Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Plumazos No. 42

Revista Plumazos No. 42

Published by webmaster, 2015-02-06 16:21:19

Description: Plumazos_042

Search

Read the Text Version

No. 42 DICIEMBRE de 2012 ASOCIACION COLOMBIANA DE MEDICOS VETERINARIOS Y ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN AVICULTURA - AMEVEA ISSN 0124-6690 OPTIMIZACIÓN DE LAVELOCIDAD DEL AIRE PARAMANTENER FRESCAS A LAS AVES EN CLIMA CALIENTETRATAMIENTOS AMBIENTALES CON BIOCATALIZADORES ORGÁNICOS EN EL SECTOR AVÍCOLA. MANEJO DE SUBPRODUCTOS AVÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ABONOS ORGÁNICOS DIGESTIBILIDAD FECAL DE GALLINAS COMERCIALES DE HUEVO MARRÓN ALIMENTADASCON DIFERENTES NIVELES DEINCLUSIÓN DE FRIJOL MUNGO (Vigna radiata), SOMETIDO A TRATAMIENTOS TÉRMICOS MANTENIENDO EL POLLO DE ENGORDE FRESCO DURANTE PERIODOS DE ALTA TEMPERATURA

XXXII Seminario AvícolaInternacionalBogota, Abril 17, 18 y 19 de 2013 Para mantenerse actualizado en el desarrollo de las ciencias avícolas, usted no puede dejar de asistir a este evento de primera categoría donde se presentaránconferencias técnicas y científicas con un enfoque prácticode solución a los problemas que se presentan en sanidad, reproducción, manejo y medio ambiente. Este seminario ha ganado una merecida reputación por la excelente participación y calidad de los conferencistasnacionales e internacionales, además no podemos dejar de mencionar el respaldo y patrocinio que siempre recibimos de la industria avícola.Conferencistas confirmados Alejandro Banda Mississippi State University Sjaak De Wit GD animal Health Service Daniel Pérez University of Maryland Universidad Nacional de ColombiaJaime Fernando Gonzalez MERCOLAB Alberto Back Universidad Nacional de Colombia Senasica Martha Pulido Landinez University of Georgia Assad Heneide Zeckua North Carolina State University Brian Fairchild Edgar OviedoINFORMES E INSCRIPCIONESVía Suba - Cota Km. 3. Las Mercedes, Avenida Clínica Corpas Suba Tel: 685 5337 Fax: 685 4268

La Universidad de Georgia y la Asociación Colombiana de MédicosVeterinarios y Zootecnistas especialistas en Avicultura - AMEVEA, lo invitan a participar en el XIII Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar, que se realizará en marzo de 2014. Estará dirigido especialmente aprofesionales de las ciencias Avícolas con experiencia en producción, donde se analizarán los últimos avances tecnológicos y científicos en áreas de manejo de aves comerciales, producción, patología, nutrición, toxicología, inmunología, bioseguridad, diagnóstico de laboratorio, sanidad, medio ambiente y nutrición aviar. INVITACollege of Veterinary Medicine Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura Informes e Inscripciones Vía Suba - Cota Km. 3, Av. Clínica Corpas. TELS: 685 5337 FAX: 685 4268E-mail: [email protected] www.amevea.org Bogotá, D. C. - Colombia

I NSFUOMRAMREI O3 EDITORIAL No. 42 DICIEMBRE 20124 OPTIMIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL AIRE PARA Presidente JUAN CARLOS LEYTON MANTENER FRESCAS A LAS AVES EN CLIMA Junta Directiva CALIENTE EDGAR SANTOS Director TRATAMIENTOS AMBIENTALES editorial CESAR VENTURA EDGAR SANTOS8 CON BIOCATALIZADORES ORGÁNICOS Comité MAURICIO SANABRIA EN EL SECTOR AVÍCOLA. editorial CARLOS ARDILA JAVIER GOMEZ15 MANEJO DE SUBPRODUCTOS AVÍCOLAS PARA Centro de Universidad del Tolima LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ABONOS documentación Laverlam ORGÁNICOS Incubacol y fotografía Amevea20 DIGESTIBILIDAD FECAL DE GALLINAS COMERCIALES Los artículos de esta publicación son responsabilidad DE HUEVO MARRÓN ALIMENTADAS CON DIFERENTES exclusiva de sus autores y el contenido y opiniones NIVELES DE INCLUSIÓN DE FRIJOL MUNGO (Vigna expresadas, con excepción del editorial, no reflejan radiata), SOMETIDO A TRATAMIENTOS TÉRMICOS necesariamente la política ni el pensamiento de AMEVEA. El contenido de esta revista puede reproducirse citando la fuente. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura - AMEVEA32 MANTENIENDO EL POLLO DE ENGORDE FRIO DEPARTAMENTO DE SERVICIO AL CLIENTE: DURANTE PERIODOS DE ALTA TEMPERATURA E-mail: [email protected] PLUMINOTAS [email protected] Tels. 6855337 Fax:685 4268 www.amevea.org Preprensa, edición FUGA PUBLICIDAD y producción Dirección de ORLANDO MORALES C. diseño y producción Diseño: ANGELA LUCIA RICAURTE Impresa en Colombia Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa de los editores ISBN 0124-6690 FOTO PORTADA Asociación Colombiana de Médicos © Tomo.Yun (www.yunphoto.net/es/) Veterinarios y Zootecnistas Pollo. Amenazado con alas extendidas. Especialistas en Avicultura Cámara:Canon EOS-1Ds Mark II, EF 135mm F2L Km 3 Vía Suba-Cota Japón / Prefectura de Kanagawa Tels. 685 5337 Fax: 685 4268 e-mail: [email protected] DICIEMBRE DE 2012 www.amevea.org Bogotá, D. C. - Colombia

I N F O REMDEI TCOIREINATLI F I C OE n el 2013 AMEVEA cumple 45 años. La idea surgida de un grupo de visionarios colegas es hoy un referente obligado de la industria y de muchas asociaciones de profesionales del país. A lo largo de estos años la asociación pasó de ser una reunión de amigos a la madurez corporativa y gremial que hoy tiene; los nuevos proyectos que poco a poco se hacen realidad, tienen como meta cumplir con su primordial objetivo, con el mismo espíritu desde su fundación: Capacitar y actualizar a los profesionales Médicos Veterinarios, y/o Zootecnistas en las ciencias aplicadas a la Avicultura. Por ello a lo largo de estos años laasociación permitió también el ingreso de otros profesionales que enriquecían este sector.Hoy AMEVEA continúa formando profesionales integrales y para este 2013 tenemos un ambicioso programa académico y gremial que arranca el 27 de Febrero de 2013 con elPrimer Seminario Internacional de Incubación y Calidad de Pollito, en el cual participaránlos principales investigadores en el área a nivel mundial. Continuaremos en Abril 17 con el XXXII Seminario Avícola Internacional, nuestro evento más tradicional que espera poner al día y mirar hacia el futuro de los avances de la industria. El 12 de Septiembre continuamos con la consolidación del II Seminario de Nutrición Avícola, versión que el año pasado fue un rotundo éxito. Como evento máximo para el 2014 el XIII Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar en Athens, Georgia con la dirección del Dr. Pedro Villegas. Para nuestros asociados tenemos preparado un Programa de Formación Empresarial que busca brindar herramientas para el emprendimiento de nuestros colegas y que espera determinar las necesidades futuras de los asociados en temas relacionadas con su desarrollo personal. Utilizando la tecnología, la página Web www.amevea.org , ofrece hoy en día la oportunidad a todos los asociados de ver todas las actividades de formación que seadelanta como seminarios y congresos y a los usuarios generales participar en los eventos abiertos como son los lunes de AMEVEA y las actividades que se presentan en la sede. Los invitamos a que participen, se registren y esperamos además, se comuniquen con nosotros para recibir sus comentarios y sugerencias acerca de estas actividades. Agradecemos a las prestigiosas compañías que confían en AMEVEA y nos demuestran su apoyo luego de acudir a nuestro llamado de ser para el año 2013 nuestros Patrocinadores Oficiales. Estamos seguros que todas estas actividades serán un éxito y contamos con el apoyo de cada uno de ustedes, como profesionales, de los diferentes estamentos y compañías que hacen de este sector de la economía, uno de los más dinámicos, productivos y que evolucionan día a día.EditorialJUANCARLOSLEYTONF. 237 Presidente Junta Directiva AMEVEADICIEMBRE DE 2012

BRIAN FAIRCHILD B.S., M.Sc., Ph.D.Extension Poultry Scientist, University of Georgia, Athens, GA 30602 OPTIMIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL AIRE PARAMANTENER FRESCAS A LAS AVES EN CLIMA CALIENTE Traducción Néstor Mondragón, M.V., M.Sc. Universidad Nacional de ColombiaRESUMEN mortalidad asociada al clima caliente era alta, sin embargo, en la medida que se fueron entendiendo losEs importante tener en cuenta que para mantener las mecanismos fisiológicos y de comportamiento delaves frescas en galpones tipo túnel, la ventilación pollo de engorde asociados al estrés calórico, lasjuega el papel más importante. De hecho, es la pérdidas disminuyeron de manera significativa.cantidad del aire y la uniformidad de la velocidad del Actualmente no es común escuchar que un productoraire lo que hace diferenciar los galpones tipo túnel de avícola reporte alta mortalidad debido al estrésotro tipo de galpones. Con la cantidad y velocidad de calórico. El diseño de las instalaciones avícolas haaire adecuada, los productores pueden llegar a aportado sistemas para enfriar el aire en la medidadisminuir la temperatura efectiva en 5.5 °C (10 °F) o que entra al galpón con el objetivo de tomar ventajamás, remover el aire caliente que se encuentra entre de los mecanismos naturales de pérdida de calor delas aves y mantener al mínimo la diferencia de las aves. El entendimiento de los mecanismos detemperatura entre los extremos del galpón. Debido a pérdida de calor y cómo las aves reaccionan a estaque el aire en movimiento mantiene a las aves pérdida de temperatura es benéfico ya que minimizafrescas en diferentes maneras, una relativamente las pérdidas debido a mortalidad y morbilidad.pequeña disminución en la velocidad del aire puedetener un gran efecto en la habilidad del productor para TERMORREGULACIÓN DE LASAVESmanejar una adecuada temperatura en el galpón. Seha demostrado que la velocidad del aire es de gran Las aves son homeotermas al igual que losimportancia cuando la temperatura del galpón es mamíferos, lo cual significa que son capaces deigual o superior a 29.5 °C (85 °F) y que al suministrar producir calor para mantener una temperaturauna adecuada velocidad de aire hay mejoras en el corporal constante. La temperatura corporal de laspeso corporal, la ganancia semanal de peso y la aves normalmente se encuentra en un rango de 40 aconversión alimenticia de las aves. 41.6 °C (104-107°F) de tal manera que si hay un incremento, el desempeño de las aves se va a afectarINTRODUCCIÓN negativamente. En clima frío, la temperatura de las aves puede caer hasta los 22.7 °C (77°F) antes queEl clima caliente siempre ha sido un desafío para laindustria avícola. Hace veinte o treinta años, la4 DICIEMBRE DE 2012

ocurra la muerte, por lo tanto hay un gran margen de Damos la Bienvenidaerror de manejo de la temperatura ambiental en este a los Patrocinadores Oficialestipo de clima. Sin embargo, los pollos son muchomás sensibles a las temperaturas altas. El límite de los eventos Académicossuperior letal de la temperatura corporal en pollos programados para el año 2013está entre 45 y 47.2 °C (113-117°F). Las avesproducen calor constantemente y bajo condicionesnormales son capaces de perder ese calor extra conel objetivo de mantener constante la temperaturacorporal. La zona termoneutra de las aves estáaproximadamente entre los 22 y 23 °C (77°F) y es latemperatura en la cual el ave no utiliza energía paraperder o ganar calor. Cuando la temperatura de lasaves esta en la zona termoneutra, la energíaproveniente del alimento es utilizada en funcionestales como el crecimiento, el desarrollo del sistemainmune y la reproducción. Cuando la temperatura seencuentra por debajo de la zona termoneutra, laenergía proveniente del alimento es utilizada paraproducir calor en cambio de ser usada para otrasfunciones corporales. Si la temperatura incrementapor encima de la zona termoneutra, parte de laenergía proveniente de la dieta será utilizada paraperder calor por medio del jadeo. Otra desventajadel incremento de la temperatura corporal es que elave disminuirá el consumo de alimento ya quedurante la ingesta y el metabolismo de éste hayproducción de calor. Así, cuando la temperaturacorporal está por debajo de la zona termoneutra, lasaves incrementan el consumo; cuando latemperatura corporal está por debajo de la zonatermoneutra, las aves disminuyen el consumo dealimento. Con el objetivo de lograr un desempeñoóptimo, es necesario mantener la temperaturaambiental del galpón lo más cerca posible a la zonatermoneutra de las aves de tal manera que si hay unincremento de la temperatura ambiental externa ode la temperatura corporal, las aves sean capaces deperder calor sin que se afecten los parámetrosproductivos. Es un hecho que durante ciertas épocasdel año puede ser costoso mantener la temperaturade los galpones dentro de la zona termoneutra, sinembargo, existen otras maneras para mantener a lasaves confortables pese a que el galpón tenga unatemperatura ambiental alta.Las aves tienen varias características en relación a laregulación de temperatura que difieren de los www.amevea.org DICIEMBRE DE 2012

INFORME ESPECIALmamíferos. Las plumas son la diferencia más obvia, Temperatura (°F) IMPORTANCIA DElas cuales pueden actuar como aislamiento para LA VELOCIDAD DEL AIREprevenir la pérdida de calor al ambiente. Mientrasque éstas tienen una función benéfica en clima frío, Los productores pueden sacar ventaja del mecanismoen clima caliente son un problema. Otra diferencia es de pérdida de calor por convección al proveer aire queque las aves no tienen glándulas sudoríparas y por lo fluya con una velocidad adecuada entre las aves. Latanto son incapaces de reducir la temperatura velocidad del aire resulta en al menos dos aspectoscorporal por medio de la evaporación de agua a través beneficiosos para ayudar al enfriamiento de las aves.de la piel. Pese a esto, las aves tienen diferentes El primero es que remueve el calor del aire alrededorformas de reducir la temperatura corporal. Existen de las aves y el segundo es que disminuye lacuatro mecanismos de pérdida de calor en las aves: temperatura efectiva (sensación térmica) siempre yconducción, radiación, convección y evaporación. cuando se suministre aire frio. Cuando se provee aireAunque el calor se puede perder por cualquiera de con una velocidad adecuada, la temperatura efectivaesas vías, los principales mecanismos utilizados por puede ser hasta 5.5 °C (10°F) menor, aún durante díaslas aves son la convección y la evaporación. La húmedos. Con el fin de evaluar la importancia de latemperatura corporal de las aves es relativamente velocidad del aire, se realizó un estudio en un galpónalta, lo cual hace que les sea fácil perder calor hacia el comercial de pollo de engorde con sistema deaire que las rodea. Adicionalmente, el sistema ventilación por túnel en el cual se instalaron 3respiratorio de las aves es efectivo respecto a la sensores de temperatura a 3 pies (91 cm) del suelo. Elpérdida de calor ya que los sacos aéreos permiten que primero en el extremo donde está ubicado el panel deel aire fresco ingrese a la cavidad celómica y éste se enfriamiento evaporativo (ingreso del aire frio), elcalienta debido a la transferencia del calor corporal. segundo en el extremo donde se encuentran losCuando el ave exhala, el calor es removido y latemperatura corporal disminuye. Estas dos NSiinxeFFaannsscaracterísticas fisiológicas le permiten al ave perdercalor por convección. Las aves también poseen un (69 Ventiladores)mecanismo denominado aleteo gular (tambiénconocido como jadeo) el cual es usado para evaporar Fan End (height = 3\")agua de la garganta y del sistema respiratorio con el Middle (between the birds)fin de reducir la temperatura corporal en clima Middle (height = 3\")caliente. Este mecanismo es similar a la sudoración y Pad End (height = 3\")es muy efectivo en el control de la temperatura paraevitar el estrés calórico. Aunque el jadeo ayuda a Tiempo (minutos)reducir el estrés calórico, puede tener efectosnegativos los cuales incluyen la deshidratación del Figura 1. Temperatura (°F) de un galpón con unaave cuando no hay un adecuado suministro de agua y velocidad inicial del aire de 550 pies/minel re-direccionamiento de la utilización de la energía (2.8 m/seg) con 9 ventiladores \"Nine fans\"para mantener el mecanismo de jadeo afectando de funcionando y luego de 375 pies/min (1.9esta manera el porcentaje de energía utilizada para el m/seg) con 6 ventiladores \"Six fans\"crecimiento y el desarrollo de las aves. Cuando la funcionando. Convenciones: \"Fan End\"humedad ambiental es alta, la pérdida de calor por (extremo del galpón donde se encuentranenfriamiento evaporativo disminuye de tal manera los ventiladores); \"Middle (between birds)\"que en enfriamiento por convección se vuelve más (Sensor ubicado en la mitad del galpón a laimportante. Adicionalmente, hay que tener en cuenta altura de las aves); \"Middle (height 3)\"que la capacidad de perder calor por convección se (sensor ubicado en la mitad del galpón a 3reduce en la medida que la temperatura ambiental se pies del piso); \"Pad End\" (sensor ubicadoacerca a la temperatura corporal de las aves. en el extremo donde se encuentran los paneles del sistema de enfriamiento evaporativo).64 DICIEMBRE DE 2012

INFORME ESPECIALventiladores (extracción del aire) y el tercero en la Figura 2. Peso corporal (lb) de pollos de engorde demitad del galpón. Un cuarto sensor fue ubicado en la 3 a 7 semanas de edad criados enmitad del galpón a 3 pulgadas (7.6 cm) del suelo para ambientes con aire sin movimiento o conmedir la temperatura a la altura de las aves. Este aire a velocidades de 200, 400 o 600sensor fue protegido con una canastilla plástica para pies/min (1, 2 y 3 m/seg). Convenciones:evitar el contacto directo con las aves. Cuando el \"Weight (lbs)\" (Peso en libras); \"Weeks\"sistema de enfriamiento evaporativo del galpón (semanas); \"Still air\" (aire estático); \"fmp\"estaba prendido y la temperatura del galpón fue de (pies/minuto).27.2 °C (81°F), el viento frio disminuyó latemperatura efectiva unos 5.0 - 6.5 °C (10 - 12°F) CONCLUSIÓN(Figura 1), brindando a las aves una sensacióntérmica de aproximadamente 22 °C (72°F). La velocidad del aire es gran importancia cuando la temperatura del galpón es igual o superior a 29.5 °CLos resultados que se observan en la Figura 1 indican (85 °F). Se ha demostrado en ensayos de laboratorioque cuando la velocidad del aire fue de 550 pies/min en pruebas de campo que al suministrar una adecuada(2.8 m/seg), la temperatura no incremento en más 1.7 velocidad de aire hay mejoras en la ganancia de peso°C (3 °F) a lo largo del galpón durante el día. La corporal semanal y la conversión alimenticia.temperatura entre las aves fue 1.1 °C (2°F) mayor en Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario tenercomparación a la temperatura del sensor ubicado en cuidado para asegurar que los ventiladores operenel mismo lugar pero a 3 pies respecto al piso. Sin eficientemente y que puedan manejar la máximaembargo, cuando se redujo la velocidad del aire a 375 cantidad de aire con alta velocidad.pies/min (1.9 m/seg), la temperatura entre las avesincrementó 2 °C (4°F) en comparación con la Referencias:temperatura indicada por el sensor ubicado a 3 piesdel piso. Este estudio muestra las beneficios que se Czarick, M. and M.P. Lacy, 1998. The importance of air speed inpueden tener cuando se trabaja con adecuada tunnel houses. Poultry Housing Tips Volume 10 Number 7.velocidad de aire en el galpón. May, J.D., B.D. Lott and J. D. Simmons, 2000. The effect of airEn otro estudio se criaron pollos de engorde en velocity on broiler performance and feed and water consumption.ambientes con aire a una velocidad de 320 pies/min Poultry Sci. 79:1396-1400.(1.62 m/seg) o con aire estático. Las aves que secriaron en el galpón con aire en movimiento Simmons, J. D., B. D. Lott and D. M. Miles, 2003. The effects ofconsumieron menos agua, comieron más, ganaron high-air velocity on broiler performance. Poultry Sci. 82:232-más peso y mostraron una mejor conversión 234.alimenticia en comparación con las aves criadas engalpones con aire estático. En estudios posteriores seevaluaron velocidades de aire de 400 y 600 pies/min(2 y 3 m/seg) y se determinó el efecto en eldesempeño de las aves. En ambos grupos se observóun incremento en el peso corporal en comparacióncon aves criadas con aire sin movimiento (Figura 2).Los resultados de este estudio indicaron que lavelocidad de 400 pies/min (2 m/seg) fue benéficaentre la semana 4 y 5 de edad y que la velocidad de600 pies/min (3 m/seg) fue favorable entre lassemanas 6 y 7 de edad. DICIEMBRE DE 2012 7

JAIRO QUINTERO DUSSANIngeniero Quí[email protected] TRATAMIENTOS AMBIENTALES CON BIOCATALIZADORES ORGÁNICOS EN EL SECTOR AVÍCOLA.INTRODUCCIONLos olores en procesos “unidades de olor”, lo cual se En Colombia se estableció en elagroindustriales son producto de la define como la cantidad de 2011 El Proyecto normativo decombinación de un conjunto de sustancia(s) olorosa(s) que, olores en donde se establecen losgases emanados en procesos que cuando se evaporan en 1 metro niveles permisibles y límites deincluyen transformaciones cúbico de un gas neutro en emisión de sustancias de oloresbiológicas, químicas y físicas, los condiciones normales, origina una ofensivos y umbrales de toleranciacuales son percibidos por el olfato respuesta fisiológica de un panel de olores ofensivos, basadosy en muchos casos generan un (umbral de detección) equivalente igualmente en la norma europea.impacto negativo en las al que origina una Masa de Olor de Este documento está próximo acomunidades aledañas al sitio Referencia Europea (MORE) salir como un Decreto para controlgenerador del olor. evaporada en 1 m3 de un gas de olores, sin embargo aún con el neutro en condiciones normales. borrador de norma existenDebido a esta situación, la cual se corporaciones autónomasincrementó junto con el desarrollo 1 MORE = 123 µg n-butanol = regionales que ya han empezado aeconómico de la sociedad mundial, =1 ouE para la mezcla de gases actuar en el control debido a lase creó la necesidad de controlar y olorosos. presión de la comunidad.establecer límites permisibles parala emanación de olores de acuerdo En Latinoamérica el país pionero TÉCNICAS DE CONTROLa parámetros sanitarios y en establecer normatividad paraambientales relacionados con la control de olores fue Chile en 1999 Las técnicas desarrolladas paraafectación del bienestar de las debido a la alta producción de generar un control en el impactocomunidades. papel en este país, lo cual, debido a ambiental que puedan generar los su proceso emana gran cantidad de olores ofensivos han idoEn 1990 la Unión Europea gases olorosos al ambiente. En evolucionando de acuerdo alestablece la norma UNE-EN 2003 se estableció la norma NCh incremento de la necesidad de13725 “Air quality. Determination 3190 que establece límites control.of Odour Concentration by permisibles de olores basada en laDynamic Olfactometry”, en donde norma europea. En principio se crearonse propone medir el olor en dispositivos para tratamiento de48 DICIEMBRE DE 2012

INFORME INVESTIGACIÓNlos gases emanados en un foco Límites de inmisión para mezclas de sustanciaspuntual, tales como filtros, de olores ofensivoslavadores, destructores térmicos,debido a que este tipo de emisión Actividad Límite de Inmisión*es fácil de captar y controlar. Sinembargo, cuando se trata de focos Producción, procesamiento y conservación de carne y pescado 3 ouE/m3no puntuales de generación se debe Fabricación de productos de la refinación del petróleo, elaborados enacudir a otro tipo de estrategias, refinería 5 ouE/m3sobre todo si lo que genera el olor Fabricación de pastas celulósicas; papel y cartón 7 ouE/m3está relacionado con procesos de Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de pieldegradación de materia orgánica. Curtido y adobo de cueros Relleno sanitarioEn este último caso el tratamiento Planta de tratamiento de aguas residualesestá relacionado con el grado de Actividades que utilicen aguas residuales en sus procesosimpacto que se esté generando y Gestión de residuos orgánicoscon las condiciones técnicas, Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos yclimáticas y económicas compuestos inorgánicos nitrogenadosrelacionadas con el generador del Elaboración de alimentos preparados para animalesolor. Desactivación de residuos peligrosos mediante autoclave Unidad de producción pecuariaPara esto se han generado Elaboración de aceites y grasas de origen animal y vegetalestrategias tales como: Elaboración de productos lácteosimplementación de barreras vivas, Tostión de molienda de caféuso de neutralizadores, Fabricación de jabones y detergentes, preparados para pulir; perfumesenmascarantes, aromatizantes, y preparados de tocadormicroorganismos, técnicas delimpieza, técnicas de ventilación y LIMITES DE INMISION Una de las normas más debatidasfiltración, aislamiento de en el gremio avícola es la de oloresinstalaciones, etc. Sin embargo El Ministerio de Medio Ambiente “Por la cual se establecen losestas formas de control deben y Desarrollo Sostenible viene niveles permisibles o de inmisión,combinarse entre sí de acuerdo a desarrollando dos normas que aun la evaluación de fuentes fijas alas necesidades de control para se encuentran en estado de través de sustancias de oloreslograr 100% de eficiencia. Proyecto de Resolución, pero que ofensivos, umbrales de tolerancia preocupan mucho al sector de olores ofensivos y se dictanLos Biocatalizadores Orgánicos avícola: la primera referente a lo otras disposiciones.” Este proyectoson sustancias compuestas de un vertimientos generados por las de norma define en primeracomplejo de proteínas efectivas diversas industrias y la segunda la instancia unos niveles permisiblespara neutralizar olores generación de olores, también para de sustancias puras especificas porprovenientes de la transformación la industria en general. Esta sector industrial: Amoniaco,química y/o biológica de preocupación se da pues existe Sulfuro de Hidrogeno (H2S) ydiferentes grupos de compuestos desconocimiento de tecnologías Azufre Total Reducido (TRS). Enpresentes en la agroindustria. Es sostenibles que generen resultados el caso del sector pecuario seuna tecnología revolucionaria en el ambientales eficientes y adicional miden sólo las dos primeras.tratamiento de desechos en forma que no impacten de gran manera elsólida, líquida y gaseosa, con costo de la granja. Posterior a esto, de no cumplirsegrandes ventajas a nivel ambiental estos niveles se debe hacer uny económico. DICIEMBRE DE 2012 9

INFORME INVESTIGACIONestudio olfatométrico donde se aceleran los procesos de ofrece una nueva alternativadeben medir los niveles de descomposición de todo tipo de Biodegradable y no tóxica, ainmisión de olores, es decir, una materia orgánica, ayudando al diferencia de los productosmedida cuantitativa de los olores avicultor a tener sus instalaciones químicos cáusticos y corrosivosofensivos generados, en términos en óptimas condiciones de higiene, que se utilizan en todo el mundo ende concentración, en una medida libre de malos olores y las industrias para la limpieza oparticular denominada Unidad de disminuciones significativas en tratamientos ambientales.Olor Europea ouE/m3 medicinas por enfermedades respiratorias del animal. Estos biocatalizadores orgánicosY para lograr este tipo de niveles se son de amplio espectro y al actuardebe hacer una combinación de un En el presente artículo se describen sobre la materia orgánica emejoramiento en las prácticas de los beneficios de la incorporación inorgánica, generan rompimientoshigiene y adicional tecnologías de los Biocatalizadores Orgánicos de las estructuras moleculares deque permitan con eficiencia BOC en las etapas de la los contaminantes, haciendo que se(ambiental y económica) cumplir explotación avícola relacionados mejore significativamente lacon los requerimientos con el tema ambiental y la salud de conversión biológica que ocurrenormativos. los animales. naturalmente en la naturaleza.La explotación avícola genera LOS BIOCATALIZADORES MECANISMOS DEACCIONsubproductos líquidos y sólidos de ORGÁNICOStipo orgánico que requieren de un u Catalización: Multiplica eltratamiento adecuado para evitar Los biocatalizadores orgánicos proceso de descomposiciónel impacto negativo al medio son una nueva tecnología natural más de 100 veces, ya queambiente. La descomposición compuesta de una mezcla la microbiología encargada defísica y química de estos residuos compleja de sustancias derivadas realizar dicha degradacióngenera la emanación de gases al biológicamente, clasificadas como invierte menos energía enambiente, tales como el Amoniaco catalizadores, porque aceleran y realizar su metabolismo,NH3 y el Ácido Sulfhídrico H2S, mejoran la eficiencia de reacciones teniendo reservorios energéticoslos cuales son gases tóxicos que químicas y biológicas. Son un para realizar esta función másafectan la salud de los animales y conjunto de enzimas altamente veces de lo normalde los avicultores, además de purificadas de fuentes vegetales,generar olores molestos para las cofactores y biosurfactantes que u Solubilidad. El catalizadorcomunidades aledañas. actúan mediante diferentes rompe cadenas moleculares de mecanismos, modificando la complejas a simples,Preservar y proteger la condición superficie de los sustratos, haciéndolas más asimilables porsanitaria de las instalaciones y la solubilizando y degradando la los microorganismos quienessalud de las aves, es una tarea materia orgánica. Es importante tendrán un mejor metabolismo afundamental de toda la industria, aclarar que NO contienen la hora de procesar su alimentopara garantizar condiciones bacterias. (materia orgánica).ideales de desarrollo en la etapaproductiva. Los biocatalizadores orgánicos u Oxigenación: Encapsula el aire están produciendo una presente en el medio y loUna innovadora y efectiva transformación fundamental en el microniza, haciendo que sesolución ambientalmente confiable concepto del arte de la limpieza, incremente la cantidad depara solucionar los problemas purificación de los recursos oxigeno disponible para que lasambientales en vertimientos, hídricos, tratamiento de residuos reacciones aeróbicas deresiduos sólidos y olores son los sólidos orgánicos y control de descomposición se den deBiocatalizadores Orgánicos, que olores en general, además que manera eficiente.140 DICIEMBRE DE 2012

INFORME INVESTIGACIÓN USO DEBIOCATALIZADORES ORGÁNICOS EN AVÍCULTURAu SALUD DE LASAVESEl nivel de problemas en la salud CON BOC SIN BOCde los animales depende en granmedida del tipo de manejo que se Figura 1. Aves en desarrollo en galpones con y sin aplicación de BOC.tenga al proceso productivo. Unaadecuada implementación de las Tabla 1. Datos de mortalidad de aves en galpones de prueba con ybuenas prácticas agrícolas en sin aplicación de BOC en una granja avícola Colombianatérminos de aseo, asepsia y manejode residuos puede evitar la ULTIMO CICLOpresencia de problemas críticos enel desarrollo de las aves. PARAMETRO CASETA C A S E TA PRODUCTIVO PRUEBA TESTIGOSin embargo en muchos casos son % de mortalidadlatentes los problemas de altos Número de pollos muertos 1 2niveles de emanación de gases engalpones y es importante Peso promedio (kg) 5,5 6,7contrarrestar los efectos contecnologías saludables y Total de pollos al inicio 895 1090amigables con el ambiente quegenerarán beneficios económicos. Total de pollos finalizados 1.71 1.69La inhalación y contacto constante 16275 16275con gases como el NH3 por parte 15380 15185de los animales en su etapa dedesarrollo genera problemas talescomo afecciones respiratorias,pérdida de peso, lesiones físicas,estrés y alto nivel de mortandad.En la Figura 1 se observan las La respuesta del organismo de las aves al medio donde permanecenimágenes de aves en desarrollo en genera pérdidas económicas por los altos niveles de mortandad y aumentodos galpones diferentes, uno con de costos de producción debido a la necesidad de comprar medicinas paraaplicación de BOC y el otro contrarrestar las enfermedades.Adicional a la disminución en el engorde.testigo. Es claro cómo las patas delas aves del galpón con BOC están La aplicación de los BOC en los galpones en general reduce altamente lasanas de quemaduras por la alta generación de gases y mejora el ambiente de los animales, haciendo quegeneración de amoniaco en la estos ganen peso y se reduzca la mortandad. En la tabla 1 se muestran loscama donde son criados, mientras datos de mortandad en un galpón en una prueba de aplicación realizada, enque el ave del galpón sin BOC donde se ven que los porcentajes de mortalidad en la caseta con aplicacióntiene varias marcas de de BOC son menores.quemaduras. DICIEMBRE DE 2012 11

INFORME INVESTIGACIONu TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS En la actualidad el método más eficiente en términos económicos y ambientales de tratamiento para los residuos sólidos orgánicos es el compostaje, el cual es un proceso de estabilización del material para luego aprovecharlo como un acondicionador de suelos.Los materiales utilizados para soportar las aves dentro de los galpones están En el proceso compostajeconstantemente en proceso de descomposición, además de acuerdo a la intervienen diferentes gruposhumedad aportada por la orina y la combinación de todos estos elementos microbiológicos que compiten porcon las heces fecales, el proceso de degradación se hace complejo teniendo el alimento y el oxigeno necesariola necesidad de tratar un residuo sólido altamente contaminante y en para su desarrollo metabólico. Laalgunos casos de gran humedad. gallinaza y pollinaza son materias que al descomponerse emanan granCon la incorporación del BOC en los residuos orgánicos de los criaderos de cantidad de amoniaco de acuerdo aaves o avícolas se produce una competencia microbiológica por los la actividad microbiana. Debido asubstratos, provocando un mejor presencia de bacterias no patógenas y la esto llevar a cabo el compostaje deexclusión de las bacterias indeseables para los animales tales como la gallinaza trae consigo impactoEscherichia Colli, Coliformes fecales, Salmonella Enteriditis, Clostridium ambiental negativo, tales como laPerfringis, propiciando un sinergismo entre las bacterias naturales y el alta generación de olores molestoscatalizador. para las comunidades aledañas y tóxicas para los operarios de lasTabla 2. Concentraciones de NH3 tomadas en pilas de compostaje de plantas. gallinaza antes y después de la aplicación de BOC. Esta emisión e inmisión de oloresP.P.M NH3 antes de BOC P.P.M NH3 después de BOC ofensivos, de una u otra forma generan costos adicionales alPILAS 6 m 40 m 60 m 100m 6m 40m 60m 100m empresario, por tener que realizar reacondicionamientos en el área,1 261 300 300 181 62 147 56 58 para evitar estos olores ofensivos, sumado a esto, se presenta la2 300 108 234 77 125 113 127 38 generación de vectores (moscas, coleópteros, gallinazos, etc), que3 135 300 197 300 103 251 152 65 hacen más critica la situación sanitaria de las granjas.4 300 300 168 300 150 118 44 170 La aplicación de los BOC en el5 300 103 111 97 86 41 39 51 proceso de compostaje disminuye la generación de amoniaco y por lo6 103 276 133 217 83 89 64 55 tanto neutraliza los olores ofensivos controlando el impacto ambientalpromedio 233 231 191 195 102 127 80 73 generado. En la Tabla 2 se muestran los datos de amoniaco tomados antes y después en 6 pilas de un proceso de compostaje industrial de un sistema avícola.142 DICIEMBRE DE 2012

INFORME INVESTIGACIÓNEn la tabla son evidentes las altas Tabla 3. Resultados de caracterizaciones de agua antes y después deconcentraciones de amoniaco antes BOC en PTAR avícola.de la aplicación y la disminuciónnotable después de agregar el RESULTADO ANALISIS FISICOQUIMICOS RESULTADO ANALISIS FISICOQUIMICOSproducto.Además de controlar la generación Entrada Salida % Remoción Entrada Salida % Remociónde gases, la incorporación del BOCen el proceso de compostaje DBO5 978 178 82% DBO5 1208 93 92%garantiza obtener finalmente un DQO 1047 379 64% DQO 2900 82,4 97%compost de gran calidad, en menor SST 980 195 80% SST 829 137 83%tiempo y sin olores. Si se incorpora GRASAS 144 45,5 68% GRASAS 3141 51,8 98%el BOC desde los galpones eltiempo de compostaje será mucho garantizan una elevada remoción de hechas en la PTAR de una avícolamenor y los problemas de olores carga contaminante en términos de antes y después del tratamiento conserán nulos. aumento de remoción de DBO, BOC, en donde se observa un DQO, grasas y SST, así como el aumento significativo en lau TRATAMIENTO DE AGUAS control de olores y la obtención de remoción de todos los parámetros RESIDUALES un lodo de mejor calidad para su evaluados con el objetivo de tratamiento y disposición. cumplimiento con la legislaciónLas aguas residuales derivadas del vigente en Colombia en el tema deproceso de explotación avícola son Los BOC son notables por su vertimientos líquidos.complejas y altamente adversas capacidad única de aumentar laspara ser vertidas en fuentes de agua transferencias de gases y u LIMPIEZA DEo alcantarillados sin un adecuado específicamente de aumentar la INSTALACIONES Ytratamiento. disponibilidad del oxigeno disuelto PLANTAS DE PROCESO (OD) en el agua, lo que facilita elLa principal composición de las mecanismo propio de la naturaleza Los productos BOC estánaguas residuales de una avícola de dar soporte vital al agua y de revolucionando el concepto deincluyendo etapas de crianza y sostener los requisitos críticos para limpieza agroindustrial, debido asacrificio de animales son: sangre, la purificación avanzada de las que es un producto Biodegradablegrasa, plumas, orina y heces, entre aguas residuales. altamente eficaz en la limpieza deotros elementos. superficies contaminadas con grasa En la Tabla 3 se observan los y demás materia compleja. SuLa incorporación del BOC en los resultados de caracterizaciones Utilización reduce los consumos detratamientos de aguas residualesBeneficios del Tratamiento con Biocatalizadores Orgánicos BOC en la Industria AvícolaDisminución de Olores OfensivosControl de VectoresReducción de Tasas de mortandad por enfermedades respiratorias.Aceleración de la degradación de la gallinaza.Menor Carga orgánica (DBO/DQO) en Tratamiento de Aguas.En Plantas Procesadoras solubilización de grasas y control deolores.100% Biodegradable – No Toxico – No son Microorganismos. www.tqi.com.co Tel: 2-3798888/2-3797777 Distribución de equipos para medición de Cel: 3164451657/3218118283 gases (Amoniaco y H2S) y olores ofensivosContáctenos, Somos la mejor opción en Soluciones Ambientales CDoICnIEMfiBaREbDleE 2s012 [email protected] Cali - Colombia

INFORME INVESTIGACIONjabones y detergentes hasta más del PARA LA EMPRESA REFERENCIAS50% disminuyendo el consumo de BIBLIOGRAFICASagua en sistemas de lavado. m Reducción del trabajo, pues habrá menos problemas para 1. http://www.biorganiccatalyst.comAdemás por ser un producto no resolver.tóxico se puede aplicar en los 2. Ministerio del Medio Ambiente,lugares de tenencia de animales m Reducción de la insalubridad del vivienda y Desarrollo Territorial.para reforzar la limpieza y las ambiente, debido a la reducción DecretoNúmero 2930 Vertimientos. 25 decondiciones asépticas sin afectar la de los gases. Octubre de 2010. Bogotá, Colombia.salud de los mismos. m Mejoría en el mantenimiento de 3. . Ministerio del Medio Ambiente,Es un producto que puede los equipos y control de la cría, vivienda y Desarrollo Territorial Proyectoinvolucrarse en la limpieza de por la posibilidad de que el de norma 1106 Olores Ofensivos. 12 desuperficies, maquinas, pisos, operario permanezca más tiempo Diciembre de 2011. Bogotá, Colombia.manejo de cocinas y limpieza de en el interior del gallinero.zonas sanitarias, logrando un pre 4. Peréz M., Villegas R y Estrada M.tratamiento de las aguas residuales, m Mejoría del rendimientolas cuales serán más fáciles de financiero de la cría. Incremento Procedimientos para el Manejo delimpiar posteriormente en los en el peso corporal de las aves.sistemas de tratamiento. Residuos Orgánicos Avícolas. Manual m Disminución de la mortalidad deUna de las grandes ventajas de la las aves. Técnico. Trabajo de Grado. Universidadlimpieza con los productos BOC esla de controlar efectivamente los m Disminución de consumo de deAntioquia. Colombia. 2009. Pag 28-37.olores generados en todas las etapas agua y mermas en costos deproductivas en la industria avícola. tratamiento de subproductos. Bedoya J, Vargas M, Guzmán S, Mora R, BENEFICIOS GENERALES PARA EL MEDIO AMBIENTE Duque C. Alternativas para el manejo de DEL USO DE BOC EN LA INDUSTRIA AVICOLA m Es más fácil retirar los residuos residuos orgánicos [documento en orgánicos del gallinero, porque laPARA LAS AVES misma se pone más suelta y Internet]. Bogotá: Fenavi; 2008. emite mucho menos gas.m Reducción de la mortalidad. Disponible en: m Los residuos orgánicos puedenm Reducción significativa de la tos, ser mejor aprovechados para http://www.fenavi.org/fenavi/tec- ronquera y diarrea. realizar compostaje, pues ya estará controlado, o servir de manejo-residuos.php?idm=109m Con la menor incidencia de alimento para otros animales. enfermedades, habrá reducción 5. García Y, Ortiz A, Lon Wo E. Efecto de en los costos con medicinas. m Los niveles de amoníaco los residuales avícolas en el ambiente. encontrados en los residuos [Internet] 2007. Disponible en:m Pollos menos estresados, más orgánicos son muy bajos, al final http://www.fertilizando.com/articulos/ calmos y sanos. del ciclo, frente a las no tratadas. Efecto%20Residuales%20Avicolas%20 Ambiente.aspmCon el aumento de la En conclusión la industria avícola performance de la cría, para un debe abrirse a la aplicación de 6. Rivera García, O. Bioseguridad en la mismo peso de faena, el tiempo nuevas tecnologías como BOC que industria avicola. Bogotá (Colombia) de permanencia en el gallinero es les permitan generar soluciones :.FENAVI,. 2000.. 246 p. (Es). Edición ; 2 menor. sostenibles y cumplir con la ed. normatividad ambiental existente.m Ganancia de peso. 7. Bioseguridad en la industria avícola, Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Santafé de Bogotá (Colombia); Fondo Nacional Avícola, Santafé de Bogotá (Colombia).- Santafé de Bogotá (Colombia): FENAVI- FONAV, 1999. p. 171-182 8. Víquez Rojas, N.A. Efecto de microorganismos eficaces (EM) en control de malos olores y calidad de pollinaza en pollos de engorde. Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, Guácimo, Limón (Costa Rica. Tesis (Lic. Ing. Agr.). Guácimo (Costa Rica). 1999. [sp]. 9. Conchon J.A, Bourquin O. OLORES INDUSTRIALES, Método para el Diagnóstico y Solución de este serio problema ambiental. Ingeniería Sanitaria yAmbiental, (55), 69-72. 2001.144 DICIEMBRE DE 2012

OSCAR MEDINA URBANO Ingeniero Agrónomo Coordinador Abonos Orgánicos Avícola Triple A MANEJO DE SUBPRODUCTOS AVÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ABONOS ORGÁNICOSPara el manejo de los subproductos ubicación de nuevas granjas La alternativa de transformaciónavícolas como gallinaza, pollinaza avícolas en el territorio nacional\"; de residuos orgánicos a través dely la mortalidad, se debe tener en Ley 99 de 1993 \"Se reordena el proceso de compostación ocuenta la normatividad ambiental Sector Público encargado de la estabilización de estos en uny sanitaria vigente. Para esto gestión y conservación del medio acondicionador orgánico dedebemos partir desde la ambiente y los recursos naturales suelos, debe estar integrada en elConstitución Política de Colombia renovables, se organiza el Sistema programa de Bioseguridad y Planen sus artículos 8, 79, 80 y 95; el Nacional Ambiental –SINA\"; de Manejo Ambiental de cadaDecreto Ley 2811 de 18 de Resolución 001183 de Marzo 25 Unidad Avícola.Diciembre de 1984 Por el cual se de 2012 \"Por medio de la cual sedicta el Código Nacional de establecen las condiciones de El mayor riesgo que puede tenerRecursos Naturales Renovables y Bioseguridad que deben cumplir una producción avícola es node Protección al Medio Ambiental; las granjas avícolas comerciales en contar con un plan dela Resolución 1023 de 28 de Julio el país para su certificación\"; bioseguridad, siendo estede 2005, adopción de las Guías Proyecto de Resolución 110611 fundamental para reducir laambientales, como instrumentos Por la cual se establece la Norma aparición de enfermedades en lasde autogestión y autorregulación, de Calidad del Aire o Nivel de aves de las unidades productivas.instrumentos de orientación para la Inmisión, para todo el territorio El concepto de bioseguridad engestión y manejo ambiental con nacional en condiciones de una unidad avícola hace referencialineamientos para la acción de referencia; Resolución ICA 00150 al mantenimiento del mediocarácter conceptual, metodológico del 21 de enero de 2003 \"Por la ambiente libre de patógenos o aly procedimental; la Resolución cual se adopta el Reglamento menos con una carga mínima que1937 Julio 22 de 2003 donde \"Se Técnico de Fertilizantes y no incida con la productividad deestablecen medidas sanitarias para Acondicionadores de Suelos para la unidad avícola, ya seanla prevención y el control de la Colombia\"; y la NTC 5167 ponedoras, reproductoras, deenfermedad NEW CASTLE en el \"Productos para la Industria levante u otras. Se puede definir elterritorio nacional\"; Resolución Agrícola. Productos orgánicos concepto de bioseguridad como el0002896 de Octubre 10 de 2005 usados como abono o fertilizantes conjunto de prácticas de manejo\"Se reglamenta la construcción y y enmiendas de suelos, entre otras. que van encaminadas a reducir o14 DICIEMBRE DE 2012 15

INFORME INVESTIGACIONevitar la entrada y transmisión de Es de vital importancia solucionar de los suelos, además de mejoraragentes patógenos y sus vectores la problemática que aqueja al las propiedades físicas, químicas yen las unidades avícolas. sector avícola referente al manejo biológicas como: retención de de la gallinaza, pollinaza y los humedad, profundidad efectiva,El proceso de compostaje implica otros subproductos generados en porosidad, estructura, aireación,la trasformación de la materia las unidades productivas avícolas, regulación del pH, contenidos deorgánica en presencia de oxígeno, no menos importante es la nutrientes, etc., la disminuciónen el cual se da una sucesión de recuperación de los suelos paulatina de aplicación dereacciones diferentes debido a la agrícolas colombianos con un alto fertilizantes químicos y poractividad combinada de una grado de deterioro y una acelerada consiguiente de los costos deamplia gama de hongos y bacterias degradación, situación está que producción, contribuyendo aque realizan la oxidación de esta incide negativamente en el solucionar el problema ambientalmateria orgánica para dar origen a desarrollo de los cultivos y hace y sanitario ocasionado por losun producto higienizado, que la agricultura sea cada día subproductos de las granjasdesodorizado, sanitizado y menos rentable. avícolas con un manejoestabilizado químicamente. Los inadecuado.microorganismos que participan Con el manejo e inclusión deen el proceso de compostaje tecnologías adecuadas para la En la práctica estos abonospertenecen a diversas categorías. transformación de los orgánicos aportarán algunasLos más importantes son bacterias, subproductos avícolas en cantidades significativas deactinomicetos y hongos, aunque acondicionadores orgánicos de nutrientes necesarios no sólo paratambién pueden intervenir otro suelos o abonos orgánicos efectos de nutrición vegetal, sinotipo microorganismos. mejorados o enriquecidos, se da también como componentes respuesta simultánea a una doble esenciales en el manejo deLa estabilización de la materia problemática: La ambiental, que problemas fitosanitarios,orgánica (subproductos avícolas) implica tratamiento y disposición partiendo de la hipótesis de que, sise logra por las reacciones de del sustrato orgánico, y la una planta está bien nutrida, seoxidación de moléculas grandes o agronómica, al formular abonos hace menos apetecible a loscomplejas que se transforman en que restituyan el contenido de organismos que potencialmentemoléculas más pequeñas o más materia orgánica, con el fin de puedan colonizarla como fuente desencillas y lo más importante, recuperar los niveles de fertilidad alimentación.moléculas estables. Durante estaactividad se genera calor que eleva PLANTA DE COMPOSTAJE TIPO INVERNADEROla temperatura en la masa enproceso de trasformación logrando MAQUINAS COMPOSTADORASla esterilización y eliminando losagentes patógenos y semillaspresentes en este material.El proceso es realizado por losmicroorganismos (hongos,bacterias), para lo cual se le debebrindar las condiciones mínimasque requieren (humedad, oxigeno,ph,), para que ellos realicen elproceso en determinado tiempo ycon la mayor eficacia.146 DICIEMBRE DE 2012 15

INFORME INVESTIGACIÓNLa compostación es la mejor Desde el inicio, la gallinaza, requiriendo el uso y aplicación dealternativa tecnológica para la pollinaza y la mortalidad como los productos orgánicos y biológicosproducción de abono orgánico, las principales subproductos de las en el manejo de cultivos, lo quemáquinas compostadoras son para unidades avícolas requieren un conlleva que a mediano plazo lasla transformación de residuos manejo adecuado para la sanidad y transnacionales incursionen en laorgánicos en cantidades bienestar de las aves, obligando a producción y comercialización deindustriales, que bajo condiciones los avicultores a que por estos productos, por lo que esde aireación, humedad, disposición ambiental – sanitaria y necesario ser pioneros en estetemperaturas, pH controladas y racionalidad biológica, ellos o un campo con el fin de asegurar uncombinando fases mesófilas tercero, hagan el tratamiento y mercado local, regional y nacional(temperatura y humedad medias) valorización de tales subproductos con amplia cobertura, quey termófilas (temperaturas mediante una técnica como es el conduzca al éxito económico.superiores a 45º C), transforman compostaje para participarlos residuos orgánicos degradables finalmente en el mercado de Los subproductos avícolas puedenen un producto estable e enmiendas de suelos, fertilizantes contener numerosos agenteshigienizado, como son los orgánicos, orgánicos-mineral o patógenos, como salmonellas,acondicionadores orgánicos de biofertilizantes. coliformes, clostridios,suelos. estreptococos, helmintos, etc., Teniendo en cuenta que ya se pudiendo tener una graveEsto propone de inmediato uno de tienen avances en la investigación repercusión sanitaria allos retos actuales de los avicultores, en Colombia de algunos aspectos contaminar los suelos, los cultivosque es constituir nuevas unidades de manejo ecológico de cultivos, y los productos que posteriormenteestratégicas de negocios para la se requiere profundizar y adelantar se consumirán, así como las aguasproducción de abonos orgánicos en un aspecto básico del manejo de destinadas al consumo.elaborados con los subproductos de un agro - ecosistema, como es en ellas unidades avícolas, teniendo en campo de la fertilización orgánica El control de la emisión de loscuenta que las cantidades de estos (recuperación de suelos) y dentro gases generados por las unidadesconvertibles en abono son de esta, en la elaboración y el productivas avícolas no debealtamente significativas. Para esto, manejo de abonos orgánicos como limitarse únicamente al ambientedebe haber una disposición positiva fuentes de nutrición y interior de los galpones paraencaminada a enfrentar los multiplicación de la vida del suelo, mejorar la sanidad animal y lasmínimos riesgos que este negocio logrando así mejores cultivos. condiciones de los galponeros,conlleva, sea que se desarrolle en la sino que también debe tener enagricultura o como complemento Las tendencias y exigencias a nivel cuenta la influencia sobre elalimenticio para el ganado. mundial de los mercados de ambiente externo además la productores y consumidores están emisión de gases ofensivos en el proceso de transformación de los subproductos (sanitización y compostación). Los principales gases originados en las diferentes actividades avícolas susceptibles de alterar la calidad del aire, entre otros, son: l Amoníaco: Un alto porcentaje del amoníaco liberado a la16 DICIEMBRE DE 2012 157

INFORME INVESTIGACIÓNEQUIPOS MEDICIÓN DE GASES INOCULACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA permanecer en los residuos por la descomposición incompleta del sustrato, y aumentar la estabilidad biológica o resistencia a la biodegradación, con lo que se resuelven o atenúan los efectos desfavorables de la descomposición de los restos orgánicos sobre el propio suelo. atmósfera corresponde a los mantenimiento de las granjas, y en Respecto a la composición de la residuos avícolas. general si las prácticas de gallinaza, encontrar datos conservación y trabajo no son las concordantes en la bibliografíal Dióxido de carbono: Originado adecuadas. referente a esta es una tarea por los procesos de combustión realmente complicada debido a la de la materia orgánica El problema más grave es, sin variabilidad con la que se pueden duda, el olor. La gallinaza fresca presentar las heces de los animales.l Metano: Se produce por la contiene una serie de compuestos Influirá el tipo de animal, también descomposición anaerobia de la que ocasionan un verdadero lo hará el tipo de alimentación del materia orgánica. La avicultura perjuicio a las comunidades que mismo, su edad, el clima, etc. participa de forma importante en habitan en las proximidades a las la emisión de metano a la explotaciones avícolas. La Gran parte del nitrógeno, fósforo y atmósfera. sensación de suciedad que potasio que son consumidos por acompaña a estos residuos, así los animales estarán presentes enlSulfuro de hidrógeno: Se como la aparición de síntomas sus residuos. De esta forma se hace produce principalmente por la evidentes de la degradación referencia a la capacidad digestiva descomposición bacteriana de la ambiental en el entorno son otros del animal, ya que en caso de materia orgánica en condiciones factores que pueden llevar al aparecer un alto porcentaje del anaerobias. vecino a interponer una demanda. elemento en el residuo se podrá asumir que poco o nada es retenidoLa combinación y frecuencia de Desde el punto de vista ecológico e y, por tanto, asimilado. En laemisión de gases producidos en industrial, las ventajas del compost gallinaza este hecho es agudo. Losuna unidad productiva avícola dan se manifiestan en la eliminación y valores para el N, P y K son altos lolugar a la producción de olores reciclado de diferentes tipos de que indica claramente el pobreofensivos, o proliferación de residuos, solucionando los rendimiento digestivo de las aves.moscas, siendo esto el origen de problemas que ocasionaría su malnumerosas quejas, incomodidades manejo, cantidades abundantes de La transformación y estabilidada los vecinos, denuncias ante los dichos residuos y obteniendo química eficiente en el materialentes de control, hasta materiales apropiados para su uso resultante se da si las diferentesenfrentamientos, especialmente si en la agricultura. En este último variables que intervienen en elhay comunidades que no respetan sentido, se persigue aumentar la proceso están en su valor optimo;ciertas distancias entre las similitud entre la materia orgánica así mismo todas estas variables sonexplotaciones y las viviendas, si la de los residuos y el humus de los influenciadas por las condicioneslimpieza, desinfección, suelos, eliminar las posibles ambientales propias del sitio, delmanipulaciones de residuos sustancias tóxicas que puedan tipo de material a compostarsólidos, construcción y (gallinaza de piso, gallinaza de jaula, pollinaza), la tecnología a aplicar (máquinas, inoculación con148 DICIEMBRE DE 2012

INFORME INVESTIGACIÓNmicroorganismos, con bacterias, pH), la temperatura es una Grupo Interdisciplinario decon enzimas o las mezcla de ellas). consecuencia del proceso. Estudios Moleculares (GIEM). Instituto de Química, UniversidadPara implementar un proceso de 9. Reposo y maduración del de Antioquia. Artículo \"Latransformación de subproductos producto inoculación de microorganismosavícolas se debe tener en cuenta: en procesos de estabilización de 10.Producto a producir (acondi- materiales empleados como1. Número de aves de la unidad cionador orgánico de suelos, enmiendas y fertilizantes productiva abono orgánico, abono orgánicos: La necesidad del orgánico mineral) proceso o una estrategia2. Porcentaje de humedad del comercial\" (estudio de casos). material a transformar 11.El segmento de mercado a atender. l Peláez C. et al. Gallinaza:3. Sistema de extracción del materia prima en proceso de subproducto (gallinaza o REFERENCIA compostación. En: Revista pollinaza) BIBLIOGRÁFICA Avicultores. Colombia. Vol. 53, 1999.4. Mezcla con otros materiales lEstrada M. Manejo y (carbonados: aserrín, cascarilla procesamiento de la gallinaza l Revista electrónica de Veterinaria de arroz, viruta, pulpa de papel Revista Lasallista de REDVET ISSN 1695-7504 Vol. VI entre otros). Investigación Volumen 2 No.001 No.2 Febrero 2005 páginas 43 a 485. Infraestructura adecuada y l Burbano Orjuela Hernán. El suficiente (invernadero, l FENAVI FONAV. Cuadernos suelo \"Una visión sobre sus enramadas) Avícolas 11. Producción de componentes Biorganicos. Serie compost en la industria avícola. de Investigación No.16. Inoculación microbial (micro- Grupo Interdisciplinario de Universidad de Nariño, Pasto organismos, enzimas, Estudios Moleculares GIEM. Colombia 1989 427 páginas. bacterias) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de PALABRAS CLAVES:7. Proceso de transformación de Antioquia. Bogotá Noviembre los subproductos: gallinaza y/o 2000. COMPOST pollinaza INOCULACIÓN l Acevedo R., J. Miguel; Acevedo BACTERIAS8. Seguimiento y control a B., M. Liliana; Restrepo-Sánchez, ESTABILIDAD QUÍMICA variables (humedad, aireación, Nora E. y Peláez J. Carlos A. DICIEMBRE DE 2012 17 15

Armando Urquiza Herrera 1,Carlos A. Poveda 2.Universidad del Tolima.DIGESTIBILIDAD FECAL DE GALLINAS COMERCIALESDE HUEVO MARRÓN ALIMENTADAS CON DIFERENTESNIVELES DE INCLUSIÓN DE FRIJOL MUNGO (Vignaradiata), SOMETIDO A TRATAMIENTOS TÉRMICOSFecal digestibility of commercial brown egg hens feddifferent levels of inclusion of mungbean (Vigna radiata),subjected to heat treatments 1. Candidato M.Sc. Universidad de Tolima; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Ibagué, Colombia. [email protected] 2. Ph.DRESUMEN ABSTRACTEl presente estudio, evaluó el mungo (10%, 20% y 30%) y 4 The recent study evaluated thevalor nutricional de dietas repeticiones. Los datos se nutritional value of complete dietscompletas con base en frijol procesaron en el programa based on mungbean (Vignamungo (Vigna radiata), sometido SAEGE versión 4,0. En los radiata), subjected to cookinga cocción (CC) y tostado (TT) en resultados de DF se demostró que (CC) and toasted (TT) in browngallinas ponedoras de huevo la cocción y el tostado del Vigna egg laying hens at 22 weeks ofmarrón de 22 semanas de edad, radiata mejoró la respuesta de DF, age, calculating, fecalcalculando valores de ya que ambos tratamientos digestibility values (?DF). 26 birdsdigestibilidad fecal (DF). Se demostraron niveles altos y were used and labeled foodemplearon 26 aves y alimento efectos positivos en la DF de la (Cr2O3). Diets and excreta, weremarcado (Cr2O3). Las dietas y proteína, los carbohidratos, la evaluated to determine theexcretas, fueron evaluadas para fibra, las cenizas y la energía en digestibility of dry matter (MS),determinar la digestibilidad de, aves. Se sugiere incluir un 30% de crude protein (PC), ether extractmateria seca (MS), proteína cruda frijol mungo cocido en dietas para (EE), nitrogen-free extract(PC), extracto etéreo (EE), gallinas ponedoras de huevo (ENN), neutral detergent fiberextracto no nitrogenado (ENN), marrón, debido a sus (FDN), calcium (Ca), phosphorusfibra detergente neutra (FDN), características químicas y de DF. (P), gross energy andcalcio (Ca), fósforo (P), energía metabolizable (EB, EM).bruta y metabolizable (EB, EM). Palabras clave: Digestibilidad, Factorial design was used withSe uso un diseño factorial con 2 fuente proteica, tratamiento two treatments (cooking andtratamientos (cocido y tostado), 3 térmico, valor nutricional. toasted), 3 levels of inclusion ofniveles de inclusión de frijol mungbean (10%, 20% and 30%)240 DICIEMBRE DE 2012 29

INFORME INVESTIGACIONand 4 replications. The data were trópico, como son: requerir menos gallinas ponedoras de huevoprocessed in the SAEGE program labores agrícolas, bajo contenido marrón como alternativa nutritivaversion 4.0. The DF results en factores antinutricionales y fibra para garantizar la absorción deshowed that cooking and toasted que la hacen muy atractiva para los nutrientes en la alimentación deof mungbean (Vigna radiata) sistemas de producción avícola aves.improved the DF response, since alternativa que aspiren a serboth treatments showed high and competitivos en el mercado. MATERIALES Y MÉTODOSpositive impact on the DF of the Durante el proceso de clasificaciónprotein, carbohydrates, fiber, del frijol mungo (Vigna radiata), El experimento se llevo a cabo enashes and energy in birds. It is queda un porcentaje importante de la unidad de avicultura del Centrosuggested to include 30% of granos que no llenan los requisitos, Agropecuario “La Granja” Sena,cooked mungbeans in diets for pero bien pueden ser municipio de Espinal, ubicado enbrown egg laying hens, due to its aprovechados para la alimentación el Km. 5 vía Espinal-Ibagué. Loschemical characteristics and DF. de monogástricos y rumiantes. Los análisis de las muestras colectadas factores antinutricionales fueron realizados en el laboratorioKeywords: Digestibility, protein presentes en este tipo de de Nutrición Animal de lasource, heat treatment, nutritional leguminosas, han obligado a Universidad Nacional devalue. realizar tratamientos térmicos Colombia sede Palmira. (cocción, tostado, extrurizado) conINTRODUCCIÓN el fin de mejorar la digestibilidad y Para la elaboración de las dietas, se asimilación de nutrientes por parte empleo frijol mungo de segundaLa necesidad de buscar nuevas del animal. (Tacón y Jackson, (aquella semilla que no es viablefuentes para la alimentación 1985). El objetivo del presente para la obtención de raíces chinasanimal, que no constituyan trabajo fue evaluar la por lo tanto es descartada),competencia con la creciente digestibilidad fecal de dietas con procedente de la hacienda Sanpoblación humana, el alto costo de niveles crecientes de inclusión de Isidro ubicada en el Salado, Ibaguélos recursos proteicos y frijol mungo, cocido y tostado en (4°27 N – 75°15´ O), a una alturaenergéticos, al igual que una altadependencia en la importación de Tabla 1. Composición porcentual de dietasen los tratamientosgranos, han despertado el interés térmicos, con tres niveles de inclusión de frijol mungo (Vignapor el uso de los subproductos radiata), para gallinas de postura de huevo marrón.clasificados con el rótulo de granosde leguminosas. Ingredientes Nivel de inclusión de Frijol mungo (Vigna radiata)Una labor permanente de los 10% 20% 30%profesionales dedicados a lanutrición animal es descubrir Maíz (%) 34,9 29 23alternativas nuevas que puedan Sorgo (%) 10 10 10sustituir materias primas Harina de Arroz (%) 15 15 15convencionales como la soya en Aceite (%) 3,07 3,15 3,27monogástricos, determinando su Torta de soya (%) 16,09 11,89 7,71valor potencial y nutricional. Para Frijol mungo (%) 10 20 30Díaz, citado por Lon Wo et al. Fosfato Bicalcico (%) 0,84 0,93 1,02(2001), la ventaja del uso de las Carbonato Calcio (%) 9,36 9,32 9,27Vignas y de otras leguminosas de Sal (%) 0,35 0,35 0,35granos tropicales deriva de sus Premezcla (%) 0,2 0,2 0,2características agronómicas más Lisina (%) 0,02 0,02 0,02adaptables a las condiciones del Metionina (%) 0,17 0,17 0,17 Oxido de cromo (%) 0,5 0,5 0,5 Aporte de nutrientes calculado para gallina ponedora de huevo marrón1 PC Fósforo Calcio Lisina Metionina EB Kcal/Kg 15,6% 0,275% 3,85% 0,847% 0,415% 2900 1 Requerimientos calculados % de acuerdo a Rostagno (2011), para gallina de postura de huevo marrón30 DICIEMBRE DE 2012 21

INFORME INVESTIGACIONde 1250 msnm. Este fue sometido 1,57 Kg. Se realizaron pruebas deyecciones; esto incluye laa los procesos térmicos (CC y TT) previas que incluyen la eliminación de plumas. Al mismoy luego se pasó por el molino de apropiación de la técnica en tiempo, las bandejas de recogidamartillo para mezclarlo con los gallinas ponedoras de 24 semanas de excrementos fuerondemás insumos de la formulación, de edad anteriormente adaptadas examinadas para ver si conteníanen las cantidades requeridas para desde la semana 22 a las alimento regurgitado, y si secada dieta. condiciones de la unidad avícola. encontraba se procedió a eliminar el ave de la prueba.La descripción de los tratamientos Antes del inicio de la prueba, lasy los niveles de inclusión de frijol aves se sometieron a un ayuno de Las excretas fueron colectadasmungo empleados en la fase del 24 horas para limpiar el canal varias veces al día, en bandejasestudio se detalla a continuación: digestivo de todo residuo de plásticas individuales ubicadas alimento. Después de las 24 horas directamente bajo la jaula yEl tratamiento N°1, de ayuno, las 26 aves del pesadas diariamente, tomando elcorrespondiente al frijol mungo experimento fueron pesadas 30% como muestra, las cuales(Vigna radiata) de segunda individualmente. Para el presente fueron congeladas y reunidas ensometido a CC. El proceso estudio se empleó el protocolo muestras compuestas por animalconsistió en calentar agua hasta el descrito por Sakomura y Rostagno por un periodo de 7 días, ypunto de ebullición, (2007); las dietas fueron ofrecidas posteriormente fueron sometidasposteriormente se adicionó el dos veces al día (7 y 14 horas) con al análisis químico.grano de frijol mungo y se dejó en base en el peso metabólico,cocción durante 20 minutos. recibiendo alimento ad libitum con Las dietas experimentales y lasPosteriormente se procedió a dejar libre acceso al agua. Para evitar heces colectadas se enviaron alsecar durante un periodo de 20 pérdidas y facilitar el consumo, las laboratorio donde se liofilizaron yhoras, para luego molerlo en un raciones fueron suministradas en se les realizó análisis proximalmolino de martillo. harina. (MS, PC, EE y ENN), además de análisis de FDN por método VanEl tratamiento N°2, Aproximadamente a las 48 horas soest, determinación de energía,correspondiente al frijol mungo después que el ave fue alojada y mediante la bomba calorimétrica(Vigna radiata) de segunda alimentada con el material objeto adiabática de Parr, y se determinósometido al proceso de TT a una de estudio se procedió a recoger digestibilidad mediante latemperatura de 120°C por 8 cuantitativamente sus cuantificación de cromo (Cr).minutos, luego se molió.Los niveles de inclusión de frijol Tabla 2. Resultados del análisis químico realizado a las dietasmungo fueron 10%, 20% y 30% para las pruebas de digestibilidadpara cada proceso térmico. Elporcentaje de cada una de las Principios Frijol mungo Cocido Media Frijol mungo Tostado Mediamaterias primas que formaron parte Nutritivos (%)de las dietas, se muestra en la Tabla 10% 20% 30% 10% 20% 30%1, reajustando los niveles devitaminas y minerales en la ración Materia seca (MS) 88,31 87,94 89,22 88,49 88,1 89,62 90,7 89,47correspondiente. Proteína cruda (PC) 20,09 19,86 18,59 19,51 19,84 19,52 19,24 19,53Se utilizaron 26 gallinas de la líneaHy-line Brown de 22 semanas de Extracto etéreo (EE) 2,68 2,38 5,46 3,51 4,33 4,4 5,73 4,82vida con peso promedio inicial de Extracto libre N2 (ENN) 53,37 51,68 50,35 51,80 47,56 48,73 49,94 48,74 Fibra D. Neutra (FDN) 9,59 11,68 11,24 10,84 10,35 9,92 10,02 10,10 Cenizas (CEN) 14,27 14,4 14,36 14,34 17,92 17,43 15,07 16,81 Calcio (Ca) 2,07 2,84 3,91 2,94 2,07 3,16 4,09 3,11 Fósforo (P) 0,3 0,31 0,31 0,31 0,38 0,37 0,34 0,36 Energía Bruta (Kcal/Kg) 3927 4000 3937 3955 3916 3894 3871 3894242 DICIEMBRE DE 2012 31

INFORME INVESTIGACIONPara la determinación del Tabla 3. Resultados de digestibilidad fecal de la MScontenido de Cr en las muestras delas dietas y heces, se utilizó la Digestibilidad fecal de la Materia secatécnica descrita por Furukawa yTsukahara, (1966). El oxido de Cr Frijol mungo (Vigna radiata) Media CV Sig.es convertido a cromato pordigestión con ácido nítrico y Tratamientos 10% 20% 30% NSperclórico. La concentración de Cr NSde la muestra es leída en un Cocido 80,15 81,46 81,62 81,08 ±1,20 1,514espectrofotómetro a 340 nm. Los Tostado 80,56 80,83 81,73 81,04 ±1,26datos se compararon con una curva Media 80,36 81,15estándar determinada a partir del 81,68dicromato de potasio. P 0,01: **Altamente significativo NS: No significativoEl porcentaje de DF de los frijol mungo (Vigna crecientes de inclusión del frijolnutrientes, se calculó con el radiata) (T1-CC, T3-TT) mungo sobre la DF de la MS, no sesiguiente procedimiento: observaron diferencias estadísticas Tpj = Efecto del j- enésimo nivelFI1 = Factor de indigestibilidad de inclusión de frijol (P 0.05) entre tratamientos y mungo (Vigna radiata) niveles de inclusión del (10%, 20% y 30%) experimento, sugiriendo que dietas con frijol mungo tratado por calor a Eij = Error de la jklmn - enésima niveles crecientes de frijol mungo repeticiones no afectan la DF de la MS (Tabla 3).FI1 = %Cr2O3 dieta RESULTADOS Y DISCUSIÓN A pesar que no hubo diferencia %Cr2O3 digesta estadística, numéricamente se Composición química de dietas observa que a mayor inclusión deDAP (%) = %N dieta – (%N heces X FI1) X 100 para prueba de digestibilidad: frijol mungo en la dieta, %N dieta Los resultados del análisis incrementó la DF de la MS, con químico, muestra que los valores promedios de 80,36%;Los análisis estadísticos fueron tratamientos con frijol mungo CC 81,15% y 81,68% para los nivelesrealizados por el programa y TT presentaron valores de inclusión de 10%, 20% y 30%.SAEGE versión 4.0 de la promedios altos de PC (19,51% y Ambos tratamientos presentaronUniversidad Federal de Viçosa. A 19,53% respectivamente) (Tabla altos valores de DF a un nivel delos valores que resultaron 2). Adicionalmente todos los inclusión del 30%. valores de PC fueron superiores asignificativos (P 0.05) o los requerimientos proteicos de la Estos resultados son similares a los especie, calculados en 15,6% y reportados por Aguirre (2009) paraaltamente significativos (P 0.01), además superaron a los la DF de la MS en ratas, quiense les aplicó la prueba de rangos requerimientos energéticos y de P presenta incrementos en estamúltiples de Duncan para para la especie (2900 Kcal/Kg y variable, de manera proporcionalestablecer diferencias entre ellos. 0,275%) (Tabla 1). al nivel de inclusión del frijol caupiEl modelo estadístico se describe (Vigna unguiculata) en las dietas.así: Valores de digestibilidad fecal: Los resultados obtenidos para la PC: La DF de la PC, tuvoY = Ti + Tpj + (Tipj) + Eij DF de MS, PC, EE, ENN, CEN, resultados promedios de 72,15% y FDN, Ca, P y EM se presentan en 64,77%, para los tratamientos CCDonde: las Tablas 3 a 10. y TT respectivamente. Se observaron diferencias altamenteY = Respuesta del tratamiento MS: Al analizar el efecto del significativas entre los en esta repetición tratamiento térmico y los nivelesTi = Efecto del i-enésimo tratamiento térmico de32 DICIEMBRE DE 2012 23

INFORME INVESTIGACIONTabla 4. Resultados promedios de la digestibilidad fecal de la PC esta forma su digestibilidad. Sin embargo se presentaron niveles de Digestibilidad fecal de la Proteína cruda DF de PC aceptables para el frijol mungo CC y TT, teniendo en Frijol mungo (Vigna radiata) Media CV Sig. cuenta que según Mubarak (2005),Tratamientos 10% 20% 30% la digestibilidad in vitro del frijol mungo crudo, cocido y tostado esCocido 78,02 69,67 68,76 72,15a ±4,69 3,876 P 0,01 del 80,2%; 87,8% y 88,2%Tostado 64,77b ±4,36 P 0,01 respectivamente.Media 66,38 67,52 60,41 72,20a 68,60ab 64,59b La efectividad en la digestibilidad y composición nutricional de las P 0,01: **Altamente significativo NS: No significativo leguminosas tratadas por calor, depende de una combinación detratamientos (P 0.01), resultando antinutricionales que provocan factores que se relacionan con lala mayor DF para el tratamiento complejos entre proteína-tanino y temperatura, el tiempo, el tamañoCC (Tabla 4). El efecto de la esta interacción se da por de la partícula del alimento, lacocción en la DF de la PC, formación de puentes de humedad inicial y la cantidad deprobablemente está influenciado hidrógeno o bien enlaces no agua añadida durante el proceso deen el fácil acceso de las enzimas polares entre albúminas, calentamiento (Van der Poel,digestivas a los nutrientes, globulinas y prolaminas, 1989). En este sentido, Akaeruey etespecialmente de las proteínas reduciéndose la solubilidad de las al. (2010), en su estudio evaluaronpreviamente hidrolizadas por el proteínas y modificándose la el efecto del procesamiento térmicotratamiento y fácilmente atacadas estructura de las proteínas, lo que en la composición proximal delpor las enzimas proteolíticas, ya conlleva a una menor acción de las frijol mungo, observando en elque las leguminosas poseen fuerte enzimas a nivel intestinal y su tratamiento tostado del frijolcohesión celular en el cotiledón consecuente disminución en la mungo una disminuciónsiendo esta la causa de la escasa absorción intestinal (García et ál., significativa del porcentaje de PCaccesibilidad de las enzimas 2005; Araba et ál., 1990; de 24.08% en estado crudo adigestivas a los nutrientes (Brenes Roisinblit, 2003). 19.70% con proceso de tostado a 30et ál., 2003; Batty, 2000). La cocción aplicada en el presente minutos (P 0.05); así mismo, enDe acuerdo a Mubarak (2005), la estudio fue de 100°C durante 20 dicho estudio se observó la menorcocción del frijol mungo a 100°C minutos, y el tostado de 120°C cantidad de PC en el frijol mungodurante 90 minutos, disminuye en durante 8 minutos. Mubarak con valor de 13.13% PC con 90un 100% los inhibidores de tripsina (2005), reporta disminución de minutos de tostado de estapresentes en el grano en estado factores antinutricionales delcrudo (15,8 TIUA/mg proteína), tratamiento tostado del frijol leguminosa (P 0.05).mejorando de esta forma la mungo en microondas durante 15digestibilidad de la PC del grano y minutos, con eliminación total de Por otra parte, los valores de DFla proteína de los demás alimentos los inhibidores de tripsina, 62,1% aparente de la PC en aves, se venpresentes en la dieta. El frijol de taninos y 26% de acido fitico; afectados por las perdidasmungo crudo contiene 3,30 mg de posiblemente la diminución de la endógenas, las proteínastaninos/gr y 5,80 mg de acido DF de la PC del tratamiento TT, bacterianas que no son absorbidasfitico/gr, la cocción en soluciones podría ser consecuente con el en el tracto posterior y la excreciónacuosas de esta leguminosa, deficiente tiempo de de nitrógeno presente en la orina ensolubiliza y modifica los taninos, procesamiento que no permitió la forma de acido úrico, por lo tanto,reduciendo este porcentaje en un eliminación significativa de los los coeficientes podrían ser45,5% y en 25,86% de acido fitico principales factores mayores (NRC, 1994)(Mubarak, 2005), factores antinutricionales disminuyendo de244 DICIEMBRE DE 2012 33

INFORME INVESTIGACIONAl evaluar niveles crecientes de Tabla 5. Resultados de digestibilidad fecal del EEinclusión de frijol mungo, seobservaron resultados promedios Digestibilidad fecal del Extracto etéreode 72,20%; 68,60% y 64,59% paralos niveles de 10%, 20% y 30% Frijol mungo (Vigna radiata) Media CV Sig.respectivamente. Se presentódiferencia estadística entre los Tratamientos 10% 20% 30%niveles de inclusión (P 0.01), Cocido 71,91 74,17 89,48 78,52b ±8,32 1,342 P 0,01reflejando la mayor DF en los Tostadoniveles al 10 y 20% en los Media 81,00 85,00 91,48 85,83a ±4,69 P 0,01tratamientos CC y TT, no obstante 76,46c 79,59b 90,48aen la medida en que se empleanniveles mayores de PC, los efectos P 0,01: **Altamente significativo NS: No significativode la proteína endógena en la DFaparente son menos significativos frijol mungo, no tuvieron efecto ocasionando la disolución de los(NRC, 1994), sin embargo niveles desfavorable en el crecimiento del triglicéridos, ácidos grasos libres,mayores al 20% de frijol mungo, pollo de engorde. colesterol, lecitina, clorofila,presentaron menores valores de resinas y pigmentos en solucionesDF en ambos tratamientos. EE: En los valores de DF del EE, se acuosas que conllevan a pérdidas obtuvieron resultados promedios de las mismas en el agua deLos resultados del presente de 78,52% y 85,83%, para los cocción. Contrario a lo ocurrido enestudio, son inferiores a los tratamientos CC y TT el proceso de TT que reduce lareportados por Madrazo et al. respectivamente. Se observaron humedad inicial del grano en un(1996), quienes evaluaron niveles diferencias altamente 30%, pero no rompe las estructurasdel 0%, 10%, 20% y 30% de frijol significativas entre los celulares ni libera las grasasmungo en pollos de 10 días de tratamientos (P 0.01), resultando contenidas en el mismo (Brenes etedad, obteniendo un valor la mayor DF para el tratamiento TT ál., 2003).promedio para la digestibilidad de (Tabla 5).la proteína bruta (PB) del 75%, Akaerue et al. (2010), en su estudioconcluyendo que niveles al 30% de La baja DF del EE en el demostraron la disminución tratamiento CC, probablemente significativa del contenido de fue afectada por la cocción grasa cruda en el grano de frijol aplicada al frijol mungo, mungo sometido a cocción durante 30, 45, 60 y 90 minutos, con Con tecnología *34 DICIEMBRE DE 2012 23

INFORME INVESTIGACION Tabla 6. Resultados de digestibilidad fecal del ENN contenida en los mismos, es decir, hay un contacto menos efectivo Digestibilidad del Extracto no nitrogenado entre las sustancias emulsificantes e hidrolizantes y las grasas como Frijol mungo (Vigna radiata) Media CV Sig. tales. En consecuencia, segúnTratamientos 10% 20% 30% Pérez et al. (1974) el trabajo digestivo es más intenso,Cocido 76,54 83,57 81,73 80,61b ±3,19 0,581 P 0,01 requiriéndose la aplicación deTostado 86,81 84,84a ±1,59 P 0,01 mayor cantidad de energía alMedia 83,32 84,38 sistema. 79,93b 83,98a 84,27 a P 0,01: **Altamente significativo NS: No significativovalores promedios de 2,20%; la digestibilidad de la grasa de la Por otra parte, la DF de la grasa en dieta a mayor nivel de inclusión, aves, está contaminada por la grasa1,33%; 1,20% y 0,53% (P 0.05); reflejándose una disminución de endógena (esteroides) excretadaatribuyendo esta disminución a la la pérdida de energía por la directamente por la bilis (White etlixiviación de las grasas en el agua metabolización del alimento ál., 1982); así como los productosde cocción. Por otro lado dichos ingerido; lo cual favoreció las originados a partir de estas grasasautores al efectuar el proceso de altas digestibilidades de los dos por las bacterias intestinalestostado con los tiempos de tratamientos. Este efecto (Mason et ál., 1976 citado porprocesamiento anteriormente fenómeno según Amich-Gali Fernández et ál., 2006); lo quedescritos, obtuvieron valores para (1971), conlleva a un incremento probablemente podría ocasionarla grasa cruda de 1,20%; 1,23%; en la eficiencia de utilización de la que los valores de DF del EE sean2,04% y 2,43% manifestando un energía metabólica y de las mayores.aumento sucesivo a mayor tiempo proteínas presentes en la dieta.de tostado. ENN: Al evaluar los resultados de Además el aceite suministrado en DF del ENN, se obtuvieronAl evaluar niveles crecientes de las dietas, es fácilmente resultados promedios de 80,61% yinclusión de frijol mungo, se vulnerable, ya que el proceso de 84,84%, para los tratamientos CCobservaron resultados promedios emulsificación por parte de las y TT respectivamente. Sede 76,46%; 79,59% y 90,48% para sales biliares se efectúa observaron diferencias altamentelos niveles de 10%, 20% y 30% directamente preparando el significativas entre losrespectivamente. Se presentó sustrato para su posteriordiferencia estadística entre los hidrólisis mediante la acción de la tratamientos (P 0.01), resultando lipasa pancreática, obteniéndose la mayor DF para el tratamiento TTniveles de inclusión (P 0.01), como resultado final el (Tabla 6).reflejando la mayor DF en los desdoblamiento de las moléculasniveles altos de inclusión. de triglicéridos en ácidos libres, De acuerdo a Mubarak (2005), el listos para ponerse en contacto con tratamiento por calor del frijolSegún Pérez et al. (2011), el frijol las membranas absortivas a nivel mungo no influyemungo CC a 10 minutos y TT a del duodeno (Pérez et ál., 1974). significativamente en su cantidad120°C durante 15 minutos, posee original de almidón, reportandoniveles mayores de EE (5,2% y En el caso del EE contenido en los similitud estadística para el frijol4,7%), con respecto a la torta de otros ingredientes de la dieta, la mungo crudo, cocido y tostado,soya (1,7%); sumado a esto, las grasa se encuentra formando parte con porcentajes de almidón dedietas poseen mayor contenido de de las estructuras de las partículas 54,88%; 54,61% y 54,55%aceite proporcional al nivel de de esos ingredientes, junto con las respectivamente. El almidón es lainclusión; como resultado de lo proteínas, carbohidratos y la fibra forma más abundante deanterior, niveles crecientes de EE carbohidratos en los granos deen la dieta, posiblemente aumenten246 DICIEMBRE DE 2012

INFORME INVESTIGACIONTabla 7. Resultados de digestibilidad fecal de la FDN tuvieron diferencia estadística entre sí (Tabla 7). Digestibilidad de Fibra Detergente Neutra Pérez et al. (2011), evaluaron el Frijol mungo (Vigna radiata) Media CV Sig. porcentaje de FDN del frijolTratamientos 10% 20% 30% mungo crudo, cocido y tostado, obteniendo valores de 15,2%; 8.9%Cocido 64,22 67,73 66,04 66,00a ±1,97 2,643 P 0,05 y 25,9%; de hemicelulosa con 59,78b ±1,76 P 0,05 valores de 9,9; 3,9 y 19,8% y deTostado 60,72 59,04 59,58 celulosa con valores de 4,9%; 4,5%Media 62,47 63,39 62,81 y 6,1% respectivamente y no encontraron diferencias en el P 0,05: **Altamente significativo NS: No significativo contenido de lignina. De acuerdo con lo anterior, el contenido inicialfrijol mungo, las aves utilizan bien (Fadel et al., 1988) al medio, lo que de FDN, hemicelulosa y celulosael almidón debido al probablemente aumentó la DF del del tratamiento TT posiblementehumedecimiento y temperatura en ENN en ambos tratamientos a fue alto en las dietas, determinandoel buche, trituración en la molleja y mayor nivel de inclusión de frijol su baja DF, teniendo en cuenta queposterior ataque enzimático por la mungo. el contenido de la pared celular deamilasa pancreática (Skland, la fibra, o sea la arquitectura de la2000). La DF del ENN, tuvo valores fibra dietética y el contenido de aceptables para ambos lignina del frijol mungo determinaAl analizar los niveles de inclusión tratamientos, teniendo en cuenta su posterior digestión por parte dede frijol mungo, se obtuvieron que una cantidad variable de los microorganismos del intestino.valores promedios de 79,93%; almidón resistente escapa de la Se estima que aves adultas son83,98% y 84,27% para los niveles digestión y absorción en el capaces de digerir hasta un 25% dedel 10%, 20% y 30% intestino delgado y entra en el la fibra de la ración, principalmenterespectivamente. Niveles altos de intestino grueso, donde puede en el ciego (Bertechini, 2006).inclusión de frijol mungo, fueron fermentarse a ácidos grasosdirectamente proporcionales con volátiles, que reducirán el pH Madrazo et al. (1996), evaluaron ella DF del ENN; lo anterior puede intestinal y beneficiarán la salud porcentaje de hemicelulosa,atribuirse posiblemente a un del intestino grueso. Como celulosa y lignina del frijol mungo,mayor contenido de almidón consecuencia, se inhibirá el obteniendo valores de 12,60%;aportado por el frijol mungo que crecimiento de patógenos, 1,46% y 4,64% respectivamente;acompañado del procesamiento aumentando la absorción de otras variedades de frijol poseentérmico permitió una mayor líquidos, electrolitos y se valores superiores de FDN yhidrólisis del mismo. Según aprovisionará con energía de una celulosa que el frijol mungo, tal esWeurding (2002), el tratamiento forma directa a las células de la el caso del frijol caupi (Vignatérmico además de producir mucosa (Weurding, 2002). unguiculata). En estudiosalteraciones en la estructura realizados por Díaz et al. (2003),cristalina del almidón, también FDN: En la DF de la FDN, se caracterizaron el contenido degenera cambios en el lugar de obtuvieron resultados promedios fibra en dicho frijol en estadodigestión del almidón dentro del de 66,00% y 59,78%, para los crudo, obteniendo valores para laaparato digestivo lo que puede tratamientos CC y TT FDN y celulosa de 19,29% yafectar al crecimiento de la respectivamente. Se observaron 6,30%. En este estudio se concluyópoblación microbiana. Así mismo, diferencias significativas entre los que las variedades de vignael proceso térmico aumenta la sobresalieron en general por susolubilidad del almidón, con tratamientos (P 0.05), resultando bajo contenido de fibra.liberación de amilosa y de la mayor DF para el tratamientopolisacáridos no amiláceos (PNA) CC. Valores crecientes de inclusión de frijol mungo no DICIEMBRE DE 2012 27

INFORME INVESTIGACIONLa alta DF del tratamiento CC, Tabla 8. Resultados de digestibilidad fecal de las CENposiblemente podría atribuirse aque este tipo de tratamiento Digestibilidad de las Cenizastérmico puede tener efectos en elcontenido de fibra de los Frijol mungo (Vigna radiata) Media CV Sig.alimentos; Carnovale et al. (1995), Tratamientos 10% 20% 30%señalaron que la cocciónpromueve la ruptura de sus Cocido 78,02 69,67 68,76 72,15a ±4,69 3,876 P 0,01componentes (celulosa, Tostado 64,77b ±4,36 P 0,01hemicelulosa y lignina), además de Media 66,38 67,52 60,41propiciar la interacción y enlace de 72,20a 68,60ab 64,59bestas sustancias con proteínas ylípidos, así como la generación de P 0,01: **Altamente significativo NS: No significativocambios cualitativos y/ocuantitativos sustanciales que CC. Así mismo, al evaluar niveles CEN en las dietas con frijol mungovarían la composición total de la crecientes de frijol mungo en las TT 16,81% difiriendofibra al comparar el alimento crudo dietas, se obtuvieron valores significativamente del tratamientocon el cocido y su posterior promedios de 72,36%; 65,93% y CC con 14,34%. Posiblemente estaasimilación en el sistema digestivo 67,31% para los niveles al 10%, diferencia en la cantidad de CENdel ave. 20% y 30%, demostrando el mayor en las dietas propició una mayor valor para el nivel al 10% de DF para el tratamiento CC.De acuerdo a Fadel et al. (1988), el inclusión (Tabla 8).proceso térmico de las En la DF del Ca y P, se obtuvieronleguminosas altera la estructura y En el tratamiento TT se observa resultados promedios para el Ca decambia las propiedades físicas y alta DF de las CEN con inclusión 77,79% y 85,08% y de P defisiológicas de la fibra facilitando del 10% de frijol mungo, no 58,42% y 76,73%, para losla accesibilidad de las enzimas obstante niveles superiores tratamientos CC y TTtanto digestivos como exógenos a deprimen significativamente la DF respectivamente. Se observaronlos nutrientes. La falta de de este principio en dicho diferencias altamentehidratación que lleva el proceso de tratamiento y por el contrario, para significativas entre lostostado, probablemente indujo el tratamiento CC niveles al 30%pocos cambios en la estructura de del frijol mungo muestran la mayor tratamientos (P 0.01), resultandolos componentes de la FDN, DF para las CEN. la mayor DF de ambos mineralesprovocando como consecuencia para el tratamiento TT. Al evaluaruna menor asimilación de los Akaerue et al. (2010), en su estudio niveles crecientes de inclusión deproductos en la digestión fecal con evaluaron la cantidad de CEN del frijol mungo, se observa pararespecto al tratamiento cocido. frijol mungo en estado crudo, en ambos minerales la mayor DF con cocción y tostado a 30 minutos, un nivel al 20% con valoresCEN, Ca y P: En la DF de las con resultados promedios de promedios de 88,85% y 70,64%CEN, se obtuvieron resultados 3,00%; 1,50% y 4,20% para el Ca y P respectivamentepromedios de 70,06% y 67,01%, respectivamente, atribuyendo la (Tabla 9).para los tratamientos CC y TT disminución de las CEN en elrespectivamente. Se observaron tratamiento CC a su pérdida de Rodehutscord (2011), indica quediferencias altamente minerales en al agua de cocción; es muy importante que los nivelessignificativas entre los este comportamiento es similar a lo de P en las dietas estén por debajo manifestado en el presente estudio, de las necesidades de los animales.tratamientos (P 0.01), resultando al evaluar la cantidad inicial de La ingestión de un exceso de Pla mayor DF para el tratamiento CEN en las dietas con frijol mungo implica que el animal lo excrete en para las pruebas de DF (Tabla 2), se mayor proporción, lo que no tiene observó una mayor cantidad de que ver con la calidad de la fuente.248 DICIEMBRE DE 2012 37

INFORME INVESTIGACION Tabla 9. Resultados de la digestibilidad fecal del Ca y P contenido de EE y PC, presentó a diferencia del tratamiento TT el Digestibilidad del Calcio mayor valor de EM. Frijol mungo (Vigna radiata) Media CV Sig. En el cálculo de la EM se considera 1,051 P 0,01 que toda la energía de las heces yTratamientos 10% 20% 30% orina deriva del alimento. La P 0,01 energía fecal es proveniente deCocido 70,60 84,31 78,45 77,79 b residuos del alimento no digeridosTostado 85,08 a y de la energía metabólicaMedia 78,88 93,38 82,99 procedente de la bilis y 74,74 c 88,85 a 80,72 b descamaciones de las células de la pared intestinal del tubo digestivo Digestibilidad del Fosforo (Sibbald et ál., 1984). Por otro lado, la energía de la orina Frijol mungo (Vigna radiata) Media CV Sig. comprende la energía de origenTratamientos 10% 20% 30% alimentario que no fue utilizada, energía endógena de subproductosCocido 42,51 69,98 62,77 58,42 b 1,009 P 0,01 nitrogenados de los tejidos, yTostado 76,73 a P 0,01 subproductos nitrogenados delMedia 84,72 71,29 74,19 metabolismo proteico (Sibbald, 63,62 c 70,64 a 68,48 b 1987 citado porAlves, 2011). P 0,01: **Altamente significativo NS: No significativo CONCLUSIONESDe acuerdo a lo anterior, en el mente, resultando la mayor EM La cocción y el tostado del Vignapresente estudio todas las dietas para el tratamiento CC (Tabla 10). radiata mejoró la respuesta de DF,utilizadas en el experimento, ya que ambos tratamientospresentaron en su composición La EB es la expresión de la demostraron niveles altos y efectosbromatológica (Tabla 2), mayores oxidación de elementos orgánicos, positivos en la DF de la proteína,niveles de fosforo, con relación a contenidos en la MS, por lo tanto la los carbohidratos, la fibra, laslos requerimientos nutricionales de EM es consecuente con el cenizas y la energía en aves. Parala especie, lo que probablemente contenido de MS, que está los niveles de inclusiónafecto su posterior DF en las directamente relacionado con las empleados, se sugiere que losmismas. Por otra parte el contenido proporciones de PC, EE y ENN de mejores resultados de DF sede Ca debe ser los suficientemente manera aditiva (NRC, 1994), la obtuvieron con niveles deelevado para no limitar la composición química del alimento inclusión del 20% y 30% de frijolutilización del P (Rodehutscord, ingerido es la mejor determinación mungo.2011). de la EM y guarda un efecto aditivo positivo con el EE y negativo conEM: Al evaluar los resultados de la fibra y las CEN (NRC, 1994).EM, se obtuvieron resultados Sin embargo el tratamiento CC apromedios de 3434 Kcal/Kg, 3206 pesar de obtener en suKcal/Kg y 3156 Kcal/Kg, para los composición proximal de dietas eltratamientos CC y TT respectiva- mayor contenido de FDN y menor Tabla 10. Valores de energía bruta y metabolizable Valores de Energía Frijol mungo (Vigna radiata) Media Frijol mungo (Vigna radiata) Media Kcal/Kg 10% 20% 30% 3955 10% 20% 30% 3894Energía Bruta 3206 3156Energía Metabolizable 3927 4000 3937 3916 3894 3871 3147 3258 3213 3155 3148 316438 DICIEMBRE DE 2012 29

INFORME INVESTIGACIONSe recomienda profundizar en (L.) R. Wilczek. Collection by Ecotilling and Glenn Hernández, S. G y Claudio, F. C.estudios de caracterización sequencing. Biomed Central. (2006). Biodisponibilidad del fósforo dequímica de los componentes cereales en aves. Revista Científica, FCV-fibrosos especialmente fibra Bertechini, A. G. (2006). Nutrição de LUZ, 16(2),149-154.dietaría, que presentan los granos Monogástricos. Lavras: Editora UFLA, 301de frijol mungo, así como p. Gracia, M. I., Lázaro, R., Medel, P., Aranibar,determinar valores de M. J y Mateos, G. G. (2003). Poult. Sci.digestibilidad verdadera en aves, Bhagya, B., Sridhar, K. R y Seena, S. (2006).para poder realizar una propuesta Evaluación de la calidad bioquímica y Kakati, P., Deka, S. C., Kotoki, D. y Saikia, S.concreta de su utilización en la proteica de las vainas tiernas de (2010). Effect of traditional methods ofalimentación animal. leguminosas nativas Canavalia cathartica processing on the nutrient contents and some en dunas costeras. Investigaciones antinutritional factors in newly developedReferencias Agropecuarias para el Desarrollo Rural. cultivars of green gram [Vigna radiata (L.) 18(93), 117. Recuperado de: Wilezek] and black gram [Vigna mungo (L.)Aguirre, P. A. (2009). Caracterización http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd18/7/. Hepper] of Assam, India. Revistanutricional del grano de caupi Vigna International Food Research Journal,unguiculata l. en ratas. (Tesis de maestría). Bhatty, W. (2000). Nutritional value of 17,377-384.Universidad Nacional de Colombia. Sede mung bean (Vigna radiata) as effected byPalmira. 104 p. cooking and supplementation. Faisalabad, Kirby, L. y Nelson, T. (1988). Total and Pakistán. Recuperado de: phytate phosphorus content of some feedAkaerue Blessing, I y Onwuka Gregory, I. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S ingredients derived from grains. Nutr.(2010). Effect of Processing on the 00006222000000400009&script=sci_arttex Reports Intl, 37,277-280.Proximate Composition of the Dehulled and t.Undehulled Mungbean [Vigna radiata (L.) Latorre, J. D., Latorre, S. y Mejía, G. (2007).Wilczek] Flours. Revista Pakistan Journal of Brenes, A. y Brenes, J. (2003). Tratamiento Evaluación de la utilización de grasasNutrition, 9(10),1006-1016. ISSN 1680- tecnológico de los granos de leguminosas: cálcicas en la alimentación de pollo de5194. influencia sobre su valor nutritivo. IX Curso engorde suministradas durante la fase de Pre de Especialización FEDNA. CSCI y iniciador e iniciador. Revista Colombiana deAlves Fortes, B. D. (2011). Métodos de LUCTA, S.A. Barcelona. Ciencias Pecuarias.avaliação de alimentos para aves. Carnovale, E y Lintas, C. (1995). Dietary(Seminario aplicado). Universidade Federal fibre: Efect of processing an nutrient Lon-Wo, E y Dieppa, O. (2005). Relacionesde Goiás. Escola de Veterinária e Zootecnia. interactions. Eur J Clin Nutr, 53,307-311. energía-proteína-aminoácidos en la46 p. eficiencia productiva y económica para laAmich-Gali, J. (1971). Nuevos aspectos del Centurión Hidalgo, D., Espinosa Moreno, J ceba de pollos en Cuba. Revista Cubana deuso de la grasa en alimentación animal. y Gómez García, E. (2011). Contenido de Ciencia Agrícola, 39(4),6.(Mimeografiado). fibra dietaría de inflorescencias de palmas procesadas. Información Tecnológica, Lon Wo, E., Rodríguez, B., y Dieppa, O.AOAC. Official Methods of Analysis. 22(3),8 p. (2001). Evaluación económica y biológica de(1990). Association of Official Agricultural harina de Vigna (Vigna unguiculata) enChemists (15th edition). Washington, Díaz, M. F., Padilla, C., Torres, V., González, dietas isoproteicas para pollos de engorde.District of Columbia. 980 p. A. y Noda, A. (2003). Caracterización Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 35,25- bromatológica de especies y variedades de 28.Araba, M., y N. M. Dale. (1990). Evaluation leguminosas temporales con posibilidadesof protein solubility as an indicator of en la alimentación animal. Revista técnica de Madrazo, G., Rodríguez, J., Valdés, S yunderprocessing of soybean meal. Revista agricultura. Habana, Cuba, 37(4),453-457. Velasco, M. E. (1996). Evaluación del frijolPoultry Science, 69,1749-1752. verde (Vigna radiata), como alimento para Fernández, J. A., Jørgensen, H y LY, J. las aves. Estudio preliminar. Revista CubanaBach Knudsen, K. (1997). Carbohidrate and (2006). Una reseña corta sobre la de Ciencia Avícola, p. 97-101.lignin contents of plant materials used in digestibilidad de lípidos en cerdos conanimal feeding. Animal Feed Science and especial referencia a la grasa de palma y de Martínez, M., Savón, L y Dihigo, L. E.Technology, 67,319-330. coco. Revista Computadorizada de (2003). La digestibilidad de nutrientes in Producción Porcina. La habana, Cuba, vitro de harina de forraje de VignaBarkley, N.A., Wang, M. L., Gillaspie,A. G., 13(2),94-99. ISSN 1026-9053. unguiculata blanca en las aves. Instituto deDean, R. E., Pederson, G.A., y Jenkins, T. M. Ciencia Animal. La Habana, Cuba. Revista(2008). Discovering and verifying DNA Furukawa y Tsukahara (1966). On the acid Cubana de Ciencia Agrícola, 37(3),299-301.polymorphisms in a mung bean V. radiata digestion method for the determination of ISSN 0034-7485. chromic oxide as an index substance in the study of digestibility of fish fed. Bulletin of Mason, V. y Just, A. (1976). Bacterial activity the Japanese Society of Scientific fisheries, in the hindgut of pigs. 1. Its influence on the 32,502-506. apparent digestibility of dietary energy and fat. Zeitschrift fur Tierphysiologie, 36,301- 310340 DICIEMBRE DE 2012

Mateos, G. G., Lázaro, R y Gracia, M. I. Rostagno, H. S. (2005). Tabelas brasileiras(2003). Modificaciones nutricionales y para aves e suínos. Composición de alimentos yproblemática digestiva en aves. Departamento exigencias nutricionales. Viçosa, Brasil. (2de producción animal. XVIII curso de edición). 186 p. Recuperado de:Especialización FEDNA. Madrid http://www.lisina.com.br/arquivos/Geral%20 Espa%C3%B1ol.pdf.Michelangeli Coromoto, G. P., Mendez, A.,Sivoli, L. y Pizzani, P. (2004). Digestibilidades Rostagno, H.S. y Featherston, W. R. (1977).ileal y fecal en cerdos, del nitrógeno, Estudos de métodos para determinaraminoácidos, energía y componentes de la disponibilidade de aminoácidos em pintos.pared celular, de granos tostados de Canavalia Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia,ensiformis (L.). Revista de Zootecnia Tropical, 6(1),64-76.22(1),71-86. Sanchez, E. y Gutierrez, A. J. (1999). Efecto deMonari, S., Mateos, G.G., García, P. y Medel, P. la suplementación con dos mezclas de(1996). Utilización de la soja integral en alimentos (Maíz Zea mays L + Mungo Vignaalimentación animal. 3ª ed. American Soybean radiata y Maíz + Guandúl Cajanus – Cajan)Association. Bruselas. 44 p. sobre la producción de gallinas de patio en dos comunidades de san andres de la palanca y susMubarak, A. (2005). Nutritional composition altos (Municipio De Mateare). (Tesisand antinutritional factors of mung bean seeds Monográfica). Universidad Centro Americana.(Phaseolus aureus) as affected by some home Nicaragua.traditional processe. Scient Direct FoodChemistry, 89,489–495. Sakomura, N. K. y Rostagno, H. S. (2007). Métodos de Pesquisa em nutrição deMurwani, R. (2008). Effect of corn of sorghum monogástricos. Jaboticabal: FUNEP, 283 p.in combination with soybean meal ofmungbean as feed ingredients on the serum Sibbald, I. R. (1976). A bioassay for trueantibody titres to NDV vaccine in broiler metabolizable energy in Feedstuffs. Poultry.chickens. International Journal of Poultry Sc, 55,303-308.Science, 7(5),497-501. ISSN 1682-8356. Sibbald, I. R. (1979). Nutrient requirements ofNational Research Council, NRC. (1994). poultry. Poultry Science, 67(1-6),78.Nutrient Requirements of Poultry. NinthRevised Edition. National Academy Press. Shong, L. S. y Alves, A. C. (2002).Washington, D.C. Comportamiento de las líneas de frijol mungo (Vigna radiata L.) en Santa Catarina. CienciaPerez Rubio, M. R. y Poveda Huertas, C. A. Rural, 32(4). ISSN 0103-8478.(2011). Evaluación de la composiciónnutricional y digestibilidad aparente e ileal en Sklan, D. (2000). Development of theporcinos del frijol mungo (Vigna radiata o Digestive Tract of Poultry. XXI World PoultryPhaseolus aureus) con y sin tratamiento Congress. Montreal, Canada.August 21-24.térmico. (Tesis de Maestría). UniversidadNacional de Colombia Convenio Universidad Tacon A, G. J. y Jackson, A. J. (1985).del Tolima. 113p. Utilization of conventional and unconventional proteins sources in practicalPérez Buriel, J., Gutiérrez, L. y Guacarán, P. fish feeds- a review. Nutrition and feeding in(1974). Niveles de grasa cruda en dietas para fish. Academic Press, Londres y Nueva York.pollos de engorde. Revista Agronomía 119-144.Tropical, 24(3),193-300. Van Soest, J. P. y Robertson, J. (1985). AnalysisRodehutscord, M. (2011). XV Curso de of forages and fibrous feeds. Cornellespecialización. Avances en la valoración del University. Ithaca, New York. 165 p.fosforo en aves. Nutrición y AlimentaciónAnimal. Organized by FEDNA. Madrid, Spain. Weurding, E. (2002) Kinetics of starch10 p. digestion and performance of broiler chickens. (Tesis Doctoral). Wageningen University,Roisinblit, D. A. (2003). Consideraciones Holanda.sobre la soja en la alimentación animal.Argentina. Weurding, E., Veldman, A., Veen, A. G., Van DerAar, P. J. y Verstegen, M.W. (2001). J. Nutr, 131, 2329-2335. DICIEMBRE DE 2012

BRIAN FAIRCHILD B.S., M.Sc., Ph.D.Extension Poultry Scientist, University of Georgia, Athens, GA 30602 MANTENIENDO EL POLLO DE ENGORDE FRESCO DURANTE PERIODOS DE ALTA TEMPERATURA Traducción Néstor Mondragón MV., M.Sc Universidad Nacional de ColombiaRESUMENEn la medida que se aproxima la utilización de los ventiladores utilizada para evaporar esaépoca de altas temperaturas, es durante la noche, el suministro de humedad resultando en la pérdidaimportante recordar los beneficios electrolitos, la uniformidad en la de calor corporal. Sin embargo,que brinda el remover el calor de densidad de las aves en el galpón y cuando la humedad relativa (HR)las aves y de los galpones, algunas actividades relacionadas incrementa, la cantidad deespecialmente durante las dos con el monitoreo de las aves. humedad que puede ser evaporadaúltimas semanas de crecimiento durante la respiración disminuye,del pollo de engorde Al INTRODUCCIÓN al igual que la cantidad de calorincrementar la temperatura removido. Teniendo en cuenta locorporal del ave, se disminuye el Los galpones están diseñados para anterior y sumado al hecho de queconsumo de alimento, hay un ayudar a las aves a perder calor en las aves no tienen glándulasaumento en el consumo de agua y dos formas principales: la primera sudoríparas, la temperatura de lasva a haber una depleción de los es la pérdida de calor hacia el aire aves empezará a incrementar bajoelectrolitos, lo cual termina por convección y la segunda es la condiciones donde la temperaturaafectado de manera negativa el pérdida de calor por evaporación a y la HR son altas.crecimiento y la viabilidad de las través de la respiración. Laaves. Todos estos resultados pérdida de calor por convección se VELOCIDAD DEL AIREpueden ir en detrimento del puede dar en la medida que ladesempeño productivo del pollo temperatura del aire sea menor Como se mencionó previamente,de engorde y de los ingresos que la temperatura corporal del los galpones están diseñados paraeconómicos del productor. ave. Si la temperatura del galpón evitar que la temperatura de lasAunque la velocidad del aire es el incrementa, la cantidad de calor aves incremente, maximizando lafactor más importante, la perdido por convección pérdida de calor hacia el aire. Lasefectividad de una buena disminuye. Durante la principales formas para hacervelocidad puede ser incrementada respiración, las aves evaporan efectiva la remoción de calorcon adecuadas decisiones de humedad en los pulmones y la corporal de las aves son lamanejo tales como el monitoreo energía en forma de calor es reducción de la temperatura delde la presión estática, la342 DICIEMBRE DE 2012

INFORME ESPECIALaire entrante y el incremento del Figura 1. Área de Fuga en pies cuadrados (Leakage Area ft2) Vs.movimiento de éste entre de las Presión Estática en pulg/H2O (Static Pressure). Evaluaciónaves. La reducción de la de un ventilador con una capacidad de extracción de 20000temperatura del aire que entra al pies cúbicos por minuto (cfm) a una presión de 0.05\"). Estegalpón se da por medio de la tipo de gráficas puede ser utilizada para cuantificar el área deutilización del sistema de fuga o escape en un galpón tipo túnel. Por ejemplo, si seenfriamiento evaporativo. Dicho obtiene una presión estática de 0.20\" con un ventilador desistema hace que incremente la 20000 pies cúbicos por minuto, esto indicaría que hay undiferencia de temperatura entre la área de escape de menos de 10 pies cuadrados en el galpón.temperatura corporal del aves y el Al otro extremo del espectro, una presión estática de 0.02\"aire, de esta manera indicará que hay una área de escape de aproximadamenteincrementando la cantidad de 45 pies cuadrados.calor que puede ser removido delave. Al hacer circular el aire a gran ventilación tipo túnel, la 1). Por ejemplo, no es una buenavelocidad entre las aves, se ventilación básicamente es a señal si la presión estática de unremueve el calor y se crea un presión negativa ya que los galpón da un valor de 0.10efecto de viento refrescante. Esto ventiladores actúan como pulg/H2O y al hacer la mediciónsignifica que aunque se mueva extractores. La presión estática es un año después el valor de laaire a 29.5 °C (85°F), las aves van la diferencia entre la presión presión es menor. Esto significaa sentir una menor temperatura. atmosférica y la presión interna que el galpón tiene más fugas enPor ejemplo, al mover el aire a del galpón expresada en pulgadas comparación con el año anterior onivel de las aves a 29.5 °C (85°F) de columna de agua (pulg/H2O). que no está circulando la mismacon una velocidad de 500 De forma ideal, la presión estática cantidad de aire como lo hacíapies/min, la sensación térmica que debe ser medida cerca a los originalmente. En la medida queexperimentan éstas es de 22.2 °C ventiladores. El monitoreo de los la presión estática incrementa, los(72°F) y no de 29.5 °C (85°F). cambios de la presión estática en ventiladores deben trabajar másEsto ayudará a prevenir que la un período de tiempo, puede ser duro para mover el aire. Si latemperatura corporal de las aves una buena evaluación del presión estática incrementa, lasincremente y como resultado se desempeño de los ventiladores y celdas de los paneles depueda maximizar el desempeño del estado de las celdas de los enfriamiento se deben limpiar endel lote. En épocas de alta paneles del sistema de caso que sea necesario. Latemperatura, el movimiento del enfriamiento evaporativo (Figura acumulación de polvo, suciedad,aire es el factor más importante enel que se debe trabajar con el fin deasegurar que se alcanza la máximavelocidad. Hay varias decisionesde manejo que puede afectar laforma en que las aves se enfríandurante épocas de altatemperatura. PRESIÓN ESTÁTICALa presión estática debe sermonitoreada periódicamente. Enlos galpones con sistema de DICIEMBRE DE 2012 33

INFORME ESPECIALminerales y plumas en las celdas las aves manejar el calor de mejor investigado. Las densidadesde los paneles de enfriamiento va a manera al día siguiente. Algunas heterogéneas dentro del galpónhacer que se incremente el señales que indican la necesidad pueden resultar en diferencias deesfuerzo necesario para que el aire de prender los ventiladores en la hasta media libra en el pesopueda pasar. Hay que asegurarse noche son el jadeo y el incremento corporal entre las aves que sede limpiar bien las persianas y las de la temperatura rectal (UGA encuentran en los extremos delmallas de los ventiladores y Poultry Housing Tip November galpón. Adicionalmente, loscomprobar que las poleas, correas 2003). decomisos en planta de beneficioy cojinetes del ventilador estén en serán mayores para los galponescorrecto estado para asegurarse MANTENER UNIFORME LA que muestran problemas deque los ventiladores están DENSIDAD DE LAS AVES uniformidad en las aves. (UGAoperando eficientemente. En caso Poultry Housing Tip July 2002,que los ventiladores se encuentren Es importante mantener uniforme March 1994).bien y aún así se observe una caída la densidad de las aves en todo elen la presión estática, es necesario galpón. Gran parte del calor que SUMINISTRARrealizar una evaluación debe ser removido del galpón es ELECTROLITOSexhaustiva del galpón en busca de generado por las mismas aves. Porfugas de aire. Las fugas de aire no ejemplo, si las aves migran hacia Durante los períodos de estréssolo afectarán la velocidad del aire el extremo donde está la entrada calórico, las aves pierdensino que también pueden resultar del aire, aunque la temperatura del electrolitos más rápido que loen variaciones de temperatura aire sea menor, la temperatura de usual. El potasio es el que más sedentro del galpón. (UGA Poultry las aves tenderá a ser mayor. En la pierde, sin embargo el sodio elHousing Tip November 2004). medida que la densidad cloro también pueden disminuir incrementa, se vuelve más difícil rápidamente. El proveer PRENDER LOS hacer circular aire entre las aves electrolitos a las aves en el agua de VENTILADORES EN LA por lo tanto la temperatura del aire bebida reemplazará aquellos que a nivel de éstas puede incrementar. se han perdido y estimulará a las NOCHE La ubicación apropiada y aves a beber. Al incrementar el oportuna de las cercas de consumo de agua durante elEn época de temperatura alta, a migración debe ser implementada período de temperatura alta va aveces es necesario ventilar durante todo el año y más aún prevenir que las aves sedurante la noche los galpones de durante los períodos de alta deshidraten debido a la pérdida detipo túnel, sin embargo, mucha temperatura. agua durante el jadeo.gente comete el error de apagar losventiladores tan pronto disminuye Se puede utilizar medidores de SER CUIDADOSO ALla temperatura ambiental exterior. agua en los extremos del galpón CAMINAR DENTRO DELAunque las temperatura exterior para monitorear el consumo, elhaya caído, las aves siguen cual puede ser usado para GALPÓNgenerando calor. Se ha determinar si las aves estánevidenciado un efecto positivo al distribuidas homogéneamente en Cuando el personal decideutilizar altas velocidades de aire el galpón. Si las aves están caminar dentro del galpón,durante la noche en aves que distribuidas de manera uniforme, primero debe considerar lahayan sido expuestas a alta pero se evidencia un mayor temperatura exterior y el efectotemperatura durante el día. Al consumo de agua en uno de los que puede tener esta actividad.prender los ventiladores de noche, extremos del galpón, significa que Cuando una persona camina ala temperatura corporal de las aves hay un problema que deberá ser través del galpón para observar laspuede disminuir y les permitirá a344 DICIEMBRE DE 2012

INFORME ESPECIALaves y en busca de mortalidad, la los cambios en la densidad tienen Poultry Housing Tips Volumeactividad de éstas incrementa lo sobre la temperatura. 16 Number 12.cual puede conducir a unincremento de la temperatura Aunque la velocidad del aire es el q Czarick, M. and B. Fairchild,corporal. Este tipo de incrementos factor más importante, la 2003. 1/15 h.p. Circulationde temperatura debe ser evitado al efectividad de una buena Fans. Poultry Housing Tipsmáximo durante las horas más velocidad puede ser incrementada Volume 15 Number 10.calientes del día. Si es con adecuadas decisiones deabsolutamente necesario entrar al manejo. Más información q Czarick, M. and B. Fairchild,galpón durante un período relacionada a estos temas puede 2002. Monitoring Broilercaliente, hay que tratar de entrar ser encontrada online en Distribution Through Waterpor la parte posterior del galpón de www.poultryventilation.com Consumption. Poultry Housingtal manera que el desplazamiento Tips Volume 14 Number 6.sea hacia el extremo donde se REFERENCIASencuentran los paneles de BIBLIOGRAFICAS q Czarick, M. and M. Lacy, 1994.enfriamiento. Esto permitirá que Bird migration in Naturally-las aves se muevan en dirección al q Czarick, M. and B. Fairchild, Ventilated Broiler Houses.viento y que puedan disminuir el 2004. Static Pressure Testing. Poultry Housing Tips Volume 6impacto que la actividad física y Number 3. DICIEMBRE DE 2012

INPFOLRUMEMEISPNECOIATL A S DIA AVICOLA AMEVEA DÍA AVÍCOLA AMEVEA- IBAGUE BARRANQUILLA El 8 de Noviembre pasado, se realizó en Así mismo durante ésta jornada, fue presentadaCon gran éxito y una nutrida participación de Auditorio Mayor de la Ciencia de la Universidad la conferencia sobre Laringotraqueitis Infecciosaprofesionales vinculados al sector y de del Tolima (UT), el Día Avícola de Ibague. Esta Aviar su prevalencia e importancia en laestudiantes de las diferentes universidades de la jornada, se ha venido realizando de manera avicultura. Para esta presentación contamos conzona realizamos el 25 de Octubre de 2012, el regular durante los últimos años contando cada la colaboración del ICA.Día Avícola en Barranquilla. vez con un mayor número de asistentes.En éste evento los conferencistas se refirieron Este Día Avicola contó con el patrocinio de MSD,en su mayoría a diferentes condiciones de En éste evento estuvieron como asistentes Pollos GAR y Servet .manejo que están involucradas en la cadena profesionales de este ramo de la industria Agradecemos además a cada uno de los colegasproductiva de la industria avícola. pecuaria vinculados con las áreas de producción, que de una u otra manera hicieron de nuevo queContamos para esta conferencias de manejo comercial o técnica; así como también esta jornada fuera un gran éxito.con los Doctores Eduardo Castro de Acondesa, representantes del gremio, la academia, laMario Combat de PIS, Juan Pablo Lopez de investigación y de entes regulatorios. Finalmente queremos invitarlos para queCarval y Joel Calle, asesor técnico y asociado de Adicionalmente y como es habitual en esta participen nuevamente en el Día AvícolaAMEVEA. Universidad, fue el gran número de estudiantes AMEVEA de Ibague en noviembre de 2013.Otra de las ponencias dictada por el Dr. Néstor que estuvieron presentes y además ayudaronMossos, representante del ICA fue sobre durante este evento. Queremos dar las gracias enLaringotraqueitis Infecciosa Aviar, nos habló particular, a la Doctora Libia Elsy Guzmán,sobre la prevalencia y la importancia que tiene Decana de la Facultad de Medicina Veterinaria yen la avicultura esta enfermedad. Zootecnia de la UT y al Dr. Roy Rodriguez,Asistieron profesionales del sector empresarial profesor de la misma Facultad, por su apoyo yrelacionados con las áreas de producción colaboración.comercial o técnica; así como tambiénrepresentantes del gremio, la academia, la Para la conferencia inicial invitamos a FENAVI ,investigación y de entes regulatorios. abordando un tema candendente aún, sobre elEn las fotos aparecen en primer plano, el doctor Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos yMario Combatt durante su presentación sobre su impacto en la industria avícola colombiana.“Parámetros técnicos sobre ventilación enclimas cálidos” y en segundo plano, algunos de En gran parte del programa se abordaronlos asistentes del público. aspectos relacionados con la salmonelosisEsta jornada contó con el patrocinio de Carval. enfocando ésta entidad desde diferentes puntosAgradecemos además a cada uno de los de vista; para lo cual se contó con ponentescolegas que de una u otra manera hicieron de vinculados a instituciones como la Universidadesta jornada un gran éxito en especial al Doctor de La Salle, el ICA, el Instituto Nacional de SaludVictor Scott López, de acondesa y Asociado de y el INVIMA.AMEVEA y quien colaboro para que este DíaAvícola se realizará nuevamente en Barranquilla TECNIPLUMAZOSFinalmente queremos invitarlos para queparticipen nuevamente en Octubre del l En la industria del pollo de engorde hay que tener entre las 18 semanas y el pico de producción debidopróximo año del Día Avícola AMEVEA de en cuenta que los cambios aparentemente menor es a la reducción o crisis en el consumo de alimento.Barranquilla. en la proporción calorías: proteína pueden ser Factores nutricionales como la densidad de las dietas valores subestimados de Energía Metabolizable en especialmente los niveles de proteína y el espacio de las materias primas (especialmente aquellas que comederos y numero de bebederos: además fluctúan mucho en el contenido de grasa como la procesos de manejo inadecuados como la presencia harina de carne), y esto puede tener una influencia de parasitos externos o internos que ocasionan significativa en la acumulación de grasa y en la desordenes intestinales, pocos nidos o nidos eficiencia productiva de los machos., ya que las demasiado calientes, acumulación de huevos en los respuesta a la concentacion de calorías en la dieta es nidos o en el suelo, iluminación deficiente (áreas diferente en machos y hembras. oscuras en los galpones),: por el bajo peso se provoca involución del aparato reproductor con la l En la producción de alimentos balanceados para consecuente regresión de los folículos ováricos y por animales es muy difícil calcular el costo de efectividad ende la disminución de la producción de hormonas del uso de un inhibidor de hongos. Sin embargo los estrogenicas. Para recuperarlas es necesario antimicóticos adicionados en granos y alimentos causarles un estress extremo como sacarlas de los terminados destinados a la industria avícola han galpones de piso y colocarlas en jaulas, antes demostrado la reducción de problemas tóxicos y de banarlas sumergiéndolas en agua fría y viceversa patología en las aves a través de los años; por lo tanto pasarlas de jaula a piso, al sitio donde sean llevadas esta práctica debe incluirse en los planes de colocarles luz permanente por 24 horas, además Bioseguridad con el fin de obtener mayor sanidad y suministrarles acido acetil salicílico (aspirina) y productividad. muchas de estas aves reinician la producción de huevos. La hormona prolactina producida por el l En las ponedoras, la selección de caracteres lóbulo anterior de la pituitaria es la responsable del genéticos de importancia económica logro reducir de comportamiento maternal o clueques de las aves, manera importante la tendencia a encluecarse, pero esta hormona tiene acción anti-gonada y su hoy en día ha vueto o a aparecer y es un aspecto concentración en la pituitaria de las gallinas cluecas negativo en las explotaciones de huevo comercial. Su es mayor que en las que están poniendo huevos, incidencia se ha relacionado con un bajo peso siendo esta cantidad inversamente relacionada con corporal a la madurez sexual, la perdida de peso los contenidos de FSH y LH. NUEVOS CONVENIOS Queremos compartir con nuestros asociados los nuevos convenios relacionados con hoteles y agencia de viajes para el 2013.346 DICIEMBRE DE 2012

Talleres prácticos de Formación Empresarial para asociados de Amevea Para los profesionales que se desempeñan en los diferentes procesos relacionados con la industria avícola es fundamental aprender y familiarizarse con temas relacionados con manejo empresarial, administración y economia. Con el fin de complementar la formación académica en éstas áreas AMEVEA estudio y consolidó una serie de talleres de formación empresarial dirigida a los asociados. Para su desarrollo se cuenta con un equipo interdisciplinario de consultores, con amplia experiencia en planeación, formación, implementación y mejoramiento de Sistemas de Gestión empresarial aplicada, con el fin de promover el dinamismo y la flexibilidad para adaptarsecon efectividad a un mercado tan cambiante y evolutivo como es el sub-sector industrial de la avicultura.Por lo anterior lo invitamos a que no pierda la oportunidad de vincularse a éstos innovadorestalleres, con el propósito de fortalecer sus conocimientos y experiencia permitiéndoleimplementar las destrezas adquiridas eficientemente en sus negocios buscando que sean másproductivos y competitivos.Como beneficio nuestros asociados tendrán derecho a inscribirse gratuitamente a éstostalleres. Vale la pena aclarar, sin embargo, que el cupo es limitado, ya que la metodología aemplear requiere trabajar con grupos pequeños.1. Estructura contable y 4. Costos 7. financieras. El objetivo es brindarles herramientas Calidad y Ambiental financiera y conocimientos para que tengan El objetivo es que los asociados un mejor control de sus costos y entiendan la importancia de El objetivo es dar a conocer la gastos, con enfoque a tener implementar en sus empresas importancia del sistema de productos que les genere la sistemas de calidad que garanticen información contable, como rentabilidad esperada. a los clientes y consumidores que herramienta de gestión, conocer e sus productos cumplen con unos interpretar los estados financieros. 5. Presupuestos y Flujo de requisitos higiene, e inocuidad. caja2. Administración El objetivo es hacer ver el 8. Evaluación de proyectos El objetivo es Estructurar las áreas presupuesto y el flujo de caja como administrativas de la organización herramienta indispensable de de inversión y legalización encargadas de dar apoyo a la gestión en la administración realización del objetivo empresarial empresarial. empresarial.3. Recursos Humanos 6. Soluciones financieras El objetivo es darles herramientas a El objetivo es tener los conocimiento El objetivo es preparar a los los asociados, para que en el necesarios para administrar asociados en los lineamientos y momento de tomar decisiones que adecuada y responsablemente el requisito a seguir en la consecución impliquen inversión de recursos, recurso humano de la empresa. de un crédito ante las entidades puedan evaluar el impacto financiero de dichas decisiones. Adicionalmente dar a los asociados el paso a paso necesario para crear una empresa.Los talleres serán dictados a partir de Mayo del presente año Para información actualizada visite nuestro portal Vía Suba - Cota - Cota Km. 3. www.amevea.org Las Mercedes Avenida Clínica Corpas SubaTeléfonos: 685 5337 Fax: 685 4268 Bogotá, D. C. a visita el link: http://www.amevea.org/index.php/2012-09-28-16-56-15/eventos/ seminarios-talleres-para-asociados/137-programa-formacion-emprearial-2 E - mail: [email protected]

er.SEMINARIO INTERNACIONAL DE INCUBACION Y CALIDAD1I DE POLLITO - AMEVEA 2013 BOGOTA, COLOMBIA FEBRERO 27, 28 y MARZO 1 Seminario Internacional dirigido a profesionales vinculados al sector avícola interesados en el tema incluyendo Gerentes técnicos, de producción, de plantas de incubación, profesionales especializados en unidades de producción de Abuelas pesadas, reproductoras pesadas y livianas, pollo de engorde, ponedoras comercial, personal de control de calidad y estudiantes de carreras afines a esta industria, entre otros. Conferencias Conferencistas Invitados: Fisiología del desarrollo embrionario. Ron Meijerhof, Holanda Michael Wineland, U.S.A, Cambios fisiológicos del huevo durante el Keith Bramwell. U.S.A. almacenamiento. Juan Carlos Lopez, Colombia Thomas Calil, Brasil Influencia del tiempo de almacenamiento del Eddy Decuypere, Belgica huevo incubable sobre la calidad del pollito. Efecto de las variables de incubación sobre el desempeño productivo del pollo de engorde. Avances tecnológicos y nuevos conceptos en incubación. Nuevos métodos para determinar la calidad del pollito. Mejorando la incubabilidad en reproductoras livianas. Manejo del pollito desde el nacimiento hasta la recepción en la granja. Panel con fabricantes de incubadoras, últimatecnología en IncubaciónValor de la Inversión para asistir a este seminario:Asociados: $200.000 No Asociados: $750.000 Foraneos: US$400A estas tarifas se adiciona el 16% de IVA Informes e InscripcionesVía Suba - Cota Km. 3. Las Mercedes, Avenida Clínica Corpas SubaTeléfono: (571) 685 5337 Fax: 685 4268 Bogotá, D. C. - Colombia


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook