Edición No.107 / Noviembre - Diciembre de 2021 / ISSN: 17940400 Registro de Anastrepha serpentina Wiedeman en mamey (Mammea americana L.) en el bosque seco tropical de Santa Fe de Antioquia 20 años SYS Historias Technologies del clavel Estrés San Valentín: térmico un desafío de marketing estratégico Los Nuevas bioestimulantes alternativas para y su papel frente al estrés en los el manejo de Botrytis cinerea cultivos en las salas de poscosecha
Revista Metroflor – Edición 107 Año 2021 Metro-grama Especializada en el sector floricultor y afines. VERTICALES Ciencia, tecnología y cultura. 1. Principal destino para las flores ISSN: 17940400 colombianas. FUNDADOR 3. Uno de los mayores peligros que Arnulfo Pardo Vergara (Q.E.P.D.) enfrentan los cultivos de flores para el GERENTE valentino. Myriam López Escobar HORIZONTALES 2. Flor preferida por los enamorados en DIRECTORA - JEFE DE REDACCIÓN esta fiesta. Angélica María Pardo López 4. Mes en que se celebra la fiesta de los enamorados. CONSEJO CONSULTIVO 5. El frío es un tipo de estrés... 6. Fiesta más importante para la Alfonso Nieto • Alexander Sánchez floricultura colombiana. Andrés Pulido • Andrés Vélez • Claudia Coronado • Dpto. técnico 7. Color más popular para regalar flores a la pareja. Ingeplant • Dpto. técnico Magro • Eduardo Arbeláez • Equipo Técnico Marketing Rotam Colombia • Esteban Jiménez Francisco Yepes • Javier Chavarro • Johan Sebastián Velásquez Jorge Centanaro •José Mauricio Salazar • Juliana Sierra Juliana Álvarez • Julio García • Ma. Isabel Peñaranda • Magda Bohórquez • Rodolfo La Rota • William Pachón • Zandra Duarte • Álvaro Casallas • Álvaro Moreno COLABORADORES FOTOGRAFÍA Felipe Alvarado • Eleazar Vásquez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jose Hernández Montenegro [email protected] @survisualco CARICATURAS Diana Sarasti COMMUNITY MANAGER Valentina López PRE PRENSA E IMPRESIÓN Nuevas Ediciones S.A.S OFICINAS Av Kra 68 N. 75 A -50 Oficina 508. (57+1) 320 2716417 (57+1) 350 3684686 E-mail: [email protected] Bogotá - Colombia. La revista Metroflor no se hace responsable por las opiniones e ideas expresadas por sus colaboradores. FUNDADOR GERENTE DIRECTORA Arnulfo Pardo Vergara Myriam López Escobar JEFE DE REDACCIÓN Angélica María Pardo López (Q.E.P.D.)
contenido 10 32 Historias del clavel Manejo de clorosis férrica mediante nuevos quela- Rodolfo La Rota habla sobre el libro que lo dice todo tos vegetales -carboxipolioles- Ingeplant en rosa sobre el clavel y su historia (Rosa sp.) en la Sabana de Bogotá Reportaje Metroflor Interesante estudio de campo sobre Hierro y Manga- neso en las plantas. 14 Departamento Técnico Ingeplant Uso de la bioestimulación en la reducción de los 37 efectos por estrés en los cultivos Haiglo: un biostimulante 100% natural a partir de San Valentín: un desafío de marketing estratégico alginato de potasio y laminarin. Notas de actualidad sobre la fiesta más importante Equipo Técnico - Marketing Rotam Colombia para la floricultura. Javier Chavarro 18 40 Estrés térmico Clara explicación de las respuestas de la planta fren- Nuevas alternativas para el manejo de Botrytis te al estrés térmico y cómo afrontarlo. cinerea en las salas de poscosecha. Julio García y Esteban Jiménez Cómo enfrentar esta importante enfermedad desde una perspectiva nutracéutica. 23 Departamento técnico de Magro Registro de Anastrepha serpentina Wiedeman en 44 mamey (Mammea americana L.) en el bosque seco tropical de Santa Fe de Antioquia Hacia una protohistoria de la floricultura en Co- lombia -3ª parte- Un artículo informativo sobre una de las plagas más Un interesante recorrido desde la época precolombi- limitantes de cultivos frutales de exportación. na hasta nuestros tiempos. Francisco Yepes y Johan Velásquez Alfonso Nieto
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021 VOL - 17, No. 107 54 Los bioestimulantes y su papel frente al estrés en los cultivos ¿Qué son los bioestimulantes y de qué forma ayudan frente al estrés? Descúbralo aquí. José Mauricio Salazar Parra 58 COLUMNA Haifa: Tecnologías agrícolas de precisión 57 Los retos en los sistemas alimentarios del futuro nos exigirán ser más eficientes e inteligentes. El Apunte Filosófico Departamento Técnico De Haifa Paradoja moderna: destrucción de la conversación en la era de las comunicaciones 62 Angélica María Pardo López 20 años SYS Technologies Álvaro Moreno responde algunas preguntas acerca del cumpleaños número 20 de su exitosa compañía. Entrevista Metroflor EN CADA EDICIÓN 42 56 66 72 8 Tendencia El pronóstico Metronotas Las Flores Editorial del dólar del tiempo de Rosa Colombia Resiste Angélica María Pardo López
COLOMBIA RESISTE EDITORIAL Colombia resiste POR: LA DIRECTORA Apesar de los numerosos cia, la caída fue inmediata y profun- tagios -pues el pico más serio de con- días de manifestaciones da. Todo el comportamiento del 2020 tagios en Colombia fue en junio/julio -que impidieron la entra- fue lamentable y, posteriormente, con de 2021-, sino con un recrudecimiento da y salida de mercan- la progresiva relajación de las draco- de las medidas de confinamiento y cías y dejaron cuantiosas nianas, antidemocráticas y muchas represión relacionadas con el supues- pérdidas y daños-, a pesar de la ver- veces absurdas medidas, la economía to “mal comportamiento” de la gente tiginosa devaluación del peso – ne- se fue recuperando lentamente. Es im- durante las fiestas navideñas en 2020. cesitándose más de 4000 pesos para portante notar que hubo otra impor- comprar un dólar-, del pánico por tante caída hacia enero 2021, periodo Después vinieron las protestas, el coronavirus y de la crisis logística que coincide no con un pico de con- el retraso de los contenedores y la mundial, entre otras cosas, Colombia resiste y, por ello, tenemos razones para ser optimistas. Así lo concluyó The Economist en 100 su estudio World Index of Normalcy -Ín- dice Mundial de Normalidad-, en el que, en una lista de 50 países, Colom- bia es aquel con mejor recuperación después de la pandemia. La línea a la altura del 100 es el Índice de recuperación económica post pandemia en Colombia. Fuente: World Index indicativo de la actividad económi- of Normalcy. The Economist.] ca antes del inicio de la pandemia. Como se puede observar, luego de la declaratoria del estado de emergen- 8 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
impresionante devaluación del peso. Sin embargo, Co- lombia es líder en el Índice de Normalidad Económica. De hecho, la economía presenta un crecimiento de más de un punto porcentual en relación con diciembre de 2019, algo notable que no puede dejar de reconocerse al gobierno, que probablemente habría tenido un mucho mejor desempeño si no hubiera tenido la presión conti- nua de alcaldes megalómanos. En todos los sectores medidos por The Economist (tiem- po fuera de casa, tráfico, transporte público, uso de ofici- nas, viajes, venta al por menor, cine y estadios) Colombia llegó o superó levemente el nivel pre-pandemia. El único item que todavía falta por recuperarse totalmente es el empleo que, sin embargo, va por buen camino de acuer- do con las cifras del DANE. El precio del café y del pe- tróleo, el exitoso y cada vez más extendido programa de vacunación anticovid, una mayor estabilidad social y el permanente empeño y resistencia de nuestros conciuda- danos son razones para ser optimistas y no desanimarnos. No obstante, ¡ojo! Si permitimos que renazca el pánico por causa de, por ejemplo, nuevas variantes (que hasta el momento han demostrado ser insignificantes dadas las nuevas condiciones de inmunidad colectiva), echaremos a perder todo el esfuerzo y podremos vernos en una situa- ción irrecuperable. Donde hay miedo, no hay razón.
HISTORIAS DEL CLAVEL REPORTAJE Historias del clavel “Invito a todos los floricultores colombianos a continuar creando y produciendo solamente los mejores claveles del mundo” Rodolfo La Rota Hace algunas semanas estuvimos visitando a directamente a los mayoristas aseguraron el éxito del pro- Rodolfo La Rota, el Gerente de Propagar Plan- yecto a través de los años. tas. El motivo de nuestra visita fue el libro “His- torias del clavel” – The Carnation Story, escrito Entrado el año 2000, La Rota acometió otra importante por Cecilia López Vásquez, editado por Benja- innovación en el sector floricultor: ser el primer hibridador mín y Laura Villegas y lanzado el pasado 9 de diciembre de clavel en Colombia. Esta iniciativa arrancó de la mano en la librería de Villegas Editores. del I.A Juan Paulo Ávila, quien en ese entonces se había gra- duado de la Universidad Nacional y había escrito su tesis Se trata de un libro cuidadosa y bellamente narrado; sobre fitomejoramiento. Juntos montaron el programa de es el resultado de una investigación concienzuda que da hibridación y, hoy en día, después de una gran inversión en cuenta de la importancia del clavel desde tiempos remo- investigación y desarrollo, Propagar Plantas produce varie- tos. Además de ser una flor hermosa y resistente, el clavel dades de clavel cada vez mejores y más hermosas. ha constituido un poderoso símbolo en las esferas de la mitología, la religión, la política y el arte. Sobre ello y so- Por esta misma época empezó la idea del libro. De acuer- bre cómo llegó el clavel a Colombia hasta convertirse en do con Rodolfo La Rota, el propósito de esta obra es des- una de nuestras especies ornamentales más destacadas tacar el clavel, que debería apreciarse y conocerse más en habla de forma agradable el libro Historias del clavel, obra el mundo pues son notables sus características como flor que viene, para deleite del público, acompañada de ma- y profundo el significado que tiene a nivel cultural. Es una ravillosas ilustraciones que hacen aún más entretenida y flor hermosa, resistente, flexible y duradera, pero además didáctica la lectura. simboliza la pasión, la devoción y el afecto desde épocas in- memoriales. En cuanto a Colombia, nuestro país es el hibri- Aunque el libro se editó hace pocos meses, su histo- dador y exportador de clavel más importante del mundo, el ria comenzó hace muchos años. En el año 1977 La Rota proveedor del 94% del clavel en el mercado estadounidense sembró su primer clavel en Agrícola Papagayo. Desde el y una de las industrias nacionales con mayor sofisticación principio del emprendimiento la producción tuvo una ex- e investigación. Es necesario pues, conocer más de ella, a lo celente calidad, que fue de inmediato reconocida en los cual contribuye significativamente Historias del Clavel, obra distintos mercados. La innegable calidad de sus claveles que ya está disponible en las librerías tanto en español como y lograr vender la producción no a los importadores sino en inglés y a la que auguramos muchos éxitos. 10 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
USO DE LA BIOESTIMULACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS POR ESTRÉS EN LOS CULTIVOS ARTÍCULO TÉCNICO Uso de la bioestimulación en la reducción de los efectos por estrés en los cultivos EQUIPO TÉCNICO-MARKETING ROTAM COLOMBIA ¿ Qué es el estrés en los cultivos? Procesos que se afectan por efecto del estrés Homeostasis se define como el momento fisioló- gico ideal de equilibrio por autorregulación de Estrés Vegetal Disminución de la planta. La pérdida de dicho equilibrio a nivel productividad celular por cualquier factor (biótico, abiótico o Proceso fitotécnico) genera un momento de estrés de duración va- Menor expansión celular Afectación riable, durante el cual se utilizan fotosintatos como estra- Menor síntesis de pared celular tegia de defensa. Este gasto afecta el rendimiento de los Menor síntesis de proteínas Menor crecimiento del fruto cultivos y la rentabilidad del negocio agrícola en compa- Acumulación de nitratos en la planta Menos firmeza y vida de anaquel ración con cultivos bajo condiciones óptimas. Aumenta la síntesis de ABA Disminución de la actividad metabólica Tipos de Estrés Disminución de la apertura estomática Mayor tasa respiratoria Mayor suceptibilidad al Menor asimilación de CO2 ataque de enfermedades Caída de flor y de fruto Menor ingesta nutricional Envejecimiento prematuro Menor fotosíntesis Bióticos Abióticos Importancia del uso de Bioestimulantes Según EBIC (European Biostimulants Industry Coun- Plagas y Microorganismos enfermedades cil): “Los bioestimulantes agrícolas incluyen diversas formu- Altas y bajas laciones de compuestos, sustancias y otros productos que se temperaturas aplican a plantas o suelos para regular y mejorar los procesos fisiológicos del cultivo, haciéndolos más eficientes. Los bioesti- Malezas Exceso y déficit Mecánicos mulantes actúan sobre la fisiología de las plantas a través de hídrico diferentes vías que los nutrientes para mejorar el vigor del cul- tivo, los rendimientos, la calidad y la vida útil/ conservación después de la cosecha”. 14 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
Temas eco ambientales como tendencia en el uso de productos más limpios y amigables con el medio ambiente, el ser humano y los animales; temas económicos como el incremento en el precio de los insumos y su escasez; cambio climático; escasez de agua; resurgencia de plagas y enfer- medades, entre otros factores; hacen de los bioestimulan- tes herramientas clave para el manejo de los cultivos. Entendiendo la necesidad de los agricultores, ROTAM desarrolló HAIGLO®, el nuevo Bioestimulante 100% na- tural con la mayor concentración de Alginato de Potasio y laminarin en el mercado, a base de Laminaria japónica, aportando propiedades especiales a la planta como: • Reducción en las pérdidas de la cosecha por efectos de estrés biótico. • Mejoramiento de la absorción de nutrientes. • Maximización de la productividad. • Incremento en la calidad y cantidad de la cosecha. • Aumento en la rentabilidad de los cultivos Para la obtención de un producto con estas caracte- rísticas, ROTAM creó un proceso de manufactura único garantizando que los compuestos bioactivos presentes en la Laminaria japónica fresca puedan extraerse de la forma más pura y en su estado más activo. Los compuestos bioactivos presentes en HAIGLO® se detallan a continuación: • Ácido Algínico. - Complejante mineral que facilita la disponibilidad de nutrientes para la planta. Aplicado de forma edáfica es alimento de calidad para los microor- ganismos del suelo. • Laminarin. - Inductor de la resistencia sistémica ad- quirida (SAR). Es un polisacárido bioactivo de reserva alimenticia formado por azúcares simples unidos entre sí por enlaces glucosídicos. Mejora la protección de las plantas contra patógenos como Botrytis cinerea, acti- vando los mecanismos de defensa naturales. Cuando un patógeno infecta una planta, la propagación de la enfermedad se determina por las reacciones a las seña- les moleculares generadas por el patógeno y la planta. Las plantas reconocen las moléculas del elicitor del pa- tógeno que provoca la activación de las respuestas de defensa. Laminarin actúa como éste elicitor activando las defensas. Su aplicación en las plantas provoca una explosión oxidativa local, que activa la vía de señaliza- ción del ácido salicílico a nivel sistémico. La activación de esta vía conduce a un aumento en la expresión de genes que codifican proteínas implicadas en la defensa de las plantas, como las relacionadas con la patogé- nesis, con actividades antifúngicas y anti bacterianas; enzimas de defensa que acumulan compuestos con ac- tividad antiviral, antifúngica y antibacterianas; enzi- mas que ayudan en la síntesis de terpenos, terpenoides y/o alcaloides con actividad antimicrobiana. Todas estas respuestas aumentan la resistencia de la planta
ARTÍCULO TÉCNICO • USO DE LA BIOESTIMULACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS POR ESTRÉS EN LOS CULTIVOS Experiencia de aplicaciones de HAIGLO Comparte e interactúa con nosotros. Con HAIGLO • Apertura de botón 100% • Incidencia de Botrytis 0% Página Web • Oxidación de pétalos 0% • Cabeceo 0% Testigo • Apertura de botón 75% • Incidencia de Botrytis 25% • Oxidación de pétalos 50% • Cabeceo 100% LUGAR Villa Guerrero, Estado de México Cultivo/Var. Rosa / Freedom Días en florero 14 Imagen 3. Instagram Uso de HAIGLO® en aguacate Hass en retención de frutos Facebook Evaluación de Haiglo aplicado en prefloración y cada 15 dias para floración y retención de frutos como precursores enzimáticos para totales en Aguatace Hass.Aguacates San Miguel, La tulia, Semestre B 2020. su propio metabolismo. • HAIGLO® no contiene hormonas 350 sintéticas. Es un precursor hormonal. 312.8 Es por esto que HAIGLO® es el 300 mejor aliado de los agricultores. (Ver 300 280 imagen 4) 250 Te invitamos a visitar nuestra pá- gina web y redes sociales, conoce los # DE FRUTOS 200 excelentes productos que ROTAM te ofrece para mejorar la rentabilidad 150 139.8 de tus cultivos. 100 50 0 Untreated Haiglo 0.6 gr/L Haiglo 0.8 gr/L Competidor Número de frutos de aguacate 20 dda4 con Haiglo. Aguacates San Miguel, La tulia, Semestre B 2020. Imagen 4. potente que ejerce gran protección ante el estrés abiótico y biótico. frente a Botrytis e impiden su pro- • Aminoácidos y péptidos. - Promue- pagación. Esto fue corroborado en ven el desarrollo y además contri- aplicaciones de HAIGLO® en ro- buyen al aumento de la actividad sas Freedom en México como ob- microbiana en la rizósfera. servamos en la imagen 3. • Manitol (transporte de nutrien- • Ácidos orgánicos. Ácido Urónico tes) y otros alcoholes orgánicos (fuente energética y precursor de como osmoprotector y complejante hormonas) – Ac. Gálico. - (modifi- natural, ayudando a las células a ca el sabor de las hojas induciendo retener agua y movilizar los nu- el efecto antialimentario en cierto trientes a donde se requiera (con- grupo de insectos). cepto azúcar-alcohol). • Alto en Betaínas. – Protección y flexi- • Macro y micronutrientes propios bilidad en la membrana celular ante de las algas que son esenciales en el el estrés hídrico y otros abióticos. desarrollo de las plantas. Se usan • Polisacáridos ricos en FUCOSA, un antioxidante supremamente Visitenos en: www.metroflorcolombia.com 16 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
ESTRÉS TÉRMICO ARTÍCULO TÉCNICO Estrés térmico E ste fenómeno es parte del Temperaturas bajas estrés abiótico e influye en el contenido de hume- ESTRÉS POR dad del suelo, actividad TEMPERATURA metabólica, crecimiento y productividad de las plantas. Es- 2.1 2.2 tos factores dañan procesos vitales BAJAS ALTAS en las plantas, como la fotosíntesis TEMPERATURAS TEMPERATURAS y la síntesis de proteínas, lo cual resulta en una disminución y des- HELADAS compensación hormonal y favorece I.A JULIO GARCÍA la oxido reducción, disminuye la FRÍO I.A ESTEBAN JIMÉNEZ biomasa y rendimientos y, en ulti- mas, reduce la productividad y ca- lidad del cultivo. Las soluciones Valagro apoyan FRÍO: El principal efecto del frío es la capacidad de los cultivos para la alteración de la estructura de las manejar diferentes tipos de estrés membranas celulares. Se presenta abiótico con el fin de aumentar los una variación de la fase liquida a fase rendimientos, mejorar la calidad gel, generando un cambio físico en la de las flores y obtener máxima ren- savia de la planta y afectando el mo- tabilidad, como se muestra en la vimiento de los lípidos dentro mem- figura 1. brana plasmática. 18 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
ESTRÉS TÉRMICO • ARTÍCUL0 TÉCNICO ESTRÉS ABIÓTICO BIOESTIMULANTES 1. Los grupos sulfhídrico de las pro- FRÍO EXTRACTOS DE ALGAS teínas se entrecruzan a temperatu- ras bajo cero grados centígrados. 2. Las proteínas son disfuncionales. 3. Se interrumpe el metabolismo. 4. Se acumulan metabolitos tóxicos y la célula muere. CALOR H RO Respuestas de la planta al NCC estrés ESTRÉS ABIÓTICO La primera respuesta es la Fase de H H OH alarma, en la cual se activan los me- SEQUÍA Ψ PROTEÍNAS canismos defensivos de los que dis- SALINIDAD pone la planta para hacer frente al METALES PESADOS MICROORGANISMOS estrés. Esta activación conduce a la DEL SUELO acomodación del metabolismo celular Na a las nuevas condiciones, a la activa- ción de los procesos de reparación de Zn la maquinaria celular dañada y a la elóxgpirceassióandedceulaadsaasd. aptacnioonremsaml orfo- Cd La segunda fase es la Fase de resisten- cia, en la que los cambios que se pro- ducen permiten a la planta alcanzar ÁCIDOS HUMICOS Y FÚLVICOS un nuevo estado fisiológico óptimo. Si Figura 1. Estrés abiótico vs bioestimulantes la situación de estrés se mantiene du- rante un tiempo excesivo, la capaci- dad de resistencia se agota y la planta En la fase gel, los lípidos contienen detiene nuevamente sus funciones. Si menor energía cinética y tienen me- esto ocurre la planta entra entonces nor movimiento lateral que en la fase Normal en el tercer proceso. SH SH líquida. La fase gel es muy dañina La tercera fase se denomina Fase de para la planta, produciendo metabo- litos tóxicos y en especial una reduc- agotamiento, que culmina con la ción del ATP. muerte de la planta si la condición de estrés no desaparece a tiempo. En términos más prácticos el estrés SS Si el estrés cesa, las funciones fisioló- por frío provoca una reducción en la Despues de gicas de la planta pueden regenerarse velocidad de absorción del agua y nu- la helada y esta puede alcanzar un nuevo esta- trientes. Esto a su vez, disminuye la Modelo de Levitt de entrecruzamiento de do fisiológico óptimo para las condi- translocación interna de las soluciones proteinas bajo condiciones de estrés por frio. ciones presentes; esta última fase se absorbidas y afecta significativamente la absorción del potasio y del fósforo (Navarro, G M 2014). HELADAS Cristalización intracelular Se forman cristales de hielo entre las celulas Con bajas temperaturas los esto- Congelación mas permanecen abiertos a pesar de la falta de agua, la planta continúa perdiendo agua por transpiración y se deshidrata. HELADAS: El daño por heladas se Agua Hielo presenta a temperaturas menores de Figura 2. Cristalización intracelular los 0°C y los daños aparecen por el aumento del volumen de los solutos al interior de la célula como se demues- tra en la figura 3. www.metroflorcolombia.com • Edición 107 Revista Metroflor Agro 19
ARTÍCUL0 TÉCNICO • ESTRÉS TÉRMICO tiene un papel importante en la esta- bilización de las membranas contra el daño inducido por congelación (Mi- chael F. Thomas, 1997). Heladas Temperaturas altas Las plantas experimentan cambios Pared Membrana Formación de hielo morfológicos, fisiológicos y bioquí- celular plasmatica en la pared celular micos. Existen cambios en la relación hídrica de la planta, disminuye la fo- Figura 3. Cristalización intracelular El papel del ion calcio es fundamen- tosíntesis y la termo estabilidad de tal, ya que es el segundo mensajero más la membrana celular. Temperaturas denomina Fase de regeneración (ecu- importante dentro de la célula vegetal y mayores a los 40°C pueden causar red.cu/estresabiotico pp. 464). depende de una gran cantidad de pro- quemaduras e inhibición de brotes Respuesta de la planta teínas de unión al calcio. Estas tienen la nuevos y hojas, senescencia foliar y al estrés por frio entre los 0°c capacidad de regular la concentración disminución del crecimiento radicu- y 10°c de calcio2+ en el citosol. En este caso ac- lar. Así mismo, algunas variedades de En la figura 4 se puede observar la túa como un sensor de la temperatura, rosa presentan cambios en su colora- cascada transcripcional activada por es decir, decodificando señales. ción o manchas en los pétalos y me- el frio en Arabidopsis thaliana. Esta nores rendimientos en la producción. empieza con una señal originada en Como resultado de la activación Daños indirectos la baja temperatura ambiental que de la cascada transcripcional, se pre- Inanición. La inanición consiste en el codifica a un complejo de proteínas sentan una serie de cambios bioquí- deterioro de la planta debido a la falta de unión de calcio y la expresión de micos que incluyen la expresión de de sustratos para realizar la respiración. los genes COR. Estos generan toleran- los genes COR. Estos mejoran la to- cia de la planta al fenómeno climáti- lerancia a la congelación tanto en los Envenenamiento. Sustancias to- co; ya sea por frío o heladas. cloroplastos como en los protoplastos; xicas como el etanol, acetaldehído y radicales libres causan daños en las células de la planta. FRÍO Deficiencia de biotina. Está dado por el incremento de radicales libres ¿Sensor? Familia de proteínas de y el descenso de la síntesis endógena unión a calcio (Mano EF) de biotina, debido a que la inanición Ca2+ causa la deficiencia de vitaminas y HOST1 otras moléculas importantes. ¿Cascada de CBF fosforilación? Daños en ácidos nucleicos y pro- teínas. Debido al envenenamiento y a NIEVE HIELO 1 la deficiencia de biotina las células no pueden reparar el ADN o evitar daños CAJA DE NIEVE CAJA DE HIELO COR en las proteínas y ácidos nucleicos. Daños directos MYC MYB CBF ABRE CORKIN/LTVRD Desnaturalización de las proteínas. DRE/CRT Ruptura de los puentes de hidrogeno y de las interacciones hidrofóbicas no DRE/CRT, A/GCCGAC Tolerancia a la congelación polares que activan los sistemas enzi- ABRE, PyACGTGGC máticos. La mayoría de las proteínas MYB, C/TAACNA pierden su función en esta condición. MYC, CANNTG Licuefacción de los lípidos. Se refiere a la desnaturalización de los lípidos, Figura 4. El frio en la planta activa el Calcium binding presentando un cambio físico de sóli- do a líquido (según autor 2019). 20 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
plantas plantas
ARTÍCUL0 TÉCNICO • ESTRÉS TÉRMICO Respuesta de la planta al reestableciendo la conformación nor- les, metabólicas (enzimáticas) y de estrés por calor mal de las proteínas y, por lo tanto, transporte que ayudan a mantener Morfológicamente, la planta puede la homeostasis celular, permitiendo el la reserva de aminoácidos dentro de enfrentar el estrés mediante cambios funcionamiento de las células durante la planta. Además, tienen un efecto de su fisiología, como la reducción del los episodios de estrés por temperatu- positivo en la fertilidad del polen y tamaño celular, el cierre de estomas y ras elevadas. la longitud del tubo polínico. Involu- aumento de la densidad de estomas, Globafol frente al estrés crado en la formación de tejidos y en tricomas y mayores vasos de xilema. térmico síntesis de clorofila, incrementa la ac- • Alta estabilidad de las proteínas tividad fotosintética, y gracias al pa- Globafol es un anti-estresante, pel “agente quelatante natural”, actúa bajo estrés por calor. Las proteínas transportador y activador del creci- directamente en la permeabilidad de estables a altas temperaturas tienen miento de las plantas, obtenido a par- la membrana celular. muchos puentes di sulfuro (S-S). tir de materia orgánica y extractos • Alto contenidos de ácidos grasos vegetales seleccionados, y compuesto La isoleucina, tirosina y arginina saturados. Las membranas celula- de aminoácidos, betaínas, factores de aseguran la prevención y recupera- res de los organismos resistentes al crecimiento y vitaminas. ción óptima de funciones metabólicas calor son ricas en ácidos grasos sa- principales. Cuando estas funciones turados, porque estos son más fuer- Las betaínas son compuestos que están comprometidas, ayudan a una tes y resisten la licuefacción. actúan como osmolítos orgánicos, que rápida recuperación del crecimiento • La enzima glutatión peroxidaza protegen activamente contra el estrés de la planta. destruye a los peróxidos orgánicos osmótico, sequía, salinidad y elevadas formados en los ácidos grasos poli- temperaturas. La acumulación intra- Las condiciones de estrés tienen insaturados como producto del ata- celular de estos compuestos favorece efecto negativo en el metabolismo de que de radicales libres oxigenados. la retención de agua de las células, la planta y esto reduce la calidad y la • Alto contenido de ácidos orgáni- protegiéndolas de la deshidratación. productividad. Cuando Globafol es cos. protege la célula de compues- aplicado antes, durante y después de tos tóxicos. Las vitaminas y factores de cre- un evento estresante, el uso de aminoá- • Proteínas de choque térmico. Son cimiento tienen una función antioxi- cidos específicos en el producto por la proteínas que se inducen en la dante dentro de la membrana celu- planta asegura una prevención óptima planta bajo condiciones de estrés lar que protege el fotosistema II de y la recuperación de las funciones me- térmico y se producen especial- la planta. Además, posee osmolitos tabólicas principales. Adicionalmente, mente en respuesta al calor. orgánicos que protegen activamente cuando estas funciones están compro- Estas son responsables del plegamien- contra diferentes tipos de estrés: sa- metidas, contribuye a una recupera- to de las proteínas, su unión, trans- linidad, altas temperaturas, heladas, ción del crecimiento de la planta. locación y degradación en muchos daños mecánicos y sequía. procesos. Estabilizan la membrana y Globafol funciona como carrier juegan un papel crucial en la protec- Los aminoácidos como alanina, de moléculas y macronutrientes den- ción de las proteínas contra el estrés, glicina, valina y cisteína están in- tro del tejido de la planta. Cuando volucrados en funciones estructura- estos procesos se asocian a las pro- teínas (carrier) o a unos aminoáci- DAÑO INANICIÓN dos específicos como la glicina y el INDIRECTO ENVENENAMIENTO ácido glutámico gracias a su papel de agente quelatante natural, actúan DAÑOS POR CALOR DEFICIENCIA directamente en la permeabilidad de DE BIOTINAS la membrana celular. Globafol puede DAÑO EN ACIDOS usarse con éxito en mezcla con fungi- NUCLEICOS Y cidas, insecticidas, herbicidas, fertili- PROTEINAS zantes y hormonas, siempre realizan- do una prueba de fitotoxicidad antes de la aplicación general al cultivo. DAÑO DIRECTO LICUEFACCIÓN BIBLIOGRAFÍA Figura 5. Daños causados por altas temperaturas DE LOS LÍPIDOS DESNATURALIZACIÓN � Michael F. Thomas, 1997. Function DE LAS PROTEINAS and regulation of Arabidopsis thalia- na COR (cold-regulated) genes. � ecured.cu/estresabiotico pp. 464 22 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
REGISTRO DE ANASTREPHA SERPENTINA WIEDEMAN EN MAMEY ARTÍCULO TÉCNICO Registro de Anastrepha serpentina Wiedeman en mamey (Mammea americana L.) en el bosque seco tropical de Santa Fe de Antioquia Introducción Observaciones personales in- técnicos y empresarios están fijadas dican que algunos terrenos de las permanentemente en sus poblaciones L as moscas de la fruta están zonas cafeteras de los municipios y en muchos países importadores se presentes en todos los eco- de Cisneros, Yolombó, Santo Do- constituyen en plagas cuarentenarias. sistemas de nuestro país, mingo, San Roque, San Rafael, San 1.1.1 Moscas de la fruta especialmente en los terri- Carlos, Cocorná y otros del suroeste torios sembrados con espe- antioqueño, localizados muy cerca En este grupo de insectos se in- cies susceptibles (mango, guayabo, de los 1000 msnm, perjudican seve- cluyen los dípteros de las familias níspero, papayo, zapote, curuba y ramente la producción de la fruta. Tephritidae y Lonchaeidae, princi- granadilla). Se han presentado daños superiores palmente, porque sus larvas están al 60% de infestación (Posiblemente Las zonas de vida pueden tener por A. mucronota Stone), cuando las I.A. FRANCISCO C. alguna influencia sobre el crecimien- cosechas del cultivo localizado en YEPES RODRÍGUEZ to poblacional de algunas especies Sopetrán y Santa Fe de Antioquia Profesor Asociado. U. Nacional de en particular y de esa situación tie- (Bosque seco tropical) no se afectan Colombia Sede Medellín nen conocimiento los agricultores. ni en un 10%. [email protected] Por ejemplo, el mango (Mangifera indica L) establecido en el municipio Como actualmente se pretende JOHAN SEBASTIÁN de Anzá (Antioquia) no está locali- impulsar los cultivos de algunos ru- VELÁSQUEZ ECHAVARRÍA zado en el pleno bosque seco tropi- bros de origen tropical, es posible que Estudiante de Ingeniería cal sino en una transición entre los en la lista se incluya al mamey, fruta Agronómica Grupo de estudiantes 800 y 1200 msnm, territorio de la de exquisito sabor y de fácil conserva- de entomología -GEUN cordillera occidental. En cambio, al ción por fuera de la refrigeración; por UNAL -Sede de Medellín elegir los terrenos para los cultivos tanto, es preciso tener en cuenta en [email protected] de maracuyá (Passiflora edulis f. sp. los estudios sobre sanidad de las plan- flavicarpa) en la misma región del taciones, los ataques de A. serpentina, occidente de Antioquia, se prefieren llamada mosca de las sapotáceas. los que están localizados por debajo 1. Marco teórico de los 1300 msnm, huyéndole al ata- 1.1 Generalidades que de cualquiera de las especies que afectan esta pasiflorácea, por ejem- Las moscas de la fruta (Diptera: plo, Anastrepha pallidipennis Greene Tephritidae) son consideradas las pla- (Diptera: Tephritidae). Otro caso gas más importantes en varias espe- digno de mención se relaciona con cies de cultivos de exportación. Hacen las zonas que podrían considerarse parte de los estudios de la detección marginales para las siembras comer- y vigilancia sobre el manejo de sus ciales de zapote, Quararibea cordata poblaciones. Las miradas de las auto- (Bonpland, 1808; Vischer, 1920), in- ridades gubernamentales, asistentes formación a tener en cuenta cuando se den estos pasos. www.metroflorcolombia.com • Edición 107 Revista Metroflor Agro 23
ARTÍCULO TÉCNICO • REGISTRO DE ANASTREPHA SERPENTINA WIEDEMAN EN MAMEY capacitadas para alimentarse de los Según Balseiro y Uribe (2021), las En Colombia, Cenicafé, señala la frutos de plantas cultivadas y silves- especies de la familia Lonchaeidae son presencia de A. pallidipennis en tres sis- tres. La primera está estudiada a tra- confundidas con los individuos de la temas de producción de café en la zona vés de algunas de sus especies, porque familia Tephritidae, ya que ambos central cafetera del país, representando afecta los brotes tiernos de algunos grupos se encuentran afectando los fru- junto a A. obliqua, A. grandis, A. leptozona, vegetales, además de tener entre sus tos; además, los pocos estudios sobre el A. mucronata y A. manihoti el 6% del total hospederos a frutos de plantas or- género Lonchaea hacen que la identifica- muestreado (Giraldo et al., 2015). namentales. Lonchaeidae también ción de los especímenes sea difícil. exhibe otro comportamiento rela- Marín (2002) Señala que A. pallidi- cionado con el ataque de estructuras 2. Especies relacionadas con pennis presenta una distribución en el reproductivas como son los sacos po- grupos de plantas departamento de Valle del Cauca entre línicos y el ovario. 2.1. Plantas Passifloraceae los 800 - 1000 msnm y en Huila entre los 500 – 900 msnm, como hospedero El género Anastrepha Schiner Varios autores afirman que se plantas de maracuyá (Passiflora sp.). (Tephritidae: Toxotrypanini), es el considera a A. pallidipennis como la más diverso en los trópicos y sub- mosca de las pasifloráceas debido a Además de esto, el ICA en su bo- trópicos americanos, con aproxima- los daños comprobados en los frutos letín epidemiológico sobre la situación damente 300 especies reconocidas de maracuyá, badea y granadilla. A de las moscas de la fruta en el depar- (Norrbom et al. 2012, 2015, citado continuación, se hará referencia a tamento del Tolima para el año 2009, por Rodríguez et al., 2018). resultados obtenidos por varios in- registró a esta especie con un 15.7% de vestigadores: los especímenes muestreados en frutas, En Colombia están presentes al- teniendo como hospedero a plantas de gunas especies de este género que, “Se reporta por primera vez a la familia Passifloraceae (ICA, 2009). además de causar daños directos, ge- Anastrepha pallidipennis Greene (Díp- 2.2. Plantas Cucurbitaceae neran restricciones en los mercados tera: Tephritidae) dañando frutos de internacionales de frutas en fresco parchita maracuyá (Passiflora edulis f. Los problemas fitosanitarios se debido a que estos artrópodos son sp. flavicarpa Deneger). Los adultos se encuentran entre los principales fac- plagas de carácter cuarentenario obtuvieron en el laboratorio a partir tores que comprometen la producción (Vargas et al., 2014). de frutos infestados naturalmente. La de cucurbitáceas. Entre los causan- identificación se hizo en función de tes de estos problemas se encuentra De acuerdo con esto, la detec- las características morfológicas de la Anastrepha grandis Macquart (Diptera: ción de las moscas de la fruta es un hembra y del macho, principalmente, Tephritidae) conocida como la mosca componente básico en los progra- las correspondientes al ovipositor, el sudamericana de las cucurbitáceas, mas de manejo integrado, al utili- perfil clipeal, las bandas Costal y S un insecto neotropical que se registra zar trampas y atrayentes que, se- del ala, la forma del surstyli y la au- en países de América del sur y Cen- gún la especie a monitorear, se rea- sencia de vellosidad en el escutelo. El tral, como se observa en la Figura 1. liza un seguimiento a la magnitud y ataque de A. pallidipennis se asocia a la Es de esta distribución donde deriva duración de la infestación, posible eliminación de planteles de badea (P. su nombre común; además se caracte- número de adultos, extensión del quadrangularis L.) en el área” (Carrero riza por atacar tanto especies nativas área afectada y avance de la plaga et al, 2000). como exóticas (Bolzan et al., 2015). (ICA. 2020). Lonchaea Fallén (Lonchaeinae: Lonchaeini), es el género más gran- de de la familia Lonchaeidae. Por sus hábitos alimenticios, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, me- diante la Resolución 001 del 2011, es- tableció que algunas especies de esta familia se consideran como moscas de la fruta (ICA, 2011, citado por Balsei- ro y Uribe, 2021). En particular, el género Lonchaea Figura 1. Distribución mundial de Anastrepha grandis Macquart (EPPO, 2021). ha sido reportado como plaga en plantas de la familia Passifloraceae; sin embargo, no existen estudios epi- démicos vastos para este grupo (Bal- seiro y Uribe, 2021). 24 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
ARTÍCULO TÉCNICO • REGISTRO DE ANASTREPHA SERPENTINA WIEDEMAN EN MAMEY Las hembras de esta especie ovipo- físicas o características asociadas a lógica y es cosechado puede mantener- sitan en frutos maduros dejando uno su hábitat; sin embargo, se debe con- se hasta una semana en la sombra y la o varios huevos agrupados a una pro- siderar la intervención antropogénica consistencia dura de la cáscara permite fundidad de 1 a 2 mm. Al eclosionar, que actúa como agente de dispersión que la fruta sea transportada en buen las larvas se alimentan de la pulpa del de los frutos infestados, presentando estado (Álvarez, 2020). fruto construyendo galerías y destru- una homogeneidad genética en espe- yendo la semilla, lo que acelera los címenes de A. striata en tres regiones En la literatura se ha citado a Q. procesos de oxidación y maduración naturales en Colombia (costa pací- cordata como hospedero de Anastrepha del fruto de manera prematura y ge- fica, región montañosa y valles inte- mucronota (Bueno et al, 2004, ICA, nera una pudrición en el fruto, deján- randinos del río Cauca) (Gallo, 2017). 2005, Marín, 2017). Es una plaga a dolo a su vez inservible en el mercado; considerar al momento de la comer- de esta manera el daño ocasionado Este insecto se distribuye en varios cialización; se presenta frecuente- por este insecto se presenta con ma- países de América como se observa mente en aquellos frutos cosechados yor incidencia en la etapa de madu- en la Figura 3. Sin embargo, el cam- durante la época de lluvias. Tiene di- ración del fruto (SENAVE, 2017). bio climático ha afectado la distribu- ferentes hospederos alternos, lo cual ción geográfica de la mayoría de las complica su control (ICA, 2005). En el ciclo de vida se presentan especies en todo el mundo; por esta tres estadíos larvales (Figura 2), co- razón se realizan modelos teniendo Según EPPO, 2021. A. mucronota nociéndose los siguientes hospederos: en cuenta las predicciones actuales tiene como hospederos las siguientes la sandía (Citrullus lanatus), melón y futuras de cambios de distribución plantas: Matisia cordata, Annona cheri- (Cucumis melo), zapallo (Cucurbita geográfica; con esto se modelan las mola y Salacia elliptica, observándose la maxima), también calabacita (Cucur- distribuciones de A. striata bajo los distribución del insecto en la Figura 4. bita moschata) y pepino (Cucumis sati- escenarios actuales y los posibles fu- 2.5. Familia Sapotaceae y vus) (SENAVE, 2017). turos en Colombia, lo que señaló que Calophyllaceae 2.3. Plantas Myrtaceae el establecimiento de dicho artrópodo 2.5.1. Níspero en áreas extensas es adecuado en la Anastrepha striata causa pérdidas región andina, áreas pequeñas de la El níspero (Manilkara huberi (Duc- apreciables en todas las variedades región Caribe y Pacífica y casi en nin- ke) A. Chev.) es una planta muy común guayaba (Psidium guajava L) y en gún área de la Orinoquia y la Amazo- en los llamados terrenos de traspatio otras plantas de la familia Myrtaceae nia (Amat et al., 2020). de los ecosistemas de clima caliente de que se siembran en Colombia. Es ca- 2.4 Plantas Malvaceae: Colombia, especialmente en la costa talogada como una plaga de carácter Bombocoideae norte (departamentos de Córdoba, Su- cuarentenario, por esta razón los pro- cre, Bolívar, Magdalena, Cesar). En el ductores deben asumir altos costos de El zapote o zapote de los Andes occidente del departamento de Antio- los tratamientos exigidos que se le de- (Quararibea cordata, sinónimo de Mati- quia fue común hallarlo en asocio con ben dar al fruto para ingresar al mer- sia cordata), es una planta cuyo fruto se el cacao, en los policultivos de frutales. cado internacional (ICA, 2012). distribuye abundantemente en los mer- Allí se disputaba la fertilidad de los cados de Antioquia, Buenaventura y en suelos aluviales de quebradas y ríos, La estructura de la población de Bogotá. Presenta un sabor agradable, en compañía de sus parientes el zapo- este artrópodo puede verse influen- jugoso y dulce, con buen contenido de te (Manilkara zapota (L.) P. Royen) y el ciada por la presencia de barreras fibra. Cuando alcanza la madurez fisio- Oviposición Larva Cópula Huevos: 3-7 días Larva: 13-28 días Pupa: 13-23 días Adulto: 53 días Pupa Adulto Figura 2. Ciclo de vida de Anastrepha Figura 3. Distribución mundial de Anastrepha striata (EPPO, 2021). grandis Macquart (SENAVE, 2017). 26 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
REGISTRO DE ANASTREPHA SERPENTINA WIEDEMAN EN MAMEY • ARTÍCULO TÉCNICO mamey (Mammea americana L.). Estos AB Figura 5. agroecosistemas están desapareciendo Árbol de níspero debido a la proliferación de las fincas 3. Información de Anastrepha (M. uberi) (A). de recreo y a la decadencia de los ca- serpentina (Wiedemann, 1830) Frutos de nispero caotales en los municipios de Sopetrán, 3.1 Biología (M: huberi) (B). Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Olaya. De la opulencia frutícola de Este insecto se desarrolla desde el taño oscuro casi negro con áreas ama- esta región, la cual fue escenario de la huevo hasta el adulto en 24 – 33 días. rillas (húmero, estrías media y latera- famosa fiesta de las frutas, quedaron Los huevos son ovipositados en el fru- les, banda sobre la sutura transversa algunos árboles centenarios de estas to y tardan 3.41 +/- 0.92 días para su y dos tercios posteriores del escutelo) familias, representados por mameyes eclosión. Son de color blanco y miden y el metanoto castaño naranja a cas- y nísperos, con alturas que superan los entre 0.88 – 1.5 mm; las larvas pa- taño oscuro; diseño alar con bandas 10 metros (Figura 5). san por 3 instar larvales, periodo que predominantemente castañas oscu- 2.5.2. Mamey dura de 8 a 13 días; estas miden entre ras, área hialina costal triangular que 9 – 10 mm de largo y 1.5 mm de diá- apenas sobrepasa la vena R2+3, ban- Según Lemus et al (2021), el mamey metro. Las pupas se desarrollan en el das costal y S confluentes sobre R4+5, (M. americana) es un árbol tropical suelo, debajo de la planta hospedero banda V sólo con brazo proximal, cultivado como planta frutal, siendo a una profundidad de 1 a 2 cm y este delgado y completamente separado nativo de las indias occidentales y del periodo dura de 13 a 17 días; son de de la banda S; abdomen castaño os- norte de América del sur. Esta espe- color marrón claro – amarillo como curo con banda media amarillenta cie se usa ampliamente en la comida se observa en la Figura 6; el adulto es sobre los tergos, y la forma del ápice y la medicina tradicional del Caribe, de color marrón oscuro, con manchas del aculeus diminutamente aserrado principalmente por su acción insecti- amarillas pálidas y naranja oscuro en más de la mitad apical” (Caraba- cida sobre una amplia gama de insec- (Agroproductores, 2017), como se ob- llo, 2001) (Figuras 7 y 8). tos. Esta planta suele confundirse con serva en la Figura 7. Pouteria sapota (Sapotaceae), también 3.2 Diagnosis 3.3 Distribución llamada Mamey en México debido a su color externo similar. Se reconoce fácilmente por la com- Las poblaciones de este insecto binación de los caracteres siguientes: se pueden encontrar desde el sur de A pesar de todos los usos con los diseño torácico con el mesonoto cas- Estados Unidos, pasando por centro que cuenta esta fruta, es de poco con- América, las islas del caribe hasta el sumo y distribución en el país, ya que norte de Argentina, como se observa este se suele consumir en fresco, pero en la Figura 6. también existen iniciativas para reto- mar los frutos ancestrales y dar cono- En Colombia, A. serpentina se cimiento de los aportes nutricionales distribuye en los departamentos de que pueden ofrecer. También es apro- vechado de diversas maneras, ya que las semillas contienen un compuesto insecticida de nombre “mammeína”, la madera del árbol se emplea en eba- nistería, la pulpa se utiliza además para la preparación de jugos, merme- ladas y tortas (Unimedios, 2006). Figura 4. Distribución mundial de Anastrepha mucronota Figura 6. Distribución mundial de Anastrepha serpentina (EPPO, 2021). (EPPO, 2021). www.metroflorcolombia.com • Edición 107 Revista Metroflor Agro 27
ARTÍCULO TÉCNICO • REGISTRO DE ANASTREPHA SERPENTINA WIEDEMAN EN MAMEY Antioquia, Arauca, Atlántico, Bo- especies como parasitoides: Heteros- la mosca, las medidas de control y las lívar, Caldas, Caquetá, Casanare, pilus sp., (Braconidae: Doryctinae), épocas de aplicación de dichas medi- Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Opius trinidadensis Graham. Ganaspis das (ICA, 2012). Guajira, Guaviare, Huila, Magda- carvalhoi Deltmer, Ganaspis spp., (Hy- lena, Nariño, Norte de Santander, menoptera: Figitidae) Odontosema En cuanto al monitoreo de frutos, Putumayo, Quindío, Risaralda, San anastrephae (Borgmeier), Diachasmi- facilita la determinación de hospe- Andrés y Providencia, Sucre, Toli- morpha longicaudata Ashmead. En es- deros de la mosca para corroborar la ma, Valle del Cauca y Vichada (Ro- tudios realizados en Antioquia, Valle información del trampeo y las estra- dríguez et al., 2018). del Cauca y Tolima se confirmó la tegias de control. Con este dato se ob- 3.3 Hospedantes presencia de nueve especies de bracó- tiene el nivel de infestación expresado nidos Asobara anastrephae Mueseback, en larvas/fruto o larvas/kilogramo Es una especie que tiene 20 hospe- D. areolatus, D.crawfordi, D. zeteki, Mi- (ICA, 2012). dantes documentados en México en crocrasis sp., Opius anastrephae Viereck, 4.1. Control legal nueve familias botánicas distintas. Opius sp., Phaenocarpa sp., Utetes anas- No obstante, su asociación con ocho trephae; de dos especies de figítidos A. Las actividades de regulación y hospedantes de la familia Sapotaceae pelleranoi y O. Anastrephae; una especie control son responsabilidad exclusiva determinan sus preferencias de ali- de la familia Eulophidae Aceratoneu- de los funcionarios del ICA. En la re- mentación en esa familia, destacando romya indica Silvestri y una especie no solución ICA 001 de enero del 2011, se las especies de Manilkara zapota y Pou- identificada de la superfamilia Proc- establecen las medidas fitosanitarias teria sapota. (Sagarpa, S. f). totrupoidea, todos como parasitoides para el control de las moscas de la 3.4 Enemigos naturales de huevos y la especie Pachicrepoideus fruta (ICA, 2018). vindemia (Rondani) parasitando pu- 4.2. Control físico En Colombia se han hecho rela- pas (Bueno et al., 2004). tivamente pocos estudios sobre pa- Para el uso de este método se esta- rasitoides de moscas de la fruta; sin Los anteriores parasitoides atacan blecen barreras físicas y embolsado de embargo, se señalan a las siguientes varias especies del género Anastrepha, frutos, como estrategias comúnmente entre los que se encuentra A. serpentina utilizadas (Fedepasifloras, 2016). Figura 7. Pupa coarctata (Brachycera: (Bueno et al., 2004). 4.3. Control cultural Cyclorrhapha), típicas de Anastrepha sp. 4. Manejo integrado de las poblaciones de las moscas de Este método de control consiste en la fruta la recolección y disposición adecuada de los frutos caídos o maduros sospe- El manejo de las moscas de la fru- chosos, al depositarlos en calicatas o ta consiste en dos estrategias: el moni- fosas y cubrirlos con una capa de cal; toreo y el control. En el caso del mo- además se presenta la opción de tapar nitoreo, se puede realizar por medio la calicata con un marco con sarán o de trampas o en frutos. El monitoreo anejo de 16 mallas/cm2 para evitar por trampas consiste en la ubicación que los adultos de la mosca salgan, de trampas (por ejemplo, la trampa pero que permita que los controlado- McPhail) en los predios que presentan res salgan y sigan cumpliendo su la- infestaciones con dichos artrópodos. bor (ICA, 2012). Las trampas se cuelgan y en ellas se 4.4. Control químico coloca una mezcla atrayente; como la parte superior de la trampa es trans- ICA (2012) dice que este método parente, la luz atrae a la mosca adulta de control consiste en la aplicación y facilita la captura. De esta manera de insecticida/cebo para el control se procede a calcular el índice de in- de adultos. El número de aplicaciones festación (ICA, 2012). Ver ecuación 1. y el momento son determinados de De acuerdo al dato obtenido se establece la dinámica poblacional de Figura 8. A. serpentina mostrando los Índice de infestación = ( ________________________________________n____ú___m______e__r___o_____d____e____m______o___s__c___a____s____c___a___p___t___u___r___a___d____a___s__________________________________________) caracteres taxonómicos (número de trampas revisadas *número de días de exposición) Ecuación 1. Índice de infestación (ICA, 2012). 28 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
ARTÍCULO TÉCNICO • REGISTRO DE ANASTREPHA SERPENTINA WIEDEMAN EN MAMEY acuerdo con el umbral de acción que larvas y pupas de dichas moscas (Fe- exportación. Se trata de un tema sen- se establece con el trampeo (MTD= depasifloras, 2016). sible en nuestro país, debido al fomento mosca, trampa, día). De esta manera de algunos rubros de frutales en ausen- se establecen periodos de aplicación ICA (2012) indica que también se cia de los conocimientos relacionados del biocida, mezclado con la proteína han evaluado las aplicaciones de Ba- con su sanidad, especialmente cuando hidrolizada. cillus thuringiensis y otros con base en se programan para la exportación. 4.5. Control biológico Spinosad. Este ingrediente activo es ob- tenido por la fermentación de la bacte- El llamado urgente va en este sen- La literatura cita a los ria Saccharopolyspora spinosa, que se usa tido. Los estudios agronómicos sobre parasitoides antes mencionados en en una dosis de 1.5 litros/hectárea las sapotáceas deben incluir las inves- este texto. También se ha observado 5. Consideraciones finales tigaciones sobre las plagas y enferme- un control por parte de hongos ento- dades, sin excluir las precisiones sobre mopatógenos mediante la aplicación Todos los estudios que se realicen so- las zonas ecológicas recomendadas al suelo de Beauveria bassiana. Las bre las moscas de fruta tendrán su im- para su fomento, pues de este cono- aplicaciones de este hongo estarían portancia para los investigadores, asis- cimiento se derivarán definiciones so- dirigidas al suelo alrededor de los tentes técnicos de cultivos susceptibles y bre áreas libres o de baja prevalencia árboles, ejerciendo un control sobre de los empresarios registrados para la de las poblaciones de este interesante y muy desconocido insecto. Bibliografía • Álvarez-Osorio, V. M., Muriel-Ruíz, S. B., & Cotes-Torres, J. M. (2020). Morpho- 2015. Disponible en: https://www.cenicafe.org/es/publications/4.LasMoscas.pdf C logical characterization of Matisia cordata Bonpl. in a tropical dry forest from • ICA (2005). Las moscas de la fruta. Subgerencia de protección y regulación M Antioquia, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 73(1), agrícola. Grupo epidemiologia agrícola. 69 p. Disponible en: https://www.ica. Y 9029-9038. https://doi.org/10.15446/rfnam.v73n1.78997 gov.co/getattachment/f2cd7a85-e934-418a-b294-ef04f1bbacb0/Publica- CM • Amat, E., Altamiranda-Saavedra, M., Canal, N. A., & Gómez-Piñerez, L. M. cion-4.aspx MY (2020). Changes in the potential distribution of the guava fruit fly Anastre- • ICA (2009). Boletín Epidemiológico. Situación de las moscas de la fruta en el CY pha striata (Diptera, Tephritidae) during the current and possible future cli- área de mejoramiento de la condición fitosanitaria de la producción frutícola CMY mate scenarios in Colombia. Disponible en: https://www.biorxiv.org/conten- en el departamento del Tolima. Subgerencia de protección vegetal. Dirección K t/10.1101/2020.09.26.315143v1.abstract. Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. 6 p. Disponible en:https:// • Agroproductores. (2019). Mosca de los zapotes (Anastrepha serpentina Wie- www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/epidemiologia-agricola/boletines/toli- demann). Disponible en: https://agroproductores.com/anastrepha-serpentina/ ma_2009_1.aspx • Balseiro Teheran, F. J., & Uribe Soto, S. Inés . (2021). Códigos de barra de adn • ICA (2009). Manejo fitosanitario del cultivo de guayaba (Psidium guajava, para identificación de especies del género Lonchaea FALLEN 1820 (DIPTERA: L.). Medidas para la temporada invernal. 28 p. Disponible en: https://www.ica. Lonchaeidae) de Antioquia. Revista de la Facultad de Ciencias, 10(2), 51-66. ht- gov.co/getattachment/00295b79-bcb0-4ab2-80f9-b6e3ab7218b8/-nbsp;- tps://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v10n2.94053 Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-guayaba.aspx • Bueno, L. N., Santos, R. G., Guarín, G., & León, G. (2004). Moscas de las frutas • ICA (2018). El ICA continúa trabajando en el control de las moscas de la fruta (Díptera: Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava L. y Coffea en el Magdalena. Disponible en: https://www.ica.gov.co/noticias/ica-socializa-re- arabica L. en tres municipios de la Provincia de Vélez (Santander, Colombia) solucion-001-moscasfruta Parte 2: Identificación y evaluación de parasitoides del Orden Hymenoptera. • ICA (2020). Manual técnico de trampeo de moscas de la fruta. Subgerencia de Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 5(1), 13–21. https://doi.org/10.21930/rcta. protección vegetal. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. vol5_num1_art:17 21 p. Disponible en: https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/epidemio- • Bolzan, A., Nava, D. E., García, F. R. M., Valgas, R. A., & Smaniotto, G. (2015). logia-agricola/archivos/manual_moscas_2020.aspx Biology of Anastrepha grandis (Diptera: Tephritidae) in Different Cucurbits. Jour- • Lemus, C., Smith-Ravin, J., & Marcelin, O. (2021). Mammea americana: A review nal of Economic Entomology, 108(3), 1034–1039. https://doi.org/10.1093/jee/ of traditional uses, phytochemistry and biological activities. Journal of Herbal tov056 Medicine, https://doi.org/10.1016/j.hermed.2021.100466. • Carrero, C; Briceño, A y Cedeño, L. Primer reporte de Anastrepha pallidipen- • Marín, P. M. L. (2002). Identificación y caracterización de moscas de las nis dañando frutos de parchita maracuyá (Passiflora edulis f. sp. flavicarpa). Rev. frutas en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Quindío. Universi- Forest. Venez. 44(2) 2000, 97-99. Disponible en: http://www.saber.ula.edu.ve/ dad. de Caldas, 1–27. Disponible en: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articu- bitstream/handle/123456789/24169/nota44_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y los_CIAT/mosca_fruta.pdf • Caraballo, J. 2001.Diagnosis y clave pictórica para las especies del género • Marín, H. (2019). Variabilidad molecular y taxonomía de larvas de moscas de la Anastrepha Schiner, 1868 (Diptera: Tephritidae) de importancia económica en fruta Anastrepha spp. (Diptera: Tephritidae) asociadas a tres frutales en tres zo- Venezuela. Entomotropica antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana nas de vida en Antioquia. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), Vol. 16(3): 157-164. Disponible en: https://sventomologia.org/wp-content/uplo 1689–1699. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/ ads/2020/08/2001_163_157-164.pdf unal/59821/70290088.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y • European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO). 2021. Data • Rodriguez, P., Norrbom, A., Arévalo-Peñaranda, E., Tehran, F., Díaz, P., Benítez, base: Anastrepha grandis. Disponible en: https://gd.eppo.int/taxon/ANSTGR/ M., Gallego Colonia, J., Cruz, M., Montes, J., Rodríguez, E., Steck, G., Sutton, B., distribution Quisberth Ramos, E., Sánchez, J., & Colque, F. (2018). New records of Anastrepha • European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO). 2021. Data (Diptera: Tephritidae) primarily from Colombia. Zootaxa, 4390, 1. https://doi. base: Anastrepha serpentina. Disponible en: https://gd.eppo.int/taxon/ANSTSE/ org/10.11646/zootaxa.4390.1.1 distribution • SAGARPA. S. f. Servicio nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria • Fedepasifloras. (2016). Protocolo para el Manejo Integrado de Moscas de la dirección general de sanidad vegetal dirección de moscas de la fruta. Disponible Fruta en Pasifloras. Federación Colombiana de Productores de Pasifloras. 11 p. en: http://www.servesa.com.mx/Auditoria_documental/Moscadelaszapotacea- Disponible en: http://fedepasifloras.org/en/wp-content/uploads/2016/12/MOS- sAnastrephaserpentina.pdf CAFRUTA.pdf. • SENAVE (2017). Mosca Sudamericana de las Cucurbitáceas Anastrepha grandis • Gallo-Franco, J. J., Velasco-Cuervo, S. M., Aguirre-Ramírez, E., Obando, R. G., Macquart. Dirección de protección vegetal. Disponible en: http://web.senave.gov. Carrejo, N. S., & Toro-Perea, N. (2017). Genetic diversity and population structure py:8081/docs/publicaciones/Anastrepha%20Grandis%20FINAL of Anastrepha striata (Diptera: Tephritidae) in three natural regions of southwes- • Unimedios. (2006). Lácteos de mamey. Universidad Nacional de Colombia. Dis- tern Colombia using mitochondrial sequences. Genetica, 145(1), 79-89. Disponi- ponible en: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/78/14.htm ble en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10709-016-9947-5 • Vargas, B. I., Ariza, E. T., & Arévalo, E. (2014). Directrices para el muestreo de • Giraldo Jaramillo, M; Benavides Machado, P; Rendón Sáenz, J. R; Montoya, D. frutos y determinación de especies hospedantes de moscas de la fruta. c, 1–20. F; Farfán Valencia, F y Trejos Pinzón, J. F. (2015). Las moscas de las frutas de la https://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Epidemiologia-Agricola/Docu- zona central cafetera de Colombia y su clave ilustrada. Cenicafé, 66(2):58-72. mentos/Cartilla-muestreo-especies-hospedantes-moscas.aspx 30 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
MANEJO DE CLOROSIS FÉRRICA MEDIANTE NUEVOS QUELATOS VEGETALES ARTÍCULO TÉCNICO Manejo de clorosis férrica mediante nuevos quelatos vegetales -carboxipolioles- Ingeplant en rosa (Rosa sp) en la Sabana de Bogotá DPTO TÉCNICO INGEPLANT El manejo agronómico y los factores ambientales imperantes en la precosecha inciden, directamen- te, sobre diferentes procesos bioquímicos y fisio- lógicos y pueden afectar parámetros de calidad en las flores de corte (Bohórquez et al., 2013). La rosa es un cultivo altamente susceptible a las diferentes condiciones abióticas, como niveles de nutrición edáficos y foliares, que pueden influir sobre su normal desarrollo disminuyendo su potencial productivo y generando fisio- patías o desordenes fisiológicos que afectan su calidad co- mercial para mercados de exportación. El hierro es un elemento esencial que forma parte de enzimas y cataliza reacciones importantes en la respira- ción, fotosíntesis, reducción de nitratos y sulfatos. Parti- cipa en la síntesis de clorofila y proteínas. En cultivos de rosas su deficiencia afecta la calidad de los tallos de expor- tación. Esta deficiencia puede ser inducida por un exceso de nitratos en el suelo, suelos con pH neutro a alcalino, falta de oxígeno, temperaturas bajas en la zona radical, altos niveles de bicarbonatos y exceso de aplicaciones de cal (Arizmendi-Galicia et al., 2011) La baja solubilidad de este elemento resulta de los altos pHs del suelo donde la so- lubilidad de los óxidos férricos es mínima (Lucena, 2009). El manganeso actúa como donador de electrones para la clorofila (reacción de Hill) activada en la síntesis de clorofila y en la formación, multiplicación y funciona- miento de cloroplastos; participa en procesos de oxida- ción-reducción y actúa como activador enzimático en la respiración y el metabolismo del N (Castro y Gómez, 32 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
MANEJO DE CLOROSIS FÉRRICA MEDIANTE NUEVOS QUELATOS VEGETALES • ARTÍCULO TÉCNICO 2013). La solubilidad y disponibilidad latos y Complejos Orgánico-minera- aplicación vía foliar o fertirriego. de este nutriente se ve -al igual que el les de origen vegetal del tipo Metal- GLUKOPLANT Hierro-Mn es una Fe- afectada por pHs altos en el suelo. polioles; quelatos Libres de EDTA fuente de rápida asimilación que con- Sin embargo, cuando el pH del suelo (no biodegradables) con el complejo trarresta deficiencias relacionadas es ácido, el Mn es susceptible de ser Carboxipoliol (ligandos de extractos con clorosis intervenal (nervaduras lavado o fijado por óxidos de Fe o Al de almidones vegetales) que simulan de color verde intenso marcadas en el (Lucena, 2009). los quelatos que producen las plantas limbo de hojas nuevas o en el tercio y garantizan no solo la rápida asimi- Una posible clorosis férrica en las lación, mejor absorción y transporte Figura 1 plantas es originada por deficiencia de de nutrientes de baja movilidad como hierro (Fe) y manganeso (Mn) y afecta Fe y Mn, sino también la posibilidad el crecimiento y desarrollo de los cul- de ser biodegradables, y con aporte tivos. Dado que las plantas cloróticas de carbono orgánico oxidable con muestran una alta concentración de efecto adicional bioestimulante para Fe en sus raíces, la clorosis podría estar favorecer procesos energéticos en la relacionada con un problema de movi- planta. Su uso es compatible en agri- lización y translocación del Fe o Mn a cultura limpia. la parte aérea de las plantas. El Fe es el Nuestra recomendación micronutriente más afectado por suelos alcalinos o cambios de pH altos por en- GLUKOPLANT Hierro-Mn es un calamiento (Castro y Gómez, 2013); por complejo orgánico mineral quelatado cada unidad de aumento del pH (entre con una nueva generación de ligandos 4-9) la disponibilidad de hierro se redu- vegetales; carboxipolioles derivados ce en 1000 veces, mientras que la dispo- del ácido aldónico, glucánico; glucári- nibilidad de Mn, Zn y Cu disminuye en co y galacturónico, entre otros, que 100 veces por cada unidad de incremen- provienen de extractos de plantas de to en el pH (Ferreyra et al., 2008). alta estabilidad y asimilación, para En general, los síntomas por defi- ciencia de Fe son fáciles de reconocer en las hojas. La clorosis ocurre debido a que el Fe es necesario, entre otros procesos, para la síntesis de clorofila, que es esencial en la actividad fotosin- tética. Al inicio se observa en las hojas jóvenes clorosis intervenal, mientras que en estados más severos la clorosis se generaliza en toda la lámina, que- dando solamente las nervaduras ver- des (figura 1). Cabe mencionar que esta deficiencia no afecta el tamaño de las hojas y es intensa en brotes nuevos; además, afecta la acumulación de bio- masa seca y el crecimiento de nuevos brotes. En casos más severos, la cloro- sis continúa con manchas necróticas, afecta tanto a las hojas nuevas como a las viejas, puede generar la caída de hojas e incluso la muerte de la planta (Arizmendi-Galicia et al., 2011). Para mejorar la disponibilidad de estos nutrientes para la planta, Ingeplant ha desarrollado nuevas tecnologías de quelatos vegetales li- bres de EDTA, favoreciendo la solu- bilidad y disponibilidad en solución del suelo y la planta. Ingeplant cuen- ta con la Nueva Generación de Que- www.metroflorcolombia.com • Edición 107 Revista Metroflor Agro 33
2,00Nitró 1,50 1,00 Despues de aplicación 0,50 0,00 ARTÍCULO TÉCNICO • MANEJO DE CLOROSIS FÉRRICA MEDIANTE NUEVOS QUELATOS VEGETALEASntes de aplicación Momento de muestreo Glukoplant FeMn Convencional medio de la planta), que luego se tornan amarillas, se se- Contenido De Hierro Foliar can y se caen. GLUKOPLANT Hierro-Mn presenta un aporte con doble quelatación de Fe y Mn como par iónicos 120,00 114 en relación 2:1 esenciales para las plantas (Fe, Mn); funda- 100,00 mentales para los sistemas enzimáticos, en la asimilación 81,90 87,40 de N y el transporte de electrones para la fotosíntesis, res- 80,00 piración de la planta y la formación de clorofila. Hierro (ppm) 60,00 69,90 40,00 20,00 Aplicación en Fertirriego o Drench: 1-3 ppm de Fe. 0,00 Aplicación Foliar: 1-2 cc/L de 4 a 6 aplicaciones en el ciclo. Antes de aplicación Despues de aplicación Momento del muestreo Glukoplant FeMn Convencional Efecto comprobado en campo Figura 3. Efecto de la aplicación de GLUKOPLANT Hierro-Mn Objetivo sobre contenido de hierro foliar en plantas de rosa tipo amarilla. Determinar el efecto de la aplicación de quelatos vege- • Aumento del 75% en el contenido de manganeso foliar tales orgánico-minerales para manejo de clorosis en rosa (con respecto a contenido inicial) con aplicación de (rosa sp) en la Sabana Norte de Bogotá. GLUKOPLANT Hierro-Mn y del 76% en contenido final de manganeso foliar con respecto a EDTA-Fe. Método Contenido De Manganeso Foliar Aplicación de 1 cc/L foliar de GLUKOPLANT 100,00 81,30 Hierro-Mn realizada en el II semestre del 2021 en culti- 90,00 vo de rosa en la Sabana Norte de Bogotá. Se realizaron Manganeso (ppm) 80,00 20,80 18,30 19,70 4 aplicaciones; 1 semanal, durante 4 semanas iniciando 70,00 en la etapa fenológica palmiche. Se evaluaron dos trata- 60,00 mientos: i. Con aplicación de GLUKOPLANT Hierro-Mn 50,00 y ii. Tratamiento testigo (EDTA-Fe). Se realizaron análisis 40,00 foliares antes de la primera aplicación y posteriores a la 30,00 última aplicación para determinar variación en los conte- 20,00 nidos de nitrógeno, hierro y manganeso. 10,00 0,00 Antes de aplicación Despues de aplicación Momento de muestreo Glukoplant FeMn Convencional Resultados Figura 4. Efecto de la aplicación de GLUKOPLANT • Aumento del 7% en contenido final de nitrógeno foliar con respecto al EDTA-Fe, lo cual muestra la mejor asimi- Hierro-Mn sobre contenido de manganeso foliar en plantas de lación de N para el crecimiento y desarrollo del cultivo. rosa tipo ama1r,0il0la. aab ab Contenido de Nitrogeno Foliar Manganeso (ppm)• In1c09r00e,,00m00 ento00,,86d00el valor del índice de veget8a1,3c0ión de diferen- cia7800n,,00o00rmal0i,z4a0 da (NDVI) en 0.02 unidades (con respecto NDVIal 6v0a,0l0or ini0c,2i0al y EDTA-Fe) con aplicación de GLUKO- PLA4500,,N0000T Hi0e,0r0ro-Mn en ro1s4a tipo amarilla, lo qu21e significa uSinm2133EG000i%D,,,ll000uaT000kAmro-pFeláeafnsetcdFteeoM20ans,8ce0tdiveimdaods1tf8r00o,ó,,388t054oesninlatémticisamyapzloannata, se00,,nm88971rá9o,s7s0saatniapso. rojaC0,o0dn0toronl de NlaDAanVtpeIslidecenaapculiicnóacn3i0ó,%Mn8do3ecmoeGnntoLrdeUesmpKueeOcsttrPDDeoieoaLssapAdueecsNspodunTeesatdpreHloiacplailceisicórianncrioóan-(Mpddlain)- Nitrógeno (%) 4,50 4,04 4,16 4,21 3,95 aumentó el 4,00 Despues de aplicación cación y un 2% compGlaukroapldanot FceoMnn los valores CdoenvEenDcioTnaAl -Fe. 3,50 3,00 NDVI Cultivo De Rosa 2,50 2,00 1,00 a a b ab 1,50 0,80 1,00 0,50 0,00 Antes de aplicación Momento de muestreo NDVI 0,60 Glukoplant FeMn Convencional 0,40 0,20 Figura 2. Efecto de la aplicación de GLUKOPLANT Hierro-Mn so- 0,00 14 21 bre c1o2n0t,0e0nido de nitrógeno foliar en plantas de rosa11t4ipo amarilla. Glukoplant FeMn 0,85 0,89 • Hierro (ppm)100,00se8r1e,9l0aciona 6c9o,9n0 incremento del 87,40 EDTA-Fe 0,84 0,87 Control 0,83 Dias despues de aplicación (dda) Lo a80n,0t0erior 29% en el cont60e,n00ido de hierro foliar (con respecto a contenido inic4i0a,0l)0 con aplicación de GLUKOPLANT Hierro-Mn ytodae2l00E,,200D400 T%Aen-Fceo. ntenido final de hierro foliar con respec- Figura 5. Figura 5. NDVI a los 14 dda de GLUKOPLANT Hie- rro-Mn en cultivo de rosa tipo roja (izq.) y NDVI a los 21 dda de GLUKOPLANT Hierro-Mn en cultivo de rosa tipo amarilla (der.) Antes de aplicación Despues de aplicación Momento del muestreo 34 Revista MetrofloGrlukAogplarnot FEeMdnición 107 •Cwonwvewnc.iomnael troflorcolombia.com
ARTÍCULO TÉCNICO • MANEJO DE CLOROSIS FÉRRICA MEDIANTE NUEVOS QUELATOS VEGETALES • Resultado comprobado, corrección Conclusiones Carboxipoliol libres de EDTA son total de clorosis en el área tratada • La aplicación de GLUKOPLANT una alternativa novedosa, eficaz, con GLUKOPLANT Hierro-Mn. Hierro-Mn demostró un efecto eficiente y biodegradable. eficaz en el cultivo de rosa tipo • Las aplicaciones de GLUKO- amarilla corrigiendo la sintoma- PLANT Hierro-Mn deben ser tología clorótica identificada en implementadas dentro de un mane- el cultivo, aumentando los nive- jo integrado de la fertilización. les de N y Fe, que participan en • El efecto de GLUKOPLANT Hie- la síntesis de clorofila y proteínas, rro-Mn se ha comprobado también y de Mn, donador de electrones en rosa de variedades roja como para la clorofila. Freedom, lo que lo convierte en la mejor opción para tratar este tipo Figura 6. Efecto de la aplicación de • Los quelatos de última generación de fisiopatías en las diferentes va- GLUKOPLANT Hierro-Mn sobre clorosis orgánico-minerales del tipo Me- riedades de este cultivo. en cultivo de rosa tipo amarilla talpoliol con ligandos vegetales BIBLIOGRAFÍA Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Cien- rias. Boletín INIA no. 181. La Cruz, Chile. tífica, 16(1), 103-112. https://doi.org/10.31910/ • Lucena, Juan José (2009). El empleo de • Arizmendi-Galicia, N., P. Ortiz-Rivera, F. rudca.v16.n1.2013.864 complejantes y quelatos en la fertilización de Cruz-Salazar, B. CastroMeza y F. De la Garza-Re- • Castro H y Gomez M. 2013. Fertilidad de suelos micronutrientes. Revista Ceres, 56(4) ,527-535. quena. 2011. Lixiviación de hierro quelatado y Fertilizantes. En el libro Ciencia del Suelo [Fecha de Consulta 15 de junio de 2021]. ISSN: en suelos calcáreos. Terra Latinoamericana 29: Principios básicos. Sociedad Colombiana de la 0034-737X. Disponible: https://www.redalyc.org/ 231-237. Ciencia del Suelo, Bogotá, Colombia. articulo.oa?id=305226808020 • Bohórquez, W., Gómez, J., & Flórez, V. (2013). • Ferreyra, R., G. Selles V., R. Ruiz S., P. Gil M. y C. • Ozores-Hampton, M. 2013. Effective strategies Factores nutricionales y alteración en el con- Barrera M. 2008. Manejo de la clorosis férrica en to correct iron def iciency in Florida vegetable tenido de antocianinas relacionadas con el en- palto. Instituto de Investigaciones Agropecua- crops. HortTechnology 23: 548-552. negrecimiento de los pétalos en rosa (Rosa sp.). ¡Anuncie sus productos! ¡Publique los resultados del trabajo de campo! Más información: metrofl[email protected] +57 320 271 64 17 + 57 350 368 46 86
SAN VALENTÍN: UN DESAFÍO DE MARKETING ARTÍCULO San Valentín: un desafío de marketing estratégico I.A. JAVIER CHAVARRO Especialista en gerencia de marketing E l día de San Valentín es Lo analizado a través del tiempo -y que Los que disminuyeron principalmen- una de las mayores oportu- se confirmó en el año 2021- arroja que los te fueron las flores, con una reducción nidades comerciales para dulces dominaron las tablas de gastos del del ~3%, mientras que los dulces y los especialistas en mar- día de San Valentín: representaron un chocolates además de las tarjetas de keting. En Estados Unidos poco más de la mitad del total de com- felicitación incrementaron sus ventas. se espera que el gasto del día de San pras de regalos realizadas entre hombres Existe un temor infundado acerca de Valentín en 2022 sea de aproximada- y mujeres desde 2015. Los siguientes en la lo positivo que un día lunes sea para mente $22 billones de dólares, mien- fila son las tarjetas de felicitación y las la celebración de San Valentín. El tras que en el año 2021 el gasto fue flores, que representan aproximadamen- ultimo lunes en que se celebró esta muy similar -de U$ 21,8 billones. Si te el 44% y el 36%, respectivamente. fiesta fue en el año 2011 y tuvo unas bien la tendencia de las cifras son Según la Federación Nacional de ventas de U$15,7 billones de dólares, bajas en comparación con años an- Minoristas, los U$ 21,8 millones superando las ventas del año 2010 en teriores, esta cantidad es una dismi- utilizados en 2021 se gastaron de la un poco más de 12%. Hoy la celebra- nución dramática del 20.4% desde siguiente manera en comparación ción tiene un gran aliado y son las 2020, cuando alcanzó un nivel récord con el año 2020. (Imagen 1) compras por internet, lo que permite de $27.4 billones. Estamos siendo tes- tigos de un cambio en los planes so- 54% 2020 2021 bre cómo los consumidores planean 52% pasar el día de San Valentín, pues un poco más de la mitad de los adultos 44% 37% 36% norteamericanos celebran este día. 43% El desafío de los productores y comer- cializadores de flores de exportación 34% en el mercado estadounidense es el de ser preferidos frente a otras tantas al- 24% ternativas disponibles en el mercado. Las flores se enfrentan a una compe- 21% 20% 20% 21% tencia directa frente a los chocolates, 19% 18% los dulces, joyería, tarjetas de felici- tación, salidas a comer, ropa, etcéte- 11% 12% ra, etcétera. Dulces Tarjeta de Flores Salida a Tarjeta de Ropa Joyería Otros Chocolates Felicitación Cenar Regalo Imagen 1 www.metroflorcolombia.com • Edición 107 Revista Metroflor Agro 37
ARTÍCULO • SAN VALENTÍN: UN DESAFÍO DE MARKETING seleccionar y comprar con anticipación los regalos que se Colores preferidos rosas San Valentín van a entregar en esta fecha, especialmente los que hacen referencia a los envíos a las casas de los destinatarios. Sin Rojas 69% embargo, no todas las ideas de marketing del día de San Blancas 38% Valentín funcionan en el comercio electrónico. Tampoco Rosadas 37% funcionan para todos los negocios. Mezcladas 31% Esta tendencia de compra está confirmada por cómo los es- Amarillas 29% tadounidenses están comprando sus artículos. Según la En- Durazno 28% cuesta Anual de Gastos del día de San Valentín de 2021 de Lavanda 26% la NRF, los cinco principales destinos de compras fueron los Naranja 20% siguientes. (Ver gráfico 1) Según la Sociedad Americana de Floristerías, para el día *Múltiples respuestas permitidas de San Valentín se producen mas de 250 millones de rosas y es el día festivo número uno para los floristas y para Gráfico 3 las compras de flores, y el segundo después de Navidad/ Janucá en dólares gastados. pradores, frente a otros tipos de flores como claveles, tuli- panes, lirios, etc., que tuvieron un 41% de preferencia, los bouquets con 45% y las plantas con 29%. De todas las compras de flores en el año, San Valentín tie- Dentro del grupo de rosas, en el estudio mencionado, las ne el 30% de estas transacciones, seguidas de Navidad/Ja- rosas rojas ocuparon el primer lugar, seguida de las blan- nucá con 26% y el día de la Madre con 26%. Mientras que cas, rosadas, colores mezclados, amarilla, melocotón, de los dólares gastados Navidad/Janucá tienen el 29% de púrpura y naranja, las cuales se identifican en el siguiente este valor, seguidos de San Valentín con 28% y el día de la grafico colores de rosas. (Ver gráfico 3) madre con 24%. (Ver gráfico 2) Según el Departamento de Agricultura de los Estados Uni- En una evaluación que hizo IPSOS de seguimiento a las dos - Servicio Agrícola Extranjero, de las Flores cortadas compras florales donde se permitieron varias selecciones, enviadas a los EE. UU., en San Valentín del año 2021 por las rosas ocuparon el 84% de la preferencia de los com- país y tipo, Colombia ocupó el primer lugar con el 69,4% del total de los envíos, seguido de Ecuador con el 26,5%, lue- Los 5 Principales Destinos de Compras* go Guatemala y México con 1,1% cada uno, Holanda 0,6%, Tailandia 0,3%, Kenia con 0,2% y otros países 0,7%. De los ti- 38% 38% pos de flores, el 79% fueron rosas, el 12% crisantemos, el 8,1% claveles y el resto orquídeas y otras flores. (Ver infografía 1) 29% 29% 28% 28% 17% 17% 17% 17% Las flores colombianas exportadas a los Estados Unidos para el día de San Valentín son el 78,9% del total y dentro de este grupo están las rosas con el 71,1% del total, seguidas de los crisantemos con 16,9%, los claveles con el 11,4% y las otras especies con el 0,6%. Online Tiendas de Tiendas de Tiendas Tiendas Pequeñas Tiendas PequeñasEstas flores provienen del Departamento de Cundinamar- Online DepartamTenietnods as de descuentToiendas deespecializadasTiendas ca -más específicamente de la Sabana de Bogotá- el 66%, Departamentos descuento especializadas *Múltiples respuestas permitidas Gráfico 1 de Antioquia, en el Oriente Antioqueño el 32% y de las otras áreas el 2% restante, como lo muestra la infografía 2. Compras de Flores por Fiesta T4%ransacciones / Dolares* Dia del Padre 2% 4% Dia del Padre 2% 8% Thankgiving 8% Thankgiving 8% Easter 6% 8% 9% Dia de la MadreEaster 6% 24% 9% 26% NavidaDdia/JdaenulacaMadre 26% 2294%% 26% SaNnaVviadleandt/iJnanuca 28% 29% 30%26% San Valentin 28% 30% *Múltiples respuestas permitidas Gráfico 2 38 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
SAN VALENTÍN: UN DESAFÍO DE MARKETING • ARTÍCULO Flores enviadas a los Flores colombianas en EE. UU. En San Valentín los EE.UU para el día por país y tipo de San Valentín Por Javier Chavarro Por Javier Chavarro Tipo de flores importadas USA por los EE.UU desde Colombia Netherlands Carnations Others 11,4% 0,6% USA Mums Mexico, 16,9% Guatemala Thailand Colombia, Ecuador Kenya Roses 71,1% Colombia Principales países que Tipos de flores enviadas Regiones de Colombia de donde Exportación de Colombia a envían flores a EE.UU a los EE.UU proviene la producción de flores USA de la producción total Guatemala Orchids Carnations Cundinamarca Other Countries 1.1% 1,0% 8.1% 21,1% Mexico Ecuador 1.1% Thailand Mums 26.5% 0,3% 11.9% Kenya 0,2% Antioquia Colombia Netherlands Others Roses 69.4% 0,6% 0,7% 79.0% Other áreas 0% 25% 50% USA 78,9% [email protected] United States Departa of Agriculture-Foreign Agricultural Service [email protected] United States Departa of Agriculture-Foreign Agricultural Service Infografía 1 Infografía 2 El negocio de las flores en San Valentín La producción de flores cortadas en Colombia es hoy una Colombia 2021 importante historia de éxito de un negocio que tiene un gran número de componentes que tiene que ser alineado Por Javier Chavarro durante todo el año y debe ser enfocado en unas fechas especificas y claves para que el ejercicio económico dé los • 50% de los envíos por • 700 millones de • 110 días de frutos esperados. avión de pasajeros tallos enviados trabajo de campo • >500 vuelos aéreos • 140 mil personas A continuación, unos datos muy interesantes de la pro- para envíos involucradas ducción de flores en Colombia. (Ver infografía 3) • 15% de los • 60% mujeres Es muy importante destacar que todo esto es posible gra- ingresos anuales • 25% de la cias a la participación de las principales empresas expor- • US$ 240 tadoras de flores en Colombia, que tuvieron en el año 2020 millones en población activa un valor aproximado de exportación cercano a los U$1.410 ventas femenina del país millones de dólares. • 14 arduos días trabajo para • 80% de la • 2 regiones pro- Después de la afectación crítica del negocio de flores envíos producción ductoras Cundina- por la pandemia, los floricultores han entrado de una (28 de enero- se destina marca y Antioquia manera decidida en el mercado nacional además del 10 de febrero). internacional. • 71% rosas, 17% a EE.UU. • 1058 fincas pompones, 12% claveles productoras • >8.000 Has • 35 toneladas de flores exportadas sembradas • 1600 variedades de flores De Colombia para Estados Unidos Están trabajando fuertemente el sistema de ventas online Feliz día de San Valentín y también han llegado al amplio mundo de las redes so- ciales, en donde ofrecen sus productos a las floristerías de Infografía 3 todo el mundo entrando en líneas de negocios muy dife- rentes a las que tradicionalmente manejaban. www.metroflorcolombia.com • Edición 107 Revista Metroflor Agro 39
ARTÍCULO TÉCNICO • NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE BOTRYTIS CINEREA ARTÍCULO TÉCNICO Nuevas alternativas para el manejo de Botrytis cinerea en las salas de poscosecha DPTO TÉCNICO MAGRO L a floricultura nacional hoy enfrenta dos gran- Por otro lado, la evaluación “in vitro” en medio PDA des realidades: (i) la Botrytis es la principal de los fungicidas para observar su capacidad de inhi- enfermedad que amenaza la sanidad de los bir el crecimiento de Botrytis cinérea, mostró que los dos cultivos, particularmente de rosas (Romain- aceites esenciales, independientemente de su concen- ville, 2020) y (ii) los productos biorracionales tración, inhibieron completamente el crecimiento del llegaron para quedarse y constituyen un mercado cuyo hongo, mientras que el quitosano logró la inhibición crecimiento anual compuesto se estima en 4,46% y se completa al 10%. espera que alcance 556.000 millones de dólares en 2028 (Bridge Market Research, 2021). Estas dos situaciones en combinación con las crecientes restricciones de los mercados internacionales al uso de productos de sín- tesis química y los residuos que estos dejan sobre los productos agrícolas necesariamente conducen a los flo- ricultores a buscar nuevas alternativas para el control de esta enfermedad. Sin embargo, el tema no es nuevo, como constata el Infortunadamente, la combinación de las coberturas trabajo de investigación titulado “Evaluación de recubri- con los fungicidas, en diferentes concentraciones, y su mientos y fungicidas naturales para el control postcosecha aplicación para evaluación “in vivo” sobre pétalos de rosa, de Botrytis cinerea en rosas (Rosa sp.) variedad Vendela”. no mostró un efecto de control significativo, pues no hubo diferencias con respecto al testigo (León & Herrera, 2015). La investigación se basó sobre el control poscosecha de Botrytis cinerea en rosas (Rosa sp.) de la variedad Vendela Traemos a colación esta investigación con varios pro- usando recubrimientos y fungicidas naturales. Los recu- pósitos: (i) mostrar, como ya se dijo, que el tema no es nue- brimientos empleados fueron: (i) Aloe vera ([25%], [50%], vo, (ii) evidenciar el enorme potencial que tienen este tipo [75%] y [100%]) (ii) gelatina ([1%] y [2%]) y (iii) almidón de de productos y (iii) poner también de manifiesto la gran yuca ([1%] y [2%]). Entretanto, los fungicidas seleccionados dificultad que enfrentan los floricultores para conseguir fueron: (i) aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) este tipo de plaguicidas y el tremendo reto que enfrentan ([0,1%] y [10%]), (ii) aceite esencial de tomillo (Tymus vulga- los productores de estas soluciones, para pasar exitosa- ris) ([0,1%] y [10%]) y (iii) quitosano ([0,1%] y [10%]). mente de “in vitro” a “in vivo”. Se encontró que solo el aloe vera al 25% permitió la aper- Con seguridad, es esta dificultad para obtener produc- tura de la flor y no tuvo efectos secundarios sobre los tallos. tos biorracionales efectivos en el mercado la que contribu- Las otras concentraciones de esta sustancia y las otras dos ye a que se mantenga como práctica común en las áreas de coberturas tuvieron problemas de apertura y/o fitotoxicidad. poscosecha la aplicación de diferentes productos químicos 40 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE BOTRYTIS CINEREA • ARTÍCULO TÉCNICO de uso agrícola (PQUA) con ingredientes activos como La explicación a los hallazgos anteriores radica, en- prochloraz, fludioxonil, thiabendazole y pyrimethanil, con tre otras cosas, en que el calcio se acumula dentro de las técnicas tan variadas como la aspersión, microaspersión, estructuras como agente cementante, siendo un consti- termonebulización y/o el lavado de superficies para redu- tuyente estructural de las células. Es por esto por lo que, cir el nivel de inóculo. cuando hay deficiencias manifiestas de este elemento, hay una reducción de la estabilidad de la pared celular y Sin embargo, dos características fundamentales de se producen escaldados y necrosis tempranas. los fungicidas que deben ser tenidas en cuenta cuando se quiere hacer este tipo de trabajo son: (i) su mecanismo de Como mencionamos previamente, estos beneficios se acción y (ii) sus propiedades fisicoquímicas, pues estas de- pueden obtener también en la poscosecha porque las apli- terminarán la utilidad del producto (o no) en la reducción caciones de Ca en esta etapa contribuyen a mantener la de inóculo de Botrytis en la poscosecha. turgencia celular, la firmeza de los tejidos, retardan el ca- tabolismo de lípidos de membrana y reducen la incidencia Pero el uso de los PQUA en la poscosecha no se li- de enfermedades por patógenos, siendo el cloruro de calcio mita al control ambiental, sino que ha trascendido a un producto ampliamente empleado con este fin (Rincón la aplicación sobre el material vegetal per se. Un muy & Martínez, 2015). buen ejemplo de este tipo de control se encuentra en el trabajo titulado “Evaluación del efecto de la aplicación Además del Ca, existen otras sustancias que, a dife- en postcosecha del fungicida Pyraclostrobin sobre la rencia de las evaluadas por León & Herrera (2015), ejer- vida en florero de la Rosa (Rosa sp.), variedad Vende- cen un probado control sobre la Botrytis, como es el caso la”, en el que se comprobó que el uso en poscosecha de del eugenol, un derivado fenólico comúnmente conocido este tipo de fungicidas es eficaz y que puede contribuir, como esencia de clavo o de canela (González, 2002). Este dependiendo de su concentración y otros factores, a ex- producto actúa sobre los hongos rompiendo su membra- tender la vida de florero de las rosas hasta a un máximo na por acumulación, procesos de reducción y generación de 21 días (Barón, 2018). de especies reactivas de oxígeno (como peróxidos) (Amiri et al., 2008; Olea et al., 2019). Un caso semejante es el Pero ¿nos deja esto en el mismo punto en el que comen- de la biguanidina, un desinfectante orgánico polimérico zamos? ¿Acaso no se mantiene la necesidad de sustituir los PQUA para mantenernos competitivos en un mercado que restringe su uso? La respuesta es sí, si nos limitamos a atacar el pro- blema solamente empleando este tipo de productos (plaguicidas de síntesis química). Lo más recomenda- ble es abordarlo con un manejo integrado que abarque diferentes perspectivas, siendo una de ellas la nutricio- nal, en la que el calcio adquiere especial relevancia con la gran ventaja de que los beneficios que obtenemos de este elemento en la precosecha, pueden ser también ex- plotados en la poscosecha. Hablemos entonces primero de la perspectiva nutri- cional. La investigación titulada “Determinación de los efectos de un producto basado RenosaCsapC. le2necnoenldciocinotnroesl de Botrytis cinerea en cuatro cv. de de invernadero en la sabana de Bogotá” reportó que el uso de un pppromdufucetoefbeactsiavdoopeanraClaaCreLd2uecncicóonndceenltarainccioidneenscdiae 2.000 de la enfermedad con respecto a los otros tratamientos (Cuervo & Correa, 2021). En esta misma línea, el trabajo bajo el título de “Efecto de la fertilización cálcica en el desarrollo del cultivo de rosa (Rosa x híbrida) var. Freedom y vida postcosecha” constató que aquellas plantas que dentro de su programa de nutrición recibieron aplicaciones de nitrato de calcio en dosis de 1,5 kilógramos presentaron un 70% menos de incidencia de la enfermedad (Sán- chez, 2013). www.metroflorcolombia.com • Edición 107 Revista Metroflor Agro 41
ARTÍCULO TÉCNICO • NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE BOTRYTIS CINEREA de carga positiva con registro ante BIBLIOGRAFÍA la Agencia de Protección Ambien- tal de Estados Unidos (EPA) (APSP, • Amiri, A., Dugas, R., Pichot, A. L., & Bom- • González, R. (2002). Eugenol: Propiedades 2011). Esta sustancia, evaluada in peix, G. (2008). In vitro and in vivo activity of farmacológicas y toxicológicas. Ventajas vitro mostró una mayor capacidad eugenol oil (Eugenia caryophylata) against y desventajas de su uso. Revista Cubana de inhibitoria del crecimiento del hon- four important postharvest apple pathogens. Estomatología, 39(2), 139–156. http://scie- go frente a otros tratamientos, co- International Journal of Food Microbiology, lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pi- rroborando su potencial para uso en 126(1), 13–19. https://doi.org/10.1016/j.ijfood- d=S0034-75072002000200005&lng=es&nr- poscosecha de flores (García, 2018). micro.2008.04.022 m=iso&tlng=es Pero ¿en dónde encontrar • APSP. (2011). Pub.pdf. Polyhexame- • León, A., & Herrera, J. (2015). Evaluación de este tipo de productos? thylene Biguanide (PHMB) Sanitizer. ht- recubrimientos y fungicidas naturales para el tps://w w w.phta.org /pub/?id=08DB- control postcosecha de Botrytis cinerea en ro- Magro tiene soluciones nutra- 34BE-1866-DAAC-99FB-BF1CCC5E52ED sas (Rosa sp.) variedad Vendela. http://reposi- ceúticas para su cultivo, como Calci- • Barón, F. A. (2018). Evaluación del efecto de torio.usfq.edu.ec/handle/23000/5638 phite. Este producto funciona como la aplicación en postcosecha del fungicida • Olea, A. F., Bravo, A., Martínez, R., Thomas, un poderoso inductor de resistencia Pyraclostrobin sobre la vida en florero de la M., Sedan, C., Espinoza, L., Zambrano, E., sistémica adquirida al tiempo que Rosa (Rosa sp.), variedad Vendela. https://re- Carvajal, D., Silva-Moreno, E., & Carrasco, H. aporta Ca a sus plantas. Adicional- positorio.unal.edu.co/handle/unal/69659 (2019). Antifungal Activity of Eugenol Deri- mente, Magro se enorgullece de pre- • Bridge Market Research. (2021). Biorational vatives against Botrytis Cinerea. Molecules, sentar su nuevo producto: Valkiria, Pesticides Market – Global Industry Trends and 24(7), 1239. https://doi.org/10.3390/molecu- una solución completamente biorra- Forecast to 2028 | Data Bridge Market Research. les24071239 cional que incorpora eugenol, bigua- https://www.databridgemarketresearch.com/ • Rincón, A., & Martínez, E. (2015). Funciones nidina, cloruro de calcio y excipien- reports/global-biorational-pesticides-market del calcio en la calidad poscosecha de frutas y tes botánicos concebido para uso • Cuervo, W., & Correa, L. (2021). Determinación hortalizas: Una revisión. 13. en poscosecha con excelente acción de los efectos de un producto basado en cacl2 • Romainville, M. (2020, noviembre 18). Bo- sobre el inóculo de Botrytis (además en el control de botrytis cinerea en cuatro cv. trytis: Manejo de resistencia a fungicidas en sobre bacterias y algas). De rosa sp. En condiciones de invernadero en base a analítica molecular. Redagrícola. ht- la sabana de Bogotá [Thesis, Corporación Uni- tps://www.redagricola.com/co/botrytis-ma- versitaria Minuto de Dios]. https://repository. nejo-de-resistencia-a-fungicidas-en-ba- uniminuto.edu/handle/10656/12353 se-a-analitica-molecular/ • García, P.-G. (2018). Evaluation of three disin- • Sánchez, M. G. S. (2013). Efecto de la fertilización fectant cleaners against gray mould caused by cálcica en el desarrollo del cultivo de rosa (Rosa x Botrytis cinerea in rose cultivation. 9, 39–45. hybrida) var. Freedom y vida postcosecha. 96. Tasa representativa del dolar del 23 de noviembre al 23 de diciembre de 2021 Fuente: www.dolar-colombia.com/ 42 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA ARTÍCULO I.A ALFONSO NIETO G.© Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -3ª parte- “Crear una sola flor es trabajo de siglos.” William Blake Un jardinero científico las Nieves, el jardín del edificio de la de mantener correspondencia y re- La modulación del paisaje urbano gobernación de Cundinamarca y los laciones comerciales con el botánico jardines de los parques de los Mártires y horticultor belga Louis Benoît van en Bogotá con sus plantas de follaje, y de Santander3. Otros trabajos para Houtte6 de Gante, quien le despachó flores, arbustos y árboles se debe mu- los que era contratado tenían que ver plantas y semillas. También fue clien- cho a la mano, gusto, entrega y estu- con arreglos florales para iglesias, fies- dio del autodidacta Casiano Salcedo, tas, banquetes, celebraciones de bodas, Casiano Salcedo (Bogotá, 1826 ¿? – quien tuvo mucha participación en el etc., lo que lo hizo muy reconocido en Bogotá, 24 de febrero 1918). Fotografía diseño de los jardines, plazas, alame- la sociedad bogotana de la época. tomada por Guillermo Ortiz en 19161. das y parques que iniciaron la confor- mación de la ciudad a finales del siglo Casiano fue un agricultor inquieto. decimonónico, como se enunció en la Importó árboles y plantas ornamen- 2ª. Parte de esta exploración. Casiano tales, semillas de hortalizas y flores. Salcedo es considerado “la figura más Tuvo una biblioteca de botánica y de importante de la jardinería en la segunda jardinería y aprendió a leer en fran- mitad del siglo XIX en la ciudad”2. Ca- cés; también trabajó como sastre y siano S., aparte de diseñar y sembrar, pendolista afirmando que tuvo que vigilaba la adaptación y el buen creci- copiar muchos documentos en inglés miento de las plantas entregadas a su “sin entender ni jota del idioma”4. Se rela- cuidado. Pasaron por sus manos, al de- cionó con importantes personalidades cir de él mismo, el parquecito de Santo políticas e influyentes como Rafael Domingo, parque Centenario, Márti- Núñez, José Cipriano de Mosquera, res, Bolívar – iniciado por Guillermo Manuel Murillo Toro, Miguel Salgar y Kalbrayer-, el jardincito del Obser- José Cenón Padilla; trató con el jardi- vatorio, la arboleda del camellón de nero inglés Robert Thomson5 además 44 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA • ARTÍCULO te durante varios años de la famosa y legendaria Casa Vilmorin de París7 e importaba sus semillas. Fue importador de camelias y de- sarrolló la producción de azaleas a partir de unos “pieses” que le regaló el Sr. Vicente Restrepo8, plantas que se- rían muy comunes en jardines priva- dos y parques públicos. En 1864 Casiano Salcedo se aso- Invernadero de la Víctoria amazónica en las instalaciones de Van Houtte. Tomado de cia con el Sr. José Manuel Párraga Flore des Serres et des Jardins de l’Europe, tomo VII, entre páginas 24-25. (1851-1852) y toman una casa en arriendo en la calle del Chorro de San Antonio9, que ocupaba toda una manzana con sus siete grandes patios. Allí creó un jardín con el “primer invernadero en grande que hubo en Bogotá”10, y empe- zó vendiendo “un canasto grande y lle- no de finas flores por un cuartillo”11; este invernadero y su jardín se mantuvo hasta 1887. En la entrega anterior se nombraba a los Jardines de la Paz, donde se hicieron algunas pruebas de hibridación; es muy posible que co- rrespondan al citado emprendimien- to del inquieto y explorador jardinero científico don Casiano Salcedo. El arribo de un australiano a Bogotá Con la llegada de los españoles al Imágenes del Album Vilmorin, tomadas de TASCHEN altiplano cundiboyacense y todo el territorio nacional se generó y estable- ció como práctica el usufructo de todos los recursos naturales, especialmente del bosque alto andino, que se inicia en 1520 para la obtención de combustibles 1 Guillermo Ortiz Williamson hace la entrevista a Casiano Salcedo dos años antes de publicarla con ocasión de su fallecimiento. Para ese entonces en 1916 Casiano “bordeaba” los noventa años. Ver G. Ortiz W. 2 Ver Hugo Delgadillo, pp. 66 3 Ibid., pp. 185 y Guillermo Ortiz W. pp.138 4 Guillermo Ortiz. pp. 139 5 Robert Thomson (1840-1908), visitó varias veces Colombia. En 1893 se le anunció el cargo de Superintendente de la Jardines y parques públicos de Bogotá, cargo que nunca se concretó, pero durante su estadía fue consultado y dio varias sugerencias a los diseños de los jardines en los parques públicos. Véase Claudia Cendales P., 2012. 6 Louis Benoît van Houtte (Ypres, 29 de junio de 1810 - Gante, 9 de mayo de 1876), importante horticultor y botánico; explora la flora brasileña y también se suma a la fiebre de la orquideomanía europea enviando recolectores de orquídeas y plantas exóticas a América. Funda la Escuela de Horticultura de Gante y publica la revista Flore des Serres et des Jardins de l'Europe con 23 volúmenes publicados y más de dos mil planchas de plantas coloreadas. Louis Benoît cultiva por primera vez la Victoria amazónica –La Victoria regia- con todo éxito en Europa. Ver Mealine. 7 La casa Vilmorin fue fundada en 1743 y fue una boutique de plantas y semillas que en sus inicios proveía de estos materiales al rey Luis XV. A partir de 1744 se crea la casa Vilmorin-Andrieux & Cie. y para 1766 inicia la importación de árboles y plantas exóticas y desconocidas en Europa como el tulipán, la remolacha, el colinabo o rutabaga y se especializa en la venta de semillas para alimentación, forrajes y ornamentación. A Louis de Vilmorin se debe la publicación en 1856: \"Nota sobre la creación de una nueva raza de remolacha y consideraciones sobre la herencia en las plantas\", documento que establece importantes principios teóricos para la industria moderna de mejoramiento de semillas. Ver Espowiki: Vilmorin. 8 G. Ortíz Williamson pp. 139 www.metroflorcolombia.com • Edición 107 Revista Metroflor Agro 45
ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA y materiales para la construcción de Fotografía de la hacienda Terreros (Soacha 1926), donde se puede observar el efecto viviendas. Para el caso de Bogotá, de la deforestación caracterizando un paisaje monótono, simple y aburrido16. desde su fundación en 1538, los cerros orientales sufrieron una marcada de- en el altiplano, como el trigo, y de Ya para finales del siglo XVI la forestación impactando considerable- pastos para las diferentes especies de América hispana sufría una defores- mente su ecosistema. Las plantas y bos- las crías de ganado traídas del viejo tación alarmante en las zonas peri- ques nativos comenzaron a sufrir una mundo que conformarían el paisaje metrales; dentro de los centros de cre- “persecución colonialista” ya que mu- productivo de la Colonia, como el de cimiento urbano, el consumo de leña chas veces los consideraron huéspedes grandes planicies sin árboles y, por lo de una familia española por día equi- de plagas y pestes y también de ser un general, separándose los terrenos de valía al gasto de este suministro para refugio salvador para las creencias de las haciendas por zanjas, lo que ge- una familia indígena por un mes17. nuestros aborígenes por sus principios neró un paisaje monótono, simple y Los cerros de Bogotá fueron fuente de “eco-filosóficos o ecosóficos”. varios au- aburrido con profundos aires melan- diversos materiales (madera, piedra, tores referencian la veneración de la cólicos hasta donde se perdía la vista, arena, caliza, grava, leña, carbón mi- naturaleza para los muiscas donde “Las lo que nos da una idea de la magnitud neral, carbón de palo -vegetal-, ma- montañas y cerros tuvieron un significado de la deforestación continua que se terias primas para los chircales en la de protección y emanación de agua”12. En el vivió por cerca de 300 años de colo- fabricación de ladrillos, etc.) y sopor- mismo trabajo de Ivonne Pulido y Al- nización14. I. Pulido y A. Rojo, citan taron una altísima deforestación has- berto Rojo, se señala: que “en 1540 el rey de España, Carlos I, ta la séptima década del siglo XX18. El ordenó sembrar árboles de sauce por todo paisaje de Bogotá hacia los cerros era “GONZÁLEZ y CÁRDENAS (1996) el territorio americano, así como Juan de desolador, con uno que otro enclave recopilan algunas apreciaciones de cronis- Castellanos decretó la destrucción de las con su naturaleza original que mos- tas sobre la concepción de los muiscas con especies nativas por considerarlas criadero traba la riqueza de la flora precolom- relación a los bosques, entre las que des- de pestilencias, aunque los indígenas, sin bina, como fue el llamado “Boquerón tacan las de Gonzalo Fernández Oviedo éxito, las defendieron a muerte.”15 Tam- de Monserrate” donde reconocidos (1478-1557): ‘…tienen los indios del Nuevo bién escriben sobre los tributos de botánicos encontraron llamativas y Reino montes que ellos los tienen en ve- leña de los indígenas a sus encomen- especiales plantas. En la Sabana, José neración como si fueran sagrados, porque deros, que sumaban cuatro cargas de Manuel Restrepo Vélez19 había intro- dicen que están dedicados a sus dioses, e no este producto al día. ducido “ciertos rosales que han venido a osan cortar árbol de aquellos, ni un ramo, por cosa del mundo’; la mención de Fray Pedro Simón (1574-1628): ‘…no todos te- nían sus adoraciones en los templos, pues las de muchos las tenían dedicadas en la- gunas, arroyos, peñas, cerros…’; las narra- ciones de Lucas Fernández de Piedrahita (1624–1688): ‘…en varias partes adoraban montes, lagunas, ríos, árboles’; y los relatos de Alonso de Zamora (1660–1717): ‘…eran sinnúmero los adoratorios que para exal- tación de su idolatría tenían erigidos en los montes, bosques, llanos y caminos y en ellos alcancías, en que echaban sus ofren- das los que venían de todo el Reino…’.”13 Todo esto se suma a la introduc- ción agresiva de cultivos extensivos 9 Ubicado en la calle 16 con carrera 12. Véase Rubén Hernández M. y Fernando Carrasco Z. 10 Ibid. nota 7, las negrillas son mías. 11 Igual. 12 Véase Pulido Sierra y Rojo Alboreca 13 Ibid. pp.7 14 Costumbre que se ha seguido manteniendo en Colombia, donde la frontera ganadera y agrícola con su establecimiento y expansión, tumba, destruye y abarca extensivas áreas de bosques y selvas vírgenes sin ningún control 15 Pulido Sierra y Rojo Alboreca, pp. 4 16 Fotografía –sin confirmación de fuente- del ingeniero agrónomo Frederick Wilson Popenoe. Tomado de Sicocamilo, pp.60 17 Alexander Herrera y Maurizio Ali, pp. 17 y P. Sierra y R. Alboreca, pp. 4 18 Ver Catalina Arango 46 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA • ARTÍCULO hacerse silvestres, que sirven de cerca viva en muchas posesiones y que hermosean in- numerables sitios”20; estos rosales hasta hace poco era común verlos en varias fincas y haciendas sabaneras y se les llamó generalmente madreselvas. La marcada deforestación de los Calle del Observatorio Tivoli Kopp –antigua Cervecería Inglesa- (1895)22 Es cerros había ocasionado más de una inundación en el centro de la ciudad (1842)21 Nótese la defores- claro el desmonte de los cerros para diversos usos. por el desbordamiento de los ríos San Francisco y San Agustín, con tación de los cerros. innumerables destrozos con daños materiales y pérdidas de vidas ani- la gente corriendo hacia el puente cercano de los cerros orientales que han sido males y humanas: a nuestra casa, donde pronto se reunió una tan generosos con su suministro ma- multitud. De una corriente insignificante, el terial permanente para el desarrollo “En la tarde del 6 de Noviembre de 1872 hilo de agua se transformó súbitamente en urbano de la ciudad y de sus habitan- una inmensa avenida de los riachuelos San un torrente vigoroso, lleno de barro, que se tes. Un árbol de origen australiano –el Francisco Y San Agustín causó gravísimos llevaba por delante cuanto encontraba a su Eucalyptus globulus25- hace su aparición daños en la ciudad. Salidos de madre por paso. Los caballos eran arrastrados, las ga- en nuestro ambiente, y con su expan- consecuencia de una lluvia torrencial pro- llinas flotaban, varias personas se ahogaron sión y precoz crecimiento en muy corto longada que se descargó con violencia ex- en sus casas y muchas apenas lograron es- tiempo cambia el paisaje general de la cepcional sobre las serranías que se levan- capar con vida. Toda la ropa que había en ciudad y del altiplano. tan al Oriente de la ciudad, alcanzaron las orillas fue barrida por completo y una un caudal de agua suficiente para causar pobre mujer perdió varias docenas de ca- Sobre el arribo de este australiano gravísimos daños… El San Francisco, cuyo misas de hombre que estaba almidonando. a la Sabana de Bogotá hay diversas cause es más profundo, no desbordó; en Algunos caballeros, que deseaban cruzar, teorías. Algunos dicen que llegó por cambio la fuerza de la corriente destruyó encontraron una creciente impasable, una primera vez en 179326; otros dicen que algunas casas situadas en la ronda del ria- carreta halada por dos bueyes y su arriero fue en 1893 cuando se sembró el primer chuelo, que arrastró con sus habitantes…”23 arrastrados sin piedad.”24 árbol en Soacha27. El sabio Víctor M. Patiño dice que se atribuye a Manuel Rosa Carnegie, en Bogotá, el 18 de Es en esta situación que hacia mi- Murillo Toro la importación de las pri- octubre de 1881, vivió una catástrofe tad del siglo XIX en Bogotá se cuestio- meras semillas a Guaduas en el año de mucho peor, como aquí lo narra: na la necesidad de reforestar y repo- 186928 y hay importantes descripcio- blar sus calles y avenidas con árboles, nes de la existencia de este árbol en la “Alrededor de las tres escuchamos desde a la vez que comienza a crearse inquie- zona de Soacha como la que describe el patio, donde nos hallábamos sentados, un tud en torno al repoblamiento vegetal el Viajero Edouard André en 1875: ruido ensordecedor en las calles y el grito de «¡Creciente, creciente!». Salimos y vimos a 19 José Manuel Restrepo V. (30 diciembre de 1781, Envigado –Antioquia- 1 abril 1863, Bogotá). Fue biólogo, botánico, historiador y político. 20 Víctor Manuel Patiño, 1974, pp.205 21 Esta fotografía –daguerrotipo- se considera la 1ª. Fotografía de Bogotá y se debe al francés Jean Baptiste Louis Gros (Ivry sur Seine, Francia, 8 febrero 1793 - París, Francia,17 agosto 1870). Diplomático, pintor y fotográfo que residió por varias temporadas en Bogotá durante el siglo XIX. Ver: Marcela E. Camargo, pp.14. 22 Fotografía tomada de Ricardo Plano y cuyo autor es el fotógrafo Henri Louis Duperly Desnoües (Kingston, Jamaica, 1º diciembre 1841 - Bogotá, Colombia 10 octubre 1907). Esta cervecería -ubicada en la carrera 1ª calles 21 y 22- que compró Leo Kopp en 1896se transformó en la vidriería Fenicia. Ver: Ricardo Plano; Tatiana Rodríguez M. y Geni. 23 Consulta: Pedro María Ibañez, pp. 428 -transcripción literal-. 24 Rosa Carnegie Williams, pp. 94-95 25 Los primeros eucaliptos de origen australiano llegaron a Europa en 1774 gracias a las expediciones del Capitán Cook y las especies introducidas fueron Eucalyptus gummifera y Eucalyptus platyphylla, el género fue descrito en 1788 por el botánico francés L’Heritier basándose en el E. obliqua, el también botánico francés Jacques Labillardière describe por primera vez al Eucalyptus globulus en 1800. Ver Fundazioa Bazoa y Wikipedia. 26 Lo dice CENICAFE, pero no da las fuentes. 27 Pulido Sierra y Rojo Alboreca, pp. 6 28 Víctor Manuel Patiño, 1969, pp. 422 www.metroflorcolombia.com • Edición 107 Revista Metroflor Agro 47
ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA Eucalyptus globulus en floración.29 Venezuela como ministro plenipoten- quien le hizo constante defensa y sembró ciario (1874-1875), le regalaron una li- bastantes por los lados de Chapinero; otros “Como era natural, se dirigió al Tequen- bra de semilla de eucaliptus globulus y a lo imitaron y al fin poco a poco se fue po- dama y se detuvo en la hacienda de Canoas, su secretario el Sr. Miguel Salgar unas 6 blando de eucaliptus la Sabana”. 32 de la cual hace el debido elogio. Su propie- onzas. A cambio de un libro que le había tario le mostró un gran eucaliptus, globu- prestado a Salgar, le dijo que se tranza- Hacia finales del siglo XIX, la lus, sembrado hacía tres años solamente y ba por las semillas, cosa que así ocurrió. presencia del eucalipto era común y a que formaba ya un árbol de quince metros Investiga sobre el eucalipto, su desarro- pesar de su histórica persecución y difa- de altura. Seguramente, dice, el porvenir de llo, hábitat y rapidez de crecimiento. mación, cumplía, cumplió y aún hoy día esta mirtácea famosa será inmensa bajo el Sembró las semillas, de las cuales obtuvo cumple un importante desempeño que clima de Bogotá. Fueron, pues, proféticas sus 800 arbolitos. Le regala 12 a don Cenón va desde su uso como medicina tradi- palabras: pues, como es sabido, a poco tiempo Padilla, de los que él siembra 6 en el ce- cional hasta el empleo de su pulpa para se propagó en profusión este árbol que sólo menterio, 4 en su quinta y 2 en su jardín la fabricación de papel, pasando por ser entonces mostraba poquísimos ejemplares.”30 y termina afirmando que “de las semillas un árbol que ayudó mucho en la purifi- del Dr. Murillo obtuve unas pocas, las demás cación del aire, de ofrecer madera para Y en el libro Un Año en los Andes, las repartió, pero no las sembraron”. Des- la construcción, postes, durmientes del Rosa Carnegie nos refiere, hablando pués importó más semillas de eucaliptus tranvía y para la fabricación de mue- de la Plaza de la Capuchina, después globulus y otras especies como E. amigda- bles rústicos, además de ser suministro de haber escrito sobre su visita al ce- lina, E. rostrata, E. resinífera. Luego habla energético como leña y carbón vegetal menterio donde encontró muchas be- de su “lucha” para poder establecer los y también de ofrecer una mejora sustan- llas flores y pocos árboles,31 “el eucalip- árboles en contra de sus enemigos: cial como ornamentación en el paisaje to, el sauce y el estramonio…”: rural empleándose como cerca viva, ár- “Los primeros árboles que sembré en La bol de sombrío y rompevientos -muchas “Una alameda de eucaliptos corre a lo Pila Chiquita me los arrancaban durante veces asociado con especies nativas y en- largo de la plaza, paralela a la calle 5a., al la noche, porque se hizo correr la noticia de démicas- y en las ciudades conformando occidente. Los árboles de eucalipto, que son que el eucaliptus era malsano cuando por el avenidas, alamedas y arbolados e inclu- excelentes, fueron los primeros en ser plan- contrario purifica el aire y sanifica contra las so es una planta con altas propiedades tados en Bogotá, hace sólo quince años, y enfermedades como el paludismo. Entonces melíferas cuyo producto es altamente son mejor conocidos como Eucalyptus glo- sembré en La Estanzuela, pero también me apreciado por sus características33. In- bulus. Embellecen toda la ciudad, y ahora le siguieron haciendo guerra sin cuartel al dudablemente el E. globulus se adaptó e se siembran por miles, agregándole un ras- árbol, dizque porque absorbía toda el agua introdujo al medio tropical de alta mon- go agradable a la sabana escasa de árbo- de la tierra y esterilizaba el suelo. Regalé y taña gracias a su precoz crecimiento, sin les.”, o sea que estos árboles se sembraron vendí arbolitos a varios amigos del campo, medir las consecuencias que posterior- aproximadamente en 1866. pero a poco tiempo los arrancaron porque mente irían a surgir, pero, en general, los se les dijo que al desarrollarse el árbol pro- beneficios del poblamiento del ocal son El Sr. Casiano Salcedo, al ser pregun- ducía un insecto muy venenoso transmisor más beneficiosos que dañinos: tado sobre la propagación de los euca- de enfermedades. Más vi con mucha pena a liptos en la ciudad comenta que cuando personas ilustradas trozar los eucaliptus ya el Dr. Manuel Murillo Toro estuvo en muy desarrollados, alegando que las raíces tumbaban las casas; la razón para que esto sucediera fue que sembraron eucaliptus cer- ca una casa de malos cimientos y le echaron la culpa al árbol, cuando debieron culpar a los albañiles. En el cementerio había un eucaliptus con rugosidades en el tronco y de allí sacaron el curioso cuento de que el árbol estaba atacado de un grave mal contagioso y que sudaba sangre. Por fortuna, cultivó de mis semillas y además pidió de varias clases, el señor general Clímaco Arbeláez 29 Tomado de Blog Garden Centerejea. Grabado tomado del Papel Periódico 30 Eduardo Posada, pp. 68 Ilustrado, 15 febrero 1882, pp. 164. 31 Rosa Carnegie Williams, pp. 109-110 32 Guillermo Ortiz W., pp. 138. Ortiz, considera a Casiano S. como el “propagador del eucalipto”. 33 Sobre los usos del eucalipto en nuestro medio existen tratados que dan mucha claridad al respecto. Ver: Raúl Jaime Hernández R., Carlos Alberto R., Carlos Mario Ospina P, John Byron Urrego y otros, pp. 67-68; Naturalista Explora Org.; FAO,1981; Pulido Sierra y Rojo Alboreca, pp. 8; Zoraida Calle Díaz y Enrique Murgueitio, 2020 y muchos más. 48 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA • ARTÍCULO “La sombra, sumada a las visitas cons- Alameda del Parque del tantes de aves y murciélagos portadores de semillas, favorece el desarrollo de una Centenario (1895) Fotografía Jardín central Parque del Centenario, aprox. 1900- vegetación diversificada. Este principio se aplica en algunas praderas de kikuyo de la Henri Louis Duperly D. 1907 Colección Hugo Delgadillo36 zona altoandina colombiana. En la cuen- ca alta del río Guamués (departamento han venido matizando desde enton- país, con sus continuas guerras par- de Nariño), los campesinos siembran ba- ces nuestro paisaje urbano acompa- tidistas internas, Colombia no pudo rreras de eucaliptos y dejan de limpiar la ñados siempre de otras plantas más participar en las brillantes exposi- vegetación nativa que regenera bajo estos llamativas por sus flores y colores, ciones universales de París en 1878 y árboles. El resultado después de varios como rosas, boca de dragón, aralias, 1889 con un pabellón propio. Es así años es un cerco vivo con varios estratos anémonas, dahlias, clavellinas, clave- como, gracias a la gestión del botáni- de vegetación, productor de madera y leña les, verónicas, clusias, violetas, lirios, co y científico José Jerónimo Triana, y muy frecuentado por la avifauna.”34 amarantos, echeverias, camelias, aza- la exhibición se mostró en los pabello- leas, geranios, helechos, quiches, etc. nes de Guatemala y Uruguay.37 “Hace dos décadas, Darío Marulanda inició un programa de siembra de cercas Con todas estas plantas y con la Las exposiciones nacionales co- vivas de eucalipto, orientado a mejorar creciente necesidad de embellecer mienzan en noviembre de 1841 como la productividad de su finca, La Britania, paisajísticamente a la ciudad es que La Primera Exhibición de las Obras situada en Salento, Quindío. Al mismo se crea la necesidad de renovar y ha- de la Industria de Bogotá, donde se tiempo, cercó los potreros más pendientes cer nuevos parques en honor a los ges- premia a las “plantas medicinales”. de su propiedad para permitir la recupe- tores de la independencia. Se buscaba La Exposición Nacional de 1842 tuvo ración espontánea del bosque. Hoy existe la afirmación de lo nacional y ofrecer como objetivo “honrar el patriotismo un bosque joven con una vigorosa rege- espacios para la recreación de una di- y estimular el amor por el trabajo”. En neración natural de palmas de cera en los námica ciudad en crecimiento, como la Segunda Exhibición de la Industria terrenos que anteriormente fueron los po- se ha descrito en las dos entregas an- Bogotana se propuso premiar a “los treros menos productivos de la finca”35 teriores. Obedece, fundamentalmen- criados de ambos sexos que en el año La luz de la civilización te, a la modernización y al deseo de siguiente comprobaran el mejor ser- mostrar al naciente país digno y acor- vicio doméstico con el testimonio por Volviendo a nuestra temática, de a la “civilización”. Precisamente a escrito de sus respectivos amos”38. Se otros árboles fueron introducidos raíz de las exposiciones universales de vuelven a hacer exposiciones 30 años en Bogotá y algunas zonas del país Londres (1851) y París (1855), donde después; en 1871 se realiza la Exposi- como la antigua región antioqueña Colombia participó tímidamente con ción Nacional de Productos Espon- o zona cafetera durante la segunda algunos productos minerales y agríco- táneos de los Bosques y Desiertos, y mitad del siglo XIX: los pinos, cipre- las, se definió hacer exposiciones na- de los Frutos Agrícolas Exportables ses, Araucaria excelsa también de ori- cionales que servirían como propues- entre el 20 de julio y 10 de septiembre gen australiano, sauce, sauco y falso ta de avances para la participación de dicho año, donde se da especial im- pimiento, que irían a conformar el del país en el exterior. No obstante, a portancia a la riqueza natural y agro- arbolado de avenidas, parques y jar- causa de la inestabilidad política del pecuaria. La Exposición Nacional de dines públicos acompañados de es- pecies nativas y endémicas como el amarrabollo, la palma yuka, la pal- ma de cera, el cedro, el nogal, el roble, el pino romerón, el cucharo, el abu- tilón, el sietecueros, el borrachero, el caucho, el nazareno, el tibar o roda- monte, la acacia, el kishwar y diver- sos tipos de palmas, entre otros, que prácticamente son las especies que 34 Consulta Zoraida Calle y Enrique Murgueitio, 1999, pp.64 35 Ver: Zoraida Calle y Enrique Murgueitio, 2020, pp.50 36 Ver Hugo Delgadillo, pp. 81 37 Sven Schuter y Laura Alejandra Buenaventura. 38 Luis Carlos Colón, pp. 13. Es bueno recordar que el fin esclavitud en Colombia se decreta el 21 de mayo de 1851 y entra en vigencia el 1º de enero de 1852, gracias a que el Estado reparó económicamente por medio de bonos a los propietarios de esclavos. www.metroflorcolombia.com • Edición 107 Revista Metroflor Agro 49
ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA La Exposición Nacional de 1899 tuvo un carácter más industrial con muestras de cervecerías, fábricas de loza, vidrío y chocolates, entre otras y se acompañó de una variada exhi- bición artística de pintura, escultura, arquitectura, ornamentación arqui- tectónica y fotografía.42 Paseo bogotano, aprox. 1910 “El Jurado número 24, compuesto Bogotá se aproxima a la llegada C de la señora Paulina Valenzuela de del siglo de las luces buscando crear M 1872 se hizo para productos “minera- DordeIly y la señorita Teresa Tanco, un espacio digno con el encuentro Y les, textiles, granos, maderas, tabacos, encargado de calificar y premiar las estético y armonioso que dará la na- CM tintos, medicinales, oleosos, sacari- frutas, flores y árboles. adjudicó: Di- turaleza a sus habitantes y visitan- MY nos, gomosos y resinosos, comestibles, ploma de honor y medalla de plata tes nacionales y extranjeros. El apre- CY licores, manufacturas, varios, anima- al señor Ernesto Michelsen, por su cio por los árboles ornamentales, CMY les y flores”39. Las Exposiciones Nacio- colección de flores.”40 plantas y flores se hace notorio en K nales de 1880 y 1881 tienen un énfasis las exposiciones nacionales adqui- marcado en la producción agropecua- Para esta Exposición señor Casiano riendo cada vez mayor importancia ria y sus derivados. La exposición del Salcedo conformó parte del Jurado #19 e induciendo a un empuje que lleva- 15 de agosto de 1880 premia a las fru- en la premiación y calificación de las ría a la investigación científica, a tas, flores y árboles como lo registra hortalizas, leguminosas y arracachas.41 la conformación de viveros, huertas el periódico El Agricultor: florales, dispensarios de suministros de semillas, plantas, herramientas y todo lo necesario para su cultivo y también para ofrecer flores corta- das y arreglos florales con el surgi- miento de floristerías y floristas que estaban dispuestos a ofrecer la ma- yor expresión de sentimientos, be- lleza y emociones como lo requerían sus clientes… (continuará). 39 Ibid, pp.13 el subrayado es mío. 40 El Agricultor, pp. 247-248 41 Igual al anterior, pp.246 42 Ver Luis Carlos Colón, pp.16 Consultas y Referencias • Catalina Arango. (2019). “Tras casi cinco Sostenible. CIPAV -Centro para la Investigación en: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/ siglos, así han cambiado los cerros orienta- en Sistemas Sostenibles de Producción Agrope- -Luis Carlos Colón. (2005). La Ciudad de la les”. El Tiempo. Bogotá. Visitado diciembre cuaria-. Ingeniería Gráfica S.A, Cali. luz. Bogotá y la Exposición Agrícola e Indus- 5, 2021, en: https://www.eltiempo.com/bo- • Marcela E. Camargo Mesa. (2020). La For- trial de 1910. Alcaldía de Bogotá. Bogotá. gota/cumpleanos-de-bogota-historia-y-cam- mación de la Práctica Fotográfica en Bogotá • Hugo Alberto Delgadillo S. (2019). El Par- bios-de-los-cerros-orientales-397738 1839-1871, Circulación y Búsqueda de senti- que Centenario de Bogotá: Transformación • Blog Garden Centerejea. (junio 7 2018). Eu- dos. [Trabajo de grado maestría]. Universidad Urbana, Itinerario y Significado. Alcaldia de calyptus globulus, árbol de crecimiento rápi- de los Andes –Facultad Ciencias Sociales- . Bogotá. Bogotá, Colombia. do. Visitado diciembre 17, 2021, en: https:// Bogotá. Visitado diciembre 18, 2021, en: ht- • Espowiki. (s.f.). Wilmorin. Visitado diciembre blog.gardencenterejea.com/eucalyptus-glo- tps://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/ 10, 2021, en: https://espowiki.com/vilmorin bulus-arbol/- handle/1992/50836/22785.pdf?sequen- • Rubén Hernández Molina y Fernando Carras- • Zoraida Calle y Enrique Murgueitio. (1999). ce=1&isAllowed=y co Zaldúa. (s.f). Las Nieves la Ciudad al Otro “Diversidad biológica en la ganadería bovina • Rosa Carnegie Williams. (2017). Un año en Lado. Alcaldía de Bogotá. Bogotá, Colombia. de Colombia” en Agroforestería para la pro- los Andes o Aventuras de una Lady en Bogo- • Raúl Jaime Hernández R., Carlos Alberto R., ducción animal en América Latina. FAO. Im- tá. Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional Carlos Mario Ospina P, John Byron Urrego y preso en Roma–Italia. de Colombia. Bogotá. otros. (2006). Guías silviculturales para el • Zoraida Calle y Enrique Murgueitio. (2020). Ár- • Centro Nacional de Investigaciones de Café, manejo de especies forestales con miras a boles Nativos para Predios Ganaderos: Especies (CENICAFE). (s.f). MYRTACEAE. /Eucalyptus la producción de madera en la zona andina Focales del Proyecto Ganadería Colombiana globulus/ Labill. Visitado diciembre 2, 2021, colombiana: El Eucalipto. Cenicafé. 50 Revista Metroflor Agro Edición 107 • www.metroflorcolombia.com
Search