Cada semana, la plaza principal se colmaba de toldos en los días de mercado. 51
Las casas de entonces Las edificaciones de los inicios del nuevo siglo en Pereira eran rectangulares, En concepto de Alfredo Cardona Tobón, al colono le bastó un rancho de con un gran patio interior, habitaciones contiguas con puertas al exterior, vara en tierra mientras abría la selva y sembraba maíz y frijol después, para amplios corredores, un zaguán con portón y contraportón, techo de teja de proteger a su familia del sol y de la lluvia, levantó una modesta edificación de barro y un solar trasero con árboles frutales. bahareque con techo de paja a la que adosó corredores con chambrana de chonta y una cocina con fogón de leña, estantillos para curar la carne con el Algunas casas solariegas tenían un portón auxiliar que comunicaba un humo y travesaños para colgar las ollas de barro y la chocolatera de cobre. callejón lateral por donde entraban las vacas de ordeño y las bestias hasta el patio trasero; el comedor era enorme, con mesa de cedro de doce o más Las casas de alcurnia en medio de la pobreza general vinieron después de puestos donde se atendía a los mayores, pues los chicos comían en la cocina, las primeras olas de la colonización; llegaron con los grandes propietarios, con también con un área enorme para dar cabida a graneros y alacenas con el monseñores y generales. Si los hidalgos europeos tuvieron sus castillos, los menaje de uso cotidiano. epónimos ancestros criollos tuvieron su casa solariega, sin almenas pero con balcones y enormes ventanales, sin los austeros recintos de piedra pero con Los comerciantes y funcionarios preferían las casas de dos pisos. En el luz, flores, solar con limonar; aguamanil en vez de fuentes; patio empedrado y primero se ubicaba el negocio o el despacho y en el segundo se alojaba la zaguán con enorme puerta y contrapuerta. familia, atrás estaba el patio con árboles frutales y un corral para las gallinas. 52
Diferentes edificaciones comenzaron a reemplazar las casas levantadas originalmente en la pequeña aldea, que comenzó a convertirse en una pujante ciudad. 53
La caficultura, motor de la economía A la par con el proceso de colonización antioqueña comenzó a florecer la propicias en la topografía de la montaña, lo que se tradujo en un café de muy caficultura en Pereira, que con el paso de los años habría de convertirse en el buen sabor y aroma. eje y motor de la economía regional. En 1905 el llamado Viejo Caldas producía alrededor 2.000 toneladas de Aunque en sus primeros años la producción agrícola se concentró en café y dadas las dificultades para el transporte, la producción cafetera se cultivos como el fríjol, el maíz, el cacao y el plátano, poco a poco el café fué movilizaba a lomo de mula o de buey por tortuosos caminos. Por entonces, a ganándose los votos de quienes buscaban una fuente segura de ingresos y excepción del tramo del ferrocarril Honda - La Dorada y Honda – Mariquita y sostenimiento para sus familias. la navegación fluvial, no existía otro medio de transporte diferente. La apertura de las tierras, la construcción de caminos, la minería y la Sin embargo, los caminos que abrieron los caficultores y las recuas de mulas introducción de maquinaría agrícola le marcaron la ruta a este renglón de la permitieron la expansión del comercio del café de los pequeños propietarios producción agropecuario, el cual se vio también favorecido con las medidas y protagonistas de la nueva organización social y productiva que se vivió en de reconstrucción impulsadas a comienzos del siglo XX por Rafael Reyes para el Viejo Caldas. Este proceso generó un mayor poder adquisitivo para muchas superar los estragos de la Guerra de los Mil Días y reorganizar la economía del familias que basaron su economía en la cosecha de café y además, impulsó país. Entre ellas, la centralización fiscal, políticas arancelarias proteccionistas el mercado interno ubicando en 1913 al Viejo Caldas en el primer lugar de y el fomento estatal de actividades de exportación de azúcar, banano y café. producción con cerca de un 50% de la cosecha nacional. Con el paso del tiempo, el paisaje cafetero fue evolucionando y más y más El café logró estabilizarse gracias a que no requería grandes inversiones de hectáreas se fueron incorporando a este cultivo, el cual encontró condiciones capital, a la durabilidad del producto y su fácil procesamiento. 54
Cultivos de café, cacao, plátano, maíz y caucho caracterizaron los primeros años de la agricultura en la región. 55
Los primeros años del periodismo En 1905, con la llegada de la primera imprenta, apareció también el primer estaba a cargo de Ignacio Puerta. En sus talleres vieron la luz los periódicos “El periódico del que se tenga referencia en la historia de Pereira. Se trata de “El Otún” dirigido por Obdulio Gómez y Jesús Antonio Cardona, “La Semilla” de Esfuerzo”, una publicación de cuatro páginas en formato pequeño dirigida Roberto Cano, “El Cauca” de Mariano Montoya, “El Cocuyo” de Jorge Posada, por don Emiliano Botero quien era precisamente el dueño de la imprenta. “El Escudo” de Manuel Calle, “El Pueblo” de Carlos Echeverri y Alcides Campo, entre otros. Cada ejemplar incluía unos pocos avisos y un poema del odontólogo Julio Cano, por lo que su sostenimiento era casi un acto de heroísmo en una época En 1911 aparecen “El Clarín”, un semanario político dirigido por Heliodoro en donde la lectura era un artículo de lujo reservado para unos pocos que Jaramillo, al servicio de las ideas liberales, “El Imparcial” de Jesús Quintero y tenían ese privilegio. “El Esfuerzo”, que circuló hasta 1910, era de tendencia “La Defensa” de Teodosio Naranjo. conservadora, apoyaba la gestión presidencial del general Rafael Reyes y comentaba y defendía la política en términos poco usuales en una sociedad Al cierre de la década, en 1913, ya circulaban en Pereira por lo menos incipiente. diez periódicos y una revista. Entre los primeros, estaban “Brotes” de Jesús Cardona, “El Maguito” de Obdulio Gómez, “La Institución” de Deogracias Por esa época circuló además el periódico “El Pijao”, dirigido por Mariano Cardona, “Paz y Trabajo” de Carlos Uribe, “Ritornelo” de Roberto Tirado, Montoya y Carlos Echeverri Uribe, el cual se editaba también en la imprenta “El Instituto” de B. Tejada, “Tricolor” de Luis Puerta, “Polidor” de Obdulio de don Emiliano Botero. Ramírez y “Glóbulo Rojo” de Esteban Hurtado, “El Aguijón” de Jesús Cardona, desde cuyas páginas fustigó a la iglesia y al poder eclesiástico. La revista era Un poco más adelante y por iniciativa de Roberto Cano y Eduardo “Fraternidad” dirigida por B. Tejada Córdoba. Piedrahita, se formó una sociedad que trajo la Imprenta Nariño, cuya dirección 56
Las calles empedradas de principios del Siglo XX 57
1913 - 192 3 Tiempo de grandes transformaciones El inicio de un nuevo siglo marcó para Pereira un tiempo de grandes y automóvil, el cual llegó de Medellín desarmado y a lomo de mula. Sus profundas transformaciones, fruto del civismo, la audacia y el empuje de sus recorridos por las calles empedradas no solo se volvieron una próspera y habitantes. rentable industria, sino un motivo de fiesta para centenares de chiquillos que seguían la marcha del armatoste. Esta década estuvo marcada con la llegada del Ferrocarril de Caldas, con lo que las nacientes exportaciones de café comenzaron a florecer dándole un En materia de servicios públicos, la inauguración del primer acueducto extraordinario impulso a este renglón que iba ganando terreno en el mapa metálico y del alumbrado público, marcaron un hito importante en la historia. agrícola del municipio. La ciudad estaba en plena marcha, florecían el comercio, la industria y la A la par se dio otro acontecimiento extraordinario: la llegada del primer caficultura, se comenzaron a pavimentar las primeras calles,
servicios públicos en Pereira Acueducto metálico energía eléctrica En 1918, Pereira ya tenía 23.557 habitantes y el acueducto con el que contaba Dado que la ciudad vivía oscuras por la falta de alumbrado en sus calles, en ya era obsoleto y no alcanzaba a satisfacer las necesidades de la población. 1906 eran constantes las quejas que recibía el Alcalde Valeriano Marulanda. Para superar esta problemática, por iniciativa de don Julio Rendón en 1919 se En 1912, se fundó la compañía eléctrica con capitales mixtos del municipio firmó un contrato con el ingeniero José Ramírez, socio de la empresa United Ingeriering de Medellín, para la construcción del primer acueducto metálico y de los particulares y se contrató a los señores Daniel y Gonzalo Villegas con una inversión de $99.087,18. para que vinieran a hacer los estudios pertinentes; mientras los habitantes se defendían con la luz de las velas de sebo, las cuales representaron una de las La obra, que se construyó en el costado sur de la carrera 8ª entre calle 9 y grandes industrias de la época. La sociedad denominada “Empresa Eléctrica 10 y la cual incluida un tanque de carga donde se trataba el agua por filtración de Pereira” invirtió un capital de $45.000 y obtuvo del municipio la concesión con arena, fue inaugurada el 7 de agosto de 1922. Este acueducto presentó para explotar el servicio durante 10 años. varias fallas desde sus inicios, debido al empleo de tubería de hierro de baja calidad, así como la colocación de los tanques muy cerca de la ciudad. La noche del 30 de enero de 1914, la ciudad se vistió de gala para asistir a un acontecimiento que marcaba el progreso de la ciudad: la inauguración de la La obra comprendía un viaducto desde San José hasta La Aurora con una primera planta eléctrica, la cual tenía una potencia de 50 kilovatios. El servicio extensión de 5000 metros, de los cuales 1200 metros se hicieron por el sistema era prestado a través de 50 lámparas en casas particulares y 100 en las calles de administración directa a cargo de White y Botero. Sin embargo, debido a los públicas, por lo que sus habitantes celebraron durante tres días la llegada de bajos resultados se firmó un contrato con el ingeniero italiano Giovany Di Zitti la luz eléctrica. Y no era para menos, dado que en esta época Pereira era una Barbati, el cual construyó los 3800 metros restantes y tres túneles. de las pocas ciudades que gozaban de tal adelanto tecnológico. 60
Tanques de acueducto y la planta eléctrica. 61
Símbolo de la fe pereirana La construcción de la primera sede de la Catedral Nuestra Señora de hechos en láminas metálicas o yeso y no en piedra, que escondieron la Pobreza se realizó en 1890, en el predio que ocupa actualmente, el costado estructura de bahareque, que avergüenza por las connotaciones culturales de la Calle 20 con carrera 7ª, gracias a la proyección del padre Ismael Valencia de pobreza y de un pasado indígena que se la ha dado. quien estuvo al frente de la obra durante cuatro años y a quien reemplazó el padre López. A finales de 1917, llegó la comunidad claretiana que por encargo del entonces obispo de Manizales, monseñor Hoyos, estuvo al frente de la dirección de la El 31 de enero de 1906 un terremoto destruyó el templo y la iglesia iglesia de Nuestra Señora de la Pobreza y se designó como párroco al padre parroquial. Luego, fue improvisada en una casa, debido a este infortunio, la Federico Martínez a quien se le debe en gran parte la terminación del templo iglesia sufrió muchos daños y para la reconstrucción del templo se tomó la y algunas decoraciones de importancia. Esta comunidad estuvo al frente de decisión de abandonar la idea de edificarla totalmente en ladrillo y piedra la catedral hasta 1948. como se pretendía inicialmente, a causa del riesgo sísmico en la zona. Durante el tiempo que estuvieron los religiosos encargados del templo Entonces se optó por retomar un recurso más local. Esto produjo una se colocaron los lienzos del techo que fueron pintados por J. Moreno en hibridación de estilos y técnicas constructivas. Resultó una iglesia que en las 1932, así como, los vitrales que fueron traídos de Bélgica y el primer reloj del partes que se “ven” tiene referentes arquitectónicos de la cultura europea, campanario. 62
La Catedral de Pereira en plena etapa de reconstrucción se levanta imponente sobre la plaza principal de la ciudad, rodeaba de los mangos en pleno desarrollo. 63
El primer carro, todo un acontecimiento A lomo de mula y desarmado en pequeñas piezas, llegó a Pereira el primer De un momento a otro, el armatoste se paró de nuevo y se negó a encender, automóvil adquirido en Medellín por una compañía que se había conformado por lo que fue cargado a hombros hasta un garaje a la espera de la llegada de para este propósito. un mecánico que lograra superar el inconveniente. Aquel hombre se llamaba Escolástico Acevedo, más conocido como “Colaco”, quien llegó en abril de De ella hicieron parte Jesús Cano, Jaime Castro, Guillermo Velásquez, Juan ese año, precedido de gran fama y de gran misterio. Bautista Gutiérrez, Alfonso Jaramillo, Fernando Restrepo, Roberto Marulanda, Francisco Uribe, Pablo Arias, Camilo Ángel y Roberto Ángel, cada uno de los “Colaco”, haciendo excesiva gala de su categoría y sapiencia, recibió el cuales aportó $200. El auto, un Ford de segunda mano y descapotado, costó vehículo que estaba abandonado en los bajos de la casa de don Jesús Cano. la no despreciable suma de $2.000. Además del vehículo, la compañía trajo Una vez que logró ponerlo de nuevo en funcionamiento, dio dos vueltas a la también a un chofer mecánico, Enrique Álvarez. plaza y luego tomó la Calle del Cementerio. En febrero de 1914 la presencia en las empedradas calles de la ciudad, era A “Colaco” se le entregó el auto para que lo explotara a un costo de $3 por una novedad, aunque en principio el vehículo debía ser empujado para poder cabeza la hora, en tanto que las acciones de la Compañía subieron a $300 pesos. desplazarse, dado que no era posible prenderlo. Cuando por fin se logró, éste hecho sorprendió a más de uno que no creía posible que el auto rodara por El auto duró en servicio unos dos años y luego fue desmantelado a fin sí solo. de acondicionar el motor para usos industriales. Mientras tanto, “Colaco” se quedó a vivir en Pereira en donde fundó un taller de mecánica. 64
La llegada del primer automóvil fue todo un acontecimiento, sin embargo estos vehículos no estuvieron exentos de accidentes y peripecias 65
El tren del progreso La llegada del ferrocarril a Pereira marcó una época de extraordinaria entregó el segundo tramo hasta la estación “La Hoya”, en 1920 el tercero transformación y de profundos cambios para la ciudad, en especial en hasta la estación “Villegas” y luego hasta “Belmonte”. el aspecto comercial. Era el 20 de julio de 1921 cuando los sorprendidos habitantes presenciaron la llegada del progreso a Pereira. Todos se habían No fueron fáciles los primeros años del ferrocarril, dado que para abrirse agolpado para ser testigos de primer orden del arribo de la locomotora desde camino fue necesario pasar cordilleras y enfrentar ríos caudalosos, lo que Caldas, en medio de la algarabía general y del sonido estridente de 21 cañones exigía el acondicionamiento del terreno, la construcción de puentes, la que celebraron este acontecimiento. apertura de túneles, la instalación de rieles y la ubicación de estaciones. Aquel ‘monstruo’ de la modernidad traía consigo una encomienda para Hasta entonces, la vida comercial de Pereira prácticamente dependía del el Cuerpo de Bomberos y ante la sorpresa de los pobladores bajaron del mercado de Manizales, pero a medida en que fueron avanzando los rieles planchón férreo los carros escarlatas que harían parte de su equipamento. comenzaron a estrecharse las relaciones comerciales con Cali. A su vez, Pereira Pero por desgracia aquellos vehículos no funcionaron debido a la sal marina se fue convirtiendo en una gran plaza para la introducción de mercancías en acumulada por la travesía marítima. grande escala, lo que la ubicó como competencia de las plazas de las cuales era tributaria. La historia del Ferrocarril de Caldas se remonta al año 1911, cuando la Asamblea Departamental mediante ordenanza le dio vía libre a este proyecto, Luis Enrique Giraldo Arias en su libro Cronología de una Pereira describe considerado entonces como una obra redentora. Seis años después se la estación del Ferrocarril como un lugar trascendente en la vida social de la inauguró el primer trayecto de 10 kilómetros hasta la estación de La Marina, ciudad. En su elevada torre fue instalado un reloj que bien ajustado marcaba el cual fue recorrido por la locomotora “La Zapata”. Dos años después se el paso del tiempo, mientras en la parte baja había un bar que se convirtió en centro de entretenimiento y lugar obligado para los negocios y las conquistas. 66
El ferrocarril transformó la economía de la ciudad y le permitió orientarse hacia otros mercados del país. 67
Pereira se transforma en ciudad En 1922 se construyó el Matadero el cual constaba de dos pabellones, uno donde los pereiranos encontrarían un espacio para compartir y ver el progreso destinado al sacrificio de ganado mayor y el otro al ganado menor. Encima de de la ciudad. éstos estaba el tanque de agua que proporcionaba el líquido para la limpieza del lugar. Para la década de 1930 Pereira iniciaba en la calle 1ª y terminaba en 40, entre las carrera 1ª y la 12ª, el resto eran potreros y quebradas que eran utilizados Un año después, en la manzana comprendida entre las carreras 9a y 10a por los jóvenes de la época para realizar actividades recreativas. y las calles 16 y 17 se construyó la Plaza de Mercado, la cual fue inaugurada el 30 de agosto de 1923. El edificio tenía amplias galerías techadas y su suelo Uno de los principales y más antiguos templos religioso es la iglesia pavimentado de concreto que le ofrecía al público toda clase de comodidad de Nuestra Señora del Carmen, conocida ahora como o como iglesia San para el intenso día a día. José, una edificación de corte neogótico, influenciada principalmente en las construcciones de Europa. Al oriente de este edificio se encontraba el Pabellón de Carnes. En 1930 se decidió trasladar el cementerio San Camilo, ya que muchos Otra edificación representativa de la época es el Palacio de Rentas manifestaron que el lugar no iba en concordancia con la arquitectura de las Departamentales, donde se distribuía el tabaco y el licor. Este edificio es de demás obras de la ciudad. corte neoclasico francés y lo más notable de la estructura es su ornamentada En el lugar donde estaba, la Sociedad de Mejoras Públicas proyectó la fachada, la cual en cierta forma se mantiene intacta hasta nuestros días. construcción de un parque que llevaría el nombre Plaza de los Fundadores, En 1993 el palacio de rentas departamentales fue declarado como monumento nacional. 68
La plaza de mercado cubierto, el matadero, el pabellón de carnes y EL cementerio fueron completando el amoblamiento de la ciudad. 69
1923 - 1933 Pereira no se detiene Cuando el servicio telefónico era aún incipiente en el país, Pereira se Lago, así como importantes amoblamientos entre ellos la plaza de ferias, el atrevió a dar el gran salto y se convirtió en la primera ciudad colombiana y la matadero, el cementerio, entre otros. segunda en Suramérica en contar con una planta telefónica automática, un sorprendente avance tecnológicopara la época. Aparecieron en el escenario también las primeras fábricas que enmarcaron los inicios de la actividad industrial y la Cámara de Comercio consolidó su Por entonces, estaba en pleno auge la pavimentación de calles que le dio presencia gremial en representación de los comerciantes organizados. un imagen más moderna a Pereira, así como la construcción de importantes sitios de encuentro colectivo como el parque Olaya Herrera y el parque El El progreso de la ciudad estaba en plena marcha, con grandes transformaciones en su aspecto urbano.
Pereira, primera con teléfonos automáticos En un hecho que evidencia la pujanza y el empuje de los pereiranos, en funcionaba en un edificio de propiedad del Municipio de Pereira, aledaño al las primeras décadas de éste siglo la ciudad se convirtió en la primera en Pabellón de Carnes, el cual fue adecuado para este propósito. Colombia y la segunda en Suramérica en contar con teléfonos automáticos. Además de la planta telefónica, el Municipio abrió también una oficina Ello ocurrió en 1927 cuando el Municipio, que por ese entonces contaba dedicada a las comunicaciones telefónicas de larga distancia, mediante con un presupuesto de $1´414.305,18, contrató con la casa alemana “Siemens contrato con la Compañía del Pacífico, para prestarles un mejor servicio a sus & Kalske” la instalación de la primera planta telefónica, con una inversión de usuarios. $120.000. Fue tal el auge de la empresa telefónica, que para 1934 la ciudad registraba El moderno servicio de telefonía automática fue inaugurado en octubre de ya un total de 17.586 comunicaciones, mientras que la Compañía del Pacífico 1929 con una planta que tenía una capacidad para 1.500 aparatos. La planta reportaba 11.785 para un total de 29.553 en un solo año. 72
Pereira fue la primera ciudad en Colombia en contar con una planta telefónica automática, la cual tenía una capacidad para 1.500 abonados. En la gráfica Florentino Arias, Alfonso Jaramillo y las telefonistas de la época 73
Tranvía inició su marcha Por iniciativa de una compañía anónima de Medellín, la cual suscribió un 1927 hizo 31.204 viajes. Se registraron además dos accidentes con saldo de contrato de concesión con el Municipio por 20 años, en 1926 comenzó a rodar dos niños muertos por los carros del tranvía. el tranvía por las calles de Pereira. Este primer sistema de transporte masivo contaba con nueve carros movidos por la planta de la empresa que constaba Este transporte podía recorrer las calles de Pereira a una velocidad de 20 de dos motores eléctricos que desarrollaban 450 kilovatios de fuerza. kilómetros por hora y estaba adaptado con poderosos frenos que detenían su marcha con el mínimo de recorrido sin producir en los pasajeros violentas El recorrido era de 6.369 metros de rieles, distribuidos así: línea que iba sacudidas. desde la estación del tranvía a La Cumbre (entonces un barrio de tolerancia en el sector suroriental), de Nacederos a San Jerónimo y La Cumbre, de la Los apoyos de los cables se colocaron de manera especial de modo que no plaza de mercado a la carrera 5ª, del Puente de Mosquera, salida a Manizales significaran estorbo en la vía pública. Los enganches sostenedores del cable y otro tramo por la carrera 7a, más arriba del parque de La Libertad. eran lo suficientemente resistentes para evitar que se rompieran y tuvieran aislamiento completo. El trazado del tranvía se extendía sobre las calles empredradas de la ciudad, rodeadas de casas en bahareque de dos pisos que los ricos del pueblo Con nostalgia, muchas personas evocaban aquella época, cuando era embellecían con hermosas ventanas que a la vez servían de balcón. necesario esperar y abordar el tranvía, pagar los cinco centavos que era el importe por el pasaje para ir al cementerio, pasar por el parque de La Los cables del tranvía tenían igual extensión que los rieles y descansaban Libertad, la Plaza de Bolívar, el Parque Uribe, la Plaza de Ferias para terminar sobre 205 postes. La empresa tenía 40 obreros y de agosto a diciembre de el recorrido en la sede de la Licorera de Caldas en la calle 39. 74
A una velocidad no mayor de 20 kilómetros por hora, se desplazaba el tranvía que fue el precursor del sistema de transporte público masivo en Pereira 75
Primeras calles pavimentadas En 1925 la Sociedad de Mejoras Públicas resolvió intervenir las calles La piedra para esa obra fue picada a mazo para convertirla en material empedradas de la ciudad que cuidadosamente eran desyerbadas por los tratable para mezclarlo con material traído de Dosquebradas. Se utilizó muchachos, con viejos cuchillos de comedor denominados trinchetes que cemento importado de Noruega, el cual era suministrado por el Municipio y eran adaptados para ese oficio. financiado por Camilo Botero Villegas. Fue así que después de la actuación de los ingenieros Carlos de la Cuesta Cada propietario pagó únicamente la mitad de la superficie que le y José María Rodríguez, el 1º de enero de 1926 inauguró la primera calle correspondía, cubriendo el municipio el valor restante. Fue el primer modelo pavimentada, la cuadra de la calle 19 entre carreras 8a. y 9a. de obra cívica por valorización en la ciudad. En 1927 aprovechando la presencia del ingeniero italiano Giovanni Zitti Posteriormente se reglamentaron las vías públicas que conforman la Barbati, de 25 años y casado con la dama pereirana Katy Velásquez, la incipiente malla vial y se emprendieron obras de infraestructura, algunas de Sociedad de Mejoras Públicas celebró con él un contrato fabuloso para ese ellas auspiciadas por el espíritu cívico de hombres ilustres comprometidos entonces: la pavimentación de la Plaza de Bolívar y de 22 calles más. con el desarrollo municipal. 76
La pavimentación de las primeras calles fue impulsada por la Sociedad de Mejoras. 77
El Club Rialto, meridiano de la historia Hacia el año 1928, la ciudad estaba atravesando por una etapa de notable Su primer presidente fue el doctor Echeverri Duque, quien en poco tiempo progreso, tanto urbano y físico, como económico y social. le dio cuerpo y vida a esta iniciativa. Las grandes empresas como la Vidriera de Pereira, la Cervecería Continental, Como lo señala Ricardo Sánchez, “en los lujosos salones del Club Rialto el Tranvía Eléctrico y la Empresa Telefónica estaban en pleno funcionamiento, se reúne lo más granado de la sociedad pereirana. Todas las semanas, los ciudad contaba con un regimiento militar, un moderno acueducto, la Cámara días jueves, se celebran animadísimos tés bailables, y los domingos, desde las de Comercio y el Tribunal Superior, mientras que avanzaba la pavimentación seis de la tarde hasta las diez de la noche, suntuosísimos bailes en los cuales de sus calles y se expandía rápidamente el casco urbano hacia nuevos barrios. las bellísimas damas pereiranas –alma y nervio en la vida del Club- lucen el encanto de sus hechizos”. En ese momento, según lo relata Ricardo Sánchez, surgió la idea de crear un centro social digno de tantos adelantos y dotado de las comodidades Estos mismos salones acogieron las reuniones periódicas del Club Rotario, necesarias. En una reunión que celebraba la Sociedad de Mejoras, el ex de las distintas organizaciones cívicas y sociales, como de todo acontecimiento Gobernador de Antioquia, Jesús Echeverri Duque, quien se desempeñaba de la entusiasta sociedad de aquellos tiempos. como gerente del Tranvía Eléctrico, propuso la idea de organizar un club social, la cual fue acogida de manera entusiasta por Pablo Baena, Gonzalo Por el Club Rialto, como lo dijera alguien, pasa la historia de Pereira. Vallejo, Gabriel Cano y Ricardo Rivera, quienes hicieron parte de la primera Esta institución, que fue orgullo de la ciudad, comenzó a construir su sede junta directiva del que habría de llamarse Club Rialto. propia en la esquina de la carrera 7ª con calle 17 donde funcionó hasta hace pocos años. 78
El Club Rialto que surgió como punto de encuentro de la sociedad de entonces y que se convirtió en el meridiano de la historia de la ciudad. 79
La creación del parque Olaya Herrera Al finalizar la presente década, uno de los más importantes acontecimientos También se acordó comprar una faja de terreno situado en el paraje de en la vida de los pereiranos fue la creación de uno de los sitios turísticos, La Corea, con destino al ensanche de la acequia del agua que conduce a la recreativos, culturales y tradicionales más importantes: el parque Olaya planta eléctrica municipal. Herrera. Tal fue el nombre que el Concejo Municipal le dio a la plaza de la Estación del Ferrocarril, a través del Acuerdo No. 49, el que también ordenó De igual manera el Concejo Municipal comenzó a analizar la posibilidad de la construcción de un parque. ceder un lote de terreno a la Nación para la construcción del Palacio Nacional. Al mismo tiempo, el Concejo de Pereira destinó el traslado y la construcción Dentro de las iniciativas y ejecutorias canalizadas a través del Concejo del nuevo cementerio San Camilo, el cual por esta época estaba localizado Municipal se pueden reseñar además la construcción del tranvía, la fundación en la carrera 7a. entre calles 30 y 32 y no presentaba el mejor aspecto. Para del Banco de Pereira, la instalación de una sucursal del Banco Agrícola, el tal efecto, se destinó el terreno ubicado entre las calles 30 a 32 con carreras ferrocarril Nacederos - Armenia, la construcción del Colegio Santa Teresa, cuarta a sexta, para la implementación del nuevo cementerio. En este mismo carreteras por Cartago, Zarzal y Santa Rosa, la creación de un cuerpo de Policía sentido, el Concejo determinó la construcción de la Plaza de Los Fundadores Cívica y la Banda Municipal, varias gestiones tendientes a la implementación en el lote de la carrera 7a. que quedaría libre con el traslado del cementerio. del cuerpo de Bomberos, la fundación de la Liga de Comercio y la construcción del parque el Lago Uribe Uribe. 80
El parque Olaya Herrera, epicentro de buena parte de la vida social y económica. 81
Un monumento a la fe Hubo en la Pereira de mi juventud un sitio muy singular de recogimiento Por muchos años fuimos a La Badea, escalábamos su empinada cuesta y religioso sobre todo en la Semana Santa. Este lugar destinado para este fin a celebrar con sumo recogimiento la Semana Santa. Los viernes santos, muy estaba ubicado en los límites entre Pereira y Dosquebradas. Se llegaba a él temprano, hacíamos el recorrido, hasta que el terreno donde funcionaba esa bajando por la calle diecinueve hasta encontrar la carrera primera y llegar costumbre católica presentó varias fallas de tipo geológico y las autoridades al río Otún, allí traspasábamos el puente sobre el afluente y empezaban las municipales conceptuaron que debían cerrar el lugar. respectivas estaciones que componían la pasión de nuestro señor Jesucristo. En efecto el sitio fue clausurado y nunca más volvimos a él; recuerdo que Este lugar era un atractivo de tipo turístico ya que a él concurrían no sólo en su recorrido había variedad de puestos ya de artículos religiosos, ya de los habitantes de Pereira, sino los de Dosquebradas y los diferentes turistas comida; allí conseguíamos desde un buen café, un buen desayuno, unos que acudían a pasar los días religiosos en la ciudad. buenos tamales hasta las diferentes artesanías como recuerdo de la visita. A él concurríamos infantes acompañando a nuestra querida mamá y ya más El camino era escabroso y muy empinado, muchos de los caminantes mayores en compañía de nuestras novias y más tarde con nuestros hijos. hacían verdaderas penitencias ya que lo transitaban de rodillas y hasta con cruces de madera a cuestas, además, la distancia a recorrer era cerca a dos Ya ese sitio como muchos otros que hicieron parte de la Pereira de nuestra kilómetros hasta ascender a una capilla católica ubicada en la cima de la loma. mocedad desaparecieron. Sólo nos queda su recuerdo. Zonas de tiempos Después volver a casa devolviéndonos por el sitio denominado “La Popa”, pasados, de hermosos, cándidos y placenteros paseos. bajar al barrio Otún y hacer conexión con nuestra Pereira. (Pereira 150 años. Cronología de una raza. Luis Enrique Giraldo Arias) 82
El ascenso al Viacrucis que une a Pereira con Dosquebradas, era actividad obligada en cada Semana Santa 83
Con “Nido de Cóndores” Nace el cine Pereira Una iniciativa liderada por la Sociedad de Mejoras Públicas para Anita Rendón Bustamante, Inés Rendón Bustamante, Olga Sierra, Concha promocionar la ciudad, sus atractivos y su progreso, significó para Pereira la Vélez, Antonio Gómez Villegas, Gonzalo Martínez, Fernando Jaramillo, incursión en el mundo del cine, prácticamente desconocido en el país. Emilio Correa Uribe, Luis Eduardo Marulanda, Mariela Gutiérrez y Enrique Aristizábal Moreno. Por aquel entonces, el año 1926, apenas se había rodado unas cuantas películas, entre ellas “María” en 1922 por Alfredo del Diestro y Máximo Calvo; El guión y la dirección de “Nido de Cóndores” estuvo a cargo de Alfonso “Aura o las Violetas” en 1924 dirigida por Vicente Di Doménico; “La tragedia Mejía Robledo, poeta y novelista, director de la revista, Lengua y Raza, quien del silencio” en 1924 por Arturo Acevedo, “Como los muertos” en 1925 por atendía su almacén de la Plaza de Bolívar. Vicente Di Doménico, “Bajo el cielo antioqueño” en 1925 de Arturo Acevedo y “El amor el deber y el crimen” en 1925 de Pedro Moreno Garzón. La película fue estrenada en noviembre en el Teatro Caldas, filmada por el artista español Máximo Calvo, propiedad exclusiva de la Sociedad de Mejoras Estas películas tenían un propósito: mostrar las ciudades de origen Bogotá, y protagonizada por Anita Rendón Bustamante e Inés Rendón de Mejía. Medellín y Cali, resaltar una obra literaria o ilustrar al público con guiones basados en un gran problema como denuncia social. De acuerdo con la Fundación de Patrimonio Fílmico Colombiano “De esta película sólo se conserva una fotografía regalada por una de las actrices Inés A principios de enero llegó a la ciudad Nicolás Di Doménico con el objeto Rendón”. de preparar con la Sociedad de Mejoras Públicas la filmación de la película con ese propósito, la cual fue titulada “Nido de Cóndores”. Guardada como recuerdo, en esta aparece Inés Rendón tocando piano y a su lado su compañero de actuación: Fernando Jaramillo. Esto es lo que dice La película estuvo ligada a una agrupación de teatro, el Grupo Escénico el boletín mencionado, pero cotejando algunas fotografías observamos que de Pereira, formado en abril de 1925 por Tulia Drews, Teresa Restrepo, quienes aparecen son en realidad Ana Rendón y Abelardo Mejía Echeverri. 84
Los protagonistas de la película “Nido de Cóndores” la primera obra cinematográfica que se realizó en Pereira. 85
La tradicional sirena del Cuerpo de Bomberos en el parque El Lago
1933 - 1943 El renacer del civismo Esta década estuvo signada por una serie de acontecimientos e hitos Vuelta a Colombia, sino que estuvo al frente de numerosas obras sociales históricos que enmarcan el renacer del civismo y el empuje que han y cívicas. Entre ellas, la construcción mediante convites comunitarios de la caracterizado el espíritu de los pereiranos. Villa Olímpica y el Estadio Hernán Ramírez que sirvieron de escenario para la realización de los Juegos Deportivos Nacionales. Uno de ellos, fue la llegada del Padre Valencia procedente de Belalcázar (Caldas) en donde un Cristo monumental es la más grande evidencia de su En este período también llegó a la ciudad el Batallón de Artillería No. 4 obra y de su capacidad. “Batalla de San Mateo” y se comenzó a construir la sede actual del Hospital San Jorge, donde el civismo estuvo de nuevo presente a través del Reinado Este sacerdote de corazón inmenso, no sólo amó de manera entrañable de la Caridad que recaudó buena parte de los dineros para esta obra. al Deportivo Pereira y promovió la participación de un equipo local en la
La llegada del Batallón El Batallón de Artillería No. 4 “Batalla de San Mateo”, que es insignia de 1.800 combatientes patriotas enfrentados a 7.000 hombres. Cuando éstos la ciudad, fue creado en 1933 pero sólo llegó a Pereira una década después. se aprestaban a celebrar su triunfo sobre el Libertador se escuchó la terrible explosión provocada por Ricaurte, cuyo memorable sacrificio permitió En efecto, mediante decreto 354 del 17 de febrero de 1933 se ordenó la desencadenar el triunfo final con 800 bajas para el enemigo y tan sólo 93 organización del Batallón como unidad orgánica de la IV Brigada, con sede para los patriotas. en Jericó (Antioquia) y un año después realizó el primer curso de artillería. La hazaña de Ricaurte inspiró la actual consigna de la artillería: Deber El Batallón fue declarado en receso y su material y personal fueron antes que vida. distribuidos entre los Batallones La Popa y Palacé, pero en 1943 fue organizado de nuevo y asignado a Pereira, en donde inició su segunda etapa en octubre El batallón “Batalla de San Mateo” puso a prueba la acrisolada moral, el de ese año. valor, la decisión y la lealtad de la unidad en abril de 1948 cuando sus hombres cuando lograron dominar situaciones difíciles que se presentaban en Pereira, Esta unidad militar hace honor al prócer Antonio Ricaurte quien en el Campo Cartago y Armenia a raíz del llamado “Bogotazo”. de San Mateo defendió los pertrechos que pretendían servir de sustento a los 88
El Batallón “Batalla de San Mateo” llegó a la ciudad para quedarse 89
Hospital San Jorge, obra del civismo El Hospital San Jorge es una de aquellas instituciones que mejor reflejan Los trabajos se financiaron con la donación de la señora Nina Uribe de el espíritu cívico, el empuje y la visión de futuro que ha caracterizado a los Jaramillo por un monto de $52.000 y en 1943 la Asamblea Departamental dio pereiranos. La obra fue levantada a punta de donaciones, del trabajo y de un auxilio de $70.000 para ese mismo fin. actividades solidarias que la comunidad realizó para garantizar la atención en salud a los habitantes de la ya próspera ciudad. En ese año la ciudad dio un gran ejemplo de civismo, al realizar el Reinado de la Caridad para recolectar fondos por $143.000 para la construcción del Con ese propósito, en 1922 se organizó un torneo cívico en pro de la actual edificio. La reina elegida fue Aleyda Mejía y este evento trascendió las construcción del Hospital en el cual participaron varias candidatas, entre fronteras del país, tal como lo destacó la BBC de Londres. ellas las señoritas Edith Drews Castro e Inés Marulanda Grillo. En el evento se recolectaron $8.000. A su vez, Camilo Mejía, Senador de la República, logro la expedición de una Ley que auxilió la construcción del Hospital con $200.000 aportados por la En 1938 el Concejo Municipal nombró una junta con el objetivo de sacar Nación. adelante este proyecto, de la cual hicieron parte Eduardo Uribe Ruíz, Jesús Cano, José María Rodríguez, Gonzalo Vallejo y Pablo Baena. Por entonces se Para 1949 ya se había llevado a cabo el total traslado de las instalaciones compró el lote y tres años después se inició la construcción bajo la dirección del Hospital donde se prestaban servicios de Urología, Maternidad, Ortopedia de don Fernando Mejía y el ingeniero Alfonso Hurtado Sarria. Pediatría, leprosos en tránsito y enfermos delincuentes, cirugía, radiología y laboratorio clínico. 90
La actual sede del Hospital San Jorge en sus primeros años. 91
Los vientos separatistas Pereira en la década de los 30 se vio envuelta por el ciclo depresivo de la nombraba una Junta Permanente que se encargaría de promover la creación economía por la paralización de las obras públicas y por el descenso de los del departamento del Quindío cuya capital sería Pereira. La misma estaba precios del café, los cuales llegarían a los niveles más bajos. Esto se reflejó conformada por el ponente de la proposición como cabeza de la misma y ostensiblemente en el descenso de la inversión y en una disminución de los José Valencia Caballero, Julio Restrepo Toro, Juan de Dios Mejía B. y Ernesto volúmenes de empleo. Botero Isaza. La avalancha de transformaciones económicas, sociales y políticas, se El Concejo fue escenario de otros hechos muy importantes en la historia, tradujo a nivel regional y local en la aparición del civismo, motor que impulsó como la creación de subsidios para fomentar la siembra de cacao, la a Pereira hacia el progreso y la erigió como una ciudad pujante, gracias a las creación del parque Olaya Herrera en 1933 en donde funcionaba la estación gestas de su gente, dirigidas por una élite ávida de modernismo y desarrollo. del ferrocarril, la destinación de un lote para el traslado del cementerio San Camilo, la construcción de la Plaza de los Fundadores en el lote de la carrera El vigor del urbanismo y el avance significativo de los mercados locales, 7a. que quedaría libre con el traslado del cementerio, la asignación de una faja impulsaron la transformación de las regiones, las cuales reclamaron de alguna de terreno situado en el paraje de La Corea para el ensanche de la acequia manera mayor autonomía para el manejo de la cosa pública. del agua que conduce a la planta eléctrica municipal y la cesión de un lote de terreno a la Nación para la construcción del Palacio Nacional. Este pensamiento se ve reflejado el 13 de febrero de 1931 cuando el concejal Bernardo Mejía presentó una sugestiva proposición por medio de la cual se 92
Integrantes del Concejo Municipal de 1930. De pié, de izquierda a derecha: Arcesio Mazuera, Gonzalo Vallejo, Ernesto Botero, José Antonio Londoño, Pablo E. Cardona, Eduardo Vallejo, Alcides Naranjo y Julio Jaramillo. Sentados, en el mismo orden: Dr. Gutiérrez, Juan Rendón, Santiago Londoño, Dr. Echeverri, Manuel Felipe Calle, Joaquín Botero y José Floyos. 93
El Padre Valencia, expresión de civismo Aunque nació en un pueblo del Quindío y dejó huella de su trabajo social participara en la Vuelta a Colombia en bicicleta, la cual fue ganada por “El en varias poblaciones de Caldas, el Padre Antonio José Valencia Murillo es el Tigrillo de Pereira”. más puro y representativo símbolo del civismo pereirano. Quizás la mayor obra liderada por el Padre Valencia, ferviente hincha del Este sacerdote, de pequeña estatura pero un alma inmensa y un corazón Deportivo Pereira, fue la construcción de la Villa Olímpica mediante una gesta grande, nació en Filandia en el hogar conformado por padres antioqueños, cívica, para la celebración de los Juegos Deportivos Nacionales de 1974. inició allí su vida sacerdotal y en septiembre de 1944 fue trasladado a Belalcázar en donde ejerció su pastorado por cerca de 22 años. Al respecto, señala el historiador Luis Enrique Valencia: “Ya con una inmensa popularidad, sobre todo dentro de las clases En esta población de Caldas, situada en una colina que domina el valle populares, le surgió una idea que sólo le da a los iluminados, y un viernes del río Risaralda, el Padre Valencia levantó un inmenso monumento de 45.5 20 de julio de 1962, removiendo los cimientos del civismo comarcano, citó a metros de altura, como símbolo de paz y de reconciliación entre los pueblos, toda la comunidad pereirana a trasladarnos a los predios, de lo que es hoy el el cual fue bendecido en 1954. El terreno fue donado por Ángel Arango y la estadio Hernán Ramírez Villegas, a realizar el convite memorable para iniciar obra construida con aportes que hicieron todos los habitantes de Belalcázar, la construcción de un coliseo deportivo”. sin distingo político. Por algún tiempo fue trasladado a Riosucio (Caldas) donde gestionó la pavimentación de calles, el arreglo de la plaza y otras obras, antes de regresar A esta ciudad llegó el Padre Valencia como párroco de la Catedral Nuestra de nuevo a Pereira en donde falleció en 1990. En sus últimos años de vida, el Señora de la Pobreza, en donde acuñó la célebre frase “Pereira nunca falla”, Padre Valencia se trasladó a una casa campestre de arquitectura antioqueña, cuando gracias a sus gestiones logró que un equipo de ciclismo conformado que la comunidad le regaló cerca de la Villa Olímpica. por Rubén Darío Gómez, Pablo Hernández, Alfonso Galvis y Ariel Betancur 94
Padre Antonio José Valencia 95
Una benemérita institución Desde comienzos del siglo XIV, cuando Pereira empezó a tomar cuerpo Un año después, en un acto de auténtica preocupación ciudadana, el de ciudad, surgió la idea de crear una entidad que proporcionara la debida Cuerpo de Bomberos pidió al Concejo Municipal su urgente intervención para seguridad a las edificaciones del poblado en vista de que eran de bahareque superar los factores de riesgo que amenazaban a la ciudad, como producto de frente a la amenaza de los incendios que a pesar de ser muy frecuentes, no su acelerado desarrollo y modernización. Entre ellos, citaron los cortocircuitos había cómo atenderlos. causados por el mal estado de las canalizaciones eléctricas. Un incendio que en 1925 afectó buena parte de Manizales, llamó la atención El Cuerpo de Bomberos estuvo ubicado en el sector del parque del Lago de los pereiranos sobre la necesidad de agilizar la organización del Cuerpo de Uribe, en donde una elevada torre sostenía la sirena que sonaba a las 12 en Bomberos, lo cual se logró mediante el Acuerdo 21 de marzo de 1926. punto del día, sin falta y la cual servía para que todos los ciudadanos ajustaran sus relojes. Por muchos años el Cuerpo de Bomberos fue comandado por un Por fin, en febrero de 1927 comenzó a operar la institución bajo el mando ciudadano que fue además árbitro profesional de fútbol, don Uldarico Henao. del ciudadano Zenón Jaramillo como su primer comandante. 96
Los primeros vehículos y la máquina del Cuerpo de Bomberos. 97
La radiodifusión en Pereira La historia de la radiodifusión en Pereira se remonta al año 1926 cuando Más tarde, como en Bogotá ya existía una emisora con el nombre de La Voz don Carlos Echeverri Uribe fundó una emisora de 150 wats con el nombre de la Víctor, se le cambió por La Voz de Pereira. En esta empresa participaron, de Radio Otún ubicada en un salón del Club Colombia. Este ejemplo fue entre otros, el maestro Luis Carlos González, Ricardo Ilián Botero, Julio E. seguido en 1927 por don Luis Enrique Aristizábal quien creó una emisora en Sánchez Vanegas y Julián Ospina Mercado. compañía de un alemán de apellido Koltz, la cual sólo sobrevivió cinco meses. La estación se llamó Radio Quirama. En 1938, en la carrera 7a. con calles 16 y 17 don Óscar Giraldo Arango fundó la emisora Ondas del Otún que más tarde sería Radio Centinela y pasaría a ser En 1928 salió al aire la emisora Pereira Broadcasting, que funcionaba en la propiedad de don Ricardo llián Botero. carrera 7a con calle 22, con escasa cobertura de sintonía, pero con tremenda inquietud para sus dueños, los hermanos Arango Mejía. Otro hito importante ocurrió el 25 de septiembre de 1939 cuando la Logia Masónica “17 libres de Caldas” creó una emisora con un transmisor de 2500 El gran salto en la vida de la radiodifusión ocurrió el 2 de mayo de 1933, vatios en la banda de 49 metros, en los 6097 kilociclos, onda corta, con cuando salió al aire por primera vez La Voz de la Víctor, que emitía sus ondas antena de 30 metros que fue inaugurada desde Palacio de Nariño en Bogotá con un transmisor de onda larga en 1330 kilociclos y onda corta en 4865 por el Presidente Eduardo Santos. Su intervención fue a control remoto por kilociclos, banda de 62 metros, con distintivos de llamada HJFE y HJFA. línea telefónica, con la asistencia del técnico de sonido Genaro Pugliese. Se trata de la Voz Amiga. Los dueños de esta empresa radial fueron los hermanos Mario y César Arango Mejía. La inauguración oficial se cumplió el día jueves 4 de mayo, a las En 1940 Marcelino Ossa y Juan Mejía Duque se asocian y fundan la emisora 7:00 de la noche con un programa especial de la Orquesta Martínez. La Voz del Pueblo. Luego con Camilo Mejía Duque creó Onda Libre. 98
La sede de la Voz del Café y una orquesta que se presentó en el estudio de la Voz Amiga. 99
Construcciones emblemáticas Cervecería Bavaria En 1926 se inauguró en Pereira una de las más tradicionales empresas de la ciudad que se convirtió en símbolo histórico, arquitectónico y de empuje empresarial en la región. Esta obra abrió un nuevo sector para el desarrollo urbano en Pereira. La historia de la cervecera en Colombia comienza el 4 de abril de 1889 cuando Leo Sigfried Kopp y los hermanos Santiago y Carlos Arturo Castello adquirieron un lote en Bogotá para crear a Bavaria que luego expandió por el país sus fábricas. En el año 2005 se fusiona con la sudafricana SABMiller para incursionar en América Latina. En 2008 inaugura en Yumbo (Valle) la planta más moderna del continente. 100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252