["FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO 2.5.7 Conclusiones y recomendaciones \uf0b7 CONCLUSIONES El municipio de Jiquilisco est\u00e1 experimentando desde la firma de los Acuerdos de Paz, a principios de los a\u00f1os 90, y luego despu\u00e9s de los terremotos del 2001, un fuerte proceso de transformaci\u00f3n territorial, con el cambio de uso del suelo agr\u00edcola en habitacional, sobre todo en los alrededores del casco urbano. Los asentamientos humanos en Jiquilisco han surgido de manera lineal y dispersa, a lo largo de las v\u00edas principales, con la consiguiente desorganizaci\u00f3n y encarecimiento de las obras de acceso, infraestructuras y equipamientos. El uso de suelo predominante es el habitacional, que ocupa aproximadamente el xx% del total del \u00e1rea urbanizada. Se concentra por una parte, en la cabecera municipal, y por otra, en los asentamientos m\u00e1s pr\u00f3ximos a las v\u00edas de comunicaci\u00f3n m\u00e1s importantes, como la carretera Litoral CA-2 o la que conduce a la Pen\u00ednsula. Las densidades por lo general son bajas, excepto en el n\u00facleo central del casco urbano, donde se vuelve media y en raras ocasiones, alta. En cuanto a la calidad de las viviendas, existe un 43% de unidades habitacionales con caracter\u00edsticas inadecuadas por materiales no duraderos en paredes y pisos de tierra. A lo largo de la v\u00eda f\u00e9rrea se ubican varias familias que viven en condiciones precarias sin servicios, en construcciones informales. Adem\u00e1s se han identificado algunas lotificaciones ilegales. Los usos comerciales y de servicios se concentran casi exclusivamente en la cabecera municipal, en el n\u00facleo central de Jiquilisco, y en general, mezclados con el uso habitacional. Los niveles de dotaci\u00f3n de equipamientos urbanos son muy diferentes en el casco urbano y el \u00e1rea rural, ya que en la rural se limitan a centro escolar, cancha de f\u00fatbol y en ocasiones centro de salud, cementerio o casa comunal. En general son deficientes y no cubren las necesidades de la poblaci\u00f3n. El municipio cuenta con recursos naturales: La Bah\u00eda de Jiquilisco, con atractivos tur\u00edsticos diversos en la parte interna y en la playa: sol y playa, pesca, navegaci\u00f3n y aventura. Sin embargo, la infraestructura de servicios para el turista es limitada. Tambi\u00e9n existe potencial tur\u00edstico en el aspecto cultural, ya que el casco urbano cuenta con su estructura original y con varios inmuebles de valor patrimonial. \uf0b7 RECOMENDACIONES \uf0b7 Se debe potenciar el turismo, mediante el desarrollo de hoteles, hostales y casas de hu\u00e9spedes, tanto para el turista nacional como extranjero. \uf0b7 Desarrollar turismo de sol y playa, pero tambi\u00e9n el ecoturismo y el agro turismo, de manera que los visitantes puedan conocer diferentes experiencias. \uf0b7 Desarrollar e implementar una campa\u00f1a promocional de los destinos tur\u00edsticos del municipio. \uf0b7 Desarrollar infraestructura y servicios \uf0b7 Definici\u00f3n estrat\u00e9gica de n\u00facleos rurales de concentraci\u00f3n de equipamientos, reducidos en n\u00famero pero cuidadosamente localizados en funci\u00f3n de su f\u00e1cil acceso desde la cabecera municipal y desde las respectivas \u00e1reas geogr\u00e1ficas de densificaci\u00f3n de los asentamientos rurales. (PNODT). CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 51 de 140","3 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO DE JIQUILISCO 3.1 HALLAZGOS SINGULARES DE JIQUILISCO A tenor del estudio y an\u00e1lisis llevado a cabo en el municipio, mismo que se ha cruzado profusamente con los agentes territoriales de Jiquilisco, es posible identificar una serie de caracter\u00edsticas y rasgos particulares para el municipio, que facilitaran su abordaje, son los siguientes: \uf0a7 Jiquilisco municipio tiene una superficie de 393.3 km2 y una poblaci\u00f3n aproximada7 de 19103 habitantes. La mayor parte del territorio corresponde a una planicie vinculada a la cuenca del Lempa, solo alterada por los edificios volc\u00e1nicos de la cordillera volc\u00e1nica al N del municipio y los humedales del SW. \uf0a7 Jiquilisco se sit\u00faa en torno a la carretera litoral. Esta circunstancia que en definitiva constituye un eje vertebrador de primer orden va a ser determinante de cara al planteamiento de escenarios de desarrollo. \uf0a7 Jiquilisco municipio y Jiquilisco n\u00facleo urbano presentan asimismo una excelente accesibilidad con el resto de la regi\u00f3n de Usulut\u00e1n a partir de la ruta perpendicular a la carretera litoral y que va a ser otro condicionante de importancia para el planeamiento del territorio. \uf0a7 La mayor parte del territorio es plano, presenta abundantes recursos h\u00eddricos mientras que las condiciones edafoclim\u00e1ticas son excelentes, lo que ha orientado la especializaci\u00f3n agropecuaria del municipio (y de servicios en torno a la ruta litoral). \uf0a7 Tiene limitaciones severas por recurrencia de inundaciones en la cuenca baja y por amenaza volc\u00e1nica en la cordillera, de ah\u00ed que la fragilidad ambiental en estos sectores sea m\u00e1xima y condicione significativamente su potencial de regulaci\u00f3n y desarrollo. Tambi\u00e9n se han datado algunos yacimientos arqueol\u00f3gicos, por lo que eventualmente podr\u00edan ser contemplados como condicionantes muy importantes de cara al establecimiento de las propuestas. \uf0a7 Coexisten dos grandes modelos de desarrollo en el municipio, el modelo agrario al norte y sur de la litoral; intensivo y agroexportador hacia el sur y extensivo y agroforestal al norte, mucho menos productivo. El tramo de influencia de la carretera (corredor central) presenta de forma creciente una tercerizaci\u00f3n, consolidada en Jiquilisco n\u00facleo pero que se intuye en otros asentamientos como Tierra Blanca o San Marcos. Por \u00faltimo existen otros sectores m\u00e1s modesto en torno a la bah\u00eda, enfocado en la pesca artesanal y peque\u00f1as iniciativas eco tur\u00edstico. \uf0a7 El crecimiento vegetativo es similar al nacional, con las mismas caracter\u00edsticas relacionadas con la migraci\u00f3n o inmigraci\u00f3n, el grueso de la poblaci\u00f3n vive en tres n\u00facleos: Jiquilisco, El Zamoran- Ciudad Romero y Tierra Blanca. \uf0a7 Jiquilisco no presenta grandes desequilibrios, presenta unos indicadores promedio en aspectos socioecon\u00f3micos, aunque se intuye un empobrecimiento de algunos asentamientos que han crecido de forma incontrolada en estos \u00faltimos a\u00f1os como en el 7 V\u00e9ase Diagn\u00f3stico de Poblaci\u00f3n y sociedad. P\u00e1gina 52 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO caso de Ciudad Romero o San Marcos. El problema de seguridad ligado a las maras en cambio, es creciente y compromete seriamente el desarrollo del municipio. \uf0a7 Desde el punto de vista de asentamientos, el grueso de la poblaci\u00f3n vive en el centro urbano de Jiquilisco, le siguen los poblados de El Zamoran, Ciudad Romero, La Canoa, Tierra Blanca y San Marcos \uf0a7 Las tramas urbanas se disponen en modelos cartesianos con calles anchas. Las viviendas se enmarcan en lotes promedio de 400 mn2 y son de buena calidad, mientras que el nivel de equipamiento urbano es apenas aceptable, salvo en los pocos precarios no controlados que presentan serias deficiencias de habitabilidad y de cobertura de ciertos servicios y equipamientos b\u00e1sicos. \uf0a7 En general el municipio presenta buenos \u00edndices de infraestructura p\u00fablica, tanto en cantidad como en calidad, acaso, la mayor deficiencia estriba en el saneamiento, muy deficiente por todo el municipio \uf0a7 Aunque los \u00f3rganos de gobierno est\u00e1n plenamente constituidos y consolidados, el ejercicio de la gobernabilidad es d\u00e9bil, tanto en t\u00e9rminos de adopci\u00f3n de instrumentos t\u00e9cnicos y administrativos, como en t\u00e9rminos de capacidades, \u00e9ste ser\u00e1 sin duda uno de las l\u00edneas m\u00e1s claras de acci\u00f3n en el horizonte de los pr\u00f3ximos a\u00f1os. La sociedad civil de Jiquilisco est\u00e1 articulada y presente en los diversos escenarios de incidencia, de forma prevalente se ha mostrado muy din\u00e1mica tanto en la comisi\u00f3n de las mesas t\u00e9cnicas, como en los eventos de consultas realizados por INYPSA. 3.2 S\u00cdNTESIS DE PROBLEMAS Como se mencion\u00f3 anteriormente se elaborar\u00e1n matrices de problemas, estableciendo entonces las relaciones entre los problemas identificados para cada sector. Las matrices de problemas son de importante colaboraci\u00f3n para entender la problem\u00e1tica a resolver y en las mismas se expresan, las condiciones negativas identificadas en los an\u00e1lisis. Los problemas principales se ordenan de tal forma que permiten la identificaci\u00f3n del conjunto de problemas sobre el cual se concentrar\u00e1n los objetivos correspondientes a la fase de Prospectiva. Dado que todos los problemas descritos en las fichas se refieren o est\u00e1n vinculados a la tem\u00e1tica de ordenamiento territorial, se resume en el siguiente cuadro la s\u00edntesis de problemas identificados en cada uno de los sectores, ya integrados bajo la visi\u00f3n multidimensional. TABLA 13. S\u00cdNTESIS DE PROBLEMAS CODIGO PROBLEMA VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA SU 2 Falta de instrumentos de planificaci\u00f3n y gesti\u00f3n 15 Muy Importante que orienten el crecimiento en el municipio. Crecimiento lineal, desordenado y disperso a lo largo de las principales v\u00edas de comunicaci\u00f3n, como la carretera Litoral, CA-2, sin una visi\u00f3n SU 3 integrada de ciudad, ni estructura urbana que 15 Muy Importante permita equilibrar los desarrollos habitacionales con la dotaci\u00f3n de equipamientos. Como consecuencia, se CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 53 de 140","CODIGO PROBLEMA VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA SU 4 localizan asentamientos humanos en lugares no 15 Muy Importante SU 5 aptos o que da\u00f1an el medio ambiente, as\u00ed como 15 Muy Importante lotificaciones ilegales resultantes de parcelar suelos agr\u00edcolas pr\u00f3ximos a las carreteras. Invasi\u00f3n de v\u00edas importantes (CA-2) y espacios p\u00fablicos por comercios informales y usos particulares. Falta infraestructura de apoyo y servicios para impulsar el turismo, que adem\u00e1s se ve afectado por la delincuencia. SA 2 Eventos de Sequia a nivel municipal 14 Muy Importante Alto nivel de desempleo de la PEA (j\u00f3venes SSE 3 emigran por falta de trabajo) y presencia de 14 Muy Importante trabajo infantil. SA1 Inundaciones en el Bajo Lempa y Bah\u00eda de 13 Muy Importante Jiquilisco SA 5 Sobre explotaci\u00f3n de recursos h\u00eddricos 13 Muy Importante SA 6 Contaminaci\u00f3n de recursos h\u00eddricos y suelo 13 Muy Importante SA 7 Amenazas naturales Inundaciones Tsunamis 13 Muy Importante Incendios Sismos y Licuefacci\u00f3n SA 8 Vulnerabilidad del municipio ante amenazas 13 Muy Importante Inexistencia de transporte interurbano SI1 dependiente del servicio al paso de puerto el 13 Muy Importante triunfo SI 2 Inexistencia de terminal de buses interurbanos 13 Muy Importante Falta ordenamiento en la circulaci\u00f3n vial SI 3 vehicular y estacionamientos sobre la v\u00eda en la 13 Muy Importante ciudad, principalmente en el centro Es insuficiente y deficiente la conectividad SI 4 mar\u00edtima por lancha a sus islas y a su 13 Muy Importante comprensi\u00f3n municipal de la pen\u00ednsula san juan del gozo Poco acceso a los servicios b\u00e1sicos: salud: SSE 2 infraestructura, enfermedades prevenibles, 13 Muy Importante deficiencia en la atenci\u00f3n en salud: infraestructura, altos \u00edndices de enfermedades P\u00e1gina 54 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO CODIGO PROBLEMA VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA SI 5 prevenibles; educaci\u00f3n: deficiencia en la oferta 12 Importante SI 8 educativa: infraestructura y personal, agua 12 Importante SSE 1 potable: comunidades sin agua potable y los 12 Importante SU 1 pozos artesanales est\u00e1n contaminados, energ\u00eda 11 Importante el\u00e9ctrica: comunidades sin energ\u00eda el\u00e9ctrica y Importante problemas de saneamiento. Falta de se\u00f1alizaci\u00f3n vial normativa y tur\u00edstica. la se\u00f1alizaci\u00f3n vial existente no cubre todo el casco urbano Mal estado de la red vial interna del municipio, principalmente los caminos vecinales Incremento de la inseguridad en forma generalizada: inseguridad ciudadana causada por la presencia de maras y pandillas e Incremento de la violencia intrafamiliar y de g\u00e9nero. D\u00e9ficit de equipamientos urbanos de educaci\u00f3n especializada, salud, transporte y abasto, recreaci\u00f3n y cultura en el municipio de Jiquilisco SI 6 No existe el transporte colectivo urbano 10 SI 7 Mucho \\\"rodeo\\\" para la conectividad vial con los 9 Medio otros municipios de la cuenca 9 Medio SI 9 Falta ordenamiento en la circulaci\u00f3n vial 9 Medio cicl\u00edstica en la ciudad Desequilibrio en la prestaci\u00f3n de servicios en el casco urbano vs los asentamientos rurales, SU 6 debido a la centralizaci\u00f3n excesiva en la cabecera y a la escasa din\u00e1mica en los dem\u00e1s asentamientos. SU 7 D\u00e9ficit cualitativo de vivienda. 9 Medio SA 3 Degradaci\u00f3n de bosques de mangles y bosques 6 Moderado dulces SA 4 Alteraci\u00f3n a la fauna silvestre 4 Leve Fuente: INYPSA 2012 Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15) CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 55 de 140","3.3 S\u00cdNTESIS DE POTENCIALIDADES Dado que todas las potencialidades descritas en las fichas se refieren o est\u00e1n vinculados a la tem\u00e1tica de ordenamiento territorial, se resume en el siguiente cuadro la s\u00edntesis de potencialidades identificadas en cada uno de los sectores, ya integrados bajo la visi\u00f3n multidimensional. TABLA 14. S\u00cdNTESIS DE POTENCIALIDADES CODIGO POTENCIALIDAD VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA PTSA 2 Muy importante PTSA 3 Presencia en cantidad y calidad aguas 15 Muy importante PTSA 4 subterr\u00e1neas Muy importante PTSU 1 Atractivos naturales compatibles con 15 Muy Importante el desarrollo eco-tur\u00edstico PTSU 3 Muy Importante Buena organizaci\u00f3n social ante 15 PTSU 5 Gesti\u00f3n del Riesgo Muy Importante PTSSE 5 Alto potencial tur\u00edstico, sobre todo en 15 Muy Importante PTSA 1 la Pen\u00ednsula de San Juan del Gozo, Isla 15 Muy importante M\u00e9ndez, Puerto Avalos, Aguacayo y 15 otros lugares de inter\u00e9s: islas en la 15 bah\u00eda (Magueyal, Paquita, Jarras, Comich\u00edn, Ajal\u00edn y Bola de Monte), y monta\u00f1as (Chaguantique, Las Flores, Roquinte, y Nancuchiname. Posibilidad de conurbaciones en Jiquilisco, lo que permite ordenar su desarrollo. Los terrenos dentro de los n\u00facleos poblados son amplios, lo que permite la densificaci\u00f3n. Posibilidad de estructurar un Sistema de Asentamientos jerarquizado. San Marcos Lempa, con un debido ordenamiento, puede convertirse en otro polo de desarrollo para el municipio. La continuidad de un Gobierno, es una potencialidad, pues hay seguimiento de las acciones Hay 12 zonas y cada zona es representada por un Concejal que vive en la zona. Clase de suelo - Pendiente 14 P\u00e1gina 56 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO CODIGO POTENCIALIDAD VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA PTSU 2 Casco urbano con buena din\u00e1mica 14 Muy Importante econ\u00f3mica, que responde a su PTSSE 1 funci\u00f3n de centro de servicios, con 14 Muy Importante influencia sobre caser\u00edos y \u00e1reas 14 PTSSE 3 rurales de su territorio, y capacidad 13 Muy Importante PTSI 2 de brindar equipamientos y servicios 13 Muy Importante PTSI 3 sociales. Su ubicaci\u00f3n es estrat\u00e9gica 13 Muy Importante PTSU 4 con respecto a la carretera Litoral CA- 12 Muy Importante PTSI 9 2. 12 PTSU 6 Importante PTSI 1 Territorio con una organizaci\u00f3n socio Importante econ\u00f3mica consolidada debido a: a) Importante Hay 37 organizaciones de mujeres; b) Hay juntas administradoras de agua; P\u00e1gina 57 de 140 c) Hay organizaci\u00f3n socio econ\u00f3mica como cooperativas en el Municipio: son 58 cooperativas agropecuarias, pesqueras y camaroneras (siembran el camar\u00f3n). Existencia de recursos naturales para el desarrollo del Eco Turismo, Posibilidad de mejoramiento de ruta existente de conectividad con puerto avalos Organizaci\u00f3n y establecimiento de sendas \\\"cicl\u00edsticas\\\" incluyendo el incremento de estacionamientos con seguridad Disponibilidad de suelos para urbanizar en terrenos libres de restricciones ambientales, con buena accesibilidad y conectividad a los diferentes asentamientos humanos. La fuerte demanda potencial del transporte colectivo interurbano facilita la creaci\u00f3n del suyo propio Fuera del casco urbano, existen asentamientos con un m\u00ednimo de equipamiento urbano de educaci\u00f3n b\u00e1sica y deportivo. Facilidad topogr\u00e1fica para el 11 CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO","CODIGO POTENCIALIDAD VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA PTSSE 2 Importante incremento de la red urbana pavimentada Mucha poblaci\u00f3n joven. 11 Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2014. Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7 a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15) 3.4 EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL 3.4.1 Marco Conceptual El modelo territorial actual refleja de forma sint\u00e9tica y simplificada, las relaciones entre el medio f\u00edsico, la poblaci\u00f3n, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio. Los aspectos fundamentales que se incluyen en esta imagen son los siguientes (ver mapa del MTA adjunto): Las unidades territoriales- de integraci\u00f3n (UTI\u2019s) representativas del car\u00e1cter, uso y aprovechamiento del medio f\u00edsico y en menor media el social y, en la medida que es posible, las relaciones entre ellas. El sistema territorial- ambiental as\u00ed definido, a partir de \u00e1reas con car\u00e1cter espacial generadas a partir de las relaciones del medio natural con las demandas y usos del medio por parte de los habitantes, permitir\u00e1 identificar las potencialidades y restricciones que el medio territorial ofrece, tanto desde el punto de vista de provisi\u00f3n de bienes y servicios, como de soporte a otras actividades socioecon\u00f3micas. La distribuci\u00f3n de los asentamientos poblacionales en el espacio y la jerarqu\u00eda o importancia relativa de cada uno de ellos, expresado por su tama\u00f1o y otra serie de indicadores. Est\u00e1 caracterizado por los diferentes n\u00facleos de car\u00e1cter urbano existentes en el municipio, entendiendo como n\u00facleos urbanos no s\u00f3lo la concentraci\u00f3n de poblaci\u00f3n sino la generalizaci\u00f3n de los h\u00e1bitos \u201curbanos\u201d, n\u00facleos que ser\u00e1n jerarquizados seg\u00fan su rango, as\u00ed como las relaciones de dependencia funcional y territorial que se establecen entre los mismos. La definici\u00f3n de los rangos se adaptar\u00e1 en principio a las necesidades derivadas de los diferentes \u00e1mbitos de car\u00e1cter territorial. As\u00ed, el rango 1 se identificar\u00e1 con el n\u00facleo rector del \u00e1mbito municipal; el rango 2, con los de car\u00e1cter cantonal y as\u00ed sucesivamente hasta el rango que se considere necesario definir. Los criterios de definici\u00f3n incluir\u00e1n, adem\u00e1s, el nivel y tipo de equipamientos existentes en cada uno de los diferentes rangos seg\u00fan detalle que se precisar\u00e1 en la metodolog\u00eda detallada. Los canales de relaci\u00f3n internos (redes de comunicaci\u00f3n) que definen la accesibilidad y las posibilidades de interacci\u00f3n, as\u00ed como una representaci\u00f3n de los flujos de relaci\u00f3n entre los n\u00facleos, y las conexiones de la zona con el exterior Las \u00e1reas funcionales, o aquellas porciones territoriales o subregiones caracterizadas por una homogeneidad funcional antr\u00f3pica, es decir, un comportamiento similar en P\u00e1gina 58 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO t\u00e9rminos socioecon\u00f3micos, culturales y urban\u00edsticos. Por el tama\u00f1o del municipio y su relativa homgeneidad se asimilaran a las UTIs Todas estas variables y sus relaciones conforman un modo espec\u00edfico de ocupaci\u00f3n del territorio, que se ha materializado en la consolidaci\u00f3n y el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de las infraestructuras, y de las unidades de producci\u00f3n de las actividades y de las relaciones. Este modelo de ocupaci\u00f3n del territorio presenta una din\u00e1mica propia que condiciona las posibilidades de desarrollo, y que debe ser por tanto, perfectamente conocida para determinar las debilidades y fortalezas que esta estructura establece en el \u00e1mbito municipal. Asimismo, en el Modelo Territorial Actual se habr\u00e1n identificado las \u00e1reas, ejes y polos de desarrollo, (Centro de Servicios del Municipio), las \u00e1reas subsidiarias y las \u00e1reas de bajo desarrollo. En \u00e9l deber\u00e1n ser incluidos, al menos: el sistema de asentamientos y las infraestructuras de relaci\u00f3n principales; las actividades principales del territorio, as\u00ed como actividades potenciales o debilidades en las mismas; interrelaciones con n\u00facleos externos al \u00e1mbito del estudio; y cualquier otro aspecto que puede ser especializado y se considere relevante. En s\u00edntesis, el Modelo Territorial Actual (MTA) es una imagen del Sistema Territorial, representada sobre un plano en el que se muestra de forma sint\u00e9tica y simplificada las relaciones entre el medio f\u00edsico, la poblaci\u00f3n, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio. Los aspectos fundamentales a incluir en la imagen son los siguientes: Las \u00c1reas Funcionales, incluyendo, en la medida de lo posible, las relaciones entre ellas. El estado, tendencias y la din\u00e1mica ambiental y territorial del municipio. La distribuci\u00f3n de los n\u00facleos de poblaci\u00f3n en el espacio. Las jerarqu\u00edas o importancia relativa de tales n\u00facleos, los Centros de Servicios. Los canales de relaci\u00f3n internos (redes de comunicaci\u00f3n) que definen la accesibilidad y las posibilidades de interacci\u00f3n, as\u00ed como una representaci\u00f3n de los flujos de relaci\u00f3n entre los n\u00facleos. Las conexiones de la zona con el exterior. 3.4.2 Unidades Territoriales de Integraci\u00f3n de Jiquilisco La determinaci\u00f3n de las UTI\u2019s de Jiquilisco se obtiene a partir del an\u00e1lisis espacial regional contemplado en el modelo de desarrollo subregional de Usulut\u00e1n, PDSU. De forma que el proceso de an\u00e1lisis parta de los hallazgos regionales. Por lo mismo, hemos considerado confirmar el modelo para el municipio. El citado plan considera las siguientes unidades funcionales: 1. N\u00facleos habitacionales 2. Agropecuario cultivos extensivos 3. Agropecuario cultivos intensivos 4. Agroforestal y cultivos permanentes 5. Forestal y silv\u00edcola 6. Borde costero 7. Bosque salado CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 59 de 140","De los cuales, aplica para Jiquilisco lo siguientes: 1. N\u00facleos habitacionales 2. Agropecuario cultivos extensivos 3. Agroforestal y cultivos permanentes 4. Borde costero 5. Bosque salado A los que se a\u00f1ade, por su impacto en el territorio 6. Corredor costanero o litoral, generado a partir de la ruta litoral Su descripci\u00f3n, funcionalidad y gesti\u00f3n, se describir\u00e1n en el cap\u00edtulo de \u00e1reas funcionales 3.4.3 El sector econ\u00f3mico \uf0b7 HALLAZGOS PRINCIPALES Jiquilisco basa su econom\u00eda en pocos sectores, ordenados de esta forma 1. Sector agropecuario extensivo 2. Sector pesquero 3. Sector terciario: comercio y servicios 1. Sector agropecuario extensivo La mitad norte de Jiquilisco est\u00e1 dedicada a explotaciones agr\u00edcolas y pecuarias, los f\u00e9rtiles suelos, la presencia de agua y la topograf\u00eda plana han propiciado desde antiguo el aprovechamiento primario de la regi\u00f3n a costa de los bosques que salvo alg\u00fan remanente aislado (bosque Nancuchiname) han desaparecido. Los cultivos m\u00e1s importantes son la ca\u00f1a, los granos b\u00e1sicos y por \u00faltimo el arroz, mientras que en el extremo norte existen explotaciones ganaderas en r\u00e9gimen silvopastoril y granos b\u00e1sicos. Estos cultivos, muchos bajo irrigaci\u00f3n, han sido tierras muy codiciadas que hoy d\u00eda se encuentran en muy pocas manos, pertenecen a grandes empresarios agr\u00edcolas que contratan mano de obra, - jornaleros-, para los distintos quehaceres agr\u00edcolas, por lo mismo, no se han prodigado los asentamientos humanos en esta zona, ya que los propietarios residen en Jiquilisco o Tierra Blanca Hasta 147458 personas conforman la PEA de Jiquilisco, de los cuales 2066 se consideran Productores Agropecuarios, produciendo por este orden Ca\u00f1a, Ma\u00edz, Maicillo, Frijol y Arroz 2. Sector pesquero La pesca de bajura y la acuicultura concentran la actividad pesquera que proliferan en 42 comunidades con un total de 3755 pescadores y 1342 embarcaciones. La producci\u00f3n anual estimada es de 2313 toneladas. Existe una gran pobreza en este sector rural por lo que se ha originado un \u00e9xodo hacia los n\u00facleos urbanos situados en la litoral o hacia Jiquilisco o Usulut\u00e1n. El futuro es por tanto incierto en esta \u00e1rea y en este sector econ\u00f3mico si persiste la tendencia actual y la degradaci\u00f3n ambiental de la bah\u00eda. 3. Sector secundario y terciario: industria, comercio y servicios 8 Plataforma Estrat\u00e9gica para el Desarrollo Humano (Cuenca Bah\u00eda Jiquilisco, 2012 P\u00e1gina 60 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO Jiquilisco como segundo poblado en importancia de la regi\u00f3n y por sus caracter\u00edsticas socioecon\u00f3micas a las que se suma la influencia de la carretera litoral que atraviesa latitudinalmente el municipio, se ha posibilitado en los \u00faltimos a\u00f1os la creciente importancia del sector terciario en poblaciones como Jiquilisco urbano, Tierra Blanca o San Marcos, situados en torno a la carretera y con una poblaci\u00f3n que est\u00e1 dejando el agro para insertarse en el sector terciario ubicado en el vial o desplaz\u00e1ndose a los n\u00facleos vecinos de Usulut\u00e1n o incluso Zacatecoluca Pensamos que con la conversi\u00f3n a autopista de la litoral se incrementar\u00e1 el flujo de personas y bienes y por tanto, se consolidar\u00e1 este sector. Actualmente ya existe una considerable representaci\u00f3n de talleres, comedores y venta de servicios, que contabilizan 1380, solo por detr\u00e1s de Usulut\u00e1n y emplean a 2525 personas, y se espera la intensificaci\u00f3n de estas actividades, Por \u00faltimo, el Municipio de Jiquilisco tiene un IDH de 0,685, medio-alto en relaci\u00f3n con el resto de municipios. El % remesas pasa de 10%. La tasa de alfabetismo es de 70.4. \uf0b7 CONCLUSIONES Y TENDENCIAS a) La realidad econ\u00f3mica de Jiquilisco no radica tanto en sus particularidades pol\u00edtico- administrativas sino en su posici\u00f3n dentro del espacio regional. b) La presencia o no de infraestructuras de relaci\u00f3n, de las unidades naturales o ambientales o de las capacidades locales han sesgado y orientado la especializaci\u00f3n sectorial tal como hemos visto. c) Se evidencia un proceso de tercerizaci\u00f3n en torno al gran eje de la carretera Litoral, denominada Corredor Litoral y se vislumbra otro de menor entidad en torno a la ruta Jiquilisco Puerto El Triunfo y San Marcos- La Canoa. En cualquier caso y debido al costo reducido del suelo en Jiquilisco, es previsible en este sector un incremento de residencias, pero tambi\u00e9n podr\u00eda darse alguna actividad industrial en localidades como Tierra Blanca o San Marcos. Se insin\u00faa un desarrollo, (opacado desde 2010 por la crisis econ\u00f3mica generalizada), establecido en torno a la producci\u00f3n agraria intensiva de ca\u00f1a, de la mano del riego Sin embargo el sector agropecuario presenta dudas sobre su viabilidad, al ocupar terrenos marginales y cultivos poco competitivos y uso incontrolado de agua. 3.5 MTA A PARTIR DE LAS \u00c1REAS FUNCIONALES 3.5.1 Introducci\u00f3n El POU plantea diferentes aspectos que, analizados por separado, muestran interesantes hallazgos, pero que analizados de forma integral y hol\u00edstica, arrojan algunas interrogantes interesantes que podemos resumir, que, como hip\u00f3tesis, la regi\u00f3n de Usulut\u00e1n y espec\u00edficamente el \u00e1rea de intervenci\u00f3n, no se comporta de forma homog\u00e9nea, es decir, la convergencia y an\u00e1lisis de los diferentes sectores permitieron distinguir seis conjuntos de \u00e1reas funcionales interrelacionadas evidentemente unas con otras, entre otros aspectos por la interrelaci\u00f3n hist\u00f3rica y dependencia econ\u00f3mica intermunicipal, pero que se comportan funcionalmente como espacios diferenciados, en virtud, reiteramos, de atributos ambientales, socioecon\u00f3micos, urban\u00edsticos y culturales. No obstante, y en aras del plan de ordenaci\u00f3n urbana ligado a este documento, se privilegi\u00f3 su nivel de desarrollo socioecon\u00f3mico (puesto que el resto de atributos, ya se encuentran caracterizados y jerarquizados en documentos precedentes). CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 61 de 140","Estas \u00e1reas funcionales establecidas en aquel documento consideran para Jiquilisco las siguientes: \uf0b7 Desarrollo Agropecuario Extensivo de la Cuenca Lempa \uf0b7 Desarrollo Urbano Puntual \uf0b7 Mantenimiento Manglares de la Bah\u00eda de Jiquilisco \uf0b7 Mantenimiento zona mar\u00edtimo- costero de la Bah\u00eda de Jiquilisco \uf0b7 Mantenimiento Silvopastoril del Bosque Chaguantique A las que podemos a\u00f1adir por su creciente relevancia \uf0b7 Desarrollo Integral del Corredor Costanero o Litoral TABLA 15. \u00c1reas funcionales presentes en Jiquilisco AREA FUNCIONAL SUP (KM2) PORCENTAJE MANGLARES 291.71 24.37% MARITIMO- COSTERO 309.19 25.83% CORREDOR COSTANERO 148.78 12.43% AGROPECUARIO EXTENSIVO 298.29 24.92% SILVOPASTORIL (Bosque Chaguantique) 149.09 12.45% TOTAL 1197.07 100.00% Fuente: elaboraci\u00f3n propia 2014 P\u00e1gina 62 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO Mapa 3. \u00c1reas Funcionales de Jiquilisco Fuente: ver Layout P\u00e1gina 63 de 140 CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO","P\u00e1gina 64 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO 3.5.2 Desarrollo Agropecuario Extensivo del Bajo Lempa- San Miguel \uf0b7 DESCRIPCI\u00d3N Esta \u00e1rea se establece por una amplia zona del territorio, coincidente con el piedemonte de la cordillera volc\u00e1nica concluyendo en la plataforma costera y a ambos lados de la carretera panamericana. En Jiquilisco, esta \u00e1rea es la m\u00e1s importante y abarca casi la mitad septentrional, se caracteriza por albergar en una zona plana, los mejores suelos de la regi\u00f3n, bajo un clima c\u00e1lido y soleado, que favorece el desarrollo de los cultivos, como el de ca\u00f1a de az\u00facar, y con buenas dotaciones de agua, tanto por la capacidad de retenci\u00f3n de agua de estos suelos (anisales, mollisoles, fluvisoles), como por la procedente de los numerosos pozos existentes. \uf0b7 OPORTUNIDADES, RETOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA POBLACI\u00d3N Las circunstancias descritas anteriormente, as\u00ed como la facilidad de acceso por carretera (esta zona est\u00e1 muy bien comunicada por la carretera Litoral), han posibilitado el desarrollo en base al desarrollo agr\u00edcola y agroindustrial. En la cuenca se siembran importantes cantidades de ca\u00f1a, se produce una proporci\u00f3n importante del arroz nacional, frutales y granos b\u00e1sicos, as\u00ed como explotaciones ganaderas. El desarrollo de la actividad agropecuaria y agroindustrial en la regi\u00f3n ha crecido vertiginosamente en los \u00faltimos a\u00f1os, y el papel del recurso h\u00eddrico ha sido fundamental para el desarrollo de estas actividades, pues el acceso al agua y a la irrigaci\u00f3n procedentes de los pozos, han sido requisitos indispensables para la obtenci\u00f3n de buenos rendimientos en las cosechas. Existen adem\u00e1s, en el \u00e1rea cercana importantes complejos agroindustriales como ingenios, y algunas de las mayores industrias de arroz del pa\u00eds. Sin embargo, el desarrollo socioecon\u00f3mico es relativo; no se ha intensificado ni tecnificado la mayor parte de las explotaciones agrarias, ya que es importante ampliar la labranza mecanizada y uso de insumos agr\u00edcolas en rotaci\u00f3n. La tarea pendiente es, por tanto, asegurar la financiaci\u00f3n y formaci\u00f3n para llevar a cabo estas mejoras que repercutan en el incremento de la productividad y que sean desde luego amigables con el medio ambiente, pues el abuso de agua compromete los humedales y marismas de la parte baja de la cuenca. \uf0b7 POL\u00cdTICA DE GESTI\u00d3N La pol\u00edtica oficial para este espacio tiende a consolidar y expandir el modelo de agricultura mejorando la productividad pero regulando mucho mejor el consumo de agua que est\u00e1 generando un conflicto importante en la regi\u00f3n. Corrigiendo las cuestiones m\u00e1s problem\u00e1ticas, es de esperar la consolidaci\u00f3n de este espacio y que pueda seguir contribuyendo y aumentando a la seguridad alimentaria del pa\u00eds en primera instancia, y a la generaci\u00f3n de divisas y empleo, por el car\u00e1cter agroexportador de muchos de sus productos, en una coyuntura de crecimiento sostenido de los productos agrarios, tal como establece el RD-CAFTA. \uf0b7 POBLADOS Y ESTRUCTURA URBANA Sobre esta zona existen pocos asentamientos, destacan La Canoa, El Zamoran o San Hilario. CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 65 de 140","Estos poblados se caracterizan por su crecimiento desordenado, sus equipamientos son escasos y b\u00e1sicos, las viviendas son peque\u00f1as por lo general, sin un patr\u00f3n definido, aunque predominan baja densidad, en el caso de La Canoa, el crecimiento est\u00e1 fuertemente limitado por el riesgo de inundaci\u00f3n, en realidad debiera modificarse la tipolog\u00eda de construcci\u00f3n o reasentar este poblado y otros en condici\u00f3n similar. \uf0b7 CONCLUSIONES FINALES Como conclusi\u00f3n, este es, una de las m\u00e1s importantes, sino la que m\u00e1s en t\u00e9rminos espaciales e identitarios de Jiquilisco, podemos concluir que al sur de la carretera litoral el territorio presenta unas condiciones edafoclim\u00e1ticas id\u00f3neas para el cultivo intensivo, por lo que tradicionalmente han estado ocupadas por grandes fincas que se han concentrado m\u00e1s en los \u00faltimos a\u00f1os debido a la alta plusval\u00eda de la zona. Consideramos importante mantener este modelo y ampliarlo, a la par de ir progresivamente mejorando algunos aspectos deficitarios como la falta de infraestructura vial y productiva que est\u00e1 mermando competitividad al sector. 3.5.3 Desarrollo Integral del Corredor Costanero \uf0b7 DESCRIPCI\u00d3N La din\u00e1mica socioecon\u00f3mica generada por la carretera litoral (ruta panamericana) ha ido articulando un sector dependiente de la v\u00eda y aut\u00f3nomo del medio natural. Esta situaci\u00f3n ha permitido la expansi\u00f3n o constituci\u00f3n de poblados a trav\u00e9s de un r\u00e1pido crecimiento, hasta tal punto que este corredor, cifrado en torno a los 5 km. a ambos lados de la ruta multiplica por 10 la densidad poblaci\u00f3n del resto del territorio del municipio. En Jiquilisco, esta zona, identificada por la ruta costanera, se sit\u00faa en la porci\u00f3n central del y alberga actividades ligadas al comercio y servicios, tal como vernos a continuaci\u00f3n. \uf0b7 OPORTUNIDADES, RETOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA POBLACI\u00d3N Como hemos se\u00f1alado, este flujo econ\u00f3mico, de personas, bienes y servicios, conforma uno de los pilares de la econom\u00eda de la regi\u00f3n de Usulut\u00e1n, y est\u00e1 soportado b\u00e1sicamente por la carretera litoral que vertebra y dinamiza a Jiquilisco y la regi\u00f3n. La fortaleza de este corredor adem\u00e1s se explica por las excelentes condiciones que hist\u00f3ricamente ha brindado el Bajo Lempa, lo que unido a la activaci\u00f3n de una carretera tan importante como la litoral, propici\u00f3 el crecimiento de los n\u00facleos poblacionales asentados en \u00e9l, basados en los aprovechamientos agropecuarios. Posteriormente, a la par de estos aprovechamientos se inici\u00f3 la industrializaci\u00f3n y transformaci\u00f3n de materias primas, el desarrollo de la construcci\u00f3n y el auge del sector servicios, de ah\u00ed su conceptualizaci\u00f3n como \u00e1rea de desarrollo integral. Actualmente este corredor y sus ciudades, especialmente Usulut\u00e1n, han fortalecido el tema de servicios, como comercio, banca, educaci\u00f3n superior, salud, hosteler\u00eda, etc., aparte de constituirse como nodos de distribuci\u00f3n de personas y mercanc\u00edas. \uf0b7 POL\u00cdTICA DE GESTI\u00d3N Y PLANES DE PRODUCCI\u00d3N El desarrollo de este sector ha venido de la mano del sector privado que ha apostado por este corredor de cara a facilitar la log\u00edstica de sus actividades, este capital traducido en restaurantes, talleres, centros de acopio, bodegas o f\u00e1bricas ha atra\u00eddo el uso residencial, muy mal planificado P\u00e1gina 66 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO y articulado de tal forma que no son pocos los precarios que han surgido a partir de estas actividades. No existe ninguna pol\u00edtica espec\u00edfica para este sector, por lo que el presente POU, contribuir\u00e1 a regularizar y ordenar la ocupaci\u00f3n del espacio en t\u00e9rminos de sostenibilidad. \uf0b7 POBLADOS Y ESTRUCTURA URBANA Los poblados de San Marcos Lempa, Tierra Blanca o Hacienda San Juan, son caracter\u00edsticos de este sector, no tienen estructura definida, pero si cuentan con servicios y equipamientos aceptables. Tierra Blanca y San Marcos son comunidades que ha evolucionado de un asentamiento precario, tiene la tendencia de atraer m\u00e1s poblaci\u00f3n por sus ventajas de ubicaci\u00f3n. A\u00fan y cuando es claro que a\u00fan en esta zona quedan vastas zonas en las que se encuentra desarrollo del sector primario, es importante mencionar que ha venido cediendo paso a desarrollos inmobiliarios, comerciales, industriales y de servicios, especialmente en San Marcos y Tierra Blanca. \uf0b7 CONCLUSIONES FINALES En definitiva, este espacio presenta un curioso desequilibrio, por un lado es fuente de generaci\u00f3n de empleo y desarrollo para el municipio pero por otro lado ha crecido desorganizadamente y con una carencia importante de equipamientos y servicios a la par de constatar la incidencia tan perniciosa que la falta de seguridad est\u00e1 provocando en la zona. Ser\u00e1 por tanto un sector que requerir\u00e1 por su importancia socioecon\u00f3mica, un grado elevado de propuestas de desarrollo y de gesti\u00f3n de cara a corregir estos desequilibrios y garantizar su papel predominante en el contexto de desarrollo del municipio de Jiquilisco 3.5.4 Desarrollo Urbano Puntual \uf0b7 DESCRIPCI\u00d3N Esta zona abarca el \u00e1rea urbana y periurbana del centro de Jiquilisco, centro neur\u00e1lgico del municipio, este peque\u00f1o centro se ha ubicado estrat\u00e9gicamente entre Usulut\u00e1n y el \u00e1rea de influencia de la bah\u00eda de Jiquilisco, satisfaciendo la necesidad de tener poblados intermedios entre grandes poblaciones de relevancia regional, este centro urbano \u2013 rural se ubica al borde sur la carretera litoral y se ha estructurado en un esquema de cuadrantes poco definidos. \uf0b7 OPORTUNIDADES, RETOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA POBLACI\u00d3N La imagen urbana de Jiquilisco un centro ordenado, per o algo congestionado , la densidad de ocupaci\u00f3n del suelo urbano con viviendas, es medio, bajo en el casco urbano de Jiquilisco, en promedio se observan entre 20 y 22 casas por hect\u00e1rea, esto representa en promedio lotes entre 400 y 450 m2, o sea una ocupaci\u00f3n en media densidad, una situaci\u00f3n poco regular para una ciudad y cabecera municipal, pero que sin embargo se entiende desde el punto de vista de su ruralidad, en la que a\u00fan se encuentra y que parece ir cambiando especialmente en las zonas de expansi\u00f3n al norte al sur de la ciudad, donde se observan residenciales con una mayor densidad de ocupaci\u00f3n, que ronda entre 50 y 80 viviendas por hect\u00e1rea, lo que representa una media densidad con lotes de entre 120 y 200 m2. Algunos de los problemas que enfrenta o pudiera enfrentar tienen que ver, por un lado, con el tipo de ocupaci\u00f3n del suelo, demasiado poco denso para un n\u00facleo principal, esto provoca CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 67 de 140","dispersi\u00f3n y presi\u00f3n por los terrenos circundantes al centro, los cuales est\u00e1n ocupados en actividades agropecuarias y son de gran extensi\u00f3n; por otro lado, su cercan\u00eda con la Ruta Litoral y a la ruta hacia Puerto El Triunfo puede provocar problemas de tr\u00e1nsito en la ruta. Se ha de anotar que se observa un potencial crecimiento hacia el norte y noreste del casco central, saltando incluso al otro lado de la ruta Litoral, lo que significa que esta importante ruta est\u00e1 siendo \u201cconsumida\u201d por la mancha urbana de Jiquilisco. \uf0b7 POL\u00cdTICA DE GESTI\u00d3N Y PLANES DE PRODUCCI\u00d3N Este espacio est\u00e1 directamente regulado por la municipalidad y sobre todo por el presente POU, en principio consideramos que se debe asegurar la ocupaci\u00f3n de los espacios aun disponibles, densificando y concentrando lo posible este centro, se deben mejorar y ampliar algunos equipamientos urbanos especialmente de esparcimiento. Se debe buscar que las futuras zonas de expansi\u00f3n de la ciudad se desarrollen de forma estructurada, tratando de seguir los ejes viales existentes y evitando la urbanizaci\u00f3n mediante el modelo de \u201csegregaci\u00f3n agr\u00edcola\u201d. \uf0b7 CONCLUSIONES FINALES Jiquilisco se encuentra en una posici\u00f3n privilegiada por la ocurrencia de varios factores, todos positivos. 1- Posici\u00f3n estrat\u00e9gica en un costado de la carretera litoral 2- Cercan\u00eda con el principal polo urbano de desarrollo como Usulut\u00e1n 3- Cercan\u00eda con dos \u00e1reas funcionales de gran importancia para la econom\u00eda local y regional como son los distritos de ca\u00f1a y el sector litoral al sur Por tanto, entendemos que Jiquilisco ser\u00e1 un poblado a despuntar en el horizonte de trabajo del POU y que por lo mismo ser\u00e1 necesario considerar extensas \u00e1reas de expansi\u00f3n, tanto a nivel residencial como a nivel comercial y de servicios. 3.5.5 Mantenimiento Manglares Bah\u00eda Jiquilisco \uf0b7 DESCRIPCI\u00d3N A continuaci\u00f3n comenzamos a abordar \u00e1reas en las que no se observa desarrollo en el sentido socioecon\u00f3mico; sino m\u00e1s bien podr\u00edamos hablar de \u00e1reas de mantenimiento del sector tradicional, en este caso el pesquero y camaronero, que se ha identificado fundamentalmente en la regi\u00f3n de Usulut\u00e1n con la Bah\u00eda de Jiquilisco que por otra parte est\u00e1 inserta en un \u00e1rea protegida como lo es Reserva de la biosfera y sitio Ramsar Esta bah\u00eda muy cerrada inicia en San Juan del Pozo y se abre lentamente hacia el este, quedando separada del mar abierto por la pen\u00ednsula del mismo nombre, en realidad esta pen\u00ednsula es una flecha litoral alimentada por los sedimentos aportados por el r\u00edo Lempa y que la corriente marina transporta en sentido SE hasta depositarlos en la flecha. Dentro de la bah\u00eda se suceden los manglares hasta la cota 10 m. Los manglares est\u00e1n compuestos fundamentalmente por las especies Madresal. Mangle Blanco y Mangle Rojo sobre suelos saturados de humedad (\u00f1angas) que albergan una rica biodiversidad. Actualmente el manglar est\u00e1 en retroceso para dar paso a camaroneras y plantaciones de cocos, lo que est\u00e1 generando graves problemas ambientales en la bah\u00eda. \uf0b7 OPORTUNIDADES, RETOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA POBLACI\u00d3N Esta \u00e1rea por sus especiales caracter\u00edsticas, est\u00e1 ligada a actividades de conservaci\u00f3n y recreaci\u00f3n, por lo que deber\u00e1n plantearse actividades congruentes con este prop\u00f3sito. El reto P\u00e1gina 68 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO ser\u00e1 por tanto garantizar la protecci\u00f3n de este enclave tan privilegiado con el aprovechamiento sostenible de algunos de sus recursos. \uf0b7 POL\u00cdTICA DE GESTI\u00d3N Y PLANES DE PRODUCCI\u00d3N Es importante frenar la destrucci\u00f3n del manglar para la expansi\u00f3n de las camaroneras o los cocales, sin embargo no es posible obviar su importancia en la din\u00e1mica de las escasas poblaciones presentes en el municipio por lo que pensamos que es inevitable considerar su consolidaci\u00f3n al menos para justificar la rentabilidad de la explotaci\u00f3n. Para ello, podr\u00eda pensarse en diversificar los rubros econ\u00f3micos, pero siempre en peque\u00f1a escala: \uf0b7 Tecnificaci\u00f3n y mejora de las explotaciones actuales \uf0b7 Apalancamiento con otras actividades del sector primario (selvicultura y piscicultura, son las m\u00e1s importantes) \uf0b7 Apalancamiento con otras actividades como el turismo ecol\u00f3gico, y el energ\u00e9tico, aprovechando el potencial energ\u00e9tico y la cercan\u00eda de valiosas \u00e1reas protegidas como el Lago Arenal e incluso Monteverde En cualquier caso, reiteramos, el objetivo no ser\u00e1 tanto crecer, sino estabilizar la poblaci\u00f3n (y compatible con la poca capacidad de carga de la regi\u00f3n), mediante un crecimiento ordenado. \uf0b7 POBLADOS Y ESTRUCTURA URBANA No existen poblados relevantes en esta \u00e1rea. \uf0b7 CONCLUSIONES FINALES Por las restricciones ambientales descritas, el futuro es por tanto incierto en esta \u00e1rea y en este sector econ\u00f3mico si persiste la tendencia actual. De hecho consideramos que la poblaci\u00f3n seguramente deba reducirse o concentrarse en otros asentamientos m\u00e1s promisorios como el propio Jiquilisco. El POU deber\u00e1 afrontar este hecho y estimar de acuerdo con la poblaci\u00f3n y los agentes territoriales de Jiquilisco las propuestas m\u00e1s sensatas para este territorio, que a priori oscilan entre la agricultura extensiva en combinaci\u00f3n con usos ambientales, forestales y energ\u00e9ticos 3.5.6 Desarrollo mar\u00edtimo costero Bah\u00eda Jiquilisco \uf0b7 DESCRIPCI\u00d3N Jiquilisco presenta en su flanco sur algunos tramos de vocaci\u00f3n decididamente mar\u00edtima pero a partir una costa baja, recortada y cambiante que ha sido ocupada desde antiguo en actividades mar\u00edtimo- costeras a costa de los manglares en muchos casos, esta \u00e1rea, ha ido desarrollando en estos \u00faltimos a\u00f1os una relaci\u00f3n creciente en base a estas actividades mar\u00edtimo- costeras y otras extractivas. \uf0b7 OPORTUNIDADES, RETOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA POBLACI\u00d3N Las primeras actividades extractivas fueron explotaciones salineras, aunque en los \u00faltimos a\u00f1os este sector ha perdido competitividad por la creciente competencia externa. le siguen cronol\u00f3gicamente y en importancia la pesca artesanal y las granjas camaroneras, sin embargo, ambas actividades presentan en la actualidad problemas derivados de la sobrepesca, sedimentaci\u00f3n, contaminaci\u00f3n y cambio clim\u00e1tico entre otros, es urgente por tanto racionalizar estos usos, que en muchos casos se han realizado a expensas de los manglares costeros. CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 69 de 140","En conjunto, estas actividades han fundamentado la relativa prosperidad de los cantones sure\u00f1os, por lo que entendemos que se consolidar\u00e1n estas actividades corrigiendo algunos de los problemas citados, particularmente nos llama la atenci\u00f3n la reducci\u00f3n de la importancia del sector pesquero tradicional que urge una restructuraci\u00f3n audaz. En un primer paso podr\u00eda apoyarse la gesti\u00f3n sostenible de los productos pesqueros y la creaci\u00f3n de unos puertos de atraque y de instalaciones que faciliten esta actividad. Asimismo, es necesaria la mejora de la conexi\u00f3n de la Pen\u00ednsula de San Juan del Gozo con Jiquilisco. \uf0b7 POBLADOS Y ESTRUCTURA URBANA Los poblados m\u00e1s caracter\u00edstico de esta zona son por ejemplo Ceiba Dorada, Isla Mendez, Salinas de Sisiguayo o el propio San Juan del Gozo y Comunidad Esp\u00edritu Santo, en general son desorganizados, crecen linealmente sobre las v\u00edas que le dan acceso, son poblados de baja densidad con lotes relativamente grandes,. Su nivel de equipamientos es b\u00e1sico (plaza, iglesia, escuela), el nivel de pobreza d estas comunidades es patente, as\u00ed como de su relativo aislamiento. En general, las nuevas edificaciones, lineales y mon\u00f3tonas, no son bonitas ni resueltas, los equipamientos urbanos son escasos, las viviendas en buen estado pertenecen a propietarios con fuentes de empleo diferentes del sector pesquero (funcionarios, remesas, etc.). \uf0b7 POL\u00cdTICA DE GESTI\u00d3N Y PLANES DE PRODUCCI\u00d3N Adicionalmente el sector pesquero tradicional, muy empobrecido en los \u00faltimos a\u00f1os urge una restructuraci\u00f3n audaz. En un primer paso podr\u00eda apoyarse la gesti\u00f3n sostenible de los productos pesqueros y la creaci\u00f3n de unos puertos de atraque y de instalaciones que faciliten esta actividad. Es importante adem\u00e1s afrontar la degradaci\u00f3n ambiental de la Bah\u00eda de Jiquilisco, que est\u00e1 incidiendo en la escasez de capturas. \uf0b7 CONCLUSIONES FINALES La tendencia y conclusi\u00f3n final del sector es ir reduciendo su vinculaci\u00f3n con la pesca artesanal, por el contrario, la actividad eco tur\u00edstica, la explotaci\u00f3n de cocales y las camaroneras. A continuaci\u00f3n se presenta el Modelo Territorial Actual (MTA) completo de Jiquilisco, que resume todos los elementos anteriormente analizados. P\u00e1gina 70 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO 4 PROSPECTIVA Todo el esfuerzo de recopilaci\u00f3n y homogeneizaci\u00f3n de datos, realizado en las fases anteriores y que forman los diagn\u00f3sticos sectoriales y el integrado a nivel regional, tienen por objeto lograr un conocimiento de la realidad, y de su posible evoluci\u00f3n, que nos permite emprender un estudio prospectivo con garant\u00edas de fiabilidad. Un estudio prospectivo consistente en la proyecci\u00f3n de la situaci\u00f3n actual a una situaci\u00f3n futura, teniendo en cuenta tanto las tendencias de evoluci\u00f3n de las diferentes variables como las potencialidades de desarrollo para el municipio de Jiquilisco. Con este objeto, el an\u00e1lisis prospectivo parte de una selecci\u00f3n de indicadores fiables, proyectables y caracter\u00edsticos de la realidad regional y municipal, de la definici\u00f3n de indicadores motores de la transformaci\u00f3n del espacio (demograf\u00eda, sistemas de producci\u00f3n, infraestructuras) y del resultado final que la evoluci\u00f3n de indicadores anteriores tendr\u00e1 sobre la evoluci\u00f3n del Sistema Territorial y sobre su estructura de base. 4.1 PROYECCIONES DE POBLACI\u00d3N Las siguientes tablas muestran las proyecciones de poblaci\u00f3n de los diferentes asentamientos humanos y del municipio en general. TABLA 16. PROYECCI\u00d3N DE POBLACI\u00d3N MUNICIPIO DE JIQUILISCO Tasa de crecimiento Poblaci\u00f3n seg\u00fan DIGESTYC poblacional anual Municipio 2007 2014 2029 0.6% Jiquilisco 48,713 50,699 55,791 Fuente: Elaboraci\u00f3n propia, a partir de datos de la Direcci\u00f3n General de Estad\u00edstica y Censos TABLA 17. PROYECCIONES DE POBLACI\u00d3N EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS A PLANIFICAR EN EL MUNICIPIO DE JIQUILISCO Asentamiento Humano Poblaci\u00f3n (Habitantes) 2029 Casco urbano de 2014 Crecimiento Jiquilisco 7,030 6,436 594 San Marcos Lempa 2,875 2,632 4,367 243 Tierra Blanca centro 3,600 502 767 460 1,188 42 El Zamorano 1,088 664 100 Ciudad Romero 608 2,354 56 Nueva Esperanza 2,156 2,316 198 2,120 196 Conurbaci\u00f3n Isla M\u00e9ndez CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 71 de 140","Fuente: Elaboraci\u00f3n propia, a partir de datos proporcionados por la Alcald\u00eda Municipal de Jiquilisco, y de la Direcci\u00f3n General de Estad\u00edstica y CensosProspectiva de problemas y Dise\u00f1o de Escenarios A continuaci\u00f3n es necesario detallar la problem\u00e1tica del municipio de Jiquilisco desde la \u00f3ptica integrada, y su proyecci\u00f3n en los escenarios: Tendencial, (como evolucionaran los problemas en el caso de no intervenci\u00f3n), \u00d3ptimo (como solucionar\u00edamos los problemas en el supuesto que se dispone de todos los recursos econ\u00f3micos, materiales y humanos), EI Intermedio. (considerando los recursos humanos y econ\u00f3micos existentes, mediante una propuesta de consenso y con la m\u00e1xima voluntad pol\u00edtica para resolverlos) Para ello se considera la magnitud, urgencia de intervenci\u00f3n y evoluci\u00f3n esperada de los problemas identificados en el Diagn\u00f3stico. Esta posible evoluci\u00f3n de cada sector se describe en una matriz, con la situaci\u00f3n esperada en cada uno de los escenarios, tomando en consideraci\u00f3n los problemas identificados en los Diagn\u00f3sticos Sectoriales. Como colof\u00f3n de este trabajo, es posible determinar los siguientes escenarios 4.2 ESCENARIO TENDENCIAL El escenario tendencial se corresponde con una estrategia general de dejar el libre juego del a din\u00e1mica actual del territorio. Es decir, se trata de no introducir un programa global de acci\u00f3n que modifique la evoluci\u00f3n del sistema actual. Las bases de este escenario son la prospectiva demogr\u00e1fica, una evoluci\u00f3n tendencial de inversiones en la Regi\u00f3n y Municipio y de infraestructuras y equipamientos. Es decir, que las \u00e1reas desfavorecidas agudizar\u00edan esta situaci\u00f3n y en aquellas \u00e1reas favorables seguir\u00eda mejorando. Es pues un escenario no intervencionista y que sirve como l\u00edmite inferior y no deseable al modelo territorial propuesto. Por otro lado es un escenario puramente te\u00f3rico, para el que no se desarrollan posteriormente estrategias ni l\u00edneas de actuaci\u00f3n concretos. 4.2.1 Sistema Medio Ambiente y Gesti\u00f3n de Riesgos Los asentamientos humanos del municipio crecen hacia las zonas de inundaci\u00f3n y en zonas con declaratoria ambiental importante tales como \u00c1reas Naturales Protegidas, Sitio Ramsar y Zona de Protecci\u00f3n de la Biosfera La inundaciones provocadas por la quebrada El Casta\u00f1o se han incrementado. Alguna zona de bosques de mangles y bosques dulces son degradados por la extracci\u00f3n de madera. Existe una fuerte sobrexplotaci\u00f3n de recursos h\u00eddricos por el uso del agua subterr\u00e1nea para el abastecimiento de agua potable y riego, existe un fuerte conflicto social por el uso del agua. La zona acu\u00edfera del municipio por ser un acu\u00edfero en un medio poroso ha sido contaminado con descargas de aguas residuales sin tratamiento. El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba ha incrementando la erosi\u00f3n incremento de sedimentos que se han depositado en la parte baja en r\u00edos y quebradas, reduciendo la capacidad hidr\u00e1ulica e incremento de inundaciones anuales en el municipio P\u00e1gina 72 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO Amenazas naturales principales que afectan a la poblaci\u00f3n del municipio son; Inundaciones, Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacci\u00f3n y Tsunamis, no son consideradas como limitantes para el desarrollo urbano y se genera riesgo en el municipio. 4.2.2 Sistema Infraestructura, Urbanismo, Vivienda y Equipamientos Modelo Tendencial del Sistema de Asentamientos Humanos: un crecimiento disperso y desordenado; gran cantidad de urbanizaciones, lotificaciones y n\u00facleos rurales sin servicios ni equipamientos. Como resultado del diagn\u00f3stico, y en caso de que no se intervenga, se considera que el territorio del municipio de Jiquilisco presenta las siguientes caracter\u00edsticas en el a\u00f1o 2029: \uf0b7 En general, en el municipio se agrava el crecimiento desordenado, disperso y de car\u00e1cter lineal, alrededor de las principales carreteras y en lugares no aptos, susceptibles a inundaciones. Los nuevos asentamientos carecen de servicios y equipamientos b\u00e1sicos, lo que genera problemas de gesti\u00f3n, inseguridad, mala conectividad, mala imagen, y cambios de usos del suelo no planificados y sin equilibrio. Este fen\u00f3meno se agrava en San Marcos Lempa y sus alrededores, donde siguen surgiendo construcciones comerciales y residenciales sin ning\u00fan criterio de ordenaci\u00f3n a lo largo de la carretera Litoral CA-2 y en torno a la carretera que conduce a Isla M\u00e9ndez. \uf0b7 La poblaci\u00f3n de los n\u00facleos rurales crece a un ritmo diferente de la cabecera municipal, agudiz\u00e1ndose el desequilibrio territorial y provocando exclusi\u00f3n y pobreza entre la poblaci\u00f3n. Los n\u00facleos menores carecen de servicios y equipamientos b\u00e1sicos, y la conectividad con el resto de asentamientos es deficiente. \uf0b7 Se agrava el d\u00e9ficit de equipamientos educativos, recreativos, sanitarios y asistenciales, as\u00ed como de servicios financieros y comerciales, en los n\u00facleos menores. La dispersi\u00f3n y el crecimiento desarticulado contribuye a la dificultad de la poblaci\u00f3n de proveerse de servicios de educaci\u00f3n superior, vocacional, t\u00e9cnica, especializada, etc., teniendo que movilizarse a Usulut\u00e1n o San Miguel, lo que implica gastos y riesgos para la poblaci\u00f3n joven. Lo mismo ocurre con las actividades financieras \uf0b7 El casco urbano crece de manera desordenada, con calles y aceras invadidas por las ventas informales y propietarios de viviendas, que cercan el espacio p\u00fablico para su uso personal. Este problema de invasi\u00f3n de v\u00edas por actividades comerciales se agrava en San Marcos Lempa, provocando desorden en el tr\u00e1fico sobre la Carretera Litoral y poniendo en riesgo las vidas de los transe\u00fantes. \uf0b7 Crecen las colonias ilegales existentes, y surgen nuevas en las inmediaciones del casco urbano y sobre la v\u00eda f\u00e9rrea. Estas colonias ilegales carecen de servicios y equipamientos b\u00e1sicos, lo que afecta la calidad de vida de sus pobladores y genera problemas de gesti\u00f3n en la municipalidad. \uf0b7 Los lugares tur\u00edsticos se deterioran, por falta de seguridad, comercios y servicios de calidad para los visitantes; por la falta de servicios b\u00e1sicos y la falta de organizaci\u00f3n. 4.2.3 Sistema Socioecon\u00f3mico Jiquilisco cambia su estructura demogr\u00e1fica, y mantiene un flujo migratorio hacia las \u00e1reas urbanas, destac\u00e1ndose Jiquilisco Centro como polo de atracci\u00f3n nacional para la poblaci\u00f3n CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 73 de 140","rural, al mismo tiempo que crece el nivel de desempleo, generando fuerte migraci\u00f3n de la PEA hacia centros poblados m\u00e1s din\u00e1micos, como Usulut\u00e1n, San Miguel y San Salvador. Se mantienen los bajos porcentajes de cobertura educativa a nivel medio (27.6%) y la poca oferta de empleo calificado en todo el municipio, incrementa el n\u00famero de ni\u00f1os y ni\u00f1as que realizan trabajos mal remunerados para ayudar a la familia con el ingreso familiar. Las comunidades que tienen mayor cantidad de ni\u00f1os y ni\u00f1as trabajando son: Pen\u00ednsula de San Juan del Gozo, Isla de M\u00e9ndez, San Marcos Lempa, Tierra Blanca, Puerto \u00c1valos, La Cruzadilla. M\u00e1s de la mitad de la poblaci\u00f3n joven, menores de 19 a\u00f1os, no tienen oportunidades de seguir estudiando a nivel universitario ni carreras t\u00e9cnicas especializadas. No se ampl\u00eda la red de salud, tanto a nivel de infraestructura como de recursos humanos, por lo que la incidencia de enfermedades prevenibles es elevada en todo el municipio, principalmente IRA\u00b4s, Parasitismo intestinal, Diarreas y Gastroenteritis. Hay un aumento del porcentaje de las defunciones por enfermedades renales, que llega al 40% a nivel municipal. Los habitantes tienen gran deficiencia en el acceso a servicios b\u00e1sicos de agua potable, energ\u00eda el\u00e9ctrica y saneamiento b\u00e1sico. Los hechos delictivos derivados de la presencia de maras y pandillas se incrementan, especialmente en el casco urbano y en los asentamientos de Isla de M\u00e9ndez, San Juan del Gozo, San Marcos Lempa, ocasionando el flujo migratorio hacia otros municipios. La violencia intrafamiliar y de g\u00e9nero aumenta, limitando el desarrollo socio econ\u00f3mico del municipio.. 4.3 ESCENARIO \u00d3PTIMO El escenario \u00f3ptimo es la imagen deseable. Los criterios b\u00e1sicos para definirlo est\u00e1n orientados en el sentido de alcanzar totalmente los objetivos fundamentales planteados. Para definirlo se parte de premisas como la disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnol\u00f3gicos para la utilizaci\u00f3n de todos los recursos del territorio. Igualmente se plantea la perfecta adecuaci\u00f3n de los usos futuros con el medio sobre el que los mismos se implantan y, evidentemente, se plantea una resoluci\u00f3n de los estrangulamientos y problemas identificados en el Diagn\u00f3stico. 4.3.1 Sistema de Medio Ambiente y Gesti\u00f3n de Riesgos El desarrollo respeta las condicionantes ambientales tales como declaratoria ambiental importante tales como \u00c1reas Naturales Protegidas, Sitio Ramsar y Zona de Protecci\u00f3n de la Biosfera y estas condicionantes ambientales forman parte de ordenanza municipal de uso del suelo. La zona bosques de mangles y bosques dulces degradados han sido recuperados al 100%. Se conoce la tasa de extracci\u00f3n de agua para abastecimiento de agua potable y para riego no existe conflicto por su uso. El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba est\u00e1 manejado bajo el concepto de cuenca y no existe perdida de suelos que implique sedimentos deposit\u00e1ndose en la parte baja en r\u00edos y quebradas, reduciendo la capacidad hidr\u00e1ulica e incremento de inundaciones y otros impactos negativos en el municipio. Amenazas naturales principales que afectan a la poblaci\u00f3n del municipio; Inundaciones, Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacci\u00f3n y Tsunamis, son consideradas como limitantes para el P\u00e1gina 74 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO desarrollo urbano y no se genera riesgo en el municipio, estas condicionantes por riesgo forman parte de una ordenanza municipal de uso del suelo. 4.3.2 Sistema de Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y Equipamientos Modelo Optimo del Sistema de Asentamientos Humanos: un modelo concentrado, equilibrado y con un desarrollo fuerte y sostenible. Considerando la disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnol\u00f3gicos, el Modelo \u00d3ptimo o Ideal del Municipio de Jiquilisco viene caracterizado por las siguientes caracter\u00edsticas: \uf0b7 Con la implementaci\u00f3n de FOMILENIO II y de la Estrategia de fortalecimiento de las capacidades locales para la gesti\u00f3n del desarrollo socioecon\u00f3mico del territorio de la cuenca de la Bah\u00eda de Jiquilisco, se logran los objetivos de \u201ccontribuir a mejorar la cohesi\u00f3n social de la Cuenca de la Bah\u00eda de Jiquilisco para la gesti\u00f3n del ordenamiento y desarrollo integral de la cuenca potenciando capacidades locales que orienten la correcci\u00f3n de los desequilibrios en el territorio, dinamizando procesos integrales de desarrollo que articulen la Bah\u00eda con el desarrollo del pa\u00eds, a fin de mejorar las condiciones de vida de la poblaci\u00f3n, superando la situaci\u00f3n de desigualdad y pobreza\u201d9; se desarrollan los proyectos. \uf0b7 El municipio cuenta con los instrumentos de planificaci\u00f3n adecuados, as\u00ed como con el equipo t\u00e9cnico y humano para controlar el desarrollo de su territorio. Se implementa el Plan de Ordenamiento Urbano para el Municipio, lo que permite que los principales n\u00facleos poblados (Jiquilisco, San Marcos Lempa, Tierra Blanca, El Zamorano, Ciudad Romero, Nueva Esperanza), presenten un crecimiento ordenado, planificado y compacto, con espacios reservados para desarrollos habitacionales, comerciales e industriales, alrededor de las principales v\u00edas de comunicaci\u00f3n. \uf0b7 Se implementa la estrategia de desarrollo integral y sostenible de la franja costero marino de El Salvador 2012-2024, beneficiando a la poblaci\u00f3n de Jiquilisco con la implementaci\u00f3n de proyectos de desarrollo. \uf0b7 El municipio presenta un crecimiento ordenado y concentrado, con un sistema de Asentamientos Humanos estructurado, que permite a los diferentes n\u00facleos desempe\u00f1ar un rol espec\u00edfico para su poblaci\u00f3n propia y su \u00e1rea de influencia. \uf0b7 Se establece un sistema de centros intermedios de servicios que crecen ordenadamente, con una econom\u00eda diversa y un desarrollo social incluyente para sus habitantes y su \u00e1rea de influencia. \uf0b7 Se conforma un espacio equilibrado, con la cabecera Municipal de Jiquilisco como polo de desarrollo y centro principal de industria, log\u00edstica, comercio y servicios para el municipio; densific\u00e1ndose los n\u00facleos intermedios, como San Marcos Lempa, El Zamorano-Ciudad Romero, Tierra Blanca, Isla M\u00e9ndez (Pen\u00ednsula San Juan del Gozo), 9 9 Estrategia de Desarrollo de la Franja Costero-Marina de El Salvador. Secretar\u00eda T\u00e9cnica de la Presidencia. 2013. CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 75 de 140","El Marillo-La Canoa, San Hilario, Normand\u00eda, Caser\u00edo Los Esperanza y Puerto Avalos, consolid\u00e1ndose como centros que concentran poblaci\u00f3n, que presentan un desarrollo moderado y de calidad; evitando el desarrollo disperso, que da\u00f1an el medio ambiente. Se complementan en equipamientos y servicios. Su funci\u00f3n ser\u00e1 la dotaci\u00f3n de servicios urbanos complementarios, para dar servicio a n\u00facleos menores ubicados en su \u00e1rea de influencia, as\u00ed como a los asentamientos humanos del \u00e1rea rural y caser\u00edos vecinos de sus territorios municipales. Se deber\u00e1 mejorar su accesibilidad, minimizar riesgos, y potenciar el desarrollo de la producci\u00f3n agropecuaria, del agro turismo y turismo rural. \uf0b7 La cabecera municipal de Jiquilisco crece y se consolida como un n\u00facleo din\u00e1mico, y se constituye como el centro de servicios del municipio, planificado, ordenado, con una imagen urbana agradable y ordenada; con servicios b\u00e1sicos y equipamientos urbanos con buena calidad y cobertura para la poblaci\u00f3n propia y el resto del municipio. \uf0b7 Tanto el casco urbano como los n\u00facleos intermedios se consolidan de manera estructurada, con los niveles de equipamiento en educaci\u00f3n, salud y recreaci\u00f3n que demanda la poblaci\u00f3n propia y de su \u00e1rea de influencia. \uf0b7 Con la conurbaci\u00f3n de El Zamorano, Ciudad Romero y Nueva Esperanza, se da una ocupaci\u00f3n concentrada y articulada de las zonas perif\u00e9ricas a sus centros. Se proh\u00edbe la consolidaci\u00f3n de nuevos asentamientos en zonas de riesgo. \uf0b7 San Marcos Lempa se desarrolla de manera ordenada, compacta, dotada de equipamientos adecuados para la poblaci\u00f3n de su \u00e1rea de influencia, y con \u00e1reas comerciales debidamente ubicadas, sin peligros para los transe\u00fantes; convirti\u00e9ndose en un peque\u00f1o centro urbano consolidado, con actividades residenciales y comerciales importantes para la zona occidental del municipio. \uf0b7 Las lotificaciones ilegales y n\u00facleos rurales dispersos, carentes de servicios b\u00e1sicos desaparecen, dando paso a urbanizaciones bien estructuradas, con una imagen urbana m\u00e1s agradable, que cuentan con servicios b\u00e1sicos y equipamientos urbanos. \uf0b7 Se desarrolla un parque industrial-log\u00edstico en la zona de La Concordia, benefici\u00e1ndose de la ubicaci\u00f3n estrat\u00e9gica sobre la carretera Litoral, que genera empleo para los habitantes. \uf0b7 Con la participaci\u00f3n de la empresa privada y el apoyo del gobierno local, se explota el potencial tur\u00edstico en el \u00e1rea de la Bah\u00eda y sus islas (Magueyal, Paquita, Jarras, Comich\u00edn, Ajal\u00edn y Bola de Monte); Isla M\u00e9ndez, Puerto Avalos, Aguacayo, y las monta\u00f1as (Chaguantique, Las Flores, Roquinte y Nancuchiname); logr\u00e1ndose mejorar las actividades comerciales y de servicios para los turistas. \uf0b7 El casco urbano se revitaliza, y se pone en valor los inmuebles catalogados por SECULTURA como patrimonio cultural, lo que permite potenciar el turismo cultural en el municipio. \uf0b7 Se ha logrado superar el d\u00e9ficit habitacional, mediante la mejora de las condiciones actuales de las viviendas, la reubicaci\u00f3n en algunos casos (v\u00eda f\u00e9rrea), y la construcci\u00f3n de asentamientos habitacionales estructurados de alta y media densidad.. P\u00e1gina 76 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO 4.3.3 Sistema Socioecon\u00f3mico El municipio implementa programas y proyectos sociales, que generan una oferta de empleos y creaci\u00f3n de puestos de trabajos (micro empresas), impidiendo que haya emigraci\u00f3n de j\u00f3venes, que son mano de obra calificada y no calificada, generando ingresos dignos, que mejoran la calidad de vida de las familias. Conjuntamente con la OIT y ONG\u00b4s que act\u00faan en el campo de la prevenci\u00f3n del trabajo infantil, se realizan campa\u00f1as educativas de concientizaci\u00f3n a las familias para que dejen los ni\u00f1os y ni\u00f1as en los centros educativos, evitando que se inserten tempranamente en el campo laboral. El municipio extiende su cobertura en salud, disminuyendo la incidencia de enfermedades prevenibles como gripes, IRA\u00b4s, dengue. Se instala un centro de atenci\u00f3n a enfermedades renales en el Jiquilisco Centro, contribuyendo a que las muertes por enfermedades renales bajen al 0.5%. Se ampl\u00eda la dotaci\u00f3n de letrinas a nivel rural en un 90% y la red de alcantarillado sanitario a nivel de los centros urbanos en un 100%. Se construyen sistemas de acueductos rurales, para dotar a las comunidades rurales que no tienen ese servicio, y se extiende la red de distribuci\u00f3n de agua a nivel de los centros urbanos, mejorando la calidad de vida de los habitantes del municipio, en 95%. Hay carreras t\u00e9cnicas especializadas, para los y las j\u00f3venes, permitiendo que se preparen mejor para un mercado laboral competitivo El Gobierno Local impulsa proyectos destinados a la recuperaci\u00f3n de j\u00f3venes en riesgo social, campa\u00f1as de concientizaci\u00f3n y difusi\u00f3n de los problemas sociales que trae los diversos tipos de violencia, en todo el municipio, eliminando todo tipo de violencia en el territorio 4.4 ESCENARIO INTERMEDIO El escenario intermedio o de consenso es aquel que considera los elementos integrantes de los dos antes expuestos e, introduciendo criterios de voluntad pol\u00edtica, consenso institucional y ciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagen futura consensuada y que implica tanto al sector p\u00fablico como al privado y a todos los agentes de desarrollo en general. Se efectuar\u00e1 una propuesta por el equipo consultor que ser\u00e1 objeto de concertaci\u00f3n con los diferentes agentes territoriales implicados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el municipio de Jiquilisco. ESTE ESCENARIO CONSTITUYE LA BASE PARA LA ELABORACI\u00d3N DE PROPUESTAS (NORMATIVA, BANCO DE PROYECTOS, ZONIFICACI\u00d3N TERRITORIAL, PLANES Y ESQUEMAS URBANOS) DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO. 4.4.1 Sistema Medio Ambiente y Gesti\u00f3n de Riesgos El desarrollo respeta las condicionantes ambientales tales como declaratoria ambiental importante tales como \u00c1reas Naturales Protegidas, Sitio Ramsar y Zona de Protecci\u00f3n de la Biosfera y estas condicionantes ambientales forman parte de ordenanza municipal de uso del suelo. La zona bosques de mangles y bosques dulces degradados han sido recuperados en un 20% La inundaciones provocadas por la quebrada El Casta\u00f1o se han reducido. CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 77 de 140","Se conoce la tasa de extracci\u00f3n de agua para abastecimiento de agua potable y para riego no existe conflicto por su uso. El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba est\u00e1 manejado bajo el concepto de cuenca y ha disminuido la perdida de suelos que implique sedimentos deposit\u00e1ndose en la parte baja en r\u00edos y quebradas. Amenazas naturales principales que afectan a la poblaci\u00f3n del municipio; Inundaciones, Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacci\u00f3n y Tsunamis, son consideradas como limitantes para el desarrollo urbano y no se genera riesgo en el municipio, estas condicionantes por riesgo forman parte de una ordenanza municipal de uso del suelo. 4.4.2 Sistema Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y equipamientos Modelo Intermedio del Sistema de Asentamientos Humanos: hacia el \u00f3ptimo huyendo de las tendencias negativas, y con el consenso de los diferentes actores del territorio. El Escenario intermedio o de consenso, es aquel que considera los elementos integrantes de los dos antes expuestos e, introduciendo criterios de voluntad pol\u00edtica, consenso institucional y ciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagen futura consensuada y que implica tanto al sector p\u00fablico como al privado y a todos los agentes de desarrollo en general. Constituye la base para la elaboraci\u00f3n de propuestas del presente Plan de Desarrollo Urbano. \uf0b7 Se conforma un espacio equilibrado, con la cabecera Municipal de Jiquilisco como polo de desarrollo y centro principal de industria, log\u00edstica, comercio y servicios para el municipio; densific\u00e1ndose los n\u00facleos intermedios, como San Marcos Lempa, El Zamorano-Ciudad Romero, Tierra Blanca, Isla M\u00e9ndez (Pen\u00ednsula San Juan del Gozo), El Marillo-La Canoa, San Hilario, Normand\u00eda, Caser\u00edo Los Esperanza y Puerto Avalos, consolid\u00e1ndose como centros que concentran poblaci\u00f3n, que presentan un desarrollo moderado y de calidad; evitando el desarrollo disperso, que da\u00f1an el medio ambiente. Se complementan en equipamientos y servicios. Su funci\u00f3n ser\u00e1 la dotaci\u00f3n de servicios urbanos complementarios, para dar servicio a n\u00facleos menores ubicados en su \u00e1rea de influencia, as\u00ed como a los asentamientos humanos del \u00e1rea rural y caser\u00edos vecinos de sus territorios municipales. Se deber\u00e1 mejorar su accesibilidad, minimizar riesgos, y potenciar el desarrollo de la producci\u00f3n agropecuaria, del agro turismo y turismo rural. \uf0b7 Con la conurbaci\u00f3n de El Zamorano, Ciudad Romero y Nueva Esperanza, se da una ocupaci\u00f3n concentrada y articulada de las zonas perif\u00e9ricas a sus centros. Se proh\u00edbe la consolidaci\u00f3n de nuevos asentamientos en zonas de riesgo; \uf0b7 San Marcos Lempa se desarrolla de manera ordenada, compacta, dotada de equipamientos adecuados para la poblaci\u00f3n de su \u00e1rea de influencia, y con \u00e1reas comerciales debidamente ubicadas, sin peligros para los transe\u00fantes; convirti\u00e9ndose en un peque\u00f1o centro urbano consolidado, con actividades residenciales y comerciales importantes para la zona occidental del municipio. \uf0b7 Mejora la calidad urbana de la cabecera municipal, con la dotaci\u00f3n de m\u00e1s espacios p\u00fablicos, equipamientos urbanos y actividades comerciales y de servicios; mejorando las lotificaciones existentes con servicios b\u00e1sicos m\u00ednimos e integr\u00e1ndolas con el resto de la ciudad. P\u00e1gina 78 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO \uf0b7 Se desarrolla un parque industrial-log\u00edstico en la zona de La Concordia, benefici\u00e1ndose de la ubicaci\u00f3n estrat\u00e9gica sobre la carretera Litoral, que genera empleo para los habitantes. \uf0b7 Con la participaci\u00f3n de la empresa privada y el apoyo del gobierno local, se explota el potencial tur\u00edstico sobre todo Bah\u00eda y sus islas (Magueyal, Paquita, Jarras, Comich\u00edn, Ajal\u00edn y Bola de Monte); Isla M\u00e9ndez, Puerto Avalos, Aguacayo; las monta\u00f1as (Chaguantique, Las Flores, Roquinte y Nancuchiname) y el patrimonio cultural del casco urbano, logr\u00e1ndose mejorar las actividades comerciales y de servicios. \uf0b7 En el resto del municipio, se estructuran algunos asentamientos habitacionales con los niveles de equipamiento urbano en educaci\u00f3n, salud y recreaci\u00f3n, ubicados estrat\u00e9gicamente de manera de cubrir las necesidades de la poblaci\u00f3n. Sin embargo no se recomienda su expansi\u00f3n urbana, debido a su situaci\u00f3n de vulnerabilidad frente a inundaciones o deslizamientos. 4.4.3 Sistema Socioecon\u00f3mico El Gobierno Local coordina acciones con el Gobierno Central, Empresas Privadas y ONG\u00b4s, para la ejecuci\u00f3n de algunos programas que promueven el autoempleo, generan adem\u00e1s una base de datos sobre los perfiles que las empresas demandan, permitiendo adecuar la oferta de carreras t\u00e9cnicas en el municipio. La poblaci\u00f3n joven queda en el municipio, trabajando y contribuyendo al desarrollo del mismo. Se frena paulatinamente, la emigraci\u00f3n. El Gobierno Local en alianza con la OIT, instituciones estatales que tratan el tema del trabajo infantil, empresas privadas y ADESCOS , ejecutan campa\u00f1as para la concientizaci\u00f3n del maltrato que significa el trabajo infantil, iniciando en Jiquilisco Centro y extendi\u00e9ndose a los lugares poblados donde m\u00e1s se da el trabajo infantil. Se consolidan y fortalecen las ADESCOS en todas las comunidades. Hay un incremento en la permanencia del ni\u00f1o y ni\u00f1a en el centro educativo, hasta finalizar el 9\u00ba grado. El municipio de Jiquilisco ampl\u00eda la cobertura de los servicios b\u00e1sicos: salud, agua, alcantarillado sanitario y letrinas, energ\u00eda el\u00e9ctrica, a toda la poblaci\u00f3n de los principales centros poblados como Jiquilisco Centro, Isla M\u00e9ndez y Ciudad Romero. El Gobierno Local en alianza con instituciones estatales, ONG que trabajan la tem\u00e1tica de violencia e inserci\u00f3n social, empresas privadas y ADESCOS, implementa una pol\u00edtica de rescate de la juventud en riesgo social, con programas de capacitaci\u00f3n para el trabajo, formaci\u00f3n y consolidaci\u00f3n de microempresas, con un mercado definido, incidiendo en el incremento del ingreso familiar y en la disminuci\u00f3n progresiva de la inseguridad ciudadana, producto de la presencia de maras y pandillas. Las autoridades locales inician en el casco urbano, campa\u00f1as de educaci\u00f3n a nivel de centros escolares y centros de salud, sobre los efectos nocivos de la violencia intrafamiliar y de g\u00e9nero. La disminuci\u00f3n de la violencia que tiene su ra\u00edz en la presencia de maras y pandillas, permite que el municipio desarrolle su potencial tur\u00edstico, principalmente en la Isla de M\u00e9ndez, desarrollando infraestructura tur\u00edstica y capacitaci\u00f3n de recurso humano para atender al turista. CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 79 de 140","Las autoridades locales realizan alianzas estrat\u00e9gicas e implementan la diversificaci\u00f3n de cultivos, pues en el \u00e1rea rural como Hacienda Nueva, San Felipe, Anchila, el recurso agua es abundante. Esto mejora los niveles de ingreso y condiciones de vida de los agricultores. Se realizan a mediano plazo, los proyectos de extensi\u00f3n de la cobertura de la red de alcantarillado sanitario a nivel del casco urbano, con el 95% de la poblaci\u00f3n con acceso a la red. La implementaci\u00f3n de programas de prevenci\u00f3n de la violencia generada por la presencia de maras y pandillas (principalmente en el casco urbano) y de la violencia intrafamiliar y de g\u00e9nero, a nivel municipal, hace con que los indicadores de inseguridad ciudadana disminuyan, posibilitando la explotaci\u00f3n del turismo, como una fuente de trabajo y de ingreso para los habitantes y a nivel municipal. El municipio cuenta con una excelente organizaci\u00f3n comunitaria, la que es pieza clave en la implementaci\u00f3n de proyectos sociales a nivel urbano y rural. 4.5 RESUMEN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS A continuaci\u00f3n se presenta un resumen de los escenarios planteados para el casco urbano y los asentamientos intermedios mencionados anteriormente. TABLA 18. ESCENARIOS DE PROSPECTIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE JIQUILISCO TENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIO MUNICIPIO DE JIQUILISCO Isla M\u00e9ndez crece y surgen m\u00e1s asentamientos ISLA MENDEZ dispersos en zonas susceptibles a tsunamis. Los asentamientos humanos de Isla El asentamiento en Isla M\u00e9ndez desaparecen y se reubican. M\u00e9ndez se consolida, pero no crece. Se construyen hoteles sin Se construye un Centro regulaciones. La Pen\u00ednsula se conserva como ANP. de Investigaci\u00f3n de la Naturaleza. Se construye una carretera No se permiten desarrollos Se da un desarrollo que promueve e incentiva el habitacionales ni tur\u00edsticos. Se ecotur\u00edstico, desarrollo no planificado de dictan regulaciones para la ambientalmente nuevos asentamientos. extracciones de peces y otros. sostenible (energ\u00eda solar, construcciones amigables). EL MARILLO P\u00e1gina 80 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO TENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIO El asentamiento contin\u00faa Se desincentiva el crecimiento de los Se desincentiva el creciendo en zonas asentamientos de La Canoa, El crecimiento en La Canoa, inundables. Marillo y otros en las mismas El Marillo se consolida, y condiciones, sus pobladores son se regula la construcci\u00f3n reubicados. en los asentamientos. EL ZAMORANO-CIUDAD ROMERO-NUEVA ESPERANZA Los tres asentamientos Los tres asentamientos se Los tres asentamientos contin\u00faan creciendo de desarrollan ordenadamente, se consolidan manera desordenada, sin conformado un peque\u00f1o centro ordenadamente, ninguna planificaci\u00f3n. urbano, con equipamientos y conformado un peque\u00f1o servicios. centro urbano, con equipamientos y servicios. SAN MARCOS LEMPA San Marcos Lempa contin\u00faa San Marcos Lempa se consolida Se consolida como un creciendo de manera cono un n\u00facleo urbano que brinda n\u00facleo urbano ordenado, desordenada sobre la CA-2 y servicio a los asentamientos vecinos, especializado en sobre la carretera que y se expande al norte de la CA-2, comercio y log\u00edstica. conduce a la pen\u00ednsula, en lejos de zonas inundables. Crece al norte de la C-2. zonas inundables. Se desarrolla un Parque Empresarial, Se desarrolla un Parque con comercios, mercado, venta de Empresarial, con artesan\u00edas y servicios, vinculado a comercios, mercado, una terminal de buses. venta de artesan\u00edas y servicios, vinculado a una terminal de buses. TIERRA BLANCA Contin\u00faa el crecimiento Tierra Blanca crece hacia el sur, de Se consolida como un desordenado sobre la CA-2 y manera ordenada, con servicios y n\u00facleo urbano ordenado. sobre la carretera que equipamientos urbanos, Su crecimiento es hacia conduce a San Hilario. constituy\u00e9ndose en centro de el sur, de manera servicios para su zona de influencia. ordenada. Se desarrolla un Centro Se desarrolla un Centro Agrointensivo. Agrointensivo. CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 81 de 140","TENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIO San Hilario contin\u00faa SAN HILARIO Se consolida y crece creciendo de manera hacia el norte. Se mejora desordenada, y en zonas San Hilario se consolida, y se mejora el acceso, y alberga un inundables. el acceso. Alberga un centro de centro de acopio. acopio. NORMANDIA Contin\u00faa el crecimiento Se consolida y mejora la dotaci\u00f3n de Se consolidan los usos desordenado. servicios y sus equipamientos. existentes y mejora la dotaci\u00f3n de servicios y equipamientos. LOS ESPERANZA-TABURETE JAGUAL Contin\u00faa el crecimiento Se consolida y mejora la dotaci\u00f3n de Se consolidan los usos desordenado. servicios y sus equipamientos. existentes y mejora la dotaci\u00f3n de servicios y equipamientos. PUERTO AVALOS Puerto Avalos crece Puerto Avalos se consolida, con las Puerto Avalos se desordenadamente, medidas se gesti\u00f3n de riesgo. consolida, con las agrav\u00e1ndose el problema de medidas se gesti\u00f3n de inundaciones. riesgo, como sitio RAMSAR y bi\u00f3sfera. Se desarrolla como centro tur\u00edstico. Se desarrolla como centro tur\u00edstico. SISIGUAYO CASCO URBANO DE JIQUILISCO Jiquilisco contin\u00faa creciendo El casco urbano de Jiquilisco se El casco urbano de desordenadamente sobre la consolida como centro de servicios Jiquilisco se consolida carretera CA-2 y hacia el sur. para el municipio. como centro de servicios para el municipio. Proliferan las colonias Los desarrollos habitacionales para Los desarrollos ilegales sin ning\u00fan clase media crecen hacia el norte y habitacionales para clase planeamiento. noreste. media crecen hacia el norte y noreste. P\u00e1gina 82 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO TENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIO Los desarrollos habitacionales de Los desarrollos vivienda social crecen hacia Puerto habitacionales de Avalos. vivienda social crecen hacia Puerto Avalos. Se desarrolla un parque log\u00edstico vinculado al comercio y servicios al Se desarrolla un parque transporte. log\u00edstico vinculado al comercio y servicios al transporte. Fuente: Elaboraci\u00f3n Propia, en base a datos de diagn\u00f3stico y talleres de construcci\u00f3n de escenarios.. 4.6 MODELO TERRITORIAL FUTURO 4.6.1 Requerimientos de suelo urbano Para calcular el requerimiento de suelo para la expansi\u00f3n urbana al a\u00f1o 2029, se parti\u00f3 de las siguientes variables: A. Proyecci\u00f3n de la poblaci\u00f3n urbana al a\u00f1o 2029 en cada asentamiento a planificar, para el escenario intermedio, basada en datos de la DIGESTYC. B. Incremento de poblaci\u00f3n urbana del asentamiento, por diferencia entre las poblaciones 2029 y 2014. C. Una densidad promedio de 125 habitantes por hect\u00e1rea, que corresponde a la categor\u00eda de Baja Densidad; al dividir la poblaci\u00f3n entre 125, se obtiene el suelo requerido para el 2029. La siguiente tabla muestra las proyecciones de poblaci\u00f3n. TABLA 19. PROYECCI\u00d3N DE POBLACI\u00d3N MUNICIPIO DE JIQUILISCO Tasa de crecimiento Poblaci\u00f3n seg\u00fan DIGESTYC* Poblaci\u00f3n seg\u00fan la Municipalidad de poblacional anual Jiquilisco 2007 2014 2029 2014 2029 0.6% 48,713 50,699 55,791 57,808 65,693 Fuente: Elaboraci\u00f3n propia, a partir de datos de la DIGESTYC y la Municipalidad de Jiquilisco TABLA 20. PROYECCIONES DE POBLACI\u00d3N EN LAS 12 ZONAS ADMINISTRATIVAS DEL MUNICIPIO DE JIQUILISCO ZONA POBLACION A\u00d1O 2014 (Hab.) POBLACION A\u00d1O 2029 (Hab.) Zona 1 3880 4516 Zona 2 3656 4367 Zona 3 4196 4898 CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 83 de 140","Zona 4 3680 4367 Zona 5 2512 2964 Zona 6 5248 5749 Zona 7 2980 3243 Zona 8 7772 8524 Zona 9 4612 5037 Zona 10 6148 7750 Zona 11 6688 7248 Zona 12 6436 7030 TOTAL 57808 65693 Fuente: elaboraci\u00f3n propia, con base en datos proporcionados por la Municipalidad de Jiquilisco A. Proyecci\u00f3n de la poblaci\u00f3n del \u00e1rea de influencia de cada asentamiento al a\u00f1o 2029, para el escenario intermedio, incluyendo al asentamiento correspondiente. B. Incremento de poblaci\u00f3n urbana del \u00e1rea de influencia incluyendo el asentamiento, por diferencia entre las poblaciones 2029 y 2014. C. Se considera una densidad promedio de 125 habitantes por hect\u00e1rea, que corresponde a la categor\u00eda de Baja Densidad; al dividir la poblaci\u00f3n entre 125, se obtiene el suelo requerido para el 2029 del \u00e1rea de influencia, incluyendo al asentamiento. D. En el caso de no contar con suelo urbano no consolidado, se consider\u00f3 el suelo adyacente a los n\u00facleos poblados o principales carreteras de acceso, tanto el ocupado por viviendas dispersas como por suelos rurales. E. Por diferencia entre el suelo requerido y el suelo no consolidado disponible, se calcul\u00f3 la necesidad de nuevo suelo para satisfacer las necesidades de la poblaci\u00f3n al a\u00f1o 2029. F. Cada asentamiento urbano responde a una funci\u00f3n dentro del Sistema de Asentamientos Humanos propuesto. La siguiente tabla resume los resultados. P\u00e1gina 84 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO TABLA 21. C\u00c1LCULO DE REQUERIMIENTO DE SUELO AL A\u00d1O 2029 PARA JIQUILISCO ASENTAMIE POBLACI INCREME SUEL POBLACION INCREME SUELO SUELO SUELO NTO ON NTO O AREA DE NTO DE REQUERI URB. NO URB. POBLACIO DO (Ha) CONSOLID REQUERI HUMANO URBANA POBLACIO REQU INFLUENCIA* DO AL 2029 N E D N F ADO 2029 (D\/125) DISPONIBL (Ha) A (Hab) RIDO E (Ha) E (Ha) H (F-G) B (Hab) C 2014 2019 G (B\/12 5) Jiquilisco 7,030 594 5 20,8 22,8 1,906 15.25 82.0 N\/A (N1) 96 02 San Marcos 2,875 243 2 3,68 4,36 687 5.5 N\/D 5.5 Lempa (N2) 07 Tierra 4,367 767 6 5,24 5,74 881 7.0 N\/D 7.0 Blanca (N3) 89 Zamorano-C. Romero- 2,354 198 5 4,19 4,89 702 5.6 N\/D 5.6 Nueva 68 Esperanza (N3) Isla M\u00e9ndez 2,316 196 20 3,88 4,51 636 5.1 N\/D 5.1 (N3) 06 Fuente: elaboraci\u00f3n propia, con base en datos del Censo 2007 DIGESTYC. *Incluye la poblaci\u00f3n de los asentamientos de la columna (A). 4.6.2 Requerimiento de equipamientos urbanos Para el c\u00e1lculo de los est\u00e1ndares de \u00e1rea requerida para cada equipamiento urbano, se consideraron las C\u00e9dulas Normativas del Sistema Normativo de Equipamiento de la Secretar\u00eda de Desarrollo Social de M\u00e9xico, SEDESOL, seg\u00fan el Subsistema correspondiente. En el caso de no coincidir el nombre del equipamiento, se menciona el equivalente entre par\u00e9ntesis. 1. Equipamientos Sanitarios y Asistenciales10 a. Unidad de Salud (Unidad de Medicina Familiar) i. Jerarqu\u00eda: Medio ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 10,000 y 50,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 1,500 M (o 15 a 30 minutos) iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: 1.4% del total aproximadamente 10 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo II, Salud y Asistencia Social. Sedesol, M\u00e9xico. CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 85 de 140","v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo (3): 784 M2 (construcci\u00f3n) y 2,505 M2 (terreno) vi. M\u00f3dulos requeridos: 1 a 3 (uno por cada 3,450 Habitantes). b. Guarder\u00eda Infantil (Centro Asistencial de Desarrollo Infantil) i. Jerarqu\u00eda: B\u00e1sico ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 5 Km (o 10 minutos) iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: 50% del total aproximadamente v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo (2): 1,044 M2 (construcci\u00f3n) y 2,400 M2 (terreno) vi. M\u00f3dulos requeridos: 1 a 2 (uno por c\/ 9,600 a 14,400 Hab). 2. Equipamientos Educativos11 a. Parvularia y Educaci\u00f3n Primaria (Escuela Primaria) i. Jerarqu\u00eda: Concentraci\u00f3n Rural ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 2,500 y 5,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 500 m (o 15 minutos) iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: 18% del total aproximadamente v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo (2): 924 M2 (construcci\u00f3n) y 3,400 M2 (terreno) vi. M\u00f3dulos requeridos: 2 (uno por cada 2,520 Habitantes). b. Educaci\u00f3n Media Superior (Secundaria General) i. Jerarqu\u00eda: B\u00e1sico ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 1 Km (o 15 minutos) iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: 4.55% del total aproximadamente v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 2,936 M2 (construcci\u00f3n) y 9,180 M2 (terreno). vi. M\u00f3dulos requeridos: 1 (uno por cada 8,800 Habitantes). c. Secundaria T\u00e9cnica i. Jerarqu\u00eda: B\u00e1sico ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 1.5 Km (o 20 minutos) iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: 2.1% del total aproximadamente v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 943 M2 (construcci\u00f3n) y 3,021 M2 (terreno). vi. M\u00f3dulos requeridos: 1 (uno por cada 11,520 Habitantes). 3. Equipamiento Recreativo Urbano12 11 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo I, Educaci\u00f3n y Cultura. Sedesol, M\u00e9xico. P\u00e1gina 86 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO a. Parque Urbano Local (Jard\u00edn vecinal). i. Jerarqu\u00eda: B\u00e1sico ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 350 metros iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: el total de la poblaci\u00f3n v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 2,500 M2 vi. M\u00f3dulos requeridos: de 1 a 2 (1 para 2,500 habitantes). b. Parque Tem\u00e1tico (Parque de Barrio) i. Jerarqu\u00eda: Medio ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 10,001 y 50,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 670 metros iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: el total de la poblaci\u00f3n v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 30,800 M2 = 3 Ha. vi. M\u00f3dulos requeridos: de 1 a 5 (1 para 10,000 habitantes) 4. Equipamiento Cultural y Religioso13 a. Casa de la Cultura. i. Jerarqu\u00eda: B\u00e1sico ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 30 Km (30 minutos) iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: 85% del total aproximadamente v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 758 M2 (construcci\u00f3n) y 1,500 M2 (terreno) vi. M\u00f3dulos requeridos: 1 para 10,000 Habitantes. b. Casa Comunal (Centro Social Popular) i. Jerarqu\u00eda: B\u00e1sico ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 15 Km (o 30 minutos) iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: 63% del total aproximadamente v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 250 M2 (construcci\u00f3n) y 1,300 M2 (terreno) vi. M\u00f3dulos requeridos: 1 para 8,000 Habitantes. 5. Equipamiento Funerario a. Cementerio14 i. Jerarqu\u00eda: Concentraci\u00f3n Rural 12 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo IV, Recreaci\u00f3n y Deporte. Sedesol, M\u00e9xico. 13 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo I, Educaci\u00f3n y Cultura. Sedesol, M\u00e9xico. 14 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo VI, Administraci\u00f3n P\u00fablica y Servicios Urbanos. Sedesol, M\u00e9xico. CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 87 de 140","ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 2,500 y 5,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 5 Km (o 30 minutos) iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: 100% de la mortalidad anual de la poblaci\u00f3n total v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 1,125 M2 (terreno) vi. M\u00f3dulos requeridos: Uno b. Servicios Funerarios. Se ubica en localidades mayores de 100,000 habitantes15 i. Jerarqu\u00eda: Estatal ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 100,001 y 500,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 5 Km (o 30 minutos) iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: 50% de la mortalidad anual de la poblaci\u00f3n total v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 455 M2 (construcci\u00f3n) y 1,155 M2 (terreno) vi. M\u00f3dulos requeridos: 1 para 442,424 Habitantes. 6. Transporte y Abasto16 a. Mercado Municipal i. Jerarqu\u00eda: B\u00e1sico ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 750 metros iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: el total de la poblaci\u00f3n v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 1,080 M2 (construcci\u00f3n) y 1,800 M2 (terreno) vi. M\u00f3dulos requeridos: 1 para 7,260 Habitantes. b. Punto de Buses17 i. Jerarqu\u00eda: B\u00e1sico ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: el centro de poblaci\u00f3n iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: el total de la poblaci\u00f3n v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 1,884 M2 (construcci\u00f3n) y 10,000 M2 (terreno) vi. M\u00f3dulos requeridos: 1 para 42,000 Habitantes. 7. Equipamiento Institucional a. Delegaci\u00f3n de la Polic\u00eda Nacional Civil18 15 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo II, Salud y Asistencia Social. Sedesol, M\u00e9xico. 16 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo III, Comercio y Abasto. Sedesol, M\u00e9xico. 17 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo IV, Transporte y Comunicaciones. Sedesol, M\u00e9xico. P\u00e1gina 88 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO i. Jerarqu\u00eda: B\u00e1sico ii. Rango de Poblaci\u00f3n: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 2 Km (o 30 minutos) iv. Poblaci\u00f3n usuaria potencial: el total de la poblaci\u00f3n v. \u00c1rea por m\u00f3dulo tipo: 50 M2 (construcci\u00f3n) y 100 M2 (terreno) vi. M\u00f3dulos requeridos: 1 para 12,500 Habitantes. El tipo de equipamiento urbano para cada centro urbano se ha establecido sobre la base de las propuestas establecidas por el VMVDU, las normas de la Secretar\u00eda de Desarrollo SEDESOL, de M\u00e9xico, y de acuerdo a la funci\u00f3n o rol asociado seg\u00fan la propuesta del Sistema de Asentamientos Humanos, seg\u00fan se detalla en la tabla siguiente. TABLA 22. EQUIPAMIENTOS URBANOS REQUERIDOS PARA EL MUNICIPIO DE JIQUILISCO TIPO DE EQUIPAMIENTO URBANO EQUIPAMIENTO URBANO NIVEL DE CIUDAD DENTRO DEL Sanitarios y asistenciales SISTEMA DE CIUDADES Educativo Unidad de salud N1, N2 y N3 Guarder\u00eda Infantil N1 y N2 Recreativo Urbano Parvularia Educaci\u00f3n B\u00e1sica N1, N2 y N3 Cultural y Religioso Bachillerato Funerarios Parque urbano local N1 Transporte y abasto Parque deportivo local N1, N2 y N3 Parque Tem\u00e1tico Fuente: elaboraci\u00f3n propia Edificios para el Culto N1 y N2 Casa Comunal N1, N2 y N3 Casa de la cultura Cementerio N1 y N2 Servicios Funerarios N1 y N2 Punto de buses N1, N2 y N3 Mercado municipal 18 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo VI, Administraci\u00f3n P\u00fablica y Servicios Urbanos. Sedesol, M\u00e9xico. CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 89 de 140","Para el c\u00e1lculo de las necesidades y dimensionamiento de los equipamientos urbanos, se ha tomado como base las normas del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, M\u00e9xico. A continuaci\u00f3n se presenta la normativa utilizada, y posteriormente, el d\u00e9ficit y requerimientos a futuro, calculados para cada asentamiento humano del municipio a planificar: el casco urbano, San Marcos Lempa, la conurbaci\u00f3n El Zamorano-Ciudad Romero-Nueva Esperanza, Tierra Blanca e Isla M\u00e9ndez Para el c\u00e1lculo del d\u00e9ficit de equipamientos urbanos, se utiliz\u00f3 la poblaci\u00f3n del casco urbano, o la poblaci\u00f3n total del municipio, seg\u00fan su cobertura. Es por ello que en la tabla siguiente, se marca con colores la poblaci\u00f3n utilizada para cada caso: verde, para la poblaci\u00f3n total del municipio, y naranja para la poblaci\u00f3n del casco urbano. P\u00e1gina 90 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D TABLA 23. CALCULO DE EQUIPAMIENTOS URBA Categor\u00eda Equipamiento Cantidad al Indicadores VMVDU Urbano 2014 Institucional Delegaci\u00f3n PNC 1 De 5,001 a 10,000 Alcald\u00eda 1 En todos los munic 1 En todos los munic Juzgado de Paz Oficina de Correos 1 De 5,001 a 10,000 hab Sanitario y Unidad de Salud 1 Entre 10,001 y 50, Asistencial Guarder\u00eda Infantil 1 habitantes De 5,001 a 10,000 Educativo Parvularia y Ed. 1 Entre 2,500 y 5,000 ha Primaria Recreativo 6 De 5,001 a 10,000 Urbano Educ. Media 1 Superior 1 De 5,001 a 10,000 hab Cultural y 3 Entre 10,001 y 50, Religioso Parque Urbano Local 1 habitantes 1 Parque Tem\u00e1tico varios M\u00e1s de 2,500 habit De 5,001 a 10,000 hab Canchas De 5,001 a 10,000 hab Casa de la Cultura M\u00e1s de 2,500 Ha Casa Comunal Edificios culto Funerario Cementerio 1 De 2,501 a 5,000 hab Servicios Funerarios 1 M\u00e1s de 100,000 habi CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO","DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO ANOS EN JIQUILISCO AL A\u00d1O 2029 (N1, 7,030 Hab\/50,998 Municipio) D\u00e9ficit Frecuencia de Uso \u00c1rea Ubicaci\u00f3n requerida Hab. 0 Total de poblaci\u00f3n Existente cipios 0 En la cabecera Mpal (Ha) Existente cipios 0 En la cabecera Mpal N\/A Existente 0 En la cabecera Mpal N\/A Existente bitantes N\/A 0 (50,998 Hab) Existente ,000 1.4% de la poblaci\u00f3n N\/A Ubicada en Roquinte total N\/A Hab. 0 50 % de la poblaci\u00f3n total 2400 M2 abitantes 0 18 % de la poblaci\u00f3n total N\/A Existente Hab 0 4.5% de la poblaci\u00f3n N\/A Existente 0 total N\/A Existente bitantes 0 3 Ha En construcci\u00f3n ,000 Total de poblaci\u00f3n Total de poblaci\u00f3n tantes 0 N\/A N\/A Existente bitantes N\/A Existente bitantes 0 85% de la poblaci\u00f3n total N\/A Existente ab. N\/A Existentes bitantes 0 63% de la poblaci\u00f3n total N\/A Existente itantes 0 N\/A N\/A N\/A 0 100% de la mortalidad anual 0 100% de la mortalidad anual P\u00e1gina 91 de 140","Transporte y Mercado 1 Entre 5,001 y 10,000 Abasto Punto de buses 0 Entre 5,001 y 10,000 Fuente: P\u00e1gina 92 de 140","0 Hab. 0 Total de poblaci\u00f3n N\/A Existente Total de poblaci\u00f3n 1.0 Ha propia 0 Hab. 1 elaboraci\u00f3n","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO 4.6.3 Lineamientos urban\u00edsticos estrat\u00e9gicos de desarrollo territorial Como resultado del Diagn\u00f3stico Integrado, se proponen los lineamientos estrat\u00e9gicos para el MTF 2029, que guiar\u00e1n el modelo de desarrollo del municipio: 1. Consolidar los centros urbanos actuales, aprovechando la cercan\u00eda de los servicios, de la infraestructura vial y los equipamientos, que permiten la ampliaci\u00f3n de la cobertura. Con el fin de evitar el desarrollo disperso de urbanizaciones y lotificaciones. 2. Limitar el crecimiento urbano en algunos asentamientos importantes o susceptibles a inundaciones. 3. Consolidar una estructura m\u00e1s equilibrada del territorio, de manera que la cabecera funcione acorde con su jerarqu\u00eda, convirti\u00e9ndose en un verdadero centro de industria, comercio y servicios, complement\u00e1ndolo con n\u00facleos rurales m\u00e1s fuertes que los actuales, mediante una zonificaci\u00f3n del territorio municipal, que de hecho existe. Actualmente, el municipio est\u00e1 dividido en 12 zonas, y en cada una se identifica un centro con cierta relevancia, tanto por su poblaci\u00f3n como por los equipamientos y servicios con que cuenta. En dicha zonificaci\u00f3n se plantea constituir una red de diez asentamientos intermedios, complementarios en equipamientos y servicios, de acuerdo a sus propias caracter\u00edsticas, teniendo en cuenta la cantidad de poblaci\u00f3n y su potencial de desarrollo. Estos son: \uf0b7 Isla M\u00e9ndez, Zona 1, en la Pen\u00ednsula San Juan del Gozo, \uf0b7 El Marillo, Zona 2, al extremo sur-poniente del municipio, donde tambi\u00e9n se ubica La Canoa, \uf0b7 El Zamorano-Ciudad Romero-Nueva Esperanza, Zona 3, al centro del municipio, Incluye Salinas de Sisiguayo \uf0b7 San Marcos Lempa, Zona 4, y Zona 5, donde se ubica \u00c1ngela Montano y La Noria, al extremo nor-poniente del municipio, \uf0b7 Tierra Blanca, Zona 6, en la porci\u00f3n norte-centro del municipio, \uf0b7 San Hilario, Zona 7, al centro del municipio, contiguo a la Zona 3, \uf0b7 Normand\u00eda, Zona 8, colindando con el casco urbano, \uf0b7 Los Esperanza-Taburete Jagual, Zona 9 y zona 11, al extremo norte del municipio, donde se ubican La Gaviota I y II, \uf0b7 Puerto Avalos, Zona 10, al oriente del municipio, colindando con Puerto El Triunfo, 4. El casco urbano de Jiquilisco, Zona 12, al noreste del municipio 4.6.4 Vialidad y Transporte Se proponen los lineamientos estrat\u00e9gicos para el MODELO TERRITORIAL FUTURO 2029 (MTF 2029), que guiar\u00e1n el modelo de desarrollo de la Infraestructura Vial y de Transporte del municipio; as\u00ed:","\uf0b7 El Sistema Vial y de Transporte propender\u00e1 a apoyar el funcionamiento de los centros urbanos y rurales aleda\u00f1os al \u00e1rea de influencia municipal. \uf0b7 Estructurar el Sistema Vial y de Transporte a efecto de coadyuvar en el ordenamiento de los asentamientos existentes para evitar el crecimiento desordenado. \uf0b7 Se formular\u00e1 un adecuado Sistema Vial y de Transporte a fin de garantizar la coherencia y estructuraci\u00f3n entre las nuevas \u00e1reas de desarrollo y las existentes (densificaci\u00f3n). \uf0b7 No se incentiva la conectividad en los sitios en que se limita el crecimiento urbano de la cabecera municipal y en algunos asentamientos importantes o susceptibles a inundaciones. \uf0b7 En contraposici\u00f3n se incentiva y orienta la conectividad y accesibilidad que coadyuven a lograr la consolidaci\u00f3n del suelo urbano existente y su infraestructura b\u00e1sica, as\u00ed como a organizar mediante su interconectividad el suelo urbanizable en torno a los planes parciales. \uf0b7 Se establecer\u00e1n las conectividades necesarias que estar\u00e1n debidamente conectados con los ejes viales existentes. (al norte y noroeste del actual casco urbano) en las que se ubicar\u00e1n zonas de desarrollo habitacional para los diferentes estratos de poblaci\u00f3n, en sitios alejados de riesgos por inundaci\u00f3n. \uf0b7 Construcci\u00f3n de equipamientos nuevos en transporte (punto o terminal de buses) que faciliten la accesibilidad y el desplazamiento de la poblaci\u00f3n. \uf0b7 Facilitar la conectividad y accesibilidad para el desarrollo de un parque industrial-log\u00edstico, que incluye un pol\u00edgono de desarrollo agroindustrial y almacenamiento sobre la carretera Litoral. 4.6.5 Estrategias del Sistema de Vialidad y Transporte Un Sistema Vial y de Transporte impulsando y garantizando la adecuada conectividad y accesibilidad del Sistema de asentamientos futuros basados en el crecimiento de la ciudad de Jiquilisco, la consolidaci\u00f3n de los n\u00facleos intermedios y un desarrollo moderado y de calidad en los dem\u00e1s asentamientos rurales. \uf0b7 CASCO URBANO \uf0b7 Se constituye el centro de servicios del municipio, y manteniendo continuidad de los ejes viales existentes y evitando el modelo de \u201csegregaci\u00f3n\u201d, la conectividad y accesibilidad estar\u00e1 dirigida a las futuras zonas de expansi\u00f3n de la ciudad a desarrollarse de manera estructurada hacia el norte del casco, sobre la carretera que conduce a Usulut\u00e1n, \uf0b7 Se deber\u00e1 crear ordenanzas municipales relativas a Infraestructura Vial y Transporte efectivas para ordenar el espacio p\u00fablico, y detener la invasi\u00f3n por parte de las ventas informales y la apropiaci\u00f3n de aceras por parte de los residentes, P\u00e1gina 94 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO 5 PROPUESTAS Los T\u00e9rminos de Referencia para la formulaci\u00f3n de los Planes de Ordenamiento Urbano de los municipios de la cuenca de la Bah\u00eda de Jiquilisco, establecen la necesidad de elaborar propuestas dentro de cada municipio, previa determinaci\u00f3n en la etapa de diagn\u00f3stico y del tipo de ordenamiento que requiere cada uno de los asentamientos humanos. De tal manera que se distinguen tres tipos de alcances: 1. Planes de Ordenamiento Detallado 2. Planes de Ordenamiento Simplificado 3. Planes Parciales En el caso del municipio de Jiquilisco, \u00fanicamente la cabecera municipal ser\u00e1 sujeta a planificaci\u00f3n detallada. El resto de asentamientos fueron jerarquizados en niveles 4 y 5, por lo que no clasifican para planificaci\u00f3n detallada ni para Plan Parcial. Para la formulaci\u00f3n de los Planes de Ordenamiento Urbano tanto detallados como simplificados, as\u00ed como los Planes Parciales, se ha tomado en consideraci\u00f3n los resultados del diagn\u00f3stico, sobre todo los problemas y potencialidades, los cuales fueron validados en la etapa de prospectiva, la definici\u00f3n de objetivos de desarrollo y la construcci\u00f3n del modelo territorial futuro. A partir de lo anterior, se desarrolla la propuesta de desarrollo para Jiquilisco. La formulaci\u00f3n de la propuesta incluye un proceso de dimensionamiento inicial del crecimiento, el desarrollo de un sistema de asentamientos humanos que rompa con la tendencia actual de localizaci\u00f3n dispersa e indiscriminada por todo el territorio del municipio, y permita preservar los \u00e1mbitos naturales, paisaj\u00edsticos y de mayor valor ambiental, evitando las construcciones en zonas de riesgo. Para el desarrollo de este proceso de planeamiento urbano, se ha considerado la informaci\u00f3n aportada por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, PNODT, el Plan de Desarrollo Territorial para la Regi\u00f3n de Usulut\u00e1n, as\u00ed como la informaci\u00f3n aportada y validada por los diferentes actores del municipio. A continuaci\u00f3n se presenta el Plan de Ordenamiento Urbano de la cabecera municipal de Jiquilisco, El contenido de cada plan de ordenamiento urbano es el siguiente: 1. PROPUESTA URBANISTICA a. Plan de Ordenamiento Urbano de Jiquilisco i. Propuesta de Zonificaci\u00f3n y Usos del Suelo ii. Propuesta de Densidades Habitacionales y dimensionamiento urban\u00edstico iii. Propuesta de Equipamientos Urbanos CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 95 de 140","iv. Propuesta de Vivienda Social 2. PROPUESTA DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VIAL 3. PROPUESTA DE SERVICIOS BASICOS 4. PROPUESTA DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 5. PROPUESTA DE PREVENCION\/GESTION DE RIESGOS NATURALES Y DELIMITACION DE ZONAS DE PROTECCION HIDRICA 6. BANCO DE PROYECTOS 5.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACI\u00d3N DE LAS PROPUESTAS Los siguientes criterios han servido de base para las propuestas de cada centro urbano. 5.1.1 Ambientales Los asentamientos humanos sostenibles dependen de la creaci\u00f3n de un entorno mejor para la salud y el bienestar de los humanos, que mejore las condiciones de vida de las personas y reduzca las disparidades en su calidad de vida. Entre los factores a tomar en cuenta para crear asentamientos adecuados, est\u00e1n las amenazas y los riesgos naturales (que afectan directamente a la poblaci\u00f3n), adem\u00e1s de proteger las \u00e1reas con un alto m\u00e9rito de conservaci\u00f3n como es el caso de las \u00e1reas naturales protegidas y las zonas ricas en recursos h\u00eddricos. Desde el punto de vista ambiental, el municipio de Jiquilisco, se han considerado los siguientes aspectos ambientales dentro del territorio municipal: - Acu\u00edfero de alta producci\u00f3n, sin embargo vulnerable a ser contaminado, - Zona de manglares protegidos por la ley, - \u00c1reas Naturales protegidas, - Zonas con declaratoria de Protecci\u00f3n de la Biosfera - Zonas con declaratoria Sitio RAMSAR - Suelos inundables tanto por el desbordamiento de drenaje de r\u00edos y quebradas, c\u00f3mo por marejadas, - Zonas de deslizamientos (Movimiento de Suelos) - Playas con fuerte erosi\u00f3n y por otra parte con amenaza a Tsunamis. Estos criterios fueron agrupados en Pendiente\/Deslizamientos, Inundaciones, \u00c1rea Natural Protegida y M\u00e9ritos de Conservaci\u00f3n Ambiental. 5.1.2 Viales y de transporte La vialidad y Transporte de futuro responder\u00e1 a un municipio moderno y multifuncional, e integrado, conectado y servido por un adecuado sistema de vialidad y transporte que satisfaga las necesidades de la demanda. P\u00e1gina 96 de 140","FORMULACI\u00d3N DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAH\u00cdA DE JIQUILISCO 1. El Sistema Vial y de Transporte propender\u00e1 a apoyar el funcionamiento de los centros urbanos y rurales aleda\u00f1os al \u00e1rea de influencia municipal; coadyuvando con su Estructura en el ordenamiento de los asentamientos existentes para evitar el crecimiento desordenado, garantizando la coherencia y estructuraci\u00f3n entre las nuevas \u00e1reas de desarrollo y las existentes (densificaci\u00f3n). 2. Se incentiva y orienta la conectividad y accesibilidad que coadyuven a lograr la consolidaci\u00f3n del suelo urbano existente y su infraestructura b\u00e1sica, as\u00ed como a organizar mediante su interconectividad el suelo urbanizable en torno a los planes parciales; desincentivando la conectividad en los sitios en que se limita el crecimiento urbano de la cabecera municipal y en algunos asentamientos importantes o susceptibles a inundaciones. 3. Se establecer\u00e1n las conectividades necesarias que estar\u00e1n debidamente conectados con los ejes viales existentes, con las nuevas zonas de desarrollo habitacional. 4. Construcci\u00f3n de equipamientos nuevos en transporte (punto o terminal de buses) que faciliten la accesibilidad y el desplazamiento de la poblaci\u00f3n. 5. Facilitar la conectividad y accesibilidad para el desarrollo de un parque industrial-log\u00edstico, que incluye un pol\u00edgono de desarrollo agroindustrial y almacenamiento sobre la carretera Litoral. 5.1.3 Socioecon\u00f3micos A nivel socio econ\u00f3mico19, para el municipio de Jiquilisco, se plantea estrategias sectoriales que incidan en el mejoramiento del nivel educativo, reducci\u00f3n de la inseguridad y fomento del empleo, contribuyendo a un desarrollo sostenible. Para tal fin se propone las siguientes estrategias: i. Sector educaci\u00f3n: coordinaci\u00f3n de esfuerzos para lograr aumentar el promedio de permanencia de los ni\u00f1os y ni\u00f1as hasta el 9\u00ba grado completo. Actualmente, el promedio municipal son 3.8 a\u00f1os, es decir, el estudiante no completa el 2\u00ba ciclo de la educaci\u00f3n b\u00e1sica. ii. Sector Econ\u00f3mico: est\u00e1 directamente relacionado con la PEA ocupada, o sea, con el empleo. La Alcald\u00eda Municipal, conjuntamente con el sector empresarial, ONG\u00b4s y Sociedad Civil Organizada ( ADESCOS, COOPERATIVAS, et), deber\u00e1n trabajar en forma conjunta para enfrentar el gran reto que significa dinamizar la econom\u00eda municipal, Colocar en pr\u00e1ctica ideas innovadoras, comprobadas en otros pa\u00edses, como el fomento del emprendedurismo, identificaci\u00f3n de los perfiles de profesionales que se demandar\u00e1n, consolidaci\u00f3n de cadenas productivas ( leche y coco, principalmente), entre otras acciones, permitir\u00e1 tener orientar acciones espec\u00edficas para combatir el alto nivel de desempleo\/ subempleo de la PEA. 19 Aunque un gran problema identificado fue la deficiencia en el proveer los servicios b\u00e1sicos como agua potable, energ\u00eda el\u00e9ctrica y saneamiento, eso no se ha tocado en lo social, pues entra dentro de ampliaci\u00f3n\/ dotaci\u00f3n de infraestructura para esos servicios. CAP\u00cdTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU JIQUILISCO P\u00e1gina 97 de 140","iii. Sector Saneamiento B\u00e1sico: la ampliaci\u00f3n de la cobertura del servicio de saneamiento b\u00e1sico por medio de la extensi\u00f3n de la red de alcantarillado sanitario, a nivel urbano, sea por medio de la construcci\u00f3n\/ reparaci\u00f3n masiva de letrinas, a nivel rural, implica un esfuerzo conjunto de Gobierno Local, Ministerio de Salud, ONG que trabajan en el tema de infraestructura, adem\u00e1s de la poblaci\u00f3n organizada a trav\u00e9s de las ADESCOS. Esta coordinaci\u00f3n permitir\u00e1 priorizar comunidades en el territorio con necesidades m\u00e1s apremiantes en esta tem\u00e1tica. iv. Sector Seguridad Ciudadana: Jiquilisco o tiene presencia de j\u00f3venes vinculados a las maras y pandillas. Este hecho fue se\u00f1alado en la reuni\u00f3n de validaci\u00f3n como un gran problema, que si no se previene, no permitir\u00e1 que el municipio se desarrolle. Es necesario implementar estrategias que prevengan la asociaci\u00f3n del joven a este tipo de organizaci\u00f3n ( maras y pandillas). El t trabajo conjunto entre ONG que trabajan temas de juventud en riego social, PNC y Autoridades del Gobierno Local, permitir\u00e1 un abordaje integral de un tema muy sensitivo. 5.1.4 Zonificaci\u00f3n y Sectorizaci\u00f3n 1. Considerar el rol que corresponde a cada centro urbano dentro del Sistema de Asentamientos Humanos; su relaci\u00f3n con el resto de los asentamientos del municipio, seg\u00fan criterios de localizaci\u00f3n, funcionalidad, accesibilidad, topograf\u00eda, vulnerabilidad, as\u00ed como las potencialidades y vocaci\u00f3n del suelo de cada uno de los territorios urbanos. 2. Se busca la consolidaci\u00f3n de los centros urbanos actuales, aprovechando la cercan\u00eda de los servicios, de la infraestructura vial y equipamientos, que permiten la ampliaci\u00f3n de la cobertura a la poblaci\u00f3n. 3. Las zonas de expansi\u00f3n se han propuesto buscando desarrollos m\u00e1s compactos; por ello, se ubican en los sectores aleda\u00f1os a los actuales n\u00facleos urbanos, con todos los servicios urbanos y equipamientos que satisfagan las demandas de la poblaci\u00f3n. Siempre tomando en consideraci\u00f3n los aspectos ambientales, de manera de no impactar negativamente las zonas que deben ser protegidas o preservadas, como los acu\u00edferos y zonas de alto riesgo por inundaci\u00f3n o deslizamientos, entre otras. 4. Se busca lograr la conectividad adecuada entre los centros urbanos y los nuevos suelos urbanizables; as\u00ed como entre \u00e9stos y los asentamientos rurales vecinos, a fin de impulsar los procesos productivos y econ\u00f3micos. 5. Se busca reservar suelos para obras futuras que trascienden el a\u00f1o horizonte, a fin de evitar su desarrollo indiscriminado. 6. Las nuevas \u00e1reas urbanizables ser\u00e1n ubicadas lejos de las zonas vulnerables o de valor ambiental; ser\u00e1n organizadas en Planes Parciales, cada uno de los cuales reservar\u00e1 suelo para los equipamientos regionales necesarios. 5.1.5 Equipamientos Urbanos \uf0b7 En la etapa de diagn\u00f3stico se calcul\u00f3 el d\u00e9ficit de equipamientos en cada asentamiento sujeto a planificaci\u00f3n, as\u00ed como los est\u00e1ndares y \u00e1reas requeridas para cada equipamiento, P\u00e1gina 98 de 140"]
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142