["PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL En cuanto al mejoramiento de redes en grandes centros urbanos se propone la actualizaci\u00f3n cartogr\u00e1fica de la red de distribuci\u00f3n de San Salvador, realizando trabajos de inventario, detecci\u00f3n de fugas, actualizaci\u00f3n de catastro y modelizaci\u00f3n del funcionamiento de la red. \u2022 Turismo Elaboraci\u00f3n de un Plan Especial de Desarrollo Tur\u00edstico Estrat\u00e9gico para el \u00e1mbito de Ilopango y Panor\u00e1mica. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 199","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL D) Conservaci\u00f3n de la Naturaleza Las \u00e1reas naturales protegidas propuestas para la Sub-regi\u00f3n Centro-Occidente 4 y los ecosistemas que esta posee, requieren de acciones de conservaci\u00f3n y gesti\u00f3n como elemento primordial, el establecimiento legal de las \u00e1reas naturales protegidas y la vinculaci\u00f3n entre estas a fin de mantener los procesos ecol\u00f3gicos. Los aspectos prioritarios a desarrollar para la conservaci\u00f3n de la biodiversidad son: Formalizaci\u00f3n de las Unidades de Conservaci\u00f3n La Sub-regi\u00f3n forma parte de las Unidades de Conservaci\u00f3n El Play\u00f3n y Alto Lempa. La ubicaci\u00f3n de las Oficinas T\u00e9cnicas de Gesti\u00f3n de las Unidades de Conservaci\u00f3n, se han propuesto en la ciudad de San Salvador y en Suchitoto, respectivamente. La descripci\u00f3n de Programas para la Unidad de Conservaci\u00f3n Alto Lempa se ha abordado en las Sub-regiones Norte 2 y Norte 3 para no abordarlas en la descripci\u00f3n de programas de Sub-regi\u00f3n Centro Occidente 4. Declaratoria de \u00c1reas Naturales Protegidas El Plan Especial de Protecci\u00f3n de Espacios Naturales de la Unidad de Conservaci\u00f3n El Play\u00f3n (PEPEN), concretar\u00e1 el \u00e1mbito territorial que se incluir\u00e1 en las \u00e1reas naturales protegidas que forman parte de dicha Unidad y establecer\u00e1 tanto para dichas \u00e1reas como para el resto del \u00e1mbito territorial de \u00e9sta un conjunto de normas, directrices y acciones a desarrollar para que la estrategia de protecci\u00f3n sea viable. En este sentido, se considera prioritaria la declaraci\u00f3n legal de las \u00e1reas protegidas los espacios que conforman el Complejo El Play\u00f3n. As\u00ed mismo se debe considerar la expansi\u00f3n territorial de las \u00e1reas naturales incluidas en el proceso de traspaso del Instituto Salvadore\u00f1o de Transformaci\u00f3n Agraria (ISTA) al MARN. Se deber\u00e1n acelerarse los procesos de traspaso, medici\u00f3n y adquisici\u00f3n, en Santa Mar\u00eda- Las Mercedes, San Francisco Dos Cerros y Bolivar. Adem\u00e1s, el PEPEN concretar\u00e1 la delimitaci\u00f3n y formalizaci\u00f3n de las zonas establecidas como Corredores Ambientales; considerando que las \u00e1reas protegidas existentes en la Sub-regi\u00f3n tienen un car\u00e1cter de zonas n\u00facleo rodeadas de cultivos de caf\u00e9 o cultivos limpios, se debe considerar el establecimiento de conectores en donde sea mas claro la conservaci\u00f3n de parches de interconexi\u00f3n los cuales pueden ser a trav\u00e9s de los cafetales, r\u00edos o por el \u00e1mbito altitudinal existente. Redacci\u00f3n de instrumentos de gesti\u00f3n de las \u00e1reas protegidas En la Sub-regi\u00f3n se deben realizar acciones concretas para la gesti\u00f3n de las \u00e1reas naturales, como elaboraci\u00f3n de, acciones de protecci\u00f3n, desarrollo de investigaciones, ordenamiento para la protecci\u00f3n, el fomento productivo, y la ejecuci\u00f3n de programas de educaci\u00f3n. El PEPEN establecer\u00e1 la posibilidad de elaborar planes de manejo conjuntos para varias \u00e1reas naturales protegidas que por su proximidad y relaci\u00f3n deban tener un PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 200","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL tratamiento homog\u00e9neo y coordinado, que para el caso de las \u00e1reas protegidas de la Sub- regi\u00f3n pueden abordarse como una sola unidad de gesti\u00f3n. Un caso especial se amerita en el Lago de Ilopango, en el cual existe un plan de manejo de la cuenca. Se deber\u00e1 hacer una valoraci\u00f3n para ubicarlo en el contexto de \u00e1reas protegidas. Conservaci\u00f3n de Especies Amenazadas A pesar de la proximidad con los centros urbanos, no hay suficiente informaci\u00f3n sobre la riqueza de especies de las \u00e1reas protegidas existentes en la Sub-regi\u00f3n o en algunos casos, los esfuerzos han sido dirigidos a ciertos grupos de inter\u00e9s como Orqu\u00eddeas y Aves. Se deben realizar esfuerzos para superar este vac\u00edo y poder contar con datos de la riqueza de especies existentes en los ecosistemas. Particularmente importante es dicha acci\u00f3n dada la presi\u00f3n que estos espacios tienen por el desarrollo y expansionismo de los asentamientos humanos. \u2022 Restauraci\u00f3n de h\u00e1bitats Recuperaci\u00f3n y conservaci\u00f3n de los h\u00e1bitats prioritarios que hayan padecido impactos que comprometan su conservaci\u00f3n y potencialidad ecol\u00f3gica, como es el caso de la restauraci\u00f3n de los bosques perennifolios existentes en el volc\u00e1n de San Salvador, los cuales han sido eliminados para sustituirlos por cultivos de caf\u00e9. El Lago de Ilopango y el bosque ripario que la rodea necesita de programa de conservaci\u00f3n y regeneraci\u00f3n de ecosistemas acu\u00e1ticos, cuyo \u00e9nfasis debe ser el mantenimiento de caudales ecol\u00f3gicos, y la protecci\u00f3n de los h\u00e1bitats asociados a este medio. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 201","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL E) Prevenci\u00f3n y mitigaci\u00f3n de riesgos En materia de prevenci\u00f3n y mitigaci\u00f3n deben contemplarse las siguientes medidas: \u2022 En la zona de complejo volc\u00e1nico de San Salvador deben realizarse estudios geol\u00f3gico-geot\u00e9cnicos, y de estabilidad en laderas y taludes, as\u00ed como dise\u00f1o de medidas estructurales para evitar da\u00f1os por desprendimientos. \u2022 Es necesario adoptar la normativa s\u00edsmica en la construcci\u00f3n de viviendas y edificios ya que en la sub-regi\u00f3n se registran las mayores intensidades s\u00edsmicas. \u2022 Determinar zonas de peligro volc\u00e1nico y restringir el uso del suelo en \u00e9stas. F) Acci\u00f3n institucional a corto plazo La existencia de una Oficina de Planificaci\u00f3n se ha convertido en una instancia funcional para canalizar las iniciativas de los gobiernos locales; por esta raz\u00f3n, es importante responder a las necesidades materiales o humanas que pueda demandar dicha oficina. Al describir los retos que deben afrontar las Asociaciones de Alcaldes, se resalta la urgencia de solucionar el problema de los drenajes y desechos s\u00f3lidos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 202","SANTA ANA San Pablo Tacachico El Paisnal AGUILARES Coatepeque San Mat\u00edas Volc\u00e1n d Guazapa El Congo Guazapa SAN JUAN OPICO Lago de CIUDAD Coatepeque ARCE QUEZALTEPEQUE San Santa Rosa Tonacatep Santa Luc\u00eda Nejapa Zapotit\u00e1n APOPA Sitio El Ni\u00f1o 290000 Armenia Ateos Volc\u00e1n de Ayutuxtepeque San Salvador Mejicanos Sacacoyo LOURDES Col\u00f3n Cuscatancingo Tepecoyo Ciudad Delgado Soyapango Jayaque San Juli\u00e1n SIERRA SAN SALVADOR Talnique SANTA Antiguo TECLA Cuscatl\u00e1n DEL Comasagua BA Nuevo San Marcos Cuscatl\u00e1n Te Planes de Renderos Santo Tom\u00e1s LSAMO San Sebasti\u00e1n Panchimalco Tamanique Huiz\u00facar Montelimar Chiltiup\u00e1n Teotepeque Zaragoza San Jos\u00e9 Rosario Villanueva de Mora OLOCUILTA Jicalapa El Zonte 13\u00b030'N La Perla El Sunzal El Majahual LA LIBERTAD San Juan T 260000 ACTUACIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE San Diego SAN LUIS TA GRANDES ACTUACIONES DE SUELO ZONAS DE INTER\u00c9S PARA LA CONSERV Carreteras Especiales Carreteras Primarias INDUSTRIAL Y TERCIARIO Y DE INTER\u00c9S PRODUCTIVO Aumento de Capacidad en Carretera Especial Existente Aumento de Capacidad en Centros Log\u00edsticos y Contrataci\u00f3n de Cargas Protecci\u00f3n Especial \/Transporte P\u00fablico Gran Capacidad Carretera Primaria Existente Grandes Parques de Actividad Econ\u00f3mica Inter\u00e9s Ecol\u00f3gico Inter\u00e9s Productivo orientado a Ampliaci\u00f3n a Carretera Especial Resto de la Red Estructurante, y Red Local Construcci\u00f3n de Carretera Especial Otros tramos existentes de la Red Estructurante Actuaciones Singulares en Regad\u00edo (control de contamin Otras Carreteras Especiales Existentes Nuevos Tramos Pavimentados de la Red Local San Salvador y entorno Otros Usos Agropecuarios Tramos Actualmente Pavimentados de la Red Local PROGRAMA DE CONSERVACI\u00d3N DEL S Otros By-pass y diversas Actuaciones Urbanas Zonas de Acci\u00f3n PrioLraitaZruianga 450000","Azacualpa San Miguel los Ranchos Labrador San Nicol\u00e1s de Mercedes Potonico San Francisco \u0080vex22xegsyxev Central Hidroel\u00e9ctriScaUB-REGION Lempa San Luis 5 de NoCvieEmNbreTRO-OCCIDENTE 4 del Carmen San Jos\u00e9 hi2y\u0082hixEemwbasilsxe\u0084y SUCHITOTO Cancasque \u008952hdie\u0083Neo\u0082vi\u0082eymvbrvey PROPUESTAS ESTRUCTURANTES Central El\u00e9ctrica Cerr\u00f3n Grande \u0084i\u0082\u0082s\u0084y\u0082sev La Trinidad Chamalistagua Victoria Huiscoyol de Cinquera San Lorenzo a Jutiapa Fecha de elaboraci\u00f3n: La Bermuda Abril 2003 Tejutepeque Consultores: n Jos\u00e9 Guayabal Documento finaGl:uacotectl Oratorio de ILOBASCO Concepci\u00f3n Marzo 2004 Tenancingo San Isidro peque Miraflores San San Pedro El Rosario Bartolom\u00e9 Monte San Juan Perulap\u00eda Perulap\u00e1n SAN MART\u00cdN Santa San Rafael Cedros San Sebasti\u00e1n Cruz Apulo Michapa El Carmen Santo Domingo Ilopango COJUTEPEQUE San Lorenzo San Esteban Santa Clara Catarina San Crist\u00f3bal Candelaria San Ram\u00f3n Lago San Apastepeque de Ilopango SAN VICENTE Santiago San Emigdio Jerusal\u00e9n Cayetano Istepeque exacuangos Santa San Miguel Cruz Analquito Tepetit\u00e1n Tepezontes Mercedes Verapaz Paraiso la Ceiba de Osorio Santa Mar\u00eda Ostuma Guadalupe San Francisco San Juan Chinameca Tepezontes San Pedro Volc\u00e1n de Nonualco San Vicente San Antonio Tapalhuaca Masahuat Cuyultit\u00e1n San Pedro Masahuat Tecoluca Santiago ZACATECOLUCA Nonualco San Juan Nonualco Talpa El Rosario San Rafael Obrajuelo Le m p a ALPA El Play\u00f3n R VACI\u00d3N RECURSOS H\u00cdDRICOS \u00edo Posibles Obras de AprovechamEiel Pnteodregal AeropuedrteoRecursos H\u00eddricos Superficiales SANEAMIENTO DE AGUAS San Nicol\u00e1s Lempa naci\u00f3n) Planta de Depuraci\u00f3n de Aguas Residuales SUELO DESECHOS SOLIDOS Hoja de Sal La Tapada San Marcos anera Lempa Ubicaci\u00f3n de Relleno 89\u00b00'W Sanitario Regional Fuente: Elaboraci\u00f3n Propia MEJORA SISTEMA 500000","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS LOCALIZADAS: SUB-R CIUDADES\/Pueblos o Parajes SUB-REGI\u00d3N SAN SANTA TECL SALVADOR PROPUESTAS URBANAS Ya elaborado Declaratoria de Conjunto Hist\u00f3rico Inter\u00e9s Nacional Plan de Protecci\u00f3n, Rescate y Rehabilitaci\u00f3n del centro hist\u00f3rico Centro Ordenanza centro hist\u00f3rico precalificado de inter\u00e9s nacional Direccional Ordenanza centro hist\u00f3rico no precalificado de inter\u00e9s nacional Otras propuestas para centros Operaciones de estructuraci\u00f3n urbana By-pass evitando traves\u00eda Vigilancia carreteras de borde, con eventuales actuaciones Otras actuaciones en carreteras urbanas Aumento de dotaciones de equipamiento Gran Parque de Actividad Econ\u00f3mica Parque de Actividad Econ\u00f3mica Medidas ante previsi\u00f3n de crecimiento residencial extraordinario Ordenamiento cuidadoso por escasez de espacio para crecer Otras acciones de fomento como Ciudad de Inter\u00e9s Tur\u00edstico Actuaciones estructurantes singulares en la S.R. San Salvador PROPUESTAS SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO-DEPURACI\u00d3N Mejoramiento de redes urbanas de agua potable (inventario, cartografiado, modelizaci\u00f3n, optimizaci\u00f3n) Mejoramiento de redes urbanas de saneamiento (inventario, digitalizaci\u00f3n, modelizaci\u00f3n, optimizaci\u00f3n) Actuaciones seg\u00fan Implantaci\u00f3n de sistema de colectores interceptores y el Plan Director de planta de depuraci\u00f3n de aguas residuales Saneamiento y Implantaci\u00f3n de sistema de colectores interceptores y Depuraci\u00f3n de depuraci\u00f3n de aguas residuales mediante lagunas Aguas Implantaci\u00f3n de plantas modulares compactas PROPUESTAS SOBRE GESTI\u00d3N DE \u00c1REAS PROTEGIDAS Oficinas T\u00e9cnicas de las Unidades de Conservaci\u00f3n PROPUESTAS AGROPECUARIAS, FORESTALES E HIDROBIOL\u00d3GICAS U. Coordinador Unidad Central Unidad Diversificaci\u00f3n Caf\u00e9 Unidad Promoci\u00f3n Cultivos Permanentes Fortalecimiento Asociaci\u00f3n para Comercializaci\u00f3n Agraria Fortalecimiento Tiangues Fortalecimiento Rastros Fomento Agroindustria Unidad de Promoci\u00f3n Forestal Adecuaci\u00f3n Puertos Pesqueros Utilizaci\u00f3n Barcos Abandonados para Arrecifes Artificiales Intensificaci\u00f3n Acuicultura Centros de Comercializaci\u00f3n Recursos Hidrobiol\u00f3gicos Mercados Mayoristas Fortalecimiento Mercados Locales PROPUESTAS - TERCERA PARTE","REGI\u00d3N CENTRO-OCCIDENTE 4 LA Soyapango- Santo Tom\u00e1s-Santiago APOPA Tonacatepeque SAN MART\u00cdN Lago Ilopango Ilopango Texacuangos Nuevo Centro Parque Empresarial en Aer\u00f3dromo ra P\u00e1gina 204","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.6. SUB-REGI\u00d3N CENTRO-OCCIDENTE 5 2.6.1. Identificaci\u00f3n y delimitaci\u00f3n 1. Corresponde a la vertiente costera del Centro de la Gran Regi\u00f3n Metropolitana Salvadore\u00f1a, estructurada por la Carretera Litoral, columna vertebral que conecta sucesivamente con las rutas de los accidentados valles paralelos que descienden hacia la costa desde la arista superior del B\u00e1lsamo. Posee 821 km2 de extensi\u00f3n. En la mitad oriental de la sub-regi\u00f3n estas rutas conectan con San Salvador o Santa Tecla, destacando entre todas ellas la carretera de Santa Tecla al Puerto de La Libertad. A diferencia de otras sub-regiones, aqu\u00ed la Carretera Litoral no atraviesa una planicie costera, ya que la Cordillera del B\u00e1lsamo toma contacto directamente con el oc\u00e9ano, y el trazado de la carretera abunda en curvas y t\u00faneles. S\u00f3lo a partir del Puerto de La Libertad hacia oriente empieza a abrirse la Planicie Costera Central. Este \u00faltimo aspecto marca tambi\u00e9n diferencias en el oriente de la sub- regi\u00f3n. 2. Estas diferencias acent\u00faan poderosamente la potencialidad de la posici\u00f3n articuladora del Puerto de La Libertad, y de sus funciones centrales, siendo la \u00fanica ciudad del conjunto. Por ello y por la fuerte homogeneidad de la sub-regi\u00f3n en cuanto a condicionantes f\u00edsicos monta\u00f1osos, de los que derivan espec\u00edficamente sus recursos y tambi\u00e9n sus problemas, no cabe diferenciar micro-regiones, trat\u00e1ndose por tanto de una sub-regi\u00f3n con micro-regi\u00f3n \u00fanica, igual que las de San Salvador (Centro- Occidente 4) y del Valle de San Andr\u00e9s (Centro-Occidente 3). 3. La identidad tradicional de la sub-regi\u00f3n se apoya muy directamente en la singularidad de estos valles estrechos y tortuosos, abundantes en n\u00famero, que desembocan en el Pac\u00edfico, y en la radical diferencia geogr\u00e1fica de sus costas acantiladas con las costas llanas de las sub-regiones de Sonsonate (Centro-Occidente 2) y de Aeropuerto- Zacatecoluca (Centro-Occidente 7). Estos factores generan una fuerte singularidad cultural, de territorio encerrado, con diversas reminiscencias del pasado ind\u00edgena. A\u00fan sobrevive cierto aprovechamiento del simb\u00f3lico \u00e1rbol del B\u00e1lsamo. Todos los valles se organizan de la misma manera: arriba bosques cafetaleros de altura y de baj\u00edo, abajo cultivos de subsistencia sobre fuertes pendientes; los pueblos suelen situarse en posici\u00f3n intermedia, a veces en la parte alta del valle. Poco a poco a esta identidad tradicional se ha ido superponiendo el factor de proximidad y relaci\u00f3n con San Salvador y Santa Tecla. El primer paso fue la creaci\u00f3n de la ciudad del Puerto de La Libertad, centro de abastecimiento de pescado para la PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 205","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL capital, y luego centro de distribuci\u00f3n de los accesos a las playas m\u00e1s directamente relacionadas con la principal aglomeraci\u00f3n del pa\u00eds. El Puerto de La Libertad tuvo su mayor auge a mediados del siglo XX, como todas las ciudades portuarias salvadore\u00f1as, atrayendo una inmigraci\u00f3n importante; posteriormente entr\u00f3 en decadencia, pero sigue siendo el centro funcional para la mitad occidental de la sub- regi\u00f3n, y es evidente la inserci\u00f3n de la ciudad en la Regi\u00f3n Metropolitana Salvadore\u00f1a. La mitad oriental de los municipios monta\u00f1osos de la sub-regi\u00f3n tambi\u00e9n ha llegado a insertarse profundamente en la Regi\u00f3n Metropolitana, pero no a trav\u00e9s del Puerto de La Libertad (que no es su ciudad central) sino directamente: al principio por la v\u00eda del desplazamiento cotidiano al trabajo en el AMSS, y muy recientemente por el desbordamiento urbanizador del AMSS hacia el sur, sobre todo desde Santa Tecla, cuya \u00e1rea disponible para el crecimiento es m\u00ednima. Este \u00faltimo fen\u00f3meno es preocupante por su coincidencia con la crisis del caf\u00e9, ya que implica la eliminaci\u00f3n o debilitamiento del bosque cafetalero y consiguiente urbanizaci\u00f3n sobre terrenos muy proclives a deslizamientos catastr\u00f3ficos, aparte de posibles da\u00f1os a espacios naturales valiosos. 4. La mitad occidental de la sub-regi\u00f3n (municipios de Teotepeque, Jicalapa, Chiltiup\u00e1n y Tamanique) es marginal respecto a la Regi\u00f3n Metropolitana Salvadore\u00f1a; pese a su cercan\u00eda del AMSS estos municipios est\u00e1n entre los m\u00e1s desconocidos de todo El Salvador. 5. El territorio de la Sub-regi\u00f3n Centro-Occidente 5 abarca los diez municipios de la vertiente sur del departamento de La Libertad y los dos municipios de la vertiente sur del departamento de San Salvador. 6. La composici\u00f3n municipal de la Sub-regi\u00f3n Centro-Occidente 5 es la siguiente: MICRO \u2013 REGI\u00d3N: B\u00c1LSAMO-COSTA MUNICIPIOS: TEOTEPEQUE JICALAPA CHILTIUP\u00c1N TAMANIQUE COMASAGUA NUEVO CUSCATL\u00c1N ZARAGOZA SAN JOS\u00c9 VILLANUEVA HUIZ\u00daCAR PANCHIMALCO ROSARIO DE MORA LA LIBERTAD PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 206","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.6.2. Caracter\u00edsticas b\u00e1sicas Medio natural \u2022 Geomorfolog\u00eda La Sierra del B\u00e1lsamo constituye casi en su totalidad el rasgo geomorfol\u00f3gico m\u00e1s importante de la sub-regi\u00f3n. El rango de alturas oscila entre los 0 msnm en el peque\u00f1o trozo de llanura aluvial al sureste hasta 1200 msnm al noroeste en la Sierra del B\u00e1lsamo. Las pendientes predominantes oscilan entre el 15 y 30%, muy suaves (inferiores al 15%) al sureste en el trozo de planicie aluvial. En cambio al oeste las pendientes son m\u00e1s elevadas y alcanzan entre el 30% y 50%. \u2022 Litolog\u00eda y recursos mineros En la mayor parte de la sub-regi\u00f3n afloran las epiclastitas volc\u00e1nicas de la Formaci\u00f3n B\u00e1lsamo con unas peque\u00f1os parches de ignimbritas de la Formaci\u00f3n Cuscatl\u00e1n y aluviales intercalados con pirocl\u00e1stos en el peque\u00f1o trozo de la planicie aluvial. La sub-regi\u00f3n carece de recursos mineros importantes. De los r\u00edos de la costa se extraen los \u00e1ridos para suministro de la construcci\u00f3n en la ciudad de San Salvador. \u2022 Suelos La aptitud de los suelos de al oeste de la sub-regi\u00f3n es primordialmente suelos no agr\u00edcolas. Es decir suelos con fuerte limitaciones y se encuentran principalmente en las zonas de alta y media monta\u00f1a de: la Sierra del B\u00e1lsamo. Presencia de peque\u00f1os parches de suelos sin limitaciones para cualquier tipo de cultivo. Estos se localizan en el peque\u00f1o trozo de planicie aluvial En toda la sub-regi\u00f3n se observan problemas muy elevados de erosi\u00f3n. A excepci\u00f3n de peque\u00f1os parches en la planicie aluvial y en la media monta\u00f1a del B\u00e1lsamo donde la erosi\u00f3n es de media a baja. \u2022 Biodiversidad Se caracteriza por la presencia de la Sierra del B\u00e1lsamo como el elemento mas importante del paisaje, pero adem\u00e1s existen otros hitos paisaj\u00edsticos de singular belleza, como el litoral costero, las playas y las formaciones acantiladas en la costa que constituyen una singularidad excepcional del paisaje del pa\u00eds. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 207","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Predominan zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos y vegetaci\u00f3n decidua, aunque tambi\u00e9n, bosques de galer\u00eda, arbustos espinosos, bosques de monta\u00f1as subcaducifolios y bosques perennifolios de B\u00e1lsamo (Myroxylon balsamum), este \u00faltimo es de particular importancia nacional, su presencia esta relacionado con rasgos culturales del cultivo desde la \u00e9poca colonial, existiendo rodales en asocio con caf\u00e9. Las \u00e1reas protegidas propuestas en la Sub-regi\u00f3n incluyen Complejo Parque Walter T. Deininger (Parque Deininger, San Juan Buenavista, Esp\u00edritu Santo, r\u00edo San Antonio, San Diego-El Amatal), Complejo Taquillo (Taquillo, Comaesland, El Socorro, Izcacuyo, Las Termopilas), Chiquileca, Coquiama, El Sitio y San Arturo. Pertenecen a la zona clim\u00e1tica de Sabana Tropical Caliente, dentro del gran paisaje de monta\u00f1as costeras y planicies aluviales. Se ha propuesto ampliar a toda la Sierra del B\u00e1lsamo como espacio sujeto a ordenaci\u00f3n, en donde estos espacios naturales serian las zonas n\u00facleo para la conservaci\u00f3n de los recursos de biodiversidad. Aunque las \u00e1reas se encuentran aisladas entre s\u00ed, existe una marcada cercan\u00eda y relaci\u00f3n entre todas. El r\u00edo San Antonio posee una marcada importancia geol\u00f3gica, constituye una verdadera curiosidad natural compuesta por basaltos columnares que forman una pared vertical de m\u00e1s de 30 metros de altura. En \u00e9poca lluviosa se puede apreciar la cascada conocida como \u201cEl Salto de San Antonio\u201d que conforma una unidad de alto valor paisaj\u00edstico. Se han detectado especies que constituyen nuevos reportes de plantas para el pa\u00eds; posee extensiones de regeneraci\u00f3n natural de diferentes edades. Seg\u00fan los inventarios de Flora ocurren cerca de 177 especies de 53 familias bot\u00e1nicas, de estas cerca de 87 son hierbas, 27 son \u00e1rboles y 9 son arbustos; la Fauna 9 especies de Anfibios, 20 de Reptiles, 130 especies de Aves y 21 especies de Mam\u00edferos. En cuanto a especies en peligro, amenazadas o end\u00e9micas se distribuyen as\u00ed: anfibios 14 especies, reptiles 13, aves 29, y mam\u00edferos 21 especies. \u2022 Hidrolog\u00eda La red hidrogr\u00e1fica de la sub-regi\u00f3n esta bien desarrollada y discurre de norte a sur desembocando en el Oc\u00e9ano Pac\u00edfico. Los cursos fluviales son de peque\u00f1a extensi\u00f3n entre ellos destacan los r\u00edos: La Perla, Comasagua, Chilama, Amayo y Tihuapa Los recursos h\u00eddricos subterr\u00e1neos de la sub-regi\u00f3n son pobres; ya que existen muy peque\u00f1as cantidades de agua dulce en lavas y pirocl\u00e1sticos compactados y a lo largo del litoral peque\u00f1as cantidades de agua dulce o salina. \u2022 Sitios de inter\u00e9s tur\u00edstico El conjunto de la costa de la sub-regi\u00f3n presenta un alto inter\u00e9s para el turismo: playas de singular belleza para el turismo nacional e internacional, entre ellos Sihuapilapa, Mizata, Atami, Zunzal, San Diego, San Marcelino. Areas de centralidad tur\u00edstica PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 208","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL (Puerto de la Libertad); pr\u00e1ctica de la pesca deportiva (conjunto de la costa), surf (Zunzal); paseos tur\u00edsticos en barco o barca (Puerto de la Libertad); conjunto natural para la pr\u00e1ctica del ecoturismo (acantilados de la sierra El B\u00e1lsamo, Parque Nacional Walter Thilo Deininger, canopy). \u2022 Susceptibilidad a amenazas naturales La sub-regi\u00f3n es susceptible principalmente a inundaciones en las zonas de bajo relieve al sur de la Sierra del B\u00e1lsamo. La susceptibilidad a movimientos de ladera es de media a alta en la sierra del B\u00e1lsamo. La m\u00e1xima intensidad sentida en toda la sub-regi\u00f3n es de VII. Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano \u2022 Estructura de asentamientos La estructura b\u00e1sica de la sub-regi\u00f3n est\u00e1 formada por la Carretera Litoral CA-2 y por el tramo Santa Tecla-La Libertad de la CA-4; el conjunto de ambas carreteras forma una T invertida de la que se derivan numerosos ramales a las cabeceras municipales; desde Huiz\u00facar y Panchimalco los ramales contin\u00faan hacia San Salvador. Se observa que Huiz\u00facar est\u00e1 conectado por carretera pavimentada con San Salvador y no con la red de la sub-regi\u00f3n, por lo que falta pavimentar su conexi\u00f3n con Rosario de Mora. \u2022 Nivel de pavimentaci\u00f3n de los accesos a las cabeceras municipales En tres de las cabeceras municipales la conexi\u00f3n a la red principal no est\u00e1r\u00e1 todav\u00eda pavimentada cuando se cumplan los planes establecidos para 2003: Jicalapa y Comasagua, donde esta conexi\u00f3n es un breve ramal, y Tamanique. \u2022 Ciudades centrales Sub-regi\u00f3n con una sola ciudad ejerciendo funciones de centralidad: Puerto de La Libertad (Centro-B). \u2022 Patrimonio Cultural Urban\u00edstico en Ciudades El Puerto de La Libertad carece de centro hist\u00f3rico. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 209","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL \u2022 Planificaci\u00f3n urban\u00edstica Se ha elaborado y aprobado recientemente el Plan de Desarrollo Urbano de Comasagua. Por otra parte el PLAMADUR-AMSSA incluye al municipio de Panchimalco. No se ha elaborado ning\u00fan instrumento de planificaci\u00f3n en el Puerto de La Libertad. \u2022 Relaci\u00f3n entre ciudades y carreteras La traves\u00eda del Puerto de La Libertad por la Carretera Litoral es un problema grave, tanto para la calidad de vida en la ciudad como para la funcionalidad del tr\u00e1fico: no s\u00f3lo porque la Carretera Litoral coincide aqu\u00ed con el Corredor Log\u00edstico Centroamericano, sino porque sirve de distribuidor para los viajes que, procedentes de San Salvador-Santa Tecla, se dirigen a las distintas playas del entorno. \u2022 Otros aspectos: necesidades de equipamiento en el Puerto de La Libertad Igual que en Acajutla y en el entorno del Aeropuerto, el Puerto de La Libertad es un ejemplo chocante de la falta de equipamientos en ciudades bien situadas dentro de la Regi\u00f3n Centro-Occidental. El crecimiento de los municipios orientales de la sub-regi\u00f3n (micro-regi\u00f3n) de B\u00e1lsamo-Costa podr\u00eda satisfacer gran parte de sus demandas dotacionales en el Puerto de La Libertad, mejor que en el AMSS. \u2022 Sistemas infraestructurales Existe posibilidad viable en la sub-regi\u00f3n de reforzar el abastecimiento de determinadas poblaciones como Zacatecoluca (por su futuro crecimiento) as\u00ed como para destinar recursos h\u00eddricos al riego. Problema importante a solucionar es la infraestructura de protecci\u00f3n frente a las inundaciones del Bajo Lempa. \u2022 Servicios urbanos Los municipios de Chiltiup\u00e1n, Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque presentan serios problemas de escasez de recurso agua o falta de calidad del mismo. En cuanto al saneamiento, los porcentajes de cobertura de poblaci\u00f3n urbana son baj\u00edsimos en estos mismos municipios citados anteriormente. No obstante esto, existen estaciones de tratamiento de aguas residuales en la sub-regi\u00f3n, concretamente en los municipios de La Libertad, San Juan Talpa y Santiago Nonualco y en los municipios de San Jos\u00e9 Villanueva y Zaragoza, aunque su manejo ha de mejorarse. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 210","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Muelle del Puerto de La Libertad Muelle del Puerto de La Libertad Playa La Paz, La Libertad Casco Urbano de La Libertad Plaza de La Libertad Residencias en el Cerro, La Libertad Sub-regi\u00f3n Centro-Occidente 5 PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 211","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL En cuanto a la gesti\u00f3n de los desechos s\u00f3lidos, los municipios de Chiltiup\u00e1n y Jicalapa no tienen servicio de aseo, por otra parte, en Santa Mar\u00eda Ostuma existen celdas de contenci\u00f3n para la disposici\u00f3n final y hay disponibilidad de un posible sitio de disposici\u00f3n final ambientalmente adecuado en Santiago Nonualco. Los niveles de electrificaci\u00f3n rural corresponden a la media del pa\u00eds. Aspectos socio-econ\u00f3micos \u2022 Demograf\u00eda La poblaci\u00f3n de esta sub-regi\u00f3n es de 216 mil habitantes, la menor de la Regi\u00f3n Centro-Occidental. Dos municipios concentran el 40% de la poblaci\u00f3n, La Libertad y Panchimalco, con aproximadamente el 20% cada uno de ellos. La densidad de poblaci\u00f3n de la sub-regi\u00f3n es de 266 hab\/km2, una de las m\u00e1s bajas de la Regi\u00f3n e inferior al valor medio del pa\u00eds. El \u00e1mbito rural es predominante: el 61% de los habitantes viven en zonas con caracter\u00edsticas rurales. S\u00f3lo tres municipios dentro de la sub-regi\u00f3n tienen una poblaci\u00f3n urbana mayor que la rural: La Libertad, Chiltiup\u00e1n y Zaragoza. Es la sub- regi\u00f3n m\u00e1s rural de la Regi\u00f3n Centro-Occidental. La natalidad exhibe una tasa superior a la media nacional, 37 por mil; en cambio la tasa de mortalidad es levemente inferior, 7 por mil. \u2022 Escenarios Demogr\u00e1ficos al 2015 La evoluci\u00f3n de la poblaci\u00f3n indica que su crecimiento potencial estar\u00e1 algo por encima de la media esperada para el conjunto del pa\u00eds, impulsada en buena parte por la realizaci\u00f3n de lotificaciones y por la expansi\u00f3n del conglomerado San Salvador- Santa Tecla. Igualmente se mantendr\u00e1 como la sub-regi\u00f3n menos densa y menos poblada de la Regi\u00f3n Centro-Occidente. En este contexto se espera que la ciudad de Puerto de la Libertad crezca por encima del promedio, lo mismo que se espera de algunas de las localidades del oriente de la sub-regi\u00f3n. Se incrementar\u00e1 la poblaci\u00f3n urbana, pero \u00e9sta continuar\u00e1 estando por debajo de la media regional y del pa\u00eds. El flujo migratorio continuar\u00e1 en la zona occidental con el signo negativo que posee actualmente, reduci\u00e9ndose levemente hacia el final del periodo 2010-2015. La zona oriental podr\u00eda ostentar un signo positivo. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 212","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La tasa de natalidad tendr\u00e1 un comportamiento decreciente aunque se mantendr\u00e1 a un nivel m\u00e1s elevado que la media del pa\u00eds; la mortalidad, en cambio, descender\u00e1 a niveles similares a la nacional e incluso algo inferiores. \u2022 Nivel de ingresos Con US$59 per c\u00e1pita mensuales, es la sub-regi\u00f3n de menores ingresos de la regi\u00f3n Centro-Occidental. Es tambi\u00e9n una de las tiene menor proporci\u00f3n de hogares receptores de remesas: un 10%. \u2022 Empleo La PEA est\u00e1 compuesta por cerca de 100 mil personas, de las cuales s\u00f3lo cerca del 12% forman parte de la econom\u00eda formal. Las actividades agr\u00edcolas, incluyendo la pesca, y el sector servicios son las principales fuentes de empleo en la sub-regi\u00f3n. \u2022 Nivel de pobreza Un 50% de los hogares se encuentran en situaci\u00f3n de pobreza. \u2022 Actividades agropecuarias, silv\u00edcolas e hidrobiol\u00f3gicas - Se distingue por su producci\u00f3n cafetalera en la parte m\u00e1s alta de la Cordillera del B\u00e1lsamo, extendi\u00e9ndose por debajo actividades productivas m\u00e1s extensivas con pastos arbolados y granos b\u00e1sicos asociados a sistemas de autoabastecimiento. - En su extremo sureste, la sub-regi\u00f3n incluye una peque\u00f1a parte de la Llanura Aluvial Costera donde destaca la producci\u00f3n de ca\u00f1a de az\u00facar y los sistemas productivos extensivos de pastos a pesar del elevado potencial de producci\u00f3n intensiva de la zona. - Las orientaciones productivas dominantes, sin embargo, reducen considerablemente la extensi\u00f3n del caf\u00e9 a las cimas de la Cordillera del B\u00e1lsamo proponiendo por debajo el desarrollo de cultivos permanentes combinados con actividades ganaderas pero tambi\u00e9n la repoblaci\u00f3n forestal de amplias zonas donde las laderas de fuertes pendientes condicionan el paisaje y, especialmente, en la parte baja de la cordillera. - Destacar el potencial de transformaci\u00f3n en regad\u00edo asociado a las tierras aluviales de la Llanura Costera en el extremo m\u00e1s orientales de la sub-regi\u00f3n. - Merece una menci\u00f3n especial la actividad pesquera en la costa de la Cordillera del B\u00e1lsamo, y en relaci\u00f3n con La Libertad. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 213","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL \u2022 Otras actividades econ\u00f3micas No hay actividades industriales importantes en la sub-regi\u00f3n. S\u00f3lo se presentan algunos emprendimientos artesanales en torno a la explotaci\u00f3n del b\u00e1lsamo, la elaboraci\u00f3n de dulce de panela y l\u00e1cteos. Alrededor de la actividad pesquera se organiza una importante actividad comercial en La Libertad. El turismo constituye una de las actividades econ\u00f3micas m\u00e1s importantes de la sub- regi\u00f3n. Esta actividad pivota en torno al ecoturismo y turismo de aventura (Parque Nacional Walter Thilo Deinninger, costa del B\u00e1lsamo, avistamiento de cet\u00e1ceos y tortugas, pr\u00e1ctica del Canopy,\u2026); turismo de negocios, local y proveniente de la vecina San Salvador, cuyo centro principal es el Puerto de la Libertad, complejos tur\u00edsticos de alto poder adquisitivo (Atami,\u2026) y playas m\u00e1s importantes (Sunzal,\u2026). La cabecera sub-regional (Puerto de La Libertad) ha desarrollado una oferta hotelera dirigida al segmento de negocios y turismo local, lo que la ha posicionado como lugar en donde se concentra una importante oferta tras la capitalina (San Salvador). \u2022 Educaci\u00f3n Tanto los a\u00f1os medios de escolarizaci\u00f3n, como el porcentaje de alfabetizaci\u00f3n, reflejan cifras inferiores al promedio del conjunto del pa\u00eds. En cuanto a la poblaci\u00f3n asistente a cursos de formaci\u00f3n profesional correspondientes a programas del INSAFORP, tambi\u00e9n exhibe niveles inferiores a la media. \u2022 Salud No hay ning\u00fan hospital en la sub-regi\u00f3n. Se cuenta tan solo con 14 unidades y 8 casas de salud dentro de la estructura del MSPAS, tambi\u00e9n hay una unidad de salud del ISSS en la misma localidad. \u2022 Expresiones culturales En la micro-regi\u00f3n se identifican algunos municipios de marcada tradici\u00f3n ind\u00edgena Nahua\/Pipil: Teotepeque, Jicalapa, Chitiup\u00e1n, Rosario de Mora y Panchimalco. En el municipio de Panchimalco destaca la fiesta en la que se celebra la procesi\u00f3n de las Flores y Palmas. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 214","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL \u2022 Arqueolog\u00eda Los sitios de mayor inter\u00e9s arqueol\u00f3gico de la sub-regi\u00f3n son los petrograbados de Teotepeque, Tamanique y San Jos\u00e9 Villanueva. En el Parque Nacional de \u201cWalter Thilo Deininger\u201d y sus inmediaciones se identifica la presencia de tres sitios arqueol\u00f3gicos no principales, carentes de intervenci\u00f3n arqueol\u00f3gica alguna. Aspectos institucionales \u2022 Asociatividad En esta micro-regi\u00f3n\/sub-regi\u00f3n se re\u00fanen varios municipios que, por diferentes razones, no hab\u00edan intervenido activamente en una alianza asociativa, lo que es excepcional en el pa\u00eds. Estos municipios son: Panchimalco, Rosario de Mora, Huiz\u00facar, Comayagua, San Jos\u00e9 Villanueva, San Francisco Chinameca, Zaragoza y otros de La Libertad. La ciudad de La Libertad y Nuevo Cuscatl\u00e1n se mostraron interesadas en conformar, junto con Quezaltepeque, San Pablo Tacachico y Nueva San Salvador, una Asociaci\u00f3n de Municipios para el Desarrollo Local; sin embargo, esta iniciativa no ha marcado avances en su organizaci\u00f3n. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 215","Coatepeque CIUDAD ARCE Apaneca La Majada Cerro Verde Salcoatit\u00e1n Santa Rosa JUAY\u00daA Santa Luc\u00eda Zapotit\u00e1n Santa Catarina NAHUIZALCO Sitio El Ni\u00f1o Masahuat Sonzacate IZALCO San Pedro Puxtla Caluco SONSONATE Armenia Ateos Sacacoyo San Antonio LOURDES del Monte de Guzm\u00e1n Tepecoyo Nahulingo San Juli\u00e1n Jayaque Talnique 280000 SIERRA DEL Comasag Cuisnahuat Kilo 5 Santa Isabel Tamanique (Municipio de Sonsonate) Ishuat\u00e1n Chiltiup\u00e1n Los C\u00f3banos Teotepeque Jicalapa Mizata El Zonte 13\u00b030'N La Perla El Sunzal El Ma Orientaci\u00f3n de Usos del Suelo Red de Transporte N\u00facleos y L\u00edmites \u00c1reas Naturales Protegidas Red Principal Ciudades Espacios Naturales Forestal Actividad Agropecuaria Extensiva Resto de la Red del Sistema de Ciudades Otras Carreteras Pavimentadas Forestal y Ganadero Actividad Agropecuaria Semi-intensiva Conexiones No Pavimentadas Cabeceras Municipales Cultivos Permanentes Agua Otros Nucleos 240000 Caf\u00e9 Diversificado Regad\u00edo Inundable L\u00edmites Municipales Regad\u00edo L\u00edmites Microregionales 450000","QUEZALTEPEQUE San Jos\u00e9 Guayabal \u0080vex22xegsyxev SUB-TReEjuGteIpOeNque hi2y\u0082hixewsix\u0084y CENTRO-OCCIDENTE 5 TenancCinOgNo DICIONANTES Oratorio de\u00892hi\u0083e\u0082\u0082yvvy Nejapa \u0084i\u0082\u0082s\u0084y\u0082sev Concepci\u00f3n APOPA Tonacatepeque Miraflores San San Pedro El Rosario Bartolom\u00e9 Monte San Juan Perulap\u00eda Perulap\u00e1n Col\u00f3n Ayutuxtepeque Consultores: Santa AFebcrihl a20d0Se3ealanboRraacfi\u00f3ane: l Cedros Mejicanos Cruz SAN MART\u00cdN Michapa Documento final: Cuscatancingo Marzo 2004 Ciudad Delgado Apulo COJUTEPEQUE Soyapango El Carmen Santo Domingo SAN SALVADOR Ilopango San Crist\u00f3bal San Ram\u00f3n Candelaria SANTA Antiguo Lago TECLA Cuscatl\u00e1n de Ilopango Nuevo San Marcos Santiago San Emigdio Jerusal\u00e9n Texacuangos Cuscatl\u00e1n San Miguel Santa Tepezontes L BA Planes de Renderos Santo Cruz Analquito Verapaz Tom\u00e1s San Juan Mercedes gua LSAMO Tepezontes Paraiso la Ceiba de Osorio Santa Mar\u00eda Ostuma Guadalupe San Sebasti\u00e1n Panchimalco San Francisco Chinameca Zaragoza Montelimar San Pedro Huiz\u00facar Nonualco San Jos\u00e9 Rosario San Antonio Villanueva Tapalhuaca Masahuat de Mora OLOCUILTA Cuyultit\u00e1n San Pedro Masahuat Santiago ZACATE Nonualco San Juan Nonualco ajahual LA LIBERTAD San Juan Talpa El Rosario San Rafael Obrajuelo San Diego SAN LUIS TALPA Aeropuerto El Pedregal Hoja de Sal La Tapada La Zunganera Costa del Sol San Luis la Herradura Estero de Jaltepeque 89\u00b00'W Fuente: Elaboraci\u00f3n Propia 500000","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.6.3. Lineamientos para la planificaci\u00f3n El lineamiento fundamental para la pol\u00edtica territorial en esta sub-regi\u00f3n consiste en corregir su defectuosa inserci\u00f3n actual en la Regi\u00f3n Metropolitana Salvadore\u00f1a. Esto es: pasar de su actual status de \u201cpatio trasero del AMSS\u201d a una condici\u00f3n de territorio principalmente centrado en s\u00ed mismo y en sus personal\u00edsimos recursos propios, naturales y culturales, debidamente orientados a un desarrollo sostenible. Desarrollo que de este modo rentabilizar\u00e1 mucho mejor su articulaci\u00f3n dentro de dicho contexto metropolitano. Los proyectos m\u00e1s determinantes del desarrollo de esta sub-regi\u00f3n son dos: \u2022 A la escala del conjunto sub-regional, un Plan Territorial que debe lograr la armonizaci\u00f3n de seis objetivos: protecci\u00f3n ambiental, disminuci\u00f3n de la vulnerabilidad ante cat\u00e1strofes, desarrollo del turismo litoral y de monta\u00f1a, encauzamiento correcto de la urbanizaci\u00f3n inducida desde el AMSS, centralidad de la ciudad-puerto de La Libertad, e integraci\u00f3n de los municipios marginales del occidente de la sub-regi\u00f3n preservando su cultura aut\u00f3ctona. \u2022 En el nivel del sistema de ciudades, impulsar con energ\u00eda la cualificaci\u00f3n de la ciudad-puerto de La Libertad, partiendo del proyecto clave del by-pass de la Carretera Litoral. En lo que respecta al primero de estos dos grandes proyectos sub-regionales, el punto de partida ser\u00e1 la zonificaci\u00f3n establecida por el Plan Especial de Protecci\u00f3n del Medio F\u00edsico (producto derivado del PNODT), que, aparte de la calificaci\u00f3n de Inter\u00e9s Ecol\u00f3gico generalizada a la gran mayor\u00eda de la sub-regi\u00f3n, identifica una serie de enclaves, sobre todo a media altura, donde se propicia una relativa libertad de usos. Es en estos enclaves, debidamente ajustados a escala de mayor detalle, donde cabe ubicar las zonas urbanizables en el proceso de elaboraci\u00f3n de la clasificaci\u00f3n urban\u00edstica, urgente en los municipios de Nuevo Cuscatl\u00e1n, Zaragoza, San Jos\u00e9 Villanueva, Huiz\u00facar y tambi\u00e9n Rosario de Mora. En virtud de esta urgencia, cabe incluir la soluci\u00f3n concreta al problema del suelo urbanizable de estos municipios en una primera fase del trabajo de elaboraci\u00f3n del plan territorial sub-regional. Por otra parte, la planificaci\u00f3n territorial sub-regional deber\u00e1 integrar un Plan Especial de Desarrollo Tur\u00edstico de la sub-regi\u00f3n, un Plan de Mitigaci\u00f3n de Riesgos y un Plan de Conservaci\u00f3n de Suelos, todo ello dentro de una perspectiva de gesti\u00f3n de la conservaci\u00f3n ambiental. Tanto la integraci\u00f3n de los municipios occidentales como la \u201cvuelta del rev\u00e9s\u201d de varios orientales, que de estar encauzados hacia el AMSS deben pasar a reorientarse hacia la costa y hacia la capitalidad de la ciudad-puerto de La Libertad, empieza por la mejora- pavimentaci\u00f3n de una serie de carreteras locales. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 217","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Secundariamente, la mitad oriental del municipio de La Libertad podr\u00e1 aprovechar su condici\u00f3n de v\u00e9rtice occidental de la planicie litoral central salvadore\u00f1a, con las posibilidades combinadas que se derivan de su potencial para el regad\u00edo y de su cercan\u00eda al Aeropuerto Internacional. En lo que respecta al segundo gran proyecto sub-regional, la operaci\u00f3n de cualificaci\u00f3n de la ciudad-puerto de La Libertad se plantea mediante la combinaci\u00f3n de siete actuaciones debidamente coordinadas por un plan. Por su complejidad conviene limitar dicho plan a este \u00fanico tema. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 218","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A) Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano \u2022 Proyectos urbanos dinamizadores en La Libertad En la ciudad-puerto de La Libertad se plantea una potente operaci\u00f3n cualificadora, basada en siete actuaciones debidamente coordinadas: 1. By-pass evitando la traves\u00eda de la ciudad por la Carretera Litoral. Es la actuaci\u00f3n clave, tan necesaria para el tr\u00e1fico motorizado como para la calidad de vida en la ciudad. Tambi\u00e9n es una actuaci\u00f3n costosa, por las dificultades orogr\u00e1ficas y por la continuidad de la extensi\u00f3n edificada hacia el norte hasta una altitud relativamente considerable. El proyecto est\u00e1 muy condicionado por la minimizaci\u00f3n de los movimientos de tierras y de la longitud bajo t\u00fanel; desde la perspectiva del PNODT es imposible concretar un trazado con un grado de aproximaci\u00f3n aceptable y, por tanto, conocer sus posibles implicaciones estrat\u00e9gicas en el crecimiento urbano (posible acceso directo desde el by-pass a los principales equipamientos). En todo caso la planificaci\u00f3n urban\u00edstica de la ciudad estar\u00e1 obligada a garantizar la funcionalidad del by-pass como carretera de paso. 2. Culminar las actuaciones de mejora de la infraestructura portuaria, con los objetivos compatibilizados de mejora de la actividad pesquera y de dotaci\u00f3n propia de una ciudad tur\u00edstica. O sea, recuperar y actualizar la raz\u00f3n primaria de la existencia de la ciudad. 3. Estructuraci\u00f3n urbana interna de la ciudad. Proyecto de \u201ccruz peatonal\u201d formada por un nuevo Paseo Mar\u00edtimo de gran calidad y una conexi\u00f3n perpendicular directa entre el Muelle y el Parque central de la ciudad. Su ejecuci\u00f3n aportar\u00e1 la m\u00e1xima potencia cualificadora al interior de la ciudad, con el m\u00ednimo esfuerzo. La conexi\u00f3n perpendicular implica abrir un paso a trav\u00e9s de una manzana edificada, que puede ser resuelto con buen aprovechamiento econ\u00f3mico en la forma de una galer\u00eda comercial a la que se garantiza un tr\u00e1nsito abundante de personas. 4. Ordenamiento cuidadoso de la ciudad y de su extensi\u00f3n, en vista de su escasez de espacio para crecer. Esto significa que la planificaci\u00f3n urban\u00edstica debe asegurar la calidad, regularidad y continuidad de la trama viaria principal, y plantear hoteles y zonas residenciales en altura (tres- cuatro plantas). 5. Acciones espec\u00edficas de fomento como Ciudad de Inter\u00e9s Tur\u00edstico. La nueva imagen de la ciudad implica una estrategia hotelera y comercial, instalaciones para deportes n\u00e1uticos, la limpieza y equipamiento de la playa, el tratamiento est\u00e9tico de la fachada a la misma, una cuidada PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 219","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL se\u00f1alizaci\u00f3n, un centro de informaci\u00f3n sobre la ciudad y su entorno litoral y monta\u00f1oso, la difusi\u00f3n en medios de comunicaci\u00f3n, la promoci\u00f3n de actividades para visitantes, la formaci\u00f3n profesional en materia tur\u00edstica, etc. 6. Aumento de dotaciones de equipamiento. La Libertad debe convertirse en una verdadera capital, la capital de la vertiente sur del B\u00e1lsamo y de la Costa de La Libertad, para lo cual necesita los equipamientos p\u00fablicos y privados que caracterizan a una cabecera departamental de tama\u00f1o peque\u00f1o, incluyendo desde un hospital de la red del MSPAS (necesario adem\u00e1s en un centro playero) hasta un equipo b\u00e1sico de servicios bancarios y dem\u00e1s servicios a empresas. Las dotaciones de mayor tama\u00f1o pueden ser ubicadas en el poniente de la ciudad; las dotaciones caracter\u00edsticas de un centro de ciudad se orientar\u00e1n hacia la mencionada cruz peatonal y la actual carretera de traves\u00eda, una vez liberada del tr\u00e1fico de paso. 7. Parque de Actividad Econ\u00f3mica. Adem\u00e1s de aportar mejoras a la actividad econ\u00f3mica local y particularmente servir de complemento a la explotaci\u00f3n pesquera, este Parque debe ser entendido como una dotaci\u00f3n m\u00e1s de la ciudad, facilitando la localizaci\u00f3n adecuada de usos incompatibles con las \u00e1reas centrales de la misma. Su ubicaci\u00f3n m\u00e1s adecuada ser\u00eda al oriente de la ciudad. \u2022 Acciones de movilizaci\u00f3n y modernizaci\u00f3n del tejido econ\u00f3mico de base urbana La mejora del muelle de La Libertad y de las facilidades de descarga podr\u00e1 posibilitar un crecimiento de la actividad pesquera. Incremento que demandar\u00e1 nuevas instalaciones de almacenamiento en fr\u00edo, espacios para procesamiento, nuevas operaciones de distribuci\u00f3n, servicios asociados a la flota pesquera, etc. Por tanto, se prev\u00e9 la formaci\u00f3n y consolidaci\u00f3n de un parque dinamizador relacionado con las actividades pesqueras artesanales en el Puerto de la Libertad. El crecimiento de la actividad en esta sub-regi\u00f3n ejercer\u00e1 mayor presi\u00f3n sobre los actuales equipamientos y la dotaci\u00f3n de servicios, hoy insuficientes, as\u00ed que tambi\u00e9n deber\u00e1 tener especial tratamiento la cobertura de estas necesidades, inexcusables para la generaci\u00f3n de procesos de desarrollo. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 220","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL B) Infraestructuras \u2022 Carreteras estructurantes Red principal, carreteras primarias: By-pass del Puerto de La Libertad, con car\u00e1cter prioritario. Ampliaci\u00f3n a tres carriles de la carretera de Santa Tecla al Puerto de La Libertad. \u2022 Carreteras locales Pavimentaciones: del ramal de acceso a Jicalapa desde Teotepeque; del acceso a Tamanique desde la Carretera Litoral; de la conexi\u00f3n por Comasagua entre la Carretera Litoral y la carretera que desde las cercan\u00edas de Comasagua conduce hacia Santa Tecla; de la conexi\u00f3n por San Jos\u00e9 Villanueva entre Nuevo Cuscatl\u00e1n y la Carretera Litoral; y de la conexi\u00f3n entre San Jos\u00e9 Villanueva y Rosario de Mora por Huiz\u00facar. Con estas actuaciones se completa la red pavimentada que ha de constituir la trama interna b\u00e1sica de la sub-regi\u00f3n. Se evita cuidadosamente extender las actuaciones de pavimentaci\u00f3n a los accesos directos a los municipios a los municipios occidentales desde el AMSS y desde el Valle de San Andr\u00e9s, a fin de no generar impactos ambientales y de no incrementar la vulnerabilidad ante cat\u00e1strofes. \u2022 Calidad ambiental En el marco del Plan Director Nacional de Saneamiento y Depuraci\u00f3n de Aguas se proponen sistemas de colectores interceptores, plantas de bombeo e instalaciones de depuraci\u00f3n a nivel municipal, con las siguientes tecnolog\u00edas de depuraci\u00f3n: \u0083 Plantas de lodos activados: Puerto de La Libertad. \u0083 Lagunaje: Nuevo Cuscatl\u00e1n, Comayagua, Huiz\u00facar, San Jos\u00e9 Villanueva, Tamanique, Teotepeque, Panchimalco y Rosario de Mora. \u0083 Plantas compactas modulares: Jicalapa Se propone la construcci\u00f3n de un emisario submarino en el municipio del Puerto de La Libertad, que complete el sistema de saneamiento de las aguas propuesto. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 221","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL C) Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Culturales \u2022 Actividades agropecuarias y silv\u00edcolas Se plantean propuestas en las siguientes materias: \u2212 Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoci\u00f3n de Cultivos Permanentes Frutales; \u2212 Conservaci\u00f3n del Suelo y Promoci\u00f3n de la Explotaci\u00f3n Forestal Sostenible. Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoci\u00f3n de Cultivos Permanentes Frutales \u2212 En respuesta a la crisis del caf\u00e9, la sustituci\u00f3n del cafetal de baj\u00edo por otros cultivos es una medida obligatoria, afectando a toda la longitud de la vertiente sur de la Sierra del B\u00e1lsamo, y deber\u00e1 ser acompa\u00f1ada por acciones espec\u00edficas sobre el cafetal de altura: aplicaci\u00f3n del Programa Integral de Rescate y Conservaci\u00f3n del Parque Cafetalero y promoci\u00f3n de la Diversificaci\u00f3n Productiva en Zonas Cafetaleras. \u2212 Casi todos los terrenos de cafetal de baj\u00edo que deben sustituirse, y algunas otras superficies de laderas sur de la Sierra del B\u00e1lsamo cuyo uso actual es de pastos y granos b\u00e1sicos con arbolado, son propicios a reorientar su uso hacia los Cultivos Permanentes Frutales. En este aspecto se propone la creaci\u00f3n de al menos una Unidad Local de Promoci\u00f3n de Cultivos Permanentes Frutales. Conservaci\u00f3n del Suelo y Promoci\u00f3n de la Explotaci\u00f3n Forestal Sostenible \u2212 Dentro de la sub-regi\u00f3n se encuentra el tramo central y mayoritario de la Zona de Acci\u00f3n Prioritaria de Conservaci\u00f3n del Suelo correspondiente a la Sierra del B\u00e1lsamo, que recorre la sub-regi\u00f3n de este a oeste extendi\u00e9ndose a media ladera; por encima, el cultivo de caf\u00e9 ejerce su acci\u00f3n protectora. Estudios m\u00e1s concretos en esta Zona, en el marco de las actuaciones propuestas, deber\u00e1n derivar en acciones espec\u00edficas que combatan el problema. \u2212 Habida cuenta de que en la sub-regi\u00f3n existen amplias zonas de orientaci\u00f3n al uso forestal, se propone la implantaci\u00f3n de al menos una Unidad de Promoci\u00f3n Forestal, que podr\u00eda vincularse a la Unidad de Gesti\u00f3n de \u00c1rea de Conservaci\u00f3n Ambiental que el PNODT plantea ubicar en la ciudad de La Libertad. \u2022 Explotaci\u00f3n de los recursos hidrobiol\u00f3gicos Adecuaci\u00f3n de los Principales Puertos Pesqueros: Se propone analizar la viabilidad de mejoras de operatividad y capacidad de las instalaciones del Puerto de La Libertad, posibilitando el atraque de barcos de pesca industrial; estudiando entre otras alternativas la soluci\u00f3n de atracaderos tipo grada que agilizar\u00eda los procesos de carga y descarga PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 222","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL evitando los problemas actuales (las embarcaciones son echadas al mar o levantadas despu\u00e9s de descargar la pesca con el uso de una gr\u00faa de brazos r\u00edgidos colocada en el extremo final del muelle). No olvidar la adecuada depuraci\u00f3n de la contaminaci\u00f3n de las aguas derivada del procesamiento del pescado. Centro de Comercializaci\u00f3n de los Recursos Hidrobiol\u00f3gicos en el Puerto de La Libertad: estudio de viabilidad y realizaci\u00f3n de un proyecto de adecuaci\u00f3n. Industria derivada: en el Parque de Actividad Econ\u00f3mica que se propone en la ciudad de La Libertad, complementando el aludido Centro de Comercializaci\u00f3n. Desarrollo Rural de \u00c1reas Marginales pobladas por comunidades que viven b\u00e1sicamente de la pesca o de la maricultura: Aplicaci\u00f3n del Programa de Desarrollo Rural de \u00c1reas Marginales a estas comunidades que se asientan a lo largo de todo el litoral sub-regional. \u2022 Fortalecimiento de Mercados Locales A este respecto se plantea una acci\u00f3n en la ciudad de La Libertad. \u2022 Recursos h\u00eddricos y energ\u00e9ticos Como medio de movilizaci\u00f3n de recursos h\u00eddricos superficiales, existe la posibilidad de acumulaci\u00f3n de caudales en las \u00e9pocas de lluvia para su desembalse en las \u00e9pocas deficitarias de caudales requeridos en los r\u00edos Grande, Chilama y Tihuapa. \u2022 Turismo Elaboraci\u00f3n de un Plan Especial de Desarrollo Tur\u00edstico para el conjunto de la micro\/sub- regi\u00f3n. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 223","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL D) Conservaci\u00f3n de la Naturaleza Las \u00e1reas naturales protegidas propuestas para la Sub-regi\u00f3n Centro-Occidente 5 y los ecosistemas que esta posee, requieren de acciones de conservaci\u00f3n y gesti\u00f3n como elemento primordial, el establecimiento legal de las \u00e1reas naturales protegidas y la vinculaci\u00f3n entre estas a fin de mantener los procesos ecol\u00f3gicos y la riqueza natural (establecimiento de corredores biol\u00f3gicos). Los aspectos prioritarios a desarrollar para la conservaci\u00f3n de la biodiversidad son: \u2022 Formalizaci\u00f3n de las Unidades de Conservaci\u00f3n La Sub-regi\u00f3n esta incluida en la Unidad de Conservaci\u00f3n, Costa del B\u00e1lsamo, se han propuesto la Oficina T\u00e9cnica de Gesti\u00f3n de la Unidad de Conservaci\u00f3n en la ciudad Puerto de La Libertad. \u2022 Declaratoria de \u00c1reas Naturales Protegidas El Plan Especial de Protecci\u00f3n de Espacios Naturales de la Unidad de Conservaci\u00f3n Costa del B\u00e1lsamo (PEPEN), concretar\u00e1 el \u00e1mbito territorial que se incluir\u00e1 en las \u00e1reas naturales protegidas que forman parte de dicha Unidad y establecer\u00e1 tanto para dichas \u00e1reas como para el resto del \u00e1mbito territorial de \u00e9sta un conjunto de normas, directrices y acciones a desarrollar para que la estrategia de protecci\u00f3n sea viable. En este sentido, se considera prioritaria la declaraci\u00f3n legal de Complejo Parque Walter T. Deininger (Parque Deininger, San Juan Buenavista, Esp\u00edritu Santo, San Diego-El Amatal) y Complejo Taquillo (Taquillo, Comaesland, El Socorro, Izcacuyo). Se deber\u00e1 hacer una adquisici\u00f3n de tierras y\/o hacer un decreto para la protecci\u00f3n del bosque perennifolio de Las Termopilas y R\u00edo San Antonio que son de alta prioridad. As\u00ed mismo se debe considerar la expansi\u00f3n territorial de las \u00e1reas naturales incluidas en el proceso de traspaso del Instituto Salvadore\u00f1o de Transformaci\u00f3n Agraria (ISTA) al MARN. Las zonas n\u00facleo contempladas en la actualidad son muy peque\u00f1as como para viabilizar su conservaci\u00f3n a largo plazo. As\u00ed mismo deber\u00e1 acelerarse el proceso de traspaso, medici\u00f3n y adquisici\u00f3n, de Chiquileca, Coquiama, El Sitio y San Arturo a fin de consolidar el sistema de \u00e1reas protegidas en la Unidad de Conservaci\u00f3n. El PEPEN concretar\u00e1 la delimitaci\u00f3n y formalizaci\u00f3n de las zonas establecidas como Corredores Ambientales; en las cuales se procurar\u00e1 el mantenimiento y fomento de usos compatibles con la funci\u00f3n de los corredores, as\u00ed como la adecuaci\u00f3n y acondicionamiento de infraestructuras y eliminaci\u00f3n de incompatibilidades y puntos de conflicto. Para lo cual es necesario una mayor generaci\u00f3n de informaci\u00f3n sobre este tema en la sub-regi\u00f3n. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 224","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL \u2022 Redacci\u00f3n de instrumentos de gesti\u00f3n de las \u00e1reas protegidas Elaboraci\u00f3n de los Planes de Manejo, as\u00ed como de otros instrumentos de planificaci\u00f3n y gesti\u00f3n para los espacios declarados como \u00e1rea natural protegida. El PEPEN establecer\u00e1 la posibilidad de elaborar planes de manejo conjuntos para varias \u00e1reas naturales protegidas que por su proximidad y relaci\u00f3n deban tener un tratamiento homog\u00e9neo y coordinado, ejemplo Complejo Parque Walter T. Deininger (Parque Deininger, San Juan Buenavista, Esp\u00edritu Santo, San Diego-El Amatal) y Complejo Taquillo (Taquillo, Comaesland, El Socorro, Izcacuyo). Se deben realizar acciones concretas para la gesti\u00f3n de las \u00e1reas naturales en las zonas de amortiguamiento y zonas de influencia, como elaboraci\u00f3n de, acciones de protecci\u00f3n, desarrollo de investigaciones, ordenamiento para la protecci\u00f3n y el fomento productivo, establecimiento de vedas, regulaci\u00f3n de aperos pesqueros, control del comercio de especies y subproductos y la ejecuci\u00f3n de programas de educaci\u00f3n. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 225","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL E) Prevenci\u00f3n y mitigaci\u00f3n de riesgos En la zona de alta monta\u00f1a de la Sierra del B\u00e1lsamo deben realizarse estudios geol\u00f3gico- geot\u00e9cnicos y de estabilidad en laderas y taludes, as\u00ed como dise\u00f1o de medidas estructurales para evitar da\u00f1os por desprendimientos F) Acci\u00f3n institucional a corto plazo Los municipios que pertenecen a esta Sub-regi\u00f3n poseen caracter\u00edsticas similares; sin embargo, se han inclinado por el trabajo individual; en este sentido, tomando como ejemplo la coordinaci\u00f3n de otros municipios, ser\u00eda conveniente participar de los beneficios sociales que generan las Asociaciones de car\u00e1cter Municipal. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 226","Coatepeque CIUDAD ARCE Apaneca La Majada Volc\u00e1n de Salcoatit\u00e1n Santa Ana Santa Rosa JUAY\u00daA Santa Luc\u00eda Cerro Verde Volc\u00e1n de Izalco Zapotit\u00e1n Santa Catarina NAHUIZALCO Sitio El Ni\u00f1o Masahuat Sonzacate IZALCO San Pedro Puxtla Caluco SONSONATE Armenia Ateos Sacacoyo San Antonio LOURDES del Monte de Guzm\u00e1n Tepecoyo Nahulingo San Juli\u00e1n Jayaque Talnique 280000 SIERRA DEL Comasag Cuisnahuat Kilo 5 Santa Isabel Tamanique (Municipio de Sonsonate) Ishuat\u00e1n Chiltiup\u00e1n Los C\u00f3banos Teotepeque Jicalapa Mizata El Zonte 13\u00b030'N La Perla El Sunzal El Ma ACTUACIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ZONAS DE INTER\u00c9S PARA LA CONSERVACI\u00d3N PROGRAMA DE CONSERVACI\u00d3N DEL SUELO Carreteras Primarias Y DE INTER\u00c9S PRODUCTIVO Zonas de Acci\u00f3n Prioritaria Aumento de Capacidad en Protecci\u00f3n Especial Carretera Primaria Existente Inter\u00e9s Ecol\u00f3gico RECURSOS H\u00cdDRICOS Construcci\u00f3n de Carretera Primaria Posibles Obras de Aprovechamiento de Recursos H\u00eddricos Superficiales Otras Carreteras Primarias Existentes Inter\u00e9s Productivo orientado a SANEAMIENTO DE AGUAS Red Local Regad\u00edo Planta de Depuraci\u00f3n 240000 Nuevos Tramos Pavimentados de la Red Local Regad\u00edo (control de inundaciones) de Aguas Residuales y Emisario Submarino Tramos Actualmente Pavimentados de la Red Local Otras Actuaciones Conexiones no Pavimentadas Mejoras en los Puertos 450000","QUEZALTEPEQUE San Jos\u00e9 Guayabal \u0080vex22xegsyxev SUB-TReEjuGteIpOeNque hi2y\u0082hixewsix\u0084y CENTRO-OCCIDENTE 5 PRTOePnaUnEcSingToAS ESTRUCTURANTES Oratorio de\u00892hi\u0083e\u0082\u0082yvvy Nejapa \u0084i\u0082\u0082s\u0084y\u0082sev Concepci\u00f3n APOPA Tonacatepeque Miraflores San San Pedro El Rosario Bartolom\u00e9 Monte San Juan Perulap\u00eda Perulap\u00e1n Volc\u00e1n de Ayutuxtepeque Consultores: Santa AFebcrihl a20d0Se3ealanboRraacfi\u00f3ane: l Cedros San Salvador Mejicanos Cruz SAN MART\u00cdN Michapa Documento final: Col\u00f3n Cuscatancingo Marzo 2004 Ciudad Delgado Apulo COJUTEPEQUE Soyapango El Carmen Santo Domingo SAN SALVADOR Ilopango San Crist\u00f3bal San Ram\u00f3n Candelaria SANTA Antiguo Lago TECLA Cuscatl\u00e1n de Ilopango Nuevo San Marcos Santiago San Emigdio Jerusal\u00e9n Texacuangos Cuscatl\u00e1n San Miguel Santa Tepezontes L BA Planes de Renderos Santo Cruz Analquito Verapaz Tom\u00e1s San Juan Mercedes gua LSAMO Tepezontes Paraiso la Ceiba de Osorio Santa Mar\u00eda Ostuma Guadalupe San Sebasti\u00e1n Panchimalco San Francisco Chinameca Zaragoza Montelimar San Pedro Huiz\u00facar Nonualco San Jos\u00e9 Rosario San Antonio Villanueva Tapalhuaca Masahuat de Mora OLOCUILTA Cuyultit\u00e1n San Pedro Masahuat Santiago ZACATE Nonualco San Juan Nonualco ajahual LA LIBERTAD San Juan Talpa El Rosario San Rafael Obrajuelo San Diego SAN LUIS TALPA Aeropuerto El Pedregal Hoja de Sal La Tapada La Zunganera Costa del Sol San Luis la Herradura Estero de Jaltepeque 89\u00b00'W Fuente: Elaboraci\u00f3n Propia 500000","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS LOCALIZADAS: SUB-R CIUDADES\/Pueblos o Parajes PROPUESTAS URBANAS Declaratoria de Conjunto Hist\u00f3rico Inter\u00e9s Nacional Plan de Protecci\u00f3n, Rescate y Rehabilitaci\u00f3n del centro hist\u00f3rico Ordenanza centro hist\u00f3rico precalificado de inter\u00e9s nacional Ordenanza centro hist\u00f3rico no precalificado de inter\u00e9s nacional Otras propuestas para centros Operaciones de estructuraci\u00f3n urbana By-pass evitando traves\u00eda Vigilancia carreteras de borde, con eventuales actuaciones Otras actuaciones en carreteras urbanas Aumento de dotaciones de equipamiento Gran Parque de Actividad Econ\u00f3mica Parque de Actividad Econ\u00f3mica Medidas ante previsi\u00f3n de crecimiento residencial extraordinario Ordenamiento cuidadoso por escasez de espacio para crecer Otras acciones de fomento como Ciudad de Inter\u00e9s Tur\u00edstico Actuaciones estructurantes singulares en la S.R. San Salvador PROPUESTAS SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO-DEPURACI\u00d3N Mejoramiento de redes urbanas de agua potable (inventario, cartografiad modelizaci\u00f3n, optimizaci\u00f3n) Mejoramiento de redes urbanas de saneamiento (inventario, digitalizaci\u00f3 modelizaci\u00f3n, optimizaci\u00f3n) Actuaciones seg\u00fan el Implantaci\u00f3n de sistema de colectores interceptor Plan Director de planta de depuraci\u00f3n de aguas residuales Saneamiento y Implantaci\u00f3n de sistema de colectores interceptor Depuraci\u00f3n de Aguas depuraci\u00f3n de aguas residuales mediante lagun Implantaci\u00f3n de plantas modulares compactas PROPUESTAS SOBRE GESTI\u00d3N DE \u00c1REAS PROTEGIDAS Oficinas T\u00e9cnicas de las Unidades de Conservaci\u00f3n PROPUESTAS AGROPECUARIAS, FORESTALES E HIDROBIOL\u00d3GICAS Unidad Diversificaci\u00f3n Caf\u00e9 Unidad Promoci\u00f3n Cultivos Permanentes Fortalecimiento Asociaci\u00f3n para Comercializaci\u00f3n Agraria Fortalecimiento Tiangues Fortalecimiento Rastros Fomento Agroindustria Unidad de Promoci\u00f3n Forestal Adecuaci\u00f3n Puertos Pesqueros Utilizaci\u00f3n Barcos Abandonados para Arrecifes Artificiales Intensificaci\u00f3n Acuicultura Centros de Comercializaci\u00f3n Recursos Hidrobiol\u00f3gicos Mercados Mayoristas Fortalecimiento Mercados Locales PROPUESTAS - TERCERA PARTE","REGI\u00d3N CENTRO-OCCIDENTE 5 SUB- REGI\u00d3N PUERTO DE LA LIBERTAD do, \u00f3n, res y res y nas s S Industria derivada recursos hidrobiol\u00f3gicos P\u00e1gina 228","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.7. SUB-REGI\u00d3N CENTRO-OCCIDENTE 6 2.7.1. Identificaci\u00f3n y delimitaci\u00f3n 1. Corresponde al sector oriental-interior de la Gran Regi\u00f3n Metropolitana Salvadore\u00f1a, estructurado por dos piezas territoriales yuxtapuestas, muy pr\u00f3ximas pero a diferente altura: \u2022 arriba, el tramo del eje de la Panamericana entre San Salvador y el R\u00edo Lempa, con la ciudad de Cojutepeque y el estrat\u00e9gico nudo viario de San Rafael Cedros, umbral de la Sub-regi\u00f3n Caba\u00f1as; \u2022 abajo, las tierras del Valle de San Vicente y de su ramal hacia Tecoluca, confluyentes en la ciudad de San Vicente. Bajando hacia el Lempa, la Panamericana y el r\u00edo principal del Valle (Acahuapa) convergen finalmente en el distrito de riego de Lempa-Acahuapa. La extensi\u00f3n total de la sub-regi\u00f3n es de 1,210 km2. Fuera del Valle de San Vicente y de su ramal hacia Tecoluca, el relieve de la sub- regi\u00f3n es muy accidentado. En el occidente\/sur se alza el abrupto Volc\u00e1n de San Vicente, y por todo el norte y oriente se extienden los profundos abarrancamientos de los afluentes del Lempa y de la cabecera del Jiboa, que dificultan las rutas y la formaci\u00f3n de suelos f\u00e9rtiles, y reducen al m\u00ednimo las superficies llanas. Este aspecto desfavorable es excepcional entre las sub-regiones de la Regi\u00f3n Centro-Occidente y obliga a valorar con especial cuidado las oportunidades territoriales, procurando no desperdiciarlas. 2. Junto a las micro-regiones centradas en Cojutepeque y San Vicente, el \u00e1mbito de la sub-regi\u00f3n abarca la micro-regi\u00f3n singular de San Vicente Norte: la decadencia de San Sebasti\u00e1n la ha dejado sin potencial urbano; en ella las desventajas del medio f\u00edsico implican mayores limitaciones. 3. No existe una identidad unitaria en el conjunto de la sub-regi\u00f3n, pero s\u00ed un apretado c\u00famulo de identidades locales vinculadas a tradiciones industriales (embutidos en Cojutepeque, dulces en San Vicente, tejidos en San Sebasti\u00e1n); a la potente centralidad comercial de San Vicente y m\u00e1s a\u00fan Cojutepeque sobre sus entornos de peque\u00f1os municipios; y a cierto prestigio cultural de la ciudad de San Vicente. Una densa aglomeraci\u00f3n de micro-iniciativas muy diversas que habr\u00e1n de redefinirse en el nuevo contexto de Gran Regi\u00f3n Metropolitana, contexto que se concretar\u00e1 en breve plazo con la transformaci\u00f3n de la Panamericana en Carretera Especial desde San Salvador hasta San Vicente. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 229","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 4. Los municipios de Tenancingo, Santa Clara y San Ildefonso resultan relativamente marginales respecto a la Gran Regi\u00f3n Metropolitana, y m\u00e1s homog\u00e9neos con la Regi\u00f3n Norte, pero no dependen de Suchitoto, Ilobasco o Sensuntepeque, sino de Cojutepeque y de San Vicente. 5. El territorio de la Sub-regi\u00f3n Centro-Occidente 6 abarca pr\u00e1cticamente todo el departamento de San Vicente, salvo Tecoluca, y la porci\u00f3n m\u00e1s caracter\u00edstica de Cuscatl\u00e1n, o sea los peque\u00f1os municipios que rodean Cojutepeque. Incluye tambi\u00e9n cuatro peque\u00f1os municipios del extremo norte de La Paz: dos de ellos (Jerusal\u00e9n y Mercedes La Ceiba) corresponden a la prolongaci\u00f3n del Valle de San Vicente en la cabecera de la cuenca del R\u00edo Jiboa, y los otros (San Emigdio, Para\u00edso de Osorio) est\u00e1n entre el Jiboa y el Lago de Ilopango y se orientan hacia Cojutepeque. El resto del artificioso departamento de Cuscatl\u00e1n se distribuye entre las sub-regiones del Valle Alto del Lempa-Chalatenango (caso de Suchitoto) y de San Salvador. 6. La composici\u00f3n de la Sub-regi\u00f3n Centro-Occidente 6 en micro-regiones y municipios se resume a continuaci\u00f3n: MICRO \u2013 REGI\u00d3N: COJUTEPEQUE MICRO-REGI\u00d3N: SAN VICENTE MUNICIPIOS: MUNICIPIOS: COJUTEPEQUE SAN VICENTE MONTE SAN JUAN APASTEPEQUE SANTA CRUZ MICHAPA SAN CAYETANO ISTEPEQUE CANDELARIA TEPETIT\u00c1N SAN RAM\u00d3N VERAPAZ SANTA CRUZ ANALQUITO GUADALUPE SAN EMIGDIO JERUSAL\u00c9N PARA\u00cdSO DE OSORIO MERCEDES LA CEIBA SAN CRIST\u00d3BAL EL CARMEN SAN RAFAEL CEDROS EL ROSARIO TENANCINGO MICRO-REGI\u00d3N:SAN VICENTE NORTE MUNICIPIOS: SANTO DOMINGO SAN SEBASTI\u00c1N SAN LORENZO SAN ESTEBAN CATARINA SANTA CLARA SAN ILDEFONSO PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 230","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.7.2. Caracter\u00edsticas b\u00e1sicas Medio natural \u2022 Geomorfolog\u00eda El norte y centro de la sub-regi\u00f3n son zonas de bajo relieve y al sur valles adosados a mayores relieves del Volc\u00e1n de San Vicente. El rango de alturas oscila entre los 200 msnm en el valle y 1700 msnm en el cr\u00e1ter del Volc\u00e1n de San Vicente. Al sureste de la sub-regi\u00f3n se confina el Valle del Lempa Acahuapa entre los relieves del Volc\u00e1n de San Vicente y los del Volc\u00e1n de Sihuatepeque. Las pendientes predominantes son muy suaves < 15% y entre 15% y 30%, a excepci\u00f3n de las pendientes escarpadas del cr\u00e1ter del Volc\u00e1n de San Vicente. \u2022 Litolog\u00eda y recursos mineros Afloran principalmente piroclastitas \u00e1cidas de la Formaci\u00f3n Cuscatl\u00e1n y subyacen efusivas b\u00e1sicas intermedias de la Formaci\u00f3n B\u00e1lsamo. Al sureste afloran piroclastitas \u00e1cidas de la Formaci\u00f3n San Salvador (S4). En zonas donde afloran grandes espesores de la Formaci\u00f3n S4 no deben ser utilizados como sitios para emplazamiento de viviendas por su comportamiento geot\u00e9cnico durante los terremotos , ni muchos menos debe utilizarse como material de relleno. Existen en las cercan\u00edas de la ciudad de Cojutepeque afloramientos de perlitas que puede utilizarse como agregados para la fabricaci\u00f3n de concreto ultraliviano o para planchas de aislamiento termoac\u00fastico. A lo largo de la carretera Panamericana se encuentran las canteras de las que se extrae roca maciza para la industria de la construcci\u00f3n. \u2022 Suelos La aptitud de los suelos es predominantemente suelos no agr\u00edcolas, a excepci\u00f3n de peque\u00f1os parches distribuidos en la sub-regi\u00f3n en los que existen suelos adecuados para el cultivo permanente, en algunos con limitaciones de tipo severo y no severo. Se presentan problemas de erosi\u00f3n de nivel considerable a muy elevado en casi toda la sub-regi\u00f3n. Las zonas que presentan erosi\u00f3n de nivel bajo o inapreciable son de poca extensi\u00f3n. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 231","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL \u2022 Biodiversidad Se caracteriza por la presencia del Complejo volc\u00e1nico de San Vicente, Cerro Sihuatepeque, R\u00edo Acahuapa y R\u00edo Titihuapa, como los elementos mas importantes del paisaje, existen otros elementos de origen tect\u00f3nico y volc\u00e1nico, como son: laguna de Apastepeque, laguna de Chalchuapa, laguna Bruja. El volc\u00e1n de San Vicente, constituyen una singularidad excepcional del paisaje en El Salvador. Presenta variaciones altitudinales desde los 100 msnm hasta 2070 msnm, ocurren ecosistemas terrestres, carrizales, tulares, pantanos estacionales, bosques aluviales, bosques de galer\u00eda, sabanas de morro, arbustos espinosos, chaparrales, bosques caducifolios y subcaducifolios, bosques nebulosos. De particular importancia nacional y regional, es la muestra de vegetaci\u00f3n nebulosa existente en la cima del volc\u00e1n Chinchontepec y la presencia de uno de los mayores yacimientos de patrimonio geol\u00f3gico de El Salvador, la Barranca El Sisimico, que albergan una diversidad de especies fosilizadas. El volc\u00e1n de San Vicente o Chinchontepec (pico de los dos pechos) cuenta con dos c\u00faspides, es una serie de conos, domos, y cr\u00e1teres de explosi\u00f3n sobre las vertientes sur y este. El volc\u00e1n sobresale en forma pronunciada en la llanura, ascendiendo suavemente desde la costa. La vegetaci\u00f3n es Bosque de Roble y Bosque Nebuloso, con un alto nivel de epifitismo. Existen estratos arb\u00f3reos altos (lado norte y este), bajos o achaparrados (c\u00faspide del volc\u00e1n) y bosque joven en el lado sur. El bosque nebuloso esta cubierto de densas capas de musgos, helechos, Selaginaceas, Licopodium, Bromelias y Orqu\u00eddeas. En las partes mas elevadas de los picos, se registra la ocurrencia de montes bajos de Eric\u00e1ceas, Agaves y Leguminosas. Se han encontrado algunos especimenes de Pinus oocarpa, lo que sugerir\u00eda una distribuci\u00f3n al sur, pero es necesario mayor estudio. Se encuentran \u00e1rboles aislados de Mezcal (Ulmus mexicana), Tatascamite (Perymenium grande), Aguacate mico (Persea sp) y robles. La barranca Sisimico fue un lago prehist\u00f3rico que ahora es un sitio de alto inter\u00e9s paleontol\u00f3gico, pertenece al periodo Pleistoceno temprano, con una edad estimada de un mill\u00f3n de a\u00f1os, los sedimentos est\u00e1n expuestos por el r\u00edo Sisimico y la quebrada Las Animas, en un \u00e1rea de 3 km\u00b2. Los f\u00f3siles ocurren a diferentes niveles sedimentarios. Es el sitio de mayor riqueza de especies documentada hasta la fecha ya que incluye Vertebrados, Invertebrados (acu\u00e1ticos y terrestres), Flora (42 g\u00e9neros de plantas vasculares) y Diatomeas (21 variedades), estas \u00faltimas indican la eutroficaci\u00f3n del lago de naturaleza alcalina que exist\u00eda en el Pleistoceno. Los f\u00f3siles de mam\u00edferos encontrados apoyan la teor\u00eda que Am\u00e9rica Central fue ruta de la dispersi\u00f3n de Perezosos y otros vertebrados. Se han propuesto los espacios siguientes para integrarlos al Sistema de \u00e1reas protegidas, Volc\u00e1n de San Vicente (bosque nebuloso, robledales), La Joya (bosque caducifolio), Barranca El Sisimico (sitio geocultural), Parras Lempa (bosque PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 232","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL perennifolio), Cerro Sihuatepeque (bosque caducifolio, sitio geocultural), Laguna de Apastepeque, Laguna de Chalchuapa o La Bruja y embalse 15 de Septiembre (humedales). El bosque nebuloso posee al menos 10 especies amenazadas de extinci\u00f3n a nivel nacional Vriesea cornus-cervi, Quercus vicentensis (Q. omasaguana), Amparoa costaricensis, Arpophyllum alpinium, Bothriochilus guatemalensis, Epidendrum comayaguense, Isochilus latibracteatus, Lycaste virginales, Maxillaria cucullata, M. nagelii. Esta considerada dentro de las 10 \u00e1reas naturales protegidas que albergan la mayor riqueza de especies end\u00e9micas y\/o restringidas en el pa\u00eds, incluyendo especies de herpetofauna como: Eleutherodactylus rupinius, e Hypopachus barberi, Ninia sebae y Atropoides nummifer. Aves, al menos 93 especies en el bosque nebuloso, particularmente, Aulacorhynchus prasinus, Dendrortyx leucophrys y Catharus frantzii. Los mam\u00edferos incluyen especies como Agouti paca, Choeroniscus mexicana, Conepatus mesoleucus, Leopardus wiedii salvinia, Mustela frenata, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Mustela frenata, Tamandua mexicana y Peromyscus aztecus oaxacensis. \u2022 Hidrolog\u00eda Los r\u00edos m\u00e1s extensos que cursan la sub-regi\u00f3n son: Titihuapa, Acapahuapa que drenan hacia el R\u00edo Lempa; y hacia el suroeste en la sub-regi\u00f3n nace el R\u00edo Jiboa. Existen peque\u00f1os r\u00edos y quebradas que tributan sus aguas hacia estos r\u00edos principales. En relaci\u00f3n al recurso h\u00eddrico subterr\u00e1neo existen peque\u00f1as a moderadas cantidades de agua dulce en lavas intemperizadas y piroclastos compactados. \u2022 Sitios de inter\u00e9s tur\u00edstico Destacan los Turicentros de Apastepeque y Amapulapa. \u2022 Susceptibilidad a amenazas naturales La susceptibilidad a movimientos de ladera es predominantemente nula a baja , con excepci\u00f3n en la zona de mayores pendientes del volc\u00e1n de San Vicente y Volc\u00e1n Sihuatepeque que presenta una susceptibilidad de media a alta hasta muy alta en el cr\u00e1ter del volc\u00e1n de San Vicente. En las proximidades del complejo volc\u00e1nico de San Vicente la m\u00e1xima intensidad sentida es de VIII-IX y en el resto de la sub-regi\u00f3n es de VII en la escala de Mercalli modificada. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 233","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Gran parte de la zona sur y central de la sub-regi\u00f3n es susceptible a peligros volc\u00e1nicos como lahares, peligros proximales y de explosiones dirigidas provenientes del centro de emisi\u00f3n del Volc\u00e1n de San Vicente. Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano \u2022 Estructura de asentamientos La CA-1 es el eje longitudinal de la sub-regi\u00f3n, aunque en un segundo nivel son importantes los numerosos ramales que confluyen en Cojutepeque o sus cercan\u00edas, y los ejes longitudinales del Valle de San Vicente y de la Micro-regi\u00f3n San Vicente Norte. Un relieve accidentado, de profundos abarrancamientos, con riesgo abundante de deslizamientos de laderas, dificulta las rutas en el interior de la sub-regi\u00f3n. \u2022 Nivel de pavimentaci\u00f3n de los accesos a las cabeceras municipales En dos de las cabeceras municipales la conexi\u00f3n a la red principal no estar\u00e1 todav\u00eda pavimentada cuando se cumplan los planes establecidos para 2003; se trata de Jerusal\u00e9n y Mercedes La Ceiba. \u2022 Ciudades centrales Sub-regi\u00f3n centrada en dos ciudades: Cojutepeque y San Vicente (ambas con rango de Centro-A). En Cojutepeque la saturaci\u00f3n del espacio apto para el crecimiento urban\u00edstico obliga a que esta funci\u00f3n recaiga en los seis municipios que rodean la ciudad. \u2022 Patrimonio Cultural Urban\u00edstico en Ciudades Los centros hist\u00f3ricos de Cojutepeque y San Vicente han quedado desvirtuados por las tres causas habituales (terremotos, degradaci\u00f3n de usos -sobre todo en Cojutepeque- y nuevas edificaciones), pero sobre todo en San Vicente se mantiene un m\u00ednimo n\u00facleo central valioso en torno al Parque principal, dos monumentos singulares a escala nacional (Iglesia del Pilar y Torre del Parque, ambos muy da\u00f1ados) y algunos inmuebles protegibles dispersos dentro de una buena trama cuadriculada con distinguido car\u00e1cter urbano. El casco urbano de San Sebasti\u00e1n destaca por su regularidad y perfecta trama pero, tras quedar empobrecido por su apartamiento de las carreteras importantes y por la crisis de su actividad textil, fue bastante da\u00f1ado por los terremotos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 234","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Casa en Parque, Cojutepeque Portal en Parque, Cojutepeque Conjunto Urbano, San Vicente Iglesia del Pilar, San Vicente Avenida en San Vicente Alcald\u00eda de San Vicente Sub-regi\u00f3n Centro-Occidente 6 PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 235","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL \u2022 Planificaci\u00f3n urban\u00edstica No se ha elaborado ning\u00fan instrumento de planificaci\u00f3n en las ciudades, pero se est\u00e1n elaborando planes conjuntos de peque\u00f1os municipios en el oriente de la Micro-regi\u00f3n Cojutepeque y en el occidente de la Micro-regi\u00f3n San Vicente. \u2022 Relaci\u00f3n entre ciudades y carreteras El conflictivo paso de la Panamericana por Cojutepeque se resolver\u00e1 en fecha muy pr\u00f3xima cuando finalicen las obras del nuevo trazado, con doble calzada. Quedar\u00e1 pendiente una importante tarea de readaptaci\u00f3n territorial a la nueva infraestructura. El trazado del acceso de la Panamericana a San Vicente, y la traves\u00eda de la ciudad por calles alternas seg\u00fan sentidos de circulaci\u00f3n, son problem\u00e1ticos y quedar\u00e1n definitivamente obsoletos si la carretera entre Zacatecoluca y la Panamericana se integra en un eje transversal importante a escala del pa\u00eds. Cabe citar el problema de la traves\u00eda de Santo Domingo para acceder a San Sebasti\u00e1n desde la Panamericana. \u2022 Servicios urbanos En cuanto al abastecimiento de aguas, la micro-regi\u00f3n San Vicente Norte presenta la mitad del porcentaje de poblaci\u00f3n urbana con cobertura del servicio que el resto de la sub-regi\u00f3n. Los municipios de San Crist\u00f3bal y San Ildefonso no tienen servicio de acueducto, situ\u00e1ndose este \u00faltimo a orillas del embalse del 15 de septiembre. En cuanto al saneamiento de las aguas, el car\u00e1cter de la sub-regi\u00f3n impone soluciones a peque\u00f1a escala en los n\u00facleos poblacionales, del tipo de plantas compactas de tratamiento de las aguas residuales para los m\u00e1s peque\u00f1os y procesos del tipo de lagunaje en los de tama\u00f1o medio. Es preocupante la falta de servicio de desechos s\u00f3lidos en los municipios de San Emigdio, Para\u00edso de Osorio y Santa Cruz Analquito. Se dispone de sitios adecuados para la implantaci\u00f3n de rellenos sanitarios en el municipio de San Vicente. Los niveles de electrificaci\u00f3n rural corresponden a la media del pa\u00eds. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 236","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Aspectos Socio-econ\u00f3micos \u2022 Demograf\u00eda La sub-regi\u00f3n cuenta con 314 mil habitantes y una densidad de 266 hab\/km2. La Micro-regi\u00f3n Cojutepeque es la m\u00e1s poblada y m\u00e1s densa entre las tres que componen la sub-regi\u00f3n: abarca casi el 50% de sus habitantes, 152 mil, y m\u00e1s que duplica la densidad de las otras dos micro-regiones, 574 hab\/km2; esto lo convierte en el segundo \u00e1mbito micro-regional m\u00e1s denso del pa\u00eds, s\u00f3lo detr\u00e1s de San Salvador. Por el contrario, San Vicente Norte es la menos poblada y menos densa, contiene algo m\u00e1s de 58 mil habitantes con una densidad de 130 hab\/km2, siendo la micro-regi\u00f3n de menor dimensi\u00f3n poblacional de la Regi\u00f3n Centro-Occidental. La poblaci\u00f3n urbana, 48%, es minoritaria en la sub-regi\u00f3n, salvo en San Vicente donde llega al 55, pero es la ciudad de Cojutepeque la que aporta la mayor poblaci\u00f3n urbana, m\u00e1s de 45 mil personas. San Vicente Norte presenta las caracter\u00edsticas m\u00e1s rurales: 61%. La tasa de natalidad presenta un valor conjunto cercano a la media nacional, 34 por mil; San Vicente Norte y los municipios m\u00e1s rurales de Cojutepeque presentan una cifra m\u00e1s elevada, 39 por mil. La tasa de mortalidad promedio se encuentra entre 8 y 9 por mil sin presentar variaciones significativas entre los distintos \u00e1mbitos. \u2022 Escenarios Demogr\u00e1ficos al 2015 La evoluci\u00f3n del crecimiento de poblaci\u00f3n para la sub-regi\u00f3n se estima por debajo de la media nacional, presentando similares niveles las tres micro-regiones. La ciudad de Cojutepeque mantendr\u00e1 un ritmo de crecimiento similar al conjunto de ciudades del pa\u00eds (70-80% al 2015), en tanto que San Vicente lo har\u00e1 por debajo de \u00e9ste nivel. Se espera que la poblaci\u00f3n urbana aumente a proporciones mas cercanas a las del pa\u00eds para el a\u00f1o 2015, aunque estar\u00e1 a\u00fan por debajo del nivel general. La Micro-regi\u00f3n Cojutepeque continuar\u00e1 siendo una de las m\u00e1s densamente pobladas del pa\u00eds. Las migraciones, actualmente negativas, presumiblemente mantendr\u00e1n su tendencia hasta el final del periodo prospectivo, disminuyendo levemente hacia el final en San Vicente y Cojutepeque, pero manteni\u00e9ndose con una intensidad notable en San Vicente Norte. La tasa de natalidad descender\u00e1 acompa\u00f1ando la tendencia nacional, aunque se mantendr\u00e1 por encima de la media en Cojutepeque y San Vicente Norte. La tasa de mortalidad descender\u00e1 observando niveles similares a la media del pa\u00eds. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 237","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL \u2022 Nivel de ingresos El nivel medio de ingresos per c\u00e1pita para la sub-regi\u00f3n es de US$ 70 mensuales, inferior a la media nacional y uno de los m\u00e1s bajos de la regi\u00f3n Centro-Occidental. El 19% de los hogares declara percibir remesas. \u2022 Empleo La PEA est\u00e1 compuesta por algo m\u00e1s de 105 mil personas cuyos empleos est\u00e1n concentrados en el sector servicios en San Vicente y Cojutepeque, y en el sector primario en San Vicente Norte. Este empleo es sobre todo informal: s\u00f3lo un 19% de la PEA participa del sector formal de la econom\u00eda. \u2022 Nivel de pobreza La incidencia de la pobreza alcanza a un 48% de los hogares, lo que la ubica entre las sub-regiones con \u00edndice medio-alto en este aspecto. \u2022 Actividades agropecuarias, silv\u00edcolas e hidrobiol\u00f3gicas Las micro-regiones de Cojutepeque y de San Vicente Norte se caracterizan en el sector primario por actividades extensivas ligadas a la ganader\u00eda y la producci\u00f3n de granos b\u00e1sicos, donde los sistemas productivos de autoabastecimiento adquieren cierta importancia. En la vertiente umbr\u00eda de la Cadena Litoral Volc\u00e1nica, sin embargo la producci\u00f3n de ca\u00f1a de az\u00facar y de caf\u00e9 adquiere una significaci\u00f3n importante (Micro-regi\u00f3n San Vicente). Destaca en el extremo oriental de la sub-regi\u00f3n, parte del Distrito de Riego Lempa- Acahuapa que pudiera dinamizar la producci\u00f3n hortofrut\u00edcola en el \u00e1rea. La vocaci\u00f3n productiva de la sub-regi\u00f3n diferencia igualmente dos \u00e1mbitos. Las micro- regiones de Cojutepeque y San Vicente Norte donde la ganader\u00eda y los cultivos extensivos se integrar\u00edan con masas forestales en las laderas m\u00e1s abruptas, y la Micro- regi\u00f3n San Vicente donde la agricultura semi-intensiva con cultivos como la ca\u00f1a de az\u00facar tiene todav\u00eda cierta posibilidad de expansi\u00f3n y donde los cultivos permanentes de frutales podr\u00edan suponer una buena opci\u00f3n para la sustituci\u00f3n del caf\u00e9 en las tierras m\u00e1s bajas y menos rentables. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 238","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL \u2022 Otras actividades econ\u00f3micas La actividad de transformaci\u00f3n m\u00e1s importante es la azucarera. \u00c9sta se realiza tanto a escala industrial como artesanal. En San Vicente se encuentra el Ingenio Jiboa, el m\u00e1s importante de la zona, cuya capacidad de producci\u00f3n asciende a 4,100 toneladas m\u00e9tricas de ca\u00f1a cortada diarias, procesando aproximadamente el 10% de la zafra anual del pa\u00eds. La elaboraci\u00f3n de panela y otros derivados a escala artesanal est\u00e1 extendida por toda la sub-regi\u00f3n. En el municipio de San Cayetano Istepeque, micro-regi\u00f3n San Vicente, se localiza un beneficio de caf\u00e9 con una capacidad instalada de 80,000 qq oro. San Vicente Norte, en particular el municipio de San Esteban, tuvo un relativo auge la elaboraci\u00f3n de textiles a partir de m\u00e9todos tradicionales en telares manuales, pero hoy es una actividad artesanal realizada por pocas personas y que no cuenta con un apoyo espec\u00edfico. Cojutepeque destaca por la elaboraci\u00f3n de art\u00edculos de venta masiva y artesan\u00edas de palma y alfarer\u00eda. El turismo en la sub-regi\u00f3n es incipiente, aunque constituye una actividad econ\u00f3mica en continuo crecimiento, que est\u00e1 aprovechando las ventajas comparativas de su cercan\u00eda a la capital nacional, San Salvador, y a sus modestos pero variados recursos tur\u00edsticos: ruta de las moliendas, lagunas volc\u00e1nicas, volc\u00e1n de Chaparrastique, r\u00edo Lempa, lago de Ilopango. \u2022 Educaci\u00f3n Cojutepeque cuenta con la mayor tasa de alfabetizaci\u00f3n de la sub-regi\u00f3n, sin embargo, es la Micro-regi\u00f3n San Vicente la que refleja m\u00e1s a\u00f1os medios de educaci\u00f3n. Por otra parte, estas dos micro-regiones cuentan con un elevado nivel de personas formadas en cursos de educaci\u00f3n no formal del INSAFORP. San Vicente Norte refleja bajos \u00edndices de formaci\u00f3n en general. San Vicente cuenta con 2 universidades que dan cobertura a m\u00e1s de mil alumnos. \u2022 Salud La sub-regi\u00f3n Centro-Occidente 6 cuenta con 2 hospitales, uno en cada ciudad, y 23 Unidades de Salud del Ministerio de Salud P\u00fablica y Asistencia Social (MSPAS), m\u00e1s un hospital y una unidad m\u00e9dica del ISSS. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 239","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL De acuerdo a la organizaci\u00f3n institucional el SIBASI de San Vicente ofrece cobertura a la poblaci\u00f3n de las micro-regiones de San Vicente y San Vicente Norte, en tanto que la de Cojutepeque corresponde al SIBASI de Cuscatl\u00e1n. \u2022 Expresiones culturales La sub-regi\u00f3n presenta importantes manifestaciones artesanales tradicionales, entre las que destacan: los telares, San Sebasti\u00e1n; dulces t\u00edpicos artesanos y elaboraci\u00f3n del \u201cDulce de Panela\u201d, San Vicente y Apastepeque; alfarer\u00eda y elaboraci\u00f3n de embutidos caseros, Cojutepeque. Aspastepeque ofrece un importante patrimonio inmobiliario vinculado a las moliendas (unos 20 inmuebles), de los que cinco de ellas conforman la \u201cRuta de las Moliendas\u201d: La Calavera, La Trinidad, Ismataco, la de Los Carrillo y la de La Laguna. Por \u00faltimo destacar a San Vicente por la celebraci\u00f3n de la Feria de Todos los Santos cada primero de noviembre y que atrae a muchos visitantes a nivel nacional. \u2022 Arqueolog\u00eda En el t\u00e9rmino municipal de San Vicente se localiza el sitio arqueol\u00f3gico de Tehuacan, centro monumental localizado sobre una colina inferior del volc\u00e1n Chinchontepec. Fue declarado Monumento Nacional en 1977 por la Asamblea Legislativa y abarca la cronolog\u00eda Precl\u00e1sico Tard\u00edo-Cl\u00e1sico Tard\u00edo. Tambi\u00e9n hay que anotar la presencia de la Barranca del S\u00edsimico, uno de los sitios de mayor inter\u00e9s paleontol\u00f3gico del pa\u00eds. Aspectos institucionales \u2022 Asociatividad Se registra un movimiento institucional con mayor intensidad y diversidad en Cuscatl\u00e1n. San Vicente Norte y San Vicente mantienen estructuras de organizaci\u00f3n asociativa m\u00e1s antiguas, pero por su ritmo de trabajo no han alcanzado un lugar sobresaliente en el desarrollo de proyectos. La Asociaci\u00f3n de Municipios de la Zona Norte de San Vicente, coincide con la regionalizaci\u00f3n propuesta por el PNODT, precisamente con la micro-regi\u00f3n San Vicente Norte, y la \u201cmicro-regi\u00f3n\u201d del Jiboa coincide con San Vicente, seg\u00fan el PNODT, salvo por el municipio de San Vicente, que no se encuentra incluido en la primera. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 240","PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La Micro-regi\u00f3n Cojutepeque incorpora cuatro municipios (San Emigdio, San Ram\u00f3n, Para\u00edso de Osorio y Santa Cruz Analquito) que participan en la Asociaci\u00f3n La Panor\u00e1mica junto a Santiago Texacuangos, de la micro-regi\u00f3n San Salvador. Cojutepeque participa en dos asociaciones municipales (MICUSAM y MIPANOR) que tienen como \u00e1rea de trabajo el manejo de desechos s\u00f3lidos en espera de integrarse plenamente con la experiencia que se consolide primero. Intenta conquistar alternativas que le resuelvan a corto plazo su problema con la basura. Apastepeque y San Vicente, a diferencia del pasado, intentan trabajar con otros municipios, especialmente para resolver el problema de los desechos s\u00f3lidos. Santa Cruz Michapa y Tenancingo no hab\u00edan confirmado su inter\u00e9s por trabajar bajo la figura de una Asociaci\u00f3n. \u2022 Hacienda local Cojutepeque es el \u00fanico municipio de la sub-regi\u00f3n1 (de los cuales se cuenta con datos) cuya recaudaci\u00f3n por impuestos y tasas es relativamente considerable, alcanza al 51% de los ingresos totales. En el resto de municipios con datos, la recaudaci\u00f3n propia se encuentra entre el 1.5 y el 10 por ciento del ingreso global, proporci\u00f3n significativamente baja. En lo que respecta a las transferencias del FODES, la sub-regi\u00f3n es la tercera del pa\u00eds y la primera de la regi\u00f3n Central en asignaciones per c\u00e1pita, para el a\u00f1o 2000 se estiman en 32.91 d\u00f3lares anuales. Por tanto la cantidad aproximada disponible para inversi\u00f3n es de unos 5.6 millones de d\u00f3lares anuales, 26.33 d\u00f3lares per c\u00e1pita. 1 Datos correspondientes a Cojutepeque, Tenancingo, Monte San Juan, Santa Cruz Michapa, Candelaria,San Ram\u00f3n, El Rosario, San Crist\u00f3bal, San Esteban Catarina, San Lorenza, Tepetit\u00e1n, Guadalupe, Verapaz y Jerusal\u00e9n. PROPUESTAS - TERCERA PARTE P\u00e1gina 241","El Paisnal Azacualpa San Miguel los Ranchos Labrador Emb de Mercedes Potonico 5 de Nov AGUILARES San Francisco San Jos\u00e9 Lempa San Luis Cancasque del Carmen SUCHITOTO Chamalistagua Central El\u00e9ctrica Cerr\u00f3n Grande Cinquera Jutiapa Guazapa La Bermuda San Jos\u00e9 Guayabal Tejutepeque ILOBASCO Oratorio de Tenancingo Concepci\u00f3n Nejapa APOPA Tonacatepeque Miraflores San San Pedro El Rosario Bartolom\u00e9 Monte San Juan Perulap\u00eda Perulap\u00e1n 290000 Ayutuxtepeque Santa San Rafael Cedros San Sebasti\u00e1n Mejicanos Cruz Michapa El Carmen Santo SAN MART\u00cdN Domingo COJUTEPEQUE Cuscatancingo Apulo Ciudad Delgado San Lorenzo San Es Soyapango Ilopango Cata San Crist\u00f3bal SAN SALVADOR Candelaria San Ram\u00f3n Antiguo Lago San Cuscatl\u00e1n de Ilopango Planes de Renderos San Marcos Santiago San Emigdio Jerusal\u00e9n Cayetano Istepeque Texacuangos Panchimalco Santo Santa Tom\u00e1s San Miguel Cruz Analquito Tepetit\u00e1n Tepezontes Mercedes Verapaz Paraiso la Ceiba de Osorio Santa Mar\u00eda Ostuma Guadalupe San Francisco San Juan Chinameca Tepezontes Montelimar San Pedro Nonualco Rosario San Antonio Tapalhuaca Masahuat de Mora OLOCUILTA Cuyultit\u00e1n San Pedro Masahuat Santiago ZACATECOLUCA Nonualco San Juan 13\u00b030'N Nonualco San Juan Talpa El Rosario San Rafael Obrajuelo 260000 San Diego SAN LUIS TALPA Red de Transporte N\u00facleos y L\u00edmites \u00c1reas Naturales Protegidas Orientaci\u00f3n de Usos del Suelo Forestal Actividad Agropecuaria Semi-intenAseirvoapuerto Red Principal El Pedregal Ciudades Espacios Naturales Cabeceras Municipales Ganadero Agua Resto de la Red del Sistema de Ciudades Caf\u00e9 Diversificado Regad\u00edo Otras Carreteras Pavimentadas Otros Nucleos Cultivos Permanentes Distrito de Riego Conexiones No Pavimentadas L\u00edmites Municipales Conexiones por Navegaci\u00f3n Actividad Agropecuaria Extensiva La Zunganera Hoja de Sal La Tapada L\u00edmites Microregionales 500000","balse San Nicol\u00e1s \u0080vex22xegsyxev SUB-REGION viembre Central Hidroel\u00e9ctrica hi2y\u0082hixewsix\u0084y CENTRO-OCCIDENTE 6 5 de Noviembre \u00892hi\u0083e\u0082\u0082yvvy CONDICIONANTES \u0084i\u0082\u0082s\u0084y\u0082sev La Trinidad San Marcos Victoria Huiscoyol San Gregorio San Lorenzo SENSUNTEPEQUE Consultores: \u00edo T o r ol a Fecha de elaboraci\u00f3n: Abril 2003 San Isidro Guacotectl R Documento final: Marzo 2004 El Rinc\u00f3n p Carolina a m Nuevo Ed\u00e9n San Luis de San Juan de la Reina e L R \u00edo San Gerardo Dolores CIUDAD BARRIOS Sesori steban Santa Clara San Ildefonso Embalse arina 15 de Septiembre Apastepeque SAN VICENTE Estanzuelas Central Hidroel\u00e9ctrica 15 de Septiembre Nueva Granada Mercedes Uma\u00f1a El Triunfo Lolotique San Buenaventura Nueva Tecoluca Guadalupe Alegr\u00eda JUCUAPA CHINAMECA BERL\u00cdN San Jorge Le m p a SANTIAGO DE MAR\u00cdA Fuente: Elaboraci\u00f3n Propia R Tecap\u00e1n \u00edo El Play\u00f3n San Nicol\u00e1s Lempa California San Marcos San Agust\u00edn San Lempa Francisco Javier 550000 88\u00b030'W"]
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155