Volumen 5 Nº 1, enero - diciembre, 2009 ISSN 1817 - 390XUNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN Temática Psicológica Temática Psicológica Temát. psicol. Revista especializadaDirectora de la RevistaVictoria García García de los Programas Académicos de Doctorado y Maestría en Psicología de la Escuela de Postgrado de la UniversidadComité editorialRosa María Reusche Lari Femenina del Sagrado CorazónCarmen Morales Miranda Lima - PerúHilda Figueroa Pozo Las opiniones expresadas en esta revista son responsabilidadComité Científico Nacional exclusiva de los autoresRosario Alarcón Alarcón (Unifé)David Jáuregui Jamasca (UNMSM)William Torres Acuña (URP)Rosario Arias Barahona (IPPE)Irma Altez Rodríguez (Unifé)Comité Científico InternacionalDr. Roberto Ventura (Uruguay)Ada Mezzich, PHD (Pittsburg-USA)Nora del Busto, MD (Michigan-USA)Colaboración en la Edición:Aída De La Cruz LescanoTraducciónFacultad de Traducción eInterpretación, UniféDistribuciónDonación, canjePeriodicidad: AnualImpresiónEdiciones Libro Amigo Dirección Programas Académicos de Doctorado y Maestría en Psicología – UNIFÉ Av. Los Frutales 954, Urb. Sta. Magdalena Sofía La Molina, Lima – Perú Email: [email protected] / [email protected] http://www.unife.edu.pe
Temát. psicol. 4(1), 2008UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN AUTORIDADES Rectora Elga García Aste, rscj. Vicerrectora Académica Victoria García García Vicerrector Administrativo Jorge Silva MerinoCONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE POSTGRADO Directora Rosa María Reusche Lari Coordinadores Programa Académico de Doctorado en Educación Elízabeth Bazán Gayoso Programa Académico de Doctorado en Psicología Rosa María Reusche Lari Programa Académico de Maestría en Educación Eduardo Palomino Thompson Programa Académico de Maestría en Psicología Carmen Morales Miranda Programa Académico de Maestría en Derecho Civil Luis Felipe Bramont-Arias Torres Programa Académico de Maestría en Nutrición y Dietética Silvia Salinas Medina
Temát. psicol. 4(1), 2008CONTENIDOEditorial ........................................................................................................................................................... 5Artículos: 7Desarrollo psicológico del niño sordo. Momentos críticosBenoît Virole ......................................................................................................................................................“Estudie bien en la escuela, es importante para su futuro”. Consecuencias motivacionales de lapercepción de la utilidadWilly Lens y Léandre Bouffard .......................................................................................................................... 15La psiconefrología en el PerúEris Zoila Ortega Reyna ................................................................................................................................... 27Intensidad afectiva en cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer de las ciudades deLima y HuánucoPeggy Mansilla Natividad ................................................................................................................................. 35Resiliencia y género. Promotoras comunitarias en Asia y América LatinaMartha Llanos ................................................................................................................................................... 51El perdón como potencial humanoIsabel Cristina Flores Portal ............................................................................................................................. 59Libertad: Responsabilidad y educaciónL. Gildomero Arista Montoya............................................................................................................................. 65Experiencia, significación y conducta en la vía de la realización humana: Algunas consideracionesLuis Ramírez Aguirre ........................................................................................................................................ 69Resúmenes (Abstracts) de tesis del Postgrado en Psicología (2009)• Resúmenes de tesis (Abstract) sustentadas en el Programa Académico de Maestría en Psicología 2009 .... 85Instrucciones para los autores ........................................................................................................................ 89
Contenido CONTENTSEditorial ........................................................................................................................................................... 5Articles: 7Psychological development of the deaf child. Critical moments.Benoît Virole ......................................................................................................................................................“Study hard al school, it’s important for your future”. Motivational effects of perceived utilityWilly Lens y Léandre Bouffard .......................................................................................................................... 15Psychonephrology in PeruEris Zoila Ortega Reyna ................................................................................................................................... 27Affective intensity in the family caregivers of patients with Alzheimer in the cities ofLima and HuanucoPeggy Mansilla Natividad ................................................................................................................................. 35Resilience and gender. Femenine leadership in Asia and Latin America.Martha Llanos ................................................................................................................................................... 51Forgiveness as a human potentialIsabel Cristina Flores Portal ............................................................................................................................. 59Freedom, responsibility and educationL. Gildomero Arista Montoya............................................................................................................................. 65Experience, meaning and behavior in the process of human fulfillment: Some considerationsLuis Ramírez Aguirre ........................................................................................................................................ 69Abstracts of thesis disserted in Psychological Postgraduate School (2009)• Abstract of Psychology’s Master Academic Program (2009) ...................................................................... 85Instructions to authors ................................................................................................................................... 89
Temát. psicol. 4(1), 2008 EDITORIAL Los Programas Académicos de Maestría y Doctorado de la UNIFÉ, presentan el quinto volumen dela revista especializada “Temática Psicológica”; publicación que tiene tres secciones: editorial, artículosy resúmenes (abstracts) de las tesis de Postgrado en Psicología, sustentadas en el 2009. Los contenidos de los artículos tratan diversos temas de la Psicología Contemporánea, como: Moti-vación con perspectiva de futuro; la Psiconefrología; el Perdón; la Libertad; la Experiencia; el Afecto enCuidadores familiares; Resiliencia; y el Desarrollo Psicológico del Niño Sordo. Benoît Virole (Psicólogo francés), trata el tema del Desarrollo Psicológico del Niño Sordo. Momen-tos críticos; él aborda el establecimiento de relaciones psicológicas precoces, la orientación lingüísticadel niño y sus consecuencias cognitivas, el encuentro con lo escrito, identidad en la adolescencia y elingreso a la vida profesional. Willy Lens (Psicólogo belga) y Léandre Bouffard (Canadiense), trabajan la influencia de la percep-ción de la utilidad en una perspectiva futura, ellos analizan los aspectos motivadores y algunas implicanciasprácticas. Zoila Ortega, nos presenta el perfil del psicólogo en el campo de la Medicina Nefrológica. Distin-gue la labor psicológica y la atención a los pacientes renales en el campo clínico hospitalario y de lasalud; nos introduce en una nueva especialidad: la Psiconefrología y su desarrollo en el país. Peggy Mansilla estudia la afectividad en cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer en lasciudades de Lima y Huánuco, analiza los factores socio-culturales y su influencia en la experienciaemocional del cuidador familiar. Martha Llanos, trabaja la Resiliencia en mujeres del Perú (América Latina) y Nepal (Asia); quienesa través de sus experiencias como promotoras comunales y facilitadoras de desarrollo brindan un traba-jo concreto de acción positiva, frente a la vida. Isabel Flores, trabaja el perdón, como factor de fortaleza, que promueve mejores niveles de saludemocional y física; este tema está en la línea de la Psicología Positiva que promueve bienestar personal. Gildomero Arista, contribuye con un análisis del acto libre y la importancia de la libertad humana yla responsabilidad. Finalmente, Luis Ramírez, trabaja el tema de la Reflexión del Hombre en su búsqueda de realiza-ción, interesándose por la experiencia, significación, defensa, libertad y los valores. 5
Editorial Los artículos y los resúmenes de las tesis sustentadas en el 2009 abordan un interés por la conducta y la realización del ser humano, en una permanente búsqueda de sí mismo, de la libertad y de su propio desarrollo. Nuestro agradecimiento, a todos los articulistas. Destaco la colaboración de los Doctores Willy Lens (Bélgica), Benoît Virole (Francia) y Léandre Bouffard (Canadá), quienes con sus aportes propician un intercambio de experiencias con académicos de universidades extranjeras. Expreso mi agradecimiento al Comité Científico Nacional e Internacional, quienes avalan esta pu- blicación; a la editora Dra. Rosa María Reusche Lari y su equipo y a las autoridades de la universidad por su apoyo permanente. Dra. Victoria García García Directora6
Temát. psicol. 5(1), 2009 EL PERDÓN COMO POTENCIAL HUMANO Isabel Cristina Flores Portal* Resumen Los aportes ofrecidos por la Psicología en los últimos tiempos, han dado lugar al resurgimiento del estudio de las potencialidades humanas, dándose a conocer múltiples investigaciones sobre aspectos emocionales positi- vos que llevan al bienestar personal. Uno de los temas que más interés suscita en los profesionales de la salud mental, es la importancia del Perdón, como elemento de fortaleza, que promueve mejores niveles de salud emocional y salud física. Se establece en este artículo, diferentes aportes de la Psicología al tema del Perdón, dando a conocer los diversos estudios relacionados al mismo. Palabras Clave: Espiritualidad, perdón, psicología de la religión, psicología positiva. Abstract Last years’Psychology contributions have led to the revival of the study of human potentialities letting us know multiple researches on positive emotional aspects that lead to one’s well-being. One of the most interesting topics for mental health professionals is the importance of Forgiveness as an element of strength that promotes better levels of emotional and physical health. Different psychological contributions related to forgiveness are presented in this article which, at the same time, show various studies related to the topic. Key Words: Spirituality, forgiveness, psychology of religion, positive psychology.* Magister en Psicología Educativa. Psicoterapeuta Cognitivo Conductual. Candidata al Doctorado por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. [email protected] 59
Isabel Flores Portal 2008), quienes en 1997 definen la capacidad de perdo- nar en términos del esfuerzo para restaurar sentimien- La Psicología en su desarrollo como ciencia ha cen- tos de amor y confianza, de manera tal, que tanto vícti-trado su atención en las debilidades humanas, realizan- mas como victimarios puedan poner punto final a undo innumerables investigaciones sobre el origen de la vínculo destructivo.patología, así como, en su tratamiento. Estos esfuerzoshan sido fundamentales en la necesidad de atención a El proceso de perdonarse a sí mismo, frente a lasmuchas personas que padecen de diversos problemas propias fallas con los otros, estaría vinculado a un me-psicológicos. Sin embargo, hasta hace poco más de una jor bienestar, a altos niveles de autoestima, presenciadécada, los psicólogos han reconocido la importancia de emociones positivas, falta de vergüenza, bajo nivelde focalizar su atención sobre las potencialidades hu- de neuroticismo y niveles bajos de ansiedad y depre-manas. La Psicología Positiva, se ha encargado de su sión.investigación y ha revelado, a través de múltiples aná-lisis, la influencia sobre la salud emocional y la salud Cuando se habla del perdón hacia sí mismo, sefísica, de variables como la resiliencia, el sentido del puede relacionar este hecho con la capacidad del indi-humor, el optimismo y entre otros, el perdón, tema que viduo a autoaceptarse plenamente, es decir, a recono-ocupa el interés de este artículo. cer sus atributos positivos y negativos. La autoaceptación implica entonces tener una mirada po- Con respecto a las potencialidades humanas, este sitiva hacia uno mismo, a “perdonarse”, pero siempretema ha captado la atención de muchos profesionales y cuando se reconozcan los propios errores. Un temade la psicología a nivel internacional, en especial so- importante que cabe resaltar en los estudios realizadosbre aquellas emociones que están involucradas en el acerca de la capacidad de perdonarse, es el referido aafrontamiento positivo y la superación ante diversas la necesidad de seguir investigando sobre un elementocircunstancias complejas y difíciles de la vida. En re- que sería necesario para lograr el perdón hacia sí mis-lación a las emociones saludables, recientemente la mo, el cual sería la capacidad de responsabilizarse porAsociación Psicológica Americana, ha incorporado un las faltas cometidas y el experimentar la sensación deárea que estudia, asimismo, las fortalezas humanas: la humillación, para luego, ser capaz de lograr elPsicología de la Religión. Emmons y Paloutizian (2003) autoperdón.detallan los temas de exploración de este nuevo campode la psicología y hacen un análisis detallado sobre su Uno de los aspectos que influirían en la capacidaddesarrollo histórico. de la persona para perdonarse sería el abandonar las críticas hacia sí misma y aceptarse como persona dig- Los investigadores de este nuevo campo, están rea- na de amor y respeto. Si la persona logra perdonarselizando grandes esfuerzos para medir aspectos como -refieren los estudios de Turnage, Jacinto y Kirvenel perdón e intentando descubrir su verdadera influen- (2003, citados por López, et al., 2008)-, estará más aptacia en la salud emocional y física de las personas. Se para poder perdonar a los demás.están dando importantes avances para que estos instru-mentos de medida tengan la validez y confiabilidad que Frente a esto, Jung en 1933 y Von Franz en 1964necesitan y que los estudios que se realicen en este te- (Aspinwall & Staudinger, 2007) manifestaron que larreno sean cada vez más numerosos y precisos. aceptación de los propios fracasos es un aspecto muy importante que suele caracterizar a los que han logra- La religión, otorga al perdón una fuerza poderosa, do un proceso de singularidad. En esta misma referen-como agente de curación, a nivel emocional e inclusi- cia se cita a Erikson, quien en 1959, señalaba que lave a nivel físico, reportándose estudios de sus benefi- integridad del yo incluye la aceptación de los triunfoscios sobre el bienestar humano. como de las desilusiones de la vida pasada. Eso podría considerarse, en palabras de Aspinwall y Staudinger elNATURALEZA DEL PERDÓN: EL PERDÓN “amor compasivo” para aceptarse a sí mismo incluyen-HACIA SÍ MISMO Y HACIA LOS DEMÁS do todos los aspectos negativos, además de los errores cometidos. Existen variadas definiciones acerca del perdón;dentro de ellas se destacan los aportes de Hargrave ySells (citados por López, Kasanzew & Fernández,60
Una conclusión interesante a la que llegó Casullo Temát. psicol. 5(1), 2009(2006), es la referida al significado del perdón por gé-nero, afirmando que los hombres perdonan para olvi- Tangney en 1999 (López et al., 2008) comenta quedar, seguir hacia delante y mejorar la convivencia so- la propensión a perdonar a otros está inversamente re-cial, mientras que las mujeres perdonan para poder ser lacionada con los síntomas psicológicos, particularmen-perdonadas. Es importante destacar en esta investiga- te la sensibilidad interpersonal, en términos de senti-ción, que para las mujeres el perdón suele ser un indi- miento de inadecuación o inferioridad, depresión, hos-cador de inteligencia. tilidad, ira e ideación paranoide. La tendencia a reac- cionar ante las transgresiones interpersonales con sen- Perdonar es un proceso que toma un tiempo, en el timientos de dolor por el daño percibido está ligada acual se irán observando cambios intrapsíquicos e la inadaptación psicológica.interpersonales de diversa índole en la persona que loexperimenta. Sobre el perdón, algunos investigadores -como por ejemplo Fitzgibbons (1986), Luskin (2002), Maltby, Investigadores como Freedman y Enright (1996, Macaskill y Day (2001), Witvliet (2001)- afirman quecitados por López et al., 2008), señalan que la persona si el individuo logra perdonar a otros y/o perdonarse aque posee la capacidad de perdonar a otros, es favore- sí mismo, produciría beneficios para la salud psicoló-cida por su habilidad empática y por su capacidad con- gica: mayor esperanza, mayor autoestima, mayor sa-ciliadora, lo que beneficia la posibilidad de un senti- tisfacción en la vida y la reducción de sintomatologíamiento de perdón hacia los demás. depresiva, así como también efectos positivos en la salud física. Las investigaciones realizadas acerca de los bene-ficios del perdón han establecido que una vez conse- ¿TODOS TENEMOS LA CAPACIDAD DE PER-guido el mismo, las personas tienen la posibilidad de DONAR?reducir las emociones negativas, optimizando por con-secuencia el funcionamiento físico y mental. De acuerdo a las revisiones realizadas acerca del estudio del perdón, desde diferentes perspectivas, mu-APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO chas de ellas coinciden en señalar que el perdón se pue-DEL PERDÓN de lograr si la persona posee un desprendimiento de su propio ego y es capaz de reconocer las necesidades La psicología ha reconocido que las personas con afectivas de los otros. Esto es señalado por psicoana-niveles elevados de preocupación y ansiedad presen- listas como Kristeva (2002) y Gallo (s.f.), quienes setan con mayor frecuencia problemas de índole psico- refieren al perdón como sinónimo de desprendimientológicos, físicos y dolor, así como insatisfacción en sus del amor narcisista, ofreciendo su amor hacia el otro,relaciones interpersonales y de pareja. Estas personas como una forma de reparación de la existencia de latienen la propensión de fijar más su atención hacia las persona que perdona, y como restauración de los lazossituaciones negativas, en comparación con las que tie- interpersonales.nen bajos niveles de preocupación y mayor grado deoptimismo. El perdón, entonces implicaría, un verdadero amor y respeto por sí mismo y por el otro. Por sí mismo, ya Las investigaciones sobre las bondades psicológi- que enfocado el perdón, hacia sí mismo, sería el reco-cas y físicas del perdón han sido reportadas por diver- nocer la naturaleza del ser humano, tanto en sus poten-sos investigadores interesados en el tema, entre ellos cialidades como en sus máximas debilidades, como eltenemos a McCullough, Worthington y Rachal (1997, de cometer errores; y por otro lado, el amor y respetocitados por López et al., 2008) quienes han propuesto hacia los demás, por el hecho de que el reconocer lasque las personas con mayores niveles de perdón po- propias limitaciones permitiría la aceptación de lasseen relaciones interpersonales más provechosas, ade- mismas dificultades en los demás.más de una mayor adaptación emocional como indivi-duos. Si bien, este artículo pretende ser un análisis acer- ca del perdón, desde una perspectiva psicológica y no religiosa, los últimos avances en la psicología, reflejan la importancia de la esfera espiritual de los individuos. 61
Isabel Flores Portal terapia del perdón, no solamente implica una decisión, sino que en realidad sería todo un proceso.Lo espiritual, viene siendo estudiado por la Psicologíade la Religión. Desde este ángulo, es necesario reco- Por lo tanto, lograr que los individuos lleguen anocer -por los hallazgos encontrados en los diferentes un proceso que les permita conseguir el perdón haciaestudios-, que uno de los grandes aspectos descuida- sí mismos y hacia los demás, es una tarea que deberádos por la psicología es la ligazón del ser humano y su seguir siendo motivo de esfuerzo para todos lossentido espiritual. Visto no solamente como el hecho involucrados en la atención de la salud mental.de pertenecer o no a un credo religioso, la dimensiónespiritual, estaría permanentemente involucrada en el IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN SO-eje motivador de todo individuo. El buscar la paz inte- BRE EL PERDÓNrior, es un elemento básico en el bienestar personal. En el Perú, ciertamente, existe un número creciente Estudios sobre la dimensión espiritual han ofreci- de investigadores atraídos por temas como la espiri-do hallazgos interesantes. Uno de ellos es el de Samson tualidad en relación a la salud emocional y física.y Zerter (2003), quienes en su investigación sobre ladimensión espiritual en pacientes sobrevivientes al cán- Si bien, el perdón ha sido considerado un tipo decer, obtuvieron como resultado, el reconocimiento de afrontamiento a determinadas situaciones de conflicto,la capacidad del individuo a ser consciente de su finitud considerar el perdón como una variable que podría es-y a la necesidad de brindarle sentido a su vida, desde la tar relacionada con el origen de una enfermedad ya seaacentuación de sus propias creencias y valores, así mental o física, deviene en un tema significativo paracomo, las relacionadas al ofrecimiento de comporta- aquellos psicólogos interesados en reconocer la impor-mientos en beneficio de los demás, generando a su vida tancia de la paz interior y la espiritualidad en el bienes-paz interior y satisfacción personal. Es pues lo espiri- tar del individuo.tual sinónimo de entrega y paz interior. El perdón, tam-bién ofrecería el mismo efecto. Los esfuerzos que demanden las investigaciones serán dignos de realizarse, toda vez que se pueda lo- Investigaciones acerca del perdón y la pertenen- grar establecer un factor muchas veces olvidado porcia a un credo religioso, afirman que las personas que los estudiosos de la conducta humana, quienes tiendenintegran un grupo religioso tendrían más posibilidades a evaluar las circunstancias desde el lado más racio-de llegar al perdón (Martínez, 2006). nal. Este artículo hace referencia al hecho de tomar en cuenta la fortaleza del lado espiritual, como un factor El tema del perdón también ha concitado algunas crucial para la salud en el sentido más amplio del tér-críticas sobre su valor positivo en el bienestar perso- mino.nal. Una de las críticas que se realiza al perdón, es queéste facilitaría una indefensión al presentarse una nue- De acuerdo a lo señalado, es importante buscar res-va ofensa, siendo el individuo víctima constante de su puestas que permitan trabajar de manera dedicada so-ofensor. Desde el punto de vista de este artículo, el otor- bre estos aspectos en beneficio de miles de personasgar perdón significaría no solamente un acto de afecto que padecen enfermedades del alma y del cuerpo. Pory comprensión al otro, sino que también implicaría una lo tanto, es necesario que la psicología se integre conactitud de mayor observación de las actitudes de los el enfoque espiritual para que el abordaje seaotros y la defensa de los derechos personales. multidimensional en atención a los pacientes que bus- can soluciones a sus desafíos existenciales. La capacidad de perdonar es un potencial que cadapersona puede llegar a alcanzar. Precisamente, para lo-grar esto, la psicología sigue realizando esfuerzos poralcanzar diferentes formas y estrategias que fomenteneste potencial humano. Mario Pereyra (2004), en unade sus publicaciones, ofrece una reseña sobre los mo-delos de terapia del perdón, realizados desde la décadade los noventa por diversos investigadores, quienes hanmejorado sus técnicas, y asimismo establecen que la62
REFERENCIAS Temát. psicol. 5(1), 2009Aspinwall, L. y Staudinger, U. (2007). Psicología del ces en Psicología Latinoamericana, 26(2), 211- potencial humano: Cuestiones fundamentales y 226. Recuperado de http: normas para una psicología positiva. Barcelona: //dialnet.unirioja.es/servlet/ Gedisa. fichero_articulo?codigo=2857142&orden=0Casullo, M. (2006). Las razones para perdonar. Con- Luskin, F. (2002). Forgive for good: A proven cepciones populares o teorías implícitas. Recupe- prescription for health and happiness. New York: rado del sitio Web de la Universidad de Palermo: HarperCollins. http://www.palermo.edu/cienciassociales/publica- ciones/pdf/Psico7/7Psico%2001.pdf Maltby, J., Macaskill, A. y Day, L. (2001). Failure to forgive self and others: A replication and extensionEmmons, R., Paloutizian, R. (2003). The psychology of the relationship between forgiveness, of religion. Annual Review of Psychology, 54, 377- personality, social desirability, and general health. 402. Personality & Individual Differences, 30, 881-885.Fitzgibbons, R. (1986). The cognitive and emotive uses Martínez, M. (2006). El estudio científico de las forta- of forgiveness in the treatment of anger. lezas trascendentales desde la psicología positiva. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Clínica y Salud, 17(3), 245-258. Recuperado de Training, 23, 629-633. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130- 52742006000300003&script=sci_arttextGallo, J. (s.f.). No se puede hacer una tortilla sin rom- per los huevos: El perdón y lo real. Recuperado Pereyra, M. (2004). El poder terapéutico del perdón. de http://www.kennedy.edu.ar/deptos/psicoanalisis Ñaña: Universidad Peruana Unión. /articulos/perdon_real.pdf Samson, A. & Zerter, B. (2003). The experience ofKristeva, J. (2002). La revuelta íntima. Literatura y spirituality in the psychosocial adaptation of cancer psicoanálisis. Recuperado de http:// survivors. The Journal Care & Counseling, 57(3), www.vivilibros.com/excesos/04-a-03.htm 329-343.López, A., Kasanzew, A. y Fernández, S. (2008). Los Witvliet, C. (2001). Forgiveness and health: Review efectos psicoterapéuticos de estimular la connota- and reflections on a matter of faith, feelings, and ción positiva en el incremento del perdón. Avan- physiology. Journal of Psychology and Theology, 29, 212-224. 63
Temát. psicol. 5(1), 2009 “ESTUDIE BIEN EN LA ESCUELA, ES IMPORTANTE PARA SU FUTURO”. CONSECUENCIAS MOTIVACIONALES DE LA PERCEPCIÓN DE LA UTILIDAD* Willy Lens 1 Léandre Bouffard 2 Resumen El presente artículo se ocupa de los desarrollos conceptuales y de las investigaciones recientes en materia de perspectiva futura y de la percepción de la utilidad de una actividad en curso para el futuro. Se ha constatado que una perspectiva futura extensa y una percepción adecuada de la utilidad del comportamiento actual están asocia- das a una elevada motivación, a un aprendizaje más profundo, a un mejor rendimiento y a una mayor persisten- cia. Además, por su importancia, se considera la especificidad y el contenido de las metas visualizadas así como el contexto interpersonal en el cual se promociona la utilidad. En fin, los autores extraen implicaciones prácticas. Palabras Clave: Perspectiva futura, percepción de la utilidad, motivación al estudio, aprendizaje, metas perso- nales. Résumé Le présent article fait état des développements conceptuels et des recherches récentes en matière de perspective future et de perception de l’utilité d’une activité en cours pour l’avenir. Il appert qu’une perspective future étendue et une perception adéquate de l’utilité du comportement actuel sont associées à une motivation rehaus- sée, à un apprentissage plus profond, à une meilleure performance et à une plus grande persistance. De plus, il importe de considérer la spécificité et le contenu des buts visés ainsi que le contexte interpersonnel dans lequel on fait la promotion de l’utilité. Enfin, les auteurs dégagent des implications pratiques. Mots-clés: Perspective future, perception de l’utilité, motivation à l’étude, apprentissage, buts personnels. Abstract An overview of conceptual development and of recent empirical research in the domain of perceived utility (instrumentality) and future time perspective is provided. It is demonstrated that having a deep future time perspective and increasing the utility of one’s present behavior are associated with enhanced motivation, deeper learning, better performance and mote intense persistence. Moreover, it is important to consider the degree of specificity and the content of future goal and the interpersonal context in which the utility of the present activity is made clear. Practical implications are given. Key Words: Future time perspective, utility/instrumentality, student motivation, learning, personal goals.* Traducido del francés por Hilda Figueroa Pozo, de Étudiez bien à l’école, c’est important pour votre avenir. Conséquences motivationnelles de la perception de l’utilité.1 Psicólogo. Doctor en Psicología. Profesor Emérito de la Universidad Católica de Lovaina (Katholieke Universiteit Leuven, KULeuven). Director del Centro de Investigaciones Motivacionales y de Perspectiva Temporal de la Universidad Católica de Lovaina (Katholieke Universiteit Leuven, KULeuven). Profesor Honorario de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Profesor Honorario de la Universi- dad Nacional Federico Villarreal. Perú. [email protected] Ph.D., Encargado de Curso en la Universidad de Sherbrooke, Quebec, Canadá. Investigador Asociado en la Universidad de Quebec en Trois-Rivières. [email protected] 15
Willy Lens - Léandre Bouffard estudios son importantes para su futuro profesional. De otra parte, los padres y los docentes retoman a menudo Como padres, docentes o psicólogos, no es fácil el consejo que sirve de título a este artículo y que im-animar a los jóvenes a estudiar, teniendo en cuenta que plica la noción de utilidad. La combinación del interésesta es una tarea compleja y exigente. Los estudiantes intrínseco por una actividad, con la utilidad de esta ac-pueden tener diversos objetivos y múltiples razones para tividad para después, constituye un asunto que interesaestudiar; su comportamiento es multideterminado, en gran medida a los educadores e investigadorescomo lo ilustra el siguiente pequeño escenario. (Csikszentmihalyi et Nakamura, 1989; Lens, 1993, 2001; Lens et Rand, 1997), y eso es lo que nosotros Josefina es una escolar de nivel secundario muy deseamos examinar en el presente artículo. motivada por sus cursos de matemáticas. Ella está muy interesada en las operaciones matemáticas y El examen de la cuestión se hará en tres tiempos, desea convertirse en una experta en este campo. siendo la profundidad o la extensión de la visión al fu- Ella estudia mucho con el fin de obtener excelen- turo la primera variable implicada. Algunas personas tes resultados en los próximos exámenes y a fin de no consideran sino las consecuencias inmediatas de lo año. ¿No es igualmente un buen medio de impre- que hacen (como estudiar), otras tienen en cuenta un sionar a su enamorado y a sus padres? Además, futuro más lejano. En la primera sección considerare- las matemáticas son importantes para ella porque mos las consecuencias motivacionales (Lens, 1993) de desea convertirse en ingeniera, hacer mucho dine- esta diferencia en materia de perspectiva futura. Tam- ro y ser financieramente independiente (de sus bién será necesario considerar el contexto en el que se padres y de su cónyuge). En breve, Josefina tiene sitúa la actividad presente, porque en ciertos casos la diversas metas intrínsecas y extrínsecas a corto, atención de la gente se dirige hacia el avenir (estudiar mediano y largo plazo, y sus actividades presentes para después o tener éxito en matemáticas para llegar a (sus cursos y sus trabajos) son medios útiles para ser ingeniero), en tanto que otros contextos no impli- alcanzarlas. can el futuro y no ponen en evidencia la utilidad de la actividad presente (Lens, 2001; Lens et al., 2002). La (Inspirado en Husman et Lens, 1999) segunda sección tratará de diferentes tipos de utilidad percibida y de las consecuencias que se derivan de ellos La motivación al estudio puede ser a la vez intrín- para el aprendizaje y el rendimiento escolar (Lens etseca y extrínseca. El estudiante está motivado intrínse- al., 2002). En la tercera sección, haremos la unión decamente cuando su aprendizaje o su rendimiento cons- estas teorías de la perspectiva futura y de la percepcióntituye un fin en sí mismo, él está motivado extrínseca- de la utilidad con la teoría de la autodeterminación (Decimente cuando la actividad escolar se realiza a vista de et Ryan, 2000, 2002; Ryan et Deci, 2000). Se examina-consecuencias que no están directamente vinculadas al rán los efectos del contenido de metas (extrínsecas ver-aprendizaje. Numerosas investigaciones se han referi- sus intrínsecas), así como los del contexto interpersonaldo a los diversos tipos de motivación intrínseca al es- (controlador versus de apoyo a la autonomía), sobretudio (e. g., Ames, 1992; Covington, 2000; Lens, las actividades académicas. Al final discutiremos lasSimons et Dewitte, 2002; Pintrich, 2000), y sobre las implicaciones prácticas de las teorías y resultados pre-condiciones, como las recompensas, que afectan esta sentados.motivación -intrínseca- (Cameron, 2001; Deci,Koestner et Ryan, 2001; así como la obra de Sansone LA PERSPECTIVA FUTURA (PF)et Harackiewicz, 2000). El individuo está motivado a realizar una activi- Tal como se ha ilustrado en el escenario presenta- dad no solo por metas inmediatas sino también pordo, los estudiantes pueden ser motivados no solo por metas distantes. Estas últimas pueden situarse en unmetas intrínsecas y recompensas extrínsecas que se si- porvenir muy cercano (ir a nadar esta tarde), más ale-túan en lo inmediato, sino también por metas futuras o jado (preparar el examen de fin de sesión o el ingreso adistantes. La noción misma de educación, ¿no está, ella la universidad en dos años) o muy distante, más allámisma, orientada hacia el avenir? Lens y Decruyenaere incluso de la vida de la persona (dejar una herencia a(1991) han observado que muchos jóvenes van a la sus hijos). La elaboración de las metas distantes y laescuela no por el placer de aprender, sino porque ellos«deben» hacerlo o porque caen en la cuenta que sus16
planificación de los medios que a ellas conducen crean Temát. psicol. 5(1), 2009la perspectiva futura (PF). Nuttin fue uno de los pione-ros en la elaboración de la teoría de la PF. Basándose en los exámenes y recibir eventualmente una recom-en las experiencias de Lewin (1926), él ha contribuido pensa, sino que abre el acceso a la universidad y da lacon sus trabajos (e. g. 1963, 1985) a introducir este posibilidad de una carrera excitante. Mientras que elconstructo en la teoría de la motivación humana. La estudiante de secundaria que se caracteriza por una cortaPF se define por la anticipación del futuro o la integra- PF no mantiene objetivos tan extensos, de suerte queción de metas futuras en el presente. Así como las per- él apenas percibe la utilidad de estudiar bien actual-sonas que sitúan sus metas mayoritariamente en un fu- mente. El aspecto dinámico hace referencia a la capa-turo próximo tienen una corta PF, aquellos que se inte- cidad de atribuir gran valor a las metas, incluso si ellasresan por metas alejadas se caracterizan por una PF no pueden ser alcanzadas sino en un futuro lejano. Enextensa (Bouffard, Lapierre, Leblanc et Lemaire, 1987; general, el valor de incitación de una meta decrece enLens, 1993). proporción a su distancia temporal (Mischel, 1981; Rachlin, 2000). Sin embargo, esta disminución del va- La PF resulta de la transposición o de la lor de las metas es menor para el individuo dotado deexplicitación de necesidades fundamentales en metas una extensa PF, puesto que para él la distancia psicoló-y proyectos concretos; ella tiene pues un origen gica es menos grande. Así, la tarea actual parece demotivacional evidente. Además, las diferencias indivi- mayor validez porque ella conduce a metas futuras másduales en materia de extensión de la PF provocan efec- fuertemente valorizadas. Aquí, aún, es preciso anotartos motivacionales importantes (Lens, 1993). Por ejem- que este efecto que proviene de diferencias individua-plo, dos estudiantes que terminan sus cursos secunda- les en materia de extensión de la PF no aparece cuandorios desean seguir medicina. Aquel que tiene una ex- se trata de un intervalo muy corto o muy extenso.tensa PF verá su graduación (en siete años) como máscercana que aquel que tiene una PF corta, siendo la En resumen, las personas que se caracterizan pordistancia psicológica menos grande para el primer can- una PF extensa perciben su comportamiento actualdidato que para el segundo (Gjesme, 1983; Moreas et como más útil, puesto que les permite realizar un másLens, 1991; Lens, 2001). Es preciso notar que la pro- amplio abanico de metas inmediatas y distantes (aspectofundidad de la PF no afecta la distancia psicológica cognitivo). Igualmente, ellas atribuyen más importan-cuando la meta es muy cercana (algunos días) o muy cia a su compromiso en la tarea presente porque la metadistante (25-30 años). La extensión de la PF está aso- futura está más valorizada (aspecto dinámico). Sobreciada positivamente a la edad, al nivel socio-económi- la base de este razonamiento -que se sitúa en la tradi-co y a la motivación de logro (Nuttin, Lens, Van Calster ción de las teorías basadas en la espera, la utilidad y el& de Volder, 1979). La extensión de la PF decrece en valor (Eccles et Wigfield, 2002; Feather, 1992; Raynor,personas de muy avanzada edad (Bouffard & Aguerre, 1981)- es posible predecir que las personas que se ca-en prensa; Lapierre, Bouffard, Dubé, Labelle et Bastin, racterizan por una PF extensa estarán más motivadas2001; Lens et Gailly, 1980). Y como era de esperar, por la actividad o la tarea presente, harán mayor es-ella disminuye igualmente en personas que viven una fuerzo por realizar esta tarea y tendrán mayor éxito enfrustración importante en su vida (Bouffard, Lens & las pruebas ulteriores (que aquellos que tienen una cor-Nuttin, 1983). ta PF). Esta hipótesis ha sido confirmada por numero- sas investigaciones. Vamos a considerar algunas de ellas. Para explicar los efectos de la extensión de la PF,DeVolder y Lens (1982) han distinguido un aspecto ALGUNOS RESULTADOScognitivo y un aspecto dinámico. El aspecto cognitivo La hipótesis mencionada ha sido confirmada porhace posible la anticipación de metas distantes y per-mite disponer de un intervalo más amplio para la pla- resultados que provienen de estudios realizados pornificación y persecución de estas metas. Además, las miembros de nuestro equipo, con estudiantes de undé-acciones orientadas hacia la meta adquieren una ma- cimo año (alrededor de los 17 años) (DeVolder et Lens,yor utilidad (Eccles et Wigfield, 2002; Miller, Debacker 1982), de noveno año (Moreas et Lens, 1991), así comoet Greene, 1999). Por ejemplo, trabajar bien a nivel de con otros estudiantes de nivel secundario que seguíansecundaria no procura sólo los medios para tener éxito programas variados (Lens et Decruyenaere, 1991). Detengámonos en una investigación más reciente, de Creten, Lens y Simons (2001). 17
Willy Lens - Léandre Bouffard que tienen una actitud negativa. Conviene aportar una otra precisión. Nosotros no hemos comparado las con- Creten et al. (2001) han estudiado el rol secuencias motivacionales de las metas próximas enmotivacional de la PF y de la utilidad percibida en es- relación a las metas distantes, como Bandura (1993) locuelas profesionales de nivel secundario (Bélgica), en hizo argumentando que las metas próximas tienen unlas que numerosos estudiantes experimentan serios pro- mayor valor motivacional que las metas lejanas. Nues-blemas de motivación, sobre todo en los cursos de tras investigaciones trataron acerca del impactomatemáticas, lenguas e historia. Estos estudiantes fra- motivacional de metas inmediatas (actividades en cur-casaron en programas conducentes a estudios avanza- so, como estudiar) en oposición a metas inmediatas quedos y deben continuar en sectores profesionales. In- sirven de medio respecto de metas más lejanas (estu-trínsecamente ellos no están motivados, pero continúan diar para ejercer cierta carrera) (Lens et Rand, 1997).sus estudios por razones extrínsecas (porque es obliga- Es evidente que la motivación con respecto a metas detorio o por las ventajas monetarias del oficio conside- largo plazo es realzada cuando hay submetas que sir-rado). Su PF es corta y su percepción de la utilidad de ven de etapas en el camino a la meta final (Bandura,la escuela para el futuro es débil (Phalet et Lens, 1995). 1993; Zaleski, 1987). En comparación con las perso-La cuestión era pues saber si la relación entre la PF nas que tienen una PF corta, las personas que se carac-(extensión/utilidad) y la motivación aparecería en es- terizan por una PF extensa son más persistentes en latos estudiantes. ¿Es que aquellos que perciben la utili- persecución de la meta (Husman et Lens, 1999; Lasanedad de un curso de segunda lengua, por ejemplo, esta- et Jones, 1999; Lennings, 1999; Miller et al., 1999), yrían más motivados por él que aquellos que no ven la tienen mayor satisfacción en las actividades presentesimportancia del curso para su futuro? orientadas a una meta distante. En breve, los indivi- duos dotados de una PF extensa están más motivados Una relación significativa (r = .14) se puso de ma- por la tarea presente, sea que estén enfocados en metasnifiesto entre utilidad y motivación cuando se trata de próximas o distantes.metas cercanas (menos de dos años) y de .19 cuando setrata de metas más alejadas (practicar mi oficio, hacer LOS TIPOS DE UTILIDADdinero), y esto para el conjunto de la muestra (277 Nuestras investigaciones recientes sobre las con-muchachos y 456 muchachas). Parece que aquellos queperciben muy poco la utilidad de un curso están secuencias motivacionales de una PF extensa comple-significativamente menos motivados que aquellos otros taron estudios más antiguos de tres maneras. En pri-que perciben en él una utilidad media o elevada, va- mer lugar, consideramos ahora no sólo aspectos cuan-liendo esto para las metas a corto y a largo plazo. La titativos (como la intensidad de la motivación), sinopercepción de la utilidad varía según los cursos y el también aspectos cualitativos: profundidad del apren-nivel académico (a veces según el sexo) (cf. Creten et dizaje, tipo de motivación (intrínseca versus extrínse-al., 2001). ca; autónoma versus controlada) y tipo de orientación del individuo (hacia la tarea o hacia el yo). Se distin- Es pues posible concluir que las diferencias indi- guen dos grandes orientaciones en materia de metas deviduales en materia de PF (aspecto cognitivo y aspecto logro: sea que el individuo quiera demostrar sus com-dinámico) juegan un rol importante en la comprensión petencias o rendir mejor que los otros (performancede sus efectos motivacionales, como lo han sugerido goals), sea que él quiera dominar la tarea o mejorar susDeVolder y Lens (1982). La percepción de la utilidad habilidades (task goals or learning goals). Nosotros exa-de una tarea presente para metas futuras aumenta la minamos, por ejemplo, si la percepción de utilidad -motivación por esta tarea en comparación con una ta- que da lugar a una motivación instrumental, por lo tan-rea que no es percibida como útil para el futuro. A esto to extrínseca- perjudica a la motivación intrínseca (o ales preciso añadir la especificación aportada por Van pleno compromiso en la actividad presente). En segun-Calster, Lens y Nuttin (1987) sobre la actitud afectiva do lugar, la manipulación experimental se hizo de modo(positiva o negativa) respecto al futuro. Los resultados de poder crear diversos tipos de utilidad percibida y deindicaron que esta actitud era una variable mediadora: medir así los efectos sobre las variables elegidas. Enla percepción de la utilidad aumenta la motivación (y tercer lugar, consideramos hasta qué punto el contextolas notas escolares) de los estudiantes que tienen una escolar influye sobre el valor utilitario (bajo o eleva-actitud positiva respecto a su futuro, mientras que lamotivación y el rendimiento disminuyen en aquellos18
do) de la tarea presente así como el tipo de regulación Temát. psicol. 5(1), 2009(interno o externo) de la acción. Es preciso ahora pre-sentar estas dos dimensiones cuya intersección da cua- última orienta y regulariza la actividad en curso. Portro tipos de utilidad (Simons, Vansteenkiste, Lens et ejemplo, el estudiante de historia que trabaja muchoLacante, 2004). porque desea llegar a ser un buen profesor en esta ma- teria. El valor utilitario depende de la similitud de lasoperaciones (o de las habilidades requeridas) entre la Dos hipótesis guiaron nuestras investigaciones. Laactividad presente y la tarea futura (existe un vínculo primera estipula que los estudiantes que, naturalmen-entre las dos). Si las capacidades implicadas son las te, perciben su trabajo como más útil y los que son ubi-mismas en ambos casos (estudiar anatomía para una cados en un contexto que les hace ver la utilidad de lafutura enfermera), se dirá que la tarea actual tiene un tarea actual, estarán más motivados y harán un apren-alto valor utilitario para el futuro. Al contrario, si las dizaje de calidad superior. Más específicamente, lacompetencias requeridas para la tarea presente son di- percepción de la utilidad elevada del trabajo escolar yferentes de aquellas de la actividad futura (estudiar no el deseo de superar a otros (luego, una orientaciónmatemáticas para una futura enfermera), se dirá que la hacia la tarea en lugar de una orientación hacia el yo)tarea actual tiene un débil valor utilitario. La segunda predice un mejor aprendizaje -tratamiento en profun-dimensión se refiere a las condiciones de regulación didad del material a aprender-, y una experiencia dedel comportamiento. La regulación externa significa trabajo más agradable. Nuestra hipótesis, basada en laque el compromiso en la tarea no proviene de la perso- teoría de la PF (Lens, 1993), está en oposición a la “teo-na misma (de sí); él proviene de una recompensa pro- ría de las metas” (Ames, 1992; Heyman et Dweck,metida, de una orden, de la amenaza de un castigo, de 1992; Wentzel, 1991) que supone que el aumento de laun estatus considerado o de la reputación anhelada. La utilidad de una actividad acarrea una distracción (elregulación interna significa que las motivaciones resi- individuo se preocuparía de la meta distante en lugarden en la persona misma (en sí): crecimiento personal, de concentrarse en la tarea presente) que perjudica elproyecto de vida, desarrollo en su profesión. La inter- aprendizaje y disminuye el interés por la actividad. Lasección de las dos dimensiones da cuatro tipos de utili- segunda hipótesis estipula que la regulación internadad. favorece un compromiso elevado (en el plano cognitivo y motivacional), una orientación hacia la tarea (en opo- En el primer tipo de utilidad (utilidad baja - regu- sición a la orientación al yo) y un mejor rendimiento.lación externa: UB-RE), la tarea actual es obligatoria, En consecuencia, los mejores efectos sobrevendránno apela a las capacidades mismas, y el individuo es cuando los dos factores facilitantes (UH-RI) estén pre-estimulado por fuerzas externas. Por ejemplo, el estu- sentes.diante trabaja mucho para sus exámenes a fin de reci-bir el auto prometido por sus padres si él aprueba su ALGUNOS RESULTADOSaño escolar. En el segundo tipo de utilidad (utilidad Las implicaciones motivacionales de los diferen-baja - regulación interna: UB-RI), no hay vínculo en-tre la utilidad de la tarea actual y la meta futura, pero la tes tipos de utilidad han sido examinadas inicialmentepersona se compromete en ella porque considera que en un programa que comprende cuatro estudioseste aprendizaje le es útil. Por ejemplo, la estudiante correlacionales (Simons, Dewitte et Lens, 2000). Losde enfermería que estudia intensamente dietética por- participantes en los dos primeros eran adultos alrede-que “esto contribuye a mi salud”. En el tercer tipo de dor de los 20 años que ejercían diferentes oficios (unutilidad (utilidad alta - regulación externa: UH-RE), la buen número trabajaba en una fábrica de galletas); lostarea actual está vinculada a la meta futura, pero ella es participantes en los estudios 3 y 4 estaban terminandorealizada por razones extrínsecas. La estudiante de en- el nivel secundario, inscritos en diversos programas.fermería que trabaja mucho en su curso de anatomía Para medir la utilidad percibida, utilizamos la técnicaporque ella desea convertirse en jefe de enfermería, sugerida por Emmons (1989, 2003), ofreciendo ejem-tener un alto estatus a los ojos de su familia. En el cuarto plos simples (extraídos de la vida diaria) de diferentestipo de utilidad (utilidad alta - regulación interna: UH- tipos de utilidad. La orientación hacia la meta (tareaRI), la tarea actual es similar a la meta distante y esta versus yo) fue medida por el cuestionario de Midgley et al. (1997). Los resultados muestran que los indivi- duos están más orientados hacia el yo cuando la utili- 19
Willy Lens - Léandre Bouffard 2002): la dimensión del contenido de metas (intrínse- cas versus extrínsecas) y la dimensión del contextodad de la tarea presente es baja y la regulación es ex- interpersonal (controlador versus de apoyo a la auto-terna (UB-RE); en este caso, el interés intrínseco y el nomía). Abordemos estos puntos más detalladamente.rendimiento son poco elevados. La actividad que secaracteriza por una gran utilidad y una regulación in- Metas intrínsecas o extrínsecasterna (UH-RI) está asociada a una orientación hacia la La teoría de la autodeterminación estipula que latarea; en este caso, el interés intrínseco y el rendimien- persecución de metas cualitativamente diferentes pro-to son elevados. Además, como era de esperarse, la ta- duce efectos muy diferentes (Deci et Ryan, 2000, 2002).rea actual predice el interés intrínseco y el rendimien- Las metas relativas a la comunidad, a la afiliación, a lato. Luego, la tarea UB-RE da los peores resultados, salud y a la actualización de sí, están clasificadas comoseguida por la tarea UB-RI; finalmente, la tarea UH- intrínsecas; las asociadas al reconocimiento social, alRI ofrece los mejores resultados. Las principales hipó- éxito financiero y al atractivo físico están considera-tesis reciben un apoyo considerable. das como metas extrínsecas (Kasser et Ryan, 2001). Según este enfoque organísmico, la persecución de En un estudio experimental con 695 estudiantes metas intrínsecas -concordantes con la tendenciauniversitarios, inscritos en un curso de educación físi- actualizante- debería provocar una experiencia satis-ca (baloncesto), Simons, Dewitte y Lens (2003) mani- factoria, porque esta gestión se halla en conformidadpularon la utilidad por medio de directivas dadas antes con las necesidades psicológicas fundamentales dedel curso. Los resultados demostraron que los diferen- competencia, autonomía y relación (Sheldon, Elliot,tes tipos de utilidad producen los efectos previstos so- Kim et Kasser, 2001). En cambio, la persecución debre las variables. Los participantes de la condición UH- metas extrínsecas, que depende más bien de la reac-RI obtuvieron puntuaciones significativamente supe- ción de otro y que a menudo implica una comparaciónriores a aquellos de las otras condiciones. Las puntua- social (fuente de estrés), debería provocar una expe-ciones más débiles provinieron de sujetos de la condi- riencia menos satisfactoria. Este modo de ver ha sidoción UB-RE. Las variables dependientes fueron la confirmado por diversos estudios (e. g. Kasser et Ryan,orientación hacia la tarea, la motivación, el placer, el 2001; McHoskey, 1999; Ryan, Chirkov, Little, Sheldon,esfuerzo y el tiempo transcurrido en la actividad. Timoshima et Deci, 1999). Resultados semejantes han sido obtenidos por Nosotros hemos aplicado esta teoría a las metasVansteenkiste, Simons, Soenens y Lens (2004) en un distantes (intrínsecas y extrínsecas) utilizando como va-curso de Taiboo ofrecido a estudiantes de los últimos riables dependientes el nivel de aprendizaje, el rendi-años del nivel secundario así como a estudiantes de miento y la persistencia (sin hablar de la cualidad de laclases multiculturales (Phalet, Andriessen et Lens, motivación). En un estudio experimental,2004). Vansteenkiste, Simons, Lens, Sheldon y Deci (2004a - estudio 1) dieron razones a estudiantes del primer ci-CONTENIDO DE METAS Y CONTEXTO clo universitario para comprometerse en una tarea: aINTERPERSONAL unos se les dijo que la realización de esta tarea sería útil para alcanzar una meta futura intrínseca (“la lectu- Recientemente, nuestras investigaciones referidas ra de este texto les da información sobre lo que ustedesa las consecuencias motivacionales de la PF realizaron podrían enseñar a sus niños para salvaguardar el me-progresos sustanciales. En primer lugar, hemos estu- dio ambiente”); a otros, que la tarea sería útil para al-diado el impacto de metas futuras sobre la persistencia canzar una meta extrínseca (“la lectura de este textoen actividades vinculadas al aprendizaje. En segundo les da información sobre el modo de hacer economíalugar, nos hemos preguntado si el hecho de proporcio- reciclando objetos”). De acuerdo a las hipótesis, losnar una meta futura vaga (“Tu comportamiento actual resultados demostraron que el tipo de metas futurases importante para tu futuro”) procura beneficios en ejerce importante influencia sobre la motivación y elcomparación a una condición en la que no hay meta funcionamiento académico de los estudiantes: las me-futura o a una condición que implica una meta futura tas futuras intrínsecas producen un aprendizaje másconcreta y específica. En tercer lugar, hemos incorpo- profundo, un mejor rendimiento y una mayor persis-rado en la teoría de la PF dos aspectos estudiados porla teoría de la autodeterminación (Deci et Ryan, 2000,20
tencia (en situación libre) que las metas futuras extrín- Temát. psicol. 5(1), 2009secas. Resultados semejantes se obtuvieron variandolas metas distantes y requiriendo el concurso de estu- un plazo y utiliza un vocabulario apremiante deberíadiantes en marketing y participantes del ámbito depor- provocar un locus de causalidad externo. En cambio,tivo (Vansteenkiste et al., 2004a - estudios 2 y 3). un contexto social que da lugar a la elección y minimi- za el vocabulario apremiante debería provocar un locus Vansteenkiste, Simons, Lens, Soenens, Matos y de causalidad interno y, por lo tanto, favorecer un fun-Lacante (2004b) sometieron a prueba dos hipótesis cionamiento óptimo (Deci, Eghrari, Patrick et Leone,opuestas a propósito de la significación motivacional 1994; Deci, Koestner et Ryan, 1999).de la instrumentalidad percibida (utilidad). Según lateoría ‘expectativa por valor’ (expectancy x value) Aplicamos esta teoría en nuestros estudios experi-(Reeve, 2009), se debería esperar que la motivación mentales. Así, Vansteenkiste et al. (2004a) introduje-por una actividad aumente de modo lineal con el nú- ron en cada uno de los grupos (metas intrínsecas y metasmero de metas que pueden ser alcanzadas por esta ac- extrínsecas) la condición “lenguaje controlador”, utili-tividad: cuantas más metas, más elevado será su valor zando palabras como “tú deberías” en las consignas ainstrumental y más fuerte la motivación. En cambio, la los participantes, y la condición “apoyo a la autono-teoría de la autodeterminación estipula que no sólo es mía” evitando tal presión. Como era de esperar, la con-el número sino también el contenido de las metas lo dición “apoyo a la autonomía” ofrece mejores resulta-que importa. Sobre esta base, Vansteenkiste et al. dos para cada una de las variables dependientes. Ade-(2004b) predijeron que la persecución de una sola meta más, la interacción de las dos variables (metas distan-intrínseca sería más eficaz que la persecución de esta tes intrínsecas x contexto de apoyo a la autonomía)misma meta acompañada de una meta extrínseca y que muestra un trabajo de sinergia produciendo un efectola condición menos eficaz sería aquella en la que no positivo adicional. Esta interacción produjo efectoshay sino una meta extrínseca. Como era de esperar, los positivos sobre el nivel de aprendizaje y sobre el rendi-resultados demostraron que los participantes de la con- miento, pero no sobre la persistencia.dición ‘meta intrínseca’ obtienen el puntaje más favo-rable, mientras que los de la condición ‘meta extrínse- ¿La percepción de la utilidad es siempre benéfica?ca’ logran el puntaje menos favorable en las variables Los resultados presentados suscitan dos cuestio-dependientes siguientes: estrés, orientación hacia el do-minio de la tarea (mastery orientation), orientación de nes importantes. Primera, en las dos condiciones expe-aproximación al rendimiento (performance-approach rimentales, metas distantes intrínsecas y extrínsecas,orientation), persistencia y rendimiento en una tarea los participantes fueron orientados hacia una meta fu-académica. El efecto positivo, significativo, de la meta tura específica. ¿Qué ocurre con una meta futura vagaintrínseca (en comparación a la meta intrínseca acom- (“el presente curso es importante para tu futuro”)?pañada de una meta extrínseca) sobre el rendimiento Vansteenkiste, Simons, Soenens y Lens (2004) efec-está plenamente mediatizado por el nivel de orienta- tuaron un estudio experimental (en un curso de educa-ción hacia el dominio de la tarea. Precisemos que se ción física) con el fin de responder a esta cuestión.trataba de estudiar un texto que se refería al reciclaje, Como en resultados anteriores, se puso de manifiestouna tarea que podía servir, sea como meta intrínseca que una meta distante intrínseca da mejores resultados(ecología), sea como meta extrínseca (obtener dinero), que una meta distante extrínseca, para las variableso ambas. Como el título del artículo de Vansteenkiste estudiadas (esfuerzo, persistencia, rendimiento). En laet al. (2004b) lo indica: “Menos es a veces más: el con- condición “meta futura vaga”, los resultados se sitúantenido de la meta importa”. entre las otras dos condiciones, luego entre meta in- trínseca específica y meta extrínseca específica. Así, laContexto interpersonal controlador o de apoyo a la utilidad de una actividad para una meta futura no esautonomía benéfica en toda circunstancia: las metas futuras in- trínsecas vienen primero, una referencia vaga al futuro Según la teoría de la autodeterminación, el con- viene después, seguida de una meta futura extrínseca.texto interpersonal ejerce un impacto importante sobrela motivación de la actividad en curso. Un contexto La segunda cuestión se refiere a la influencia even-social controlador, que acude a recompensas, impone tual de una otra condición, que todavía no había sido estudiada: la condición sin meta. ¿Es esta última pre- ferible a la condición meta extrínseca o incluso a la 21
Willy Lens - Léandre Bouffard Dicho de otro modo, la percepción de la utilidad de los estudios actuales en relación a la carrera, porcondición meta vaga? Los defensores de la teoría de la ejemplo, favorece un funcionamiento óptimo tanto paraPF (Eccles et Wigfiels, 2002; Lens, 2001) proponen medidas cuantitativas (esfuerzo, persistencia, rendi-que la presencia de una meta distante extrínseca sería miento) como para aspectos cualitativos (profundidadpreferible a la condición sin meta porque parece que del aprendizaje, dominio de la tarea y motivación in-quizás es preferible estar orientado hacia el futuro - trínseca). El viejo buen consejo “Estudie bien en la es-esto es hacia una meta extrínseca- que no percibir uti- cuela, es importante para su futuro” parece ser siemprelidad alguna. La teoría de la autodeterminación da lu- válido. Sin embargo, es preciso agregar cuatro especi-gar a una hipótesis opuesta ya que el contenido de la ficaciones.meta futura importa: la condición sin meta sería menosdeletérea que la condición meta distante extrínseca En primer lugar, la percepción de la utilidad y laporque esta última distrae a la persona y le impide com- PF que le es asociada predicen la motivación y el ren-prometerse plenamente en la actividad, lo que deterio- dimiento, pero sólo cuando el individuo tiene una vi-ra el rendimiento y la persistencia (Kasser, 2002; sión positiva de su futuro. Aquel que ha forjado unaWilliams, Cox, Heberg et Deci, 2000). actitud negativa ante su futuro -tras fracasos repetidos, por ejemplo- deberá posiblemente recibir asistencia (de Los resultados de Vansteenkiste et al. (2004) apo- parte de sus padres, de sus profesores o del psicólogo)yan la teoría de la autodeterminación. Específicamente, con el fin de eliminar esta desventaja en la continua-la presencia de una meta distante intrínseca favorece ción de sus estudios.más la autorregulación autónoma, el esfuerzo, el ren-dimiento y la persistencia que la ausencia de una meta En segundo lugar, la anticipación de futuros bene-futura, mientras que la presencia de una meta distante ficios extrínsecos (estatus social, éxito financiero, porextrínseca tiene un efecto nefasto sobre estas mismas ejemplo) perjudica la motivación autónoma, el rendi-variables. Es evidente que si cualquier meta futura es miento y la persistencia, mientras que la persecuciónsusceptible de aumentar la utilidad percibida (aspecto de metas distantes intrínsecas (carrera excitante, desa-cognitivo), no es el caso para la motivación y las otras rrollo de sus competencias, servicio a la comunidad)consecuencias. La cualidad de la meta contemplada produce efectos opuestos: motivación elevada para laviene pues a modular el impacto de la PF sobre la acti- tarea actual, mejor rendimiento escolar y aumento devidad presente. Además, los resultados indican que la la persistencia. Estos resultados dan a los docentes uncondición meta futura vaga no provoca efectos más mensaje claro: orientar a los jóvenes hacia los “buenospositivos que la condición sin meta. Tal como lo indica valores” (intrínsecos y no extrínsecos) y por las “bue-Deci et al. (1994), lo mismo que Reeve, Jan, Hardre y nas razones” (internas y no externas), para decirlo conOmura (2002), la gente tiene necesidad de considerar las expresiones de Sheldon (2001).metas concretas, específicas, para aprehender verda-deramente el sentido de la actividad presente y ser ca- En tercer lugar, la orientación hacia metas distan-paz de identificarse con ella. En breve, la orientación tes debería hacerse en un contexto social lo menos con-hacia una meta futura extrínseca es una condición me- trolador posible, luego, susceptible de favorecer un fun-nos buena que aquella en la que no hay meta o hay una cionamiento voluntario o autónomo. Numerosas inves-meta vaga; la mejor condición, repitámoslo, es aquella tigaciones han hecho ver que basta a veces con poco,en la que el individuo contempla una meta distante in- como evitar un lenguaje apremiante. En muchos ca-trínseca. sos, el empleo o no de palabras como “tú debes” hace una gran diferencia (el pequeño libro de Deci, 1995, esCONCLUSIÓN instructivo en este sentido). Del conjunto de resultados presentados, se despren- En cuarto lugar, es preciso subrayar la pertinenciade una clara conclusión general: los estudiantes que de razones claras (por tanto, de metas futuras específi-anticipan consecuencias futuras e intrínsecas (por lo cas y concretas) a fin de aumentar la percepción de latanto, que tienen valor en ellas mismas), o bajo el efec- utilidad y la motivación por la tarea actual. Los resul-to de un contexto que apoya la autonomía, son más tados han demostrado que un consejo vago es menossusceptibles de funcionar mejor.22
eficaz que objetivos distantes, precisos y valorizados Temát. psicol. 5(1), 2009(Bandura, 1993; Locke et Latham, 1990). Así, el indi-viduo (el estudiante) puede captar plenamente la im- Covington, M. (2000). Goal theory, motivation andportancia y el sentido de la actividad actual para su school achievement: An integrative review.Annualcarrera y para su vida. Review of Psychology, 51, 17-200. En suma, la percepción de la utilidad puede au- Creten, H., Lens, W. et Simons, J. (2001). The role ofmentar la motivación extrínseca por la tarea en curso perceived instrumentality in student motivation. In(se hablará de motivación extrínseca integrada o iden- A. Efklides, J. Kuhl et R. M. Sorrentino (Éds.),tificada en el lenguaje de la teoría de la autodetermina- Trends and prospects in motivation research (p.ción: Deci et Ryan, 2002), pero ella tiene el poder de 37-45). Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academicaumentar también la motivación intrínseca, el interés Press.por la tarea y el compromiso profundo con ésta. Estamotivación intrínseca, este interés y compromiso con- Csikszentmihalyi, M. (2004). Vivre: Psychologie dutribuirán, sin ninguna duda, a favorecer esta “experien- bonheur (trad. L. Bouffard). Paris: Robert Laffont.cia óptima” (de la que habla Csikszentmihalyi, 2004)en el estudiante que recorre su programa de estudios Csikszentmihalyi, M. et Nakamura, J. (1989). Thecomprometiéndose a fondo en él, encontrando allí in- dynamics in intrinsic motivation. In R. Ames et C.terés y satisfacción, desarrollando sus habilidades y ca- Ames (Éds.), Handbook of motivation theory andminando hacia una carrera excitante y una vida plena research (Vol. 3, p. 45-71). New York: Academic.de sentido. Deci, E. L. (1995). Why we do what we do: TheREFERENCIAS dynamics of personal autonomy. New York: Putman.Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structures and student motivation. Journal of Educational Deci, E. L., Eghrari, H., Patrick, B. C. et Leone, D. R. Psychology, 84, 261-271. (1994). Facilitating internalization: The self- determination theory perspective. Journal ofBandura, A. (1993). Théorie sociale-cognitive des buts. Personality, 62, 119-142. Revue québécoise de psychologie, 14(2), 43-83. Deci, E. L., Koestner, R. et Ryan, R. M. (1999). A meta-Bouffard, L. & Aguerre, C. (sous presse). Le analysis review of experiments examining the vieillissement réussi. In J. Lecomte (Éd.), Traité effects of extrinsic rewards on intrinsic motivation. de psychologie positive. Paris: Dunod. Psychological Bulletin, 125, 627-668.Bouffard, L., Bastin, E., Lapierre, S. et Dubé, M. (2001). Deci, E. L., Koestner, R. et Ryan, R. M. (2001). La gestion des buts personnels, un apprentissage Extrinsic rewards and intrinsic motivation in significatif pour des étudiants universitaires. Revue education: Reconsidered once again. Review of des sciences de l’éducation, XXVII(3), 503-522. Educational Research, 71, 1-27.Bouffard, L., Lapierre, S., Leblanc, Y. et Lemaire, R. Deci, E. L. et Ryan, R. M. (2000). The “what” and (1987). La perspective future dans le “why” of goal pursuits: human needs and the self- comportement humain. Revue québécoise de determination of behaviour. Psychological Inquiry, psychologie, 8(1), 2-26. 11(5), 227-268.Bouffard, L., Lens, W., & Nuttin, J. (1983). Extension Deci, E. L. et Ryan, R. M. (Éds.) (2002). Handbook of de la perspective temporelle future en relation avec self-determination research. Rochester: University la frustration. International Journal of Psychology, of Rochester Press. 18, 429-442. DeVolder, M. et Lens, W. (1982). AcademicCameron, J. (2001). Negative effects of reward on achievement and future time perspective as a intrinsic motivation. A limited phenomenon: cognitive-motivational concept. Journal of Comment on Deci, Koestner and Ryan. Review of Personality and Social Psychology, 42, 566-571. Educational Research, 71, 29-42. Dubé, M., Lapierre, S., Bouffard, L. et Alain, M. (2007). Impact of a personal goals management program on the subjective well-being of young retirees. European Journal of Applied Psychology, 57, 183- 192 Eccles, J. S. et Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, 23
Willy Lens - Léandre Bouffard Lens, W. (2001). How to combine intrinsic task- motivation with the motivational effects of the values, and goals. Annual Review of Psychology, instrumentality of present tasks for future goals. 53, 109-132. In A. Efklides, J. Kuhl et R. M. Sorrentino (Éds.), Trends and prospects in motivation research (p.Emmons, R. A. (1989). The personal striving approach 23-36). Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic to personality. In L. A. Pervin (Éd.), Goal concepts Press. in personality and social psychology (p. 87-126). Hillsdale, NJ: Earlbaum. Lens, W. et Decruyenaere, M. (1991). Motivation and de-motivation in secondary education: StudentEmmons, R. A. (2003). Personal goals, life meaning characteristics. Learning and Instruction, 1, 145- and virtue: Wellsprings of a positive life. In C.L. 159. M. Keyes et J. Haidt (Éds.), Flourishing (p. 105- 128). Washington, DC: American Psychological Lens, W., & Gailly, A. (1980). Extension of future time Association. perspective in motivational goals of different age groups. International Journal of BehavioralFeather, N. T. (1992). Values, valences, expectations, Development, 3, 1-17. and actions. Journal of Social Issues, 48, 109-124. Lens, W. et Rand, P. (1997). Combining intrinsic goalGjesme, T. (1983). On the concept of future orientation: orientations with professional instrumentality/ Considerations of some functions’ and utility in student motivation. Polish Psychological measurements’ implications. International Journal Bulletin, 28, 103-123. of Psychology, 18, 443-461. Lens, W., Simons, J. et Dewitte, S. (2002). From dutyHeyman, G. D. et Dweck, C. S. (1992). Achievement to desire: The role of students’ future time goals and intrinsic motivation: Their relation and perspective and instrumentality perceptions for their role in adaptive motivation. Motivation and study motivation and self-regulation. In F. Pajares Emotion, 16, 321-347. et T. Urdan (Éds.), Academic motivation of adolescents (pp. 221-245). Greenwich, CT:Husman, J. et Lens, W. (1999). The role of the future in Information Age Publishing. student motivation. Educational Psychologist, 34, 113-125. Lewin, K. (1926). Intention, well and need. In D. Rapaport (Éd.), Organization and pathology ofKasser, T. (2002). The high price of materialism. thought (p. 95-153). New York: Columbia London: The MIT Press. University Press.Kasser, T. et Ryan, R. M. (2001). Be careful for what Locke, A. et Latham, G. P. (1990). A theory of goal you wish: Optimal functionning and the relative setting and task performance. Englewood Cliffs, attainment of intrinsic and extrinsic goals. In P. NJ: Prentice-Hall. Schmuck et K. M. Sheldon (Éds.), Life goals and well-being: Towards a positive psychology of McHoskey, J. W. (1999). Machiavellism, intrinsic ver- human strivings (p. 116-131). Goettingen: Hogrefe sus extrinsic goals and social interest: A self- and Huber. determination analysis. Motivation and Emotion, 23, 267-283.Lapierre, S., Bouffard, L., Dubé, M., Labelle, R. et Bastin, E. (2001). Aspirations and well-being in Midgley, C., Maehr, M., Hicks, L., Roeser, R., Urdan, old age. In P. Schmuck et K. M. Sheldon (Éds.), T., Anderman, E., Kaplan, A., Arunkumar, R. et Life goals and well-being (p. 102-115). Goettingen: Middleton, M. (1997). Patterns and adaptive Hogrefe and Huber. learning. Ann Arbor, MI: The University of Michigan.Lasane, T. P. et Jones, J. M. (1999). Temporal orientation and academic goal-setting: The Miller, R. B., Debacker, T. K. et Greene, B. A. (1999). mediating properties of a motivational self. Journal Perceived instrumentality and academics: The links of Social Behavior and Personality, 14, 31-44. to task valuing. Journal of Instructional Psychology, 26, 250-260.Lennings, C. J. (1999). Motivation and future tempo- ral orientation. Psychological Reports, 84, 1070- Mischel, W. (1981). Objective and subjective rules for 1072. delay of gratification. In G. D’Ydewalle et W. LensLens, W. (1993). La signification motivationnelle de la perspective future. Revue québécoise de psychologie, 13(1), 69-84.24
(Éds.), Cognition in human motivation and Temát. psicol. 5(1), 2009 learning (p. 33-58). Hillsdale, NJ: Erlbaum. way as a strategy to motivate others during anMoreas, A.-M. et Lens, W. (1991). The motivational uninteresting task. Motivation and Emotion, 26, meaning of the individual time perspective. 183-207. University of Leuven Psychological Reports. Ryan, R. M., Chirkov, V. I., Little, T. D., Sheldon, K.Nicholls, J. G. (1984). Achievement motivation: M., Timoshina, E. et Deci, E. L. (1999). The Conceptions of ability, subjective experience, task American dream in Russia: Extrinsic aspirations choice and performance. Psychological Review, 91, and well-being in two cultures. Personality and 328-346. Social Psychology Bulletin, 25, 1509-1524.Nuttin, J. R. (1963, août). The future time perspective Ryan, R. M. et Deci, E. L. (2000). Self-determination in human motivation and learning. Conférence theory and the facilitation of intrinsic motivation, au 17e Congrès international de psychologie, social development and well-being. American Washington, D.C. Psychologist, 55(1), 68-78.Nuttin, J. (1985). Théorie de la motivation humaine. Sansone, C. et Harackiewicz, J. M. (Éds.). (2000). Paris: PUF. Intrinsic and extrinsic motivation: The search for optimal motivation and performance. San Diego:Nuttin, J., Lens, W., Van Calster, K., & De Volder, M. Academic Press. (1979). La perspective temporelle dans le comportement humain: étude théorique et revue Sheldon, K. M. (2001). The self-concordance model de recherches. In P. Fraisse et al. (Eds.), Du temps of health goal striving: When personal goals biologique au temps psychologique (pp. 307-363). correctly represent the person. In P. Schmuck et Paris: P.U.F. K. M. Sheldon (Éds.), Life goals and well-being (p. 18-36). Goettingen: Hogrefe and Huber.Phalet, K., Andriessen, I. et Lens, W. (2004). How future goals enhance motivation and learning in Sheldon, K. M., Elliot, A. J., Kim, Y. et Kasser, T. multicultural classrooms. Educational Psychology (2001). What is satisfying about satisfying events? Review, 16, 59-89. Testing 10 candidate psychological needs. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 325-339.Phalet, K. et Lens, W. (1995). Achievement motivation and groups loyalty among Turkish and Belgian Simons, J., Dewitte, S. et Lens, W. (2000). Wanting to youngsters. In M. L. Maehr et P. R. Pintrich (Éds.), have versus wanting to be: The effect of perceived Advances in motivation and achievement. Vol. 9: instrumentality on goal orientation. Brithish Culture, motivation and achievement (p. 32-72). Journal of Psychology, 91, 335-351. Greenwich, CN: JAI Press. Simons, J., Dewitte, S. et Lens, W. (2003). Don’t do itPintrich, P. (2000). An achievement goal theory for me. Do it for yourself! Stressing personal perspective on issues in motivational terminology, relevance enhances motivation in physical theory and research. Contemporary Educational education. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 92-104. Psychology, 25(2), 145-160.Rachlin, H. (2000). The science of self-control. Boston: Simons, J., Vansteenkiste, M., Lens, W. et Lacante, M. Harvard University Press. (2004). Placing motivation and future time perspective in a temporal perspective. EducationalRaynor, J.O. (1981). Future orientation and Psychology Review, 16, 121-139. achievement motivation: Toward a theory of personality functioning and change. In G. Van Calster, K., Lens, W. et Nuttin, J. (1987). Affective D’Ydewalle et W. Lens (Éds.), Cognition in human attitude towards the personal future: Impact on motivation and learning (p. 199-231). Hillsdale, motivation in high school boys. American Journal NJ: Earlbaum. of Psychology, 100, 1-13.Reeve, J. (2009). Understanding motivation and Vansteenkiste, M., Simons, J., Lens, W., Matos, L. et emotion. 5th Edition. NY: Wiley. Lacante, M. (2004b). Less is sometimes more: Goal-content matters. Journal of EducationalReeve, J., Jang, H., Hardre, P. et Omura, M. (2002). Psychology, 96, 755-764. Providing a rationale in an autonomy-supportive Vansteenkiste, M., Simons, J., Lens, W., Sheldon, K. M. et Deci, E. L. (2004a). Motivating learning, per- 25
Willy Lens - Léandre Bouffard academic achievement. Review of Educational Research, 61, 1-24. formance and persistence: The synergistic effects of intrinsic goal contents and autonomy-supportive Williams, G. C., Cox, E. M., Heberg, V. A. et Deci, E. contexts. Journal of Personality and Social L. (2000). Extrinsic life goals and health-risk Psychology, 87, 248-260. behaviours among adolescents. Journal of Applied Social Psychology, 30, 1756-1771.Vansteenkiste, M., Simons, J., Soenens, B. et Lens, W. (2004). How to become a life long exerciser: The Zaleski, Z. (1987). Behavioral effects of self-set goals importance of providing a clear, future goal in an for different time ranges. International Journal of autonomy-supportive way. Journal of Sport and Psychology, 22, 17-38. Exercise Psychology, 26, 232-249.Wentzel, K. R. (1991). Social competence at school: Relations between social responsibility and26
Temát. psicol. 5(1), 2009 EXPERIENCIA, SIGNIFICACIÓN Y CONDUCTA EN LA VÍA DE LA REALIZACIÓN HUMANA: ALGUNAS CONSIDERACIONES Luis Ramírez Aguirre* Resumen El artículo se propone reflexionar acerca de algunos conceptos y procesos básicos en la comprensión del itinerario a seguir por la conducta en la búsqueda de la realización de sí. En este sentido, se interesa por algunos temas como experiencia, significación, tendencia, defensa, libertad, valores, considerados como fundamentales para entender el éxito o el fracaso en la búsqueda señalada (éxito o fracaso, según -claro está- las representaciones y contenidos de los que se hayan visto revestidos aquellos temas en la existencia per- sonal). Palabras Clave: Experiencia, significación, tendencia, libertad, valores, realización de sí. Abstract The article aims at discussing some basic concepts and processes in understanding the way that behavior follows when searching for self-fulfillment. In this sense, it highlights some topics such as experience, meaning, tendency, defense, freedom, values, considered as fundamental for understanding success or failure in the previously mentioned search (success or failure according to representations and contents where the topics have been part of personal existence, of course). Key Words: Experience, meaning, tendency, freedom, values, self-fulfillment* Bachiller en Filosofía, Licenciado en Educación, Licenciado en Psicología, Abogado, Doctor en Derecho. [email protected]; [email protected] 75
Luis Ramírez Aguirre plo, que aun cuando el hombre tuviera el deseo y la decisión de limitarse a reflejar en su comportamiento, En la interpretación de la conducta humana resul- el comportamiento de los otros, de algún otro en espe-ta fundamental considerar el aporte que representa el cial, él no lo podría hacer en sentido estricto, radical.conocimiento de la historia experiencial de la persona, De actuar en aparente conformidad con el comporta-y su mundo de significaciones, teniendo en cuenta que miento ajeno que se le ofreciera como estímulo, seríaeste conocimiento hace de la conducta actual un objeto tal actuación no un simple reflejo de aquel (comporta-realmente accesible, al permitir una amplia y seria com- miento), sino mas bien el resultado de un proceso, talprensión de su por qué y de su para qué. vez básico, elemental, pero en todo caso, de personalización: los estímulos a que nos vemos con-EXPERIENCIA Y CONSTRUCCIÓN PSICOLÓ- frontados, y con los cuales, en alguna medida, nosGICA involucramos, son siempre objeto de un procesamien- to psicológico personal3 (de adaptación y adecuación Se trata aquí de enfatizar la idea de que el ser hu- a la propia realidad ontológica, según el nivel de evo-mano va construyendo sus modalidades de organiza- lución por ésta logrado). La percepción de ellos no seción, funcionamiento y desarrollo psíquicos, sobre la reduce a lo que nos ofrecen nuestras sensaciones. Di-base de su historia experiencial.1 Lo vivido no es para versidad de otras variables de influencia también ha-él algo que podrá o no asimilar, adquirir como infor- brán de intervenir en el proceso (necesidades, actitu-mación, o integrar como dato en la propia vida psíqui- des, emociones, sentimientos, conceptos, expectativas,ca: lo vivido, en particular si constante, intenso y vin- contexto, etc.); y será de las relaciones recíprocas deculado a las exigencias fundamentales de la existencia, influencia entre (todas) esas variables en juego, quenecesariamente habrá de hacerse parte de la propia his- emergerá, a manera de síntesis, el significado y senti-toria. La amplitud y profundidad de su presencia e in- do atribuibles a lo sensorialmente captado. La elabora-fluencia podrán variar, pero ellas tendrán lugar inevi- ción y respuesta que finalmente concrete y exhiba latablemente. persona a este nivel, frente a las situaciones de estimulación, será siempre, pues, expresión de una Ahora bien, los hechos y situaciones (personales construcción personal.o sociales) vividos, no se habrán de instalar y reflejarsimplemente en la persona y en su experiencia, como Tal construcción fundamentará la incorporaciónsi su vida psíquica no fuese en lo esencial sino una progresiva, al propio psiquismo, de los objetos (derealidad de reproducción de lo contactado estimulación) del mundo fenoménico personal, carac-sensorialmente. Tales hechos y situaciones no se le terizados de tal o cual modo, según los tipos de expe-imponen sin más, determinando fatalmente por sí so- riencia vividos con ellos: experiencias de lo otro, ex-los, las modalidades de elaboración y respuesta que periencias de sí con ocasión de lo otro, etc.habrán de desencadenar. La naturaleza humana, preci-samente, en tanto humana, no se distingue En la praxis cotidiana, el hombre fue identifican-cualitativamente, por ser un simple espejo. Si lo fuera, do las posibilidades funcionales de los objetos: de lossu actividad psíquica, y su funcionamiento objetos en su especificidad, y de los objetos en rela-comportamental, quedarían limitados a ser siempre en ción con otros objetos; también las posibilidades de unoabsoluta conformidad con aquellos hechos y situacio- mismo frente a los objetos. La observación, el contac-nes. El sentido de la propia existencia2 estaría radical- to y la manipulación, le dieron la oportunidad de des-mente restringido; en verdad, no sería otro que el im- cubrir y acreditar el para qué sirven tales objetos, y laspuesto por las cualidades de tales hechos y situacio- capacidades personales disponibles para su utilización.nes. La persona no tendría ni vida ni comportamientopropiamente humanos (no sería más que un espejo). Descubrimiento que le permitió la organización de un mundo de objetos y de un sistema correspondiente La condición humana es ciertamente otra, esen-cialmente distinta, al punto de poderse decir, por ejem-1. Sobre la trascendencia de la experiencia en la existencia humana, véase Wojtyla (1982).2. Acerca del problema del sentido en la existencia humana, véase Frankl (1998).3. Respecto del procesamiento psicológico (central) al que son sometidos los estímulos, ver Sherif y Sherif (1975).76
de comportamientos (de abordaje) personalmente sig- Temát. psicol. 5(1), 2009nificativos. A partir de ahí, los objetos (externos e in-ternos), habiendo alcanzado un más amplio nivel de representacionalmente cargado, orientará e inducirárelación entre sí, se integraron de manera más eficaz y básicamente a la persona a ciertas modalidades de pre-global en la propia vida interior, alcanzando en ésta el sencia e inserción en el mundo, de actividad cognitivaser funcionalmente re-presentados, con una re-presen- y relacional con las cosas. Sin embargo, a pesar de sutación, manifiestamente conciente o no (tal vez pre- representatividad, tal vez intensa y persistente, dichoconciente o aun inconciente), pluri-significativa. Frente mundo de significaciones (y sistema de induccióna ellos (frente a los objetos ya incorporados), supuesta comportamental) no impedirá, en principio, la posibi-su pre-existencia de significación plural, en la subjeti- lidad de la libertad para actuar. Mas bien, podríamosvidad de sus representaciones, no extrañará que la per- decir, en lo que concierne al ejercicio pragmático desona disponiendo de variados esquemas posibles de esta libertad, que aquel mundo de significaciones cons-comportamiento, a ellos asociados, tienda a actuar de tituye su marco (ordinario) de acción, su referente ha-diversos modos según los niveles evolutivos y espa- bitual: la persona suele ejercer su libertad en el contex-cios de relación actualmente vividos, mostrándose tal to de sus relaciones objetales significativas, actuandovez más seguro, libre y creativo en unos casos, y teme- en conformidad o en oposición a las invitaciones deroso, inseguro, defensivo y rutinario en otros. No ex- los objetos, según las significaciones otorgadas a és-trañará tampoco entonces, que frente a tales objetos tos. Revelándose así aquel mundo como un sistema dela persona tienda a actuar (inicialmente) no en consi- inducción motivacional y una suerte de guía en el ejer-deración de lo que ellos revelen objetivamente (en la cicio de la libertad.plenitud de las posibilidades reales que ofrecen), sinomas bien en base a la historia de las experiencias con En el caso particular de las conductas francamen-ellos vivida, a las informaciones y conceptos profun- te psicopatológicas es preciso señalar que sus signifi-dos sobre ellos, y sobre sí mismo con ocasión de ellos, caciones más relevantes, aquellas en las que estas (con-construidos. ductas) se sostienen, suelen permanecer ocultas a la conciencia manifiesta: a este nivel la persona no de-MEDIACIÓN DE LA SIGNIFICACIÓN EN LA sea, ni logra re-conocer, en su amplitud, las represen-CONDUCTA taciones penosas profundamente ligadas (real o sim- bólicamente) a los objetos involucrados en su De modo general, tenemos, pues, que la conducta psicopatología comportamental (objetos a los que elladel hombre ante los objetos se halla fuertemente in- es especialmente sensible): ella prefiere mantenerlasfluida por las experiencias con ellos vividas y por la alejadas de su conciencia epidérmica (nivel superiorsignificación a ellos atribuida. La significación atribuida de conciencia), en un nivel de conciencia profundahará que los objetos sean psíquica, y si se quiere, pri- (cualitativamente inferior). En esta instancia las repre-mariamente, semejantes, diferentes, prioritarios, secun- sentaciones referidas se hallan en una suerte de “repre-darios, buscados, resistidos, amados, respetados, ad- sión”5, porque la persona no logró todavía la calidad ymirados, odiados, temidos, etc.; gracias a ella el hom- nivel de experiencias, y de desarrollo, que le permitanbre sabrá a qué atenerse, qué sentir, qué pensar, qué confrontarse abiertamente con ellas. Y así continuaránhacer, cómo comportarse ante ellos. Sin que esta línea mientras la situación no se modifique sustancialmente.de inducción comportamental, por lo demás, le impida La persona no se arriesgará a entrar en contacto abier-comportarse, frente a dichos objetos, de un modo fi- to, a ver o escuchar, a sentir o pensar, sobre el plano denalmente diferente al inicialmente auto-sugerido. la conciencia superior, aquello que no está en posibili- dad actual de controlar y conducir (un cierto sentido En todo caso, el mundo de significaciones4, cons- integrado, de realidad -y defensa- de la conciencia glo-tituido inevitablemente en un complejo sistema de es- bal, se pone así en ejecución): ante determinadas pre-quemas posibles de conducta, energética, dinámica y sencias, temor y ansiedad le habrán de sobrevenir, re- cordándole y advirtiéndole, la realidad de sus limita- ciones y vulnerabilidad. Pudiendo esta situación (en la4. En relación al rol de la significación en el comportamiento, y a una teoría comportamental de la significación, véase Nuttin (1985).5. Sobre el mecanismo de la represión, desde el punto de vista psicoanalítico, véase Freud (1999). 77
Luis Ramírez Aguirre Así, la persona, cuyas capacidades se vieron en- vueltas o entraron en determinadas relaciones objetales,que se ven afectados distintos aspectos de su psiquismo, finalmente frustrantes y dolorosas, en particular si lasy la calidad de su funcionamiento), ligarse a una pobre experiencias fueron continuas y alcanzaron tal intensi-evolución por amplios espacios temporales. La situa- dad que impidieron su adecuado control, tenderá a de-ción puede incluso agravarse: las alteraciones sufridas fenderse, pudiendo la defensa revestir un cierto carác-pueden terminar por afectar otros espacios y relacio- ter de restricción8 más o menos amplio: en tal caso,nes, y aun la globalidad misma del sistema: la perso- ella autolimitará el ejercicio de su real potencial. Estenalidad, en tanto estructura de funcionamiento (psíqui- proceso se podrá apreciar, con frecuencia, tratándoseco), caracterizada por un sentido de unidad, habla de de experiencias de fracaso referidas a las necesidadeslas necesarias relaciones de interpenetración que tie- y deseos más fundamentales. Si en estos casos, en losnen lugar entre sus múltiples componentes, por lo que que la persona pone su mayor interés y concentraciónel destino de determinadas partes puede terminar por -cognitiva, afectiva, etc.- para establecer las relacionescomprometer y afectar el de las otras, y aun (parcial- que requiere y así alcanzar los objetos que busca, ellamente) el de la totalidad6. termina por fracasar; y si estas relaciones y objetos fue- ron ya reconocidos, de algún modo, como el destino De esa manera se llega a entender, en parte, el por- propio, inherente, a las capacidades en juego, entoncesqué las significaciones traumatizantes ligadas en pri- es posible que ella (la persona) empobrezca seriamen-mera instancia a determinado objeto, por la misma di- te no sólo sus expectativas de logro, respecto a los ob-námica relacional del psiquismo, logran desplazarse7 jetos-meta vivenciados como frustrantes, sino tambiéna otros objetos, con preferencia a aquellos con los que sus expectativas de eficiencia respecto a las capacida-el objeto inicial guarda alguna analogía real o funcio- des utilizadas. En una actitud de defensa, la personanal, incrementándose la amplitud e intensidad de estos podrá renunciar a un ejercicio saludable de las capaci-desplazamientos en la medida de la importancia y po- dades involucradas.der de resonancia del objeto originario, traumá-ticamente significado, y de la disponibilidad de los Cuando el ser humano termina por construir la ideaobjetos potencialmente pasibles de afectación. Abrién- de un desacuerdo básico entre sus capacidades y losdose así la posibilidad que la persona se muestre objetos a ellas pertinentes (que sus capacidades no lo-comportamentalmente alterada frente a situaciones y gran alcanzar aquello a que están naturalmente desti-objetos respecto a los cuales ella puede afirmar, plena nadas, y que aquello que requieren está más allá de lode convicción, sobre el plano manifiesto de la concien- que ellas pueden), él se verá seriamente inducido a res-cia, no haber vivido ninguna experiencia dolorosa. tringir su ejercicio: las experiencias, intensa y dolorosamente frustrantes del pasado (con amplio es- El problema, por la misma unidad de la vida psí- pectro temporal), condicionan que el ser humano desa-quica (a que nos hemos referido), puede extenderse y rrolle una suerte de desesperanza9 básica respecto aafectar, incluso, las capacidades fundamentales de la sus posibilidades de ser en relación satisfactoria con elpersona, al no constituir éstas islas de funcionamiento mundo de los objetos.desligadas entre sí, y desligadas de los demás compo-nentes del psiquismo. Tratándose, en el caso de la per- El proceso (inicialmente defensivo) de restricciónsonalidad humana, de una modalidad de funcionamien- de una determinada capacidad, irá afectando, en un sen-to integrado, en la que sus distintas capacidades, nece- tido o en otro, tal vez imperceptiblemente, el funciona-sidades, niveles, etc., se hallan en una relación sosteni- miento de otras capacidades, y aun, de la vida psíquicada de interinfluencias, se debe esperar que el destino general. Nada de lo realmente importante que ocurrade unos componentes tienda a comprometer el destino en determinada área o nivel del psiquismo humano,de los otros.6. Acerca de una concepción global de la conducta humana, véase Nuttin (1985).7. Sobre la noción de desplazamiento en psicoanálisis, ver Laplanche y Pontalis (1987).8. Acerca de la restricción del yo en la perspectiva psicoanalítica, véase Freud (1999).9. En torno al concepto asociado de desamparo, véase Reeve (2003).78
deberá pensarse como ajeno a la realidad y funciona- Temát. psicol. 5(1), 2009miento globales de éste. Así como podemos sostenerque es la persona total la que de algún modo actúa al Tenemos así que el ejercicio satisfactorio de lasrealizar una conducta o ejercer alguna capacidad, y que capacidades cognitivas es capaz de inducir eficazmen-no es sólo una parte aislada de ella la que interviene, te la utilización favorable de las capacidades afectivas.asimismo podemos sostener que es toda la persona laque habrá de vivir, en alguna medida, las consecuen- Consideremos ahora cómo las manifestaciones decias de sus experiencias de éxito o de fracaso (en la este uso de la afectividad pueden ser adoptadas comorealización o ejercicio referidos). criterio en una evaluación pro-diagnóstica. Al respecto volvamos a tener en cuenta lo arriba señalado, que de- Veamos (retomando el sentido dinámico y trás de toda manifestación afectiva se esconde inevita-relacional de la noción de unidad, sobre el plano de la blemente una dimensión cognitiva, y que esta dimen-aplicación). El óptimo ejercicio de determinadas capa- sión le permite a la emoción o al sentimiento hablar decidades cognitivas crea nuevas posibilidades en el te- una relación específica de la persona con el mundo derreno propio de la cognición, inicialmente respecto de los objetos. Así, emociones y sentimientos se revelanlas capacidades específicas directamente ejercidas, lue- como formas vivenciales de representación (profunda-go, respecto de las demás capacidades. Por ejemplo, mente representativas) de los objetos a los que se ha-las experiencias sensoriales satisfactorias serán, inicial- llan referidos y ligados. Emociones y sentimientos ex-mente, punto de partida e inducción a la búsqueda con- perimentados, respecto de los objetos (personas, situa-fiada de otras experiencias sensoriales, luego, al ejer- ciones, cosas, etc.), expresan, pues, aspectos intensa-cicio de las capacidades perceptivas, las que satisfac- mente significativos del tipo de relación vivido con ellostoriamente realizadas serán a su vez punto de partida e (o con sus análogos), informaciones y conocimientosinducción al ejercicio de las capacidades de pensa- sobre ellos adquiridos, y lo que ellos (los objetos) re-miento, etc. presentan en niveles profundos de nuestro psiquismo. El proceso se hará cada vez más amplio, compro- Los afectos, organizados a partir de su dimensiónmetiendo otros niveles o áreas de la vida psíquica: las cognitiva10, y en función de ésta, no solo nos disponencapacidades cognitivas óptimamente ejercidas crearán en el ahora a un modo de contacto más o menos realis-nuevas posibilidades también sobre el plano de la afec- ta con las cosas, al estar asociados a una representa-tividad. En la medida que la persona adquiera infor- ción mental de éstas, sino que nos permiten además lamaciones y conocimientos amplios y realistas acerca posibilidad de tener íntimamente presente una síntesisde los objetos, permitiéndole definir con éstos una re- de las experiencias vividas con ellas, y lo que ellas (laslación caracterizada por la certeza y la vivencia de sa- cosas) han llegado a significar existencialmente paraber qué hacer frente a ellos, en esa medida, respecto a nosotros. Luego, emociones y sentimientos son unatales objetos (y a los que les son real o funcionalmente puerta de entrada al conocimiento y comprensión pro-análogos), ella desarrollará afectos igualmente realis- fundos de la historia de las relaciones personales contas. Si las informaciones y conocimientos acerca de las el mundo, y (complementariamente) un espacio indi-cosas son adecuados, también lo serán las emociones y cador de las exigencias (insatisfechas) a satisfacer.los sentimientos referidos a ellas. En ese sentido seobserva que en toda emoción y sentimiento hay una Se puede entender, parcialmente, el porqué de tododimensión cognitiva que determina su signo, si positi- ese potencial de representación de los afectos, si tene-vo y saludable, si negativo y mórbido. Por lo que para mos en cuenta que los hechos, situaciones, activida-crear emociones y sentimientos positivos, de salud y des, y relaciones de la vida social, se suelen ofrecer, abienestar, es imprescindible alimentar la historia de las la percepción y experiencia de la persona, como datosexperiencias sobre las cosas con informaciones y co- cargados energéticamente, y más o menos significati-nocimientos veraces y edificantes. vos de la realidad: como claves de distinto valor en orden a la supervivencia, desarrollo y bienestar perso- nal. El lenguaje verbal y no verbal, la palabra y el ges- to de los actores sociales encargados de la transmisión10. En relación a ciertos aspectos cognitivos de la emoción, véase Reeve (2003). 79
Luis Ramírez Aguirre plia y diversificada posible. A mayor información acre- ditada acerca de las vivencias, relaciones significati-de aquellas claves, con frecuencia las ofrecen no solo vas, hechos y situaciones, vividos por la persona, ma-como datos de razón, también como datos vivenciales yor probabilidad de poder reconstruir realistamente sus(en particular, en la medida de su mayor vinculación a modos existenciales de ser en el mundo. Y, como eslas necesidades y deseos más fundamentales). Así, la obvio, cuanto menor sea esa información, menor seráinformación ofrecida, por estos actores, como expre- la probabilidad de tal reconstrucción.sión existencial de aquello en lo que uno cree, llegaráal receptor con un cierto sello de autoridad. Ahora bien, es innegable que aun la conducta ma- nifiesta (aquella que se ofrece a la observación natu- Por lo demás, las emociones no se revelan sólo ral), no logra ser reconocida en toda su represen-como dato psicológico, social, cultural, (significativo) tatividad: esto resulta imposible incluso para la inves-respecto de la historia antigua de la persona, también tigación psicológica. Las limitaciones de susrespecto de su historia actual. Tengamos en considera- metodologías e instrumentos, de sus enfoques teóricos,ción que las emociones predisponen al ser humano a pero básicamente las limitaciones inherentes a la per-un cierto tipo de contacto con el mundo, que ellas al cepción y pensamiento humanos, no permiten que latraducir ciertos modos de representación objetal, esti- reconstrucción de la conducta pueda realizarse plena-mulan ciertas formas de reacción y acción, por lo que mente.tales emociones (por una auto-exigencia de eficacia)tenderán a vivenciarse en la medida que la situación El problema se revela en toda su complejidad enpresente, real o funcionalmente, sea apropiada a su la medida que esta reconstrucción apunta a lo que laexplícito desencadenamiento, y al reforzamiento de las conducta representa en sus niveles de significación másformas cognitivas y comportamentales a ellas (a las profundos, es decir, en aquellos (niveles) asociados aemociones) ligadas; de lo contrario, de no ser así, las las finalidades últimas de la existencia -al mismo sen-emociones, sus representaciones cognitivas, y las for- tido final de la realidad humana, en el que esta realidadmas de contacto que ellas inducen, tenderán a inhibirse ve consolidada, esencial y definitivamente, su unidad,y permanecer en un estado de relativa latencia. En bre- armonía, y plena posibilidad de realización-.ve (y en positivo), si la persona, en el presente, tiende amostrar de modo persistente ciertas emociones, es por- La complejidad de la reconstrucción aludida, pues-que ella encuentra (en el medio) situaciones propicias ta ya de manifiesto cuando se constata (aún sin ingre-para hacerlo. sar a espacios profundos del psiquismo) cómo bajo la apariencia de semejanza las conductas pueden hallarse Tenemos así que bajo determinadas circunstancias ligadas a condiciones internas altamente diferenciables,el ser humano suele expresar determinadas emociones, y cómo condiciones internas semejantes pueden mos-y más bien otras (emociones) bajo otras circunstancias, trarse bajo apariencias comportamentales distintas, noslo que nos permite reconocer que entre emociones lleva a reconocer lo fundamental de ingresar (en lomanifiestas y circunstancias (en las que ellas se mani- posible) en la vida interior de las personas, para desdefiestan) existe una relación funcional. Luego, las emo- allí intentar identificar con cierta (relativa) objetividadciones manifiestas, sobre todo si intensas y persisten- (desde el reino de la subjetividad) algunas líneas bási-tes, pueden asumirse como indicación de la realidad cas de su dinámica y orientación.actual de la persona, en lo propiamente personal, en losocial y cultural. En este contexto es preciso referirse al espacio de despliegue de la intencionalidad: toda conducta es in-UNA LECTURA PSICOLÓGICA DE LA HISTO- tencional en el sentido que busca realizar progresiva-RIA PERSONAL mente una finalidad11, perseguir y acceder a una meta. Pero siendo la conducta de la persona, conducta de un En la reconstrucción de lo vivido se debe conside- ser caracterizado esencialmente por la unidad en la mul-rar como fundamental la recolección, organización, aná-lisis e interpretación de la información válida más am-11. Sobre el concepto de finalidad en psicología, véase Vergote (1998).80
tiplicidad (y un sentido de jerarquización), se debe en- Temát. psicol. 5(1), 2009tender que en el fondo se trata siempre (en la conduc-ta) de una plurifinalidad: la conducta como bigüedad y conflicto (palabras, ideas, emociones y sen-intencionalmente dirigida a realizar distintas finalida- timientos, gestos y acciones asociados a aquella ofer-des, a acceder a distintas metas. Pudiéndose reconocer ta, que obstaculizan el mayor nivel de coherencia posi-que la notoriedad de algunas finalidades y metas co- ble entre aquellas tendencias -aun tratándose de espa-rresponde al valor relativamente predominante que ellas cios que involucran cuestiones de la mayor relevanciapueden alcanzar, en tal o cual espacio temporal, por humana: cuestiones referidas a principios y criterioslos requerimientos evolutivos (de defensa y desarro- que sostienen el sentido moral y jurídico de las perso-llo) de la persona y de la personalidad; siendo también nas y la sociedad-), cómo no esperar, al menos en par-posible observar que finalidades de la mayor jerarquía te, que el ser humano, a manera de respuesta interior,intrínseca y ontológica, y del mayor espectro de in- desarrolle una actitud de indefinición, de no saber quéfluencia (finalidades englobantes de otras más especí- hacer, aun frente a aspectos que comprometen seria-ficas y concretas), puedan permanecer, sin embargo, mente su desarrollo, su expansión existencial y su pro-escondidas, sin revelarse (con claridad), a nivel de la pia supervivencia. Todo lo cual hace pues que la tareaconciencia y de la conducta manifiestas12. Por lo que de reconstrucción de la conducta, y de las finalidadesuna lectura comprensiva real e integral (aunque relati- asociadas a sus tendencias, se vea reforzada en su com-va) de la conducta (que implica la develación progresi- plejidad.va de las articulaciones necesariamente existentes en-tre ella y sus finalidades manifiestas y no manifiestas), LA CONSTRUCCIÓN DE UNA HISTORIA PER-exige, en orden a sus mejores posibilidades, la coope- SONALMENTE REALIZADA: EN LA ENCRU-ración de la misma persona que se comporta (dispues- CIJADA DE LAS TENDENCIAS Y LALIBERTADta íntimamente a darse a conocer). Las tendencias, en tanto síntesis de la evolución Ciertamente la reconstrucción de la conducta es vivida, y (de ordinario) soporte de la pragmática deluna tarea en extremo compleja: complejidad a enfati- comportamiento, constituyen una categoría conceptualzar si tenemos en cuenta el hecho adicional que las ten- fundamental de la psicología humana; ellas ponen endencias integradas en la conducta del ser humano cons- escena diversas clases de información adquirida, lostituyen una red englobante que se extiende a sus distin- niveles de significación e interiorización alcanzados portos niveles de funcionamiento (a la biofisiología, la estas informaciones, y las modalidades de vivencia aafectividad, la cognición, las relaciones interpersonales, ellas asociadas.etc.). En su amplia diversidad, las tendencias habrán de En efecto, tendencias de distintos niveles se ha- integrar, en un proceso de lenta maduración, todo aque-llan detrás de las diferentes formas organizadas de con- llo de más representativo vivido por la persona en elducta, no habiendo forma alguna que, de algún modo o orden de cosas a ellas (a las tendencias) pertinentes:en alguna medida, no permita la indagación, y poste- ellas hablan de los diferentes tipos de relación vividosrior reconocimiento de su presencia subyacente. con el mundo de los objetos: relaciones de logro y sa- tisfacción o de frustración e insatisfacción, de certi- Si a lo señalado se añade que lo biológico, lo psí- dumbre o de incertidumbre, de complementariedad oquico, lo social y cultural distan de ser dimensiones de oposición, de optimismo o de pesimismo, de alegríafenoménicamente caracterizables como plenas de co- o de tristeza, etc.herencia y armonía, y que la oferta (de estimulación einducción) social y cultural, que debiera favorecer el En realidad, lo vivido, en tanto asociado (predo-proceso de integración funcional y constructiva de las minantemente) a tales o cuales dimensiones de la exis-tendencias (de la persona y su humanización), con fre- tencia, en la medida de su mayor intensidad y persis-cuencia lo desfavorece, generando incertidumbre, am- tencia, y de su vinculación más estrecha a las necesi- dades más fundamentales, se habrá de incorporar a las tendencias desarrolladas por la persona, a aquellas ini-12. Asociado a estas ideas se puede mencionar el conflicto de la doble voluntad a que se refiere Alarco (1977). 81
Luis Ramírez Aguirre asociado al comportamiento básico de los objetos primordiales (padres o sustitutos), proveedores decial y directamente basadas en la propia biología, o a información del mayor valor de prestigio.aquellas otras más bien fundadas (sobre todo) en elaprendizaje. Se trate de unas o de otras, las tendencias • La necesidad de compensar el sentimiento de lahabrán de hablar de una evolución cumplida con un propia debilidad en la comprensión y manejo rea-sentido de integración global, sin desconocer el mayor lista de las relaciones objetales, con una posiciónpeso de influencia que habitualmente ejercen en el de- aparentemente fuerte y sólidamente arraigada.sarrollo de ellas sus condiciones inherentes originarias;pudiéndose de ese modo anticipar que, en las tenden- • La intención de negar aspectos de la realidad ex-cias originariamente biológicas, asociadas, por ejem- terior que pudiesen resultar, en alguna medida yplo, a las necesidades de hambre y sed, los requeri- de algún modo, generadores de ansiedad, miedo omientos propiamente orgánicos jugarán un rol de ma- inseguridad. En este contexto, el vivir ciertas ten-yor amplitud que el que habrán de jugar en las tenden- dencias con intensidad, e identificarse con ellas,cias vinculadas a las necesidades de conocimiento, amor podría servir a la persona, entre otros efectos, comoy realización; y que, en las tendencias originariamente recurso defensivo para sustraerse al riesgo de ce-psicológicas, vinculadas, por ejemplo, a las necesida- der a las insinuaciones comprometedoras del en-des ya mencionadas de conocimiento, amor y realiza- torno.ción, los requerimientos propios del psiquismo huma-no jugarán un rol de mayor amplitud que el que habrán El problema del apego a las tendencias en el com-de jugar en las tendencias asociadas a las necesidades portamiento humano es ciertamente mucho más com-aludidas de hambre y sed. plejo que lo que se puede vislumbrar a partir de lo ex- puesto. En todo caso se ha buscado resaltar que el re- Ahora bien, al hablar las tendencias, de la evolu- gistro de las tendencias integra, en su configuraciónción vivida, es de esperar que, en un nivel profundo de final, contenidos claves de distintos niveles del funcio-autopercepción, ellas se constituyan para la persona en namiento psíquico, y que esta amplia representatividadun factor primario de identidad, al punto de poderse hace que la persona muestre, con frecuencia, resisten-decir (esta persona) a sí misma -en aquel nivel-: soy lo cia a contradecirlas, a no escucharlas.que mis tendencias. En tal sentido podemos observarla cerrada defensa que numerosas personas hacen de Aún así, la libertad puede enseñorearse, actuar porsus tendencias a sentir, pensar o actuar de un cierto encima de las tendencias (a pesar de las dificultades).modo, al punto de poderse considerar que en estas ten- Educación y cultura juegan en esto un rol de la mayordencias ellas sienten, y, aún, entienden (en un nivel ele- importancia. Una educación y cultura que creen condi-mental), definir su estilo natural de ser y existir. ciones verdadera y eficazmente favorables a la autén- tica realización de sí, y promuevan en la vida cotidiana Entre otros motivos, posiblemente concurrentes en un saludable y placentero ejercicio de la razón y della configuración de este fenómeno, mencionemos los buen criterio, serán una invitación constante para quesiguientes: la persona, en la pragmática de su funcionamiento comportamental, sienta disponer de un amplio y atra-• El repliegue a la propia historia experiencial: a las yente espacio de posibilidades para actuar desde más informaciones adquiridas, integradas en un orden allá de sus tendencias, convencido de su suficiente ca- de prevalencias. La persona, a consecuencia de pacidad para orientarse y conducirse selectiva y ópti- haber vivido, por ejemplo, una relación significa- mamente en él, logrando así la oportunidad (utilizadas tiva de frustración, intensa y persistente, que dio que fuesen aquellas posibilidades) de reconocerse como lugar a interrogantes de carácter existencial toda- genuino constructor de su propio destino. vía no resueltas, construyó un margen de incerti- dumbre y duda frente al futuro, en especial res- La nueva historia que se suele reclamar para la pecto a los objetos involucrados, real, funcional o humanidad: la historia de una humanidad desarrollada simbólicamente, en dicha relación. en conformidad con las cualidades que la distinguen esencialmente como tal -como humanidad-, no podrá• La idealización de aquello fundamental, integra- do y representado en las tendencias, sobre todo si82
verse realizada consistentemente mientras el medio Temát. psicol. 5(1), 2009social-cultural, de modos tan diversos y sugestivos,intensos y persistentes, siga promocionando, directa e ción de un proyecto axiológico inherente, sino mas bienindirectamente, el imperio de las tendencias, y una ac- abierto a la posibilidad de asumir posición frente a él,titud de sometimiento a ellas, sin la debida valoración y de realizarlo por propia decisión, sobre la base y lade sus contenidos, aún tratándose de tendencias que orientación de la conciencia desarrollada.comprometen aspectos que a esta humanidad y a sudesarrollo le son esenciales. Los valores no son pues algo más en la psicología humana, una construcción auxiliar inducida exclusiva- En realidad, el proceso de construcción de una mente por el entorno social, de la que se vale la perso-nueva historia de la humanidad, que garantice al hom- na para el logro de ciertos efectos parciales y concre-bre la posibilidad de un funcionamiento integral defi- tos. Ellos son, mas bien, algo esencial, una constantenitivamente humano (claramente orientado, y en la vida y en la dinámica de su universo psíquico,existencialmente sostenido), requiere que la sociedad, principios de su actividad, organización y orientación,ella misma, se esfuerce seriamente en afirmarse en la cualesquiera sean las modalidades y características debúsqueda de una realización constructiva de sus finali- presencia que este universo llegue a adoptar. Los valo-dades superiores. res le indican a éste, le sugieren, y permiten, un amplio derrotero de auténtica realización posible, desde el cualLOS VALORES EN EL DESPLIEGUE DE LA poder responder a interrogantes de tanta significaciónHUMANIDAD: BREVES CONSIDERACIONES existencial como las referidas al por qué, al para qué, y, al cómo vivir. La humanidad, en lo que se distinguecualitativamente como tal, como humanidad, encuen- Así entendidos los valores, como aspectos inhe-tra su fundamento y su posibilidad de realización13 plena rentes a la onticidad humana y a su despliegue, debenen los valores; esto es algo que le es realmente esen- ser finalmente considerados como el marco dinámicocial, algo sin lo cual no podría tener lugar el cumpli- de desenvolvimiento dentro del cual la persona, segúnmiento de su sentido, de su finalidad, del destino al el tipo de actitud que configure respecto de ellos, ha-que (ella) está llamada; siendo, en ese contexto, la li- brá de construir su destino humano real: de auténticobertad, al tiempo que un valor, una condición requeri- desarrollo, salud y bienestar; o, en su defecto (destinoda para ejercer de modo realmente humano los demás esencial frustrado) de enfermedad, destrucción y muer-valores; y las facultades cognitivas, en particular el te.pensamiento, un (complejo) sistema de instrumentoscon qué poderlos identificar y configurar psíquicamen- REFERENCIASte, en sus conceptualizaciones más elementales o enlas de mayor complejidad, en sus aplicaciones prag- Alarco, G. (1977). El itinerario de la voluntad en lasmáticas, y en sus representaciones vivenciales. Confesiones de San Agustín. Revista de la Uni- versidad Católica (Lima, Perú), 2, 149-162. Entendemos que la actividad exploratoria de la per-cepción, la más profunda, trascendente y universal del Frankl, V. (1998). El hombre en busca de sentido. Bar-pensamiento, pero asimismo la de la intuición14, cons- celona: Editorial Herder.tituyen en su conjunto una unidad de trabajo psíquicoque hace posible, progresivamente, el reconocimiento, Freud, A. (1999). El yo y los mecanismos de defensa.encuentro y definición subjetiva de los valores; en tan- Barcelona: Paidós.to que la libertad nos muestra la extraordinaria digni-dad de un ser, no sometido mecánicamente a la realiza-13. Sobre la realización de sí mismo, véase Vergote (2006).14. La intuición como facultad cognitivo-afectiva que le permite al ser humano descubrir en la intimidad más interior de su propio ser, al otro, vivenciando, en lo esencial y en sí mismo, lo vivenciado por éste. 83
Luis Ramírez Aguirre Vergote, A. (1998). Finalité en psychologie [La finali- dad en psicología]. Revue d’éthique et deLaplanche, J. y Pontalis, J. (1987). Diccionario de psi- théologie morale “Le Supplément”, 207, 67-100. coanálisis. Barcelona, España: Labor. Vergote, A. (2006). Humanité de l’homme, divinité deNuttin, J. (1985). Théorie de la motivation humaine. Dieu [Humanidad del hombre, divinidad de Dios]. Du besoin au projet d’action (2e éd.). Paris: P.U.F. Paris: Les Éditions du Cerf.Reeve, J. (2003). Motivación y emoción (3ª ed.). Méxi- Wojtyla, K. (1982). Persona y acción. (Texto definiti- co: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. vo establecido en colaboración con el autor por de C. V. Anna Teresa Tymieniecka). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Sherif, M. y Sherif, C. (1975). Psicología Social. Méxi- co: Ed. Harla.84
Temát. psicol. 5(1), 2009 LA PSICONEFROLOGÍA EN EL PERÚ Eris Zoila Ortega Reyna* Resumen Este artículo tiene como objetivo, reseñar el quehacer del psicólogo en el campo de la medicina nefrológica. La información que se presenta está basada en referencias, investigaciones y entrevistas a personajes pioneros de esta especialidad en el Perú. Distingue la labor psicológica y atención a los pacientes renales desde un contexto histórico, resaltando su discurrir en el campo clínico hospitalario y de la salud. Al reseñar la evolución de la presencia del profesional psicólogo en el área de la salud renal, la autora muestra el acontecer de un trabajo psicológico especializado en esta área de la medicina interna, y propugna una mirada acuciosa al perfil de esta especialidad denominada Psiconefrología. Palabras clave: Psiconefrología, pacientes renales, insuficiencia renal crónica. . Abstract The article aims at reviewing the psychologist’s work in the field of nephrological medicine. The information given is based on references, researches and interviews to important people who were pioneers of this specialty in Peru. It characterizes psychological work and kidney patients’ attention within a historical context by high- lighting its work in the clinical and health field. When reviewing the evolution of the presence of the profes- sional psychologists in the area of kidney health, the author shows a psychological specialized work in this area of internal medicine and promotes a careful outlook into this specialty’s profile named Psychonephrology. Key Words: Psychonephrology, kidney patients, chronic kidney disease* Magíster en Psicología Clínica. Terapeuta familiar sistémica. Candidata al Doctorado en Psicología por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. [email protected] 27
Eris Zoila Ortega Reyna sustitución renal con hemodiálisis, lo que significó un suceso científico de avanzada en el tratamiento de laALGUNAS CONSIDERACIONES PRELIMINA- IRC y la calidad de vida de estos pacientes, según A.RES ACERCA DE LA PSICOLOGÍA EN LA Piazza (comunicación personal, 22 de noviembre,NEFROLOGÍA 2008). En el ocaso de la segunda guerra mundial creció A fines de esa década e inicios de los setenta, lala necesidad del trabajo en salud clínica y mental para problemática y situación de los pacientes renales co-apoyar la rehabilitación de los combatientes que retor- menzó a ser vista desde una dimensión psicosocial; lanaban de la guerra, pues los problemas mentales y emo- demanda del paciente renal iba creciendo y los trata-cionales que presentaban eran serios y diversos, cons- mientos eran cada vez más selectivos, por los altos cos-tituyendo una intensa demanda de atención en todas tos que significaban para los servicios de salud.las áreas de la salud; circunstancias en que aparece laimperiosa necesidad de los tratamientos de reemplazo La nueva posibilidad de vida para los pacientesrenal para los síndromes urémicos. renales con tratamiento de hemodiálisis, se tornó poco accesible para la mayoría de los ciudadanos, es así que Reportes teóricos mencionan que los inicios de la en 1977 en el estado de Seattle, se organizó un comitédisciplina nefrológica, datarían de los años cuarenta, formado por diversas personalidades y religiosos de lapero es a fines de la década de los cincuenta, que nace comunidad, a fin de seleccionar a los candidatos quecomo especialidad médica reconocida. Según Sanz se harían acreedores a los tratamientos de diálisis(2002) el término Nefrología fue acuñado por primera (Piazza, 1992), llamado también, según Casado (2008),vez en 1960, y en 1977 la sociedad de nefrología de el Comité de Dios.España lo reconoce como tal. Este acontecimiento suscitó críticas y protestas En esas décadas, las alteraciones en salud mental en defensa de los derechos de los pacientes renales;que eran derivadas del campo de la Nefrología, eran situación que coincidía con la época devistas como consecuencia directa de los síndromes cuestionamientos sociales imbuidos de reflexiones hu-urémicos; las investigaciones de Friedman (1970), manistas, generando gran protesta y movilización enReichsman (1972), y Kaplan y Czaczkes (1976), des- amparo de los derechos de estos pacientes, hecho quecriben que los síntomas urémicos de los pacientes re- dejó sentadas las bases formales para el inicio y evolu-nales en diálisis crónica, eran seguidos por alteracio- ción de la Bioética, con la aprobación de la Ley de losnes orgánicas como, cansancio, letargia, desinterés, irri- Derechos de los enfermos (Lugo, 2006).tabilidad, desorientación, confusión y mala interpreta-ción de estímulos ambientales. La labor del psicólogo en áreas especializadas de la salud, toma fuerza desde mediados de la década de Abram (1972) y Baker y Knutson (1976) clasifi- los años 60, los efectos y resultados de la medicina tra-caron las manifestaciones psiquiátricas de los pacien- dicional y enfoques psiquiátricos y psicológicos de van-tes urémicos como asténicas, delirantes, agudas, guardia, psicoanálisis y conductismo, no cumplían conesquizofrénicas, deprimidas, maniacas y paranoides, las las expectativas esperadas, especialmente para las en-mismas que eran derivadas a los departamentos de sa- fermedades crónicas.lud mental, donde recibían tratamiento psiquiátrico eintervención de los trabajadores sociales y psicólogos. El conductismo era criticado porque carecía deTeschan y Reichsman (1972 - 1976), y Branden (1993), poder explicativo suficiente para enfrentarse al mane-agregan que las reacciones psicológicas de los pacien- jo de estos pacientes, y el psicoanálisis era censuradotes urémicos y pacientes en diálisis muestran estrés, por su poca asertividad en los resultados. La búsquedadificultades sexuales, masturbación, alteraciones en las de propuestas que cumplieran con las expectativas re-relaciones de parejas y en las estructuras familiares. queridas, orientaron su atención a lo psicológico y so- cial como parte de la etiología de las mismas, como lo Uno de los hechos que marcó historia en este con- refiere Oblitas (2008).texto, se produjo en el año 1962, cuando en Washing- .ton, Estados Unidos, el doctor Belding Scribner abreel primer centro de diálisis externa denominado SeattleArtificial Kindey Center, donde inicia tratamientos de28
Según Beneit (1987), en 1980 el psiquiatra George Temát. psicol. 5(1), 2009Engel de la Universidad de Rochester en New York,postula la necesidad de un nuevo modelo médico, el Su quehacer se destaca desde 1957; en diciembreBio-Psico-Social, que incluía una comprensión global de ese año el doctor Carlos Monge y un grupo de cola-del ser humano psíquicamente enfermo. Valorar el con- boradores, utilizan por primera vez una máquina detexto psicológico y social en el proceso de recupera- hemodiálisis para tratar pacientes urémicos, realizan-ción y mantenimiento de la salud, especialmente para do la primera sesión de hemodiálisis en un pacienteel manejo de pacientes crónicos, permitió que surgiera con insuficiencia renal aguda, con un resultado exito-el tema de la existencia social interactiva, rehabilita- so. Posteriormente, en 1967 se inicia el primer progra-ción y calidad de vida (Flores, 2004 y Oblitas, 2008). ma de hemodiálisis crónica en el hospital, llamado en ese entonces Obrero, hoy Guillermo Almenara Irigoyen, Contemplar el fenómeno vital humano en la sa- y, seis años más tarde, en 1973, en el hospital mencio-lud/enfermedad y el resultado de la interacción de fac- nado se realiza el primer trasplante renal (Piazza, 1992;tores orgánicos, ambientales y psicosociales, determi- A. Piazza, comunicación personal, 22 de noviembre,naba un proceso de avance para la ciencia psicológica. 2008). Posteriormente estas actividades son igualmen-En el año 1980 la American Psychological Association, te realizadas en el hospital del Empleado hoy llamadocon la propuesta de Joseph Matarazzo oficializa el tér- Edgardo Rebagliati Martins, referido, por Castillomino Psicología de la Salud, pronunciamiento que (1992) y E. Reynoso (comunicación personal, 19 dereafirmó la presencia y accionar del profesional psicó- agosto, 2009).logo en los servicios de salud, con un desempeño es-pecializado y sistémico dentro de los equipos Los problemas mentales, emocionales y del com-multidisciplinarios en diversas áreas de la medicina. portamiento que presentaban los pacientes urémicos en los contextos hospitalarios, se manejaron desde los de- En 1992 el interés por los aspectos psicológicos y partamentos de psiquiatría; el psicoanálisis con la eva-comportamentales del paciente con cáncer llevaron a luación psicométrica y consejería, hipnoterapia y lasla definición de una nueva sub-especialidad, la Psico- asociaciones libres; las terapias cognitivo conductualesoncología reconocida así en Estados Unidos, y en Eu- con la relajación, desensibilización sistemática y afron-ropa como Oncología Psicosocial, según Die (2003). tamiento al stress (Santibáñez, 1987); las corrientes di- námicas con la reeducación orientadas a las tensiones En América Latina, en el año 1983, en el XIX Con- interiores y para generar conciencia de enfermedad,greso de la Sociedad Interamericana de Psicología ce- según I. Andia (comunicación personal, 27 de noviem-lebrado en Quito, y en el Primer Simposio Internacio- bre, 2007).nal de Psicología de la Salud en 1984, en la Habana,Cuba, según Pérez (2003), se plantearon aspectos como Las redes hospitalarias y asistenciales, fueronla atención psicológica a enfermos crónicos en donde abriendo un abanico de posibilidades y soporte paralos temas sobre la consideración a enfermos los enfermos renales, la joven disciplina de laoncológicos y renales fueron tomados prioritariamente Nefrología se posesionaba presurosamente en el cam-en cuenta. po médico asistencial y hospitalario como lo refieren A. Piazza (comunicación personal, 22 de noviembre,EN EL PERÚ 2008) y V. Santibáñez (comunicación personal, 20 de La Nefrología tiene presencia en el campo de la agosto, 2008).medicina peruana desde finales de los años 50, según En las décadas de los 80 y 90, el trabajo del psicó-A. Piazza (comunicación personal, 22 de noviembre, logo en el área de la medicina nefrológica se hace evi-2008). Las investigaciones nacionales e internaciona- dente y necesario, especialmente en las unidades deles con aportes sobre biología molecular, tecnología y hemodiálisis, donde el aporte psicológico y nutricionalglobalización la ubicaban como una disciplina espe- contribuyen a brindar mejor calidad de vida al pacien-cializada de avanzada en el manejo de la salud renal te renal (C. Batilana, comunicación personal, 5 de oc-(Castillo, 1991 y Torres, 1999). tubre, 2000), y en las unidades de hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante, comentado por E. Reynoso (co- municación personal, 18 de agosto, 2009). 29
Eris Zoila Ortega Reyna Santibáñez (1987) en su estudio menciona que el contexto psicológico del paciente con hemodiálisis cró- La labor asistencial del trabajo psicológico con el nica es significativamente traumático y desgastante.paciente renal, familia, redes de soporte, actividades Andia (2001) expone que la adaptación psicológica delde prevención y promoción, evidenciaban un accionar paciente en terapia de reemplazo renal sigue un proce-dinámico y comprometido. La aplicación de terapias so, donde la presencia del psicólogo y la familia sonpsicológicas en las etapas de crisis, procesos de importantes. Ortega y Escudero (1996a) mencionan quecanulación, adherencia a los tratamientos, dietas y pre- el comportamiento del paciente con insuficiencia renalparación para trasplante, contribuían a mejorar la cali- crónica terminal, que ingresa al programa dedad de vida de esta población de pacientes (E. Reynoso, hemodiálisis, presenta cuadros emocionales intensos,comunicación personal, 18 de agosto, 2009, y V. que, según Ballena (2002) forman parte del contextoSantibáñez, comunicación personal, 20 de agosto, clínico y proceso de tratamientos.2008); a generar conciencia de enfermedad y adheren-cia a los tratamientos -agregan Santibáñez (1987), y En su investigación Ortega y Escudero (1996b) re-Ortega y Escudero (1996a)-, así como a un mejor afron- fieren entre los factores más estresantes del pacientete a la hemodiálisis, según Rudnicki (2006). en diálisis, las horas de tratamiento, canulación, asis- tencia a los centros de diálisis, dietas y cambios de há- Por esas décadas la intervención del psicólogo para bitos. Ortega (2002) manifiesta que la población de pa-coadyuvar al manejo del paciente renal, comienza a cientes renales de su estudio, presentaron bajos nivelesser requerida y reconocida por los médicos nefrólogos de autoestima, afectando los procesos de adquisicióny las familias, demandando presencia estable en los de conciencia de enfermedad y manejo de tratamien-servicios de hemodiálisis. Su participación y apoyo tos.desde el diagnóstico, tratamientos, cambio de estilosde vida y movimientos familiares, eran elementos que La participación del psicólogo en el equipocomúnmente el psicólogo trabajaba (A. Piazza, comu- multidisciplinario permite un trabajo con significati-nicación personal, 22 de noviembre, 2008; E. Reynoso, vos resultados en el manejo de la salud y calidad decomunicación personal, 18 de agosto, 2009, y Ortega vida de las personas afectadas con esta dolencia (V.y Escudero, 1996a). Santibáñez, comunicación personal 20 de agosto, 2008, y A. Piazza, comunicación personal, 22 de noviembre, Los síndromes urémicos crónicos y tratamientos 2008), cuya incidencia es un problema de salud públi-largos y costosos generan significativas alteraciones en ca, con un avance vertiginoso a nivel nacional e inter-la vida del paciente (Cieza, 1995, y Cieza, nacional (Hurtado y Aréstegui, 2007).Estremadoyro y Tenorio, 1995); las manifestacionesemocionales y del comportamiento aparecen en las eta- Fue en la década de los ochenta que la demandapas del duelo psicológico según Santibáñez (1987); de atención a pacientes renales creció significa-conocer el diagnóstico y las características de los trata- tivamente (C. Batilana, comunicación personal, 5 demientos, generan etapas de crisis y cambios en las es- octubre, 2000; A. Piazza, comunicación personal, 22tructuras de la vida personal, familiar, de pareja, labo- de noviembre, 2008 y E. Reynoso, comunicación per-ral y socio-económica; hechos que alteran sonal, 19 de agosto, 2009), y con ello, la necesidad delsignificativamente el contexto emocional del paciente trabajo de equipo especializado.(Ortega, 2005; Ortega, Martínez y Escudero, 2002;Ortega y Martínez, 2004). En los años noventa se visualizó la presencia de un profesional psicólogo en los centros de diálisis hos- Ortega et al. (2002) concluyen que la afección que pitalarios del seguro social y en algunos del Ministeriosufren los pacientes renales al conocer la enfermedad, de Salud MINSA; la necesidad de atender los proble-coincide con los efectos emocionales que presentan los mas emocionales que afectaban la salud del pacientefamiliares. Ortega (2005) y Ortega y Martínez (2004), renal, demandaron el requerimiento de psicólogos parapuntualizan que una intervención psicológica con tera- las unidades de diálisis, según A. Piazza (comunica-pia familiar sistémica redistribuye la tensión en la es- ción personal, 22 de noviembre, 2008). Los centros detructura familiar, facilitando el mejor manejo de la en- diálisis privados, que tenían convenio con EsSalud,fermedad, por parte del paciente y familiares.30
fueron incorporando a psicólogos y nutricionistas a su Temát. psicol. 5(1), 2009staf de profesionales. de la psiquiatría como Hermilio Valdizán, Rotondo, En los centros de prestaciones de salud privada Seguín, Caravedo, y Mariátegui entre otros, evidencia-aparecen, por los años 70, los servicios de tratamiento ron la importancia de la salud emocional en el contex-de hemodiálisis, entre éstos, el Centro de Diálisis to clínico médico (Alarcón, 1980; Mariátegui, 1999).CEDIAL, centros de diálisis de las Clínicas San Feli-pe, Internacional y San Borja, este último liderado por La nefrología desde sus inicios mantiene un ritmoel Dr. Carlos Batillana Guanilo, otro de los pioneros de acelerado de desarrollo; sin embargo en los últimos añosla salud renal en el Perú, referido por V. Santibáñez la demanda ha crecido significativamente y con ello el(comunicación personal, 20 de agosto, 2008). Este úl- requerimiento de tratamientos, traumáticos y poco fac-timo contaba con una psicóloga permanente para los tibles económicamente para las mayorías poblacionales.servicios de hemodiálisis. Sobre la presencia de la psicología en la nefrología, En los hospitales del MINSA, Dos de Mayo, Ar- Rudnicki (2006) menciona que esta intervención pue-zobispo Loayza, Hipólito Unanue y María Auxiliadora de ser vista desde un enfoque integrado del hombrela atención psicológica al paciente renal está a cargo teniendo en cuenta los parámetros biológico ydel área de psicología del nosocomio, que atiende ca- sociocultural, mencionando que sus aportes están orien-sos de emergencia o crisis, asimismo, los casos de pa- tados a una mejor comprensión del paciente renal cró-cientes renales con problemas emocionales o nico en hemodiálisis, específicamente.conductuales son derivados al departamento de psico-logía y/o psiquiatría. La intervención clínica en las enfermedades cró- nicas, postulan actuaciones profesionales especializa- Visualizar características peculiares de la pobla- das, como lo evidencia la enfermería nefrológica; des-ción de pacientes renales y sus familias desde la posi- de este contexto podemos considerar el accionar espe-bilidad del conocimiento y la experiencia, es una tra- cializado del psicólogo en la nefrología, comoyectoria enriquecedora; los cambios físicos, mentales, Psiconefrología.emocionales y conductuales que presentan, son partedel bagaje de una actividad humana en desventaja, que Visualizar esta situación, desde un accionar queinvolucra el quehacer psicológico con una visión de moviliza recursos y esfuerzos multidisciplinarios, con-servicio y compromiso profesional. cierta una intervención elaborada y solidaria frente a la enfermedad y tratamientos; sin embargo el quehacerPSICONEFROLOGÍA psicológico, se orienta también a brindar soporte emo- La presencia formal del psicólogo peruano dentro cional frente a un trasplante, equipo asistencial y clima hospitalario y por qué no decirlo, aportar en las políti-del campo clínico y científico, aparece alrededor de la cas sanitarias correspondientes, hechos que lo ponen adécada de los 50; según Alarcón (1980), en sus inicios la vanguardia de esta problemática de salud, que cuen-su desarrollo estuvo vinculado a la medicina y pedago- ta con altas tasas de incidencia y prevalencia, a nivelgía, campos donde ejerció una práctica e investigación nacional e internacional, según Saavedra (2005).valiosa para el quehacer humano nacional e interna-cional. Desde esta temática podríamos entender que la sub especialidad de la psiconefrología, es una disciplina que El interés por los temas psicológicos desde la prác- se ocupa de los aspectos psicológicos emocionales,tica médica y psiquiátrica fue enriquecedor para la psi- conductuales y espirituales del paciente renal, su fami-cología, pues el aporte de renombrados profesionales lia y todo elemento influyente en su contexto. 31
Eris Zoila Ortega Reyna Die, M. (2003). Psico-oncología. Madrid: Ades Edi- ciones.REFERENCIAS Flores, L. (2004). Psicología de la Salud (UniversidadAbram, H. (1972). The Psychiatrist the treatment of Católica y Universidad Nacional de Colombia). chronic renal failure and the prolongation of life. PsicologiaCientifica.com. Recuperado de http:// American Psychiatry, 124, 1351. www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-141- 1-psicologia-de-la-salud.html.Alarcón, R. (1980). Desarrollo y estado actual de la psicología en el Perú (Parte A). Revista Latinoa- Friedman, E., Goodwin, N. J. & Chaudhry, L. (1970). mericana de Psicología, 12(002), 205-214. Recu- Psychological adjustment to maintenance perado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/ hemodialysis. NY State J. Med., 70, 629-637 805/80512202.pdf Hurtado, A. y Aréstegui, E. (2007). Enfermedad renalAndia, I. (2001). Adaptación psicológica del paciente crónica terminal y factores de riesgo en Perú. Aná- en terapia de reemplazo renal. V Curso Interna- lisis costo - beneficio de la prevención. Servicio cional de Nefrología. Rev. Sociedad Peruana de de Nefrología Carlos Monge Cassinelli. Hospital Nefrología, 1,115-117. Nacional Arzobispo Loayza, Universidad Perua- na Cayetano Heredia, Perú.Ballena, N. (2002). Percepciones del paciente con in- suficiencia renal crónica sobre su enfermedad y Kaplan, A. y Czaczkes, J. (1976). The influence of tratamiento de hemodiálisis. Tesis para optar el patient’s personality on adjustment to chronic título de licenciada en enfermería. Escuela de en- dialysis. Journal of Nervous Mental Disease, 162, fermeras del Hospital Arzobispo Loayza Univer- 323-333. sidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Lugo, E. (2006). Bioética personalista según la visiónBaker, A., Knutson, J. (1976). Psychiatrist aspects of orgánica del padre José Kentenich. Argentina: Edi- uremia. American Journal Psychiatry, 102, 683. torial Patris.Beneit, P. (1987). La enfermedad crónica. Psicología Mariátegui, J. (1999). La psiquiatría peruana: Presente de la salud. Madrid: Editorial Tébar. y futuro. Revista de Neuro-Psiquiatría del Perú, 62(1). Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/Branden, N. (1993). Honoring the self. The psychology BvRevistas/Neuro_psiquiatria/v62_n1/ of confidence and respect. New York: Bantam la%20psiquiatria%20peruana.htm Books. Oblitas, L. (2008). Panorama de la psicología de la sa-Casado, A. (2008). Quién vive y quién muere (según el lud. Psicología científica.com. Recuperado de comité de Seattle). Dilemata Portal de éticas apli- h t t p : / / w w w. p s i c o l o g i a c i e n t i f i c a . c o m / b v / cadas. Recuperado de http://www.dilemata.net/ psicologiapdf-314-panorama-de-la-psicologia-de- index.php/Bioetica-para-legos/quivive-y- la-salud.pdf quimuere-segl-comite-seattle.html Ortega, E. (2002). Elaboración de un programaCastillo, H. (1992). Historia de la Nefrología. Hospital psicoterapéutico para elevar los niveles de Edgardo Rebagliati Martins. Nefrología, 2(3), 53. autoestima en pacientes con tratamiento de diálisis. (Tesis inédita de Maestría). UniversidadCastillo, W. (1991). Evaluación integral de un progra- Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. ma de hemodiálisis crónica. (Tesis doctoral no pu- blicada). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Ortega, E. (2005). Investigación ampliada de interven- Lima, Perú. ción sistémica en crisis inesperada en familias don- de un miembro es diagnosticado de insuficienciaCieza, J. (1995). Vida e insuficiencia renal crónica ter- renal crónica terminal y enfrenta la necesidad de minal. Universidad Peruana Cayetano Heredia, hemodiálisis. Libro de resúmenes del IX Congre- Lima, Perú. so Peruano de Nefrología y II Curso Iberoameri- cano de Nefrología, diálisis y trasplante. Lima,Cieza, J., Estremadoyro, L. y Tenorio, A. (1995). Influen- Perú. cia de la hemodiálisis sobre la capacidad laboral de pacientes en hemodiálisis crónica intermitente. Re- vista Médica Herediana, 6(1), 27- 32, Lima.32
Ortega, E. y Escudero E. (1996a). Comportamiento del Temát. psicol. 5(1), 2009 paciente con insuficiencia renal crónica, terminal que ingresa a programa de hemodiálisis. Libro de Reichsman, F. (1972). Problems in adaptation to resúmenes del X Congreso Latinoamericano de maintenance hemodialysis a four year study of 25 Nefrología e Hipertensión (p. 150). Santiago de patients. Arch. Int. Med., 130, 859-865. chile. Rudnicki, T. (2006). Sol de invierno: Aspectos emo-Ortega, E. y Escudero E. (1996b). Fuentes de estrés en cionales del paciente renal crónico. Diversitas, pacientes en hemodiálisis crónica. Libro de resú- 2(2), 279-288. menes del X Congreso Latinoamericano de Recuperado de <http://pepsic.bvs-psi.org.br/ Nefrología e Hipertensión (p.150). Santiago de scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- Chile. 99982006000200008&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1794-9998.Ortega, E., Martínez I. y Escudero, E. (2002). Esque- ma cognitivo conductual del paciente y familia ante Saavedra, A. (2005). Epidemiología de la insuficien- la insuficiencia renal terminal y la necesidad de cia renal crónica. IX Curso Internacional de hemodiálisis. Libro de resúmenes del VII Congre- Nefrología. Sociedad Peruana de Nefrología. Re- so Peruano de Nefrología. Lima, Perú. cuperado de http://www.spn.org.pe.Ortega, E. y Martínez I. (2004). Intervención sistémica Santibáñez, Y. (1987). Trastornos emocionales más fre- en crisis inesperada en familias donde un miem- cuentes en pacientes con hemodiálisis crónica. bro es diagnosticado de insuficiencia arenal cró- Diagnóstico (Revista Médica de la Fundación Ins- nica terminal y enfrenta la necesidad de tituto Hipólito Unanue), 19(2). hemodiálisis. Libro de resúmenes del IX Congre- so Peruana de Nefrología y II Curso Iberoameri- Sanz, D. (2002). Nefrología Española, Editorial. Ga- cano de Nefrología, Diálisis y Trasplante. Lima, ceta Médica de Bilbao, 99, 1. Perú. Recuperado de http://docs.google.com/ v i e w e r ? a = v & q = c a c h e : E y Yq U M m a 2 5 I J :Pérez, R. (2003). La psicología de la salud en Cuba. www.gacetamedicabilbao.org/web/pdf (Instituto superior de ciencias médicas de La Ha- bana. Universidad Médica de Moscú). Psicología Teschan, B. y Reichsman, A. (1972 - 1976). científica.com. Recuperado de http:// Neurophysiological and abnormalitis in uremia www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-112- and rehabilitation of patients chronic HD. 1-la-psicologia-de-la-salud-en-cuba.html Torres, C. (1999). Apuntes sobre la historia de laPiazza, A. (1992). Historia del Servicio de Nefrología. nefrología en los últimos 50 años. Rev Med Hered., Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. (Lima) 10(1), 1-6. Recuperado de http:// Nefrología, 12(3), 46-50. w w w. s c i e l o . o r g . p e / s c i e l o . p h p ? p i d = S 1 0 1 8 - 130X1999000100001&script=sci_arttext 33
Temát. psicol. 5(1), 2009 INTENSIDAD AFECTIVA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ALZHEIMER DE LAS CIUDADES DE LIMA Y HUÁNUCO Peggy Mansilla Natividad* Resumen La presente investigación tuvo como finalidad: a) Determinar el factor de la Escala de Intensidad Afectiva que predomina en el cuidador familiar de pacientes con Alzheimer de las ciudades de Lima y Huánuco y b) analizar el papel de los factores socio-culturales y su influencia en la experiencia emocional del cuidador familiar. Este estudio fue descriptivo-correlacional; se usó la Escala de Intensidad Afectiva de Larsen (AIM), para evaluar la magnitud con que la emoción ha sido experimentada. Mediante un análisis multivariado, se evidencia que existen diferencias significativas en la intensidad afectiva, predominando los factores afectividad positiva y reactividad negativa en un nivel alto, y el factor serenidad en un nivel bajo. El género y las horas de cuidado inciden en la intensidad afectiva; el parentesco, edad, estado civil y grado de instrucción no inciden en la intensidad afectiva. Palabras Clave: Intensidad afectiva, cuidadores familiares, pacientes con Alzheimer. Abstract The present study aimed at a) identifying which factor of Affective Intensity Scale prevails in the family caregiver of patients with Alzheimer in the cities of Lima and Huánuco, b) analyzing the role of socio-cultural factors and their influence on the family caregiver’s emotional experience. This study was descriptive-correlational and the Affective Intensity Scale Larsen (AIM) was used to assess the extent to which emotion has been experienced. By multivariate analysis, it appears that there are significant differences in affective intensity, mainly positive affectivity and negative reactivity factors at a high level, and the serenity factor at a low level. Gender and the hours of care affect the intensity of affection; kinship, age, marital status and education level did not affect emotional intensity. Key Words: Emotional intensity, family caretaker, patients with Alzheimer.* Magíster en Psicología Clínica y de la Salud, candidata al Doctorado por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón - Unifé. [email protected] 35
Peggy Mansilla Natividad gran labor en el día a día del cuidado de su familiar. No sólo son un apoyo en la realización de las actividadesINTRODUCCIÓN de la vida diaria, sino que se convierten en un referente La situación demográfica actual a nivel mundial, funcional y emocional que es vital en el cuidado de estos pacientes.indica claramente la tendencia al crecimiento de losgrupos etáreos que superan los 60 años de edad, quie- Muchas personas en nuestro país dedican una par-nes cotidianamente plantean diversidad de necesida- te de su tiempo a cuidar a un familiar, normalmente dedes acordes a esa etapa de la vida. Y el Perú no se man- edad avanzada, el cual depende de esta ayuda para po-tiene ajeno a este proceso de envejecimiento der desenvolverse en las actividades de la vida diaria,poblacional paulatino, pero sostenido. Según el Insti- esta dependencia genera en el cuidador múltiples sen-tuto Nacional de Estadística (INEI, 2002), las perso- timientos, estados de ánimo y emociones. En todos losnas de 60 años de edad a más se incrementarán, de 1 cuidadores aparecen emociones y sentimientos tantomillón 848 mil en el año 2000, a 3 millones 613 mil en positivos como negativos en distintos grados e intensi-el año 2020 y, a 4 millones 470 mil en el año 2025. dad hacia la persona que cuida y hacia sí mismo, y que pueden convertir la tarea del cuidado en una labor difí- A medida que la esperanza de vida aumenta y la cil y, en ocasiones hasta frustrante para las personaspersona avanza en edad, se incrementa la incidencia y que la desempeñan.prevalencia de enfermedades degenerativas; según laOrganización Panamericana de la Salud (OPS, 1994, Las líneas de investigación más recientes postu-citado por Organización Mundial de la Salud, 2002), lan que el afecto es un concepto multidimensional ymás del 80% de adultos mayores padecen enfermeda- que pueden identificarse principalmente dos dimensio-des crónicas y la enfermedad de Alzheimer afecta en el nes globales de experiencia emocional: placer -mundo a 23 millones de personas, y según estimacio- displacer y activación y calma (Reisenzein, 1994;nes del Instituto Nacional de Enfermedades Russell, 1980 y Schimmack, 1996, citados por Ortiz,Neurológicas (“Aproximadamente 270 mil personas”, 1999). Sin embargo, la evidencia indica que los esta-2005) un promedio de 270 mil personas padece en el dos emocionales difieren de una persona a otra no sóloPerú la enfermedad de Demencia tipo Alzheimer, de en cualidad, sino también en intensidad.los cuales sólo el 10% recibe atención en los estableci-mientos de salud, quedando la mayoría de los casos en Larsen y Diener (1987) proponen un modelo al-manos de la familia como un asunto de la vejez. ternativo del afecto que plantea una estructura com- puesta por dos dimensiones independientes entre sí: La Organización Mundial de la Salud ha cataloga- frecuencia e intensidad. La frecuencia se define comodo a la demencia tipo Alzheimer como “la auténtica el promedio de tiempo durante el cual las personas ex-epidemia mundial”, y estima que habrá 240 millones perimentan predominantemente afecto positivo o ne-de personas afectadas de la enfermedad de Alzheimer gativo, mientras que la intensidad es entendida comoen el 2025; y es de esperar el mismo aumento propor- el grado en que las emociones son experimentadas in-cional de cuidadores. dependientemente de la valencia de éstas. Cuidar es una situación que muchas personas a lo Es éste el núcleo principal del constructo desarro-largo de sus vidas acaban experimentando. La expe- llado por Larsen y Diener, la comprensión de las dife-riencia de cada cuidador es única, ya que son muchos rencias individuales en intensidad de respuesta a idén-los aspectos que hacen que esta experiencia difiera de ticos estímulos emocionales; es decir, el constructo decuidador a cuidador. El por qué se cuida, a quién se intensidad del afecto hace referencia a las diferenciascuida, la relación previa con la persona cuidada, la causa individuales en la intensidad con que las personas ex-y el grado de la dependencia del familiar de edad avan- perimentan sus emociones (Larsen y Diener, 1987). Estazada, la ayuda que prestan otros miembros de la fami- característica es independiente de la valencia de lalia, las exigencias que se plantean los cuidadores, etc., emoción, las personas que experimentan de manerason algunos de esos aspectos. intensa emociones positivas tienden a experimentar de la misma manera las emociones negativas (Diener, Cuidador es aquella persona que de forma cotidia-na se hace cargo de las necesidades básicas ypsicosociales del enfermo. Las familias desarrollan una36
Larsen, Levine y Emmons, 1985, citados por Ortiz, Temát. psicol. 5(1), 20091999), así como de la frecuencia y de la propia intensi-dad del estímulo elicitador. les y su influencia en la experiencia emocional del cuidador familiar. Así mismo, Larsen (1991, citado por Ortiz, 1999),hace distinción entre los conceptos de contenido emo- • Conocer el perfil del cuidador familiar de pa-cional y estilo emocional, bajo el primer concepto in- cientes con Alzheimer de las ciudades de Limacluye las típicas emociones que probablemente una y Huánuco.persona experimentará durante el tiempo (afecto posi-tivo o negativo), mientras que el segundo se refiere al MÉTODOmodo en que son experimentadas. Siguiendo con Larsen Es un estudio descriptivo-correlacional; cuyay Diener, si nos referimos al estilo emocional, el con-cepto fundamental es el de Intensidad Afectiva o nivel muestra estuvo compuesta por 80 cuidadores familia-de reactividad o variabilidad de la reacción emocional res de pacientes con Alzheimer, de los cuales 40 erande un sujeto. La Intensidad Afectiva se identifica como de la ciudad de Lima y 40 de la ciudad de Huánuco.un estilo emocional, una forma peculiar de experimen-tar y responder ante las situaciones (Rusting y Larsen, El diseño de muestreo asumido fue el no1997; McFatter, 1998, citados por Ortiz, 1999). probabilístico-intencional. Es decir, se seleccionaron aquellos cuidadores que presentaron, a criterio de la Larsen (1984, citado por Ortiz, 1999) señala que autora, condiciones que se ajustaran a los parámetrosla intensidad afectiva, modula aspectos tanto cognitivos, del estudio, como son:como comportamentales y afectivos; y considera den-tro de esta intensidad afectiva cuatro factores: La Afec- • Ser el cuidador familiar principal de pacientestividad Positiva, que describe los afectos positivos de con Alzheimer, que conviven bajo el mismo te-felicidad, alegría, euforia, satisfacción, entre otros. La cho cuidador-enfermo.Intensidad Negativa, conformada por descriptores deintensidad de afecto negativo: ansiedad, tensión, ner- • Que compartan las actividades de la vida coti-viosismo, estrés, depresión, culpa, vergüenza, etc. La diana.Serenidad, describe la experiencia afectiva como sere-nidad, calma, paz, relax, tranquilidad y contento. La • Radicar en la ciudad de Lima o en la ciudad deReactividad Negativa, caracterizada por reacciones Huánuco.afectivas negativas, que aluden a situaciones potencial-mente inductoras de respuestas afectivas negativas. Para medir la intensidad afectiva se utilizó la Es-Abarca reacciones afectivas negativas a estímulos cala de Intensidad Afectiva de Larsen (AIM) versiónmedioambientales. española (Martínez-Sánchez y Ortiz-Soria, 1997; Martínez-Sánchez y Ortiz Soria, 2000), que mide la El comprender la intensidad con que se experimen- intensidad o magnitud con que la emoción ha sido ex-tan las emociones ayudará al cuidador a manejar satis- perimentada.factoriamente los problemas, a su supervivencia y leproporcionará estabilidad emocional y seguridad no Por otro lado, se procedió a la validación de lasólo al cuidador sino al que recibe el cuidado. Escala de Intensidad Afectiva (Larsen y Diener, 1987), sometiéndolo al criterio de 20 jueces especialistas en De acuerdo a lo señalado proponemos los siguien- el área clínica de ambas ciudades, para valorar el niveltes objetivos: de comprensión de los ítems y la consistencia interna de la misma; obteniéndose un Alfa de Cronbach de • Determinar el factor, de la Escala de Intensidad 0.828 resultando altamente confiables, así mismo los Afectiva, que predomina en el cuidador fami- ítems resultaron altamente confiables ya que tienen un liar de pacientes con Alzheimer de las ciudades alpha mayor de 0.81., encontrándose que todos los ítems de Lima y Huánuco. son válidos para ser aplicados a la muestra. Luego se procedió a la administración de la Escala a una mues- • Analizar el papel de los factores socio-cultura- tra piloto (20 cuidadores familiares de ambas ciuda- des) para determinar la consistencia interna de los ítems. 37
Peggy Mansilla Natividad Así mismo la media en el factor intensidad negati- va de la Escala de Intensidad Afectiva es similar Para el tratamiento estadístico se utilizó un pro- estadísticamente en ambas ciudades: Huánuco, 23.95grama estadístico computarizado (SPSS 12.0), en el que y Lima 23.10. No existen diferencias significativas entrese empleó estadísticos descriptivos, el análisis de las medias en cuanto al factor intensidad negativa de lavarianza de un diseño experimental y del modelo de Escala Intensidad Afectiva.regresión lineal múltiple para probar la igualdad de lasmedias del nivel de intensidad afectiva entre las dife- La media en el factor serenidad de la Escala derentes variables y establecer la incidencia y la relación Intensidad Afectiva de los cuidadores de familiares conestadística entre la intensidad afectiva y las variables Alzheimer, aparentemente es similar en la muestra decuantitativas y cualitativas. En este modelo la prueba F la ciudad de Huánuco (17.55) y de la ciudad de Limanos indica la significancia conjunta de las variables, y (16.33): y se observa mayor dispersión en los puntajesla prueba t nos indica la significancia individual de cada del factor mencionado en el grupo de Huánuco, que envariable (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). el grupo de Lima. Sin embargo estadísticamente no existen diferencias significativas entre las medias deRESULTADOS cada grupo. Dentro de las características demográficas se en- Analizando la media en el factor reactividad ne-contró que el 81.25 % (65) de los cuidadores, estuvo gativa de la Escala de Intensidad Afectiva de losconformado por mujeres, cuyas edades fluctuaban en- cuidadores de familiares con Alzheimer, aparentemen-tre 51 a 69 años de edad (40%); el 52.5% (42) eran te es mayor en la muestra de la ciudad de Huánucocasadas, y el 41.25% (33) amas de casa. (36.23), frente a cuidadores de la ciudad de Lima (30.80), aunque el nivel de dispersión de datos respec- Con respecto al parentesco, el 57.5% (46) son hi- to al factor reactividad negativa, es mayor en el grupojas, quienes mencionaron tener grado de instrucción de Lima (24%, frente a 17% para la muestra desuperior (66.25%). El tiempo que se dedican al cuida- Huánuco). Estadísticamente existen diferencias signi-do de sus familiares es de 0 a 2 años (42.5%). ficativas entre las medias de cada grupo en cuanto al factor reactividad negativa de la Escala Intensidad Al analizar los factores de intensidad afectiva Afectiva.(véanse Tablas 1, 2 y 3), se encontró que, en el cuida-dor familiar de las ciudades de Huánuco y Lima, pre- Así mismo, se reportan, en primer lugar el con-domina el factor afectividad positiva, seguido del fac- traste de Levene (F) sobre homogeneidad o igualdadtor reactividad negativa en un nivel alto, siendo supe- de varianza; el resultado de este contraste F = 1.975rior las medias del grupo de cuidadores familiares de con un nivel de significación de 0.164, mayor que ella ciudad de Huánuco. Así mismo el factor intensidad nivel crítico de 0.05, permite asumir que las varianzasnegativa en el cuidador familiar de ambas ciudades se de ambos grupos son iguales; por tanto, utilizando laubica en un nivel medio y en último lugar el factor información correspondiente a varianzas iguales, se tie-serenidad con un nivel bajo. La media en la intensidad ne un puntaje t de 3.11 con un nivel de significanciaafectiva de los cuidadores de familiares con Alzheimer bilateral de 0.003, el mismo que al ser menor que elaparentemente es mayor en la muestra de la ciudad de nivel crítico de 0.05, nos permite afirmar queHuánuco quienes presentan una media de 160.35, frente estadísticamente existen diferencias significativas en-a 148.42 de los cuidadores de la ciudad de Lima. tre las medias de cada grupo en cuanto a la intensidad afectiva entre los cuidadores de Lima y de Huánuco. La media en el factor afectividad positiva de laEscala de Intensidad Afectiva aparentemente es mayor Los límites del intervalo de confianza nos permi-en la muestra de la ciudad de Huánuco (82.63), frente ten estimar con un 95% de confianza que la diferenciaa cuidadores de la ciudad de Lima (78.20), aunque en puntaje medio en intensidad afectiva entreambos grupos presentan variabilidad de datos simila- cuidadores de Huánuco y Lima se encuentra entre 4.28res estadísticamente (16% para ambos). No existen di- y 19.57.ferencias significativas entre las medias en cuanto alfactor afectividad positiva de la Escala IntensidadAfectiva.38
Temát. psicol. 5(1), 2009 Tabla 1 Medias y desviación estándar de los factores de intensidad afectiva en cuidadores familiares de las ciudades de Huánuco y LimaCiudad FACAP FACIN FACSE FACRN FACTOTHuánuco 82,625 23,950 17,550 36,225 160,35 Media 12,380 5,444 6,377 6,249 14,12 D.S 78,200 23,100 16,325 30,800 148,42 11,629 5,047 4,245 7,405 19,77Lima Media D.S. Tabla 2 Estadísticos descriptivos de la intensidad afectiva en cuidadores familiares de las ciudades de Lima y HuánucoCiudad N Media Desviación típica Error típico Coeficiente de de la media variaciónHuánucoLima 40 160.35 14.123 2.233 9% 40 148.43 19.766 3.13 13% 39
Peggy Mansilla Natividad Tabla 3 Intensidad afectiva en cuidadores familiares de las ciudades de Lima y Huánuco (Prueba t para muestras independientes) Prueba de Levene Prueba T para la igualdad de medias para la igualdad de varianzas 95% Intervalo de confianza para la diferencia Sig. (bilateral) F Sig. T gl Diferencia de medias Inferior Superior Error típico de la diferenciaSe han asumido 1.975 0.164 3.11 78.0 0.003 11.93 3.84 4.28 19.57varianzas igualesNo se han asumido 3.11 70.6 0.003 11.93 3.84 4.27 19.59varianzas iguales En cuanto a la media y el análisis de varianza de la Dado que F (3, 76) = 4,0813 p = 0,0096, y p < =variable Intensidad afectiva según el género, existen 0,05, nos indica que la intensidad afectiva es diferentediferencias significativas entre las medias de intensi- entre los varones y mujeres de Lima y Huánuco. Esdad afectiva de cada grupo; siendo superior la media decir que existen diferencias significativas entre lasdel género femenino de la ciudad de Huánuco en com- medias de todos los grupos y por lo tanto el género y laparación con la media del género femenino de la ciu- ciudad de procedencia inciden en la intensidad afectivadad de Lima; así mismo no existen diferencias entre el (véase Tabla 4).género masculino de la ciudad de Huánuco en compa-ración con el género masculino de la ciudad de Lima.40
Temát. psicol. 5(1), 2009 Tabla 4 Intensidad afectiva en cuidadores familiares de las ciudades de Lima y Huánuco según el género (Análisis de varianza)Género Ciudad N Media Desv. típ.Mujer Huánuco 33 162.30 11.74Varón Lima Total 32 148.03 21.48Total Huánuco Lima 65 155.28 18.55 Total Huánuco 7 151.14 21.01 Lima Total 8 150.00 11.43 15 150.53 15.96 40 160.35 14.12 40 148.43 19.77 80 154.39 18.09Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Significación (P)Entre grupos 3588.192 3 1196.064 4.081251 0.009634Intra grupos 22272.800 76 293.063F (3, 76) = 4,0813 p = 0,0096 En cuanto a la edad se concluye que no incide mo se encontró que, a mayor edad menor nivel en elsignificativamente en la intensidad afectiva. Así mis- constructo y viceversa (véase Tabla 5). 41
Peggy Mansilla Natividad Tabla 5 Intensidad afectiva en cuidadores familiares de las ciudades de Lima y Huánuco según Edad (pruebas individuales para los coeficientes de regresión)Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida Error típ. de la estimación1 0.086 0.007 -0.005 18.142A Variables predictoras: (Constante), EdadIntercepto Coeficiente Error Típico. T (78) Significación (p)Edad 159,1580 6,611059 24,07451 0,000000 0,134162 -0,75816 0,450642 -0,1017R_= 0,00731534F(1,78)=0,5748 p<0,45064Error Est. de estimación: 18,142 Respecto al parentesco, estado civil y grado de La variable ciudad de procedencia tiene un t coninstrucción, se observa que los grupos no difieren 77 grados de libertad = -3,293 p = 0,0015, como p < /estadísticamente entre sí en los puntajes de intensidad 2 = 0.025, lo cual nos indica que la ciudad de proce-afectiva (véanse Tablas 6, 7 y 8). dencia influye significativamente en la intensidad afectiva. Por último, los resultados de los coeficientes deregresión y el análisis de varianza de la variable inten- La prueba F = 5,821 con 2 y 77 grados de libertad,sidad afectiva en relación a las horas de cuidado, nos nos indica qué horas de cuidado y ciudad de proceden-indica que las horas dedicadas no inciden cia influyen en la intensidad afectiva porque p < =significativamente en la intensidad afectiva (véase Ta- 0,05.bla 9).42
Temát. psicol. 5(1), 2009 Tabla 6 Intensidad afectiva en cuidadores familiares de las ciudades de Lima y Huánuco según el parentesco (Análisis de varianza factorial)Ciudad Parentesco N Media Desv. típ.Huánuco Hijos 19 161.63 11.33Lima Esposos 7 160.57 13.34 Nietos 5 152.80 23.79Total Hermanos 3 163.00 14.53 Otros 6 161.00 16.58 Total 14.12 40 160.35 Hijos Esposos 27 149.33 18.71 Nietos 4 135.25 29.64 Otros 3 155.67 18.93 Total 6 149.50 19.52 19.77 Hijos 40 148.43 Esposos Nietos 46 154.41 17.06 Hermanos 11 151.36 23.10 Otros 8 153.88 20.69 Total 3 163.00 14.53 12 155.25 18.28 80 154.39 18.09Fuente Suma de cuadrados tipo III gl Media cuadrática F SignificaciónModelo corregido 4065.14 a 8 508.14 1.655 0.125Intersección 993900.07 1 993900.07 3237.630 0.000Ciudad 1 0.026Parentesco 1585.65 4 1585.65 5.165 0.791Ciudad * Parentesco 521.07 3 130.27 0.424 0.427Error 864.54 71 288.18 0.939Total 80 306.98Total corregida 21795.85 79 1932701 25860.99a. R cuadrado = .157 (R cuadrado corregida = .062) 43
Peggy Mansilla Natividad Tabla 7 Intensidad afectiva en cuidadores familiares de las ciudades de Lima y Huánuco según el Estado civil (Análisis de varianza factorial)Ciudad Estado civil N Media Desv. típ.Huánuco Soltero 15 160.33 18.1133994Lima CasadoTotal Viudo 19 158.74 12.3236093 Conviviente Total 1 156.00 Soltero 5 167.40 5.81377674 Casado Viudo 40 160.35 14.1231761 Total 16 152.31 19.8417699 Soltero 23 147.00 19.2802301 Casado 1 119.00 Viudo 40 148.43 19.7664407 Conviviente 31 156.19 19.1457904 Total 42 152.31 17.3521463 2 137.50 26.1629509 5 167.40 5.81377674 80 154.39 18.0929343Fuente Suma de cuadrados tipo III gl Media cuadrática F SignificaciónModelo corregido 4315.33a 6 719.22 2.44 0.033Intersección 466328.29 1 466328.29 1579.99 0.000Ciudad 1 0.030EstCivil 1447.66 3 1447.66 4.900.431 823.16 274.39 0.93Ciudad * EstCivil 2 0.70Error 412.05 73 206.03 0.501Total 21545.66 80 295.15Total corregida 1932701 79 25860.99a. R cuadrado = .167 (R cuadrado corregida = .098)44
Search