes que impulsarán a la industria colombiana no pagarán arancel para su importación Una actualización al decreto que estableció el arancel del cero por ciento (0 %) permanente para las materias primas y bienes de capital que no se producen en Colombia, incluyó 407 bienes más que no deberán pagar arancel para su importación a Colombia. La inclusión de estas subpartidas arancelarias se oficializó mediante el Decreto 272 del 13 de febrero del 2018, que además determinó que 146 bienes fueran retirados del listado porque ya se producían en el país. Con estas salidas y entradas, el universo de mercancías que no paga- rán arancel a su ingreso a Colombia pasó entonces de 3.389 a 3.650. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo revisó los registros de producción nacional para establecer cuáles de los bienes incluidos en el Decreto 1343 de agosto del 2017 debían salir porque ya se producían en Colombia y, por el contrario, cuáles debían ser incluidos porque no se producen en el país. La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, recordó que esta medida hace parte del programa Colombia Repunta, con el que se busca impulsar la economía, crear más puestos de trabajo y fomentar la competitividad del país. Cálculos del Gobierno estiman que la medida representaría ahorros para los empresarios de hasta $1,2 billones. “Este beneficio -del que se hace una revisión anual- da un impulso a la industria en su trabajo por hacerse más productiva y competitiva. Con el sector privado seguimos detectando oportuni- dades de mejora para la producción nacional”, señaló Gutiérrez. Cal, insecticidas, fungicidas, herbicidas, ferroníquel, barras y perfiles de cobre, zinc, fuentes de agua, básculas, balanzas, aparatos de radar, electrificadoras, taxímetros, construcciones prefa- bricadas, mesas de operaciones, tintas de impresión, aisladores eléctricos, motores, ascensores y sal para ganado, son algunos de los bienes que se suman al listado de los que no deberán pa- gar arancel. Dentro de las que se excluyen están: contadores, detectores de humo, mesas y máquinas de dibujar, microscopios, aparatos de conmutación para telefonía y videófonos, entre otros. Seguir Leyendo 2
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 En el 2017 las exportaciones colombianas agropecuarias, agroindustriales e industriales (es de- cir, las no minero energéticas) crecieron 5,3%, en comparación con el 2016. Las ventas externas de este tipo de bienes alcanzaron el año pasado los 14.942,1 millones de dólares, frente a los 14.192 millones de dólares obtenidos en el 2016. “El crecimiento que han tenido las exportaciones no minero energéticas -que hoy representan el 40% de la oferta total-, son un indicador del avance que ha tenido el país en su diversificación. Seguimos trabajando en nuestra política y continuamos explorando oportunidades para nuestros productos en diferentes mercados del mundo”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez. Dentro de las exportaciones no mineras, los bienes que más crecieron en 2017 fueron los agroindustriales, con un alza de 15% en comparación con 2016. Estas ventas pasaron de 1.667 millones de dólares a 1.917 millones de dólares. Bienes como productos lácteos (crecimiento del 274,6%), pienso para animales (20%), cereales y preparados de cereales (18,3%), bebidas (10,7%) y productos y preparados comestibles (8,9%), impulsaron los despachos al exterior de bienes agroindustriales. Los productos agropecuarios registraron en 2017 ventas al exterior por 5.401 millones de dóla- res, un crecimiento del 5,2%, que fue impulsado principalmente por productos como la carne y los preparados (96%), semillas y oleaginosas (190%), tabaco y sus productos (32%) y legum- bres y frutas (5,2%). El grupo de productos industriales creció 3,1%, al pasar de 7.392 millones de dólares en 2016 a 7.624 millones en 2017. Manufacturas de corcho y madera (67,9%), otros equipos de transporte (63,2%) máquinas para trabajar metales (40,8%), calzado (19,1%), productos químicos orgáni- cos (15,8%), y plásticos en formas (11,2%), entre otros, ayudaron a impulsar esta clase de ex- portaciones. 3
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 Aunque Antioquia no ha alcanzado todo su potencial en exportaciones, según la Cámara de Co- mercio de Medellín, para este año espera que se dé un salto de 56,3% en la facturación por ven- tas externas, al pasar de los US$4.478 millones del 2017 al objetivo de los US$7.000 millones. Portafolio habló con Lina Vélez de Nicholls, presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, quien aseguró que puede haber un gran dinamismo en exportaciones de cemen- to, muebles, flores, industria metalmecánica, cárnicos y la cadena textil, confección, diseño y mo- da. ¿Cómo le fue el año pasado a Antioquia en exportaciones? El año pasado tuvimos un crecimiento importante con respecto al 2016, por lo que llegamos a exportaciones cercanas a US$4.500 millones. ¿Cuál es la meta para este año en ventas externas? La meta para este año es de US$7.000 millones. Todavía estamos lejos, pero hay que seguir ha- ciendo muchos esfuerzos. Con la ayuda del municipio de Medellín, la Gobernación de Antioquia, ProColombia, el Ministerio de Comercio, junto con la Cámara de Comercio que hace la secretaría técnica, hay un grupo que hemos llamado Antioquia Exporta Más. El año pasado, logramos que pasaran por todos los pro- gramas de asesoría unas 1.000 empresas, y de ellas más de 70 firmas empezaron a exportar. ¿Qué otros objetivos tienen previstos? Desde el grupo Antioquia Exporta Más vamos a insistir en la meta del 2018, en la medida en que siga el programa, aparezcan nuevas empresas exportadoras y sigamos aumentado posiciones arancelarias. Hoy por ejemplo tenemos 3.000 posiciones arancelarias en bienes o servicios ex- portables. ¿Cuáles sectores tienen un buen potencial de exportación para el 2018? Hemos visto mucho esfuerzo en el sector metalmecánico, en cárnicos y por supuesto en el sec- tor de la cadena textil, confección, diseño y moda. Seguir Leyendo 4
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 La directora de la Cámara de Comercio Colomboamericana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, asistirá este martes al primer encuentro de este año de la Asociación Americana de Cámaras de Comercio de América Latina y el Caribe (Aaccla), en donde propondrá manejar una agenda común, informó la entidad. En el evento, denominado \"Outlook on the Americas\", Amcham Colombia planteará \"establecer una agenda común que identifique los pendientes nacionales, proponga el fortalecimiento de la integración regional e identifique una apuesta hemisférica\", dijo el organismo en un comunicado. Lacouture, que fue ministra de Comercio, Industria y Turismo, dijo que \"para 2018 el contexto po- lítico y económico mundial plantea una dinámica particularmente diferente, de consecuencias im- previsibles\". La exministra agregó: \"como en el centro de esa nueva coyuntura está Estados Unidos, y como los planteamientos de su nuevo Gobierno nos afectan a todos, América Latina y el Caribe está obligada a revisar en positivo las relaciones con esa nación\". También es necesario \"retomar e intensificar su diálogo regional, así como recuperar los esfuer- zos de integración, en su mayoría estancados por desencuentros políticos, desinterés empresa- rial o desarticulación institucional\", añadió. Por este motivo, la propuesta que llevará Colombia busca identificar las prioridades de cada país frente a EE.UU., y trabajar en los asuntos pendien- tes en materia comercial con ese país; construir posiciones conjuntas y plantear acciones con- cretas y pragmáticas sobre el futuro comercial, de inversión y turismo en el continente. Para la exministra, en la agenda binacional entre Estados Unidos y Colombia se tratarán temas relacionados con la flexibilización laboral y la facilitación del comercio. En lo que se refiere a los aspectos subregionales \"sería interesante construir sinergias en torno al emprendimiento y propi- ciar en ese sentido un trabajo en bloque con Estados Unidos, la Alianza del Pacífico y Mercosur\", precisó la directora de AmCham Colombia. En la cita de la Asociación Americana de Cámaras de Comercio de América Latina y el Caribe se analizarán igualmente asuntos definidos como \"prioritarios\" por el Gobierno del presidente esta- dounidense, Donald Trump, tales como la competencia desleal y la propiedad intelectual. 5
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 Decreto 349 del 20 de febrero de 2018. Modificación de la regulación aduanera. Por el cual se realizan modificaciones al Decreto 2685 de 1999 y Decreto 390 de 2016, sobre regulación aduanera. Ver Modificaciones Decreto 272 de 2018. Se publican modificaciones efectuadas al Decreto 272 de 2018. Ver Circular 07 \"Medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contra la República Popular Demo- crática de Corea. Circular 07 \"Medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contra la Repúbli- ca Popular Democrática de Corea. Ver CIRCULAR INTERNA No. 000004 - Precios de Referencia de Productos Agropecuarios. Precios de Referencia de Productos Agropecuarios. Ver CIRCULAR NÚMERO 12757000003128 - Gravámenes Ad- Valórem. Gravámenes Ad-Valórem aplicables a productos agropecuarios de referencia, sus sustitutos, productos agroindustriales o subproductos. Ver 6
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 7
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 GESTIÓN DEL RIESGO Brindamos asesoría integral en la implementación y puesta en marcha del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo el cual cubre: En la primera etapa se hará una evaluación detallada con las diferentes áreas para la identificación de los riesgos LA/FT a los cuales esta expuesta la compañía. Se procede a la medición del riesgos y estudiar la probabilidad de ocurren- cia y el posible impacto en caso de que se materialice. Se harán las recomendaciones para implementar las medidas necesarias para controlar los riesgos LA/FT y su respectivo monitoreo para la detec- ción de operaciones inusuales o sospechosas. Análisis y recomendaciones de las políticas y procedimientos para adoptar el código de ética que debe implementar la empresa para la administración y gestión del riesgo en LA/FT. Definir los lineamientos y responsabilidades a cargo del oficial de cumpli- miento y de los directivos en general. Diseño, elaboración y aprobación del manual (SARLFT-SIPLAFT) de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. Asesoría en la presentación de los reportes ante el SIREL. Programas de inducción y reinducción en LA/FT. También te prestamos el servicio de consultoría y atención de requerimientos o procesos por parte de las Entidades de control. 8
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 COMERCIO EXTERIOR Auditorias empresariales por procesos La consultoría se centrará, en realizar una evaluación objetiva e integral de las actividades que ejecuta un área o la empresa, para cumplir sus funciones y objetivos, teniendo como propósito que estén alineadas con las políticas in- ternas, con los requisitos de ley, del cliente y en concordancia con su misión, visión y planes estratégicos. Gestión Documental Verificación de normas técnicas y prácticas usadas para la administración del flujo de documentos, buscando con ello, asegurar: la recuperación de infor- mación, la medición de tiempos de conservación, clasificación de los docu- mentos (activo, de uso frecuente, muerto), de las normas de seguridad y de los principios de racionalización y economía. 9
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 COMERCIO EXTERIOR Gestión en Comercio Exterior Gestión de importación y exportación de mercancías. Sistemas especiales de importación y exportación. Asesorías en Zonas Francas, Comercializadoras Internacionales y toda clase de calificaciones especiales ante la Dirección de Impuestos y Adua- nas Nacionales y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Trámite ante las diferentes entidades como: INVIMA, ICA, DIAN, MINCIT, SIC, BANCO DE LA REPUBLICA, entre otras. Manejo de Precios de referencia. Estudios de Mercado enfocados principalmente a los países con los cuales Colombia tiene tratados de Libre Comercio. Procedimientos y aplicación de reglas de origen. Gestión de Compras Internacionales. Mecanismos de defensa comercial internacional. Manejo del Régimen Cambiario. 10
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 JURÍDICA Análisis y elaboración de Contratos Nacionales e Internacionales. Procesos comerciales y administrativos. Procesos aduaneros y cambiarios. Acompañamiento jurídico en procesos de aprehensión y decomi- so de mercancías. Asesoría para calificación de Operadores de Comercio Exterior Acompañamiento de reclamación por incumplimiento de contrato y cobro de cartera. Asesoría en Inversión Extranjera. Estudios societarios, uniones temporales y consorcios. Acompañamiento en procesos administrativos que se surtan ante entidades Públicas y Privadas. Acompañamiento jurídico en materia aduanera para la atención de procesos en vía gubernativa. Atención de demandas ante jurisdicción ordinaria y de lo conten- cioso administrativo. Cumplimento de reglamentos técnicos acordes con las normas de Comercio Exterior. 11
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Los Sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo actualmente representan una de las herramientas más importantes para mejorar la calidad de vida laboral en las empresas y con ella su competitividad. Esto es posible siempre y cuando la organización promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura en seguridad y Salud en el Trabajo que debe estar sincronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los procesos, pues- tos de trabajo, productividad, desarrollo del talento humano y la reducción de los costos operacionales, así como para dar cumplimiento a la normativa le- gal vigente. Nuestro servicio de asesoría y acompañamiento comprende: Fase 1: Evaluación preliminar: Diagnóstico inicial, informe y plan de mejora. Fase 2: Planeación del SGSST: base documental, política SST, matriz legal, matriz de riesgos, objetivos y metas, presupuestos, planes de emergencia, formación y entrenamiento. Fase 3: Asignación y Comunicación de Responsabilidades: plan anual de SST, tareas e inspecciones, notificación e investigación de incidentes y acci- dentes, acompañamiento a comités, medición de riesgos. Fase 4: Implementación del SGSST: seguimiento, auditoría y control, rendi- ción de cuentas, revisiones de la alta dirección, mediciones e indicadores. 12
Boletín Informativo Aduanero y de Comercio Exterior Nro. 131 13
Search
Read the Text Version
- 1 - 13
Pages: