› Pereira1960,carrera8aentrecalles 17. y 18. Foto José García. Archivo Javier García Jaramilloinforme especial90 años de la cámara de comercio de pereira
匀䄀䈀䔀䴀伀匀 䰀伀 䤀䴀倀伀刀吀䄀一吀䔀儀唀䔀 䔀匀 吀唀 䐀䔀匀䌀䄀一匀伀 倀伀刀 䔀匀伀 吀伀䐀伀 䰀伀 䠀䄀䌀䔀䴀伀匀 䈀䤀䔀一℀䌀䤀刀䌀唀一嘀䄀䰀䄀刀 䌀䄀䴀䤀팀一 䌀䔀一吀䔀刀 䐀伀匀儀⸀ 䌀䄀䴀䤀팀一 䌀䔀一吀䔀刀 䄀䰀䬀伀匀吀伀䄀嘀⸀ 䌀䤀刀䌀唀一嘀䄀䰀䄀刀 一伀 ⴀ 䌀刀䄀 一伀 㘀㤀ⴀ㔀㔀 䌀䄀䰀䰀䔀 ㈀㜀 一伀 ㌀ⴀ 䄀嘀⸀ 匀唀刀 一伀 ㌀㜀ⴀ ㌀吀䔀䰀⸀ ⠀㘀⤀ ㌀㌀㌀ 㔀㜀㘀 䈀伀匀儀唀䔀匀 䐀䔀 䰀䄀 䄀䌀唀䄀刀䔀䰀䄀Ⰰ 吀䔀䰀⸀ ⠀㘀⤀ ㌀㌀㔀 㐀㈀㠀㌀ 吀䔀䰀⸀ ⠀㘀⤀ ㌀㐀 㠀 ㈀ 吀䔀䰀⸀ ⠀㘀⤀ ㌀㐀 㐀㌀ 䨀唀䴀䈀伀 匀䔀䐀䔀 倀刀䤀一䌀䤀倀䄀䰀䄀嘀⸀ 䐀䔀 刀촀伀 一伀 㜀ⴀ ㈀ 준堀䤀吀伀 䴀䄀一䤀娀䄀䰀䔀匀 䄀嘀⸀ ㌀ 䐀䔀 䄀䜀伀匀吀伀 一伀 ㈀㘀ⴀ㔀 匀最甀攀渀漀猀吀䔀䰀⸀ ⠀㘀⤀ ㌀㌀㐀 㤀㤀㔀 䌀䄀刀刀䔀刀䄀 一伀 㐀ⴀ㜀 䘀唀一䐀䄀䐀伀刀䔀匀 ⴀ 䴀䄀一伀䰀䤀吀伀 吀䔀䰀⸀ ⠀㘀⤀ ㌀㌀㌀ 㔀㘀㔀㘀 吀䔀䰀⸀ ⠀㘀⤀ ㌀㈀㔀 㤀㜀㠀 吀䔀䰀⸀ ⠀㘀⤀ 㠀㠀㤀 㐀 ㈀㤀 眀眀眀⸀挀愀猀愀氀漀瀀攀稀⸀挀漀洀⸀挀漀
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 Hacia una ciudad bilingüe, turística y competitiva Hoy cuando la Cámara de Comercio dePereira cumple 90 años al lado del empresa-riado local, el presidente ejecutivo MauricioVega Lemus celebra los avances y aportesque le ha dejado la entidad a los risaraldenses,pero más allá de eso, analiza los retos venide-ros para una capital que rápidamente deberáprepararse para ser competitiva. Para VegaLemus, un hombre cívico y trabajador pornaturaleza, “Pereira es un tesoro inexplorado”.¿Cuál es el mayor aporte de la Cámara deComercio a los empresarios risaraldenses?Haber trascendido de ser un gremiodefensor de los intereses de un sector econó-mico a una agencia del desarrollo regional. Lomanifiesto con orgullo porque también así lo Archivo Cámara de Comercio de Pereirareconocen los mandatarios. Hoy somos alia- grandes eventos a la ciudad. También creo que tenemos mucho por hacer en bilingüis-dos fundamentales. gobierno de un alcalde o de un gobernador, mo,en encadenamientoempresarialyconso- lidación de los cluster como el turismo, ese es procuraremos mantener la competitividad el potencial que se le abre a la región. Nuestra ciudad está en la mitad de la zona cafetera¿Cuál ha sido la clave para que la Cámara regional. Conseguir cosas es difícil pero más colombiana, el segundo destino turístico de Colombia con una fortaleza impresionantetenga credibilidad? complicado aún es man- para convertirse en primero. No somos cons- cientes del tesoro en el que estamos sentados.Portarse bien como Soy absolutamente feliz en tenerlas y fortalecerlas. ¿Qué necesita Pereira para estar al nivel dedicen los papás y en eso la Cámara de Comercio de Han sido 90 años las grandes capitales del mundo?han jugado un papel Pereira. Cumplo una meta y construyendo confian-importante las perso- ya estoy pensando en otra, así za con los empresarios. Me gustaría una administración públicanas que pertenecen a la que todos los años al frente de con más criterio gerencial que político y esoentidad. Trabajo con los ¿Qué valores le ha permitiría que los escasos recursos rindieran de verdad. También falta infraestructuramejores profesionales, esta entidad serán pocos. inculcado a sus colabo- hotelera y conexiones viales.aquellos que en justicia radores? ¿Hoy la Cámara de Comercio es lo que soñó?han ganado procesos El común denomi- Puedo decir que me siento satisfecho. Elde selección para estar aquí. Las instituciones nador es que estamos enamorados de Pereira. día en que tengamos el Centro de Convencio- nes operando podré decir: cumplí el sueño.requieren calidad humana y ese es el mayor También insisto en la gratitud con los ciuda-activo que tenemos. danos, son nuestra razón de ser, son los reyes.La otra clave es que nunca dejamos lascosas a medias, de hecho, cuando una obra ¿A qué macroproyecto le apunta?tiene sello de la Cámara de Comercio es garan- Una vez concluido el Centro de Conven-tía de calidad y seriedad. ciones tendremos que consolidar el bureau que ya ha tenido resultados extraordinarios.¿Cuál es el reto en los próximos años? Nada nos ganamos con un excelente espacioIndependientemente del período de físico sin gente, ahí está el proyecto, atraer
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 Archivo Cámara de Comercio de PereiraSeducir al cliente, el secreto del comercio pereirano Hablar de la Cámara de Comercio de Perei- Archivo Cámara de Comercio de Pereira el gobierno nacional y con la academia parara es referenciar el encadenamiento empre- educar al empresario sobre la nueva visiónsarial que desde su interior se ha realizado con nos faltó rapidez para leer lo que era ser global de la economía que permita asumir unlos comerciantes, aquellos que sembraron lo comerciante. Fuera de nuestra órbita sí lo negocio formalizado que paga tributos.que hoy cosechan las nuevas generaciones: interpretaron los portugueses, los franceses,valores y sueños para hacer de la capital risa- los alemanes, quienes llegaron con grandes ¿Cuál es la base para sobrevivir en un merca-raldense un lugar más atractivo para los nego- superficies a la ciudad y fue tal el asombro que do competitivo?cios y eso lo tiene claro Germán Calle Zuluaga, quienes sembramos con nuestros mayores elcomerciante por excelencia y presidente de la comercio local, nos quedamos en desigualdad Primero hay que sentir un inmenso amorJunta Directiva de esta entidad. contra esas cadenas de almacenes. de ser comerciante, yo lo soy en ejercicio y ese contrato de compraventa que se celebra con¿Qué significa celebrar 90 años de historia? Por eso hoy dichas empresas tienen exo- el cliente a través de un mostrador eso tiene Es un inmenso orgullo porque hemos neraciones tributarias de 10 y más años. Los toda una fascinación que nos lleva a descubrir grandes empresarios cosecharon lo que noso- lo que el cliente quiere. Se lleva en el alma y esovisto los avances. Allí ha estado la Cámara de tros sembramos pero faltó lo que la Cámara lo tenemos en los genes. Es difícil estar vigen-Comercio como acompañante en todos los de Comercio adelanta hoy: concordancia con tes en un país donde se está dando una luchaprocesos por el bienestar empresarial. frontal contra las ventas informales y por eso la Cámara de Comercio le enseña al empresa-¿Qué importancia tiene el comercio en la ciu- rio a ser formal, a pagar sus impuestos, a ins-dad y cuáles son las amenazas? cribirse en el gremio y contribuir con la salud, la educación de los colombianos. Ahí está la Ha sido un emblema con el que se ha ven- Cámara de Comercio de Pereira para guiar ydido este territorio por ser un cruce de cami- contribuir con la legalidad empresarial.nos y tener en su gente el carácter de un ven-dedor. Es la actividad primaria de la ciudad y Como vocero de la Junta Directiva,se vuelve transversal. Pensar en comercio es les digo a los empresarios que no se dejensinónimo de calidad de vida. mutilar sus sueños. Necesitamos gente que sueñe, gente que sea feliz y luche por un Pereira tiene una fortaleza y es que nos mañana mejor. No ser formal es una trampaadelantamos a realizar negocios pero a los de pobreza.comerciantes y a los gobiernos de turno
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016A LOMO DE MULALLEGARON› A lomo de mula. Archivo Javier García Jaramillo Cuando Zoilo, el padre de Venancio Henao, par- en la misma cama de madera de roble instalada entió con su recua de mulas atraído por las ferias que se el centro de una habitación de techos altos. Era unrealizaban en una joven población fundada cordille- caserón heredado de sus ancestros a las afueras dera abajo, su primogénito contaba apenas seis meses Fredonia (Antioquia), desde donde partieron cientosde nacido. de familias en busca de tierras para desmontar y cultivar. Corría el mes de enero del año 1900. A pesar depertenecer a una familia de filiación liberal, Zoilo La población se llamaba Pereira. Había sido fun-había eludido el reclutamiento. Quería prosperar dada 37 años atrás, en tierras ubicadas entre dos ríoscon su negocio de mulas, ser respetado entre la gente llamados Otún y Consota. Según le había contado unde su pueblo y tener una prole numerosa. Venancio arriero amigo, por el mes de febrero se reunían allífue el primero de 15 hijos, 7 mujeres y 8 hombres hombres muy ricos provenientes de distintos luga-paridos por el vientre bíblico de Ignacia, su mujer, res del país: plantadores de algodón en las riberas GERENTE GENERAL: Luis Carlos Ramírez Múnera DIRECTORA COMERCIAL: Blanca Cielo Moreno Obando EjecutivoS: Sandra Solarte / Gloria Belén Morales / Ana Milena García / Lina Yadira Nieto / Gustavo Kenguan / César Osorio /Autor: Gustavo Colorado Edición de contenido: Johanna Molano CReativo: Paula López Diseño Editorial:Viviana María Hurtado Arias jefe de producciÓn: Mauricio JaramilloTrujillo Impresión: R.R. Editores Pereira / El Diario del Otún www.eldiario.com.co
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 › Mercado en la plaza Victoria, siglo XIX. Archivo Luis Fernando Botero Restrepodel río Magdalena; sembradores de papa y cebada en Carlina Toro, una muchacha de Sevilla, Valle. A los 23Boyacá; dueños de haciendas cañeras en el Valle del transportó el primer viaje de mercancías llegadas a laCauca; ganaderos de los Llanos y sembradores de café estación del ferrocarril hasta la hacienda de un alemánen las fértiles tierras de la cordillera central. asentado a mitad de camino entre Armenia y Pereira. Zoilo dejó a su mujer y al pequeño Venancio al cui- En 1921 el primer tren llegó a Pereira. Más allá de ladado de unos compadres y partió con sus 15 mulas en novedad ya era una necesidad imperante para conec-busca de esa tierra de promisión. Lo acompañaba su tar sus regiones entre sí. Un rastreo por los archivos devecino Canuto, propietario de 2 mulas y conocedor de la Cámara de Comercio de Pereira permite constatartodos esos andurriales. En costales de fique empacaron la existencia de una pequeña industria molinera, asílo necesario para la travesía. como de fábricas de velas, jabones y tejidos manuales. Aparte de eso, la siembra de café se incrementaba en Fue en el viaje de regreso cuando Zoilo decidió las regiones de Antioquia y Caldas, generando unainstalarse en Pereira. Con el oro ganado en el resguar- fuerte demanda de alimentos y utensilios para el agro.do de San Lorenzo compró 3 cuadras de tierra en El Fue esa demanda la que dio lugar al surgimiento deEstanquillo, el mismo sector por donde habían entrado almacenes, tiendas de abarrotes y depósitos de insu-a la población. Le cedió una cuadra a Canuto, edificó mos para el campo. Pereira estaba ubicada, pues, en elun rancho con guadua y cañabrava y siguió su camino centro de todo un circuito financiero y mercantil. Lashacia Fredonia. Firme y silenciosa como una tapia, cifras nos dicen que entre 1906 y 1931 fueron concedi-su mujer se negó a vivir en la capital risaraldense. De das en Antioquia y Caldas 216.817 hectáreas de tierra.modo que Zoilo se instaló en Pereira y viajaba desde allí Que en 1932 el 57% de la producción de café estaba2 veces al año. concentrada en esta misma zona. En 1922, de los 1481 kilómetros de vías férreas existentes, 992 estaban en la Cuando cumplió 14 años, Venancio viajó a Perei- zona cafetera. Entretanto, la población urbana crecióra con su padre y recibía como capital sus primeras 2 un 24% entre 1925 y 1930.mulas, eso fue el 30 de enero de 1914. Así que se pusosu primer par de pantalones largos y realizó su viaje Según los mencionados documentos de la Cámarainaugural como arriero: el transporte de una máquina de Comercio de Pereira, ya en 1899, cuando la ciudadde despulpar café hasta la finca El Jazmín, ubicada pertenecía al departamento del Cauca se registróen una de las orillas del río Chinchiná y se convirtió en el juzgado del circuito, mediante escritura 216,en un empresario del transporte. A los 18 se casó con
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016› Alfonso Jaramillo, administrador de la primera planta telefónicade Pereira y Celmira Marulanda, una de las primeras telefonistas. 1930la creación de la sociedad comercial Uribe&Monroy, › Generadores y Alfonso Jaramillo a viajar a la Feria de Leipzig,con capital de $6000 y dirigida a “La comercializa- eléctricos de la planta Alemania, en 1925 ávidos de ponerse en contactoción de mercancías varias”. Por su lado, el 10 de mayo de Belmonte sobre el río con los grandes descubrimientos de la ciencia y lade 1905 se creó la empresa El Chaquiro, cuyo objeto Otún.1960 tecnología, que para ellos eran sinónimo de progre-comercial era la explotación minera y el mejora- so. Una vez evaluadas las ventajas de las máquinas,miento de tierras. En esa misma década por el año producidas por Siemens&Halske, concretaron elde 1902, a través de la escritura pública número 10, negocio, que incluía el viaje a Pereira de los inge-Manuel María y Rodolfo Salcedo, en compañía de nieros Mausser y Klos para todo lo relacionado conJoaquín Domínguez Cabral, fundaron la Sociedad instalación y asesoría técnica. Para el mes de octubreComercial Colectiva. Finalmente, con escritura 387 de 1928 Pereira contaba con su planta telefónica, quelos hermanos Jesús, Policarpo, Juan, Crisóstomo y empezó a funcionar en un local situado en la carreraManuel Echeverri crearon la empresa Echeverri 10 entre calles 15 y 16, donde en la actualidad operaHermanos con un capital inicial de $1.050 represen- la sede de UNE. Fue la primera planta de esas carac-tado en dinero, finca raíz y semovientes. Su objeto terísticas en el país.social y económico eran los negocios mercantileslícitos. Por esa misma época, en 1924, los anales delGrupo Empresarial Antioqueño nos dicen que “Seapartaron $85.960, representados en una maquina-ria y equipo para producción de galletas y confitesque la compañía posee en la población de Pereira,departamento de Caldas”, lo cual quiere decir queen esos días los inversionistas de otros lugares delpaís ya veían a la localidad como una oportunidadde negocio. Fueron circunstancias como esas las que empu-jaron a los empresarios locales Epifanio Gaviria › Locomotora que rodó por primera vez en la curva de San Jerónimo, kilómetro 39 delFerrocarril de Caldas el 8 de julio de 1921. Foto Sánchez. Archivo Javier García Jaramillo
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016Unidos es y Jorge Aristizábal. Ellos y sus descendientes jugaríanmejor un destacado papel, no solo como líderes empresariales: también en su condición de gestores cívicos en obras En abril de 1926 Pereira se preparaba para celebrar tan importantes como la construcción del aeropuertosus 63 años de fundación. Para entonces, los hombres Matecaña, el Hospital San Jorge, la Caja de Compensa-y mujeres que habían forjado el crecimiento económico ción Familiar o la creación del Departamento de Risa-y social de la ciudad, precisaban un organismo que ges- ralda, medio siglo después.tionara los intereses de los empresarios ante las instan-cias del gobierno, al tiempo que facilitara los negocios e Desde ese momento hasta nuestros días, la Cáma-hiciera más fluido el acceso a los recursos financieros ra de Comercio de Pereira ha sido protagonista de losindispensables para seguir creciendo. acontecimientos más importantes en la historia de la ciudad región. Al finalizar esa década de los años 20 el En los salones del Club Colombia, a las 7:00 de la mundo fue sacudido por los coletazos de la gran quiebranoche del 3 de marzo de 1926, se dieron cita, entre otros, financiera conocida como “el crack de 1929”. Una décadarepresentantes del Banco del Ruíz, Banco del Pacífico, después se desató la Segunda Guerra Mundial. Mien-Banco Agrícola Hipotecario, Colombiana de Tabaco, tras eso sucedía, Colombia experimentó el tránsito de laAlmacén Alemán, Compañía Exportadora del Pacífico, hegemonía conservadora a la República Liberal y poste-Hoyos y Compañía, en su condición de miembros de la riormente a la violencia liberal conservadora, con todasCámara de Comercio de Pereira, con el fin de dar inicio las implicaciones que eso tuvo a nivel político, social yformal y legal a las actividades de la organización. De económico. Y la Cámara de Comercio siempre estuvoesa primera reunión para elegir dignatarios de la Junta allí para defender los intereses de los agremiados anteDirectiva destacan los nombres de Bernardo Mejía, los impactos de los cambios normativos. Pero tambiénManuel Mejía R, Henrique Drews, Nepomuceno Valle- supo orientarlos en la identificación de oportunidadesjo, Jesús Cano, Alfonso Mejía Robledo, Alonso Valencia de negocio derivadas de las transformaciones experi- mentadas por la región, el país y el mundo. La Industria Harinera de Caldas y La Sociedad Vidriera de Pereira afloran como representantes de un sector en el que el concepto de industria avanza para- lelo al del comercio: los habitantes de Pereira no solo consumen productos llegados de otros lados, sino que producen para un creciente mercado nacional confor- mado por una población que se concentra cada vez más en los centros urbanos. Es por eso que forman cada vez más sociedades, muchas de ellas de carácter familiar. Sociedad Mejía y Velasco; Manuel Villegas y Compañía; Manuel y Rafael Ilián; Gutiérrez y Solórzano; Pineda y Lizcano; Rodríguez y de La Cuesta son algunos de los nombres comerciales que protagonizan el momento económico. Un dato: para la década de los 30, se pagan $2800 por unas tierras.
PEREIRA ES COMERCIO PEREIRA, ABRIL DE 2016PEREIRA PLAZAEL PRIMER CENTRO COMERCIAL EN LA CIUDAD Desde hace 20 años se abrieron las puertas del uno de los mayores atractivos de los centrosPereira Plaza y desde ese entonces se ha convertido comerciales de la ciudad por su conexión interior con el Movich Hotel y el Centro de en el lugar ideal para todos los pereiranos. Convenciones. Conozca la historia, inicio y trayecto- ¿Cómo fue el proceso de adaptación? ¿Cuáles son las estrategias diseñadas pararia que ha tenido el centro comercial en la Fue de total aprendizaje y conocimiento atraer más visitantes?capital risaraldense y su crecimiento quesiempre se ha caracterizado por satisfacer de los consumidores, buscando un com- Como estrategia de Mercadeo y Publici-las necesidades de sus visitantes. Entrevista plemento comercial donde se consolidaron dad, en Pereira Plaza siempre se ha trabaja-Blanca Fernández Gómez, gerente. las primeras marcas. La meta principal era do por mantener una comunicación directa generar una superficie de comercio organi- y cercana con los clientes, no solo a través de¿Cuándo y cómo nace el centro comercial? zado, con instalaciones modernas y agrada- los tradicionales medios masivos de comu- Nació por iniciativa de un grupo de empre- bles, que reuniera las mejores opciones en nicación, sino también a través de diversos cuanto a marca y posibilidad de entreteni- eventos culturales, como música en vivo,sarios de tradición colombiana, entre ellos miento, diversión y excelente servicio en un talleres infantiles, conferencias, pasarelas ySuramericana de Seguros, Coltabaco, Nacio- ambiente de total seguridad y comodidad, misa dominical, donde mes a mes desarro-nal de Chocolates, Cementos Argos y Cade- valores que hoy siguen vigentes. llamos actividades de mercadeo para captarnalco. Con una inversión cercana a los $ 30 nuevos clientes y consentir a quienes ven almil millones, se creó el primer gran centro ¿Con cuantos locales iniciaron y cuantos Pereira Plaza como un lugar donde se puedacomercial del Eje Cafetero, llamado Pereira hay en la actualidad? estar seguro y en familia.Plaza como premonición al punto de encuen-tro de las familias, siendo inaugurado el 17 Inicia con 92 locales y en la actualidad Entre nuestras estrategias está el desa-de agosto de 1995. Se construyó a través de la cuanta con mas de 140 locales comerciales. rrollo de festivales que aportan a la culturafirma SUINMOBILIARIA S.A. el que podemos La unión estratégica de Pereira Plaza con de la región como es el ya conocido Festivaldenominar como primer centro comercial Orbicentro va mucho más allá de una ini- del queso, Expotrópica, festival del dulce, demás completo en cuanto a servicios y marcas ciativa temporal de compartir espacios o la cerveza, entre otros. Continuamos traba-que llegaron en ese momento a la región sien- servicios, sino que complementa esfuerzos jando día a día desarrollando acciones inno-do alrededor de 50 empresas comerciales, de de colaboración entre las dos copropieda- vadoras que permitan beneficios económi-gran trayectoria nacionaly local. des para fortalecer aquello que más se nece- cos por medio de una comunidad cautiva sita, permanecer en el tiempo, teniendo que nos sigue depositando su confianza.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 Puntadas de laglobalización Camiones, trenes, aviones, barcos. Los medios de › Funcionamiento del tranvía en el centro de Pereira en 1950.transporte se multiplican y con ellos las oportunidades Foto de Donato García. Archivo Javier García Jaramillode hacer negocios. Las mercancías van y vienen de unlugar a otro. Testigos de su tiempo, las actas de la Cáma- A las fuertes confrontaciones laborales lideradasra de Comercio de Pereira nos dicen que el 3 de febrero por María Cano e Ignacio Torres Giraldo le sucedieronde 1932 la compañía Singer Sewing nombra apodera- formas alternativas como la Cooperativa de Empleadosdo. Se trata, claro, de la célebre empresa fabricante de de Pereira y el Sindicato de Choferes de Pereira, nacidosmáquinas de coser. Con estas llegaron los pedidos de ambos en 1934, en pleno gobierno de la llamada Repúbli-paños, sedas, letines y popelinas con los que se confec- ca Liberal, que tuvo en Enrique Olaya Herrera, Eduardocionaban los vestidos. Santos y Alfonso López Pumarejo a sus representantes más destacados. Los avisos de locales comerciales se multiplican enlas calles céntricas. José Carlos y Gustavo Ángel; JesúsM. Panesso e hijo; Londoño y Jaramillo; Marulanda yCía invitan a pereiranos y visitantes a comprar en susalmacenes las novedades producidas en los grandescentros urbanos, expresadas no solo en la procedenciade los productos, sino en los apellidos de quienes hacenempresa: Behar Esquenazi y Cía; Di Domenici; CarloPiagiamenta y Cía. Incluso la nomenclatura empieza acambiar. Ya se habla del Consorcio de Cervecería Bava-ria y de la Agencia Willard. El concepto de empresafamiliar comenzaba a mutar hacia la figura de sociedadanónima. › Empresarios años 30. De pie, de izquierda a derecha: Guillermo Vallejo, Jaime Echeverry M., Luis Eduardo Ochoa. Sentados: Héctor Ángel Arcila y Arturo Vallejo. FotoA.VelásquezV. Archivo Javier García Jaramillo
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 Porque se › Archivo Luis Fernando ron de distintas maneras en la creación y consolidación devolvió ciudad Botero Restrepo. obras que contribuyeron a fortalecer una de las claves del patrimonio colectivo de Pereira: el civismo. Como una respuesta a todo ese crecimiento Fotografía propiedad se fundó en la ciudad la Compañía Constructora del Sr. Willy Drews Sumando recursos del orden local, regional y nacional de Pereira, lo que dice mucho de las necesidades se construyeron el aeropuerto Matecaña, el hospital San de vivienda creadas por todas esas transfor- › Inicio de la década Jorge, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Villa maciones. A su lado surgieron empresas cuya del 90, cuando la Olímpica. No por casualidad, en el recuento histórico se razón social hablaba por sí sola de los sectores cruzan y repiten nombres como los de Enrique Drews, que empujaban la economía de la ciudad: Tri- ciudad pedía una vía Alfonso Mejía Robledo, Nepomuceno Vallejo, Arturo lladora Fénix; Compañía Nacional de Aceites; alterna entre Pereira Valencia Arboleda, José Carlos Ángel, Rafael Cuartas Chocolatería de los Andes; Compañía Nacional Gaviria, Francisco Navarro, Jaime Cortés Díaz, Gonzalo de Chocolates. Siguiendo una constante, distintas y Dosquebradas, la Vallejo Restrepo, Bernardo Ángel, Enrique Ocampo y Gui- compañías extranjeras enviaban sus agentes a Cámara de Comercio llermo Ángel Ramírez, actores de la vida social y económi- la ciudad. Así, los documentos de la Cámara de ca de la región. Comercio de Pereira dan fe de que Borné y Barth de Pereira lideró nombran apoderados, al tiempo que M.K Rausch una campaña que En los años 40 se contaba con un sector empresarial y Cía se asientan en la región. Un nuevo actor desembocaría en organizado en la Cámara de Comercio de Pereira. Los acto- social empieza a cobrar protagonismo: el agente la construcción del res cívicos impulsaban sus iniciativas desde la Sociedad viajero o viajante de comercio. Joven, ambicioso, viaducto César Gaviria de Mejoras Públicas y los líderes políticos, entre los que bien trajeado y cuidadoso en sus maneras, este descollaban Camilo Mejía Duque, Cástor Jaramillo Arru- representante del espíritu mercantil va de ciudad Trujillo. bla, Emiliano Isaza y Jaime Salazar Robledo, gestionaban en ciudad ofreciendo las comodidades de la vida Archivo CCP ante el Gobierno nacional las acciones jurídico adminis- moderna. Si ya no era pueblo, el reto consistía en trativas tendientes a la creación del departamento. Tres acometer la construcción de la naciente ciudad. décadas después de su creación, la Cámara de Comercio ejercía un visible protagonismo en todas las instancias de Animados por la experiencia de la Sociedad de la vida pública. En 1955, por ejemplo, se registra un radio- Mejoras Públicas, los comerciantes agremiados grama enviado por el gobernador de la época, solicitando en la Cámara de Comercio de Pereira participa- la reparación de la carretera entre La Virginia y Santuario, al tiempo que se anuncia la quiebra de un comisionista de aduanas en Buenaventura, se le solicita a la Federación Nacional de Cafeteros fijar un precio justo para ese pro- ducto. Por los mismos días, el gremio denuncia excesos en los retenes y reclama de las autoridades mayor vigilancia y seguridad, ante la reactivación de la violencia partidista.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016Una nueva era El 1 de febrero de 1967 el departamento de Risaralda › En 1979 fue inaugurada lainicia su vida administrativa y el corregimiento de Dos- nueva sede de la Cámara dequebradas, adscrito a Santa Rosa de Cabal, albergaba un Comercio de Pereira ubicadacentenar de empresas dedicadas a la confección de ropa en la carrera 7ª entre calles 16 yy calzado, a las que se sumaban filiales de compañías 17, cuya construcción tardó tresextranjeras, destacándose Comestibles La Rosa, perte- años y fue la edificación queneciente a la multinacional suiza Nestlé. Es importante marcó el inicio de los centrosmencionar también la llegada de Transformadores TPL comerciales en la ciudad.y la Industria Molinera de Caldas. Archivo Javier García Jaramillo A lo largo de 5 décadas como capital, Pereira ha dis-frutado todas las bonanzas y padecido los infortunios zar y por lo mismo hacer más rentables las operacionesque han marcado la historia del país. La celebración de mercantiles y financieras. Los centros comerciales selos Juegos Atléticos Nacionales en 1974 significó para multiplican con su ilimitada oferta de productos. Elmuchos su presentación en sociedad ante el concierto sector servicios se potencia como generador de empleo.nacional. Al finalizar esa década, la Cámara de Comercio Las grandes superficies atraen con su particular sis-de Pereira se puso a tono con las corrientes planetarias tema de ventas. El dinero plástico y las transaccionesde los negocios al abrir en el edificio construido para su comerciales imponen su norma. Sin embargo, y contrasede administrativa, en la carrera séptima entre calles 16 todo pronóstico, el comercio tradicional y las entraña-y 17, el primer centro comercial de la ciudad. Contiguo al bles tiendas de barrio se multiplican y se mantienen enviejo Teatro Capri, el centro comercial era tomado por los los sectores de siempre: las carreras séptima, octava yconsumidores que salían de las funciones de cine rota- novena entre calles trece a veinticinco.tivo. Almacenes como Los Gutiérrez, especializados enmuñecos de peluche y tarjetas para enamorados, se vie-ron beneficiados con la presencia de los asistentes a cine,hasta que el Capri cerró sus puertas y el local fue ocupadopor una secta religiosa de origen brasileño. Los 80 y 90 trajeron nuevos frentes de negocios y lapequeña y mediana industria de la confección vivió unode sus momentos más críticos, lo que sumado a 2 terre-motos e igual número de crisis de la economía cafetera,condujo a una difícil situación económica. Al promediar la segunda década del siglo XXI la ciu-dad está conectada a las tecnologías que permiten agili- › El barrio Cuba representó la independencia de los barrios de Pereira con respecto al centro de la ciudad ytambién marcó el inicio de una etapa del proceso de desborde popular en la Perla del Otún. 1960
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016TIEMPOS DE COSECHA› Primeraplazademercadocubierta.Carrera10concalles16y17.1923.ArchivoLuisFernandoBoteroRestrepo Cuando usted recorre a pie los caminos que se negocio no cesaban. A la ciudad arribaron judíos,entretejen en el vecindario de Huertas, Tribunas, sirios, libaneses, franceses, ingleses y alemanes. MásGuacarí, Condina, El Manzano, La Bella o La Florida tarde lo harían los suizos de la Pastelería Lucerna ono tarda en descubrir que todos acaban por llevarlo los franceses, italianos y portugueses, dueños de lasal mismo lugar: el Salado de Consotá, fue el centro grandes superficies, aunque en este caso escondidosde actividad económica hasta bien entrado el siglo detrás del talante abstracto del capital internacional.XVIII. Empresarios de origen judío como Miro Malca y los Blumenkranz del Almacén Luis Valle introdujeron Jairo Marín Muñoz, nacido en Pácora vendió en la ciudad nuevas formas de exhibir y mercadearneveras -y se las echó al hombro- en su propósito de los productos.hacerse a una fortuna. Cuando se sintió dueño deun capital fundó Confecciones Jamar y se mantuvo Uno abre el directorio telefónico de Pereira y laen el mercado como un empresario solvente, hasta lista de apellidos se desgrana como las cuentas deque la invasión china acabó con su fábrica. A su vez, un rosario: Águel, Kafruny, Merheg, Saad, Náder,Martiniano Grisales vendió sombreros aguadeños Iza, Siluán, Kronfly, Nauffal, Ilián, Fajury, Syriani,de puerta en puerta por los senderos del Antiguo Sefair, Gandur. Entonces el lector cae en la cuenta:Caldas. Al final se enamoró y abrió una fonda a la las sangres de los pueblos se mezclan como los ingre-vera del camino donde vendía todo lo imaginable. dientes en un plato. La sangre de Lola Ospina, la madre de Samir, Nadia, Diana, Leyla y Manira Chujfi De ahí que los inmigrantes de otros países cru- se cruzó en el camino con la de Manir, un hombrezaban la mitad del territorio colombiano para ins- llegado en medio de un éxodo de tintes bíblicos.talarse en una tierra en la que las oportunidades de
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016Las aguas de la memoria Manira y Samir están sentados a la › EmigrantessiriolibanesesseasentaronenPereiraeiniciaronunatradicióncomercial.Laidenti-mesa del restaurante Kilaba. Los dos se dad de los almacenes era el nombre exótico que tenían los avisos, haciendo referencia a sus apellidos.apoyan a la hora de invocar los recuerdos DonaciónSorayaNáder. ArchivoLuisFernandoBoteroRestrepocomo quien busca aire en medio de unatarde calurosa. La mujer es autora del libro › ParqueLagoUribeUribeenlosaños40cuandoeraadministradoporlaSociedaddeMejorasPúbli-Emigración Árabe en el Eje Cafetero. cas de Pereira. “Al principio los árabes entraban por › Samir y Manira Chujfi, hijos de sirio libaneses que emigraron y se asentaron en Pereira participandoBarranquilla y se embarcaban rumbo al del crecimiento comercial de la ciudad. Archivo CCPinterior del país vendiendo telas. Luego,con la construcción del ferrocarril, cruza-ban el Canal de Panamá, desembarcabanen Buenaventura y emprendían la trave-sía”, dice Manira, sentada frente a un platorecién preparado por su hermano. Motiva-da por la comida, se remite a la página 82 desu libro, de la que es importante reproduciralgunos apartes. “(…) En Honda se quedó Miguel Águel,pero don Félix Iza siguió su camino a lomode mula por barriales y estrechos caminosde herradura. Pasó por la ciudad de Mani-zales y llegó a Pereira, que en ese entoncesera una villa con solo 20.000 habitantes;abrió su almacén en la Plaza de Bolívar enla octava entre calles veinte y veintiuna;allí se estableció por varios años”. Samir Chujfi, hombre nacido en 1941 enuna ciudad ubicada a miles de kilómetrosdel Homs de sus antepasados sirios. Esopor el lado de su padre: las raíces maternasse remontan a una familia de sembradoresde papa en las tierras altas de Cundinamar-ca o Boyacá, aunque otros hablan de unorigen en Marinilla, en el oriente de Antio-quia. De ademanes apacibles, Samir sienteque la vida le entregó todo y él le devolviótodo. Decidió fundar el restaurante Kilaba.
La Cámara de Comercio de Pereirallegó a sus 90 años y se merece el reconocimientode toda la ciudad por su incansable labor gremial. !Felicitaciones!
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016› Pereira.Auge Los legados de la sangrecomercial.Carrera8ª, entre calles 17 y 18. “De mi padre aprendí primero el oficio de vivir y paisanos, a quienes les habían negado la distribución1960. luego el de comerciante. Como todos los de su pueblo, él de telas Coltejer en Pereira, sintieron que era hora deArchivo Javier García también empezó vendiendo telas importadas, porque empezar a confeccionar. De modo que el viejo se hizoJaramillo no había producción nacional y menos local. De indus- a unas máquinas y empezó a comprar telas para con- tria ni se podía hablar: basta con decir que los calzonci- feccionar. Por la zona de La Florida vivía una señora llos y demás ropa interior los confeccionaban las mamás llamada María, que tenía 11 hijas. A todas las dotó de en pequeñas máquinas rudimentarias o incluso a mano. su máquina, les llevaba las telas cortadas y ellas se Los paños y las sedas llegaban de Inglaterra y Francia encargaban de coserlas. Como quien dice, el hombre se utilizando el puerto de Barranquilla y más tarde por la inventó la maquila por estos lados”. ruta de Buenaventura, después de la inauguración del ferrocarril, allá por 1921. De esa década datan los alma- “Fue así como nació la marca de camisas King Kong. cenes La Gran Flecha y el El Baratillo, que entre otras Otra marca que hizo historia fue Halcón”. Manira Chu- cosas, fueron los pioneros del sistema de fiado”. jfi evoca los tiempos cuando el Teatro Caldas funciona- ba frente al Almacén La Gran Flecha, su escuela en el “Un día- sigue Samir- mi padre y algunos de sus oficio de la venta.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 › Pista de aterrizaje del recién inaugurado Aeropuerto Matecaña en 1948. Foto de Donato García, archivo Javier García Jaramillo Desde la pronto se hizo devoto de la sobrebarriga y el sancocho, dos otra orilla platos caros a la identidad gastronómica de la región. A sus hijos Eduardo y Ricardo les enseñó que Homs y Pereira \"La máquina que usted ve ahí está programada para son para él como el lado de allá y el lado de acá del paraíso:dar 360 mil puntadas por minuto. Y pensar que mi madre el de las raíces y el del nuevo mundo.podía tardar semanas para tejer un pañuelo con sus agu-jas”, repite don Taufik Merheg mientras le pasa la mano “Ese mismo año de 1948 conseguí plata prestada y abrípor encima como quien acaricia el lomo de un animal apa- mi primer almacén cuando no había alcanzado la mayoríacible. En compañía de sus hijos Ricardo y Eduardo recorre de edad. Por supuesto, el fuerte eran las telas, porque ropalas instalaciones de Industrias Taufik, una construcción de confeccionada casi no se veía. Por esos días una yarda de5100 metros cuadrados ubicada en el sector industrial de popelina valía 60 centavos. Al principio lo atendí solo, peroLa Popa en el municipio de Dosquebradas. El edificio está a medida que la clientela aumentó contraté a una mujerdividido en tres niveles. Mientras camina por los pasillos llamada Maruja Toro. En horas de la tarde era el desfile dese detiene a saludar a sus trabajadores. Así ha sido siempre: mujeres que salían de cine en los teatros Caldas y Pereira, oobserva y aprovecha las oportunidades desde que llegó a que iban a darse el roce social en el lago. Entre Maruja y yoPereira en el mes de junio de 1948, cuando se inauguraba nos encargamos de convertirlas en clientas del almacén”.el Aeropuerto Matecaña. La prudencia sumada al sentido de la oportunidad, lo “Cuando aterricé en Pereira -proveniente de Homs, mi llevó a fundar en 1957 su primera fábrica de confecciones.ciudad natal en Siria- tenía 16 años. Fue mi hermana que Con 20 mil pesos que tenía ahorrados le compró las máqui-ya vivía en Pereira, y casada con Jesús Iza, la que me dijo: nas Singer de segunda mano a un señor de apellido Muné-este es el mejor lugar del mundo para vivir. Véngase que var. El almacén de la calle diecisiete con carrera novenaaquí le ayudamos. No fue sino terminar el bachillerato y pasó a ser entonces un centro de producción. Entre susarranqué para acá”. vecinos se encontraban pioneros de la confección como Gustavo de la Pava. En 1963 don Taufik Merheg, con poco No tuvo que pasar mucho tiempo para que el joven más de 30 años de edad, compró los terrenos donde antesTaufik empezara a hacer suya la ciudad. Tanto, que muy funcionara Industrias Jarcano, en la carrera octava entre calles quince y dieciséis. Allí alcanzaron a emplear 300 obreras, en turnos de 24 horas.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016› ZonacentroPereira,1964. La nueva un trapiche en el Valle del Cauca, que entre otras cosasFoto de José García. generación proveerá de miel a la industria licorera.Archivo Javier García Jaramillo Eduardo, Ricardo y José, los hijos de don Taufik También florecieron las empresas fundadas por los Merheg se fueron, aprendieron y regresaron a Perei- hijos de la tierra, que muchas veces habían trabajado ra decididos a fortalecer y expandir lo plantado por el como agentes viajeros de los árabes. La lista es larga, padre. Son ellos los responsables de la modernización pero se hace imprescindible mencionar a Confeccio- tecnológica y financiera de una empresa que también nes Camelia, de don Francisco Navarro. En el sector de produce cereales para el desayuno y acaba de inaugurar La Popa, en Dosquebradas, esta empresa familiar fue manejada por don Francisco con un criterio de civismo y trabajo. De igual manera, Manufacturas Época, la fábrica de confecciones de la familia Echeverry Zuluaga fue gran generadora de empleo, en especial para mano de obra femenina al igual que Creaciones Florance, la fábrica situada sobre la vía que conduce al barrio Alfon- so López, diagonal al Puente Mosquera en la frontera entre Pereira y Dosquebradas. Al cruzar la primera mitad del siglo XX, ya no eran personas solas o familias de inmigrantes árabes las que llegaban a la ciudad, se trataba ahora de empresas y capitales de origen francés o británico los que encontra- ban atractivo ese mercado en permanente ebullición. Mencionar a Hilos Cadena, Paños Omnes o Colpapel, es aludir a experiencias empresariales que echaron raíces en el área metropolitana.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016› La producción de Paños Omnes, en 1955 › El primer gerente de Hilos Cadena, Michael Wilson. Fotografía propiedad de Hilos Cadena. Archivo Luis Fernando Botero Restrepo Los paños eternos De la vieja El de Paños Omnes fue un caso emblemático. En 1948, lidera- Inglaterrados por la familia Toulemonde, arribaron a Colombia como sub-sidiarios de una compañía francesa. Para 1962 se convierten en La historia del comercio nos dice que en 1812 los hermanos Clarkcompañía colombiana. Doña Teresa viuda de Toulemonde contó crearon un taller de tejidos de hilo. Casi tres lustros más tarde, un súb-que decidieron viajar a Colombia después de pasar por Chile y dito del reino funda un negocio similar. El hombre se llamaba JamesArgentina. Primero vivieron en Bogotá, pero el frío los agobió. Coats. A punto de finalizar el siglo, las dos empresas, que habíanLuego tomaron residencia por algún tiempo en Cali y Medellín, prosperado cada una por su lado quedan en una sola llamada Coats &hasta que algo los llamó a Pereira, donde recibieron todo el res- Clark. Ese sería el principio de una incesante expansión, que en unapaldo de don Carlos de La Cuesta. Después de comprar un lote, de sus muchas ramificaciones desembocó en 1954 en una ciudad lla-importaron 24 telares hasta que al fin consiguieron producir el mada Pereira. Transcurrieron 4 años hasta la inauguración en 1958.primer metro de tela, en 1950. De ahí en adelante no cesaron de Luego se construyó la planta de producción de hilos entre los barrioscrecer y en 1992 eran grandes exportadores. Alfonso López y Kennedy, hacia el corregimiento La Florida. Un mundo de papel Al lado de las mencionadas compañías destaca, entre otras, la presencia en Colombiade Colpapel. Al igual que Papeles Nacionales acompañó la inserción de los colombia-nos en nuevas dinámicas de consumo en lo relacionado con productos de papel para lahigiene. Colpapel estuvo en su última etapa gerenciada por el mexicano Fernando Cruz,de grata recordación para muchos en Pereira. El origen de la compañía se remonta también al siglo XIX, en este caso en Wisconsin,Estados Unidos. La casa madre fue fundada en 1872 con el nombre de Kimberly. Con laproducción de algodón basado en pulpa de celulosa empieza un recorrido que lleva a lafabricación de Kotex, toallas higiénicas femeninas que irrumpen en el mercado en 1924.En 1995 Kimberly Clark adquiere a Scott Paper Company, creadora del papel higiénicoen rollo. Luego vendrían Kleenex, Hugges, Scott, marcas de sobra conocidas por losconsumidores del siglo XXI.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016Fabricantes de calzado: una vida a puro pedal› Alicia Quiceno junto a La estampa era familiar para los habitantes de la de ciclismo”. Alicia Quiceno está sentada ante una dela primera máquina de su carrera octava entre calles doce y trece de Pereira las máquinas que, después del cierre del almacén de laalmacen Calzado Bianchi. durante la década de los 70. Un hombre bien parecido, carrera octava, le han permitido sobrevivir desbastan-Archivo CCP de unos 40 años, llevaba a sus hijos Diego y Julio César do piezas para algunos talleres que siguen funcionan- al colegio a bordo de una de esas bicicletas canasteras do en este sector de la comuna Villavicencio. en las que se transportaban todo tipo de productos: desde rollos de tela hasta las botellas de leche, pasando “Calzado Bianchi empezó en la carrera novena con por el pan, las verduras y a veces el mercado familiar calle nueve. Este siempre fue un sector escogido por completo. quienes querían abrir un taller de zapatos. El almacén El Chic de la familia Zapata, la distribuidora El Canguro Como tantos otros, el hombre llegó a Pereira al de Benicio Montes, el almacén de Enrique Arango y el despuntar la década del 60, un poco atraído por las his- negocio de Everardo Betancur, eran los más visitados”. torias que se contaban sobre la ciudad como un lugar donde los emprendedores podían hacerse a un destino Alicia recuerda que su esposo Ovidio, fallecido en y otro tanto empujados por los episodios de violencia a junio de 2015, compartió lugar de trabajo con algunos los que Caicedonia, su tierra natal, no era ajena. Se lla- de los hombres que 10 años después hicieron del sector maba Ovidio González y muy pronto se enganchó en del Parque de la Libertad el centro de fabricación y uno de los cientos de talleres de fabricación de calzado venta de zapatos en Pereira. afincados en Pereira y Dosquebradas. En el taller de un comerciante llamado Néstor Viveros perfeccionó sus “José Dolores Marín, de calzado El Relicario; Hugo habilidades. Con una combinación de trabajo y ahorro Carvajal de Calzado Faraón, Helmer Agudelo, de Cal- logró hacerse a un capital y en compañía de su mujer zado Helmer; Germán Grisales, de Calzado Caledg; Alicia, una joven llegada de Versalles, en el Valle de Fernando Pérez, de Calzado Noemi y Calzado Aristi, Cauca, abrió un taller y un almacén de calzado que se de Santos Roa fueron, aparte de nosotros, dueños de fortaleció en los 80 y 90 para empezar luego un declive talleres y almacenes”. que lo llevó a su desaparición en el tránsito del siglo XX al XXI. “Fue mucho el pedal que volió Ovidio. Después, cuando cerramos el almacén, siguió dándole al pedal “Nos casamos en el 68. En el 69 nació nuestro pri- pero en las máquinas que compramos para prestar un mer hijo, Julio César y abrimos el almacén, al que bau- servicio distinto”. tizamos Calzado Bianchi, porque mi esposo Ovidio era aficionado al ciclismo. Ese año se habló mucho de Bian- El resto es historia conocida. Murieron los viejos chi, un equipo italiano en el que después corrió Cochise fabricantes y sus hijos profesionales se dedicaron a Rodríguez. Fue tanta la afición de mi marido, que en otra cosa. Las calles se llenaron de zapatos baratos y los épocas de prosperidad llegó a patrocinar un equipo pocos sobrevivientes cerraron. Algunos, como Alicia Quiceno, siguen sentados al frente de sus viejas máqui- nas, empecinados en avivar el rescoldo de tiempos mejores a punta de puro pedal.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 › Der. El olor a cuero, a zapato nuevo fue lo que caracterizó al almacén El Chic. Aún en nuestros días es la principal característica de un almacén que hace parte de la historia comercial de Pereira. Foto Roberto Zapata.Archivo particular familia ZapataRecto como un riel Todos los fabricantes de calzado fueron en su momen- le permitió participar en la fundación de la Cámara deto clientes asiduos del almacén El Chic. Allí encontraban Comercio de Pereira, según consta en documentos. Paratodas las materias primas necesarias para la confección de fabricar el zapato el hombre les compraba los materiales asus productos. Pero sobre todo encontraban buena aten- las curtiembres de Cali, Bogotá y Medellín”.ción detrás del mostrador. Don Roberto Zapata, el propie-tario fundador, y su hijo Álvaro, que hoy sigue al frente del Como todos los patriarcas de la época, don Robertonegocio, los esperaban desde las 8:00 de la mañana para Zapata engendró una prole numerosa: Roberto, Álvaro,atender sus pedidos. Incluso hoy, a sus 71 años, Álvaro Fernando, Guillermo, Libia, Fanny, Rosa Lucía, Mariela ysigue reuniéndose a primera hora de la mañana con un Martha Elena. Aparte de Álvaro, solo Fernando, egresa-grupo de contertulios, entre los que se cuenta Germán do de la Universidad Tecnológica de Pereira, se interesóCalle, esta vez en la cafetería de los Almacenes Éxito, a un en el negocio y acabó fundando un almacén en Armeniacostado de la Plaza Cívica Ciudad Victoria. por completo, aparte de la empresa familiar, porque a don Roberto nunca le interesaron las sucursales y las socieda- “Como sucedió con tantas otras personas, la vida des. En el año 1933 el Almacén El Chic nació de maneraempresarial de mi papá Roberto también comenzó oficial y a su lado estuvo el Almacén El Guante, cerca alvendiendo dulces en la estación del ferrocarril. Con las Parque la Libertad. Nunca se movieron del sector y aúnganancias juntó como quien dice su primer capital y se permanece con las puertas abiertas después de 83 añoshizo zapatero a mediados de los años 20. Esa actividad de fundado.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 › CentroPereiraenlanoche,1960.FotoJoséGarcía. Archivo Javier García Jaramillo Noches de afirma que la llegada del neón resume los momentos neón más dichosos de su infancia. Una de las cosas que se fueron para no volver jamás “Era como asistir a un milagro. Vivíamos en un case-fueron los avisos iluminados con neón, ese invento de la rón de la carrera quinta, a dos cuadras del parque de Laprimera década del siglo XX que se tomó las ciudades del Libertad. Mis padres habían llegado muy niños de Pien-mundo, de San Francisco a Tokio y de Toronto a Buenos damó, Cauca, durante la Guerra de los Mil Días. Mi papáAires, dejando su estela de luz hipnótica en miles de ciu- se ganaba la vida como zapatero remendón y mi madredades grandes, medianas y pequeñas. ayudaba sacando una venta de empanadas los fines de semana. Imagínese usted lo que serían las diversiones La historia nos dice que el ingeniero francés Georges de esa época: cine en el Teatro Caldas, ferias de vez enClaudeen presentó por primera vez al mundo los tubos cuando y partidos de fútbol en algún potrero improvi-de neón durante una Feria Mundial del Automóvil sado como cancha. A la gente de hoy le podrá parecerrealizada en 1910. Sobre esa base los comerciantes del una pendejada, pero salir de calles oscuras y encontrar-mundo entero iluminaron a partir de 1920 los avisos de se con esas luces que iluminaban los productos en lassus negocios. Muy pronto, en todas las ciudades del pla- vitrinas lo dejaba a uno con la boca abierta. Recuerdoneta hubo un equivalente a la imagen de Times Square los avisos del Almacén Ley, Malca y el Jota Gómez, elen Nueva York y Pereira no fue la excepción. Dicen que Subje Gandur, el bar Guaraní, el Banco Cafetero, la Cajaun exportador de café viajó a Nueva York y trajo un Agraria, los teatros Caldas y Pereira. Ah, y todos esosaviso de neón que decía: “Negocios de café”. Nada inge- almacenes de la calle dieciséis entre carreras octava ynioso en verdad, pero a partir de ese momento se desató novena. Ferreterías, almacenes de artículos eléctricos,la fiebre. De niño, Efraín Rojas fue presa de ese encanta- almacenes de pinturas como los de los hermanos Néstormiento. Hoy, a sus 93 años, sentado en una silla de mim- y Jesús Marín. Como no había la inseguridad de ahora,bre en su casa del barrio San Judas de Dosquebradas, los negocios cerraban tarde. Después llegaron otras leyes que obligaron a los comerciantes a cambiar sus avisos. Para mí, eso y la inseguridad hicieron que el cen- tro de la ciudad perdiera mucho de su encanto”.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016› Décadadel30.Calle17,carreras8ay9a.FotografíapropiedaddeGloriaElenaDuque.ArchivoLuisFernandoBoteroRestrepo mostrador Al otro lado del Como todas las confrontaciones bélicas, la Primera según sus palabras, el mostrador le enseñó a comunicarseGuerra Mundial desarraigó de su lugar de origen a miles con la gente y a entender sus necesidades y expectativas.de ciudadanos. Algunos alemanes se internaron en terri- “De niño mi sonajero fue una bolsa llena de puntillas”, dicetorio antioqueño, donde compartieron con los ingleses la para resumir su temprana relación con un negocio queexplotación de minas de oro. Con los capitales acumulados, creció al ritmo de la expansión urbanística y económica”.familias como los Cock, de origen británico o los Gartner,de ascendencia alemana, incursionaron en el negocio local “Como tantos otros, mi padre empezó como depen-como distribuidores de productos provenientes de su país diente en esos negocios de peletería, vidrieras, teneríasde origen. Las marcas Corneta y Cordillera gozaron de y ferreterías regentados por los alemanes. A punta deespecial prestigio en esa época. Nacieron y se consolidaron ahorros, trabajo y conocimiento, muy pronto pudo abrirlas ferreterías. su negocio como proveedor de grandes haciendas: Los Halcones, Gavilanes, San Jorge, Cestillal y Malabar eran Entre ellas son de especial recordación la Ferretería algunos nombres de esos lugares dedicados a la produc-Torrejo, propiedad de un ciudadano español llamado Paco ción de caña panelera y que contaban con sus propiosTorres. También la Ferretería El Martillo, atendida por doña trapiches. Hoy, es importante recordar negocios queGilma Cardona, así como la Ferretería Lima, fundada en llevaban nombres como El Cisne, La Escuadra, Ferretería1948 en un local de la calle diecisiete y trasladada un par Arango Ruíz, El Martillo. Ah, y otra cosa: a pesar de lode años después a su actual sede en la calle dieciséis entre rudo de las actividades resulta ilustrativo que muchos decarreras octava y novena, apenas a media cuadra de la gale- esos negocios fueran atendidos por mujeres. Mi madre,ría central y del pabellón de carnes, epicentros de la activi- por ejemplo estuvo hasta sus 97 años al pie de la registra-dad comercial de Pereira, hasta su traslado después del Plan dora”.de Renovación del Centro de Pereira. Juan Orejarena, Morales Hermanos, Marín Her- Detrás del mostrador de la Ferretería Lima se formó manos, Harold Velosa, son algunos de los nombres queel empresario Germán Calle, líder gremial y actual pre- siempre vuelven a la memoria cuando se habla de estesidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio sector de la ciudad. Junto a ellos convivieron también lasde Pereira, cargo en el que lleva 5 años consecutivos. El prenderías de los Alzate, la Droguería Consota, el Alma-dirigente prefiere definirse como un tendero, por cuanto, cén Cartagena y el Almacén Santander.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 Un mundo de cacharros› HeribertoEscobar,fundadorypropietariodelaCacharreríaOtún.FotoarchivoCCP cambios. Sentado en una vieja silla sigue contemplando la bulliciosa atmósfera de la calle dieciséis. Recompo- Los propietarios y empleados de la Cacharrería ne, con ayuda de su esposa e hijo, unos recuerdos que Otún están familiarizados con una imagen: de vez en se remontan a la partida de su padre desde Rionegro, cuando llegan al negocio hombres y mujeres que ron- Antioquia. dan el medio siglo de edad. Pero no van en busca de uno de los mil productos distintos que venden allí, sino “Mi papá hizo, como quien dice, el típico periplo de tomarle una fotografía al lugar. El mostrador que data nuestros comerciantes. En Riosucio fundó un almacén de los tiempos de la fundación un 13 de marzo de 1950; y aunque le iba bien, optó por dirigirse a Anserma, que la caja fuerte marca Eggers, fabricada en Hamburgo, es el lugar donde nací. El negocio que abrió allí llevaba como tantos otros productos de hierro y acero llegados a el nombre de Almacén Antioquia, como una muestra Colombia entre las dos guerras mundiales. de gratitud a sus ancestros. La siguiente estación fue Pereira, una ciudad que todo el mundo conocía por su Pero nada es lo que parece. Y eso lo sabe muy bien pujanza comercial. Eso era el año de 1942. Aquí también don Heriberto Escobar, el fundador de la cacharrería. abrió su almacén y esa fue mi primera escuela. Eso de En compañía de su segunda esposa y de su hijo William, que Pereira es el centro de la actividad comercial no es administrador del negocio, ha sido testigo de muchos un invento. La dinámica era así: los grandes importado- res estaban en Manizales, eran gente como los hijos de Liborio Gutiérrez o don José Gómez Arrubla. En Pereira nos encargábamos de la comercialización de todos esos productos. A través de calidad y buenos precios conse- guimos tener clientes fieles regados por todo Caldas y el norte del Valle”.Solo a dos voces Justo en ese punto del relato interviene William, el hijo de don Heriberto Escobar, quienlleva 32 años atendiendo el mostrador. “Estamos hablando de una época en que mi padrepagaba 200 pesos por el arrendamiento de este local. Pero también estuvo la época doradade la juguetería producida por fábricas nacionales en los años 60. Esos eran productos dise-ñados para durar toda la vida. Tal vez por eso mismo se quebraron ante la invasión de mer-cancías desechables importadas de China después de la apertura económica. La CacharreríaColombia, de Néstor Álvarez; la Cacharrería América, de don Aristóbulo; la CacharreríaJúpiter, de Octavio Montoya y otras, no lograron sobrevivir”. Don Heriberto cuenta que nunca tuvo inconveniente con ningún vecino y recuerdaespecialmente a Germán Calle de la Ferretería Lima; a doña Gilma, en la Ferretería El Mar-tillo; a don Pacho Orejarena; Jairo y Héctor Giraldo Arango; Carlos Valencia; Enrique Parra;Marco Gómez o los hermanos Marín, todos conformamos una gran familia de comerciantescaracterizados por la disciplina, la pasión y una honestidad a toda prueba”.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016› Año1977.PrimerFrisby Señas de 1977 fundaron la empresa como una pizzería, una comidaubicado en el parque Lago identidad que en su momento representaba toda una novedad paraUribe Uribe. Archivo Frisby los colombianos. El resto es un caso ejemplar de proyección Para empezar, el caso de Frisby constituye una suer- empresarial en el ámbito local, nacional e internacional. te de resumen de los valores implícitos en la actividad En 1978 ya están en distintos puntos del Eje Cafetero. En comercial: inventiva, tenacidad, persistencia, disposición 1987 arriban a Bogotá, en 1990 a Medellín. al cambio. De todas esas virtudes hicieron gala don Alfredo Hoyos Mazuera y su esposa Liliana Restrepo cuando en Hoy tienen más de 200 puntos de venta en 35 cabe- ceras municipales. Aparte de generar empleo para 2.600 trabajadores y ser la tercera firma de comidas más impor- tante de Colombia, la fundación Frisby se erige como un modelo de responsabilidad social empresarial. Cuestión de salud “Mi papá tuvo la osadía de metérsele al rancho a don Droguerías Aliadas, en cabeza de William Villegas, un señorHéctor Villa, el fundador y propietario de Dromayor, que de mucha tradición. A él debemos sumarle el nombre dellegó a ser una de las distribuidoras más grandes del país, Giovanny Mesa quien supo aprovechar la oportunidad de lacon 7 agencias en el Eje Cafetero. En su momento llegó a Ley 100 para crear Audifarma, que es hoy el mayor opera-controlar el 18 % del mercado nacional. Después de traba- dor logístico de seguridad social en el país”.jar como visitador médico durante toda la vida, EdilbertoVarón: ese era el nombre de mi padre, decidió jugársela en “Sería injusto no mencionar a dueños de drogueríasun negocio de alto riesgo. Corría el año 1978 y así nacía Eve tan representativas de la ciudad como Fabio Idárraga, deDistribuciones, la empresa fundacional de la familia, creada la 91-92; el negro Sanclemente, de la 98-90; la Drogueríaen compañía de mi madre, Chela Echeverry, quien hoy, a Castaño; Juan Bedoya; Rumaldo Jiménez, con su farmacia asus 75 años, viene todos los días a trabajar\". Dotado de una un costado del Puente Mosquera, a don Guillermo Castañoexcelente memoria, Carlos Varón, uno de los hijos de los de las Droguerías Comfamiliar y a don Alonso Cano, de lafundadores, recrea algunos aspectos claves para entender el Droguería Sucre, en su sede de la galería”. El sueño se mate-florecimiento de los droguistas en Pereira. rializa hoy en tres grandes marcas: Evedisa, Multidrogas y Vitalbel. La otra es Audifarma, surgida en 1996 para luego “Por la posición geográfica de la región, factor conocido asociarse con Drogas S. A. y Droservicios, con el fin de tenerpor todos, se entiende la consolidación de empresas como mejores condiciones de negociación a la hora de la compra.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016VISIONES DE CIUDAD › Eneltercerpisode la sede principal de la Cámara de Comercio de Pereira, el área cultural fue designada con el nombre de Samuel Eduardo Buitrago, en homenaje a un hombre que dejó huella por su trabajo y atención a los distintos públicos de la entidad. Su deceso se registró en marzo de 1999. Archivo CCP Hablar con directivos y colaboradores de la Cámara hombre que a pesar de haber muerto a edad tempranade Comercio de Pereira, supone entonces la posibilidad – no llegaba a los 45 años- un 10 de marzo de 1999, siguede aproximarse a distintos momentos de la capital risa- siendo parte de la entraña de la institución.raldense en sus aspectos económicos, sociales, políticos,culturales y, desde luego, empresariales. “Marzo siempre es un mes de gran intensidad para nosotros, pues es la última etapa para la renovación de La Cámara de Comercio de Pereira se apresta a cele- la matrícula mercantil. Cómo sería el afecto y el respetobrar sus 90 años. Una suerte de euforia nerviosa se ha profesado al doctor Samuel Eduardo, que con todo y lasapoderado de algunos trabajadores, sobre todo los que implicaciones que tenía, nadie dudó en cerrar las ofi-llevan mucho tiempo en la entidad. cinas ese día para asistir a su funeral. Era una persona integral y sabia en aspectos legales”. Las palabras son de Ángela Estrada, Gloria María Cardozo y Humberto Gloria María, quien trabajó a su lado desde la oficina deMuñoz evocan viejos tiempos sentados frente a sendas registros. Sus compañeros asienten y Humberto Muñoztazas de café capuchino. Parecen una familia en trance respalda con su propia versión.de recordación. Aunque Humberto ya se pensionó,sigue sintiendo la empresa como suya y sus excompañe- “Puedo decir que nací en la Cámara de Comercio,ras obran en correspondencia. Hoy los une la devoción pues entré a trabajar a mis 17 años, cuando la entidadpor la memoria del doctor Samuel Eduardo Buitrago, un atendía en un pequeño espacio cedido por la Flota Mer- cante en la calle dieciocho. Toda la oficina era un escri- torio en el que se atendían las solicitudes de registro y pare de contar. A pesar de haber contado con grandes compañeros, nunca hubo nadie como el doctor Samuel Eduardo, Durante los 18 años que trabajó en la Cámara como Secretario General y abogado de registros nunca tuvo tacha. me consta que nunca discriminaba entre ricos y pobres: para él eran iguales. Por eso el día de su muerte lo lloró tanta gente: compañeros de trabajo, vecinos y comerciantes o ciudadanos. Ese es el tipo de personas que dejan huella. Tanto que, a mi modo de ver, abrió el camino para los presidentes y directivos que vinieron después. Personas como los doctores César Alberto Salazar y Fabio Amaya pueden dar fe de eso”.
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 Caligrafía perfecta› FabioAmayaPosada, Fabio Amaya Posada todavía recuerda los tiempos y firmas sino de ofrecer una atención integral. Estopresidente ejecutivo cuando las actas de la Junta Directiva se redactaban en último incluía capacitación, orientación y asesoría. Pero1972-1992. Archivo CCP. perfecta caligrafía Palmer. Luego, en el período medio, al para eso se necesitan espacios adecuados. Las oficinas despuntar los 70, irrumpen las máquinas de escribir. A de la Cámara habían pasado por las sedes de la Flota› Primeraactade puertas del siglo XXI empieza el reinado del computador. Mercante, el Banco Agrícola y el Banco de la República.constitución de la Dicho de otra manera: tres momentos tecnológicos de la De modo que la primera gran meta fue la construcciónCámara de Comercio, humanidad consignados en esos libros de páginas amari- de una sede propia. Para ese efecto se exploraron varias4 de marzo de 1926. llentas que a veces se desvanecen entre los dedos. opciones, hasta que al final resultó la oportunidad deArchivo CCP hacerlo en un terreno donde alguna vez funcionó el “Fueron 20 años de mi vida consagrados, minuto a colegio Gimnasio Pereira, en la carrera séptima entre minuto, a una organización que, al lado de la Sociedad de calles dieciséis y diecisiete, contiguo al viejo Teatro Mejoras Públicas, es parte de nuestro patrimonio de ciu- Capri. Por esa época las grandes ciudades colombianas dad”. Fabio Amaya recuerda una ciudad que experimen- ya ensayaban lo que después serían los centros comer- taba cambios a granel: en los 60 se creó la Universidad ciales. Nosotros sentíamos que era hora de dar el salto Tecnológica. En esa misma década fue fundado el barrio y por eso en los planos incluimos una versión pequeña Cuba, hoy convertido en una populosa ciudadela, tan y moderada de ese modelo que, una vez inaugurado el dinámica que cuenta con su propia sede de la Cámara de edificio, no tardó en quedarse corta”. Comercio. Suma y sigue: en 1967 Pereira se convirtió en la capital del Departamento de Risaralda. En 1974 la ciudad “Fue en esa nueva sede donde empezamos de verdad fue sede los Juegos Atléticos Nacionales, que fueron algo a acompañar a los comerciantes en todas sus expectati- así como su presentación en sociedad ante el país. Como vas y compromisos. Era un ejercicio de comunicación herencia quedaron la Villa Olímpica, el barrio El Jardín y permanente dirigido a mejorar las condiciones de los la urbanización Primero de Febrero. Buen balance para agremiados y de quienes, finalmente, nos sostienen a una ciudad que acababa de cumplir 100 años. todos: los clientes”. “Me correspondió, como quien dice, abrir las puer- tas de la Cámara a los ciudadanos. El crecimiento de la ciudad así lo exigía. Ya no se trataba solo de poner sellos
pereira es comercio PEREIRA, ABRIL DE 2016 Con mirada de mujer› LuzMaríaIsaza “No más discursos que no valen un comino/ni cuen- secundario: Pereira siempre ha sido una ciudad abier-presidió la junta tos chinos en promesas del poder/que otra vez, juntos, los ta, en la que las mujeres han encontrado espacios paradirectiva de la CCP en altivos pereiranos/cumplan, ufanos, con su deber/Villa estudiar, para acceder a cargos públicos o privados y paralos años 80. Ha sido la Olímpica haremos en Pereira/moviendo tierra, tal como ejercer el liderazgo. Incluso antes de graduarme comoúnica mujer en ocupar ayer/cuando a Colombia le entregamos “Matecaña”/sin abogada en la Universidad Libre tuve oportunidad deesa dignidad. Archivo fuerza extraña que agradecer”. moverme en el campo laboral, trabajando para la empre-CCP sa Bravo & Restrepo y Cía, enfocada en la propiedad raíz. La abogada pereirana Luz María Isaza recita de Más tarde, ya especializada en Derecho Administrativo, memoria estos versos del poeta Luis Carlos González. me desempeñé como Directora Ejecutiva de Fenalco, Cada una de las palabras está ligada a una imagen de su Gerente de la Andi y Gerente del Banco Central Hipote- infancia: la de cientos de niñas de casi todos los colegios cario, entre otros cargos. Fue esa experiencia la que me de Pereira formando una fila que llegaba hasta los terre- permitió llegar tanto a la Cámara de Comercio como a la nos donde se empezaría a construir la Villa Olímpica. Sociedad de Mejoras Públicas, dos instituciones claves Muchos años después todavía se emociona cuando evoca para el desarrollo de la ciudad. Pero quiero hacer hincapié el momento en que se pasaban de mano en mano los en algo: siempre me sentí respetada y valorada en mis ladrillos al tiempo que formaban en la mente un estadio, cargos”. una piscina, quizá un velódromo, un coliseo. De vez en cuando cambia el curso del relato para En los años 80, Luz María integró la Junta Directiva hablar de la devoción por su padre, el médico y dirigente de la Cámara de Comercio de Pereira y fue presidente político Emiliano Isaza Henao; de su admiración por el durante un año. Lo de su condición de mujer le parece buen fútbol, sobre todo el de la selección alemana, pero apenas anecdótico. Considera más importante lo apren- ante todo de su añoranza por tantas cosas que se han dido. perdido en la ciudad. “Lo de ser mujer es, a fin de cuentas, en estos casos,
Search