Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore TAR SESION 1

TAR SESION 1

Published by jessica, 2018-07-15 17:12:57

Description: SESION 1

Search

Read the Text Version

Sesión 1

I. ANTECEDENTES1.Recomendación 1 del GAFI2.Norma ISO 310003.SARLAFT4.Disposiciones de Carácter General5.Guía para la metodología de gestión de riesgos.6.Evaluación Nacional de Riesgos

1. A partir de junio de 2000, México es miembro del GAFI, en consecuencia, el Estado Mexicano asume el compromiso de adoptar medidas acordes a los estándares internacionales prevalecientes en materia de PLD/FT-2. Derivado de dicho compromiso internacional la SHCP emitió una modificación a las disposiciones de carácter general en materia de PLD/FT, en las que se hace especial referencia al Enfoque Basado en Riesgo contenido en la número 1 de las Recomendaciones del GAFI.

GAFI (FATF)• El Grupo de Acción Financiera (GAFI) es un ente intergubernamental que desarrolla y promueve políticas para proteger el sistema financiero global contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva.• Las Recomendaciones del GAFI son reconocida como el estándar global anti lavado de activos (ALA) y contra la financiación del terrorismo (CFT).

Evaluación • México fue evaluado en 2017:FATF – ¿Qué significa esto? – ¿En qué me puede afectar?

Resumen de Calificación a México de las40 recomendaciones. Calificación Número de Equivalencia reactivos. Numérica C MC 5 100.00 PC 19 90.00 NC 15 60.00SUMA / PROMEDIO 1 30.00 40 78.50

Del Régimen ALA/CFT en México.• México tiene un régimen ALA/CFT maduro, con un marco legal e institucional consecuentemente bien desarrollado. Hubo una mejora significativa en algunas áreas del régimen ALA/CFT del país comparado con el que existía cuando el país fue evaluado por última vez en el año 2008.• Sin embargo, se enfrenta con un riesgo significativo de lavado de activos (LA) proveniente principalmente de las actividades más generalmente asociadas con la delincuencia organizada, tales como tráfico de drogas, extorsión, corrupción y evasión fiscal.

De la • La mayoría de las autoridades clave tienecomprensión de una buena comprensión de los riesgos de las autoridades LA y de financiamiento del terrorismo (FT), y en general hay una buena cooperación y clave. coordinación de políticas. • México finalizó su Evaluación Nacional de Riesgo (ENR) en junio de 2016 y desde entonces adoptó varias acciones de alto nivel para mitigar los riesgos identificados en la ENR. • Estas acciones, aunque dieron lugar a ciertos resultados concretos, no fueron lo suficientemente integrales ni prioritarias como para resultar en una adecuada asignación de recursos en el ámbito federal, estatal y comunitario. • Se está desarrollando una estrategia nacional en base a las conclusiones de la ENR. El éxito de estas medidas dependerá de su correcta implementación.

De los supervisados• El sector financiero demuestra una buena comprensión de las principales amenazas de LA provenientes de los grupos de delincuencia organizada (GDO) y actividades delictivas asociadas, como así también de delitos fiscales, pero su reconocimiento de la corrupción como amenaza principal es desigual.• Si bien reconocen la amenaza general de la delincuencia organizada que enfrenta México, la apreciación por parte de las profesiones y actividades no financieras designadas(APNFD) de los riesgos de LA parece limitada.• La comprensión de las instituciones financieras (IF) y APNFD acerca de las técnicas de LA más complejas, tales como el uso indebido de las personas jurídicas, es limitada.

1. RECOMENDACIÓN 1:Evaluación de riesgos yaplicación de un EBR*

Los países deben identificar, evaluar y entender sus riesgos delavado de activos/financiamiento del terrorismo, y deben tomarmedidas, incluyendo la designación de una autoridad o mecanismopara coordinar acciones para evaluar los riesgos, y aplicar recursosencaminados a asegurar que se mitiguen eficazmente los riesgos.Con base en esa evaluación, los países deben aplicar un enfoquebasado en riesgo (EBR) a fin de asegurar que las medidas paraprevenir o mitigar el lavado de activos y el financiamiento delterrorismo sean proporcionales a los riesgos identificados.

Este enfoque debe constituir un fundamento esencial para laasignación eficaz de recursos en todo el régimen antilavado deactivos y contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT) y laimplementación de medidas basadas en riesgo en todas lasRecomendaciones del GAFI.Riesgos = Medidas IntensificadasRiesgos = Medidas Simplificadas

NI: Obligaciones y decisiones para las institucionesfinancieras y las APNFD1. Evaluación del riesgoDebe exigirse a las instituciones financieras y las APNFD quetomen medidas apropiadas para identificar y evaluar susriesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo: • Clientes • Países • Áreas geográficas • Productos • Servicios • Transacciones • Canales de envío

Éstas deben:1. Documentar esas evaluaciones para poder demostrar sus bases2. Mantener estas evaluaciones actualizadas3. Contar con los mecanismos apropiados para suministrar información acerca de la evaluación del riesgo a las autoridades competentes.La naturaleza y el alcance de estas evaluaciones de losriesgos deben corresponder con la naturaleza y ladimensión de la actividad comercial.

2. Administración y mitigación del riesgo:1. Cuenten con políticas, controles y procedimientos que les permitan administrar y mitigar con eficacia los riesgos que se hayan identificado.2. Monitoreen la implementación de esos controles y que los intensifiquen, de ser necesario.3. Las medidas tomadas deben corresponderse con los requisitos nacionales.3. Riesgo mayor4. Riesgo menor

Entendimiento de la regulación. Diseño e EBR Entendimientoimplementació de la n del EBR. administración del riesgo. Entendimiento del negocio.

2. NORMA ISO 31000, 2009LA GESTIÓN DE RIESGOS:PRINCIPIOS Y DIRECTRICES

✓ Terminada de votar el 25 de Julio del 2009.✓ Todas las actividades de una organización implican un Riesgo, por lo cual recomienda a las organizaciones a desarrollar, implementar y mejorar un marco cuyo objetivo sea la integración de un proceso de Gestión de Riesgos.

MARCO GENERAL

PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO

EVALUACIÓN DEL RIESGO1. Identificación de riesgos 2. Análisis de riesgos 3. Evaluación de riesgos 4. Tratamiento del riesgo

3. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DELRIESGO DEL LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO (SARLAFT)

GENERALIDADES ▪ Surge en 1995 de las disposiciones en la materia en Colombia. ▪ Establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia. ▪ Contiene criterios y parámetros mínimos que las entidades vigiladas deben atender en el diseño, implementación y funcionamiento de su SARLAFT. ▪ Cada Entidad Financiera en Colombia debe contar con un SARLAFT el cuál es supervisado por la Superintendencia.

FASES DEL SARLAFT1. PREVENCIÓN DEL 2. CONTROL RIESGOPrevenir que se introduzcan al Detectar y reportar las sistema financiero recursos. operaciones que se pretendan realizar o se hayan realizado con la finalidad de lavar dinero.

RIESGOS ASOCIADOS AL LA/FT

RIESGO RESIDUALDebemos mantener los niveles de riesgo residual dentro de los límites máximos establecidos por la entidad.

ETAPAS DE SARLAFT

RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS YFINANCIAMIENTO AL TERRORISMO “Posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad (supervisada), por su propensión a ser utilizada directa o a través de sus operaciones como instrumentos para el lavado de activos o la canalización de recursos para la financiación del terrorismo”.

4. Disposiciones deCarácter General

Derivado de las evaluaciones realizados por parte delGAFI en 2008 y 2016 en nuestro país, así como laEvaluación Nacional de Riesgos presentada por lasautoridades financieras, se emitieron las modificaciones aDisposiciones de Carácter General, agregando el CapítuloII Bis. Enfoque Basado en Riesgos.

Capítulo II Bis. Enfoque Basado en RiesgosLa metodología deberá establecer los procesos para laidentificación, medición y mitigación de los Riesgos para lo cualdeberán tomar en cuenta, los factores de Riesgo que para talefecto hayan identificado, así como la evaluación nacional deriesgos y sus actualizaciones, que la Secretaría les dé a conocerpor conducto de la Comisión.

Las Entidades para el diseño de la metodología de evaluación deRiesgos deberán cumplir con lo siguiente:Considerar en su proceso de identificación a los indicadores queexplican cómo y en qué medida se puede encontrar expuesta alRiesgo la Entidad, considerando al menos, los siguientes elementos:✓ Clientes✓ Usuarios✓ Países y áreas geográficas✓ Productos✓ Servicios✓ Transacciones✓ Canales de envío vinculados con las Operaciones de la Entidad✓ Evaluación nacional de riesgos y sus actualizaciones que la Secretaría les dé a conocer por conducto de la Comisión.

Utilizar un método para la medición de los Riesgos queestablezca una relación entre los indicadores referidos yasignar un peso a cada uno de ellos de manera consistenteen función de su importancia para describir dichos Riesgos.Establecer los Mitigantes que considere necesarios enfunción de los indicadores detectados por cada Entidadpara mantenerlos en un nivel de tolerancia aceptable deconformidad con sus documentos de políticas, criterios,medidas y procedimientos internos.

La Entidad deberá:✓ Asegurarse de que no existan inconsistencias entre la información que incorporen a la misma y la que obre en sus sistemas automatizados.✓ Cuando se detecten nuevos riesgos deberán modificar las políticas y medidas que correspondan para mitigarlos, así como su metodología de evaluación de Riesgos.✓ El cumplimiento y resultados de las obligaciones contenidas en este Capítulo, deberán ser revisados y actualizados por las Entidades cada doce meses

✓ Las Entidades deberán conservar la información generada durante un plazo no menor a cinco años y proporcionarla a la Secretaría y a la Comisión, a requerimiento de esta última, dentro del plazo que la propia Comisión establezca.✓ La Comisión elaborará lineamientos, guías y/o mejores prácticas que las Entidades considerarán para el mejor cumplimiento a lo previsto en el presente Capítulo

5. Guía para la metodología deevaluación de riesgos. CNBV.









6. Evaluación Nacionalde Riesgos

✓ Se publicó el 27 de Septiembre de 2016 en el Portal SITI.✓ La idea de crear esta ENR surge a finales del 2013 por parte de la SHCP y el BID adoptando conceptos publicados en la guía del GAFI sobre la Evaluación Nacional de Riesgos de LD y FT (Feb 2013).✓ Actualmente México se encuentra próximo a encarar la Cuarta Ronda de evaluaciones del GAFI para revisar el cumplimiento técnico de las 40 Recomendaciones y la efectividad de nuestro sistema nacional de prevención y combate al LD/FT/PADM.✓ La finalidad de esta evaluación es identificar, evaluar y entender nuestros riesgos de LD/FT/PADM e implementar acciones y orientar los recursos nacionales necesarios para la adecuada prevención y mitigación de manera proporcional a los riesgos identificados.

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓNNACIONAL DE RIESGOS 01 Evaluación de los riesgos de Lavado de Dinero en México 02 Evaluación de los riesgos de Financiamiento al Terrorismo en México 03 Evaluación de los riesgos del Régimen de prevención y combate al LD/FT en México 04 Evaluación de riesgos del Sistema Financiero Mexicano: ▪ Resultados de la Evaluación Sectorial de los Sujetos Obligados ▪ Productos o servicios considerados de mayor riesgo por SO ▪ Resultados de la Evaluación de Riesgos de las Actividades Vulnerables

Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

Instituciones y participación de mercado en el SFM al 31 de diciembre de 2015Tipo de Institución Número de Activos en Participación de Entidades millones de los activos totales (%) pesosInstituciones de Banca Multiple 44 7,699,658 54.27%AFORES (Siefores) 11 2,550,896 17.98%Instituciones de Banca de Desarrollo 6 1,547,177 10.91%Seguros 102 1,164,846 8.21%Casas de Bolsa 36 4.06%Sociedades Financieras de Objeto Múltiple ER 34 575,574 2.68%Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo 145 380,497 0.71%Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal 100,930y Pesquero 1Uniones de Crédito 48,605 0.34%Sociedades Financieras Populares 92 0.32%Fianzas 45 45,877 0.19%Almacenes Generales de Depósito 15 26,978 0.17%Sociedades Operadores de Sociedades de Inversión 14 23,979 0.09%Casas de Cambio 34 12,516 0.06%Sociedades Distribuidoras de Sociedades de Inversión 8 9,166 0.00%SOFOMES no reguladas 7 0.00%Centros Cambiarios 1,443 619Transmisores de Dinero 1,215 209 -Asesores en Inversión 51 - -Total 24 - -Fuente: CNBV, CNSF, CONSAR y CASFIM 3,327 - - - 100.00% 14,187,526Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

Resultados de la Evaluación Sectorial de Riesgos de los sectoresque envían reportes a la UID y tomando en cuenta lasvulnerabilidades identificadas: 15 BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Banorte, HSBC, Inbursa y ScotiabankFuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

PRODUCTOS O SERVICIOS QUE LOS SUJETOS OBLIGADOS CONSIDERAN DE MAYOR RIESGO Sector Tipo de Producto SO %SOFOMES ENR Crédito Simple 620 55%SOCAP Ahorro 62 54%UNIONES DE 46 64%CRÉDITO Crédito Simple 10 83%FIANZAS 9 30% Fianza AdministrativaSOFOMES ER 9 12% Arrendamiento financieroASEGURADORAS 8 89% Seguro con componenteALMACENES de ahorro o inversión 8 30%GENERALES DE Almacén de depósito de 7 30%DEPÓSITO bienes o mercancías de 6 29% cualquier claseBANCA MÚLTIPLE Crédito (simple/comercial)SOFIPO AhorroCASAS DE BOLSA Intermediación bursátilFuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook