No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS Y ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN AVICULTURA - AMEVEA ISSN 0124-6690 EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA SOBRE LAINCIDENCIA DE LESIONES EN CANALES DE POLLO DE ENGORDE EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA EN LA CALIDAD DEL AGUA EN PRODUCCION DE POLLO DE ENGORDE ENFERMEDAD DE MAREK: ÉNFASIS EN ASPECTOS PRÁCTICOS DE VACUNACIÓNEFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA Salmonella
C M Y CM MY CYCMY K
RONOZYME®ProActMaximice el uso de la proteínaDSM Nutritional Products Colombia S.A. Maximiza el uso de la proteína del alimentoParque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Complementa a las enzimas digestivas endógenasVia Briceno-Zipaquirá costado derecho Actúa sobre un amplio rango de fuentes protéicasBodegas 41B y 42B - Tocancipá Compatible con otras enzimasCundinamarca - Bogotá - Colombia Posee una excelente estabilidad al peleteado yTel.: +571 5873540 dentro del tracto digestivo
SUMARIO No. 44 JUNIO 20133 EDITORIAL Presidente JUAN CARLOS LEYTON Junta Directiva4 EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA SOBRE Director IVÁN GÓMEZ LA INCIDENCIA DE LESIONES EN CANALES DE ejecutivo POLLO DE ENGORDE Director EDGAR SANTOS editorial Comité editorial CESAR VENTURA EDGAR SANTOS15 EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA EN LA MAURICIO SANABRIA CALIDAD DEL AGUA EN PRODUCCION DE CARLOS ARDILA POLLO DE ENGORDE JAVIER GÓMEZ IVÁN GOMEZ20 Centro de Universidad Federal de Grande documentación Dourados. Dourados, MS, Brasil. Universidad Estadual Paulista y fotografía GD - Animal Health Service, Universidad Nacional de Colombia ENFERMEDAD DE MAREK: ÉNFASIS EN ASPECTOS PRÁCTICOS DE VACUNACIÓN24 EFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN Los artículos de esta publicación son responsabilidad SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA exclusiva de sus autores y el contenido y opiniones expresadas, con excepción del editorial, no reflejen24 ?37 PLUMINOTAS necesariamente la política ni el pensamiento de AMEVEA. El contenido de esta revista puede reproducirse citando la fuente. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura - AMEVEA DEPARTAMENTO DE SERVICIO AL CLIENTE E-mail: [email protected] Tel. 685 5337 Fax: 685 4268 www.amevea.org Preprensa, edición FUGA PUBLICIDAD y producción Dirección de ORLANDO MORALES C. diseño y producción Diseño ANGELA LUCIA RICAURTE Impresa en Colombia Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa de los editores ISBN 0124-6690 FOTO PORTADA Asociación Colombiana de Médicos Rooster Chicken HenCockereal Veterinarios y Zootecnistas oleo sobre lienzo Especialistas en Avicultura Norma Wilson 2008 Km 3. Vía Suba-Cota2 JUNIO DE 2013 Tel. 685 5337 Fax: 685 4268 E-mail: [email protected] www.amevea.org Bogotá, D. C. - Colombia
EDITORIAL Los nuevos retosEn décadas anteriores la industria avícola estaba orientada hacia la producción y en esa área nuestro aporte como profesionales especializados fue vital para lograr que para hoy la carne de pollo y el huevo sean líderes como fuente de proteína de origen animal en la dieta de la población colombiana. En la actualidad aparecen nuevos retos que requieren nuestra atención. La legislación ambiental principalmente en Europa, lleva a la Industria Avícola hacia caminos que muchos no reconocemos como adecuados. Sin embargo, es nuestro deber acatarla pero tambiénparticipar en su desarrollo. Actualmente en Colombia los planes de ordenamiento territorial ya están en la fase final de reestructuración y en ellos muy seguramente habrá zonas del país en las cuales algunas de nuestras granjas estarán comprometidas. El desarrollo urbano y el crecimiento de lasciudades en varios casos ya han excluido varias de ellas y en otros, la legislación decretará que zonas en las cuales hoy están ubicadas granjas avícolas, ya no lo podrán estar y por ello será necesario un complejo debate jurídico para aclarar esta situación. Pero los nuevos retos son aún mayores, tenemos que trabajar y divulgar como lo hemos hecho en el pasado en diversos frentes. El tema de los olores deberá ser una preocupación mayor a la que siempre ha tenido, recordemos que la industria siempre ha atacado este problema, la reducción del nivel de proteína y el uso de enzimas en la dieta que disminuyen la utilización de fósforo permite tener actualmente menor excreción de minerales en las heces generadas por las aves mejorando su efecto en el medio ambiente de ellas y en sus productos de desecho, que además se tratan para ser usados con fines agrícolas y en algunos casos industriales. Las mejoras en conversión, manejo, ventilación y uso más eficiente del agua también permite hoy en día tener el uso óptimo de los recursos que la industria requiere. Otras preocupaciones que el público en general tiene sobre estos temas están siendo investigadas y seguramente pronto estaremos aplicando las soluciones encontradas. El bienestar animal es un tema que tenemos que enfrentar y es en este punto donde nuestro trabajode divulgación debe ser importante. Notamos con preocupación, que se están asociando factores que deben ser analizados con más profundidad. La densidad, iluminación, rayaduras, pododermatitis,entre otros, deben ser analizados con sumo cuidado para no afectar la verdad sobre el bienestar de las aves. Más investigaciones se deben adelantar para establecer los parámetros de bienestar animal enexplotaciones de aves con fines comerciales, ya en AMEVEA muchos especialistas nos han hablado del tema y sabemos de la poca claridad que hay al respecto. En síntesis, notamos con preocupación como la avicultura está tomando matices de vecino no deseado en varios lugares, olvidándose de como ellas llevaron desarrollo, generaron empleo a regiones olvidadas; la presencia de granjas también mejoró las vías y en muchos casos aportó en la gestión y construcción de escuelas rurales, redes eléctricas, acueductos y tantos otros beneficios que se lograron a pesar de todas las dificultades que se enfrentaron en ese entorno hoy olvidado. La Avicultura genera progreso y desarrollo social al país.Todos los temas que afectan a la Industria nos obligan a prepararnos cada vez más y estamos seguros que en el corto plazo estaremos cumpliendo con lo que el público y la sociedad nos exige.EditorialJUANCARLOSLEYTONF.3 Presidente Junta Directiva AMEVEAJUNIO DE 2013
Garcia RG1; Almeida Paz ICL1;Caldara FR1; Nääs IA1; Bueno LGF2;Freitas LW3; Graciano JD1; Sim S3 EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA SOBRE LA INCIDENCIA DE LESIONES EN CANALES DE POLLO DE ENGORDE * 1 Profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Federal de Grande Dourados. Dourados, MS, Brasil. 2 Profesor, UNESP. Dracena, São Paulo, Brasil. 3 Estudiante de pregrado de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Federal de Grande Dourados. Dourados, MS, Brasil. Traducción Martha Pulido Landínez Universidad Nacional de ColombiaResumen de caña de azúcar mezclado con plantares que los otros grupos 50% de cascarilla de arroz. La experimentales. La presenciaEl objetivo de este estudio fue compactación de la cama fue de dermatitis fue más evidenteevaluar el efecto de diferentes evaluada semanalmente usando un en las aves criadas en bagazo demateriales sobre la compactación penetrómetro. En los días 21, 35 caña, pasto elefante picado y lasde la cama, el emplume y la y 42 del período experimental, se dos combinaciones de materialesincidencia de lesiones en las evaluó el emplume de la espalda de cama usados. Se observó quecanales de pollo de engorde. Para y las piernas usando una escala los machos presentaron mayoreste experimento, se alojaron de 0 - 10. En el día 42, las aves incidencia de dermatitis y lesiones3240 pollitos Ross® de un día de fueron sacrificadas y se registró la en almohadilla plantar que lasedad que fueron seleccionados por presencia de hematomas, rasguños hembras. Cada material de camasexo y distribuidos en un diseño y lesiones plantares. El material presentó diferentes grados deexperimental completamente al de la cama no tuvo efecto sobre el compactación, lo que aumentó a loazar, con arreglo factorial de 2 X emplume de las aves. La presencia largo del período experimental. El6 (dos sexos y seis materiales de de lesiones en las canales bagazo de caña, y el pasto elefantecama). Se utilizaron los siguientes (rasguños, hematomas y lesiones picado y la combinación demateriales de cama: viruta de plantares) fueron influenciadas materiales de cama presentaron elmadera, cascarilla de arroz, pasto por el material de la cama más alto grado de compactación,de corte elefante, bagazo de caña evaluado. Las aves criadas en en comparación con la obtenidade azúcar, 50% de bagazo de caña bagazo de caña de azúcar y pasto para viruta de madera y cascarillade azúcar mezclado con 50% de elefante picado presentaron más de arroz.viruta de madera y 50% de bagazo rasguños, hematomas y lesiones* Articulo publicado en la Revista Brasileira de Ciência Avícola. Jan - Mar 2012 / v.14 / n.1 / 27 – 324 JUNIO DE 2013
INFORME CIENTIFICOIntroducción cama y la incidencia de lesiones en la cama con partículas grandes y la canal de pollos de engorde. Es- afiladas podrían causar una mayorLa viruta de madera y el aser- tos autores también establecieron incidencia de lesiones debido a surín se utilizan tradicionalmente que cuando se añadió arena a la acción abrasiva.como material de cama en gal- cama, las aves mostraron un com-pones avícolas. Sin embargo, la portamiento similar a lo observa- El objetivo de este estudio fuelimitada disponibilidad y el alto do bajo condiciones naturales. evaluar los efectos de los dife-costo de material de cama apro- rentes materiales utilizados en lapiado ha motivado, con relativo Las dermatitis de contacto y la industria avícola actual sobre laéxito, la búsqueda de materiales plantar causan problemas eco- compactación de la cama, el em-alternativos, tales como cascarilla nómicos significativos a la in- plume y la calidad de la canal ende cacahuete, cascarilla de arroz, dustria avícola; estas lesiones se pollos de engorde.mazorca (tusa) de maíz, cascarilla atribuyen principalmente a con-de café y varios tipos de pastos así diciones inadecuadas de la cama, Materiales y Métodoscomo el bagazo de caña de azúcar particularmente en lo que respecta(Huang et al., 2009;. Qiu y Guo, a humedad excesiva (Martland, El experimento fue aprobado por2010; Santos et al., 2000.). 1984; Greene et al., 1985;. McIl- el Comité de Ética de la Universi- roy et al., 1987). El contenido de dad Federal de Grande DouradosIndependientemente del sustrato humedad en la cama influye ne- (protocolo número 03/2010).usado, la cama debe ser manejada gativamente en el rendimiento dele forma adecuada para controlar lote y puede causar lesiones en las Aves, manejo y tratamientos:la humedad, el amoníaco y la pro- canales, esto se ha asociado direc-ducción de polvo; así como tam- tamente con la volatilización de El experimento fue realizado enbién para prevenir la replicación amoníaco a partir del metabolismo las unidades de experimentaciónde agentes patógenos y la proli- microbiano de los excrementos de la Facultad de Ciencias Agra-feración de plagas (Hernandes et (Traldi et al., 2004), que resulta en rias de la Universidad Federal deal., 2002, Angelo et al., 1997; Sor- un aumento de las lesiones ocu- Grande Dourados, estado de Matobara et al., 2000, Toghyani et al., lares y de las vías respiratorias y Grosso, Brasil; en un galpón de2010). El tipo de material usado las consecuentes pérdidas econó- 50 m de largo por 10 m de ancho ypara la cama influye significativa- micas y detrimento del bienestar 3 m de altura; equipado con bebe-mente en el rendimiento del pollo animal. deros de campana, comederos dede engorde y la calidad de la canal tolva, cortinas laterales, ventilado-(Malone et al., 1983) y puede es- La incidencia y severidad de la res y nebulizadores para enfriar ytimular comportamientos específi- dermatitis plantar en pollos de controlar la temperatura interna.cos en las aves de corral. Toghyani engorde son altas y afectan la ca- Se utilizó una criadora infrarrojaet al., (2010) demostraron que los lidad del producto final (Bilgili y perpendicular de 250 W para lapollos criados en cascarilla de ar- Hess, 1995; Bilgili et al., 1999) y crianza. Se proporcionó ilumina-roz presentaban importantes dife- el bienestar de las aves (Bradshaw ción artificial con bombillas de 40rencias en peso corporal, consumo et al., 2001). Como los pollos pa- W (promedio: 22 lux) por 24 ho-de alimento y reducción de títulos san la mayor parte de su tiempo ras, este régimen fue usado duran-de anticuerpos (p <0,05); sin em- en la cama, el material usado es te todo el período de cría. Se uti-bargo, ningún efecto significativo uno de los factores más importan- lizó una densidad de 16 aves m2.sobre el rendimiento de la canal y tes relacionados con la aparición Se utilizó cama nueva para todosla conversión alimenticia fue re- de dermatitis plantar (Bilgili et los corrales. Las aves fueron va-lacionado con los materiales de la al., 2009). También materiales de cunadas en la planta de incubación contra la enfermedad de Marek y JUNIO DE 2013 5
INFORME CIENTIFICOa los 10 días de edad en la granja, cascarilla de arroz fue de 12 mm; La incidencia de las lesiones decontra la enfermedad de Newcast- el pasto elefante fue adquirido de la canal se determinó en 15 avesle en el agua de bebida. A todas las granjas locales y picado en par- seleccionadas al azar, por cadaaves se les ofreció alimento y agua tículas de 2 a 3 cm y expuesto al tratamiento. Las aves fueron iden-ad libitum durante todo el perío- sol para el secado. El bagazo de tificadas individualmente median-do experimental. El programa de caña de azúcar se obtuvo directa- te la colocación en las patas dealimentación incluyó las siguien- mente de las plantas de etanol de bandas numeradas y posterior-tes fases: dieta de iniciación (1-21 la región de Dourados, MS. Se mente fueron llevadas a la plantadías), dieta de crecimiento (22-35 controlaron las combinaciones de de procesamiento experimental.días) y dieta de finalización (36-42 materiales con el uso de cantida- Después del sacrificio, una vezdías). des iguales de los diferentes mate- desplumadas, las canales fueron riales y se rastrillaron hasta que se inspeccionadas para detectar laEn este experimento, 3240 pollitos alcanzó la altura de la cama de 10 presencia de hematomas, rasguñosde la estirpe Ross ® de un día de cm. La compactación se evaluó en y lesiones plantares. Los tipos deedad, fueron separados por sexo los días 7, 14, 21, 28, 35 y 42. Los lesiones encontradas y el núme-y distribuidos de acuerdo a un di- datos ambientales se registraron ro de identificación de cada aveseño experimental completamente diariamente y se calculó el prome- fueron registrados en una hoja deal azar, con arreglo factorial de 2 x dio semanal (Tabla 1). cálculo específica. La presencia de6, con dos sexos y seis materiales las lesiones se registró siguiendode cama: bagazo de caña (Saccha- Evaluación del lo recomendado por García et al.rum L) - T1, viruta de madera - emplume, la incidencia (2002).T2, cascarilla de arroz - T3, pastoelefante (Pennisetum purpureum) de lesiones y la La compactación de la cama sepicado - T4, mezcla de 50% de ba- compactación de la evaluó semanalmente en tres pun-gazo de caña de azúcar más 50% tos en cada corral. La evaluacióncascarilla de arroz - T5, y mez- cama: visual se utilizó para identificarcla de 50% de bagazo de caña de la presencia de apelmazamiento.azúcar más 50% viruta de madera El emplume se evaluó con una Se utilizó un penetrómetro para- T6. Cada tratamiento tuvo cinco puntuación de 0-10, de acuerdo determinar la fuerza de compacta-repeticiones de 54 aves cada una. con la escala propuesta por García ción (kgf-cm ²). et al. (2002). El grado de emplumeSe proporcionó cama nueva en to- en la espalda y los muslos fue me- La humedad relativa del galpóndos los corrales con una altura de dido a los días 28, 35 y 42; en una se registró diariamente en el cen-10 cm. La densidad inicial para el muestra de aves que representaba tro geométrico del galpón con dosbagazo de caña de azúcar fue de el 10% de la población de cada400 kg/m3 y 35% de contenido de corral.humedad; para la viruta de madera30 kg/m3 y 15% de humedad; la Tabla 1 - Promedio de los datos ambientales registrados dentrocascarilla de arroz 80 kg/m3 y 15% del galpón durante el período experimentalde humedad y el pasto elefante 70kg/m3 y 24% de humedad. Para Factor 7 14 Días de muestreo 35 42las otras combinaciones se usaron Min Max Min Max 21 28 Min Max Min Maxvalores promedio. El tamaño de TBS(°C) 21.2 30.5 22.7 34.4 Min Max Min Max 20.5 35.3 24.8 36.1partícula para la viruta de made- HR (%) 43.4 81.3 37.6 79.3 18.1 28.4 23.6 34.3 38.1 72.9 46.2 80.3ra osciló entre 1 y 5 cm y para la 51.5 83.7 46.4 75.4 TBS= Temperatura en bulbo seco, HR= Humedad relativaJUNIO DE 2013
GRACIAS POR SU CONFIANZA ENVAXXITEKTM HVT+ IBD28Más de de aves vacunadas a nivel mundial. BILLONES La efectividad de una sola dosis de VAXXITEKTM HVT + IBD contra Marek y Gumboro administrada en incubadora ha sido comprobada en más de 66 países. Nuestro equipo agradece su confianza, que ha ayudado a construir la trayectoria de éxito de VAXXITEKTM HVT + IBD.™VAXXITEK is a trademark or registration pending trademark of Merial in the United States of America and elsewhere.©2010 Merial JUNIOLDimEite2d.0D1u3luth, GA, USA. All rights reserved. LA00065-AD
INFORME CIENTIFICOtermo-higrómetros digitales. La Tabla 2 - Calificación del emplume de la espalda (E) y los muslos (M) de temperatura del aire se registró pollos de engorde criados usando diferentes materiales de camadiariamente a las 08h: 00 min, endos puntos equidistantes del cen- Días de muestreotro geométrico del alojamientoutilizando termómetros de míni- Tratamiento 28 35 42ma y máxima. E M E M E MLos datos fueron sometidos a unanálisis de varianza unidireccio- Machos nal, se realizó la prueba de Tukeypara la comparación de medias. T1 7.80 6.30 9.30 7.00 9.50 8.00Para los datos no paramétricoscomo incidencia de lesión, se uti- T2 7.60 6.10 9.50 6.40 9.60 7.30lizó la prueba de Kruskal-Wallis.Se utilizó el software estadístico T3 7.20 6.10 9.40 6.60 9.60 8.20PROC GLM / SAS (2009) parael procesamiento de los datos es- T4 7.30 5.80 9.60 6.30 9.80 7.80tableciendo una significancia de p<0,05. T5 7.20 5.60 9.20 7.00 9.60 8.20Resultados y discusión T6 7.20 5.30 9.20 7.00 9.30 8.10Los diferentes materiales de cama Promedio 7.40B 5.90B 9.40 6.70B 9.60 7.90Bno influyeron (p> 0.05) en la pun-tuación del emplume en ninguna CV% 9.50 8.40 9.10 8.50 9.40 8.70de las regiones del cuerpo evalua-das (Tabla 2). Resultados similares Hembras fueron obtenidos por Huang et al.,(2009) y Toghyani et al., (2010). T1 8.40 6.70 9.70 7.70 9.90 8.80Las hembras presentaron un em-plume más temprano que los ma- T2 8.30 6.50 9.80 7.60 10.00 8.80chos y por esta razón obtuvieronlos promedios de puntuación más T3 8.20 6.60 9.60 7.00 9.80 8.00altos al finalizar el período experi-mental. El emplume tardío de los T4 8.27 6.60 9.87 7.13 9.93 8.20machos permite una disipación decalor más alta y por consiguiente T5 8.10 6.40 10.00 7.10 10.00 8.40ayuda cuando las aves están en es-trés por calor; sin embargo, deja la T6 8.50 6.40 9.80 7.30 10.00 8.50piel sin protección y por ende lashace propensas a lesiones directas Promedio 8.30A 6.50A 9.80 7.30A 9.90 8.50A(Cahaner et al., 2008). CV% 9.80 6.10 8.60 8.80 8.10 9.10Existen varios factores que pue-den influir en el emplume de los T1 = bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.); T2 = viruta de madera; T3 = cas- carilla de arroz; T4 = Pasto elefante (Pennisetum purpureum) picado; T5 = 50% bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% cascarilla de arroz; T6 = 50% ba- gazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% viruta de madera. Promedios segui- dos de la misma letra mayúscula en la misma columna no presentaron diferencias estadísticamente significativas en la prueba de Tukey (p> 0.05). pollos, principalmente los relacio- embargo, se deteriora la calidad nados con niveles de nutrientes y de la canal. Edens et al. (2000) temperaturas ambientales. Dahlke encontraron que los pollos criados et al. (2005) observaron una re- en ambientes fríos presentaban un ducción del peso total de plumas mayor índice de emplume, consi- en los días 28 y 42 en pollos de derando esta característica como engorde criados a temperaturas importante para el mantenimiento cálidas. Actualmente se considera de la homeostasis térmica. beneficioso un emplume reducido cuando los pollos se crían en cli- El material utilizado como cama ma caliente, ya que esa condición debe proteger a las aves del im- aumenta la disipación de calor; sin pacto y la fricción del piso de los8 JUNIO DE 2013
INFORME CIENTIFICOgalpones, esto es especialmente en los pollos de engorde criados poco encontraron diferencias enimportante cuando se considera sobre bagazo de caña (T1), se- esta variable cuando estudiaron lael origen de las lesiones plantares, guido de pasto elefante picado presencia de lesiones en la canalya que su incidencia está estrecha- (T4), y las combinaciones de los en pollos de engorde criados conmente relacionada con la calidad y materiales (T5 y T6). Los fac- cama nueva o cama reutilizada.cantidad del material de la cama. tores ambientales pueden haberLa reducción del tamaño de la influido en estos resultados dado En un estudio utilizando ocho dife-partícula de la cama trae como re- que se registraron altas humedad rentes materiales de cama, Bilgilisultado un menor contenido de hu- relativa y temperatura de bulbo et al. (2009) encontraron que losmedad, mayor densidad y menor seco durante la última fase del materiales usados tenían pocaaltura durante el período de creci- período de engorde (Tabla 1). No influencia en el rendimiento demiento, minimizando la inciden- se observaron diferencias signi- pollos de engorde. Sin embar-cia de las enfermedades tibiales ficativas entre tratamientos para go, la incidencia de dermatitis(Lima & Nääs, 2005) y las lesio- la presencia de lesiones en la pe- fue significativamente diferentenes en la articulación tarso-meta- chuga. Traldi et al. (2007) tam- (p <0,05) entre los materiales detarsiana, las almohadillas planta-res y la pechuga (Oliveira et al., Tabla 3 - Incidencia de lesiones en canales de pollo de engorde criados 2004). En consecuencia se reduceel decomiso de estas partes en la usando diferentes materiales de camaplanta de procesamiento, y por lotanto, las pérdidas económicas. La % de lesionesalta humedad de la cama puede Tratamientollevar a ciclos de humedecimiento Rasguños Hematomas Lesiones en Dermatitisy secado que compacta el material cojinete plantary causa quemaduras y dermatitisplantar en pollos de engorde. Esto Machosha sido reportado como problemaeconómico para la industria de T1 24.62A 4.80A 27.43B 51.00Apollos y la de pavos en Reino Uni-do, América del Norte, Australia y T2 8.57C 1.24C 7.14D 14.29CBrasil (Santos et al., 2002). T3 4.29C 2.16C 7.18D 15.71CLos machos presentaron más le-siones que las hembras en todos T4 24.29A 5.87A 35.71A 27.43Blos tratamientos (p <0,05, Tabla3). La incidencia de rasguños, he- T5 16.43B 3.27B 21.43C 28.57Bmatomas y lesiones plantares fuemayor en pollos de engorde cria- T6 16.29B 3.18B 21.14C 28.57Bdos en cama de bagazo de cañade azúcar (T1) y en la de pasto Promedio 15.75A 3.42 20.00A 27.60elefante picado (T4) que en losotros tratamientos (T2, T3, T5 CV% 82.41 54.27 56.87 67.85y T6), independientemente delsexo. Se observó que la incidencia Hembrasde dermatitis plantar fue mayor T1 20.34A 4.58A 26.14B 50.25A T2 7.24C 2.16C 6.12D 14.19C T3 7.14C 1.18C 7.22D 11.43C T4 19.14A 4.14A 28.57A 26.43B T5 14.29B 3.12B 21.48C 27.29B T6 14.29B 3.17B 21.72C 27.14B Promedio 13.74B 3.05 18.54B 26.12 CV% 65.23 50.22 59.43 81.24 T1 = bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.); T2 = viruta de madera; T3 = cas- carilla de arroz; T4 = Pasto elefante (Pennisetum purpureum) picado; T5 = 50% bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% cascarilla de arroz; T6 = 50% ba- gazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% viruta de madera. Promedios segui- dos de la misma letra mayúscula en la misma columna no presentaron diferencias estadísticamente significativas en la prueba de Kruskal-Wallis (p> 0.05). JUNIO DE 2013 9
INFORME CIENTIFICOcama, posiblemente debido a las estrechamente relacionado con la mayor incidencia de lesiones de ladiferencias en el contenido de hu- aparición de lesiones plantares. canal y dermatitis plantar que lasmedad. En estudios realizados por Por otra parte, los machos pre- hembras.Sorbara et al. (2000), comparando sentan un emplume más tardíopulpa de cítricos con viruta de ma- que las hembras, lo que resulta en No hubo influencia del materialdera como material de cama para un período más largo de exposi- usado (p> 0,05) sobre la com-pollos, no encontraron diferencias ción y el contacto de la piel con pactación de la cama, tal como sesignificativas entre tratamientos, el medio ambiente y la cama, evaluó en los días 7, 21 y 42 delrelacionadas con la incidencia de puede conducir a una significa- período de crecimiento (Tabla 4).lesiones de pechuga, articulación tivamente mayor incidencia de Sin embargo, en los días 28 y 35,tarso-metatarsiana o almohadilla dermatitis. Los resultados de este los corrales de los machos criadosplantar, concluyendo que los ma- estudio coinciden con los de Za- sobre viruta de madera presen-teriales de la cama no influyeron vala (1997), quien trabajando con taron un valor de compactaciónen la calidad de la canal. Santos et pollos de engorde pesados, encon- más alto (p <0,05) y los corralesal. (2002), concluyeron en un es- tró que los machos presentan una de machos criados sobre casca-tudio sobre la incidencia de lesio-nes plantares en pollos de engorde, Tabla 4 - Valores promedio de compactación (kgf cm-²) de diferentes Cque la causa más probable de estas tipos de cama Mlesiones era excesiva humedad de Yla cama. Otro factor importante Día Machos CMy significativo en la calidad de la MYcanal es la densidad del lote (Gar- 7 T1 T2 T3 T4 T5 T6 CYcía et al., 2002). Una alta densidad 14 0.90 0.80 0.90 0.95 CMYde aves por metro cuadrado pue- 21 2.86a 1.06b 0.74 0.83 2.67a 2.96a Kden afectar la calidad de la cama 28 2.82a 1.27b 2.79a 2.56ay también puede afectar negativa- 35 3.51a 2.21b 1.24b 2.55a 3.19a 3.18amente el rendimiento de pollos de 42 3.82a 2.55b 3.17a 3.14aengorde y aumentar la mortalidad Promedio 3.50 3.93 1.60b 2.79a 3.56 3.47(Oliveira et al., 2004). CV% 2.90a 1.97b 2.71a 2.71a 6.15 6.24 2.15b 3.62a 8.12 8.74La incidencia más alta de lesio- Díanes de la canal en los machos en T1 T2 2.58b 3.97a T5 T6comparación con las hembras 7 0.81 0.72 0.82 0.86(Tabla 3) se puede explicar por 14 2.12a 0.98b 3.48 3.65 2.21a 2.54ael hecho de que estos eran más 21 2.50a 1.17b 2.36a 2.23agrandes que las hembras. En la 28 3.24a 2.06b 1.96b 2.90a 3.04a 3.08amayoría de especies animales los 35 3.12a 2.10b 3.13a 3.01amachos son más grandes y más 42 3.30 3.23 6.18 7.95 3.18 3.17pesados que las hembras y esto Promedio 2.51a 1.71b 2.45a 2.48aes debido a la presencia parcial CV% 6.52 8.42 Hembras 6.54 7.41de hormonas gonadotropas, talescomo testosterona. Cuanto más T3 T4pesado es el animal, mayor es lapresión en sus extremidades. En 0.68 0.81pollos de engorde, este factor está 1.21b 2.21a 1.40b 2.35a 2.05b 3.41a 2.26b 3.29a 3.34 3.39 1.82b 2.57a 7.53 6.98 T1 = bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.); T2 = viruta de madera; T3 = cas- carilla de arroz; T4 = Pasto elefante (Pennisetum purpureum) picado; T5 = 50% bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% cascarilla de arroz; T6 = 50% ba- gazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% viruta de madera. Promedios segui- dos de la misma letra en la misma fila no presentaron diferencias estadísticamente significativas en la prueba de Tukey (p> 0.05).10 JUNIO DE 2013
JUNIO DE 2013
INFORME CIENTIFICOrilla de arroz, presentaron el valor do y aumentó durante el período sumption. Poultry Science 1983; 62:1741–más bajo (Tabla 4). Al investigar de engorde. El bagazo de caña de 1746.la eficacia de materiales alternati- azúcar, el pasto elefante picadovos para la cama de pollos de en- y las combinaciones usadas en Martland MF. Wet litter as a cause of plan-gorde no sólo deben ser evaluados este experimento presentaron un tar pododermatitis leading to foot ulcer-los materiales en sí, sino también mayor grado de compactación, en ation and lameness in fattening turkeys.su adecuado manejo con el fin de comparación con la viruta de ma- Avian Pathology 1984; 13:241-252.controlar especialmente el conte- dera y la cascarilla de arroz.nido de humedad, la producción Oliveira MC, Ferreira HA, Cancherini LC.de polvo y el amoníaco, evitando Agradecimientos Efeito de condicionadores químicos sobre ade este modo la aparición de le- qualidade da cama de frango. Arquivo Bra-siones en la canal (Angelo et al., Los autores agradecen a la Fun- sileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia1997; Sorbara et al., 2000;. Her- dación de Apoyo a la Enseñanza, 2004; 56(4):536-541.nandes et al., 2002;. Toghyani et Ciencia y Tecnología del estado deal., 2010). Mato Grosso do Sul (FUNDECT) Santos EC, Cotta JTB, Muniz JA. Avalia- por el patrocinio de este estudio ção de alguns materiais usados comoConclusiones Referencias cama sobre o desempenho de frangosEl emplume del pollo de engorde de corte. Ciência Agrotécnica 2000;no fue influenciado por el material Ângelo JA, Gonzáles E, Kondo N. Material 14(4):1024-1030.de la cama; los machos presenta- de cama: qualidade, quantidade e efeitoron un emplume tardío en compa- sobre o desempenho de frangos de cor- Santos RL, Nunes VA, Baião NC. Podo-ración con el observado para las te. Revista Brasileira de Zootecnia 1997; dermatite de contato em frangos de corte.hembras. 26(1):121-130. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 2002; 54 (6):655-658.El material de cama influye en la Bilgili SF, Montenegro GI, Hess JB, Eck-incidencia de lesiones de la canal: man MK. Live performance, carcass e Statistical Analysis System - SAS. User’slos pollos de engorde criados en amônia liberada pela cama de frangos de guide. Version 9.2. Cary; 2009. 634p.cama de bagazo de caña de azúcar corte em diferentes densidades e tempos dey pasto elefante picado presenta- confinamento. Revista Brasileira de Zoo- Sorbara JOB, Rizzo MF, Laurentiz AC.ron más rasguños, hematomas y tecnia 2002; 31(4):1795-1802. Avaliação da polpa peletizada como mate-lesiones plantares. rial para cama de frangos de corte. Revista Huang Y, Yoo JS, Kim HJ, Wang Y, Chen Brasileira de Ciência Avícola 2000; 2(3):1-La dermatitis fue más evidente en YJ, Cho JH, Kim IH. Effect of bedding 13.las aves criadas sobre bagazo de types and different nutrient densities oncaña, pasto picado y las combina- growth performance, visceral organ weight, Toghyani M, Gheisari A, Modaresi M,ciones usadas como materiales de and blood characteristics in broiler chick- Tabeidian SA, Toghyani M. Effect of dif-cama en este experimento. ens. Journal of Applied Poultry Research ferent litter material on performance and 2009; 18:1-7. behavior of broiler chickens. Applied An-Los machos presentaron mayor imal Behaviour Science 2010; 122:48-52.incidencia de dermatitis y lesiones Lima AMC, Nääs IA. Evaluating two sys-de almohadilla plantar en compa- tems of poultry production: conventional Traldi COM, Duarte KF, Moraes VM. Ava-ración con las hembras. and free-range. Revista Brasileira de Ciên- liação de probióticos na dieta de frangos de cia Avícola 2005; 7(4):215-220. corte criados em cama nova ou reutilizada.La compactación de la cama fue Revista Brasileirainfluenciada por el material usa- McIlroySG, Goodall EA, Mcmurray CH. A contact dermatitis of broilers - epidemi- de Zootecnia 2007; 36(3):660-665. ological findings. Avian Pathology 1987; 16:93-105. Quio G, Guo M. Quality of poultry lit- ter-derived granular activated carbon. Malone GW, Chaloupka GW, Saylor WW. Influence of litter type and size on broiler Bioresource Technology 2010; 101:379- performance: Factors affecting litter con- 386. Zavala G. Manejo de problemas locomo- tores en reproductoras pesadas. Avicultura Profesional 1997; 15(4):26-28.12 JUNIO DE 2013
Garcia RG1; Almeida Paz ICL1; Caldara FR1; Nääs IA2; Pereira DF3; Freitas LW4; Schwingel AW4; Lima NDS4; Graciano JD1. EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA EN LA CALIDADDEL AGUA EN PRODUCCION DE POLLO DE ENGORDE* 1 Profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Federal de Grande Dourados. Dourados, MS, Brasil. 2 Profesor visitante, PVNS – Faculdad de Ciencias Agrarias da UFGD - Universidad Federal da Grande Dourados, Dourados, MS, Brasil. 3 Profesor - Universidad Estadual Paulista, Campus Experimental de Tupã, Tupã, SP 4 Estudiante de pregrado de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Federal de Grande Dourados. Dourados, MS, Brasil. Traducción: Gloria Ramirez Universidad Nacional de ColombiaResumenConsiderando la importancia del campana y un comedero de tolva. caña de azúcar y 50% de bagazoagua de bebida y su efecto en el Las muestras de agua se recolec- de caña de azúcar y 50% de casca-desempeño del pollo de engorde, taron en tubos estériles a los días rilla de arroz.1se estudió la calidad del agua de 28 y 42 del período de levante, ybebida usando seis materiales de enviadas al laboratorio para aná- Introduccióncama diferentes. Se investigó la lisis.Los datos microbiológicospresencia de bacterias coliformes fueron organizados por clases La producción avícola ha creci-y Escherichia coli. En el ensayo se expresadas en una escala loga- do en Brasil, y desde el 2007 seusaron los siguientes materiales de rítmica, donde la contaminación produce un promedio por año dela cama: viruta de madera, cascari- más baja corresponde a clase 1 y 10 millones de toneladas de car-lla de arroz, pasto Napier cortado la contaminación más alta a clase ne de pollo, con aproximadamen-(Pennisetum pupureum), 50% ba- 4. Los resultados mostraron que la te el 70% vendido en el mercadogazo de caña de azúcar (Saccha- contaminación total por colifor- doméstico y 30% es exportadorum L.) + 50% aserrín de madera, mes fue mayor en el día 28 que al (UBA, 2008). La tecnología para50% bagazo de caña de azúcar (Sa- final del período de levante, y la producción de pollo de engorde haccharum L.) + 50% cascarilla de presencia de E. Coli se detectó du- mejorado durante los años recien-arroz, y bagazo de caña de azúcar rante ambos períodos analizados. tes, permitiendo el crecimiento desolo (Saccharum L). Se levantaron Los materiales de la cama que re- la producción dentro de la misma1620 pollitos Ross® de un día de sentó el grado mas bajo de conta- área construida (Proudfoot et al.,edad en 54 corrales de 4.5 m2 cada minación de agua, predominante- 1979; Santos et al., 2000; Santosuno, equipados con un bebedero de mente clase 1, fueron el bagazo de et al., 2005).* Articulo publicado en la Revista Brasileira de Ciência Avícola. Jul - Sep 2010 / v.12 / n.3 / 165 – 169 JUNIO DE 2013 13
INFORME INVESTIGACIONEl objetivo de usar un buen ma- al nacimiento. Estudios previos engorde localizado en la Escuelaterial de cama en la producción han mostrado que las bacterias de Ciencias Agrícolas de la Uni-de pollo de engorde es prevenir patógenas y cantidades excesivas versidad Federal de Grande Dou-el contacto directo del ave con de químicos en las fuentes de agua rados, Brasil. El galpón tenía 50el piso y promover la absorción pueden reducir la producción ani- m de largo, 10 m de ancho, y 3de la humedad fecal. El uso de mal, alterar la fertilidad y causar m de alto. Se distribuyó un totalcama apropiada también ayuda la mortalidad del ave en casos de 1620 pollos de engorde Ross®en el mantenimiento del ambiente extremos (Abbas et al., 2008; Li, en 54 corrales, midiendo 4.5 m2térmico balanceado ya que pue- 2009). Las bacterias en el agua cada uno, equipados con un bebe-de reducir la producción de calor de bebida pueden inducir proble- dero de campana y un comederopor fermentación en el ambiente mas de salud, y en consecuencia de tolva. Las paredes laterales sede crecimiento (Oliveira & Car- falta de bienestar (Koelkebeck et cubrieron con cortinas y la tem-valho, 2002). Se han usado varios al., 1999; Manning et al., 2007). peratura interna se controló con elmateriales como cama, tales como Ademas, los contaminantes en el uso de ventiladores y aspersores.aserrín de madera y cascarilla de agua de bebida pueden dejar re- Lo pollitos se criaron usando lám-arroz, y otros materiales, tales siduos en productos animales, ej. paras infrarrojas , una por corral.como papel, cascarilla de maní, y carne, leche y huevos, los cuales El régimen de luz fue de 24 horasarena se han estudiado como al- afectan adversamente las ventas de luz durante todo el periodo deternativas para reducir el uso de de productos y pueden tener ries- levante, usando lámparas de 40Wmadera y ayudar a prevenir la ex- gos para la salud humana. Con el proveyendo un promedio de 22 lx.plotación de árboles (Hernandes fin de mejorar la calidad del agua, A todas las aves se les ofrecióet al., 2002; Santos et al., 2000). se ha desarrollado un número de agua y alimento ad libitum duran-Los animales necesitan consumir soluciones, tales como filtración, te todo el periodo de experimen-suficiente agua para satisfacer coagulación, radiación solar, clo- tación. El programa de alimenta-sus requerimientos. Sin embargo, rinación, y acidificación las cuales ción incluyó tres fases: una dietamás importante que la cantidad han sido desarrolladas para mejo- de iniciación (1-21 días), una dietaes la calidad del agua, ya que la rar la calidad del agua en la granja de crecimiento (22-35 días) y unacalidad higiénica y físico-química (Barton, 1996; Macari, 1996). dieta de finalización (36-45 días).del agua de bebida juega un pa- Las aves fueron vacunadas contrapel clave en el aseguramiento de Este estudio buscó evaluar la enfermedad de Marek en el aguauna producción animal eficiente calidad del agua de bebida en de bebida a los 10 días de edad.(Amaral et al.,1999; Li, 2009). El bebederos de campana usados El desempeño de los pollos de en-agua está involucrada en cada as- en producción de pollo de en- gorde fue evaluado semanalmentepecto del metabolismo de las aves gorde en función del material (consumo de alimento, gananciay juega un papel importante en la de la cama usada en galpones de peso, conversión alimenticia,regulación de la temperatura cor- durante el periodo de levante. mortalidad, peso corporal y rendi-poral, digestión del alimento, y miento de carcasa).excreción de desechos corporales MATERIALES Y METODOS(Valias & Silva, 2001). Una fuente Material de la camasegura y adecuada de suministro Alojamiento y manejo de pollode agua es esencial para un des- de engorde Se evaluaron los siguientesempeño eficiente de las aves, ya materiales: viruta de madera,que el cuerpo de los pollos contie- Este estudio fue realizado en un cascarilla de arroz, pasto Napierne aproximadamente 80% de agua galpón experimental de pollos de cortado (Pennisetum pupureum),14 JUNIO DE 2013
INFORME INVESTIGACION50% de bagazo de caña de azúcar Tabla 1 – Clases de los Números Más Probables (NMP) de(Saccharum L.) + 50% viruta de microorganismos (en escala logarítmica) usados para la clasificación demadera, 50% de bagazo de cañade azúcar (Saccharum L.) + 50% calidad del agua de bebidacascarilla de arroz y sólo bagazo decaña de azúcar (Saccharum L.). El NMP/mL Más Bajo Límite NMP Clasebagazo de caña de azúcar se obtuvo Más altoen la región de Dourados y elpasto Napier se compró en granjas <3 - 15 3 44 1vecinas. El pasto fue cortado enpartículas de aproximadamente 20 - 460 7 89 22.0-3.0 cm y secado al sol a unahumedad final del 15%. La viruta 461 - 1100 71 2400 3de madera y cascarillas de arrozse compraron a compañías que >2400 50 4800 4venden estos productos. Todoslos materiales evaluados fueron agua y el cloro libre usado duran- expresados en escala logarítmicacolocados en el piso del galpón de te todo periodo experimental fue , de acuerdo a la literatura actualpollos a una altura de 10 – 8 cm. de 6 a 8 ppm en combinación con (Ahmad et al., 2009; Carter et al., acidificación a un pH de 5.0 (Ma- 2010; Souza et al., 1992). La con-Resultados microbiológicos del cari, 1996), resultando en 5 ppm taminación más baja correspondeagua de bebida de cloro residual en los bebederos. a la clase 1, mientras que la con- Se tomaron dos muestras por co- taminación más alta corresponde eLos bebederos de campana fueron rral en tubos estériles los días 28 y la clase 4.limpiados y desinfectados diaria- 42. Después de la recolección lasmente y el agua de bebida reem- muestras se colocaron en cajas con Diseño Experimentalplazada dos veces al día. El agua aislamiento térmico que conteníande bebida en todos los tratamiento hielo y se enviaron inmediatamen- Se aplicó un diseño experimentalprovenía de la misma fuente de te al laboratorio para su análisis. completamente al azar en un arre- Se llevó a cabo recuento total de glo factorial 6 x 2 (seis materiales bacterias y Escherichia coli de de cama y dos sexos) con cinco acuerdo con Silva et al. (1997). réplicas por tratamiento. Los re- Los resultados microbiológicos se sultados fueron sometidos a ANO- organizaron por clases (Tabla 1) VA usando el paquete de software JUNIO DE 2013 13
INFORME INVESTIGACIONSAS (1998), y las medias fueron Tabla 2 – Análisis microbiológico del agua de bebida ofrecida a pollos de engordecomparadas usando la prueba de de 28 y 42 días de edadTukey a un nivel de significanciadel 95%. Material de la cama Muestra 28 días Clase 42 días ClaseResultados y Discusión Bagazo de caña de azúcar A < 1.0E+01 1 < 1.0E+01 1No hubo significativo del material B < 1.0E+01 - < 1.0E+01 -de la cama en el desempeño delpollo de engorde (p>0.05). C < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 CoSe encontró una alta contaminación A > 1.0E+03 3 < 1.00E+01 1de coliformes fecales en todaslas muestras de agua colectadas B > 1.0E+01 - < 1.0E+01 -(Tabla 2). Usando las clases decontaminación específica, los C > 1.0E+01 Co < 1.0E+01 Coresultados mostraron que en las Viruta de madera A 9.2E+01 2 < 1.0E+01 1muestras de agua colectadas enlos galpones con cama de bagazo B < 1.0E+01 - < 1.0E+01 -de caña de azúcar, y 50% debagazo de caña de azúcar y 50% C < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 Code cascarilla de arroz la clasepredominante fue la 1 (baja A > 1.10E+03 3 < 1.0E+01 1contaminación) , mientras quecuando se usó como cama la B < 1.0E+01 - < 1.0E+01 -casacarilla de arroz y pasto Napier, la clase predominante fue la 3 C < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 Co(alta contaminación). Los otros Cascarilla de arrozA >1.10E+03 3 >1.10E+03 3materiales de cama empleados nose pudieron incluir en una clase B < 1.0E+01 - < 1.0E+01 -específica (Tabla 1). C < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 CoEl agua es un nutriente críticoque debería ser analizado A 3.6E+01 2 >1.10E+03 3rutinariamente para asegurar queéste cumple con los estándares de B < 1.0E+01 - < 1.0E+01 -calidad aceptados, optimizando deesta manera la salud y bienestar C < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 Codel ave. Koelkebeck et al. (1999) Pasto Napier >1.10E+03 3estudio el efecto de la calidad A >1.10E+03 3del agua usando diferentesfuentes de agua para ponedoras B < 1.0E+01 - < 1.0E+01 -y los resultados experimentalesindicaron que la calidad del C < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 Co A < 1.0E+01 1 >1.10E+03 3 B < 1.0E+01 - < 1.0E+01 - C < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 Co Bagazo de caña de azúcar 1.5E+0.1 1 < 1.0E+01 1 + Cascarilla de arroz A < 1.0E+01 - < 1.0E+01 - B < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 Co C 2.7E+01 2 < 1.0E+01 1 A < 1.0E+01 - < 1.0E+01 - B < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 Co C >1.10E+03 3 Bagazo de caña de azúcar A - < 1.0E+01 < 1.0E+01 1 + Viruta de madera < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 - B < 1.0E+01 2 < 1.0E+01 Co C 4.3E+01 - < 1.0E+01 1 A < 1.0E+01 Co < 1.0E+01 - B < 1.0E+01 Co C16 JUNIO DE 2013
INFORME INVESTIGACIONagua de bebida puede afectar cama bagazo de caña de azúcar, la calidad del agua en diferentesgrandemente el desempeño de viruta de madera, 50% de bagazo tipos de bebederos Barros et al.las ponedoras. Considerando de caña de azúcar + 50% de cas- (2001) y Vallas & Silva (2001)que el consumo de agua (tanto carilla de arroz y 50% de bagazo encontraron que los bebederos dediariamente como por ciclo) es de caña de azúcar + 50% de viruta campana pueden reducir la calidadun indicador clave de bienestar de madera, presentaron contami- biológica del agua suministrada adel ave, es altamente deseable un nación más baja. Los niveles de los pollos de engorde, ocasionan-suplemento y manejo apropiado contaminación fueron mayores al do un alto riesgo de contamina-del agua (Manning et al., 2007). día 28, cuando hubo predominan- ción (Amaral, 2004).En el agua de bebida de pollo de cia de las clases de contaminaciónengorde, las concentraciones de más altas. Debido a que el estatus higiénicobacterias totales y de coliformes no del agua de bebida varia grande-deben exceder 100 y 500 unidades Todas las muestras de agua pre- mente entre granjas, es necesarioformadoras de colonia/100 ml, sentaron valores de Escherichia identificar y actualizar los méto-respectivamente (Carter et al., coli mayores que los estándares dos y estrategias para identificar2010; Valias & Silva, 2001). internacionales (Amaral et al., puntos críticos de contaminación 2001; Bettega et al., 2006; Carter y se deben aplicar medidas paraEl día 42 del periodo experimen- et al., 2010). Esta contaminación controlar a nivel de granja enfer-tal , el agua de bebida en los gal- puede ser debida al uso de bebe- medades originadas a partir delpones usando como material de deros de campana. Estudiando agua. JUNIO DE 2013
INFORME INVESTIGACIONConclusión Barton TL. Relevance of water quality Ciência Agrotécnica 2002; 26 to broiler and turkey performance. (5):1076-1081.El tipo de material de la cama usa- Poultry Science 1996; 75:854-856.do durante el levante influyó lige- Proudfoot FG, Hulan HW, Rameyramente en la calidad microbioló- Bettega JMPR, Machado RM, DR. The effect of four stockinggica del agua de bebida de pollos Presibella M, Baniski G, Almeida densities on broiler carcass grade, thede engorde al comienzo de este Barbosa CA. Analytical methods incidence of breast blisters, and otherperiodo . for water microbiological controlfor performance traits. Poultry Science human consumption. Ciência 1979; 58:791-3.Referencias: Agrotecnica 2006; 30(5):950-954. Santos EC, Cotta JTB, Muniz JA,Abbas TEE, Elzubeir EA, Arabbi OH. Brasil. Portaria n° 518MS de 25 de Fonseca RA, Torres DM. Avaliação deDrinking water quality and its effects março de 2004. alguns materiais usados como camaon broiler chicks performance during sobre o desempenho de frangos dewinter season. International Journal of Carter TA; Ronald E. Sneed RE. corte. Ciência Agrotécnica 2000; 14Poultry Science 2008; 7(5):433-436. Drinking water quality for poultry (4):1024-1030. [cited 2010 jan. 23]. Available from:Ahmad MD, Hashmi RA, Anjum AA, http://www.ces.ncsu.edu/depts/poulsci/ Santos TMB, Junior JL, SakomuraHanif A, Ratyal RH. Drinkingwater tech_manuals/drinking_water_quality. NK. Efeitos da densidade populacionalquality by the use of Congo Red html. e da reutilização da cama sobre omedium to differentiate between desempenho defrangos de corte epathogenic and non pathogenic E. coli Hernandes R,Cazetta JO, Moraes produção de cama. Revista Portuguesaat poultry farms.The Journal of Animal VMB. Frações nitrogenadas, glicídicas de Ciências Veterinárias 2005; 100:45-& Plant Sciences 2009; 19(2):108-110. e amônia 52.Amaral LA, Rossi Junior OD, Cardoso liberada pela cama de frangos de corte Silva N, Junqueira VCA, SilveiraV. Qualidadehigienico sanitária da em diferentes densidades e tempos NFA. Contagem de coliformes totais,água de bebedouros pendular e nipple coliformes fecais e Escherichia coli.utilizados na criação de frangos de de confinamento. Revista Brasileira de In: Silva N, Junqueira VCA, Silveiracorte. Revista Brasileira de Ciência Zootecnia 2002; 31(4)1795-1802. NFA. Manual de métodos de análiseAvícola 1999; 1(2):145-148. microbiológica de alimentos. Koelkebeck KW, McKee JS, HarrisonAmaral LA, Nader Filho A, PC, Parsons CM. Performance of São Paulo: Livraria Varela; 1997b.Isa H, Barros LSS. Qualidade laying hens provided water from two p.31-39.higiênicosanitária e demanda de cloro sources. Journal of Applied Poultryda água de dessedentação de galinhas Research 1999; 8:374-379. SAS - Institute. User’s guide: statistcs.de postura coletadas em bebedouros Cary; 1998.tipo nipple e taça. Revista Brasileira Li L. Clean drinking water is crucialde Ciência Avícola 2001; 3(3):249- in enhancing animal productivity. Souza LC, Iaria ST, Paim GV.255. Proceedings of the 17th Annual Salmonellas e coliformes fecais em ASAIM SEA Feed Technology and água de bebida para animais. RevistaAmaral, LA do. Drinking water as a Nutrition Workshop; 2009; Vietnam. Saúda Pública 1992; 26(5): 321-327.risk factor to poultry health. Revista p.1-6.Brasileira de Ciência Avícola 2004; UBA - União Brasileira de Avicultura.6(4):191-199. Macari M. Água na avicultura Produção de pintos de corte. São industrial. Jaboticabal: Funep; 1996. Paulo; 2007 [cited 2008 jan 21].Barros LSS, Amaral LA, Rossi Jr, 128 p. Available from:www.uba.org.br.OD. Microbiological aspects andchlorine demand in the drinking water Manning L, Chadd SA, Baines RN. Valias APGS, Silva EN. Comparativeof broiler chicken collected from bell Key health and welfare indicators for study of systems of drinkers in theshaped drinkers. Revista Brasileira de broiler production. World’s Poultry microbiological quality of the waterCiência Avícola 2001; 3(2):193-198. Science Journal 2007; 63:46-62. consumed by broilerchickens. Revista Brasileira de Ciência Avícola 2001; Oliveira MC, Carvalho ID. 3(1):83-89. Rendimento e lesões em carcaças de frangos de corte criados em diferentes camas e densidades populacionais.18 JUNIO DE 2013
W.J.M. LANDMAN DVM, PhD GD - Animal Health Service, Deventer, the Netherlands [email protected] ENFERMEDAD DE MAREK: ÉNFASIS ENASPECTOS PRÁCTICOS DE VACUNACIÓNResumen do en una infección lítica de éstas patología. Aunque se puede llevar células. A su vez la infección lítica a cabo el aislamiento viral, éste esLa enfermedad de Marek (MD) es de los linfocitos B resulta en acti- de poca relevancia para propósi-una de las enfermedades infeccio- vación de linfocitos T, lo cual hace tos diagnósticos debido a la natu-sas tumorales más importante en a las últimas células susceptibles raleza ubicua del MDV. Técnicaspollos que tiene gran impacto eco- para la replicación del MDV. Des- como la inmunohistoquímica y lanómico debido a los costos ocasio- pués de una fase latente, la repli- de PCR también son usadas paranados por mortalidad, pérdidas en cación incontrolada de los linfo- el diagnóstico de MD.producción de huevo, decomisos citos T resulta en el desarrollo deal sacrifico y vacunación (Morrow linfomas (Biggs, 2001). Antes de la aparición de las va-& Fehler, 2004). Existen múltiples cunas del MDV, las cuales cons-síndromes, siendo los más comu- El MDV es ubicuo y se elimina en tituyen una de las estrategias denes los linfomas de células T por grandes cantidades embebido en control más importantes, la enfer-enfermedad de Marek, la parálisis células epiteliales de la piel y de medad de Marek fue de mayor im-aviar, la enfermedad neurológica los folículos de las plumas. El vi- portancia para la industria avícola.persistente, los tumores de la piel rus puede permanecer infeccioso De igual forma, el avanzado creci-y las lesiones oculares son mani- por varios años en detritus celula- miento de la avicultura comercialfestaciones clínico/patológicas res de la piel y en el polvo (Wit- no habría sido posible sin vacuna-adicionales (Calnek, 2001). ter & Schat, 2003). Subsecuente- ción. La vacunación puede ser lle- mente las aves jóvenes, las cuales vada a cabo usando virus del Sero-Bajo condiciones de campo la in- inhalan detritus celulares contami- tipo 1 (CV1988-Rispens), 2 (SB1)fección con virus de enfermedad nados, se infectan (Beasley et al., y 3 (HVT), de las cuales la vacunade Marek (MDV) es inducida por 1970). Rispens ha mostrado tener efica-vía del tracto respiratorio. Inicial- cia protectiva superior (Vielitz &mente, el MDV, el cual pertenece Tradicionalmente, el diagnóstico Landgraf, 1986; Witter, 1992). Laa la familia Herpesviridae, se re- de MD se basa en los signos clíni- comparación de varias rutas deplica en los linfocitos B, resultan- cos, examen postmortem e histo- vacunación (in ovo, subcutánea e JUNIO DE 2013 19
INFORME ESPECIALintramuscular) ha mostrado que placa por dosis de pollo, se ha des- cepa Rispens (Renz, et al., 2013).tanto la ruta de administración in crito la contaminación de vacunas La presencia de grandes cantida-ovo como la intramuscular resul- de MD por el virus del síndrome des de virus de campo de MD entan en mejor protección (Oei & de de caída de postura-76 (EDS-76), muestras de polvo provenientes deBoer, 1986; Van Eck, 1997; Van virus de la reticuloendoteliosis galpones limpios y desinfectadosEck & Van den Wijngaard, 2001). (REV) (Bagust et al., 1979), virus constituye un alto riesgo para ex-La revacunación contra MD entre de leucosis aviar (ALV) y virus de posición temprana al virus. Otras7 a 14 días de edad ha sido prac- anemia infecciosa aviar (CIAV). causas menos frecuentes de brotesticada ampliamente y aplaudida También se ha documentado la de enfermedad son la ocurrenciaen el campo sin bases científicas. contaminación de suspensiones de de MDV muy virulentos + o ++ ySin embargo, esto último ha cam- vacuna de MD con Enterococcus la susceptibilidad incrementada debiado recientemente (Wu et al., faecalis en la nacedora y proba- las aves (inmunosupresión, cons-2009; Gimeno et al., 2012). El uso blemente una artropatía amiloide titución genética) (Witter, 2001).de diferentes serotipos en las va- inducida iatrogénicamente (Land- Ambas deberían ser excluidas sicunas en el grupo parental y en la man et al., 2000; Steentjes et al., para explicar los brotes falta evi-progenie (alternando vacunación) 2002 ). Una dosis insuficiente de dencia de un prendimiento defi-se recomienda con el fin de mini- vacuna también puede resultar en ciente de la vacuna y/o exposiciónmizar la influencia de anticuerpos pérdida de aves vacunadas du- temprana a virus de campo.maternales en el prendimiento de rante la vacunación. En cualquierla vacuna (King y col., 1981). caso, el análisis del prendimien- Referencias: to de la vacuna a nivel de lote seA pesar del uso de las vacunas, puede llevar a cabo establecien- Bagust, T.J., Grimes, T.M. &ocurren brotes de campo de MD, do el número de aves virémicas Dennett, D.P. (1979). Infectioncuyo diagnóstico puede ser demo- aproximadamente a los 4 días de studies on a reticuloendotheliosisrado y difícil requiriendo de un edad (Thornton et al., 1975) o el virus contaminant of a commerciallaboratorio especializado; aunque número de aves que eliminan vi- Marek’s disease vaccine. Australianla confirmación de MD como un rus vacunal vía folículo de las Veterinary Journal, 55, 153-157.primer paso necesario es relati- plumas entre 19 a 21 días de edadvamente fácil de hacer por medio (Wellenberg et al., 2007). En caso Beasley, J.N., Patterson, L.T. &del examen post-mortem ayuda- de un buen prendimiento de la va- McWade, D.H. (1970). Transmissiondo por histopatología. Las fallas cuna la mayoría de aves debería of Marek’s disease by poultry housevacunales debidas al uso de una mostrar viremia o eliminación de dust and chicken dander. Americandosis insuficiente de vacuna y/o virus vacunal vía células epite- Journal of Veterinary Research, 31,exposición temprana a virus de liales. Como se mencionó previa- 339-344.campo son las causas más comu- mente, otra causa importante de lasnes para brotes de MD. La calidad fallas vacunales es la exposición Biggs, P.M. (2001). The history andde las ampolletas de vacuna y de temprana, la cual puede por ejem- biology of Marek’s disease virus. Inla vacuna de MD reconstituida en plo ser determinada examinando K. Hirai (Ed), Marek’s disease (Vol.la nacedora puede ser verificada muestras de polvo colectadas en 255, pp. 1-24). Berlin, Germany:haciendo recuento del número de granjas de levante (Islam, 2006) Springer-Verlag.unidades formadoras de placa por usando por ejemplo un PCR endosis de pollo, la cual debería ser tiempo real de diferenciación para Calnek, B.W. (2001). Pathogenesis≥1000 (Landman & Verschuren, distinguir el serotipo 1 de virus de of Marek’s disease virus infection.2003). Adicional al número insufi- campo del virus vacunal si se usó In K. Hirai (Ed), Marek’s diseaseciente de unidades formadoras de (Vol. 255, pp. 25-56). Berlin, Germany: Springer-Verlag.20 JUNIO DE 2013
JUNIO DE 2013
INFORME ESPECIALGimeno, I.M., Witter, R.L., Cortes, Oei, H.L. & de Boer, G.F. (1986). ages, study of PD50. DeutscheA.L., Reddy, S.M. & Pandiri, A.R. Comparison of intramuscular and Tierärztliche Wochenschrift, 93,(2012). Standardization of a model subcutaneous administration of 53-56.to study revaccination against Marek’s disease vaccine. AvianMarek’s disease under laboratory Pathology, 15, 569-579. Wellenberg, G.J., Brinkhof, J. &conditions. Avian Pathology, 41, Landman, W.J.M. (2007). The59-68. Renz, K.G., Cheetham, B.F. & development of Taqman real-time Walkden-Brown, S.W. (2013). PCR assays for the quantitativeIslam, A. (2006). Molecular Differentiation between pathogenic detection of Marek’s disease virusdetection and quantitative serotype 1 isolates of Marek’s type 1 (MDV-1), Rispens CV1988surveillance of Marek’s disease disease virus and the Rispens ans HVT DNA in white blood cells,viruses in broiler chickens and their CVI988 vaccine in Australia using organs and feathers of chickens.environment. Thesis, University of real-time PCR and high resolution In: Proceedings of the XVth WorldNew England, Armidale, Australia. melt curve analysis. Journal of Veterinary Poultry Association Virological Methods, 187, 144-152. Congress, Beijing, China. p 441.King, D., Page, D., Schat,K.A. & Calnek, B.W. (1981). Steentjes, A., Veldman, K.T., Witter, R.L. (1992). Safety andDifference between influences Mevius, D.J. & Landman, W.J.M. comparative efficacy of theof homologous and heterologous (2002). Molecular epidemiology CVI988/Rispens vaccine strain. In:maternal antibodies on response to of unilateral amyloid arthropathy Proceedings of the 4th Internationalserotype-2 and serotype-3 Marek’s in broiler breeders associated Symposium on Marek’sdisease vaccines. Avian Diseases, with Enterococcus faecalis. Avian Disease, 19th World’s Poultry25, 74-81. Pathology, 31, 31-39. Congress,World’s Poultry Science Association. Eds G. De Boer & S.Landman, W.J.M., Veldman, K.T., Thornton, D.H., Hinton, M.H. & H. M. Jeurissen. Ponsen & Looijen,Mevius, D.J. & Doornenbal, P. Muskett, J.C. (1975). Efficacy Amsterdam. pp 315-319.(2000). Contamination of Marek’s of Marek’s disease vaccines:disease vaccine suspensions with protection and viraemia studies Witter, R.L. (2001). ProtectiveEnterococcus faecalis and its with turkey herpes virus vaccines. efficacy of marek’s diseasepossible role in amyloid arthropathy. Avian Pathology, 4, 97-108. vaccines. In K. Hirai (Ed), Marek’sAvian Pathology, 29, 21-25. disease (Vol. 255, pp. 57-90). Van Eck, J.H.H. (1997). Should Berlin, Germany: Springer-Verlag.Landman, W.J.M. & Verschuren, we vaccinate intramuscularly orS.B. (2003). Titration of Marek’s subcutaneously? World Poultry, 22- Witter, R.L. & Schat, K.A. (2003).disease cellassociated vaccine virus 23. Marek’s disease. In Y. M. Saif, H. J.(CVI 988) of reconstituted vaccine Barnes, A. M. Fadly, J. R. Glisson,and vaccine ampoules from Dutch Van Eck, J.H.H. & Van den L. R. McDougald & D. E. Swaynehatcheries. Avian Diseases, 47, Wijngaard, J.C. (2001). In ovo (Eds.), Diseases of poultry (11 ed.,1458-1465. enting tegen Marekse ziekte pp. 407-465): Iowa State Press, succesvol: bescherming minstens Ames, USA.Morrow, C.J. & Fehler, F. (2004). zo goed als bij handmatige entingMarek’s disease: a worldwide in spier. De Pluimveehouderij, 31, Wu, C., Gan, J., Jin, Q., Chen, C.,problem. In F. Davison & V. 7, 18-19. Liang, P., Wu, Y., Liu, X., Ma, L. &Nair (Eds.), Marek’s disease an Davison, F. (2009). Revaccinationevolving problem (pp. 49-61). Vielitz, E. & Landgraf, H. (1986). with Marek’s disease vaccinesLondon, United Kingdom: Elsevier Prevention of Marek’s disease induces productive infection andAcademic Press. by various vaccination viruses superior immunity. Clinical and following test infection at various Vaccine Immunology, 16, 184-193.22 JUNIO DE 2013
JAIME FERNANDO GONZÁLEZ M.MV., MSc., PhD.Profesor Titular, Facultad de Medicina Veterinaria y de ZootecniaEFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá [email protected]ón Principales características físico-químicas y microbiológicas del aguaEl término calidad del agua hace referencia a lasvaloraciones cualitativas y cuantitativas de un A continuación se reseñan algunas de las principalesgrupo importante de características físico-químicas, características físico-químicas y microbiológicasorganolépticas y microbiológicas del agua, que del agua.determinan la conveniencia de su consumo en lasespecies animales y en humanos. La importancia 1. Sólidos Disueltos Totales (SDT) y conductividad.de garantizar a las especies animales aguas que Los SDT son todos los constituyentes disueltos delse ajusten a estándares mínimos de calidad no agua, incluyendo; los de mayor concentración (10tendría objeciones para nadie; sin embargo, la – 100 mg/L): calcio, magnesio, sodio, bicarbonato,impresión general es que el productor da por hecho cloro, silicato y sulfato; los secundarios (0.1 – 10el cumplimiento de dichos estándares y no considera mg/L): boro, hierro, potasio, estroncio, fluoruro,apremiante hacer una vigilancia periódica de la nitrato y fosfato; y los elementos menores ó trazascalidad del agua que ofrece a sus animales [1, 2]. (< 0.1 mg/L): arsénico, cadmio, cobre [3]. En laDentro de las especies animales domésticas, las tabla 1, las aves aparecen dentro de las especiesaves se encuentran dentro de las más susceptibles domésticas más susceptibles a los cambios ena cambios en la calidad del agua. Se afirma que tal SDT, ya que valores por encima de 1500 mg/Lsusceptibilidad obligaría a garantizar parámetros de pueden empezar a ocasionarles problemas en suscalidad muy similares a los que se deben dar para desempeños productivo y sanitario. El incrementoconsumo humano. En el presente texto se hace una de SDT y sus manifestaciones en diarreas osmóticasrevisión sobre las principales características físico- y poliuria en aves, también tiene implicacionesquímicas del agua, los efectos de las variaciones de sobre la humedad de la cama de los galpones y todoestas características sobre el desempeño productivo lo que se deriva de esta situación [9]. Una vez losy la salud de las aves, la presencia de contaminantes SDT en el agua de bebida alcanzan 1.5 g/Kg (más deo sustancias ajenas a la composición natural del 1500 ppm), el estrés osmótico del ave se manifiestaagua y los protocolos para establecer y mantener con una poliuria transitoria, mientras por encimaun programa de monitoreo de calidad del agua en de 3000 ppm la homeostasis osmorreguladora segranjas avícolas. JUNIO DE 2013 23
INFORME CIENTIFICOcompromete [8]. La medición de SDT es cada día orgánicos ó inorgánicos que no son solubles en aguamás fácil desde el punto de vista operativo, así como (ej. plaguicidas, metales pesados, etc.).asequible económicamente. Equipos portátiles defácil uso en campo permiten hacer esta medición 3. Dureza y alcalinidad. La dureza esta representa-de una forma efectiva y rápida con una inversión da por todos los iones divalentes del agua; de éstos,muy razonable de parte de la explotación. Estos el calcio (Ca2+) y el magnesio (Mg2+) son los queequipos además miden la conductividad, variable aportan en mayor medida a ésta, por sus mayoresesta relacionada conceptualmente a los SDT. La concentraciones. De la concentración de calcio yconductividad indica la capacidad de las aguas para magnesio surgen las categorías: aguas blandas (0 -transmitir una corriente eléctrica. Es una variable 75 mg/L), moderadamente duras (75 - 150 mg/L),que depende del nivel de sólidos disueltos y de la duras (150 – 300 mg/L) y muy duras (> 300 mg/L).temperatura. La conductividad de aguas potables La alcalinidad, por su parte, se refiere a la presenciaestá normalmente entre 50 y 1,500 цohms/cm. de carbonatos/bicarbonatos e hidróxidos. Las aguas naturales alcanzan unos 75 mg/L en su valor de alca-2. Sedimentos. Son todos los materiales no disueltos linidad. Las aguas tomadas de pozo profundo sueleny transportados en suspensión dentro del agua tener dureza y alcalinidad más elevadas, por el con-que se precipitan cuando ésta pierde velocidad. El tacto de éstas con formaciones calizas aportadoras.sedimento puede adsorber o transportar elementos Es frecuente que los niveles de carbonatos, bicar- bonatos, calcio y magnesio; por si solos, o en uniónTabla 1. Conveniencia de uso de aguas para a otros sólidos disueltos, sean la causa de diarreasanimales domésticos según la concentración de osmóticas, un factor para el cual las aves se mues-sólidos disueltos totales [SDT]. Concentración de tran muy susceptibles. Desde el punto de vista toxi-SDT expresada en mg/L ó ppm [3]. cológico, la alcalinidad del agua es importante por- que representa la capacidad buffer ó tampón frente aSDT (mg/L) Conveniencia de uso como agua de la presencia ó llegada de ácidos contaminantes. En consumo ocasiones, las concentraciones elevadas de carbona- tos de calcio y magnesio inciden en las finanzas de< 1,000 No representa riesgo para animales la explotación debido a las obstrucciones de tuberías de conducción causada por estas sales que progre-1,000 – 2,999 Aceptable para todas las especies. sivamente se van acumulando en las paredes inter-3,000 – 4,999 Puede causar ligera diarrea en nas de las mismas. Otro factor importante ligado a algunos casos aguas duras o muy duras es el efecto sobre la dispo- nibilidad de fármacos vehiculizados en las mismas. Puede causar diarrea o reducir el En aguas duras o muy duras se forman complejos consumo de agua. Las aves pueden o quelatos entre el calcio y el magnesio con tetra- ser las más susceptibles (diarrea, ciclinas y grupos beta-lactámicos precipitándolos e menor crecimiento, mortalidad) impidiendo su absorción. Esto también sucede con pH elevado para el caso de las tetraciclinas mientras5,000 – 6,999 Relativamente seguras para que los pHs ácidos precipitan las sulfonamidas y los bovinos lecheros y de carne, ovejas beta-lactámicos [10]. y caballos. Niveles superiores deben evitarse en animales lactantes o 4. Nitrato (NO3) y nitrito (NO2). Los NO3 y NO2 son gestantes. No aceptable en aves compuestos que cuando aparecen en las aguas indi- can un desbalanceado ciclo del nitrógeno. El pro-7,000 – 10,000 No debe usarse en aves, cerdos, ceso oxidativo de metabolitos nitrogenados desde el vacas lactantes o gestantes, caballos u ovejas. Animales jóvenes de todas las especies se muestran aun más susceptibles24 JUNIO DE 2013
INFORME CIENTIFICOamoniaco (NH3) hasta la formación de nitrato (NO3) (S) ó sulfuros de hidrógeno (H2S). Concentracioneses oxígeno-dependiente y está mediado por pobla- por encima de 1 ppm hacen que las aguas tomen unciones bacterianas tipo Nitrosomonas y Nitrobacter. olor desagradable.Por ello, las aguas hipóxicas tienden a acumular loscompuestos nitrogenados. Las intoxicaciones agu- 6. pH: el pH adecuado de las aguas para aves y otrasdas por NO2/NO3 o la posibilidad de efectos en el especies está en un rango que va de 6 a 9 en la escaladesempeño productivo de las aves, invitan a que la universalmente conocida. Valores por debajo ó pordetección de éstos arroje en lo posible resultados ne- encima de este rango indican contaminación congativos. No siempre las fuentes de abastecimiento ácidos ó bases fuertes. Otro aspecto importante del pHgarantizan ésto y por ello se tolera su presencia hasta es que influye en otros procesos químicos del agua.ciertas concentraciones. Carte y Sneed recomiendan Un ejemplo es la solubilización de metales, procesocomo máximos valores aceptables para aves, 25 a 45 que se facilita cuando el pH de las aguas tiendemg / L para NO3 y 4 mg / L en el caso de NO2 [5]. hacia la acidez. La mayor solubilización facilita la absorción y por ende el riesgo de intoxicación5. Sulfatos y sulfuros. Los sulfatos (SO4) pueden por metales ó metaloides en aves u otras especiesocurrir en altas concentraciones simultáneamente animales. Sin embargo, es importante anotar que lacon altas concentraciones de salinidad en las aguas. tendencia hacia un pH ácido del agua, especialmenteEl sulfato (SO4) es el producto de oxidación del cuando se utiliza cloro en la potabilización de lasulfuro (H2S). Los SO4 en altas concentraciones misma, también puede ser deseable para mantenerson causantes de diarreas en animales por su efecto controlado el crecimiento bacteriano.similar al de los catárticos salinos. Concentracionesde sulfatos por encima de 250 ppm en aguas de 7. Contaminación microbiana. Existen criterios va-consumo para aves deben ser vistas con precaución rios para establecer los límites aceptables de conta-[5]. En algunas aguas, los sulfatos son una parte minación microbiana de las aguas. La Agencia deimportante de los SDT, causando diarreas ó en casos Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)extremos polioencefalomalacia, cuando al sumar estableció años atrás que los niveles para animaleslos aportes de alimento y agua, el sulfato alcanza domésticos no deben exceder 5000 coliformes / 1001% de la ración [3]. Por su parte, los sulfuros se ml de agua [6]. Sin embargo, otros reportes sugierenconsideran sub-productos de descomposición que lo ideal es suministrar a las aves aguas libres deanaeróbica. Pueden presentarse como sulfuros libres contaminación microbiana, tal y como se recomien- JUNIO DE 2013
INFORME CIENTIFICOda para humanos. El reporte de Carter y Sneed así (industrias, cultivos vecinos, etc), para poder definirlo ratifica [5]. Además, el agua de consumo en una que tipo de contaminantes deben ser incluidos paragranja avícola puede ser el vehículo de agentes pa- una eventual detección de los mismos. Sería logís-tógenos de varias enfermedades, como: enfermedad tica y económicamente inabordable analizar todosrespiratoria crónica por Mycoplasma, colibacilosis, los contaminantes potenciales de las aguas para unacólera aviar, Newcastle, bronquitis infecciosa, Ma- explotación avícola.rek, encafalomielitis aviar, gumboro, histomoniasisy coccidiosis [7]. En el campo de metales y metaloides, Colombia también ofrece un entorno de riesgo de contamina-Contaminantes de las aguas ción de las aguas con estos elementos. Estos tienenAdemás de los compuestos analizados en la sección múltiples usos en la actividad industrial y en la ex-anterior y que por su naturaleza son componentes tracción minera misma. El desarrollo de la actividadnormales del agua, pueden aparecer como contami- minera en el país en los últimos años, catalogadanantes una gran variedad de compuestos ya sea de como “locomotora del desarrollo” (ej. carbón, oro,origen antropogénico (plaguicidas, residuos indus- ferroníquel, entre otros), permite incluirla comotriales, desinfectantes, derivados petroquímicos, etc) factor de alto riesgo ambiental en la contaminaciónó natural (metales y metaloides, principalmente). La de las aguas que abastecen a humanos y animales enpresencia de estos compuestos complica el análisis el país. Además, en los procesos extractivos se utili-de las aguas ya que incrementan considerablemen- zan muchos insumos químicos que se incorporan ate los costos y aumentan el tiempo para obtener re- la carga contaminante derivada del proceso. Uno desultados. Las razones para incluir en el análisis de los ejemplos más llamativos es el uso del cianuro encalidad de agua a estos compuestos contaminantes la extracción aurífera, compuesto extremadamentedeben estar bien sustentadas dadas las razones eco- tóxico para todas las especies animales y con altanómicas antes expuestas. Además, no siempre es fá- hidrosolubilidad.cil conseguir laboratorios que puedan ofrecer el ser-vicio diagnóstico ya que en muchos casos requieren La tabla 2 muestra algunos de las concentracionesde técnicas con uso de equipos avanzados y personal máximas toleradas de metales y metaloides paracalificado. consumo humano y animal. Como se ve en la mayo- ría de los casos, hay más permisividad con las aguasEl análisis y revisión de los más importantes con- de consumo animal. Sin embargo, es pertinente re-taminantes del agua y sus efectos en aves va más flexionar si esto es favorable cuando de los animalesallá del alcance y extensión del presente texto. Bas- se derivan productos para consumo humano, carne yte por decir, que dentro de éstos hay que tener muy huevo, que pueden contener estos metales por razo-presentes a los plaguicidas (insecticidas, herbicidas, nes de las vías de excreción o acumulación usadasfunguicidas, etc.). Esto es muy relevante en Colom- por los animales.bia, país con estadísticas de comercialización deestos productos por encima del promedio de lati- Planes de vigilancia y monitoreo de aguasnoamerica. Además, las presentaciones comercialesde los plaguicidas suelen facilitar su disolución en Uno de los aspectos claves en la prevención de en-agua para una aplicación eficiente. Cuando estos fermedades e intoxicaciones en animales domésti-productos alcanzan las fuentes de agua ya tienen cos con agentes presentes en el agua de consumoen su favor la disolución de los mismos y por ende tiene que ver con la valoración periódica de la ca-una mayor biodisponibilidad para los organismos lidad de la misma [4]. Es frecuente ver en nuestroanimales. Es muy importante cuando se evalúan los medio que la planeación y puesta en marcha de unriesgos potenciales de presencia de contaminantes plantel avícola se hace sin una valoración previa deen las aguas analizar el entorno de la explotación la calidad del agua de abastecimiento. Con mayor razón, el monitoreo periódico de esas características 26 JUNIO DE 2013
Tabla 2. Niveles recomendados máximos de algunos metales y metaloidespresentes en aguas de consumo (EPA) (mg/L) [6].Elemento Agua de consumo Agua de consumo (Humanos) (Animales)Aluminio - 5.0 0.2Arsénico 0.05 0.05 1.0Cadmio 0.01 0.5 2.0Cromo 0.05 N.L.E. 0.1Cobre 1.0 N.L.E. 0.001Fluoruro 2.0 0.05 25.0Hierro 0.3Plomo 0.015Manganeso 0.05Mercurio 0.002Selenio 0.01Zinc 5.0N.L.E. = No límite establecidoes una práctica aun menos frecuente dentro de las labores de rutina de laexplotación. Por los riesgos inherentes ya antes analizados, el análisis de lascaracterísticas físico-químicas y toxicológicas de las aguas debe ser una acti-vidad planeada y ejecutada periódicamente en cualquier explotación animal[2]. La valoración de la calidad del agua debería incluirse rutinariamente encualquiera proceso de diagnóstico de una enfermedad en animales domésti-cos. Así como suelen enviarse en algunos casos muestras de alimento paraanálisis particulares y posible asociación de cambios en la composición denutrientes ó presencia de compuestos nocivos en las dietas, debería incluir-se siempre un análisis físico-químico del agua de consumo de los animalesafectados. Esto deriva información valiosa de un factor clave en el manejodel animal que muchas veces es subvalorado como posible causa de proble-mas [1, 2].Idealmente, un análisis mensual de las fuentes de abastecimiento facilitaríaque se contara con registros históricos de gran utilidad para el manejo de la JUNIO DE 2013 23
INFORME CIENTIFICOexplotación. Para los planes de monitoreo periódico botella a utilizar no debe haber contenido un líquidose puede recurrir a laboratorios especializados que diferente a agua, si se opta por hacer reciclaje de al-ofrezcan como servicio las pruebas necesarias, sin gún recipiente disponible. De la fuente a analizar seembargo, como alternativa se puede implementar en hacen 3 a 4 enjuagues previos, con la fuente de aguala explotación las pruebas mínimas sugeridas. Para que se va a analizar y finalmente se llena el recipien-esta última posibilidad, varias casas comerciales es- te hasta el tope. Luego de cerrar bien la botella sepecializadas han diseñado kits de fácil utilización en mantiene a 4oC y se procura el envío oportuno paracampo. En muchos casos, estos planes además bene- que no transcurran más de 48 horas entre la toma defician a las personas que habitan en la finca ya que muestra y la realización del análisis [2].en varias ocasiones la fuente de abastecimiento deagua es la misma para animales y humanos. ConclusionesEl primer factor a tener en cuenta en la valoración El análisis periódico físico-químico y microbiológi-de la calidad del agua suministrada es la fuente de co de las aguas destinadas para consumo de plantelesla misma. Las explotaciones pueden abastecerse de avícolas debería implementarse como una prácticaacueductos municipales, cuerpos de agua como ríos, constante para reducir los riesgos de enfermedadeslagunas, etc. ó pozos profundos, entre otros. El su- y mejorar la producción. Dar por hecho una buenaministro a partir de un acueducto municipal no es calidad del agua sin tener evidencia a través de aná-garantía de una mejor calidad del agua ya que, por lo lisis periódicos de la misma, puede ser de alto riesgomenos en nuestro medio, existen diferentes niveles para la salud de las especies aviares. Los análisis pe-de eficiencia de las plantas de tratamiento y potabi- riódicos de la calidad del agua pueden hacerse con-lización de las aguas. Aguas superficiales que sirvan tratando a laboratorios especializados en el área óa la explotación deben ser particularmente exami- implementando los mismos mediante el uso de kitsnadas por su posibilidad de contaminación bacteria- para uso en campo, los cuales se comercializan en elna ó con materia orgánica. Si la explotación tiene mercado a precios razonables.el privilegio de contar con el “nacimiento” del aguaen sus propios predios es imperativo acceder a esos Referenciasnacimientos para protegerlos y aislarlos de fuentescontaminantes externas ó por malas prácticas de ma- [1]. González JF. 2011. Agua, la calidad debe primar. Infortambo Andina 27:nejo ambiental internas en la misma explotación. 12-15.Una práctica interesante que empieza a ser usadacon mayor frecuencia en nuestro medio es el uso de [2]. González JF. 2011. Valoración toxicológica de aguas de consumo parapeces u otros organismos acuáticos como centinelas animales domésticos. En Principios de Toxicología Veterinaria, pp. 156-164.de la calidad del agua de consumo en acueductos Laboratorios Erma S.A. Bogotá, Colombia.municipales o en explotaciones animales. De estaforma, se establece un “filtro” biológico en el punto [3]. Carson TL. 2000. Current knowledge of water quality and safety forde entrada del agua que permite tomar medidas pre- livestock. Vet Clin North America – Food Animal Practice 16(3):455-464.ventivas en caso de que algún componente nocivo [4]. Osweiler GD. 1996. Water-related toxicosis. En Toxicology, pp. 351-pueda contaminar la fuente primaria de consumo. 360. Lippincott Williams & Wilkins. Media, PA. USA.Cuando la finca utiliza los servicios de laboratorios [5]. Carter TA, Sneed RE. 1996. Drinking Water Guidelines for Poultry.privados para hacer el análisis es importante tomar Poultry Science and Technology Guide, No. 42. North Carolina Statey manejar apropiadamente la muestra a analizar. University.Un volumen de 350 ml es suficiente para hacer unnúmero importante de pruebas físico-químicas. La [6]. US-EPA. 1973. Proposed criteria for water quality: 1. Quality of water for livestock Environ Rep 4:363. 28 JUNIO DE 2013 [7]. Amaral LA. 2004. Drinking water as a risk factor to poultry health. Brazilian Journal of Poultry Science. 6(4): 191-199. [8]. Goldstein D, Skadhauge E. 2000. Renal and extrarenal regulation of body fluid compartments. In: Sturkie´s Avian Physiology, Academic Press. [9]. Collett SR. 2012. Nutrition and wet litter problems in poultry. Animal Feed Science and Technology 173(1):65-75. [10]. Vermeulen B, De Backer P, Remon JP. 2002. Drug administration to poultry. Advanced Drug Delivery Reviews 54:795-803. 2
Search
Read the Text Version
- 1 - 30
Pages: