Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore DCMQ_2021_V19-N2_RED

DCMQ_2021_V19-N2_RED

Published by publicaciones merkanet, 2021-06-29 20:02:36

Description: DCMQ_2021_V19-N2_RED

Search

Read the Text Version

JORGE MORENO GONZÁLEZ Y COLS. LÁSER Q-SWITCHED ND-YAG DE 1 064 NM Reporte de casos muy fina en la cara medial de los párpados inferiores (fi- Estas pacientes fueron tratadas entre octubre de 2017 y gura 2a). La infiltración en la dermis inferior se realizó diciembre de 2019 en una clínica privada de dermatolo- con esferas de hidroxiapatita cálcica diluidas 1:5 con ácido gía. Las tres pacientes incluidas en este estudio acudieron hialurónico no reticulado en ambos lados en un patrón en a nuestra clínica porque tenían problemas de coloración red, con dos puntos de entrada en cada lado. Se observó púrpura u obscura en los párpados inferiores, siendo un cambio inmediato de color a un tono de piel más claro, candidatas a la aplicación de relleno de hidroxiapatita seguido de una reacción de eritema posterior que duró un cálcica, por lo que accedieron a dicho manejo. Durante par de horas, según informó la paciente. Cuatro semanas el seguimiento, después de una a cuatro semanas del pro- después del procedimiento se observaron neoformacio- cedimiento presentaron aglomeración del relleno que nes blancas que semejaban xantelasma (figura 2b), que en semejaba un xantelasma. Se utilizó una sesión de láser la exploración notamos que correspondían a la aglome- Nd-yag de 1 064 nm Q-switched para el tratamiento ración del material inyectado siguiendo los trayectos de de esta reacción, con una notable resolución clínica del la cánula utilizada para su aplicación. Por lo tanto, con pseudoxantelasma antes de seis semanas. los globos oculares protejidos se realizó la fragmentación fotoacústica con un láser Q-switch Nd-yag de 1 064 nm Caso 1 con un tamaño de punto de 2 mm y 1 000 mJ/cm2. En el Una mujer de 22 años con fototipo de piel ii vino a nues- seguimiento a las seis semanas había desaparecido más de tra clínica quejándose de una coloración violácea en el 90% del material aglomerado (figura 2c), los restos apenas párpado inferior que no podía ocultar completamente se notaban en la visualización cercana y la paciente estaba con maquillaje. En el examen físico se evidenció una piel satisfecha con el resultado. A B C Figura 2. A) Ojeras caracterizadas por coloración violácea y depresión en el párpado inferior. B) Manchas similares a xantelasma en el párpado inferior en el pliegue nasoyugal en ambos párpados. C) Resolución del nódulo de CaOH observada seis semanas después del tratamiento único con láser Q-switched 1 064 nm. Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 207

COMUNICACIONES BREVES SMCDC Caso 2 girlas con métodos no quirúrgicos,8,10 como inyecciones Se trata de una mujer de 54 años con fototipo de piel ii, de relleno para las deformidades del contorno, dispositi- quien acudió a nuestra clínica por una coloración en los vos de base clara para retexturizar y eliminar la melanina, párpados inferiores y en la parte media de la mejilla. En y transferencia de grasa.7 El principal factor que contri- la exploración física, la piel de estas zonas presentaba un buye a la coloración violácea de las ojeras es un párpado aspecto atrófico, por lo que propusimos un tratamiento translúcido, por lo que algunas personas han probado con de bioestimulación inyectando caoh 1:9 diluido en sue- éxito el uso de rellenos de caoh,1,4 ya que el efecto Tyn- ro fisiológico. Una semana después del procedimiento dal en los párpados se resuelve muy bien por la opacidad la paciente notó manchas blancas en el área tratada, que blanca de las esferas de caoh y la neocolagénesis. Debido coincidían con las vías de la cánula. En la evaluación, la a que la piel más delgada del cuerpo se encuentra en los aglomeración de esferas de caoh fue evidente y se trató párpados cerca del canto medial,5 cualquier exceso de co- con láser Q-switched Nd-yag de 1 064 nm. La configura- rrección es más evidente que en otras áreas del rostro, lo ción del láser fue de 1 200 mJ/cm2 con un tamaño de punto que aumenta el riesgo de efectos secundarios. De todos de 2 mm en una sola pasada. En el seguimiento a las seis los rellenos, el ácido hialurónico es el más recomendado semanas de tratamiento se observó una resolución com- para evitar o resolver complicaciones debido a su reversi- pleta de las lesiones. bilidad mediante el uso de hialuronidasa. Caso 3 En una serie de casos, Lior Or y colaboradores4 repor- Una mujer de 20 años con fototipo de piel iii solicitó tra- taron una reacción similar al xantelasma en los párpados tamiento para sus ojeras. En el examen su contorno pe- inferiores después de la inyección del relleno en siete mu- riorbitario mostró una depresión en el párpado inferior jeres; de las cuales, cuatro presentaron este efecto varios que se extendía desde el canto medial hasta la línea media meses después de la inyección de caoh. El tratamiento de de la pupila, la sombra acentuaba la oscuridad en el canal esta reacción incluyó inyecciones de esteroides, inyeccio- lagrimal, y al estirar la piel del párpado, los vasos y el nes de 5fu, láser de CO2 ablativo o fraccionado y escisión efecto Tyndall eran más evidentes. El plan de tratamiento directa. En los pacientes tratados no hubo una resolución incluyó inyección de relleno en la capa supraperióstica de total después del láser. La reacción de tipo xantelasma se ácido hialurónico para corregir la depresión en el surco solucionó por completo después de la escisión directa. nasoyugal y caoh diluido 1:8 con ácido hialurónico no re- Tres pacientes optaron por no recibir tratamiento. ticulado en la cara medial de los párpados para reducir la tonalidad oscura entre la dermis y el músculo, utilizando En otro informe de dos casos,7 la reacción adversa que una cánula 30G. Inmediatamente tras el procedimiento se presentó fue induración y eritema un mes después de presentó eritema en el sitio de inyección que impedía la la inyección de caoh en la dermis superficial de los pár- visualización del material. A las cuatro semanas de segui- pados, la cual se resolvió tres meses después de la infiltra- miento hubo corrección de la depresión y tono más claro ción de solución salina normal y el tratamiento con láser de la ojera, aunque con irregularidad del color por áreas erbio fraccional no ablativo de 1 540 nm en combinación muy claras, semejantes a xantelasma. La paciente rechazó con láser ktp para las telangiectasias. un retoque adicional con caoh, pero aceptó el tratamien- to con láser Q-switch Nd-yag 1 064 nm para disminuir Bernardini y colaboradores1 reportaron el pseudoxan- el color más claro. Seis semanas después de la aplicación telasma como efecto secundario en 22 de 63 pacientes des- del láser dijo sentirse satisfecha con el resultado. pués de la inyección subcutánea de relleno de caoh para el rejuvenecimiento de la región periocular, que en todos los Discusión casos se resolvió espontáneamente antes de las seis sema- En el presente estudio se describe una serie de tres pa- nas después de la inyección. Aunque con su técnica el nivel cientes que tras la aplicación de rellenos de caoh en el de la inyección fue subcutáneo, el masaje para desplazar la párpado inferior presentaron una reacción similar a xan- caoh al canal lagrimal podría facilitar la migración pro- telasma, que fue reversible y se resolvió con el uso del funda del producto haciéndolo desaparecer de la vista, ya láser Q-switched, el cual aceleró la reabsorción y el acla- que seis semanas es demasiado pronto para que las esfe- ramiento del relleno de los párpados. ras desaparezcan por disolución. Los estudios histológicos han mostrado esferas intactas rodeadas por nuevo colágeno En la actualidad, debido a que las ojeras son un pro- tipo iii hasta seis meses después de la inyección13 y pueden blema más cosmético que médico, la tendencia es corre- disminuir a los siete meses, pero aún permanecer por en- cima de la línea de base con una mayor cantidad de fibras elásticas incluso cuando se aplica de forma diluida.14 DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 208

JORGE MORENO GONZÁLEZ Y COLS. LÁSER Q-SWITCHED ND-YAG DE 1 064 NM Hasta ahora no existían soluciones que aceleraran la    2. Corduff N, An alternative periorbital treatment option using cal- disolución de las esferas de caoh, por lo que nuestra ex- cium hydroxyapatite for hyperpigmentation associated with the tear perimentación in vitro fragmentando las esferas con láser trough deformity, Plast Reconstr Surg Glob Open 2020; 8(2):e2633. Q-switch 1 064 nm y la observación clínica de su resolu- ción después de la aplicación del láser muestran un mé-    3. Tzikas TL, A 52-month summary of results using calcium hydroxyl- todo con el que se puede acelerar la reabsorción de este apatite for facial soft tissue augmentation, Dermatologic Surgery 2008; material. 34(s1), S9-15. Conclusiones    4. Or L, Eviatar JA, Massry GG, Bernardini FP y Hartstein ME, Xanthelas- Aunque entre todos los rellenos el ácido hialurónico es el ma-like reaction to filler injection, Ophthalmic Plast Reconstr Surg 2017; más recomendado para las ojeras debido a que sus posi- 33(4):244-7. bles complicaciones se resuelven de forma sencilla con el uso de hialuronidasa, los rellenos de hidroxiapatita cálci-    5. Hwang CJ, Periorbital injectables: understanding and avoiding compli- ca son una buena alternativa para los problemas de colo- cations, J Cutan Aesthet Surg 2016; 9(2):73-9. ración oscura en los párpados ocasionada por la piel más delgada que presentan. Con el uso de este tipo de rellenos    6. Mac-Mary S, Zornoza Solinis I, Predine O, Sainthillier JM, Sladen C, se han informado reacciones de tipo xantelasma, que pue- Bell M et al., Identification of three key factors contributing to the den llegar a ser difíciles de resolver. En la presente serie aetiology of dark circles by clinical and instrumental assessments of de casos se propone el láser Q-switched como una terapia the infraorbital region, Clin Cosmet Investig Dermatol 2019; 12:919-29. no invasiva, novedosa y prometedora para este efecto se- cundario que deberá tenerse en cuenta al utilizar este tipo    7. Vrcek I, Ozgur O y Nakra T, Infraorbital dark circles: a review of the de rellenos, que además tiene como otra ventaja el poco pathogenesis, evaluation and treatment, J Cutan Aesthet Surg 2016; tiempo de recuperación y el potencial de resolver o dis- 9(2):65-72. minuir otras lesiones cutáneas de hidroxiapatita cálcica, como en el caso del osteoma cutis.    8. Huang YL, Chang SL, Ma L, Lee MC y Hu S, Clinical analysis and clas- sification of dark eye circle, Int J Dermatol 2014; 53(2):164-70. BIBLIOGRAFÍA    1. Bernardini FP, Cetinkaya A, Devoto MH y Zambelli A, Calcium hy-    9. Staninec M, Meshkin N, Manesh SK, Ritchie RO y Fried D, Weaken- ing of dentin from cracks resulting from laser irradiation, Dent Mater droxyl-apatite (radiesse) for the correction of periorbital hollows, 2009; 25(4):520-5. dark circles, and lower eyelid bags, Ophthalmic Plast Reconstr Surg 2014; 30(1):34-9. 10. Lipp M y Weiss E, Nonsurgical treatments for infraorbital rejuvena- tion: a review, Dermatol Surg 2019; 45(5):700-10. 11. Sharad J, Dermal fillers for the treatment of tear trough deformity: a review of anatomy, treatment techniques, and their outcomes, J Cutan Aesthet Surg 2012; 5(4):229-38. 12. Sundaram H y Fagien S, Cohesive polydensified matrix hyaluronic acid for fine lines, Plast Reconstr Surg 2015; 136(5 Suppl):S149-63. 13. Marmur ES, Phelps R y Goldberg DJ, Clinical, histologic and electron microscopic findings after injection of a calcium hydroxylapatite filler, J Cosmet Laser Ther 2004; 6(4):223-6. 14. Yutskovskaya YA y Kogan EA, Improved neocollagenesis and skin mechanical properties after injection of diluted calcium hydroxylapa- tite in the neck and decolletage:a pilot study J Drugs Dermatol 2017; 16(1):68-74. Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 209

NOTICIAS Premio La Roche-Posay 2020 2020 La Roche-Posay Prize El pasado 11 de mayo se llevó a cabo el brindis virtual • Dr. Luis Enrique Cano Aguilar, “Manifestaciones cu- con motivo del Premio Nacional para Autores de Ar- táneas primarias por el virus de síndrome agudo coro- tículos de Revisión en Dermatología, en un evento que navirus 2 (sars cov-2)”. unió a queridas figuras de la dermatología mexicana en una noche para celebrar la investigación en nuestro país, La ganadora fue la doctora Alejandra Guadalupe Dagdug a pesar de la distancia. Villegas, a quien felicitamos y esperamos continúe acti- vamente su colaboración con la investigación en México. La Roche-Posay, en estrecha colaboración con la re- vista Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, en el año A este evento asistieron, por parte del L’Oréal Cosmé- 2007 crearon dicho reconocimiento y estímulo, con el tica Activa y La Roche-Posay, Magdalena Zapata, directo- objetivo de fomentar la investigación científica en temas ra dca México; Susana Márquez, directora La Roche-Po- dermatológicos en nuestro país. Para el primer lugar, este say México; Daniel Delgado, director de Relaciones premio consta de transportación aérea, hospedaje y beca Médicas dca; y Alexis Arias, Relaciones Médicas dca. de inscripción al congreso de la American Academy of Dermatology. Asimismo se tuvo la grata presencia de los doctores Jorge Ocampo Candiani y José Gerardo Silva Siwady, edi- Nos complace compartir los nombres y títulos de los tores de la revista Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgi- trabajos de los finalistas de este año: ca; los doctores Roberto Arenas, coeditor de dicha revista; José Alberto Ramos Garibay, presidente de la Sociedad • Dra. Alejandra Guadalupe Dagdug Villegas, “Actuali- Mexicana de Dermatología; Rosa María Ponce, presiden- dades en el tratamiento de melasma”. te de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica; e Ivonne Arellano, jefe del Servicio de Der- • Dra. Karina Flores Tepal, “Aspectos inmunológicos de matología del Hospital General de México y miembro la candidosis mucocutánea crónica”. de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica. • Dr. Alejandro Eduardo de Aguinaga Inurriaga, “Virus del papiloma humano y condilomatosis”. Invitamos a toda la comunidad médica a seguir parti- cipando en esta iniciativa pensada en y para la dermato- • Dr. Marco Antonio Bolaños Aguilar, “Reportes de logía de México. caso en dermatología: recomendaciones para su diseño y elaboración”. Participantes en la reunión para la entrega del Premio Nacional de Artículos de Revisión en Dermatología. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 210

NOTICIAS Publicaciones de libros Book Publications Cabo HA, Gatti CF, Stengel F, Salerni G, Peralta R, Ma- esquemas a todo color y en cada capítulo hay referencias zzuoccolo L y Maskin M, Cáncer de piel, Buenos Aires, del tema. Ediciones Journal, 2021. Un aporte más de la dermatología argentina a los der- matólogos de Latinoamérica. Nuestras sinceras felicita- ciones.  Larralde M, Abad E, Luna P, Boggio P y Ferrari B, Der- matología pediátrica, 3a ed., Buenos Aires, Ediciones Jour- nal, 2020. Los editores señalan que el aumento en la incidencia La primera edición de este magnífico libro apareció en del cáncer de la piel ha generado una demanda de el año 1995 y la segunda en 2010, la nueva versión material bibliográfico sencillo y adecuado para los der- en 2020 está muy mejorada, ya que actualiza conceptos matólogos, pero a la vez actualizado. Este libro se publica e intenta incursionar en nuevos tratamientos de acuerdo en el formato tradicional y también como e-Book, y está con la fisiopatogenia y la genética. Esta obra reúne a 184 dirigido fundamentalmente a los médicos clínicos y a colaboradores de diferentes países: Bolivia, Brasil, Ecua- quienes tratan estos tumores. dor, Panamá, México, Perú, Estados Unidos, Colombia, Italia, Paraguay, España, Suiza y, fundamentalmente, de Se compone de 16 capítulos que a continuación de- Argentina. El prólogo es sucinto y lo hace el profesor tallamos: biología y epidemiología del cáncer cutáneo, Hugo N. Cabrera, y el prefacio la propia Margarita La- bases genéticas, fotoeducación, carcinoma basocelular y rralde, la iniciadora de este proyecto y quien señala que espinocelular, melanoma, linfomas cutáneos, sarcomas, en esta obra vierte su experiencia personal adquirida a tumores malignos de anexos cutáneos, enfermedad de su paso por tres hospitales de Buenos Aires, y agrega la Paget extramamaria, carcinoma de células de Merkel, tu- participación en esta edición de brillantes dermatólogos mores malignos vasculares, síndromes genéticos y cáncer pediatras muy jóvenes. cutáneo, metástasis cutáneas, así como consideraciones terapéuticas en el cáncer cutáneo no melanoma y en el melanoma localizado, y al final un índice de términos. Es un libro de 358 páginas en papel couché y contó con 31 colaboradores especialistas en dermatología, oncología cutánea y cirugía de Mohs, y anatomía patológica. Hay una profusión de ilustraciones clínicas, dermatoscópicas y de microscopía confocal, también contiene cuadros y Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 211

NOTICIAS La edición en papel tiene un formato de 23 × 29, pasta Tiene un formato 21 × 28 en papel couché, con 290 dura y 628 páginas. El libro está estructurado en 27 capí- páginas y pasta dura. Las ilustraciones son abundantes y tulos, inician con la embriología de la piel y terminan con de alta calidad, tanto clínicas como histopatológicas. Este las bases de la terapéutica y la relación médico-paciente. libro es una valiosa herramienta para quienes se inician Las grandes secciones son: generalidades de la piel, enfer- en la dermatología y la dermatopatología, pero también medades neonatales, genodermatosis, patología infecciosa, es un recurso conceptual y de utilidad en la consulta, pues dermatitis atópica y desórdenes relacionados, dermatosis está escrito en un lenguaje sencillo, absolutamente pun- papulosas, psoriasis y otras dermatosis eritematoescamo- tual y muy práctico. sas, enfermedades pigmentarias, patología de los anexos, acné y enfermedades relacionadas, dermatosis por foto- Consta de los siguientes capítulos: tumores de la epi- sensibilidad, infiltraciones cutáneas, enfermedades ampo- dermis, neoplasias melanocíticas, tumores de los anexos llares adquiridas, patología reaccional, patología tumoral, cutáneos, tumores del tejido fibroso, neoplasias del tejido patología de la línea media, anomalías vasculares, cola- adiposo, tumores del músculo liso, tumores neurales, tu- genopatías, enfermedades de la dermis y el tejido celular mores vasculares, quistes cutáneos, metástasis cutáneas, subcutáneo, manifestaciones cutáneas de enfermedades infiltrados cutáneos no linfoides e infiltraciones cutáneas endócrinas, metabólicas y nutricionales, enfermedades de linfoides y leucémicas. La compra del libro incluye el ac- la mucosa, nevos y hamartomas, dermatoscopia, derma- ceso gratuito al libro electrónico. tosis acuáticas en niños, dermatosis facticias, terapéutica dermatológica y relación médico-paciente. Dada la gran Una felicitación muy sincera a los autores por este variedad de colaboradores y escuelas de dermatología, el nuevo aporte, seguramente de mucha utilidad para las abordaje de los capítulos es igualmente muy diverso, pero nuevas generaciones, pues está al alcance tanto de los que en general hay apoyos didácticos con cuadros y fotografías. aman el papel como de los que prefieren los dispositivos electrónicos. La lectura de Dermatología pediátrica, esta obra monu- mental por su tamaño y colaboradores, debe ser una he- Roberto Arenas rramienta indispensable para el dermatólogo, y en espe- Editor dcmq cial para el dermatólogo pediatra. En la compra se incluye acceso gratuito a eBook.  Sangüeza M y Sangüeza O, Dermatopatología esencial para dermatólogos y patólogos, 1a ed., Buenos Aires, Ediciones Journal, 2020. Los autores son originarios de Bolivia, pero formados con Bernard Ackerman, y esperan que este libro sea de gran ayuda para diagnosticar y hacer la respectiva co- rrelación clínica en beneficio del cuidado y tratamiento de los pacientes. El proyecto contó con la colaboración de las doctoras Erika Romero Sandoval, de Perú, Nataly Portilla Maya, de Colombia, y Denise Valdivia Montero, de Bolivia. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 212

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO DermatologíaCMQ2021;19(2):105-106 Quiz / Tumor dérmico ductal Quiz / Ductal Dermal Tumor Edith Torrejón Silva,1 Daniela Atilli Castro,2 Heidi Hernández Ramírez,3 Sonia Toussaint-Caire3 y María Elisa Vega-Memije3 1 Residente rotante de tercer año de la especialidad de Dermatología, Hospital Obrero No 1, La Paz, Bolivia 2 Residente de la División de Dermatología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Ciudad de México 3 Departamento de Dermatopatología, División de Dermatología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Ciudad de México ERevisión epidermis no participa en la formación del tumor, por lo l tumor dérmico ductal es un tumor benigno muy raro que no suele verse alterada, sin embargo, se puede produ- que se clasifica dentro del grupo de los poromas.1 Los cir un daño en el conducto ecrino epidérmico, que lleva tumores poroides o poromas son tumores anexiales be- al tumor a una dilatación quística o focal con prolifera- nignos, se caracterizan porque presentan pequeñas célu- ción de tipo poroma, es posible observar vasos capilares las redondas y monomorfas con pequeñas cantidades de dilatados alrededor, sin infiltrado.5,6 citoplasma (células poroides) y con diferenciación ductal (células cuticulares), e incluyen el hidroacantoma simple, Las células tumorales contienen cantidades variables el poroma clásico, el tumor ductal dérmico y el hidrade- de glucógeno y, por lo tanto, son pas positivas.4-6 La mi- noma poroideo.2 Fundamentalmente se diferencian por croscopía electrónica muestra desmosomas pequeños, la localización del tumor en la epidermis y la dermis. poco desarrollados, caracterizados histoquímicamente por una reacción de deshidrogenasa succínica positiva. El tumor dérmico ductal fue descrito por primera vez Estos resultados sugieren que las células poroides juegan en 1966 por Winkelmann y MacLeod como una variante el papel más importante en la histogénesis de estas neo- de los tumores benignos derivados de las glándulas sudo- plasias.5 ríparas ecrinas, con diferenciación ductal hacia la dermis.1 El diagnóstico diferencial se debe realizar con carci- El tumor dérmico ductal tiene una predisposición no- nomas de células basales,4 a diferencia de éstos, el tumor table de presentarse en mujeres, con una relación de 6:1, ductal dérmico tiene células aplanadas, con ausencia o se manifiesta entre la quinta a sexta décadas de la vida rareza extrema de empalizada periférica, y de queratina como un nódulo o pápula solitaria, asintomática, de color en quistes y debilidad de reacción estromal;2,5 también se de la piel o eritematoso, firme, que mide hasta 2 cm de debe distinguir de los diferentes tipos de poromas por la diámetro, en general se localiza en la cabeza, el cuello y confinidad hacia la epidermis, ya que están compuestos las extremidades inferiores.1-3 Clínicamente no es caracte- por el mismo tipo de células, e incluso es común encon- rístico, por lo que el diagnóstico es histopatológico.1-5 trar lesiones con una combinación de ellos, como lo re- portan Ito y colaboradores, quienes tras evaluar 384 casos Histológicamente este tumor está compuesto por de neoplasias poroides encontraron dos o más tipos en lóbulos tumorales ubicados en la dermis media y profun- 105 casos (27.3%), siendo la asociación más frecuente la da; estos lóbulos están constituidos por pequeñas célu- compuesta por poroma y tumor dérmico ductal en 39 ca- las cuboidales (células poroides) uniformes, con núcleo sos, así como un caso reportado con la combinación de los basófilo con maduración hacia la luz ductal, los cuales cuatro tipos de poromas localizado en las extremidades pueden contener ductos o espacios quísticos.1-6 En tanto inferiores.5,6,8 Sin embargo, se ha propuesto que los poro- la diferenciación ductal puede verse representada como mas y los hidroacantomas simples se originan de la región vacuolas, o a la manera de auténticas estructuras ductales, epidérmica del conducto sudoríparo, a diferencia de los y en otros casos con espacios quísticos vacíos que no con- tumores ductales dérmicos que se originarían de la parte tienen queratina, revestidos con una cutícula eosinofílica dérmica de éste.1,9 generalmente vacíos o con escaso material eosinofílico pálido.7 Las figuras mitóticas no están presentes. Las cé- El tratamiento de elección para este tipo de tumores lulas periféricas son planas, con empalizada ausente. La benignos es la escisión quirúrgica.2 Aunque el tumor Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 213

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO puede reaparecer si la extirpación fue incompleta, no es BIBLIOGRAFÍA invasivo ni destructivo.    1. Faure M y Colomb D, Dermal duct tumor, J Cut Pathol 1979; 6(4):317-22. Aún no está claro si el origen de los tumores poroides    2. North JP, McCalmont TH y Ruben BS, Cutaneous adnexal tumors. ductales es de diferenciación ecrina o apocrina,9-11 ya que varios informes recientes de tumores poroides con dife- Disponible en: www.uptodate.com © 2020 UpToDate, Inc. renciación sebácea, folicular y apocrina han desafiado    3. Huang Y, Dermal duct tumor with prominent ductal and sebaceous este concepto.11,12 En un estudio llevado a cabo por García y colaboradores en ocho pacientes con poroma ecrino, differentiation, Indian J Pathol Microbiol 2013; 56(3):297-9. seis de éstos presentaron diferenciación ductal y vacuo-    4. Winkelmann RK y McLeod W, The dermal duct tumor, Arch Dermatol las, dos de los cuales fueron tumores clínicamente angioi- des, de tipos histopatológicos dérmicos, con auténticas 1966; 94(1):50. estructuras ductales; y cuatro de ellos exhibieron espacios    5. Kakinuma H, Miyamoto R, Iwasawa U, Baba S y Suzuki H, Three sub- quísticos.7 types of poroid neoplasia in a single lesion: eccrine poroma, hidroa- En conclusión, el tumor del conducto dérmico se con- canthoma simplex, and dermal duct tumor: histologic, histochemical, sidera un tumor benigno diferenciado del epitelio del and ultrastructural finding, Am J Dermatopathol 1994; 16(1):66-72. conducto sudoríparo ecrino. Se piensa que los hallazgos    6. Mckee P, Calonje J y Brenn T, Mckees pathology of the skin, vol. 1, 4ª ed., histopatológicos en este tipo de poroma son claves diag- Londres, Elsevier Health Sciences, 2011, pp. 1534-5. nósticas, ya que es una neoplasia bien definida en la vista    7. García R, Paredes O, Figueroa Y, Acurio D, Mosqueira J, Fernández P, panorámica, con presencia de células poroides, mono- Sanz M et al., Las caras del poroma, Folia Dermatol Peru 2008; 19(2):55-62. morfas y existencia de células cuticulares con diferencia-    8. Ito K, Ansai SI, Fukumoto T, Anan T y Kimura T, Clinicopathological ción ductal hacia la dermis. analysis of 384 cases of poroid neoplasms including 98 cases of apo- crine type cases, J Dermatol 2017; 44:327-34.    9. Shin HJ et al., Dermal duct tumour with ductal and sebaceous diffe- rentiation, Austral J Dermatol 2018; 59(4):e309-10. 10. Abenoya P y Ackerman AB, Neoplasms with eccrine differentiation, Filadel- fia, Lea & Febiger, 1990, pp. 11-42. 11. Takemoto Y y Ochia T, Asymptomatic nodule on the left buttock, Am J Dermatopathol 2007; 29(6):593-4. 12. Lee NH, Lee SH y Ahn SK, Apocrine poroma with sebaceous differen- tiation, Am J Dermatopathol 2000; 22(3):261-3. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 214

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO DermatologíaCMQ2021;19(2):107-108 ¿Cuál es su diagnóstico? / Síndrome de Alagille/ xantomas eruptivos What is your Diagnosis? / Alagille Syndrome/Eruptive Xanthomas Talissa Fernanda Garza Tovar,1 Érika Alejandra Ruiz Márquez,1 Óscar Antonio Garza Tovar,2 Diana González Cabello3 y Josefina Navarrete Solís4 1 Departamento de Dermatología, Centro Médico Nacional del Noreste 25, imss, Monterrey, Nuevo León 2 Médico cirujano, Centro de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila, Torreón, Coahuila 3 Anatomía patológica, Monterrey, Nuevo León 4 Profesora titular de Dermatología, Centro Médico Nacional del Noreste 25, imss, Monterrey, Nuevo León ERespuesta servadas se encuentran la ictericia neonatal,19 los pliegues l síndrome de Alagille, también llamado atresia bi- interdigitales extranumerarios y la facies característica,7 liar intrahepática, hipoplasia biliar intrahepática y los cuales se presentan desde el nacimiento. Los pliegues displasia arteriohepática,1 es una enfermedad hereditaria supernumerarios se pueden observar en el 35% de los pa- poco frecuente, con una incidencia aproximada de uno en cientes y casi siempre se localizan en las falanges medias 70 mil-100 mil recién nacidos vivos,3 sin diferencia entre y pueden estar presentes en uno o varios dedos.12 sexos, de transmisión autosómica dominante con penetra- ción incompleta y expresión variable, secundaria a mu- Xantomas eruptivos taciones en los genes jagged1 (más de 90%) y notch2.18 Otro de los hallazgos más relevantes en estos pacientes es la presencia de xantomas eruptivos, los cuales se han Se define como una hipoplasia de vías biliares que se reportado en entre 28 y 42%,8,9,13 relacionados con niveles asocia a otras malformaciones, se suele presentar en los séricos elevados de colesterol (>500 mg/dl), sin embargo, primeros tres meses de vida.2,3 Fue descrito por primera no todos los pacientes con hipercolesterolemia tienen vez por Alagille en el año 1962, y sus 15 pacientes iniciales xantomas, pues no existe una correlación entre el nivel de fueron reportados en 19751,4 con base en la observación colesterol y la aparición de xantoma.7-9 Se presentan como clínica de las características hepáticas, cardiacas, oculares, neoformaciones con aspecto de pápulas blanquecinas o vertebrales y fenotipos faciales.5 amarillentas, diminutas, duras y asintomáticas. La locali- zación anatómica más común es en superficies extensoras Para establecer el diagnóstico existen criterios mayo- de los dedos, aunque también pueden observarse en el res y menores.3 Los criterios mayores son: 1) colestasis pliegue palmar, los brazos, los codos, la nuca, las orejas, crónica, 2) facies peculiar (hipertelorismo, frente amplia, los glúteos, los pliegues inguinales, las rodillas, la fosa mentón prominente, ojos hundidos, nariz bulbosa en poplítea y en áreas de los puntos de presión, en las que silla o recta), 3) anomalías vertebrales (vertebras en alas pueden ser confluentes,1,3,9,13,14 y debido al intenso prurito, de mariposa), 4) embriotoxon posterior, y 5) anomalías se puede llegar a observar la presencia de liquenificación, cardiovasculares.2 Dentro de los criterios menores se en- excoriación y eczema.7 Se describen diversas variantes de cuentran los xantomas, causados por colestasis crónica y xantomas, incluidos planos, eruptivos, tendinosos y tube- por hipercolesterolemia severa. Los pacientes deben pre- rosos.17 Hasta ahora sólo hay un informe de caso de xanto- sentar al menos tres de estos criterios para establecer el mas orales (gingivales y palatinos) en asociación con xan- diagnóstico. tomas eruptivos generalizados y xantomas tendinosos.15 Manifestaciones dermatológicas en el síndrome Los xantomas aparecen de forma progresiva a partir de Alagille de los cuatro años y disminuyen después de los 10 años. Aunque se consideran criterios menores, los hallazgos Cosméticamente son desfigurantes y pueden interferir cutáneos pueden ser una ayuda importante en la sospe- con la función motora. Histopatológicamente se observan cha clínica de este síndrome, así como para otras causas abundantes células espumosas que representan macrófa- de colestasis, de acuerdo con la edad y el resto del marco gos llenos de lípidos.1 No requieren tratamiento y tienden clínico en que se presente.7 a desaparecer a la par de la disminución de los niveles Entre las manifestaciones clínicas dermatológicas ob- Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 215

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO séricos de colesterol,13 y con mayor rapidez después del BIBLIOGRAFÍA trasplante hepático, después del cual se observa una me-    1. García MA, Ramonet M, Ciocca M et al., Alagille syndrome: cutane- joría notable del prurito y de las lesiones cutáneas.1,7,10,11 Sin embargo, se puede utilizar ursodiol, con el que se han ous manifestations in 38 children, Pediatr Dermatol 2005; 22(1):11-4. visto buenos resultados.3 doi:10.1111/j.1525-1470.2005.22102.x.    2. Kamath BM, Baker A, Houwen R, Todorova L y Kerkar N, Systematic Otros hallazgos cutáneos menos frecuentes son el lin- review: the epidemiology, natural history, and burden of Alagille syn- fedema de las extremidades,16 el eritema palmar, la xero- drome, J Pediatr Gastroenterol Nutr 2018; 67(2):148-56. sis, la hiperqueratosis folicular14 y las telangiectasias.16    3. Jesina D, Alagille syndrome: an overview, Neonatal Netw 2017; 36(6):343-7. doi:10.1891/0730-0832.36.6.343. Tratamiento del síndrome de Alagille    4. Alagille D, Odièvre M, Gautier M y Dommergues JP, Hepatic ductu- En cuanto al tratamiento, se debe manejar cada aspecto lar hypoplasia associated with characteristic facies, vertebral mal- individual del síndrome que afecta a un paciente en par- formations, retarded physical, mental, and sexual development, ticular. and cardiac murmur, J Pediatr 1975; 86(1):63-71. doi:10.1016/S0022- 3476(75)80706-2. El manejo de la colestasis crónica depende de la seve-    5. Gilbert MA, Bauer RC, Rajagopalan R et al., Alagille syndrome muta- ridad y puede incluir apoyo nutricional, terapia médica y tion update: Comprehensive overview of jag1 and notch2 mutation cirugía o trasplante de hígado en casos graves. frequencies and insight into missense variant classification, Hum Mutat 2019; 40(12):2197-220. doi:10.1002/humu.23879. El prurito se debe tratar médicamente en los primeros    6. Mitchell E, Gilbert M y Loomes KM, Alagille syndrome, Clin Liver Dis años cuando sea posible, sobre todo debido a que a me- 2018; 22(4):625-41. doi:10.1016/j.cld.2018.06.001. nudo causa trastornos del sueño, afecta la actividad diaria    7. Martínez AM, Alfredo C, Cedillos M et al., Manifestaciones derma- y el desarrollo cognitivo.18 El manejo del prurito es difícil tológicas del síndrome de Alagille, Bol Med Hosp Infant Mex 2012; 69(2): e implica cuidar la piel, mantenerla hidratada, recortar las 139-43. uñas y tomar duchas y baños más cortos para disminuir la    8. Emerick KM, Rand EB, Goldmuntz E, Krantz ID, Spinner NB y Pic- resequedad de la piel. También se ha encontrado que el coli DA, Features of Alagille syndrome in 92 patients: frequency uso de ursodiol mejora el prurito, los xantomas y los mar- and relation to prognosis, Hepatology 1999; 29(3):822-9. doi:10.1002/ cadores bioquímicos de colestasis.9,18 Otros fármacos uti- hep.510290331. lizados son la colestiramina, rifampicina, naltrexona y la    9. Schwartz R, Rehder K, Parsons DJ y Morrell DS, Intense pruritus and sertralina, los cuales cuentan con gran evidencia de efica- failure to thrive in Alagille syndrome, J Am Acad Dermatol 2008; 58(2 cia, sin embargo, el prurito puede permanecer inalterado Suppl. 1). doi:10.1016/j.jaad.2007.03.029. incluso con un tratamiento médico combinado, y en esta 10. Atresia biliar y trastornos neonatales de las vías biliares. En Wyllie R y etapa, está indicada la cirugía o el trasplante hepático.18 Hyams J (eds.), Gastroenterología pediátrica, Filadelfia, McGraw-Hill Inte- ramericana, 2001, pp. 640-1. Conclusión 11. Buckley DA, Higgins EM y Du Vivier AWP, Resolution of xanthomas El síndrome de Alagille es una enfermedad hereditaria in Alagille syndrome after liver transplantation, Pediatr Dermatol 1998; poco frecuente, de transmisión autosómica dominante 15(3):199-202. doi:10.1046/j.1525-1470.1998.1998015199.x. con penetración incompleta, secundaria a mutaciones 12. Kamath BM, Loomes KM, Oakey RJ y Krantz ID, Supernumerary en los genes jagged1 (más de 90%) y notch2. Se defi- digital flexion creases: an additional clinical manifestation of Alagille ne como una hipoplasia de vías biliares que se asocia a syndrome, Am J Med Genet 2002; 112(2):171-5. doi:10.1002/ajmg.10628. otras malformaciones. Para establecer el diagnóstico exis- 13. Alagille D, Estrada A, Hadchouel M, Gautler M, Odièvre M y Dom- ten criterios mayores y menores, dentro de los criterios mergues JP, Syndromic paucity of interlobular bile ducts (Alagille syn- menores se encuentran los xantomas eruptivos, causados drome or arteriohepatic dysplasia): review of 80 cases, J Pediatr 1987; por colestasis crónica y por hipercolesterolemia severa, 110(2):195-200. doi:10.1016/S0022-3476(87)80153-1. los cuales se pueden localizar en superficies extensoras 14. Giménez JCM, Del Río Mapelli L y Camacho Martínez FC, Le syn- de los dedos, los brazos, la nuca, los glúteos y en áreas de drome d’Alagille. Étude clinique et histo-pathologique, Ann Dermatol los puntos de presión. Se decidió reportar este caso debi- Venereol 1984; 111(3). do a que se trata de una entidad clínica poco frecuente, 15. Ho NC, Lacbawan F, Francomano CA y Ho V, Severe hypodontia and además de destacar la importancia de reconocer las ca- oral xanthomas in Alagille syndrome, Am J Med Genet 2000; 93(3): racterísticas clínicas dermatológicas de los xantomas, ya 250-2. doi:10.1002/1096-8628(20000731)93:3. que con frecuencia se realizan diagnósticos erróneos por 16. Watson GH y Miller V, Arteriohepatic dysplasia. Familial pulmo- su similitud clínica con el molusco contagioso y que, por nary arterial stenosis with neonatal liver disease, Arch Dis Child, 1973; consiguiente, pueden tratarse de forma incorrecta. 48(6):459-66. doi:10.1136/adc.48.6.459. 17. Pearson HJ, Mosser JL y Jacks SK, The triad of pruritus, xanthomas, and cholestasis: two cases and a brief review of the literature, Pediatr Dermatol 2017; 34(6):e305-8. doi:10.1111/pde.13306. 18. Ben Ameur S et al., Management of cholestatic pruritus in children with Alagille syndrome: case report and literature review, Archives de Pediatrie 2016; xxx: 1-4. 19. Tempark T et al., A 3-year-old girl with underlying Alagille syndrome, presenting with generalized whitish papules, Clinical and Experimental Dermatology 2015; 40: 339-41. 20. Hilscher M, Cholestatic liver diseases: a primer for generalists and sub- specialists, Mayo Clinic 2020; 95(10):2263-79. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 216

PRODUCN TU EOV OSS Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 217

Normas para autores Información general ciones llevadas a cabo en humanos deben incluir pruebas de que se cuenta Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publica artículos sobre todas las áreas con el consentimiento informado de cada paciente. Asimismo, el manuscrito de la dermatología. La revista se publica cuatro veces al año (trimestral). Pue- debe incluir pruebas de que el protocolo de estudio se llevó a cabo con apego den incluirse los siguientes tipos de artículos: a las guías de ética dictadas en la declaración de Helsinki de 1975 y respalda- das por el Comité de Revisión de Investigación en Humanos de la institución • Editoriales en la cual se realizó la investigación. La declaración a este respecto debe ser • Artículos originales incluida en la sección de materiales y métodos. Identifique los métodos, apa- • Casos clínicos y reportes de casos ratos (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) y procedimientos • Artículos de revisión con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los • Reportes de la industria resultados. Explique brevemente los métodos ya publicados, pero que no son • Cartas al editor bien conocidos; describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, El idioma oficial de la revista es español. Se aceptarán artículos en inglés manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitacio- previa aprobación de los editores. Los artículos son exclusivos para la revista, nes. Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicos en el entendimiento de que no han sido publicados en ningún otro medio. De- utilizados, con nombre genérico, dosis y vías de administración. Dermatología ben ser originales, ya que todo texto proveniente de la Internet será rechazado, Cosmética, Médica y Quirúrgica no considerará para publicación manuscritos so- dado a que el plagio está penado internacionalmente. Todos los artículos se bre estudios en animales. envían a una revisión previa. Manuscrito. El texto completo debe entregarse capturado en archivo Resultados. Preséntelos siguiendo una secuencia lógica. No repita en el electrónico, indicando el título del artículo y el nombre del autor principal texto los datos de los cuadros o figuras; solo destaque o resuma las observacio- (ejemplo: La piel: diagnóstico. Juan Pedroza). El archivo sólo debe contener la nes importantes. versión final del artículo. El texto y las ilustraciones deben enviarse en archi- vos separados. Las fotografías y otras imágenes digitalizadas deben incluirse Discusión. Insista en los aspectos nuevos e importantes del estudio. No en formato comprimido (p. ej. “archivo.jpeg”). La extensión máxima de los repita pormenores de los datos u otra información ya presentados en las sec- artículos originales será de 15 hojas, de los casos clínicos 8 hojas, y cua- ciones previas. Explique el significado de los resultados y sus limitaciones, in- tro figuras o cuadros; las revisiones no deben rebasar las 15 hojas. Todos los cluidas sus consecuencias para la investigación futura. Establezca el nexo de las archivos deben enviarse a través de nuestra Plataforma Editorial Electrónica, conclusiones con los objetivos del estudio y absténgase de hacer afirmaciones publicada en https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/login. El acce- generales y extraer conclusiones que carezcan de respaldo. Proponga nuevas so a la plataforma está restringido a usuarios registrados, por lo que aquellos hipótesis cuando haya justificación para ello. autores que utilicen la plataforma por primera ocasión deberán registrarse en: https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/user/register. Referencias. Numere las referencias consecutivamente siguiendo el or- El manuscrito se ordena de la siguiente manera: página del título, resu- den de aparición en el texto (identifique las referencias en el texto colocando men estructurado (abstract), palabras clave, introducción, material y método, los números en superíndice, sin paréntesis y sin espacios entre ellos). Cuando la resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos (si los hay), referencias, redacción del texto requiera puntuación, la referencia será anotada después de cuadros, fotografías y pies de fotografía o figura. los signos pertinentes. Para referir el nombre de la revista utilizará las abreviatu- En la primera página aparecerá el título completo del trabajo, sin superar ras que aparecen enlistadas en el número de enero de cada año del Index Medicus. los 85 caracteres, los nombres completos de los autores, el máximo grado acadé- mico obtenido, servicio, departamentos e institución a los que pertenecen. Los No debe utilizarse el término comunicación personal. Sí se permite, en cambio, datos para la correspondencia del primer autor deben aparecer en el siguiente la expresión en prensa cuando se trata de un texto ya aceptado por alguna revista; orden: nombre, correo electrónico, dirección postal, número de teléfono y/o pero cuando la información provenga de textos enviados a una revista que no número de fax. Si todos los autores pertenecen a servicios diferentes de la mis- los haya aceptado aún, deben citarse como observaciones no publicadas. ma institución, el nombre de ésta se escribirá una sola vez, al final. La identificación de los autores debe hacerse con números en superíndice Se mencionarán todos los autores cuando sean seis o menos, y si son más se (1, 2, 3, 4, 5) al final del nombre. Los apellidos de los autores no deberán separarse añadirán las palabras et al. Si el artículo referido se encuentra en un suplemen- con guiones sino con espacio. to, se agregará Suppl x entre el volumen y la página inicial. Para fines de identificación, cada hoja del manuscrito debe llevar, en el án- gulo superior izquierdo, la inicial del nombre y los apellidos del primer autor y La cita bibliográfica se ordenará de la siguiente forma: en caso de re- en el ángulo derecho el número progresivo de hojas. vista: Torres BG, García RE, Robles DG, et al. Complicaciones tardías de la Todo material gráfico debe enviarse archivo electrónico con calidad 300 diabetes mellitus de origen pancreático. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-9. dpi y tamaño mínimo de 9 cms de ancho. Observe el uso de las comillas, la puntuación, los espacios, las cursivas y la Los dibujos, fotografías, gráficas y otras ilustraciones deben numeración completa. realizarse profesionalmente o elaborarse con un programa de cómputo y adjun- tarse al documento. Deben incluir su texto explicativo y respectiva referencia. Los libros o monografías se referirán de la siguiente manera: Hernán- Los cuadros (y no tablas) deben numerarse con caracteres arábigos y te- dez RF. Manual de anatomía. 2a ed.; México, Méndez Cervantes, 1991: 120-9. ner un título breve; incluir al pie las notas explicativas que aclaren las abrevia- turas poco conocidas. No usar líneas internas horizontales o verticales. Todos Si se trata del capítulo de un libro se indicarán el o los autores del los cuadros deben estar citados en el texto. capítulo, nombre del mismo entre comillas, en: nombre del libro en cursivas, Resumen. La segunda hoja incluirá el título, el resumen en español y en ciudad de la casa editorial, editor del libro, año: páginas. inglés, de no más de 250 palabras, que deberá estar estructurado en antece- dentes, material y método, resultados y conclusiones. Los resúmenes de los • Ejemplo artículos: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. Der- textos demostrativos o estadísticos se limitarán a 150-200 palabras. Todas las matophyte infection in ichthyosis vulgaris. Mycoses 1992; 35: 197-9. abreviaturas empleadas en el resumen deberán estar explicadas en el conteni- do del artículo; limite el uso de abreviaturas y acrónimos. Con esta estructura • Ejemplo libros: Odds FC. Candida and Candidacies. Londres, Bailliere se deberán enunciar claramente los propósitos, procedimientos básicos, me- Tindall, 1988: 22-25. todología, principales hallazgos (datos concretos y su relevancia estadística), así como las principales conclusiones. Al final, el resumen contendrá de 3 a 10 • Ejemplo capítulos de libros: Szepietowski JC. Onychomycosis: prev- palabras o frases clave. Enseguida se incluirá un resumen (abstract, no sum- alence of clinical types and pathogens. En: Kushwaha RS. Fungi in Human mary) en inglés. and Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers, 2004: 39-54. Abstract. Es la traducción correcta del resumen al inglés. Cuerpo del texto. Deberá contener introducción, material y método, Legal. resultados y discusión, si se trata de un artículo experimental o de observación. 1) Los autores deben revelar cualquier vínculo comercial o de otro tipo que Otro tipo de artículos, como comunicación de casos, artículos de revisión y editoriales no utilizarán este formato. pueda implicar un conflicto de intereses en relación con el artículo publi- Introducción. Exprese brevemente el propósito del artículo. Resuma el cado. Deben incluirse en el encabezado del artículo todas las institucio- fundamento lógico del estudio u observación. Mencione las referencias estric- nes a las que los autores estén afiliados y/o que apoyen financieramente el tamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya datos trabajo realizado. ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. 2) Los autores deben garantizar que el material tomado de otras fuentes Material y método. Describa claramente la forma de selección de los cuenta con permiso explícito por escrito del autor y editor originales para sujetos observados o que participaron en los experimentos (pacientes, inclui- su publicación en Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. Es responsa- dos los testigos). Los manuscritos que reporten datos obtenidos en investiga- bilidad del autor asegurar la obtención de tales permisos. Trasmisión de los derechos de autor. Se incluirá con el manuscrito una carta, firmada por todos los autores, que contenga el siguiente párrafo: “El(los) abajo firmante(s) transfiere(n) todos los derechos de autor a la revista Dermatología cosmética, médica y quirúrgica, que será propietaria de todo el material remitido para publicación”. Esta cesión tendrá validez sólo en el caso de que el trabajo sea publicado por la revista. Dermatología cosmética, médica y quirúrgica se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el texto, en aras de una mejor comprensión, sin que ello derive en un cambio de su contenido. Toda correspondencia re- lacionada con esta publicación pueden dirigirse al correo electrónico buzon@ dcmq.com.mx DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 218

General information the Human Rights Committee of the institution in which the research was Authors guidelines Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publishes articles on all fields of der- carried out. This declaration must be included in the section of material and matology. The journal is published four times a year (quarterly). The type of methods. Identify the method, equipment (supplierís name and address in pa- articles and manuscripts that can be included are as follows: renthesis) and procedures in detail enough as to let other researchers repro- duce the results. Briefly explain the methods that are already published but not • Editorials well-known; describe new methods or methods substantially modified, explain • Original research reports the reasons for their use, and evaluate their limitations. Identify exactly each • Case reports and short reports drug and chemical product used, including generic name, dosage and way of • Review articles administration. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica will not consider for • Pharmaceutical reports publication research reports on animals. • Letters to the editor The official language of the journal is Spanish. Articles in English will be Results. A logical sequence must be followed. Do not repeat in the text accepted with the approval of the editors. Manuscripts must be submitted ex- data from tables or illustrations; just emphasize or summarize important ob- clusively to the journal on the understanding that they have not been published servations. elsewhere. Peer review is mandatory for all submitted papers. Manuscripts, should be submitted as computer files, indicating title of Discussion. Emphasize new and important issues of the work. Do not re- paper and name of the main author(e.g.: Skin: diagnosis. Juan Pedroza). Files peat particular details of data or other information already explained in previ- must only contain the final version of the article. Texts and graphics should be ous sections. Explain the meaning of the results and their limitations, including sent in separate sets. Photographs and other digital images must be sent in an repercussions for further research studies. Link the conclusions with the main adequate compressed format (e.g.: “file.jpeg”). Maximum length for original objectives of the study, and avoid statements and conclusions without founda- articles is 15 pages, clinical cases 8 pages, and four images or tables. Re- tions. Suggest new hypothesis when there are solid basis. views must not exceed 15 pages. All files must be sent through our Electronic Editorial Platform, published at https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/ References must be cited in the same order as they appeared in the text DCMQ/login. Access to the platform is restricted to registered users, so those (identify references in the text using super index, no parenthesis and no spaces authors who use the platform for the first time must register at: https://editorial. in between). Whenever punctuation marks are needed, references should be dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/user/register. written after the marks. They should appear numerically in the text, e.g.3 Refer- Manuscripts should be organized as follows: title page, abstract, introduc- ences to articles should include: surname of authors followed by initials, title of tion, materials and method, result, discussion, conclusions, acknowledgements the paper in the original language, name of the journal (abbreviated according (if any), references, tables, figures, including their proper foot notes. to Index Medicus), year of publication, volume and first and last page. First page should contain full title with no more than 85 characters, the names of all authors, highest academic degrees, the institution of origin, name The term personal communication must be avoided. In press, though, is admit- and address for correspondence of the main author, including fax number, tele- ted when a manuscript has already been accepted for publication in a journal; phone number and e-mail address. If all authors work for the same institution but It must be quoted as observations not published yet when it has been taken from and are assigned to different departments, the name of the institution should texts that have not yet been approved for publication. be written only once at the end. Authors’ names should be identified by asterisks up to four (, , , ); if there All authors are quoted when there are six or less. Whenever there are more are more than four authors, asterisks must be repaced by super index numbers than six, use et al. for the following. If the quoted article is part of a supplement, (1, 2, 3, 4, 5). Suppl x must be added between volume and first page. For identification purposes, every sheet must have the main authorís initial name and complete surname in the upper left corner, and the progressive page Bibliographic quotations in this journal will be ordered as follows: number on the upper right corner. Torres BG, García RE, Robles DG, et al. “Complicaciones tardías de la diabe- All graphic material must be sent as an electronic file with 300 dpi qual- tes mellitus de origen pancreático”. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-229. ity and minimum size of 9 cm wide. All graphics and illustrations must be done professionally or elabo- Books or monographs will be written as follows: Hernández RF. rated in a computer program, and submitted with the text file, indicating the Manual de anatomía. 2a ed. México, Méndez Cervantes, 1991: 120-129. computer program used. Tables must be cited in Arabic numbers. Each one must have a short title; Reference to a complete book or to a chapter in a book should be typed as foot-notes will include explanation notes clarifying abbreviations not com- follows: surnames of authors followed by initials, chapter in quotation marks, monly used. No horizontal or vertical lines will be used inside the tables. All title of book must be written in Italics, place of publication, name of publisher, tables must be mentioned in the text. first and last page. Abstract (not Summary). The second sheet will include the title, an abstract in English and Spanish, limited to 250 words, mentioning background, • Articles: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. “Dermato- material and method, results, and conclusions. Abstracts of demonstrative and phyte infection in ichthyosis vulgaris”. Mycoses 1992; 35: 197-199. statistical manuscripts should limit to 150-200 words. All abbreviations used have to be explained in the article; the use of abbreviations and acronyms must • Books: Odds FC. Candida and Candidacies. London, Bailliere Tindall, be limited. Within this structure, purposes, basic procedures, methodology, 1988: 22-25. main findings (precise data and statistical relevance), as well as main conclu- sions must be stated. At the end, 3 to 10 keywords or phrases must be added. • Book chapters: Szepietowski JC. “Onychomycosis: prevalence of Body of the text. It must contain Introduction, Material and methods, clinical types and pathogens”. En: Kushwaha RS. Fungi in Human and Results and Discussion, in all cases of experimental or observational articles. Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers 2004: 39-54. Other type of articles, such as case reports, reviews and editorials will not use this format. Legal Introduction. Briefly express the main objective of the article. Summa- 1) It is mandatory for the authors to disclose any commercial or other af- rize the logic basis of the study or observation. State strictly pertinent refer- ences, avoid excessive reviews of the subject. filiation that might involve a conflict of interests in connection with the Material and method. Describe clearly the selective process in order submitted article. All funding sources supporting the work, and insti- to observe subjects or individuals who took part in the experiments (patients, tutional and corporate affiliations of the authors must be acknowledged including witnesses). Data collected from research carried out in humans must on the title page. include the evidence of the informed consent from each patient. They must 2) Authors should guarantee that material taken from other sources is show as well that the test protocol was carried out in observance of the guide- accompanied by clear written statements from the original author and lines of ethics dictated in the declaration of Helsinki of 1975 and endorsed by publisher giving permission for the material to be reproduced in Der- matología Cosmética, Médica y Quirúrgica. It is the authorís responsibility to guarantee that authorizations are obtained. Copyright transfer. A letter must be sent with the manuscript, signed by all the authors, containing the following paragraph: “The signer(s) transfer all copyrights to the journal Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, which will be the owner of all submitted material for publication”. This transfer will only be valid in case the article is published by the journal. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica reserves the right to change or modify the text, for the sake of better comprehension, without changing the meaning of its contents. Every communication related to this publication should be sent to [email protected] Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 219

Índice de anunciantes Cantabria Labs ENDOCARE TENSAGE 3ª de forros Cesaretti PHARMA IMMUNO® ELIOS Gatefold CDM Labs PILOPEPTAN® WOMAN V CDM Labs TRANACIX® vi Cesaretti PHARMA IMMUNO ELIOS E-LIGHT SPF50+ i Cesaretti PHARMA OLEO® CUT AC CLEANSER iv ISDIN ERYFOTONA® AK-NMSC 2ª de forros Pierre Fabre A-DERMA / EXOMEGA CONTROL SPRAY EMOLIENTE iii La Roche-Posay Premio Nacional para Autores de Artículos de Revisión en Dermatología 2021 ii La Roche-Posay ANTHELIOS AGE CORRECT FPS 50 4ª de forros Medipiel Únete a nuestra familia de dermatólogos 220 DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 19 / Número 2 n abril-junio 2021 220








Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook