DETECCIÓN DE OGM’s EN CULTIVOS    Dr. Luis Felipe Guzmán Rodríguez  Dr. Juan Manuel Pichardo González  Dr. Moisés Alberto Cortés Cruz  Ing. Blanca Amalia Amaro González                             ILUSTRACIÓN                                                                                                                        Instituto Nacional de Investigaciones                                                                                                                             Forestales, Agrícolas y Pecuarias                                                                                                                                                                                                         Av. Progreso no. 5, Barrio Santa Catarina                                                                                                                                                                                           Alcaldía Coyoacán, C.P. 04010, Ciudad de México                                                                                                        Centro Nacional de Investigación Disciplinaria                                                                                                                      Centro Nacional de Recursos Genéticos                                                                                                                     Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México                                                                                            Publicación Especial No. MX-0-241502-52-15-00-14-01                                                                                                                                                                     Octubre 2019                                                                                                                                               ISBN: 978-607-37-1129-6                                                                                                                                      Registro de Derecho de Autor
Directorio Institucional               SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL                                Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula            Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México                                         Dr. Miguel García Winder                                      Subsecretario de Agricultura                                       Ing. Víctor Suárez Carrera                           Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria                                          Lic. David Monreal Ávila                                 Coordinador General de Ganadería                                     Dr. Salvador Fernández Rivera                              Coordinador General de Desarrollo Rural                                      Lic. Ignacio Ovalle Fernández                     Titular del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES, FORESTALES, AGRÍCOLAS Y                                                PECUARIAS                                   Dr. Fernando de la Torre Sánchez                                              Director General                                      Dr. José Antonio Cueto Wong                    Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación                                          M.C. Jorge Fajardo Guel                              Coordinador de Planeación y Desarrollo                               Dr. José Humberto Corona Mercado                             Coordinador de Administración y Sistemas                                      Dr. Dante Schiaffini Barranco                                      Titular de la Unidad Jurídica                        CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS                                  Dr. Ramón Ignacio Arteaga Garibay                      Director del Centro Nacional de Recursos Genéticos                                                                                                                            I
Detección de OGM’s en cultivos                                      Dr. Luis Felipe Guzmán Rodríguez                Investigador del Centro Nacional de Recursos Genéticos, INIFAP     Programa de Recursos Genéticos Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos                                     Dr. Juan Manuel Pichardo González                Investigador del Centro Nacional de Recursos Genéticos, INIFAP     Programa de Recursos Genéticos Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos                                         Dr. Moisés Alberto Cortés Cruz  Director de Investigación del Centro de Investigación Regional Pacífico Centro, INIFAP       Programa de Recursos Genéticos Forestales, Agrícolas, Pecuarios y Microbianos                                     Ing. Blanca Amalia Amaro González                              Técnico de laboratorio de ADN y Genómicas                           Centro Nacional de Recursos Genéticos, INIFAP              Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias                                 Centro Nacional de Recursos Genéticos                                  Tepatitlán de Morelos Jalisco, México                                            Publicación Especial Núm.                                        MX-0-241502-52-15-00-14-01                                                    Octubre, 2019                                                                                                                         II
Detección de OGM’s en cultivos           Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias                             Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina                                            Alcaldía Coyoacán                                    C.P. 04010, Ciudad de México                                           Tel. (55) 3871-8700                                            www.gob.mx/inifap                                        ISBN 978-607-37-1129-6                                          Primera Edición 2019                                            Editado en México    No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la  transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,  fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la  Institución.                                                                                                                          III
CONTENIDO    INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1    Objetivo................................................................................................................ 1    Abreviaturas......................................................................................................... 1    Liofilización de tejido foliar .................................................................................. 2       I. Liofilización de hojas de plantas de algodón y jitomate......................... 2      Material y equipos ................................................................................................ 2    Procedimiento ...................................................................................................... 2  Pulverización de tejido.......................................................................................... 5         II. Pulverización de tejido foliar de algodón y jitomate con mortero,       pistilo y nitrógeno líquido .................................................................................... 5    Material ................................................................................................................ 5    Procedimiento ...................................................................................................... 5       III. Pulverización de semilla y tejido foliar liofilizado de maíz y soya .... 7       Preparación de las muestras para trituración con adaptadores de acero       inoxidable. ............................................................................................................... 7    Material y equipo.................................................................................................. 7    Procedimiento ...................................................................................................... 7       Preparación de las muestras para trituración con adaptadores de 24       tubos....................................................................................................................... 10    Material y equipo................................................................................................ 10    Procedimiento .................................................................................................... 10  Extracción de ácidos nucleicos a partir de tejido foliar de algodón  (Gossypium hirsutum) ........................................................................................ 12    Material y equipo................................................................................................ 12    Reactivos ........................................................................................................... 12    Procedimiento .................................................................................................... 13  Extracción de ácidos nucleicos a partir de tejido foliar de jitomate (Solanum  lycopersicum) ...................................................................................................... 17    Material y equipo................................................................................................ 17    Reactivos ........................................................................................................... 17    Procedimiento .................................................................................................... 18                                                                                                                          IV
Extracción de ácidos nucleicos a partir de semilla de maíz (Zea mays) y soya  (Glycine max)....................................................................................................... 20      Material y equipo................................................................................................ 20    Reactivos ........................................................................................................... 20    Procedimiento .................................................................................................... 21  Cuantificación de ácidos nucleicos y verificación del grado de pureza ........ 24    Procedimiento .................................................................................................... 25  Estandarización de la concentración de ADN .................................................. 29    Procedimiento .................................................................................................... 29  Comprobación de la integridad de los ácidos nucleicos................................. 30    Procedimiento .................................................................................................... 30  Verificación de la funcionalidad......................................................................... 32    Material y equipo................................................................................................ 32    Procedimiento .................................................................................................... 32    Corrimiento electroforético para visualizar bandas de amplificado .................... 33  Detección cualitativa del promotor 35S en ADN de cultivos ........................... 35    Material y equipo................................................................................................ 35    Procedimiento .................................................................................................... 35  Análisis de resultados ........................................................................................ 39    Procedimiento .................................................................................................... 39  ANEXOS ............................................................................................................... 41  Anexo 1. Preparación de soluciones ..................................................................... 41  Bibliografía........................................................................................................... 45  Agradecimientos ................................................................................................. 45                                                                                                                           V
Índice de figuras    Figura 1. Equipo para liofilización de tejido foliar........................................................ 2  Figura 2. Plántulas de algodón (Gossypium hirsutum)............................................... 5  Figura 3.Trituración de tejido foliar con mortero, pistilo y NLiq. .................................. 6  Figura 4.Transferencia de tejido pulverizado a un tubo cónico de centrífuga.......... 6  Figura 5. Adaptadores de acero inoxidable con capacidad de 10 mL. ..................... 7  Figura 6. Equipo de pulverización mecánica............................................................... 8  Figura 7. Panel de control del equipo TissueLyser II.................................................. 8  Figura 8. Semilla de soya y pulverizado. ..................................................................... 9  Figura 9. Perforación de material vegetal liofilizado ................................................. 10  Figura 10. Colocación del tejido foliar en tubos de microcentrífuga, adaptadores  para tubos, tapas de adaptadores y esferas de acero inoxidable............................ 11  Figura 11. Adición de solución buffer de extracción de ADN. ................................. 14  Figura 12. Muestras con SBE y SDS durante el mantenimiento en frío................. 14  Figura 13. Tubos en agitación constante durante la incubación a 65°C. ............... 14  Figura 14. Transferencia de sobrenadante................................................................ 15  Figura 15. Adición de isopropanol y mezcla suave................................................... 15  Figura 16. Pastilla de precipitado con etanol al 70%................................................ 16  Figura 17. Procedimiento para pesar el tejido pulverizado y adición de SBE........ 22  Figura 18. Mezclar vigorosamente con un agitador de vibración tipo vortex. ........ 22  Figura 19. Transferencia de la fase acuosa aun nuevo tubo de microcentrífuga.. 23  Figura 20. Equipo de espectrofotometría para cuantificación de ácidos nucleicos24  Figura 21. Gráfico de densidad óptica de ácidos nucleicos..................................... 24  Figura 22. Pantalla de inicio del programa Nanodrop software............................... 25  Figura 23. Pantalla de inicio de la medición .............................................................. 26  Figura 24. Limpieza del lector óptico.......................................................................... 26  Figura 25. Medición del blanco. .................................................................................. 27  Figura 26. Medición de las muestras. ........................................................................ 27  Figura 27. Procedimiento de corrimiento electroforético sobre gel de agarosa..... 31  Figura 28. Gráfica de amplificación de p35S y gen interno. .................................... 40                                                                                                                          VI
Índice de cuadros    Cuadro 1. Reactivos, concentraciones y volúmenes de la solución buffer de  extracción de ácidos nucleicos de algodón ................................................................ 13  Cuadro 2. Reactivos, concentraciones y volúmenes de la solución buffer de  extracción de ácidos nucleicos de jitomate ................................................................ 18  Cuadro 3. Reactivos, concentraciones y volúmenes de la solución buffer de  extracción de ácidos nucleicos de maíz y soya ......................................................... 21  Cuadro 4. Mezcla de reacción para la amplificación del gen rbcL. ......................... 32  Cuadro 5. Condiciones para la amplificación del gen rbcL por PCR ...................... 33  Cuadro 6. Secuencia de nucleótidos de los iniciadores y sondas para la  amplificación de p35S y genes internos específicos de especie. ............................ 37  Cuadro 7. Mezcla de reacción para la amplificación del p35S y gen interno......... 38  Cuadro 8. Condiciones de amplificación de p35S y gen interno. ............................ 39                                                                                                                          VII
INTRODUCCIÓN    Objetivo    El objetivo de los protocolos presentados en el presente instructivo es realizar la  detección de Organismos Genéticamente Modificados (OGM’s) a partir de ácidos  nucleicos totales obtenidos de semilla y tejido foliar de algodón, jitomate, maíz y  soya con concentración, pureza, integridad y funcionalidad adecuadas.    Abreviaturas    ADN   Ácido desoxirribonucleico  BME   β-mercaptoetanol  CTAB  Bromuro de cetiltrimetilamonio  DO    Densidad óptica  EDTA  Ácido etilendiaminotetraacético  g     Gramos  Hz    Hertz  M     Molar  MBS   Metabisulfito de sodio  mL    Mililitros  mV    Milivoltios  ng    Nanogramos  NLiq  Nitrógeno líquido  nm    Nanómetros  OGM   Organismo Genéticamente Modificado  pb    Pares de bases  PCR   Reacción en cadena de la polimerasa  PEG   Polietilenglicol  PVP   Polivinilpirrolidona  rpm   Revoluciones por minuto  SBE   Solución buffer de extracción  SDS   Dodecil sulfato sódico  TA    Temperatura ambiente  TE    Tris-HCl y EDTA  Tris  Hidroximetilaminometano  xg    Gravedades  μg    Microgramos  μL    Microlitros  μM    Micromolar                                               1
MÉTODO                                Liofilización de tejido foliar    I. Liofilización de hojas de plantas de algodón y jitomate  Material y equipos         Aceite de bomba de vacío ultragrade 19       Equipo para liofilización       Muestras de tejido foliar congeladas       Ultracongelador de -80°C  Procedimiento    1. Antes de encender el equipo, comprobar que las muestras estén       completamente congeladas a temperatura de -80°C.    2. Revisar, con la bomba apagada, que el aceite de la bomba de vacío de la      liofilizadora sea de color claro y el nivel esté entre la mitad y la línea de la marca      superior. En el caso de que el nivel sea inferior, agregar aceite ultragrade 19 o      aceite para bomba de vacío. Si se observa el aceite de color amarillento o café      deberá ser drenado y reemplazado por nuevo aceite.    3. En cada proceso, limpiar el equipo antes y después del uso.  4. Colocar las muestras a liofilizar en los recipientes del equipo, como se observa        en la Figura 1.    Figura 1. Equipo para liofilización de tejido foliar.                                                           2
5. Encender la liofilizadora, el botón de encendido se localiza en la parte lateral      izquierda del equipo. Presionar el botón de refrigeración “manual”, esperar a que      la temperatura del equipo descienda a -40ºC (duración aproximada de 10 a 15      minutos). La pantalla muestra la temperatura en ºC o ºF dependiendo la      configuración (regularmente esta en ºC) y el encendido de las luces LED indican      el descenso en la temperatura (las luces de color verde indican que se ha llegado      a la temperatura programada).    6. Después, una vez alcanzada la temperatura de -40 ºC, activar la bomba de vacío      presionando el botón “VACUUM”.    7. Verificar que las válvulas de la cámara de secado se encuentren en la posición      de cerrado. Se coloca la primera muestra y cuando se encuentre sujeta de forma      correcta, se cambia la válvula a la posición de abierto. Posteriormente se colocan      las siguientes muestras, una a la vez y se abre la respectiva válvula.    8. Luego, esperar el tiempo requerido para la liofilización de las muestras, el cual      dependerá del tipo de material.    9. Es importante tomar en cuenta el volumen total a liofilizar y la capacidad del      equipo, el cual no debe exceder de 18 litros. La elevación de la temperatura      indica saturación por volumen.    10. Una vez finalizado el proceso, se retiran las muestras liofilizadas. La válvula se      coloca en la posición de “romper vacío” para que se libere la muestra y se retire      de la cámara de desecado.    11. Después, abrir una válvula y apagar la bomba de vacío con el interruptor      “VACUUM”, el foco LED correspondiente se apaga.    12. En seguida, apagar la refrigeración con el interruptor “REFRIGERATION MAN”,      el foco LED correspondiente se apaga.    13. Encender el deshielo utilizando el interruptor “DEFROST”, se enciende el foco      LED correspondiente.    14. Esperar a que la escarcha se desprenda del condensador, se puede quitar la      tapa para acelerar el proceso. Posteriormente, drenar el agua en un recipiente.    15. Revisar el nivel de aceite de la bomba de vacío. En caso de requerirlo, rellenar      el depósito con aceite.                                                                                                                           3
16. Limpiar el equipo, especialmente la cámara de secado, el condensador y apagar      el equipo.                                                                                                                           4
Pulverización de tejido    II. Pulverización de tejido foliar de algodón y jitomate con mortero, pistilo y       nitrógeno líquido    Material       Espátulas de plástico       Gradilla para tubos cónicos de 15 mL o tubos de microcentrífuga de 2 mL       Hielera de unicel       Mortero       Nitrógeno líquido       Pistilo       Tejido foliar de las muestras       Tubos cónicos de centrífuga de 15 mL o tubos de microcentrífuga de 2 mL       Vaso de unicel    Procedimiento  1. El tejido foliar fresco o liofilizado se pulveriza con mortero, pistilo y NLiq (Figura 2).       El nitrógeno líquido se vierte hasta la mitad del mortero, se agregan una o dos     hojas de la muestra, dependiendo del tamaño de las hojas, sin exceder la     capacidad del mortero. En el caso del algodón, triturar de cinco a seis hojas     debido a que la extracción de ADN requiere mayor cantidad de tejido.     Figura 2. Plántulas de algodón (Gossypium hirsutum) de las cuales, se obtiene el tejido                                                          foliar.                                                                                                                           5
2. El tejido se tritura hasta obtener un polvo de color verde suave o pistache y de     consistencia como el talco, en caso de que se evapore el NLiq, se puede agregar     más, con cuidado que no se proyecte el tejido fuera del mortero, para evitar     contaminación del área de trabajo (Figura 3).                       Figura 3.Trituración de tejido foliar con mortero, pistilo y NLiq.  3. Con uso de una espátula, enfriada previamente en NLiq, se toma el tejido y se       transfiere a un tubo rotulado con el número de la muestra y se conserva en frio     hasta el proceso de extracción de ADN (Figura 4).     Figura 4.Transferencia de tejido pulverizado de algodón a un tubo cónico de 15 mL para                                                       centrífuga.                                                                                                                           6
III.Pulverización de semilla y tejido foliar liofilizado de maíz y soya          Preparación de las muestras para trituración con adaptadores de acero    inoxidable.  Material y equipo         Adaptadores de teflón       Equipo de pulverización mecánica marca TissueLyser II       Esfera de teflón       Espátula       Solución de HCl 0.4 M       Tubos de microcentrífuga de 2 mL  Procedimiento  1. Colocar 300 mg aproximadamente de semilla o tejido foliar en los adaptadores     de teflón de acero inoxidable y la esfera de teflón y cerrar perfectamente (Figura     5).                  Figura 5. Adaptadores de acero inoxidable con capacidad de 10 mL.  2. Insertar los adaptadores en posición horizontal en las abrazaderas del equipo       TissueLyser II. Verificar que ambos adaptadores estén perfectamente ajustados     en las muescas de las abrazaderas antes de continuar con el proceso (Figura 6).                                                                                                                           7
Panel de control                                                                                                                  Cubierta de acrílico                                                                                                                        Seguro                            Muescas                                  Figura 6. Equipo de pulverización mecánica.  3. Bajar la cubierta de acrílico y verificar que el equipo se encuentre conectado a       una toma de corriente eléctrica de 110 V.  4. Encender el equipo con el interruptor de encendido/apagado ubicado en la parte       posterior del dispositivo.  5. Comprobar que aparece la palabra ON en la pantalla MEMORY, en caso       contrario, presionar la tecla PROG el número de veces necesarias hasta que se     observe.  6. Programar un ciclo de 30 Hz en la pantalla Frecuencia 1/s y 2 minutos en la     pantalla Tiempo min/sec con uso de los botones + y – (Figura 7).    Figura 7. Panel de control del equipo TissueLyser II. A) Memoria, con los botones PROG y  SET se crean y almacenan programas de parámetros de disrupción. B) Frecuencia 1/s, los  botones – y + permiten ajustar la frecuencia de oscilación. C) Tiempo min/sec, con los  botones – y + se ajusta el tiempo de disrupción. D) Los botones START y STOP permiten  iniciar y detener la operación del equipo, respectivamente.                                                                                                                           8
7. Presionar el botón START, el equipo comienza la operación. En la pantalla se       observa el tiempo en cuenta regresiva.     8. Al finalizar el tiempo, el equipo se detiene. Levantar la cubierta de acrílico y retirar       con cuidado los adaptadores. Tomar el tejido pulverizado con la ayuda de una       espátula por muestra y colocarlo en un tubo de microcentrífuga de 2 mL       previamente rotulado con el número de muestra (Figura 8).                                 Figura 8. Semilla de soya y muestra pulverizada.   9. Limpiar el equipo con un paño húmedo, de manera cuidadosa.  10. Dejar las esferas de acero en una solución de ácido clorhídrico al 0.4 M durante         un minuto a temperatura ambiente (TA), enjuagar con agua destilada y secar.  11. Apagar el equipo en el interruptor de encendido/apagado y desconectar el equipo         de la corriente eléctrica.                                                                                                                             9
Preparación de las muestras para trituración con adaptadores de 24  tubos.  Material y equipo         Adaptadores de 24 tubos       Equipo de pulverización marca TissueLyser II       Esferas de acero inoxidable de 5 mm       Etanol al 70%       Perforadora de papel       Tapas de adaptadores       Tubos de microcentrífuga de 2 mL  Procedimiento  1. Cortar 40 círculos de tejido liofilizado por muestra con una perforadora de papel     (Figura 9). Limpiar la perforadora con etanol al 70% entre cada muestra para     evitar contaminación cruzada.                             Figura 9. Perforación de material vegetal liofilizado.  2. Colocar los círculos de tejido en tubos de microcentrífuga de 2 mL, previamente       rotulados (Figura 10a) y poner una esfera de acero de 5 mm. Tener cuidado de     cerrar el tubo perfectamente. Después, colocar los tubos en los adaptadores     (Figura 10b).                                                                                                                          10
Fig. 5. A Tubo con material vegetal. B adaptadores para 24 tubos de 1.5 a 2 mL    Figura 10. A) Colocación del tejido foliar en tubos de microcentrífuga. B) Adaptadores para  tubos, tapas de adaptadores y esferas de acero inoxidable.    3. Cubrir los adaptadores con la tapa. Colocar los adaptadores en las abrazaderas     del equipo y verificar que se encuentren ajustados en las muescas de las     abrazaderas (Figura 6).    4. Bajar la cubierta de acrílico y verificar que el equipo se encuentre conectado a     una toma de corriente eléctrica de 110 V.    5. Encender el equipo con el interruptor de encendido/apagado ubicado en la parte     posterior del dispositivo.    6. Comprobar que aparece la palabra ON en la pantalla MEMORY, en caso     contrario, presionar la tecla PROG el número de veces necesarias hasta que se     observe la palabra ON.    7. Programar dos ciclos de 30 Hz en la pantalla Frecuencia 1/s y 2 minutos en la     pantalla Tiempo min/sec con uso de los botones + y – (Figura 7).    8. Presionar el botón START, el equipo comienza la operación. En la pantalla se     observa el tiempo en cuenta regresiva.    9. Al finalizar el tiempo, el equipo se detiene. Levantar la cubierta de acrílico,     remover con cuidado los adaptadores y retirar los tubos con las muestras     pulverizadas.    10. Limpiar el equipo con un paño húmedo, de manera cuidadosa.  11. Dejar las esferas de acero en una solución de ácido clorhídrico al 0.4 M  durante un minuto a TA, enjuagar con agua destilada y dejar secar.  12. Apagar el equipo en el interruptor de encendido/apagado y desconectar el  equipo de la corriente eléctrica.                                                                                                                          11
Extracción de ácidos nucleicos a partir de tejido foliar de algodón                                 (Gossypium hirsutum)    Material y equipo         Agitador a vibración tipo vortex       Centrifuga con sistema de refrigeración       Equipo de agitación       Equipo de refrigeración a -20°C       Espátulas de plástico       Frasco de vidrio de 500 mL       Incubadora       Plancha de calentado u horno de microondas       Tubos cónicos para centrífuga de 15 mL       Tubos de microcentrifuga de 1.5 mL  Reactivos         Acetato de potasio, pH= 8.0* 5 M       Acetato de sodio, pH= 5.2* 3 M       ddH2O esterilizada       Dodecil sulfato de sodio (SDS) al 20% (w/v)       EDTA 0.5 M       Etanol al 70% a -20°C       Isopropanol a -20°C       Metabisulfito de sodio (MBS)       NaCl 5 M       Polietilenglicol (PEG)       Polivinil pirrolidona (PVP)       RNAasa [10 mg/mL]       Solución buffer TE 1X       Tris-HCl 1 M  * si es necesario, ajustar pH de la solución con ácido acético glacial.                                                                                                                          12
Procedimiento    1. Preparar la solución buffer de extracción (SBE) en un frasco de 500 mL con los     reactivos y en las concentraciones que se observan en el cuadro 1. Se debe     preparar el volumen suficiente de solución para la cantidad de muestras a     procesar. Por ejemplo, los cálculos de los volúmenes de reactivos para una y 50     muestras se observan en el cuadro 1. Debe considerarse un volumen extra para     una o dos muestras más, por motivos de imprecisión de pipeteo y evitar así que     la SBE sea insuficiente.    Cuadro 1. Reactivos, concentraciones y volúmenes de la solución buffer de extracción de  ácidos nucleicos (Youssef et al., 2015).    Reactivo  Concentración Concentración  Cantidad para  Cantidad para                                          una muestra    50 muestras            inicial  final    Tris-HCl  1.0 M    100 mM              0.7 mL         35.0 mL    NaCl      5.0 M    1.5 M               2.1 mL         105.0 mL    EDTA      0.5 M    50 mM               0.7 mL         35.0 mL    PEG       - 1.0 %                      0.070 g        3.50 g    MBS       - 0.5 %                      0.035 g        1.75 g    PVP       - 2.0 %                      0.140 g        7.00 g    ddH2O     -               - Aforar a 7 mL Aforar a 350 mL    2. Calentar la solución a 65°C en una plancha o bien, en un horno de microondas.  3. Transferir 700 mg de tejido fresco recién pulverizado con mortero, pistilo y       nitrógeno líquido (en caso de formación de metabolitos secundarios durante la     pulverización, la cual se observa por coloración oscura del tejido, se recomienda     agregar PVP al mortero), a un tubo cónico de 15 mL para centrífuga frío y     mantener en hielo hasta que todas las muestras hayan sido pulverizadas.  4. Agregar 7 mL de SBE a 65°C (Figura 11), mezclar vigorosamente con agitador a     vibración tipo vortex y posteriormente, adicionar 700 µL de SDS al 20% y mezclar     nuevamente.                                                                                                                          13
Figura 11. Adición de solución buffer de extracción de ADN.  5. Mantener en hielo hasta terminar de transferir la SBE en todas las muestras       (Figura 12).                 Figura 12. Muestras con SBE y SDS durante el mantenimiento en frío.  6. Colocar los tubos en posición horizontal dentro de la incubadora a 65°C durante       30 min. Mantener las muestras en agitación constante con un equipo de agitación     a 20 rpm (Figura 13).    Figura 13. Tubos en agitación constante durante la incubación a 65°C.                                                                           14
7. Después, retirar los tubos de la incubadora y dejar a TA durante 5 min. Agregar     4 mL de acetato de potasio (5 M, pH=8.0), mezclar por inversión e incubar en     hielo durante 30 min.    8. Centrifugar los tubos a 4,500 x g durante 40 min a 10°C de temperatura. Después,     transferir el sobrenadante a un nuevo tubo cónico de 15 mL para centrifuga     (Figura 14) y adicionar 35 µL de RNAasa [10 mg/mL]. Incubar a 37°C durante 30     min.                                   Figura 14. Transferencia de sobrenadante.  9. Agregar 5 mL de isopropanol frío, mezclar gentilmente por inversión e incubar a       -20°C durante una hora (Figura 15).    Figura 15. Adición de isopropanol y mezcla por inversión.                                                               15
10. Centrifugar los tubos a 4,500 x g durante 30 min a 4°C de temperatura.  11. Descartar el sobrenadante y lavar la pastilla de precipitado dos veces con 3.5           mL de etanol frío al 70%, centrifugar a 4,500 x g durante 5 min a TA (Figura 16).                               Figura 16. Pastilla de precipitado con etanol al 70%.  12. Dejar secar completamente la pastilla del precipitado a 45°C y disolver con 420         µL de solución buffer TE 1X.  13. Centrifugar los tubos a 4,500 x g durante 15 min a 10°C de temperatura.  14. Después, transferir el sobrenadante a un nuevo tubo de microcentrífuga de 1.5         mL, adicionar un volumen equivalente de isopropanol frío más 1/10 de volumen       de acetato de sodio (3 M, pH=5.2), mezclar gentilmente e incubar a -20°C durante       una hora.  15. Luego, centrifugar a 4,500 x g durante 40 min a 4°C de temperatura.  16. Descartar el sobrenadante y lavar la pastilla dos veces con 500 µL de etanol frío       al 70%, centrifugar a 4,500 x g durante 5 min a TA.  17. Dejar secar completamente la pastilla a TA y disolver con 100 µL de solución       buffer TE 1X hasta la verificación de la concentración y calidad de los ácidos       nucleicos.                                                                                                                            16
Extracción de ácidos nucleicos a partir de tejido foliar de jitomate                                (Solanum lycopersicum)    Material y equipo       Balanza       Charolas       Equipo de agitación constante       Espátulas de plástico       Frasco de 100 mL       Microcentrífuga       Plancha de calentado u horno de microondas       Puntas de micropipeta de 1000, 200 y 10 µL       Tubos de microcentrífuga de 2.0 mL y 1.5 mL    Reactivos       Acetato de amonio       Alcohol isoamílico       β-mercaptoetanol (BME) 14 M       Cloroformo       CTAB       EDTA 0.5 M       Etanol al 76%       Isopropanol       NaCl 5 M       PVP       RNAsa       Solución buffer TE 1X       Tris-HCl 1 M                                                                                                                          17
Procedimiento    1. Preparar la solución buffer de extracción con los reactivos y a las concentraciones      que se observan en el cuadro 2 y calentar a 65°C en una plancha o bien, en un      horno de microondas. Se debe preparar el volumen suficiente de solución para      la cantidad de muestras a procesar. Por ejemplo, los cálculos de los volúmenes      de reactivos para una y 50 muestras se observan en el cuadro 2. Debe      considerarse un volumen extra para una o dos muestras más, por motivos de      imprecisión de pipeteo y evitar así que la SBE sea insuficiente.        La SBE puede prepararse con uno o más días de antelación, no obstante, los      reactivos CTAB, BME y PVP deben agregarse a la solución el mismo día que se      realiza el procedimiento de extracción de ADN.    Cuadro 2. Reactivos, concentraciones y volúmenes de la solución buffer de extracción de  ácidos nucleicos (Doyle y Doyle, 1990).    Reactivo  Concentración  Concentración  Cantidad para                 Cantidad para                 inicial         final     una muestra                   50 muestras    Tris-HCl  1.0 M          100 mM         80 µL                         4.0 mL    NaCl      5.0 M          700 mM         112 µL                        5.6 mL    EDTA      0.5 M          50 mM          80 µL                         4.0 mL    CTAB*     -              2.5 %          20 mg                         1.0 mg    BME*      14.0 M         280 mM         16 µL                         0.8 mL    PVP*      -              2.5 %          20 mg                         1.0 mg  ddH2O            -              -              512 μL                        25.6 mL    Total     -              -              800 µL                        40.0 mL    *Se agregan a la solución el mismo día que se realiza la extracción.    2. En un tubo de microcentrífuga de 2 mL, transferir con la espátula 200 mg de tejido      foliar de jitomate pulverizado y mezclar con 800 µL de SBE.    3. Incubar las muestras a 65°C en un equipo de incubación con agitación constante      durante una hora.                                                                                                                           18
4. Después, destapar los tubos y dejar a TA por 5 minutos.  5. A cada tubo se le añaden 800 µL de solución cloroformo-isoamílico (24:1),        mezclar por inversión y se centrifugar a 18,800 x g a TA por 10 minutos.  6. Transferir el sobrenadante a tubos de 1.5 mL con 10 µL de solución de RNAsa        [10 ng/μL] e incubar a 37°C por 30 minutos.  7. Luego, agregar a cada tubo 700 µL de isopropanol frío, mezclar por inversión y        centrifugar a 1,500 x g por 2 minutos.  8. Decantar los tubos con cuidado para evitar que se pierda la pastilla, después        añadir 500 µL de solución buffer de lavado (etanol al 76% y acetato de amonio      10 mM) y enfriar a -20°C por 20 minutos.  9. Centrifugar a 600 x g por 2 minutos, después, descartar el sobrenadante, dejar      secar los tubos de manera invertida sobre un papel filtro a TA hasta eliminar todo      el líquido y resuspender con 200 µL de solución buffer TE 1X (Tris-HCl 10 mM,      EDTA 1mM).  10. Después, añadir 35 µL de agua grado molecular estéril más 6.5 µL de solución      de acetato de amonio 7.5 M y mezclar suavemente por inversión.  11. Agregar 800 µL de etanol absoluto frío, mezclar hasta precipitación de ADN,      luego, centrifugar a 1,900 x g por 5 minutos y descartar el sobrenadante.  12. El precipitado se lava con 1 mL de etanol al 70%, despegar la pastilla y mezclar      suavemente por inversión, durante 5 minutos.  13. Centrifugar a 600 x g durante 2 minutos, descartar el sobrenadante y dejar secar      los tubos de manera invertida sobre un papel filtro a TA hasta eliminar todo el      líquido.  14. Resuspender el ADN con 100 μL de solución buffer TE 1X y conservar a 4°C      hasta la verificación de la concentración y calidad de los ácidos nucleicos.                                                                                                                           19
Extracción de ácidos nucleicos a partir de semilla de maíz (Zea                              mays) y soya (Glycine max)    Material y equipo       Agitador a vibración tipo vortex       Balanza       Espátulas de plástico       Frasco de 100 mL       Incubadora       Microcentrífuga       Plancha de calentado u horno de microondas       Puntas de micropipeta de 1000, 200 y 10 µL       Sistema de refrigeración a -20°C       Tubos de microcentrífuga de 2.0 mL y 1.5 mL    Reactivos       Acetato de potasio 3 M, pH=5.2       Alcohol isoamílico       Cloroformo       EDTA 0.5 M       Etanol al 90%       Fenol       Proteinasa K [10 mg/mL]       RNAsa [10 mg/mL]       SDS       Solución buffer TE 1X       Tris-HCl 1 M                                                                                                                          20
Procedimiento    1. Preparar la SBE en un frasco de 100 mL con los reactivos y a las concentraciones     que se observan en el cuadro 3. Calentar la solución a 65°C en una plancha o     bien, en un horno de microondas. Se debe preparar el volumen suficiente de     solución para la cantidad de muestras a procesar. Por ejemplo, los cálculos de     los volúmenes de reactivos para una y 50 muestras se observan en el cuadro 3.     Debe considerarse un volumen extra para una o dos muestras más, por motivos     de imprecisión de pipeteo y evitar así que la SBE sea insuficiente.    Cuadro 3. Reactivos, concentraciones y volúmenes de la solución buffer de extracción de  ácidos nucleicos (Pérez-Urquiza, et al., 2013).    Reactivo       Concentración  Concentración  Cantidad para  Cantidad 50                      inicial         final     una muestra    muestras    Tris-HCl       1.0 M          50 mM              80 µL       4.0 mL  EDTA           0.5 M          50 mM            160 µL        8.0 mL  SDS                                             48 mg  ddH2O                -            3%         1504 µL            2.4 g  Total                -                -      1,600 µL       75.2 mL                       -                -                     80.0 mL    2. En un tubo de microcentrifuga de 2 mL con 0.25 g de tejido pulverizado adicionar     1.6 mL de SBE más 25 µL de solución de proteinasa K [10 mg/mL] e incubar a     65°C durante 90 minutos (Figura 17).                                                                           21
Figura 17. Procedimiento para pesar el tejido pulverizado y adición de SBE. El tubo vacío  se pesa, después la balanza se tara y se agrega el tejido hasta que en la pantalla del  equipo se observe 0.25 g.    3. Retirar los tubos de la incubadora y dejarlos a TA durante 5 min. Después,     adicionar 20 µL de solución de RNAsa [10 mg/mL].    4. Centrifugar los tubos a 5,000 x g durante 30 min a TA. Luego, recuperar el     sobrenadante en un tubo nuevo de microcentrífuga de 2 mL, adicionar 800 µL de     fenol y mezclar vigorosamente con un agitador a vibración tipo vortex (Figura 18).              Figura 18. Mezclar vigorosamente con un agitador de vibración tipo vortex.  5. Centrifugar los tubos a 10,000 x g durante 5 min a TA. Después, recuperar la fase       acuosa de la parte superior, en un tubo nuevo de microcentrífuga de 2 mL (Figura     19).                                                                                                                          22
Figura 19. Transferencia de la fase acuosa a un nuevo tubo de 2 mL microcentrífuga.  6. Adicionar 600 µL de solución de fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (25:24:1) y       mezclar en un agitador a vibración tipo vortex.  7. Centrifugar 10,000 x g durante 10 minutos a TA. Luego, recuperar la fase acuosa       de la parte superior en un tubo nuevo de microcentrífuga de 2 mL.  8. Adicionar 600µL de solución cloroformo-alcohol isoamílico (24:1) al sobrenadante       y mezclar. Centrifugar a 10,000 x g durante 5 minutos a TA. Recuperar la fase     acuosa de la parte superior en un tubo nuevo de microcentrífuga de 2 mL.  9. Después, agregar al sobrenadante 30 µL de solución de acetato de potasio 3 M,     pH=5.2 más 750 µL de etanol al 90% y mezclar por inversión.  10. Incubar a -20°C durante 30 minutos.  11. Centrifugar los tubos a 10,000 x g durante 15 minutos a TA, después,     descartar el sobrenadante.  12. Lavar la pastilla con 1 mL de etanol al 70%, centrifugar los tubos a 10,000 xg     durante 5 minutos a TA, después, descartar el sobrenadante.  13. Dejar secar la pastilla de ADN y disolver en 100 µL de solución buffer TE 1X     hasta la verificación de la concentración y calidad de los ácidos nucleicos.                                                                                                                          23
Cuantificación de ácidos nucleicos y verificación del grado de                                             pureza    La determinación de la cantidad de ADN obtenido se realiza por espectrofotometría  UV con un equipo Nanodrop 2000 (López-Mora et al., 2011) (Figura 20).          Figura 20. Equipo de espectrofotometría para cuantificación de ácidos nucleicos.  La lectura de la densidad óptica (DO) se lleva a cabo a 260 nm de longitud de onda,  en la cual se obtiene el pico más alto de la curva (Figura 21).                         Figura 21. Gráfico de densidad óptica de ácidos nucleicos.  El coeficiente de extinción (CE) del ADN de doble cadena equivale a 50 porque, una  densidad óptica a 260 nm corresponde a 50 μg de ADN genómico. La concentración  en μg/mL o ng/μL se determina con el producto de la lectura a 260 nm por el CE. El                                                                                                                          24
programa del equipo realiza el cálculo de manera automática y proporciona los  valores de concentración.  El grado de pureza del ADN se verifica mediante dos valores, a) la relación A260/280  y b) la relación A260/230. La relación A260/280 se determina mediante el cociente de las  lecturas de la densidad óptica 260 nm entre 280 nm, mientras que, la relación  A260/230 con el cociente de las lecturas 260 nm entre 230 nm (López-Mora et al.,  2011).  En la relación A260/280, los valores entre 1.70 a 2.00 se considera ADN de alta pureza;  valores entre 1.40 a 1.69 indican una pureza aceptable y valores menores a 1.40 se  considera pureza de regular a mala.  En la relación A260/230, los valores entre 2.0 a 2.2 indican un grado de pureza alto;  valores entre 1.5 a 2.0 se considera pureza aceptable y valores menores a 1.5  indican la presencia de contaminantes en la muestra.    Procedimiento  1. Abrir el programa Nanodrop software, seleccionar medición de ácidos nucleicos        y elegir ADN (Figura 22).                       Figura 22. Pantalla de inicio del programa Nanodrop software.  El equipo realiza un proceso breve de revisión y ajuste, a continuación, está listo  para comenzar la operación de medición (Figura 23).                                                                                                                           25
Figura 23. Pantalla de inicio de la medición.  Limpiar el lector óptico aplicando 2 µL de agua grado molecular y secar con un paño  para tareas delicadas que no dejan fibras (Figura 24a y 24b).                      a) b)                                        Figura 24. Limpieza del lector óptico.  2. Colocar 1 µL de solución buffer TE 1X en el lector para determinar la absorbancia        del blanco. En el caso de que las muestras de ADN estén disueltas en un solvente      diferente, utilizar tal solvente para la determinación del blanco. Después, hacer      clic en “Blank” o presionar F3 (Figura 25).                                                                                                                           26
Figura 25. Medición del blanco.    3. Iniciar las mediciones con la aplicación de 1 µL de marcador λDNA [10 ng/µL], el      cual se utiliza como referencia. Después, hacer clic en medir o presionar F1. La      medición aparecerá en un recuadro. Limpiar el lector con el paño para tareas      delicadas y continuar con la medición de las muestras.    4. Aplicar 1 µL de ADN genómico (Figura 26 a), hacer clic en “Measure” o presionar      F1 y ver la medición (Figura 26 b). Limpiar el lector y repetir el proceso con el      resto de las muestras      a) b)    Figura 26. Medición de las muestras.                                          27
5. Se recomienda medir el marcador λDNA entre cada 20 muestras para verificar      que las lecturas del equipo se mantienen adecuadas.    6. Al terminar de medir todas las muestras, limpiar el lector con 1 μL de agua grado      molecular y secar con un paño para tareas delicadas.    7. El archivo se guarda en la computadora y se exporta un archivo Excel con los      resultados de las mediciones y las concentraciones de ácidos nucleicos.                                                                                                                           28
Estandarización de la concentración de ADN    Procedimiento  Después de cuantificar los ácidos nucleicos, las muestras se estandarizan a 100  ng/μL de concentración agregando solución buffer TE 1X. La cantidad necesaria de  solución buffer TE 1X se determina con la siguiente fórmula:                                     VA= V2 - V1                                    V2= C1*V1                                                C2    VA= Volumen a agregar      C2= Concentración final  C1= Concentración inicial  V2=Volumen final  V1= Volumen inicial    Ejemplo:  Se tienen 215 ng/μL de ADN disueltos en 150 μL de solución buffer TE 1X y se  requiere estandarizar a 100 ng/μL de concentración, ¿qué volumen de solvente se  tiene que agregar?    VA= ?                      V2=?  C1= 215 ng/μL              C2= 100 ng/μL  V1= 150 μL    V2=                        (215 ng/μL) (150 μL)  = 322.5 μL                                     100 ng/μL    VA= 322.5 μL - 150 μL = 172.5 μL    Se agregan 172.5 μL de solución buffer TE 1X.                                                                 29
Comprobación de la integridad de los ácidos nucleicos    La integridad del ADN se evalúa por corrimiento electroforético sobre gel de agarosa  al 1% a 100 mV durante 30 min.  Procedimiento    1. Acomodar el molde sobre la cámara de electroforesis horizontal y colocar el     peine, a aproximadamente 1 cm del extremo (Figura 27 a).    2. Para preparar el gel, en un matraz Erlenmeyer con 60 mL de solución buffer TEB     1X, agregar 600 mg de agarosa. Calentar en microondas y mezclar para disolver     hasta que la disolución esté completamente trasparente. Evitar que la disolución     hierva o se proyecte (Figura 27 b).    3. Confirmar visualmente que no se observen grumos ni burbujas en la disolución.     Dejar enfriar a TA durante 5 minutos, agregar 3 µL de Gel-Red (1:60) (Figura 27     c y 27 d), mezclar hasta disolver, después, verter en el molde con la precaución     de evitar la formación de burbujas y dejar gelificar a TA durante aproximadamente     20 a 30 minutos (Figura 27 e).    4. Remover el peine, colocar el gel en la cámara y cubrir con solución buffer TEB     1X hasta la marca (Figura 27 f).    5. Mezclar 3 µL de ADN a una concentración de 10 ng/µL más 2 µL de solución     buffer de carga SGB y aplicar en los pozos. En el primer y último pozos, aplicar     3 µL de λ DNA [10 ng/µL] como marcador de peso molecular (Figura 27g y 27h).    6. Conectar la cámara de electroforesis a la fuente de poder y encender el equipo.     El corrimiento se programa a 100 mV durante 30 minutos. Comprobar que migre     en dirección al cátodo (Figura 27 i).    7. La observación de las bandas del gel se realiza mediante luz UV con uso de un     equipo transiluminador y capturar la imagen con un equipo fotodocumentador     (Figura 27 j).                                                                                                                          30
a) b) c) d)    e) f)  g) h)    i) j)          Figura 27. Procedimiento de corrimiento electroforético sobre gel de agarosa.                                                                                                                      31
Verificación de la funcionalidad    La funcionalidad de los ácidos nucleicos se lleva a cabo con amplificación por PCR  punto final del gen rbcL. La secuencia del iniciador sentido es  5’-atgtcaccacaaacagagactaaagc-3’, mientras la secuencia del iniciador antisentido  es 5’-gaaacggtctctccaacgcat-3’ (Levin et al., 2003). La mezcla de reacción se  prepara con 1 μL de ADN más 4 μL de PCR mix (cuadro 4) y las condiciones de  amplificación se observan en el cuadro 5.    Material y equipo     Micropipetas de 0.2 a 2 μL, 2 a 20 μL y 20 a 200 μL   Puntas de 10 y 200 μL   Tubo de microcentrífuga de 1.5 mL   Termociclador punto final   Placa de PCR de 100 μL    Procedimiento    1. En un tubo de microcentrifuga de 1.5 mL preparar la mezcla de reacción de     acuerdo con los reactivos observados en el cuadro 4. Realizar el cálculo de los     volúmenes a pipetear acuerdo con la cantidad de muestras de ADN. En el cuadro     4 se incluye un ejemplo del cálculo de los volúmenes para 100 muestras.    Cuadro 4. Mezcla de reacción para la amplificación del gen rbcL.                 Reactivos       Concentración final   Volumen para una  Volumen para 100                                                  -     reacción (µL)   reacciones (µL)  ddH2O  REDTaq Ready mix PCR                                          1.64               164  reaction mix 2X  Iniciador sentido 10 mM         0.80 X             2.00              200  Iniciador antisentido 10 mM  0.35 mM               0.18               18  Total                        0.35 mM               0.18               18                                                     4.00                                         -                             400                                                                              32
2. Pipetear 4 µL de PCR mix y aplicarlo en cada pozo de la placa. Después, pipetear     1 μL de ADN [10 ng/μL], aplicarlo en el pozo y mezclarlo por pipeteo 5 o 6 veces     con el PCR mix.    3. Tapar la placa con una tapa de plástico, centrifugar la placa durante 10 segundos     para bajar todo el volumen de los pozos y luego ponerla en el termociclador.    4. Programar el termociclador de acuerdo a las condiciones observadas en el     cuadro 5.    Cuadro 5. Condiciones para la amplificación del gen rbcL por PCR (Levin et al., 2003).                   Etapa       Temperatura (°C)       Tiempo    Ciclos  Desnaturalización inicial                     95     1 min     1    Desnaturalización          95 40 s    Alineamiento               55 40 s 35    Extensión                  72 1 min    Extensión final            72 6 min                         1    5. Iniciar el proceso de termociclado.  6. Una vez que el equipo termociclador ha concluido con el proceso, la placa se       retira y se verifica la amplificación por corrimiento electroforético en gel de     agarosa al 2%.    Separación por electroforesis de fragmentos de ADN amplificado    1. Acomodar el molde sobre la cámara de electroforesis horizontal y colocar el     peine, a aproximadamente 1 cm del extremo (Figura 27 a).    2. Para preparar el gel, en un matraz Erlenmeyer con 60 mL de solución buffer TEB     1X, agregar 1.2 g de agarosa. Calentar en microondas y mezclar para disolver     hasta que la disolución esté completamente trasparente. Evitar que la disolución     hierva o se proyecte (Figura 27 b).    3. Confirmar visualmente que no se observen grumos ni burbujas en la disolución.     Dejar enfriar a TA durante 5 minutos, agregar 3.5 µL de Gel-Red (1:60), mezclar     hasta disolver (Figura 27 c y 27 d), después, verter en el molde con la precaución     de evitar la formación de burbujas y dejar gelificar a TA durante aproximadamente     20 a 30 minutos (Figura 27 e).                                                                                                                          33
4. Remover el peine, colocar el gel en la cámara y cubrir con solución buffer TEB     1X hasta la marca (Figura 27 f).    5. Cargar en los pozos 3 µL del producto del amplificado de cada muestra. En el     primer y último pozos, aplicar 3 µL de marcador de peso molecular escalera 100     pb (Figura 27 g y 27 h).    6. Conectar la cámara de electroforesis a la fuente de poder y encender el equipo.     El corrimiento se programa a 100 mV durante 50 minutos. Comprobar que migre     en dirección al cátodo (Figura 27 i).    7. La observación de las bandas del gel se realiza mediante luz UV con uso de un     equipo transiluminador y capturar la imagen con un equipo fotodocumentador.    8. El producto del amplificado esperado corresponde a una banda de     aproximadamente 600 pb (Figura 27 j).                                                                                                                          34
Detección cualitativa del promotor 35S en ADN de cultivos    La detección del promotor 35S (p35S) se realiza con amplificación mediante PCR  tiempo real con la secuencia de los iniciadores y sondas reportadas previamente  del p35S (Pérez-Urquiza et al., 2013) y del gen interno específico de especie (Pérez-  Urquiza et al., 2013; Nardini, 2012; Yang et al., 2008) cuadro 6.  Material y equipo         Centrifuga de placas       Cubierta óptica para placa       Microcentrífuga       Micropipetas de 0.2 a 2 μL, 2 a 20 μL y 20 a 200 μL       Placa de qPCR de 100 μL       Puntas de 10 y 200 μL       Termociclador StepOne Plus       Tubo de microcentrífuga de 1.5 mL    Procedimiento    1. En un tubo de microcentrifuga de 1.5 mL preparar la mezcla de reacción de     acuerdo con los reactivos observados en el cuadro 7. Realizar el cálculo de los     volúmenes a pipetear acuerdo con la cantidad de muestras de ADN. En el cuadro     7 se incluye un ejemplo del cálculo de los volúmenes para 100 muestras.    2. Pipetear 9 µL de la mezcla de reacción y aplicarlo en cada pozo de la placa.     Después, pipetear 1 μL de ADN [100 ng/μL], aplicarlo en el pozo y mezclarlo por     pipeteo 5 o 6 veces con la mezcla de reacción.    3. Incluir en la placa dos controles positivos, dos controles negativos y dos controles     sin templado. El control positivo es ADN de la especie a estudiar, además,     contiene el promotor 35S. El control negativo es ADN de la especie a estudiar,     pero, no contiene el p35S. El control sin templado es agua sin ADN.    4. Tapar la placa con una cubierta óptica, centrifugar la placa durante 10 segundos     para bajar todo el volumen de los pozos y colocarla dentro del termociclador.    5. Programar el termociclador de acuerdo a las condiciones observadas en el     cuadro 8 e iniciar el proceso de termociclado.                                                                                                                          35
6. Una vez que el equipo termociclador ha concluido con el proceso, retirar la placa     y analizar los resultados obtenidos.                                                                                                                          36
Cuadro 6. Secuencia de nucleótidos de los iniciadores y sondas pa  especie.                Gen             Oligonucleótido         Nombre  Promotor 35S            Iniciador sentido      p35S-F  Alcohol                 Iniciador antisentido  p35S-R  deshidrogenasa C        Sonda                  p35S-P  LAT52                   Iniciador sentido      AdhC-F                          Iniciador antisentido  AdhC-R  Hidroximetilglutaril A  Sonda                  AdhC-P                          Iniciador sentido      LAT52-F  Lectina                 Iniciador antisentido  LAT52-R                          Sonda                  LAT52-P                          Iniciador sentido      hmgA-F                          Iniciador antisentido  hmgA-R                          Sonda                  hmgA-P                          Iniciador sentido      Lec-F                          Iniciador antisentido  Lec-R                          Sonda                  Lec-P
ara la amplificación de p35S y genes internos específicos de                             Secuencia           Especie  5’-cgtcttcaaagcaagtggattg-3’                   OGM  5’- tcttgcgaaggatagtgggatt-3’  5’-FAM-tctccactgacgtaagggatgacgca-TAMRA-3’   Algodón  5’- cacatgacttagcccatctttgc-3’               Jitomate  5’- cccacccttttttggtttagc-3’  5’- VIC-tgcaggttttggtgccactgtgaatg-TAMRA-3’    Maíz  5’- agaccacgagaacgatatttgc-3’                  Soya  5’- ttcttgccttttcatatccagaca-3’  5’- HEX-ctctttgcagtcctcccttgggct-BHQ1-3’  5’- ttggactagaaatctcgtgctga-3’  5’- gctacatagggagccttgtcct-3’  5’-HEX-caatccacacaaacgcacgcgta-TAMRA-3’  5’-ccagcttcgccgcttccttc-3’  5’-gaaggcaagcccatctgcaagcc-3’  5’-HEX-cttcaccttctatgcccctgacac-TAMRA-3’                                                                  37
Cuadro 7. Mezcla de reacción para la amplificación del p35S y gen                        Reactivos      Concentración       Con                                          inicial  H20 libre de nucleasas                              -  TaqMan Fast Advanced Master Mix                  2X  Iniciador sentido p35S-F                     10 µM  Iniciador antisentido p35S-R                 10 µM  Sonda p35S-P                                  5 µM  Iniciador sentido gen interno                10 µM  Iniciador antisentido gen interno            10 µM  Sonda gen interno                             5 µM  Total                                               -
n interno.    ncentración final  Volumen para una         Volumen para 100                        reacción (µL)          reacciones (µL)                  -                     2.08               208                1X                      5.00               500         300 nM                         0.30                 30         300 nM                         0.30                 30         180 nM                         0.36                 36         300 nM                         0.30                 30         300 nM                         0.30                 30         180 nM                         0.36                 36                                        9.00               900                  -                                                                   38
Cuadro 8. Condiciones de amplificación de p35S y gen interno.                  Etapa        Temperatura (°C)      Tiempo        Ciclos  Desnaturalización inicial                    95  10 min           1    Desnaturalización          95 15 s                               45    Alineamiento y extensión   60 60 s    Análisis de resultados    Los resultados se realizan mediante el análisis de la gráfica de amplificación y los  valores Ct de p35S y gen interno obtenidos. Se considera la presencia de  amplificación cuando se observa la curva típica.  Procedimiento    1. En la gráfica, se comprueba la amplificación por la presencia de tres fases de la     curva típica: a) inicial, b) exponencial y c) meseta, además, las líneas de     amplificación deben estar por encima de la línea del umbral (Figura 28).    2. También, se verifica que los valores Ct se encuentren en el rango de 20 a 36.    3. Se confirma: a) amplificación de p35S y gen interno en el control positivo, b)       amplificación del gen interno, pero no de p35S en el control negativo, y c) sin     amplificación en el control sin templado.                                                                           39
Figura 28. Gráfica de amplificación de p35S y gen interno.                                                                                                  40
                                
                                
                                Search