Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Published by publicaciones merkanet, 2017-01-20 14:37:09

Description: Publicación médica sobre dermatología. Edición Octubre - Diciembre 2016.

Keywords: dermatology,medical,doctors

Search

Read the Text Version

Sesiones clínicas SMD NOTICIASCentro Dermatológico Pascua Programa 2017 SMD Clinical Sessions CDMEX Centro Dermatológico Pascua 2017 Program Mexico City• Enero 19. Sección de Micología HGMGG • 12 enero. Casos tricológicos• Febrero 16. No hay sesión Invitada especial Dra. Antonella Tosti• Marzo 16. CDP-Servicio de Patología de vulva. • 2 febrero. Dermatología tropical Dra. Mónica Vences Carranza Dra. Sonia Toussaint Caire Procedimientos cosméticos en vulva• Abril 20. CDP-Servicio de Dermatitis por contacto • 2 marzo. Pruebas al parche Dra. Lourdes Alonzo-Romero Pareyón Dra. Lourdes Alonzo Perellón• Mayo 18. Dra Carolina Palacios, INP• Junio 15. Dermatología Hospital Militar • 6 abril. Casos clínicos interesantes• Julio 13. CDP-Servicio de Psoriasis Dra. Gisela Navarrete Franco Dr. Cesar Maldonado.• Agosto 17. CDP-Servicio de enfermedades colágeno- • 4 y 5 mayo. Primer Congreso Internacional de Pelos y vasculares autoinmunes Uñas Dra. Virginia Martínez• Septiembre 14. Dermatología López-Mateos, ISSSTE Coordinadores: Roberto Arenas, Patricia Chang y• Octubre 19. Clínica Dermatosc-Oncol, UNAM• Noviembre 16. CDP-Servicio de Fototerapia Daniel Asz Segall Dra. Antonieta Domínguez Gómez • 1 junio. Tricotiodistrofias• Diciembre 14. CDP-Servicio de Infecciones de Trans- misión Sexual Dr. Julio Salas Alanís Dra Sara Pérez Cortés • 6 julio. Prurigo actínico: actualizaciónActividades en provincia Dra. Ma. Elisa Vega Memije• 13 enero. Guadalajara. Sesión conjunta con el Colegio • 3 agosto. Diego: Arte y Rebeldía: ¿Lo conocemos? de Dermatólogos de Jalisco ¿Lo valoramos?• 25 enero. San Miguel Allende. Sesión conjunta con el Lic. Eduardo Rueda Colegio de dermatólogos del Estado de Guanajuato• 10-11 marzo. Yucatán. Sesión conjunta con el Colegio • 7 septiembre. Dermatoscopía Dr. Rodrigo Roldán de Dermatólogos de Yucatán• 6 junio. Monterrey. Sesión conjunta con la Sociedad • 5 octubre. Morfea: nuevos conceptos Dra. Ma. Teresa García Romero Dermatología de Nuevo León • 7 diciembre. Sacharomyces cerevisiae y la cerveza Lic. Edgardo ArenasVolumen 14 / Número 4 n octubre-diciembre 2016 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 353

NOTICIAS Nueva mesa directiva Sociedad Mexicana de Dermatología New Board of Directors Mexican Society of Dermatology El 1 de diciembre de 2016 se tomó protesta a la nueva Vicepresidenta Dra. Angélica Beirana, Secretario Dr. mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Derma- Edoardo Torres, Tesorera Dra. Julieta Ruiz. tología. El nuevo Presidente es el Dr. Roberto Arenas, Toma de protesta de la nueva mesa directiva. De izquierda a derecha: Julieta Ruiz, Roberto Arenas, Edoardo Torres, Angélica Beirana.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 14 / Número 4 n octubre-diciembre 2016354

IN MEMORIAMDon José Terencio de las Aguas(1927-2016)Nació el 3 de octubre de 1927 en Valencia, España, y Fue presidente del iii Congreso de Hansenología de Paí- murió en Denia el 30 de noviembre de 2016. ses Endémicos, en Alicante en 1990. Participó en el xv Fue alumno en la Facultad de Medicina de la Univer- Congreso Internacional de Leprología de Pekín en 1997.sidad de Valencia, y obtuvo la licenciatura sobresalien- Fue ponente en el Congreso de La Habana de 1998 y ente cum laude con su tesis “La reacción de Donaggio en la la Conferencia Terapéutica de la Lepra en 1999, así comolepra”. Fue médico titular de asistencia pública domici- en la Reunión de la oms en Abidjan, Costa de Marfil,liada; en 1955 obtuvo la especialidad de leprólogo; cinco en 1999. En Fontilles trabajó durante casi 50 años y di-años más tarde, en la Universidad Complutense de Ma- rigió más de 80 cursos internacionales sobre lepra. Cabedrid, recibió el título de especialista en dermatología y destacar que fue maestro de la dermatología Ibero La-una plaza como dermatólogo del Estado, dedicado a la tino-americana del cilad, y quien esto escribe lo supliólucha antivenérea. En 1961 fue nombrado director del como ponente en el Simposio de Lepra que se realizó endispensario dermatológico de Denia y dermatólogo de la Buenos Aires en octubre 2016. Siempre estuvo compro-Seguridad Social en 1962. metido con su profesión y con la enseñanza de la lepra y la atención a sus pacientes, era un hombre respetuoso Se le consideró una autoridad internacional en la y cordial, pero impetuoso. Deja un espacio en esta áreainvestigación y la lucha contra la lepra. En 1953 ingresó de la medicina. A Rosa, su esposa, le expresamos nuestrocomo residente en el sanatorio San Francisco de Borja más sentido pésame. Descanse en paz.de Fontilles, situado en el municipio de Vall de Laguar,en 1967 fue nombrado patrono y en 1968 director, tam- Dr. Roberto Arenasbién fue director del Equipo Móvil de Lepra de Alican- Ex presidente del ciladte (1965-1967). Ocupó el cargo de director del sanatoriohasta 1999 y luego fue director médico honorario hastasu muerte. Fue un gran impulsor y director de Fontilles,Revista de Leprología. Formaba parte del comité de expertos de la Organiza-ción Mundial de la Salud (oms) y fue consejero de la So-ciedad Internacional de Leprología (ila) desde 1972. Eraposeedor de la Gran Cruz de la Orden de San Lázaro porsu labor investigadora acerca de la lepra y la Cruz Oficialdel Mérito de la Orden de Malta. Profesor asociado dela cátedra de dermatología en la Facultad de Medicinade las universidades de Barcelona y de Valencia. En 1996ingresó a la Real Academia de Medicina de Valencia. Participó en más de 500 presentaciones y conferenciasen congresos nacionales e internacionales. Dirigió másde una decena de tesis doctorales sobre la lepra. Autorde Lecciones de leprología y La lepra, pasado, presente y futuro.Volumen 14 / Número 4 n octubre-diciembre 2016 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 355

DermatologíaCMQ2016;14(4): DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO Quiz / Trayecto serpinginoso en hombro Quiz / Serpentine shoulder path Eduwiges Martínez-Luna1, Sandra Elizabeth Caballero Hernández1, Sonia Toussaint-Caire1, María Elisa Vega-Memije1 y José Arturo Martínez Orozco2 1 Departamento de Dermatopatología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Secretaría de Salud, Ciudad de México 2 Jefe de laboratorio de Microbiología Clínica, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Secretaría de Salud, Ciudad de México HCaso clínico El género Gnathostoma tiene 19 especies descritas hasta ombre de 32 años de edad, originario y residente de ahora, ocho especies se han relacionado con casos de in- la Ciudad de México, presenta una dermatosis loca- lizada en la región deltoidea izquierda, caracterizada por una placa eritematosa, edematosa con un borde serpingi- noso, ligeramente elevado e indurado, piel suprayacente de coloración eritemato-violácea. Evolución de un mes, es pruriginosa, refiere que inició con lesión papular, eri- tematosa, que ha migrado progresivamente. Cuenta con antecedente de infección por vih. Diagnóstico: gnatostomiasis cutánea variante superficial. La gnatostomiasis es una zoonosis parasitaria causada por Foto 2. Se muestra un infiltrado inflamatorio difuso, a nivel de dermis reticular y la migración cutánea, visceral, neurológica u ocular, con tejido celular subcutáneo, conformado por eosinófilos 10x (recuadro 40x). formas larvarias de nematodos espirúridos pertenecientes al género Gnathostoma, los cuales se caracterizan porque requieren de más de un huésped intermediario para completar su ciclo de vida.1 Foto 1. Se observa dermatosis conformada por trayecto serpinginoso, eritema- Foto 3. En el acercamiento se aprecia la morfología de una larva. (20x). to-edematoso.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 14 / Número 4 n octubre-diciembre 2016356

EDUWIGES MARTÍNEZ-LUNA Y COLS. QUIZ / TRAYECTO SERPINGINOSO EN HOMBROfestación en humanos: G. spirigerum, G. hispidum, G. doloro- La mayoría de las infecciones se manifiestan como en- fermedad cutánea de tres a cuatro semanas después de lasei, G. nipponicum, G. turgidum, G. vietnamicum, G. binucleatum ingestión de las larvas. Pueden presentarse síntomas gas-y G. procyonis. Las especies de Gnathostoma difieren entre trointestinales, fiebre, urticaria o astenia, esto debido a lasí por la forma y disposición de las espículas que cubren reacción inflamatoria provocada por la migración a travéssu cuerpo, así como por el bulbo cefálico.1 de los tejidos, acompañada de una marcada eosinofilia.5-8 El parásito fue descrito por Owen en 1836 enquista- Los factores que intervienen en la patogenia son eldo en el estómago de un tigre del zoológico de Londres, daño mecánico producido por la migración de la larva,y se le denominó Gnathostoma spinigerum. El primer caso la cual se mueve a razón de 1 cm por hora; la secreciónreportado en humanos fue en una mujer de Tailandia, de sustancias como una enzima similar a la acetilcolina,en 1889, por Levinsen. El primer registro de Gnathostoma hialuronidasa, enzimas proteolíticas y hemolisisnas poren México lo realizó Caballero en 1958, quien descubrió parte de la larva; así como la respuesta inmune generadaal nematodo adulto en tlacuaches. En 1970, Peláez y Pé- por el huésped.3,4rez-Reyes reportaron los dos primeros casos de gnatosto-miasis humana en el país, siendo el primer informe en el Se observan cuatro formas cutáneas: 1) inflamatoria ocontinente americano.2 paniculitis migratoria, ésta es la forma clásica, se presenta con placas ligeramente elevadas, eritematosas, edemato- Es una enfermedad endémica en el sureste de Asia, sas, circulares o irregulares. La superficie está caliente,especialmente en Japón y Tailandia, también hay casos dolorosa o ardorosa. Se afecta principalmente el troncoen Camboya, Laos, Myanmar, Indonesia, Filipinas y Ma- y el abdomen, los miembros superiores e inferiores, asílasia. Así como en países de América Central y del Sur, como el cuello y la cara. 2) Superficial o serpinginosa, separticularmente México, Guatemala, Perú y Ecuador.3 presenta como un tracto sinuoso e irregular con inflama-Las áreas endémicas en México incluyen seis estados: ción leve. 3) Pseudofurunculosa, se caracteriza por placasTamaulipas, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa, Guerrero y Vera- eritematosas pequeñas, superficiales, con costra necróticacruz. Sin embargo, pueden presentarse casos importados central; y 4) mixta.1,9debido a la gran y fácil movilización de las personas y elincremento en transportación de alimentos.3,4 En el estudio histológico se observa en dermis y/o en tejido adiposo un infiltrado inflamatorio difuso, con un Los gusanos adultos se localizan en la pared gástrica número variable de eosinófilos, que llegan a formar “fi-del huésped definitivo (perros, gatos, tigres, mapaches, guras en flama”, también se pueden observar linfocitos,tlacuaches, cerdos, nutrias), formando un seudotumor células plasmáticas y neutrófilos; hay edema intersticial,de donde son expulsados los huevos, en las heces fecales. eritrocitos extravasados, es posible observar tractos in-Una vez que alcanzan el agua dulce (semiestancada), los flamatorios destructivos y necróticos ocasionados por elhuevos se desarrollan en el primer estadio larvario y son parásito. Los antígenos liberados cuando el Gnathostomaingeridos por copépodos, donde la larva se desarrolla al muere causan reacción inflamatoria aguda, por lo que sesegundo estadio larvario, posterior a 10 días. Al ser in- presenta tejido de granulación. Rara vez se observa la lar-gerido por peces, reptiles u otros animales acuáticos, el va, debido a la naturaleza migratoria de ésta.10copépodo se digiere en los jugos gástricos liberando lalarva, la cual migra a la pared intestinal donde se desarro- El diagnóstico clínico se basa en la tríada de eosin-lla al tercer estadio y se enquista en el músculo o tejido ofilia, lesiones cutáneas migratorias y antecedente deconectivo. Si este huésped intermediario es comido por exposición (consumo de alimentos potencialmente infec-el huésped definitivo, la larva migra hacia la pared del tados). El diagnóstico definitivo se realiza con la identifi-estómago, se transforma en adulto y se reproduce, com- cación de la larva en la biopsia y el uso de serología elisapletando el ciclo.1-4 o inmunoblot, inmunofluourescencia indirecta y recien- temente se ha elaborado un equipo de detección rápida Los humanos se convierten en huéspedes accidenta- por inmunocromatografía.1-3les al ingerir pescado de agua dulce, serpientes o ranas,crudos o mal cocidos. Después de la ingestión, las larvas El diagnóstico diferencial clínico incluye espargano-atraviesan la pared intestinal, migran al hígado y poste- sis, paragonimiasis cutánea, otros parásitos causantes deriormente migran a través de los tejidos. Se han reportado síndrome de larva migrans cutánea, triquinosis, miasis ydiferentes formas clínicas dependiendo del sitio de la mi- angioedema.4gración, ésta puede tener una duración de hasta 10 añosantes de que la larva muera, ya que no puede madurar a El tratamiento de las formas cutáneas se realiza conla forma adulta capaz de reproducirse.3,4 ivermectina 0.2 mg/kg en dosis única, aunque algunos autores aconsejan su administración durante dos días,Volumen 14 / Número 4 n octubre-diciembre 2016 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 357

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO mebendazol 100mg/12h o albendazol 400 mg/ durante 10    6. Orduna, T, Lloveras, S, Echazarreta, S, Garro, S, González, G y Falcane, a 14 días. Al administrar el tratamiento la larva se paraliza C, “Dermatosis de origen alimentario al regreso de un viaje: gnathos- y asciende a las capas más superficiales, lo que aumenta tomiasis”, Medicina, 2013, 73: 558-561. la probabilidad de obtenerla en el tejido de la biopsia.11,12    7. Houston, S, “Gnathostomiasis: report of a case and brief review”, Con Moore y colaboradores mencionan que la eosinofilia J Infect Dis, 1994, 5(3): 125-129. se puede utilizar como un marcador de respuesta al tra- tamiento.13    8. Khawcharoenporn, K, Buppajarntham, A, Apisarnthanarak, A, Rutja- nawech, S y Mandy, L, “Asymptomatic eosinophilia due to gnathosto- BIBLIOGRAFÍA miasis”, International J Infect Diseases, 2014, 23: 14-15.    1. Estrada, R, “Larva migrans síndrome”, en Arenas, R y Estrada, R, Tropical    9. Tarango, MVM, Rojas, CRG, Barba, BJA y Hernández, TMM, “Gna- dermatology. Landes bioscience, 2001, pp. 213-219. tostomiasis, variedad pseudofurunculosa”, Dermatología Rev Mex, 2011,    2. Eichelmann, K, Tomecki, KJ y Martínez, JD, “Tropical dermatology: 55(2). cutaneous larva migrans, gnathostomiasis, cutaneous trombiculiasis”, 10. Laga, AC, Lezcano, C, Ramos, C, Costa, H et al., “Cutaneous gnathosto- Semin Cutan Med Surg, 2014, 33(3): 133-135. miasis: report of 6 cases with emphasis on histopathological demons-    3. Díaz, J, “Gnathostomiasis: an emerging infection of raw fish consu- tration of the larva”, J Am Acad Dermatol, 2013, 68(2): 301-305. mers in Gnathostoma nematode-endemic and nonendemic countries”, Journal of Travel Medicine, 22: 318-324. 11. Bussaratid, V, Desakorn, V y Krudsood, S, “Efficacy of ivermectin treat-    4. Ogata, K, Nawa, Y, Akahane, H, Díaz-Camacho, SP, Lamothe-Argume- ment of cuteneous gnathostomiasis evaluated by placebo-controlled do, R y Cruz-Reyes, A, “Short report: gnathostomiasis in Mexico”, Am trial”, Southeast Asian J Trop Med Public Health, 2006, 37(3): 433-440. J Trop Med Hyg, 1998, 58: 316-318.    5. Rodríguez-Morales, A, Cárdenas, E, Manrique-Castañeda, S y Martí- 12. Nontasut, P, Bussaratid, V, Chullawichit, S, Charoensook, N y Viset- nez-Pulgarín, D, “¿Hay Gnathostomiasis en Colombia? Reflexiones a suk, K, “Comparison of ivermectin and albendazole treatment for partir de un posible caso importado de Argentina”, Medicina, 2014, gnathostomiasis”, Southeast Asian J Trop Med Public Health, 2000, 31: 73: 262-266. 374-377. 13. Moore, DAJ, McCrodden, J, Dekumyoy, P y Chiodini, PL, “Gnathos- tomiasis: an emerging imported disease”, Emerging Infectious Diseases, 2003, 9(6): 647-650.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 14 / Número 4 n octubre-diciembre 2016358


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook