EVOCACIONES
EVOCACIONES Catálogo Natalia Guadalupe | Lina Caro Carrillo MUESTRA DE EGRESADOS 2020-2021 Antonio Currea Moncaleano MARZO DE 2022 Valery M Martínez Universidad Nacional de Colombia Escuela de Artes Plásticas y Visuales Diseño y Comunicación Facultad de Artes Natalia Guadalupe | Lina Caro Carrillo Sede Bogotá Antonio Currea Moncaleano Rectora Universidad Nacional de Colombia Miguel David Chacón | Verónica Corradine Dolly Montoya Castaño Vicerrector Sede Bogotá Gestión Ismael Peña Valery M Martínez | Arnold Consuegra Cañas Decano Facultad de Artes María Camila Tinjaca | Juan Carlos Echeverri Carlos Eduardo Naranjo Quiceno Valeria González Guzmán | Karina Jiménez Director de la Escuela David Lozano Secretaria de Dirección de Escuela Coordinadora Curricular Blanca Rodríguez Estefanía Gracia Coordinadores de la muestra Secretaria de Coordinación Curricular Martha Combariza | William López Rocío Muñoz Productora General Diany Lorena Garnica Curaduría y museografía Catalina Jiménez Prieto | Wilson A Vargas Tamayo Paula Orduña | Valeria González Guzmán Antonio Currea Moncaleano
EVOCACIONES MUESTRA DE EGRESADOS 2020-2021
ÌNDICE
PRESENTACIÓN 7 MAPA 9 ENCUENTROS 11 TERRITORIOS 61 Servir: Una Cena Teratológica 17 ¿A quién le hablas cuando escribes? 64 Antonio Currea Moncaleano 21 Natalia Guadalupe 24 Lo que cuentan los líquenes del Murca Cartografía de Memorias Maleables 28 y lo que Murca susurró de ellos 68 Catalina Jimenez Prieto Aura Melissa Castillo Alonso No me contengas, Semblanzas y parentescos metazoarios porque quiero desbordarme 72 Maria Camila Tinjaca Dennis Karina Jimenez Cambiar de estado, tallar lo invisible 76 Archivo (del tiempo) imposible Wilson A Vargas Tamayo PERCEPCIONES 33 Juan Carlos Echeverri Mi Maldita Vanidad 36 VESTIGIOS 81 Arnold Consuegra Cañas 40 44 La piedra no es tan dura y 84 Something is wrong 48 el agua no es tan suave Veronica Corradine 52 88 56 Paula Orduña 92 Desfases, transiciones y miradas. Tending to fall off Juan Camilo Acosta Valeria González Guzmán Reflexiones en materia Materia Nuda Lina Caro Carrillo Valery M Martinez Encuentros Urbanos Sule Suarez Atmósferas Vallenatas Miguel David Chacón
Evocar nos permite reconocer el movimiento de los cuerpos a través del recuerdo que se hace presente nuevamente, fluctuando en el tiempo, transformándose así cómo se transforman nuestras percepciones: a través de un ejercicio que reconstruye las miradas de un espacio habitado por memorias antiguas. Evocar es imaginar, es encontrarnos con una imagen mental, una idea abstracta, un primer boceto, una idea cruda que nace de la palabra o de nuestras experiencias. Evocaciones es la primera exposición de egresados que se realiza después de la reapertura del edificio de Artes 301, la cual reúne 17 proyectos de grado realizados entre los años 2020-2021, que en su momento tuvieron que ser emplazados en plataformas virtuales. Esta exposición se ha propuesto como un escenario de diálogos que suscita, además del regreso de figuras del pasado, un encuentro entre cuerpos, percepciones y territorios como un ejercicio que antecede el habitar nuevamente el edificio. Equipo curatorial Evocaciones Edificio 301 - Campus Universtario Marzo de 2022 12
ENCUENTROS PERCEPCIONES TERRITORIOS VESTIGIOS
ENCUENTROS
15
16
SERVIR: UNA CENA TERATOLÓGICA ANTONIO CURREA MONCALEANO Cerámica, Grabado y Performance 2021 16
2193 17
Servir nace en Principio de una reflexión en torno al verbo en sí y su posible doble interpretación, dando paso a una serie de objetos nacidos, no intervenidos, para cuestionar el servir mismo de las cosas. Esto, atado además a un contexto social y familiar, a los ritos y costumbres que rodean esta acción, especialmente al momento de servir la mesa. Así mismo, la búsqueda de una asociación entre la monstruosidad y la utilidad, debido a la diversidad de interpretaciones que tiene la defi n ición de ser v i r: como el ser v i r a las personas y el de ser una persona con sus plenas capacidades. servir.hotglue.me Esto, atado además a un contexto social y familiar, a los ritos y costumbres que rodean esta acción, especialmente al momento de servir la mesa. Así mismo, la búsqueda de una asociación entre la monstruosidad y la utilidad, debido a la diversidad de interpretaciones que tiene la definición de servir: como el servir a las personas y el de ser una persona con sus plenas capacidades. La intención de este proyecto es la de crear un escenario donde estos nuevos utensilios pertenezcan y cumplan nuevas funciones, de forma que, el espectador sea el que se sienta atravesando una especie de umbral, hacia nuevas experiencias. 18
Un lugar para romper paradigmas de cómo tomamos por sentado las acciones y actitudes del diario vivir, como lo es el servicio y el ser útil, y un espacio seguro para los que se identifiquen con estos conflictos de la forma y la función. La obra en sí consta de tres Instancias relevantes, que así como dada una puede llegar a ser superficialmente distinta las unas de las otras, sustancialmente están plenamente entrelazadas: La primera es como tal los objetos Mutados que se disponen en la mesa de la cena, entre ello se encuentra un juego completo (6 puestos) de platos, tazas y cubiertos, organizado taxonómicamente en 6 grupos distintos. La mesa y por consecuente, las sillas donde se sienta la gente también están contados entre esos objetos La segunda instancia se refiere a la activación de la obra, al propósito real de los objetos dispuestos en el espacio, esto por medio de una acción en vivo con participación activa del público, en las que se les invita a cenar usando los utensilios, mientras yo los sirvo usando un atavío específico para la ocasión. Y no por última menos importante, la tercera instancia refiere a todos los elementos extra que permitirán convertir el espacio expositivo en un ambiente distinto, que el espectador se sienta inmerso en este extraño mundo nuevo. 19
CARTOGRAFÍA DE MEMORIAS MALEABLES CATALINA JIMÉNEZ PRIETO Instalación de piezas en cerámica 2021 20
21
catajimnz.wixsite.com/catalinaji- Encontrar una imagen que despierte una inmensa curiosidad y darse menez cuenta que la pregunta no es por el personaje que en ella está, sino por los caminos para llegar a él: recortes de periódico, relatos, objetos e imágenes. Es decir, los medios utilizados por mi familia para conservar su memoria. Recopilar instantes inacabados y verbos que construyen todo un proceso de pensamiento, revelando un espacio íntimo de deseos, dudas y temores. Buscar un lugar para compartir mis espacios mentales y encontrar relaciones con el otro. Crear vínculos y tener una necesidad infinita de dejar huella, de contar silenciosamente algo sobre una superficie. Así, cartografía por ser una representación de los lugares mentales que recorrí, memorias en donde encontré una fascinación por indagar y organizar; finalmente maleables por la capacidad de deformarse sin romperse, de transformarse. 22
23
SEMBLANZAS Y PARENTESCOS M E TA Z O A R I O S M. CAMILA TINJACÁ Fundición a la cera perdida con núcleo, Féretro de cotinis columbica dibujo y cerámica 2021 24
Yacimiento de Cotinis columbica Féretro de Ancognatha ustulata Yacimiento de Ancognatha ustulata Instrumento-ógano de Paussus favieri 2193 25
preparando5muertes.hotglue.me/ Instrumento-órgano de Lucanus cervus start/ He venido recogiendo seres muertos como una reacción instantánea al desamparo y a la insensibilidad a la que están sometidos estos cuerpos no queridos y he empezado a reconstruir sus posibles historias de vida. Mi trabajo resulta de una férrea búsqueda del pertenecer al mundo de los seres no humanos y de una necesidad de escribir y recolectar la memoria eco-social de nuestro tiempo, lo que constituye mi forma de duelo al haber sido anunciada la séptima gran extinción masiva de la tierra. La interacción con imágenes microscópicas y órganos sonoros metálicos a escala, en presencia de mis seres muertos descansando en sus féretros, será la antesala a un universo ritual en construcción; una invitación a una despedida colectiva a compañeros insectos y aves, que en su primera versión homenajea escarabajos bogotanos y fusagasugueños. 26
Instrumentos-órganos de Phyllopodium palmatum 27
ARCHIVO (DEL TIEMPO) IMPOSIBLE WILSON VARGAS PERÉZ Y WILSON A. VARGA S TAMAYO Documentos y objetos 2021 28
29
https://archivo-deltiempo-impo- << Dejo a algunos porvenires un rastro mínimo, de todos los acontecimientos sible.hotglue.me/?Hallazgo circundantes sólo ha quedado una imagen>> — A partir del reencuentro, ofrezco una captura de elementos que han sido atesorados, mi palabra persigue su razón de estar ahí. “Archivo (del tiempo) imposible” es un conjunto de estrategias, gestos y objetos que han aparecido en mi búsqueda por indagar, solventar, registrar y reflexionar acerca de la falta de palabras entre mi padre y yo. De esta manera, el proyecto se ha propuesto ser un dispositivo que favorece y promueve el encuentro, al entender el diálogo y la conversación como escenarios de altísimo potencial creativo. 30
Para llevar a cabo este diálogo, le he propuesto a mi papá acceder a su archivo personal en búsqueda de relatos, recuerdos u olvidos a través de los cuales hemos planteado estrategias de suposición, composición, reproducción, réplica o “tacto” que nos han permitido aproximarnos a las imágenes como nodos o puntos de encuentro y reconocimiento mutuos. 31
PERCEPCIONES 27
28
MI MALDITA VANIDAD ARNOLD CONSUEGRA Obra de arte relacional 2021 36
37
arnoldconsuegra.com Mi maldita vanidad es una obra de arte Instagram: @arnold.consuegra relacional que contó con la participación de 16 mujeres de la localidad de suba y parte de una reflexión pictórica respecto a la industria de la moda textil y el papel que juega en la afirmación de nuestra identidad cultural, a través de la denominada cultura de masas. En este sentido, la obra plantea una relación experimental entre un oficio técnico (el patronaje industrial de prendas de vestir), y las gramáticas propias de la cultura “kitsch”, donde los objetos próximos a una cotidianidad urbana destacan por ser puestos en un contexto atípico al de su propia naturaleza. Debido a esto el objeto cambia de significación, pretendiendo poner en evidencia la relación de poder entre la cultura de masas y la construcción de la identidad social. A menudo las preguntas en torno a la ropa que usamos y su valor comercial, pueden ser consideradas superficiales para el consumidor promedio, el cual se encuentra en una cadena de oferta fuertemente determinada por la manufactura asiática. Las reflexiones políticas y poéticas en torno al mundo de la moda textil, suelen ser tomadas en el imaginario popular por banales, sin embargo, el sector se constituye como la segunda industria más contaminante (siendo superada solamente por la industria petrolera) y donde los niveles de seguridad social, estabilidad salarial y calidad de vida de los trabajadores son de los más injustos y precarizados a nivel mundial. 38
35 39
SOMETHING IS WRONG VERONI CA C ORRADIN E VA RGAS keep going Pintura y escultura 2020 40
girl´s problems octopus girl MOTHer 41
vernicacorradinevargas.artstation.com/ flower bunny Hay algo que está mal y no se lo que es, no se si soy yo o es el mundo que me rodea solo se que algo se siente incómodo, incorrecto y retorcido. A pesar de que insisto en no dejarme embargar por estos sentimientos negativos siguen estando allí como un recordatorio constante de que hay algo que no está bien, pero, si no se que es lo que está mal ¿Cómo puedo empezar a arreglarlo? 42
medusa open bear deerboy 43
DESFASES, TRANSICIONES Y MIRADAS JUAN CAMILO ACOSTA GUERRERO Óleo sobre lienzo, tinta sobre lienzo y tinta sobre papel industrial 2021 44
45
Este proyecto aborda la imagen como un acontecimiento dinámico de duración propia, una especie de mecanismo de activación sensorial cuyo fin es develar el tiempo de la mirada. Ya que pensamos que es a través del cambio y las transiciones, donde la percepción visual experimenta el tiempo de una manera genuina e inmediata, directa y auténtica, propicia para alcanzar profundos estados de la presencia. La percepción es una especie de ritual. La imagen sucede La imagen es el acceso al mundo, a la comprensión y al conocimiento. Pero qué pasa si lo más importante sucede antes de que la información visual se consuma en la mente? Vimos necesario enfocarnos en la mediación más que en la comprensión. Ahí, pareciera que la mirada está en sincronía con el flujo del tiempo, habitando su tráfico y siendo consciente de la transformación entre pasado, presente y futuro inmediatos. Tomamos la decisión de DEVELAR la naturaleza del tiempo a través de las TRANSICIONES que ocurren en los desfases y transacciones de la información visual. ¿Cuál es el momento más intenso en el que la MIRADA está conectada con lo que percibe? El cambio. 46
Desfases Es una diferencia o desajuste entre dos acciones, situaciones o procesos. Una pequeña fracción que distingue o en el que suceden una o más relaciones. Pensamos que entre más sucesiones de intervalos experimente la mirada, ésta más está ocupada en rastrear el movimiento y en ese sentido, es posible analizar la naturaleza del tiempo. Desfases, transiciones y miradas es una obra abierta, que significa lo que sea que se alcance a ver, pero cuyo propósito es hacer énfasis en el periodo de percepción más que generar un significado. Genera más preguntas que respuestas y se presta como reflejo del espectador. La multiplicidad de color asigna enlaces y relaciones a las formas variables, el afuera se confunde con el adentro y el principio perfectamente podría ser el final. El punto se convierte en plano y el plano no es más que una aglomeración de puntos. En realidad lo que importa no son sus límites sino sus diferencias, sus desfases. Es aquí donde el espacio ocurre. 39 47
REFLEXIONES EN MATERIA LINA CARO CARRILLO Instalación en organza, hilo, parafina y madera 2021 48
49
Esta obra da cuenta de un extenso proceso de reflexión producto de mi interlocución con personas que estuvieron brindándome su perspectiva, su apoyo y sus conocimientos en torno a la conversación que entablaba con los materiales. Conversación que fungió de combustible y detonante de acontecimientos que marcaron la pauta y definieron formas, metodologías y conceptos. En mi relación con el material procuro que este se exprese en su particularidad, generando estímulos para que este reaccione, evitando amoldarlo a una forma preestablecida. Así, mi interacción con la organza me fue sugiriendo la necesidad de emprender un viaje hacia mi inconsciente, el cual permeó profundamente mi relación con el material y resultó en el surgimiento de otro material, la cera roja. La obra da cuenta de la búsqueda de una experiencia de vida más acorde con mis convicciones espirituales. 50
Search