Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Cómo generar Líneas de Investigación.

Cómo generar Líneas de Investigación.

Published by Mario R. Dickson G., 2016-12-08 15:37:56

Description: Cómo generar Líneas de Investigación Chacín y Briceño

Search

Read the Text Version

Figura 6Definición de Relaciones con Direccionalidad Inductiva (Problema, Proyecto, Línea, Área, Campo). 50

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________institucional reflejados en demandas, carencias, necesidades, inquietudesteóricas o conceptuales. La figura N0 6 representa las relaciones con direccionalidad inductiva entrecontexto, problema, proyecto, línea, área y campo. Se parte del contexto real odel fenómeno, se problematiza y se consolida en un proyecto de investigaciónque se constituye en génesis de una línea de investigación. Estas podríanconformar áreas y generar a la vez campos de investigación. El conjunto delíneas de investigación constituirían una categoría previa a las áreas que seestablecerían en los programas de investigación. 51

52

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________ SECC1ON IV DE LO TEÓRICO HACIA LO PRÁCTICO Esta sección presenta algunos ejemplos prácticos para el desarrollo deuna línea de investigación, producto de los Talleres de Generación de Líneas.Estos permitieron una ejercitación permanente en el establecimiento dedefiniciones preliminares (campo, área, línea, programa y proyecto), en lascategorías de análisis (alcances; recursos, tiempo, acciones) y en lademostración de una aplicación directa en el curriculum, en una institución deeducación superior Organización General de los Talleres Los talleres en referencia se han desarrollado con la participación derepresentantes de diferentes instituciones a nivel nacional. Asistieron sujetosdedicados a la educación con funciones específicas en las Unidades o Centrosde Investigación. Los talleres se planificaron en dos sesiones de trabajo conintervalo de dos a tres meses. Cada sesión tuvo una duración de dos días. Su objetivo primordial seorientó de tal manera que los participantes al final de toda la actividadelaboraran una propuesta de línea de investigación para las instituciones de lascuales provenían. Para ello fue necesario:-Abordar las consideraciones epistemológicas sobre la metodología de lasCiencias sociales.-Analizar el proceso de investigación, su significado, propósitos y ca-racterísticas.-Definir los términos de campo, área, programa, línea y proyecto deinvestigación.-Delimitar el concepto con relación a alcance, recursos, acciones, característicasy fundamentos.-Identificar los elementos que conforman la propuesta de la línea. 53

CHACIN, M. Y BRICEÑO, M. Estrategia Metodológica de los Talleres Sesión Primera (Dos días) Esta se organiza en cuatro etapas las cuales tienen como finalidadconsolidar al grupo propiciando la discusión en torno a la temática que seanaliza y, finalmente, realizar ejercicios prácticos para conceptualizar una líneade investigación y presentar una propuesta que pueda ser abordada por cada unade las instituciones representadas.Primera Etapa Intenta lograr el entendimiento del grupo analizando y discutiendo lasbarreras que confronta cada uno de sus integrantes para iniciar la actividadplanificada. Lo anterior propicia el establecimiento de un clima de consenso entre losparticipantes, que permita, a partir de la discusión, empezar el trabajo práctico. En este momento se discute y aclaran situaciones como:-Los supuestos individuales moldeados por la cultura del grupo.-Cultura de los equipos como producto de un ambiente limitante o liberador.-Aspecto de acción del trabajo en equipo que reflejan el carácter y la definiciónde la cultura.-Una serie de variables de resultados expresados en función de productividad,creatividad y satisfacción (Drucker, 1993). Terminada esta actividad, los participantes se integran en equipos nomayores de 5 miembros y proceden al desarrollo de la etapa siguiente.Segunda Etapa Promueve la discusión acerca de las diferentes concepcionesepistemológicas sobre la metodología de las ciencias sociales. 54

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________Así mismo, se analiza el significado, propósitos y características del proceso deinvestigación. Se invita a documentarse en torno a las lecturas presentadas sobrelas diferentes terminologías empleadas para conceptuar las líneas deinvestigación.Tercera Etapa Gira en torno a la actividad práctica que debe ser abordada por los gruposconformados. Estos realizan tres ejercicios: el primero, referido a los procesosde investigación con la finalidad de lograr un compromiso amplio de losmismos; el segundo, para definir aspectos como campo, área, línea, programa,proyecto (ver cuadro N0 1). El tercero, para delimitar los sub-sitemasestratégicos organizativos con base en categorías predeterminadas (alcance,recursos, tiempo, acciones, características y fundamentos; ver cuadro N0 2). En el análisis de dichos cuadros se observó que los participantesintrodujeron diferentes definiciones en torno a las categorías planteadas,interrelacionando éstas con los subsistemas esbozados. Posteriormente, seexhorta a los grupos a que discutan y negocien cada uno de los aspectosenumerados y lleguen a acuerdos en cuanto al concepto que utilizarán en susinstituciones con relación al concepto de Línea de Investigación. Lo importante,en todo caso, es que los equipos utilicen un mismo lenguaje. Ello les permitiráintervenir en la fijación, revisión y evaluación de los objetivos de lainvestigación y mantener una actitud positiva hacia la innovación y el cambio.Cuarta Etapa Se aborda, en equipo, la propuesta de línea de investigación a serdesarrollada en la institución a la cual pertenecen sus integrantes. En ella sediscuten los elementos básicos que ésta debe contener: a) denominación y odescripción de la línea; b) justificación; c) objetivos; d) descripción de las áreasproblemáticas centrales y e) actividades esenciales a realizar (ver Anexo ‘A’). 55

CHACÍN, M. Y BR1CEÑO, M.________________________________________________________________ Cuadro N0 1 DEFINICIONES PRELIMINARES DE LOS EQUIPOS 56

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN___________________________________________________________________________ Cuadro N0 2 CATEGORIAS DE ANÁLISIS 57

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.___________________________________________________________________________ El Anexo ‘B’ presenta el esbozo del plan operativo de una línea deinvestigación, el cual define las actividades individuales y grupales que debenrealizar los miembros de la línea en términos de los objetivos previstos, delproducto, del tiempo disponible y de las actividades asignadas. Este seconstituye en un mecanismo de administración y control del trabajo, pero bajouna, óptica alejada de toda imposición rígida. En este aprendizaje grupal, losmiembros de los diferentes equipos se organizan colectivamente para “aprendera aprender” y lograr:a)buscar información y generar conocimientos;b)desmitificar las relaciones de poder, los modelos de autoridad, las estructurasde dependencia, yc)aplicar lo aprendido, de una manera organizada, para proyectar losaprendizajes más allá del aula, mediante un trabajo de equipo (Barabtarlo yZedansky, 1995). Sesión Segunda (un día) Esta se realiza transcurridos 2 ó 3 meses de la primera. En esta sesión seaspira que los equipos demuestren el aprendizaje obtenido, bien con eldesarrollo de una línea de investigación o con una propuesta, la cualinterrelaciona los conceptos teóricos y prácticos esbozados en el Taller. Constade dos etapas.Primera Etapa Esta etapa permite identificar los problemas que hayan surgido para eldesarrollo de la línea de investigación en los 2 ó 3 meses transcurridos.Segunda Etapa En esta etapa se recabarán experiencias acerca del tratamiento o solucionesdadas a los problemas que se han presentado para diseñar la línea o el proyectode investigación y sobre las acciones futuras a corto, mediano y largo plazo dela institución y de los grupos conformados para implementar las líneas. 58

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________ Las Áreas y Líneas de Investigación como Apoyo al Curriulum Ejemplo de una Experiencia La experiencia que se presenta ocurrió en una institución de EducaciónSuperior a nivel de Postgrado. En ella profesores y participantes, mediante undebate abierto y procesos de negociación, contribuyeron al diseño delcurriculum. En el desarrollo de la propuesta subyace el concepto de curriculum comouna hipótesis; un laboratorio educativo donde discurre la reelaboración de lossaberes mediante una acción dialéctica entre la teoría y la práctica. En este sentido, el curriculum es considerado como un instrumento deinvestigación que es utilizado por los docentes y por los estudiantesinvolucrados en el proceso como una estrategia para vincular la investigacióncon la docencia. En este contexto se asume que los problemas no sólo se resuelven con eldescubrimiento de nuevos saberes sino también con la adopción de nuevaslíneas de acción. En la medida en que ello se alcance, este curriculum, cuyo ejecentral es la investigación, contribuye a conformar un colectivo capaz deorganizar práctica propia a la luz de una reflexión permanente sobre la acción(Briceño, Fernández y Chacín, 1995). Es así como se organizó el curriculum mediante sectores deproblematización y áreas, apoyadas por líneas de investigación (ver figura N0 7).Este contexto constituye la orientación vectorial deductiva-inductiva, quecondujo a la conformación de subsistemas estratégicos organizativos pararedimensionar, de una manera operativa y funcional, la investigación de undeterminado fenómeno, en este caso, el educativo, en el ámbito de la instituciónen la cual se puso en práctica. 59

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.___________________________________________________________________________ Chacín y Barros (1993) afirman que los sectores de problematización, en eldiseño del curriculum, generan áreas de investigación, las cuales constituyenpuntos de partida organizativos cuya función es centrar el eje de la investigaciónen diferentes subdimensiones de la realidad educativa nacional, propiciando elanálisis y la reflexión crítica sobre las interrogantes y controversias que allí seproduzcan. En el interior de las áreas podrán surgir proyectos que luego sedesarrollarán alrededor de problemáticas definidas y temáticas que orientarán lareflexión y la profundización de los conocimientos que posean los integrantesde ese programa. En este sentido, las áreas y proyectos, en una dirección bivectorial, daránlugar a la generación de líneas de investigación. La organización por sectores y áreas permite centrar la reflexión y orientarlas investigaciones tanto del personal académico de las instituciones educativascomo de los participantes. Visto de esta manera, es posible dar identidad a lasinstituciones a través de las investigaciones que realizan demarcando suscompetencias investigativas. Al mismo tiempo, esta delimitación por áreas decompetencia, contribuirá con las instancias nacionales a orientar lasinvestigaciones que podrían realizarse en el seno de las organizacioneseducativas a diferentes niveles del sistema. La organización por áreas no constituye una estructura cerrada o limitada.Podrán abrirse tantas áreas como sea posible de acuerdo con condiciones talescomo la disponibilidad del personal docente y las competencias en nuevasdisciplinas o ámbitos del conocimiento; y podrán sustituirse o transformarse enfunción de los resultados de las investigaciones que se desarrollen o de nuevassituaciones que se presenten en los campos de investigación y en las teorías queles sirven de fundamento. Finalmente, la organización por áreas garantiza tanto la plurali-dad teórica y metodológica que significa la diversidad de investigacio- 60

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN___________________________________________________________________________nes que puedan realizarse en cada una, como la interdisciplinariedad, en virtudde la cooperación y la interacción que podrá desarrollarse entre docentes,participantes e investigadores, en diferentes áreas. Los elementos teóricos esbozados hasta ahora conducen a que cadainstitución que quiera conformar una línea de investigación tenga unaconcepción clara de la interpretación que asumirá en torno a ésta y sudelimitación en términos de campo, área, programas, líneas y proyectos deinvestigación. Padrón (1995), justificando la concepción de área y líneas de investigaciónque caracteriza el curriculum mencionado y que en cierta forma fundamentaeste Manual, conceptúa las áreas como espacios curriculares conformados porgrupos de estudiantes regulares. Las líneas de investigación, en cambio, seconsideran como espacios organizacionales de investigación, remitiéndolas agrupos de investigadores, al margen de que sean docentes o estudiantes. El autor antes mencionado plantea que en las líneas de investigación nohay diferencias de roles, experticía ni pertenencia institucional entre susmiembros. Tampoco existen vínculos curriculares obligantes; sólo coincidenciasde interés investigativo. La investigación es el centro de trabajo del grupo y portanto debe satisfacer necesidades de acción, tal como es el curriculum. Sólo enese sentido, concluye el autor, los productos de las líneas pueden apoyarlo omejorarlo. 61

Figura 7Organización del curriculum mediante sectores de problematización y áreas de investigación 62

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN _______________________________________________________________ SECCION V EL TRABAJO COOPERATIVO Y OTROS FACTORES QUE FAVORECEN EL FUNCIONAMIENTO DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN El trabajo cooperativo, como fundamento de una línea de investigación, esel tema central de esta sección. En ella se justifica la cooperación comoconstrucción, elaboración y transformación del conocimiento. Así mismo, seanalizan otros factores que favorecen el funcionamiento de una línea deinvestigación como elementos que van a permitir el perfeccionamiento y mejoracontinua de los grupos que se conforman dentro de la institución. El Trabajo Cooperativo como soporte la Línea de Investigación Las universidades venezolanas tienen poca tradición hacia la investigación.Probablemente, uno de los factores que ha influido en tal situación obedece aque el trabajo realizado ha sido hecho en forma aislada e independiente, de loque se infiere que ha existido poca iniciativa para trabajar en equipo o en formacooperativa, acumulativa, integrativa o colectiva. En una línea de investigación la producción está acompañada por unaprendizaje en conjunto que se genera entre sus integrantes. Ello coincide con losustentado por Slavin (1990), en cuanto a que dicho aprendizaje incrementa laautoestima del grupo incidiendo en su producción, elevando su empatía yconstituyéndose cada uno de sus miembros en una fuente de aprendizaje y desaber colectivo. El trabajo cooperativo, como fundamento metodológico del quehacer deun equipo de investigación, propicia la interacción entre sus miembros, lo cualse refleja en la construcción, transformación y elaboración de conocimientos, 63

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.___________________________________________________________________________así como en la internalización de la responsabilidad frente a la investigación y latoma de responsabilidades y mayores logros apoyados en una coordinación deesfuerzos y habilidades del grupo, así como expectativas de cooperación multi einterdisciplinaria con otros grupos de investigación. Lo anterior conlleva a afirmar la necesidad de que las institucioneseducativas, a diferentes niveles, estimulen la conformación de equipos deinvestigación interdisciplinarios para abordar conjuntamente estudios máscomplejos, o macro-proyectos, con autonomía e independencia. Meyer (1994:42), afirma que: “La organización individualista de la asociación de clasescolectivamente articulada tenía que ser sustituida, sin embargo, por unaorganización de aprendizaje comunicativa y cooperativa”. Conforme a la fundamentación teórica de Slavin (1990), y de otros autorescomo Johnson y Johnson (1993) y Colle (1991), el trabajo en equipo no es unasimple técnica de dinámica de grupos ni una decisión voluntarista, sino unproceso de aprendizaje que promueve y estimula la creatividad y laconformación de comunidades criticas y autorreflexivas. De acuerdo a los hallazgos de Picón (1994), un grupo de investigaciónatraviesa por diferentes momentos: “a) docentes universitarios que trabajanindividualmente, b) deciden constituir un grupo de trabajo, queprogresivamente, c) se convierte en un equipo, y que también progresivamente,d) se transforman o está en vías de transformarse en un equipo extraordinario”(p. 145). Lo anterior induce a pensar que existe una evolución en el desarrollo de losgrupos y que para que éstos lleguen a constituirse en “extraordinarios” serequiere que sean no sólo eficientes, sino efectivos. Ello significa, extrapolandoa Morales (1995), un trabajo y/o aprendizaje cooperativo caracterizado porobjetivos grupales y responsabilidades individuales, lo cual significa que unmiembro no sólo debe ocuparse de su propio aprendizaje sino también 64

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN___________________________________________________________________________preocuparse del aprendizaje y crecimiento de los demás miembros del equipo,con igual oportunidad de éxito y adaptación a necesidades individuales. Ellodebe complementarse con normas que rijan su funcionamiento apoyados en unainstitución que posea una cultura organizativa favorable al desarrollo de lainvestigación. Factores que favorecen el funcionamiento de una Línea de Investigación El desarrollo de una línea de investigación depende del grado decompatibilidad que exista entre ésta y la visión y misión institucional. En lafigura N0 8 se presenta un conjunto de interrogantes o acciones reflexivas de unequipo de investigación acerca de los factores que favorecen el funcionamientode una línea de investigación y su grado de compatibilidad con los aspectos dela organización que contribuyen al desarrollo eficiente de la investigación. Estas reflexiones, a nuestra manera de ver y con sus especificacionespropias, se reproducen en el desarrollo de una línea de investigación. Estosfactores, entre otros, son los que se reseñan a continuación. Intereses intelectuales y Académicos Compartidos Una línea de investigación se caracteriza por el esfuerzo sistemático decarácter intelectual y académico de cada uno de sus integrantes con la finalidadde aprovechar al máximo el potencial de cada uno de ellos y obtener el mayorbeneficio para todos. Lo anterior sólo será posible si se toma en cuenta que: Cada individuo tiene sus propias necesidades, sus propias motivaciones, su propia realidad construida, sus propias ilusiones (...) Por ello es necesario, establecer canales de comunicación, intercambio de ideas y hacer coincidir los objetivos personales y los corporativos (Sallenave, 1994: 62- 63). 65

FIGURA 8ACCIONES REFLEXIVAS DE UN EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 66

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________ El planteamiento esbozado conduce a reforzar tanto la afiliación como elcompromiso que cohesiona al miembro con su equipo, lo cual se logra, además,por los intereses intelectuales comunes que posean. En el contexto universitariose espera que los grupos estén organizados en un determinado grado deformalidad que les permita abordar cooperativa e interdisciplinariamente unárea del conocimiento y un área problemática del sector, con el propósito degenerar conocimientos nuevos destinados a explicar y/o a mejorar determinadosaspectos del proceso educativo. Estructura Organizativa Flexible Desde el punto de vista estructural debemos recordar que una línea deinvestigación, no sólo constituye un subsistema estratégico, sino qué es tambiénun espacio creado precisamente para investigar. En este sentido debe estardistanciada de los procesos administrativos complejos, sin olvidar, por supuesto,el apoyo que desde ella se brinda a los programas de docencia e investigaciónde las universidades, dado su carácter de recurso para el aprendizaje. Estopermite a los docentes y estudiantes obtener y confrontar conocimientosmediante diferentes acciones: docencia, tutorías, asesorías, facilitación deseminarios, talleres, foros, extensión, apoyo a otras instituciones que realizanproyectos en el mismo ámbito de estudio, etc. Toma de Decisiones Compartidas e Informadas Las líneas de investigación, como subsistemas organizacionales, debenconstituirse en espacios que permitan desarrollar la capacidad de acción de susintegrantes y que de la misma manera motiven a la reflexión, a la búsqueda desoluciones y a la superación de limitaciones, con la finalidad de lograr unaorientación objetiva que investigue hechos cuando se buscan soluciones yamplíe los cursos de acción que se estén considerando. 67

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.___________________________________________________________________________ La esencia de la toma de decisiones en una línea de investigación está enintegrar dos enfoques: “el cognoscitivo individual y colectivo y el de unproceso sometido a una red de influencias” (Sallenave, 1994: 63). Este autorargumenta que existan tres polos de influencia en la decisión: el individuo(decisor), la estructura (organización social) y la cultura (valores compartidos). Haciendo un símil, pudiéramos decir que en una línea de investigación lasdecisiones no son sino “juegos” que tienden a mantener el equilibrio del sistemao del grupo en el cual se actúa. En consecuencia, las líneas de investigación deben instaurar dispositivospara la resolución de problemas de un modo racional, pese a las limitacionesque existan. En este sentido, las decisiones deben realizarse en formacompartida, de tal manera que aumente el compromiso de sus integrantes, fluyala información, imprimiéndole a este eje organizador una fuerza conservadora,que confiera solidez y permanencia a su dinámico propósito. Liderazgo Plural Compartido y Situacional En una estructura organizativa compartir la función de liderazgocontribuye, en casi todas las circunstancias, a que la organización sea másefectiva (Katz y Kahn, 1977). El papel del “líder es hacer que la gente haga loque el quiera ganándose la cooperación voluntaria y no una sumisión de malagana” (Armstrong, 1991: 87). Sin embargo, en un grupo de investigación se aspira a que exista unliderazgo compartido, pues éste favorece: “a) el compromiso y cooperación delequipo, b) moviliza al grupo para alcanzar los objetivos comunes que se hanplanificado; c,) permite hacer mejor uso de las destrezas, las energías y lostalentos del grupo” (Ibidem, 1991:86-87). Un liderazgo plural y compartido incrementa las oportunidades deéxito de un grupo de investigación, en cuanto que lo revitaliza, valori- 68

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN___________________________________________________________________________za, lo hace mas cohesivo, creando un clima donde cada miembro encuentraedificante la pertenencia al mismo. Picón (1994) plantea que en gruposacadémicos exitosos predomina un liderazgo plural y compartido donde, enalgunos casos, “es difícil diferenciar entre líderes y seguidores» y donde losideales académicos se amplían y se extienden más allá de la universidad paraaproximarse a una «visión trascendente de carácter científico, social opolítico” (p. 209). Comunicación Abierta y Horizontal Un factor fundamental para el logro de los objetivos de un equipo deinvestigación es la comunicación positiva, abierta y horizontal. De elladependerá el entendimiento mutuo del grupo y su funcionamiento armónico yeficaz. Drucker (1993), indica que para mejorar la comunicación “uno debesaber qué, cuándo, a quién y cómo decir” (p.161). Este proceso de comunicación conduce al logro de una sinergiaen el equipo y a que éste reconozca su propia cultura como grupo. Lasinergia implica un aporte individual, información colectiva y respetomutuo. Por otro lado, la cultura del equipo plantea que existen reglas,y lineamientos que le dicen a los miembros cómo participar, qué hacery qué no hacer (Blaker, 1989: 13). Tiempo dedicado al Trabajo Individual y Colectivo El tiempo es uno de los recursos que afecta la productividad de un equipo.Comúnmente olmos decir a nuestros docentes “no tengo tiempo parainvestigar”; ante este hecho la única posibilidad que existe es la de una mejorracionalización de las ocupaciones. Para ello será necesario: tener objetivosclaros, planificar las reuniones, organizar el trabajo, comunicarse individual ycolectivamente, respetar el tiempo del otro e impulsar la productividad delgrupo obteniendo su máximo compromiso. Es importante además lograr laparticipación e iniciativa 69

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.___________________________________________________________________________del equipo mediante el apoyo abierto a la crítica y mediante el aprovechamientode las confrontaciones, lo cual es la esencia para mantener la creatividad einiciativa de los grupos. Principios y Valores La formación de un equipo de investigación implica compartir un conjuntode normas y valores individuales, colectivos e institucionales, que de una u otramanera inciden no sólo en la productividad y efectividad del trabajo realizado,sino en el logro de una mayor identificación del grupo con el trabajo y con lapropia institución. Lo anterior brinda un sentido de aproximación entre losobjetivos y metas del equipo y las habilidades o actitudes de sus miembros. Ellorefuerza y fomenta aspectos tales como la confianza mutua, el grado de acepta-ción a los demás, los sentimientos positivos, la perseverancia, la criticidad, laautonomía, la solidaridad, la conciencia colectiva, el código ético común ymuchos otros que contribuyen a valorizar la investigación colectiva encontraposición a la individualizada y a una recuperación energética y gananciade espacios en beneficio de una mejor calidad de vida. Apoyo Institucional El apoyo de las instituciones a grupos de investigadores es fundamentalpara lograr su consolidación en términos de tiempo y de dominio del espacio deestudio. Las instituciones deben propiciar la formación de estos equipos yfacilitar en ellos un trabajo cooperativo e interdisciplinario, a través de todas lainstancias universitarias. El estimulo institucional y el apoya en infraestructura y requerimientos -equipos, recursos humanos, materiales y financieros- es fuente primordial demotivación para sostener el esfuerzo y la participación activa de sus miembros.Algunos requerimientos institucionales quedan detallados en lo siguiente: 70

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVEST1GACIÓN _____________________________________________________________- Recursos para adquisición de bienes y sugerencias necesarias para apoyar lainvestigación y el incremento sistemático y progresivo de reproducción deBibliográfia especializada.- Suministro a los investigadores de pasajes y viáticos para asistir a eventos, afin de recolectar información para los proyectos de investigación en marcha, opróximos a iniciarse.- Suscripción en revistas especializadas venezolanas y extranjeras.- Recursos para la publicación de ponencias, avances de investigación einvestigaciones a término.- Determinación del tiempo de investigación que requiera cada profesor, deacuerdo a su dedicación en la universidad.- Apoyo secretarial y de archivo.- Equipos y programas de computación. Es indudable que los factores mencionados contribuyen al funcionamientode una línea de investigación; sin embargo, éstos deben complementarse conciertos requisitos o niveles de entrada de cada uno de sus miembros. Entre otros,vale pena mencionar los siguientes:- Interés en sistematizar acciones que enriquezcan la experiencia y permitan lasolución de problemas en el ámbito educativo.- Capacidad para producir conocimientos y tecnologías.- Habilidad para confrontar la teoría y la práctica; la subjetividad y laobjetividad en investigación.- Interés en la productividad eficiente y motivación permanente para lacreación, el desarrollo tecnológico del personal docente y el servicio, dentro yfuera de la universidad.- Responsabilidad e independencia autogestionaria.- Aceptación hacia la criticidad.- Apertura al cambio. 71

72

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN___________________________________________________________________________ SECCÍON VI PLAN DE ACCIÓN PARA GENERAR Y EVALUAR UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Esta sección analiza los procedimientos que se utilizan para planificar yevaluar una línea de investigación. Se asume que estos procesos,complementados con el seguimiento continuo y permanente, son fundamentalespara establecer los compromisos, participación y toma decisiones en los gruposy lograr así una visión compartida acerca de sus metas, objetivos y propósitos,contribuyendo así a la conformación de grupos críticos y comprometidos con laactividad de investigación. Plan de Acción El plan de acción de una línea de investigación es el proceso mediante elcual los integrantes del grupo ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo,enmarcados dentro de la planificación general de la línea. La figura N0 9 muestra el conjunto de elementos conductores de lasacciones que debe realizar un equipo de investigación para la obtención deresultados óptimos en los proyectos propuestos. Esto implica, en primertérmino, que cada miembro utilice ciertos criterios que permitan la formulacióny el diagnóstico de necesidades en el marco de su proyecto, de forma tal queéste realmente coincida con sus expectativas, con las del grupo y con lasorientaciones propias de la línea. Para ello, cada individuo diagnostica, indaga,recopila datos, valora, reflexiona, identifica, confronta ideas, genera nuevasacciones, las discute..., logrando de esta manera establecer sus metas individua-les en concordancia con las metas del grupo y de la línea. Aquí lo importante es establecer los elementos y sus relaciones 73

FIGURA 9ELEMENTOS CONDUCTORES DE LA ACCIÓN DE UN EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 74

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNpara conformar las posibilidades en el presente y ofrecer opciones de futuro. Eslo que se conoce, según los estudiosos de la planificación estratégica, comoformulación de la MISION, metas, objetivos y estrategias para la situaciónpresente y formulación de una VISION COMPARTIDA para el futuro.Igualmente, “los especialistas en recursos humanos la llaman “Visionar” puese//o implica en primer lugar la “construcción de/ futuro “. Luego y después dedesarrollada la visión, se determinan los aspectos y recursos para alcanzarla”(Quintana, 1995: 4-8). Esta visión debe ser compartida por el grupo con la finalidad de que seaconocida y enriquecida por todos mediante procesos de consulta, recepciónefectiva de retroalimentación, es decir, construcción dinámica de la visión. Estoes uno de los aspectos más activos de la comunicación corporativa”. La figura N0 10, denominada Plan de Acción para Generar una Línea deinvestigación, complementa lo expresado en párrafos anteriores. Medianteprocesos interactivos se determinan los alcances, el costo, las limitaciones yefectos, los beneficios y la proyección y aplicación de los resultados. Este proceso exige un nivel de compromiso de todos y cada uno de losintegrantes de la línea de investigación para alcanzar la visión compartida(Senge 1992, Senge et al, 1995). “El compromiso es un proceso interior Sedesarrolla o no sobre la base de convicciones particulares de cada quien. Esimposible imponerlo (..) Es una nueva forma de entender la culturaorganizacional dentro de un nuevo paradigma: la cultura de base” (Quintana,1995: 4-8).Toda esta agenda del plan de acción permite dar respuesta a interrogantes talescomo: ¿Qué somos y dónde estamos? ¿En qué nos queremos convertir y adónde queremos ir? ¿Cuáles son nuestras debilidades y fortalezas internas ycuáles las oportunidades y amenazas externas? ¿Cuál es la mejor forma paraconvertirnos en lo que aspiramos ser y cómo llegar allá? 75

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.___________________________________________________________________________ Las tres primeras preguntas requieren un análisis de la situación y de lasopciones estratégicas. La última indica que deben tomarse decisiones. El plan de acción que se desarrolla en los equipos de investigación secaracteriza por un proceso donde se hace presente la reflexión, la planificaciónconjunta, la discusión, los aprendizajes y las valoraciones. Por su mismanaturaleza, de negociaciones y discusiones mediante procesos dialécticos, esteplan se asemeja a los elementos conductores que caracterizan una investigaciónbasada en la acción. En este sentido, podríamos decir que los grupos de investigación (segúnDurán Acosta, 1994), en el momento en que empiezan a dilucidar su proyectode investigación, deberán reflexionar en torno a los siguientes aspectos: -Un proyecto no apunta solamente al cumplimiento de una determinada política o a la solución de determinados problemas. Antes bien, un proyecto posibilita la comprensión de los aspectos positivos y negativos surgidos de las interacciones entre sujetos que intervienen, en este caso, de la educación. -La búsqueda de sentido de lo educativo, más el cumplimiento de políticas y metas, se encuentra mediante e/ juego de las Inter-subjetividades, que hace explícitas las intencionalidades, las concepciones y los enfoques que pretenden ponerse al servicio de la construcción de/ proyecto. -Más allá de la sola eficiencia, es imperioso pensar en la relevancia social de un proyecta educativo, acorde cotila coherencia interna de la propuesta que el contiene. -Es decisiva la consideración en torno a la incidencia en la reconfiguración de las relaciones interpersonales y sociales propias de los micro y macro entornos (p. 19). 76

Figura 10Plan de Acción para Generar una Línea de Investigación 77CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.

________________________________________________________________ El proyecto de investigación de una línea contempla los siguienteselementos:- Denominación y descripción del problema global o área problemáticao subtemas o problemas específicos que puedan derivarse del problema global.- Descripción de los antecedentes que permiten situar en perspectivael área problemática en cuestión.- Justificación de la línea en cuanto a: *Ubicación de la línea dentro del plan de estudios o dentro de un plan de trabajo de la Región o de la institución. *Importancia de la línea *Posibilidades de conexión con otras líneas dentro o fuera de la institución. *Objetivos *Generar insumos descriptivos / teóricos y tecnológicos en torno al área problema. *Cohesionar, teórica y operativamente, las líneas de investigación de la universidad con otros equipos o líneas de otras instituciones. *Cohesionar, bajo perspectivas lógicas, una temática en particular. *Descripción de los proyectos que se esperan desarrollar en la línea. *Presentación de las fuentes bibliográficas que sirven de fundamento al desarrollo de la línea. *Descripción de los recursos humanos y materiales que sirven de apoyo a la línea de investigación. *Descripción de los recursos humanos que integrarán la línea. *Determinación del cronograma de actividades y del costo para el desarrollo de la línea. *Procedimientos para evaluar la productividad del trabajo realizado. 78

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________ Evaluación y Seguimiento de una Línea de Investigación La evaluación de una línea de investigación es imprescindible paradictaminar sobre los resultados de las actividades desarrolladas. Es un procesocontinuo, sistemático, integral y orgánico para lograr determinar los alcancesobtenidos por el grupo durante un periodo determinado. La evaluación, en opinión de Villarroel (1994), “es un proceso mediante elcual una institución valora su propio desarrollo Como fase fundamental para ladeterminación de A1J5 planes de acción, como mecanismo para racionalizar latoma de decisiones o como estrategia de campo institucional” (p. 134). En unalínea de investigación, el proceso de evaluación genera un clima de confianzaentre los miembros y su organización, elevándose así la autoestima y lamotivación para generar iniciativas, toma de decisiones y adquisición de nuevoscompromisos. Lo anterior, debe sustentarse en una claridad de conceptos degrupo, evidenciadas a través del razonamiento, de la imaginación, del know-howy de la experiencia. Ello implica no sólo la revisión constante y sistemática delas actividades desarrolladas por el grupo y por cada uno de sus integrantes, sinotambién por la producción de resultados efectivos, medida por la respuesta delas investigaciones a las demandas del entorno social. Estas acciones puedenorientarse como una verdadera auto-evaluación. Los elementos señalados anteriormente deben ser considerados comosustantivos en un proceso de evaluación en el sentido de que:*Generan capacidades y conocimientos acordes con las necesidades y/orequerimientos sociales.* Permiten enfocar estas capacidades hacia proyectos concretos promoviendo eldesarrollo de las capacidades técnicas.* Ponen a disposición de otros equipos de investigación los conocimientosobtenidos tanto a nivel teórico como práctico. 79

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.________________________________________________________________ Existen otras dimensiones de la evaluación que deben ser abordadas poruna línea de investigación. Estas, entre otras, son las siguientes:•Eficacia, o sea, el grado en que los objetivos y lineamientos de la línearepresentan una respuesta efectiva a las necesidades, demandas y aspiracionesde la realidad nacional, regional y local.•Efectividad medida en que las estrategias establecidas por el grupo deinvestigación para alcanzar sus propósitos son compartidas por sus miembroslogrando éxito en la acción.•Utilidad medida en que los proyectos que integran la línea, permiten resolverproblemas en relación con las necesidades educativas y sociales exploradas. La figura N0 11 muestra los aspectos relevantes en la evaluación de unalínea de investigación. Esta guarda relación con la congruencia que debe existir,en primera instancia, con las metas, objetivos y estrategias que se hayanplanificado y que deben incidir en los cambios y el bienestar que se aspiralograr en una sociedad acorde con sus necesidades y requerimientos. Ensegunda instancia, debemos considerar las expectativas de sus miembros, suproducción investigativa, los procesos organizativos, investigativos y deaprendizaje que ocurran como producto de las actividades de la línea y delimpacto de sus resultados en la propia organización. Los resultados de una buena evaluación permiten:- La consolidación de una línea de investigación a través de su vinculación conel entorno.- Fortalecer sus actividades y hacerlas significativas en término de combinardistintas capacidades para atender a la solución de problemas específicos.- Fortalecer y ampliar sus estrategias de trabajo y la comunicación y divulgaciónde resultados obtenidos.- Enfocar sus esfuerzos hacia necesidades y problemas que implique 80

Figura 11ASPECTOS RELEVANTES DE LA EVALUACIÓN DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 81

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.________________________________________________________________conocimiento y despliegue de capacidades.- Establecer y fomentar la participación de los miembros de los equipos, deestos con otros equipos institucionales, con la finalidad de establecer redesinterlíneas. Podríamos concluir diciendo que la evaluación debe formar partedel actuar cotidiano de los integrantes de una línea de investigación. En estesentido, no podríamos hablar de un evaluador, pues todos sus miembros sonautocríticos de su propia gestión y fungen de auto-evaluadores y co-evaluadores. Ello exige un compromiso, una responsabilidad individual einstitucional que propende a aumentar la productividad del grupo, desarrollandoasí un trabajo más efectivo y con mayor facilidad, pues se aceptarán nuevasresponsabilidades y se asumirán nuevos retos hacia el logro de acciones quetienden hacia el mejoramiento personal, profesional e institucional y de losobjetivos y metas trazadas. Un proceso de evaluación requiere de un seguimiento que permita lasistematización y retroalimentación de las actividades que se realizan, enfunción de ir superando debilidades, corrigiendo deficiencias, aprovechandoventajas y oportunidades e introduciendo cambios en un esfuerzo hacía elmejoramiento continuo de las actividades que se realizan en una línea deinvestigación. La dinámica que se genera en las líneas de investigación determinaprocesos de seguimiento permanentes que no se “orientan a calificar odescalificar sino a decidir para mejorar”. Es decir, en una línea de investigaciónexisten mecanismos de auto-regulación producto del compromiso que asumecada uno de los miembros del equipo. La interacción o acción social orientada por la acción de otros puedeponerse al servicio de los procesos de evaluación y seguimiento para ganarnuevas comprensiones individuales y colectivas en torno a una determinadapropuesta (Federici, 1984). El seguimiento permitirá no solo determinar hasta qué punto existe unaaproximación o distanciamiento de los objetivos planteados, sino apuntar hacia: 82

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________ “los juicios de valor basados en lo esencial del provecto de la línea de investigación. Es decir la evaluación y el seguimiento no se limita sólo a los resultados esperados sino que se concede especial importancia a los resultados inesperados (serendipity) y se presta gran atención a su impacto hacia el futuro diseñado” (Durán Acosta, 1994: 63-64). La figura N0 12 intenta representar algunos de los elementos a consideraren el seguimiento de una línea de investigación. El mismo debe iniciarse en elmomento de la concepción y caracterización de una línea y abarca, además, lasupervisión de los proyectos, su formulación, ejecución y gestión, así como loscambios y el impacto que éstos tengan en el entorno social. La figura anterior, que se complementa con la figura N0 13, ofrece unarepresentación más acorde con los objetivos esperados en un proceso deevaluación y seguimiento de una línea de investigación. En este proceso seaspira a alcanzar altos niveles de participación de los grupos, toma dedecisiones prontas y oportunas y un mejoramiento continuo y permanente de losgrupos y de los individuos, así como de la institución en su conjunto. Todo elloconduce a desarrollar una masa crítica con un alto grado de identificación, deactitud innovadora y de compromiso social. 83

Figura 12Seguimiento de una Línea de Investigación 84

Figura 13Logros de la Evaluación y el Seguimiento de una Línea de Investigación 85

86

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVETIGACIÓN________________________________________________________________ A MODO DE CONCLUSIÓN Este Manual ha intentado plasmar en sus páginas las ideas que durantealgún tiempo mantuvieron a las autoras en actitud pensante hacia la temáticaespecífica de la generación de líneas de investigación. En las ideas esbozadas se entrelazan el estudio, la constancia, eldescubrimiento, la reflexión y la experiencia en pro de nuevas formas deconcebir y abordar la organización de la investigación en el sistema educativo. La visión estratégica en la cual han sido concebidas las líneas deinvestigación favorecen la creación, crecimiento y productividad de los gruposy equipos de investigación para que asuman críticamente, mediante esfuerzos ycompromisos, los avances científicos y culturales como cimientos en laaspiración de una sociedad sostenible. A lo largo del trabajo, se han presentado varias proposiciones quegenerarán controversias y que, probablemente, llegarán a ser tratadas yreenfocadas dentro de las temáticas de las diferentes organizaciones educativasdel país. Lo importante es que dichas reflexiones contribuyan a generar enprofesores, estudiantes, directivos e investigadores, algunos planteamientoscreativos en el tratamiento de la complejidad que ha significado la organizaciónde la investigación en nuestras instituciones, siempre en función de intentarrespuestas a los cambios que se producen en la sociedad y, de ser posible, con elmismo ritmo de aceleración e importancia. En los planteamientos esbozados se propone la generación de líneas deinvestigación como subsistemas estratégicos organizacionales, los cualespuedan ser aprehendidos, analizados y fomentados para conformar estructurasdinámicas que promuevan la internalización y sensibilidad hacia el logro de una“organización inteligente”, donde el conocimiento, el aprendizaje cooperativo yla producción colectiva se constituyen en elementos definitorios para la 87

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.________________________________________________________________capacidad de rendimiento de una sociedad en la cual se personifican los valores,las creencias y los compromisos. En el Manual se reconoce que las dimensiones estructurales cerradaspueden ser asfixiantes y producir una entropía que propiciará condiciones pocofavorables para la motivación hacia la producción de nuevos conocimientos. Deallí que una organización de la investigación, como la que se presenta, seconvierte en una oportunidad realista para ejercitar la creatividad, la innovación,el tratamiento de necesidades y problemas significativos en el campo social. Las proposiciones elaboradas y explicitadas como subsistemas estratégicosse constituyen en medios viables para que todos los miembros de una institucióneducativa, comenzando por sus autoridades, experimenten y mantengandedicación y entusiasmo por el trabajo cooperativo y asuman, como parte deuna teoría de la acción, que el compromiso es el factor fundamental que orientalas acciones de los grupos, adquiriendo relevancia por su alto grado designificación para el desarrollo del individuo, el colectivo y la propiainstitución. La perspectiva estratégica que se plantea en la generación de líneas deinvestigación requiere de medios constructivos para tratar la complejidad que sepresenta para su puesta en práctica, tanto desde el punto de vista de las actitudesindividuales, como del clima de investigación que exista en la institución. Las estrategias presentadas intentan relacionar las responsabilidades,capacidades y compromisos individuales del grupo y de la institución con ladinámica social, económica y política que se produce por el desarrollo delconocimiento. Para ello se puntualiza en la necesidad de reorientar la misión dela universidad hacia la investigación y hacia la conformación de grupos críticosque propicien y generen los cambios. Las interrogantes, inquietudes y controversias que puedan susci-tarse con este Manual sólo apuntan hacia la integración intelectual 88

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________de los grupos dentro de una institución como único medio de lograr elcrecimiento colectivo, respetando la diversidad individual y propiciando lainterdisciplinariedad, la pluralidad teórica y metodológica y el desarrollo desistemas y métodos, que, paso a paso, se van perfeccionando hasta fortalecer lapresencia de grupos críticos generadores y transformadores del conocimiento. Las líneas, como subsistemas estratégicos, son un campo fructífero para latransformación del conocimiento, ya que están sustentadas en una práctica deaprendizaje en equipo, donde los constructos mentales y los supuestosindividuales pasan de una esfera de subjetividad a un plano de intersubjetividad,enriqueciendo compromisos, valores y conceptos comunes de excelencia y derespeto mutuo. Se avanza, de esta manera, hacia una visión compartida que seconstruye respetando los preceptos individuales, las capacidades y losconocimientos que se ponen al servicio del presente y en proyección hacia elfuturo. 89

90

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍAARMSTRONG, M. (1991). Gerencia de Recursos Humanos. México:Fondo Editorial Legis.BACHELAR, G. (1976). La Formación del Espíritu Científico. México:Siglo XXI.BARRIOS, M. (1990). Criterios y Estrategias para la definición de Líneas deInvestigación y prioridades para su desarrollo. Mimeografiado.Caracas:UPEL.BAYLEY, Z.( 1995). “La incorporación de la Investigación al Perfil profesionaldel Pregrado. Paradigma: Universidad Simón Rodríguez”. En Briceño, M. yChacín, M. (Comps.), El Curriculum y /a Formación de Investigadores.Caracas: Universidad Simón Rodríguez.BECERRA, A. y otros (1994): Líneas de investigación. Mimeografiado.Caracas: UPEL.BLAKE, R.; MOUTON, J. Y ALLEN, R. (1987): Como Trabajar en Equipo.Bogotá: Norma.BARABTARLO, A. Y ZEDANSKY, R. (1995). La Investigación Acción. UnaDidáctica Para la Formación Profesores. Universidad Autónoma deMéxico:Castellano.BERTILIO, N. (1990). La investigación Educativa y el Espejismo delDesarrollo Científico Tecnológico. Maracaibo: Universidad del Zulia.BRICEÑO, M. (1987). “Lineamientos de Investigación en la UniversidadSimón Rodríguez”. En Universidades. Anuario de la Unión de UniversidadesLatinoamericanas. México: UDUAL.----------(1994): Ideas para desarrollar en torno a Líneas de Investigación.Mimeografiado. Caracas: Universidad Simón Rodríguez. 91

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.________________________________________________________________BRICEÑO, M. Y CHACIN, M. (1988). Línea de Investigación Docente-investigador. Mimeografiado. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.------------(1994). “Análisis de la relación Docencia e Investigación en lasUniversidades Venezolanas”. Ponencia en las V Jornadas de Investigación.Caracas: Universidad Simón Rodríguez.BRICEÑO, M.; FERNÁNDEZ, M.; Y CHACIN, M. (1995) “El Currículum dePostgrado de la Universidad Simón Rodríguez”. Ponencia en la 11 ReuniónNacional de Curriculo 95. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.BRICEÑO, M.; CHACIN, M.; FERNÁNDEZ, M. y otros (1992). “La Investi-gación en el Programa Postgrado”. Ponencia en las Jornadas Regionales deInvestigación. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.BRICEÑO, M.; CHACÍN, M. Y PUERTAS, M. (1992). Criterios para Parti-cipar en Líneas de Investigación. Mimeografiado. Caracas: Universidad SimónRodríguez.BRUNER, J. (1994). “Prólogo” En Neave, G. y Van Vught: PrometeoEncadenado. Barcelona: Gedisa.CASTELLANO, A. Y BECERRA, M. (1986). El Programa de Investigación.Una Estrategia Metodológica. Mimeografiado. Maracaibo: Universidad delZulia.CHAC1N, M. (1994): “Premisas Teóricas que sustentan la Acción Educativade la Construcción del Conocimiento en las UniversidadesVenezolanas”. Ponencia en las V Jornadas de Investigación. Caracas:Universidad Simón Rodríguez.CHACIN, M. y BARROS, N. (1993) “Aportes para el Diseño de un ProgramaDoctoral en Ciencias de la Educación”. En Universitas 2000. Vol.17, N0 4.Caracas: FEDES. 92

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVEST1GACIÓN________________________________________________________________COLLE, C. (1991). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento.Barcelona: Paidos.COSGROVE, 5. (1981): Using Action Research in the Classroom and theSchool: A Teachers ‘s view. Adelaide, Australian Association for Research inEducation.DRUCKER, P. (1993). Un Comentario Critico sobre su Filosofía Gerencial.México: Diana.--------------(1994) La Sociedad Poscapitalista. Barcelona: Norma. DURÁN, J.(1994): El Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Magisterio.FEDERICI, C. y otros (1984): Límites del Cientificismo en Educación.Mimeografiado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.FERRER, L. (1995). Desarrollo Organizacional. México: Trillas.GONZÁLEZ, F. y otros. (1994). Análisis de los Conceptos, Campos, A reas,Líneas y Proyectos de investigación. Mimeografiado. Caracas:UPEL.HENDERSON, B. (1986). “El Concepto de Estrategia”. En Manual deAdministración Estratégica. México: McGraw-Hill.HUMBOLDT, G. (1810): “Sobre la Organización Interna y Externa de los.establecimientos Científicos Superiores en Berlín”. En la Idea de laUniversidad en Alemania. Buenos Aires: Sudamericana.JASPERS, K. (1959): “La Idea de la Universidad”. En La Idea de laUniversidad en Alemania. (Recopilación). Buenos Aires: Instituto deFilosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo.JOHNSON, D. AND JOHNSON, R. (1993): “Giftd Students. Illustrate WhatIsn’t Cooperative Learning”. Educational Leadership. Vol 50, N0 6. 93

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.________________________________________________________________KATZ, D. Y KAHN, R. (1993). Psicología Social de las Organizaciones.México: Trillas.LLANOS DE LA HOZ, 5. (1987). “La investigación en la Universidad SimónRodríguez”. En Universidades. Anuario 1986 de la Unión de Universidades deAmérica Latina. México: UDUAL.MEYER, E. (1994). “Aprender en Grupos. Aprender en Libertad”. EnUniversitas 2000. Vol. 18, N0. 1, pp. 47-71.MINTZBERG, H & QUINN J (1993): El Proceso Estratégico,Contextos yCasos. México: Prentice Hall.MINTZBERG, H & WATER, L.(1985) “Of Strategies Deliberate andEmergent”. Strategic Management Journal.MORALES, M. (1995). Aprendizaje Cooperativo. Una Alternativa paraFavorecer el Aprendizaje del Lenguaje Escrito en el nivel de Educación Básica.Caracas: Universidad Simón Rodríguez.MORENO SANTACOLOMA, M. (1994). Innovaciones Pedagógicas. Bogotá:Magisterio.MORALES, A., ROJAS, N. Y VIVAS, D. (1991). Líneas de Investigación.Papel de Trabajo. Caracas: UPELOFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (1995): Un Proyecto de País. Caracas:CORDIPLAN.PADRÓN, J. (1992). Aspectos Diferenciales de la investigación Educativa.Tesis Doctoral. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.--------------(1995). Arcas, Líneas, Seminarios y Proyectos de Investigación:Diferencias Relaciones. Mimeografiado. Caracas: Universidad SimónRodríguez. 94

CÓMO GENERAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________PICÓN, G. (1994). El Proceso de Convertirse en Universidad. Caracas:Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental (FEUPEL).QUINTANA, C. (1995). “La Visión Estratégica del Líder Organizacional”. EnAsociación Nacional de Relaciones industriales y Administración de Personal.(ANRI). Año 3, N0 1, Julio. Caracas.RODRÍGUEZ CRUZ, A. (1977): Salamanca Docet. La Proyección de laUniversidad de Salamanca en Hispanoamérica. Madrid: Universidad deSalamanca.RUDDUCK YHOPKINS, D. (Comp.). (1993). La Investigación como base dela Enseñanza. Madrid: Morata.RUIZ BOLÍVAR Y OTROS (1994). Líneas de investigación. Mimeografiado.Caracas: UPELSALLENAVE, J. P (1994) La Gerencia integral. Barcelona: Norma.SÁNCHEZ, R. (1993) “Didáctica de la Problematización en el CampoCientífico de la Educación”. En Perfiles Educativos, julio-septiembre 74-78.México: Cise.SENGE, P (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona: Granica.SENGE, P; ROBERTS, CH.; ROSS R. Y OTROS. (1995). La Quinta Disci-plina en la Práctica. Barcelona: Granica.SLAVIN, R. (1990). Cooperative Learning: Theory Research, and Practice.Boston: Allyn and Bacon.TAPSCOTT, D. y CASTON, A. (1995). Cambio de Paradigmas Empresa-riales. McGraw-Hill: Bogotá.TODARO, M. (1982). Economía para un Mundo en Desarrollo. México: Fondode Cultura Económica (FCE).TOFFLER, A. (1990). El Cambio del Poder. Barcelona: Plaza & Janes. 95

CHACÍN, M. Y BRICEÑO, M.________________________________________________________________TUNNERMAN, B. (1979). “La Investigación en la Universidad Latinoame-ricana”. En Papeles Universitarios. N0 13. Caracas: FEDES.UNIVERSIDAD SIMÓN RODRÍGUEZ (1991). La Experiencia de un Equipode trabajo: (Una vía para consolidar una Línea de investigación.Mimeografiado. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.USLAR PIETRI, A. (1961, Noviembre 11). “La Universidad y el País”. ElNacional. Cuerpo C. Caracas.VILLARROEL, C. (1994): “Mitos y Deformaciones de la EvaluaciónInstitucional de las Universidades Venezolanas”, en I Taller de Evaluación dePostgrado. Maracaibo: Universidad del Zulia.VIVAS, D. (s/f): Organización de una Investigación Universitaria.Mimeografiado. Caracas: UPEL.VIVAS, J. (1995): “La Formación de Investigadores: Una Experiencia en elDiseño de un Programa de Maestría”. En Briceño, M. y Chacín, M. (Comps.):El Curriculum y la Formación de Investigadores. Caracas: Universidad SimónRodríguez. 96

ANEXOS 97

98

ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA PROPUESTAL MIGDY CHACÍN, JOSÉ PADRÓN. USR-DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN ENSEÑANZA -APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACJON. Su área básica de interés estaría definida por los procesos de adquisición de competencias investigativas, tanto desde el punto de vista de quienes intentan proveer tales competencias (punto de vista curricular e instruccional), como desde el punto de vista de quienes pretenden desarrollarlas (punto de vista psicológico). A su vez, esta área global se desglosa en dos subáreas: la que se interesa en los en los aspectos condicionantes de la instrucción y del aprendizaje, en cuanto marco de acción, y la que se interesa en los aspectos estructurales de la investigación, en cuanto objeto de competencias.-JUSTIFICACIÓN Esta nueva línea de trabajo se justifica, cuando menos, a través de cuatro consideraciones: -El hecho de que en el programa de postgrado de la USR no existe una línea que atienda a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la investigación. -La importancia que reviste para un programa de postgrado el conocimiento en torno a la adquisición de competencias investigativas, sobre todo cuando dicho programa está orientado a formar investigadores. -Las posibilidades de conexión y soporte que, con respecto a las demás líneas ya existentes, ofrece el tema de trabajo planteado en esta nueva línea (organización, procesos de aula, investigación-docencia; etc.). -El hecho de que existe un buen grupo de estudiantes de maestría 1


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook