Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore modulo3

modulo3

Published by varggaz10, 2016-11-08 04:23:27

Description: modulo3

Keywords: none

Search

Read the Text Version

Caja de Herramientas Para Módulo 3 DHatos Fuentes e Información para el monitoreo de DDHH y DIH

¿Qué datos pueden obtener y producir Tema Información los observatorios? de Interés La observancia y monitoreo de los derechos humanos implica para los observaDHores obtener, manejar y producir información. Este proceso requiere la identificación de las fuentes que manejan la información relacionada con los DDHH, su consulta, la identificación de la información y su valoración. ¿Dónde se encuentra la información? La información puede ser concebida como el conjunto organizado de datos procesados que refleja un fenómeno, característica o situación. El origen de la misma o los recursos que la contienen son llamados fuentes de información. Las fuentes de información son los recursos de los que disponen los ObservaDHores para buscar, localizar e identificar datos útiles para satisfacer la demanda de información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el monitoreo es parte del proceso de investigación y observancia de los DDHH/DIH. DHatos Según el método de obtención de información aplicado existen fuentes: el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e ¿Qué tipo de fuentes existen? Directas o primarias: Manejan información nueva y original, pues registran datos que instituciones o personas toman directamente en el lugar donde se presenta una situación o hecho, o por el conocimiento directo que tienen de este. Ejemplos: - Las víctimas o testigo de un hecho. - Las Fuerzas Militares, para el caso de las acciones armadas de los grupos armados irregulares - La Procuraduría General de la Nación, para las investigaciones disciplinarias sobre violaciones a los DDHH/DIH - Todas las entidades estatales en lo relacionado con los registros administrativos. Estas fuentes pueden recolectar la información directamente por ejemplo mediante entrevistas, grupos focales o trabajo de campo. Indirectas o secundarias: Registran y manejan información que ha sido obtenida por otras fuentes, pues conocen de una situación o hecho a través de un tercero. Ejemplos: - Los medios de comunicación escritos, visuales o hablados. - La Policía Nacional, para el caso de las causas de la muerte en hechos violentos en tanto la fuente primaria es el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. - Las universidades y centros de estudio cuando manejan información que ha sido obtenida por fuentes primarias. Estas fuentes pueden recolectar la información por ejemplo mediante consulta de bases de datos, o plataformas de información. www.observadhores.org

¿Qué datos pueden obtener y producir Tema Información los observatorios? de Interés La observancia y monitoreo de los derechos humanos implica para los observaDHores obtener, manejar y producir información. Este proceso requiere la identificación de las fuentes que manejan la información relacionada con los DDHH, su consulta, la identificación de la información y su valoración. ¿Dónde se encuentra la información? La información puede ser concebida como el conjunto organizado de datos procesados que refleja un fenómeno, característica o situación. El origen de la misma o los recursos que la contienen son llamados fuentes de información. Las fuentes de información son los recursos de los que disponen los ObservaDHores para buscar, localizar e identificar datos útiles para satisfacer la demanda de información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el monitoreo es parte del proceso de investigación y observancia de los DDHH/DIH. DHatos Según el método de obtención de información aplicado existen fuentes: el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e ¿Qué tipo de fuentes existen? Directas o primarias: Manejan información nueva y original, pues registran datos que instituciones o personas toman directamente en el lugar donde se presenta una situación o hecho, o por el conocimiento directo que tienen de este. Ejemplos: - Las víctimas o testigo de un hecho. - Las Fuerzas Militares, para el caso de las acciones armadas de los grupos armados irregulares - La Procuraduría General de la Nación, para las investigaciones disciplinarias sobre violaciones a los DDHH/DIH - Todas las entidades estatales en lo relacionado con los registros administrativos. Estas fuentes pueden recolectar la información directamente por ejemplo mediante entrevistas, grupos focales o trabajo de campo. Indirectas o secundarias: Registran y manejan información que ha sido obtenida por otras fuentes, pues conocen de una situación o hecho a través de un tercero. Ejemplos: - Los medios de comunicación escritos, visuales o hablados. - La Policía Nacional, para el caso de las causas de la muerte en hechos violentos en tanto la fuente primaria es el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. - Las universidades y centros de estudio cuando manejan información que ha sido obtenida por fuentes primarias. Estas fuentes pueden recolectar la información por ejemplo mediante consulta de bases de datos, o plataformas de información. www.observadhores.org

Tema Emplear Información primaria pues no ha sufrido transformaciones, y con ella se reducen los riesgos de sesgo o error en los cálculos. Información de Interés Valorar la información secundaria pues es el resultado de un proceso de transformación, que implica una carga conceptual e interpretativa. Corroborar la información que se obtiene al consultar las fuentes, acudiendo a otras que permitan contrastar y verificar los datos. En ello los observatorios de la sociedad civil, privados y académicos cumplen un papel importante pues la información que documentan en los temas y territorios en los que trabajan, sirve de medio de contrastación, corroboración o para desestimar la información estatal. Fuentes institucionales: Son las que proporcionan información sobre una institución pública, privada o no gubernamental, o su quehacer. Dentro de estas existen las Fuentes oficiales, o que representan a la institucionalidad del Estado o los mecanismos internacionales de vigilancia de los DDHH. (Esta categoría incluye todos los organismos gubernamentales nacionales y a organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, Human Rigths Watch y Amnistía Internacional y el Banco Mundial.) Las fuentes diferentes a las oficiales , dentro de las que se encuentran las organizaciones académicas, de sociedad civil, privadas y los medios de comunicación que producen información relacionada con los DDHH/DIH y que, aunque no representan al sector estatal, representan el trabajo de quienes frecuentemente tienen más conocimientos porque están en los territorios trabajando directamente con los temas. DHatos 1. En ocasiones se confunde a los expertos con las fuentes oficiales. Una el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e , en las que quien proporciona información es un individuo. Hacen parte de este tipo de fuentes las personas que Y las Fuentes personales ofrecen testimonio como víctimas o testigos. persona experta no es una fuente oficial a menos que represente una institución gubernamental u organismo internacional con carácter consultivo. 2. La consulta de información oficial por parte de los observatorios se fundamenta en el derecho a conocer información pública expreso en el artículo 20 de la Constitución Nacional, y ligado al artículo 23 sobre el derecho de petición, y el artículo 74 que dicta que “todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley”. Sobre este último, la ley 1712 de 2014 o Ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional, describe los procedimientos para su derecho y excepciones a la publicidad 3. Se denominan fuentes documentales las que de la información pública. fijan materialmente en un medio de soporte la información. ¿Qué tipo de datos se puede obtener de las fuentes? Las fuentes pueden proporcionar una amplia gama de tipos de información que puede ser útil al monitoreo de los DDHH/DIH; entre esta, información bibliográfica (sobre textos o documentos), biográfica (sobre personas o comunidades), geográfica (sobre territorios), cronológica (relacionada con el tiempo), legislativa, o demográfica (sobre poblaciones). www.observadhores.org

Tema Emplear Información primaria pues no ha sufrido transformaciones, y con ella se reducen los riesgos de sesgo o error en los cálculos. Información de Interés Valorar la información secundaria pues es el resultado de un proceso de transformación, que implica una carga conceptual e interpretativa. Corroborar la información que se obtiene al consultar las fuentes, acudiendo a otras que permitan contrastar y verificar los datos. En ello los observatorios de la sociedad civil, privados y académicos cumplen un papel importante pues la información que documentan en los temas y territorios en los que trabajan, sirve de medio de contrastación, corroboración o para desestimar la información estatal. Fuentes institucionales: Son las que proporcionan información sobre una institución pública, privada o no gubernamental, o su quehacer. Dentro de estas existen las Fuentes oficiales, o que representan a la institucionalidad del Estado o los mecanismos internacionales de vigilancia de los DDHH. (Esta categoría incluye todos los organismos gubernamentales nacionales y a organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, Human Rigths Watch y Amnistía Internacional y el Banco Mundial.) Las fuentes diferentes a las oficiales , dentro de las que se encuentran las organizaciones académicas, de sociedad civil, privadas y los medios de comunicación que producen información relacionada con los DDHH/DIH y que, aunque no representan al sector estatal, representan el trabajo de quienes frecuentemente tienen más conocimientos porque están en los territorios trabajando directamente con los temas. DHatos 1. En ocasiones se confunde a los expertos con las fuentes oficiales. Una el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e , en las que quien proporciona información es un individuo. Hacen parte de este tipo de fuentes las personas que Y las Fuentes personales ofrecen testimonio como víctimas o testigos. persona experta no es una fuente oficial a menos que represente una institución gubernamental u organismo internacional con carácter consultivo. 2. La consulta de información oficial por parte de los observatorios se fundamenta en el derecho a conocer información pública expreso en el artículo 20 de la Constitución Nacional, y ligado al artículo 23 sobre el derecho de petición, y el artículo 74 que dicta que “todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley”. Sobre este último, la ley 1712 de 2014 o Ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional, describe los procedimientos para su derecho y excepciones a la publicidad 3. Se denominan fuentes documentales las que de la información pública. fijan materialmente en un medio de soporte la información. ¿Qué tipo de datos se puede obtener de las fuentes? Las fuentes pueden proporcionar una amplia gama de tipos de información que puede ser útil al monitoreo de los DDHH/DIH; entre esta, información bibliográfica (sobre textos o documentos), biográfica (sobre personas o comunidades), geográfica (sobre territorios), cronológica (relacionada con el tiempo), legislativa, o demográfica (sobre poblaciones). www.observadhores.org

Tema Las fuentes proporcionan la información a manera de datos o variables de tipo: Información de Interés Nominales Por ejemplo el género , o el Se expresan en códigos que sólo indican una diferencia en tipo de condición de Categóricos la categoría, clase, calidad o tipo del dato discapacidad de una persona No pueden ser medidos numéricamente Ordinales Por ejemplo el grado o nivel de Además de designar categorías, las clasifican en orden (por escolaridad de una persona o la ejemplo de mayor a menor o de la primera a la última) escala de estratificación social Tipo de Datos Discretos Por ejemplo número de veces Solo pueden tomar el valor de números enteros (por que se vulnera un derecho, o Numéricos ejemplo 1, 2, 3...) número de víctimas de un delito O aquellas que tienen un valor numérico Continuos Como la tasa de homicidios, o el Pueden tomar cualquier valor con decimales (por ejemplo 40.2, 10.45) ingreso mensual DHatos Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos -OACNUDH-, existen cuatro categorías el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e No solo las fuentes de información “contienen” datos de tipo categórico y numérico, sino que también los observatorios pueden producirlos en su ejercicio de monitoreo a los DDHH/DIH ¿Mediante qué mecanismos se puede generar información o datos sobre la situación de DDHH/DIH? principales de generación de datos que resultan útiles para la evaluación de los DDHH/DIH. Esta clasificación ilustra el tipo de información que los ObservaDHores pueden obtener de las fuentes de información e incluso producir en su trabajo de monitoreo y observancia de los DDHH. Datos basados en hechos: Es posible generar datos vinculados a eventos o acontecimientos, habitualmente caracterizados como violaciones de DDHH/DIH. Estos datos sirven para evaluar el cumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos por los Estados parte, ya que describen indicios de violaciones de los derechos humanos, identifican los actos, los contextualizan espacial y temporalmente, los caracterizan cualitativa y cuantitativamente, e identifican a las víctimas y a los victimarios. Estadísticas socioeconómicas y administrativas: Generan datos sobre las poblaciones y los territorios mediante: Datos administrativos, que son generados por las autoridades de gobierno y proporcionan información acerca de todo tipo de derechos y entre los que se encuentran la información sobre temas de registro civil y estadísticas vitales (como tasas de mortalidad y natalidad), de censos electorales (como participación de la población en elecciones), capacidades institucionales (como número de personal judicial) o cobertura en servicios (como número de población inscrita al sistema educativo), entre otros. Encuestas estadísticas, que recolectan información sobre grupos de la población con el objeto de hacer proyecciones o realizar conclusiones sobre la totalidad de la misma y generalmente se emplean para verificar los datos administrativos o completar información en ellos. Censos que realizan el conteo de todos los miembros de una población o territorio, obtienen y registran datos sobre su estructura y características, especialmente sobre temas que no varían en períodos cortos de tiempo (como temas de población, vivienda o agricultura). www.observadhores.org

Tema Las fuentes proporcionan la información a manera de datos o variables de tipo: Información de Interés Nominales Por ejemplo el género , o el Se expresan en códigos que sólo indican una diferencia en tipo de condición de Categóricos la categoría, clase, calidad o tipo del dato discapacidad de una persona No pueden ser medidos numéricamente Ordinales Por ejemplo el grado o nivel de Además de designar categorías, las clasifican en orden (por escolaridad de una persona o la ejemplo de mayor a menor o de la primera a la última) escala de estratificación social Tipo de Datos Discretos Por ejemplo número de veces Solo pueden tomar el valor de números enteros (por que se vulnera un derecho, o Numéricos ejemplo 1, 2, 3...) número de víctimas de un delito O aquellas que tienen un valor numérico Continuos Como la tasa de homicidios, o el Pueden tomar cualquier valor con decimales (por ejemplo 40.2, 10.45) ingreso mensual DHatos Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos -OACNUDH-, existen cuatro categorías el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e No solo las fuentes de información “contienen” datos de tipo categórico y numérico, sino que también los observatorios pueden producirlos en su ejercicio de monitoreo a los DDHH/DIH ¿Mediante qué mecanismos se puede generar información o datos sobre la situación de DDHH/DIH? principales de generación de datos que resultan útiles para la evaluación de los DDHH/DIH. Esta clasificación ilustra el tipo de información que los ObservaDHores pueden obtener de las fuentes de información e incluso producir en su trabajo de monitoreo y observancia de los DDHH. Datos basados en hechos: Es posible generar datos vinculados a eventos o acontecimientos, habitualmente caracterizados como violaciones de DDHH/DIH. Estos datos sirven para evaluar el cumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos por los Estados parte, ya que describen indicios de violaciones de los derechos humanos, identifican los actos, los contextualizan espacial y temporalmente, los caracterizan cualitativa y cuantitativamente, e identifican a las víctimas y a los victimarios. Estadísticas socioeconómicas y administrativas: Generan datos sobre las poblaciones y los territorios mediante: Datos administrativos, que son generados por las autoridades de gobierno y proporcionan información acerca de todo tipo de derechos y entre los que se encuentran la información sobre temas de registro civil y estadísticas vitales (como tasas de mortalidad y natalidad), de censos electorales (como participación de la población en elecciones), capacidades institucionales (como número de personal judicial) o cobertura en servicios (como número de población inscrita al sistema educativo), entre otros. Encuestas estadísticas, que recolectan información sobre grupos de la población con el objeto de hacer proyecciones o realizar conclusiones sobre la totalidad de la misma y generalmente se emplean para verificar los datos administrativos o completar información en ellos. Censos que realizan el conteo de todos los miembros de una población o territorio, obtienen y registran datos sobre su estructura y características, especialmente sobre temas que no varían en períodos cortos de tiempo (como temas de población, vivienda o agricultura). www.observadhores.org

Tema Encuestas de percepción y opinión: Información Generan datos que se obtienen por mecanismos de sondeo de una muestra representativa de personas y que en el monitoreo a los de Interés DDHH se usan para conocer las posturas de la población frente a las instituciones gubernamentales y su funcionamiento o frente a las políticas públicas. La información que generan es subjetiva y la validez de la misma depende de la metodología empleada. Datos basados en juicios de expertos Son producidos en la evaluación de una situación de DDHH/DIH que se realiza en conjunto con al menos un grupo de expertos. La información producida también es subjetiva; sin embargo, facilita la presentación de una primera evaluación o evaluación general de la situación. Apuntes sobre las consultas de información: La cantidad y calidad de la información que los observatorios obtienen dependen del proceso de consulta aplicado. Por esto se recomienda que las búsquedas sean: Exhaustivas: Porque se indaga qué tipos de fuentes están disponibles y todas ellas se consultan. Asertiva: Porque se determina cuál es la mejor información de DHatos Después de identificar las fuentes y el tipo de información disponibles, los observatorios deben valor y seleccionar la mejor el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e acuerdo con la fuente de la que proviene y el tipo de información Sistemáticas: Porque se revisan todas y cada una de las fuentes, que esta proporciona y el manejo que le da. todos y cada uno de sus productos, y se identifican sus características y debilidades. ¿Cómo obtener y manejar la mejor información? información o datos posibles para cumplir con sus objetivos de observar y monitorear los DDHH/DIH, teniendo en cuenta su: Desagregación temática o las temáticas, pues condicionan el tipo de información existente. Frecuencia o disponibilidad de datos en el tiempo, en tanto los fenómenos o los hechos pueden ser documentados por lapsos de Desagregación geográfica o niveles territoriales. Estos pueden ser nacional, departamental, municipal, veredal o referirse a otros tiempo, permanentemente o en uno solo momento. territorios. Calidad pues esta depende de los métodos e instrumentos utilizados Desagregación poblacional, pues visibiliza la situación de los grupos para recopilarla, especialmente según el tipo de fuente. poblacionales como lo son las mujeres, la población en condición de discapacidad, víctima, o de origen étnico diverso, entre otros. Por ejemplo, para un observatorio que monitorea los DDHH de la infancia puede ser útil buscar y seleccionar información oficial relacionada con la población de 5 a 10 años inscrita en el sistema educativo oficial de ciertos municipios y anual, durante los últimos 10 años; mientras que para otro puede ser relevante valorar y seleccionar la información que sobre el desplazamiento forzado diariamente han recopilado las organizaciones de sociedad civil en todo el territorio nacional y solo durante un período presidencial. www.observadhores.org

Tema Encuestas de percepción y opinión: Información Generan datos que se obtienen por mecanismos de sondeo de una muestra representativa de personas y que en el monitoreo a los de Interés DDHH se usan para conocer las posturas de la población frente a las instituciones gubernamentales y su funcionamiento o frente a las políticas públicas. La información que generan es subjetiva y la validez de la misma depende de la metodología empleada. Datos basados en juicios de expertos Son producidos en la evaluación de una situación de DDHH/DIH que se realiza en conjunto con al menos un grupo de expertos. La información producida también es subjetiva; sin embargo, facilita la presentación de una primera evaluación o evaluación general de la situación. Apuntes sobre las consultas de información: La cantidad y calidad de la información que los observatorios obtienen dependen del proceso de consulta aplicado. Por esto se recomienda que las búsquedas sean: Exhaustivas: Porque se indaga qué tipos de fuentes están disponibles y todas ellas se consultan. Asertiva: Porque se determina cuál es la mejor información de DHatos Después de identificar las fuentes y el tipo de información disponibles, los observatorios deben valor y seleccionar la mejor el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e acuerdo con la fuente de la que proviene y el tipo de información Sistemáticas: Porque se revisan todas y cada una de las fuentes, que esta proporciona y el manejo que le da. todos y cada uno de sus productos, y se identifican sus características y debilidades. ¿Cómo obtener y manejar la mejor información? información o datos posibles para cumplir con sus objetivos de observar y monitorear los DDHH/DIH, teniendo en cuenta su: Desagregación temática o las temáticas, pues condicionan el tipo de información existente. Frecuencia o disponibilidad de datos en el tiempo, en tanto los fenómenos o los hechos pueden ser documentados por lapsos de Desagregación geográfica o niveles territoriales. Estos pueden ser nacional, departamental, municipal, veredal o referirse a otros tiempo, permanentemente o en uno solo momento. territorios. Calidad pues esta depende de los métodos e instrumentos utilizados Desagregación poblacional, pues visibiliza la situación de los grupos para recopilarla, especialmente según el tipo de fuente. poblacionales como lo son las mujeres, la población en condición de discapacidad, víctima, o de origen étnico diverso, entre otros. Por ejemplo, para un observatorio que monitorea los DDHH de la infancia puede ser útil buscar y seleccionar información oficial relacionada con la población de 5 a 10 años inscrita en el sistema educativo oficial de ciertos municipios y anual, durante los últimos 10 años; mientras que para otro puede ser relevante valorar y seleccionar la información que sobre el desplazamiento forzado diariamente han recopilado las organizaciones de sociedad civil en todo el territorio nacional y solo durante un período presidencial. www.observadhores.org

Herramientas complementarias Tema Información de Interés Para conocer más acerca de qué datos pueden obtener y producir los observatorios, consultar: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2012). Indicadores de derechos humanos: Guía para la medición y la aplicación. Naciones Unidas: Nueva York. Ferrer, Marcela. (2007). Derechos humanos en población: indicadores para un sistema de monitoreo. Centro Latinoamericano y Caribeño de D e m o g r a f í a ( C E L A D E ) – D i v i s i ó n d e P o b l a c i ó n d e l a C E P A L : S a n t i a g o d e C h i l e . E n : http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7214/S0700010_es.pdf;jsessionid=82C6C79F810BBFA8480AB3520525A552?sequence =1 Nájera, Héctor Ernesto. (2012). Metodología para la identificación, elaboración y evaluación de indicadores con perspectiva de derechos h u m a n o s . C o m i s i ó n d e D e r e c h o s H u m a n o s d e l D i s t r i t o F e d e r a l : M é x i c o , D . F . E n : http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/serv_prof/pdf/form_esp_estud_metod_indentif.pdf López, Pedro., Álvarez, Ángeles., y Montero, Ana. (2000). Información y documentación en Derechos Humanos. Revista General de Información y Documentación, 10(2),219-240. En: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID DHatos Los sistemas de información son herramientas orientadas a la recolección, suministro y análisis constante de conjuntos el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e ¿Qué son los sistemas de información? ¿Qué es un sistema de información? organizados de datos procesados. En el campo del monitoreo y observancia de los DDHH/DIH, sirven para que los ObservaDHores documenten, comprendan y abarquen toda la información de DDHH/DIH que tienen a disposición. En este sentido un sistema de información: “Esta ́ formado por componentes que llevan a cabo funciones tales como las de captación, recolección o recogida de datos, Es más que una base de datos en un computador, es “un sistema clasificación, compresión, almacenaje o archivo, administración, integrado por medio del cual una organización recoge la procesamiento o transformación, transmisión y recuperación, información, la organiza, la almacena en alguna parte y después la exposición o presentación de los datos o la información.”. (Barcos, analiza.”. (Ball, 2008) 2008). ¿Por qué es importante emplear sistemas de información en el monitoreo de los DDHH? Permite clasificar la información de acuerdo con las definiciones que el ObservaDHor de DDHH/DIH establece. Permiten hacer seguimiento a los patrones o comportamiento que muestra la información por ejemplo en el tiempo o el espacio. Permite almacenar y acumular de manera ordenada, formal y Permiten hacer análisis comparativos y sistemáticos. sistemática la información derivada del monitoreo. www.observadhores.org

Herramientas complementarias Tema Información de Interés Para conocer más acerca de qué datos pueden obtener y producir los observatorios, consultar: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2012). Indicadores de derechos humanos: Guía para la medición y la aplicación. Naciones Unidas: Nueva York. Ferrer, Marcela. (2007). Derechos humanos en población: indicadores para un sistema de monitoreo. Centro Latinoamericano y Caribeño de D e m o g r a f í a ( C E L A D E ) – D i v i s i ó n d e P o b l a c i ó n d e l a C E P A L : S a n t i a g o d e C h i l e . E n : http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7214/S0700010_es.pdf;jsessionid=82C6C79F810BBFA8480AB3520525A552?sequence =1 Nájera, Héctor Ernesto. (2012). Metodología para la identificación, elaboración y evaluación de indicadores con perspectiva de derechos h u m a n o s . C o m i s i ó n d e D e r e c h o s H u m a n o s d e l D i s t r i t o F e d e r a l : M é x i c o , D . F . E n : http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/serv_prof/pdf/form_esp_estud_metod_indentif.pdf López, Pedro., Álvarez, Ángeles., y Montero, Ana. (2000). Información y documentación en Derechos Humanos. Revista General de Información y Documentación, 10(2),219-240. En: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID DHatos Los sistemas de información son herramientas orientadas a la recolección, suministro y análisis constante de conjuntos el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e ¿Qué son los sistemas de información? ¿Qué es un sistema de información? organizados de datos procesados. En el campo del monitoreo y observancia de los DDHH/DIH, sirven para que los ObservaDHores documenten, comprendan y abarquen toda la información de DDHH/DIH que tienen a disposición. En este sentido un sistema de información: “Esta ́ formado por componentes que llevan a cabo funciones tales como las de captación, recolección o recogida de datos, Es más que una base de datos en un computador, es “un sistema clasificación, compresión, almacenaje o archivo, administración, integrado por medio del cual una organización recoge la procesamiento o transformación, transmisión y recuperación, información, la organiza, la almacena en alguna parte y después la exposición o presentación de los datos o la información.”. (Barcos, analiza.”. (Ball, 2008) 2008). ¿Por qué es importante emplear sistemas de información en el monitoreo de los DDHH? Permite clasificar la información de acuerdo con las definiciones que el ObservaDHor de DDHH/DIH establece. Permiten hacer seguimiento a los patrones o comportamiento que muestra la información por ejemplo en el tiempo o el espacio. Permite almacenar y acumular de manera ordenada, formal y Permiten hacer análisis comparativos y sistemáticos. sistemática la información derivada del monitoreo. www.observadhores.org

¿Qué procesos realizan los sistemas de información? Tema Información de Interés La estructura de un sistema de información guarda estrecha relación con los procesos que efectúa con los datos mientras los recolecta, contiene y maneja. Aunque cada ObservaDHor tenga necesidades diferentes de información o capacidades, estos procesos o pasos siempre deben realizarse para que exista un sistema de información: Recolección de información Administración en base de datos Consiste en la recolección y registro estandarizado de la información, así como el ordenarla durante el proceso. El objeto de procesar la información en una base de datos es Dependiendo del enfoque de trabajo del ObservaDHor, se realiza de representarla de manera organizada y tabularla en un soporte de tal maneras diferentes tales como mediante formatos o formularios, forma que se minimicen los riesgos de pérdida o daños, y se puedan en un solo lapso de tiempo o en varios momentos. producir informes con ella. Generalmente las bases de datos en temas de DDHH/DIH representan en campos o listas nombres de Siempre está precedido de un proceso de selección del tema a personas, nombres de vulneraciones, fechas, hechos, entre otras estudiar, y con base en ello, de las fuentes y los mecanismos categorías. mediante los cuales se generará la información. El medio óptimo son las bases de datos informáticas pues facilitan la administración de grandes volúmenes de información. Procesamiento de datos Generación de informes DHatos objetivo. Es un proceso que implica construir las categorías, Los resultados de las actividades realizadas en los procesos el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e Comprende la definición de lo que se hará con la información ya recolectada y la clasificación de la misma en función de dicho anteriores son susceptibles de ser materializados en informes. códigos o vocabularios con los cuales se clasificará la información y Los tipos básicos de informes que pueden producirse son los listados posteriormente se ingresará a una base de datos. (Por ejemplo, en de datos, los resúmenes de casos, los resultados de consultas o términos geográficos, si se clasificará solo por departamento, o por filtrados de información específica, los conteos de datos y las departamento, municipio y coordenada geográfica). representaciones gráficas de los conteos. Además de contar con los sistemas de información, los ObservaDHores constituyen la evidencia con la cual los ObservaDHores sostienen sus también realizan análisis de datos mediante métodos matemáticos o Los resultados de todas las acciones de procesamiento de información argumentos, alertan sobre situaciones presentes o futuras de DDHH/DIH, estadísticos, y los estudian y discuten con base en planteamientos teóricos. instan a la toma de medidas frente a estas, e inciden sobre las acciones del Estado para la garantía de los DDHH/DIH. Herramientas complementarias Para conocer más acerca de qué son los sistemas de información y para qué sirven, consultar: Angulo, M. (2009). ¿Que ́ son los observatorios y cuaĺ es son sus funciones?. En: Revista Innovacioń Educativa. (Vol. 9). México. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414895002 Ball, P. (2008). ¿Quién le hizo qué a quién?: Planear e implementar un proyecto a gran escala de información en Derechos Humanos. Benetech: Bogota,́ Colombia. En: https://hrdag.org/wp-content/uploads/2013/02/QLHQAQ-ES.pdf Dueck, Judith., et. al. (2006). Micro Tesauros de Derechos Humanos: Una Herramienta para la Documentación de Violaciones a los Derechos Humanos. HURIDOCS: Suiza. En: https://www.huridocs.org/wp-content/uploads/2010/07/micthespfinalpdf.pdf Ordóñez, G. (2002). La experiencia colombiana en la puesta en marcha del Observatorio de Ciecia y Tecnología – OCYT. En: Cuadernos del CENDES. (Vol. 51). Caracas. www.observadhores.org

¿Qué procesos realizan los sistemas de información? Tema Información de Interés La estructura de un sistema de información guarda estrecha relación con los procesos que efectúa con los datos mientras los recolecta, contiene y maneja. Aunque cada ObservaDHor tenga necesidades diferentes de información o capacidades, estos procesos o pasos siempre deben realizarse para que exista un sistema de información: Recolección de información Administración en base de datos Consiste en la recolección y registro estandarizado de la información, así como el ordenarla durante el proceso. El objeto de procesar la información en una base de datos es Dependiendo del enfoque de trabajo del ObservaDHor, se realiza de representarla de manera organizada y tabularla en un soporte de tal maneras diferentes tales como mediante formatos o formularios, forma que se minimicen los riesgos de pérdida o daños, y se puedan en un solo lapso de tiempo o en varios momentos. producir informes con ella. Generalmente las bases de datos en temas de DDHH/DIH representan en campos o listas nombres de Siempre está precedido de un proceso de selección del tema a personas, nombres de vulneraciones, fechas, hechos, entre otras estudiar, y con base en ello, de las fuentes y los mecanismos categorías. mediante los cuales se generará la información. El medio óptimo son las bases de datos informáticas pues facilitan la administración de grandes volúmenes de información. Procesamiento de datos Generación de informes DHatos objetivo. Es un proceso que implica construir las categorías, Los resultados de las actividades realizadas en los procesos el monitoreo de DDHH y DIH Información para Fuentes e Comprende la definición de lo que se hará con la información ya recolectada y la clasificación de la misma en función de dicho anteriores son susceptibles de ser materializados en informes. códigos o vocabularios con los cuales se clasificará la información y Los tipos básicos de informes que pueden producirse son los listados posteriormente se ingresará a una base de datos. (Por ejemplo, en de datos, los resúmenes de casos, los resultados de consultas o términos geográficos, si se clasificará solo por departamento, o por filtrados de información específica, los conteos de datos y las departamento, municipio y coordenada geográfica). representaciones gráficas de los conteos. Además de contar con los sistemas de información, los ObservaDHores constituyen la evidencia con la cual los ObservaDHores sostienen sus también realizan análisis de datos mediante métodos matemáticos o Los resultados de todas las acciones de procesamiento de información argumentos, alertan sobre situaciones presentes o futuras de DDHH/DIH, estadísticos, y los estudian y discuten con base en planteamientos teóricos. instan a la toma de medidas frente a estas, e inciden sobre las acciones del Estado para la garantía de los DDHH/DIH. Herramientas complementarias Para conocer más acerca de qué son los sistemas de información y para qué sirven, consultar: Angulo, M. (2009). ¿Que ́ son los observatorios y cuaĺ es son sus funciones?. En: Revista Innovacioń Educativa. (Vol. 9). México. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414895002 Ball, P. (2008). ¿Quién le hizo qué a quién?: Planear e implementar un proyecto a gran escala de información en Derechos Humanos. Benetech: Bogota,́ Colombia. En: https://hrdag.org/wp-content/uploads/2013/02/QLHQAQ-ES.pdf Dueck, Judith., et. al. (2006). Micro Tesauros de Derechos Humanos: Una Herramienta para la Documentación de Violaciones a los Derechos Humanos. HURIDOCS: Suiza. En: https://www.huridocs.org/wp-content/uploads/2010/07/micthespfinalpdf.pdf Ordóñez, G. (2002). La experiencia colombiana en la puesta en marcha del Observatorio de Ciecia y Tecnología – OCYT. En: Cuadernos del CENDES. (Vol. 51). Caracas. www.observadhores.org


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook