Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Nº 187 JUNIO 2023. EL CAMINO MILENARIO FRANCÉS

Nº 187 JUNIO 2023. EL CAMINO MILENARIO FRANCÉS

Published by Revista TURISMO, 2023-06-05 07:39:49

Description: Nº 187 JUNIO 2023. EL CAMINO MILENARIO FRANCÉS

Search

Read the Text Version

revistur.comJUNIOde2023-Nº187-6Euros TURISMO - AGROALIMENTACIÓN - MEDIO AMBIENTE POR EL CAMINO FRANCÉS A la Gloria de Santiago CAMINO DE LA LENGUA CASTELLANA, LAS MEJORES PLAYAS DEL NORTE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS CON MÁS GLAMOUR 10 PAISES SUDAMERICANOS









Feijóo, Ayuso y Almeida salen al balcón de Génova para celebrar la contundente victoria en Madrid A SÁNCHEZ SE LE HAN CAÍDO TODOS LOS PUENTES 28 DE MAYO-23 DE JULIO QUÉ PAÍS,MIQUELARENA!. DESPUÉS DEL BATACAZO ELECTORAL EN TODA ES- PAÑA DEL PSOE EN LAS ELECCIONES LOCALES Y ALGUNAS AUTONÓMICAS,PEDRO SÁNCHEZ VA Y CON- SIDERA QUE LO MEJOR PARA SALIR DEL ATOLLADERO EN EL QUE ESTÁ METIDO ERA CONVOCAR ELECCIONES GENERALES EL PRÓXIMO 23 DE JULIO,O SEA,EN PLENO VERANO,EN PLENAS VACACIONES DE 3 DE CADA 10 ESPAÑOLES. Y POR SI FUERA POCO CON EL PUENTE DE SANTIAGO POR DETRÁS. UN DESPROPÓSITO DE TOMO Y LOMO,NADA QUE NO PUEDA PASAR EN ESTA ESPAÑA.QUÉ PAÍS, MIQUELARENA !QUÉ PAÍS!,LO QUE LE DIJO EL PERIODISTA VASCO PEDRO MOURLANE MICHELENA A SU AMIGO JACINTO MIQUELARENA ,TAMBIÉN PERIODISTA,CUANDO ESTANDO EN UNA ESTACIÓN DE TREN ESCUCHARON QUE UN CORONEL DEL EJÉRCITO LE DIJO A SU SOLDADO AYUDANTE: “CORRE Y VETE AL BAR Y TRÁEME UNA GUINDILLA”. EL SOLDADO SALIÓ CORRIENDO HACIA EL BAR MIENTRAS EL CORONEL AÑADIÓ: “Y QUE SEA MUY PICANTE,QUE SI NO TE LA METO POR EL CULO”. AL OÍR TODO ESTO MOURLANE LE DIJO A SU AMIGO LA FAMOSA FRASE: QUÉ PAÍS, MIQUELARENA!. Por Aniano Gago Esto sucedió en los años treinta del siglo XX y noventa años después no nos queda más remedio que decir lo mismo: Qué país, Julio Rubio, qué país! .Y es que es muy difícil tener un dirigente como Pedro Sánchez que cada dos por tres nos mete guindillas por el culo a todos los espa- ñoles. Unas veces mintiendo de forma descarada,otras no cumpliendo nada de lo prometido y otras pactando con todos los diablos posibles, etarras, golpistas catalanes y demás fauna de estos pagos. Al PSOE de Pedro Sánchez las elecciones del 28 de mayo pasado no lo conoce ni la madre que lo parió, que diría el mítico Alfonso Guerra. Pero lo mejor ha venido después de los resultados,con más de tres cuartas partes del mapa de España en azul,que ha sido la inmediata convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio. Una fecha inadecuada se mire por donde se mire,excepto que se quiera que no acuda a votar nadie, o muy pocos, vamos.

Jesús Julio Carnero, alcalde de Valladolid y el gran triunfador de los comicios en Castilla y León Esa sería una forma de que Pedro Sánchez consiga mejor re- en el último partido de la Real Sociedad.Ya sabemos que por man- sultado. Ha perdido ciudades señeras, como Valladolid, donde tenerse en el poder los políticos son capaces de todo. Pero no sa- Jesús Julio Carnero,un político serio y preparado,ha ganado una bíamos que tanto.Este Sánchez es como ese político,Julio Alberto partida que parecía imposible.Para Valladolid algo muy impor- Delgado, de un pueblo de Sevilla, Guillena, que en un mitin dijo: tante: transformará la ciudad,hará el soterramiento del ferroca- ”Os prometo que no os vamos a follar”(en qué estaría pensando el rril y conseguirá que la que fuera capital de España vuelva a ser hombre). Pues convenció a los vecinos. Su PSOE fue la fuerza más una ciudad de primera, no de tercera llena de parches. Jesús votada. Pedro Sánchez nos ha metido muchas guindillas por el Cacho,el gran periodista y editor de Vozpopuli a Zapatero lo ha culo,nos ha follado varias veces y ni se inmuta:sigue hablándonos calificado varias veces como “un piernas”. O sea, un don nadie. como si fuera un gran estadista, que nunca ha aclarado todavía cómo Pero el caso es que el leonés nacido en Valladolid las preparó sacó el doctorado que tiene. Pero España es así, una mezcla de rufia- pardas,como cuando les prometió a los catalanes que apoyaría nes, lazarillos,pillos,ladronzuelos y ganapanes.España siempre fue así. un Estatuto de Cataluña tal y como decidieran. Claro, se pasa- Ahí está la gran literatura picaresca,espejo de nosotros mismos. ron de frenada y con el tiempo pasó lo que pasó:“el procés”fue largo, y sigue, mientras la declaración unilateral de indepen- Han pasado los años,los siglos,y seguimos siendo una mez- dencia por parte de Puigdemont duró 22 segundos. Zapatero cla de gente muy brillante,estudiosa y callada,con otra de ca- fue un desastre político que llegó al Gobierno después del te- raduras capaces de medrar por caminos insospechados. La rrible atentado de los trenes de Atocha,atentado que cambió la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pero historia de España.Eso sí por errores en la gestión posterior que eso no quita que sea un medio perfecto para que pegacarte- hizo Aznar y Acebes.Pero sin ese atentado Zapatero no hubiera les y vendepatrias en esta España de Jacinto Miquelarena y ganado las elecciones. Y en esto llegó después Mariano Rajoy, Julio Rubio nos sigan gobernando. Hace mucho tiempo que más preocupado por leer el Marca que aprovechar en su go- me hice escéptico, incluso estoy camino del estoicismo puro, bierno el gran resultado electoral que tuvo alcanzando 186 di- o sea, desistir de creer en el razonamiento humano. Por su- putados, una mayoría absoluta que no sirvió para hacer las puesto, ya nada espero de la ética, que ni está ni se le espera. políticas que debió hacer. A Mariano por su gran sentido del humor se le han perdonado muchas cosas, incluso que no lo- Aquí todo el mundo se cae del caballo cuando le conviene, grara descubrir las urnas del referéndum catalán, pero siempre se reconvierte, cambia de colores y a vivir que son dos días. llevará colgado en un deber el haber estado tomando alcoho- les cerca del Congreso de los Diputados mientras Pedro Sán- EL HOTEL MELIÀ CASTILLA. Cuando caigo en el pesimismo me chez le guindaba el gobierno.Qué desastre monumental aquel rebelo y voy a Madrid, al Melia Castilla, a charlar con Andrés Mar- día,Julio Rubio! Qué desastre!.Porque entonces apareció Pedro tín y Luis Manrique,ejemplos de personas que te reconfortan y te Sánchez, un ejemplar de estudio que mal lleva ya cinco años hacen creer en el ser humano.Este hotel es una casa,grande,pero mandándonos cinco años, que parecen cinco décadas. una casa, entrañable, cercana, llena de vida, donde todo confluye y fluye con armonía.España,Julio Rubio,tiene también cosas ma- Un propio este Sánchez que no dice una verdad ni al médico, ravillosas,como este hotel. Por eso España sigue recibiendo a tan- como se suele decir. El va a lo suyo. Le preguntan los periodistas tos viajeros y turistas cada año. Si no fuera por lo mucho bueno por los pactos con Bildu y contesta con la actuación de Oyarzábal que tenemos no podríamos aguantar a tantos piernas, a tantos mentirosos y tantos caraduras. España sigue, por supuesto, y el Madrid el año que viene otra vez campeón de Europa.

PREMIOS CASTILLA Y LEÓN 2023 CON PROTAGONISMO SALMANTINO EL PRESIDENTE MAÑUECO HA RECORDADO QUE A y su historia que, además, quiso escoger uno de los rincones de ESTA TRADICIÓN ANUAL SE AÑADE OTRA, COMO ES Castilla y León, las Tierras Altas de Soria, como patria adoptiva, LA INTERVENCIÓN DEL GALARDONADO EN LA CATE- convirtiéndose por ello en soriano de adopción y convicciones. GORÍA DE LETRAS EN NOMBRE DE LOS PREMIADOS. DESGRACIADAMENTE, HA LAMENTADO EL LÍDER DEL Las tierras de Castilla y León tuvieron,ha indicado el presidente EJECUTIVO AUTONÓMICO, ESTE AÑO NO SE HA PO- Mañueco, una presencia constante en la vida y en la obra litera- DIDO CUMPLIR POR EL FALLECIMIENTO LA PASADA SE- ria y periodística de Fernando Sánchez Dragó, creando unos in- MANA DE SU GANADOR, FERNANDO SÁNCHEZ delebles vínculos en su corazón, que conservó hasta el final, DRAGÓ. UN PREMIO QUE, SEGÚN LA CONFESIÓN como han confirmado sus postreras palabras, y lo ideal sería que OÍDA, APUNTO FERNÁNDEZ MAÑUECO, ERA EL QUE su gran biblioteca quede, como su vida, vinculada a Castilfrío. MÁS HABÍA EMOCIONADO AL LITERATO DE TODOS LOS RECIBIDOS A LO LARGO DE SU VIDA. PREMIO DE LAS LETRAS El presidente Mañueco ha mostrado su agradecimiento a la hija del escritor, Ayanta Barilli, por transmitir minutos antes las palabras que su padre había preparado para el momento, con la emoción y el sentimiento lógicos; además de trans- mitirle en nombre de la Junta a la hija del difunto escritor todo el afecto, cariño y compañía en este duro trance que está viviendo, ella y su familia, el presidente Mañueco ha in- dicado que Fernando Sánchez Dragó fue un pensador libre y heterodoxo, así como un intenso buscador de límites, aun- que siempre presto a tender su mano y olvidar agravios. También fue, a juicio de Fernández Mañueco, un comunicador fascinante; uno de los mayores divulgadores culturales gracias a su cultura enciclopédica y una original mirada sobre España

“ El galardón de Investigación Científica era les, concedido a Camino Francés Federación. El líder para María Victoria Mateos y el de Tauroma- de Ejecutivo autonómico ha recodado que esta fe- deración, con poco más de un año de vida, aglutina quia para el Niño de la Capea.” la labor de 19 asociaciones para mantener los valores de universalidad y tolerancia que el Camino Francés a Santiago ha reflejado durante más de mil años. Camino Francés Federación expresa, en primer lugar, según ha indicado el presidente Mañueco, una indudable dimensión solidaria, con cientos de vo- luntarios ejerciendo la acogida tradicional a los pe- regrinos. También tiene una dimensión histórica y cultural, al promover el Camino Francés como refe- rente humanístico y foro de intercambio con Europa y el mundo, que le ha llevado a ser Primer Itinerario Europeo y Patrimonio de la Humanidad, y aún fo- PREMIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES menta una tercera dimensión del Camino, la territo- rial, como vertebrador de Castilla y León y del El siguiente galardonado en ser mencionado por el conjunto de España y esencial pieza en la lucha con- presidente Mañueco ha sido Antonio Piedra Borre- tra la despoblación.Por todo ello, el presidente ha ex- gón, Premio de Ciencias Sociales y Humanidades, presado su agradecimiento a esta federación por su hombre polifacético como profesor, filólogo, investi- entrega, deseándole todo el éxito en sus objetivos. gador, académico, gestor cultural, prestigioso articu- lista y, ante todo, poeta que ejerce cada día. Sus 30 PREMIO DE LAS ARTES años al frente de la Fundación Jorge Guillén convier- ten al premiado, a juicio de Fernández Mañueco, en Castilla y León es tierra de arte, tradición y cultura, pero tam- uno de los mayores protectores del patrimonio cul- bién de evolución y progreso.Todas estas cualidades, a juicio de tural de Castilla y León. El presidente de la Junta ha Fernández Mañueco,las expresa el Premio de las Artes,Luis Moro. querido agradecerle su callada, pero esencial labor para preservar el patrimonio escrito de alguna de las Autor multidisciplinar, capaz de construir un uni- más relevantes figuras de la literatura de Castilla y verso artístico donde confluyen pintura, dibujo, gra- León, manteniendo con ello la memoria, identidad y bado, escultura, vidrio y nuevas tecnologías. Morro cultura de la Comunidad. Merino acumula, ha indicado el presidente, cuatro décadas de arte fecundo, reconocido con numerosas PREMIO DE LOS VALORES HUMANOS Y SOCIALES distinciones, siendo también uno de los mejores em- bajadores de Castilla y León en dos continentes, La memoria, la identidad y la cultura también están siempre sin perder sus raíces con su tierra segoviana, muy presentes, ha proseguido el presidente Ma- a la que procura ofrecer la primicia de sus obras. ñueco, en el Premio de los Valores Humanos y Socia-

PREMIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El presidente Mañueco ha pasado a referirse a la siguiente galardonada, María Victoria Mateos Manteca, Premio de In- vestigación Científica y Técnica e Innovación, como ejemplo de éxito profesional y referencia internacional en su campo. Zamorana que ejerce desde hace muchos años una intensa labor clínica e investigadora en Salamanca, Mateos Manteca es hoy una eminencia mundial en terapias avanzadas y personali- zadas para tratar los tumores hematológicos; algo por lo que ha sido considerada la mejor investigadora del mundo en el campo del mieloma, estando entre los 100 mejores médicos de España. Victoria Mateos Manteca es, sin duda alguna, a juicio de Fernán- dez Mañueco, un orgullo para la Comunidad, una persona que genera optimismo, de las que hace avanzar el lugar donde tra- baja, su provincia y la Comunidad de la que forma parte, y un ejemplo por tanto que confirma que Castilla y León considera a la innovación una prioridad. PREMIO DEL DEPORTE Igualmente, Carolina Rodríguez Ballesteros, Premio del Deporte, es un ejemplo y un orgullo para todos, según ha expresado el presidente Mañueco. Lo es tanto por su ca- rrera larga, espléndida y plagada de éxitos, que incluyen ser tres veces olímpica, o conseguir doce veces el campe- onato de España en diferentes categorías individuales y otras nueve en el concurso general de la categoría de honor, entre otros premios. Carolina Rodríguez Ballesteros también es un ejemplo por su sacrificio y fuerza de voluntad para romper prejuicios sobre la edad de la mujer en el deporte, siendo la única gim- nasta del mundo que ha competido en unos Juegos Olím- picos a los 30 años gracias a su perseverancia por la gimnasia rítmica. A todo ello se añade su compromiso soli- dario y deportivo con la comunidad de sordos.El presidente Mañueco ha expresado su agradecimiento a la premiada por demostrar que no hay retos imposibles para una mujer decidida y llevar por todo el mundo la mejor imagen de Castilla y León.

PREMIO DE TAUROMAQUIA Fernández Mañueco se ha referido finalmente al último de los galardo- nes incorporados a esta relación.Se trata del Premio de Tauromaquia,que quiere reconocer al más alto nivel el profundo significado que el mundo del toro tiene para Castilla y León. El líder del Ejecutivo autonómico ha considero especialmente acertada la decisión del jurado de inaugurar esta categoría premiando a Pedro Gutiérrez Moya, 'El Niño de la Capea'. El presidente Mañueco ha señalado que el premiado ha sido siempre uno de sus principales referentes en el mundo de la tauro- maquia, por lo que tiene toda su admiración. Es, a juicio del presi- dente Mañueco, una figura legendaria del toreo, con faenas de las que levantan tendidos, con tardes memorables que se recordarán siempre, en España y al otro lado del Atlántico. El premiado tiene también el aplauso del presidente Mañueco por su labor como ganadero, rescatando encastes prestigiosos para volver a hacerlos protagonistas en las principales plazas. Por su pasión, por su arte, y por todo lo que ha hecho por el mundo del toro y por Cyl, este es, a juicio de Fernández Ma- ñueco, un merecido reconocimiento. Tras la glosa de cada uno de los premiados, el presidente Mañueco ha querido transmitir su sincera enhorabuena a todos,señalando que todos ellos son un orgullo para la Comunidad, a la que aportan iden- tidad, categoría y prestigio.Seu y se verá las caras en semifinales c... Tras la entrega de los galardones en un acto que ha reunido a un millar de personas, representantes de la sociedad castellano y leonesa, Alfonso Fernández Mañueco ha comenzado su inter- vención señalando lo ineludible de la cita, en la que hay que estar para honrar a la sociedad de Castilla y León, y la singularidad y ex- celencia del conjunto de los galardonados, reconociéndolos como ejemplos de esfuerzo y constancia, y referentes de saber, autoridad y buen consejo.

Pedro Pedro Ruiz Ruiz HEREDERO DE UNA FAMILIA DE HOSTELEROS Y BODE- GUEROS, PEDRO HA APREN- DIDO QUE UNA SONRISA VENDE CINCO VECES MÁS, Y BIEN QUE LA CULTIVA; PERO DE SU PROGENITOR TAMBIÉN HA APRENDIDO QUE SIN CALIDAD, NO HAY PARAÍSO, POR ESO HA QUE- RIDO DOTAR A SU PRO- YECTO EN LA RIBERA DE DUERO DE ALMA, PERO TAM- BIÉN DE CORAZÓN Y VIDA, COMO REZA AQUEL BOLERO DE LOS PANCHOS. ALMA PARA CONQUISTAR AL CLIENTE MÁS EXIGENTE, ESE QUE BUSCA EXPERIENCIAS INOLVIDABLES; CORAZÓN PARA TRANSMITIR SUS SENTI- MIENTOS A CUANTOS LE RO- DEAN, Y VIDA, MUCHA AÚN POR DELANTE, PARA CON- VERTIR SU PROYECTO EN ALGO SOSTENIBLE Y QUE TRASPASE FRONTERAS. EL ALMA DE LA RIBERA DEL DUERO Por Luis Neira Alma Carraovejas es el concepto que aúna,bajo una misma cultura corporativa, diferentes proyectos vitivinícolas y gas- tronómicos repartidos por toda la geografía nacional. Esta manera de trabajar busca crear experiencias inolvidables en torno al vino y el origen de todo ello fue Pago de Carraove- jas, una marca consolidada a nivel mundial que nació allá por 1987 y que con vinos como El Anejón, La Cuesta de las Liebres o Espantalobos, es el origen de Alma.

El tributo a la tierra llega en 2013 de la mano de Os- Singular Vineyard Wines (SVWines), la importa- sian, la esencia más pura del verdejo segoviano y dora de Alma de esos vinos de viñedos singulares previamente, en 2018, iniciaron un nuevo proyecto únicos como Charles Heidsieck, Biondi-Santi, Ma- en una de las zonas de la Ribera del Duero de mayor risa Cuomo, Dalva o Schloss Reinhartshausen. singularidad gracias a su altitud, su clima extremo y sus suelos excepcionales de cuarzo, feldespato y El homenaje gastronómico al mundo del vino tam- mica. Lo llamaron Milsetentayseis por ser esta la al- poco podía faltar y así nació el restaurante Ambi- titud a la que se encuentran los viñedos. vium, que en 2020 recibió su primera Estrella Michelin, y en 2022 recibe la primera Estrella Verde Pero la inquietud de Pedro por la búsqueda de la Michelin, fruto de su apuesta por la sostenibilidad. excelencia le llevó a Viña Meín.Emilio Rojo en 2019, donde encontró la historia viva de la viticultura que Además,hemos lanzado la fundación‘Cultura Líquida’que emana del paisaje de Ribeiro desde hace cientos de busca dar un fuerte impulso y fomentar la cultura del vino años. Entre sus laderas escarpadas encontró un clima en nuestro país y más allá de nuestras fronteras. Los tres pi- único capaz de mantener la frescura natural de los lares de la Fundación Cultura Líquida se sustenta sobre tres vinos blancos, que permite también la óptima ma- grandes pilares que abarcan un amplio rango de áreas cul- duración de los tintos. turales. El primero de ellos es la‘Editorial Cultura Líquida’que busca rescatar del olvido grandes obras vitivinícolas; reedi- Puestos a buscar el Alma de las cosas, llegaron en tar clásicos como, por ejemplo, el imprescindible ‘Viñedos y 2020 a la Rioja Alavesa, un sueño perseguido durante Vinos del Noroeste de España’ de Huetz de Lemps; la se- mucho tiempo con el objetivo de convertirse en un gunda pata tiene que ver con la formación. Para ello esta- proyecto de referencia en la zona, a los pies de la Sie- mos desarrollando programas propios junto a algunas de rra de Toloño, y allí nació Aiurri. las instituciones educativas más relevantes de nuestro país y la tercera pata de nuestra fundación: el intercambio cultu- Y como no, Gredos: paisaje, cultura, vida y la ral. Para desarrollar esta vía se ha proyectado una residencia uva Garnacha. Allí llega Alma en 2021 para con justo frente a nuestra bodega Pago de Carraovejas. la Bodega Marañones para dar continuidad a un proyecto vitivinícola de referencia tanto en Nuestra filosofía es “Crear experiencias inolvida- la Denominación de Origen Vinos de Madrid bles en torno al vino, apostando por proyectos sin- como en toda la zona de Gredos. gulares en busca de un propósito superior, con el compromiso de construir un legado único”, señala En su estrategia por alcanzar experiencias úni- Pedro Ruiz, quien ya madura la idea de crear peque- cas en torno al vino, Pedro pone sus ojos fuera de ños alojamientos en edificios singulares en el en- nuestras fronteras, porque pensaba que la capa- torno de todos sus viñedos, para que la experiencia cidad de emocionar no se encontraba única- de quienes los visiten sea inolvidable. mente en el entorno. Así nació, también en 2020



el ibérico... 100% IBÉRICO JAMONES, PALETAS, LOMOS y EMBUTIDOS de BELLOTA y CEBO DE CAMPO 100% IBÉRICOS | www.beher.com |

Más cercana y más digital, evolucionamos para que no tengas que elegir. Porque la digitalización no está reñida con la cercania. Abre la web de la revista y te darás cuenta de ello. revistur.com Una revista libre, universal, intemporal y gratuita



FERRATUS, LA BODEGA BOUTIQUE MODERNA Y SOSTENIBLE, CUMPLE 20 AÑOS Ésta es la historia de una mujer ligada a una tie- sacar adelante una bodega boutique, pequeña en rra. De un sueño hecho realidad. De una ilusión producción (elabora actualmente 150.000 botellas) convertida en proyecto sostenible. Ferratus cumple pero grande en calidad. 20 vendimias y María Luisa Cuevas mantiene in- tacta su pasión por el vino mirando con optimismo “Tengo el honor de liderar un fantástico equipo, lo hacia el futuro. que me permite mimar cada detalle y ver la sonrisa en el rostro de mis clientes en medio mundo”, dice Hace 20 años se inició una bonita historia en el cora- Maria Luisa esgrimiendo también una amplia sonrisa. zón de la Ribera del Duero.Su protagonista, María Luisa Cuevas, mujer de negocios y embajadora de su tierra Basándose en un meticuloso trabajo en el viñedo y natal, puso en marcha un sueño largamente madurado en el respeto escrupuloso hacia la uva, el objetivo ha del que nació bodegas FERRATUS. Dos décadas des- sido siempre la búsqueda de la tipicidad. Además, pués, sus vinos son un referente de modernidad y ele- aprovechando la gran capacidad de envejecimiento gancia en la Denominación de Origen Ribera del Duero, de la Tempranillo en la Ribera del Duero, ha buscado tanto dentro como fuera de España. elaborar tintos bien estructurados, elegantes, pro- fundos y de gran recorrido. El éxito de FERRATUS se basa en un excelente te- rruño de altura, veinte hectáreas de viñedos propios El palmarés de los vinos FERRATUS muestra una trayectoria (tres de ellas ubicadas en el Pago de Santa Cruz, La envidiable obteniendo Medalla de Oro en certámenes como Horra, Burgos) y quince más controladas, ubicados en Mundus Vini, San Francisco International Wine Competition, diferentes pagos cercanos a altitudes de 900 metros, Vinduero,Concurso Mundial de Bruselas,International Wine & algunos con más de 60 años, que producen una uva Spirits Competition o el Concurso Casino de Madrid, entre Tempranillo de elevada calidad. otros; Plata en los Premios Sakura, Decanter o Texas Interna- tional Wine Competition, por citar algunos, y obteniendo ex- HOMBRE SENTADO EN UNA BANCA DE MADERA celentes críticas y puntuaciones en las principales revistas de Descripción generada automáticamente con con- vino a nivel nacional e internacional. fianza media Ferratus AØ, Ferratus Origen, Ferratus Fusión, y Ferratus María Luisa, muy concienciada con el medioam- Sensaciones han sido las creaciones tintas con las que María Luisa Cuevas ha conquistado el mercado. No olvida- biente, ha conseguido en estos 20 años dar forma a mos tampoco el maravilloso Ferratus Rosado de Tempra- su proyecto singular en una bodega con autoabas- nillo sobre lías y el nuevo Ferratus Blanco de Albillo Mayor tecimiento energético, basado 100% en energía solar, de cepas viejas, cuya primera añada fue la 2021. lo que permite su crecimiento sostenible. Ésta es, seguro, la primera parte de la bonita histo- Además, ha sabido rodearse de un gran equipo y, ria de amor entre Ferratus y María Luisa Cuevas: el fu- con su ayuda, lograr el gran reto al que se enfrentaba: turo se sigue escribiendo con la misma ilusión y el mismo tesón.

Las catas de Pablo y Luis DOMINIO DE CALOGÍA 2020 Dominio de Calogía es un sueño hecho realidad. Un proyecto personal del enólogo José Manuel Pérez Ovejas y su mujer, Silvia Ortega, que nació en la primavera de 2020 y mira al futuro bus- cando la excelencia. Dominio de Calogía 2020 es un vino elaborado con mimo desde la viña hasta la bodega, dando como resultado un tinto potente, aromático y aterciopelado que apunta a convertirse en todo un clá- sico de la D.O. Ribera del Duero. Se trata de un vino de autor del que solo se han embotellado 32.465 bo- tellas de 75 centilitros y 2.408 en formato Magnum, lo que habla de su exclusividad. Está elaborado con uvas de viñedos viejos de la propiedad, 100% Tempranillo y vendimiado con doble selección manual, lo que garantiza una exhaustiva selección. Ha permanecido 14 meses en barrica de roble francés y tienen un 14,5% de volumen alcohólico. Este vino se recomienda oxigenarlo para sacar todo su potencial. CATA: En fase visual es un vino limpio y muy brillante, con un atractivo color rojo picota tirando a granate, de capa alta y gran viveza. En nariz es un vino con mucha intensidad, donde la fruta roja y negra destaca ya a copa parada. Si movemos el vino en la copa aparecen aromas tostados, de monte bajo y fondo balsámico, pero también denota un gran expresión y complejidad procedente del terruño del que procede. En boca es un vino equilibrado y fresco, con una gran acidez, denso y carnoso. Tiene un retrogusto especiado que indica ya la larga vida que le espera en botella.Temperatura de servicio: 16-17º. Este vino marida perfectamente con carnes y legumbres y especialmente con un buen lechazo asado de la IGP de Castilla y León. Además, su largura le hace ideal para una tranquila y amplia sobremesa. PRIUS 2016 RIBERA DEL DUERO Solar de Muñosancho es el proyecto familiar de los hermanos González Huerta en la localidad de La Seca. El edificio se asienta sobre una bodega que data del siglo XVIII, donde descansan las 300 barricas de roble, para el envejecimiento de su Tinto Fino, Prius de Noega, acogido a Vinos de la Tierra de Castilla y León, y la fermentación en barrica de su vino Verdejo, Prius, acogido a la D.O. Rueda. Pero la inquietud de Carlos por el mundo del vino le ha hecho crear un vino de autor, que aunque se elabora en Curiel, muy cerca de Peñafiel, con uvas de la variedad Tempranillo, en viñedos de Moradi- llo de Roa, y está acogido a la D.O. Ribera del Duero, forma parte del porfolio de la bodega Solar de Muño- sancho. Este es el vino que ha logrado alzarse con un Gran Zarcillo de Oro en el concurso de los Premios Zarcillo 2023, del que se han embotellado tan solo 4.000 botellas. El Prius 2016 de Ribera del Duero se elabora de forma tradicional, con 100% uvas seleccionadas de la variedad Tempranillo, con 18 meses de crianza en roble francés y un 14,5% de volumen alchólico. CATA: En fase visual, es un vino limpio y brillante, con color rojo picota intenso y tonalidades purpuras y cardenali- cias, marcando en la copa una buena lágrima teñida. En nariz percibimos una sinfonía de aromas de frutas negras, mora y zarzamora, seguidos de Vainilla, Avellana y nuez moscada para terminar con unos toques de Café y Caramelo. En boca, encontramos un vino largo, carnoso, que nos llena la boca con suavidad y untuosidad, y con un buen equi- librio de acidez y alcohol, lo que hará que se convierta en un vino de guarda. Por retronasal nos vuelven los recuerdos de la variedad con sus aromas de frutos negros y de la crianza con notas de café, toffe y frutos secos.Temperatura de Servicio: 16-17º Este vino marida bien con legumbres y arroces potentes; también con caza mayor de pelo, carnes rojas y quesos, pero los platos estrella para maridar con este vino son el cochinillo y el lechazo. DEHESA LA GRANJA 2019 En la Tierra del Vino zamorana, la Familia Fernández Rivera, plantó cepas de la variedad tempra- nillo que procedían de Condado de Haza y rehabilitó una antigua bodega, que cuenta con una cava subterránea de más de tres siglos de antigüedad donde los vinos envejecen en un am- biente inmejorable. En la finca Dehesa la Granja, con un total de 800 hectáreas de cultivo, se en- cuentran las 100 hectáreas de viñedo que dan origen al vino Dehesa la Granja. Esta añada, a la que la Revista Gourmets le ha otorgado 96 puntos, está elaborado con uva 100% Tem- pranillo, tiene 14,5% de volumen alcohólico y un envejecimiento mínimo de 12 meses en barrica de roble americano y el resto en botella hasta su salida al mercado. CATA: En fase visual es un vino limpio y brillante, color rojo rubí intenso y de capa alta. En nariz presenta una intensidad alta con presencia de fruta roja, cereza y aromas tostados y torrefactos. En boca tiene una entrada sabrosa y afrutada, con recuerdos a regaliz, torrefactos tipo tofe y vainilla, con una acidez bien marcada y un tanino pre- sente que le da volumen y persistencia en boca.En retronasal persiste la fruta roja intensa y una madera de roble americano muy bien integrada con notas sobre todo de vainilla y tostados.Temperatura de servicio: 14-16ºC Este vino marida bien con pescados como el atún rojo y también con los arroces, pero especialmente con las carnes a la brasa, potenciando también los quesos curados y sobre todo el chocolate.

EL VINO DEBE SER ALGO MÁS PARA CASTILLA Y LEÓN Por Luis Neira AUNQUE SE HA PUESTO DE MODA, ha apostado por este tipo de turismo y acaba de ce- lebrar la segunda edición del International Wine En- ESPECIALMENTE TRAS LA PANDEMIA, EL counters, convirtiéndolo en un referente para cualquier amante de los vinos, Peñafiel podría ser MUNDO DEL VINO NO DEBE SER PARA CASTILLA ese lugar de encuentro en la Ribera del Duero, ya que en ese entorno de la ‘Milla de Oro’, a la oferta Y LEÓN SOLO UN SECTOR PRODUCTIVO. Y ES gastronómica de estrellas Michelin une una gastro- nomía tradicional en la que el lechazo asado tiene QUE EL VINO FORMA PARTE DE ALGO MUCHO fama mundial y un buen numero de bodegas, ade- más de las ya señaladas, de fama internacional, con MÁS AMPLIO EN ESTA REGIÓN COMO ES EL Vega Sicilia y Protos como estandartes con muchos años de historia, pero con otras muchas de gran SECTOR AGROALIMENTARIO, PERO TAMBIÉN DEL prestigio como Pesquera, Emilio Moro, Matarrmera, etc., que situadas a poco más de 15 kilómetros a la TURISMO DE INTERIOR Y DE NATURALEZA, YA redonda, cuentan con una buena oferta de aloja- mientos y bodegas visitables, además del Museo del QUE EL CONSUMIDOR HA DADO UN PASO MÁS Vino enclavado en el magnífico castillo de Peñafiel. Y HA UNIDO TODO ESTO CON EL DISFRUTE Aprovechemos que la guía The World’s 50 Best Restaurants ha creado otra guía, la World´s Best Vi- SENSORIAL QUE SUPONE EL TURISMO DE neyard´s, que premia las mejores experiencias eno- turísticas, y que este año ha incluido a Abadía de EXPERIENCIAS Y DE EXCLUSIVIDAD. Retuerta y su hotel de cinco estrellas entre las cin- cuenta bodegas que hay que visitar en el mundo, Algunas de las regiones vinícolas más famosas ya para dar ese salto de calidad. se habían convertido en grandes destinos turísticos de este tipo, como Burdeos, con sus Cháteaux; el Vamos a darle al vino la dimensión que se merece Duero Portugués, con sus viñedos en el Alto Douro por su importancia socioeconómica y dejemos de Vinhateiro y sus atractivas bodegas en Vila Nova de diversificar tanto en catas de andar por casa y ac- Gaia; la Toscana; y Napa Valley, en la meca estadouni- ciones puntuales que solo sirven para mirarnos el dense. Incluso la Rioja, Jerez y Cataluña han empe- ombligo. Unamos esfuerzos.Y aunque las bodegas zado a entrar en estos circuitos turísticos de más pequeñas y con menos recursos tengan pocas experiencias, como algunos lo denominan ahora. posibilidades de contar con grandes espacios, pue- den empezar por disponer de un wine bar con bue- Bueno, pues en Castilla y León, que nos hemos nas vistas, buena oferta enogastronómica, unas criado en el mundo del vino un poco a rebufo de La catas atractivas y mucha imaginación, porque la Rioja, debiéramos empezar a tomar nota de cómo gente cada vez tiene más interés por el mundo del están comercializando estos el vino en todo su con- vino, y no solo por beberlo, sino por disfrutar de ex- junto, tanto enológico, como turístico y gastronó- periencias sensoriales y culturales que seguro que mico y aunque creo que ya hemos empezado a las bodegas de Castilla y León pueden ofrecer. despuntar con la denominada ‘Milla de Oro’, con tres bodegas: Abadía de Retuerta, Arzuaga y Alma Ca- rraovejas, las tres con restaurantes con estrella Mi- chelin: Le Domaine, Taller Arzuaga y Ambivium, incluso dos de ellas, las dos primeras, con hotel de cinco estrellas, todavía estamos bastante lejos. Por eso, se me ocurre, para empezar, que al igual que Haro, que en su barrio de la Estación concentra el mayor número de bodegas centenarias del mundo,



LA JUNTA CONSTRUIRÁ UNA NUEVA BALSA PARA EL REPOSTAJE DE LOS MEDIOS EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN LEÓN QUE SE SUMA A LAS 1.861 DE LA COMUNIDAD Abre una ventana o marco nuevo El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado hoy en el término municipal de Brazuelo (León), una de las balsas que integran los 466 puntos de agua existentes en la provincia leonesa -el 25% del total de los existentes en Castilla y Leon, 1.862 puntos de agua- para el repostaje ágil y continuo de los diferentes me- dios de extinción de incendios, en la defensa forestal, con una distribución por la geografía que permite que los medios aéreos hagan una descarga cada 15 minutos, con independencia del lugar donde se desarrolle el incendio. En la visita a la balsa de Brazuelo, el consejero ha anunciado la construcción de una nueva balsa de agua para este fin en el monte de ‘La Marquesa’ del tér- mino municipal de Santa Colomba de Somoza. Se trata de una balsa de pri- mer orden, con una capacidad de 517,5 metros cúbicos, apta para todos los medios del operativo, que está dentro de una gran superficie forestal arbolada continua de unas 3.000 hectáreas. La Junta invertirá 74.250 euros en este nuevo punto de agua. La nueva balsa prevista en el monte de utilidad pública (MUP) número 941 ‘La Marquesa’, en el término municipal de Santa Colomba de So- moza se hace necesaria para contribuir a disminuir el tiempo entre des- cargas de los medios aéreos y el permanente abastecimiento de agua al resto de medios del operativo de lucha contra incendios forestales. Se trata de una balsa catalogada como de primer orden, para su utilización por todos los medios de extinción.

Integrada dentro de una gran superficie forestal ar- y aviones. Su mayor o menor disponibilidad, así como la rapidez en bolada continua, próxima a las 3.000 hectáreas, esta su obtención, influye en la extinción de los incendios forestales. nueva balsa prevista en la provincia de León cuenta con una inversión de la Junta de 74.250,44 euros, con una Para la extinción de incendios, cada vez se utilizan más capacidad de 517,5 metros cúbicos de agua, con unas medios, más sofisticados y costosos, especialmente los dimensiones de 23x18x3 metros, apta para todos los aéreos; sin embargo, su eficacia está muy condicionada medios del operativo.Toda el agua sobrante de la balsa a la disponibilidad de agua y a su proximidad al incen- será devuelta al río Jerga, no alterando su caudal. dio. Estos medios aéreos, debido a su rapidez, cada día se desplazan más de una provincia a otra, e incluso a El diseño de la balsa está realizado para que todo el volumen de comunidades autónomas distintas, lo que,unido a la va- agua embalsado sea retenido por diques formados en la excava- riedad de modelos de helicópteros, con sus diferentes ción (balsa enterrada), evitando impactos visuales. formas y capacidades de carga, hace que sea necesario que los puntos de agua deban ser aptos para una gran El suministro de agua se realizará mediante captación natural diversidad de medios de extinción. en monte, con arqueta de limpieza y conducción mediante tu- bería PEAD de 63 mm de diámetro exterior y de 10 atm de pre- Disponer de una adecuada red de puntos de agua que pue- sión a lo largo de 820 m de traída. La aportación del agua a la dan ser utilizables por el mayor número de medios distintos balsa se realizará por gravedad, ya que hay un desnivel de 49 m y en el menor tiempo posible, consigue que aumente la efi- entre la captación y la cota de coronación de la balsa. cacia y la eficiencia de los medios que los empleen y, por tanto, se reduzcan los daños producidos por los incendios. Ante los incendios, rápida detección y pronto ataque La estadística de incendios pone de manifiesto que dos de los fac- Con objeto de caracterizar y organizar los diferentes puntos tores claves en la eficacia de extinción de los incendios son la rá- de agua, éstos se tipifican en trestipos: de primer orden, con pida detección y el pronto ataque, para reducir la superficie capacidad de almacenaje más de 500.000 litros; de segundo quemada durante la llegada de los primeros medios de extinción y orden, con capacidad de almacenaje entre 250.000 y 500.000 así reducir la superficie total afectada por el incendio. litros, y un tercer orden, con capacidad de almacenaje de El Plan Forestal de Castilla y León, en su programa vertical V5“De- menos de 250.000 litros de agua. fensa del Monte”, se plantea el objetivo de disminuir los daños pro- ducidos por los incendios, avanzando en la mejora de la eficacia de 1.862 puntos de agua en Castilla y León los medios y en las estrategias de extinción. En Castilla y León están inventariados 1.862 puntos Dentro del Plan Nacional de Recuperación,Transición y Re- de agua en zonas forestales, el 25% de los cuales se siliencia, en su componente dedefensa de los ecosistemas encuentran en la provincia de León, que cuenta con contra incendios, se encuentra la mejora de la dotación de un total de 466 puntos de agua -entre ellos la balsa infraestructuras para la prevención y extinción de incendios que ha visitado hoy el consejero Suárez-Quiñones en forestales, en consonancia con la medida V5 y el pronto ata- el término municipal de Brazuelo- (304 puntos de que en los incendios forestales. agua de tercer orden + 23 de segundo orden + 139 Es necesario disponer de una adecuada red de puntos de agua, para el repos- de primer orden), con una capacidad total de alma- taje ágil y continuo de los diferentes medios de extinción, en la defensa forestal. cenaje de más de 3,9 hm3 (3.900.000 m3), superior a La utilización de agua en la extinción de incendios forestales es la capacidad del embalse de Selgas-Ordás (2,35 hm3) imprescindible. Son varios los medios que se utilizan para su apli- Su distribución por la geografía permite que los medios aéreos cación, extintores de mochila, vehículos autobombas, helicópteros hagan una descarga cada 15 minutos, con independencia del lugar donde se desarrolle el incendio.

ITINERARIO CULTURAL EUROPEO CAMINO DE LA LENGUA CASTELLANA SAN MILLAN DE LA COGOLLA (LOGROÑO), SANTO DO- MINGO DE SILOS (BURGOS), VALLADOLID, SALAMANCA, AVILA Y ALCALA DE HENARES, SON LOS CENTROS Y CIUDADES PRINCIPALES DE LA RUTA EUROPEA QUE EN EL AÑO 2002 EL CONSEJO CULTURAL EUROPEO LA DECLARÓ COMO ITINERA- RIO CULTURAL DE EUROPA. EN ESTOS MONASTERIOS Y CIU- DADES SE ENCUENTRAN VARIOS TRATADOS DE LOS ORÍGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA (La Rioja) el origen En este monasterio, declarado Patrimonio de la Humanidad hace ya 15 años, se encuentra el ori- gen de la lengua castellana, las Glosas Emilia- nenses. Escritas en el 964, están consideradas como el primer diccionario enciclopédico de la Península Ibérica y su escriptorium fue uno de los más importantes de la Edad Media gracias a los monjes que desarrollaron en él su labor lite- raria. Precisamente aquí escribió el primer poeta en lengua castellana, Gonzalo de Berceo. A la relevancia literaria de este lugar hay que su- marle el importante valor arquitectónico de sus monasterios de Suso y Yuso. El primero es un an- tiguo y austero cenobio visigótico cuyos orígenes se remontan al siglo V, mientras que el segundo destaca por su conjunto arquitectónico, siendo conocido como “El Escorial de La Rioja”. ALCALÁ DE HENARES el final del Camino Dejando atrás las tierras castellano y leonesas, la última de las ciudades del Camino de la Lengua Castellana es Alcalá de Henares, también Patri- monio de la Humanidad. Cuna del más insigne es- critor en lengua castellana, Miguel de Cervantes, aún conserva su casa natal convertida en museo. La universidad es parte fundamental en la vida de Alcalá de Henares y en El Paraninfo se celebra cada 23 de abril la entrega del Premio Cervantes de Literatura, el más importante de la lengua cas- tellana. Fundada por el Cardenal Cisneros, fue él quien impulsó la redacción de la Biblia Políglota.

Biblioteca de la Universidad de Salamanca CAMINO DE LA LENGUA PROVINCIAS DE BURGOS, SALAMANCA, VALLADOLID Y ÁVILA CASTILLA Y LEÓN, CONOCIDA COMO LA CUNA DEL CASTE- LLANO, PERMITE AL TURISTA REALIZAR UNA DE LAS RUTAS DE MAYOR RIQUEZA HISTÓRICO-CULTURAL DE LAS QUE SE HAN TRAZADO HASTA LA FECHA Y QUE RECORRE VALPUESTA, SANTO DO- MINGO DE SILOS, VALLADOLID, SALAMANCA Y ÁVILA. SE TRATA DEL CAMINO DE LA LENGUA, CUYO OBJETIVO SE CENTRA EN MOSTRAR AL VIAJERO LOS HITOS Y LUGARES DONDE GERMINÓ UNO DE LOS IDIOMAS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO. ES DECIR, CONOCER DE PRIMERA MANO EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LO QUE HOY LLAMAMOS LENGUA ESPAÑOLA. LA RUTA, DE PROBADO INTERÉS TURÍSTICO, SORPRENDE CON ES- PACIOS MONUMENTALES DE SINGULAR BELLEZA, PAISAJES AGRESTES CON RICA VEGETACIÓN, QUE COMBINAN CON UNA VARIADA GASTRONOMÍA Y EL ATRACTIVO DE CIUDADES VIVAS, ABIERTAS A LO UNIVERSAL.

Monasterio de Santo Domingo de Silos SANTO DOMINGO DE SILOS SANTO DOMINGO DE SILOS MARCA EL INICIO DEL CAMINO DE LA LENGUA, TRAS ABANDONAR LAS TIERRAS DE LA RIOJA, DONDE APARECEN LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA LENGUA RO- MANCE, GERMEN DE LO QUE HOY CONOCE- MOS COMO IDIOMA ESPAÑOL O CASTELLANO. Su época de esplendor se produce en el siglo XI cuando, una vez restaurado su gran monasterio, la co- munidad invierte horas de trabajo en el Scriptorium. De aquella época datan las famosas Glosas Silenses, uno de los documentos que da origen al castellano. Actualmente las Glosas están en el Museo Británico de Londres. Nuevos documentos se encuentran en las paredes de la biblioteca de este monasterio, joya de la arqui- tectura religiosa y un auténtico tesoro cultural. En ella se guardan más de 60.000 volúmenes, varios incuna- bles, manuscritos, pergaminos y códices. Entre las peñas de Carazo y Cervera, al abrigo del valle del río Mataviejas, se encuentra el pueblo que debe su nombre a su conocido Monasterio: \"Monas- terio de Santo Domingo de Silos\". Lugar que no asentó su población urbana hasta el siglo VII. En El Siglo X, con la repoblación, el Monasterio se convierte en uno de los más destacados de Castilla, con las gra- cias concedidas por el Conde Fernán González, al per- mitirle superar las agresiones de Almanzor. Gracias al Abad Santo Domingo, el monasterio pros- peró y permitió lo mismo en la población a su am- paro, recibiendo así, el lugar, el nombre de su gran impulsor. Santo Domingo llegó a ser cabeza de Merindad, es- tando siempre su vida unida a la del monasterio, aglutinó gran poder en la Castilla religiosa y cultural medieval. Cuenta con restos de muralla del siglo XIII y de viviendas monacales de esa época, albergando también, una de las mejores colecciones de instru- mentos musicales de España. Un lugar, aún, para en- contrar la paz.

Estatua de Santa Teresa junto a la muralla ÁVILA EL CAMINO DE LA LENGUA A SU PASO POR ÁVILA GIRA EN TORNO A DOS PERSONAJES: SANTA TERESA DE JESÚS Y SAN JUAN DE LA CRUZ, FIGURAS QUE CREARON UNA DE LAS CO- RRIENTES LITERARIAS DE GÉNERO RELIGIOSO MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XVI: LA MÍSTICA. FRUTO DE LA IMPOSIBILIDAD DE COMUNICAR SU UNIÓN CON DIOS, AMBOS APORTARON LA REAL FUNCIÓN DEL IDIOMA A LAS LETRAS: TRANSMITIR POR MEDIO DE LA PALABRA LOS SEN- TIMIENTOS Y LAS EMOCIONES ESPIRITUALES CON UN GRAN REALISMO. Hoy en día las figuras de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz se recuerdan en las callejuelas abulenses. El testigo en la literatura lo tomarán des- pués parte de los autores de la Generación del 98. Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Azorín, desde otro punto de vista, también dibujarán la ciudad de Ávila con su pluma, contribuyendo así a incrementar la universalidad de la ciudad. Ávila milenaria se ciñe a su rosario amurallado. La ciudad de las tres culturas, islámica, hebrea y cristiana, es punto de partida para viajar por el arte y la tradi- ción. Su pasado vetón recorre la cultura de esta ciu- dad que es una y son varias. La mística Santa Teresa de Jesús recorre todavía las calles y roza con su hábito las fachadas de los edificios históricos de una villa tan antigua como moderna, tan sobria como audaz. Ordenada y orgullosa, la capital del Adaja conjuga lo antiguo y lo moderno...

Universidad de Salamanca SALAMANCA Un regocijo para los sentidos SALAMANCA POSEE LA UNIVERSIDAD EN AC- TIVO MÁS ANTIGUA DE ESPAÑA. ES UNA URBE COSMOPOLITA QUE NO SE DESPRENDE DE SUS TRADICIONES, SU PLAZA MAYOR ES UNA DE LAS REFERENCIAS MÁS UNIVERSALES Y LOS ESCRITORES MÁS DESTACADOS DEL SIGLO DE ORO LA CORONARON COMO LA CIUDAD MÁS BELLA. LOS FRESCOS DE EL CIELO DE LA UNIVERSIDAD SON EL SÍMBOLO DE LA INTER- NACIONALIDAD DE LA CIUDAD. Es la ciudad dorada, un campus de piedra, una pizarra de escolar al aire libre y la cuna del plateresco más fantasioso que cuelga de cada edificio. Salamanca, ciudad monumental bañada por el Tormes, es un regocijo para los sentidos.Todas las manifestacio- nes artísticas se adueñan de sus calles y por ellas tran- sita, todos los días del año, un hervidero de gentes de todos los colores cuya sola presencia demuestra su ca- rácter internacional: Salamanca es cosmopolita. Sorprende la Plaza Mayor, convertida hoy y siempre en la sala de estar de los salmantinos. Vecinos, turistas y univer- sitarios la utilizan cada día como lugar de paseo, encuentro, tertulia, descanso, ocio y lectura.

Fachada del Museo Nacional de Escultura VALLADOLID Pasaje Gutiérrez CIUDAD MODERNA QUE POSEE UNA GRAN RIQUEZA MONUMENTAL Y ARTÍSTICA El origen de la ciudad de Valladolid se remonta a la primera mitad del siglo XI, a partir de la repoblación de la línea del Duero. Está enclavada en una elevación entre el ramal norte del río Esgueva y el río Pisuerga. Actualmente es una moderna ciudad dotada de todos los servicios. El Valladolid de hoy posee una gran riqueza monu- mental y artística. En esta localidad culmina el Ramal del Sur del Canal de Castilla que se cierra, en una bella dársena, justo antes de desembocar en el río Pisuerga. La época de mayor esplendor comienza con la Edad Moderna al convertirse en núcleo administrativo del reino. No en vano, Felipe III la convirtió en capital de Es- paña a principios del siglo XVI. En Valladolid se puede ver un amplio muestrario de todos los estilos artísticos que fueron sucediéndose desde el siglo XIII hasta nuestros días. Además, la gas- tronomía de Valladolid es un atractivo turístico más porque posee la más variada complejidad de produc- tos, destacando el lechazo como uno de los platos más representativos.

TURISMO IDIOMÁTICO EN CASTILLA Y LEÓN RÉCORD HISTÓRICO CON MÁS DE 55.000 ESTUDIANTES Castilla y León se ha consolidado como la región del interior de España prefe- rida por los alumnos de español de todo el mundo. Y así lo demuestran las últi- mas cifras, con las que la región ha batido su récord histórico de turismo idiomático al alcanzar la cifra de 50.557 estudiantes llegados a la Comunidad para estudiar español en 2020, lo que supone un incremento del 9,3% respecto al año anterior. Castilla y León destaca tanto por su tradición universitaria de ochos siglos, con la Universidad de Salamanca por bandera, como por su cantidad de centros acreditados por el Instituto Cervantes, que garantizan la mejor calidad en el aprendizaje del español. La formación de español y el denominado turismo El desglose de los últimos datos registrados por la idiomático se han convertido en un importante ac- Junta de Castilla y León distingue tres tipos de cen- tivo económico a nivel nacional.Y Castilla y León se tros que ofrecen cursos de español para extranjeros: convierte así en un lugar perfecto para aprender un escuelas oficiales de idiomas, que aglutinan el 6,2% segundo idioma como es el español, hablado por de los alumnos; universidades (40%) y escuelas pri- más de 430 millones de personas en todo el mundo. vadas (53%). En lo que respecta a la segregación por “Esta es la primera vez que la Comunidad supera los provincias, Salamanca, es la provincia con mayor vo- 50.000 estudiantes extranjeros anuales”, subrayó lumen de alumnos, pues reúne un 67,8% del total este año el director general de Turismo del Go- con 34.000 estudiantes. En segunda posición se en- bierno Regional, Javier Ramírez, encargado de pre- cuentra Segovia, con 5.631, el 11,1% del total y, en sentar el balance de turismo idiomático junto a la tercer lugar, Valladolid, con 5.094 alumnos, el 10,1%. directora general de Políticas Culturales y Comisio- Asimismo, Ramírez destacó que todas las provincias nada para la Lengua Española, Mar Sancho. han incrementado su volumen de turismo idiomá- tico a excepción de Ávila, León y Zamora.

¿QUIÉNES VIENEN A ESTUDIAR? Estados Unidos, Italia, China y Francia son los principales países de procedencia, que junto a Alemania y Reino Unido, por este orden, suman el 65,4 % de la cifra total, lo que pone de manifiesto el buen momento que vive la enseñanza del es- pañol para extranjeros en Castilla y León. China y Japón son dos mercados emergentes con una progresión relevante durante los últimos años, que al igual que el resto de estudiantes se registran principalmente en tres tipos de centros: escuelas oficiales de idiomas, universidades y es- cuelas privadas. POR QUÉ ELEGIR CASTILLA Y LEÓN Castilla y León posee la oferta académica pública y privada más extensa y prestigiosa, que convierte a la región en un referente mundial en el aprendi- zaje del idioma. Del mismo modo, la historia que concentra la región, el patrimonio artístico y cul- tural tan extenso, y el hecho de ser también un re- ferente turístico contribuyen a hacer de esta Comunidad un destino privilegiado para los ex- tranjeros que acuden a aprender el idioma. En total, el territorio posee 27 centros acreditados, con una amplísima oferta adaptada a distintos ni- veles y necesidades. Es la ocasión perfecta para conocer una tierra que desborda cultura, arte y na- turaleza, mientras se aprende el segundo idioma materno más global, hablado por más de 430 mi- llones de personas en todo el mundo. Respecto a la valoración, según datos del último año, la mayoría de los alumnos extranjeros expre- saron un alto grado de satisfacción, repetirían la experiencia y recomendarían Castilla y León como destino idiomático, destacando como principal atractivo su patrimonio artístico y cultural. Ade- más, en 2018, la región celebró un gran número de eventos relacionados con el sector, como el V Congreso Internacional de Español, el Encuentro de la Federación Internacional de Profesores de Español y el 9º Encuentro Internacional de Cen- tros de Enseñanza de Español, entre otros.

LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Y LA DE SALAMANCA, EN LA ÉLITE DE UNIVERSIDA- DES DEL MUNDO Ambas instituciones aca- démicas figuran en un listado en el que apare- cen más de un millar de centros de ámbito inter- nacional LA UNIVERSIDAD PILAR DE LA LENGUA TRADICIÓN UNIVERSITARIA DE MÁS DE UNIVERSIDAD DE VALLADOLID OCHOS SIGLOS, QUE FACILITA QUE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA OFREZCA Es una de las instituciones públicas más antiguas de UNA EXTENSA OFERTA ACADÉMICA Europa. Los cursos de español para extranjeros se im- CAPAZ DE RESPONDER PERFECTAMENTE parten en el Centro de Idiomas, con programas que A LAS NECESIDADES FORMATIVAS MÁS combinan la enseñanza de la lengua con actividades EXIGENTES. LAS UNIVERSIDADES QUE complementarias y excursiones. EXISTEN EN LA REGIÓN CONSTITUYEN UN ALICIENTE DE PRIMER ORDEN Y UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE HACEN DE ESTA TIERRA UN LUGAR EX- CERVANTES (Valladolid). CEPCIONAL PARA EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA ESPAÑOL. EL 40% DE LOS ES- La UEMC basa su filosofía en una atención personalizada TUDIOS DE ESPAÑOL QUE SE OFRECEN y de grupos reducidos. Es centro examinador de los títulos EN LA COMUNIDAD PERTENECEN A de español DELE y ofrece cursos impartidos por los mejo- CENTROS UNIVERSITARIOS. res profesores acreditados por el Instituto Cervantes. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Fundada en 1218, es la más antigua de España, co- nocida en el mundo por su dedicación a la enseñanza del español. A través del programa ‘Cursos Internacionales’, pro- mociona, fomenta y difunde la lengua española, re- alizando también las pruebas de español DELE.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA La UPSA cuenta con cursos internacionales e intensivos de Lengua y Cultura Españolas que combinan un programa académico completo y de gran calidad con un amplio abanico de actividades culturales complementarias. UNIVERSIDAD DE LEÓN El centro de idiomas de la Universidad de León posee una variada y completa oferta académica relacionada con el aprendizaje del español como segunda lengua extranjera. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA El Aula de Lengua y Cultura Española de la Universidad Católica de Ávila proporciona al estudiante una inmejorable oportunidad para aprender y perfeccionar el idioma español, así como profundizar en el conocimiento de su cultura y civilización. UNIVERSIDAD DE BURGOS Con una dilatada experiencia en ofrecer a estu- diantes, profesores y profesionales, distintos tipos de Cursos de Español (presenciales y online), Cur- sos de Español y Cultura Hispánica, así como Cur- sos de Verano y Programas Especiales para grupos. UNIVERSIDAD ISABEL I (Burgos) La Escuela de Idiomas online del centro cuenta con todos los avances didácticos y tecnológicos en este sentido y los pone a disposición del alumno. El objetivo último es conseguir que el estudiante tenga habilidades comunicativas.

CENTROS DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL DEL INSTITUTO CERVANTES Centro de Idiomas de la Universidad de Valladolid Enforex Salamanca. C/ de la Marquesa de Almarza, Nº 1, Campus Miguel Delibes - Paseo de Belén, Nº 13, 47011 Valladolid 37001 Salamanca - Telf.: 923 21 02 14 - www.enforex.com Telf.: 983 18 46 77 - www.funge.uva.es Colegio de España. C/ Compañía, Nº 65, 37002 Salamanca Instituto Español Murallas de Ávila Telf.: 923 21 47 88 - www.colegioespana.com Martín Carramolino, Nº 6, 05001 Ávila Telf.: 920 22 27 73 - www.iema.com Escuela de Idiomas Don Quijote C/ Placentinos, Nº 2, 37008 Salamanca - Telf.: 923 26 31 86 Actividades Educativas de Burgos - Escuela Español www.donquijote.org C/ Barrio Gimeno, Nº 9 Bajo, 09001 Burgos - Telf.: 947 27 57 77 www.espanolenburgos.com Colegio Delibes. Avda. de Italia, Nº 21 - 37007 - Salamanca Telf.: 923 12 04 60 / 923 12 04 89 - www.colegiodelibes.com Instituto Castellano y Leonés de la Lengua Palacio de la Isla, Paseo de la Isla, Nº 1, 09003 Burgos Spanish Courses Unamuno Telf.: 947 25 60 90 - www.ilcylcursos.com Av. de los Reyes de España, Nº 25, 37008 Salamanca Telf.: 923 21 20 55 spanishcoursesunamuno.com Hispano Continental. C/ Sorias, Nº 13 - 17, 37002 Salamanca Telf.: 923 21 23 44 - www.hispacon.com Estudio Sampere Salamanca. Cuesta de San Blas, 37002 Salamanca - Telf.: 923 26 22 18 Lingua Globe. C/ Corrales de Monroy, Nº 34, 37001 Sala- www.sampere.com manca - Telf. : 923 26 32 74 - lingua-globe.com Colegio Ibérico - C/ Pozo Amarillo, Nº 27, 37001 Salamanca Tía Tula Colegio de Español. C/ Palominos, Nº 23 Telf.: 923 26 72 88 - www.colegioiberico.com 37008 Salamanca - Telf.: 923 21 02 83 - www.tiatula.com Centro Internacional Antonio Machado (CIAM) Salmínter. C/ Toro, Nº 25, 37002 Salamanca Santo Tomé, Nº 6 - 42004 Soria - Telf.: 975 22 99 11 Telf.: 923 21 18 08 - www.salminter.com www.ciantoniomachado.com Academia Méster. C/ Vázquez Coronado, Nº5, 37002 Universidad Europea Miguel de Cervantes Salamanca - Telf.: 923 21 38 35- www.mester.com Padre Julio Chevalier, Nº 2, 47012 Valladolid Telf:983 00 10 00 Letra Hispánica. C/ Peña Primera, 18, 37002 Salamanca www.uemc.es Telf.: 923 26 20 18 - www.letrahispanica.com La Casa del Español. C/ López Gómez, Nº 18, 47002 Valla- DILE Cursos Internacionales de Español dolid Plaza del Oeste, Nº 3, 37007 Salamanca - Telf.: 923 28 24 46 Telf.: 983 20 09 99 - casadelespanol.com www.dilecursos.com Universitas Castellae. Plaza Viejo Coso, Nº 5, 47003 Valla- Didactical Center Dice. C/ Álvaro Gil, 18, 37006 Salamanca dolid Telf.: 923 60 33 60 - www.dicesalamanca.com Telf.: 983 37 75 08 - www.universitascastellae.es Instituto Salmantino de Lenguas Aplicadas (ISLA) International House Valladolid - Pza. Universidad, Nº 7 D, Plaza Basilios, 8, 37001 Salamanca - Telf.: 923 21 03 94 Entreplanta, 47003 Valladolid - - Telf.: 983 33 74 32 www.studyinspain.info www.ihvalladolid.com Academia Berceo Salamanca Fundacación para la Difusión de la Lengua y la Cultura Pedro Cojos, Nº 7, 37001 Salamanca - Telf.: 923 21 35 64 Española. C/ Dos de Mayo, Nº 16, 47004 Valladolid Telf.: 983 15 01 14 - www.fundacionlengua.com www.spanishcoursessalamanca.com

LA JUNTA PONE EN MARCHA UN PLAN DIRECTOR PARA IMPULSAR EL PRESTIGIO DEL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS Desde 2010, el Camino de Santiago Francés a su paso por Castilla y León sufre una caída del 40% en la afluencia de peregrinos. Las causas de esta disminución se deben, entre otros, a la des- naturalización del propio Camino y a la creación de nuevas rutas –en España y Portugal– que restan protagonismo a la senda francesa. Para revertir la situación, la Consejería de Cultura, Turismo y De- porte de la Junta de Castilla y León y la asociación Camino Francés Federación (que aglutina a 19 asociaciones de amigos del Camino de Santiago Francés) han firmado esta mañana un convenio de colaboración para la realización de un plan di- rector que recupere el valor histórico y patrimonial de esta ruta jacobea, que atraviesa tres provincias de la Región.

Con un presupuesto de 308.550 El convenio de colaboración ha euros, el plan realizará un documento sido suscrito en la capilla de los integral de actuaciones en el Camino Condestables de la Catedral de Bur- Francés para evaluar «lo que nos ha gos por el consejero de Cultura, Tu- traído hasta aquí e impulsar» de nuevo rismo y Deporte de la Junta de la ruta, tal como ha explicado el vice- Castilla y León, Gonzalo Santonja, y presidente de la Junta de Castilla y el presidente del Camino Francés León, Juan García-Gallardo. «Sufrimos Federación, Miguel Pérez. Ambos una desnaturalización de la ruta y si han señalado que Castilla y León todo es Camino, nada es Camino», ha será «pionera» y «líder» en afrontar alertado el vicepresidente. El acuerdo los problemas que presenta el Ca- suscrito también prevé la digitaliza- mino y poner las soluciones para ción del trazado del Camino Francés impulsar de nuevo la ruta «con luci- que en su día sirvió para la declara- dez y sentido común».También han ción de la ruta como Bien de Interés participado en el acto el vicario ge- Cultural, así como la creación de un neral de la archidiócesis de Bur- centro documental digital que con- gos, Carlos Izquierdo, y el deán de vierta a Castilla y León en «una región la Catedral, Félix Castro, así como pionera, única y de referencia» para otras personalidades del mundo «evitar errores históricos» y hacer ac- civil y asociativo. cesible al público general la cultura y tradiciones de esta vía. Igualmente se impulsará una nueva señalización del Camino que sustituya los actuales in- dicadores metálicos por mojones de cemento, así como una revisión de los puntos negros de la ruta. «Queremos huir de la autosuficien- cia y revitalizar la ruta al lado de las 19 asociaciones de amigos del Ca- mino de Santiago, que suman más de 5.000 socios; personas que quieren con cariño el Camino» y que, como indica García Gallardo, ayudarán a recuperar su importancia perdida.

CAMINO FRANCÉS 2023

CALLE MAYOR DE EUROPA EL CAMINO FRANCÉS La ruta que cambia el mundo SI HAY UNA RUTA UNIVERSAL, UNA RUTA QUE UNE AL MUNDO A TRAVÉS DE UNA ESPECIE DE “CALLE MAYOR” COMÚN, ESA ES EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS. ESTÁ DECLARADA COMO PA- TRIMONIO DE LA HUMANIDAD Y NO ES PARA MENOS PUES SE HA CONVERTIDO EN UNA AUTÉNTICA RUTA TRANSFORMADORA PARA QUIEN LA REALIZA. EL CAMINANTE SE CRUZARÁ CON CIEN- TOS DE “COMPAÑEROS DE VIAJE” A LOS QUE LES UNE UNA META COMÚN, SANTIAGO DE COMPOSTELA, Y QUE, POR UNOS MO- TIVOS U OTROS, RECORRERÁN JUNTOS VILLAS Y VIBRANTES CIU- DADES, UNIDAS ENTRES ELLAS POR PAISAJES ESPECTACULARES. MÁS DE 750 KILÓMETROS A TRAVÉS DE CINCO COMUNIDADES AUTÓNOMAS -NAVARRA, LA RIOJA, CASTILLA Y LEÓN Y GALICIA- EN LOS QUE UNO SE CONVIERTE UN POCO EN TIERRA, EN VIENTO Y TAMBIÉN EN LLUVIA. UNO SE CONVIERTE PROPIAMENTE EN CAMINO, PORQUE AL FINAL EL CAMINO ES UN PEDACITO DE TODOS Y CADA UNO DE QUIENES LO RECORREN.

CAMINO FRANCÉS POR NAVARRA De Roncesvalles a Viana DESDE LA BUCÓLICA Y DIMINUTA VILLA DE RONCESVALLES PARTE LA RUTA EN ESPAÑA, QUE VIENE DE LA LOCALIDAD FRANCESA DE ST JEAN PIED DE PORT. A LO LARGO DE MÁS DE 120 KILÓMETROS, HASTA VIANA, EL PEREGRINO SE ENCONTRARÁ CON LA HISTORIA NAVARRA A TRAVÉS DE SUS BELLAS LOCALIDADES Y SUS GENTES. La iglesia de Santa María, en Roncesva- más que eso. Pamplona destaca por su im- lles, es un punto emblemático en la ruta presionante ciudadela, una fortificación gracias a que aquí se celebra la misa y ben- renacentista de antiguo uso militar si- dición de todos los peregrinos que parten tuada en medio de la ciudad; y también hacia Santiago. El Camino Francés conti- por imponente Catedral gótica. Las estre- núa hasta llegar a la localidad de Zubiri, chas calles del casco histórico pamplonica en la que destaca su interesante puente son perfectas para callejear y disfrutar de gótico conocido como‘de la Rabia’, y desde los negocios más tradicionales. la que continúa a través de diversas villas y los verdes montes navarros hasta la ciu- El siguiente punto destacado en el dad más importante de la región. Su capi- tramo navarro es la localidad de tal, Pamplona. Es uno de los grandes Puente la Reina: un auténtico cruce atractivos de esta parte de la ruta. Famosa de caminos y el punto de unión de por sus San Fermines, la ciudad es mucho los caminos navarro y aragonés. La villa debe su nombre al impresionante

puente medieval construido para dar servicio a ¡CLAVES DEL CAMINO! los peregrinos y que cruza majestuoso el río Arga y es uno de los ejemplos románicos más ¿Cuál es el origen de las flechas amarillas? hermosos y señoriales de la ruta jacobea. Esta mítica y mística villa y etapa del Camino Francés Todo peregrino sigue el camino de las flechas destaca además por el esfuerzo físico que su- amarillas, pero pocos conocen su origen. pone ascender al Alto del Perdón (770 metros), ¿Cuándo y por qué comenzó esta costumbre de tras cuya subida los peregrinos comienzan a señalizar así la dirección del Camino de San- desfilar por las empedradas calles de la ciudad. tiago? Algunos quizás crean que la tradición tiene siglos de antigüedad,pero no es así.Las fle- Sigue luego la ruta hasta un lugar épico; una ciu- chas amarillas comenzaron a pintarse en torno dad en la que sus monumentos y los numerosos al año 1984, cuando el Camino aún era un gran hechos históricos sucedidos en ella la convier- desconocido.Y fue gracias al párroco Elías Valiña, ten en un lugar en el que detenerse con tiempo. natural de O Cebreiro (Lugo), y su afán de seña- Se trata de Estella, donde destaca el porticado Pa- lizar el Camino de Santiago desde Roncesvalles, lacio de los Reyes de Navarra y la moderna escali- quien, brocha y bote de pintura amarilla en nata que conduce a la bella iglesia de San Pedro de mano, fue marcando las flechas para guiar a los la Rúa, con un claustro que parece desafiar a la gra- peregrinos.Su objetivo era impulsar de nuevo la vedad. Entre iglesias, palacios y callejuelas podrá ruta jacobea y sacarla del olvido. Algo que pa- perderse el caminante para disfrutar de esta joya rece que, sin duda, ha conseguido con éxito. del Camino Francés.Y en verano, uno puede refres- carse en el manantial Agua Salada, una piscina na- tural con propiedades medicinales junto al río. El Camino sigue para hacer parada en las dos últimas localidades destacadas de la región: Los Arcos y Viana. En Los Arcos destaca la Iglesia de Santa María, con estilos desde el románico tardío hasta el Barroco, y la Ermita de San Blas. Por otra parte,Viana es el último pueblo navarro del Camino y un referente artístico por su iglesia gótica de Santa María, de soberbias dimensiones. Uno de los puntos neurálgicos de la villa se encuentra en torno a la Plaza de los Fueros y sus románticas calles.

CAMINO FRANCÉS POR LA RIOJA De Logroño a Grañón LA RIOJA ES UNA REGIÓN LLENA DE HISTORIA, CULTURA Y ARTE. POR ESO HAY QUE DISFRUTAR DE CADA PASO DE LA RUTA POR SUS TIERRAS, PUES ADEMÁS ES LA COMUNIDAD CON MENOS KILÓMETROS TIENE DE RECORRIDO -ALREDEDOR DE 60- DENTRO DEL CAMINO FRANCÉS. La capital, Logroño, es la primera parada donde se puede disfrutar de la única pin- en la región riojana de la tradicional ruta tura de Miguel Ángel que hay en España; que se dirige a Santiago de Compostela. y el barroco Palacio de Espartero que Logroño es una magnífica oportunidad acoge el Museo Provincial. Para empa- en el Camino para reencontrarse con los parse del ambiente de la ciudad hay que atractivos de las grandes capitales histó- pasear por el Espolón, su plaza más em- ricas. La ciudad posee cuatro vistosos blemática, y por la Calle Laurel y sus alre- puentes que atraviesan el río Ebro y dedores, una de las zonas de más que ofrecen una de las estampas más ambiente, con centenares de locales, tien- populares de la ciudad. Entre sus puntos das y restaurantes. Es curioso el Mercado más destacados se encuentra la iglesia de Abastos, que conserva las torres de la imperial de Santa María de Palacio con su antigua Iglesia de San Blas. Saliendo de sobresaliente aguja gótica.También la Ca- Logroño está el parque de la Grajera, con tedral gótica de Santa María la Redonda, un bello entorno natural.

Desde Logroño, el Camino sigue a pie desta- ¡CLAVES DEL CAMINO! cando dos de las localidades siguientes: Nava- rrete y Nájera. De la primera de ellas sobresale su Sintoniza Radio Camino de Santiago casco histórico, que conserva su trazado de ciudad amurallada. La Calle Mayor posee edificios de por- Sí, existe y además promete estar “24 horas caminando tadas de sillería y símbolos jacobeos adornando sus contigo”. Esta emisora online nació hace tres años y se ventanas y balcones. Más adelante, en Nájera, cabe puede escuchar de ininterrumpidamente las 24 horas del resaltar el monasterio de Santa María la Real, con su día. Cuenta, entre otros, con programas de humor, de en- ornamental claustro de los Caballeros. Y uno no se trevistas a peregrinos, de desarrollo humano, un noticiero puede perder las vistas desde el puente de San y hasta cuentos nocturnos, así como con una web en la Juan de Ortega; son magníficas. que se publican noticias sobre todas las variantes del Ca- mino de Santiago para promover su divulgación y pre- El siguiente punto destacado en la ruta es la lo- servar sus valores. Este proyecto nació en la cocina de un calidad de Azofra, en el valle del río Tuerto. Su Calle albergue, La Casa de las Sonrisas, de Grañón, en La Rioja. Mayor y su Plaza de España son los puntos de en- Fueron sus hospitaleros quienes, movidos por su amor al cuentro con más ambiente de la villa. La iglesia pa- Camino y por el deseo de compartir con el mundo todo rroquial se sitúa en un promontorio y cuenta con lo que viven cada día en su albergue, decidieron crear una talla del Santiago Peregrino. A la salida de Azo- ‘Radio Camino de Santiago’. fra se llega a la pequeña fuente de los Romeros. Y ya casi a las puertas de la provincia de Burgos el ca- minante encontrará la localidad de Santo Do- mingo de la Calzada, un hermoso enclave del que destaca la belleza de su casco histórico, de- clarado de Interés Histórico Artístico. Su edificio más emblemático es la Catedral y frente a ella se alza el antiguo Hospital de Peregrinos, actualmente reconvertido en Parador de Turismo.El recinto amu- rallado de Santo Domingo de la Calzada es el más importante de La Rioja. La última localidad riojana en el Camino Fran- cés es Grañón, donde se halla un ejemplo del típico urbanismo jacobeo, con una alargada calle princi- pal. De la localidad se sale por un ancho camino de tierra que conduce a la provincia de Burgos.

CAMINO FRANCÉS POR CASTILLA Y LEÓN De Redecilla del Camino a Sahagún TRAS DEJAR A LAS ESPALDAS LOS FÉRTILES CAMPOS DE LA ‘RIOJILLA BURGALESA’, EL CAMINO FRANCÉS SE ADENTRA EN LA EXTENSA CASTILLA Y LEÓN, CON UN RECORRIDO DE MÁS DE 360 KILÓMETROS. EN ESTE PRIMER TRAMO, HASTA LA LEONESA SAHAGÚN, EL ROMÁNICO SERÁ UNO DE LOS PROTAGONISTAS PARA EL PEREGRINO. El Camino se adentra en la provincia de del antiguo castillo. Otros puntos curiosos Burgos y se topa con la primera villa en Re- de la villa son las Cuevas de San Valentín y decilla del Camino, pequeña y tranquila. En Santa Pia y el Museo de Radiotransmisión. la calle Mayor, la iglesia parroquial de la Vir- gen de la Calle cobija una interesante pila El Camino continúa hasta la bellísima bautismal románica, del siglo XII; uno de los ciudad de Burgos.En ella, la influencia del emblemas de la localidad. Camino fue tal que aún sus calles conser- van con exactitud el trazado histórico de Seguirán al paso del peregrino las po- la ruta de peregrinos. En un paseo por Bur- blaciones de Belorado y San Juan de Or- gos, por supuesto, no puede faltar la visita tega -famosa por su monumental a su Catedral, Patrimonio de la Humani- monasterio-, antes de llegar a la capital dad, y todas las calles de su entorno, que burgalesa. De la primera destaca el Con- confluyen en la Plaza Mayor. Merecen la vento de Nuestra Señora de la Bretonera y pena las vistas desde lo alto del Castillo, la Iglesia de Santa María, al pie de las ruinas donde se puede acceder con facilidad.

Burgos queda atrás para adentrarse en la despo- ¡CLAVES DEL CAMINO! blada meseta, a veces complicada para el cami- nante, que se empapará de la sobriedad ¿Sabes cuál fue la primera guía del Camino? castellano y leonesa, descubriendo paisajes y pue- blos casi medievales. Pasará por localidades A finales del siglo XI quedó fijado el trazado francés, según como Hontanas y Castrojeriz hasta dejar atrás indica la publicación del ‘Códice Calixtino’, elaborada en la provincia burgalesa para adentrarse en la pa- torno al año 1135 y atribuida al clérigo francés Aymeric Pi- lentina, con la célebre villa de Frómista, que posee caud. Se trata de la que está considerada como la primera un rico patrimonio monumental en el que destaca guía medieval de peregrinación a Santiago de Compostela, la iglesia de San Martín, un auténtico hito del ro- en la que se describen con minuciosidad los pueblos, ríos, mánico; o la gran obra de ingeniería del Canal de hospitales e iglesias que se encontraría el peregrino. En el Castilla. Sus iglesias y museos son un filón histó- siglo XII el Camino Francés de Santiago ya era muy transi- rico en el Camino que hay que pararse a descubrir. tado por los peregrinos, aunque no se puede autentificar los datos ante la inexistencia de pruebas documentales. Un La siguiente parada destacada es la también pa- facsímil de este ‘Códice Calixtino’ se encuentra en la biblio- lentina Carrión de los Condes, denominada teca del espectacular Hotel Monasterio de San Zoilo, en la como el corazón del Camino ya que ocupa geo- localidad palentina de Carrión de los Condes. gráficamente el punto central de la ruta jacobea francesa. Su rico patrimonio histórico y cultural le confiere un lugar privilegiado en el Camino. Des- tacan sus templos, monasterios, ermitas y casas blasonadas. Una de sus joyas es el Monasterio de San Zoilo, de bello claustro plateresco. El caminante se enfrenta ahora a 17 kilómetros sin población alguna hasta llegar a Calzadilla de la Cueza, a la que sigue Terradillos de los Templarios para luego adentrarse en la provincia de León. Aquí destaca Sahagún, uno de los máximos en- claves de la arquitectura mudéjar, donde pue- den admirarse monumentos como la Iglesia de San Lorenzo, la de San Tirso, el Santuario de la Pe- regrina (sobre una colina) o el ahora convertido en Albergue Cluny, exclusivo para peregrinos.

CAMINO FRANCÉS POR CASTILLA Y LEÓN De Bercianos del Real Camino a La Laguna DEJANDO ATRÁS SAHAGÚN, APARECERÁN VILLAS COMO BERCIA- NOS DEL REAL CAMINO Y EL BURGO RANERO, EN MEDIO DE UNA GRAN LLANURA DONDE LAS PUESTAS DE SOL NO TIENEN DESPER- DICIO, ESPECIALMENTE DESDE LA LAGUNA DE LA MANZANA, A LAS AFUERAS DEL PUEBLO. MÁS ADELANTE, EL CAMINANTE ATRAVESARÁ MANSILLA DE LAS MULAS, CIUDAD AMURALLADA SOBRE EL RÍO ESLA, PARA SEGUIR SU PASO HACIA LA CAPITAL LEONESA, QUE DESBORDA EN BELLEZA Y PATRIMONIO HISTÓRICO. CALLEJEAR POR SU CASCO VIEJO ES UNA DE LAS EXPERIENCIAS MÁS IMPRESIONANTES DEL CA- MINO, ENTRE LAS QUE NO PUEDE FALTAR TAPEAR POR SUS DOS BARRIOS MÁS POPULARES, EL HÚMEDO Y EL ROMÁNTICO.

3 Del conjunto monumental de León destacan joyas y artístico es difícil de igualar y en ella perviven restos de su como la Catedral gótica y sus admirables vidrieras -apre- esplendoroso pasado romano con joyas como el Palacio cia todos su colores desde el interior- la Basílica de San Episcopal, diseñado por Antonio Gaudí y su gran Catedral. Isidoro, todo un hito en el Camino, y su Panteón Real, con- siderado como la ‘Capilla Sixtina’ del románico español, la Son muchísimos los pueblos que recorren este preciosa Plaza del Grano, la Casa Botines de Gaudí o el Pa- tramo del camino francés, como Murias de Rechivaldo, rador de San Marcos, de espectacular portada, aunque ac- Castrillo de los Polvazares, declarado Conjunto Histórico- tualmente se encuentra en rehabilitación. Artístico y donde se come el cocido más famoso de la co- marca); Rabanal del Camino, la diminuta Foncebadón, El Camino deja León a sus espaldas para recorrer villas asentada sobre las laderas del monte Irago; o Molinaseca, como Valverde de la Virgen, San Miguel del Camino, Vi- de gran belleza, declarada como Conjunto Histórico. El si- lladangos del Páramo y concluir en San Martín del Ca- guiente gran municipio es Ponferrada, el corazón del mino, donde destaca en el horizonte su curioso depósito Bierzo, y donde aún se respira el aire medieval, espe- de agua, en forma de pirulí. cialmente gracias a su espectacular Castillo de los Tem- plarios. Más adelante, en Hospital de Órbigo se salva el río por el histórico puente del Paso Honroso, que cada año ce- Continúa la ruta por la denominada hoya del Bierzo, una lebra las populares Justas Medievales. llanura resguardada por montañas, donde destacan luga- res como Villafranca del Bierzo y sus bellas casonas. A Sigue este tramo del Camino por lugares como Villares esta le suceden otras villas como Pereje,Vega de Valcarce o de Órbigo y Santibáñez de Valdeiglesias, antes de llegar a Ruitelán hasta llegar a La Laguna, la última localidad leo- la monumental Astorga, en el corazón de la comarca leo- nesa, en plena subida a O Cebreiro, antes de que la ruta nesa conocida como Maragatería. Su patrimonio histórico ¡CLAVES DEL CAMINO! El pueblo que resucitó con el Camino La localidad leonesa de Foncebadón, a escasos 30 kilómetros de Ponferrada, es un ejemplo clarividente de cómo el Camino de Santiago tiene, entre otras ventajas, un claro poder revitalizador para algunas comarcas por las que pasa. Foncebadón se encuentra en enclavado en los montes de León, poco antes de llegar a la Cruz de Fierro, uno de los puntos más emblemático para los peregrinos y, a su vez, más difíciles de alcanzar. En 1990, Foncebadón era un pueblo abandonado y en ruinas. Sin em- bargo, hoy cuenta con dos restaurantes, varios albergues, un hostal y un supermercado. Además, casi todas las casas de su calle principal se han rehabilitado. En la época dorada del Camino, este ha conseguido ser también un motor económico y de repoblación para determinadas zonas.

CAMINO FRANCÉS POR GALICIA De O Cebreiro a Santiago de Compostela EL ÚLTIMO TRAMO, QUE RECORRE LAS TIERRAS DE GALICIA, SE DESARROLLA ENTRE PALLOZAS, CASONAS DE PIEDRA Y BELLOS PUEBLOS COBIJADOS AL ABRIGO DE LOS VERDES MONTES GALLEGOS. Una vez cruzada la frontera, recibe al ca- de las Nieves. Uno no puede perderse la minante la localidad gallega de O Ce- grandiosa iglesia-fortaleza de San Nicolás, breiro, donde destaca el primitivo templo reedificada piedra a piedra en el lugar ac- prerrománico de Santa María la Real y las tual. También son interesantes la Iglesia de tradicionales pallozas, con paredes de pie- San Pedro o el Pazo de Berbetoros. dra y techo de paja. Sigue la ruta hasta Samos, pasando antes por villas como Pa- Otro de los puntos importantes en el dornelo, Fonfría o Triacastela.En Samos so- tramo gallego del Camino será la villa lu- bresale la Abadía benedictina de San cense de Palas de Rei donde destaca la Julián Samos, con una iglesia de gran mo- iglesia de San Tirso y su portada románica, numentalidad y unos preciosos claustros así como el también románico Castillo de que merece la pena conocer. Más ade- Pambre. Dentro de las murallas también lante, una de las paradas más destacadas está la capilla de San Roque. El término es Sarria, donde, en la denominada Rúa do municipal posee numerosos castros celtas Peregrino se levanta un monumento en y una veintena de interesantes iglesias de homenaje al caminante. Son interesantes estilo románico. La ruta se adentra ahora sus iglesias y conventos, así como los ves- en el corazón gallego para llegar a Melide, tigios de la fortaleza que presidía la villa. donde se puede ver un puente romano del siglo XII o el crucero de piedra más antiguo El recorrido sigue por Peruscallo, Mor- de Galicia (en la Capilla de San Roque, del gade o Vilachá hasta llegar a Portomarín, siglo XIV). La ruta sigue hasta Arzúa, ya en a la que se accede por una gran escalinata la provincia de A Coruña, una localidad fa- para cruzar el puente sobre el río Miño, mosa por su excelente queso autóctono donde se encuentra la capilla de la Virgen (Denominación de Origen Arzúa-Ulloa).

Ya solo quedan unos escasos 40 kilóme- ¡CLAVES DEL CAMINO! tros hasta Santiago, pero merece la pena La Compostela, la prueba del reto dar un pequeño rodeo para llegar hasta el Monte do Gozo, a 380 metros de altitud, Desde la existencia de las primeras peregrinaciones desde el que se tienen unas espectacula- a la tumba del apóstol ha sido necesario certificar el res vistas, con las torres de la catedral de camino realizado por el peregrino. Y esa prueba es la Santiago incluidas. Desde aquí se em- denominada como Compostela: el documento que prende el último tramo de camino hasta certifica haber completado el Camino “por devoción, Santiago de Compostela, ciudad decla- por un voto o por piedad”. Se trata de un pergamino rada Patrimonio de la Humanidad que en latín que expide la Oficina del Peregrino de San- nos enamorará con sus mil rincones re- tiago y que se entrega a quien demuestre, mediante pletos de encanto. Ciudad convertida en la credencial del peregrino, haber completado los 100 universal por ser meta de peregrinación últimos kilómetros a pie o a caballo, o los últimos 200 religiosa y cultural. Las reliquias del após- en bicicleta. En los primeros tiempos se utilizaron tol Santiago El Mayor, que se guardan y ve- unas insignias que se adquirían únicamente en San- neran en un pequeño mausoleo de origen tiago consistentes en la concha de vieira. Pero sus nu- romano dentro de la Catedral, se han con- merosas falsificaciones llevó a crear las cartas vertido en el mayor tesoro para los miles probatorias, que ya se expedían en el siglo XIII. Estas de peregrinos que cada año inundan esta fueron el origen directo de la Compostela. “Calle Mayor del Mundo”. Además de la espectacular Plaza del Obradoiro, meta del recorrido, uno no puede dejar de visitar joyas de Santiago como el Pazo de Raxoi, el antiguo con- vento de Santo Domingo de Bonaval, el Monasterio de San Martiño Pinario, el Con- vento de San Francisco, el hermoso patio del Pazo de Fonseca o las Plazas de Plate- rías y la de Quintana.Y sobre todo, merece la pena perderse entre sus plazas y calles porticadas, que forman un conjunto in- igualable, armónico y homogéneo.

SANTIAGO DE COMPOSTELA EL FINAL DE LA GLORIA Es Santiago de Compostela la que podría considerarse como la meta del mundo, pues en ella tienen cita cada día del año pere- grinos llegados de los rincones más insólitos del planeta. Santiago es también ciudad Patrimonio de la Humanidad y enamora a todo aquel que la pisa con sus calles y pla- zas repletas de encanto. Ciudad gallega y capital de la Comunidad, pero también ciu- dad universal, meta de peregrinación reli- giosa y cultural, turística, del conocimiento, de la que es icono universal su Plaza del Obradoiro, pero que cuenta también en su totalidad con uno de los conjuntos monu- mentales mejor conservados de Europa.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook