Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Separata Cepre Semana1-Avanzado II

Separata Cepre Semana1-Avanzado II

Published by drchirinos, 2017-11-19 23:25:10

Description: Separata Cepre Semana1-Avanzado II

Search

Read the Text Version

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional CENTRO PREUNIVERSITARIO

AUTORIDADES UNIVERSITARIASDr. Luis Alberto Rodríguez de los RíosRectorDr. Víctor Manuel Asenjo CastroVicerrector AcadémicoDra. María Hilda Sánchez CharcapeVicerrectora de InvestigaciónLic. Adm. Rocío de Milagro Callupe ChávezDirectora General de AdministraciónLic. Anita Luz Chacón AyalaSecretaria GeneralCENTRO PREUNIVERSITARIO DigitadoresDr. Fidel Tadeo Soria Cuéllar Srta. Rosa Angela Peña EspinozaDirector Sr. Cristian García RojasMg. Daniel Ramón Chirinos ArmasCoordinador Académico Centro PreuniversitarioLic. Graciela Oropeza Avellaneda Setiembre del 2017Coordinadora AdministrativaSrta. Ana María Ocampo PizarroSecretaria

Primera Semana MATEMÁTICALÓGICA PROPOSICIONAL • x + 5 > 9 • Echen los papeles al tacho. CONTENIDOS Proposiciones, conectivos lógicos, • (5 + 3)2 = 52 + 32tautología y contradicción. Implicaciones y equivalen- • Las rosas son bellas.cias lógicas. Circuitos lógicos. Cuantificadores. • Él es el caballero de los mares.LOGROS DE APRENDIZAJE Expresa a PROPOSICIÓN: Llamamos proposición a todo enunciado que es verdadero o falso.través de proposiciones lógicas situaciones de contexto Enunciados Abiertosreal mediante diversas formas de representación: diagra- Los enunciados que usan las palabras “él”, “ella”, o variables como x, y, z, … no son verdaderos ni falsos; esmas, gráficos, y expresiones simbólicas. decir, no son proposiciones. Ejemplos: El estudio de la lógica ofrece muchos beneficios, • Ella estudió las líneas de Nazca.permite desarrollar la capacidad para expresar nuestras • 3x - 7 O 23ideas con claridad y precisión, la habilidad para definirtérminos, la capacidad para formular razonamientos con Este tipo de enunciados se denominan enunciadosrigor y analizarlos críticamente, etc.; pero sobretodo su abiertos o funciones proposicionales.importancia está en el reconocimiento de que la razónpuede ser aplicada a cualquier aspecto del quehacer hu- Sin embargo, al sustituir las variables por algún valormano. Los países para lograr un adecuado nivel de de- de su dominio, los enunciados abiertos se convierten ensarrollo requieren de ciudadanos responsables y razona- proposición.bles; esto sólo se logra si cada uno piensa por sí mismo. Ejemplos: A partir de los enunciados anteriores se “Si queremos gobernarnos bien y de manera respon- obtienen las siguientes proposiciones:sable, debemos ser razonables”. • María Reiche estudió las líneas de Nazca. ENUNCIADO: Es toda frase u oración que usamos • 3 (11) - 7 O 23para comunicarnos. CLASIFICACIÓN DE PROPOSICIONESEjemplos: Proposiciones simples: Analicemos las siguientes proposiciones:• 7 es un número impar.• Todos los mamíferos son cuadrúpedos. • El Huascarán es el nevado más alto del Perú.• ¿Quién es el delegado del aula? • El agua contiene oxígeno.• ¡Qué bueno que estés aquí! • 51 es un número primo. Página 3

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario • El rombo es un cuadrilátero. TABLA DE VERDAD • 8 + 30 > 10 VARIABLES CONJUNCIÓN Se puede observar que las proposiciones anteriores PROPOSICIONALES DISYUNCIÓNestán compuestas por un solo sujeto y un solo predicado. DISYUNCIÓN DISYUNCIÓN Luego: Una proposición simple está compuesta por EXCLUYENTEun solo sujeto y un solo predicado. CONDICIONAL BICONDICIO- Proposiciones compuestas: Observemos las siguientes proposiciones simples: NAL p : 5 es un número primo. q : 4 es múltiplo de 2 p q pq pq p q p Y q p  q r : Todo cuadrado es un rectángulo. VVVV F VV Si enlazamos estas proposiciones, con los términos VF FVVF F“y”, “o”, “o….o”, “si, entonces”, “si y sólo si” llamados F V F VVV Fconectivos lógicos, podemos construir otras proposicio- F F F F FVVnes; como por ejemplo: TAUTOLOGÍAS, CONTRADICCIONES Y CON- p  q : 5 es un número primo y 4 es múltiplo de 2. TINGENCIAS q  r : 4 es múltiplo de 2 o todo cuadrado es unrectángulo. Tautología: Es un esquema proposicional que resulta q Y p : Si 4 es un múltiplo de 2 entonces 5 es un verdadero en todos los casos.número primo. Contradicción: Una contradicción es una forma propo- sicional que es falsa para cualquier valor que se le asigne Luego: Proposición compuesta a aquella proposición a sus variables proposicionales.formada de por lo menos dos o más proposiciones sim- Contingencia: Es un esquema proposicional que contie-ples, enlazadas con los conectivos lógicos. ne al menos un valor verdadero y al menos un valor falso. TABLA DE CONECTIVOS LÓGICOS La siguiente tabla muestra ejemplos de tautología, contradicción y contingencia. p q p Y (p  q) ~ (p  q)  q (p Y p)  q VV V F V VF V F F FV V F V FF V F VESQUE- NOMBRE LECTURA SIGNIFICADO MA pq Conjunción pyq “pero”, “tam- Equivalencia Lógica pq Disyunción bién”, “aunque”, Dos esquemas proposicionales A y B, se dice que son ló- pq Incluyente “sin embargo”, gicamente equivalentes si sus tablas de verdad son idén- Disyunción “no obstante”, ticas; en cuyo caso se simboliza: pYq Excluyente “además” pq Condicional poq A  B Se lee: “A es equivalente a B”. ~p Bicondicional opoq “o bien” En caso contrario se escribe: Negación Si p, entonces “porque”, “pues- A  B Si A no es equivalente a B q to que”, “ya que”, “si”, “cuando”, p si y sólo si q “cada vez que”, Los esquemas proposicionales: A = (p Y q) y B No p “p es condición = [~ (p  ~q)] son equivalentes pues sus tablas de verdad suficiente para q”, son idénticas; puedes verificarlo. “q es condición necesaria para p” Equivalencias Notables “p es una condi- E1.- Ley de involución (o doble negación) ción suficiente y Dos negaciones de igual alcance equivalen a necesaria para q”; “q es condición una afirmación: suficiente y nece- saria para p”. ~ (~p)  p “es falso”, “no es E2. - Ley de idempotencia cierto que”, “es a. p  p imposible que” p b. p  p  pPágina 4

E3.- Leyes conmutativas Primera Semana a. p  q  q  p 4.- Silogismo Disyuntivo (o tollendo ponens) b. p  q  q  p [(p  q)  q]  p E4.- Leyes asociativas 5.- Ley de Adición a. p  ( q  r )  ( p  q)  r b. p  ( q  r )  ( p  q)  r p  (p  q) E5.- Leyes distributivas 6.- Ley de Simplificación a. p  (q  r)  ( p  q)  (p  r) (p  q)  p b. p  (q  r)  ( p  q)  (p  r) 7.- Ley de Conjunción E6.- Leyes de De Morgan [p  q]  (p  q) a. (p  q)  ( p   q) b. (p  q)  ( p   q) ACTIVIDADES DE APLICACIÓN E7.- Leyes del condicional 1.- Determina cuál de los siguientes enunciados son pro- posiciones: a. p  q   p  q b. p  q  q  p I. El agua contiene hidrógeno y oxígeno. II. ¡Bravo campeón! E8.- Leyes del bicondicional III. Se puede desarrollar la inteligencia. IV. Algunos niños tienen dificultad para escribir a. p  q  (p  q)  (q  p) correctamente. b. p  q   (p  q) V. Toda proposición que tiene más de quince palabras es falsa. E9.- Elementos Neutros de la Conjunción y laDisyunción A) II, III y IV B) II y IV C) I, III, IV y V D) I, III y IV a. p  T  p (T = Tautología) E) I, II y V b. p  C  p (C = Contradicción) 2.- Dada las siguientes proposiciones diga si cada una E10 - Leyes de Complementación de ellas es simple (S) o compuesta (C) : a. p  ~ p  T • No es el caso que, hace frío y el agua no se b. p  ~ p  C congele. • Si llueve entonces las pistas están mojadas y E11.- Leyes de absorción hay congestión vehicular. • El Huascarán se encuentra en la cordillera a. p  T  T Oriental de los Andes o en la cordillera Occidental. b. P  C  C • El esternón es un hueso plano. c. p  (p  q)  p d. p  (p  q)  p A) S, C, C, S B) C, S, C, C C) C, C,C, S D) C, S, C, SPRINCIPALES LEYES DE INFERENCIA E) S,S,S,C1.- Modus Ponendo Ponens 3.- Dadas las proposiciones: p: El oso es mamífero. [(p Y q)  p]  q q: El murciélago es mamífero.2.- Modus Tollendo Tollens r : El oso es cuadrúpedo. s: El murciélago es cuadrúpedo. [(p Y q)  q]  p Al simbolizar la proposición:3.- Silogismo Hipotético (silogismo condicional o ley “El oso es un mamífero y el murciélago también,transitiva) por lo tanto, ambos son cuadrúpedos”; se tiene: [(p Y q)  (q Y r)]  [p Y r] A) (p  q )Y (r  s) B) ~ (p  q )Y (r  s) C) (p  q )Y (r  s) D) ~ (p  q )Y (r  s) E) Página 5

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario Determinar el valor de verdad de las proposiciones r, p y q respectivamente.4.- Simboliza la siguiente proposición: a) VVV b) FFF Es imposible que, nuestra conciencia no sea clara si c) VVF d) FFV no tenemos conocimiento sobre la realidad. e) VFV A) ~ (~q Y p) B) ~ (q Y ~p) 10.- La negación de: “Algunos no quieren a sus padres”, C) (~q Y ~p) D) (q Y p) es: E) ~ (~q Y ~p) a) Ninguno quiere a sus padres.5.- Construye proposiciones a partir de los siguientes b) Todos no quieren a sus padres.enunciados: c) Algunos quieren a sus padres. d) Todos quieren a sus padres. • Ellas son integrantes de la selección de vóley. e) Nadie quiere a ninguno de sus padres. • Dichos países fueron campeones mundiales de fútbol. 11.- La negación del enunciado: “Juan está melancóli- • Aquel matemático estudió los números reales. co porque vive alejado de su familia”, es: • Esos polígonos son equiláteros. a) No es cierto que, Juan vive alejado de su fami-6. Sean las proposiciones: lia porque no está melancólico. b) Juan vive alejado de su familia y está melancó- p: Los intereses suben. lico. q: El dinero escasea. c) Juan no está melancólico y vive alejado de su r: La inflación baja. familia. d) Juan está melancólico pero no vive alejado de Escribir simbólicamente cada una de las siguientes su familia. proposiciones: e) Más de una es correcta. I. Si el dinero escasea, entonces los intereses su- 12. Evalúa los siguientes esquemas, haciendo uso de las ben y la inflación baja. tablas de verdad II. Una condición necesaria y suficiente para que los intereses no suban es que la inflación baje y el p q (pq)  (pq) (pq)(pq) [(pq)q ]Yp dinero escasee. VV III. Para que la inflación no baje es suficiente que el VF dinero no escasee. FV IV. Una condición necesaria para que el dinero es- FF casee es que los intereses suban. V. Una condición suficiente para que los intereses 13.- Identifica cuál(es) de los siguientes esquemas pro- suban es que la inflación baje. posicionales es una contradicción: VI. Que el dinero escasee es condición necesaria para que los intereses suban. a) (p Yq)  (q Y p)7.- Dada la proposición p: Machu Picchu es un lugar b) (p  q) Y (p  q )turístico; 14.- Dado A = (p Y q)  (q Y r), ¿a cuál de los ¿Cuál es el valor de verdad de: (p  q) Y (~p  siguientes esquemas lógicos es equivalente:~q)? a) T b) C a) p  (q  r)  q c) CT d) No se puede determinar b) p  q  (q  r) e) Faltan datos c) (p  q)  [ ( p  r)  q]8.- En base a los datos que se dan, determine el valor de 15.- Determine si A = p Y(r  q) y B = (q Yp)  (rverdad de la proposición que se pide: Y p) son equivalentes. a) Si p  q es verdadero y r  q es falso; halla el 16.- La proposición equivalente a: “Si llegas temprano, iremos al estadio” es:valor de verdad de: ~ q Y(p  r). b) Si p  q es falso y q  r es verdadero; halla a) Llegas temprano o no iremos al estadio. b) Llegaste temprano pero no iremos al estadio.el valor de verdad de: ( rq )  ( pr ). c) No llegaste temprano, o iremos al estadio. d) Ni llegaste temprano ni iremos al estadio.9.- Sabiendo que la proposición compuesta: (~p  r) ~( r~q)  FPágina 6

Primera Semana17.- El equivalente de: “No es verdad que, iremos al 21.3 “Todos los filósofos son matemáticos”.teatro o al concierto” es: a) Algunos filósofos son matemáticos. a) Iremos al concierto y no al teatro. b) Ningún filósofo es matemático. b) No iremos al teatro y al concierto. c) Algunos matemáticos son filósofos. c) No iremos al teatro ni al concierto. d) Algunos filósofos no son matemáticos. d) Iremos al teatro y no al concierto. e) Ningún matemático es filósofo.18.- Representa los siguientes esquemas proposicionales 21.4 “Algunos artistas son creativos pero ningún mate-usando el circuito lógico más simple: mático es astronauta”. a) ~ (~p Y ~q)  q a) Algún poeta es creativo o algún matemático es b) ~ (p  ~q )  ~ [~ (p Y q)] astronauta. c) ~ ( p  q) b) Ningún poeta es creativo o algún matemático es d) [(~p  p)  q] Y [(r  s) Y s] astronauta. c) Todos los poetas son creativos o algún matemático19.- Escribe el esquema proposicional que corresponda es astronauta.a cada circuito lógico: d) Ningún poeta es creativo sin embargo algún mate- mático es astronauta. e) Ningún poeta es creativo o todos los matemáticos son astronautas. 21.5 “Alguien está en clase o todos fueron al labora- torio”.20. Dado el conjunto A = {1, 2, 3, 4}, determina el a) Algunos están en clase o nadie fue al laboratorio.valor de verdad de las siguientes proposiciones: b) Nadie está en clase aunque algunos fueron en el laboratorio. c) Nadie está en clase pero alguien no fue al labo- ratorio. d) Todos están en clase y nadie fue al laboratorio. e) Alguien no está en clase o todos fueron al labo- ratorio.a)  x  A : x + 4 < 6 () 21.6 Si alguien resuelve el problema, todos estarán con-b)  x  A / x + 4 < 6 () tentos”.c)  x  A : x2 > 8 ()d)  x  A / 2x2 + x = 15 () a) Alguien resuelve el problema o todos están con- tentos.21.- Entre las alternativas propuestas elige la negación b) Nadie resuelve el problema aunque todos estánde las proposiciones dadas: contentos. c) Todos resuelven el problema y todos están con-21.1 “Ningún economista es contador”. tentos. d) Alguien resuelve el problema pero alguien no estáa) Algún economista es contador. contento.b) Algún economista no es contador. e) Nadie resuelve el problema o todos están con-c) Todos los economistas son contadores. tentos.d) Algún contador es economista.e) Todos los economistas no son contadores. 22. Escribe la negación de las siguientes proposiciones:21.2 “Algunos estudiantes son marcianos”. a) * x * / x es divisible por 13. b) * x * : c) * x * / x2 - 2x - 15 = 0 d) * x * :a) Todo estudiante es marciano. e) * x * :b) Algunos estudiantes no son marcianos. f) * x * / x < 0 * x * , x > 0.c) No todo estudiante es marciano.d) Ningún estudiante es marciano. 23.- Sea la proposición: “Si el examen comenzó a lase) Ningún estudiante no es marciano. 8:00 am. y Ana llegó a tiempo, entonces Claudia no llegó 15 minutos más temprano que María o no presentó exa- Página 7

UNE. EGyV - Centro Preuniversitariomen”. Si esta proposición es falsa, contesta las siguien- 28.Ángel, Benito, Carlos y Darío son estudiantes quetes preguntas: discuten sobre el orden en que se dictan sus cursos dea) ¿Llegó María a tiempo para el examen? matemática y cada uno da su versión:b) ¿A qué hora llegó Claudia?c) ¿Presentó Claudia el examen?24.- Sea la proposición: Ángel: Geometría se dicta primero y Aritmética tercero.Lloré por mi amada y el alcaraván compañero le contó Benito: Algebra se dicta primero y Trigonometría tercero.al barranco, si y solo si, o el gallito lagunero no lo fue a Carlos: Trigonometría se dicta cuarto y Geometría ter-buscar o el alcaraván compañero no le contó al barranco. cero.Si la proposición es verdadera y el gallito lagunero si la Darío: Geometría se dicta segundo y Trigonometría pri-fue a buscar, contestar las siguientes preguntas: mero. Si se sabe que en un día sólo se dicta uno de estos cursosa)¿Lloré por mi amada? y que de las dos afirmaciones que dio cada uno, una esb) ¿Al alcaraván compañero le contó al barranco? verdadera y la otra falsa, ¿qué curso se dicta primero y qué curso tercero, respectivamente?25.- Sea la proposición: “El campeonato no dio sorpresas a) Trigonometría – Aritméticay la U ganó la copa, si y sólo si o Alianza no participó o b) Algebra-Aritméticala U no ganó la copa”. Si esta proposición es verdadera c) Trigonometría – Geometríay Alianza si participó, contesta las siguientes preguntas: d) Algebra-Geometría e) Aritmética-Trigonometría.a) ¿Dio sorpresa el campeonato? 29.- En una carrera entre siete autos se sabe que: El autob) ¿La U ganó la copa? rojo no llegó en tercer lugar. El auto verde llegó inme- diatamente después del azul. El auto amarillo llegó en26.- Evalúa si los siguientes razonamientos son válidos. cuarto lugar, tres lugares detrás del blanco. El auto negroJustifica tus respuestas. no llegó después del amarillo. El auto beige llegó último. No hubo empates. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones26.1 Si haces la tarea te llevo al cine. Lo vimos en el cine. es correcta?Entonces hizo la tarea.26.2 Antonio o José vendrán a la reunión. Antonio no a. El auto verde no llegó después del negrovendrá a la reunión. Luego, José vendrá a la reunión. b. El auto negro llegó tres lugares detrás del azul. c. El auto rojo aventaja en exactamente tres puestos26.3 Todos los peces son mamíferos. Moby Dick es un al beige.pez. Por tanto, Moby Dick es un mamífero d. El auto amarillo llegó inmediatamente antes que el azul.26.4 Todos los caballos son mamíferos. Todos los caba- e. El auto negro llegó junto con el auto amarillo.llos son vertebrados. Entonces, todos los mamíferos sonvertebrados 30.- Cinco personas: Alberto, Basilio, Carlos, Daniel y Eduardo trabajan en un edificio de 6 pisos, cada uno en26.5 Todos los hombres son inmortales. Sócrates es un un piso diferente. Si se sabe que: Alberto trabaja en unhombre. Luego, Sócrates es inmortal piso adyacente al que trabajan Basilio y Carlos. Daniel trabaja en el quinto piso. Adyacente y debajo de Basilio,26.6 Este líquido es un ácido o una base. Si fuera un hay un piso vacío. ¿Quiénes trabajan en 4º y 6º piso res-ácido, volvería rojo al papel tornasol. pectivamente? Pero no ha vuelto rojo al papel tornasol. Así que estelíquido es una base a) Carlos y Eduardo b) Basilio y Carlos c) Carlos y Alberto d) Carlos y Basilio e) Carlos y Eduardo27.En un edificio de 6 pisos viven las familias A, B, C,D, E y F. Los pisos que ocupan las familias D y E son 31.- En una mesa circular hay 6 asientos distribuidos si- métricamente, en los cuales se sientas 6 estudiantes. Si secontiguos. El piso de la familia A no es contiguo al de sabe que: Roberto se sienta frente a Luisa y junto a Luis. Carlos se sienta frente a Luis y a la siniestra de Luisa.la familia B. Un piso separa las casas de las familias D María no se sienta junto a Carlos. ¿Quién se sienta frente a Nilia?y C. El piso de la familia A está separado por 3 pisos del a) Roberto b) Luisapiso de la familia C. La familia B vive en la planta baja c) María d) Luis e) Carlosseparados por 3 pisos de la familia E. Un piso separa a lafamilia E de la familia F. ¿En qué piso vive la familia C? a). Primero b). Segundo c). Tercero d). Quinto e). SextoPágina 8

32. En una mesa circular hay 8 asientos simétricamente Primera Semanadistribuidas, ante la cual se sientan los estudiantes: A, B,C, D, E, F, G y H; ubicándose de la siguiente manera: H éste a su vez está a la siniestra del de literatura. ¿Cuál deestá frente a E y entre F y G; C está a la izquierda de E y ellos está entre los estudiantes de historia y filosofía?frente a G; frente a F está D, éste a su vez está a la sinies-tra de A. ¿Cuál de ellos está entre F y C? a) Química b) Biología c) Matemática d) Inglés a). H b). A c). B d). G e) Informática e). C 34. Seis amigos A, B, C, D, E y F, se sientan alrede-33. En el cafetín de una I: E. 8 docentes se sientan en una dor de una mesa circular con 6 asientos distribuidosmesa circular distribuidos simétricamente. Todos son do- simétricamente. Si se sabe que: A se sienta junto y a lacentes de diversas especialidades. El de matemática está derecha de B y frente a C. D no se sienta junto a B. E nofrente al de filosofía y entre los de informática y biología; se sienta junto a C. ¿Dónde se sienta F?el de química está a la izquierda del de filosofía y frenteal de informática; frente al de biología está el de inglés, a). Entre B y C b). Frente a E c). A la siniestra de B d). A y B e). A, B y C Página 9

UNE. EGyV - Centro PreuniversitarioPágina 10

Primera SemanaCOMUNICACIÓN DEFINICIONES LINGÜÍSTICAS * En ese sentido, se puede afirmar que el hombre tiene capacidad para aprender, comprender y desarrollar varios01. LINGÜÍSTICA lenguajes, incluyendo el denominado lenguaje articula-* Se define como Lingüística a la ciencia que estudia el do.lenguaje articulado.Es decir, el lenguaje verbal que resulta de la unión de El lenguaje o la facultad del lenguaje, sería el conjuntosignificado y significante. de componentes presumiblemente innatos- genéticamen- te determinados- capaces de guiar el aprendizaje de una* La lingüística puede centrar su atención en los sonidos, lengua.las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en lasrelaciones existentes entre las lenguas, o en las caracte- Características del Lenguaje:rísticas comunes a todos ellas; así como puede atenderlos aspectos psicológicos y sociológicos de la comunica- 1) Universal: está presente en toda la especie.ción lingüística. 2) Inmutable: no cambia con la especie. 3) Es adquirido y no puede ser olvidado.* Además, estudia el lenguaje como fin en sí mismo,que constituye el estudio teórico, y como medio para ser 03. LA LENGUAaplicado a otras ramas del saber o a técnicas científicasconcretas. * Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos02. LENGUAJE orales y escritos ordenados que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos de comunica-* En un sentido más amplio se entiende por lenguaje ción lingüística cuando hablan y escriben.cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. Porlo tanto, todos los grupos de animales que viven en colec- * Hablando de una manera informal, puede decirse quetividad tienen un lenguaje, incluyendo -por supuesto- al es lo mismo que idioma, aunque este último término tie-hombre. ne más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas* Sin embargo, algunas escuelas lingüísticas entienden las expresiones lengua española o idioma español.el Lenguaje como la capacidad humana que conforma alpensamiento o a la cognición. Lo que le permite el desa- 04. EL HABLArrollo de un lenguaje articulado. * Es la realización de la Lengua a través de sus inte- grantes, quienes -al compartir con los demás miembros Página 11

UNE. EGyV - Centro Preuniversitarioel conocimiento sistemático de la Lengua- la ejecutan al 07. SOCIOLECTO:momento de intercambiar los mensajes lingüísticos. Es la variación de una lengua de acuerdo con el grupo* El Habla es el conjunto de emisiones que los hablantes social que lo habla. Ejm:producen gracias al inventario del que disponen (Len- Variantes: sexo, nivel académico, edad, etc.gua).Este concepto fue ligeramente modificado por Noam 08. JERGAChomsky, que entiende que el habla las evalúa gracias ala competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene * Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupode su lengua. social y profesional y que sólo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Relación y Oposición entre Lengua y Habla * Caben bajo la denominación de jerga -o lenguajes espe- cíficos- el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, LENGUA HABLA la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u ocupacio- nal). Por ejemplo las expresiones: patología, hematoma 1. Es un sistema 1. Es la realización del sis- y aneurisma, son palabras técnicas de la medicina para tema nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera, res- 2. Es mental 2. Es material pec- tivamente. Otras actividades también tienen expre- 3. Es social 3. Es individual siones específicas que no están incluidas en el nivel culto 4. Es medianamente fija 4. Es variable del idioma. 5. Es perdurable 5. Es momentánea 6. Es abstracta 6. Es concreta * En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un “lenguaje peculiar”, llamado también jerga, marginal05. IDIOMA o germanía. Son ejemplos las palabras y frases como mermelada, (dinero), tazar (mirar). En el Perú, en ciertos* El idioma es un concepto más político que lingüístico sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar se ley se refiere a la oficialización de una o más lenguas, de denomina replana.entre todas las existentes en su territorio. * El lenguaje de determinados grupos sociales, como el* En el Perú -país en cuyo territorio conviven más de de los jóvenes, también suele denominársele jerga juve-70 lenguas- tradicionalmente se afirma que se considera nil.idiomas al Castellano, Quechua y Aymara; sin embargo,la Constitución deja abierta la posibilidad de considerar 09. NORMAidiomas a todas las lenguas que existen dentro de su te- * Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con elrritorio. buen uso o empleo correcto de la lengua, que una comu- ni- dad estima como propias y que se aceptan sin difi-* El Perú es multilingüe y pluricultural. cultad.06. DIALECTO * El uso correcto fijado por la norma no es una solu- ción más o menos arbitraria, sino que ha sido decidido* Variante regional de una lengua general, que difiere de atendien- do a varios criterios: concuerda más con losella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos. hábitos de la lengua, admite una justificación lógica, e incluso tiene una explicación en la propia historia de la* Dialecto geográfico o regional es el que se configura lengua. Hay que distinguir entre una norma lingüística,en los límites de una localidad, región o área geográfica. estadio intermedio entre el habla individual y el sistema abstracto de la lengua; de la norma preceptiva o acadé-* Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el mica. Aquélla es variable, según los límites y la índole deárabe, el inglés, el español o el francés. En otros casos, la comunidad social, y explica cómo es esa realidad lin-aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variacio- güística determinada, mientras que la norma preceptivanes léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos marca cómo debe ser.históricos y estrictamente evolutivos; sin embargo, todoslos hablantes se entienden entre sí. * La NORMA representa pues el uso correcto del con- junto de normas y hábitos lingüísticos seleccionados y* Cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialec- acepta- dos por los propios hablantes.tales, y todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialec-to oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura * Norma lingüística  norma académicaque sobresalga en calidad y cantidad, se elevará comolengua modelo y fijará la norma lingüística y literaria.Página 12

09. NIVELES DE LA LENGUA Primera Semanaa) NIVEL SUPERESTÁNDAR ción con las otras variaciones del castellano en el mundo. Ejemplos: coronta, cau cau, olluco, calato, cancha, tacu* Constituido por expresiones de corte literario. Son pa- tacu, chaufa, entre otras.labras y giros que muchas veces por necesidad científica- deben recurrir a los vocablos denominados cultos den- 11. GRAMÁTICAtro del criterio social. Por lo general, no son de accesocomún. * Se le denomina así a una rama de la Lingüística que seEjemplo: “Velero bosque de árboles poblados”. (Luis de ocupa de analizar la composición de un lengua.Góngora) * En realidad, el término gramática se refiere a estructura; es decir, que cada lengua tiene características particularesb) NIVEL ESTÁNDAR de composición (gramática). Al estudio de esas caracte- rísticas estructurales, se le denomina también gramática.* Nivel intermedio, no rebuscada y difícil; pero tampoco * Es el conjunto de reglas que gobiernan una lengua.marginal. Se tiende a dividirla en dos modalidades: 12. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las per- sonas de educación ponderada. a) DESCRIPTIVA: En reuniones, con personas extrañas las cuales no es- * Morfología: estudio de la forma y función de las pa- tán unidas por lazos de efectividad y por lo tanto, se labras  morfema (unidad) mantiene el cuidado necesario de las palabras y los * Sintaxis: estudio de la oración y sus partes  sintag- giros. ma (unidad) Ejemplo: “Hay extrañas actitudes en cada individuo y * Fonología: estudio de los sonidos ideales del lengua- esto interesa al psicólogo”. je verbal  fonema (unidad) * Fonética: estudio de los sonidos articulados del len- b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar en guaje verbal  fono (unidad) las relaciones cotidianas, en círculos de amistades * Semántica: estudio de los valores significativos de más cercanas en donde el habla se relaja. Si bien el las palabras  sema (unidad) modo no es cuidadoso, tampoco llegar a la vulgaridad. * Etimología: estudio sobre el origen de las palabras Ejemplo: “En verdad, la comida está para chuparse los dedos y pedir repetición”. b) NORMATIVA: * Ortografíac) NIVEL SUBESTÁNDAR - Normas para la acentuación correcta.* Es la lengua usada por personas menos educadas. Posee - Normas para la puntuación.dos variantes: - Normas para el uso correcto de grafías. - Normas para el uso correcto de mayúsculas. c.1) Nivel Subestándar Popular: Aquí, las expresiones - Normas para el uso correcto de abreviaturas. presentan errores de normativa y fallas en la construc- - Normas para el caso de escritura dudosa. ción formal de frases y oraciones. Se trasluce el desco- * Ortología: pronunciación correcta. nocimiento de una gramática normativa y la pobreza de vocabulario. PRÁCTICA Ejemplo: “Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también”. 01. Si la lingüística es la ciencia que se ocupa de los asuntos generales del lenguaje articulado, entonces la c.2) Nivel Subestándar Vulgar: En este caso, las ex- gramática se ocupa de ... presiones se caracterizan por el uso de palabras grose- ras, censuradas, subidas de tono. El común de la colec- A) de los sonidos articulados de la lengua. tividad lingüística está de acuerdo en la marginalidad B) de los significados sociales de las palabras. de los términos. C) de la forma interna de las palabras. Ejemplo: “Ta que gil eres”. D) de las características de cada lengua por separado. E) del origen de las palabras.10. PERUANISMOS 02. En el campo de la Lingüística, se entiende por Habla* Se llama así al conjunto de palabras o giros que se uti- a:lizan en todo el Perú, cuya raíz es un lexema sacado delinventario de una lengua oriunda peruana o que la pala- A) El conjunto de signos acústicos que conforman unbra haya nacido en el Perú  Ccala = calato (quechua), y sistema.que caracterizan el habla castellana peruana en compara- B) La relación de sonidos que conforman el sistema lin- güístico. C) Materialización individual de las posibilidades de la Página 13

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario 09. La sintaxis estudia las palabras:lengua. a) En forma aislada.D) Variaciones específicas y regionales de una lengua. b) Relacionadas entre sí.E) Variaciones individuales de cada vocablo dentro c) Teniendo en cuenta los sonidos.de un sistema. d) Teniendo en cuenta la pronunciación. e) Teniendo en cuenta la escritura.03. La lengua es abstracta y el habla es concreta; por lotanto, si la Lengua es el sistema, entonces el habla es: 10. Relacione correctamente: I. Morfología. A. Significados.A) Individual. II. Semántica. B. Oraciones.B) Momentánea. III. Sintaxis. C. Sonidos del lenguaje.C) Materialización del sistema. IV. Fonología. D. Palabras.D) Pasajera.E) Sicofisica. a) IB, IIA, IIIC, IVD. b) IC, IID, IIIB, IVA.04. En lingüística, se afirma que la lengua es síquica por- c) ID, IIA, IIIB, IVC.que las posibilidades del sistema están en el común de los d) IA, IIB, IIID, IVC.hablantes. En ese sentido, el habla es sicofísica porque e) IC, IIC, IIIA, IVB.A) Su uso es efímero. 11. Alternativa que presenta PERUANISMO:B) Se materializa cada vez que el hablante hace uso dela lengua. a) Chaval.C) Para su realización, aparte del esfuerzo mental, gene- b) Quilombo.ralmente hay un movimiento de los órganos fonadores. c) Calato.D) Es una secuencia de sonidos en el tiempo. d) Ratico.E) Depende de las posibilidades de la lengua. e) Chamo.05. La parte de la Gramática que estudia las propiedades 12. Se ocupa del estudio del contenido significativo de lasy accidentes de las palabras se denomina: palabras, tomando en cuenta muchas veces su contexto.A) Semántica. a) Morfología.B) Sintaxis. b) Sintaxis.C) Morfología. c) Semántica.D) Lexicología. d) Morfología.E) Etimología. e) Etimología.06. Disciplina cuyo objeto es estudiar las formas lingüís- 13. Personaje reconocido por sus aportes a la Lingüísticaticas de un idioma determinado: Moderna.a) Morfología. a) Alfonso X.b) Gramática. b) Miguel de Cervantes.c) Lingüística. c) Antonio de Nebrija.d) Lexicología. d) Ferdinand de Saussure.e) Semántica. e) Antonio Machado.07. La gramática puede ser: 14. Con relación a los asuntos del lenguaje humano, es una afirmación correcta.a) Representativa - normativa.b) Descriptiva - normativa. a) Toda lengua necesariamente tiene una escritura.c) Normativa - preceptiva b) La lengua es estrictamente un conjunto de signos es-d) Presente - pasado. critos.e) Lingüística - concreta. c) Se considera que toda la lengua es un idioma. d) No toda lengua es un idioma.08. La _________ estudia __________ de las palabras. e) Se considera que el idioma no es una lengua.a) Ortología - la escritura 15. Al vocabulario que, muchas veces desarrollan cier-b) Semántica - el significado tos sectores laborales, por la necesidad del trabajo, se lec) Morfología - el orden denomina.d) Sintaxis - la estructurae) Gramática - la formaPágina 14

a) Dialecto. Primera Semanab) Lengua.c) Idioma. b) Palabra - fonología.d) Jerga profesional. c) Lengua - semántica.e) Replana. d) Palabra - morfología. e) Lingüística - lengua.16. El nivel de la lengua que agrupa la forma de hablarcon in co rr ec ci on es g ra ma ti ca le s y pa la br as p oc 22. El modelo social, desde el cual se orienta el indivi-o consideradas socialmente, se le denomina: duo, para la realización y corrección del habla:a) Idioma. a) Dialecto.b) Norma estándar. b) Jerga profesional.c) Norma subestándar. c) Lengua.d) Jerga. d) Norma estándar.e) Dialecto. e) Etimología.17. Al conjunto de palabras que caracterizan el habla pe- EL SIGNO LINGÜÍSTICOruana en comparación con las otras manifestaciones delcastellano en el mundo, se le denomina: 01. EL SIGNO EN GENERALa) Jergas. * Se entiende por signo a toda señal sensorial con capaci-b) Replana. dad de estimular una imagen recordativa en el individuo.c) Peruanismos. * Para ello, necesariamente, el individuo debe estar in-d) Indigenismos. tegrado e inserto en los valores de una colectividad. Dee) Quechuismos. esta manera, es la colectividad la que irá desarrollando una secuencia de señales que serán cargas de valor social.18. El nivel del habla que recurre a términos simbólicos El individuo los aceptará y se desarrollará socialmentey gi ro s id io má ti co s de no mi na do s ac ad ém ic os dentro del contexto de estos valores sígnicos.s e denomina. 02. DIVISIÓN DE LOS SIGNOS GENERALESa) Nivel superestándar.b) Nivel subestándar. SIGNOS Son los que tienen su origen de fénome-c) Nivel estándar. NATURALES nos naturales, humanos o no humanos:d) Nivel intermedio. el humo, la fiebre, los gestos; y que ele) Nivel estudiantil. SIGNOS hombre valora como signos. ARTIFICIALES19. Al vocabulario que -dentro de la comunidad lingüísti- Son los creados o fijados expresamenteca- desarrollan algunos grupos por razones distintivas y, como signos y que fueron creados por elque el común de la sociedad considera formas vulgares, hombre: el alfabeto Morse, las luces delse denomina: semáforo.a) Lengua. SIGNOS Son los emitidos intencionalmente por elb) Idioma. COMUNICATIVOS hombre con el afán de transmitir mensajes.c) Dialecto. Su instrumentación tiene intención comu-d) Jerga. SIGNOS nicativa: el lenguaje articulado, el lenguajee) Regionalismo. EXPRESIVOS de señas, ...20. Lingüísticamente, en el Perú: Son los emitidos de manera expontánea, reveladores de una situación, cualidad,a) Se reconoce que hay muchas culturas. disposición de animo. Su intención inicialb) Que se hablan muchas lenguas. no es la comunicación; pero sirven parac) Que hay una sola lengua y muchos dialectos. tal; la palidez, el llanto, etc.d) Que no hay lenguas, sólo dialectos.e) Que el castellano es el único idioma. ICONO Son un tipo de señales que guardan alguna SÍMBOLO relación de semejanza o analogia con la21. La _______ es el objeto de una disciplina que se co- realidad que representan; por ejemplo: lanoce como __________ imagen de la Luna que significa la noche.a) Oración - morfología. Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le de un individuo en un contexto determinado. Ejemplo: Una bandera rojiblanca significa para un peruano patria, para un brasileño es sólo una bandera más. Página 15

UNE. EGyV - Centro PreuniversitarioINDICIO Signo natural involuntario, que puede e) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: es una propie- ser humano o no humano. Ejemplo: El dad que está determinada por la manera en la que se pre- humo saliendo de una casa, es indicio de tende abordar la comprensión del signo lingüístico. incendio. * Mutabilidad: cuando el estudio es de corte diacrónico; es decir, que se supervisa la evolución del término a tra-03. EL SIGNO LINGÜÍSTICO vés de tiempo.* Es la unidad de trabajo de la ciencia lingüística. * Inmutabilidad: cuando el estudio es de corte sincróni-* Es un estímulo acústico de carácter artificial, comuni- co; es decir, que se analiza las características del signocativo y sistematizado que articula significado (concep- dentro de un determinado tiempo sin tomar en cuenta suto) con significante (sonido abstracto) a fin de producir evolución.un ente comunicativo organizado.* Como sistema, tiene capacidad para explicarse a sí mis- PRÁCTICAmo y para explicar a los demás sistemas de signos.Así considerado, el lenguaje aparece como un sistema de 01. Relaciona las características del signo lingüístico.gran complejidad. SIGNIFICADO (Concepto o conjunto de semas) A. arbitrariedad. 1. Ningún significante exige ne-SIGNIFICANTE (Huella de sonido del sistema articulado) B. biplánico. cesariamente un significado. C. mutabilidad. 2. Tiene significado y significan-04. NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO te. 3. Puede sufrir alteraciones.a) BIPLÁNICO: pues está integrado por el significado(concepto) y el significante (la imagen del sonido). Am- a) A-2; B-1; C-3. b) A-1; B-3; C-2.bos elementos son indispensables e inexistentes si estu- c) A-3; B-2; C-1. d) A-1; B-2; C-3.vieran separados. e) A-2; B-1; C-3.b) ARBITRARIEDAD: pues la relación entre el signifi- 02. Significante y significado son partes del (la).....cado y el significante es inmotivada, impuesta. Todo loque nos rodea posee -dentro de la comunidad lingüisti- a) Semántica. b) Lenguaje.ca- un nombre que todos terminamos por aceptar; esa c) Signo lingüístico. d) Vocablo.acepta- ción de un significante común a todos por cierto e) Lengua.significado se conoce como arbritrariedad y/o convencio-nalidad. 03. El signo lingüístico presenta dos planos:c) LINEALIDAD: esta característica del signo lingüístico a) Significante - referente.responde a la naturaleza acústica del significante. La se- b) Significación - significador.cuen- cia sonora se desenvuelve linealmente en el tiem- c) Emisor - receptor.po, pues los sonidos se articulan uno tras otro. Decimos d) Significado - significante.“casa” en una extensión de tiempo, articulando fónica- e) Lengua - habla.mente: c-a-s-a. 04. El signo lingüístico....; señale lo incorrecto:d) DOBLE ARTICULACIÓN: esta característica del sig-no lingüístico es un signo articulado, puede dividirse en a) Es de carácter biplánico.unidades más pequeñas, es lo que se conoce como la do- b) Sufre cambios a través del tiempo.ble articulación del lenguaje humano. c) Es arbitrario.* Primera articulación: las unidades de la primera articu- d) Es natural.lación son las unidades más pequeñas con significado en e) Es convencional.que puede dividirse un signo. Las unidades de la primeraarticulación son los monemas o morfemas. 05. El signo lingüístico no es:* Segunda articulación: las unidades de la segunda arti-culación, son las unidades más pequeñas sin significa- a) Biplánico.ción en que puede dividirse un signo. Estas unidades de b) Arbitrario.segunda articulación son los fonemas, que en el español c) Lineal (significante).actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cin- d) Mutable.co vocálicos. e) Anacrónico.Página 16

06. El significado y el significante se relacionan con: Primera Semana a) La oración gramatical. e) Semántico. b) El concepto del diccionario. c) La estructura de la significación. 13. La unidad de trabajo de la sintaxis es: d) La concordia lingüística. e) El signo lingüístico. a) Morfema. b) Sintagma.07. Un silbato de la policía de tránsito indicando el soni- c) Semantema.do alto es un signo: d) Fonema. e) Monema. a) Artificial. b) Natural. 14. El significante está relacionado con: c) Básico. d) Internalizado. a) El fondo. e) Etimologíco. b) La forma. c) La idea.08. La arbitrariedad: d) Las reglas. e) La norma.a) La secuencia de sonidos lingüísticos.b) La relación entre lengua y habla. 15. El significado se puede relacionar con:c) El convencionalismo entre significado y significante.d) La modificación de los significantes. a) La forma.e) La emisión de los significados. b) El fondo. c) Fonema.09. Los cambios que sufre el signo lingüístico, a lo largo d) Los sonidos.de su evolución, se estudian con criterio: e) Las cosas. a) Sintáctico. 16. Llamar a un objeto de la misma manera que otro su- b) Morfológico. jeto, se da por: c) Diacrónico. a) La arbitrariedad del signo lingüístico. d) Sincrónico. b) La linealidad del signo lingüístico. e) Fonético. c) La mutabilidad. d) La inmutabilidad.10. Es una relación aceptable: e) Lo diacrónico. a) Lingüística - no lingüística. 17. ¿Cuál de los siguientes elementos es el más importan- b) Sintaxis - palabras. te en la constitución del signo lingüístico?. c) Morfología - oraciones. d) Fonética - significados. a) El significante. e) Fonología - fonema. b) El significado. c) Más el significado que el significante.11. “El signo lingüístico, es una secuencia de sonidos en d) Más el significante que el significado.una unidad de espacio y tiempo”. Dicho concepto, expli- e) Los dos de igual importancia.ca la _____________del signo lingüístico. 18. Determinar que el vocablo “bochorno” viene de la a) Arbitrariedad. voz “vulturnos”, que se refería a los vientos cálidos de las b) Mutabilidad. tardes, es plantear un estudio: c) Linealidad. d) Inmutabilidad. a) Mutable. e) Articulación. b) Inmutable. c) Diacrónico.12. El estudio de los sonidos del lenguaje articulado es d) Sincrónico.de criterio. e) Lineal. a) Sintáctico. 19. La palabra “visión” es palabra de dos sílabas, aguda, b) Fonológico. de acento ortográfico. El estudio es de tipo: c) Morfológico. d) Etimológico. a) Diacrónico. b) Sincrónico. c) Sintáctico. Página 17

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario d) El café es una planta cuyos efectos estimulantes son reconocidos.d) Morfológico. e) Distinciones entre el café, el té y el cacao.e) Semántico. TEXTO - 220. Es prescindible en la conformación de una lengua: La esquizofrenia es un grave trastorno mental o gran psicosis, que implica pérdida de contacto con la reali-a) Los sonidos articulados. dad y una desorganización o desintegración temporal ob) La sistematización de los signos lingüísticos. permanente de la personalidad. Derivado de “esquizo”,c) La escritura. “separación” y “frenia”, “mente”, el nombre alude a unad) La estructura interna. separación entre la mente y la realidad. La esquizofreniae) La norma de la lengua. es la forma más corriente de enfermedad mental y com-  prende la cuarta parte de todos los enfermos mentales hospitalizados. COMPRENSIÓN LECTORA El esquizofrénico rechaza el mundo exterior y se intro- vierte en su propio mundo. Sus actos se acomodan a estePRÁCTICA DIRIGIDA mundo imaginario y por ello son tan difíciles de inter- pretar. Su lenguaje puede ser mutilado e ininteligible, yTEXTO - 1 sus actos totalmente inadecuados a su situación externa,El café es una bebida estimulante debido a una sustancia puesto que son motivados por su mundo fantástico y sualcaloidea denominada cafeína, que también se encuen- incapacidad para percibir la realidad de un modo normal.tra en el té y en muy pequeña proporción en el cacao. La esquizofrenia no es propiamente una enfermedad sinoLa cafeína activa las funciones del sistema nervioso cen- más bien una serie de síntomas complejos que rodean atral, así como de los aparatos respiratorio y circulatorio. muchas formas de trastornos mentales. Es extremada-Actúa como diurético, favoreciendo la eliminación de la mente difícil tratar las causas. Medios que parecen perti-orina y aumenta la secreción de los jugos digestivos del nente en algunos casos no tienen aplicación en otros. Elestómago. esquizofrénico es una persona que en apariencia ha sidoBeber una taza de café humeante, de preferencia recién incapaz de hallar el modo de adaptarse a una situaciónpasado, puede ser un excelente estímulo para iniciar el dolorosa y ha terminado por rechazar el mundo exteriordía, o para recuperar energías al final de la tarde. Con un a favor de su propia versión interior. También se cree quebuen sorbo en el estómago sentimos que poco a poco nos existen factores orgánicos relacionados con la esquizo-recuperamos de la fatiga, eliminamos la tristeza y el abu- frenia.rrimiento, y llegamos a ponernos “pilas”. Sin embargo, En los últimos decenios, se ha avanzado mucho en el co-Gerard Debry y Astrid Nehlig de la Universidad de Nan- nocimiento y tratamiento de la esquizofrenia y es mayorcy, en Francia, han llegado a la conclusión que beber más el índice de recuperaciones totales que parciales. En elde seis tazas de café al día provoca dependencia, aunque tratamiento es esencial la atención de un siquiatra califi-sin la gravedad de ciertas drogas, como las anfetaminas cado lo más pronto posible.o la cocaína. 04. ¿Cuál es el tema del texto?01. El tema del texto es: a) Los trastornos mentales.a) El café b) La personalidad y sus problemas.b) La cafeína c) Las causas de la esquizofrenia.c) Las sustancias alcaloides d) Los factores condicionantes de la esquizofrenia.d) Las anfetaminas e) La esquizofrenia.e) Las drogas 05. ¿Cuál es la idea principal?02. El título del texto es: a) El esquizofrénico rechaza la realidad en que vive.a) Las sustancias alcaloides y sus funciones b) La esquizofrenia es un conjunto de trastornos menta-b) Las características de la cafeína. les.c) El consumo de café y sus consecuencias c) El avance en el tratamiento de la esquizofrenia es no-d) El café y sus comparaciones con el té y el cacao torio.e) Los atributos de las bebidas aromáticas. d) La esquizofrenia es una gran psicosis que te separa de la realidad.03. La idea principal del texto es: e) La esquizofrenia tiene causas difíciles de tratar.a) El café, su consumo y características. 06. ¿Cuál es el título más apropiado?b) El café es una bebida estimulante en razón a una sus-tancia alcaloidea llamada cafeína.c) Propiedades del café y sus consecuencias.Página 18

a) La personalidad esquizofrénica y sus secuelas Primera Semanab) El mundo del esquizofrénico.c) Una explicación acerca de la esquizofrenia e) Se requiere de la estimulación del ambiente.d) Las diferentes anomalías mentales.e) Las alteraciones mentales y la personalidad 11. Desarrollo cognitivo es sinónimo de desarrollo:TEXTO - 3 a) Físico.Para Piaget, el desarrollo intelectual no es un simple pro- b) Intelectual.ceso fisiológico que tenga lugar automáticamente. Piaget c) Ambiental.tampoco consideraba el desarrollo cognitivo como algo d) Evolutivo.que podamos asegurar bombardeando sin más al niño e) Interaccionista.con experiencias y ofreciéndole un medio estimulante.Estrictamente hablando, Piaget no fue ni un maduracio- TEXTO - 4nista (alguien que cree que el tiempo y la edad determi- Pero, ¿qué es Nirvana, que siempre se evoca al hablar delnan el desarrollo intelectual) ni un ambientalista (alguien Budismo? Según esta religión, todo ser vivo se reencar-que cree que el desarrollo de una persona está determina- na, tras su muerte, en un nuevo cuerpo para llevar en éldo primordialmente por el ambiente social o físico). An- una nueva existencia más o menos feliz; sin embargo, eltes bien, Piaget fue un interaccionista. Esto es, creía que dolor siempre está presente. El único medio de escaparel desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de de este círculo sin fin (vida - muerte - reencarnación) esfactores tanto internos como externos al individuo. Para alcanzar el nirvana.Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la interac- Acceden al nirvana los sabios que, como Buda, llegan alción del niño con el medio ambiente, en formas que cam- conocimiento perfecto, tras una larga serie de existenciasbian sustancialmente a medida que el niño evoluciona. terrestres. Para ello es preciso haberse desprendido de todo apego al mundo, ser capaz de difundirse en el Gran07. El título del texto es: Todo Universal, de fusionarse con el Cosmos. El nirvana no es un paraíso, un cielo como el de la reli-a) El papel del ambiente en el desarrollo. gión cristiana. Es más bien, un estado de reposo absolu-b) La interacción ambiente - maduración. to, de eterna calma. Por tanto, quien entra en el nirvanac) La orientación científica de Piaget. ya no se reencarna, no conocerá más el dolor. Se habrád) El desarrollo intelectual del niño según Piaget. librado para siempre del mal, del error y de todos los su-e) El ambientalismo y maduracionismo. frimientos de la vida terrestre. Las innumerables representaciones de Buda difundidas08. El asunto del texto es: por todos los rincones de Asia nos muestran un rostro que refleja una gran serenidad: para los budistas, es la ex-a) El desarrollo cognitivo. presión de un ser que ha alcanzado la felicidad suprema,b) El desarrollo fisiológico. la luz del conocimiento perfecto, la sabiduría, en toda lac) El desarrollo maduracionista plenitud de esta palabra.d) La evolución del niño.e) El ambiente físico-social. 12. La temática que desarrolla el autor es:09. El enunciado que resume mejor el texto es: a) El Budismo. b) La reencarnación. a) Piaget creía que el tiempo y la edad determinan el de- c) El paraíso budista.sarrollo intelectual. d) La naturaleza del nirvana.b) Piaget estaba convencido que el desarrollo de una per- e) La sabiduría perfecta.sona no está determinada por el ambiente social y físico.c) Piaget afirmaba que el desarrollo intelectual es un sim- 13. La idea que expone el contenido más importanteple proceso fisiológico. del texto es:d) Piaget fue un maduracionista, pero no un ambienta-lista. a) La felicidad y el nirvana budista.e) Para Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la b) El nirvana es un estado de sosiego imperecedero.interacción del niño con el medio ambiente. c) El nirvana y la realización existencial. d) El proceso para llegar al nirvana transita por tres es-10. Según el enfoque maduracionista: tados. e) El dolor es opuesto a la felicidad efímera.a) El organismo determina el desarrollo intelectual.b) El ambiente es favorable al desarrollo del niño. 14. El título adecuado es:c) Éste se caracteriza por el desarrollo intelectual.d) El ambiente es desfavorable al desarrollo cognitivo. a) El nirvana es una fase transitoria a la felicidad. b) Nirvana: alcances y posibilidades. c) El nirvana es un estado de regocijo. Página 19

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario d) Los marcadores tumorales y el diagnóstico del cáncer. e) El proceso de diagnóstico bioquímico sobre el cáncer.d) El nirvana como expresión de la eterna felicidad.e) La imperecedera felicidad espiritual. 18. La palabra MEDIDOS significa, en el texto:15. Es una condición para acceder al nirvana: a) Comparados. b) Cuantificados. a) Ser creyentes budista. c) Analizados.b) Poseer un conocimiento sin defectos d) Diagnosticados. c) Aspirar a una vida plena. e) Reproducidos.d) Alejarse de la cruenta felicidad.e) Renunciar a sus convicciones paganas. 19. ¿Cuál de los siguientes enunciados está en des- acuerdo con lo expuesto en el texto?16. Se deduce que el Budismo: a) El diagnóstico precoz deja de lado la resonancia mag-a) Es equivalente al nirvana. nética.b) Es una concepción dialéctica y materialista. b) La proteína oncofetal es de origen bioquímico.c) Probablemente es la religión predominante en los paí- c) Las células malignas segregan enzimas en exceso.ses asiáticos. d) Las técnicas físicas permiten diagnosticar el cáncer.d) Coincide plenamente con la religión católica. e) La gammagrafía es un tipo de técnica física por imá-e) Es una de las religiones más fidedignas y verosímiles. genes.TEXTO - 5 20. Se desprende del texto que las técnicas bioquí-Las investigaciones para diagnosticar el cáncer por me- micas son ineficaces para:dio de técnicas químicas o biológicas datan de hace másde un siglo, pero no tuvieron resultados satisfactorios. a) Medir la cantidad de productos químicos.Ello se debe a que éstas no lograron ser reproducidas por b) Hacer un diagnóstico temprano del cáncer.diversos investigadores, debido al alto porcentaje de fal- c) Definir el cáncer elaborado antes del nacimiento.sos resultados positivos como negativos en el diagnóstico d) Curar definitivamente el cáncer.de las neoplasias. e) Indicar el cáncer producido luego del nacimiento.Sin embargo, el desarrollo científico explosivo en los úl-timos cuarenta años ha permitido diseñar técnicas bio- 21. Según el texto, la proteína oncofetalquímicas que permiten diagnosticar precozmente conmuestras de fluidos orgánicos varios tipos de cáncer, a) Sólo se obtiene con la muestra de la sangre.comprobadas fehacientemente con el estudio histopato- b) Se produce en un lapso de la vida fetal.lógico de la biopsia. Sin lugar a dudas, el descubrimiento c) Es un fluido orgánico como las hormonas.de los llamados marcadores tumorales ocupa el primer d) Puede ser diagnosticada mediante la gammagrafía.lugar en el diagnóstico precoz del cáncer, seguido por e) Es una célula normal que se convierte en maligna.técnicas físicas del diagnóstico por imágenes, como laradiología, la gammagrafía, la tomografía axial y la reso- TEXTO - 6nancia magnética nuclear. El objetivo de la ciencia es sustituir o ahorrar en expe-Los marcadores tumorales son productos bioquímicos riencia por medio de la reproducción y anticipación de(como proteínas, enzimas, hormonas) segregados por cé- hechos en el pensamiento. La memoria es más manejablelulas tumorales que pueden ser medidos en el laboratorio que la experiencia y a menudo basta para alcanzar el mis-con muestras de fluido orgánico, especialmente sangre. mo objetivo. Esta función económica de la ciencia, queEn ciertos tumores, el marcador es un producto segre- llena toda su vida, resulta manifiesta ya a primera vista;gado por las células normales que les dieron origen pero y en cuanto se reconoce, desaparece todo misticismo enproducido en exceso por las células malignas. En el caso materias científicas.de otros tumores, el marcador no es producido por la cé- La ciencia se comunica mediante la enseñanza, con el finlula normal que dio origen a la neoplasia, sino que es de que un hombre pueda beneficiarse de la experiencia deelaborado durante cierto tiempo de la vida fetal. Este es otro y se ahorre el trabajo de acumularla por sí mismo;conocido como proteína oncofetal. así, para ahorrar trabajo a la posterioridad, se almacena en las bibliotecas las experiencias de generaciones ente-17. El tema central del texto tiene que ver con: ras. El lenguaje, instrumento de esa comunicación, es él mismo una disciplina economizadora. Las experienciasa) Las investigaciones para diagnosticar un tipo de cán- se analizan o descomponen en otras más sencillas o máscer. conocidas, y luego se simbolizan con alguna pérdida deb) Las diversas teorías bioquímicas de diagnóstico de precisión. Los símbolos lingüísticos son por ahora de usocáncer. limitado a territorios nacionales, y sin duda lo estarán aúnc) El desarrollo científico en los últimos cuarenta años.Página 20

por mucho tiempo. Pero el lenguaje escrito se está me- Primera Semanatamorfoseando gradualmente, orientándose hacia unasideas de característica universal. Hace mucho tiempo LITERATURA GRIEGA – PERIODO JÓNICOque no es ya mera transcripción de la palabra hablada.Las cifras, los signos algebraicos, los símbolos químicos, La cuna de la cultura occidental es Grecia. Es en Grecialas notas musicales, los alfabetos fonéticos, pueden con- donde se origina el desarrollo primigenio de la literaturasiderarse como partes ya formadas de esa característica occidental y donde también surgen los modelos literariosuniversal del futuro; son en cierta medida resueltamente que servirán de referencia a las posteriores literaturas.conceptuales y de uso casi internacional. El análisis delos colores tan psíquicos como fisiológico, ha adelantado Características de los Poemas Homericos:ya lo suficiente como para hacer perfectamente viable unsistema internacional de los signos cromáticos. 1. La forma métrica de los poemas es el verso heroico, también llamado, hexámetro dactílico.22. El mejor título para el texto es: 2. Tanto La Iliada como La Odisea están divididos en 24 cantos o rapsodias.a) El papel global del lenguaje. 3. Fueron creados para oyentes. No hay que olvidar queb) La economía de la ciencia. el poema era cantado por los aedas al son de una formin-c) La ciencia y su aprendizaje. ge, un instrumento de 3 ó 4 cuerdas parecido a una lira.d) La importancia de aprender a leer. 4. Son epopeyas heroicas que se inscriben en el géneroe) Los cambios históricos en el lenguaje. épico. 5. Nos entregan las características de la cultura griega,23. Según el texto, la memoria: su cosmovisión, su organización política y social y sobre todo sus aspiraciones colectivas a través de los arqueti-a) Es la base de todo conocimiento. pos axiológicos que presentan ambos poemas homéricosb) Permite acumular la experiencia. (Aquiles arquetipo de la valentía, Ulises de la astucia,c) Es una herramienta del lenguaje Néstor de la prudencia, Penélope de la fidelidad, etc...)d) Constituye la base de los símbolos. 6. Abunda en epítetos y perífrasis (el ingenioso Ulises, Ele) Es causa de cambios en el lenguaje. de los pies ligeros, en referencia a Aquiles, el prudente Néstor, etc.)24. Un cambio fundamental en el lenguaje escrito 7. Los dioses intervienen como personajes y toman parti-radica en que: do por sus mortales favoritos. Los dioses griegos presen- tes en los poemas homéricos están impregnados de lasa) Refleja las vastas experiencias del conocimiento. mismas pasiones humanas.b) Simboliza el carácter universal del pensamiento.c) Se está orientando hacia un ideal de universalidad. La Cuestión Homérica:d) Es similar a las cifras y a los alfabetos fonéticos. Se llama así a todas las diferencias que, en los poemas,e) Es un instrumento de reconocido uso internacional. han planteado el problema histórico-literario ¿Son la ILIADA y la ODISEA obras del mismo autor? Desde25. Según el texto, la experiencia debe: la época Helenística hasta el siglo XIX, las distintas co- rrientes e interpretaciones resultaron positivas para ela) Ordenar bases de conocimiento. mayor conocimiento de los poemas. Pero, es a partir delb) Ser sustituida por la ciencia. siglo XIX donde las teorías Analíticas, que niegan la uni-c) Permitir economizar saberes. dad poética de la obra, encienden de nuevo el gran deba-d) Beneficiar a los científicos. te. Después de la primera Guerra Mundial se comenzó ae) Reproducir hechos del saber. Página 2126. Según el texto, el lenguaje es principalmente.a) Una actividad economizadora. b) Medio para analizar experiencias.c) El instrumento del pensamiento. d) Parte de la experiencia humana.e) Equivalente a signos cromáticos.

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario que fabrique una nueva armadura para su hijo.considerar la unidad de las epopeyas homéricas, con las Enfundado en su nueva armadura, Aquiles sale a vengarllamadas teorías Unitarias. En resumen, Homero es una la muerte de Patroclo. Héctor, el del tremolante casco,terminación y un comienzo, y más de una discrepancia de defensor de Troya, cae ante la lanza divina del héroesu obra se explica por esta razón. Las raíces de su crea- aqueo. Aquiles humilla el cadáver de su enemigo: ata susción se hunden profundamente en la antigua esfera de la tobillos con un cinturón y arrastra el cuerpo del héroecanción heroica oral. troyano por todo el campo de batalla tres veces. Luego abandona los despojos de Héctor en las afueras de suARGUMENTO DE LA ILIADA: tienda para que los perros y aves de rapiña den cuenta deEs preciso aclarar que esta epopeya no narra toda la Gue- él. Afortunadamente Febo y Afrodita impidien que ellorra de Troya; sino más bien, un episodio de dicha guerra. ocurra.Los hechos que relata la Iliada suceden en 51 días delnoveno año. Es considerado el poema de la guerra. Tiene Príamo, rey de Troya, envía grandes rescates para reco-un total de 15 674 versos. Enaltece el valor (arte principal brar al cadáver de su hijo. Todas sus súplicas se estre-en el mundo jónico). llan contra la tozudez de Aquiles. Decide acudir perso-TEMA: La Cólera de Aquiles nalmente y tras hincarse ante El Mirmidón logra decirCrises, sacerdote troyano del dios Apolo, se dirige al las exactas palabras que conmueven el corazón del héroecampamento de los griegos para solicitar al jefe de los aqueo que, impelido por los dioses, consiente en devol-aqueos, Agamenón, le devuelva a su hija Criseida. El ver el cuerpo de Héctor.rey de Micenas, Agamenón, insulta al anciano sacerdo-te provocando que éste implore a Apolo el justo castigo La obra culmina con los solemnes funerales de Héctorque la soberbia de Agamenón merece. Es, entonces, que en Troya.Apolo envía una mortal peste sobre los griegos causandoserias bajas durante nueve días. Preocupado Aquiles por ARGUMENTO DE LA ODISEA:la muerte de sus compañeros consulta al adivino Calcas Tema: Las aventuras de Ulises en su regreso a Ítaca.sobre cuál es la causa de la peste que asola el campamen-to aqueo. Calcas le revela que la peste proseguirá has- La Odisea enaltece la astucia y la fidelidad. Consta deta que el Atrida Agamenón entregue a Criseida como lo 12,110 versos.ha solicitado; pero, a cambio, ordena a sus hombres quele traigan a Briseida, muchacha troyana que era esclava De los sobrevivientes griegos de la Guerra de Troya, sólode Aquiles. Es muy grande la ofensa causada a Aquiles. Ulises no podía regresar a su reino de Itaca. Han pasadoAnte el rapto de Briseida, Aquiles desata su primera có- cerca de veinte años desde que Ulises salió de Ítaca de-lera y decide retirarse de la contienda. Así, los Griegos jando a su bella esposa Penélope y a su hijo Telémaco.enfrentan a los troyanos sin su máximo guerrero. Los tro-yanos aprovechan muy bien esta coyuntura y, dirigidos El reino está en desorden sin principio de autoridad. Lospor Héctor, van ganando terreno. pretendientes de Penélope (y, por supuesto, pretendientes al trono) creyendo muerto a Ulises, abusan de la hospita-El noble Patroclo, al observar que los griegos van per- lidad que la reina les brinda. Literalmente tienen sitiadadiendo la batalla, le pide a Aquiles que regrese. El pélida a la familia real. La reina fiel a su lazo matrimonial urdede los pies ligeros se niega rotundamente; mas ante la estrategias para no desposarse con ninguno de los aspi-insistencia de Patroclo quien es su mejor amigo decide rantes. Ante la insoportable situación, Telémaco viaja aentregarle sus armas divinas para que pueda enfrentar a reino de Néstor (Pilos) y de Menelao (Esparta) con ellos troyanos dándole la expresa instrucción de que se li- fin de obtener noticias certeras sobre su padre. Ellos lemite a defender las naves griegas. dicen que Calipso retiene a Ulises en la isla de Ogigia; pero Atenea le aconseja regresar a Itaca, pues la ninfa,Cuando Patroclo sale al campo de batalla; los troyanos por orden de Zeus ha dejado libre a Ulises después decreen que se trata del gran Aquiles y en tal creencia hu- siete años de haberlo retenido cautivo.yen despavo- ridos. Apolo desata parte de la armadura de Una vez libre Ulises, Calipso le facilita una nave paraPatroclo y Euforbo le clava la pica. Malherido, Patroclo poder así regresar a su patria. Sin embargo, Poseidón re-intenta salir del campo de batalla en busca de Aquiles sentido con Ulises, porque éste encegueció a Polifemo,para ser curado por éste. Sin embargo. Héctor lo alcanza hace naufragar su nave en la isla de los feacios. Allí esy le da muerte. El cadáver de Patroclo es rescatado por encontrado por Náusicaa quien lo lleva ante su padre Al-Menelao. cinoo. El rey de los feacios lo acoge en su palacio y, al descubrirse la identidad de Ulises después que relató susAl enterarse Aquiles de la muerte de su entrañable amigo aventuras, lo ayuda a regresar a su patria. El relato sePatroclo, da grandes muestras de dolor. Se niega a oficiar realiza de la siguiente manera:honras fúnebres al cadáver de Patroclo hasta no haber 1. La llegada al país de los ciclones, quienes fueron alia-consumado la venganza. Su madre, la diosa Tetis, trata dos de los troyanos, en donde Ulises sostiene algunasde disuadirlo. Todo ruego es inútil. El héroe aqueo estásumergido en su segunda cólera. Tetis le pide a HefaistosPágina 22

Primera Semanabatallas. 02. Son los principales representantes del Período Jónico2. La llegada al país de los lotófagos en donde o Arcaico de la Literatura griega:quien comía la flor de loto perdía el recuerdo de la patriay de la familia. a) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides.3. La huida del país de los cíclopes y la forma como Uli- b) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.ses consiguió engañar y enceguecer a Polifemo, hijo de c) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo.Poseidón. d) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo.4. La llegada a la isla de Eolo, quien otorga a Uli- e) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo.ses una ostra conteniendo los vientos adversos y los cu-riosos tripulantes de Ulises la abren dejando en libertad 03. No es característica de LA ILÍADA:los vientos adversos que hacen naufragar la nave.5. La huida de un pueblo de antropófagos, los Lestrigo- a) Es una epopeya dividida en 24 cantos.nes. b) Sus versos son hexámetros.6. Su encuentro con la hechicera Circe quien con- c) Sobresalen los símiles y los epítetos en su lenguaje.vierte en cerdos a sus compañeros. Es ella quien le ad- d) Celebra la fuerza y el valor heroico.vierte de algunos futuros peligros. e) Se le considera el poema de la paz.7. Su visita al reino de los muertos. Allí se entrevista conel adivino Tiresias y enfrenta la sombra de su amada ma- 04. Relaciona.dreAnticlea. I. Ulises. A. El de la rubia cabellera.8. Su ingenioso paso por las cercanías de las islas II. Agamenón. B. El de los pies ligeros.de las sirenas resistiendo la belleza del canto de estos se- III. Aquiles. C. El astuto.res que con su melodiosa voz encantaban a los navegan- IV. Héctor. D. El de tremolante casco.tes. V. Atenea. E. La de los ojos de lechuza.9. Su encuentro con Escila y Caribdis seres monstruosos VI. Paris. F. Pastor de hombres.del estrecho de Mesina.10. La visita a la isla del Dios Sol y de cómo sus com- a) ID,IIF,IIIB,IVC,VA,IVEpañeros comieron de las vacas sagradas de su anfitrión. b) IF,IID,IIIB,IVC,VA,VIE11. Su posterior llegada a la isla de Calipso quien, ena- c) IC,IIB,IIID,IVF,VE,IVAmorada de Ulises, lo retuvo por siete años. d) IC,IIF,IIIB,IVD,VE,VIATras terminar el relato de sus aventuras, Ulises recibe e) IB,IIB,IIIC,IVD,VA,VIAayuda de Alcinoo para regresar a Ítaca. Al llegar a su pa-tria, Ulises es reconocido por su criado Eumeo y junto 05. No es suceso de LA ILÍADAcon su hijo Telémaco traman la venganza contra los pre-tendientes de Penélope. Ulises tiene que recuperar su ho- a) El rapto de Criseida por Agamenón.gar y el lugar que tenía en el mundo itacense antes de par- b) Héctor mata a Patroclo.tir. La reina Penélope había convocado un concurso para c) Aquiles se venga por la muerte de su mejor amigo Pa-otorgar su mano al ganador. Ninguno de los pretendientes troclo.logra salir airoso; sólo Ulises, disfrazado de anciano, lo- d) Atenea toma la figura de Deifobo.gra triunfar al conseguir tensar el arco y atravesar doce e) El caballo de madera fue introducido en la ciudad deanillos con una flecha. Troya.Acto seguido da muerte a los pretendientes. Posterior- 06. La epopeya griega surgió en:mente, se produce la reconciliación de los esposos cuan-do Ulises consigue demostrar su identidad al describir su a) El período Arcaico o Jónico.lecho nupcial. La obra termina con la reconciliación de b) El período de Aquiles.los itacenses por parte de la Diosa Atenea. c) El siglo de Pericles. d) El período Alejandrino. PRÁCTICA e) El siglo de Augusto.01. Cantaron las antiguas epopeyas griegas: 07. A Homero, se le considera el primer poeta de la huma- nidad. Su obra constituye una síntesis de toda una saga dea) Los juglares. rapsodas. La epopeya que canta la cólera de Aquiles, es:b) Los aedos.c) Los cantantes. a) La Eneida.d) Los trovadores. b) La Odisea.e) Los romanceros. c) La Ilíada. Página 23

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario a) Los trabajos y los días. b) Herogonía.d) Himnos Homéricos. c) Epitalamios.e) La Arcadia. d) La Teogonía. e) La Batracomiomaquia.08. Identifique la alternativa que sólo contenga persona-jes homéricos: 15. Sobre Homero, señala lo incorrecto:a) Agamenón, Néstor, Eneas, Eumeo, Dido. a) Siete ciudades griegas afirmaban ser la cuna del poeta.b) Héctor, Edipo, Andrómaca, Ayax, Ulises. b) La existencia de Homero es cuestionada.c) Aquiles, Diómedes, Néstor, Briseida, Áyax. c) Hay hipótesis que aseguran que La Ilíada y La Odisead) Criseida, Apolo, Antígona, Penélope, Alcinoo. no son obras del mismo autor.e) Clitemnestra, Ulises, Telémaco, Atenea, Néstor. d) Fue un aedo. e) Fue el creador del teatro de Grecia.09. En La Iliada, se exalta: 16. Sobre La Ilíada, indica la alternativa falsa:a) El ingenio y astucia de los griegos.b) El nacionalismo de los troyanos. a) Esta dividida en cuatro rapsodias.c) El valor y la fuerza de los griegos. b) Sus versos son hexámetros.d) Las luchas de los griegos y troyanos. c) Los epítetos destacan en su lenguaje.e) La furia de Zeus. d) Ulises y Ayax le robaron la armadura a Patroclo. e) La obra celebra el valor de sus héroes.10. En La Iliada, el Pélida Aquiles asesina a Héctor por-que: 17. En La Odisea, conocemos las aventuras de Ulises a través de:a) Este había asesinado a Patroclo, el mejor amigo delhéroe agraviado. a) La narración de Tiresias en el Hades.b) Había jurado no volver al campo de batalla. b) Lo que cuenta Polifermo a su padre.c) Agamenón había secuestrado a Briseida, su esclava c) Los diálogos entre Odiseo y Circe.preferida. d) El relato de Ulises a los Feacios.d) Los Dioses del Olimpo así lo habían dispuesto. e) Penélope, la cual conoce con exactitud el recorrido dee) Decidió romper su juramento. su esposo.11. No es un hecho narrado en La Iliada 18. El tema de La Odisea es:a) La muerte de Héctor. a) El rapto de Helena.b) El rapto de Helena. b) El regreso de Ulises a Itaca.c) La devolución de Criseida. c) El matrimonio de Penélope.d) La muerte de Aquiles. d) Los amores de Ulises y Calipso.e) b y d e) La Búsqueda de Telémaco de su padre.12. Aquiles se enemistó con Agamenón porque: 19. La Odisea exalta la paz, la fidelidad y.............a) Raptó a su hija Criseida. a) Los ritos fúnebres.b) Le arrebató a su esclava Briseida. b) La astucia.c) Cegó a su hijo, el Cíclope. c) La fuerza.d) Pretendía a Penélope, esposa de su amigo. d) La prudencia y la amistad.e) Le robó su armadura. e) La lealtad a los superiores.13. Obra que se le atribuye a Homero, la cual es una pa- 20. Señale lo incorrecto respecto a los hechos de La Odi-rodia de La Iliada donde luchan ranas y ratones. Nos es- sea:tamos refiriendo a: a) Polifemo es sorprendido y herido por Ulises.a) Las ranas. b) Eumeo reconoce a Ulises en el mendigo y se lo pre-b) Las aves. senta a Telémaco.c) La Batracomiomaquia. c) Ulises perdona a uno de los pretendientes luego ded) La Herogonía. triunfar en el torneo del arco.e) Las suplicantes. d) Telémaco da protección a su madre durante la ausencia de Ulises.14. Obra de Hesíodo en la cual narra mitos griegos, entreellos la genealogía de los dioses:Página 24

e) Odiseo es retenido por la ninfa Calipso en la isla Ogi- Primera Semanagia por cerca de 7 años. 24. Los dioses que tienen participación fundamental en21. En L a Telemaquia, Telémaco realiza dos viajes en La Odisea, son:búsqueda de su padre. Estos fueron a los reinos de: a) Apolo, Atenea y Poseidón.a) Agamenón y Menelao. b) Atenea, Poseidón y Hermes.b) Néstor y Menelao. c) Zeus, Helios y Hera.c) Ayax y Helena. d) Atenea, Zeus y Apolo.d) Diómedes y Patroclo. e) Ares, Hades y Atenea.e) Edipo y Aquiles. 25. Sobre los poemas homéricos, señale lo falso:22. Ulises cuenta todas sus aventuras a _______, rey delos _________ a) La Odisea es más antigua que La Iliada. b) La Odisea presenta un lenguaje menos ornamentado.a) Polifemo – Cíclopes. c) En la Ilíada, los dioses son más egoístas y caprichosos.b) Circe – Lotófagos. d) En la Odisea, los humanos tienen mayor libertad enc) Eolo – Lestrigones. sus actos.d) Alcinoo – Feacios. e) La Eliada enaltece el valor.e) Eolo – Cicones. 26. Los poemas homéricos fueron considerados obras23. No es una de las aventuras de Odiseo durante su re- pedagógicas:greso a Ítaca: a) Porque Homero fue maestro.a) La visita al reino de los muertos. b) Por los conocimientos y moral que contenían.b) Su entrevista con Tiresias. c) Por los datos de la Grecia en formación.c) La llegada al reino de Menelao. d) Porque recogen mitos y leyendas.d) La huida de la tierra de los cíclopes. e) Por presentar personajes de vidas ejemplares.e) El escape de Escila y Caribdis. Página 25

UNE. EGyV - Centro PreuniversitarioPágina 26

Primera SemanaCIENCIAS NATURALES FÍSICA OBJETIVO. Comprender la física y su importancia en el desarrollo de la ciencia.Estudiar las relaciones entre las Magnitudes Fundamen- B. Fenómenos Químicos.- __________________tales, las Magnitudes Derivadas y el Sistema Internacio-nal. _____________________________________________ ¿Por qué es importante estudiar Física? _____________________________________________ En la actualidad la Física está limitada al estudio de _____________________________________________los llamados Fenómenos Físicos. Ejemplo : Física es : _________________________________ _________________________________________ MAGNITUDES Y UNIDADES __________________________________________ __________________________________________ La Medida Fenómeno : ________________________________ Todo fenómeno físico es examinado por nuestros _________________________________________ sentidos que nos dan la primera información; a veces no _________________________________________ correcta. __________________________________________ Por ejemplo : El considerar que muchas veces per-En esta oportunidad nos ocuparemos sólo de dos fenó- sonas distintas perciben sensaciones diferentes al tocar amenos. Página 27A. Fenómenos Físicos : ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ejemplo :

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario La Masa Toda la materia, desdeun cuerpo que está a temperatura fija; es preciso dispones los más pequeños compo-del termómetro para conocer, de una manera real y obje- nentes de los átomos hastativa, la temperatura de aquel cuerpo. los mayores cuerpos celes- tes, posee una propiedad ¿Qué es medir? que llamamos masa. La Es la comparación de una magnitud con su unidad masa de un cuerpo se de-patron termina pesándolo, es de- cir, comparando su masa Magnitud con la de otro cuerpo de Es todo aquello factible a ser medido asignándole un masa conocida, por ejem-número y una unidad. plo 1 kg. La masa también se considera como unaClases : resistencia que se opone al cambio en el estado deI. Por su Naturaleza reposo o movimiento de un cuerpo : la inercia. Me- 1. Magnitudes Escalares: es aquella que queda diante la inercia se puedecompletamente determinada con un número y sus corres- calcular la masa del átomopondientes unidades, . y la del Sol. 2. Magnitudes Vectoriales : es aquella que, ade- ¿Cuánto pesa 1 kg?más de un valor numérico y sus unidades (módulo) debe-mos especificar su dirección y sentido. La unidad de masa, el kilogramo, se adoptó du-II. Por su Origen rante la Revolución Fran- cesa. Se admitió por con- 1. Magnitudes Fundamentales : Son las magnitu- venio que 1 kg era la masades independientes y base para las demás. de agua contenida en un recipiente de 1 dm3 (1 li- tro) a una temperatura de 4 ºC. Sin embargo, al no serMAGNITUD UNIDADES SÍMBOLO DIMENSIÓN una definición totalmente exacta, se construyó 1 kgLongitud Metro M L patrón con una masa muyMasa Kilogramo Kg M parecida a la de 1 litro deTiempo Segundo S T agua, que actualmente esIntensidad de Co- A I la unidad fundamental derriente Eléctrica Ampere masa.Temperatura termo- K dinámica Grado Kelvin Cuerpos de masa pequeña y grandeIntensidad Lumi- cd Jnosa Candela Abajo se comparan las masas de diferentes objetos.Cantidad de Sus- mol N A la izquierda se representa la masa de un electrón y a la Mol derecha la masa del Sol. Comparando las distintas masatancia de estos cuerpos podemos hacernos una idea de las enor- mes diferencias que existen entre el microcosmos y el 2. Magnitudes Derivadas : Son aquellas que se de- macrocosmos.finen a partir de las fundamentales. Por ejemplo el área,el volumen la velocidad, etc. Kilogramo patrón Unidad Patrón.- Toda unidad patrón ha de poseer una El kilogramo patrón se guarda en una vitrina de do-condición fundamental: la de ser invariable.Página 28

Primera Semanable cristal para evitar que el polvo y la humedad afectensu masa. Se encuentra en la Oficina de Pesas y Medidasde París. 0,000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 9 kg 2 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 kg EJERCICIOS DE APLICACIÓN 6. La unidad fundamental del tiempo es :1. La palabra Física proviene del vocablo ____ Phycis a) Hora b) Kilogramo que significa ____ c) Metro d) Segundo e) Gramo a) latín – naturaleza b) árabe – piscis 7. Según el sistema internacional las magnitudes funda- c) griego – ciencia d) griego - naturaleza mentales son :2. Es un cambio que sufren los cuerpos de la naturaleza. a) 2 b) 4 c) 8 d) 5 a) Naturaleza b) Física e) 7 c) Ciencia d) Fenómeno e) Cambio 8. Magnitud es :3. Es un cambio que sufre un cuerpo sin alterar sus pro- a) Magníficopiedades. b) Lo que se puede oler c) Lo que se puede ver a) Fenómeno b) F. Físico d) Lo que se puede medir c) F. Químico e) Lo grande4. Relaciona con flechas 9. Enumera 3 unidades con que se mide la longitud a) Oxidación de un metal F. Físico a) ___________ c) __________ b) Erosión de una roca F. Químico b) ___________5. La unidad fundamental de la longitud es el : 10. Enumera 2 unidades con que se mide el volumen a) Segundo b) Pulgadas c) Metro d) Litro a) ___________ b) ___________ e) Centímetro Página 29

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario ANÁLISIS DIMENSIONAL11. En qué conjunto van: fuerza, área, aceleración, volu- _________________________________________men, masa, tiempo ____________________________________________ _____________________________________________ Magnitudes Magnitudes _____________________________________________ Escalares Vectoriales MAGNITUDES DERIVADAS Son aquellas que se expresa en función a las Magni- tudes Fundamentales.12. Medir es : Ecuaciones dimensionales básicas. a) Comparar 2 o más cantidades teniendo a uno de ellos como base patrón. [Área] = L2 b) Usar instrumentos. c) Hallar la altura. [Volumen] = L3 [Velocidad] = 13.En 30 kg, ¿cuántas unidades de kilogramos hay? a) 15 b) 20 c) 30 d) 25 e) 4514. Indique la cantidad de medida 3 m ________ 25 kg ________ 30 s ________Página 30

PROPIEDADES DE LAS Primera SemanaECUACIONES DIMENSIONALES 3. Hallar la dimensión del calor latente (L). Los ángulos, razones trigonométricas, en general son a) L2T-1 b) L2T-2adimensionales y para los cálculos se considera igual a 1. c) LT-2 d) L3T-2 e) MLT-2[30º] =1 4. Hallar la dimensión de “E”.[π] =1[cosα] =1 D: Densidad V: Velocidad g: Aceleración[log4] =1 a) ML-2 b) ML-1[A . B] =1 c) ML d) M-1L-1 e) ML-3 =1 5. Hallar [x] en la siguiente fórmula:[An] = [A]n P: Presión; R: Radio; Principio de Homogeneidad Q: Densidad; B: Fuerza; Z: Velocidadsi: A + B = CRepresenta una suma de magnitudes debe cumplirse: [ ]=[ ]=[ ] EJERCICIOS DE APLICACIÓN1. La Ley de Gravitación Universal de Newton tienecomo expresión: a) MLT b) MT-1 c) LM-1 d) M-1LT F: Fuerza e) MLT-1 m1 y m2: Masa de los cuerpos G: Constante 6. Hallar [K] en el siguiente caso: r : distancia m: masa V: velocidad F: fuerza Determine la dimensión de la constante. a) M b) MLT-2 a) ML-2 b) M-1L3T-2 c) L d) MT-2 c) MLT-2 d) L3T-2 e) LT-2 e) M-1T-2 7. La potencia que requiere la hélice de un helicóptero2. En la siguiente ecuación dimensionalmente correcta viene dada por la siguiente fórmula:determine los valores de x e y. P = kRxWyDz P: Presión D: Densidad V: Velocidad Donde: [W] = T-1 a) 1 y 3 b) 1 y 2 R: Radio de la hélice c) 2 y 3 d) 2 y 4 D: Densidad del aire K: Número e) 1 y 4 Página 31

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario 12. La fórmula para hallar el área de un círculo es:Calcular: x + y + z A = πR2 a) 5 b) 7 c) 9 d) 11 π = 3,14,16 R = Radio e) 138. Determine las dimensiones de “E” en la siguiente Encontrar las dimensiones de “A”ecuación: a) L b) LT-2 Donde D: Densidad c) L3 d) L2 V: Velocidad e) ML g: Aceleración a) ML-3 b) ML-1 13. En la siguiente fórmula determine [K], si: c) L-2 d) LT-2 e) ML-2 a: aceleración; P: tiempo9. Hallar las dimensiones de “V” siendo: R el radio de labase y h la altura del cono. a) LT-1 b) LT-2 c) LT-3 d) T-3 a) L b) L2 e) LT-4 c) L3 d) L4 e) L-2 14. La fuerza que soporta un cuerpo sumergido en un lí-10. Hallar la dimensión de “A” siendo D y d las diago- quido es:nales del rombo. F = KDagbVc a) L b) L2 c) L3 d) LT2 Donde: K es un número e) LT-2 D: Densidad11. Hallar “x + y”, siendo: V: Volumen g: Aceleración Donde: E: Energía V: Velocidad Hallar: a + b + c m: masa a) 2 b) -2 a) 1 b) 2 c) 3 d) -1 c) 5 d) 3 e) 1 e) 7 15. Hallar [K] K = PDh Donde: P: Presión D: Densidad H: Profundidad a) MLT b) M2T-2 c) ML-2T2 d) M2L-3T-2 e) ML 16. El período de un péndulo está dado por: T = kLagb Donde: L: Longitud g: AceleraciónPágina 32

Hallar: a + b Primera Semana 6).- Calcula la fórmula dimensional de “P”. a) 1 b) 2 c) 3 d) 0 e) -2 V: velocidad H: altura Q: caudal PRÁCTICA DE EXTENSIÓN: a) L b) T1).- Determina la fórmula dimensional de “W”. c) LT-1 d) 1 e) T-1 W = M. G. H 7).- Determina la fórmula dimensional de “Y”. M: Masa G: aceleración H : altura a) MLT b) ML2T c) ML2T-2 d) MLT-1 e) MLT-2 A: área D: densidad W: trabajo B: potencia2).- Determina la fórmula dimensional de “X”. a) MLT b) MLT-1 c) ML-1T d) M-1LT e) LT-1 A : distancia B : tiempo 8).- Calcula la fórmula dimensional de “W”. a) LT b) L2T c) LT-1 d) LT-2 e) T A: área B: densidad3).- Determina la fórmula dimensional de “X”. C: peso D: altura X = A.B2 a) LT-1 b) LT-2 c) L2T-1 d) L2T-2 A : densidad B : área e) L-3T2 a) ML b) ML2 9).- Determina la fórmula dimensional de “X”. c) MLT d) LT-1 e) L2M A . X = B 4).- Determina la fórmula dimensional de “Y”. A: velocidad B: caudal a) L b) LT c) ML-4T d) L2 e) L3 P: peso U: tiempo T : trabajo 10).- Determina la fórmula dimensional de “x”. a) LT b) L-1T c) LT-1 d) MLT P. X = R e) ML-1T P: peso R: potencia5).- Determina la fórmula dimensional de “R”. a) L b) MLT c) LT-1 d) MLT-1 e) ML A: velocidad B: densidad C: energía a) L2 b) LT c) L3 d) LT-1 e) L-3 Página 33

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario BIOLOGÍA11).- Determina la fórmula dimensional de “Y”. 1. ETIMOLOGÍA DE BIOLOGÍA: Deriva de las voces griegas: BIOS = VIDA T : tiempo P : fuerza LOGOS = TRATADO O ESTUDIO a) ML b) MLT1 2. DEFINICIÓN DE BIOLOGÍA: c) MLT-2 d) ML2T Biología es la ciencia que estudia todas las manifes- e) MLT-1 taciones de vida que existen, teniendo en cuenta su ori-12).- Calcula la fórmula dimensional de “X”. gen, estructura, funciones, sus relaciones con el medio ambiente y los complicados procesos que en ellas ocu- A: aceleración B: masa C: presión rren. a) L b) MLT 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: • El primer biólogo fue Aristóteles, es llamado c) LT-1 d) L2 también el Padre de la Zoología. • Teofrasto, estudió en cambio las plantas y se le e) MLT-2 considera el Padre de la Botánica. • William Harvey, médico y fisiólogo Inglés, des-13).- Determina la fórmula dimensional de “Y”. cubrió el funcionamiento de la circulación san- guínea. R: impulso Q: caudal W: potencia • Hans y Zacarías Janssen, construyeron el primer microscopio compuesto. a) LT b) LT2 • Anton Van Leewenhoeck (Naturalista holan- dés). Padre de la Protozoología. Observó los lla- c) LT-2 d) L2T mados “animalículos” en su microscopio. • Carl Von Linneo (Naturalista sueco). Padre de e) L2T-1 la Sistemática. • Robert Koch (Médico alemán). Identificó los14).- Determina la fórmula dimensional de “x”. agentes infecciosos del carbunco, TBC, y el có- lera. Introdujo los medios de cultivo. A: velocidad B: caudal • Louis Pasteur: Padre de la Microbiología médi- ca. Negó la “Generación espontánea” y apoyó la a) LT b) LT-1 Hipótesis de la Biogénesis. • Gregorio Mendel (Monje y Naturalista Austria- c) L2T d) L2T-1 co Agustino). Padre de la Genética. • Charles Darwin (Padre de la Evolución). Obras: e) LT2 “Origen de las Especie por la Selección Natural” y el “Origen del Hombre”.15).- Calcula la fórmula dimensional de “Y”. • Schleiden y Schwann: Propusieron la Teoría Ce- lular. P: presión Q: volumen R: masa • Alexander Von Humboldt: Padre de la Biogeo- grafía. a) MLT b) ML-1T • Alexander Fleming: Descubrió la Penicilina. c) MLT-1 d) ML2T-1 • Alexander Ilich Oparin: (Ruso) Publicó el “Ori- e) MT-1 gen de la Vida”. • Max Knoll y Ernest Ruska, construyeron el pri- mer microscopio electrónico. • Ernest Haeckel: (Naturalista alemán). Padre de la Ecología. • Watson y Crick: (1953): Propusieron el Modelo “Doble Hélice del ADN”. 4. IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA: El conocimiento de la Biología nos permite: • Explicar los procesos que rigen la existencia de los seres vivos. • Conocer los agentes causales de las enfermeda-Página 34

des y estudiar los mecanismos que detengan su Primera Semana desarrollo. • Elaborar antibióticos y otros medicamentos que C) Experimentación: controlen el curso de las enfermedades y resta- Un científico debe diseñar un experimento para pro- blezcan la salud del individuo afectado. bar la hipótesis que propone. Mientras se realiza un expe- • Mejorar las características genéticas de plantas rimento deben anotarse las observaciones exactas. y animales por medio de la Ingeniería Genética. • Comprender el funcionamiento de los Ecosiste- D) Resultados: mas para aprovecharlos racionalmente y prote- Una vez terminado el experimento, los datos obte- gerlos. nidos deben organizarse y analizarse. Los experimentos producen resultados que niegan o dan validez a la hipó-5. DIVISIÓN DE LA BIOLOGÍA. tesis. • Bacteriología: Estudio de las bacterias. • Bioquímica: Estudia las moléculas y compues- E) Conclusiones y teorías: tos químicos que intrvienen en los procesos vi- Los resultados analizados permiten al investigador tales. llegar a una conclusión, la cual apoya la hipótesis o la • Botánica: Estudio de las plantas. niega. • Citología: Estudia la estructura y función celu- Una teoría es una explicación de algo en la natura- lares. leza y que la evidencia o experimentación ha apoyado • Histología: Estudia los tejidos y asociaciones repetidas veces. celulares. • Embriología: Estudia las etapas del desarrollo NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA embrionario de un ser vivo. VIVA • Ecología: Estudia la relación de los seres vivos y su medio ambiente. 1. DEFINICIÓN: • Micología: Estudio de los hongos. La materia ha sufrido profundas transformaciones a • Paleontología: Estudia los fósiles de seres vivos. • Protozoología: Estudio de los protozoarios. lo largo del tiempo dando origen a diversos grados de • Taxonomía: Estudia la clasificación de los seres complejidad llamados “Niveles de Organización “, los vivos. cuales están divididos en 3 grandes grupos: organización • Virología: Estudio de los virus. química, biológica y ecológica. • Zoología: Estudio de los animales. • Genética: Estudio de la Herencia y la variación. 2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN: • Evolución: Estudio de los cambios que han ex- perimentado los seres vivos a través del tiempo. 2.1. QUÍMICO: Es el nivel de organización abiótico • Biogeografía: Estudio de la distribución de los presentando los siguientes sub niveles: seres vivos sobre la tierra. A) Atómico.- Constituye la base de la organización6. EL MÉTODO CIENTÍFICO. de la materia, como son los elementos químicos: C, H, O, Es un método de investigación para conocer, des- N, Na, K, etc.cribir, explicar los procesos en los seres vivos, es una B) Molecular.- Se forman por la unión de elementosmanera de recopilar información y comprobar ideas. Es químicos, por ejemplo: O2, O3, H2O, HCl, aminoácidos,la forma en que un científico trata de hallar respuestas a azúcares simples, bases nitrogenadas, etc.sus interrogantes sobre la naturaleza. El método científi-co consta de los siguientes pasos generales: C) Macromolecular.- Se forman por la unión de mo- léculas, por ejemplo: muchos aminoácidos forman las A) La Observación del problema: proteínas, muchos azúcares simples forman los polisa- Las observaciones de un científico, además de ser cáridos, muchos nucleótidos forman los ácidos nucleicosexactas, deben también constar en un registro escrito, pe- (DNA, ADN), etc.lícula, cinta magnetofónica, archivo electromagnético oen otra forma. Esa información constituye la matriz de D) Agregados supramoleculares.- Resultan de ladatos del experimento. La observación origina preguntas unión de las moléculas a través de enlaces débiles. Porde tipo ¿Cómo sucedió esto? ejemplo: los virus, ribosomas, membranas, centríolos, etc. B) Planteamiento de una Hipótesis: Una hipótesis es una posible respuesta a una pregun- 2.2. BIOLÓGICO: Es el primer nivel de organiza-ta acerca de la naturaleza, basada en observaciones, lec- ción biótico (con vida). Presenta los siguientes subnive-turas y los conocimientos de un científico. les: A) Celular.- Corresponde a las unidades funcionales como son las células. La célula es la unidad básica de los Página 35

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario 3. BIOELEMENTOS Son aquellos elementos químicos que los encontra-seres vivos, es decir, la mínima estructura que tiene vida.Ej: bacterias, protozoarios, levaduras, etc. mos formando parte estructural y funcional de la materia viva y que dan origen a las biomoléculas. Éstos se clasi- B) Tisular.- Corresponde a los tejidos, un tejido es fican en:un conjunto de células con el mismo origen, la mismamorfología y fisiología. Ej: tejido epitelial, tejido mus- 3.1. PRIMARIOS.- Son los más abundantes; se lla-cular, etc. man también organógenos porque están íntimamente re- lacionados con la formación de las biomoléculas orgáni- C) Organológico.- Corresponde a los órganos, estos cas. Se dividen en:resultan de la asociación de un conjunto de tejidos. Ej:corazón, pulmones, riñones, etc. BÁSICOS COMPLEMENTARIOS D) Sistémico.- Corresponde a los sistemas, un sis- C, H, O, N P, Stema es un conjunto de órganos asociados para cumplirfunciones específicas. Ej: sistema nervioso, sistema en- docrino, etc. 3.2. SECUNDARIOS.- Se encuentran en menor can- E) Individual.- Corresponde al individuo que resultade la integración de los sistemas. Ej: un reptil, un ave, un tidad; llamados también oligogenésicos. Forman parte dehombre, etc. biomoléculas orgánicas como las vitaminas y macromo- 2.3. ECOLÓGICO: Es el segundo nivel de organiza-ción superior (abiótico y biótico). Presenta los siguientes léculas como las proteínas, etc. Se les considera comosubniveles: minerales, esenciales para regular nuestras funciones vi- A) Población.- Es el conjunto de individuos de unamisma especie que ocupa un lugar físico determinado en tales. Se dividen en:un momento determinado. Ej: una población de seres hu-manos, de vicuñas, de leones, etc. MACROCONSTITUYENTES MICROCONSTITUYENTES B) Comunidad.- Es el conjunto de individuos de Na, Cl, K, Ca, Mg Fe, Co, I, Zn, Cu, Mn, Fdiferente especie que ocupan un lugar o espacio físicodeterminado (biocenosis). Ej: Una playa rocosa es una comunidad formada por estrellas de mar, erizos de mar,cangrejos, etc. 4. BIOMOLÉCULAS C) Ecosistema.- Relaciona a todos los seres vivos de Son compuestos químicos que los encontramos for-una comunidad con el medio ambiente. Ej: Un lago, unocéano, un desierto, un charco, etc. mando parte estructural y funcional de la materia viva. Se dividen en: 4.1. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS: Son las moléculas más sencillas de la materia viva. Se caracteri- zan porque no derivan o no provienen del átomo de car- bono. Ej: agua, sales inorgánicas, gases. 4.2. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: Son consi- deradas las moléculas más complejas de la materia viva. Se caracterizan porque todas provienen o derivan del áto- mo de carbono. Ej: glúcidos simples o monosacáridos aminoácidos, bases nitrogenadas, vitaminas, etc. 5. MACROMOLÉCULAS Son el resultado de la unión de muchas moléculas. Las encontramos formando parte estructural y funcional de la materia viva. Se dividen en: glúcidos (polisacári- dos, carbohidratos o hidratos de carbono), lípidos, proteí- nas y ácidos nucleicos. • Alimentos que poseen proteínas: menestras (leguminosas), carnes (pescado en primer lugar), leche, huevos, queso, cereales, súper cereales. • Alimentos que poseen grasas: maní, palta, car- nes, huevo, queso, aceites, helados, chocolates. • Alimentos que poseen carbohidratos: frutas, menestras (leguminosas), tubérculos, harinas, dulces, he- ladosPágina 36

Primera Semana • Alimentos que poseen vitaminas y minerales: 8).- Ornitología es a _____________ como Ictiología aesencialmente todo lo fresco como verduras, legumino- _____________.sas (menestras), frutas. a) Peces – aves b) Aves – molusco PRÁCTICA DIRIGIDA N° 01 c) Insectos - aves d) Aves – peces e) N.A1).- Sobre la Biogénesis se afirma: 9).- Los hongos son objetos de estudio de: a) Los microorganismos se encuentran en el ambien- te a) Bacteriología b) Micología b) Toda bacteria proviene de otra bacteria c) Herpetología d) Virología c) Mientras la sustancia esté protegida no habrán mi- e) Biología croorganismos d) Todo microorganismo proviene de otro microor- 10) Identifique verdadero o falso: ganismo e) Los gusanos son larvas de moscas • Las proteínas, los glúcidos y lípidos pertenecen al nivel biológico de la organización de la materia viva.2).- Realizó el proceso de pasteurización: • La mínima estructura que tiene vida son las células. a) Francisco Redi b) Oparín • Los virus son considerados seres vivos. c) Luis Pasteur d) Spallanzani • El ecosistema es la unidad ecológica fundamental. e) Darwin a) FVFV b) FFVV 3).- Ornitología, Malacología y Herpetología estudiar c) VFVF d) VFFV respectivamente: e) FFFV a) Gallito de las rocas – Helix Aspersa - sapo 11) Es un conjunto de individuos de la misma especie b) Insectos – constrictor constrictor - caracol que viven en un espacio y momento determinado: c) Cóndor – crustáceos - pulpo d) Cóndor – calamar - caimán a) Bioma b) Comunidad e) Gallito de las rocas – pulpo – rana c) Ecosistema d) Biotopo e) Población4).- Se encarga del estudio de los cambios del ser vivo 12) Se puede decir que el hombre se encuentra dentro deldesde que nace hasta que muere: nivel ____________ de organización. a) Biotaxia b) Sistematica a) Químico b) Biológico c) Filogenia d) Biogenia e) Ontogenia c) Organológico d) Celular e) Ecológico5).- Defendió la Corriente Vitalista, fue considerado 13) Los siguientes elementos son bioelementos prima-como el padre de la Zoología. rios: a) Lamarck b) Teofrasto a) C, H, O b) Na, C, K c) Aristóteles d) Hipócrates c) Fe, H, Zn d) p, Na, Fe e) Sócrates e) Hg .6).- Los cocos, bacilos, vibriones y espirilos son estudia- 14) Su deficiencia ocasiona raquitismo y osteomalacia:dos por la: a) S b) O a) Virología b) Micología c) Ca d) Na c) Bacteriología d) Ficología e) H e) Biología 15) Son considerados oligoelementos microconstituyen-7).- Son enfermedades virales, excepto: tes : a) Paperas b) Varicela a) Na, K b) C, K c) Tuberculosis d) Sarampión c) Na, H d) Zn, Mn e) Gripe e) C, H, O Página 37

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario16) El déficit de ___ produce una enfermedad conocida 7) Forma parte de la sal de mesa:como bocio en los adultos. A) Na, Mg B) Na a) C b) I C) Cl D) S c) Cu d) Mg E) b y c e) K 8) Componente de la Hemoglobina:17) No es característica de la reproducción asexual: A) Fe B) Na a) Participa un solo progenitor C) K D) Mg b) No hay variabilidad genética E) Ca c) Si existe variabilidad genética d) Generalmente ocurre en organismos multicelula- 9) Se define como el incremento de la masa celular: res. e) Se presenta en los organismos vegetales y en los A) Reproducción B) Metabolismo unicelulares, mientras que en los animales se da, so- C) Anabolismo D) Crecimiento bre todo, en los menos evolucionados E) Homeostasis PRÁCTICA EXTENSIÓN 10) La fotosíntesis es un ejemplo de:1).- La ciencia biológica que se encarga de nombrar, or-denar y clasificar a los seres vivos se denomina: A) Catabolismo B) Anabolismo C) a y b D) Homeostasis A) Biotaxía B) Biogenia E) síntesis C) Taxonomía D) Filogenia E) Ontogenia QUÍMICA2).- Defendió la Corriente Vitalista CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA. A) Lamarck B) Teofrasto CONCEPCIONES FILOSÓFICAS. C) Aristóteles D) Demócrito Hacia el año 1.100 A. C. los griegos comenzaron a E) Oparín fundar colonias en Jonia, costa oriental del Mar Egeo (ac- tual Turquía). Cinco siglos más tarde, por el año 580 A.3).- Ornitología – Malacología y Herpetología, estudian C., unos griegos de Jonia inician la ciencia y la filosofía.respectivamente: Comenzaran a hacerse preguntas hasta entonces no acos- tumbradas. Ante sí tenían otros hombres, parecidos pero A) Gallito de la rocas – caracol - sapo diferentes, animales de tierra, animales del aire, animales B) Insectos – boa - caracol del mar, plantas de diferentes formas, piedras, montañas, C) Caracol – rana - boa vientos, olas, estrellas que giraban, días y noches que se D) Codorniz – leon - iguana sucedían; unas cosas parecían durar, otras desaparecían, E) Gallito de las rocas – choro - pato otras se destruían entre sí. Se preguntaron ¿qué explica- ción podemos dar de todo esto? Aristóteles, refiriéndose4).- Considerado como el padre de la microbiología: a ellos, dice que buscaron la arjé de las cosas, “el princi- pio las cosas”. A) Pasteur B) Aristóteles C) Hipócrates D) Teofrasto Tales de Mileto (c. 640 - c. 546) consideró que la E) Oparin pregunta más importante a responder era ¿de qué están hechas todas estas cosas? Llegó a convencerse de que la5) Los siguientes elementos son considerados oligoele- respuesta no podía estar en la pluralidad. A pesar del caosmentos: aparente, tiene que existir algo que es común a todo, da permanencia a todo y da unidad al todo. Algo subyacen- A) c, Na, k B) Na, Cl, Mg te, discernible por la razón aunque no por los sentidos. C) H, N, K D) Mg, Cl, N Una materia común que perdura a pesar de los aparentes E) P cambios y que explica esos cambios. Tales de Mileto cre- yó que esa “sub-stancia”, eso que está como debajo de6) Son considerados elementos primarios básicos: todo, era el agua o la humedad. A) C, H, P, S B) C, H, O Para Anaxímenes la substancia primaria era el “aire” C) C, H, Na, K D) C, H, O, N (en griego aer que en aquel tiempo decía aire, vaho o nie- E) C, K, Fe bla). En su estado natural es la atmósfera invisible; peroPágina 38

puede condensarse en niebla y agua, y aun en substancias Primera Semanasólidas. El “aire” en su forma más pura y más enrarecidaera el elemento de la vida. Este elemento está aprisionado por un espacio vacío. 3º Los átomos están en constanteen el cuerpo de todo animal y de todo ser humano, es su movimiento; y 4º El movimiento es una propiedad inhe-alma. Hasta ahora los filósofos han buscado algo perma- rente a los átomos, éstos son eternos, indestructibles...”nente para explicar el mundo en que vivían, a lo que Pi-tágoras ha añadido el orden y la armonía. Pero, mientras Para Aristóteles (384-322), los cuatro elementos quelos atenienses avanzaban hacia su democracia, el pensa- define Empédocles es el resultado de las combinacionesmiento griego en general también se desarrollaba y ya no de pares de propiedades o cualidades de la materia, y di-resultaba natural aceptar una única substancia material seña la representación griega del mundo material. Des-como principio de todo. Además, las explicaciones que autoriza a Demócrito, es decir no dio crédito a sus ideas.daban de la variedad de las cosas, de sus cambios y movi-mientos, no parecían convincentes. Surgieron así nuevos Además expuso, que los cuatro elementos se rela-filósofos que trataron de responder a esas preguntas. cionan armoniosamente si existe el amor; sí la relación entre estos cuatro elementos es caótico es por que existe Heráclito (c. 544 - 484) contradice todo lo anterior el odio.afirmando que nada es permanente y no existe armonía.Lo que vive, vive por la destrucción de otra cosa. El fue- .go vive por la muerte del aire. Lo que parece armonía estensión de opuestos. La base del equilibrio es la lucha; la LA ALQUIMIA.lucha es buena en sí puesto que es la fuente de la vida. La alquimia es una antigua práctica que tenía porLa arjé (principio) ya no es agua o aire o apeiron sinodevenir puro, mero fluir. objeto ensalzar la naturaleza inmunda librándola de sus impurezas por el arte del fuego. Combina elementos de El fuego proporciona una especie de símbolo del lo que hoy son la química, la metalurgia, la física, la me-mundo. Es la mejor expresión de sus dos principios cen- dicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espi-trales: 1) todo nace de la lucha y 2) todo está en constante ritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Meso-flujo. El fuego vive consumiendo y constantemente cam- potamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, enbia de materia. Como así es el mundo, podemos decir que la Antigua Grecia y el Imperio Romano, en el Imperioes una especie de fuego. Islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abar- Para Empédocles (c. 492 - 432) la arjé eran cuatro ca al menos 2.500 años.elementos que él llamaba “raíces” (raíces de todo lo de-más): la tierra, el agua, el aire y el fuego. Las combina- La percepción común hoy día y en los últimos siglos,ciones diversas de estas cuatro raíces explicaban la diver- es que los alquimistas eran charlatanes que intentabansidad de las cosas. Vuelve, pues, siguiendo a Pitágoras, a convertir plomo en oro, y que empleaban la mayor partela importancia de la estructura o forma de las cosas. de su tiempo elaborando remedios milagrosos, venenos y pociones mágicas. Demócrito (470 a.c) vio en su pensamiento casi laverdad absoluta: imaginó que la materia estaba formada Fundaban su ciencia en que el universo estaba com-por átomos y vacío, y fuera de éstos no podría existir puesto de cuatro elementos clásicos a los que llamabancuerpo alguno: Dijo que los átomos eran partículas infi- por el nombre vulgar de las sustancias que los represen-nitamente pequeñas, indivisibles, eran la última manifes- tan, a saber: (tierra, aire, fuego y agua) y con ellos prepa-tación de la materia y estaban separados por vacío. raban un quinto elemento que contenía la potencia de los 4 en su máxima exaltación y equilibrio. La idea primigenia era de su maestro Lucrecio, peroDemócrito desarrolló tal concepto que la popularizó y A los alquimistas árabes del siglo VIII y IX, Jabirihnhasta llegó a concebir el átomo (palabra griega que quie- Haydan y Rhazes se debe la teoría de que los metalesre decir indivisible) como invisibles corpúsculos diminu- están formados por dos cualidades – carácter metálico ytos que tenían como ganchos para unirse unos con otros, volatilidad (mercurio) y el azufre que poseía la propiedadlo que hoy conocemos como fuerzas interatómicas. Afir- de combustibilidad: luego se sumó un tercer elemento, lamaba Demócrito: Nada existe aparte de los átomos y el sal, que tenía la propiedad de la solidez y la solubilidad.vacío, cuando cortamos una manzana, el cuchillo ha de En base a estos tres elementos llamados “tría prima” erapasar a través de espacios vacíos entre los átomos. Si no posible todo tipo de transformaciones de una sustancia enhubiesen estos espacios vacíos, el cuchillo topará con los otra (lo que hoy se llama reacción química). La obsesiónátomos impenetrables y no podríamos cortar la manza-na”. Por supuesto que tal opinión es incorrecta pero sirvió Página 39de base para el alcance de ciertas verdades científicas. Enresumen, la filosofía de Demócrito estaba sintetizada’ en:“1º La materia es discreta. 2º Todas las sustancias estánformadas por átomos que están separados unos de otros

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario 2. Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en cualquier otra pro-de los alquimistas en un primer momento fue la búsqueda piedad física o química.de la “piedra filosofal”, material que permitiría convertircualquier metal en oro, como por ejemplo el plomo y el 3. En las reacciones químicas, los átomos ni sehierro. Ya en el siglo XIII se extendió el objeto de la al- crean ni se destruyen, solo cambian su distribución.quimia que fue la búsqueda del “elixir filosofal o de largavida”, el cual debía eliminar la enfermedad, devolver la 4. Los compuestos químicos están formados porjuventud, prolongar la vida e incluso asegurar la inmor- “átomos de compuesto” (moléculas), todos iguales entretalidad. sí; es decir, cuando dos o más átomos de diferentes ele- mentos se combinan para formar un mismo compuesto Ante el fracaso de lograr la piedra filosofal y el elixir lo hacen siempre en proporciones de masa definidas yde larga vida, y ante el surgimiento de mucha charlata- constantes.nería y engaño, la práctica de la alquimia llegó en ciertomomento a ser prohibido por reyes y papas. Entonces los Modelo atómico de Dalton (1808) – 1º modelo atómico.esfuerzos se enfocaron hacia la preparación de medicinas Dalton considera a los átomos pequeñas esferas rí-para curar enfermedades corporales de la humanidad. gidas. El nombre más importante de este periodo es Para-celso (Felipo Aureolo Teofrastro de Hohenheim -1493– Modelo atómico de Thomson. (1897) – 2º modelo ató-1541), quien dio a la alquimia una nueva forma, recha- mico.zando parte del ocultismo que había acumulado a lolargo de los años y promoviendo el uso de observaciones También conocido como el “modelo del pudín de pa-y experimentos para aprender sobre el cuerpo humano. sas”, es una teoría sobre la estructura atómica propuestaFue el primero que utilizó el opio por sus propiedades por Joseph John Thomson, descubridor del electrón, an-medicinales, y los compuestos de hierro, mercurio y arsé- tes del descubrimiento del pro-nico que administró, todavía figuran en las farmacopeas tón y del neutrón. En dicho mo-actuales. Es el creador de la Iatroquímica. delo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa RESURGIMIENTO DE LA TEORÍA ATÓMICA. en un átomo positivo, como las pasas en un pudín. Se pensaba En el siglo XVI, los experimentos descubrieron que los electrones se distribuíancómo crear un vacío, algo que Aristóteles había decla- uniformemente alrededor delrado imposible. Esto atrajo la atención sobre la antigua átomo. En otras ocasiones, en lugar de una sopa de cargateoría de Demócrito, que había supuesto que los átomos positiva se postulaba con una nube de carga positiva.se movían en un vacío. El filósofo y matemático francésRené Descartes y sus seguidores desarrollaron una visión Modelo atómico de Rutherford.(1911) – 3º modelo ató-mecánica de la materia en la que el tamaño, la forma y mico.el movimiento de las partículas diminutas explicabantodos los fenómenos observados. La mayoría de los Ia- Fue propuesto por el químico y físico Ernest Ruther-troquímicos y filósofos naturales de la época suponían ford para explicar los resultados de su “experimento deque los gases no tenían propiedades químicas, de aquí la lámina de oro”.que su atención se centrara en su comportamiento físico.Comenzó a desarrollarse una teoría cinético-molecular Este modelo fue históricamente importante en lade los gases. En esta dirección fueron notables los ex- comprensión de la materia. La idea básica que introdujoperimentos del químico físico británico Robert Boyle, Rutherford para formular el modelo era que los átomoscuyos estudios sobre el ‘muelle de aire’ (elasticidad) poseen electrones, pero sostenía que estos se encontra-condujeron a lo que se conoce como ley de Boyle, una rían girando alrededor de ungeneralización de la relación inversa entre la presión y el núcleo central. En ese núcleovolumen de los gases. se concentraría toda la carga positiva del átomo y casi toda TEORÍA ATÓMICA – MOLECULAR DE DAL- la masa, y su tamaño debía ser TON. muy pequeño en comparación al de todo el átomo; el conside- Fue desarrollada entre 1803 y 1808 para plantear raba que el diámetro del átomouna base teórica de las leyes experimentales de la combi- era 10 000 veces el diámetro del núcleo.nación química. Dalton pudo así explicar la ley de con-servación de la masa de Lavoisier, ley de proporciones Modelo atómico de Bohr. (1913). – 4º modelo atómico.constantes de Proust, y descubrió la ley de proporciones El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherfordmúltiples que lleva su nombre. En su obra “New Systemof Chemical Philosophy” propone los postulados: es un modelo cuantizado del átomo que Bohr propuso en 1913 para explicar cómo los electrones pueden tener 1. Los elementos están formados por partículas órbitas estables alrededor del núcleo. Este modelo plane-discretas, diminutas, e indivisibles llamadas átomos, quepermanecen inalterables en cualquier proceso químico.Página 40

tario es un modelo funcional que no representa el átomo Primera Semana(objeto físico) en sí, sino que explica su funcionamientopor medio de ecuaciones. espacio y tiene masa mientras que una onda se extiende en el espacio caracterizándose por tener una velocidad Bohr se dio cuenta que para construir un modelo ató- definida y masa nula.mico satisfactorio tenía que incluir de alguna manera elcuanto de energía de Planck-Einstein. Resumió en varios Actualmente se considera que la dualidad onda - par-puntos los supuestos que introdujo para explicar la cons- tícula es un “concepto de la mecánica cuántica según eltitución de su átomo, como resultado de aplicar los prin- cual no hay diferencias fundamentales entre partículas ycipios de Planck al átomo de Rutherford. ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa.” (Stephen Hawking, 2001) Postulados de Bohr: 1. El electrón gira alrededor del núcleo en trayec- Éste es un hecho comprobado experimentalmente entoria circular en estado de equilibrio. múltiples ocasiones. Fue introducido por Louis-Victor 2. El electrón en forma estable, sólo debe girar en de Broglie, físico francés de principios del siglo XX. Enciertas regiones permitidas llamados niveles u órbitas. 1924 en su tesis doctoral propuso la existencia de on- 3. El electrón no puede estar en cualquier lugar, das de materia, es decir que toda materia tenía una ondasólo en lugares con valores específicos de energía asociada a ella. Esta idea revolucionaria, fundada en la 4. El electrón emite energía cuando se acerca al analogía con que la radiación tenía una partícula asocia-núcleo, y absorbe energía cuando se aleja de él. da, propiedad ya demostrada entonces, no despertó gran interés, pese a lo acertado de sus planteamientos, ya queModelo atómico actual (década de 1920). – 5º modelo no tenía evidencias de producirse. Sin embargo Einsteinatómico. reconoció su importancia y cinco años después, en 1929, recibió el Nobel en física por su trabajo. El modelo atómico actual fue desarrollado en ladécada de 1920 por Schrödinger y Heisenberg. En este • Principio de Incertidumbre.- La teoría cuánticamodelo las órbitas de los electrones del modelo de Bo- predice que es fundamentalmente imposible efectuar me-hr-Sommerfeld son sustituidas por los orbitales, regiones diciones simultáneas de la posición y velocidad de unadel espacio donde hay una gran probabilidad de encon- partícula con precisión infinita. Fue Werner Heisenbergtrar a un electrón. Este modelo está basado en la Mecáni- (1901-1976) quien dedujo esta idea, la cual se conoceca Cuántica, cuyos principios fundamentales son: Propie- ahora como el principio de indeterminación de Heisen-dad Dual de la materia (De Broglie – 1924); Principio de berg.Incertidumbre (Heisenberg-1927) y Estados Cuantizadosde energía. Heisenberg demostró que es posible construir un aparato que nos diga bastante bien donde está un elec- En base a estos principios, Schrödinger desarrolló trón, pero que entonces no sabremos a qué velocidad seexpresiones matemáticas para describir el movimiento mueve. Si queremos medir su velocidad sin alterarla po-de un electrón en función de su energía. Estas expresio- demos usar una luz diferente pero entonces no veremosnes matemáticas se conocen como ecuaciones de onda. bien donde está. A escala atómica, ningún aparato puedeUna ecuación de onda tiene muchas soluciones, llama- decirnos al mismo tiempo exactamente dónde y exacta-das funciones de onda, y cada una de ellas corresponde a mente a qué velocidad se está moviendo una partícula.un nivel de energía diferente para el electrón. La regiónen el espacio, en la que es probable que se encuentre un En concreto, para representar el modelo atómico ac-electrón, se denomina orbital . Existen diferentes tipos de tual, por su complejidad, sólo se considera el átomo, elorbitales, de tamaños y formas diferentes dispuestos en núcleo, y la zona extranuclear o zona cortical, donde setorno al núcleo. Los más representativos son los orbitales encuentran los orbitales distribuidos en niveles y subni-atómicos: s, p , d y f . veles. • Propiedad Dual de la Materia.- La naturaleza de PRACTICAla luz fue uno de los grandes enigmas de la ciencia hasta 1. El científico que representó al átomo como pequeñashace menos de un siglo. Hubo quienes defendieron que esferas rígidas y es considerada como el 1º modelo ató-un rayo de luz está compuesto por partículas, como Isaac mico, fue:Newton, otros defendían que era una onda, y postulabanun medio llamado éter a través del cual ésta podría des- A) Rutherford B) Thomsonplazarse. La gran autoridad de Newton implicó que du- C) Dalton D) Niels Bohrrante mucho tiempo se aceptara la naturaleza corpuscular E) Boylede la luz . 2. Con respecto al modelo atómico de Rutherford. La dualidad onda-corpúsculo, también lla- I. Posee un núcleo con carga positiva, formada pormada onda partícula, resolvió una aparente paradoja, de- protones y neutrones, y girando alrededor de ella semostrando que la luz y la materia pueden, a la vez, poseer encuentran los electrones como si fuera un sistemapropiedades de partícula y propiedades ondulatorias. planetario. II. Consideró que el diámetro del átomo es 10 000 De acuerdo con la física clásica existen diferencias veces mayor que el diámetro del núcleo.entre onda y partícula. Una partícula ocupa un lugar en el III. En el núcleo se concentra casi la totalidad de la Página 41

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario masa del átomo. A) Thales de Mileto B) Heráclito C) Anaximénes D) Leucipo A) VVF B) FVV E) Platón C) VFV D) VVV E) FFV 9. La combinación de las propiedades calor y húmedo, da como origen al elemento:3. Con respecto al modelo atómico actual: A) Aire B) fuego I. Fué desarrollado por Schrodinger y Heisenberg. C) agua D) tierra II. Está basado en la mecánica cuántica, cuyos E) aire y fuego principios fundamentales son: propiedad dual de la materia; principio de incertidumbre y el modelo de 10. Con respecto a la constitución de la materia: “pudín de pasas” de Thomson. I. Tales de Mileto creyó que esa “substancia” que III. De la solución de las ecuaciones de onda de está como debajo de todo, era el agua. Schrodinger, se obtienen los orbitales atómicos: s, p, II. Para Anaxímenes la substancia primaria era el d, f . “fuego” III. Para Empédocles la arjé eran cuatro elementos A) VVV B) VVF que él llamaba “raíces” : La tierra, el agua, el aire y el fuego C) VFF D) FVV IV. Demócrito imaginó que la materia estaba for- mada por átomos y vacío. E) VFV4. El que considera que el electrón gira alrededor del nú- A) VVVV B) FVFVcleo en ciertas regiones permitidas llamadas niveles de C) FFFF D) VFVVenergía u órbitas, fue postulado por: E) VFFV A) Rutherford B) Thomson C) Schrodinger D) Bohr D) Heisenberg EJERCICIOS DE EXTENSIÓN5. De acuerdo a Aristóteles la combinación de calor y 1. El científico que desarrolló la teoría dual de la materiahúmedo origina el elemento: fue: A) Tierra B) aire A) Rutherford B) De Broglie C) fuego D) agua E) seco C) Heisenberg D) Bohr E) Pauli6. Con respecto a los postulados de Bohr: 2. La unión de la propiedad calor y seco, da origen a: I. El electrón gira alrededor del núcleo en trayec- toria elíptica en estado de equilibrio. A) Aire B) Fuego II. El electrón en forma estable, sólo debe girar en C) Tierra D) agua ciertas regiones permitidas llamados niveles u órbi- E) metal tas. III. El electrón no puede estar en cualquier lugar, 3. Es parte de la tria prima: sólo en lugares con valores específicos de energía IV. El electrón emite energía cuando se aleja al nú- A) Plomo B) Oro cleo, y absorbe energía cuando se acerca a el. C) Cobre D) Sal E) plata A) VVFF B) FVVF 4. “A escala atómica, ningún aparato puede decirnos al C) VVVF D) VVFF mismo tiempo exactamente dónde y exactamente a qué E) FVVV velocidad se está moviendo una partícula”- este principio fue propuesto por:7. Introduce el concepto de orbitales: A) Bohr B) De Broglie A) Bohr B) De Broglie C) Rutherford D) Einstein C) Schrodinger D) Heisenberg E) Schrodinguer E) Planck8. Consideraba al fuego como constituyente principal dela materia:Página 42

5. Con respecto a los modelos atómicos: Primera Semana I. El que propuso como pudin de pasas fue 7. El creador de la Iatroquímica fue: Thomson. II. Desarrolló mediante niveles de energía u órbitas A) Rhazes B) Paracelso fue Heisenberg. C) Hayden D) Descartes III. Descubre el protón y el núcleo del átomo fue E) Boyle Rutherford 8. En la generación del elemento agua, se combinan las A) VVV B) VFF propiedades: C) FVF D) VFV A) Frío y húmedo B) Calor y seco E) FVV C) Frío y seco D) Calor y húmedo E) Seco y húmedo6. El postulado: “El electrón emite energía cuando seacerca al núcleo, y absorbe energía cuando se aleja deél”. Pertenece al científico: A) De Broglie B) Schrödinger C) Bohr D) Planck E) Thomson Página 43

UNE. EGyV - Centro PreuniversitarioPágina 44

Primera SemanaCIENCIAS SOCIALES HISTORIA: GENERALIDADES cluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en des-Origen y evolución de las ciencias sociales uso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología Las ciencias sociales son relativamente recientes y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiereen el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo este término y el de la arqueología son imprecisas).XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importanciacapital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la ra- Fuentes de la historiazón como arma de conocimiento. Entre los fundadores Las fuentes de la historia constituyen la materia pri-de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadoresfranceses como Montesquieu y Comte, alemanes como ma del trabajo del historiador. Una de sus clasificacionesMarx, e ingleses como Adam Smith y David Ricardo. es: La literatura científica social comenzó a proliferar • Fuentes arqueológicas: Corresponden a laen Europa en el siglo XIX, con la aparición de las pri- creación material del hombre, sus restos antro-meras revistas de ciencias sociales, las facultades y los posomáticos, instrumentos de trabajo vestigioscentros de investigación. Las ciencias sociales avanzaron de arte etc.conforme se batía en retirada el viejo mundo, arrastradopor la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. • Fuentes documentales: Se refieren a los men-Ciencias como la economía, la sociología, la antropolo- sajes grabados con diferentes escrituras sobregía y la psicología tuvieron en ese siglo el momento de su las más variadas bases.consolidación como disciplinas autónomas. • Fuentes etnológicas: Abarcan los usos y cos- . tumbres de los diferentes pueblos, que desdeLa Historia tiempos inmemoriales mantienen aún vigencia. La historia es la ciencia que tiene como objeto de • Fuentes lingüísticas: Conformadas por losestudio el pasado de la humanidad y como método el pro- idiomas de los pueblos.pio de las ciencias sociales. También se denomina histo-ria al periodo histórico que transcurre desde la aparición • Fuentes orales: son los relatos que los pueblosde la escritura hasta la actualidad. antiguos han transmitidos de generación en ge- neración a través de cuentos, leyendas etc. La historia tiene por objeto hacernos comprender elestado social del hombre. Estudia las contradicciones de EVOLUCIÓN HUMANAla sociedad para comprender su desarrollo desde el pasa-do hasta el presente. Es decir que nos ayuda a saber de Tesis Fundamental:donde venimos, quiénes somos y aumenta las probabili- La propuesta por Charles Darwin en su obra “Eldades de saber a donde vamos. origen del hombre y la selección natural por vía sexual” También se llama historia al pasado mismo e, in- (1 854) que afirmaba la posibilidad de que la aparición del hombre es por los siguientes factores : Página 45

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario a. Adaptación permanente de los primates al eco- rante la era terciaria o cenozoica, hace más de 2 millones sistema (África). de años. b. La interrelación sexual a nivel de los primates, Fundamentación: lo que permite una evolución genética perma- Según Florentino Ameghino, los orígenes humanos nente y una diversificación del ADN (*) estaban en ciertos planoangulados, los que al desplazarse hambrientos y errantes por la pampa Argentina, se verán c. La semejanza morfológica ósea y/o a nivel de forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores hábitos básicos entre el hombre y los primates para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimen- tos, deviniendo paulatinamente en el llamado HOMO (*) El concepto de ADN no era conocido por PAMPEANUS (hombre de la pampa). Darwin y recién se utiliza desde 1 950. Según Ameghino, los restos fósiles de su “HOMUS PAMPEANUS” los había hallado en estratos geológicos ANTEPASADOS DEL HOMBRE de la era Terciaria, cuestionando de este modo el origen cuaternario del hombre. Concluye que el hombre ameri- TIPO CARACTERÍSTICAS cano es autóctono de este continente y América pasaba a ser de este modo la CUNA DEL GÉNERO HUMANO. Australopitecus • Homínido. Sostuvo que del Homo Pampeanus descendía el Hombre • Bípedo. de Neandertal, esgrimiendo la posibilidad de la existen- • División sexual. cia de Puentes Intercontinentales que intercomunicaba • África Austral: Tan- América con África. zania. Homo Habilis • Primer antepasado ◊ TEORÍAS INMIGRACIONISTAS del hombre en línea ¿De dónde vinieron los hombres a poblar el Conti- directa. nente americano? Muchos estudiosos han tratado de dar respuesta a esta fascinante pregunta, planteándose di- • Mayor estatura y ca- versas teorías inmigracionistas que tratan de explicar las pacidad craneana. posibles vías utilizadas por los primeros migrantes que arribaron a nuestro continente. Entre ellas podemos con- • Manejo del pulgar. siderar a las siguientes: • Omnívoro. • Cazador intencional (sabe lo que caza). • Hombre de Olduvai. • Camina erguido. ◊ TEORÍA ASIÁTICA • Usa el fuego. Homo Erectus • Mejor uso de la pie- Carácter: Monoracial dra. Autor: Alex Hrdlicka (Checo Norteamerica- • Java y Pekín. no) • Entierra a sus muer- Precursores: José de Acosta (S. XVI) y Samuel tos. Haven (S. XIX). Fue Acosta quien en su obra “Histo- Hombre de Neanderthal • Desarrolla el lengua- je. ria Natural y Moral de las Indias”especuló acerca de la • Alemania. posibilidad de un punto de unión entre Asia y América, además de resaltar las similitudes antroposomáticas entre • Pinturas rupestres. el aborigen americano y el aborigen asiático. • Esculturas femeninas Planteamiento: hechas en piedra. Hombre de Cromagnon Según Alex Hrdlicka, los primeros pobladores de • Francia. América habrían sido paleo asiáticos que habrían ingre- sado a nuestro continente siguiendo la ruta del EstrechoI. PRINCIPALES TEORÍAS ACERCA DEL ORI- de Berhing en sucesivas oleadas migratorias, durante laGEN DEL POBLAMIENTO AMERICANO GLACIACIÓN DE WISCONSIN, arribando a la Penín- Entre las teorías clásicas que tratan de explicar el sula de Alaska, según Hrdlicka, entre 12,000 a 10,000origen del hombre americano podemos mencionar a las a.C., durante el periodo geológico del Pleistoceno Tardío.siguientes: Fundamentación: A. Geográfica: Proximidad geográfica entre ◊ TEORÍA AUTOCTONISTA América y Asia en la zona de Berhing (90 Kms). Las ban- • Carácter : Monogenista (Un das nómades paleo asiáticas habrían ingresado a travéssolo origen para la especie humana) del Istmo de Beringia (puente terrestre formado como • Autor : Florentino Ameghi- consecuencia de la Glaciación de Wisconsin en el Estre-no (1854 - 1911) Argentino. cho). Además de esta ruta principal se plantea el uso de • Planteamiento : otras rutas menores: las Islas Diomedes y las Aleutianas. El hombre americano es oriundo de América del Sur. La corriente marina de Kuro Shiwo también pudo ser unAparece específicamente en las Pampas Argentinas, du- factor geográfico que contribuyó al proceso migratorio tal como lo sugirió el antropólogo ítalo argentino JoséPágina 46

Primera SemanaImbelloni. te ecuatorial transpacífica, hasta arribar al nuevo mundo, en la zona comprendida entre México (Colima) y Pana- B. Antroposomática: semejanzas antropológicas má (Isla de Cocos); para, a partir de allí, seguir su marchaentre el aborigen asiático y el aborigen americano, mani- desplazándose por distintas regiones de América.festadas en los siguientes rasgos comunes: mancha mon-gólica en los niños al nacer, pigmentación de la piel, ojos Fundamentación:rasgados, pliegue mongólico, forma de cara y pómulossalientes, escasa pilosidad corporal y facial, cabellos li- A. Geográfica: Presencia de la corrientesótricos, dientes en forma de pala. transpacífica, que nace en la Melanesia y termina en Cen- ◊ TEORÍA AUSTRALIANA Autor: Antonio Méndez Correa (Portugués). troamérica, a la altura de México y Panamá. Planteamiento: Los primeros inmigrantes que llegaron a América B. Antropológica: Semejanzas raciales entre los ne-habrían sido australoides, quienes, luego de atravesar la gros melanesios y la extinta raza de Lagoa Santa (de co-Antártida ingresaron a América por el Cabo de Hornos, lor oscuro), grupos sanguíneos similares entre los negroi-desplazándose luego hacia la tierra del Fuego (suroeste des melanesios y los aborígenes amazónicos y cráneoschileno) y la Patagonia (sureste argentino). Dicho proce- dolicocéfalos (alargados).so migratorio pudo haber ocurrido hace 6000 a.C. aprox. ◊ La Inmigración Polinesia Fundamentación: Además de la llegada de melanesios a nuestro conti- A. Geográfica: Utilización de las islas oceánicas nente, Paul Rivet también postuló la posibilidad migrato-ubicadas al sur de Australia como: Tasmania, Auckland, ria de grupos humanos llegados a América provenientesCampbell, Mc Quary, las cuales sirvieron de puente na- del archipiélago la Polinesia. Los polinesios, famosos portural para llegar a la Antártida, y a través de ella ingresar ser eximios navegantes, al igual que sus vecinos melane-a América por el Cabo de Hornos , desplazándose luego sios, empleando piraguas con balancín y navegación ahacia la Tierra del Fuego y la Patagonia. Además se plan- vela, pudieron aventurarse en un viaje transoceánico quetea el “OPTIMUN CLIMATICUM”, como mecanismo los llevó a arribar a las costas sudamericanas, siguiendogeográfico que posibilitó el habitat y el posterior acceso la dirección de las corrientes marinas e impulsadas poral extremo sur del continente. los vientos. La inmigración polinesia al Nuevo Mundo Antroposomática: Semejanzas raciales entre los aus- debió ocurrir en la era cristiana, siglos después de la lle-traloides y los aborígenes del extremo sur de América, gada de los negros melanesios a América. Los poline-entre los cuales podemos mencionar a los fueguinos, pa- sios habrían sido originarios de Indonesia, desde la cualtagones, tehuelches, alacalufes, etc. Entre dichas simili- partieron rumbo al archipiélago de Samoa, partiendotudes podemos considerar: similares grupos sanguíneos, luego con rumbo a Raiatea en el siglo V y, quinientosforma craneal dolicocéfala (alargada), pilosidad corporal años después, pasaron a las islas marquesas, lugar desdey facial abundante, cabellos negros rizados u ondulados. donde partieron hacia la Isla de Pascua (Puente naturalAdemás es pertinente señalar la resistencia al frío que entre Oceanía y sudamérica) alrededor del año 1250 d.C.poseen los grupos humanos de ambos lugares (adaptabi- A partir de este punto siguieron el recorrido que los llevólidad a climas extremos). a las costas sudamericanas. ◊ TEORÍA OCEÁNICA Fundamentación Carácter: Poliracial A. Geográfica: Corrientes marinas y vientos que Autor: Paul Rivet (Francés) fueron aprovechadas por los inmigrantes polinesios en su Planteamiento: travesía hacia América.. El hombre llegó a América procedente de la Oceanía,específicamente del archipiélago de la Melanesia y de la II. CRONOLOGÍA Y PERIODIZACIÓN DELPolinesia. Estos pobladores, célebres por su fama de ser PERÚ PRIMITIVO:eximios navegantes, partieron de su natal Oceanía, paraluego de una larga travesía transoceánica, arribar a costas Para una comprensión más didáctica y cabal del pro-americanas. ceso de desarrollo cultural del Perú Primitivo esbozare- mos la siguiente cronología y periodización: ◊ La Inmigración melanesia Según Rivet, los primitivos melanesios habrían lle- gado a América siguiendo la ruta del Océano Pacífico. Página 47Como eximios navegantes que eran, los melanesios seadentraron en las aguas del Océano Pacífico, haciendouso de sus primitivas embarcaciones denominadas “pira-guas de balancín”, siendo estas arrastradas por la corrien-

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario Las investigaciones arqueológicas realizadas han podido hallar los restos del hombre que vivió en este pe-1. PERIODO LÍTICO O PRE-AGRÍCOLA: ríodo en distintos lugares del Perú. Vemos el siguienteCazadores y recolectores Nómades cuadro: Se subdivide en: 2. PERIODO ARCAICO • Cazadores Indiferenciados (18, 000 a.C. - • Arcaico Inferior. Los horticultores seminómades (7,000 a. C. – 4,500 7,000 a.C.) Este primer período de la historia del hombre trans- a. C.)curre en pleno Pleistoceno o edad glacial. Concluye con El ambiente que le toca vivir al hombre de este perío-los primeros deshielos, característicos del paso del Pleis-toceno al Holoceno. El paisaje era diferente del actual. do no es el mismo que el anterior. Hay un cambio notableLa extensa llanura costeña era húmeda y cubierta de en toda la Tierra. Los bosques costeños desaparecen, ad-abundante vegetación. En la sierra las regiones nevadas quiriendo esta región una fisonomía desértica. Los ani-llegaban hasta cerca de los ríos. Vientos huracanados so- males gigantescos se extinguen y, en su lugar, surge unaplaban en las altas cumbres. Los valles interandinos ape- nueva fauna de menor talla: guanacos, vicuñas, tarucas,nas estaban cubiertas por pastos raquíticos. y vizcachas. El hombre tuvo que habitar en todos los lugares pro- Progresivamente aparece la recolección y caza selec-tegidos por la naturaleza: cavernas, abrigos rocosos, en- tiva. Cosechaban sólo algunos frutos, ya maduros; mássenadas, etc. En aquellos lugares donde no existía esta adelante consiguieron que algunas plantas brotaran en lasprotección natural, improvisaban campamentos cubiertos márgenes de los ríos naciendo de ese modo la agriculturacon pieles de animales o ramadas. Eran precarios recintos incipiente, alrededor de 6,000 años a.C. Domesticaron lade barro o piedra. No vivían todo el tiempo en el mismo calabaza, el zapallo, el ají y algunas legumbres como ellugar. Se trasladaban continuamente de un sitio a otro pallar y el frijol. Con los animales sucedió algo parecido.formando pequeños grupos u hordas de 15 a 20 personas. Cazaban sólo machos adultos. Más tarde capturaban a los más tiernos y los encerraban en improvisados corrales. El nomadismo es el género de vida del hombre de Esta operación repetida durante mucho tiempo dio naci-esta época, y en cuanto a economía, ésta descansa en miento a la ganadería de los auquénidos. Naturalmente,la cacería indiscriminada y la recolección. La principal la recolección y la caza subsistieron todavía, pero comopreocupación era la búsqueda de alimentos. Cazaban actividades complementarias.mastodontes, megaterios, caballos americanos, tigresprehistóricos, venados, etc. Los mataban a pedradas, des- Los efectos de estos hechos fueron realmente tras-barrancándolos, o con una lanza de punta lítica amarrada cendentales. Puede decirse que dio nacimiento a la civi-fuertemente a un palo. Otras veces se dedicaban a la re- lización humana. Veamos cómo. Era necesario cuidar loscolección de raíces, insectos, lagartijas, entre otros. campos de cultivo de las aves, insectos y otros peligros. El ganado debería ser protegido de los pumas y zorros. • Cazadores Especializados (8,000 a.C. – 7,000 Fue entonces que los hombres decidieron establecerse en a.C.) un territorio. Y entonces tuvieron que construir sus pri- meros habitáculos, aunque todavía muy rudimentarios, Esta etapa corresponde al periodo holocénico alu- como las chozas de Chilca y Paracas. Además, entre co-vial. La configuración geográfica del territorio peruano secha y cosecha quedó tiempo libre para mejorar la técni-va experimentando variación debido al paso del Pleis- ca de confección de vestido y el transporte de agua a lostoceno al Holoceno. El clima es cálido, la costa y la sie- lugares de la caza. Fue el origen del tejido (5,750 a.C.)rra adoptan su configuración actual. En esta etapa, loshombres se especializan en un tipo de cacería selectiva, En la costa la actividad predominante fue el maris-especialmente en la caza de camélidos americanos y cér- queo y la pesca, además de la agricultura como actividadvidos, aunque también cazan vizcachas, perdices, cuyes, de subsistencia básica. Todo ello posibilitó al hombreentre otras especies. Aplica la llamada técnica del Chaco, primitivo evolucionar de nómade a seminómade (Trans-que viene a ser un mecanismo de cacería consistente en humante) y sentar las bases para la posterior sedentari-rodear a la víctima y capturala en base al trabajo colec- zación definitiva, que se logrará totalmente durante eltivo. La megafauna pleistocénica se ha extinguido debi- arcaico superior. La acumulación de mariscos determinodo a los trastornos medioambientales producidos por el la aparición de las primeras aldeas del litoral (chozas se-cambio climático. La tecnología lítica y la confección de micónicas) como las del hombre de Paracas y de Chilca.sus medios e instrumentos de producción han experimen-tado una ostensible evolución en base a los milenios de • Arcaico Superior.creación cultural. El nomadismo aun se mantiene, pero Los agricultores sedentarios (4,500 a.C. 1,500 a.C.) Alse aprecia los primeros signos de la descomposición de la establecerse los grupos en un lugar determinado se hacencomunidad primitiva, como consecuencia del descubri- sedentarios. Las primitivas aldeas agrícolas y ganaderasmiento de la actividad agrícola y ganadera, que generarálos más trascendentales cambios en la organización de lasociedad humana.Página 48

Primera Semanacomienzan a crecer hasta convertirse en comunidades. deas llamadas Ensí, cada una dirigida por el Patesi o reyEntonces debieron cuidar el territorio que les brindaba local. El sistema era simple : un rey poderoso apoyadoel sustento. Nació así, impulsada por la necesidad eco- por el sacerdocio; un ejército al mando del rey, el pueblonómica, la noción de propiedad. La comunidad debería y los esclavos. Con el surgimiento del estado nacionalestar preparada a defenderla ahora no solo del clima sino (Hammurabi), la sociedad se torna teocrática y se le da altambién de otros hombres que quisieran despojarla de sus rey una mayor concentración del poder real. El rey orga-pertenencias. nizaba regionalmente el territorio mediante sus delega- dos, siendo reforzado por un sacerdocio leal e influyente El trabajo y la imaginación del hombre estimularon por sobre el pueblo.la evolución cultural. La agricultura se desarrolló, do-mesticándose nuevas especies como el algodón (2,500 CULTURA DE MESOPOTAMIAa.C.), que será utilizado en la incipiente actividad textile-ra, determinando la invención de las primeras técnicas de Arquitectura Escultura Escritura Cienciastejido manual. El algodón servirá para la confección devestidos y para la fabricación de redes de pescar. A fines • Los caldeos • R e p r e s e n - Cuneiforme: • Calendariode este período se inventó el telar y con ello se revolucio- usan el ladri- tan escenas • Escritura so- lunar de 12na la industria textil incrementándose la productividad. llo para sus de guerra y meses.Otra de las especies vegetales domesticadas que tendrá construccio- caza. bre tablillasun impacto notable en la dieta alimenticia de la socie- nes. de arcilla • Nociones dedad andina será el maíz, dado que constituirá el alimen- • Uso del alto blanda. círculo, cir-to básico de la sociedad andina desde esa época hasta la • Destacaron relieve. • Descifrada cunferencia,actualidad. los Ziggu- por Rawlin- número “p”, rats, jardines • Uso de la son y Grot- número 0. A su vez entramos a la sociedad urbana, dado que colgantes. piedra. enfrend (S.surge la arquitectura como consecuencia natural del se- XIX)dentarismo, que obliga al hombre a radicar definitiva- • Inventan la • D e s t a c a n :mente en un solo lugar, generándose con ello un creci- bóveda el Estela demiento demográfico. Por otro lado, el perfeccionamiento arco y la cú- Hammurabi,de técnicas agrícolas origina el surgimiento del exce- pula. Estela de losdente productivo agrícola que será apropiada por ciertos Buitres desectores de la sociedad, estructurándose paulatinamente • R e l i g i o s a , Lagash.un incipiente clasismo que se consolidará posteriormente colosalista.con el surgimiento de las altas culturas andinas. • T é c n i c a s : Entre otros logros tecnológicos y culturales alcanza- mosaico ydos por el hombre del arcaico superior podemos señalar: alto relie- ve. • Surgimiento de la cerámica: Tutishcainyo (Uca-yali), Wairajirca (sierra), Guañape (Ancón). EVOLUCIÓN HISTÓRICA • Surgimiento de la arquitectura incipiente, pu-diendo mencionarse los Centros Ceremoniales o Templos(Templo de las Manos Cruzadas, Huaca Prieta, EL Paraí-so, etc) y ciudades, como es el caso de la Ciudad Sagradade Caral (pionera en América precolombina) • La aparición del Ayllu compuesta de la asocia-ción de clanes que conformarán comunidades campesi-nas y pastoriles.III. MESOPOTAMIA Ubicación: Estuario (Meseta) del Shatt_ El_Arab,entre los ríos Tigris y Eufrates (actual Irak). Actividades: Agricultura, ganadería, comercio, cerá-mica. Origen poblacional: Migraciones centro_asiáticasprocedentes de Armenia e India dieron lugar a primerosasentamientos (Jarmo, 7 500 a.C.) (Sumerios) Sociedad: En los primeros tiempos existían al- Página 49

UNE. EGyV - Centro Preuniversitario »» 4 000: Llegan los sumerios (vida • Ciaxares (medo) y Nabopolasar (Babilonia) restauran el estado agrícola) babilónico. »» Traen la rueda, escritura cuneifor- • Apogeo comercial y agrícola me, ladrillo. • Nabucodonosor II (Rey más »» 3 000: Llegan los Acadios, pueblo importante) consigue el apogeo netamente guerrero. Di- total al vencer a Neko (egipcio) en Karkemish (605 a.C.), escla- visión: vizan a los hebreos (ocupación »» Sumerios (S): Ur, Uruk, Lagash, de Jerusalén: 598 _ 597 a.C.) “Cautiverio de Babilonia”; do-Periodo Súmero _ Acadio Nippur Imperio Neobabilónio minan parte de Fenicia y orde- »» Acadios (N): Agadé, Babilonia. nan la edificación de los Jardines »» 2 350: Sargón I vence a los sume- Colgantes. • 560 _ 539 a.C. _ crisis en el po- rios (1ra unificación y 1er geno- der. Los persas con Ciro II El Grande ocupan Mesopotamia. cidio, surge el “Imperio Acadio” (Vence al último rey Baltazar). (temporal) con Naram Sin. Resurgimiento sumerio con Ur Nam- mu de Ur _ 1er código local. Llegan los amorreos, dominan el lu- gar.1er Imperio Babilónico 1 780 a.C.: Unificación Nacional con Hammurabi I (1er código nacional) Se da el culto al Dios Marduk . IV. EGIPTOPeriodo de las invasiones Pueblos indoeuropeos: • Hititas (hierro) Ubicación: Valle del río Nilo (noreste de África) • Kasitas (ocupan Babilonia) • Mitanios (caballo, carro de gue- Actividades: Agricultura, ganadería rra) Origen poblacional: V Milenio a.C. : Comunidades semíticas y camíticas llegaron a la región, surgiendo pe-Imperio Asirio (Dinastía Imperio de mayor duración. Tres fa- queñas aldeas al norte (delta) del Nilo; hacia el 3 200 _ 3Sargónida) ses : 000 a.C. se disemina la población por las zonas centrales. a) Primer Imperio (S XIV _ IX a.C.) Organización social: Dos fases : • Assuruballit I expulsa a los in- a) Antes del año 2 850 a.C.: (Etapa formativa) vasores (Fundador del Imperio) • Surgimiento de nomos o aldeas. • Exterminio de los mitanios • Presencia del nomarca (rey aldeano). • Capital : Assur • Aparece una casta espiritual. • Fundación de Nínive • Inicio del sistema esclavista. b) Segundo Imperio (S. IX _ • Monarquía pseudo_teocrática regional VIII a.C.) • Impulsado por Tukulti _ Nimur- b) Después del año 2 850 a.C.: (Forma clásica) • S urge el estado teocrático nacional ta II • El faraón es la autoridad plena • Mayor violencia (genoci- • Centralismo político • Otras clases aparecen : Nobleza (familia- dio) res) • Apogeo de la violencia estatal : El sacerdocio se torna nacional y nacionalista; el Es- Asurnasirpal II criba o funcionario público; el pueblo, la casta gue- • Capital : Calach rrera y los esclavos c) Tercer Imperio (S. VIII _ VII a. C.) Apogeo del Imperio Asirio. EVOLUCIÓN HISTÓRICA • Reorganización del estado asirio I. Período Predinástico o Adoradores de Horus: nomos con Tiglatpileser III • Sargón II ocupó Samaria (capi- II. Período Tinita o Arcaico • Faraón Menes (Narmer) : Unifica el Alto y Bajo tal del reino hebreo de Israel). Egipto (1er Faraón). • Senaquerib cambia de capital a • Capital : Tinis. • Primeras obras de regadío. Nínive y destruyó el casco urba- no de Babilonia. • Assarahaddón reedifica Babilo- nia y ocupa el norte de Egipto • Asurbanipal (Sardanápalo) ocu- pa Tebas (Egipto) y alcanza el apogeo asirio. Se edifica la Bi- blioteca (Nínive) S. VII a.C. • Decadencia asiria : Assarrukhin es vencido (612 a.C.) por una coalición medobabilónica.Página 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook