y doctorado cuyos intereses de tesis están encauzados dentro de esta mismaárea aquí planteada-OBJETIVOS1. Generar insumos descriptivos, teóricos y tecnológicos en torno a losprocesos de enseñanza-aprendizaje de la investigación, tanto para el ámbitode la gerencia y organización de los programas universitarios de postgrado enCiencias Sociales como para el ámbito del diseño curricular e instruccional.2. Implantar un elemento adicional de cohesión teórica y operativa entre laslíneas de investigación de este programa de postgrado, igual que con respectoa equipos de investigación de otras unidades.3. Proveer a los estudiantes y docentes de postgrado de las oportunidades yfacilidades típicas que suele ofrecer un circulo de trabajo unido bajo unosmismos intereses investigativos.4. Cohesionar bajo perspectivas lógicas una temática que hasta a hora aparecedispersa, tal como los análisis estructurales y metodológicos de laInvestigación, los estudios sobre su enseñanza-aprendizaje, las indagacionessobre sus condicionantes organizacionales y psicológicas.5. Producir material bibliográfico bajo pautas propias y en función de lasnecesidades del postgrado, bien sea por vía de la creación original, bien seapor vía de la detección y procesamiento de documentos ya existentes.-ESTRUCTURA GENERAL DEL AREA PROBLEMÁTICA DE LA LÍNEA(ver gráfico página siguiente) 2
DEFINICIÓN GENERAL DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL (HIPÓTESIS BÁSICA GENERAL) 3
DESCRIPCIÓN DE AREAS PROBLEMÁTICAS CENTRALES01.PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: esta área sólo seráestudiada en la medida en que se relacione con los procesos de investigación.En términos generales contiene dos tipos de búsqueda: (a) aquélla orientada aexplorar el emplazamiento de todo proceso de enseñanza-aprendizaje bajo unaóptica investigativa (logro de objetivos instruccionales en términos de «actitudinvestigativa») y (b) aquélla orientada a explorar ¡os factores instruccionalesque condicionan la adquisición de competencias para la investigación. Esta áreaglobal contiene a su vez dos subáreas:011 ASPECTOS DE LA ENSEÑANZA: se refiere sólo a la promoción decompetencias investigativas desde el punto de vista del curriculum y lainstrucción (docente, institución, programa, recursos...).Contiene, a su vez, dos áreas especificas:0111.FACTORES OPERATIVOS: recursos, tecnologías, estrategias...0112.FACTORES ORGANIZACIONALES: clima, cultura, tomas de decision...012. ASPECTOS DEL APRENDIZAJE: se refiere sólo a la promoción decompetencias desde el punto de vista de quien aprende, con las siguientes áreasespecificas:0121. FACTORES PSICOLÓGICOS: motivación, atención, creatividad...0122.FACTORES SOCIOLÓGICOS: competitividad, prestigio, interacción,ambiente...02. PROCESOS DE INVESTIGACIÓN: esta área será analizada sólo en la me-dida en que se relacione con el área 01. Contiene dos subáreas:021. Aspectos Sociocontextuales: se refiere a aquellos componentes extra-estructurales de la investigación, aquéllos que, desde el marco amplio delcontorno, condicionan la escogencia de métodos, temas, problemas y estructurasde investigación. Incluye dos áreas especificas:0211. FACTORES EPISTÉMICOS: marcos de creencias, valores y presu-posiciones en general. 4
0212. FACTORES SOCIOLÓGICOS: marcos institucionales de orden ope-rativo, decisorio gerencial, organizacional y sociocultural.022. ASPECTOS LÓGICO-ESTRUC1TJRALES: se refiere a aquellos compo-nentes estructurales internos de la investigación, aquéllos que tienen que ver conmétodos y secuencias operativas de carácter lógico. lncluye dos áreasespecíficas:0221. ESTRUCTURAS EMPÍRICAS Y TEÓRICAS: factores de conexión en-tre hechos y explicaciones de hechos.0222. ESTRUCTURAS METODOLÓGICAS Y TEXTUALES: factores deórden operativo, instrumental, procedimental, etc. y de órden comunicacional,simbólico, semántico y sintáctico.-ACTIVIDADES ESENCIALES DE LA LÍNEA-PARA EL OBJETIVO 1 («generar insumos descriptivos, teóricos y tecno-lógicos...») -Promover, orientar y controlar trabajos libres, de grado y de ascenso incluidos en alguna de las áreas antes mencionadas. -Procesar y organizar trabajos ya producidos dentro de esas mismas áreas.-PARA EL OBJETIVO 2 («...cohesión teórica y operativa entre las líneas y conrespecto a otras universidades...») -Incorporar investigadores de otras universidades. -Establecer un régimen de reuniones periódicas con las demás líneas del Postgrado.-PARA EL OBJETIVO 3 («Proveer a estudiantes y docentes de las oportu-nidades y facilidades típicas de los círculos de trabajo...») -Acumular material bibliográfico acerca de los temas investigados. -Establecer un régimen de intercambio e interacción con individuos e instituciones. -Organizar talleres para incrementar habilidades de investigación. 5
-Implantar régimen de coordinación y seguimiento de los trabajos individuales.-PARA EL OBJETIVO 4 («Cohesionar temáticas hasta ahora dispersas...»). -Implantar un sistema permanente de categorización y estructuración de temas en función de redes empíricas y teóricas consistentes. -Discutir puntos de conexión, complementariedad e intersección entre los trabajos y planteamientos individuales.-PARA EL OBJETIVO 5 («PRODUCIR MATERIAL BIBLIOGRÁFICOBAJO PAUTAS PROPIAS...») -Crear un sistema modesto y económico de publicaciones internas. -Promover encuentros y jornadas que permitan difundir los productos de trabajo. -Inducir a la producción de artículos y «papeles» académicos. -Instar permanentemente a la creación y agilización de mecanismos de difusión de investigaciones. 6
PLAN OPERATIVO PARA LA LÍNEA “ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACIÓN” (Propuesta para discusión y ampliación) Migdy Chacín, José Padrón. -USR Este documento persigue la presentación de un esquema para definir lasactividades grupales e individuales de la Línea, en un periodo determinado, entérminos de los objetivos ya previstos, productos, tiempos y responsabilidades.Como es de suponer, se trata de una sugerencia que puede ser modificada osuplantada. En cualquier caso, la idea es establecer un mecanismo deadministración y control del trabajo que, lejos de ser visto como imposiciónrígida, debe tener la función de ayuda y soporte con respecto a lasoportunidades de logro y a la necesidad de incrementar el rendimiento delequipo.ANÁLISIS DE ACTIVIDADES En este primer punto del presente PLAN OPERATIVO se propone unaparte de las actividades específicas que caracterizan el trabajo de la Línea entoda su trayectoria de desarrollo. Esta porción de actividades corresponde a unplazo inmediato, pudiendo luego añadirse otras más, según las circunstancias ysiempre sobre la base de los cinco objetivos anteriormente previstos, los cualesfuncionarían como “constantes” orientadoras a muy largo plazo. Cada actividadestá codificada con dos números, el primero de los cuales representa el objetivoorientador y el segundo, el tipo de acción que parcialmente contribuye alograrlo. La idea es que, con el tiempo, se vayan visualizando otras actividadesque se concatenen a ese segundo número, hasta un nivel satisfactorio de logrode cada objetivo. En principio, ninguna de estas actividades -junto a susrespectivos productos- es transitoria ni se limita a un solo lapso, aún cuando enun futuro pudieran eliminarse algunas de ellas. Más bien, ellas definenparcialmente el trabajo de la Línea. Es en el segundo punto de esta propuestadonde se detalla hasta 1
que medida cada actividad será desarrollada en el periodo planificado. En elcuadro de la página siguiente pueden visualizarse las actividades (columna 2)correspondientes a cada objetivo orientador (columna 1), así como el productotangible correspondiente (columna 3) y la modalidad en que cada actividadpodrá ser puesta en ejecución (columna 4). 2
3
CRONOGRAMA DE TRABAJO En este segundo punto se ofrece un esquema para hacer corresponder elcuadro anterior con las oportunidades del periodo que se planifica. Elcronograma comienza con una serie de reuniones semanales dirigidas aestablecer acuerdo conceptuales en tomo a los cinco temas básicos queencabezan la “estructura general del área problemática de la Línea” (verdocumento inicial), reuniones que no forman parte directa del cuadro deactividades anterior. De allí en adelante, el cronograma sí se remite a lasactividades previstas. Quedan especificadas las fechas (columna 1), la actividad a desarrollar(columna 2), la tarea para esa actividad (columna 3) y la “mecánica” de lasesión (columna 4). 4
5
6
7
8
METAS En este tercer punto se ofrece -de acuerdo al análisis de actividades y alcronograma, presentados antes- una lista de las metas que deberían estarlogradas al final. Estas metas se relacionan con las “Tareas” previstas para cadaactividad dentro de cada objetivo (como ya se dijo, los objetivos son constantespara toda la trayectoria de desarrollo de la Línea; las actividades y productosaquí formulados son previsiones a mediado y largo plazos que materializan losobjetivos, que podrían perdurar por toda esa trayectoria de la Línea y que, entodo caso, con el tiempo deberían irse complementando con nuevas actividadesy productos, de acuerdo a las necesidades y cambios; las “tareas” y sus metasasociadas, en cambio, representan el desarrollo concreto de un lapso particular).En la tabla que siguen se anotan, en atención a cada objetivo (columna 1) yactividad (columna 2), las metas para el proceso planificado (columna 3) y sedeja abierta la posibilidad de nombrar a los responsables de cada una de ellas(columna 4). 9LÍNEA ENSEÑANZA / APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACIÓN”
DESCRIPCIÓN GENERAL El objeto más amplio de estudio es el conjunto de hechos que, desde unprimer punto de vista, se describen bajo las nociones de “instrucción eninvestigación”, “formación de investigadores”, etc. y que, desde un segundopunto de vista, se describen bajo los términos de “adquisición de competenciasinvestigativas”, “aprendizaje de la investigación”, etc. El primero es el punto devista de la docencia y del sistema instruccional currricular. El segundo es el delos usuarios de dicho sistema (los individuos que aprenden) y de las condicionessociopsícológicas del proceso de modificaciones cognitivas en materia decompetencias de investigación. En la página siguiente se observa el gráfico conla descripción general. 10
11
ESTE LIBRO SE IMPRIMIÓ DURANTE ELMES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL UNO. EN LOS TALLERES TIPOGRAFICOS DEMIGUEL ANGEL GARCIA E HIJO, EN LA CIUDAD DE CARACAS.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117