K aren S ánchez A rmendáriz y cols . Vitamina D3 en dermatitis atópica La forma clínica de da depende de la edad en que se de sus principales funciones es la llamada “alarma”, en lamanifieste la dermatosis. Así, suele afectar rostro y regio- cual interactúa con diversas células para activar distintasnes extensoras en lactantes, mientras que en la infancia vías de señalización intracelular.21 Cuando la barrera cu-(2-12 años de edad) predomina en zonas flexurales, parti- tánea se encuentra alterada y seca (xerosis, como sucedecularmente las fosas antecubitales y poplíteas. En la ado- en los pacientes con da), se produce una respuesta exa-lescencia y la edad adulta persiste el involucramiento de gerada mediada por IL-4, IL-3 e IL-10; esto causa la regu-las zonas de flexión, aunque también afecta cabeza, cuello lación descendente de pam y aumenta la susceptibilidade incluso las manos.1 a infecciones por patógenos cutáneos habituales como Staphylococcus aureus o Malassezia spp.6 Los síntomas cardinales de da son xerosis y prurito1–éste considerado un marcador subjetivo de la evolución Vitamina D3: evidencia médica de su utilidad ende la enfermedad, con escasa respuesta a los antihistamí- dermatitis atópicanicos.3 Para diagnósticar la da es necesario que el paciente El tratamiento farmacológico de da consiste de anti-reúna tres criterios mayores o bien, dos mayores y tres o inflamatorios potentes (p.ej. corticosteroides tópicos omás de los criterios menores de Hanifin y Rajka.1 sistémicos) e inmunomoduladores (como los inhibido- res de la calcineurina) para prevenir exacerbaciones. De Las evaluaciones de severidad y respuesta al trata- igual forma está indicado el uso de antibióticos tópicosmiento pueden cuantificarse con diferentes escalas y de o sistémicos dependiendo de la extensión de las lesionesellas, la más utilizada es SCORAD (Scoring atopic dermati- impetiginizadas.1tis), que clasifica da como leve (<25), moderada (25-50)o severa (>50) según el puntaje obtenido con la suma de La vitamina D es una provitamina liposoluble que3 parámetros: área afectada, intensidad de la enfermedad puede asimilarse en la dieta o mediante la transforma-y síntomas subjetivos (prurito o insomnio).4 ción epidérmica inducida por la radiación ultravioleta B (uvb).22 La vitamina D obtenida por transformación cu- La piedra angular de la terapia es educar al paciente y tánea se conoce como colecalciferol (D3) y es la forma ac-la familia en cuanto a las medidas generales (jabón suave, tiva de la vitamina D (Figura 1).23 Los niveles de vitaminano frotar la piel durante el baño, uso de humectantes y no D3 se clasifican como óptimos (30-40 ng/ml), suficientesemplear detergentes ni suavizantes de ropa); y la elección (20-29 ng/ml) y carenciales (< 19 ng/ml), estos últimosde medicamentos se fundamentará en la severidad de la en- asociados con raquitismo, falla en la respuesta antimicro-fermedad, contemplando desde la aplicación tópica de cor- biana e incluso cáncer, por lo que se recomienda comple-ticosteroides o inhibidores de la calcineurina, hasta el uso mentar la dieta con 2000 UI diarias desde la lactancia.24de inmunosupresores, inmunomoduladores y fototerapia.1,2 En 1903 Niels Ryberg Finsen recibió el premio NobelPapel de los péptidos antimicrobianos en la de Medicina al descubrir que los rayos ultravioleta teníanpatogénesis de la dermatitis atópica una función inmunoestimulante y bactericida en el tra-Se ha descrito una compleja interacción de factores para tamiento de la tuberculosis cutánea y otras infecciones.25la patogénesis de da. Entre los genéticos se encuentra el Aunque en años recientes se han publicado estudios quecromosoma 5q31-33, donde se expresan citocinas como sugieren que la vitamina D3 desempeña un papel im-IL-31, que induce la producción de linfocitos T colabo- portante en la regulación de la inmunidad intrínseca yradores tipo 2 (Th2) y aumentan la síntesis de IgE.2 Los adaptativa a través de la expresión de catelicidinas, se-niveles de IL-31 se relacionan directamente con la severi- ñalando su utilidad en padecimientos alérgicos como da,dad de la enfermedad3 y la mayoría de los pacientes con enfermedades inflamatorias como psoriasis y rosácea eda tiene niveles elevados de IgE, así como antecedentes incluso heridas de piel, aún se desconoce si este efectoheredofamiliares o personales de rinitis alérgica y/o asma.5 se debe a la producción cutánea directa de vitamina D3 o a su transformación hepática con posterior transporte Las células epiteliales (queratinocitos, sebocitos, mas- a los monocitos dérmicos y los queratinocitos.22,26-28 Mástocitos y células de las glándulas ecrinas) son la primera aún, las observaciones sobre la asociación entre da y laslínea de defensa en la respuesta inmune innata6-10 y expre- concentraciones de vitamina D son contradictorias.san receptores tipo Toll (tlr). Cuando tlr se adhiere aun microorganismo, aumenta la migración celular e indu- Un estudio longitudinal neozelandés reveló que los hi-ce la producción de quimiocinas (defensinas y catelicidi- jos de madres que alcanzaron niveles séricos de vitaminanas) que actúan como péptidos antimicrobianos (pam).11-15 D >75 nmol/L durante el embarazo tenían mayor riesgo de desarrollar eccema y asma,29 mientras que Bäck et al Catelicidina fue el primer pam descrito en la piel delos mamíferos y es el más estudiado hasta ahora.16-20 UnaVolumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 49
ARTÍCULOS DE REVISIÓN Figura 1. Metabolismo de la vitamina D Vitamina D es la denominación genérica de un grupo de sus- por un proceso de activación en dos órganos: hígado, donde tancias de estructura química parecida: esteroides derivados ocurre una 25-hidroxilación que convierte calciol en 25-hidroxi- del 7-dehidrocolesterol (animales) o del ergosterol (vegetales). vitamina D3 (D2) o calcidiol; y riñón, donde tiene lugar una Cuando estas sustancias reciben radiación ultravioleta se trans- 1α-hidroxilación que transforma calcidiol en 1-α,25-dihidroxivi- forman en calciol (vitamina D3 o colecalciferol) y ergocalciferol tamina D3 (D2) o calcitriol, que es la forma de mayor actividad (vitamina D2 o ercalciol). El calciol, por tanto, se origina en la piel biológica. La hormona paratiroidea (PTH) es el regulador más aunque, igual que ergocalciferol, puede ingerirse por vía oral y importante de la homeostasis del calcio y actúa directamente absorberse en el intestino. Ambas formas de vitamina D pasan sobre hueso y riñones. encontraron que la mayor ingesta de vitamina D3 durante con da tratados con 1600 UI/día de vitamina D3 aunada a el primer año de vida se asociaba significativamente con 600 UI/día de vitamina E durante un periodo de 60 días, manifestaciones de da a los 6 años de edad.30 Por su parte, obtenían una mejoría clínica superior que con la adminis- Camargo et al hallaron que los niveles bajos de vitamina tración de cada vitamina por separado (64.3% vs 34.8% y D en la sangre del cordón umbilical se relacionaban con 35.7%, p = 0.004).48 una mayor incidencia de infecciones respiratorias en la infancia temprana31 y también se ha señalado que los hijos A pesar de las contradicciones, hay explicaciones de madres con pobre ingesta de vitamina D durante el biológicas plausibles para la asociación inversa entre los embarazo presentan mayor prevalencia de da.32 niveles séricos de vitamina D y la presencia de da, par- ticularmente en lo que toca a la severidad de la enfer- En contraste, se ha postulado que la suplementación medad (SCORAD), como demostraron Peroni et al.34 Los oral de vitamina D3 tiene efectos benéficos en pacientes queratinocitos humanos poseen un aparato enzimático pediátricos con da exacerbada por el frío (aunque esto se (CYP27B1) que, mediante la activación de TLR tipo 2, pro- demostró en una muestra poblacional reducida33) y en un duce colecalciferol (D3) en respuesta a un proceso infla- estudio, Javanbakht et al demostraron que los pacientes matorio (pam).35 Estudios in vitro sugieren que la vitaminaDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 50
K aren S ánchez A rmendáriz y cols . Vitamina D3 en dermatitis atópicaD3 induce la expresión de catelicidinas en los queratino- Con todo, la tercera encuesta Nacional de Salud y Nu- trición (2008) recomienda 95 mcg/d (3800 UI) para pa-citos, iniciando una respuesta inmune contra S. aureus36 y cientes con niveles séricos óptimos y 125 mcg/d (5000 UI) para quienes se encuentren por debajo de dicho rango.50reduciendo de forma selectiva la expresión de antígenos Conclusioneslinfocitarios cutáneos. Se ha demostrado que las catelici- La dermatitis atópica es uno de los padecimientos más frecuentes en la consulta dermatológica y pese a que nodinas no influyen en los patrones de migración linfocita- pone en peligro la vida, sus síntomas (en especial el pru- rito), exacerbaciones (eccema) y complicaciones (infec-ria a otros tejidos,37 ya que son específicas de la piel.38 ciones agregadas) empobrecen la calidad de vida de los pacientes al impedir el sueño y ocasionar irritación y malOtro beneficio de la vitamina D3 es su efecto inhibidor humor, lo que redunda en un importante deterioro de sus actividades diurnas (Figura 2).de la respuesta inmune adaptativa. La 1,25-dihidroxivi- Como aún no hay un tratamiento curativo, el manejotluamlasinTa ,3D9 3en[1p,2a5r(tOicHu)l2aDr 3c]éliunlhaisbeThla1 proliferación de cé- está dirigido al alivio sintomático, con la lubricación y la capaces de producir humectación como pilares de la terapia. Aunque la posi- ble utilidad de la vitamina D3 en el tratamiento de da esinterferón-c e IL-2, y activa tanto macrófagos40 como digna de mención, no hay suficientes evidencias clínicas que avalen su uso, de allí que sean necesarios nuevos estu-células Th17 productoras de IL-17 e IL-22,41 eventos que dios prospectivos que confirmen los beneficios, establez- can lineamientos precisos y definan las dosis requeridas.dominan las fases agudas y crónicas de da, respectiva- REFERE N C IA S B I B LIOGRAFI C A Smente.42 Además, la vitamina D3 amplifica las células T 1. Leung DY, Eichenfield LF, Boguniewicz M. “Atopic dermatitis (atopicreguladoras CD4+/CD25+ con el consiguiente incremento eczema)”. En: Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine. 6ª ed., Mc Graw Hill 2003: 1180-1893.en la producción de IL-10, la cual reduce el desarrollo de 2. Bieber T. “Atopic Dermatitis”. N Engl J Med 2008; 358: 1483-1494. 3. Ezzat MHM, Hasan ZE and Shaheen KYA. “Serum measurement ofcélulas Th1 y Th2.43 interleukin-31 (IL-31) in paediatric atopic dermatitis: elevated levels cor- relate with severity scoring”. J Eur Acad Dermatol Venereol 2011; 25(3):La administración oral de vitamina D3 induce la pro- 334-339. 4. Oranje AP, Glazenburg EJ, Wolkerstorfer A, de Waard-van der Spekducción de catelicidinas en individuos atópicos. Hata et al FB. “Practical issues on interpretation of scoring atopic dermatitis: the SCORAD index, objective SCORAD and the three-item severityrealizaron un estudio clínico controlado de 21 días en el score”. Br J Dermatol 2007; 157: 645-648. 5. Searing DA, Leung DY. “Vitamin D in atopic dermatitis, asthma and al-que administraron 4000 UI de vitamina D3 a 14 sujetos lergic diseases”. Immunol Allergy Clin North Am Aug 2010; 30(3): 397-409. 6. Braff MH, Gallo RL. “Antimicrobial peptides: an essential componentsanos y 14 pacientes con da moderada (escala de Rajka), of the skin defensive barrier”. Curr Top Microbiol Immunol 2006; 306: 91-110.tomando biopsias de piel de ambos grupos para determi- 7. Braff MH, Zaiou M, Fierer J, Nizet V, Gallo RL. “Keratinocyte produc- tion of cathelicidin provides direct activity against bacterial skin patho-nar las concentraciones de catelicidina mediante RT-PCR gens”. Infect Immun 2005; 73: 6771-6781. 8. Di Nardo A, Vitiello A, Gallo RL. “Cutting edge: mast cell antimicrobial(Reacción de la Cadena de Polimerasa en Transcripción activity is mediated by expression of cathelicidin antimicrobial peptide”. J Immunol 2003; 170: 2274-2278.Reversa), así como los niveles séricos de calcio y vitamina 9. Lee DY, Yamasaki K, Rudsil J, Zouboulis CC, Park GT, Yang JM, et al. “Sebocytes express functional cathelicidin antimicrobial peptides andD3 antes y después del tratamiento. Sus resultados de- can act to kill Propionibacterium acnes”. J Invest Dermatol 2008; 17: 17. 10. Murakami M, Ohtake T, Dorschner RA, Schittek B, Garbe C, Gallo RL.mostraron que catelicidina aumentó significativamente “Cathelicidin anti-microbial peptide expression in sweat, an innate de- fense system for the skin”. J Invest Dermatol 2002.en la piel de los pacientes con da (de 3.53 a 23.9 P<0.01) 11. Liu P, Stenger S, Li H, Wenzel L, Tan B, Krutzik S, et al. “Toll-like recep- tor triggering of a vitamin D mediated human antimicrobial response”.respecto de la población sana (de 1.01 a 1.78 P>0.05), mien- Science 2006; 311: 1770-1773.tras que los niveles séricos de calcio permanecieron den-tro de límites normales (P>0.05).44A finales del siglo pasado se dieron a conocer casos detoxicidad por vitamina D3 (hipercalcemia, náusea, vómitoy anorexia) en niños y adultos tratados con más de 4000UI diarias de vitamina D3 durante más de 3 meses, seña-lando que los síntomas se resolvieron espontáneamente alsuspender el tratamiento y restringir el consumo de cal-cio.45 Sin embargo, en la última década se ha demostradoque el margen de seguridad es más amplio y de hecho,Vieth et al proponen una dosis máxima de 10,000 UI/díapor vía oral (VO).46 Por su parte, Hackman et al compara-ron la eficacia de 50,000 UI/día/10 días contra 3000 UI/día/1 mes seguido de 1000 UI/día/2 meses, observando queambos grupos incrementaron sus concentraciones de vita-mina D3 a niveles óptimos (P=1.0) sin que paciente algunoexperimentara toxicidad, hipercalcemia o nefrolitiasis.47A fin de determinar la dosis segura de una poblaciónespecífica, es importante considerar la variabilidad de lacurva dosis-respuesta y los niveles basales de vitamina D3.49Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 51
ARTÍCULOS DE REVISIÓN Figura 2. Algoritmo de tratamiento de dermatitis atópica 12. Schauber J, Dorschner R, Coda A, Büchau A, Liu P, Kiken D, et al. “Injury 23. Deeb KK, Trump DL, Johnson CS. “Vitamin D signalling pathways in enhances TLR2 function and antimicrobial peptide expression through cancer: potential for anticancer therapeutics”. Nature Reviews Cancer a vitamin D-dependent mechanism”. J Clin Invest 2007; 117: 803-811. 2007; 7: 684-700. 13. Dombrowski Y, Peric M, Koglin S, Ruzicka T, Schauber J. “Control of 24. Bischoff-Ferrari HA, Giovannucci E, Willett WC, et al. “Estimation of cutaneous antimicrobial peptides by vitamin D3”. Arch Dermatol Res Aug optimal serum concentrations of 25-hydroxyvitamin D for multiple 2010 Aug; 302(6): 401-408. health outcomes”. Am J Clin Nutr 2006; 84: 18-28. 14. Schauber J, Gallo RL. “Antimicrobial peptides and the skin immune de- 25. Somolinos Palencia J. “Niels Ryberg Finsen (1860-1904)”. Gac Méd Méx fense system”. J Allergy Clin Immunol 2008; 122: 261-266. 1990; 126(6): 526. 15. Braff MH, Bardan A, Nizet V, Gallo RL. “Cutaneous defense mecha- 26. Segaert S. “Vitamin D regulation of Cathellicidin in the Skin: Toward a nisms by antimicrobial peptides”. J Invest Dermatol 2005; 125: 9-13. Renaissance of Vitamin D in Dermatology?”. J of Invest Dermatol 2008; 128: 773-775. 16. Lopez-Garcia B, Lee PH, Yamasaki K, Gallo RL. “Anti-fungal activity of cathelicidins and their potential role in Candida albicans skin infection”. 27. Nagpal S, Na S and Rathnachalam R. “Noncalcemic actions of vitamin J Invest Dermatol 2005; 125: 108-115. D receptor ligands”. Endocr Rev Aug 2005: 25(5): 62-87. 17. Yang D, Chertov O, Oppenheim JJ. “Participation of mammalian de- 28. Kimball S, El-Hajj G and Vieth R. “Vitamin D: A Growing Perspective”. fensins and cathelicidins in antimicrobial immunity: receptors and ac- Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences 2008; 45(4): 339-414. tivities of human defensins and cathelicidin (LL-37)”. J Leukoc Biol 2001; 69: 691-697. 29. Miller J, Gallo RL. “Vitamin D and innate immunity”. Dermatol Ther 2010; 23: 13-22. 18. Niyonsaba F, Ushio H, Nakano N, Ng W, Sayama K, Hashimoto K, et al. “Antimicrobial peptides human beta-defensins stimulate epidermal ke- 30. Bäck O, Blomquist HK, Hernell O, Stenberg B. “Does vitamin D intake ratinocyte migration, proliferation and production of proinflammatory during infancy promote the development of atopic allergy?”. Acta cytokines and chemokines”. J Invest Dermatol 2007; 127: 594-604. Derm Venereol 2009; 89: 28-32. 19. Jürgen S and Gallo R. “Antimicrobial peptides and the skin immune 31. Camargo CA Jr, Rifas-Shiman SL, Litonjua AA, et al. “Maternal intake of defense system”. J Allergy Clin Immunol Aug 2008; 122(2): 261-266. vitamin D during pregnancy and risk of recurrent wheeze in children at 3 y of age”. Am J Clin Nutr 2007; 85: 788-795. 20. Siegfried Segaert. “Vitamin D regulation of Cathellicidin in the Skin: To- ward a Renaissance of Vitamin D in Dermatology?”. J of Invest Dermatol 32. Miyake Y, Sasaki S, Tanaka K, Hirota Y. “Dairy food, calcium, and vi- 2008; 128: 773-775. tamin D intake in pregnancy and wheeze and eczema in infants”. Eur Respir J 2010; 35: 1228-1234. 21. Schauber J, Gallo RL. “Expanding the roles of antimicrobial peptides in skin: alarming and arming keratinocytes”. J Invest Dermatol 2007; 127: 33. Sidbury R, Sullivan AF, Thadhani RI, Camargo CA Jr. “Randomized con- 510-512. trolled trial of vitamin D supplementation for winter-related atopic dermatitis in Boston: a pilot study”. Br J Dermatol 2008; 159: 245-247. 22. Henry HL, Bouillon R, Norman AW, Gallagher JC, et al, “14th Vitamin D Workshop consensus on vitamin D nutritional guidelines”. J Steroid 34. Peroni DG, Piacentini GL, Cametti E, et al. “Correlation between serum Biochem Mol Biol Jul 2010; 121(1-2): 4-6. 25-hydroxyvitamin D levels and severity of atopic dermatitis in chil- dren”. Br J Dermatol 2011; 164: 1078-1082.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 52
K aren S ánchez A rmendáriz y cols . Vitamina D3 en dermatitis atópica35. Schuessler M, Astecker N, Herzig G, et al. “Skin is an autonomous or- 44. Hata M, Kotol P, Jackson M, et al. “Administration of oral vitamin D in- gan in synthesis, two-step activation and degradation of vitamin D(3): duces cathelicidin production in atopic individuals”. J Allergy Clin Immunol CYP27 in epidermis completes the set of essential vitamin D(3)-hy- 2008 Oct; 122(4): 829-831. droxylases”. Steroids 2001; 66: 399-408. 45. Coates Me. “Requierments of different species for vitamins”. Proc Nutr36. Schauber J, Dorschner RA, Yamasaki K, et al. “Control of the innate Soc Sept 1988; 27 (2): 143-148. epithelial antimicrobial response is cell-type specific and dependent on relevant microenvironmental stimuli”. Immunology 2006; 118: 509-519. 46. Vieth R, Bischoff-Ferrari H, Boucher BJ, et al. “The urgent need to rec- ommend an intake of vitamin D that is effective”. Am J Clin Nutr 2007;37. Yamanaka K, Dimitroff CJ, Fuhlbrigge RC, et al. “Vitamins A and D are 85: 649-650. potent inhibitors of cutaneous lymphocyte-associated antigen expres- sion”. J Allergy Clin Immunol 2008; 121: 148-157. 47. Hackman KL, Gagnon C, Briscoe RK, et al. “Efficacy and safety of oral continuous low-dose versus short-term high-dose vitamin D: a prospec-38. Yamanaka KI, Kakeda M, Kitagawa H, et al. “1,25-Dihydroxyvitamin D3 tive randomised trial conducted in a clinical setting”. Med J Aust Jun 21, (tacalcitol) prevents skin T-cell infiltration”. Br J Dermatol 2010; 162: 2010; 192(12): 686-689. 1206-1215. 48. Javanbakht MH, Keshavarz SA, Djalali M, et al. “Randomized controlled39. Rigby WF, Stacy T, Fanger MW. “Inhibition of T lymphocyte mito- trial using vitamins E and D supplementation in atopic dermatitis”. J genesis by 1,25-dihydroxyvitamin D3 (calcitriol)”. J Clin Invest 1984; 74: Dermatolog Treat Jun 2011; 22(3): 144-150. 1451-1455. 49. Bischoff-Ferrari HA, Giovannucci E, Willett WC, et al. “Estimation of40. Lemire JM, Archer DC, Beck L, Spiegelberg HL. “Immunosuppressive optimal serum concentrations of 25-hydroxyvitamin D for multiple actions of 1,25-dihydroxyvitamin D3: preferential inhibition of Th1 health outcomes”. Am J Clin Nutr 2006; 84: 18-28. functions”. J Nutr 1995; 125: S1704-8. 50. Aloia JF, Patel M, Dimaano R, et al. “Vitamin D intake to attain a desired41. Daniel C, Sartory NA, Zahn N, et al. “Immune modulatory treatment serum 25-hydroxyvitamin D concentration”. Am J Clin Nutr 2008; 87: of trinitrobenzene sulfonic acid colitis with calcitriol is associated with 1952-1958. a change of a T helper (Th) 1 ⁄Th17 to a Th2 and regulatory T-cell profile”. J Pharmacol Exp Ther 2008; 324: 23-33.42. Oyoshi MK, He R, Kumar L, et al. “Cellular and molecular mechanisms in atopic dermatitis”. Adv Immunol 2009; 102: 135-226.43. Griffin MD, Xing N, Kumar R. “Vitamin D and its analogs as regulators of immune activation and antigen presentation”. Annu Rev Nutr 2003; 23: 117-145.Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 53
carta al editor Tricomegalia asociada con sida: presentación de un caso AIDS-related trichomegaly: Case report Patricia Chang,1 Roger Gil,2 David Arreaza3 1 Dermatóloga, Hospital General de Enfermedades, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 2 Infectólogo Pediatra, Hospital General de Enfermedades, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 3 Residente I de Pediatría, Hospital General de Enfermedades, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social R e sum e n Abs t r a c t El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una de AIDS-related trichomegaly is one of various conditions involv- numerosas causas que pueden ocasionar alteraciones en los ing components of the pilosebaceous unit. Often present in componentes de la unidad pilosebácea siendo la tricomegalia advanced stages of the disease with low CD4 counts, this sign una manifestación frecuente en los estadios avanzados de la points to a bad prognosis and a short life expectancy. This pa- enfermedad, con cifras de linfocitos CD4 muy bajas, por lo que per describes one case fortuitously identified. este signo a menudo apunta a un mal pronóstico y una sobrevi- da corta. El presente artículo presenta un caso de tricomegalia Keywords: AIDS, trichomegaly que fue detectado de manera fortuita. Palabras clave: SIDA, tricomegalia LIntroducción Caso clínico a tricomegalia o hipertricosis de las pestañas se defi- Paciente femenino de 9 años de edad, en seguimiento ne como un aumento en la longitud de las pestañas para control de sida desde hace 4 años, acude a consulta que puede ser congénito o adquirido. para evaluar su evolución. Como antecedentes de im- portancia se asienta que los dos progenitores fallecieron La tricomegalia congénita se observa en pacientes con de sida y actualmente cursa con toxoplasmosis cerebral, síndrome de Oliver-McFarlane y albinismo oculocutá- Pneumocistis jirovecii pulmonar y meningitis tuberculosa, neo tipo I (AOC-I), mientras que la adquirida puede estar con un régimen terapéutico de saquinavir 10 mg/día, la- asociada con enfermedades sistémicas, infecciosas, neo- miduvina 15 mg/día, lopinavir + ritonavir 10 mg/día, pi- plásicas o reacciones medicamentosas (Ver Cuadro 1).1 razinamida 25 mg/día, trimetropima y sulfametoxazol 80 mg IV/12 horas. La patogénesis es desconocida2,4 y puede manifestarse en forma unilateral3 y bilateral, predominando esta última A la exploración física se observa una lesión labial her- pética, así como longitud anormal de las pestañas (foto- Tricomegalia se considera un marcador cutáneo de grafías 1-5), sin detectar otras alteraciones. Se añaden los inmunosupresión por HIV5 que aparece en fases avanza- diagnósticos de tricomegalia y herpes simple labial. das de la enfermedad, típicamente con cifras de linfocitos CD4 muy bajos, por lo que su aparición conlleva mal pro- Comentarios nóstico y una supervivencia muy corta. Cuando no pueda identificarse una causa sistémica o far- macológica, habrá que descartar SIDA en todo paciente La exploración física revela un aumento desmesurado que presente hipertricosis y tricomegalia de las pestañas.2 en el grosor, la cantidad y la longitud de las pestañas, sin observarse signos de hipertricosis en otras regiones. La alteración es permanente e irreversible. CORRESPONDENCIA Dra. Patricia Chang n [email protected] Paseo Plaza Clinic Center, Oficina 404, Hospital Los Ángeles, 3º Av. 12–38, Zona 10, C.P. 01001, Guatemala, C.A. Tel. 2375 7363 /2375 7364DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 54
carta al editorCuadro 1. Causas de tricomegalia Congénitas Infecciosas Dermatológicas Sistémicas Medicamentosas Otras Alopecia areata GestaciónS. Oliver-McFarlane VIH/SIDA Porfiria cutánea tardía Cetuxizumab Tuberculosis Anorexia nerviosa Fenitoína AOC-I Desnutrición Dermatomiositis Ciclosporina Lupus eritematoso Diazóxido Linfomas Minoxidil Adenocarcinomas Estreptomicina Cáncer renal Zidovudina Desnutrición Latanoprost Acrodinia Bimatoprost Mixedema pretibial Penicilamina Inferferón 2 alfa Metástasis carcinomatosas Tacrolimus Topiramato Erlotinib Genitinib Panitumab Corticoides Psoralenos Benaxoprofen SuraminaFotografía 1. Vista panorámica de la tricomegalia con los ojos abiertos.Fotografía 2. Vista panorámica de la tricomegalia con los ojos cerrados. Fotografía 3. Vista lateral de la hipertricosis de pestaña izquierda. Fotografía 4. Acercamiento de la tricomegalia en ojo izquierdo. Fotografía 5. Acercamiento de la tricomegalia en ojo derecho.Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 55
carta al editor Estará indicado recortar las pestañas siempre que la Bibliografía longitud excesiva interfiera con el uso de gafas o bien, por 1. Braiteh F, Kuzrock R. “Trichomegaly of the eyelashes after lung cancer razones cosméticas. treatment with the epidermal growth factor receptor inhibitor erlo- El caso aquí descrito tiene interés debido a que la tri- tinib”. J Clin Oncol 2008 Jul 10; 26(20): 3460-3462. comegalia es una alteración pilosa poco conocida fuera 2. Cano J, Navea A, Díaz M. “Párpados y SIDA”. En: Sida en oftalmología. del ámbito médico y también porque este trastorno no Disponible en línea (http://www.oftalmo.com/publicaciones/sida/ ha sido identificado, hasta ahora, dentro de nuestra po- CAP25.HTM). Consultado: Febrero 08, 2012. blación de pacientes en seguimiento para control de SIDA 3. Hempstead N, Hempstead RW. “Unilateral trichomegaly induced by (tanto niños como adultos). bimatoprost ophthalmic solution (CASE REPORTS)”. J Drugs Dermatol 2004 Sep-Oct; 3(5): 571-572. Es posible que este marcador cutáneo de inmunosu- 4. Cohen PM, Escudier S, Kurzrock R. “Cetuximab-Associated Elongation presión comience a manifestarse con mayor frecuencia of the Eyelashes: Case Report and Review of Eyelash Trichomegaly como efecto secundario de nuevas terapias inmunosupre- Secondary to Epidermal Growth Factor Receptor Inhibitors”. American soras para VIH/SIDA y procesos cancerosos, de allí la im- Journal of Clinical Dermatology 2011; 12 (1): 63-67. portancia de su detección como indicador de pronóstico 5. Kaplan MH, Sadick NS, Talmor M. “Acquired thrichomegaly of the y sobrevida. eyelashes: A cutaneous marker of acquired immunodeficiency syn- drome”. J Am Acad Dermatol 1991; 25(5): 801-804. Congresos y Congresos internacionales eventos nacionales 2013 2013 XXXI RADLA Academia Mexicana Dermatología Reunión Anual de Dermatólogos Latino-Americanos LIX Congreso Anual de Terapéutica Punta del Este, Uruguay Ciudad de México 27 al 30 de abril 10 al 13 de abril International Investigative Dermatology XVIII Curso Internacional de Dermatoscopía. Edinburgh, Escocia (Reino Unido) Cento Médico Siglo XXI, Ciudad de México 8 al 11 de mayo 22 al 24 de mayo XVIII Curso Internacional de Dermatoscopía. Cento Médico Siglo XXI, Ciudad de México Congreso Internacional de Dermatología Cosmética Láser y Pelo Hotel Royal Pedregal, Ciudad de México 22 al 24 de mayo 5 al 8 de junio 8th World Congress of Melanoma XXVII Congreso Nacional de Investigación en Medicina Hamburg, Alemania Monterrey, Nuevo León 18 al 20 de julio 10 al 12 de octubre 3rd Munich International Summer Academy of Practical Dermatology Foro de Residentes Munich, Alemania 19 de octubre 21 al 26 de julio X Congreso Bienal de Dermatología 12vo Congreso Mundial de Dermatología Pediátrica Lugar por definir. México Madrid, España Nov 13-16 2013 25 al 27 de septiembreDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 22vo Congreso EADV 56 Istanbul, Turquía 3 al 6 de octubre Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013
carta al editorHematoma del lóbulo de la oreja por oxímetroEarlobe hematoma due to oximeterDra. Patricia ChangDermatóloga, Hospital General de Enfermedades, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y Hospital Ángeles, GuatemalaAl Editor:Presento aquí un caso de hematoma de lóbulo de la Fotografía 1. Hematoma de lóbulo, simétrico y bilateral, con oxímetro en posición. oreja secundario al uso de oxímetro. Fotografía 2. Acercamiento de ambas lesiones. Como es bien sabido, el hematoma es una acumu- Fotografía 3. Aspecto dermatoscópico; hematoma del lóbulo derecho.lación de sangre que ocasiona que la piel adquiera unacoloración rojiza o amoratada, de allí que también seadescrito como moretón. En general es consecuencia deun traumatismo que rompe los capilares, aunque los hayasociados con enfermedades hematológicas, infecciosas,sistémicas y reacciones medicamentosas, por mencionaralgunas causas. Se ha reportado que el uso prolongado de oxímetrospuede ocasionar hematomas, que en adultos aparecen ha-bitualmente en los dedos de las manos mientras que enlos niños suelen presentarse en ortejos o dorso de los pies,dependiendo del tipo de dispositivo utilizado. El caso que pongo a su consideración es el de un pa-ciente masculino de 85 años de edad, internado en laUnidad de Cuidados Intermedios del Hospital Generalde Enfermedades (IGSS) por edema agudo de pulmón. A la exploración se le encontró en malas condicionesgenerales, con falla ventilatoria, dermatosis en ambos pa-bellones auriculares y lesiones lobulares consistentes demanchas circulares y eritematosas de 0.5 cm de diámetro(fotografías 1-3). No se sabe con certeza cuándo desarrolló las lesiones,aunque existía el antecedente de haberle colocado un oxí-metro en los pabellones auriculares durante periodos dehasta 5 días. A partir de los hallazgos clínicos, se hizo el diagnósticode hematoma del lóbulo de la oreja por oxímetro. Estecaso es de interés general debido a la localización de laslesiones y porque apunta a la necesidad de rotar la oxime-tría de pulso por lo menos cada 2 a 3 horas.CORRESPONDENCIA Dra. Patricia Chang n [email protected] Paseo Plaza Clinic Center, Oficina 404, Hospital Los Ángeles, 3º Av. 12–38, Zona 10, C.P. 01001, Guatemala, C.A. Tel. 2375 7363 /2375 7364Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 57
NOTICIAS Cambio de mesa directiva smcdo, 2013-1014 New Board of Directors of the SMCDO, 2013-2014 E l pasado martes 22 de enero se llevó a cabo, en el Ho- Dr. Eduardo David Poletti da la bienvenida a los asistentes. tel Crowne Plaza, la ceremonia de cambio de mesa Conferencia magistral, dirigida por el Dr. Onofre Sanmartín. directiva de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermato- lógica y Oncológica. El Dr. Eduardo Poletti Vázquez, presidente saliente, dirigió unas palabras dando la bienvenida a los colegas presentes; destacó las actividades realizadas por las mesas directivas anteriores y las propias de su mandato; agrade- ció a todos el apoyo que se le brindó, con mención espe- cial de su equipo. El Dr. Onofre Sanmartín, nacido en Valencia, Espa- ña, especialista en Dermatología desde 1992, Gest Fellow Dermatology en la School of Medicine University de Miami, Board Certified Dermatopathologist, actual Jefe Clínico de la Unidad de Cáncer Cutáneo no Melanoma del Instituto Valenciano de Oncología y Profesor de Der- matología de la Universidad Católica de Valencia, dictó la Conferencia Magistral “Novedades en diagnóstico, tra- tamiento y pronóstico del cáncer cutáneo”. Luego, el Dr. Poletti presentó el informe final de la Mesa Directiva SMCDO 2011-2012 y dio la bienvenida al nuevo Presidente, el Dr. Fernando de la Barreda, quien tomó protesta ante el Dr. Leon Newman y presentó a todo su equipo conformado por los doctores Daniel Alca- lá, Ivonne Arellano y Patricia Pichardo. Finalmente hubo un brindis de honor musicalizado por un saxofón y varias interpretaciones de la Dra. Gra- ciela Guzmán Perera, con su hermosa voz. Dr. Leon Newman tomando protesta al Dr. Fernando de la Barreda y su equipo, los doctores Patricia La Dra. Graciela Guzmán Perera durante su participación en el Pichardo, Ivonne Arellano y Daniel Alcalá. acto musical.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 58
NOTICIASNueva Junta Directiva del Colegio Iberolatinoamericanode Dermatología (cilad) para el periodo 2013-2016New Board of Directors of the Ibero-Latin American College of Dermatology, 2013-2016 E n la celebración de la Asamblea Ordinaria del Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología lle- vada a cabo el viernes 21 de septiembre, dentro del XIX Congreso del CILAD en la ciudad de Sevilla, España, se eligió la nueva Junta Directiva para el periodo 2013-2016. La candidatura liderada por el Dr. Jorge Ocampo Candiani, que fue aprobada por unanimidad, se compone de los siguientes dermatólogos: Presidente Jorge Ocampo Candiani (México) Vicepresidente primero Rafael Isa Isa (Republica Dominicana) Vicepresidente segundo Julián Conejo Mir (España) Vicepresidente tercero Omar Lupi (Brasil) Secretario General Ricardo Pérez Alfonso (Venezuela) Secretario General Adjunto Antonio José Guzmán Fawcett (Paraguay) Tesorero Horacio Cabo (Argentina) Vocales Manuel del Solar (Perú) Montserrat Molgo (Chile) Director de Educación Médica Patricia Chang (Guatemala) Director de Asuntos Científicos Enrique Uraga (Ecuador) Director Asuntos Internacionales Juan José Vilata (España) Director del Programa de Asistencia Médica y Educativa Silvio Alencar Márquez (Brasil) Director de la Revista Medicina Cutánea Juan Ferrando Barbera (España) Comité Asesor de la Junta Directiva Elda Giansante (Venezuela), Patricia Troielli (Argentina), Edelmira Bonilla Rivas (República Dominicana), Emma Ríos (Panamá), Eduardo González (Colombia) El Dr. Jorge Ocampo Candiani presentó la candidatura cargado de ilusión, y absolutamente conven- cido de que proponía a los socios que considera podrán convertirse en el MEJOR EQUIPO con el MEJOR PROGRAMA para dirigir el Colegio en estos nuevos tiempos. Su objetivo es aportar innovación, eficiencia y responsabilidad para renovar el cilad, y con ello, mejorar la calidad de la dermatología y la salud en Iberoamérica. Además, la nueva Junta Directiva pretende revisar brevemente cuatro áreas clave del cilad para que, siguiendo el trabajo desarrollado en estos últimos años, se disponga de una institución más eficiente que proporcione soluciones a los miembros para seguir perfeccionando sus competencias profesionales, científicas, investigadoras y docentes. El consejo y comité editoral de nuestra revista Dermatologìa Cosmética, Médica y Quirúrgica felicita a nuestro editor el Dr. Jorge Ocampo Candiani y a su junta directiva por este importante triunfo y les augura el mayor de los éxitos durante su gestión.Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 59
NOTICIAS Premios La Roche-Posay 8º Premio Nacional para Residentes Autores de Artículos de Revisión en Dermatología, 2012 8º Concurso para Dermatólogos Investigadores de la Fundación La Roche-Posay Latinoamérica La Roche-Posay Awards El pasado 5 de febrero se llevó a cabo en el Hotel W, la Fundación La Roche-Posay Latinoamérica; dicha funda- la octava entrega del “Premio nacional de autores de ción fue creada en el 2005 con el objetivo de estimular y artículos de revisión en Dermatología”, que otorga La promover los proyectos de investigación en dermatología Roche-Posay, Laboratoire Dermatologique, México, co- básica, clínica, sanitaria o en farmacología aplicada a der- mo parte de su apoyo al desarrollo y crecimiento acadé- matología, consistente en diez mil dólares. Fue obtenido mico de la Dermatología en México. por la Dra. Tamar Hajar Serviansky, del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” de la Ciudad de México, por La Dra. Valeria Lizette Díaz Molina, del Hospital Ge- su investigación: Correlación del examen directo fijado con ni- neral de México “Eduardo Liceaga”, por su artículo La Inmunoterapia en el melanoma maligno: revisión, obtuvo el pri- trocelulosa-tolueno-formaldehido y teñidos con ácido peryódico de mer premio consistente en un diploma de beca de ins- cripción, gastos de transportación aérea y hospedaje para Schiff con el examen directo de KOH y cultivo para el diagnóstico asistir al Congreso de la American Academy of Derma- tology, que se realiza en Estados Unidos; para el segun- de onicomicosis, en muestras de pacientes con diagnóstico clínico de do premio , consistente en un diploma, hubo un empate onicomicosis. compartido por los Doctores Cynthia Mendoza, del Hos- pital Universitario “Dr Eleuterio González”, Monterrey, Asistieron los editores de la revista Dermatología Cos- Nuevo León, por su artículo Las células madres en el proceso mética, Médica y Quirúrgica, doctores José Gerardo Silva Siwady, Jorge Ocampo Candiani y Roberto Arnas Guz- de antienvejecimiento cutáneo: el entendimiento de una nueva era mán, Coordinador editorial. El Dr. Ocampo Candiani y el Dr. José Manuel Ríos Yuil, también del Hospital Ge- felicitó a los ganadores y destacó la importancia de este neral de México “Eduardo Liceaga” por su artículo ELISA apoyo de La Roche-Posay a la investigación y la impor- y sus aplicaciones en dermatología. tancia de la publicación de los trabajos de revisión, como una forma de impulsar la escritura y al crecimiento de la En el mismo acto se hizo entrega del premio correspon- Dermatología Mexicana. diente al 8o Concurso para Dermatólogos Investigadores de En representación de La Roche-Posay asistieron: Ing. Diego Sáenz, Director de Cosmética Activa, México; Aidé Valeria Lizette Díaz Molina y Aidé Cerón. Aidé Cerón y Tamar Hajar Serviansky. Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 60
NOTICIASCerón, Directora La Roche-Posay; Alexis Arias, Jefa de Dra. Minerva Gómez Flores, Presidenta de la FundaciónProducto Jr.; y Daniel Delgado, Gerente de Visita Médica. Mexicana para la Dermatología, AC; Dr. Luciano Domín- guez, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ge- El director Diego Sáenz reiteró el compromiso que la neral “Dr Gea González”; Dra. Rosa María Ponce Olivera,empresa mantiene con la promoción y formación cientí- Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital General defica por medio de varias acciones como el “Curso para re- México, “Dr. Eduardo Liceaga”; y la Dra. María Teresasidentes”, la “Fundación Latinoamericana La Roche-Po- Hojyo Tomoka, Adjunta del Servicio de Dermatología delsay” y la continua implementación de iniciativas, únicas Hospital General “Dr. Manuel Gea González”.en Latinoamérica. También asistieron la Dra. Rosa María Gutiérrez Vidrio,Presidenta de la Sociedad Mexicana de Dermatología, AC;Diego Sáenz, Valeria Lizette Díaz Molina y Jorge Ocampo Candiani. Tamar Hajar Serviansky y Roberto Arenas.José Manuel Ríos Yuil, José Gerardo Silva Siwady, Diego Sáenz, Minerva Gómez Flores, María Teresa Hojyo Tomoka, Tamar Hajar Serviansky, LucianoDomínguez, Jorge Ocampo Candiani, Valeria Lizette Díaz Molina, Aidé Cerón, Roberto Arenas, Rosa María Gutiérrez Vidrio, Rosa María Ponce Olivera,Daniel Delgado.Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 61
NOTICIAS Presea “Vasco de Quiroga” 2013, Dr. Roberto Arenas Guzmán “Vasco de Quiroga” 2013 Award, Dr. Roberto Arenas Guzmán Irapuato, Gto., febrero 2013 El pasado 15 de febrero, en el marco del 466 aniversario Dr. Roberto Arenas Guzmán. de la fundación de Irapuato, ciudad natal de nuestro colega y amigo, el Dr. Roberto Arenas, le fue entregado en manos del Gobernador del Estado de Guanajuato, Lic. Miguel Márquez Márquez y del Primer Edil de Irapuato, Lic. Sixto Zetina Soto, el premio “Vasco de Quiroga de Plata”, el reconocimiento irapuatense más importante al mérito social, por su labor de investigación en salud, sus contribuciones a la medicina y su compromiso incansable en beneficio de los irapuatenses, que entrega el Munici- pio a un personaje distinguido. Este año el comité de selección encabezado por la Mtra. Atala Solorio Abreu, Directora General del Insti- tuto Municipal de Cultura, Arte y Recreación (IMCAR), decidió otorgar esta distinción al Dr. Arenas por su labor altruista, científica y humanista. Una semana previa dicha comisión emitió el dictamen del ganador y el homenaje fue realizado en un acto públi- co justo en la fecha en que Irapuato celebra el nacimiento en lo español de su pueblo. La ceremonia se llevó aca- bo entre música y pirotecnia en la explanada del templo del “Hospitalito”, llamado así por haber sido la capilla anexa al Hospital de Indios que la tradición oral señala haber sido construido por el Primer Obispo de Michoa- cán, Don Vasco de Quiroga. Así mismo, el recinto hace escuadra con el mural “Las identidades” del artista Salva- dor Almaraz. Sin duda el mejor recinto que pudo haber albergado este evento. En un breve discurso el Dr. Arenas agradeció el reco- nocimiento y expreso entre otras palabras: Dejo que la historia juzgue el merecimiento, aunque recor- dando a Don Quijote, retomo sus palabras –Sancho, si ladran los perros es que vamos caminando–. Soy un ciudadano irapuatense con una convicción muy grande de mi origen, pero también me siento ciudadano del mundo, porque he vivido y compartido mis experiencias en muchos lugares de México, de Latinoamérica e incluso de Europa. Hoy lo menciono, porque este reconocimiento, lo tomo, no para mi persona, sino a para mi familia, mis maes- tros y mis alumnos.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 62
NOTICIAS En este 2013, la ciudad de Irapuato cumple 466 años, y significativa presea con el nombre de este personaje ejem-un servidor ha respirado el aire de la ciudad desde el cuartocentenario de su fundación, este recuerdo de mi nacimiento plar, la recibo con el orgullo de mis raíces, la satisfacciónme obliga a evocar los años de la infancia cuando me de-cían “betito”, luego la juventud en que muchos me llamaban del deber cumplido y mi agradecimiento por tal distinción.“arenitas”, y hoy día muchos estudiantes de medicina quellevan mis libros bajo el brazo, dicen aquí tengo el Arenas. Entre las personalidades presentes se encontraban autori-Confieso ahora, que nunca soñé que la arena de mi vida, “la dades del gobierno, el secretario de salud del estado Dr.arena de arenas” se sustentaría primordialmente en mi pro- Ignacio Ortiz, el Obispo de Irapuato José de Jesús Martí-ducción escrita y que traspasara las fronteras de mi ciudad y nez Zepeda, representantes de diferentes colegios médi-de mi país, tampoco imaginé siquiera que hoy estuviera en cos, así como familiares y amigos.esta explanada recibiendo tan simbólica presea. En esta ocasión la presea fue elaborada en alpaca y pla- Es doblemente significativo este día para mí, al recor- ta, sobre una base de ónix, por el escultor Héctor Peralta.dar a Doña Trini Arenas, la conocidísima obstetra del siglo La escultura representa al obispo michoacano, “Tata Vas-pasado que también recibiera este reconocimiento hace 25 co”, en actitud muy representativa de protección y ayudaaños (1988). a un nativo lugareño. Quiero puntualizar que Don Vasco de Quiroga, es un Posterior a la entrega del reconocimiento hubo unicono imperecedero no sólo en el Bajío, creativo e ingenio- brindis protocolario en el Museo de la Ciudad y más tar-so, quien fundó los hospitales-pueblo, amó a los indígenas, de una reunión familiar con la participación de sus hi-ejemplo que debemos imitar para mejorar nuestra vida y jos Roberto y Edgardo, quienes entonaron unas palabrasnuestro país. Me siento pues muy afortunado de recibir esta para expresar su cariño y estimación. En hora buena, felicitaciones a Roberto por dejar el nombre de Irapuato y el de la dermatología muy en alto.Templo del “Hospitalito”. Dr. Roberto Arenas Guzmán con su esposa Estela y sus hijos Edgardo, Roberto y Maricarmen. Miguel Márquez Márquez, Roberto Arenas Guzmán y Sixto Zetina Soto. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQVolumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 63
NOTICIAS Hospital Infantil de México “Federico Gómez” Tecnología de punta Cutting Edge Technology in the Hospital Infantil de México “Federico Gómez” D esde su fundación, el Hospital Infantil de México dimientos con su equipo láser Nd:YAG, el cual permite “Federico Gómez” ha tenido la finalidad de brindar un mejor manejo de pacientes con lesiones vasculares de atención médica de alta especialidad, utilizando tecnolo- mayor profundidad. gías de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que aquejan a la población infantil de Sin embargo, es necesario reconocer que estas inicia- nuestro país. tivas no habrían cristalizado sin el apoyo y la entusiasta participación de los médicos residentes y jóvenes der- Fiel a este objetivo e involucrado en el desarrollo de matólogos pediatras egresados de nuestra Institución, en nuevas estrategias médicas, desde enero de 2011 nuestro particular la Dra. Fabiola Arvizu Ramírez, quien ha cola- Servicio de Dermatología lleva a cabo las “Jornadas de borado activamente desde que iniciaran las jornadas láser. Tratamiento con Láser Vascular” y a tal fin, ha adquiri- do un equipo láser de colorante pulsado Perfecta, con- El Hospital Infantil de México “Federico Gómez” es la siderado el estándar de oro en el tratamiento de lesiones única institución de salud del país que cuenta con un láser vasculares benignas (como las malformaciones vasculares de colorante pulsado, lo que permite que la población capilares; por ejemplo, manchas en vino de Oporto), mal- pediátrica de bajos recursos económicos tenga acceso a formaciones vasculares venosas y malformaciones vascu- una tecnología única en su tipo. lares linfáticas microquísticas, utilizándose también como adyuvante en el tratamiento de hemangiomas de la infan- Trabajamos para convertir el Hospital Infantil de Mé- cia, hemangioma lobular capilar, acné vulgar, psoriasis, xico “Federico Gómez” en un centro de referencia nacio- verrugas virales, cicatrices y estrías. nal para el tratamiento de lesiones vasculares. El Dr. Carlos Alfredo Mena Cedillos, jefe del Servicio, es ampliamente reconocido por sus proyectos vanguar- distas y así, con el esfuerzo de un equipo de trabajo inte- grado por las doctoras Adriana Valencia Herrera, Mirna Toledo Bahena y Erika Ramírez Cortés, ha implemen- tado diversos protocolos de tratamiento para pacientes con anomalías vasculares, respaldado por la invaluable colaboración, experiencia y asesoría de la Dra. Alfonsina Ávila Romay –especialista en dermatología oncológica y láser, quien participa de forma altruista en estos proce-DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 64
NOTICIASVolumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 65
NOTICIAS XX Jornadas en Provincia - Manzanillo “La Tecnología aplicada a la Dermatología” XX Jornadas en Provincia - Manzanillo “Technological devices in dermatology” Este año, las Jornadas en Provincia de la Academia y Dr. Luciano Domínguez, quien cerró la sesión con el Mexicana de Dermatología se llevaron a cabo en Manzanillo, en el espléndido escenario del hotel “Grand tema “El dermatólogo frente a los avances del siglo XXI”. Bay - Isla Navidad” donde, amén de bellos parajes tropi- cales y una bahía que obsequiaba espectaculares atarde- En el simposio “Tecnología en enfermedades derma- ceres, cada uno de los 400 asistentes disfrutó de un pro- grama académico de alto nivel científico y tecnológico. tológicas”, destacó la presentación de la Dra. Isabel Arias La expectación fue palpable desde el primer día, cuan- con el tema “Melasma”, durante la cual habló del uso de do el Dr. Roger González habló sobre el uso de la der- matoscopia para la evaluación del pelo, en tanto que la láser e IPL en el manejo de esta enfermedad. Otras con- Dra. Imelda Izeta propuso pautas para el seguimiento de pacientes tratados por alopecia androgénica y el Dr. José ferencias de gran interés fueron dictadas por la Dra. Rosa D. Cerón explicó los procedimientos para la identifica- ción de VPH en pacientes mayas del estado de Yucatán. La María Lacy, quien describió nuevos materiales de foto- Dra. Josefina Carbajosa señaló la utilidad del ultrasonido con transductores para evaluar tumores cutáneos, pues protección, en tanto que el Dr. Francisco Castillo reveló esta tecnología de avanzada produce imágenes superfi- ciales de gran nitidez; y en su ponencia, el Dr. Vicente nuevas combinaciones terapéuticas para la resolución de Torres insistió en que, no obstante los importantes avan- ces en nuestra especialidad, los procedimientos clásicos secuelas de acné, como el láser fraccionado de CO2 y los conservan su vigencia y validez. factores de crecimiento plaquetario. Durante el simposio “Beneficios de la Tecnología en Uno de los simposios más destacados llevó el títu- Dermatología” se abordaron temas novedosos y consejos prácticos para el manejo de láser, radiofrecuencia, micro- lo “Tecnología Molecular”, donde la Dra. Edith García dermabrasión y otras herramientas de la práctica clínica, en tanto que las Conferencias Magistrales demostraron y el Dr. Jaime Berumen abundaron en la influencia de la maestría de expositores como la Dra. Yolanda Ortiz, quien describió los adelantos en la técnica de peeling; el los biomarcadores moleculares en las nuevas opciones Dr. Oliverio Welsh, resaltando los logros en la investiga- ción de tratamientos para infecciones actinomicéticas; y terapéuticas para melanoma, describiendo los objetivos la Dra. Graciela Guzmán, con su informe sobre los alérge- nos recientemente identificados en la dermatitis de con- de futuros tratamientos; la Dra. Susana Puig explicó la tacto y las actualizaciones de las pruebas de parche. influencia de la vía “Hedgehog” en el tratamiento del car- Otra serie de Conferencias Magistrales incluyó promi- nentes colegas como Dr. Jaime Ferrer, quien presentó los cinoma basocelular avanzado; y el Dr. Hugo A. Barre- últimos adelantos en técnicas, equipos e indicaciones de criocirugía; Dr. Christian Scholtès, con su descripción ra hizo una novedosa presentación de las tendencias de de los factores de salubridad que inciden en la dermato- logía moderna; Dr. Charles Meurehg y las nuevas técni- punta en Medicina Regenerativa. cas anestésicas aplicables a la dermatología; Dr. Clemente Moreno, quien hizo hincapié en la importancia de uti- En el simposio “Otras tecnologías” el Dr. José G. Silva lizar el microscopio en la práctica cotidiana; Dra. Tere- sa Hojyo, compartiendo su experiencia en fotobiología; Siwady profundizó en el uso de criolipolisis, resaltando la necesidad de elegir adecuadamente a los pacientes, las expectativas que podemos ofrecerles, y los factores a con- siderar en la selección de tecnologías (mercado, indica- ciones, proveedores, etcétera). Para el ciclo de conferencias “Tecnología en microsco- pía”, contamos con la participación de la Dra. Laura Juárez, quien abordó el tema “Microscopía confocal en la evalua- ción del envejecimiento”, en tanto que las doctoras Sonia Toussaint y María E. Vega explicaron las últimas tenden- cias en “Tecnología e investigación en dermatología”. Durante el taller “Intradermoterapia” se describió este método en patologías como alopecia areata y sus aplica- ciones estéticas en adiposis corporal. Los talleres avan- zados sobre “Flebología” analizaron nuevas técnicas de escleroterapia para todo tipo de várices y el uso del láser en la ablación térmica endovenosa. Por último, el taller “Láser, luz pulsada y radiofrecuencia” consistió de prácti- cas de aplicación y manejo de las técnicas de rejuveneci- miento más recientes.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 66
NOTICIAS El siempre grato aspecto social de las Jornadas en Nuevo libro: AbordajeProvincia generó un ambiente de amable convivencia y y manejo de las heridasentretenimiento. La ceremonia inaugural, a la que asis-tieron prominentes personalidades del gobierno estatal New book: Abordaje y manejo de las heridasy municipal, se llevó a cabo en los jardines de la Marina,donde disfrutamos de cócteles y tuvimos la oportunidad Aprincipios de no-de admirar estampas de bailes regionales. viembre 2012, el Dr. José Contreras Ruiz La cena-baile de gala se desarrolló en un marco de lanzó al mercado el li-maravillosa cordialidad y con motivo del 60 aniversario bro “Abordaje y mane-de AMD nuestra presidenta, Dra. Rosa Elba Benuto, tuvo jo de las heridas”, obrala gentileza de otorgar un reconocimiento especial a los que llena un gran vacíoex presidentes allí presentes, así como medallas a los aca- en el conocimiento ydémicos reunidos como homenaje a su perseverancia a lo tratamiento de heridas,largo de más de 10 años de membresía. úlceras y estomas, y que será de enorme utilidad no sólo a los profesionales deActo inaugural de la jornada. la dermatología, sino en numerosas especialidades qui- rúrgicas y de enfermería.Grupo de entusiastas congresistas. Producto de la colaboración de 25 coautores de dis- tintas disciplinas –entre ellas, cirugía general, flebolo- gía, angiología y dermatología- el libro aborda desde los aspectos más elementales de las heridas, como ana- tomía de la piel y conceptos básicos del proceso de ci- catrización, hasta nociones avanzadas sobre su manejo y cuidado. “Abordaje y manejo de las heridas” consiste de 20 capítulos que han sido complementados con fuentes bibliográficas pertinentes y actualizadas, e incluye 154 figuras, 36 esquemas y 44 cuadros. Así mismo, en sus últimas páginas ofrece un Atlas a color que respalda todos los temas analizados en el contenido. Publicado por Intersistemas Editores y avalado por la Asociación Mexicana para el Cuidado Integral y Ci- catrización de Heridas, A.C. y la Fundación Nacional para la Enseñanza en la Dermatología, este tomo ten- drá gran impacto en sus lectores y será de tremenda uti- lidad para los profesionales responsables de la atención y el manejo de heridas y úlceras. Le auguramos una larga vida. Alexandro Bonifaz México D.F., Diciembre, 2012Mesa directiva de la Academia Mexicana de Dermatología. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQVolumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 67
I N M E M ORIA M Dr. Fernando Ortiz Monasterio La Comunidad Médica Mexi- Cirugía Plástica y Reconstructiva cana y en particular, el mundo donde continuó trabajando hasta de la Cirugía Plástica y Recons- sus últimos días. Como director tructiva han perdido a uno de los de dicho hospital, invitó a distin- pilares y visionarios más grandes guidos médicos para que, además de todos los tiempos, el Dr. Fer- de dirigir servicios de primer nivel nando Ortiz Monasterio, fallecido propios de un Hospital General, el pasado 31 de octubre de 2012 a la desarrollaran servicios que fue- edad de 89 años. ron y son parte del manejo mul- tidisciplinario de los pacientes de Ortiz Monasterio nació en Ciu- Cirugía Reconstructiva, incluidos dad de México el 23 de julio de Dermatología, Oftalmología, Orto- 1923; obtuvo el título de médico de doncia, Otorrinolaringología, Fo- la Universidad Nacional Autóno- niatría, y otros. Hoy día, dichos ma de México en 1946 y prosiguió servicios gozan de enorme reconocimiento nacional e in- su formación en Cirugía General en el Hospital General ternacional y han dado gran prestigio al Hospital General de México, para después continuar con la residencia en “Dr. Manuel Gea González”. Cirugía Plástica y Reconstructiva en la Universidad de El Dr. Ortiz Monasterio fue autor de más de 200 pu- Texas, Galveston, bajo la tutela del Dr. Truman Blocker. blicaciones en revistas nacionales e internacionales. Su A fin de expandir sus conocimientos en diferentes áreas interés por la Cirugía Craneofacial lo motivó a estudiar, de la especialidad, concluida dicha residencia realizó en la década de 1960, el crecimiento maxilar en pacien- un “fellowship” en cirugía con los doctores Koch y Ma- tes fisurados.2 En 1978, describió el avance en monoblo- son en el Hospital Passavant de Chicago, seguido de una que, técnica mundialmente aceptada para el tratamiento estancia en reconstrucción de cabeza y cuello con el Dr. de las craneosinostosis;3 y en los años noventa, publicó James Barret Brown en San Luis, Missouri y después en múltiples variantes de las osteotomías tipo Lefort III para Nueva York, como visitante del Dr. Gustave Aufritch, ci- avances faciales, modificaciones de la bipartición facial rujano estético y pionero de muchas técnicas modernas para corregir el hipertelorismo4 y la distracción osteogé- de rinoplastia. nica del esqueleto facial.5,6 De igual importancia fueron sus contribuciones en cirugía de la mano, cirugía nasal, En 1955 se reintegró al Hospital General de la Ciudad cirugía estética del esqueleto facial y en sus últimos años, de México como médico adscrito al Servicio de Cirugía microcirugía reconstructiva.7,8 General a cargo de los pacientes de Cirugía Plástica. En Fue miembro honorario de numerosas sociedades 1958 inició la residencia en Cirugía Plástica afiliada a la científicas nacionales e internacionales, ocupando las Universidad Nacional Autónoma de México: primera presidencias de la Asociación Estadounidense de Ci- residencia de especialidad aprobada por la División de rujanos Plásticos, la Sociedad Internacional de Ciru- Postgrado y modelo para programas similares en otras gía Craneofacial, la Asociación Mexicana de Cirugía especialidades. Tras establecer la primera clínica multi- Plástica y Reconstructiva, y la Academia Nacional de disciplinaria de Labio y Paladar Hendido en México, or- Medicina. Además de presidir el Consejo Mexicano de ganizó campañas para atender estos padecimientos en pe- Cirugía Plástica y Reconstructiva participó activamente queños hospitales de apartados rincones de la República en la organización de Consejos de Especialidades y en Mexicana y finalmente, sus iniciativas fueron asimiladas la elaboración de la primera legislación sobre el ejercicio por el Programa Nacional de Cirugía Extramuros que, en de las especialidades en nuestro país. Entre numerosas su momento, sirvió de modelo a muchos otros países que distinciones, fue Doctor Honoris Causa de la Universidad brindaban atención altruista a pacientes con malforma- de Toulouse, Francia; la Universidad de la Republica de ciones craneofaciales. Uruguay; la Universidad de San Simón, Bolivia; y la Uni- Nombrado Director General del Hospital General Dr. Manuel Gea González en 1978, fundó el servició deDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 68
I N M E M ORIA Mversidad de Buenos Aires, Argentina. Recibió importan- que le estimularon a seguir trabajando hasta el final. Sutes preseas como la Medalla Paul Tessier de la Sociedad tenaz entrega al trabajo cotidiano y el inmenso amor queInternacional de Cirugía Craneofacial; la Condecoración sentía por sus pacientes fueron, a no dudar, las cualidadesHipólito Unanue del gobierno peruano; la medalla Gus- más excelsas de este notable ser humano –cualidades quetavo Baz; la Condecoración Eduardo Liceaga de la Se- debemos perpetuar en el modelo médico de generacionescretaria de Salud por sus contribuciones al desarrollo de presentes y futuras para honrar eternamente la memorialas Instituciones; el premio de la Universidad Nacional del maestro Fernando Ortiz Monasterio.Autónoma de México en Docencia de Ciencias Natura-les; y en octubre del año 2000, la Secretaría de Salud de Descanse en paz.México le reconoció con el título de Cirujano Plástico delSiglo. Fue profesor visitante en numerosas universidades Dr. Eric Santamaría Linaresde Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, y en 2010 Profesor, Universidad Nacionalfue designado Profesor Emérito de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México –teniendo éste como el máximo Autónoma de Méxicoreconocimiento de su vida, según mencionara alguna vez Médico Adscrito al Servicio dea sus más allegados. Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital General “Dr. Manuel Gea González” Su vida personal fue siempre muy intensa y energé-tica. Contrajo matrimonio con Leonor Prieto Menocal, Ciudad de Méxicocariñosamente apodada “Pollo” –madre y esposa ejem- 20 de noviembre de 2012plar quien se mantuvo en todo momento a su lado parabrindarle apoyo y compañía hasta el día de su muerte, B I B LIOGRAFIAacaecida hace tres años. La pareja procreó 8 hijos, todos 1. Ortiz Monasterio F. “Mobile Unit for detection and care of craniofacialexitosos, talentosos y siempre dispuestos a dar buena aco-gida a cuantos querían acercarse al “maestro”. anomalies”. Plast. & Reconstr. Surg. (1975); 55: 2. 2. Ortiz Monasterio F, Serrano AR, Barrera G, Rodríguez Hoffmann H, En lo personal, Fernando Ortiz Monasterio fue unhombre carismático, generoso y muy inteligente; infati- Vinageras E. “A study of untreated adult cleft palate patients”. Plast. &gable profesional, capaz de generar entusiasmo y curio- Reconstr. Surg. (1966); 38: 1.sidad en la permanente búsqueda del conocimiento. Su 3. Ortiz Monasterio F, Fuente del Campo A, Carrillo A. “Advancement ofpasión por la enseñanza dejó profunda huella en más de the orbits and the midface in one piece combined with frontal repo-50 generaciones de cirujanos plásticos de México y todo sitioning for the correction of Crouzon’s deformity”. Plast. & Reconstr.el mundo que se formaron bajo su dirección y tutela. Su Surg. (1978); 71: 4.incansable cruzada por la excelencia en Cirugía Plástica y 4. Ortiz Monasterio F, Medina O, Musolas A. “Geometrical planning forReconstructiva es quizás el legado más grande para cuan- the correction of hypertelorism”. Plast. & Reconstr. Surg. (1990); 86: 650.tos tuvimos la fortuna de hacer una residencia y trabajar 5. Molina F, Ortiz Monasterio F. “Mandibular elongation and remodelingcon él. Claro ejemplo de su filosofía de vida es la insis- by distraction: a farewell to major osteotomies”. Plast. & Reconstr. Surg.tencia con que el maestro señalaba: “El secreto de mis (1995); 96: 4.largos años y el éxito alcanzado es que robo energía a los 6. Ortiz Monasterio F, Molina F, Andrade L, Rodríguez C, Sáinz Arreguijóvenes que me rodean, sin que se den cuenta”. Y es que J. “Simultaneous Mandibular and Maxillary Distraction in Hemifacialen su afán de generar ideas nuevas y resolver los defectos Microsomia in Adults: Avoiding Occlusal Disasters”. Plast. & Reconstr.reconstructivos más complejos, se vio invariablemente Surg. (1997) 100: 4.acompañado de decenas de jóvenes cirujanos plásticos 7. Santamaría E, Morales C, Taylor JA, Hay A, Ortiz Monasterio F. “Mandi- bular Microsurgical Reconstruction in Patients with Hemifacial Micro- somia”. Plast. & Reconstr. Surg. (2008) 122; 6: 189-208. 8. Santamaría E, Correa S, Bluebond-Langner R, Orozco H, Ortiz-Monas- terio F. “A Shift from the Osteocutaneous Fibula Flap to the Prelami- nated Osteomucosal Fibula Flap for Maxillary Reconstruction”. Plast & Reconstr Surg. (2012) 130; 5: 1023–1030.Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 69
IN MEMORIAM Fernando Ortiz Monasterio Conocí a Fernando Ortiz en contacto con profesionales talentosos e interesados Monasterio hace unos que nos ayudaron a crecer en todo sentido. 40 o 45 años, en una fiesta con motivo de las bodas de Sin temor a equivocarme, puedo afirmar que mi rela- plata del distinguido pro- ción personal con Ortiz Monasterio siempre se caracteri- fesor de dermatología, Dr. zó por una gran cordialidad y compañerismo. Con todo, Ernesto Escalona; y poste- uno de los aspectos más significativos de mi vínculo con riormente volví a trabar contacto con él durante la sesión Fernando Ortiz Monasterio es que fui testigo de los in- preparatoria de un residente que habría de exponer un numerables obstáculos que debió sortear para convertir al caso clínico en pocos días y a quien Fernando interrum- Gea en una institución digna, con recursos y residencias pió no sé cuántas veces, detectando discretos fallos que de especialidad (ambos inexistentes antes de su llegada) era preciso corregir. Del primer encuentro conservo la y también de la manera como encaró problemas de di- imagen de un hombre siempre amable y de agradable tra- versa índole, emanados de frentes opuestos y con inte- to, como correspondía a la ocasión. Del segundo, me llevé reses propios, que entorpecían sus esfuerzos para trans- la impresión de un profesor exigente y comprometido con formar el nosocomio como se lo propusiera al asumir la su labor. ¡Un maestro empeñado en forjar profesionales dirección. Pese a ello, Fernando hizo acopio de talento de primerísimo nivel! e inteligencia y terminó por desarrollar una verdadera Una década más tarde, me entrevisté con Ortiz Mo- infraestructura hospitalaria física, científica y académica nasterio –para entonces, flamante director general del que transformó nuestro hospital en un lugar digno de se- Hospital “Dr. Manuel Gea González”– a fin de solicitar mejante apelativo. su autorización para establecer allí un Departamento de Dermatología conjuntamente con la doctora Hojyo. Aun- El Departamento de Dermatología tiene una enor- que hoy pueda parecer extraña, la petición fue motivada me deuda de gratitud por el respaldo que el maestro nos por el hecho de que tanto mi colega como un servidor brindara para iniciar nuestra práctica, concediéndonos pertenecíamos al antiguo Instituto de Salubridad y Enfer- algunos metros más de espacio muerto que, por enton- medades Tropicales, y tras casi un año y medio de lucha ces, fueron de enorme valor para desarrollar actividades no habíamos logrado que transfirieran nuestras plazas al científicas y académicas que han redundado en la magní- hospital –cosa que, para muchos, era impracticable dado fica entidad que es DERMAGEA. Según sus instrucciones, que el Instituto formaba parte de la Subsecretaría de Sa- creamos una clínica para tumores de piel y partes blandas lubridad, mientras que el Hospital pertenecía a la Secre- donde, las mañanas de viernes, cada dos semanas, pre- taría de Asistencia. Sin embargo, con el apoyo de Fer- sentábamos y discutíamos este tipo de padecimientos con nando, en escasos 6 días conseguimos lo que en aquellos el responsable de Cirugía Plástica y Reconstructiva (en largos meses se antojaba imposible. Bastó con entregarle principio, el Dr. Gustavo Barrera y posteriormente, el Dr. nuestras claves y de inmediato, fuimos comisionados in- Manuel García Velasco), en compañía de los residentes definidamente al Gea González. de ambos servicios. Una iniciativa espléndida que per- He contado esta anécdota en numerosas ocasiones y sistió algún tiempo y derivó en grandes enseñanzas para cada vez tengo buen cuidado de señalar que fue gracias todos los involucrados. al profesor Ortiz Monasterio que hoy contamos con el servicio conocido como DERMAGEA, mismo que acaba de Es así que en este espacio y en representación de quie- celebrar el 35 aniversario de su creación. Aquel logro fue nes conformamos la actual División de Dermatología del un hito en nuestras carreras, pues nos permitió migrar de Hospital “Dr. Manuel Gea González”, quiero rendir ho- una institución completamente aislada del mundo hos- menaje a un entrañable amigo cuya visión convirtió un pitalario a un ámbito prolífico y enriquecedor donde, de hospital de segundo nivel en una institución de prestigio nueva cuenta, Fernando nos apoyó decididamente para –avalada por la calidad humana y profesional de Fernan- que, con el transcurso de los años, Hojyo y yo entrásemos do Ortiz Monasterio. El vacío que deja en todos nosotros es inmensurable. Dr. Luciano Domínguez SotoDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 70
Í n d i c e g e n e r a l d cmq ( v o l um e n IX ) Índice general DCMQ Índice general DCMQ (volumen X) AUTOR TÍTULO PALABRAS CLAVES NÚMERO SECCIÓNGilberto J. Adame Miranda, Subcisión en rítides glabelares subcisión , miotomía, glabela, toxina 2 PerlaJorge L. Moreno González Síndrome de Bean: Artículo botulínica, materiales de relleno quirúrgicaYumiko Akaki Carreño, de revisión síndrome de Bean, Blue Rubber Bleb 4 ArtículoMarianela Chávez Cárdenas, Nevus Syndrome, angioma de revisiónErika Ramírez Cortés, Uso de agentes biológicos en psoriasis.Mirna Toledo Bahena, Experiencia en un hospital de tercer psoriasis, tratamiento sistémico, 4 ArtículoAdriana Valencia Herrera, nivel agentes biológicos de revisiónCarlos Mena Cedillos, Nueva tecnología en el Hospital InfantilArturo Quizamón Martínez, de Pediatría de México “Federico síndorme de Peutz-Jeghers, 4 NoticiasMartha Guadalupe Pardo Castañeda Gómez” pólipos hamartomatosos manchasAlfredo Arévalo López, Síndrome de Peutz Jeghers: hiperpigmentadas 4 Casos clínicos.Lizeth Sánchez Rosas comunicaciòn de un caso con cirugías conocimiento dermatológico Medicina múltiples por poliposis hamartomatosa cuestionario, pediatra internaFabiola Arvizu Ramírez Conocimientos dermatológicos de los enfermedad de Rosai-Dorfman, médicos pediatras histiocitosis sinusal con linfodenopatía 4 ArtículosCaren Joselyn Aquino Farrera, Enfermedad de Rosai-Dorfman y masiva, granuloma anular, granuloma originalesShein Asariel Rodríguez Insunza granuloma anular intersticial: una rara anular intersticial asociación 4 Casos clínicos.Fabiola Arvizu Ramírez, MedicinaMirna E. Toledo Bahena, El nuevo lenguaje de la medicina InternaAdriana M. Valencia Herrera industrializada: el médico comoDiana Emma Becerril Parra, proveedor y el paciente como 3 EditorialLuis Gerardo Rodríguez Lobato, consumidorJulio César Jasso Olivares, Cómo, cuándo y por qué se estableció licenciatura en Medicina, servicio social, 4 CulturaMaría Elisa Vega Memije, la realización del servicio social en la médicosMarcela Saeb Lima licenciatura de MedicinaPablo Campos Macías Día del Niño en Debra México, A.C. Vogt-Koyanagi-Harada, síndrome 4 Noticias Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada uveomeníngeo, vitíligo 1 Casos clínicosPablo Campos Macías Una década de micología en el Centro liquen plano palmoplantar 1 EditorialLaura Beatríz Castrejón Pérez Dermatológico de Yucatán 4 Casos clínicos.Mariana P. Caviedes, Liquen plano con afectaciónM.C. Bastán Piñero, palmoplantar: reporte de un caso PatológicosM. Guzzi Maqueda, y revisión de la literaturaH. Staiger, Retroniquia: Reporte de un caso retroniquia, pliegue proximal, perionixis 1 OnicopatíasA.C. Torre, crónica, onicocriptosis proximal, tejidoV.I. Volonteri, Hematoma ficcional subungueal de granulaciónR.L. Galimberti hematoma friccional subungueal podal, 1 OnicopatíasJosé D. Cerón Espinoza Las alteraciones de la superficie del micro trauma repetitivo plato unguealClaudia Cuevas Smith, superficie del plato ungueal, líneas o 1 OnicopatíasLeonel Fierro Arias, estrías longitudinales, depresiones,Patricia Mercadillo Pérez, piqueteado, surcos transversales oRosa María Ponce Olivera líneas de Beau, onicomadesis unguisPatricia Chang, lucidus, traquioniquia, onicorrexis,Eckart Haneke onicosquicia, fisurasPatricia Chang,Eckart Haneke,Carlos Alfredo Borjas Leiva,Débora PellecerPatricia ChangVolumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 71
Índice general DCMQ AUTOR TÍTULO PALABRAS CLAVES NÚMERO SECCIÓN Patricia Chang, Manifestaciones cutáneas acrales de sepsis, petequias, equimosis, 2 Casos clínicos César Rodolfo Caballeros sepsis hematomas sub ungueales, pliegue 2 Onicopatía simulada por los hilos del proximal, pápulas eritematosas, palmas 3 Carta al Editor Patricia Chang calcetín y plantas Artículos Reacciones medicamentosas con reacciones medicamentosas, pliegue 4 originales Patricia Chang, afección del pliegue proximal ungueal proximal ungueal, erupción fija por 2 Dary Gálvez drogas, síndrome de Stevens Johnson, 3 Cartas al Editor Pseudomelanoniquia podal asociada melanodermia por citostáticos, Educación Patricia Chang a clinodactilia fotosensibilización 4 médica La inmunoterapia en el melanoma melanoma maligno, inmunoterapia, 4 continua Valeria Lyzzete Díaz Molina, maligno: Revisión sistema inmune, vacunas Casos clínicos Amelia Peniche Castellanos, Fístula odontogénica : reporte de un fístula odontogénica 2 Leonel Fierro Arias, caso 3 Editorial Rosa María Ponce Olivera vampirismo, hamatofagia, parafilias 2 Cartas al Editor Miguel Ángel Domínguez Serrato, Médicos explotadores y Médicos cavidad oral, lipomas orales, mucosa 2 Julio Enríquez Merino, explotados bucal, adipocitos maduros, fibrolipomas Editorial Lizbeth Anhaid Corte Casarreal, Psoriasis y riesgo cardiovascular. Uso de leishmaniasis cutánea, Leishmania 1 Dermatología Martha Alejandra Morales Sánchez, la escala de riesgo Framingham y nuevos 2 y cultura Mireya Dessavre Martínez biomarcadores para la predicción de onicomatricoma, tumores del aparato Artículos Luciano Domínguez Soto mortalidad cardiovascular en pacientes ungueal 3 originales con psoriasis genodermatosis, displasias pilosas 1 Casos clínicos Claudia Jessica Espinoza Hernández, Voluntariado y dermatología Nicole Kresch Tonik, Vampirismo: ¿es su origen pelagra, deficiencia nutricional, Casos clínicos María Elisa Vega Memije, la dermatología? nicotinamida, ácido nicotínico, niacina Rosa María Lacy Niebla, Lipomas de la cavidad oral: estudio siringomas, láser CO2, radiofrecuencia Artículos María del Carmen Lacy Niebla, de 23 casos nuevos y revisión de la de revisión Rashidi Springall del Villar, literatura Rafael Bojalil Parra Leishmaniasis cutánea: Reporte de un Artículos Roberto A. Estrada C. caso clínico de revisión Guadalupe Estrada Chávez Perla Onicomatricoma: Reporte de un caso quirúrgica Graciela Fernández Blanco, Ignacio Luis Calb, Las displasias pilosas: Artículo Mirta Lewandowski de revisión Valeria J. Wainstein, Cesiah García Martínez, Pelagra: más que una historia que Carlos Alfredo Mena Cedillos, contar Mirna Eréndira Toledo Bahena, Siringomas periorbitarios tratados con Erika Ramírez Cortés, radiofrecuencia y láser de dióxido de Adriana María Valencia Herrera, carbono (CO2) Mario Duarte Abdala, Beatríz Rivas Sánchez, Oscar Velasco Castrejón Rosa María Guevara Castillo, Claudia Castellanos Mendoza, María Magdalena López Barra, Antonio Ysita Morales Bertha Edith Guillén Palacios, Adriana María Valencia Herrera, Mirna Eréndira Toledo Bahena, Erika Ramírez Cortés, Carlos Alfredo Mena Cedillos, Mario Pérezpeña Díazconti Tamar Hajar Serviansky, Gabriela Moreno Coutiño, Roberto Arenas, Iris L. Galván Martínez Ariel Hasson N., Claudia Nicklas D., María Magdalena Farías, Cristián Navarrete D.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 72
Í n d i c e g e n e r a l d cmq ( v o l um e n IX ) AUTOR TÍTULO PALABRAS CLAVES NÚMERO SECCIÓN Índice general DCMQPerla de la Herrán, Paroniquia micótica por Fusarium solani: onicomicosis, paroniquia, moho no 2 OnicopatíasHéctor López Lozano, Reporte de un caso y revisión de la dermatofito, Fusarium solaniLeonel Fierro Arias, literaturaMarco Antonio Hernández,Rosa María Ponce Olivera, Histoplasmosis diseminada aguda en un histoplasmosis diseminada aguda, VIH, 1 Casos clínicosAlexandro Bonifaz paciente con infección VIH lesiones moluscoides, anfotericina BMabel Leiva,Elisa Cubilla, Hiperplasia epitelial multifocal. Reporte hiperplasia epitelial, virus del papiloma, 4 ArtículosAntonio Guzmán, de dos casos relacionados con VPH-13 lesión oral originalesGloria Mendoza,Gustavo Aguilar F. Mixoma folicular: presentación de un tumor de anexos, mixoma folicular, 3 Casos clínicos/Lourdes León, caso y revisión de la literatura mixomas cutáneos superficiales Dermato-Elisa Cubilla, patológicosAntonio Guzmán,Gloria Mendoza, Las células madre en el proceso células madre adultas, envejecimiento 1 ArtículosLuis Celias, de antienvejecimiento cutáneo: el cutáneo de revisiónRoberto Arenas, entendimiento de una nueva eraRosa Elba Benuto,Jaime Berumen Tricofoliculoma originado en pólipo tricofoliculoma, pólipo fibroepitelial, 4 Casos clínicos.Ingrid López Gehrke, fibroepitelial: comunicación de un caso hamartoma PatológicosAmelia Peniche Castellanos, inusual y breve revisión de la literaturaLeonel Fierro Arias,Patricia Mercadillo Pérez Histiocitosis cefálica benigna: histiocitois cefálica benigna histiocitosis 4 Casos clínicos.Cynthia Mendoza, descripción de un caso cefálica no Langerhans DermatologíaJorge Ocampo Candiani, pediátricaOsvaldo T. Vázquez MartínezAlma Ileana Molina Hernández, Respuesta clínica en pacientes con corticosteroides tópicos, síndrome por 4 Cartas al EditorMarcela Saeb Lima vitíligo diseminado, evaluada a un año corticodependencia, enrojecimiento de tratamiento con fotoquimioterapia genital 1 ArtículosJoaquín Mut Oltra, (PUVA) y fototerapia (NB-UVB) originalesCarlos Trillo Belizón, Síndrome de enrojecimiento genital penfigoide ampolloso, ampollaAntonio Medina Claros, y corticodependencia subepidérmica, inmunofluorescencia 1 Carta al editorRafael Vera Medialdea, (IF)Ana María Reyna González, La interface del conflicto. Reflexiones neurofibroma, neurofibroma solitario, 3 Cartas al EditorSantiago Muñóz Gallardo sobre la interacción de la dermatología, tumor benigno de piel 4 Casos clínicos.Roberto Antonio Narro Llorente, la dermatopatología y la anatomíaAndrés Eliseo Puga Rojas, patológica InmunológicoRosa María Lacy Niebla, Hay de congresos a congresos 1 ArtículosEstela Mares Navarro Penfigoide ampolloso localizado,Eduardo David Poletti Vázquez, secundario a trauma en adulto joven: originalesRocío Muñoz Sandoval, a propósito de un casoAndré Morales Martínez Neurofibroma solitario: su estadísticaEduardo David Poletti Vázquez, en un Hospital General de la ciudad deLuis Muñóz Fernández MéxicoEduardo David Poletti Vázquez Comparación entre histopatología y leishmaniasis, biopsia, parafina, 1 ArtículosNancy Pulido Díaz, PCR, para diagnóstico de leishmaniasis patología, reacción en cadena de la originalesDulce María Ángulo Álvarez tegumentaria polimerasaGisela Reyes Martínez,José Antonio Plascencia Gómez,Mariana Catalina de Anda Juárez,Ramiro Gómez Villa,Claudia Sáenz Corral,Alma Angélica Rodríguez Carreón,Sonia Toussaint Caire,Verónica Fonte Ávalos,Elisa Vega Memije,Judith Domínguez CheritJosé Manuel Ríos Yuil,Azael Saldaña,José Calzada,Jaime Arias,Rosendo Díaz,Kadir GonzálezVolumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 73
Índice general DCMQ AUTOR TÍTULO PALABRAS CLAVES NÚMERO SECCIÓN José Manuel Ríos Yuil, ELISA y sus aplicaciones en Patricia Mercadillo Pérez, dermatología enfermedades de la piel, enfermedades 3 Artículos Emma Yuil de Ríos, infecciosas, dermatosis ampollares, de revisión Manuel Ríos Castro ELISA, sensibilidad, especificidad José Manuel Ríos Yuil, Manuel Ríos Castro, La Tungiasis: una enfermedad entre la Tungiasis, tunga penetrans, infestacciones 4 Educación Emma Yuil de Ríos, pobreza y el olvido por pulgas, pobreza,complicaciones, médica Patricia Mercadillo Pérez terapia, prevención y control continua Elva Dalia Rodríguez Acosta, Marcela Saeb Lima, Quiste híbrido en párpado superior: quiste híbrido, quiste eruptivo velloso, 2 Casos clínicos Judith Domínguez Cherit reporte de un caso esteatocistoma Marina Romero Navarrete, Aureliano Castillo Solana, Queratólisis plantar: frecuencia y queratólis plantar, Corynebacterium, 2 Artículos Ma. Elisa Vega Memije, factores predisponentes en bomberos Dermatophilus congolensis Kytococcus originales Roberto Arenas, de Acapulco, Guerrero y revisión de la (Micrococcus) sedentarius Ramón Fernández Martínez literatura en Méxio Marina Romero Navarrete, Aureliano Castillo, Tiña negra. Revisión de la literatura tinea nigra, Hortaea werneckii 3 Artículos Andrés F. Sánchez, internacional y énfasis de casos de revisión Roberto Arenas publicados en México Luis Manuel Sánchez Navarro, Eduardo David Poletti, Lupus eritematoso sistémico ampolloso: lupus eritematoso sistémico ampolloso, 3 Casos clínicos/ Nadia Virginia López Domínguez, reporte de un caso nefritis lúpica, ambarazo Inmunológico Soila Socorro López, y revisión de la literatura Manuel Alejandro Sánchez Delgado José de Jesús Valdez Reacción granulomatosa al tatuaje en reacción granulomatosa, tatuaje 4 Perla cejas mometasona quirúrgica Felipe Vargas Martínez, Patricia Valdéz, La ocronosis exógena: ¿qué tanto la ocronosis, exógena, hidroquinona 2 Perla Roberto Arenas diagnosticamos o la diferenciamos del cosmética Diana S. Vera Izaguirre, melasma? Pablo César González Sánchez, Judith Domínguez Cherit Intervención educativa en los intervención educativa, conocimientos, 4 Artículos conocimientos , actitudes y prácticas actitudes,prácticas, exposición solar, originales Alejandra Villarreal Martínez, sobre la protección solar en estudiantes cáncer de piel, protector solar Minerva Gómez Flores, de secundaria Jorge Ocampo Candiani Pablo Villaseñor Ovies, Agentes biológicos en el tratamien psoriasis, terapéutica, agentes 3 Artículos Natalia Rebollo Domínguez, to de psoriasis terapéutica, agentes biológicos de revisión Ramón Fernández Martínez, biológicos Roberto Arenas Guzmán, Carmen Magaña, Comparación entre bifonazol y tiña de los pies, tratamiento, bifonazol, 3 Artículos Marcela Soto Navarro ketoconazol en el tratamiento de tinea ketoconazol originales pedis:resultados de un ensayo clínicoDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 74
Información general con el consentimiento informado de cada paciente. Asimismo, el manuscrito Normas para autoresDermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publica artículos sobre todas las áreas debe incluir pruebas de que el protocolo de estudio se llevó a cabo con apegode la dermatología. La revista se publica cuatro veces al año (trimestral). Pue- a las guías de ética dictadas en la declaración de Helsinki de 1975 y respalda-den incluirse los siguientes tipos de artículos: das por el Comité de Revisión de Investigación en Humanos de la institución en la cual se realizó la investigación. La declaración a este respecto debe ser • Editoriales incluida en la sección de materiales y métodos. Identifique los métodos, apa- • Artículos originales ratos (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) y procedimientos • Casos clínicos y reportes de casos con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los • Artículos de revisión resultados. Explique brevemente los métodos ya publicados, pero que no son • Reportes de la industria bien conocidos; describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, • Cartas al editor manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitacio- El idioma oficial de la revista es español. Los artículos son exclusivos para nes. Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicosla revista, en el entendimiento de que no han sido publicados en ningún otro utilizados, con nombre genérico, dosis y vías de administración. Dermatologíamedio. Deben ser originales, ya que todo texto proveniente de la Internet será Cosmética, Médica y Quirúrgica no considerará para publicación manuscritos so-rechazado, dado a que el plagio está penado internacionalmente. Todos los bre estudios en animales.artículos se envían a una revisión previa. Manuscrito. El texto completo debe entregarse capturado en archivo Resultados. Preséntelos siguiendo una secuencia lógica. No repita en elelectrónico (CD, DVD o enviado por correo electrónico), indicando el título texto los datos de los cuadros o figuras; solo destaque o resuma las observacio-del artículo, el nombre del autor principal y el programa de cómputo con el nes importantes.número de versión (ejemplo: La piel: diagnóstico. Juan Pedroza. Word 2008).El disco solo debe contener la versión final del artículo. El texto y las ilustra- Discusión. Insista en los aspectos nuevos e importantes del estudio. Nociones deben enviarse en archivos separados. Las fotografías y otras imágenes repita pormenores de los datos u otra información ya presentados en las sec-digitalizadas deben incluirse en formato comprimido (p. ej. “archivo.jpeg”). La ciones previas. Explique el significado de los resultados y sus limitaciones, in-extensión máxima de los artículos originales será de 15 hojas, de los casos cluidas sus consecuencias para la investigación futura. Establezca el nexo de lasclínicos 8 hojas, y cuatro figuras o cuadros; las revisiones no deben rebasar conclusiones con los objetivos del estudio y absténgase de hacer afirmacioneslas 15 hojas. generales y extraer conclusiones que carezcan de respaldo. Proponga nuevas El manuscrito se ordena de la siguiente manera: página del título, resu- hipótesis cuando haya justificación para ello.men estructurado (abstract), palabras clave, introducción, material y método,resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos (si los hay), referencias, Referencias. Numere las referencias consecutivamente siguiendo el or-cuadros, fotografías y pies de fotografía o figura. den de aparición en el texto (identifique las referencias en el texto colocando En la primera página aparecerá el título completo del trabajo, sin superar los números en superíndice, sin paréntesis y sin espacios entre ellos). Cuando lalos 85 caracteres, los nombres completos de los autores, el máximo grado acadé- redacción del texto requiera puntuación, la referencia será anotada después demico obtenido, servicio, departamentos e institución a los que pertenecen. Los los signos pertinentes. Para referir el nombre de la revista utilizará las abreviatu-datos para la correspondencia del primer autor deben aparecer en el siguiente ras que aparecen enlistadas en el número de enero de cada año del Index Medicus.orden: nombre, correo electrónico, dirección postal, número de teléfono y/onúmero de fax. Si todos los autores pertenecen a servicios diferentes de la mis- No debe utilizarse el término comunicación personal. Sí se permite, en cambio,ma institución, el nombre de ésta se escribirá una sola vez, al final. la expresión en prensa cuando se trata de un texto ya aceptado por alguna revista; La identificación de los autores debe hacerse con números en superíndice pero cuando la información provenga de textos enviados a una revista que no(1, 2, 3, 4, 5) al final del nombre. Los apellidos de los autores no deberán separarse los haya aceptado aún, deben citarse como observaciones no publicadas.con guiones sino con espacio. Para fines de identificación, cada hoja del manuscrito debe llevar, en el án- Se mencionarán todos los autores cuando sean seis o menos, y si son más segulo superior izquierdo, la inicial del nombre y los apellidos del primer autor y añadirán las palabras et al. Si el artículo referido se encuentra en un suplemen-en el ángulo derecho el número progresivo de hojas. to, se agregará Suppl x entre el volumen y la página inicial. Todo material gráfico debe enviarse en diapositivas, en color o blanco ynegro, nítidas y bien definidas. En el marco de cada diapositiva se anotará, La cita bibliográfica se ordenará de la siguiente forma: en caso de re-con tinta, la palabra clave que identifique el trabajo, el número de ilustración, vista: Torres BG, García RE, Robles DG, et al. “Complicaciones tardías de laapellido del primer autor y con una flecha se indica cuál es la parte superior diabetes mellitus de origen pancreático”. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-de la figura. Si la diapositiva incluyera material previamente publicado, debe 229. Observe el uso de las comillas, la puntuación, los espacios, las cursivas yacompañarse de la autorización escrita del titular de los derechos de autor. la numeración completa. Los dibujos, fotografías, gráficas y otras ilustraciones debenrealizarse profesionalmente o elaborarse con un programa de cómputo y adjun- Los libros o monografías se referirán de la siguiente manera: Hernán-tarse al documento. Deben incluir su texto explicativo y respectiva referencia. dez RF. Manual de anatomía. 2a ed.; México, Méndez Cervantes, 1991: 120-129. Los cuadros (y no tablas) deben numerarse con caracteres arábigos y te-ner un título breve; incluir al pie las notas explicativas que aclaren las abrevia- Si se trata del capítulo de un libro se indicarán el o los autores delturas poco conocidas. No usar líneas internas horizontales o verticales. Todos capítulo, nombre del mismo entre comillas, en: nombre del libro en cursivas,los cuadros deben estar citados en el texto. ciudad de la casa editorial, editor del libro, año: páginas. Resumen. La segunda hoja incluirá el resumen en inglés y en español (sal-vo que el manuscrito original esté escrito en inglés), de no más de 250 palabras, • Ejemplo artículos: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. “Der-que deberá estar estructurado en antecedentes, material y método, resultados y matophyte infection in ichthyosis vulgaris”. Mycoses 1992; 35: 197-199.conclusiones. Los resúmenes de los textos demostrativos o estadísticos se limi-tarán a 150-200 palabras. Todas las abreviaturas empleadas en el resumen debe- • Ejemplo libros: Odds FC. Candida and Candidacies. Londres, Bailliererán estar explicadas en el contenido del artículo; limite el uso de abreviaturas y Tindall, 1988: 22-25.acrónimos. Con esta estructura se deberán enunciar claramente los propósitos,procedimientos básicos, metodología, principales hallazgos (datos concretos • Ejemplo capítulos de libros: Szepietowski JC. “Onychomycosis:y su relevancia estadística), así como las principales conclusiones. Al final, el prevalence of clinical types and pathogens”. En: Kushwaha RS. Fungi inresumen contendrá de 3 a 10 palabras o frases clave. Enseguida se incluirá un Human and Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers, 2004: 39-resumen (abstract, no summary) en inglés. 54. Abstract. Es la traducción correcta del resumen al inglés. Cuerpo del texto. Deberá contener introducción, material y método, Legal.resultados y discusión, si se trata de un artículo experimental o de observación. 1) Los autores deben revelar cualquier vínculo comercial o de otro tipo queOtro tipo de artículos, como comunicación de casos, artículos de revisión yeditoriales no utilizarán este formato. pueda implicar un conflicto de intereses en relación con el artículo publi- Introducción. Exprese brevemente el propósito del artículo. Resuma el cado. Deben incluirse en el encabezado del artículo todas las institucio-fundamento lógico del estudio u observación. Mencione las referencias estric- nes a las que los autores estén afiliados y/o que apoyen financieramente eltamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya datos trabajo realizado.ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. 2) Los autores deben garantizar que el material tomado de otras fuentes Material y método. Describa claramente la forma de selección de los cuenta con permiso explícito por escrito del autor y editor originales parasujetos observados o que participaron en los experimentos (pacientes, inclui- su publicación en Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. Es responsa-dos los testigos). Los manuscritos que reporten datos obtenidos en investiga- bilidad del autor asegurar la obtención de tales permisos.ciones llevadas a cabo en humanos deben incluir pruebas de que se cuenta Trasmisión de los derechos de autor. Se incluirá con el manuscrito una carta, firmada por todos los autores, que contenga el siguiente párrafo: “El(los) abajo firmante(s) transfiere(n) todos los derechos de autor a la revista Dermatología cosmética, médica y quirúrgica, que será propietaria de todo el material remitido para publicación”. Esta cesión tendrá validez sólo en el caso de que el trabajo sea publicado por la revista. Dermatología cosmética, médica y quirúrgica se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el texto, en aras de una mejor comprensión, sin que ello derive en un cambio de su contenido. Los artículos y toda correspon- dencia relacionada con esta publicación pueden dirigirse al correo electrónico [email protected] 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 75
Authors guidelines General information the Human Rights Committee of the institution in which the research was Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publishes articles on all fields of der- carried out. This declaration must be included in the section of material and matology. The journal is published four times a year (quarterly). The type of methods. Identify the method, equipment (supplierís name and address in pa- articles and manuscripts that can be included are as follows: renthesis) and procedures in detail enough as to let other researchers repro- duce the results. Briefly explain the methods that are already published but not • Editorials well-known; describe new methods or methods substantially modified, explain • Original research reports the reasons for their use, and evaluate their limitations. Identify exactly each • Case reports and short reports drug and chemical product used, including generic name, dosage and way of • Review articles administration. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica will not consider for • Pharmaceutical reports publication research reports on animals. • Letters to the editor The official language of the journal is Spanish. Manuscripts must be sub- Results. A logical sequence must be followed. Do not repeat in the text mitted exclusively to the journal on the understanding that they have not been data from tables or illustrations; just emphasize or summarize important ob- published elsewhere. Peer review is mandatory for all submitted papers. servations. Manuscripts, should be submitted as computer files (CD, DVD or sent by e-mail), indicating title of paper, name of the main author, and the num- Discussion. Emphasize new and important issues of the work. Do not re- ber of the version for the program (e.g.: Skin: diagnosis. Juan Pedroza. Word peat particular details of data or other information already explained in previ- 2008). Files must only contain the final version of the article. Texts and graphics ous sections. Explain the meaning of the results and their limitations, including should be sent in separate sets. Photographs and other digital images must be repercussions for further research studies. Link the conclusions with the main sent in an adequate compressed format (e.g.: “file.jpeg”). Maximum length for objectives of the study, and avoid statements and conclusions without founda- original articles is 15 pages, clinical cases 8 pages, and four images or tions. Suggest new hypothesis when there are solid basis. tables. Reviews must not exceed 15 pages. Manuscripts should be organized as follows: title page, abstract, introduc- References must be cited in the same order as they appeared in the text tion, materials and method, result, discussion, conclusions, acknowledgements (identify references in the text using super index, no parenthesis and no spaces (if any), references, tables, figures, including their proper foot notes. in between). Whenever punctuation marks are needed, references should be First page should contain full title with no more than 85 characters, the written after the marks. They should appear numerically in the text, e.g.3 Refer- names of all authors, highest academic degrees, the institution of origin, name ences to articles should include: surname of authors followed by initials, title of and address for correspondence of the main author, including fax number, tele- the paper in the original language, name of the journal (abbreviated according phone number and e-mail address. If all authors work for the same institution to Index Medicus), year of publication, volume and first and last page. and are assigned to different departments, the name of the institution should be written only once at the end. The term personal communication must be avoided. In press, though, is admit- Authors’ names should be identified by super index numbers (1, 2, 3, 4, 5) after ted when a manuscript has already been accepted for publication in a journal; the name. but It must be quoted as observations not published yet when it has been taken from For identification purposes, every sheet must have the main authorís initial texts that have not yet been approved for publication. name and complete surname in the upper left corner, and the progressive page number on the upper right corner. All authors are quoted when there are six or less. Whenever there are more All graphic material sent in slides, color or black and white, must be than six, use et al. for the following. If the quoted article is part of a supplement, clear and well defined. In every frame, a key word identifying the article, Suppl x must be added between volume and first page. number of slide, and main author’s surname must be written in ink, as well as an arrow indicating the upper view of the slide. If the slide contains pre- Bibliographic quotations in this journal will be ordered as follows: viously published materials, the copyright owner should Include a written Torres BG, García RE, Robles DG, et al. “Complicaciones tardías de la diabe- authorization. tes mellitus de origen pancreático”. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-229. All graphics and illustrations must be done professionally or elabo- rated in a computer program, and submitted with the text file, indicating the Books or monographs will be written as follows: Hernández RF. computer program used. Manual de anatomía. 2a ed. México, Méndez Cervantes, 1991: 120-129. Tables must be cited in Arabic numbers. Each one must have a short title; foot-notes will include explanation notes clarifying abbreviations not com- Reference to a complete book or to a chapter in a book should be typed as monly used. No horizontal or vertical lines will be used inside the tables. All follows: surnames of authors followed by initials, chapter in quotation marks, tables must be mentioned in the text. title of book must be written in Italics, place of publication, name of publisher, Abstract (not Summary). The second sheet will include an abstract in first and last page. spanish and english (or only english if it is a non spanish manuscript), limited to 250 words, mentioning background, material and method, results, and con- • Articles: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. “Dermato- clusions. Abstracts of demonstrative and statistical manuscripts should limit phyte infection in ichthyosis vulgaris”. Mycoses 1992; 35: 197-199. to 150-200 words. All abbreviations used have to be explained in the article; the use of abbreviations and acronyms must be limited. Within this structure, • Books: Odds FC. Candida and Candidacies. London, Bailliere Tindall, purposes, basic procedures, methodology, main findings (precise data and sta- 1988: 22-25. tistical relevance), as well as main conclusions must be stated. At the end, 3 to 10 keywords or phrases must be added. • Book chapters: Szepietowski JC. “Onychomycosis: prevalence of Body of the text. It must contain Introduction, Material and methods, clinical types and pathogens”. En: Kushwaha RS. Fungi in Human and Results and Discussion, in all cases of experimental or observational articles. Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers 2004: 39-54. Other type of articles, such as case reports, reviews and editorials will not use this format. Legal Introduction. Briefly express the main objective of the article. Summa- 1) It is mandatory for the authors to disclose any commercial or other af- rize the logic basis of the study or observation. State strictly pertinent refer- ences, avoid excessive reviews of the subject. filiation that might involve a conflict of interests in connection with the Material and method. Describe clearly the selective process in order submitted article. All funding sources supporting the work, and insti- to observe subjects or individuals who took part in the experiments (patients, tutional and corporate affiliations of the authors must be acknowledged including witnesses). Data collected from research carried out in humans must on the title page. include the evidence of the informed consent from each patient. They must 2) Authors should guarantee that material taken from other sources is show as well that the test protocol was carried out in observance of the guide- accompanied by clear written statements from the original author and lines of ethics dictated in the declaration of Helsinki of 1975 and endorsed by publisher giving permission for the material to be reproduced in Der- matología Cosmética, Médica y Quirúrgica. It is the authorís responsibility to guarantee that authorizations are obtained. Copyright transfer. A letter must be sent with the manuscript, signed by all the authors, containing the following paragraph: “The signer(s) transfer all copyrights to the journal Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, which will be the owner of all submitted material for publication”. This transfer will only be valid in case the article is published by the journal. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica reserves the right to change or modify the text, for the sake of better comprehension, without changing the meaning of its contents. Articles and every communication related to this publication should be sent to [email protected] Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 1 n enero-marzo 2013 76
Search