Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore vol0_Esquema_Director_PLAMADUR_SA

vol0_Esquema_Director_PLAMADUR_SA

Published by Ministerio de Vivienda, 2023-07-27 16:56:54

Description: vol0_Esquema_Director_PLAMADUR_SA

Search

Read the Text Version

REPÚBLICA DE EL SALVADOR VMVDU-OPES VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO OFICINA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA VOLUMEN Nº 0 ESQUEMA DIRECTOR DEL PLAMADUR _____________________________________ PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO DE SANTA ANA PROYECTO CC-11/96 BID-FOSEP El Salvador-Barcelona, Julio de 1998 TUBSA-LCC



Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 1 1.1 REFERENCIAS 3 1.2 UTILIDAD DEL PRESENTE ESQUEMA DIRECTOR 3 1.3 CONTENIDO 4 2. METODOLOGÍA 7 2.1 METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO 9 2.1.1 DIAGNÓSTICO CONVENCIONAL TÉCNICO-SECTORIAL 9 2.1.2 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 0 DIAGNÓSTICO CIVIL 10 2.1.3 CONTRASTE DE DIAGNÓSTICOS 10 11 2.2 METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN 3. OBJETIVOS Y ENFOQUE GENERAL DEL PLAMADUR 13 3.1 INTRODUCCIÓN 15 3.2 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAMADUR 15 15 3.2.1 DIAGNOSTICAR CORRECTAMENTE LA SITUACIÓN DE LA CIUDAD: 15 3.2.2 FORMULAR UN MODELO DE DESARROLLO GLOBAL DE LA CIUDAD: 15 3.3 ENFOQUE GENERAL DEL PLAMADUR 16 3.4 CRITERIOS GENERALES DEL ENFOQUE 17 3.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAMADUR 4. DIAGNÓSTICOS 19 4.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO 21 4. 1.1CLAVES DE DIAGNÓSTICO DEL MARCO TERRITORIAL 21 4.1.2 CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE LA DINÁMICA ECONÓMICA PARA EL 22 PLANEAMIENTO 23 24 4.1.3 CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE LA DINÁMICA SOCIAL 26 4.1.4 CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE LA DINÁMICA TERRITORIAL 26 4.1.5 CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE TRANSPORTES 28 4.1.6 CLAVES DE DIAGNÓSTICO DEL MEDIO AMBIENTE 4.2 DIAGNÓSTICO CIVIL 5. PLANES Y PROGRAMAS 33 5.1 PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL 35 5. 1.1 MEMORIA JUSTIFICATIVA Y PROPOSITIVA 35 ______________________________________________________________________ TUBSA-LCC

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 45 49 5.1.2 PROGRAMA DE MEJORA DEL CENTRO URBANO. 53 5.1.3 PROGRAMA DE MEJORA BARRIAL. 56 5.1.4 PROGRAMA DE ÁREAS DE DESARROLLO 57 5.1.5 NORMATIVA 57 5.2 PLAN DE ORDENACIÓN AMBIENTAL. 61 5.2.1 MEMORIA JUSTIFICATIVA Y PROPOSITIVA 64 5.2.2 PROGRAMA INTEGRADO DE ÁREAS ABIERTAS 70 5.2.3 PROGRAMA DE MANEJO DE DSU 70 5.3 PLAN DE TRANSPORTES. 70 5.3.1 ESTRUCTURA Y CONTENIDO 72 5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5.3.3 PROPUESTAS CLAVE 75 6. PLANOS 77 79 PLANO Nº 1. UNIDADES DE MANEJO POT-POA 81 PLANO Nº 2. CENTRO URBANO. 83 PLANO Nº 3. CALIFICACIONES POT-POA. PLANO Nº 4. PATRIMONIO POT-POA. 85 PLANO Nº 5. PLAN DE TRANSPORTE. ESTRUCTURA BÁSICA PROPUESTA. ______________________________________________________________________ TUBSA-LCC

Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 1. PRESENTACIÓN ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 1 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

___________________________________________________________________________________ 2 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

1.1 Referencias El presente documento es el esquema director del conjunto de productos elaborados bajo el nombre de PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE SANTA ANA. Los documentos que aquí se resumen y se presentan son el resultado de los trabajos elaborados por el equipo técnico multidisciplinario del consorcio TUBSA - LCC', en virtud del contrato \"Proyecto CC11196 BID - FOSEP\". El propietario es la Oficina de Planificación Estratégica (OPES) del VMVDU del Gobierno de El Salvador. Dichos trabajos se han efectuado bajo el control y supervisión del cuerpo técnico de la OPES y del Comité Técnico de Seguimiento² constituido ad hoc de acuerdo con el contrato. Los trabajos fueron realizados en el período de tiempo que abarca de julio de 1996 a octubre 1998. Son contrapartes interesados en este PLAMADUR y destinatarios del mismo, en primer lugar la Municipalidad de Santa Ana, pero también el VM de Transportes, el MOP, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, CONCULTURA, así como diversas instituciones gubernamentales de carácter autónomo. 1.2 Utilidad del presente esquema director El presente documento es un instrumento de doble utilidad: • Sirve para \"navegar\" por la amplia literatura del PLAMADUR en sus aspectos territoriales. • Presenta de forma concisa: - las bases metodológicas generales. - el esquema de hallazgos de los diagnósticos por áreas temáticas. - los objetivos y las propuestas más destacables de cada plan y programa de carácter territorial. _____________________________ ‘ Ver anexo n' 1 \"Composición del equipo redactor” en el Documento Final ² Ver anexo n' 2\"Composición del equipo supervisor” en el Documento Final ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 3 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

1.3 Contenido El PLAMADUR está constituido por los siguientes documentos: Vol. 0 Esquema Director. Diagnósticos. Monografías (23 volúmenes) Vol. 1 Monografía 1 Marco Jurídico. Vol. 2 Monografía 2 Marco Territorial: Análisis lnterdisciplinario regional, municipal y urbano. Vol. 3 Monografía 3 Dinámica Económica: Comercio y Servicios. Vol. 4 Monografía 4 Evolución de la Estructura Urbana. Vol. 5 Monografía 5 Mercado de Tierras y Vivienda. Vol. 6 Monografía 6 Dinámica Económica: Industria. Vol. 7 Monografía 7 Análisis Demográfico y Migraciones. Vol. 8 Monografía 8 Equipamientos Sociales. Vol. 9 Monografía 9 Análisis Sociológico. Vol. 10 Monografía 10 Patrimonio Histórico-Monumental. Vol. 11 Monografía 11 Redes de Servicios Urbanos. Vol. 12 Monografía 12 Medio y Biodiversidad. Vol. 13 Monografía 13 Desechos Sólidos Urbanos. Vol. 14 Monografía 14 Acuíferos y Recursos Hídricos. Vol. 15 Monografía 15 Salubridad Pública e Higiene de¡ Medio. Vol. 16 Monografía 16 Riesgos Ambientales. Vol. 1 7 Monografía 17 Estructura Viaria y de Comunicaciones. Vol. 18 Monografía 18 Análisis de Movilidad y Transporte. Vol. 19 Monografía 19 Transporte Público. Vol. 20 Monografía 20 Ciudad Deseada. Vol. 21 Monografía 21 Inversiones Estratégicas y Capacidad Financiera. Vol. 22 Monografía 22 Chequeo Institucional. Vol. 23 Monografía 23 Recursos Humanos y Capacitación. Vol. 24 Diagnóstico Integral por Áreas Temáticas. Planes y Programas. Plan de Ordenación Territorial (POT) (4 volúmenes) Vol. 25 Memoria Justificativa y Propositiva. Vol. 26 Programa de Mejora del Centro Urbano (PMCU). Vol. 27 Programa de Mejora Barrial (PMB). Vol. 28 Programa de Áreas de Desarrollo Residencia¡, Industrial y Vivienda Popular (PAD). ___________________________________________________________________________________ 4 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana Plan de Ordenación Ambiental (POA) (3 volúmenes)

Vol. 29 Memoria Justificativa y Propositiva. Vol. 30 Programa de Áreas Abiertas/Recreación/Protección Ambiental (PIAA). Vol. 31 Programa de Manejo de Desechos Sólidos Urbanos (PMDSU). Plan de Transportes (PT) (1 volumen) Vol. 32 Plan de Transportes (PT). Normativa del PLAMADUR. (1 volumen) Vol. 33 Normativa. Plan de Fortalecimiento Institucional (PFI). (4 volúmenes). Vol. 34 Plan de Fortalecimiento lnstitucional. Vol. 35 Plan de lmplementación Inicial (Pli) Vol. 36 lmplementación del SIG Vol. 37 Gestión del Plan. Plan de Inversiones Estratégicas (PIE). (1 volumen) Vol. 38 Plan de Inversiones Estratégicas (PIE). Anexo de planos. Carpeta de planos (planos tamaño DIN A1 referentes al POT, POA y PT). Material en base informática. Disco duro de computadora. Cinta magnética de 120 Megabytes. Además, sin ser estrictamente PLAMADUR, pero íntimamente relacionado: PLAN ESTRATÉGICO. (1 volumen) Vol. 39 Plan Estratégico. (PE). Vol. 40 Índice de índices Vol. 41 Resumen Ejecutivo ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 5 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

___________________________________________________________________________________ 6 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

2. METODOLOGÍA ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 7 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

___________________________________________________________________________________ 8 TUBSA-LCC Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 2.1 Metodología de diagnóstico

La actividad de planificación no es una ciencia exacta. Planificar es proponer soluciones a problemas detectados (síntomas aparentes). Cada problema identificado puede tener una o varias causas. Un buen diagnóstico es el que acierta las causas y las jerarquiza por importancia. Un buen diagnóstico detecta potencialidades explotables para el desarrollo futuro. Un diagnóstico acertado es crucial para poder plantear propuestas que ataquen la raíz de los problemas identificados, es decir para que las acciones propuestas sean efectivas. No detectar una potencialidad, a menudo significa una severa pérdida de oportunidades. Una planificación muy correcta (o un buen plan) sobre un diagnóstico erróneo lleva al desastre. Ejemplo: diagnosticar “la causa de los problemas de tráfico es la estrechez de las calles de la ciudad\" lleva aparejado planificar \"ampliar las calles cambiando las alineaciones\" es decir, un desastre. Aunque se hubieran ampliado con éxito las calles continuarían los problemas de tráfico. El diagnóstico constituye los cimientos del edificio del plan. Una planificación mediocre sobre un diagnóstico sólido es menos grave en la medida que a lo largo de su implementación puede ser corregida, modelada y adaptada. Para garantizar un diagnóstico acertado y sólido (al mismo tiempo que integral y completo) se ha cruzado el método clásico de diagnóstico técnico-sectorial con los métodos más modernos de la planificación estratégica aplicada a la gestión de ciudades. 2.1.1 Diagnóstico convencional técnico-sectorial A fin de abordar el diagnóstico integral de la ciudad se modelizó (simplificó) la compleja problemática urbana agrupándola en cinco áreas temáticas: 1.- Economía, Estructura Urbana y Patrimonio; 2.Medio Ambiente; 3.- Transportes; 4.- Estrategia Urbana y Gestión; 5.- Jurídica; que al mismo tiempo se sectorializan en 23 monografías o temas específicos. Las dos últimas áreas, al no tener ¡aplicaciones territoriales, no se tratarán en este Esquema Director. El diagnóstico de cada área y cada monografía ha sido desarrollado por un equipo técnico mixto nacional-internacional. La metodología específica de elaboración de monografías y de coordinación por áreas, detalla las responsabilidades de cada especialista. Con ella se garantizan la coherencia interna de los diagnósticos y las propuestas sectoriales contenidas en cada monografía. _____________________________________________________________________ TUBSA-LCC 9 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana NOTA: Es preciso explicar aquí que cada monografía tiene una coherencia interna sectorial propia. Inevitablemente al formular el análisis y diagnóstico se están predibujando las propuestas de solución. A demanda de la OPES, se ha procurado al máximo eludir estas propuestas sectoriales en cada monografía. Ello se justifica porque algunas propuestas no son después incorporadas en los planes por la sencilla razón que pueden chocar con aspectos de otra monografía. Dicho de otra forma, si las

monografías son sectoriales, el Plan final es global y a veces al compatibilizar visiones sectoriales para alcanzar la globalidad ha debido hacerse en perjuicio de algunas propuestas sectoriales. 2.1.2 Diagnóstico estratégico o diagnóstico Civil Con un pequeño desfase temporal intencionado, se procedió al diagnóstico global y estratégico contemplando la ciudad desde la visión de sus usuarios, los ciudadanos. Por ello también lo denominamos a veces diagnóstico civil. Se utilizaron técnicas altamente participativas (conferencias de búsqueda, encuestas Delphi, ver Plan Estratégico) cuyos sujetos eran interlocutores cualificados y representantes, desde el punto de vista corporativo, de los principales grupos de interés de la ciudad, es decir, de los más destacados agentes urbanos. La orientación del debate participativo estuvo guiado por el análisis FODA (Debilidades / Fortalezas del análisis interno y Amenazas / Oportunidades del entorno exterior socioeconómico). 2.1.3 Contraste de diagnósticos El contraste de los hallazgos obtenidos en ambas metodología permitió un análisis de Ideales versus Realidades, En otras palabras, los ciudadanos (representados en los grupos de interés) aportaron el diseño de la Ciudad Deseada. Los técnicos aportaron la visión de la Ciudad Factible. Esta metodología de trabajo aporta: • La luz necesaria para elaborar las líneas estratégicas a adoptar por la ciudad para avanzar de la realidad, por el camino de la factibilidad, hacia el modelo de la ciudad deseada y prepararla para la competitividad que exige el mundo post-moderno. • Una gran solidez y unas elevadas garantías de acierto en los diagnósticos técnicos al ser contrastados con las visiones generales de la ciudadanía. Resultaron pues diagnósticos de gran solvencia que en su propia formulación llevan la semilla de la propuesta de planificación. • Una coherencia global entre la planificación estratégica y la sectorial (POT; POA; PT; PFI), con la lógica preponderancia de la estratégica. ____________________________________________________________________________________ 10 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana Estas dos visiones, la técnica y la civil, casi nunca son contradictorias, aunque a veces pueden parecer distintas o dispares. En realidad son lenguajes distintos que reflejan percepciones distintas de los mismos fenómenos. Un ejemplo permitirá explicarlo mejor: La ciudadanía dice \"hay una alta inseguridad y se debe mejorar la seguridad ciudadana\"; los técnicos dicen varias cosas: El técnico en seguridad, \"hay que poner más y mejores policías\" o el jefe de mantenimiento municipal, \"hay que mejorar el alumbrado público, ya que la mayor inseguridad es por la noche\" o el urbanista: \"las normas urbanísticas deben favorecer la solución en condominios (en lugar de manzanas abiertas) que son más fáciles de vigilar'. Es obvio que las tres vías abordan el mismo problema por caminos distintos, difícilmente contradictorios y normalmente complementarios.

De este ejemplo se puede sacar también otra conclusión importante: es el lideraje político el que elegirá entre las tres supuestas opciones técnicas o entre la dosificación y proporciones de las mismas, así como la prioridad entre las tres. La gestión de la ciudad no es una mera cuestión técnicomecánica, sino que en la gestión de la ciudad tiene mayor relevancia la percepción política de las demandas y su interpretación. NOTA: Se ha evitado el término \"cruce\" de diagnósticos, utilizado anteriormente, pues inducía a pensar que del cruce aparecía un producto nuevo, un híbrido. Obviamente no es este el caso. Se trata de que en la mente de¡ planificador y después en la mente del implementador del Plan (o incluso del simple lector) coexistan las dos \"versiones\" de la misma realidad, la ciudad. De este modo las propuestas de planificación y de ejecución quedan debidamente balanceadas. 2.2 Metodología de planificación Para formular los planes y los programas se operó un doble debate tomando como base los diagnósticos obtenidos que, como se ha dicho estaban, formulados incluyendo la semilla de solución, es decir, incluyendo las correspondientes propuestas de actuación aparejadas. • Debate interno entre los especialistas de planificación. • Debate abierto en forma de seminarios con el Comité Técnico de Seguimiento, la Municipalidad (órgano electo y cuerpo técnico), organismos autónomos afectados y con representantes de las fuerzas vivas de la ciudad. El ajuste de propuestas y la concreción de los planes en forma de documentos siguieron los normales procesos iterativos de ajuste de las propuestas, especialmente en el tiempo y en atención a las limitantes de recursos tanto económicos como humanos. Los planes tienen fijado el horizonte más distanciado en el año 2020, mientras que los programas están diseñados a un horizonte más corto de un lustro o menos. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 11 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

___________________________________________________________________________________ 12 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

3. OBJETIVOS Y ENFOQUE GENERAL DEL PLAMADUR ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 13 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

14 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 3.1 Introducción Del título Plan Maestro de Desarrollo Urbano, conviene aquí destacar el concepto de \"maestro\". Ello implica abordar la problemática urbana desde una perspectiva global, con un enfoque pluridisciplinar comprehensivo, que permita definir unas líneas de desarrollo factibles, coherentes y armónicas en el tiempo y en el espacio. No se trata de diseñar o concebir con detalle la ciudad futura, sino de, una vez evaluadas las tendencias de evolución y aceptadas unas determinadas hipótesis sobre las tendencias futuras, proponer un modelo

de crecimiento de la ciudad que garantice la posibilidad de alcanzar los objetivos deseados y su sostenibilidad. 3.2 Objetivos Generales del PLAMADUR 3.2.1 Diagnosticar correctamente la situación de la ciudad: Detectando los problemas y sus causas. Detectando las potencialidades. 3.2.2 Formular un modelo de desarrollo global de la ciudad: Este modelo debe aportar: Soluciones factibles a los problemas Garantía de su coherencia final Posibilidades de explotación sostenible de las potencialidades. 3.3 Enfoque general del PLAMADUR El PLAMADUR diseña un modelo que: • Es global, pues contempla el hecho urbano desde los aspectos territoriales, medioambientales y socioeconómicos. • Garantiza la coherencia general de todas las propuestas: - En el territorio. - En el tiempo. • Enfatiza en la sostenibilidad de los desarrollos propuestos. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 15 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana • Se inserta en el marco de la economía de mercado con, no sólo estricto respeto a la iniciativa privada, sino esperando de ella que sea el motor básico del desarrollo. • Orienta las actuaciones de la Administración Pública para: - Potenciar el desarrollo económico general de esta economía de mercado. - Regular lo que no regula el mercado automáticamente - Velar por el interés público y general frente a intereses privados menores. 3.4 Criterios generales del enfoque

Atendida la proyección temporal del Plan (horizonte general de 20 años) su globalidad y su necesidad de adaptación a los futuros cambios del mercado y del mundo en general, el presente PLAMADUR adopta como criterios básicos: La flexibilidad. No se trata de un planteamiento cerrado y totalmente definido de lo que deberá en el futuro ser la ciudad, sino dar el marco coherencia de la evolución de la ciudad, protegiéndola de crecimientos o desarrollos mal enfocados y potenciando los que conlleven al mayor aprovechamiento de las potencialidades de forma sostenible. La regulación de mínimos. En coherencia con la economía de mercado, no se plantea un modelo intervencionista sobre la actividad privada, sino que simplemente se trata regular los aspectos que el mercado no regula o los de ser abandonados generarían conflictividad. Flexibilidad y regulación de mínimos, son aplicables de forma semejante en relación a las Administraciones Públicas. Partiendo de la hipótesis de que el control político de las mismas se alcanza por la vía democrática mediante el sufragio universal libre y secreto, el PLAMADUR deja amplios márgenes de decisión política. Estos márgenes son necesarios: • Para mantener, más allá de avatares políticos momentáneos, la vigencia esperada del Plan, 20 años. • Para respetar la soberanía popular cuando elige a sus representantes Ello implica que a menudo el PLAMADUR ofrece un abanico de ideas, propuestas no estrictamente ordenadas jerarquizadas y temporalizadas. A veces las propuestas adoptan la forma de un manual guía de posibilidades de acción, de posibles caminos a elegir. Ello da flexibilidad y garantiza la coherencia global que son las misiones del Plan Maestro. ___________________________________________________________________________________ 16 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana Podría parecer más fácil o más bonito prever un proceso mecánicamente enlazado y absolutamente ordenado que conduzca a una ciudad acabada en el horizonte de¡ plan. Pero esta rigidez, en el marco de la economía de mercado y de los profundos y rápidos cambios que se viven en la actualidad, convertiría al plan en papel mojado en un codo periodo de tiempo. Está más que demostrada la total inutilidad de planes de este estilo hasta el extremo de que nadie defiende, hoy en día, tales técnicas de planificación. En conclusión: el Plan MAESTRO debe mantenerse en esta categoría. Descender a detalles operativos y de la toma de decisiones cotidiana de los administradores públicos (políticos y empleados) es la misión de otro tipo de planes, los que se derivan de las propias propuestas del PLAMADUR, bien estén ya previstos en él (planificación derivada y estudios y proyectos ejecutivos) bien vayan surgiendo como necesidad operativo a lo largo de la gestión de ciudad.

3.5 Objetivos específicos del PLAMADUR Son los objetivos generales y específicos de cada uno de los planes y programas que lo componen. Se presentan en este Esquema Director en el capítulo 5, Planes y Programas. De modo resumido los objetivos globales de los Planes que configuran el PLAMADUR son: Plan de Ordenación Territorial Dotar a la ciudad de Santa Ana de un instrumento de actuación y regulación urbanística, realista, útil y estable que fomente el crecimiento y desarrollo ordenado de la ciudad que, por ende, mejore el nivel de vida de sus ciudadanos. Conjuntamente con el POA, el POT formula sus propuestas siempre bajo el criterio de la sostenibilidad de¡ crecimiento y desarrollo. Por ello se priorizan las propuestas que permitan generar un desarrollo endógeno basado en recursos propios de la ciudad, su entorno y que se regeneren automáticamente con el crecimiento. Frente a posibles estrategias desarrollistas, de fuerte y rápido crecimiento, el POT formula sus propuestas basadas en criterios de primacía de la calidad sobre la cantidad. Plan de Ordenación Ambiental Formalizar la ciudad desde el punto de vista urbanístico compatibilizando la funcionalidad y la preservación de los recursos naturales y de las oportunidades de ocio y recreación. Mantener la estabilidad de los recursos naturales asegurando a largo plazo la producción continuada de los bienes y servicios necesarios para lograr un entorno económico y social de calidad. Preservar la diversidad biológica mediante el establecimiento de áreas abiertas que garanticen la ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 17 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana protección de la Biodiversidad. Preservar el patrimonio cultural y paisajístico para el conocimiento y admiración de las generaciones actuales y futuras. Ofrecer nuevas oportunidades para el ocio que fomenten las actividades recreativas al aire libre ya que tienen una incidencia directa sobre los sistemas ecológicos y sobre las funciones productivas tradicionales. Plan de Transportes Desarrollar la red viaria actual a efectos de establecer una conectividad acorde con las necesidades actuales y con el desarrollo futuro de la ciudad. Adaptar y prolongar las líneas actuales de autobús urbano e interurbano a las zonas de crecimiento futuro de la ciudad.

Establecer normativas y recomendaciones reguladores de aspectos complementarios al transporte privado, tales como aparcamiento, carga y descarga, y reservas de estacionamiento. Asimismo se propone la implementación de métodos de explotación del transporte público que optimicen el rendimiento conjunto del sistema. Plan de Fortalecimiento lnstitucional Ofrecer pautas de acción que deben orientar el proceso de fortalecimiento institucional con el objetivo general de prepararlas para una correcta implementación del PLAMADUR y sus desarrollos subsiguientes. Plan de Inversiones Estratégicas Los principales objetivos de este Plan es la evaluación de la inversiones totales que se contemplan en cada uno de los Planes y Programas que configuran el PLAMADUR mediante la elaboración del presupuesto por áreas y por agentes de actuación, realizando la previsión financiera del proyecto hasta el año 2020. ___________________________________________________________________________________ 18 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

4. DIAGNÓSTICOS ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 19 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

___________________________________________________________________________________ 20 TUBSA-LCC Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 4.1 Diagnóstico técnico Se presentan aquí 71 claves de diagnóstico que sintetizan los hallazgos realizados por los especialistas sectoriales al formular las 23 monografías de diagnóstico. El documento Diagnóstico Integral por Áreas Temáticas (volumen Nº 24) presenta de forma integrada y general los hallazgos de estas monografías sectoriales. En él se realizó la labor de compatibilizar y armonizar las visiones de cada equipo de especialistas. Un segundo trabajo realizado en este documento fue destilar los hallazgos y expresarles en forma de sentencia breve y sintética. A estas sentencias las denominamos claves de diagnóstico. 4.1.1 Claves de diagnóstico del marco territorial (1) Pacificación de la región centroamericana, crecimiento económico y ventaja locacional Tras la finalización del conflicto armado y la pacificación de la Centroamérica, El Salvador se sitúa en una buena posición para abordar los déficits históricos, para afrontar un crecimiento territorial ordenado,

potenciar el sistema de ciudades y sobre todo, ganar credibilidad internacional. Además, el crecimiento sostenido de los últimos años genera expectativas para el desarrollo social, económico y territorial en el contexto de la globalización de la economía. (2) Ventaja locacional por su proximidad al mercado norteamericano y el emergente mercado sudamericano respecto al sudeste asiático como centro de producción de bienes y servicios. Costa Rica, Panamá y Guatemala (tras la firma de los acuerdos de paz) aparecen como competidores directos, por lo que es necesario establecer canales de cooperación por un lado y por otro desarrollar las potencialidades de El Salvador.(Ver Monografía 2). (3) Estabilidad del mercado del café en los últimos años, con alta dependencia exterior y con una alta competitividad internacional. Es necesaria la modernización y la mejora de la productividad del sector, así como desarrollar en Santa Ana la industria de envasado y la comercialización. (4) Potencialidad como capitalidad institucional Centroamericana. Un desarrollo urbano de calidad ha de permitir atraer instituciones públicas o privadas de nivel regional centroamericano. (5) Bajo potencialidad relativo del Canal Seco. La saturación del Canal de Panamá ha abierto en todo el istmo centroamericano expectativas para la ubicación de un canal seco entre ambos océanos. El eje Acajutla- Sonsonate- Santa Ana - Puerto Barrios es una de ellas. Ofrece algunas ventajas ¡ocasionales y físicas que permiten caracterizarlo como un aspirante al canal seco. Aun así, el gran número de propuestas existentes y las ventajas territoriales hace que no se pueda basar el modelo territorial de Santa Ana en este aspecto. De todos modos, es necesario tenerlo presente de forma que, dado el caso que tomara cuerpo la opción Acajutla-Puerto Barrios, la ciudad se encuentre plenamente preparada no sólo para integrar sino para potenciar esta opción de desarrollo. Santa Ana no debe perder su opción, por remota que sea. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 21

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana (6) Potencial turístico y ambiental a escala regional. El Salvador aun siendo un país con graves problemas ambientales y con uno de los porcentajes de deforestación más altos del mundo (ver Monografíal2), se ubica en una región de alto potencial ambiental y turístico. Al norte, la ruta maya guatemalteco y la Selva del Petón y al sur la red de Parques Nacionales de Costa Rica, son dos puntos que ofrecen una alta calidad ambiental, con una de las mayores tasas de biodiversidad del mundo (\"hot spots\", Myers 1997), además de un potencial turístico consolidado. (7) Potencial turístico y de calidad ambiental a escala local. El Centro Histórico de Santa Ana, con un entorno natural de calidad (cafetales de sombra, Lago Coatepeque, Lago de la Güija, Volcán lzalco y Santa Ana) y las ruinas de Tazumal tienen un potencial turístico de interés. (8) Potencialidades y riesgos derivados de la centralidad del AMSSA y la posición relativa de Santa Ana en el sistema de ciudades salvadoreño. El desarrollo urbano de Santa Ana debe considerar la fuerte atractividad del AMSSA potenciando las ventajas derivadas del impulso del AMSS (como pueden ser la residencia de calidad, especialización, universidad) combinada con un proyecto de desarrollo autóctono de la propia Santa Ana. (9) Potencialidades de la capitalidad de Santa Ana en la región occidental. La ciudad ejerce una función importante como polo de desarrollo y servicios de la Región Occidental que debe aprovechar como oportunidad para minimizar la dependencia del AMSS y plantear opciones alternativas de desarrollo. (10) Riegos derivados del desplazamiento del eje económico de la panamericana a la carretera litoral. Santa Ana debe afrontar y potenciar opciones de desarrollo que no dependan de los efectos derivados de la pérdida de flujos hacia Guatemala que se desplazan hacia el eje litoral en la región occidental por su mayor operatividad. (11) Riesgos derivados de los patrones rurales exportados al entorno urbano. La gran importancia del sector primario en Santa Ana se ha reflejado en el desarrollo territorial de la ciudad generando espacios de crecimiento no acordes con el concepto de ciudad ordenada y compacta. 4.1.2 Claves de diagnóstico de la dinámica económica para el planeamiento. (12) Ciudad cafetalera: monocultivo en ligero retroceso con un mercado estable. Falta de diversificación de la agricultura productiva. (13) Capacidad nominal de beneficiado por encima de la producción ( aproximadamente >20%). Necesidades transformación de uso y relocalización de Beneficios. (14) Necesidad de modernización y diversificación de la actividad agraria y agroindustrial. Incorporación del proceso de envasado del café, mejora de las técnicas de cultivo, etc. ___________________________________________________________________________________ 22 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

(15) Estructura industrial de poca entidad. Un sector metalúrgico a la baja y un sector del cuero y calzado estable, con futuro orientado a la producción artesana de calidad. (16) Dinámica industrial estancada en los últimos años. No hay solicitudes de nuevas actividades y no hay crecimiento del suelo industrial. No existe un auténtico parque industrial. (17) El sector maquilero está presente Existen 7 maquilas y es relevante el nivel de empleo que generan (por encima de las grandes industrias). (18) Continuidad como centro aduanero. La generación de empleo y dinámica económica generada por una aduana es un potencial de desarrollo para cualquier ciudad, por lo que Santa Ana no debe renunciar a su desarrollo y potenciación. (19) Oportunidades para el sector comercial tradicional Basado en el intercambio regional (mercados) y de abasto de productos de primera necesidad, concentrado en el centro urbano. (20) Riesgos y oportunidades derivados de la creación de nuevos polos comerciales. Diversificación de la oferta comercial con nuevos centros que tienen que integrarse en la estructura urbana y que ejercen una alta competencia sobre el comercio tradicional. (21) Necesidad de ordenación locacional de la oferta de mercados. No parece necesaria la ampliación de la oferta de mercados en el área central (aunque en necesaria una ordenación y modernización de las instalaciones existentes). En cambio es necesario potenciar la ubicación de mercados periféricos. (22) Potencial centro de servicios de la Región Occidental. (23) Las utilidades producidas por el café, no revierten en la dinámica económica de la ciudad. Este excedente no penetra en la trama económica local por lo que se debe generar sus propias fórmulas de desarrollo social y económico (comercio, servicios, turismo, etc.) aprovechando las sinergias con la actividad agraria de su entorno. 4.1.3 Claves de diagnóstico de la dinámica social (24) Tendencia de crecimiento demográfica bajo, confirmación de la transición demográfica. Denota estancamiento pero también ofrece oportunidades para afrontar la ordenación de la ciudad. (25) Población semirural en la periferia urbana con una inadecuada transición de la estructura territorial de contacto. _____________________________________________________________________ TUBSA-LCC 23 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

(26) Balance migratorio departamental ligeramente negativo. El departamento de Santa Ana todavía pierde población (hacia el AMSSA principalmente) pero no se trata de un desplazamiento excesivo. El desarrollo de la ciudad de Santa Ana ha de hacer posible frenar esta tendencia. (27) La migración hacia Santa Ana está constituida básicamente por personas de su entorno (60%). Ello confirma su polaridad como centro regional y la necesidad de dar respuestas apropiadas al movimiento campo-ciudad. (28) Nivel de analfabetismo y escolarización parejo a la media nacional. Aun siendo necesario a nivel nacional la mejora de los niveles de formación, este aspecto no es un punto fuerte ni débil de Santa Ana en el contexto salvadoreño. (29) Nivel de pobreza estructural medio relativo al conjunto nacional. Lo que tiene implicaciones en capacidad fiscal de la municipalidad, en la capacidad de dinamización urbana y económica; implicaciones en desarrollo de empleo informal y agricultura de subsistencia. implicaciones en inseguridad ciudadana. implicaciones en la calidad , el tamaño, el equipamiento y la conservación de la vivienda y el patrimonio. Necesidades de desarrollar vivienda social y mejorar los estándares de calidad de vida, parejos al desarrollo territorial de la ciudad. (30) La inseguridad ciudadana es el principal factor de disuasión para el uso de espacios recreativos. (31) Abandono de la ciudad por parte de las clases sociales con alto poder adquisitivo que se desplazan a San Salvador para desarrollar actividades productivas. Este aspecto ha sido constatado a través de encuestas y conversaciones con los agentes socioeconómicos de la ciudad. Santa Ana debe generar oportunidades (locasionales, de calidad de servicios, de calidad ambiental) para recuperar inversiones y promover la permanencia en la ciudad de emprendedores con capacidad económica media y alta. 4.1.4 Claves de diagnóstico de la dinámica territorial (32) Potencialidad del Centro Histórico de elevada calidad ambiental y valor patrimonial Con mezcla de usos institucionales, profesionales y de servicios, residenciales y comerciales especializados y con requerimientos de promoción, protección y conservación diferencial de edificios y conjuntos arquitectónicos. (33) Potencialidades del Centro Comercial activo. En buena parte del cual podría mantenerse una calidad ambiental elevada, asumiendo su origen urbano. (34) Potencialidad de la trama urbana de toda el área central El tejido del área central de Santa Ana refleja una madurez urbana considerable con multitud de equipamientos e instituciones de servicio. ___________________________________________________________________________________ 24 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana (35) Necesidad de la erradicación de tugurios.

Este tipo de crecimiento dificulta la normalización y dotación de servicios y ocupa espacios de valor estratégico para vialidad de la ciudad. La imposibilidad de rehabilitación de estas áreas reclama su erradicación y reubicación de sus moradores. (36) Áreas periféricas de carácter urbano. Con grandes déficits de infraestructuras urbanas y servicios y con marcada falta de subcentralidades. (37) Áreas periféricas con marcados rasgos rurales. Debido a su baja densidad, su dispersión en el territorio y por la estructura socioeconómica de sus pobladores. (38) Disponibilidad de suelos adecuados para el crecimiento urbano hasta el 2020. Los espacios intersticiales y una discreta expansión al norte y poniente sobre la carretera a Chalchuapa cubren la demanda de suelos esperada para el período 1997-2020. (39) Necesidad de previsión de vivienda social. Un quintil de la población santaneca no tiene capacidad de acceso a la adquisición de vivienda. (40) Déficits generalizados de infraestructura y servicios urbanos (41) Agua potable. Recursos hídricos suficientes. Déficit en la gestión y el mantenimiento que implica restricciones horarias. Inexistencia de red de suministro en el 10% de las viviendas aproximadamente. (42) Alcantarillado. Red antigua e incompleta en el área central. Inexistencia total de grandes colectores. Inexistencia de Plantas de Tratamiento. Déficit en la cobertura de la red al 30% de la población aproximadamente. (43) Aguas lluvias. Incipientes problemas de inundación causadas por crecimientos que han sobrecargado la red existente. Falta de Plan Director de Drenaje de aguas lluvias. (44) Equipamiento escolar. Déficit territorializados de centros de enseñanza obligatoria (7-15 años). El déficit se concreta básicamente en las colonias: San Ignacio-Montreal, Santa Anita, El Trébol-Altos de¡ Palmar, El Nazareno, Colonias Unidas y Cantón Primaverita. (45) Equipamiento sanitario. No existe déficit de camas de hospital en relación a la demanda (no hay saturación). Se requiere un mínimo de dos unidades de salud adicionales, a ubicar en las zonas Trébol-Altos del Palmar, Río Zarco y Calle Vieja. (46) Otros equipamientos. El nivel de dotación no es excelente pero no se detectan déficit graves. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 25 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 4.1.5 Claves de diagnóstico de transportes

(47) Déficits de pavimentación. (48) Déficits de parqueo en el área central. Las necesidades se cifran en un incremento de oferta de parqueo de 300 plazas. (49) Potencialidad de la red viaria. No está saturada y tiene capacidad de absorción de¡ incremento de la motorización, con actuaciones concretas de mejora y sobre todo con mejora de la gestión del tráfico (semaforización). (50) Oportunidad de mejora de la estructura vial. Apoyada en el cierre de la circunvalación interior aprovechando el trazado del ferrocarril al oeste. (51) Oportunidades de creación de una Área de Circulación Restringida en el centro histórico. (52) Necesidad de especialización de las vías para el transporte colectivo a su paso por el centro. Transporte colectivo-peatones (carril-bus exclusivo y/o segregado). (53) Necesidades de ordenación del conjunto Terminal-Mercado. Es necesaria la ampliación de las zonas de ruptura de carga de pasajeros y mercancías de la terminal de autobuses interurbanos \"Francisco Lara\" y de la superficie comercial de su entorno para reducir la presión de los puestos de venta en la calle y facilitar las operaciones de los autobuses. (54) Algunos déficits de cobertura del servicio de transporte colectivo. Especialmente en algunas zonas de Río Zarco e IVU y saturación de pasajeros y frecuencias en las rutas principales. (55) Baaa calidad de las paradas. Déficit en el acondicionamiento de paradas para una mayor comodidad y seguridad en la espera, embarque y desembarque de pasajeros y de la velocidad comercial del transporte público. 4.1.6 Claves de diagnóstico del medio ambiente (56) Problemas derivados de la desforestación. Usos intensivos en tierras de vocación forestal y de protección y ocupación de las riberas y pérdida de ecosistemas frágiles (de ribera) y por el uso de pesticidas. (57) Recursos hídricos superficiales contaminados por vertidos urbanos y agroindustriales sin tratamiento. (58) Necesidad de ordenamiento y control de usos de los recursos hídricos, en especial la zona de recarga del acuífero a partir de la cota 800 al sur de la ciudad. Potencial peligro de contaminación de los recursos hídricos del acuífero profundo, reserva del abastecimiento futuro de la ciudad. Es necesario evitar conexiones entre los dos acuíferos (sellado de _____________________________________________________________________ 26 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana pozos y prohibición de pozos que pongan en contacto los dos mantos), por mala gestión de los pozos, los vertidos en pozos abandonados y el uso de pesticidas en la agricultura. (59) Potencial de espacios naturales de gran interés en el entomo urbano y regional de la ciudad. La Finca San Lorenzo, El Cerro Tecana y el Cerro Santa Lucía son espacios con gran potencial para la recreación urbana, Además el Complejo Los Volcanes, el lago de Coatepeque, el lago de la Güija, etc. son espacios con potencial natural, recreativo y turístico a escala regional.

(60) Alto valor ecológico del cafetal de sombra (dado el grado de deforestación del país). Para la conservación de suelos, protección del acuífero, hábitat de fauna y preservación de áreas arboladas. (61) Alto potencial ecoturístico relacionado con el entomo natural y con el café. Pero falta de infraestructuras y servicios. (62) Déficit de áreas recreativas de la escala bardal (especialmente en el centro urbano). Por falta de superficies y de calidad de las existentes. Necesidades de manejo de los espacios recreativos. Incumplimientos e inadecuación para la recreación de las cesiones de suelo en proyectos de urbanización. (63) Déficit de área recreativas de la escala urbana y regional Falta de servicios y equipamiento relacionados con la recreación, existiendo espacios urbanos que pueden cubrir esta función (dotando de servicios y potenciando la función recreativa): Cuartel, Fenadesal y Cerros. (64) Niveles de intensificación de usos no acordes con la calidad agrológica de los suelos. Problemas derivados del monocultivo y/o el uso de técnicas agrícolas con alto impacto sobre la pérdida de suelo (erosión), y del uso de pesticidas. (65) Falta de infraestructuras y servicios asociados a la actividad agraria. Falta de formación y apoyo para el desarrollo de actividades agrícolas no cafetaleras. (66) Necesidades de reubicación de actividades contaminantes. Como el rastro, ubicadas en zonas residenciales. (67) Dispersión de núcleos rurales y lotificaciones Necesidades de contención y ordenación (servicios básicos) del crecimiento urbano desordenado en áreas de interés natural y rural. (68) Riesgo moderado sísmico y volcánico v bajo riesgo de inundaciones. (69) Contaminación difusa. Botaderos incontrolados, vertidos y con los consiguientes riesgos sobre la salud derivados especialmente de la falta de servicios ambientales básicos. (70) Bajos niveles de contaminación atmosférica. Modelo de dispersión sur oeste-noroeste que aconsejan la ubicación de actividades con emisiones en la zona norte de la ciudad, necesidades de monitoreo. _____________________________________________________________________ TUBSA-LCC 27 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana (71) Necesidad de mejora del maneio (generación, recolección, tratamiento e impulso del reciclaje) y la cobertura de recolección de los Desechos Sólidos Urbanos. Necesidades de una pequeña ampliación del equipo de recolección, la eficacia del servicio y la cobertura hasta el 100%, y requerimientos de mejora de las condiciones técnicas del botadero actual. 4.2 Diagnóstico civil

El presente diagnóstico procede de un balance realizado sobre las aportaciones realizadas por todas y cada una de las personas participantes en las sesiones metodológicas, tanto las presenciales Conferencia Estratégica-, como las participantes en la encuesta Delphi que se realizaron para el diagnóstico civil base de la planificación estratégica. Como se explica en el apartado metodológico, este tipo de diagnóstico y de acercamiento a la realidad, se ha tenido en cuenta y se ha usado por planificadores para colocar en su mente la ciudad global desde el punto de vista de sus \"usuarios\", sus ciudadanos, la ciudad de los ciudadanos, la ciudad civil. Ellos, los ciudadanos/as, como grupo humano con identidad, expresaron sus opiniones, quejas, deseos e incluso propuestas. He aquí una síntesis de sus formulaciones extraída del documento Plan Estratégico. A pesar de que en el presente Esquema Director se enfoca especialmente al aspecto territorial, presentamos la síntesis de diagnóstico cívico completa ya que extraer sólo la componente territorial implicaría perder la visión de globalidad inherente a este tipo de análisis que adopta la perspectiva del ciudadano usuario de la ciudad. 1. INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1.1. MODERNIZACIÓN SERVICIOS PÚBLICOS Volver ágil y eficiente la prestación de servicios públicos • Reingeniería trámites, permisos, licencias servicios públicos • Fortalecer capacidad gestión local • Organización privatización 1.2. REFORZAR ESTRUCTURA ORGÁNICA MUNICIPAL • Potenciar área Planificación y Gestión Urbanística • Estructurar área Mercados 1.3. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lograr coordinación entre instituciones públicas Coordinación para optimización infraestructuras públicas • Concentrar mas competencias en municipalidad • Unificación organismos reguladores del desarrollo • Capacitar cuadros técnicos para instituciones encargadas desarrollo ___________________________________________________________________________________ 28 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 1.4. REFORMA LEGISLACIÓN Y ORDENANZAS Adaptación y aplicación leyes • Legislación propia para el Centro Histórico • Regulación tráfico pesado y autobuses • Protección patrimonio histórico • Protección zona recarga acuíferos 2. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO 2.1. PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Promoción de la industria y la artesanía • Creación zonas industriales

• Generar incentivos tributarios para la inversión • Facilidades crédito para la inversión • Promocionar productos artesanales internacionalmente 2.2. APOYO AL SECTOR AGRÍCOLA • Desarrollo de la agricultura con base tecnológica 2.3. TURISMO Y PROMOCIÓN Realizar política de turismo y promoción aprovechando la localización estratégica • Promoverturismo(MiradorSantaLucía,Sihuatehuacán-Tecana) • Promover zonas turísticas de recreación y esparcimiento • Fomentar Santa Ana como posible destino de pensionados ricos • Construir un Centro de Convenciones en terrenos disponibles 3. ACTIVIDADES SOCIALES, EDUCATIVAS Y CULTURALES 3.1. EDUCACIÓN Y CULTURA Apoyo a la educación • Programas de educación no formal a personas adultas y de formación laboral Reforzar la educación y la cultura • .Fortalecer el apoyo a centros educativos locales 3.2. SEGURIDAD CIUDADANA Reforzar seguridad pública • Trabajar conjuntamente para erradicar delincuencia 3.3. SERVICIOS SOCIALES Y SALUD Mejorar atención medicina preventiva Atención primaria a la salud • Ubicar guarderías en centro ciudad • Renunciación de rastro ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 29 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 3.4. POLÍTICA SOCIAL Disminución índice pobreza Acceso a bienes consumo Acceso a vivienda digna Oportunidad empleo para todos 4. DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL 4.1. MEJORA GRANDES INFRAESTRUCTURAS Redistribuir transporte terrestre. Potenciar localización Canal Seco • Ampliar entrada ciudad Portezuelo-Colón 4.2. MODERNIZACIÓN SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES Mal servicio de agua potable, alcantarillado y aguas negras • Mejorar sistemas de drenaje de aguas de lluvia y negras • Mejorar acueductos y alcantarillados

Mercados higiénicos y saludables • Ordenación venta ambulante alrededor de los mercados Faltan zonas deportivas y de recreo familiares • Construir parques municipales • Ampliar oferta equipamientos deportivos y de recreación Servicio energía eléctrica deficiente Escasa disponibilidad y calidad de líneas telefónicas 4.3. POLÍTICA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Promover crecimiento urbano planificado y ordenado Estudiar desarrollo urbano (habitacional, industrial, ecoturismo) Respeto leyes existentes referente a ordenamiento territorial Falta planificación estratégica para crecimiento urbanístico e industrial • Crear ente regulador crecimiento urbanístico ciudad • Dar más supervisión a lotificaciones y urbanizaciones • Industrias mal ubicadas (beneficios) • Contrarrestar lotificaciones sin control • lncentivar las construcciones verticales • No permitir parcelaciones después de 1,000 metros sobre el nivel del mar. 4.4. POLíTICA DE TRÁFICO Y ORDENACIÓN VIAL Mejorar calles y darles buen mantenimiento. Calles invadidas por ventas. Ordenación de tráfico y terminal autobuses • Nomenclatura en las calles • Mala señalización vial • Desorden en la termina¡ de autobuses • No hay zonas para estacionamiento • Falta de semaforización ___________________________________________________________________________________ 30 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 4.5. MEJORA CENTRO HISTÓRICO Deterioro centro histórico • .Reubicar aduana, terminal de autobuses, rastro municipal 5. RECURSOS Y CALIDAD AMBIENTAL 5.1. PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE Proteger medio ambiente en forma inmediata con leyes rígidas • Mal sistema tratamiento aguas negras y de desecho • Luchar contra la reforestación en zonas de recarga • Evitar tala indiscriminado de cafetos para construcción de viviendas • Protección acuíferos y zonas de recarga 5.2. GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS • Plan Residuos Sólidos Urbanos • Montar recolectar y procesamiento basura

___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 31 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

___________________________________________________________________________________ 32 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

3. PLANES Y PROGRAMAS ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 33 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

___________________________________________________________________________________ 34 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 5.1 Plan de Ordenación Territorial (Ver Plano Nº 1, al final del Documento) El Plan de Ordenación Territorial consta de 4 volúmenes que abarcan el análisis territorial y las propuestas de planificación del suelo urbano-urbanizable. La Memoria justificativa y propositiva presenta el estado de partida de los elementos clave territoriales, socioeconómicos y demográficos que justifican las decisiones de planificación tomadas, así como el encaje general del Plan. El Programa de Mejora del Centro Urbano (PMCU) plantea la ordenación y las acciones a emprender en la zona central. El Programa de Mejora Barrial (PMB) plantea un amplio abanico de posibles actuaciones a emprender del suelo urbano periférico. El Programa de Áreas de Desarrollo (PAD) define las áreas básicas de planificación \"derivada\" necesaria para desarrollar o urbanizar el Suelo Urbanizable. Se trata de Áreas de Desarrollo Residencia¡ (ADR)

Áreas de Reserva Industrial (ARI) Áreas de Desarrollo Comercial (ADC) y el Área de Reserva de Dotaciones Regionales (ARDR). NOTA: Por ser un Plan de ORDENACIÓN, sus propuestas son básicamente reguladores y esta regulación se hace a través de la Normativa. Las propuestas de actuación, de hecho pasan básicamente por la iniciativa privada (ADR) complementadas por las inversiones en infraestructuras del sector público (especialmente ANDA, pero también otros). Las actuaciones propiamente dichas aparecen en los programas que dependen del POT, arriba mencionados. 5.1.1 Memoria justificativa y propositiva La Memoria Justificativa y Propositiva contiene básicamente dos aspectos principales: En primer lugar una síntesis de la situación actual que permite hacerse la composición de lugar para las decisiones de planificación que se han tomado. Obviamente, en cada monografía se encuentran detallados los aspectos tratados en esta memoria. Por otro lado, el encaje general del Plan justifica, en base a las proyecciones demográficas y a los diagnósticos consolidados, todos los parámetros de densidades y de calificación y reserva de suelo propuestos. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 35 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 5.1.1.1 Objetivos Los objetivos clave del POT se sintetizan en los siguientes: OBJETIVOS GENERALES Ordenación Dotar a la ciudad de Santa Ana de un instrumento de actuación y regulación urbanística, realista, útil y estable que fomente el crecimiento y desarrollo ordenado de la ciudad que, por ende, mejore el nivel de vida de sus ciudadanos. Sostenibilidad Conjuntamente con el POA, el POT formula sus propuestas siempre bajo el criterio de la sostenibilidad del crecimiento y desarrollo. Por ello se priorizan las propuestas que permitan generar un desarrollo endógeno basado en recursos propios de la ciudad, su entorno y que se regeneren automáticamente con el crecimiento. Calidad

Frente a posibles estrategias desarrollistas, de fuerte y rápido crecimiento, el POT formula sus propuestas basadas en criterios de primacía de la calidad sobre la cantidad. Santa Ana, en la última década, ha tenido un crecimiento moderado y no se estimula su aceleración. Por el contrario, tomando como base la calidad histórica de su centro y el potencial que el mismo entraña, las propuestas de ordenación proponen un nivel de calidad urbana muy superior a la media de las ciudades de su rango en Centro América. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Densificar Los mecanismos específicos de ordenación que adopta el POT han de comportar una progresiva recuperación de las densidades medias del suelo ocupado similares a la de los años sesenta, es decir, retornar a densidades medias brutas de 120 6 130 habitantes por hectárea. La densificación se logra con las siguientes actuaciones: • En Suelo Urbano periférico, estimulando el relleno de intersticios normativamente con menores cesiones. Obsérvese que en Suelo Urbanizable se debe ceder siempre un mínimo de/ 40% (Nivel de Cesiones) mientras que en Suelo Urbano solamente se debe ceder un 10% de la superficie útil, para promociones pequeñas y un 15 %, para promociones mayores de 33 viviendaS3. Ello representa un importante estímulo a la densificación de estas zonas. ______________________________ ³.Para más detalles ver Art. 25 de la Normativa. _____________________________________________________________________ 36 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana • En el Centro de la Ciudad, facilitando la mezcla de usos tolerables y dando más edificabilidad, de una forma compatible con la preservación del carácter histórico patrimonial Se trata, no sólo de aumentar la densidad residencial, sino de forma especial, la densidad en actividades comerciales, lúdicas, profesionales, etc. • En el Centro de la Ciudad mediante el desarrollo de los Planes Especiales que podrán regular la parcela mínima o una mayor edificabilidad en altura (más edificabilidad) y otros parámetros estimuladores de la ocupación relativamente densa del suelo. Plan Especial (PE) de los Cuarteles, Plan Especial (PE) de ambos FENADESAL, Plan Especial (PE) del Área Sur Oeste (zona mercado Colón). • En Suelo Urbanizable, con el crecimiento a base de planes de área, que garantizan una continuidad de ocupación del suelo y por lo tanto evitan la proliferación de intersticios. Conectividad El Sistema General Viario que se propone está fundamentalmente diseñado para garantizar la completa conectividad de la red arterial mediante tres jerarquías de forma que se mejore substancialmente la accesibilidad entre los distintos barrios de la ciudad. La conectividad se logra con las siguientes actuaciones: • Mediante la definición del Sistema General Viario en sus distintas jerarquías.

• En Suelo Urbano, todo proyecto de urbanización deberá respetar los viales marcados en el Sistema General Viario. • En Suelo Urbano, normativamente, los trámites de los proyectos de urbanización garantizan la negociación y la supervisión municipal en aras de la conectividad. • En Suelo Urbanizable, el crecimiento a base de Áreas de Desarrollo y planes de área garantiza la conectividad de la nueva zona a urbanizar, no sólo con la parte de ciudad existente, sino también con la ciudad futura que deba crecer más adelante. Reequipar. (Ver Plano Nº 3, al final del Documento) El plan garantiza el mantenimiento de las actuales dotaciones de equipamientos urbanos, ya sean de titularidad pública o privada, y articula los mecanismos para mejorar tales dotaciones en el futuro. Especial hincapié se hace en la correcta y ordenada ubicación de los nuevos equipamientos y dotaciones dentro de la trama urbana a fin de mejorar el nivel de servicio a toda la población. El reequipamiento se logra con las siguientes actuaciones: • Reservando suelo para las dotaciones de equipamientos de distinto tipo en cualquier tipo de suelo: 03 Institucional 04 Cultural 05 Educativo 06 Deportivo ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 37



Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 07 Sanitario 08 Social 09 Religioso 10 Genérico 1 1 Mercados públicos 12 Cementerio • En Suelo Urbanizable, mediante la regulación pormenorizado de las cesiones obligatorias para escuela de educación obligatoria, zona verde barríal y, cuando procede, suelos para unidades de salud, mercados barriales, etc. y todo tipo de dotaciones barriales. • A nivel de toda la ciudad, aparte de la reserva de suelo para la vialidad, el Sistema General 02, reserva los suelos para las infraestructuras urbanas necesarias para el correcto funcionamiento de la ciudad. Las más notorias son las tres reservas para las plantas de tratamiento de aguas negras. Revitalizar el Centro Urbano. (Ver Plano Nº 4, a final del Documento) La revitalización del Centro Urbano de Santa Ana está planteada en dos vertientes. Una desde el punto de vista de mantener y aumentar la vitalidad comercial y de servicios del Centro Histórico y Comercial. La otra, el poner en valor y preservar los valores histórico-patrimoniales, dándoles funcionalidad y realzando su carácter simbólico. La revitalización del centro se logra con las siguientes actuaciones: • Normativamente, dando mayores posibilidades de nueva edificación y de usos, siempre garantizando que no se altere el carácter histórico patrimonial. La práctica del Estudio de Detalle para evaluar los proyectos innovadores en el área central es decisiva a este efecto. • Proponiendo los Planes Especiales que deberán precisar las zonas y los criterios de reurbanízación. • Con la propuesta de reordenación de la circulación. Especializando unas vías en penetración del transporte privado y otras en transporte público. Con ello se garantizará la fluidez. Consenso Ciudadano La formulación normativa del POT está pensada en facilitar una gestión negociada y consensuada de los nuevos procesos de desarrollo. Ello es notorio especialmente en el diseño de los trámites y procedimientos necesarios para la aprobación de Planes de Área, Anteproyectos y Proyectos de Urbanización y en la forma de otorgar los Permisos de Edificación y de Habitar. El consenso ciudadano se puede lograr a través de: • La Normativa es la \"regla del juego' del crecimiento de la ciudad y está diseñada especialmente para facilitar la negociación de los naturales conflictos que emergen en las actuaciones inmobiliarias. • La Normativa sitúa a la Municipalidad y a las autoridades públicas del lado de defender los intereses públicos generales de la ciudad y su ciudadanía. Ello permite que los promotores ___________________________________________________________________________________ 38 TUBSA-LCC

Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana privados puedan actuar legítimamente buscando el máximo beneficio y teniendo la suficiente seguridad jurídica para sus inversiones. Facilitar la promoción de vivienda popular. La verdadera actuación en vivienda social pasa por la vía financiera. Es decir inyectando créditos a bajo interés en el mercado financiero para ser destinados a promociones de vivienda sin ánimo de lucro. Las posibilidades del Plan para fomentar la vivienda social pasan solamente por afectar al mercado de tierras en algunas zonas provocando unos precios más asequibles. Las posibilidades de facilitar la construcción de vivienda social se logran con las siguientes actuaciones: • Mediante propuestas al sector formal, a través de las Áreas de Desarrollo Residencial de alta densidad. Es decir, cuando la Densidad Media Normativa es de 60 viv./ha o más, lo que equivale a lotes entre 100 y 84 m2, totalizando una capacidad nominal de más de 7,800 viviendas. • Estimulando normatívamente la aparición de Urbanizaciones Progresivas (U. P.) en conjuntos inferiores a 100 viviendas. (Ver artículo 119 de la Normativa). La política perseguida mediante esta norma es: Regular y fomentar la U. P. en Suelo Urbano. Generar oferta de suelo urbanizable a bajo precio a través de incentivar a los promotores a que incluyan en sus Planes de Área suelos para promociones sin ánimo de lucro. Evitar grandes concentraciones de marginalidad y degradación social. 5.1.1.2 Articulación de la ciudad Las grandes áreas de desarrollo que articulan la ciudad y que desarrolla el POT son: Corona Norte Se trata de los terrenos que se sitúan al Norte del IVU y que el POT les atribuye una función de articulación urbana con los fragmentos ya desarrollados al Noroeste como son las colonias Santa Anita, San Juan Bosco, etc., y al Norte las colonias Río Zarco, Lobato, El Milagro, Jardines de San José, etc. Esta corona se prevé de alta densidad de acorde con su entorno. Intercalada en esta corona se sitúa el amplio espacio abierto que corresponde a la finca San Lorenzo y al pasillo ecológico entre ésta y la zona de los cerros Tecana y Santo Domingo. Corona Sur Otro grupo de Áreas de Desarrollo Residencia¡ y Comercial se sitúan al Sur de la ciudad a lo largo de la Avenida de los 44 y la parte Norte del cantón Lomas Altas con una propuesta bajas densidades y alta calidad de la urbanización y edificación. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 39 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Esta corona se ha pensado en función de \"terminar” la ciudad por el costado Sur, frenando la tendencia histórica de crecimiento en esta dirección a fin de preservar los cafetales de alta calidad y la zona de recarga del acuífero del volcán llamatepec. Se ha buscado un compromiso entre tal preservación y la fuerte tensión de especulativa y urbanizadora a que está sometida la zona. Corona Poniente La tercera gran corona de crecimiento prevista por el POT se articula sobre la carretera a Chalchuapa y el Norte de la carretera de Los Naranjos a Sonsonate. Se trata de suelos predominantemente llanos, algunos de ellos con una relativa calidad agrícola pero que han estado sometidos a fuertes destrozos de su vegetación por las lotificaciones o intentos de lotificación periurbana que se ha dado en esta corona con mayor intensidad que en el resto de la periferia santaneca. Los estudios hidrogeológicos apoyan confirma la idoneidad de estos suelos para la futura expansión urbana de Santa Ana. Áreas de Desarrollo Comercial Dentro del Suelo Urbanizable y con un tratamiento a base de Plan de Área equivalente a las zonas con uso principal residencia¡, el POT define dos Áreas de Desarrollo Comercial. Una, situada en los terrenos de la propuesta de Metro Centro y, la otra, de pequeñas dimensiones, El Palenque, se ubica al otro extremo del By-Pass, frente a la Finca San Lorenzo. Esta última ubicación resulta muy interesante para complementar las actividades lúdico-recreacionales que sin duda se darán en la citada finca. Por ello se toleran y fomentan usos del tipo restaurante, multicines, salas de diversión, etc., más allá del estricto comercio. A fin de dar una mayor flexibilidad al Plan en lo que se refiere a suelo comercial extensivo, en la ADR 16 \"llamatepec\" se acepta, a través de su normativa específica, una \"reconversión\" de hasta 20 Ha de suelo residencial a comercial. Áreas de Reserva Industrial Dentro del Suelo Urbanizable se califican dos Áreas de Reserva para suelo Industrial, ambas en el sector Norte de la ciudad, donde la baja calidad agrícola del suelo y las características hidrogeológicas y de vientos dominantes del lugar permiten la instalación de cualquier tipo de industria sin que representen una amenaza a las condiciones medioambientales de la ciudad. En una primera Área de Reserva, El Sauce, ya existen varias instalaciones industriales tipo maquila y similares. Se califica apta para Industria Ligera y ofrece una accesibilidad muy alta en razón de su ubicación sobre la carretera de Metapán muy cerca de donde ésta se conecta con el By-Pass. La gran área estratégica para reserva de suelo industrial es el polígono de Mazacúa que consiste en una extensa planicie cerca de 240 Ha. ___________________________________________________________________________________ 40 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Área de Reserva de Dotaciones Regionales El Área de Reserva, de más de 100 Ha se sitúa en un medio natural de alta calidad ambiental y óptima accesibilidad tanto a San Salvador como a Ciudad de Guatemala. Su calificación urbanística permite sólo los usos de grandes equipamientos (públicos o privados) de un mínimo de 3 Has. de suelo y de carácter regional (salvadoreño y centroamericano). La filosofía de fondo es que la ciudad tenga una área urbanísticamente protegida de desarrollos extemporáneos para poder ofrecer suelo de calidad para la ubicación de instituciones nacionales, regionales centroamericanas e internacionales. Esta propuesta es coherente con la estrategia de calidad y de atraer actividades de alto valor añadido a la ciudad como universidades, hospitales, centros de investigación, etc. 5.1.1.3 Encaje general del Plan de Ordenación Territorial. El Suelo Urbano actual (2,079 Ha) puede densificarse (y el Plan fomenta tal densificación) a base de colmatar espacios vacíos y de edificar polígonos ya urbanizados hasta albergar una población aproximada de 236,000 habitantes. Se trataría de un incremento de unos 58,000 habitantes respecto a los estimados en 1995. Con ello se pasaría de una densidad media bruta en 1995 de 86 hab./Ha a una densidad media bruta en el año horizonte 2020 de 114 hab./Ha. Este proceso de colmatación y de densificación se ha estimado mediante una proyección zona por zona de las densidades aceptables y esperadas en el año horizonte 2020. Ver tabla adjunta \"Densificación del Suelo Urbano\", donde se refleja: Superficie de Suelo Urbano en 1995 (SUP. 95), Población estimada 1995 (POB. 95), Densidad bruta 1995 (DE. 95), Densidad esperada en el año horizonte 2020 (DE. 2020) y Población Proyectada en Suelo Urbano para 2020 (P. 2020). Si la población esperada en 2020 es de unos 266,000 hab. el POT programa suelo residencial con capacidad nominal superior al 40 % más de población. De otro modo y en teoría al final del período se generarían graves problemas de escasez en el mercado del suelo residencial. Es decir, se programa suelo para un total de 380,000 hab. para el 2020. Ello representa que el Suelo Urbanizable que se programa ha de tener una capacidad nominal para unos 144,000 hab. o lo que viene a ser lo mismo, unas 36,000 viviendas. Para ello se han definido 20 Áreas de Desarrollo Residencial (ADR) que comportan una ocupación bruta de suelo de 915 Ha lo que da una densidad bruta de unos 155 hab./Ha o su equivalente de unas 39 Viv./Ha. El resto del crecimiento lo absorberán las Áreas de Desarrollo Residencial (ver PAD). El conjunto de la ciudad, en el supuesto de que se llegara a los 380,000 habitantes nominales alcanzaría una densidad media bruta de unos 130 hab./Ha que concuerda con el objetivo de recuperar las densidades de los años sesenta fijado por el Plan. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 41 Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana Densificación del suelo urbano

Sup.95 Pob.95 Densidad. Densidad Población. Nombre MZ ZO (Ha) (hab.) 95 2020 2020(hab.) \"IVU\" (hab./Ha) (hab./Ha) A \"Río Zarco\" B 145.7 4,936 34 100 14,572 NO \"Centro\" 79.6 16,139 203 200 15,921 \"Palmar-Trébol\" 225.3 \"Aldea\" C 167.5 11,269 67 180 30,142 \"Calle Vieja\" D 39.1 8,809 225 225 8,790 \"Salamo\" NE 206.6 TOTAL F 128.7 9,693 75 90 11,583 G 85.6 12,409 145 145 12,410 H 81.4 6,570 81 90 7,323 1 95.7 11,522 120 120 11,485 J 74.8 8,324 111 115 8,602 K 59.3 6,273 106 115 6,817 SA 525.5 N 95.2 11,347 119 125 11,900 R 70.3 5,436 77 100 7,033 0 245.5 4,757 19 100 24,547 SU 411.0 L 165.9 13,704 83 85 14,105 m 37.3 5,758 154 150 5,594 Q 119.7 8,566 72 85 10,178 OE 323.0 0 p 97.6 9,012 92 95 9,275 S 178.6 15,017 84 90 16,073 SE 276.2 E 111.6 9,228 83 90 10,042 ES 111.6 2,079 150,741 86 114 206,515 ___________________________________________________________________________________ 42 TUBSA-LCC





Crecimiento en suelo urbanizable residencial. Nº Nombre SAUR SAUR De Ha Acumulada No Há V 1 EL ÁNGEL 22.5 22.5 2 EL MILAGRO 21.0 43.5 3 EL TRAPICHE 37.8 81.3 4 LA TRINIDAD 18.5 99.8 5 CANTARRANA 35.0 134.8 6 EL MODELO 65.1 199.9 7 EL MOLINO 14.9 214.8 8 ELPEDREGAL 28.2 243.0 9 ESPAÑA 36.5 279.5 10 LOMA ALTA 46.2 325.7 11 OCHUPTLÁN 27.2 352.9 12 OLIMPIA 22.5 375.4 13 CONACASTES 15.5 390.9 14 EL IDILIO 10.2 401.2 15 EL SINAÍ 70.6 471.8 16 ILAMATEPEC 54.9 526.7 17 LOS 44 61.6 588.3 18 MONTECARLO 67.8 656.1 19 EL PORTEZUELO 53.9 710.0 20 YAQUISCÁN 107.9 817.9 Suelo Neto Urbanizable: 818 Há. 36,166 Densidad Media en Suelo Urbanizable: Nota: Cifras en negrita ADR's de Vivienda Popular. Pote ____________________________________________________________________ TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook