MARÍA ELISA VEGA-MEMIJE Y COL. CARTA AL EDITOR Discusión Tabla 2. Características demográficas Número (%) En nuestra revisión de 41 años se encontró que la variante 75 (39.2) de pénfigo más frecuente fue el pénfigo vulgar (n = 156 Características 116 (60.7) [81.67%]), seguido del seborreico (n = 19 [9.94%]), foliáceo Edad Mayores de 51 años 113 (59.16) (n = 11 [5.7%]) y pénfigo vegetante (n = 4 [2.09%]), sólo un 78 (40.08) paciente presentó pénfigo paraneoplásico (n =1 [0.52%]) Menores de 50 años 111 (65) (tabla 1). Sexo Mujeres 21 (12) 12 (7) Estos hallazgos son similares a los encontrados en la Hombres 5 (2.94) literatura, donde el pénfigo vulgar predomina sobre los Lugar de residencia Ciudad de México 5 (2.94) otros tipos.4 3 (1.76) Estado de México 3 (1.76) El grupo de edad predominante fueron los menores Morelos 3 (1.76) de 50 años (n = 116 [60.7%]) contra los mayores de 51 años Guerrero 2 (1.17) (n = 75 [39.2%]). Dentro del primer grupo, 60% fueron Veracruz 2 (1.17) menores de 40 años (n = 70 [60%]). Por estos datos es Guanajuato 1 (0.58) posible afirmar que en nuestra muestra el pénfigo se pre- Puebla 1 (0.58) senta en mujeres jóvenes (figura 1). Oaxaca 1 (0.58) Michoacán Este hallazgo contradice lo reportado en una serie de Hidalgo 1 795 pacientes con pénfigo en Estados Unidos, en donde Sonora la mayoría de éstos tenían 50 años o más y únicamente Quintana Roo 10% eran menores de 40 años.5 La edad del paciente con Campeche pénfigo paraneoplásico fue de 63 años, lo que coincide con la literatura que menciona que la edad media es de No se obtuvo información acerca de ocupación y lu- 45-70 años.6 gar de residencia de 21 pacientes. Sobre la ocupación de nuestros pacientes, encontramos que 10 (5.8%) se dedica- Respecto del sexo más afectado, observamos una pre- ba al trabajo en el campo, el resto tenían oficios no rela- dominancia en el sexo femenino (n = 113 [59.16%]), lo cual cionados con el campo. representa una relación mujer:hombre de 1.44:1, hallazgo que coincide con series previas en que esta relación va En cuanto al lugar de residencia, 111 de ellos pertene- desde 1.1 hasta cinco a uno.2 La predominancia en el sexo cen a la Ciudad de México (65%) y 59 a diversos estados femenino en el pénfigo es similar a la de otras enferme- (34%), los más frecuentes fueron Estado de México, Mo- dades autoinmunes.7 relos, Guerrero y Veracruz (tabla 2). Figura 1. Pénfigo vulgar en una mujer joven. Se observa presencia de ampollas, exulceraciones y costras típicas del padecimiento. Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 89
CARTA AL EDITOR Conclusión BIBLIOGRAFÍA Las características sociodemográficas de los pacientes con 1. Sánchez-Pérez J y García-Díez A, Pemphigus, Actas Dermosifiliogr 2005; pénfigo en el Hospital General Dr. Manuel Gea González son similares a las antes reportadas en la literatura, con- 96(6):329-56. cuerdan con el predominio del sexo femenino, así como 2. Schmidt E, Kasperkiewicz M y Joly P, Pemphigus, The Lancet 2019; la edad media de las mujeres de 47 años y de los hombres de 45 años. En el 60% de los casos las mujeres iniciaron su 394(10201):882-94. padecimiento antes de los 40 años. 3. Kridin K, Pemphigus group: overview, epidemiology, mortality, and comorbidities, Immunol Res 2018; 66:255-70. 4. Shah AA et al., Development of a disease registry for autoimmune bullous diseases: initial analysis of the pemphigus vulgaris subset, Acta Derm Venereol 2015; 95:86-90. 5. Wertenteil S, Garg A, Strunk A y Alloo A, Prevalence estimates for pemphigus in the United States: a sex and age adjusted population analysis, jama Dermatol 2019; 155(5):627-9. 6. Yong AA y Tey HL, Paraneoplastic pemphigus, Australas J Dermatol 2013; 54:241-50. 7. Porro AM, Seque CA, Ferreira MCC y Enokihara MMS, Pemphigus vul- garis, An Bras Dermatol 2019; 94(3):264-78. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 90
CARTAS AL EDITOR DermatologíaCMQ2022;20(1):91-92 El síndrome metabólico como detonador del aumento de psoriasis entre los chiapanecos The metabolic syndrome as a trigger of the increase of psoriasis in the population of Chiapas María Elisa Vega Memije y Elisa G. Apátiga V. Estimado editor: el índice de masa corporal elevado, en cuarto la contami- nación del aire y en quinto la insuficiencia renal. En 2019, Hace algún tiempo, en una sesión de la Sociedad se encontró en primer lugar los niveles de glucosa sérica, Mexicana de Dermatología, lo escuché exponer en segundo el aumento en el índice de masa corporal, los resultados de uno de sus trabajos de campo sobre seguido por la desnutrición, y en cuarto y quinto la insu- el aumento de casos de psoriasis entre los indígenas de ficiencia renal y la hipertensión arterial, respectivamente Chiapas, a lo que siguió la publicación de un editorial en (figura 1).7 el que se apuntaba este fenómeno como una línea de in- vestigación en temas de salud pública.1 Estas alteraciones sistémicas integran el síndrome me- tabólico, por lo que si tomamos en cuenta los numerosos Fue de nuestro interés el tratar de explicar a qué se de- estudios que se han realizado sobre la asociación de este bía este cambio epidemiológico, dado que anteriormente síndrome con la psoriasis8-11 podemos explicarnos el por- se tenían registradas las dermatosis infecciosas como las qué del aumento en la frecuencia de esta dermatosis entre prevalentes en esta zona; además de que la epidemiología la población indígena de los Altos de Chiapas. de la psoriasis no era predominante entre la población indígena. Por esto hemos querido hacer del conocimiento de la comunidad dermatológica el problema de salud y socio- Ante este hecho, investigamos y nos enteramos de que cultural que se vive en esta región de nuestro país. 65% de la población mayor de 20 años en Chiapas padece hipertensión y obesidad.2 Debido a que la alimentación Consideramos importante compartir esta información se basa principalmente en dietas hipercalóricas e hipo- que puede explicar el cambio de hábitos que ha influido proteicas,3,4 además, el consumo promedio de refrescos en las condiciones metabólicas de la población: los refres- entre los chiapanecos alcanza los 821.25 litros por persona/ cos de cola se han convertido en un elemento fundamen- año. Lo que representa 3 285% más que el promedio de tal en los rituales y ofrendas de los tzotziles y los tzel- consumo mundial, que son 25 litros por persona/año.5 tales (etnias mayoritarias en los Altos de Chiapas). Esto se debe a una modificación en la vida social y religiosa Es importante considerar que una botella de refresco con la llegada de las concesiones y la construcción de la de 600 ml contiene 63 g de azúcar (12.5 cucharas cafete- planta embotelladora de la industria refresquera. Sustitu- ras), cifra que ha sido modificada a nueve cucharas cafe- yeron el agua y el pox (aguardiente de caña) por refresco, teras, debido a la implementación de los sellos de adver- utilizándolo como ofrenda a la deidad celestial. A lo largo tencia en el año 2020.6. de los años se han realizado estrategias de venta suma- mente agresivas, ya que una botella de refresco es más Un estudio reciente compara los factores de riesgo y económica que una botella de agua, las casas se utilizan muerte en la población de Chiapas entre 2009 y 2019. En como puntos de venta y la publicidad está hecha en tzotzil el año 2009 estaba en primer lugar la desnutrición, segui- (Sa’o li k’usi leke = Toma lo bueno).5 da por los altos niveles de glucosa sérica, en tercer lugar CORRESPONDENCIA Dra. María Elisa Vega Memije n [email protected] n Teléfono: 55 4000 3000, ext. 1419 Departamento de Dermatopatología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Calzada de Tlalpan 4800, Col. Sección xvi, C.P. 14080, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 91
CARTA AL EDITOR Riesgos metabólicos Cambio en el % Riesgos ocupacionales/ambientales Riesgos conductuales 2009 2019 2009 a 2019 1 Desnutrición 2 1 Glucosa en ayuno elevada 61.50% Glucosa en ayuno elevada 3 Índice de masa corporal elevado 4 2 Índice de masa corporal elevado 61.30% 5 Contaminación del aire 6 3 Desnutrición –11.80% Insuficiencia renal 7 8 4 Insuficiencia renal 53.60% Consumo de alcohol 9 Presión sistólica elevada 10 5 Presión sistólica elevada 56.90% Riesgos por la dieta 6 Consumo de alcohol 28.60% Riesgos ocupacionales Contaminación del agua 7 Contaminación del aire 16.80% 8 Riesgos por la dieta 56.40% 9 Riesgos ocupacionales 8.20% 10 LDL alto 53.50% Diez principales riesgos que contribuyen al número total de años de vida ajustados en 2019 y cambio en el porcentaje entre 2009 y 2019, para todas las edades. Modificado de http://www.healthdata.org/mexico-chiapas.7 Figura 1. Factores de riesgo que explican la tendencia de muertes y discapacidad. Sería interesante realizar un estudio prospectivo entre 5. Page Pliego JT, Dulce exterminio: refresco y cerveza como causa des- la población aquí mencionada que padezca psoriasis que encadenante y complicaciones de diabetes en mayas de Chiapas, Med permita confirmar o descartar la presencia del síndrome Soc 2019; 12(2):87-95. metabólico y poderlo sugerir como detonador. 6. El poder del consumidor, Radiografía Coca-Cola 600 ml. Disponible Reciba un cordial saludo en: https://elpoderdelconsumidor.org/2021/02/radiografia-de-co- ca-cola-sabor-original-600-ml/. Consultado el 8 de noviembre de BIBLIOGRAFÍA 2020 y actualizado el 10 de octubre de2021. 1. Romero Navarrete M y Castillo Solana AD, La transición epidemioló- 7. http://www.healthdata.org/mexico-chiapas. gica en dermatología, Dermatología cmq 2019; 17(3):160. 8. Espinoza-Hernández CJ, Lacy-Niebla RM, Soto-López ME, Kresch-Tro- 2. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la nik NS y Vega-Memije ME, Prevalencia del síndrome metabólico en Obesidad y la Diabetes, Instituto de Salud del Estado de Chiapas. Dis- pacientes con psoriasis, Gac Méd Méx 2014; 150:311-6. ponible en: https://saludchiapas.gob.mx/noticias/post/salud-hace-re- 9. Vega, HC, Reporte de las Campañas Dermatológicas en el Hospital comendaciones-para-prevenir-y-controlar-el-sobrepeso-y-la-obesi- San Carlos del periodo de agosto de 2019 a julio de 2020, uam-Xo- dad, 4 de marzo de 2021. chimilco, Proyecto Universitario, Ciencias Biológicas. Disponible en: 3. Page Pliego J, Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa, San http://dhumano.xoc.uam.mx/repositorio/salud/servicio_social_chia- Cristóbal de las Casas y Chamula, Chiapas, Rev Limina R Estudios Sociales pas/cristina.pdf. y Humanísticos 2013; 11(1):118-33. 10. Rodríguez-Zúñiga MJ, Cortez-Franco F y Quijano-Gomero E, Relación 4. Stern D, Piernas C, Barquera S, Rivera JA y Popkin BM, Caloric be- entre psoriasis y síndrome metabólico en Latinoamérica. Revisión sis- verages were major sources of energy among children and adults in temática y metaanálisis, Actas Dermosifiliogr Perú 2017; 108(4):326-34. Mexico, 1999-2012, J Nutr 2014; 144(6):949-56. 11. Singh S, Young P y Armstrong AW, An update on psoriasis and me- tabolic syndrome: a meta-analysis of observational studies, plos One 2017; 18:12(7). DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 92
CARTAS AL EDITOR DermatologíaCMQ2022;20(1):93 Comentarios sobre el artículo “Trombidiasis (trombiculiasis): revisión de una enfermedad común pero poco diagnosticada” Comments on the article “Trombiculiasis (thrombidiasis): Review of an underdiagnosed common skin disease” Estimado editor: Respuesta Algunos comentarios sobre el artículo Trombidiasis, Consideramos de gran valor la precisión del dato histórico, revisión de una enfermedad común pero poco diag- sin embargo, en este artículo nuestro propósito fue revisar nosticada.1 la literatura reciente y llamar la atención sobre una enfer- medad que seguramente es subdiagnosticada. Lo que po- 1. Me pareció muy interesante que se publique algo so- dríamos añadir es que este género Neoschoengastia también bre la trombidiasis, dermatosis que seguramente mu- se conoce como Euschongastia, que Núñez Andrade es uno chos vemos, pero no se nos ocurre que pueda ser im- de los autores que mencionamos en el libro Dermatología, portante para su publicación. atlas, diagnóstico y tratamiento,3 y que dicho dato fue tomado del capítulo Dermatozoonosis, escrito por el propio Núñez 2. Quedé un poco desconcertado porque en el trabajo Andrade en el libro del profesor Cortés en 1972. no se menciona el ácaro Neoschoengastia nuñezi hoffmann que, hasta donde yo recuerdo, era el agente produc- Después de su nota intentamos revisar la literatura y tor de la trombidiasis en México. Para hacer un poco sólo encontramos que en 1944 Núñez Andrade reportó de historia, el doctor Roberto Núñez Andrade (1905- los dos géneros predominantes: Eutrombicula alfreddugesi y 1979), gran dermatólogo mexicano, dotado de una me- Euschongastia nuñezi-hoffman, la primera especie sí la men- moria impresionante y que fue el primer dermatólogo cionamos en la revisión y es la que se describe con mayor pediatra en nuestro país, en 1944 reportó el caso de frecuencia en México; respecto de la segunda especie, se una familia afectada por una dermatitis papular gene- describe en algunas bibliografías como generalmente cau- ralizada, pruriginosa y que en el examen microscópi- sal de una dermatitis moluscoide en la cara, el tronco y co llevado a cabo por la doctora Anita Hoffmann, del las extremidades, justo como la foto clínica que anexamos, Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, pero sin más datos o referencias en los artículos revisados. encontró el parásito al que nombraron Neoschoengastia nuñezi n. sp. El trabajo se publicó en el Boletín Médico del Por otra parte, es verdad lo que menciona en relación Hospital Infantil de México.2 con la endemia en zonas ganaderas de Estados Unidos, Ahora me pregunto qué fue de dicho parásito. nosotros no señalamos que sea más frecuente en Europa, ¿Desapareció? ¿Se le cambió el nombre? Lástima que sólo mencionamos donde hay estudios del material gené- los autores no ahondaron un poco más en la historia de tico de estos parásitos. este padecimiento. Siempre agradecidos por sus comentarios. 3. Pasando a la borreliosis, se menciona que es más frecuen- te en algunos países de Europa como Alemania, cuando Dr. Édgar Abraham González Mondragón en Estados Unidos es un padecimiento endémico en las y Dr. Roberto Arenas zonas ganaderas como Connecticut, principalmente la zona de Lyme, y de ahí el nombre de la enfermedad. BIBLIOGRAFÍA Dr. León Newmann 1. González Mondragón EA y Arenas Guzmán R, Trombidiasis, revisión de una enfermedad común pero poco diagnosticada, Dermatología cmq 2021; 19(4):353-58. 2. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 1944; 1:13-21. 3. Arenas R, Dermatología, atlas, diagnóstico y tratamiento, cap. 92, 7ª ed., México, McGraw Hill, 2019. 4. Bada del Moral M, Arenas R, Bada Pérez MP, González-Ramírez M y Vergara Takahashi L, Trombidiasis (“tlazahuate”) en Veracruz, México, Dermatol Rev Mex 2015; 59:233-7. Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 93
NOTICIAS La Academia Mexicana de Dermatología rinde un homenaje al doctor Alexandro Bonifaz Trujillo The Academia Mexicana de Dermatología pays tribute to doctor Alexandro Bonifaz Trujillo El 19 de enero del año 2022 la Academia Mexicana de fectólogos y otros especialistas clínicos en México y en el Dermatología, A. C., rindió un merecido homenaje mundo, dentro de la enorme lista podemos citar a los doc- al doctor Alejandro Bonifaz Trujillo por su trayectoria tores Jorge Ocampo, Roberto Arenas, Guadalupe Chávez, profesional. Éste tuvo lugar en el Hotel Hyatt Regency Roberto Estrada, Leonel Fierro, Angélica Beirana, José de la Ciudad de México, se trasmitió por zoom y de for- Pérez Madrigal, Eugenio Carrasco, Pablo Campos, Ru- ma presencial por motivos de la pandemia, sólo hubo 25 bén López Martínez, Isabel Arias (su primer residente en invitados. dermatología), Gloria González, Rogelio Treviño, Denisse Vázquez, Cristina Jaramillo, Rafael Isa Isa (República Do- El evento comenzó con la participación de los doctores minicana), Fernando Gómez-Daza (Venezuela), Ángela Abraham Alfaro y Esperanza Welsh. El programa estuvo Restrepo (Colombia), Ahmed Fahal, El Sheik Maghoub a cargo del maestro Javier Araiza, quien presentó los da- (Sudán), Sybren de Hoog y Wendy van de Sande (Holan- tos biográficos del homenajeado; el doctor Leonel Fierro, da), Flavio Queiroz (Brasil), entre muchos otros. sus contribuciones académicas; y su hija, Dana Bonifaz, habló de su padre; al final el propio maestro Bonifaz dio Es investigador de los sistemas de salud; miembro del unas palabras de agradecimiento y algunos de los presen- Sistema Nacional de Investigadores (sni) desde 1993, ac- tes tomaron brevemente la palabra. tualmente nivel iii; así como profesor en pre y posgrado en la unam. Homenaje al profesor Alexandro Bonifaz, por Javier Araiza Ha sido miembro de múltiples asociaciones y revisor Nació en Comitán, Chiapas, sus padres, Óscar Bonifaz de las principales revistas de dermatología, infectología Caballero (quien estudió filosofía y letras, dirección de y micología. Editor de Dermatología Revista Mexicana des- teatro y antropología) y Olga Trujillo Gordillo (ama de de 2011; y editor adjunto de Mycoses Journal (2015), Current casa); es el segundo de cuatro hermanos, cursó sus estu- Fungal Infect Reports (2016) y Medical Mycology Case Reports dios básicos hasta preparatoria en Comitán; por medio de 2018 a la fecha. de su padre conoció y estableció amistad con personajes literarios como Jaime Sabines, Carlos Pellicer, Juan Rulfo, Ha recibido 19 premios en diversos concursos, los más Eraclio Zepeda, entre otros. importantes: primer lugar de la Sociedad Judía de Derma- tología, “Análisis genético de Tokelau a partir de 3 fami- En 1976 ingresó a la Universidad Nacional Autóno- lias” y tercer lugar en el Congreso Europeo de Micología. ma de México (unam) para estudiar biomedicina (bio- químico-microbiólogo); de 1980 a 1981 estudió micología Su libro Micología médica básica ya cuenta con seis edi- médica en el Centro Dermatológico Dr. Ladislado de la ciones, las primeras dos con Méndez Editores y las últi- Pascua con el doctor Pedro Lavalle, su profesor y tutor, e mas cuatro con McGraw-Hill. Ha escrito 67 capítulos de inició amistad con el doctor Roberto Arenas; a petición libro, 357 artículos científicos (67% de ellos indexados), del doctor Amado Saúl, en 1982 tomó el cargo de la jefa- más de tres mil citas a sus trabajos (Index Medicus citation) y tura del Laboratorio de Micología en el Hospital General ha dirigido 70 tesis de pregrado y 27 de posgrado. de México Dr. Eduardo Liceaga, posteriormente quedó como investigador en el mismo. Ha sido asesor de la Organización Mundial de la Sa- lud (oms); de Global Action Fund for Fungal Infections En 2007 contrajo matrimonio con la doctora Josefina (gaffi) en micosis de implantación y micetoma; y de la Herrera Ortega, y unos años después nació su hija Dana Organización Panamericana de la Salud (ops) en micosis Bonifaz Herrera. de implantación, histoplasmosis y mucormicosis Compartió actividad en la micología médica con múl- Miembro de la International Society for Human & tiples amigos dermatólogos, químicos, epidemiólogos, in- Animal Mycology (isham) y “embajador” para México. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Mico- logía Médica, A. C., así como presidente y organizador DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 94
NOTICIAS del V Congreso de Micología Médica en Guanajuato, México, en 2009. Alexandro al interior, Figura 1. Alexandro Bonifaz con su esposa Josefina Herrera y su hija Dana, les por Leonel Fierro-Arias acompañan Leonel Fierro y su espsa Brenda, y así como Angélica Beirana. Hoy hablaré del amigo, del hombre apasionado, culto y dedicado que nos convoca en esta tarde. Por coinciden- Hay muchos cercanos a su corazón: Angélica, Javier, cias varias, conocí a Alexandro cuando yo tenía apenas 11 Roberto, Jorge, Paty, Olga, Esperanza, Rafael, Eugenio, años, de quien tengo el vago recuerdo de un jovenzuelo Mariel, Mary Carmen, Carola, Judith, los Estrada, Pepe y simpático, delgado y de bigote. Varios años después, ya tantísimos más. Hemos reído a carcajadas; en su entender como estudiante de medicina, escuché una plática im- es un amigo con el que se puede pensar en voz alta y tam- partida por él sobre hongos que afectan la piel, y pensé: bién se puede disfrutar el silencio mutuo. Le gusta inves- “Qué bien habla ese doctor, ojalá un día llegue a ser así tigar; en sus aportaciones a la dermatología y la medicina de bueno”. destacan los protocolos clínicos sobre distintos medica- mentos: fluconazol, ketoconazol, itraconazol, butenafina, En la residencia de dermatología en el Hospital Gene- bifonazol, ciclopirox, keluamida y sertaconazol. Y de la ral de México, a Alexandro lo percibí implacable, puntual mano con la industria farmacéutica, sigue permeando en y dedicado a la cátedra, en donde incluso llevaba una je- la enseñanza. Le gustan el pelo y las uñas. ringa con agua para rociar al que cabeceara; me tocó más de un chisguete y logró que por más de 23 años entrara yo Viajero incansable, descubridor del mundo. Le inte- a su clase a ver si se me pegaba algo. resan los lugares remotos, aunque no puede dormir en los aviones, lo cual le envidia al doctor Arenas. Hemos Generoso proveedor del conocimiento y exigente a recorrido prácticamente toda América; por supuesto más, sobre todo en el examen de micología básica, an- también explora en nuestra tierra. Comunica sin igual el gustiante para todos. Siempre tuve la suerte de sentirme relato sobre la aventura a la Sierra poblana para detallar cercano y cobijado, más en los momentos difíciles. Así es la pureza del Tokelau. Y viajamos juntos para encontrar Alex, de abrazo y puerta abierta, listo para dar refugio; le cepas micológicas endémicas en el Estado de México, lo ha constado a muchos, durante años. Su vínculo de ense- que llamamos “el estudio de las vacas locas”. Hemos ido ñanza en dermatología y medicina abarca a prácticamen- desde una comunidad rural en nuestro país hasta lugares te todas las escuelas nacionales y varias internacionales. remotos como Shanghái a hacer lo que nos gusta, que es Ha estado involucrado en la formación de especialistas platicar y enseñar. por más de 30 años en los hospitales General de México, Infantil de México, Manuel Gea González, en el Militar, en el Adolfo López Mateos, en el Ladislao de la Pascua, en el Instituto Nacional de Pediatría, en Nuevo León, Guadalajara y otros. Y es poco probable que alguien en nuestro gremio no haya disfrutado una de sus grandes conferencias en algún congreso con auditorio lleno. Ade- más, esparce temas de micología cual esporas, en otras especialidades médicas como infectología, ginecología, medicina interna, medicina crítica, otorrinolaringología, oftalmología, ortopedia, entre otras, y de ahí parto para asegurar que Alex ama la enseñanza, la divulgación del conocimiento, para lo cual tiene un talento nato. Pero hay otras cosas que he tenido la fortuna de en- tender de él: primero, disfruta la amistad. Aunque pocos saben, cae bien siempre, pero hay una timidez velada en su carácter (pocos lo creen) así que, llegar al interior es un largo camino por recorrer. Ha sentado lazos inquebranta- bles en todo México, República Dominicana, Guatemala, Colombia, Perú, Brasil, Honduras y el resto de Latinoa- mérica. Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 95
NOTICIAS Por cierto, le chocan las redes sociales. Le gusta nadar, Figura 2. Alexandro y Dana Bonifaz con María Elisa Vega, Angélica Beirana y Ro- queda inmerso en los trazos de Van Gogh y disfruta de berto Arenas. las letras… Más aún, siendo hijo de la tierra de Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Belisario Domínguez, Mario Durante toda mi vida he hecho muchas actividades García Soto y, desde luego, de don Óscar Bonifaz, su pa- inolvidables con mi papá, como nadar juntos o esnorque- dre, poeta prolífico. lear en el mar, pero sobre todo remar en kayak en los lagos de Montebello, Chiapas. Le duele la injusticia, la tristeza ajena y le conmueve la pobreza de espíritu. Disfruta la soledad, el rayo de sol, el Siempre me ha gustado ver documentales en Netflix amanecer en Comitán, un whisky, un tequila y un buen con él, nunca me he aburrido porque me explica muchas corte de carne, pero no es muy postrero. cosas más; aunque cuando se trata de ver una serie cual- quiera o película, las comienza, pero nunca las termina, Respetuoso de sus alumnos y más de sus maestros: Pe- creo que no puede estar sentado mucho rato porque es un dro Lavalle, Amado Saúl, Restrepo, Rafael Isa. Es fiel y poco inquieto (como yo también lo soy). leal a sus convicciones; le da sabor a la irreverencia y a saltarse las trancas de vez en cuando. Y de eso aprendí, Somos cinco integrantes en la familia: mamá, papá, trabajar y convivir junto a él durante años me ha deja- mis dos perras y yo. Cuando estoy en Chiapas me gusta do mucho, le ha dado sentido a la amistad. Le gusta el porque hay mucho espacio y las podemos sacar a pasear. buen vivir, pero sin pretensiones; hemos tenido más en- cuentros que diferencias, eso sí, nunca distancia. Soy su A mi papá en general le encanta leer, él nunca puede padrino de bodas y él de la mía, por él conocí a mi es- dejar un libro a medias; me gusta porque cada vez que posa. Hombre cercano a la familia, hijo de Olguita y de inicia uno le pone la fecha, el lugar en donde está y al- don Óscar, es buen hermano. Ha formado con la bella y guna frase o algo que está sucediendo en su vida. Como paciente Josefina la familia Herrera-Bonifaz, y la hermo- ahora que leo algo sobre la vida de los Romanov, y que- sa Dana, pilar de su amor puro. Insuficiente el tiempo riendo imitar lo que hace con los libros, le pregunté qué para relatar una marcha juntos. Espero que estas palabras frase suya o qué le gustaría que anotara en mi libro, y él sirvan para entender un poco más al hombre que de for- me contestó: ma “muy merecida” recibe este homenaje. Alexandro ha sembrado… y cosecha frutos. Ha escrito y es leído, crea… —Muchas veces uno es víctima de su propio éxito. y es feliz con ello. Larga vida profesor Bonifaz, que tus —¿A qué te refieres con esto? —le pregunté. enseñanzas sigan permeando como moho benigno, tera- —Eso significa que cuando uno tiene mucho éxito en péutico, en nuestro saber. Larga vida querido amigo, que tu entrega y pasión sean premiadas por la vida misma, lo que hace, hay a veces que tiene diversas consecuencias. más allá de esta ocasión. Pongamos un ejemplo: mi papá es víctima de su propio éxi- to, porque como viaja muy seguido por su trabajo o porque Cómo veo a mi papá muchos lo quieren invitar, no nos podemos ver, por eso es por Dana Bonifaz Herrera víctima de él mismo. Mi papá siempre ha sido mi ídolo a seguir, es uno de mis personajes favoritos en toda la faz de la Tierra. Siem- Otra cosa que le gusta mucho es saber sobre las palabras, pre he admirado su trabajo como científico micólogo en sin duda como parte del abuelo quien es un escritor, el Hospital General de México, y como maestro en la unam. Desde que era muy pequeña siempre supe sobre el tra- bajo de mi papá, nunca dudé de las cosas que él hacía. En ocasiones él me llevaba a su trabajo, algunas veces los fines de semana porque tenía algún paciente con piernas horribles, yo le preguntaba qué era y si se iba a curar. El me decía que era un micetoma y que sí se curaría). Pero lo que más me gustaba de su trabajo era cuando podía ir a ver el microscopio y él me enseñaba las maravillas que puede haber en un simple mundo tan pequeño que no se puede ver a simple vista. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 96
NOTICIAS siempre está anotando las que no sabe y empieza a poner Me gusta mucho que me diga que el éxito que tiene no ejemplos con ellas. Sé que su programa favorito de la tele se debe a que sea muy inteligente, sino a que es muy necio se llama La dichosa palabra, no sé si saben de qué se trata. y sobre todo disciplinado, por ejemplo, siempre empieza Son cuatro conductores que saben muchísimo sobre pala- a trabajar a las cuatro de la mañana, yo nunca lo he visto bras y al principio ponen el significado de una, y mi papá acostado en la cama, sólo cuando estuvo enfermo por lo regular se las sabe, pero no le gusta concursar, si no ya tendríamos muchos libros. (Por cierto, hemos estado Cuando me comentó que le harían un homenaje, me dos veces en el programa, uno en la unam y el otro en preguntó: “¿Quieres decir algo? Escríbelo, para que no te Comitán, Chiapas.) gane la emoción”. Él siempre tiene papelitos en el escri- torio, donde va anotando todo. A mí me gusta mucho cuando hace de comer porque él también lo disfruta; también ver que le tiene mucho Yo les agradezco este homenaje, aunque sé que a él no cariño a sus estudiantes y le gusta muchísimo ser maes- le gusta, a diferencia de mi abuelo que le encanta. Así que tro; en este tiempo de pandemia me gustaba estar en las en nombre de mi mamá, de mis dos perritas (la Musky clases con él, aunque hay muchas palabras que dice que que es de Amanita muscaria), de la Pirinola (porque da mu- no entiendo. chas vueltas) y del mío les decimos gracias Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 97
NOTICIAS Cambio de la mesa directiva del Consejo Mexicano de Dermatología Change of the board of directors of the Mexican Council of Dermatology El día 27 de noviembre de 2021 se llevó a cabo la Asam- Jurado Santa Cruz, Patricia Mercadillo Pérez, Gisela blea del Consejo Mexicano de Dermatología, donde Navarrete Franco, Jorge Ocampo Candiani, María del el doctor Jorge Ocampo Candiani, presidente saliente, Carmen Padilla Desgarennes, Marco Antonio Rodríguez rindió su informe de estos últimos dos años destacando Castellanos, María del Mar Sáez de Ocariz Gutiérrez, el apoyo de todos los consejeros en estos dos años de María Bertha Torres Álvarez y Sonia Toussaint Caire. pandemia. Se tomó protesta a la nueva mesa directiva, como presidenta la doctora Judith Domínguez y María Dr. Jorge Ocampo Candiani del Mar Sáez de Ocariz como secretaria-tesorera. Se eli- gió a la nueva consejera que es la doctora Sonia Toussaint Caire. ¡Muchas felicidades! El consejo actual quedará integrado por: Blanca María de Lourdes Alonzo Romero Pareyón, Judith Domínguez Cherit, Lourdes Carola Durán Mckinster, Minerva Gó- mez Flores, Sergio Eduardo González González, Fermín Figura 1. Sesión del Consejo Mexicano de Dermatología. Figura 3. Toma de protesta de la nueva mesa directiva. Figura 2. Dr. Jorge Ocampo Candiani en su última sesión como presidente. Figura 4. Miembros del Consejo Mexicano de Dermatología. Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 98
NOTICIAS Nueva Mesa Directiva de la Sociedad Dominicana de Dermatología para el periodo 2021-2023 New board of directors of the Dominican Society of Dermatology for the period 2021-2023 • Presidenta: Mariel Isa • Vocal del Comité Científico: Ana Núñez • Vicepresidenta: Maricarmen Morales • Vocal del Comité de Ética: Alina Hernández • Secretaria General: Jeyce Reynoso • Vocal del Comité de Relaciones Públicas: Ynca Nina. • Tesorera: Ana Larrache Figura 1. Mesa directiva de la Sociedad Dominicana de Dermatología 2021-2023. Figura 2. Su nueva presidenta, la Dra. Mariel Isa Pimentel. Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 99
NOTICIAS Toma de protesta de la mesa directiva del Colegio de Dermatólogos de Guanajuato 2022-2023 Swearing-in of the board of directors of the College of Dermatologists of Guanajuato 2022-2023 El 4 de febrero de 2022 se llevó acabo la toma de protesta de la nueva mesa directiva del Colegio de Dermatólogos de Guanajuato para el bienio 2022-2023, constituida por: • Presidente: Juan Ignacio Alcocer • Vicepresidente: Alan Damián Zapién • Secretaria: Leslie Elizabeth Rocha • Tesorera: Rocío Santana Rico El evento se llevó a cabo en el auditorio del Hospital Foto 2. Ponentes en el simposio: doctores Pablo Campos, Éder Juárez-Durán, Luis Aranda de la Parra, y con este motivo se realizó un taller Sánchez, Leonel Fierro, Roberto Arenas e Ignacio Alcocer. de pelos y uñas junto con la Sociedad Mexicana de Tri- cología en la que participaron: Leonel Fierro Arias, Luis Enrique Sánchez Dueñas, Roberto Arenas, Adriana G. Peña, Luis García Valdés y Éder Juárez-Durán. Foto 1. Toma de protesta de la nueva mesa directiva por el doctor Roberto Arenas. Foto 3. Miembros del Colegio de Dermatólogos de Guanajuato asistentes al sim- posio. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 100
Reconocimiento NOTICIAS a Natalia Sobrino-Saeb Homenaje a la doctora Rosa Recognition to Natalia Sobrino-Saeb Francia Rojas en la Sociedad Dominicana de Dermatología Tribute to Dr. Rosa Francia Rojas at the Dominican Society of Dermatology Con respecto a un texto que aborda la violencia que En el pasado Congreso de la Sociedad Dominicana de sufren los periodistas en el país y donde señala que la Dermatología en Punta Cana, República Dominica- mexicana Natalia Sobrino-Saeb, de 21 años, ganó el con- na, la doctora Rosa Francia Rojas fue reconocida como curso que le abrió las puertas a la ceremonia del Premio Presidenta de Honor del xx Congreso Dominicano de Nobel de la Paz. Dermatología y se le dedicó todo el congreso. Dermatología cmq expresa sus felicitaciones a la propia Durante el acto inaugural se dio lectura a su biografía Natalia y a nuestra querida colega, la doctora Marcela completa y le entregaron una placa con la siguiente le- Saeb Lima, su orgullosa madre. yenda: “Por su larga trayectoria dentro de la dermatología dominicana, sus valiosos e importantes aportes a nivel nacional e internacional y total dedicación y entrega a su profesión”. Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 101
NOTICIAS Sociedad Mexicana de Tricología, A.C. Nueva mesa directiva del Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica New board of directors of the Mexican College of Pediatric Dermatology La nueva mesa directiva del Colegio Mexicano de Dentro de las actividades de dermajal 2022 se reali- Dermatología Pediátrica para el bienio 2021-2023 zará el Tercer Congreso de la Sociedad Mexicana quedó conformada de la siguiente manera: de Tricología con cuatro invitados internacionales y 17 nacionales. • Presidenta: Mirna Eréndira Toledo Bahena • Vicepresidenta: Adriana María Valencia Herrera Habrá actividades académicas y comerciales con la in- • Secretaria: Jessica Aranda Mendoza dustria farmacéutica. • Tesorero: Gibert Maza Ramos Concursos interactivos y talleres. Les deseamos muchos éxitos en su gestión. Los socios de la smdt tienen acceso directo al Con- greso. Habrá precio especial para miembros del Colegio dermajal y residentes. Los dermatólogos egresados interesados están invita- dos a formar parte de la smdt. El programa académico e inscripciones se anuncian en enero 2022. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 102
NOTICIAS Dra. María Elisa Vega Memije: Nota necrológica nueva jefa del Departamento de Dermatología Obituary note Dr. María Elisa Vega Memije: New head of the Department of Dermatology En el mes de enero de 2022, la doctora María Elisa Murió en Perú el doctor Zuño Burstein Alva, un des- Vega Memije fue nombrada nueva jefa del Departa- tacado dermatólogo, académico honorario de la mento de Dermatología del Hospital General Dr. Manuel Academia Nacional de Medicina del Perú y maestro de Gea González. la dermatología ibero latinoamericana del cilad. dcmq expresa su más sentido pésame a la dermatología latinoa- Por este conducto dcmq le expresa una sincera felicita- mericana. Descanse en Paz. ción y le desea el mayor de los éxitos. Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 103
IN MEMORIAM Profesor doctor Miguel Ángel José Allevato (1950-2021) Profesor titular de Dermatología de la Facultad de Medi- Codirector del Curso Internacional de Envejecimiento y cina de la Universidad de Buenos Aires (uba). Antienvejecimiento. Profesor de Dermatología de la Tecnicatura en Podología Director del Curso Anual de Educación Médica Conti- de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bue- nua Hospital de Clínicas José de San Martín (uba). nos Aires (uba). Coautor de los programas de Educación Continua en Profesor titular de Dermatología de la Fundación H. A. Dermatología (Pronaderm, Preaderm), Sociedad Ar- Barceló. gentina de Dermatología (sad). Jefe de la División de Dermatología del Hospital de Clí- Autor de nueve libros, 28 en calidad de coautor, 32 fascí- nicas José de San Martín (uba). culos, más de 1 200 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales, más de 650 publicados y Miembro titular de la Sociedad Argentina de Dermatolo- 30 premios. gía (sad), de la que fue vocal, tesorero, secretario cien- tífico y presidente. Miembro de la American Academy of Dermatology (aad). Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Editor de la revista Actualizaciones Terapéuticas Dermatológicas. Fundador del Grupo Internacional de Terapéutica Der- Dermatología. Socio honorario extranjero de la Sociedad Chilena de matológica y Estética. Fundador de las Jornadas de Actualizaciones Médicas y Dermatología y Venereología. Miembro honorario de la Sociedad Dermatológica Bo- Estéticas. Premio Maestro de la Medicina (2019). liviana. Premio Médico del Año (2019). Socio honorario de la Sociedad Paraguaya de Dermatología. Director de la Diplomatura de Dermatología Oncológica Miembro honorario internacional de la Sociedad de Der- de la Fundación H. A. Barceló. matología del Uruguay. Director de la Sede Clínicas de la Carrera de Médicos Miembro honorario internacional de la Asociación Co- Especialistas en Dermatología de la Facultad de Medi- lombiana de Dermatología. cina de la Universidad de Buenos Aires (uba). Advisory council, International Society of Dermatology. Fundador del Encuentro de Residentes Rioplatenses y Board member council of Nail Disorders. Latinoamericanos. Ex delegado nacional de la Reunión Anual de Dermató- Comité Ejecutivo del Curso Intensivo de Perfecciona- miento Dermatológico Luis E. Pierini, de la Sociedad logos Latinoamericanos (radla). Argentina de Dermatología (sad). Secretario científico del XV Congreso Ibero Latinoame- ricano de Dermatología (cilad). DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 104
IN MEMORIAM Secretario General del XVI Congreso Ibero Latinoameri- señanza de grado como en la de posgrado. Dedicado a cano de Dermatología (cilad). sus alumnos y con ideas innovadoras, construyó el “Aula Avión”, uno de los tantos ejemplos de su novedosa, in- Fue un apasionado de la dermatología, pudo cumplir su geniosa y magnífica visión, con el objetivo final de que sueño de convertirse en dermatólogo en el Hospital de quienes pasen por la cátedra experimenten un curso inol- Clínicas, institución que adoptó como su casa y su hogar vidable e inicien “su viaje por la dermatología”. durante 50 preciosos años. “Nadie se olvida de las clases en el interior del Boeing ¿Y cómo nació este sueño? El mismo día de su naci- 747 del cuarto piso”, decía con satisfacción. Al iniciar la miento, el 12 de abril de 1950. Cuenta la historia que ese materia de dermatología en la carrera de medicina, cada día vino al mundo el niño Miguel Ángel José con casi uno de los estudiantes simula un despegue al universo 4.5 kg de peso y de parto normal, en el Hospital Penna. dermatológico. Ese primer día, las secretarias docentes Y que su madre desarrolló un brote de psoriasis que la les entregan, en forma de préstamo, el libro de estudio acompañó por varios años. El olor a coaltar, el medica- para que puedan tener la bibliografía desde el minuto mento usado entonces para el tratamiento de la psoriasis uno de las tres semanas del curso, gesto muy apreciado y la lámpara de uva, que junto con su padre le fabricaron por el alumnado. Y lo que hace más imborrable el paso en el fondo de su hogar, fueron dos estímulos que lo mo- por esta aula es que los libros se reparten desde un carrito tivaron a estudiar medicina y dermatología, para ayudar a de comidas de avión, para que la idea de “alimentarlos su madre a buscarle una cura para esa enfermedad. académicamente” sea más real. Allevato siempre contaba que, ni bien se recibió, como A pesar de la pandemia su espíritu pionero lo llevó no le alcanzaba ni para pagar el alquiler, vivió dos años a idear y desarrollar la enseñanza virtual que permitió a en una de las habitaciones del cuarto piso del Hospital más de 800 alumnos cursar y rendir la materia de derma- de Clínicas, para no viajar todo el tiempo desde Ramos tología. Nada era impedimento para seguir con su pasión Mejía, en la provincia de Buenos Aires, hacia la Capital asistencial y educativa. Federal, y dedicarse a estudiar medicina y pasar más ho- ras en el Servicio de Dermatología. Pero además de su vida profesional pudo dedicarse a su familia. A los 35 años se casó con Analía, a quien co- Como alumno de la carrera de medicina de la uba, noció por casualidad, cuando puso en venta un monoam- en el Hospital Tornú conoció a quien sería su maestro, el biente que tenía frente al hospital. De esa relación nació doctor Alejandro Cordero. Lo acompañó en el Servicio de su hija, Adela Alejandra (Alejandra en honor al profesor Dermatología del Hospital Tornú donde era jefe, y unos Cordero), quien estudia medicina. meses más tarde, ya como médico, lo siguió al Hospital de Clínicas José de San Martín cuando el profesor Cor- El doctor Allevato fue un creador, una mente brillante, dero inauguró el Servicio de Dermatología. Fue entonces un luchador incansable, un innovador. Profesional y do- cuando el doctor Allevato le dijo al profesor Cordero: cente de excelencia, ante cada dificultad veía la oportuni- dad de renovarse, crecer, construir y superarse. —Yo quiero ser dermatólogo, como usted. —¿Ya aprobaste el curso de ingreso? —le preguntó el Siempre bregando por el trabajo en equipo, dándonos la oportunidad a aquellos que lo acompañamos para que profesor Cordero. también pudiésemos progresar y cumplir nuestros sueños. —No, profesor —respondió un tímido Allevato. —Entonces aprobalo y después hablamos. Querido profesor Allevato, su legado permanecerá y será recordado por todos los que tuvimos la dicha de co- Y así fue. El doctor Allevato aprobó el curso de ingreso nocerlo, acompañarlo y trabajar con usted. y se recibió de especialista en dermatología allá por 1979. Sueño cumplido a los 29 años de edad. Su lema, “Nadie es más importante que todos juntos”, seguirá en nuestros corazones y almas. Descanse tranqui- Este vínculo profesional con el profesor Cordero duró lo y en paz. más de 27 años, hasta el fallecimiento de su maestro. Un año antes de la muerte del profesor Cordero pudieron publicar Dr. Ariel Bernardo Sehtman el libro Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas. Médico dermatólogo Su vida profesional se vio acompañada por su afán Subjefe de la División de Dermatología, Hospital de de enseñar, con una participación activa tanto en la en- Clínicas José de San Martín (uba) Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 105
IN MEMORIAM Ángela Restrepo Moreno (1931-2022) Imagen: Periódico Alma Máter (Universidad de Antioquia). Alos 90 años de edad falleció la doctora Ángela Res- hington, conoció a la doctora Charlotte C. Campbell y trepo Moreno, una colombiana sobresaliente en las luego hizo una pasantía de dos meses en su laboratorio ciencias, tuvo una vasta carrera como investigadora, cientí- del Walter Read Army Hospital, y así comenzó una amis- fica y docente. Su trabajo se basó en la microbiología, con tad que se prolongó durante toda la vida, y se convirtió énfasis en enfermedades producidas por hongos, y se de- también en su gran mecenas. dicó especialmente al estudio del Paracoccidioide brasiliensis, que hoy tiene una especie en su honor: P. restrepiensis. En 1965 empezó el sueño de crear grupos de investiga- ción a través de la Misión Ciencia, Educación y Desarro- En la sección de cartas al editor, en dcmq tuvimos el llo, proyecto surgido desde la presidencia de la República honor de publicar una contribución de la doctora Dora (1993-1994). Participó como la única mujer en este grupo Molina de Soschin: doctora Ángela Restrepo Moreno, de científicos, cuyo objetivo fue crear estrategias para el una conversación con “la Maestra”. Su vida, su primer desarrollo científico y tecnológico de Colombia. encuentro con la paracoccidioidomicosis, sus aportes ayer, hoy y mañana. Ángela Restrepo tuvo relaciones internacionales muy importantes, entre ellas podemos mencionar a los doc- La doctora Restrepo nació en Medellín, Antioquia, el tores David Stevens, Ronald Hay, Enrique Lenzzy, Ri- 28 de octubre de 1931 y falleció el 3 de febrero de 2022. chard Grayhill y Vera Calish. Desde los años ochenta se Educada en el Colegio Mayor de Antioquia, obtuvo el tí- iniciaron trabajos pioneros y multicéntricos con medica- tulo de tecnóloga clínica, se graduó con honores en el año mentos como el ketoconazol, el itraconozol y demás fár- 1955. Fue jefe del Servicio de Micología en la Facultad de macos azólicos. Se creó además un modelo experimental Medicina de la Universidad de Antioquia. En la Univer- con conidios de Paracoccidioidis brasiliensis. Fue consultora sidad de Tulane, en 1959, amplió sus horizontes, apren- académica y científica en la Universidad de Antioquía dió a investigar y valoró la disciplina. En 1961 terminó su y en el Colegio Mayor de Antioquia. Realizó proyectos maestría en ciencias, en esa misma época viajó a Medellín en colaboración con el Centro Médico del Valle de San donde participó activamente en el primer curso de mico- Joaquín; con el California Institute for Medical Research, logía médica en la Facultad de Medicina de la Universi- asociado a la Universidad de Stanford; con el Health dad de Antioquia. Con la tesis “Paracoccidioidis brasiliensis” Science Center de la Universidad de Texas; el Guy’s & obtuvo su título de doctora el 31 de mayo de 1965. King’s College de la Universidad de Londres; así como en la Disciplina de Biología Celular de la Universidad Al terminar con honores su maestría, recibió un pre- Federal de São Paulo, Brasil. Miembro en más de 10 so- mio para asistir a un congreso de microbiología en Was- DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 106
IN MEMORIAM ciedades científicas, entre las que destaca como miembro rado del trabajo, en otras palabras, hacer de la investiga- emérito del American Board of Medical Microbiology ción un verdadero proyecto de vida. 1987, y miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas y Naturales 2013. Autora de unas 300 Hoy transcribimos nuevamente el mensaje que envió publicaciones científicas, entre ellas 41 capítulos de libros. en el Congreso Mexicano de Micología Médica en 2017, En el año 2007 recibió el Premio Scopus (Elesvier) como en Guadalajara, México: el científico colombiano con más número de citaciones. Recibió más de 30 premios y distinciones; la condecora- Quisiera terminar esta presentación expresando mis senti- ción Orden Nacional al Mérito en grado de Gran Oficial, mientos de admiración por México y sus gentes. Ustedes otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de han sabido demostrar su valor y su fe inconmovible frente Colombia, 2010. Es Doctora Honoris Causa por la Univer- al desastre natural que vienen de sufrir. Ustedes son gentes sidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivaria- maravillosas que no se dan por vencidas, reconstruyen con na y la Universidad Nacional. El periódico El Tiempo la base en la esperanza, inspiran a otros su amor por el terruño declaró uno de los ocho científicos colombianos que más y hacen que todos los admiremos. Que el futuro les conceda han ayudado en los avances de la ciencia y la salud, ade- el bienestar que bien se merecen. ¡Viva México! más una gran filántropa y musicóloga. Con tristeza, pero con gran admiración le recordaremos A la doctora Soschin le contó que para ser investigador siempre, descanse en paz la maestra Ángela Restrepo. se requieren ciertas condiciones: ser persistente, parco y aguantador, disponer de una buena dosis de optimismo, Roberto Arenas tener metas altas, saber que los objetivos se alcanzan len- Editor dcmq tamente, estar dispuesto a jugárselas todas, estar enamo- Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 107
IN MEMORIAM Yolanda Canales Falcón (1954-2021) LAlgunas remembranzas quería estudiar oftalmología, pero en ese entonces sólo a doctora Canales nació en 1954 en Apan, Hidalgo, había dermatología, por eso entró a esta rama de la medi- y murió el 18 de septiembre de 2021 en Ciudad de cina con la idea de cambiar en el futuro, pero se enamoró México. Se graduó como médico cirujano en la Facultad de la especialidad. Con ella me unió una amistad de más de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de de 40 años, tuve la fortuna de convivir mucho con su fa- México (unam) en 1978. Estudio dermatología en el Cen- milia, con Ignacio del Razo, su pareja sentimental, y con tro Dermatológico Pascua y se graduó de la especialidad sus hijos Ricardo y Gabriela Analid. Fui su maestro en la en la unam el 15 de julio de 1982. Fue certificada por el especialidad y luego un amigo cercano que me permite Consejo Mexicano de Dermatología en 1992, y su última describirla como una mujer muy capaz en su profesión, recertificación la hizo en el año 2020. Siempre se dedicó a sincera y muy ética. la consulta privada, pero trabajó como dermatóloga en el Hospital General de Zona 30 del imss, en donde se jubiló Hilda Luz Díaz Ibarra me expresó: “Si me pidieran tras 27 años de actividad laboral. tres palabras para describirla serían humana, compartida y agradecida. Pero lo más importante es que siempre la Fue miembro del Colegio Ibero-Latinoamericano de recordaré por los detalles de cariño y atención que tenía Dermatología (cilad) desde el año 2005. Durante mi siempre”. Por su parte, Adriana Juárez, secretaria de la bienio (2017-2018) en la Sociedad Mexicana de Derma- smd escribió: “Tuve la fortuna de conocer a un ser es- tología, fungió como secretaria. Fue la más pequeña de pecial en mi vida, llegaba con una sonrisa picarona y me nueve hermanos, le sobreviven seis, de todos sólo dos saludaba, ese abrazo y saludo fraternal alegraba mi tarde tuvieron la oportunidad de estudiar, y ella hasta el final de día de sesiones. Cómo olvidar los mensajes por las ma- se mantuvo en el ejercicio de su profesión. Al principio ñanas, alegrando el día con un saludo, una canción, o un chiste, también tuve la fortuna de poder decirle el aprecio que siento, la quiero y le deseo un buen viaje”. Josefina Carbajosa anota: “Aún sorprendida por la sú- bita partida de Yola, como la nombrábamos con cariño, su nombre anunciaba risas, disfrute, aprendizaje académico y vital. La conocí en 1980, ella fue ‘mi’ residente de segun- do año, por lo tanto, mi maestra, como todo su grupo. Hi- cimos una amistad sólida, a veces convivíamos de forma continua y cercana, en familia o en congresos. Tenía un gran sentido del humor y conocimiento de la vida como madre y esposa. Dos hijos estupendos, trabajamos durante años en dermatología comunitaria, en una zona mazahua del Estado de México, siempre tenía soluciones ade- cuadas y una calidez particular con los pacientes. Hasta sus últimos días compartimos un grupo en WhatsApp que se llama hasta hoy Mazahuas. Se ha ido de este grupo, vamos quedando menos. Pero por su alegría y vitalidad la conservaremos aun con su ausencia, mientras quede- mos en pie como grupo ‘Amigas Mazahuas’. Hasta siem- pre Yola, nos reencontraremos, de momento te llevas una parte de mi corazón que queda con ese vacío inevitable”. Julieta Ruiz fue su compañera y amiga, me envió esta nota: “Yola, te extrañamos. Ha sido difícil decirte adiós, o en realidad decirte hasta pronto. Pero es extraño, ahora que te has ido todo nos habla de ti, tu alegría, tu sentido DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 108
IN MEMORIAM del humor, tu agradable filosofía de la vida, tu generosi- toy agradecida a la vida por haberme regalado tu amistad; dad siguen siendo parte de nuestra vida. Gracias por en- eras tan jovial, alegre, bondadosa. Así como nos regalabas señarnos a compartir, por haber sido parte tan importante tu amistad, nos facilitabas muchas cosas materiales. Hice en nuestras vidas desde nuestra residencia en el Centro tantos viajes contigo. No olvidaré nunca nuestro viaje a Dermatológico Pascua, durante nuestra participación en Brasil, y a muchos congresos mexicanos e internaciona- la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Dermato- les. Gracias, te querré por siempre”. logía, durante nuestras maravillosas excursiones dando consulta en la zona mazahua y en nuestro WhattsApp. Gudelia Abad expresó: “Más que una amiga, fuiste Todo lo iluminaste con tu entusiasmo y con tu increíble una hermana para mí, convivimos tantas cosas, muchas habilidad de dar soluciones prácticas a cualquier proble- alegrías, algunas tristezas, como cualquier hermana tam- ma, haciendo lo difícil fácil y placentero. Lograste incluir bién discutíamos y peleábamos, pero después nuevamen- a todos en esa atmósfera de gentileza y humanismo, tus te juntas, extrañaré a mi compañera de viajes a congresos, pacientes siempre disfrutaron de tu incondicional ayuda extrañaré tu alegría, tu chispa, tus detalles, pero hay algo y alegría de vivir… Y nunca una queja. Sabíamos que vi- que siempre va a perdurar: el mantenerte en mi recuerdo vías muy lejos, pero siempre te sentimos muy cerca. Tu y en mi corazón, nos encontraremos algún día, querida presencia y tu cariño siguen en nuestros corazones. Gra- Yola”. cias Yola, mil gracias porque siempre nos seguirás hacien- do felices porque el recordarte seguirá siendo un placer. De uno de tantos pacientes, rescatamos algunas pala- Con mucho cariño”. bras de un estudiante que hizo su servicio social en la Sel- va Lacandona de Chiapas y la consultó por un acné grave: “Yola: en donde quieras que estés hoy, seguirás en mi “El primer día que entré a su consultorio vi en su muro corazón, juntas por la solidaridad, el trabajo, la alegría, el muchas fotos de sus viajes, y al verlo lleno de tantas aven- baile y sobre todo por la amistad y el amor. No olvidaré turas y viajes me hizo sentir paz y tranquilidad. Después tus ricas comidas, tu bondad y tu preocupación siempre de una pequeña plática le comenté que algún día visitaría por todos, gracias querida Yola por tu presencia en mi también muchos países, ella creyó que podría hacerlo, y a vida, nos dejas llenos de tu hermosa vida. ¡Te quiero mu- partir de aquel primer encuentro he visitado 12 países. En cho!”, Angélica Beirana. el seguimiento dermatológico, cada vez era como visitar a una amiga, siempre positiva, me encantaba su energía, Patricia Chang, de Guatemala, envió esta nota: “Yo- carisma, conocimiento y sabiduría. Agradezco la oportu- landa, Yoly, pero más conocida por todos nosotros como nidad de haber conocido a un ser muy especial y poder Yola, mujer alegre, entusiasta, llena de vida que con su decirle cuánto influyeron sus pocas palabras mi vida”. manera de ser nos hacía pasar momentos y veladas diur- nas y nocturnas agradables e inolvidables. La caracteri- Rosa María Gutiérrez se expresó así: “Contagiaba zaban cualidades como la bondad y gran calidad huma- energía positiva a todos los que la conocíamos, siempre na. Yola sólo se nos adelantó para esperarnos y para que generosa, sin esperar elogios, sonriente, respetuosa con siempre compartamos esas grandes vivencias, no es un sus maestros, iluminaba el lugar donde llegaba y deja un adiós sino un hasta pronto, querida Yola”. recuerdo de su ser alegre y agradecido”. Ernestina Rosales, de El Salvador, le escribió: “Para mi Termino con esta frase de René Descartes: “Los más querida Yola, te fuiste tan pronto, nadie lo esperaba, inex- generosos acostumbran ser los más humildes”. plicable todo. Te diré qué significabas para mí: fuiste una luz en mis visitas a México, luz de alegría y felicidad. Es- Roberto Arenas Editor dcmq Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 109
DermatologíaCMQ2022;20(1):110-111 DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO Quiz / Tricoepitelioma Quiz / Tricoepithelioma Karina Elizabeth Bravo Cañar,1 Érika Rodríguez Lobato2 y María Elisa Vega Memije3 1 Residente de segundo año de Dermatopatología 2 Dermatóloga, consulta privada, Ciudad de México 3 Dermatóloga adscrita al Departamento de Dermatopatología, División de Dermatología Hospital General Dr. Manuel Gea González, Secretaría de Salud ERevisión Los diagnósticos dermatoscópicos diferenciales se descri- l tricoepitelioma fue descrito por primera vez en 1892 ben en la tabla 1.8,9 de manera simultánea por Brooke, quien lo llamó epitelioma adenoideo quístico, y Fordyce, éste lo deno- El diagnóstico definitivo de tricoepitelioma se realiza minó epitelioma quístico benigno múltiple. Gray y Hel- mediante el examen histopatológico, caracterizado por la wig identificaron una historia familiar positiva en 64% de presencia de quistes córneos e islas tumorales de células este tipo de lesiones, con un patrón de herencia autosó- basaloides. Los quistes córneos tienen un centro comple- mica dominante.1 Es un tumor benigno poco frecuente tamente queratinizado rodeado de células basófilas. La que se origina en la vaina radicular externa del folículo queratinización es abrupta y completa en comparación piloso, clínicamente se presenta como lesiones redondas con la disqueratosis observada en el carcinoma escamoce- firmes, del color de la piel o ligeramente eritematosas que lular y además carece de atipia y mitosis. Las islas tumo- pueden aumentar rápidamente de tamaño y son asinto- rales forman una empalizada periférica con estroma fi- máticos.2 Se pueden clasificar en tres variedades: múlti- ple, solitario y desmoplásico. La transformación maligna Tabla 1. Hallazgos dermatoscópicos diferenciales de en carcinoma de células basales (bcc) o carcinoma trico- tricoepitelioma blástico es infrecuente.3 Diferenciales Características dermatoscópicas Se presenta a partir de la primera infancia o en la Tricoepitelioma Vasos arborizantes, múltiples quistes de milia pubertad, el sexo femenino es el más afectado.4 Las va- Tricoepitelioma en un fondo blanquecino riantes múltiples son más comunes que los solitarios. Los desmoplásico Vasos arborizantes, áreas focales “blanco bri- tricoepiteliomas múltiples son hereditarios y pueden es- Carcinoma llantes” y color blanco marfil en toda la lesión tar asociados con el síndrome de Spiegler-Brookler. El basocelular Telangiectasias arborizantes, áreas focales tricoepitelioma solitario no tiene un patrón hereditario “blancas brillantes”, estructuras en forma de y suele ser un nódulo firme, no ulcerado, de menos de Tricofoliculoma hojas y nidos ovoides. Estructuras de crisálida 2 cm de diámetro. Se presenta con mayor frecuencia en (rayas lineales brillantes, de color blanco personas de mediana edad y comúnmente en la cara.5-7 Fibrofoliculoma brillante, orientadas ortogonalmente) Patrón de “fuegos artificiales” que consta de El examen físico por sí solo no puede confirmar el Siringoma una zona marrón central con proyecciones diagnóstico, el examen histopatológico es esencial y per- periorbital marrones radiales mite descartar otro diagnóstico diferencial cercano que es Glóbulos hipopigmentados y vasos curvilí- el carcinoma basocelular (cbc).6 La dermatoscopia es un neos que a menudo conectan puntos rojos y procedimiento no invasivo y una herramienta útil para glóbulos confirmar el diagnóstico, se observan múltiples vasos ar- Zona homogénea de color blanco marfil, con borizantes y quistes de milia sobre un fondo blanquecino. bordes irregulares y poco definidos CORRESPONDENCIA Dra. María Elisa Vega Memije n [email protected] n Teléfono: 55 4000 3000, ext. 1419 Hospital General Dr. Manuel Gea González, Calzada de Tlalpan 4800, Col. Sección xvi, C.P. 14080, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 110
MARÍA ELISA VEGA MEMIJE Y COLS. QUIZ broso circundante y carecen de la retracción estromal que 4. Karimzadeh I, Namazi MR y Karimzadeh A, Trichoepithelioma: a com- es típica del carcinoma basocelular, hay cuerpos papilares prehensive review, Acta Dermatovenerol Croat 2018; 26(2):162-5. mesenquimales con formación de bulbos pilosos.10,2 5. Monteiro A, Rato M, Luís P y Tavares E, Multiple familial trichoepithe- Cuando la lesión es aislada y única se puede elimi- lioma, Acta Med Port 2018; 29,31(3):180. nar de forma permanente mediante escisión. Cuan- do las lesiones son múltiples se asocian al síndrome de 6. Sugano DM, Lucci LM, Ávila MP, Rehder JR y Pettinati J, Eyelid tricho- Brooke-Spiegler, y es posible tratarlas mediante electro- epithelioma. Report of 2 cases, Arq Bras Oftalmol 2005; 68:136-9. desecación, trasplante de piel, terapia con láser o trata- miento tópico con imiquimod en crema al 5%.11 7. Gupta A, Javed M, Kumar D et al., Solitary trichoepithelioma of the eyelid: a clinico-pathological correlation, Int J Trichology 2015; 7(2):80-1. BIBLIOGRAFÍA 1. Gutiérrez C, Martínez R, López F et al., Tricoepitelioma múltiple, Cir 8. Sharma S, Chauhan P y Kansal N, Dermoscopy of trichoepithelioma: a clue to diagnosis, Indian Dermatol Online J 2018; 9(3):222-3. Plást Iberolatinoam 2012; 38(2):163-7. 2. Skorin L y Bauer S, Trichoepithelioma, J Am Osteopath Assoc 2020. 9. Khelifa E, Masouyé I, Kaya G y Le Gal FA, Dermoscopy of desmoplas- 3. Navarrete-Dechent C, Bajaj S, Marghoob AA, González S y Muñoz tic trichoepithelioma reveals other criteria to distinguish it from basal cell carcinoma, Indian Dermatol Online J 2018; 9(3):222-3. D, Multiple familial trichoepithelioma: confirmation via dermoscopy, Dermatol Pract Concept 2016; 6(3):51-4. 10. Stoica LE, Dasc˘alu RC, P˘atras‚cu V et al., Solitary trichoepithelioma: clinical, dermatoscopic and histopathological findings, Rom J Morphol Embryol 2015; 56:827-32. 11. Mohammadi AA y Seyed Jafari SM, Trichoepithelioma: a rare but cru- cial dermatologic issue, World J Plast Surg 2014; 3(2):142-5. Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 111
PN UREOV ODS UCTOS DISTRIBUIDOR OFICIAL IMMUNOXIDIL® for men ImmunoXidil® para hombre Ingredientes activos es un sistema para el tratamiento de la alopecia Enoxolona androgenética y efluvio Kopexil telógeno. Serenoa repens Pygeum africanum AVISO PUBLICIDAD Centella asiatica 213300202D0726 Melatonina Aceite de romero Biotina www.cesarettipharma.com.mx [email protected] 01.800.990.02.94 I 55.68.70.87.28 SALUD ES BELLEZA IMMUNOXIDIL® for women SALUD ES BELLEZA ImmunoXidil® for woman es un innovador sistema previene la caída del cabello, que contiene una composición y mecanismo de acción únicos Ingredientes activos Enoxolona Kopexil Serenoa repens Pygeum africanum Centella asiatica Melatonina Aceite de romero Biotina www.cesarettipharma.com.mx [email protected] 01.800.990.02.94 I 55.68.70.87.28 AVISO PUBLICIDAD DISTRIBUIDOR OFICIAL 213300202D0726 DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 112
PRODUCNTU EOV OSS Envase con 50ml Scrub Exfoliante Facial • Peeling exfoliante facial con micropartículas. • Limpia a profundidad los poros y elimina las células muertas, el exceso de sebo y los puntos negros de la epidermis. El resultado será una piel suave, libre de impurezas y mati cada. • Agradable aroma. • Eco friendly, micropartículas de hueso de albaricoque. Aviso Resp. Pub. COFEPRIS No.143300202D0367 Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 113
Normas para autores Información general ciones llevadas a cabo en humanos deben incluir pruebas de que se cuenta Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publica artículos sobre todas las áreas con el consentimiento informado de cada paciente. Asimismo, el manuscrito de la dermatología. La revista se publica cuatro veces al año (trimestral). Pue- debe incluir pruebas de que el protocolo de estudio se llevó a cabo con apego den incluirse los siguientes tipos de artículos: a las guías de ética dictadas en la declaración de Helsinki de 1975 y respalda- das por el Comité de Revisión de Investigación en Humanos de la institución • Editoriales en la cual se realizó la investigación. La declaración a este respecto debe ser • Artículos originales incluida en la sección de materiales y métodos. Identifique los métodos, apa- • Casos clínicos y reportes de casos ratos (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) y procedimientos • Artículos de revisión con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los • Reportes de la industria resultados. Explique brevemente los métodos ya publicados, pero que no son • Cartas al editor bien conocidos; describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, El idioma oficial de la revista es español. Se aceptarán artículos en inglés manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitacio- previa aprobación de los editores. Los artículos son exclusivos para la revista, nes. Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicos en el entendimiento de que no han sido publicados en ningún otro medio. De- utilizados, con nombre genérico, dosis y vías de administración. Dermatología ben ser originales, ya que todo texto proveniente de la Internet será rechazado, Cosmética, Médica y Quirúrgica no considerará para publicación manuscritos so- dado a que el plagio está penado internacionalmente. Todos los artículos se bre estudios en animales. envían a una revisión previa. Manuscrito. El texto completo debe entregarse capturado en archivo Resultados. Preséntelos siguiendo una secuencia lógica. No repita en el electrónico, indicando el título del artículo y el nombre del autor principal texto los datos de los cuadros o figuras; solo destaque o resuma las observacio- (ejemplo: La piel: diagnóstico. Juan Pedroza). El archivo sólo debe contener la nes importantes. versión final del artículo. El texto y las ilustraciones deben enviarse en archi- vos separados. Las fotografías y otras imágenes digitalizadas deben incluirse Discusión. Insista en los aspectos nuevos e importantes del estudio. No en formato comprimido (p. ej. “archivo.jpeg”). La extensión máxima de los repita pormenores de los datos u otra información ya presentados en las sec- artículos originales será de 15 hojas, de los casos clínicos 8 hojas, y cua- ciones previas. Explique el significado de los resultados y sus limitaciones, in- tro figuras o cuadros; las revisiones no deben rebasar las 15 hojas. Todos los cluidas sus consecuencias para la investigación futura. Establezca el nexo de las archivos deben enviarse a través de nuestra Plataforma Editorial Electrónica, conclusiones con los objetivos del estudio y absténgase de hacer afirmaciones publicada en https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/login. El acce- generales y extraer conclusiones que carezcan de respaldo. Proponga nuevas so a la plataforma está restringido a usuarios registrados, por lo que aquellos hipótesis cuando haya justificación para ello. autores que utilicen la plataforma por primera ocasión deberán registrarse en: https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/user/register. Referencias. Numere las referencias consecutivamente siguiendo el or- El manuscrito se ordena de la siguiente manera: página del título, resu- den de aparición en el texto (identifique las referencias en el texto colocando men estructurado (abstract), palabras clave, introducción, material y método, los números en superíndice, sin paréntesis y sin espacios entre ellos). Cuando la resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos (si los hay), referencias, redacción del texto requiera puntuación, la referencia será anotada después de cuadros, fotografías y pies de fotografía o figura. los signos pertinentes. Para referir el nombre de la revista utilizará las abreviatu- En la primera página aparecerá el título completo del trabajo, sin superar ras que aparecen enlistadas en el número de enero de cada año del Index Medicus. los 85 caracteres, los nombres completos de los autores, el máximo grado acadé- mico obtenido, servicio, departamentos e institución a los que pertenecen. Los No debe utilizarse el término comunicación personal. Sí se permite, en cambio, datos para la correspondencia del primer autor deben aparecer en el siguiente la expresión en prensa cuando se trata de un texto ya aceptado por alguna revista; orden: nombre, correo electrónico, dirección postal, número de teléfono y/o pero cuando la información provenga de textos enviados a una revista que no número de fax. Si todos los autores pertenecen a servicios diferentes de la mis- los haya aceptado aún, deben citarse como observaciones no publicadas. ma institución, el nombre de ésta se escribirá una sola vez, al final. La identificación de los autores debe hacerse con números en superíndice Se mencionarán todos los autores cuando sean seis o menos, y si son más se (1, 2, 3, 4, 5) al final del nombre. Los apellidos de los autores no deberán separarse añadirán las palabras et al. Si el artículo referido se encuentra en un suplemen- con guiones sino con espacio. to, se agregará Suppl x entre el volumen y la página inicial. Para fines de identificación, cada hoja del manuscrito debe llevar, en el án- gulo superior izquierdo, la inicial del nombre y los apellidos del primer autor y La cita bibliográfica se ordenará de la siguiente forma: en caso de re- en el ángulo derecho el número progresivo de hojas. vista: Torres BG, García RE, Robles DG, et al. Complicaciones tardías de la Todo material gráfico debe enviarse archivo electrónico con calidad 300 diabetes mellitus de origen pancreático. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-9. dpi y tamaño mínimo de 9 cms de ancho. Observe el uso de las comillas, la puntuación, los espacios, las cursivas y la Los dibujos, fotografías, gráficas y otras ilustraciones deben numeración completa. realizarse profesionalmente o elaborarse con un programa de cómputo y adjun- tarse al documento. Deben incluir su texto explicativo y respectiva referencia. Los libros o monografías se referirán de la siguiente manera: Hernán- Los cuadros (y no tablas) deben numerarse con caracteres arábigos y te- dez RF. Manual de anatomía. 2a ed.; México, Méndez Cervantes, 1991: 120-9. ner un título breve; incluir al pie las notas explicativas que aclaren las abrevia- turas poco conocidas. No usar líneas internas horizontales o verticales. Todos Si se trata del capítulo de un libro se indicarán el o los autores del los cuadros deben estar citados en el texto. capítulo, nombre del mismo entre comillas, en: nombre del libro en cursivas, Resumen. La segunda hoja incluirá el título, el resumen en español y en ciudad de la casa editorial, editor del libro, año: páginas. inglés, de no más de 250 palabras, que deberá estar estructurado en antece- dentes, material y método, resultados y conclusiones. Los resúmenes de los • Ejemplo artículos: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. Der- textos demostrativos o estadísticos se limitarán a 150-200 palabras. Todas las matophyte infection in ichthyosis vulgaris. Mycoses 1992; 35: 197-9. abreviaturas empleadas en el resumen deberán estar explicadas en el conteni- do del artículo; limite el uso de abreviaturas y acrónimos. Con esta estructura • Ejemplo libros: Odds FC. Candida and Candidacies. Londres, Bailliere se deberán enunciar claramente los propósitos, procedimientos básicos, me- Tindall, 1988: 22-25. todología, principales hallazgos (datos concretos y su relevancia estadística), así como las principales conclusiones. Al final, el resumen contendrá de 3 a 10 • Ejemplo capítulos de libros: Szepietowski JC. Onychomycosis: prev- palabras o frases clave. Enseguida se incluirá un resumen (abstract, no sum- alence of clinical types and pathogens. En: Kushwaha RS. Fungi in Human mary) en inglés. and Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers, 2004: 39-54. Abstract. Es la traducción correcta del resumen al inglés. Cuerpo del texto. Deberá contener introducción, material y método, Legal. resultados y discusión, si se trata de un artículo experimental o de observación. 1) Los autores deben revelar cualquier vínculo comercial o de otro tipo que Otro tipo de artículos, como comunicación de casos, artículos de revisión y editoriales no utilizarán este formato. pueda implicar un conflicto de intereses en relación con el artículo publi- Introducción. Exprese brevemente el propósito del artículo. Resuma el cado. Deben incluirse en el encabezado del artículo todas las institucio- fundamento lógico del estudio u observación. Mencione las referencias estric- nes a las que los autores estén afiliados y/o que apoyen financieramente el tamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya datos trabajo realizado. ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. 2) Los autores deben garantizar que el material tomado de otras fuentes Material y método. Describa claramente la forma de selección de los cuenta con permiso explícito por escrito del autor y editor originales para sujetos observados o que participaron en los experimentos (pacientes, inclui- su publicación en Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. Es responsa- dos los testigos). Los manuscritos que reporten datos obtenidos en investiga- bilidad del autor asegurar la obtención de tales permisos. Trasmisión de los derechos de autor. Se incluirá con el manuscrito una carta, firmada por todos los autores, que contenga el siguiente párrafo: “El(los) abajo firmante(s) transfiere(n) todos los derechos de autor a la revista Dermatología cosmética, médica y quirúrgica, que será propietaria de todo el material remitido para publicación”. Esta cesión tendrá validez sólo en el caso de que el trabajo sea publicado por la revista. Dermatología cosmética, médica y quirúrgica se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el texto, en aras de una mejor comprensión, sin que ello derive en un cambio de su contenido. Toda correspondencia re- lacionada con esta publicación pueden dirigirse al correo electrónico buzon@ dcmq.com.mx DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 114
General information the Human Rights Committee of the institution in which the research was Authors guidelines Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publishes articles on all fields of der- carried out. This declaration must be included in the section of material and matology. The journal is published four times a year (quarterly). The type of methods. Identify the method, equipment (supplierís name and address in pa- articles and manuscripts that can be included are as follows: renthesis) and procedures in detail enough as to let other researchers repro- duce the results. Briefly explain the methods that are already published but not • Editorials well-known; describe new methods or methods substantially modified, explain • Original research reports the reasons for their use, and evaluate their limitations. Identify exactly each • Case reports and short reports drug and chemical product used, including generic name, dosage and way of • Review articles administration. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica will not consider for • Pharmaceutical reports publication research reports on animals. • Letters to the editor The official language of the journal is Spanish. Articles in English will be Results. A logical sequence must be followed. Do not repeat in the text accepted with the approval of the editors. Manuscripts must be submitted ex- data from tables or illustrations; just emphasize or summarize important ob- clusively to the journal on the understanding that they have not been published servations. elsewhere. Peer review is mandatory for all submitted papers. Manuscripts, should be submitted as computer files, indicating title of Discussion. Emphasize new and important issues of the work. Do not re- paper and name of the main author(e.g.: Skin: diagnosis. Juan Pedroza). Files peat particular details of data or other information already explained in previ- must only contain the final version of the article. Texts and graphics should be ous sections. Explain the meaning of the results and their limitations, including sent in separate sets. Photographs and other digital images must be sent in an repercussions for further research studies. Link the conclusions with the main adequate compressed format (e.g.: “file.jpeg”). Maximum length for original objectives of the study, and avoid statements and conclusions without founda- articles is 15 pages, clinical cases 8 pages, and four images or tables. Re- tions. Suggest new hypothesis when there are solid basis. views must not exceed 15 pages. All files must be sent through our Electronic Editorial Platform, published at https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/ References must be cited in the same order as they appeared in the text DCMQ/login. Access to the platform is restricted to registered users, so those (identify references in the text using super index, no parenthesis and no spaces authors who use the platform for the first time must register at: https://editorial. in between). Whenever punctuation marks are needed, references should be dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/user/register. written after the marks. They should appear numerically in the text, e.g.3 Refer- Manuscripts should be organized as follows: title page, abstract, introduc- ences to articles should include: surname of authors followed by initials, title of tion, materials and method, result, discussion, conclusions, acknowledgements the paper in the original language, name of the journal (abbreviated according (if any), references, tables, figures, including their proper foot notes. to Index Medicus), year of publication, volume and first and last page. First page should contain full title with no more than 85 characters, the names of all authors, highest academic degrees, the institution of origin, name The term personal communication must be avoided. In press, though, is admit- and address for correspondence of the main author, including fax number, tele- ted when a manuscript has already been accepted for publication in a journal; phone number and e-mail address. If all authors work for the same institution but It must be quoted as observations not published yet when it has been taken from and are assigned to different departments, the name of the institution should texts that have not yet been approved for publication. be written only once at the end. Authors’ names should be identified by asterisks up to four (, , , ); if there All authors are quoted when there are six or less. Whenever there are more are more than four authors, asterisks must be repaced by super index numbers than six, use et al. for the following. If the quoted article is part of a supplement, (1, 2, 3, 4, 5). Suppl x must be added between volume and first page. For identification purposes, every sheet must have the main authorís initial name and complete surname in the upper left corner, and the progressive page Bibliographic quotations in this journal will be ordered as follows: number on the upper right corner. Torres BG, García RE, Robles DG, et al. “Complicaciones tardías de la diabe- All graphic material must be sent as an electronic file with 300 dpi qual- tes mellitus de origen pancreático”. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-229. ity and minimum size of 9 cm wide. All graphics and illustrations must be done professionally or elabo- Books or monographs will be written as follows: Hernández RF. rated in a computer program, and submitted with the text file, indicating the Manual de anatomía. 2a ed. México, Méndez Cervantes, 1991: 120-129. computer program used. Tables must be cited in Arabic numbers. Each one must have a short title; Reference to a complete book or to a chapter in a book should be typed as foot-notes will include explanation notes clarifying abbreviations not com- follows: surnames of authors followed by initials, chapter in quotation marks, monly used. No horizontal or vertical lines will be used inside the tables. All title of book must be written in Italics, place of publication, name of publisher, tables must be mentioned in the text. first and last page. Abstract (not Summary). The second sheet will include the title, an abstract in English and Spanish, limited to 250 words, mentioning background, • Articles: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. “Dermato- material and method, results, and conclusions. Abstracts of demonstrative and phyte infection in ichthyosis vulgaris”. Mycoses 1992; 35: 197-199. statistical manuscripts should limit to 150-200 words. All abbreviations used have to be explained in the article; the use of abbreviations and acronyms must • Books: Odds FC. Candida and Candidacies. London, Bailliere Tindall, be limited. Within this structure, purposes, basic procedures, methodology, 1988: 22-25. main findings (precise data and statistical relevance), as well as main conclu- sions must be stated. At the end, 3 to 10 keywords or phrases must be added. • Book chapters: Szepietowski JC. “Onychomycosis: prevalence of Body of the text. It must contain Introduction, Material and methods, clinical types and pathogens”. En: Kushwaha RS. Fungi in Human and Results and Discussion, in all cases of experimental or observational articles. Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers 2004: 39-54. Other type of articles, such as case reports, reviews and editorials will not use this format. Legal Introduction. Briefly express the main objective of the article. Summa- 1) It is mandatory for the authors to disclose any commercial or other af- rize the logic basis of the study or observation. State strictly pertinent refer- ences, avoid excessive reviews of the subject. filiation that might involve a conflict of interests in connection with the Material and method. Describe clearly the selective process in order submitted article. All funding sources supporting the work, and insti- to observe subjects or individuals who took part in the experiments (patients, tutional and corporate affiliations of the authors must be acknowledged including witnesses). Data collected from research carried out in humans must on the title page. include the evidence of the informed consent from each patient. They must 2) Authors should guarantee that material taken from other sources is show as well that the test protocol was carried out in observance of the guide- accompanied by clear written statements from the original author and lines of ethics dictated in the declaration of Helsinki of 1975 and endorsed by publisher giving permission for the material to be reproduced in Der- matología Cosmética, Médica y Quirúrgica. It is the authorís responsibility to guarantee that authorizations are obtained. Copyright transfer. A letter must be sent with the manuscript, signed by all the authors, containing the following paragraph: “The signer(s) transfer all copyrights to the journal Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, which will be the owner of all submitted material for publication”. This transfer will only be valid in case the article is published by the journal. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica reserves the right to change or modify the text, for the sake of better comprehension, without changing the meaning of its contents. Every communication related to this publication should be sent to [email protected] Volumen 20 / Número 1 n enero-marzo 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 115
Índice de anunciantes Bioderma Laboratoire Dermatologique Sébium Gel moussant actif iv Cantabria Labs HELIOCARE 360º 3ª de forros CDM Labs FLUIDBASE xi CDM Labs TRANACIX® xii Cesaretti PHARMA OLEOCUT DS EMULSIÓN MATIFICANTE v Cesaretti PHARMA G. DERM FACTOR BA BOMBA ANTIAGING viii Galderma Cetaphil® vii ISDIN Nutradeica® 2ª de forros ISISPHARMA GLYCO-A® ix Italmex Pharma ProciKel vi Pierre Fabre Avène Cleanance Woman gatefold La Roche-Posay Premio Nacional para Autores de Artículos de Revisión en Dermatología 2022 x La Roche-Posay ANTHELIOS FLUIDO INVISIBLE FPS 50+ 4ª de forros Medipiel Únete a nuestra familia de dermatólogos 116 SkinCeuticals C E FERULIC / PHLORETIN CF / SILYMARIN CF ii-iii Vichy Laboratoires LIFTACTIVE SERUM B3 i 4º Congreso Internacional de Dermatopatología ix Medipiel Dermatology, Cosmetic & Laser Clinics tiene una excelente y atractiva oportunidad para un dermatólogo o dermatóloga. Se tomará en cuenta también a residentes de dermatología que terminen la residencia en el año 2022. Medipiel está buscando para su CLÍNICA DE TORREÓN, COAHUILA, a un dermatólogo o dermatóloga para unirse como asociado a nuestro grupo de dermatólogos. El candidato seleccionado deberá ser un dermatólogo o dermatóloga que le guste atender pacientes de dermatología general, dermatología cosmética básica o avanzada, utilizar diversos equipos láseres y conocimientos de cirugía dermatológica básica o avanzada. Trabajaría en un ambiente profesional muy reconocido, altamente remunerativo, con un equipo de dermatólogos con reconocimiento nacional e internacional, enfermeras y personal administrativo comprometidos y capaces, en instalaciones médicas con equipo de vanguardia. DCMQ Lo invitamos a enviar su curriculum vitae o solicitar mas detalles al Dermatología Cosmética, Médica y Qcuiorúrrrgeicao [email protected] o al Tel. 871-72121V5o8lucmoenn20Li/cN.úMmearori1snaePneárom-maanrzeo s2022 116
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134