JUAN RAMÓN TREJO-ACUÑA Y COLS. DERMATOLOGÍA Y PERSONAJES FICTICIOS menos sobrenaturales; de manera que las características rosis, alopecia cicatricial, escleritis, ulceración corneal y de los pacientes afectados se encasillaron en patrones que eritrodoncia.2,3 se han ido asignando paulatinamente a diversos persona- jes del cine, el teatro, la literatura, el folclore y la cultura En cuanto a la asociación entre las manifestaciones clí- en general. nicas de la porfiria y las características del vampiro como personaje ficticio, podríamos relacionar la palidez cutá- La creación de personajes es un proceso complejo en nea tanto con la anemia propia de la enfermedad como el que se pretende transmitir personalidad, estilo y cultu- con la tendencia a evitar la exposición solar por las reac- ra; estas características constituyen una herramienta para ciones de fotosensibilidad; por otro lado, la intolerancia contar historias a la sociedad. En este texto revisamos de al ajo comúnmente relacionada con el vampiro clásico, se manera breve tres condiciones dermatológicas que con cree que es consecuencia de la producción de dialilsulfo- frecuencia se han retratado en personajes ficticios, com- na (daso2) cuando el ajo ingerido se metaboliza, la cual parando los signos más característicos de las patologías después produce daso3 que a su vez alquila la protoporfi- con las peculiaridades representativas de los personajes. rina ix y produce acumulación de N-alquilprotoporfirina ix, lo que favorece la agudización del cuadro clínico.4 Porfirias y vampirismo Las porfirias constituyen un conjunto de trastornos me- Con respecto a la hipertricosis, la representación ficti- tabólicos que resultan de defectos enzimáticos de la vía cia de la patología suele omitir la afección malar y resaltar metabólica del grupo hemo (compuesto químico que con- la de las cejas, las cuales es común que sean pobladas y tiene hierro y que da a la sangre su característico color discretamente arqueadas, lo que da un aspecto más sofis- rojo). Las manifestaciones de la enfermedad dependen de ticado al personaje (figura 1). Así, es frecuente que el pa- la mutación presente y la enzima afectada, y son conse- ciente con hipertricosis facial por porfiria tenga cejas con cuencia de la acumulación de porfirinas y otros interme- características similares, así como pigmentación periorbi- diarios metabólicos.1 taria (figura 2), la cual en ocasiones se resalta mucho en el personaje o, por el contrario, se representa con palidez Se clasifican en hepáticas y eritropoyéticas, dependien- periorbitaria (figura 1). do del sitio primario de sobreproducción y acumulación de las porfirinas o sus precursores. Las principales ma- La acumulación de porfirinas y sus derivados en el es- nifestaciones de las porfirias hepáticas son neurológicas, malte dentario causa eritrodoncia, la cual, junto con las mientras que las porfirias eritropoyéticas se caracterizan amputaciones faciales que son consecuencia de la foto- por fotosensibilidad cutánea, de manera que también se sensibilidad intensa, resulta en las características tradi- pueden clasificar como porfirias hepáticas agudas y porfi- cionales de estos seres: dientes alargados, puntiagudos y rias cutáneas. Estas últimas son las que interesan para los rojizos, acompañados de facies alargadas. Sin embargo, fines de esta publicación.1 la representación clásica de la eritrodoncia en el perso- naje ficticio es el resultado del contacto de la sangre de La radiación ultravioleta genera excitación en las porfi- las víctimas de éste con sus colmillos, pero en el paciente rinas acumuladas en la piel y, finalmente, fotosensibilidad.1 afectado por porfiria es consecuencia del daño estructural de las piezas dentarias por la acumulación de porfirinas De todos los tipos de porfiria, la que con mayor fre- (figura 3). cuencia se ha asociado con el vampirismo por sus carac- terísticas clínicas, es la porfiria eritropoyética congénita Por último, los vampiros solían pertenecer a familias o enfermedad de Günther, la cual tiene un patrón de nobles de Europa del Este, y el tipo de porfiria asocia- herencia autosómico recesivo con alrededor de 200 casos do tiene un patrón de herencia autosómico recesivo, que reportados en la literatura. Esta variedad de porfiria es podría explicarse por los matrimonios incestuosos de la consecuencia de la deficiencia de cosintasa de uroporfi- antigüedad.4 rinógeno iii (uroiii), por lo que se acumulan precursores de porfirina, como el hidroximetilbilano (hmb).2 Esta en- La porfiria hepatoeritropoyética también cursa con tidad suele aparecer desde el periodo neonatal con la pre- fotosensibilidad severa y fragilidad cutánea de inicio sencia de orina rojiza (que fluoresce con luz de Wood), temprano, y puede haber eritrodoncia. La porfiria cutá- así como con reacciones de fotosensibilidad que resul- nea tarda es la más frecuente de todas las porfirias, pero tan en ampollas y bulas, las cuales a largo plazo producen sus manifestaciones son menos llamativas en términos de cicatrices y mutilación de estructuras fotoexpuestas, como comparación con las características típicas del vampiro la nariz, las orejas y los dedos. Otras manifestaciones clásico. incluyen pigmentación focal, hipertricosis facial, mada- Es importante mencionar que la displasia ectodérmi- ca hipohidrótica también suele cursar con pigmentación Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 93
DERMATOLOGÍA Y CULTURA Figura 1. Bela Lugosi como Drácula. Captura de pantalla obtenida de la película Drácula (1931), inspirada en la obra de Bram Stoker. Dominio público. Figura 3. Eritrodoncia y alteración estructural de las piezas dentarias en un pa- ciente con porfiria eritropoyética congénita. Obtenido del Hospital Ortopédico Infantil y Centro Médico de Seattle, Washington.25 Figura 2. Paciente con porfiria eritropoyética congénita. Se observan hipertricosis, de figurar en numerosas obras cinematográficas, esta cria- pigmentación periorbitaria, erosiones y costras por fotosensibilidad. Obtenido del tura legendaria ha estado presente en diversas culturas a Hospital Ortopédico Infantil y Centro Médico Seattle, Washington.25 lo largo de los años (aunque al parecer es originaria de Europa), incluso se ha llegado a interpretar más racional- periorbitaria, y la afección de caninos e incisivos da el as- mente, pues se le considera como una superstición ligada pecto de colmillos; pero en estos casos llama la atención a ciertos padecimientos médicos. la disminución de la densidad del pelo de las cejas y de la piel cabelluda.5 Es interesante mencionar que el término “licántropo” es sinónimo de hombre lobo y deriva del griego λυ´κος, Hipertricosis y licantropía ly´kos (lobo) y a´νθρωπος, ánthr¯opos (hombre); la primera La leyenda clásica del hombre lobo de Gervasio de Til- es la misma raíz etimológica empleada para denominar a bury relata la historia de un humano que es completa- la enfermedad autoinmune: lupus.6 mente normal la mayor parte del tiempo, pero que se con- vierte en lobo con la presencia de la luna llena. Además Clásicamente el personaje del hombre lobo está dota- do de una gran fuerza que se representa por una marcada masa muscular, grandes caninos y pelo que cubre toda la superficie corporal. Esta última característica es la más llamativa desde el punto de vista dermatológico y se de- nomina hipertricosis, la cual se define como el aumento excesivo de pelo en sitios no dependientes de estímulos androgénicos. Se clasifica en congénita o adquirida, y ge- neralizada o localizada.7 La condición más relacionada con el personaje del hombre lobo es el síndrome de Ambras (mal llamado “síndrome del hombre lobo”), el cual tomó su nombre de los retratos de los familiares portadores del primer caso conocido, el de Petrus Gonzales en 1556, retratos que se encontraron en el castillo de Ambras en Innsbruck, Aus- tria.8 Se trata de una hipertricosis congénita generalizada que es muy poco frecuente y puede afectar a ambos sexos. Existen menos de 50 casos reportados en la literatura, con una incidencia de uno en diez millones.11 En México, los casos de la familia Aceves son los más conocidos y fueron documentados por la cineasta Eva Aridjis.9 DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 94
JUAN RAMÓN TREJO-ACUÑA Y COLS. DERMATOLOGÍA Y PERSONAJES FICTICIOS Figura 4. Lon Chaney Jr. como “El Hombre Lobo” en la película del mismo nom- matoso, progresivo y esporádico muy poco frecuente, bre, de 1941. Fotografía obtenida de: https://www.scifinow.co.uk/interviews/ consecuencia de un mosaicismo somático por mutación mongrels-author-stephen-graham-jones-on-75-years-of-the-wolf-man/. en el oncogen akt1, que afecta la vía del fosfatidilino- sitol 3-quinasa akt. Las posibles mutaciones somáticas En el síndrome de Ambras el pelo velloso continúa en el gen del fosfatidilinositol-3,4,5-trisfosfato 3-fosfatasa creciendo durante la vida adulta y puede llegar a los (pten) hacen pensar que este síndrome comparte origen 10 cm de longitud individual en toda la superficie cor- con los síndromes solamen, Cowden y Bannayan-Ri- poral, excepto en las palmas, las plantas y las mucosas. ley-Ruvalcaba, perteneciendo así al síndrome tumoral Predomina en la cara, los conductos auditivos externos hamartomatoso asociado a pten (phts, por sus siglas y los hombros. Otras características incluyen anomalías en inglés).16,17 faciales (forma triangular de aspecto tosco, punta nasal de aspecto bulboso y pliegues palpebrales profundos) Su expresividad clínica es compleja, las tres principa- y dentales (hiperplasia gingival y anodoncia), fotofobia y les categorías de afección son: tumores de tejidos blandos, glaucoma.10-13 anomalías vasculares y macrodactilia. Sus características más representativas son el gigantismo parcial de las ex- Las características más comunes del síndrome que se tremidades, los lipomas, las venas varicosas y los nevos representan en el personaje ficticio son la marcada hiper- epidérmicos verrugosos, todas ellas susceptibles de ser tricosis de la cara y las orejas; así como el aspecto bulboso identificadas por el dermatólogo.18 de la punta nasal (figura 4). Los criterios diagnósticos propuestos hasta la fecha El caso de Pedro González también parece haber ins- no están estandarizados y no son aplicables en todos pirado el personaje de la bestia, de la conocida historia los casos.19 La Bella y La Bestia, cuya adaptación más conocida es la de Walt Disney Pictures. Las malformaciones vasculares suelen ser tan exten- sas que afectan grandes áreas de la superficie corporal Síndrome de Proteus y el Hombre Elefante y pueden asociarse a malformaciones de la vasculatura Si bien el hombre elefante no ha trascendido como un visceral. El crecimiento excesivo de tejidos (incluidos personaje ficticio como tal, Joseph Carey Merrick fue hueso, cartílago y músculo) puede afectar todos los seg- víctima de abuso, burla y discriminación por padecer el mentos corporales, es asimétrico, desproporcionado y síndrome de Proteus, el cual fue descrito por primera vez progresivo, lo que condiciona deformidades burdas sobre hasta 1979, 117 años después de su nacimiento. Su nombre todo en las extremidades (especialmente las manos, los hace referencia al dios griego Proteo (Proteus en el griego pies, los muslos y las piernas), que son más evidentes en la antiguo) el polimorfo, que tenía la capacidad de adquirir edad adulta y ocasionaron la comparación con las grandes voluntariamente cualquier forma corporal posible, por lo dimensiones y aspecto de la piel de los paquidermos.20 que también se le ha llamado la deidad de las muchas metamorfosis.14,15 Las consecuencias funcionales y cosméticas común- mente son severas. Los hallazgos clínicos que con ma- Algunos consideraron que el fenotipo del apodado yor probabilidad generaron la analogía del fenotipo de Hombre Elefante correspondía a una neurofibromatosis, Joseph Merrick con la de un elefante son las siguientes: sin embargo, el estudio retrospectivo sugiere que sufría gigantismo parcial de las cuatro extremidades, que es más de síndrome de Proteus, que es un desorden hamarto- evidente en la mano derecha y en ambos tobillos y talo- nes, con aspecto verrugoso de extensas áreas de la piel de las mismas. Los segmentos corporales que quizá resulta- ron más llamativos para quienes lo veían son la cabeza y el cuello. La primera aumentó su circunferencia en un diámetro calculado de 1 metro a lo largo de sus 27 años de vida, con una extensa área de piel péndula de aspecto esponjoso y redundante que era similar a la de la cara posterior del cuello (figura 5). El cartel que se muestra en la figura 6 refleja la discri- minación y la explotación laboral de las que fue objeto Joseph Merrick, quien por voluntad propia y con obje- tivos financieros decidió formar parte de la exhibición de “rarezas humanas” que caracterizó al entretenimien- Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 95
DERMATOLOGÍA Y CULTURA Figura 5. A) Joseph Merrick, conocido como ¨El hombre elefante¨. Obtenida de Sideshow Wiki (direct image link). Copia de la que apareció por primera vez en The Elephant Man: A Study in Human Dignity, de Ashley Montagu (publicado en 1971 en Londres y Estados Unidos; oclc: 732266137). B) Copia de una tarjeta de visita de Joseph Merrick, propiedad de los archivos del Royal London Hos- pital, ref: rlhlh/p/3/24/2. Figura 6. Cartel promocional del “Espectáculo de fenómenos” de The Royal Surrey Zoological Gar- dens (1846). Tomado de Re-examining ', The Elephant Man', The Public Domain Review. to de la Inglaterra del siglo xix. Otros personajes expues- Comentario tos durante la época incluyen a Jo-Jo “el chico cara de Con esta publicación pretendemos remitir al lector a perro”, American Jack “el hombre rana”, Herr Unthan “la la explicación científica de tres fenotipos que han sido maravilla sin brazos”, entre muchos otros que incluyen transformados en personajes ficticios o famosos por la casos de hipertricosis. cultura lúdica popular. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 96
JUAN RAMÓN TREJO-ACUÑA Y COLS. DERMATOLOGÍA Y PERSONAJES FICTICIOS BIBLIOGRAFÍA mely%20rare%20type,of%20palms%2C%20soles%2C%20and%20 1. Phillips JD y Anderson KE, The porphyrias. En Kaushansky K, Licht- mucous. Consultado: 2 de septiembre de 2020. 14. Rodó JE, Motivos de Proteo (1909), México, Porrúa, 2007. Texto en Wi- man MA, Prchal JT et al., Williams hematology, 9ª ed., Nueva York, Mc- kisource. Graw-Hill, 2016, pp. 889-914. 15. Ortega E, García CJ, Martínez MF, Martos MD y Dorantes JA, El 2. Lee WH, Tai WC y Wu PY, Congenital erythropoietic porphyria, síndrome de Proteus, del mundo griego a la medicina, El Peu 2008; Dermatology Sinica 2012; 30(2):62-5. Disponible en: http://dx.doi.or- 28(3):132-5. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?- g/10.1016/j.dsi.2011.09.012. codigo=2763000. 3. Katugampola R, Badminton M, Finlay A, Wheatley S, Woolf J, Mason 16. Caux F, Plauchu H, Chibon F, Faivre L, Fain O, Vabres P et al., Segmental N et al., Congenital erythropoietic porphyria: a single-observer clini- overgrowth, lipomatosis, arteriovenous malformation and epidermal cal study of 29 cases, British Journal of Dermatology 2012; 167(4):901-13. nevus (solamen) syndrome is related to mosaic pten nullizygosity, Eu- Disponible en: https://doi.org10.1111j.1365-2133.2012.11160.x [PMID: ropean Journal of Human Genetics 2007; 15(7):767-73. doi.org/10.1038/ 22816431]. sj.ejhg.5201823. 4. Guerra TA, Brunete LC, Cabrera DM, Sánchez AR y Vico AC, Porfi- 17. Happle R, Type 2 segmental Cowden disease vs. Proteus syndrome, rias y vampirismo, Más Dermatología 2014; (22)16–21. Disponible en: British Journal of Dermatology 2007; 156(5):1089-90. doi.org/10.1111/ https://doi.org/10.5538/1887-5181.2014.22.16. j.1365-2133.2007.07818.x. 5. Alves N, Oliveira, RJ y Figuereido DF, Displasia ectodérmica hipohidró- 18. Ou M, Sun Z, Zhu P, Sun G y Dai Y, Proteus syndrome: a case re- tica: un síndrome de interés para la odontología, International Journal port and review of the literature, Molecular and Clinical Oncology 2017; of Odontostomatology 2012; 6(1):45–50. Disponible en: http://dx.doi. 6(3):381-3. doi.org/10.3892/mco.2017.1140 org/10.4067/S0718-381X2012000100006. 19. Turner TJ, Cohen JM y Biesecker LG, Reassessment of the Proteus 6. Etimología de licántropo. Disponible en: http://etimologias.dechile. syndrome literature: application of diagnostic criteria to published net/?lica.ntropo. Consultado: 7 de septiembre de 2020. cases, American Journal of Medical Genetics 2004; 130A(2): 111-22. doi. 7. Asz SD, Salas AJ, Beirana PA y Arenas GR, Hipertricosis: sus causas, org/10.1002/ajmg.a.30327. formas clínicas y manejo, Dermatología cmq 2011; 9(1):33-42. Disponi- 20. Barry M, Proteus Syndrome, Medscape 2018. Recuperado el 1 de ble en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2011/ septiembre de 2020 de https://emedicine.medscape.com/arti- dcm111i.pdf. cle/948174-overview. 8. Reddy KV, Naik MK, Kesidi S y Moni T, Ambras syndrome with gin- 21. Andrade SL, Nogueira RA, Rosado DI y Pedreira DV, Do you know gival hyperplasia: a rare entity, International Journal of Trichology 2016; this syndrome? Anais Brasileiros de Dermatologia 2013; 88(3):473-5. doi. 8(2),81-83. Disponible en: http://doi.org/10.4103/0974-7753.188036. org/10.1590/abd1806-4841.20131965. 9. Aridjis SE, Chuy, El hombre lobo, México, Producciones Noche Oscu- 22. Hanssen AM, Werquin H, Suys E y Fryns JP, Cowden syndrome: re- ra, Cinépolis Producciones, Imcine, 2014; 93. Disponible en: http:// port of a large family with macrocephaly and increased severity of www.imcine.gob.mx/wpcontent/uploads/2019/04/CINEMA_MEXI- signs in subsequent generations, Clinical Genetics 2008; 44(6):281-6. doi. CO_2014.pdf. org/10.1111/j.1399-0004.1993.tb03901.x. 10. Olsen EA, Hypertrichosis. En Olsen EA (ed.), Disorders of hair growth: 23. Biesecker LG, Hallple R, Mulliken JB, Weksberg R, Graham J, Viljoen D diagnosis and treatment, Nueva York, McGraw-Hill, 1993, pp. 315-36. et al., Proteus Syndrome: diagnostic criteria, differential diagnosis, and 11. Camacho MF, Hypertrichosis. En Blume PU, Tosti A, Whiting DA y patient evaluation, American Journal of Medical Genetics 1999; 84(5):389- Trueb R, Hair growth and disorders, Berlín, Springer, 2008, pp. 334-5. 95. doi.org/10.1002/(SICI)1096-8628(19990611)84:53.0.CO;2-O. 12. Hassan SI, Zeerak S, Sajad P, Bashir S, Bhat YJ y Mubashir S, Congenital 24. Croley JA, Reese V y Wagner RF, Dermatologic features of classic hypertrichosis lanuginose, Indian Journal of Dermatology, Venereology and movie villains: the face of evil, jama Dermatol 2017; 153(6):559-64. doi. Leprology 2018; 84(2):248. doi.org/10.4103/ijdvl.IJDVL_525_16. org/10.1001/jamadermatol.2016.5979. 13. Orphanet, Congenital generalized hypertrichosis, Ambras type, in- 25. Haining RG, Cowger ML Shurtleff DB y Labbe RF, Congenital erythro- serm. Disponible en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp. poietic porphyria, The American Journal of Medicine 1968; 45(4):624-37. php?lng=EN&Expert=1023#:~:text=Congenital%20generalized%20 doi:10.1016/0002-9343(68)90177-0. hypertrichosis%2C%20Ambras%20type%20is%20an%20extre- Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 97
IN MEMORIAM Dr. Antonio Guzmán Fawcett (1954-2020) Nació en Santa Marta (la que tiene tren, pero no tiene Después de su estancia en Brasil, Antonio y Elisa de- tranvía), Colombia, en 1954 y murió después de una cidieron establecerse en Asunción y formaron una familia larga enfermedad en Asunción, Paraguay, el 8 de octubre con sus dos hijos, Julián Fernando y José Antonio. En su de 2020. país de adopción ocupó diferentes posiciones: miembro titular y presidente de la Sociedad Paraguaya de Derma- Fue médico por la Universidad de Cartagena en 1981 tología, titular de la cátedra de estomatología y profesor y se formó como dermatólogo en el Centro Dermatoló- adjunto en ejercicio de la titularidad de la cátedra de pa- gico Dr. Ladislao de la Pascua, en la Ciudad de México tología bucal en la Facultad de Odontología Pierre Fau- (1983-1985), bajo la tutela del doctor Fernando Latapí y chard, de la Universidad Autónoma de Paraguay, profe- muy de cerca con Roberto Arenas. Durante su estadía sor titular de anatomía patológica bucal en la Facultad de en el Centro Pascua, fue compañero y luego desposaría a Odontología de la Universidad Autónoma de Asunción. la doctora Elisa Isabel Cubilla, originaria de Paraguay, el 27 de abril de 1985. De febrero de 1985 a marzo de 1986 Entre sus múltiples reconocimientos podemos citar realizó estudios en cirugía dermatológica y estomatología los siguientes: miembro honorario de la Academia y de la en el Hospital das Clínicas, de la Facultad de Medicina Sociedad Mexicana de Dermatología, de la Sociedad Bo- de la Universidad de São Paulo, bajo la tutela del profesor liviana de Dermatología, de la Sociedad Venezolana de Sebastião Sampaio. Dermatología y socio correspondiente de la Asociación Colombiana de Dermatología. Con quien esto escribe, Fue miembro cofundador y coordinador general del recibió las llaves de Cartágena de Indias en el año 2006. Capítulo de Estomatología del Colegio Ibero Latinoame- ricano de Dermatología (2016-2018). Durante mi presi- De acuerdo con Pérez Alfonzo, como lo mencionó en dencia (2003-2008) en el cilad fue un aliado muy impor- su obituario: tante, me acompañó a múltiples reuniones en diferentes partes de Latinoamérica, y uno de sus últimos puestos fue Fue colombiano por nacimiento… paraguayo por corazón… la dirección del Pramed-cilad (Programa de Atención Siempre fue un conferencista excepcional dotado de un Médica y Educativa). En septiembre de 2019 coordinó, gran carisma y con la extraordinaria facilidad de enseñar di- junto con varios profesores internacionales y gran partici- virtiendo, tal y como dejó testimonio en múltiples ocasiones pación paraguaya, el v Pramed, edición María Auxiliado- en presentaciones de casos, por ejemplo las realizadas por ra, en la comunidad de Itapúa. varios años en el programa Latinaderm del cilad. Anto- nio nos mostró siempre la pasión por aprender, enseñar y Sus áreas de interés dermatológicas fueron muy varia- formar. das, de sus artículos y capítulos en libros podemos señalar los siguientes: “Anestesia local en cirugía dermatológi- Escribió una gran cantidad de poemas, algunos recopi- ca”, “Lupus eritematoso cutáneo en niños”, “Cirugía de lados en la obra Piel, prosa y poesía latinoamericana (Piquero la cavidad oral, terapéutica quirúrgica, patología oral en Martín J, Guzmán Fawcett A, Rondón Lugo A y Poletti pediatría” y “Oral signs of tropical, fungal and parasitic Vázquez, 2005), presentado en el xvi Congreso del ci- diseases”. Su último apoyo a un servidor fue en un máster lad en Cartagena. Tuve la suerte de que me escribiera en geriatría en España acerca de padecimientos de muco- algunos poemas dedicados a los hongos, y en cierta oca- sa oral y genital. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 98
IN MEMORIAM sión para alguna despedida de un alumno y del que tomé tierra guaraní, nunca dejaste de ser aruhaco. Supiste llenar- un fragmento como un homenaje póstumo en el último nos de orgullo. Congreso Mexicano de Dermatología, al que ya no pudo asistir: Marianne Insúa, una de sus alumnas predilectas escribió esta nota: Volverte a ver no será solo la ilusión fugaz de tu presencia, Que en el lugar que estés ahora mismo te encuentres mejor, será sentirte de otro modo ya sin dolor y sin angustia. Que la gente baile a tu alrededor y recordarte en lo bello de la ausencia. y lo más dulce que escuches sea la melodía de esos boleros que tarareabas siempre cuando estabas feliz. Enseñabas sin Volverte a ver será el destino esperar nada a cambio, con paciencia y mucha sabiduría. Era y un anhelado deseo muy profundo; emocionante presentarte casos y a la vez hablar de la vida, y volveré a cruzarme en tu camino, siempre salirnos en bromas y risas, porque esa alegría tuya en mi andar ciudadano por el mundo. era el disfraz de esa enfermedad por la cual luchaste tanto tiempo. Estaba prohibido rendirse, Guzmán nunca estaba Piel Latinoamericana publicó su poema “Ausencia”, que enfermo, sólo era un gato que pasaba a su siguiente vida. Y escribió el 24 de diciembre de 2018, y del cual rescato un así, completaste ocho vidas por ahí, pero no nos preparaste fragmento: para esta última. Al estar sin ti, Sus amigos dermatólogos lo definieron como profesor, todo es vacío y sin sentido, maestro, poeta y músico, cocinero, parrillero, y sobre dándome igual ver caer las sombras vespertinas, todo amiguero, amigo entrañable. Antonio fue siempre que esperar la llegada de la aurora, un gran luchador, enfrentó su vida con optimismo, buen sin saber si ya me volvió el día, humor y fe extremos y nos transmitió tranquilidad a todos o si aún soy prisionero de la noche. los que nos acercábamos a él. El cilad lo despidió con estas palabras: Por su parte, Rodolfo Cano Rivera le dedicó estas palabras: Con inmenso dolor nos unimos al duelo de la dermatología Eximio “docente del alma”, como alguien te llamo, atrajiste ibero latinoamericana por el fallecimiento de nuestro ami- muchos espíritus inquietos al saber. Expositor y conferen- go, dermatólogo y estomatólogo. Cartagenero de nacimien- cista de lares, porque donde llegabas te recibían como en to, paraguayo por adopción, médico por vocación, esposo y tu casa. De paso, por ti aprendimos a degustar las ubres de padre de familia por amor. la vaca, tu rogado mote de queso, y a escribir correctamente en el chat, so pena de una inmediata corrección tuya. Toño, Han pasado tres meses de la muerte de Antonio, pero es sabemos que te gusta la música brasilera, por eso quiero de- hasta ahora que logro articular estas líneas para rendirle dicarte una canción de Milton Nascimento: “Amigo es algo un homenaje a quien fuera primero mi alumno, luego mi para guardar bajo siete llaves, dentro del corazón. Así habló compañero en la dermatología, pero sobre todo un amigo la canción que escuché en América, pero el que cantó lloró inseparable e insustituible. Como muchos de los derma- cuando vio a su amigo partir, pero se quedó, y con su mente tólogos de Latinoamérica, lo recordaré siempre. voló, en la canción que el otro recordó”. Toño, dejaste en la lejana tierra paraguaya el rumor de las olas y la suave brisa Roberto Arenas Guzmán del mar Caribe. Porque al final, Toño, a pesar de amar tu Editor dcmq Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 99
IN MEMORIAM Dr. José Carlos Lugo Godínez (1959- 2021) El pasado 25 de enero de 2021 a las 7:40 horas, en la lógica y oncológica y, después, durante sus años de médi- ciudad de Aguascalientes, el doctor Carlos Lugo ex- co especialista en dicha institución. Los logros de Carlos haló su último aliento. Más que un obituario, aquí trata- en nuestra alma mater dermatológica incluyeron la obten- remos de hacer una breve reseña de su vida, a manera de ción del Premio Augusto C. Stieffel al Mejor Residen- un homenaje póstumo al hijo, hermano, esposo, padre, te de Dermatología, desempeñarse exitosamente como compañero, amigo, médico, dermatólogo y funcionario profesor del curso de pregrado en dermatología, jefe de público que acompañó a muchos de nosotros. Es muy im- la Clínica de Tumores y subjefe y jefe de enseñanza del portante mencionar que sin el apoyo total y decidido de propio Centro Pascua. Esperanza, Annie, Alejandra y el resto de su familia para proporcionar mucha información, esta reseña no habría En 1989 Carlos decidió emigrar a Zamora, Michoacán, sido posible, y si la misma está escrita en primera persona en donde pasaría el resto de su vida. Rápidamente se des- es sólo porque incluye mi humilde aportación, principal- tacó como dermatólogo en el Hospital General de Zona mente, sentimental. núm. 4 del imss y en el Hospital Juárez de Zamora, en donde también se desempeñó como jefe de enseñanza. Carlos (o Charlie, como le llamaban algunos de sus Asimismo, fue vicepresidente de la Sociedad Médica de familiares y amigos) nació en León, Guanajuato, el 16 Zamora en 2002, y en 2012 obtuvo la Presea al Mérito de julio de 1959. Hijo de los señores José Lugo y Esperan- Profesional José Sixto Verduzco, otorgada por la Asocia- za Godínez, tuvo como hermanos a Ernesto, Esperanza, ción de Periodistas del Valle de Zamora, A.C. José, Miguel, Lucero y Jesús. Contrajo matrimonio en 1987 con la contadora pública Ana Bertha Barragán Es- Además de ello, también es digna de mención su labor cobar (Annie), con quien procreó dos hijos, Alejandra y filantrópica asistencial en el Hospital Margarita, A.C., Carlos, ambos profesionistas exitosos. Recuerdo perfecta- ofreciendo consulta particular sin costo un día a la sema- mente que la boda de Carlos y Annie fue una experiencia na o como médico consultante en varias jornadas derma- de convivencia entre amigos, desde el trayecto de ida y tológicas a pacientes de escasos recursos. vuelta de la Ciudad de México a Los Reyes, Michoacán, en autobuses rentados por los anfitriones, hasta una fiesta La faceta política de Carlos fue muy exitosa e inclu- de luz, color, música y baile en donde todos estuvimos yó su colaboración en la elaboración de los libros Tu vida muy contentos. depende de tu salud: ¡cuídala!, en 1998, y 444 Aniversario de la Fundación de Zamora, Michoacán, en 2018, así como el Carlos estudió medicina en la Escuela Nacional de Es- desempeño de los cargos públicos de regidor de salud en tudios Profesionales Iztacala de la unam, obtuvo su título el ayuntamiento de la ciudad de Zamora de 2005 a 2007 profesional en 1983 y, después de haber concluido el cur- y de presidente municipal de la misma ciudad de 2015 so de introducción a la especialización médica (residen- a 2018, cargo este último en donde tuvo mucho que ver cia rotatoria) en 1984, ingresó al Centro Dermatológico con la obtención del Premio Nacional al Buen Gobierno Dr. Ladislao de la Pascua, en donde tuve la oportunidad Municipal 2018, otorgado por la Federación Nacional de de conocerlo y tratarlo cotidianamente, lo que forjó una Municipios de México a la mejor Gestión Integral Muni- amistad muy sólida durante sus años en la residencia en cipal en Michoacán. dermatología y en la subespecialidad de cirugía dermato- Por si todo esto fuera poco, Carlos se daba tiempo para practicar sus aficiones, entre las que destacaron el tocar DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 100
IN MEMORIAM (y muy bien) la guitarra, por ejemplo, en las reuniones en todo el legado profesional, académico, político, sen- o fiestas que sosteníamos con cualquier pretexto médi- timental y humano que nos deja Carlos, paulatinamente cos residentes y médicos adscritos del Centro Pascua. El sustituyan a la tristeza de su partida. cantar y bailar, como buen bohemio que era, así como el ciclismo y el escuchar música, lo mismo boleros que rock Descanse en paz. and roll, no podían escaparse de su radar. Dr. Jesús Manuel Ruiz Rosillo Soy empático con toda la familia de Carlos en estos momentos de dolor, en parte porque yo también lo siento En colaboración con: y en parte porque los estimo mucho. Al escribir estas últi- mas líneas y sabiendo como dermatólogo que la nostalgia, C.P. Ana Bertha Barragán Escobar cual profunda cicatriz, se lleva durante muchos años, es- Dra. Alejandra Lugo Barragán pero que la resignación llegue pronto y que los abundan- Sra. Esperanza Lugo Godínez tes recuerdos bonitos que por supuesto están contenidos Familias Lugo Godínez y Lugo Barragán Nota luctuosa Mournful Note La revista dcmq expresa su más sentido pésame a la También comunicamos la pena por el fallecimiento, el familia y compañeros del doctor Alfredo Jacques Pérez, 3 de febrero, del doctor Cándido Ulises Mejía Padilla, presidente del Colegio de Dermatólogos de Tabasco, jefe de Dermatología en el Hospital Mario Catarino quien falleció en la Ciudad de Villahermosa el 1 de febre- Rivas, de San Pedro Sula, Honduras, quien era derma- ro de 2021. Descanse en paz. tólogo e internista, miembro de la Junta Directiva del cilad además de un entusiasta asistente a los congresos en Latinoamérica y muy dedicado al tratamiento de pa- cientes con covid-19. Descanse en paz. Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 101
NOTICIAS Publicación del libro Manual práctico de psoriasis Publication of the book Manual práctico de psoriasis Palacios S y Cabezas J, Manual práctico de psoriasis, Quito, actualizada y amigable. Se procuró resaltar con íconos los Centro de la Piel, Instituto Dermatológico, 2020. puntos clave, alertas, evidencias y recomendaciones. Este manual se publicó en Quito, Ecuador, consta de El índice se organiza de la siguiente manera: recono- 145 páginas en formato 21 × 15, con el apoyo del Cen- cimiento del terreno, diagnóstico categórico, diagnóstico tro de la Piel, un centro asistencial docente especializado diferencial, tratamiento y anexos. en las enfermedades de la piel y vinculado con varias uni- versidades para fortalecer e innovar la docencia, la inves- En el capítulo 1 se incluye la epidemiología de la en- tigación y la difusión del conocimiento. fermedad en el mundo y en Ecuador, además de una fi- siopatología esquemática de la psoriasis. En el 2, qué pre- En la introducción se menciona que se elaboró para fa- guntar en la anamnesis, el examen físico, la clasificación, cilitar la atención de los pacientes afectados de psoriasis y un atlas de las manifestaciones clínicas y el diagnóstico está enfocado a la entrevista médica, el diagnóstico y el tra- diferencial. En el 3 clinimetría, otras escalas, comorbili- tamiento. Es un manual esquematizado con información dades y biopsia. En el 4, un flujograma previo al inicio del tratamiento, medidas farmacológicas, tratamiento tópico y sistémico. Y en el capítulo 5, algunos algoritmos útiles que incluyen el diagnóstico, pasi, la dieta, la manera de aplicar corticoides tópicos y un test de fototipo. El atlas de psoriasis y diagnóstico diferencial se pre- sentan en 22 páginas, con ilustraciones pequeñas pero muy demostrativas. Expresamos nuestra cálida felicitación a los autores por este esfuerzo para apoyar a pacientes con esta enfer- medad de distribución universal, con manifestaciones que van de leve a incapacitante, y con una orientación de apoyo al médico y al paciente. Esperamos que en un futuro cercano pueda llegar a toda Latinoamérica. Roberto Arenas Editor de dcmq DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 102
NOTICIAS Nueva mesa directiva del Colegio Médico de Dermatólogos de Jalisco New Board of Directors of Jalisco’s Colegio Médico de Dermatólogos El 22 de enero de 2021 se tomó protesta a la nueva VOCALES mesa directiva del Colegio Médico de Dermatólogos de Jalisco y se presentó el libro Terapia biológica en derma- Dra. Marisol Ramírez Padilla tología, de Luis E. Sánchez Dueñas y Martha A. Aceves Dr. Manuel Soria Orozco Villalvazo Dra. Martha Alicia Aceves Villalvazo Dra. Rosana González Arias MESA DIRECTIVA 2021-2023 Dra. Liliana Burgos Mora COLEGIO MÉDICO DE DERMATÓLOGOS Dra. Elizabeth del Carmen Morales Ruvalcaba Dra. Andrea Alejandra Castellanos Íñiguez DE JALISCO Dra. Claudia Verónica García Ornelas Dr. Heriberto Ávalos García PRESIDENTE: Dra. Gloria Lilián Contreras González SECRETARIO: Dra. Patrizia Mariella Bove Sevilla COMITÉ CIENTÍFICO CONGRESO DERMAJAL TESORERO: Dr. José Alejandro Sandoval Rodríguez Dra. Norma Rodríguez Martínez COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA Dra. Verónica Vega Venegas Dr. Salvador Enrique Ramírez Soltero COMITÉ DE ARBITRAJE MÉDICO Dra. Norma Angélica Vidrio Gómez Dr. Marco Antonio Rodríguez Castellanos Dra. Mónica Patricia Ramos Álvarez DELEGADO DE LA AMJ Dr. Salvador Enrique Ramírez Soltero COMITÉ DE PRENSA Y COMUNICACIÓN SOCIAL Figura 1. Dra. Gloria Lilián Contreras en la toma de protesta. Dra. María Isabel García Rodríguez COMITÉ DE ASESORES Dra. Elsa Berenice Martínez Baumbach Dra. María Elena Sánchez Castellanos Dra. María Guadalupe Mata Lara Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 103
NOTICIAS Figura 2. Portada del libro Terapia biológica en dermatología. Figura 3. Congreso Dermajal 2021. Fe de erratas Volumen 18, número 3, abril-junio 2020, página 115. Dice NEOPLACIAS y debe decir Neoplasias. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 104
DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO DermatologíaCMQ2021;19(1):105-106 ¿Cuál es su diagnóstico? / Cilindroma What is your Diagnosis? / Cylindroma Araceli Alvarado Delgadillo,1 Maritza Aristimuño Torres, 2 Arturo Pando Morales3 y Roberto Arenas4 1 Dermatóloga, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 2 Dermatóloga, dermatooncóloga, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 3 Médico cirujano, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 4 Jefe de la Sección de Micología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Ciudad de México EDiscusión de transformación maligna de cilindromas y la posibili- l cilindroma es un tumor cutáneo frecuentemente so- dad de metástasis a los ganglios linfáticos, tiroides, híga- litario,1 benigno, poco común. También se le conoce do, pulmones y huesos. Incluso pueden infiltrarse en el como cilindroma dérmico ecrino, tumor de Spiegler y tu- cráneo causando hemorragia y meningitis.9 mor en turbante.1.3 Fue descrito inicialmente por Ancell en 1842, y en 1859 Billroth le dio el nombre de cilindroma Los cilindromas esporádicos benignos expresan la en referencia a las hojas hialinas que persistían después fusión del gen myb-nfib. La mutación responsable del de la maceración del tejido y que conservan la forma ci- síndrome de Brooke-Spiegler se ha propuesto que está en líndrica.2,3 el gen de la cilindromatosis (cyld) ubicado en el cromo- soma 16, con expresión variada y penetración absoluta. El Se observa con más frecuencia en mujeres que en cyld se describió como el único gen supresor responsa- hombres en una relación 2:1, entre la tercera y cuarta dé- ble del síndrome.4,9 cadas de la vida, pero puede aparecer a cualquier edad.1,3,4 La histopatología muestra tres características funda- El cilindroma solitario se localiza principalmente en la mentales: cordones o islotes de células basofílicas, vainas piel cabelluda, el cuello y la cara; en esta última afecta la hialinas y estructuras quísticas o ductales.1,14 nariz en 91% y el conducto auditivo externo en 6% de los casos. Otros lugares afectados son las glándulas salivales, El tratamiento dependerá del número y tamaño de las los bronquios, los pulmones y los riñones.5,6 lesiones; en los casos solitarios la extirpación quirúrgica es el tratamiento de elección, las indicaciones para ello Clínicamente se presenta como lesiones de aspecto no- son la ulceración, infección, sospecha de transformación dular de 0.2 hasta 2 cm de diámetro, alopécicas, firmes, maligna, interferencia con la función y deseo por parte del color de la piel, eritematosa o con telangiectasias. En del paciente. En caso de tumores múltiples se ha utiliza- general son asintomáticas y en 35% de los casos son dolo- do la escisión quirúrgica simple y la reconstrucción con rosas.1-3,7,8 Comúnmente son benignas,4,9 pero se ha descri- colgajos e injertos locales; también se ha utilizado la elec- to la transformación maligna tanto en las formas únicas trocirugía, láser con dióxido de carbono y crioterapia.4,15,16 como múltiples.4,10,11 Conclusiones La patogenia de este tumor todavía es controvertida. El cilindroma solitario es un tumor benigno de anexos, Diversos autores han postulado diferenciación ecrina, poco frecuente, localizado principalmente en la piel apocrina y pilar.1,3,12 cabelluda, en nuestro caso se presentó en el párpado inferior, una topografía poco habitual. La clínica no es Los cilindromas múltiples pueden constituir el lla- característica, de allí la importancia de realizar el estudio mado “tumor en turbante” o cilindromatosis familiar, histopatológico. Éste es un caso de cilindroma benigno la cual se va a formar por la coalescencia de numerosas recidivante o no completamente extirpado en su primera neoformaciones en grandes masas multinodulares en el cirugía. La paciente fue enviada a un servicio de cirugía síndrome de Brooke-Spiegler, de herencia autosómica plástica para la exéresis completa de la lesión con recons- dominante, que se asocia con tricoepiteliomas múltiples trucción del párpado. y espiroadenomas en la cabeza y el cuello, generalmente a partir de la segunda década de la vida.4,9,13 Hay informes Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 105
DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO BIBLIOGRAFÍA 9. Jordao C, Canedo T, Cuzzi T y Ramos M, Review cylindroma: an 1. Rodríguez AM, Ramos Garibay A y Gutiérrez Zambrano SC, Cilindro- update, International Journal of Dermatology 2015; 54(3):275-8. doi. org/10.1111/ijd.12600. ma solitario. Presentación de un caso, Rev Cent Dermatol Pascua 2003; 12(3):134-6. 10. Hosnuter M, Babuccu O, Kargi E, Numanoglu G, Koca R y Babuccu 2. Vences Carranza M, Navarrete Franco G y Domínguez Ugalde MG, B, Malignant solitary cylindroma of the scalp, Eur J Plast Surg 2004; Cilindroespiradenona, Rev Cent Dermatol Pascua 2012; 21(2):61-4. 27:246-8. 3. Mercadillo Pérez P, Solís Ledesma G y Peniche Rosado J, Cilindroma cutáneo. Reporte de un caso y revisión del tema, Dermatología Rev Mex 11. Ronˇcevi´c R y Ronˇcevi´c D, Treatment of multiple scalp cylindroma, J 2005; 49:33-6. Surg Dermatol 2016; 1(2):100-2. 4. Medina Castillo DE, Carbajal Méndez JM, Salero Martínez D y Mar- tínez Muñoz JA, Cilindroma solitario, Med Cutan Iber Lat Am 2019; 12. Guzzo C y Johnson B, Unusual abdominal location of a dermal cylin- 47(3):212-15. doi: 10.35366/91761. droma, Cutis 1995; 56:239-40. 5. Martínez W, Yebra MT, Arnal F, Casado M y Borbujo J, Multiple linear cylindromas, J Am Acad Dermatol 1992; 26:821-4. 13. Durani BK, Kurzen H, Jaeckel A, Kuner N, Naeher H y Hartschuh W, 6. Albores Saavedra J, Cooper HS, McLaren B et al., Cylindroma (dermal Malignant transformation of multiple dermal cylindromas, Br J Derma- analog tumor) of the breast, Am J Clin Pathol 2005; 123:866-73. tol 2001; 145:653-6. 7. Ollague Torres JM y Vera ME, Artículo de revisión. Neoplasias de glándulas sudoríparas, Dermatol Peru 2005; 15(2):211-21. 14. Cabo H, Pedrini F y Cohen SE, Case report dermoscopy of cylindro- 8. Santa Cruz DJ, Tumors of sweat gland differentiation. En Farmer ER ma, Dermatology. Research and Practice 2010; 10:1-2. y Hood AF (eds.), Pathology of the skin, Nueva York, Appleton & Lange, 1990, pp. 634-7. 15. Cárdenas A, Norton SA y Fitzpatrick JE, Solitary violaceous nodule on the face, Arch Dermatol 1993; 129:498. 16. Hosnuter M, Babuccu O, Kargi E, Numanoglu G, Koca R y Babuccu B, Malignant solitary cylindroma of the scalp, Eur J Plast Surg 2004; 27:246-8. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 106
DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO DermatologíaCMQ2021;19(1):107-108 Quiz / Mucinosis cutánea focal en placa Quiz / Focal Cutaneous Plaque Mucinosis Itzel Anayn Flores Reyes,1 Marco Antonio Rodríguez Castellanos,2 Ezequiel Vélez Gómez3 y Juan Gabriel Barrientos García4 1 Residente de Dermatología 2 Dermatólogo 3 Anatomopatólogo 4 Dermatólogo y dermatopatólogo Instituto Dermatológico de Jalisco Dr. José Barba Rubio LRevisión que los mastocitos diferenciados bajo estimulación de a correlación clínico-histopatológica concluyó muci- il-3, mediante el receptor fceria, se incrementan en la nosis cutánea focal. Debido a la ausencia de antece- mcf. El fceria activa al factor nuclear kappa beta (fnkb) dentes y síntomas sistémicos no se solicitaron estudios de que estimula la transcripción de citoquinas y otros facto- extensión. res producidos por fibroblastos, lo que podría tener un papel en la angiogénesis y producción de mucina.7 Las mucinosis cutáneas son un grupo heterogéneo de trastornos en los que se presenta un depósito anormal Kuo y colaboradores reportaron 11 casos, de los cua- de mucina en la piel.1 Pueden ser primarias (focales, difu- les siete eran hombres y cuatro mujeres, con una relación sas o foliculares), donde el depósito de mucina es la prin- 1.75:1, las edades de los pacientes variaron de 36 a 66 años, cipal característica histológica; y secundarias, en las que con una edad media de 50 años.1 el depósito de mucina es un hallazgo histológico acom- pañante, principalmente de tumores cutáneos benignos o La mcf afecta sobre todo la cara y la cavidad oral, otras malignos, así como de dermatosis inflamatorias.1,2 localizaciones son el cuello, el tronco, e incluso existen reportes en mucosa oral y conjuntival.6,8 Clínicamente se Johnson y Helwing describieron por primera vez la presenta como una pápula o nódulo, del color de la piel, mucinosis cutánea focal (mcf) en 1960. En 1961 Perry menor a 1 cm de diámetro y asintomática.6 La presenta- describió la variedad en placa, la cual se define como una ción en placa es poco frecuente.3.9 forma localizada, de carácter benigno, solitaria y asinto- mática.1,3 La mcf se encuentra dentro del grupo de muci- En el mismo estudio de Kuo y colaboradores se infor- nosis cutáneas primarias. ma que la mcf tiene predilección por las extremidades (45%), seguida de la espalda, el pecho, la cara y el cue- Esta enfermedad afecta mayormente a adultos entre la llo. Todas las lesiones fueron asintomáticas y estuvieron tercera y quinta décadas de la vida, y es muy rara en po- presentes de meses a años. Clínicamente las lesiones eran blación infantil.4,5 Existe predilección por las mujeres en solitarias, del color de la piel, blancas o eritematosas, con una relación de 4:1.3 aspecto de fibroma o pólipo, que medían de 2 a 10 mm. Las lesiones no estuvieron relacionadas con una enferme- Debido a que la presentación en placa es poco habi- dad sistémica, e inclusive propusieron adecuar el nombre tual, exponemos el siguiente caso clínico. de esta entidad a mcf “solitaria”.1 La fisiopatogenia de la mcf sigue siendo desconocida Yamamoto y colaboradores reportaron el caso de una y se ha propuesto la presencia de una reacción mucípara mujer de 70 años con una placa circunscrita, ligeramente del tejido conjuntivo, secundaria a una lesión reactiva no elevada, de 5.5 × 3 cm, localizada en la frente. Se descartó neoplásica, generada por estímulos inespecíficos, como enfermedad sistémica; mostró poca mejoría con el uso de microtraumatismos.1,6 La mucina forma parte de la ma- esteroides tópicos.9 triz extracelular y es producida por los fibroblastos de la dermis. Químicamente consiste en glicosaminioglicanos El diagnóstico definitivo se basa en los hallazgos his- ácidos (unidades repetitivas de polisacáridos no ramifi- topatológicos.6,8 Mediante tinción con h-e se observan cados). Las principales funciones de la matriz extracelu- espacios dérmicos vacíos entre las fibras de colágeno, lar son: angiogénesis, señalización celular, morfogénesis evidenciando el contenido mucinoso mediante tinciones tisular y estructura. Martins y colaboradores observaron especiales para mucopolisacáridos ácidos (generalmente Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 107
DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO ácido hialurónico) como azul alcián, azul de toluidina o BIBLIOGRAFÍA hierro coloidal.6,10 La lesión se localiza en la dermis su- 1. Kuo KL, Lee LY y Kuo TT, Solitary cutaneous focal mucinosis: a clini- perior y media, en general respeta la grasa subcutánea. Hay fibroblastos fusiformes con procesos citoplasmáticos copathological study of 11 cases of soft fibroma-like cutaneous muci- alargados.6 Es común que disminuya el número de fibras nous lesions, J Dermatol 2016: 1-4. de colágeno. Puede haber un infiltrado inflamatorio cró- 2. Gutte R, Garg G, Kharkar V y Khopkar U, Asymptomatic nodule over nico perivascular. Ultraestructuralmente, los fibroblastos the shin, Indian J Dermatol Venereol Leprol 2012; 78:123. contienen un prominente retículo endoplásmico rugoso y 3. Wriston CC, Rubin AI, Martin LK, Epi C, Kissard S y Murrell DF, Plaque- vesículas intracitoplasmáticas unidas a la membrana con like cutaneous mucinosis: case report and literature review, Am J Der- abundante material granular electrodenso.8 matopathol 2012; 34(4):50-4. 4. López MT, Sánchez JA, Azaña JM, Martínez MA, Rodríguez M e Íñi- Fraga y colaboradores informaron hallazgos en la mi- guez L, Cutaneous focal mucinosis presenting as a solitary nodule on croscopía confocal de reflectancia que correlacionaban the back of a 16 year-old-girl, J Am Acad Dermatol 2015; 5:326. con los hallazgos histológicos, como los espacios oscuros 5. Fraga NA, Merati M, Rabinovitz H, Swanson D y Scope A, Reflectance entre fibras delgadas de colágeno con depósitos de mu- confocal microscopy features of focal dermal mucinosis differ from cina, estructuras fusiformes dendríticas más gruesas que those described for basal cell carcinoma: report of two cases, Derma- las fibras de colágeno, con fibroblastos en forma de huso tology 2015; 231:326-9. dentro de zonas mucinosas.5 6. Rongioletti F, Mucinosis. En Callen J (ed.), Dermatology, 4ª ed., Nueva York, Elsevier, 2018, pp. 742-53. Algunos autores sugieren descartar la presencia de en- 7. Martins C, Paulino A, Monte-Alto A, Scotelaro MF, Coehlho S y Cris- fermedad sistémica mediante la realización de pruebas de tóváo L, Quantification of mast cells and blood vessels in the skin laboratorio, de acuerdo con la sospecha clínica.3,4 of patients with cutaneous mucinosis, Am J Dermatopathol 2010; (32)5:453-8. El diagnóstico diferencial clínico se hace con carcino- 8. Brinster N, Degenerative and metabolic diseases. En Calonje E (ed.), 4ª ma basocelular no pigmentado, neurofibroma o quiste ed., Nueva York, Elsevier, 2012, pp. 582-3. intradérmico.5 El diagnóstico diferencial histopatológico 9. Yamamoto M, Yamamoto T, Isobe T, Aikawa Y y Tsuboi R, Plaque- es con mixoma, nevo mucinoso, quiste mucinoso digital type cutaneous focal mucinosis, Int J Dermatol 2011; (50):896-8. o angiomixoma.1,6,8 10. Weedon D, Disorders of epidermal maturation and keratinization. En Weedon D (ed.), Weedon’s skin pathology, 3ª ed., Nueva York, Elsevier, El tratamiento de elección es la escisión quirúrgica, 2010, pp. 273-4. siempre que sea factible. Hasta la fecha no hay reporte 11. Sung W, Ho J, Ho J, Young D, Won J, Wong J, Tae S, Cutaneous focal de recurrencias.2,6,11 En su estudio de 11 casos tratados mucinosis arising from the chin, J Craniofac Surg 2010; (21)5:1639-41. quirúrgicamente, Kuo y colaboradores no informan re- currencia.1 El equipo de Wriston ensayó con antipalúdi- cos, antihistamínicos y corticoides tópicos, los resultados fueron variados.3 Por su parte, Yamamoto y colaborado- res reportaron mejoría con la aplicación de acetónido de triamcinolona 10 mg en cuatro dosis.9 Conclusión El diagnóstico de la mcf se realiza mediante la correla- ción clínico-patológica. Debido a que el tratamiento mé- dico no está bien definido, en nuestro paciente se utilizó esteroide intralesional. Se trató mediante infiltración in- tralesional única de acetónido de triamcinolona 2 ml a 10 mg/ml, aplicación (figura 1). En el seguimiento a un mes se observó mancha hipercrómica residual. Se requiere mayor número de casos para corroborar la eficacia de esta opción terapéutica. Figura 1. Clínica: lesión residual después de la infiltración de acetónido de triam- cinolona. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 108
DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO DermatologíaCMQ2021;19(1):109-110 Quiz / Hemangioma elastolítico adquirido Quiz / Acquired Elastolytic Hemangioma Priscila Nohemí Verdugo Castro,1 Ilse Yolanda Osorio Aragón,2 María Elisa Vega Memije3 y Brenda Alejandra Hermosillo Cardoza4 1 Residente de segundo año de Dermatopatología 2 Médico pasante de servicio social en investigación en Dermatopatología 3 Médico adscrito, Departamento de Dermatopatología, División de Dermatología 4 Residente de segundo año de Dermatología Hospital General Dr. Manuel Gea González, Secretaría de Salud, Ciudad de México ERevisión borde de vasos delgados ramificados en la periferia, sin l hemangioma elastolítico adquirido es una proli- embargo, ellos no encontraron las estructuras blancas bri- feración vascular benigna que clásicamente afecta a llantes con la luz polarizada.3 adultos de edad avanzada en sitios de exposición solar.1 Fue descrito por primera vez por Requena en 2002 en seis El hemangioma elastolítico presenta características pacientes femeninas como una nueva variante de heman- histopatológicas bien definidas que permiten hacer el gioma, hasta ahora se han descrito alrededor de 50 casos. diagnóstico diferencial con otras lesiones vasculares. En La edad de presentación observada es entre los 50 a 82 la dermis papilar y reticular superficial hay una prolife- años, con una media de 64 años.2,3 ración de vasos capilares de pared delgada con una capa de células endoteliales monomorfas, que se encuentran El hemangioma elastolítico se localiza en áreas ex- dispuestos en banda paralelos a la epidermis y están en- puestas al sol, la región que se afecta con mayor frecuen- tremezclados con una marcada elastosis, lo que sugiere cia son los antebrazos, seguida de los brazos, el tórax y las la exposición solar como factor etiológico de la entidad.2 piernas.3 Clínicamente aparece como una placa eritema- Además hay mitosis escasas o ausentes sin atipia nuclear tosa o violácea, en la mayoría de los casos solitaria, plana ni celular, esto lo distingue del angiosarcoma y del sar- o elevada con bordes bien delimitados, no blanquea du- coma de Kaposi.2,3 La epidermis no suele tener cambios rante la vitropresión, de crecimiento lento, generalmente significativos y está separada de la proliferación capilar asintomática y rara vez dolorosa.4 por una zona de Grenz.1,3 La dermatoscopia del hemangioma elastolítico adqui- En la inmunohistoquímica los vasos son fuertemente rido se ha descrito poco, en la literatura existen dos re- positivos para cd31 y cd34 en las células endoteliales, lo portes sobre este aspecto. La primera la realizaron Hicks que confirma su origen vascular, sin embargo, en 2010 y Katz, quienes la describen como una lesión homogénea Martorell-Calatayud y colaboradores describieron en nue- no pigmentada, sin estructuras vasculares evidentes con ve de diez lesiones estudiadas positividad para D2-40, luz no polarizada, sin embargo, lo más característico para por lo que pensaron que el origen de estos vasos era lin- ellos fue la presencia de estructuras blancas brillantes fático, pero este hallazgo no fue reproducido por Tong y distribuidas en toda la superficie de la lesión.5 Cabe des- Beer, quienes sólo en uno de diez pacientes observaron tacar que estas estructuras blancas son distintas a las pe- positividad para D2-40, cuestionando la teoría del origen queñas líneas polarizantes blanquecinas perpendiculares/ linfático y proponiendo el origen de vasos sanguíneos.7,8 ortogonales vistas en lesiones como el melanoma, el nevo Todos los casos reportados previamente en la literatura de Spitz, queratosis liquenoide y dermatofibromas.6 Los son negativos para vhh-8.3 autores dedujeron que estas estructuras blancas descritas en la dermatoscopia con luz polarizada son resultado de Entre los diagnósticos diferenciales clínicos se en- un artefacto creado por la proliferación horizontal de los cuentra el carcinoma basocelular, carcinoma espi- capilares entrelazados con haces de colágena en la dermis nocelular, hemangioma, sarcoma de Kaposi, equimosis superficial. Jeunon y colaboradores presentaron el segun- y púrpura; rara vez se emite el diagnóstico clínico de do reporte de dermatoscopia, en el que describieron un hemangioma elastolítico adquirido, resultado de la falta área rojo-violácea en la parte central de la lesión con un de conocimiento de esta entidad por parte de los der- matólogos.1,3 Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 109
DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO El diagnóstico diferencial histopatológico es con otras 4. Luce M, Ribeiro C, Swiczar B y Valente N, Acquired elastotic heman- entidades vasculares benignas, como el angioma en pena- gioma, a little-known entity: report of a case with 15 years of evolu- cho y el hemangioma hemosiderótico en diana; o malig- tion, An Bras Dermatol 2018; 93(4):559-61. nas como el angiosarcoma, tumor de Dabska, sarcoma de Kaposi y hemangioendotelioma retiforme.1 5. Hicks T y Katz I, First description of the dermatoscopic features of acquired elastotic hemangioma-a case report, Dermatol Pract Concept El tratamiento del hemangioma elastolítico adquirido 2016; 6:35. es quirúrgico o con láser vascular (de colorante pulsado o nd:yag), con buenos resultados y sin recurrencias.1,9 6. Balagula Y, Braun RP, Rabinovitz HS et al., The significance of crystal- line/chrysalis structures in the diagnosis of melanocytic and nonmela- BIBLIOGRAFÍA nocytic lesions, J Am Acad Dermatol 2012; 67(2):194.e1-8. 1. Cohen PR y Hinds BR, Acquired elastotic hemangioma: case series and 7. Martorell-Calatayud A, Balmer N, Sanmartín O, Díaz-Recuero J y San- comprehensive literature review, Cureus 2017; 9:e1994. gueza O, Definition of the features of acquired elastotic hemangioma 2. Requena L, Kutzner H y Mentzel T, Acquired elastotic hemangioma: reporting the clinical and histopathological characteristics of 14 pa- tients, J Cutan Pathol 2010; 37(4):460-4. a clinicopathologic variant of hemangioma, J Am Acad Dermatol 2002; 47:371-6. 8. Tong PL y Beer TW, Acquired elastotic hemangioma: ten cases with 3. Jeunon T, Carvalho Wagnes Stöfler M, Teixeira Rezende P, Staccioli immunohistochemistry refuting a lymphatic origin in most lesions, J Castro M y Jeunon-Sousa M, Acquired elastotic hemangioma: a case Cutan Pathol 2010; 37:1259-60. report and review of 49 previously reported cases, Am J Dermatopathol 2020; 42(4):244-50. 9. Mendieta-Eckert M, Díaz-Ramón JL y Gardeazábal-García J, Response of an acquired elastotic hemangioma to vascular laser, Dermatol Surg 2018; 44(1):136-7. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 110
PRODUCN TU EOV OSS Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 111
Normas para autores Información general ciones llevadas a cabo en humanos deben incluir pruebas de que se cuenta Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publica artículos sobre todas las áreas con el consentimiento informado de cada paciente. Asimismo, el manuscrito de la dermatología. La revista se publica cuatro veces al año (trimestral). Pue- debe incluir pruebas de que el protocolo de estudio se llevó a cabo con apego den incluirse los siguientes tipos de artículos: a las guías de ética dictadas en la declaración de Helsinki de 1975 y respalda- das por el Comité de Revisión de Investigación en Humanos de la institución • Editoriales en la cual se realizó la investigación. La declaración a este respecto debe ser • Artículos originales incluida en la sección de materiales y métodos. Identifique los métodos, apa- • Casos clínicos y reportes de casos ratos (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) y procedimientos • Artículos de revisión con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los • Reportes de la industria resultados. Explique brevemente los métodos ya publicados, pero que no son • Cartas al editor bien conocidos; describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, El idioma oficial de la revista es español. Se aceptarán artículos en inglés manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitacio- previa aprobación de los editores. Los artículos son exclusivos para la revista, nes. Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicos en el entendimiento de que no han sido publicados en ningún otro medio. De- utilizados, con nombre genérico, dosis y vías de administración. Dermatología ben ser originales, ya que todo texto proveniente de la Internet será rechazado, Cosmética, Médica y Quirúrgica no considerará para publicación manuscritos so- dado a que el plagio está penado internacionalmente. Todos los artículos se bre estudios en animales. envían a una revisión previa. Manuscrito. El texto completo debe entregarse capturado en archivo Resultados. Preséntelos siguiendo una secuencia lógica. No repita en el electrónico, indicando el título del artículo y el nombre del autor principal texto los datos de los cuadros o figuras; solo destaque o resuma las observacio- (ejemplo: La piel: diagnóstico. Juan Pedroza). El archivo sólo debe contener la nes importantes. versión final del artículo. El texto y las ilustraciones deben enviarse en archi- vos separados. Las fotografías y otras imágenes digitalizadas deben incluirse Discusión. Insista en los aspectos nuevos e importantes del estudio. No en formato comprimido (p. ej. “archivo.jpeg”). La extensión máxima de los repita pormenores de los datos u otra información ya presentados en las sec- artículos originales será de 15 hojas, de los casos clínicos 8 hojas, y cua- ciones previas. Explique el significado de los resultados y sus limitaciones, in- tro figuras o cuadros; las revisiones no deben rebasar las 15 hojas. Todos los cluidas sus consecuencias para la investigación futura. Establezca el nexo de las archivos deben enviarse a través de nuestra Plataforma Editorial Electrónica, conclusiones con los objetivos del estudio y absténgase de hacer afirmaciones publicada en https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/login. El acce- generales y extraer conclusiones que carezcan de respaldo. Proponga nuevas so a la plataforma está restringido a usuarios registrados, por lo que aquellos hipótesis cuando haya justificación para ello. autores que utilicen la plataforma por primera ocasión deberán registrarse en: https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/user/register. Referencias. Numere las referencias consecutivamente siguiendo el or- El manuscrito se ordena de la siguiente manera: página del título, resu- den de aparición en el texto (identifique las referencias en el texto colocando men estructurado (abstract), palabras clave, introducción, material y método, los números en superíndice, sin paréntesis y sin espacios entre ellos). Cuando la resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos (si los hay), referencias, redacción del texto requiera puntuación, la referencia será anotada después de cuadros, fotografías y pies de fotografía o figura. los signos pertinentes. Para referir el nombre de la revista utilizará las abreviatu- En la primera página aparecerá el título completo del trabajo, sin superar ras que aparecen enlistadas en el número de enero de cada año del Index Medicus. los 85 caracteres, los nombres completos de los autores, el máximo grado acadé- mico obtenido, servicio, departamentos e institución a los que pertenecen. Los No debe utilizarse el término comunicación personal. Sí se permite, en cambio, datos para la correspondencia del primer autor deben aparecer en el siguiente la expresión en prensa cuando se trata de un texto ya aceptado por alguna revista; orden: nombre, correo electrónico, dirección postal, número de teléfono y/o pero cuando la información provenga de textos enviados a una revista que no número de fax. Si todos los autores pertenecen a servicios diferentes de la mis- los haya aceptado aún, deben citarse como observaciones no publicadas. ma institución, el nombre de ésta se escribirá una sola vez, al final. La identificación de los autores debe hacerse con números en superíndice Se mencionarán todos los autores cuando sean seis o menos, y si son más se (1, 2, 3, 4, 5) al final del nombre. Los apellidos de los autores no deberán separarse añadirán las palabras et al. Si el artículo referido se encuentra en un suplemen- con guiones sino con espacio. to, se agregará Suppl x entre el volumen y la página inicial. Para fines de identificación, cada hoja del manuscrito debe llevar, en el án- gulo superior izquierdo, la inicial del nombre y los apellidos del primer autor y La cita bibliográfica se ordenará de la siguiente forma: en caso de re- en el ángulo derecho el número progresivo de hojas. vista: Torres BG, García RE, Robles DG, et al. Complicaciones tardías de la Todo material gráfico debe enviarse archivo electrónico con calidad 300 diabetes mellitus de origen pancreático. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-9. dpi y tamaño mínimo de 9 cms de ancho. Observe el uso de las comillas, la puntuación, los espacios, las cursivas y la Los dibujos, fotografías, gráficas y otras ilustraciones deben numeración completa. realizarse profesionalmente o elaborarse con un programa de cómputo y adjun- tarse al documento. Deben incluir su texto explicativo y respectiva referencia. Los libros o monografías se referirán de la siguiente manera: Hernán- Los cuadros (y no tablas) deben numerarse con caracteres arábigos y te- dez RF. Manual de anatomía. 2a ed.; México, Méndez Cervantes, 1991: 120-9. ner un título breve; incluir al pie las notas explicativas que aclaren las abrevia- turas poco conocidas. No usar líneas internas horizontales o verticales. Todos Si se trata del capítulo de un libro se indicarán el o los autores del los cuadros deben estar citados en el texto. capítulo, nombre del mismo entre comillas, en: nombre del libro en cursivas, Resumen. La segunda hoja incluirá el título, el resumen en español y en ciudad de la casa editorial, editor del libro, año: páginas. inglés, de no más de 250 palabras, que deberá estar estructurado en antece- dentes, material y método, resultados y conclusiones. Los resúmenes de los • Ejemplo artículos: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. Der- textos demostrativos o estadísticos se limitarán a 150-200 palabras. Todas las matophyte infection in ichthyosis vulgaris. Mycoses 1992; 35: 197-9. abreviaturas empleadas en el resumen deberán estar explicadas en el conteni- do del artículo; limite el uso de abreviaturas y acrónimos. Con esta estructura • Ejemplo libros: Odds FC. Candida and Candidacies. Londres, Bailliere se deberán enunciar claramente los propósitos, procedimientos básicos, me- Tindall, 1988: 22-25. todología, principales hallazgos (datos concretos y su relevancia estadística), así como las principales conclusiones. Al final, el resumen contendrá de 3 a 10 • Ejemplo capítulos de libros: Szepietowski JC. Onychomycosis: prev- palabras o frases clave. Enseguida se incluirá un resumen (abstract, no sum- alence of clinical types and pathogens. En: Kushwaha RS. Fungi in Human mary) en inglés. and Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers, 2004: 39-54. Abstract. Es la traducción correcta del resumen al inglés. Cuerpo del texto. Deberá contener introducción, material y método, Legal. resultados y discusión, si se trata de un artículo experimental o de observación. 1) Los autores deben revelar cualquier vínculo comercial o de otro tipo que Otro tipo de artículos, como comunicación de casos, artículos de revisión y editoriales no utilizarán este formato. pueda implicar un conflicto de intereses en relación con el artículo publi- Introducción. Exprese brevemente el propósito del artículo. Resuma el cado. Deben incluirse en el encabezado del artículo todas las institucio- fundamento lógico del estudio u observación. Mencione las referencias estric- nes a las que los autores estén afiliados y/o que apoyen financieramente el tamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya datos trabajo realizado. ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. 2) Los autores deben garantizar que el material tomado de otras fuentes Material y método. Describa claramente la forma de selección de los cuenta con permiso explícito por escrito del autor y editor originales para sujetos observados o que participaron en los experimentos (pacientes, inclui- su publicación en Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. Es responsa- dos los testigos). Los manuscritos que reporten datos obtenidos en investiga- bilidad del autor asegurar la obtención de tales permisos. Trasmisión de los derechos de autor. Se incluirá con el manuscrito una carta, firmada por todos los autores, que contenga el siguiente párrafo: “El(los) abajo firmante(s) transfiere(n) todos los derechos de autor a la revista Dermatología cosmética, médica y quirúrgica, que será propietaria de todo el material remitido para publicación”. Esta cesión tendrá validez sólo en el caso de que el trabajo sea publicado por la revista. Dermatología cosmética, médica y quirúrgica se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el texto, en aras de una mejor comprensión, sin que ello derive en un cambio de su contenido. Toda correspondencia re- lacionada con esta publicación pueden dirigirse al correo electrónico buzon@ dcmq.com.mx DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 112
General information the Human Rights Committee of the institution in which the research was Authors guidelines Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publishes articles on all fields of der- carried out. This declaration must be included in the section of material and matology. The journal is published four times a year (quarterly). The type of methods. Identify the method, equipment (supplierís name and address in pa- articles and manuscripts that can be included are as follows: renthesis) and procedures in detail enough as to let other researchers repro- duce the results. Briefly explain the methods that are already published but not • Editorials well-known; describe new methods or methods substantially modified, explain • Original research reports the reasons for their use, and evaluate their limitations. Identify exactly each • Case reports and short reports drug and chemical product used, including generic name, dosage and way of • Review articles administration. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica will not consider for • Pharmaceutical reports publication research reports on animals. • Letters to the editor The official language of the journal is Spanish. Articles in English will be Results. A logical sequence must be followed. Do not repeat in the text accepted with the approval of the editors. Manuscripts must be submitted ex- data from tables or illustrations; just emphasize or summarize important ob- clusively to the journal on the understanding that they have not been published servations. elsewhere. Peer review is mandatory for all submitted papers. Manuscripts, should be submitted as computer files, indicating title of Discussion. Emphasize new and important issues of the work. Do not re- paper and name of the main author(e.g.: Skin: diagnosis. Juan Pedroza). Files peat particular details of data or other information already explained in previ- must only contain the final version of the article. Texts and graphics should be ous sections. Explain the meaning of the results and their limitations, including sent in separate sets. Photographs and other digital images must be sent in an repercussions for further research studies. Link the conclusions with the main adequate compressed format (e.g.: “file.jpeg”). Maximum length for original objectives of the study, and avoid statements and conclusions without founda- articles is 15 pages, clinical cases 8 pages, and four images or tables. Re- tions. Suggest new hypothesis when there are solid basis. views must not exceed 15 pages. All files must be sent through our Electronic Editorial Platform, published at https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/ References must be cited in the same order as they appeared in the text DCMQ/login. Access to the platform is restricted to registered users, so those (identify references in the text using super index, no parenthesis and no spaces authors who use the platform for the first time must register at: https://editorial. in between). Whenever punctuation marks are needed, references should be dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/user/register. written after the marks. They should appear numerically in the text, e.g.3 Refer- Manuscripts should be organized as follows: title page, abstract, introduc- ences to articles should include: surname of authors followed by initials, title of tion, materials and method, result, discussion, conclusions, acknowledgements the paper in the original language, name of the journal (abbreviated according (if any), references, tables, figures, including their proper foot notes. to Index Medicus), year of publication, volume and first and last page. First page should contain full title with no more than 85 characters, the names of all authors, highest academic degrees, the institution of origin, name The term personal communication must be avoided. In press, though, is admit- and address for correspondence of the main author, including fax number, tele- ted when a manuscript has already been accepted for publication in a journal; phone number and e-mail address. If all authors work for the same institution but It must be quoted as observations not published yet when it has been taken from and are assigned to different departments, the name of the institution should texts that have not yet been approved for publication. be written only once at the end. Authors’ names should be identified by asterisks up to four (, , , ); if there All authors are quoted when there are six or less. Whenever there are more are more than four authors, asterisks must be repaced by super index numbers than six, use et al. for the following. If the quoted article is part of a supplement, (1, 2, 3, 4, 5). Suppl x must be added between volume and first page. For identification purposes, every sheet must have the main authorís initial name and complete surname in the upper left corner, and the progressive page Bibliographic quotations in this journal will be ordered as follows: number on the upper right corner. Torres BG, García RE, Robles DG, et al. “Complicaciones tardías de la diabe- All graphic material must be sent as an electronic file with 300 dpi qual- tes mellitus de origen pancreático”. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-229. ity and minimum size of 9 cm wide. All graphics and illustrations must be done professionally or elabo- Books or monographs will be written as follows: Hernández RF. rated in a computer program, and submitted with the text file, indicating the Manual de anatomía. 2a ed. México, Méndez Cervantes, 1991: 120-129. computer program used. Tables must be cited in Arabic numbers. Each one must have a short title; Reference to a complete book or to a chapter in a book should be typed as foot-notes will include explanation notes clarifying abbreviations not com- follows: surnames of authors followed by initials, chapter in quotation marks, monly used. No horizontal or vertical lines will be used inside the tables. All title of book must be written in Italics, place of publication, name of publisher, tables must be mentioned in the text. first and last page. Abstract (not Summary). The second sheet will include the title, an abstract in English and Spanish, limited to 250 words, mentioning background, • Articles: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. “Dermato- material and method, results, and conclusions. Abstracts of demonstrative and phyte infection in ichthyosis vulgaris”. Mycoses 1992; 35: 197-199. statistical manuscripts should limit to 150-200 words. All abbreviations used have to be explained in the article; the use of abbreviations and acronyms must • Books: Odds FC. Candida and Candidacies. London, Bailliere Tindall, be limited. Within this structure, purposes, basic procedures, methodology, 1988: 22-25. main findings (precise data and statistical relevance), as well as main conclu- sions must be stated. At the end, 3 to 10 keywords or phrases must be added. • Book chapters: Szepietowski JC. “Onychomycosis: prevalence of Body of the text. It must contain Introduction, Material and methods, clinical types and pathogens”. En: Kushwaha RS. Fungi in Human and Results and Discussion, in all cases of experimental or observational articles. Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers 2004: 39-54. Other type of articles, such as case reports, reviews and editorials will not use this format. Legal Introduction. Briefly express the main objective of the article. Summa- 1) It is mandatory for the authors to disclose any commercial or other af- rize the logic basis of the study or observation. State strictly pertinent refer- ences, avoid excessive reviews of the subject. filiation that might involve a conflict of interests in connection with the Material and method. Describe clearly the selective process in order submitted article. All funding sources supporting the work, and insti- to observe subjects or individuals who took part in the experiments (patients, tutional and corporate affiliations of the authors must be acknowledged including witnesses). Data collected from research carried out in humans must on the title page. include the evidence of the informed consent from each patient. They must 2) Authors should guarantee that material taken from other sources is show as well that the test protocol was carried out in observance of the guide- accompanied by clear written statements from the original author and lines of ethics dictated in the declaration of Helsinki of 1975 and endorsed by publisher giving permission for the material to be reproduced in Der- matología Cosmética, Médica y Quirúrgica. It is the authorís responsibility to guarantee that authorizations are obtained. Copyright transfer. A letter must be sent with the manuscript, signed by all the authors, containing the following paragraph: “The signer(s) transfer all copyrights to the journal Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, which will be the owner of all submitted material for publication”. This transfer will only be valid in case the article is published by the journal. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica reserves the right to change or modify the text, for the sake of better comprehension, without changing the meaning of its contents. Every communication related to this publication should be sent to [email protected] Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 113
Índice de anunciantes Cantabria Labs Heliocare 360º Pigment Solution Fluid 3ª de forros CDM Labs Fluidbase® Rederm Gatefold CDM Labs Pilopeptan® v CDM Labs Tranacix® vi Cesaretti PHARMA CELLENERGY TEXTURE GEL i Cesaretti PHARMA OLEO® CUT AC CLEANSER iv ISDIN Lambdapil® 2ª de forros Pierre Fabre Avène / Cleanance Gel, Cleanance Comedomed, Cleanance Solar iii La Roche-Posay Premio Nacional para Autores de Artículos de Revisión en Dermatología 2021 ii Medipiel Únete a nuestra familia de dermatólogos 114 Vichy Laboratoires LIFTACTIV H.A. EPIDERMIC FILLER 4ª de forros DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 1 n enero-marzo 2021 114
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126