Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Published by publicaciones merkanet, 2020-12-16 16:14:22

Description: Publicación médica sobre dermatología. Edición Octubre - Diciembre 2020

Search

Read the Text Version

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO DermatologíaCMQ2020;18(4): ¿Cuál es su diagnóstico? What is your Diagnosis? Araceli Alvarado Delgadillo,1 Maritza Aristimuño Torres,2 Julio Enríquez Merino,3 Israel Antonio Esquivel Pinto4 y Roberto Arenas Guzmán5 1 Dermatóloga, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 2 Dermatóloga y dermatooncóloga, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 3 Dermatólogo y cirujano dermatólogo, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 4 Dermatólogo y dermatopatólogo, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 5 Jefe de la Sección de Micología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Ciudad de México SCaso clínico A e presenta el caso de una paciente de 36 años de edad, B originaria y residente de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, quien acudió a consulta porque presentaba una dermatosis de un año de evolución, la cual inició como un “granito”, localizada en la mano izquierda a nivel del cuarto dedo, tercera falange, constituida por una neofor- mación de 1 cm, de consistencia dura y dolorosa a la pre- sión, con dos áreas oscuras de aspecto vascular, el resto de la piel y anexos sin datos patológicos. Los tiempos de coagulación se encontraban dentro de límites normales. Se solicitó Doppler de la lesión, la cual reportó tumoración de aspecto sólida y vascularizada. Se le realizó extirpación completa de la lesión y se en- vió a estudio histológico con el diagnóstico de probable hemangioma. Figura 1. Neoformación de 1 cm, de consistencia dura y dolorosa a la presión, con Figura 2. A y B) Estudio histopatológico teñido con hematoxilina y eosina. En la (Solución en pág. 351) dos áreas oscuras de aspecto vascular. dermis reticular media y profunda se observa un vaso sanguíneo trombosado, en cuyo interior hay fragmentos de fibrina y una proliferación de células endoteliales y vasos sanguíneos ectásicos, congestivos, entremezclados con linfocitos, histioci- tos y algunos eosinófilos. CORRESPONDENCIA Maritza Aristimuño Torres n [email protected] Centro Especializado en Enfermedades de la Piel, Av. Sur núm. 403, Unidad Habitacional Pemex, C.P. 42808, Tula de Allende, Hidalgo Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 335

DermatologíaCMQ2020;18(4):336 CARTA AL EDITOR Comentarios sobre el artículo “Epitelioma cuniculatum. A propósito de un caso” Comments on the Article “Epithelioma Cuniculatum. A Case Report” EAl editor de dcmq: 6. Se incluyen tres fotos clínicas, tomadas en diferentes n el número dcmq 2020; 18(2):104-7, aparece el ar- momentos, pero no se dice cuánto tiempo pasó entre tículo “Epitelioma cuniculatum. A propósito de un caso”, la primera y las dos últimas. de los doctores Armendáriz Barragán y colaboradores. So- bre dicho artículo quiero hacer algunos comentarios: 7. Por último, se indica que en México no hay casos re- portados de epitelioma cuniculatum. Anexo al presente 1. Se menciona que la lesión es similar a una verruga comentario la referencia bibliográfica de un trabajo plantar. Sí, siempre y cuando la verruga plantar haya hecho en el Hospital General de México, en el que se adoptado la forma de un mosaico, ya que una verruga analizaron 508 casos de carcinomas epidermoides y plantar aislada sería difícil confundirla con un carci- se encontraron cuatro casos de carcinoma cuniculatum,1 noma epidermoide de tipo cuniculatum. y apenas en el mes de mayo de este año se publicó un caso más, visto en el Servicio de Dermatología del 2. Se dan muchos detalles sobre la posible participación Hospital Manuel Gea González de la Ciudad de Mé- del virus del papiloma humano (vph) en la etiología xico.2 Si los autores hubieran hecho una revisión deta- del carcinoma, pero no se hicieron estudios para esta- llada de la bibliografía habrían encontrado el primer blecer su presencia en la lesión en cuestión. trabajo arriba mencionado. 3. Aunque se sabe que el carcinoma cuniculatum es una le- Dr. León Neumann sión de baja malignidad, pero con posibilidad de inva- sión local al hueso, lo cual se demostró en este caso, no se BIBLIOGRAFÍA menciona si había metástasis en los ganglios regionales. 1. Barrón Tapia T et al., Carcinoma epidermoide de piel en la población 4. Se señalan todas las opciones terapéuticas, pero en el mexicana. Estudio epidemiológico y clínico de 508 tumores”, Revista trabajo no se menciona qué tratamiento se instituyó en Médica del Hospital General de México 2004; 67(2): 71-7. este caso y cuál fue el resultado.    2. Perera Sid A et al., Epitelioma cuniculatum: a propósito de un caso, Revista Biomédica 2020; 31(2): 90-4. 5. También se dice que podría llegarse a la amputación parcial o total de la parte afectada, pero no se mencio- nan los criterios para llegar a esa medida. ARespuesta al Dr. León Neumann es la resección completa del tumor, y es posible preferir gradecemos su interés por este caso y las observacio- la amputación de la zona afectada cuando hay invasión nes que hace al respecto. Como bien comenta, habría a estructuras locales, como es el hueso, el cual clínica y sido de interés académico realizar pruebas para detectar radiográficamente se encuentra afectado en el caso que la presencia del virus del papiloma humano en la neopla- presentamos, por lo que la opción terapéutica que se sia de este paciente; sin embargo, por cuestión de insumos planteaba con este paciente era la amputación total del no se pudieron llevar a cabo. Tal como se comenta en la pie. Respecto de las imágenes de la evolución clínica, la discusión, la patogenia de este tipo de cáncer actualmente primera fotografía se tomó en el primer contacto con el no está del todo esclarecida, pero en los reportes de casos paciente durante su hospitalización, y las otras se toma- consultados sí se ha demostrado la presencia de este virus. ron dos meses después de la primera. En cuanto al abordaje del paciente para el protocolo Por último, agradecemos la corrección oportuna que terapéutico, desafortunadamente el enfermo presentó hace acerca de otros casos de epitelioma cuniculatum pre- complicaciones de otras patologías concomitantes al mo- viamente presentados en el Hospital General de México, y mento del diagnóstico, por lo que el tratamiento de su uno descrito este año en el Hospital Manuel Gea González. epitelioma no se pudo concluir. Actualmente, como se comenta en nuestro trabajo, el tratamiento de elección Dr. Yonatan Armendáriz Barragán y cols. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 336

CARTA AL EDITOR DermatologíaCMQ2020;18(4):337-338 Terapia de heridas con presión negativa en la hidradenitis supurativa Wound Therapy with Negative Pressure in Hydradenitis Suppurative Sandra Martínez Pizarro1 1 Enfermera, Hospital Comarcal de Huércal Overa, España RESUMEN ABSTRACT La hidradenitis supurativa es una patología inflamatoria crónica Hydradenitis suppurative is a chronic and recurrent inflamma- y recurrente cuyo manejo es un desafío para los profesionales tory pathology whose management is a challenge for health- sanitarios. En los casos graves es necesaria la escisión quirúrgica, la care professionals. In severe cases, surgical excision is neces- cual a menudo se complica por el cierre difícil y las altas tasas de sary. Such splitting is often complicated by difficult closure and recurrencia. En los estudios de los últimos años, realizados en di- high recurrence rates. In studies of recent years, conducted in versos países, se ha sugerido la terapia de heridas con presión ne- various countries negative pressure wound therapy has been gativa, ya que se ha observado que proporciona las condiciones suggested, since it has been observed to provide adequate adecuadas para la curación de heridas, promueve la granulación, conditions for wound healing; promotes granulation, increases aumenta la efectividad del cierre quirúrgico y ayuda a controlar the effectiveness of surgical closure and helps control infec- la infección. Además, se pueden disminuir los gastos sanitarios y tion. In addition, healthcare costs can be reduced and the pa- aumentar la calidad de vida del paciente. Sin embargo, aunque la tient’s quality of life increased. However, although the revised evidencia revisada parezca mostrar que se pueden esperar resul- evidence seems to show that positive results can be expected tados positivos de esta terapia, la pequeña cantidad de investiga- from this therapy, the small amount of research conducted in ciones realizadas en humanos y el escaso número de muestras humans and the small number of samples is not sufficient to no son suficientes para establecer recomendaciones generales. establish general recommendations. Therefore, it is necessary Por ello se necesita incrementar la cantidad de ensayos clínicos to increase the number of randomized clinical trials. This will aleatorizados. Con esto se podrá examinar la eficacia y posibles examine the effectiveness and possible complications in the complicaciones a corto y largo plazo. De esta manera los pro- short and long term. In this way, healthcare professionals can fesionales sanitarios podrán ofrecer a sus pacientes los mejores offer their patients the best care based on the latest evidence. cuidados basados en las últimas evidencias demostradas. Keywords: suppurative hydradenitis, negative pressure therapy, treat- Palabras clave: hidradenitis supurativa, terapia de presión negativa, ment, wounds. tratamiento, heridas. LSr. editor: dios de los últimos años se ha sugerido la terapia de heri- a hidradenitis supurativa (hs) es una patología in- das con presión negativa (thpn), ya que se ha observado flamatoria crónica y recurrente. Se caracteriza por la que dicha terapia proporciona las condiciones adecua- presencia de nódulos subcutáneos que pueden dar lugar das para la curación de heridas, promueve la granulación, a abscesos dérmicos profundos, fibrosis e induración cu- aumenta la efectividad del cierre quirúrgico y ayuda a tánea. El manejo de esta patología es un desafío para los controlar la infección.1 profesionales sanitarios. En los casos graves es necesaria la escisión quirúrgica, la cual a menudo se complica por En el estudio de Parrado y colaboradores se expone el cierre difícil y las altas tasas de recurrencia. En los estu- el caso clínico de un paciente con hs perineal grave tra- tado con escisión radical y thpn como complemento. El paciente sólo tuvo una recurrencia tres años después del CORRESPONDENCIA Sandra Martínez Pizarro n [email protected] n Teléfono: (+34) 67764 7379 Av. Murcia, km 175, C.P. 18800 Baza Granada, España Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 337

CARTA AL EDITOR tratamiento primario, y se le trató quirúrgicamente por presentaba múltiples nódulos y placas grandes, rígidas y razones estéticas, sin complicaciones. Se pudo observar pigmentadas en las nalgas y el muslo posterior de forma que la thpn aceleró la curación.1 bilateral. Se observó secreción purulenta y maloliente de múltiples fístulas. Primero se realizó la escisión y poste- En el estudio de Ge y colaboradores, cuatro pacientes riormente se hizo un injerto de piel. Para garantizar la con un total de 12 heridas complejas de hs fueron tra- coherencia de la piel injertada en el cuerpo, se aplicó tados durante un periodo de tres años. Las lesiones se thpn usando una unidad de terapia vac y un apósito con ubicaron en las nalgas (n = 5), el tórax (n = 1), perianal 125 mmHg de succión de presión negativa, además del (n = 2), perineal (n = 2) y las axilas (n = 2). Se realizó refuerzo convencional. Después de una semana se retiró escisión local amplia, seguida de terapia de heridas con el refuerzo de amarre y el cierre thpn. La mayoría de las presión negativa con instilación de clorpactina wcs-90 áreas de injerto se integraron con éxito. Además, se conti- (triclosán y biotina) en agua estéril de un litro y tiempo nuó con thpn durante una semana. El caso demostró un de permanencia (thpnt-p) para disminuir la carga bio- curso postoperatorio sin incidentes y un resultado exitoso lógica y promover la angiogénesis de la base expuesta, y a largo plazo.5 se usó un injerto de piel posterior. La succión se ajustó a -125 mmHg, la frecuencia del ciclo se ajustó a 3.5 horas y Tras analizar los reportes científicos de los últimos el tiempo de riego se ajustó a 10 minutos. El área original años realizados en diversos países, se puede observar el de la herida varió de 210-540 cm2. Se tomaron injertos potencial de la thpn tras el tratamiento quirúrgico en la de piel de tamaños comparables de los sitios donantes. hs. El uso de thpn genera un ambiente favorable para la La duración promedio de la colocación de thpnt-p fue curación exitosa de las heridas, promueve la adherencia de 3.5 días y el tiempo promedio desde la escisión hasta del injerto y el cierre quirúrgico. Además, se pueden dis- la cobertura de la herida fue de 4.3 días. El porcentaje minuir los gastos sanitarios y aumentar la calidad de vida de absorción del injerto osciló entre 70 y 90. Todos los del paciente. pacientes mostraron resolución de la enfermedad local, no hubo complicaciones.2 El manejo quirúrgico de la hs Sin embargo, se debe resaltar que aunque la evidencia puede ser complicado por cierres difíciles. Esta serie de actual parezca mostrar que se pueden esperar resultados casos demuestra que la escisión local amplia seguida de positivos de esta terapia, la pequeña cantidad de inves- thpnt-p y el injerto de piel pueden lograr la resolución tigaciones realizadas en humanos y el escaso número de local de la enfermedad en pacientes con hs que han falla- muestras no son suficientes para establecer recomenda- do en múltiples terapias mínimamente invasivas. ciones generales. Por ello, se necesita incrementar la can- tidad de ensayos clínicos aleatorizados. Con esto se podrá En otro estudio llevado a cabo por Ribeiro y colabora- examinar la eficacia y posibles complicaciones, evaluar su dores se describe el caso de un paciente con hs axilar bila- efecto a largo plazo y analizar su posible efecto sinérgico teral severa. En el primer paso quirúrgico se le extirparon con otros tratamientos. De esta manera los profesionales las lesiones y se aplicó la dermis artificial asegurada con sanitarios podrán ofrecer a sus pacientes los mejores cui- thpn. En el segundo paso, se usó un injerto de piel de gro- dados basados en las últimas evidencias demostradas. sor dividido para cerrar la herida y nuevamente se aplicó thpn. La integración del injerto a la piel fue muy buena, BIBLIOGRAFÍA sin complicaciones. El resultado cosmético es aceptable y la movilidad del hombro no se vio comprometida. No se    1. Parrado R, Cadena M, Vergara A, Cadena D y Chalela JG, The role of detectó recurrencia en nueve meses de seguimiento.3 negative pressure wound therapy in the management of hydradeni- tis suppurative: a case report and literature review, Int Wound J 2017; Huang y colaboradores reportaron el caso de un varón 14(1):35-9. de 60 años con hs que desarrolló una úlcera en el glúteo derecho después de 15 años. Se realizó resección radical,    2. Ge S, Orbay H, Silverman RP y Rasko YM, Negative pressure wound después de lo cual se aplicó thpn seguida de injerto de therapy with instillation and dwell time in the surgical management of piel de espesor dividido. En un seguimiento de un año no severe hydradenitis suppurative, Cureus 2018; 10(9):e3319. hubo recurrencia de malignidad. La función de la thpn consistió en ofrecer un entorno favorable para la supervi-    3. Ribeiro LM y Guerra AS, Hydradenitis suppurative: combined treat- vencia del injerto de piel.4 ment with dermal template, skin graft and negative pressure wound therapy, a case study, Acta Med Port 2018; 31(1):59-62. En el estudio de Kinoshita y colaboradores se analiza el caso de un paciente con hs en el glúteo tratado con    4. Huang C, Lai Z, He M, Zhai B, Zhou L y Long X, Successful surgi- escisión e injerto de piel reforzado por thpn. El paciente cal treatment for squamous cell carcinoma arising from hydradenitis suppurative: a case report and literature review, Medicine (Baltimore) 2017; 96(3):e5857.    5. Kinoshita-Ise M, Nakamura Y, Kumagai Y, Kubo A, Nagao K y Funako- shi T, Successful treatment of widespread chronic gluteal hydradenitis suppurative with combination of recycled skin graft and negative-pres- sure wound therapy, J Dermatol 2017; 44(8):973-5. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 338

CORRESPONDENCIA DermatologíaCMQ2020;18(4):339-341 Psoriatic Plaques Confined to Vitiliginous Skin: Report of Two Cases Placas de psoriasis sobre piel con vitiligo: reporte de dos casos Luis Antonio Ochoa Ramírez,1 Efrén Rafael Ríos Burgueño,2,3 Juan José Ríos Tostado,3,4 Rosalba Muñoz Muñoz,2 Edna Azucena Gaxiola Álvarez,2 Jesús Salvador Velarde Félix1,3,4 1 Doctorado en Ciencias Biomédicas, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa (uas) 2 Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, uas 3 Hospital General de Culiacán, Bernardo J. Gastélum 4 Facultad de Biología, uas, Culiacán, Sinaloa, México ABSTRACT RESUMEN Psoriasis and vitiligo are common dermatologic diseases that La psoriasis y el vitiligo son enfermedades dermatológicas co- share autoimmune pathogenesis. Although concomitance of munes que comparten una patogénesis autoinmune. Si bien su both diseases is occasionally observed in clinical practice, the concomitancia es ocasionalmente observada en la práctica clí- development of psoriatic plaques over vitiligo depigmented nica, el desarrollo de placa psoriásica sobre áreas de vitiligo es patches is rare. We report the aforementioned phenomenon rara. Aquí se reporta el anteriormente mencionado fenómeno in two Northwestern Mexican women and give some insight en dos mujeres del noroeste de México y se explica sobre su over its possible cause. posible causa. Keywords: psoriasis, vitiligo, autoimmune. Palabras clave: psoriasis, vitiligo, autoinmune. PIntroduction to document the pathology, including biopsy analysis and soriasis and vitiligo are frequently observed on der- picture publication, was granted by the patients via writ- matological consultation as they are relatively com- ten informed consent. Procedures were in accordance with mon, having a worldwide prevalence of 0.5% for psoriasis following the 1975 Helsinki Declaration as revised in 1983. and 0.5-2% for vitiligo.1,2 Their high prevalence and the fact that they both possess autoimmune pathogenesis to Case reports make it likely for them to converge on a same individu- al.1-5 In this sense, the chance of vitiligo patients to devel- Case 1 op psoriasis is up to 6%.6,7 However, developing psoriatic A 68-year-old female with skin phototype 4 presenting lesions confined to vitiliginous macules is infrequent.4-8 stable vitiligo vulgaris with onset at age 32, without polio- Growing evidence indicates this phenomenon cannot be sis or leukotrichia, and with repigmentation areas (Vitiligo attributed just to mere coincidence, as both vitiligo and Disease Activity [vida] score=-1). Psoriasis appeared at age psoriasis share common autoimmune pathogenesis and 55 consisting in of erythematous-squamous plaques with genetic components.1,3,9 Some authors have suggested a 1 cm of thickness, sometimes pruriginous, superimposed putative role for Koebner phenomenon and even neuro- to vitiliginous lesions on arms and legs (figure 1A), cor- peptides genetically predisposed individuals, although responding to plaque psoriasis diagnosis. The anti-tnf-α there is no current consensus for its etiology.4,5,8,10 antibody adalimumab has been administered for the pre- vious 6 months at 40 mg biweekly doses to treat psoriasis Here, we describe the clinic-pathological and immuno- symptoms. Moreover, the patient reports a family history logical findings in two Mexican patients with vitiligo that of vitiligo, psoriasis, and hypothyroidism. Blood chem- developed psoriasis in concurrent anatomical sites out of a istry and hematic biometry show values within normal 170 vitiligo patient cohort (1.2% of prevalence). Permission CORRESPONDENCIA Jesús Salvador Velarde Félix n [email protected] Hospital General de Culiacán, Bernardo J. Gastelum. 80230, Culiacán, Sinaloa, México Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 339

CORRESPONDENCIA B A Figure 1. Image of right leg of patient 1 (A) that shows erythematous-squamous small well defined plaques settled on achromic macule, and (B) erythema and scale that converge on welldefined plaques upon large achromic macules on both legs of patient 2. (This photograph was taken on March 29, 2017, during both interview and dermatological consultation with permission of the patients). ranges, except for an increase in monocytes (0.7 × 103/μL, Histopathological findings range: 0.1-0.6 x103/μL). The thyroid profile test shows For both patients, biopsies show thin skin devoid of me- normal values for t3, t4, ft3, and ft4, but thyroid-stim- lanocytes at the dermo-epidermal junction, scanty lym- ulating hormone (tsh) is elevated: (5.38 mIU/L, range: phocytes, acanthosis, elongation, and thickening of crest 0.4-4 mIU/L). Finally, patient is negative for anti-thyro- networks, papillary congestion, confluent parakeratosis globulin (anti-Tg), anti-thyroperoxidase (anti-tpo) and and Munro’s microabscess in stratum corneum, the lat- antinuclear antibodies (anas) and shows low percentage ter being predominant in patient 2 (figure 2). The above and counts of cd8+ lymphocytes (7%, range: 13-41%; and was corroborated with Fontana-Masson staining and im- 194 cells/μL, range: 190-1140 cells/μL, respectively) but munostaining for ps100 (images not shown). Also, cd4 normal cd4+ lymphocytes counts/percentage. (not shown) and cd8 immunostaining was performed (figure 3), finding a scarce distribution of these cells in Case 2 the skin biopsies of both patients. A 48-year-old female with skin phototype 3 presenting stable vitiligo universalis (vida score=0) with onset at age Figure 2. Biopsy sample taken of skin with vitiligo and psoriasis concurrence that 8, without leukotrichia. Psoriasis emerged 8 months ago shows a lack of melanin pigment at layer basal (arrowhead) with elongation of disseminating to head and limbs superimposed to vitiligi- crest networks, papillary congestion (*) and Munro’s microabscess (arrow) (hema- nous lesions. Plaque psoriasis lesions present as erythem- toxilin-eosin staining, 400X). atous-squamous plaques up to 20 cm, with chronic pru- ritus (figure 1B) for which 180 mg fexofenadine and 0.1% tacrolimus were administered. She reports a family histo- ry of vitiligo, but not of psoriasis or another autoimmune disease so far. For this patient, blood chemistry indicates low glucose levels: 64 mg/dL (range, 74-106 mg/dL) and hematic biometry shows erythropenia (4 × 106/μL, range: 4.2-5.4 × 106/μL), leukopenia (4.5 x103/μL, range: 5-10 x103/ μL), neutropenia (2.2 x103/μL, range: 3-4.5 × 103/μL) and basopenia (0 × 103/μL, range: 0.3-0.6 × 103/μL). Thyroid profile test shows normal values, except for a decrease in ft4 (0.9 ng/dL, range: 0.93-1.7 ng/dL). Moreover, the pa- tient is negative for anti-Tg and anti-tpo, but positive to anas. On the other hand, T cd4+ and cd8+ lymphocyte counts/percentages are within the normal range, although cd8+ count tend tends to the lower point of the range (288 cells/μL, range: 190-1140 cells/μL). DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 340

JESÚS SALVADOR VELARDE FÉLIX Y COLS. PSORIATIC PLAQUES of treatment, as both adalimumab and tacrolimus exert such effect.1,11 Nevertheless, case 2 treatment does not seem to be very effective considering her more severe clinical manifestations (figure 1), which might be related to anas positivity. Furthermore, other factors should be involved, such as genetics and probably hormones as low estrogen levels typical of postmenopausal women have a stimulatory effect on tnf- α production, thus exacerbat- ing psoriasis.16 To our knowledge, this is the second case report of vitiligo-psoriasis concomitance in Mexican patients.10 We believe it is necessary to keep reporting these associations along with investigations over the etiology of vitiligo and psoriasis to better understand their coexistence. Figure 3. cd8 immunoperoxidase staining showing scanty lymphocytes at dermis REFERENCES (400X).    1. Rodrigues M, Ezzedine K, Hamzavi I, Pandya AG, Harris JE, Vitiligo Discussion Working Group. New discoveries in the pathogenesis and classifica- Histopathologically, vitiligo, and psoriasis seemed to act tion of vitiligo. J Am Acad Dermatol 2017;77:1-13. as separate entities each one causing their characteristic    2. Park JM, Kim HJ, Bae BG, Park YK. A case of concurrent vitiligo and skin changes, as no particular feature was observed in psoriasis. Ann Dermatol. 2009;21:330-3. concomitant lesions, in accordance with previous re-    3. Gudjonsson JE, Johnston A, Sigmundsdottir H, Valdimarsson H. Immu- ports.8,10 Vitiligo is stable in both patients and treatment nopathogenic mechanisms in psoriasis. Clin Exp Immunol 2004;135:1-8. has been focused on psoriasis. Case 1 has had a better    4. De Sica AB, Wakelin S. Psoriasis vulgaris confined to vitiligo patches outcome than case 2 probably due to anti-tnf-α therapy and occurring contemporaneously in the same patient. Clin Exp Der- (adalimumab), further corroborating proposals of high matol 2004;29:434-5. tnf-α levels as a linking factor in the coexistence of vit-    5. Rodríguez-Martín M, Sáez-Rodríguez M, Carnerero-Rodríguez A, et iligo and psoriasis.2,4,5 al. Coincidental presentation of vitiligo and psoriasis in a patient with polyglandular autoimmune syndrome. Clin Exp Dermatol 2007;32:453-4. Although tnf-α is directly involved in the inflamma-    6. Sharquie KE, Salman HA, Yaseen AK. Psoriasis and vitiligo are close tory process in both diseases, particularly in psoriasis1,3,11; relatives. Clin Cosmet Investig Dermatol 2017;10:341-5. recent evidence suggests that the autoimmune response is    7. Sawchuk M, Spano F, Loo WJ, Guenther L. The coexistence of psoria- driven by anti-melanocyte cd8+ lymphocytes: cytotoxic, sis and vitiligo: a review. J Cutan Med Surg 2012;16:300-5. melanocyte-depleting Tc1 for vitiligo and non-cytotoxic,    8. Berger TG, Kiesewetter F, Maczek C, et al. Psoriasis confined strictly inflammatory Tc17 for psoriasis.12,13 In this respect, the to vitiligo areas – a Koebner-like phenomenon? J Eur Acad Dermatol wound repairing cytokine tgf-β can convert Tc1 cells to Venereol 2006;20:178-83. Tc17, thus encouraging the co-localization of both diseas-    9. Zhu KJ, Lv YM, Yin XY, et al. Psoriasis regression analysis of MHC loci es is due to the Koebner phenomenon.8,14 Nevertheless, identifies shared genetic variants with vitiligo. PLoS One 2011;6:e23089. the latter process might also be circumstantial due to the 10. Mancheno Valencia A, Rosas Manzano A, Toussaint Caire S, Lacy Nie- shift from Th1 to Th17 immune profile in spreading vit- bla RM. Coexistence of vitiligo and psoriasis, case series and etiopatho- iligo lesions, increasing the risk of developing psoriasis, genic perspectives. Rev Argent Dermatol 2015;96:80-91. particularly at lesional sites.12,15 Moreover, both patients 11. Webb KC, Tung R, Winterfield LS, et al. Tumour necrosis factor-α developed psoriasis post menopause which is related to inhibition can stabilize disease in progressive vitiligo. Br J Dermatol exacerbation of psoriasis but can also be a contributing 2015;173:641-50. factor for its development.16 12. Prinz JC. Melanocytes: Target cells of an HLA-C*06:02-restricted au- toimmune response in psoriasis. J Invest Dermatol 2017;137:2053-8. Regarding our study, the apparently contrasting obser- 13. Arakawa A, Siewert K, Stöhr J, et al. Melanocyte antigen triggers auto- vation of low cd8+ lymphocyte levels on circulation and immunity in human psoriasis. J Exp Med 2015;212:2203-12. lesional sites in both patients is probably a consequence 14. Chen HW, Tsai JP, Yao TY, Hsieh CL, Chen IH, Liu SJ. TGF-β and IL-21 cooperatively stimulate activated cd8+ T cells to differenciate into Tc17 cells. Immunol Lett 2016;174:23-7. 15. Sushama S, Dixit N, Gautam RK, Arora P, Khurana A, Anubhuti A. Cy- tokine profile (IL-2, IL-6, IL-17, IL-22, and tnf-α) in vitiligo-New insight into pathogenesis of disease. J Cosmet Dermatol 2019;18(1):337-41. 16. Ceovic R, Mance M, Bukvic Mokos Z, Svetec M, Kostovic K, Stulhofer Buzina D. Psoriasis: female skin changes in various hormonal stages throughout life—puberty, pregnancy and menopause. Biomed Res Int 2013;2013:571912. Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 341

IN MEMORIAM Dr. Francisco Kerdel-Vegas (1928-2020) El doctor Francisco Kerdel-Vegas falleció a los 92 años, ton) durante la cual pudieron estudiar la úlcera de Buruli, el 18 de junio de 2020, en Madrid, España. Se espe- onchocerciasis y otras enfermedades tropicales de la piel. cializó en dermatología en las universidades de Harvard y Nueva York, además en esta última obtuvo el Máster en Se involucró en diversos programas con la intención Ciencias, antes de regresar a Venezuela, su país de origen, de favorecer la educación de sus coterráneos. Uno de sus donde llegó a ser reconocido como un renombrado der- muchos logros en este campo fue la creación de 12 becas matólogo con importantes contribuciones a la medicina para que los venezolanos estudiaran en las universidades tropical. Fue presidente de la Sociedad Internacional de de Oxford y Cambridge. Fue instrumental en la funda- Dermatología, de la Sociedad Venezolana de Dermatolo- ción de la Cátedra Simón Bolívar en Cambridge y de la gía y cofundador del Instituto de Dermatología en Vene- Cátedra Andrés Bello en el Saint Antony’s College en zuela (Instituto de Biomedicina). El doctor Kerdel-Vegas Oxford. Fue el autor intelectual del programa de becas fue miembro fundador y vicerrector de la Universidad Si- Gran Mariscal de Ayacucho y miembro de su primera món Bolívar, de la Universidad Metropolitana y del Cen- junta directiva. También fundó el programa de intercam- tro Médico Docente La Trinidad, en Venezuela. Ocupó el cargo de director ejecutivo de la Federación Pan-Ame- ricana de Escuelas de Medicina, cambió su sede de Bo- gotá a Caracas, lo que dio ímpetu a un nuevo programa de medicina comunitaria y de ayuda paramédica. Fue profesor visitante en la Universidad de Columbia, del Je- fferson Medical College en Filadelfia y de la Universidad de Londres. Fue fellow de la Royal Society of Medicine en Londres y del College of Physicians de Filadelfia; recibió doctorados Honoris causa del Colegio de Podiatras de San Francisco y de la Universidad de Cranfield, Inglaterra. En uno de tantos esfuerzos de investigación, observó que la ingestión de semillas del árbol de coco de mono (Lecythis ollaria) producía pérdida difusa del pelo. Esto le permitió el descubrimiento de una rareza biomédica, para ésta y otras plantas. En 1968 fue miembro de una expedición médica y de investigación a la parte norte de Zaire (organizada por el doctor Daniel Connor del Ins- tituto de Patología de las Fuerzas Armadas en Washing- AB C Figura 1. A) Vicerrector de la Universidad Simón Bolívar; B) en el College of Physicians, de Filadelfia; C) en la Real Academia de Doctores, en 2014. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 342

IN MEMORIAM bio de estudiantes de dermatología con la Universidad través de conexiones personales uno puede algunas veces de Stanford. hacer el contacto adecuado en el momento preciso para lograr un propósito que puede ser de importancia crítica El doctor Kerdel-Vegas fue nombrado embajador de para un país en desarrollo como Venezuela”. Venezuela en el Reino Unido (1987-1992), la unesco (1994-1999) y Francia (1995-1999). A su regreso a Vene- Entre sus muchas distinciones internacionales fue zuela fundó y presidió los Infocentros Comunitarios (es- nombrado Comandante del Imperio Británico (cbe), Ca- pacios tecnológicos que ofrecen internet y entrenamiento ballero de la Legión de Honor de Francia, Caballero de la gratuito para los menos afortunados). Fundador y editor Soberana Orden Militar de Malta y Gran Oficial de la Or- de Bitácora Médica (blog de salud en español). Entre sus den del Mérito de Francia. En 1981 fue nombrado miem- muchas publicaciones cabe destacar dos libros, Diáspora del bro del jurado del Rolex Awards for Enterprise. También talento: migración y educación en Venezuela y Paradojas médicas: fue miembro de la Real Academia Europea de Doctores, contradicciones en la medicina moderna (en español e inglés). de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, de la Academia Nacional de Ciencias Físicas y Matemáticas En el transcurso de los años recibió muchos reconoci- de Venezuela y Miembro Honorario de las Academias de mientos por su trabajo en medicina, educación, conserva- Medicina de Brasil, Colombia, Chile y Paraguay. ción y trabajo social, no sólo en su país de origen sino fue- ra del mismo. Fue miembro del Comité Internacional del El doctor Kerdel-Vegas fue un hombre verdaderamen- Fondo Mundial para la Naturaleza (wwf) y fundador y te renacentista y altruista que sintió una urgente necesi- presidente de su contraparte en Venezuela, Fundación dad de ayudar y conectar a personas con la única aspira- para la Defensa de la Naturaleza (Fudena). En reconoci- ción de beneficiarlos a ellos, a la sociedad y al planeta: miento a sus múltiples contribuciones a la conservación, “Si la especie humana tiene un futuro, está directamente una especie de colibrí fue nominada con su nombre: Coli- relacionado con la sensibilización y empatía que tenga- bri thalassinus kerdeli (1991). mos por las personas que se encuentran en situaciones menos afortunadas. Fervientemente tengo la esperanza El doctor Kerdel-Vegas llegó a ser miembro vitalicio de un mundo mejor y más cooperativo”. de la Academia Americana de Dermatología (aad). Fue miembro fundador del Centro Regional de Entrenamien- Un gran ejemplo de hombre, padre, esposo, médico y, to en Dermatología en Moshi, Tanzania. Estableció y sobre todo, ser humano. Le sobreviven su esposa Martha, presidió por muchos años el Comité Nacional de los Co- seis hijos: Margaret, Pancho, Martín, María Isabel, Luisa legios del Mundo Unido (uwc) en Venezuela. Durante Sofía y Ana Luisa; trece nietos y doce bisnietos. Su legado ese tiempo y a través de su relación personal con Sir Eric en dermatología incluye un hijo en la especialidad y cua- Weiss (vicepresidente de uwc y jefe de Foseco Minsep tro nietos siguiendo sus pasos. Ltd.) pudo formar un joint venture denominado fosven para producir sustancias químicas para la industria me- Francisco A. Kerdel talúrgica en Venezuela. Al respecto, en 1985 comentó: “A Miami, Estados Unidos AB C Figura 2. A) Colibrí bautizado con su nombre; B) foto reciente en Suiza; C) doctor Kerdel-Vegas. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 343

IN MEMORIAM Dr. Sergio Oswaldo López Padillla (1955-2020) “Te observo en medio de ese inmenso océano de bellos tonos azules que se pierde y confunde con el horizonte, veo cómo te sumerges, te veo emerger más allá del horizonte, en medio de ese inmenso cielo de bellos tonos azules”. Te pongo al tanto de algunas reflexiones que se han era el fallecimiento del doctor Juan Manuel López Sana- suscitado tras tu partida. bria, tu padre, en un accidente automovilístico. Fue mi maestro, compañero de mi papá, una persona muy apre- – Sergio López Padilla, sábado 13 de junio de 2020, ciada, de él heredaste la caballerosidad y amabilidad, tu 12:08 horas: “Buenos días a todos. Me disculpo por sencillez. La noticia impresionó a la población leonesa de no poder entrar a la sesión, me voy a Cozumel a entonces, lo mismo que a la actual al conocer tu deceso. bucear”. La vida de tu padre y la tuya recorrieron senderos pa- – Andrés Guzmán, 12:12 horas: “Gracias”. ralelos. Él estudió medicina en San Luis Potosí, y luego – Ángeles Serrano, 12:15 horas: “Pobre, qué sufrimien- de realizar estancias en el Hospital General de México en los servicios de Alergia y Dermatología, se instaló en to, disfrute mucho”. la ciudad de León, tenía una vocación muy evidente de – Paty Romero, 12:17 horas: “Que disfrute doctor, con servidor público, eran los tiempos de la dictadura de par- tido, formó parte de la oposición, se postuló como candi- muchísimo cuidado”. dato a la presidencia de la ciudad de León en 1976, su discurso y carisma personal fueron determinantes duran- Viernes 19 de junio de 2020, 12 horas, había iniciado mi te la votación en las urnas, la oscuridad de la dictadura consulta, sonó el celular, vi en la pantalla el nombre de reinante ensombreció el proceso y le dieron el triunfo al Marisol, mi hija, durante las horas de trabajo, si hay nece- candidato oficial; la población fue consciente del fraude, sidad normalmente me envía mensaje, así que me inquie- su indignación corrió por calles y plazas, vimos marchas tó que llamara. Después de pedir disculpas al paciente y reuniones exigiendo justicia, el furor de la población decidí contestar, quedé petrificado al escuchar lo que tu crecía, el temor del gobierno crecía más, las elecciones sobrina Mónica le acababa de comunicar, te habían en- fueron canceladas y se constituyó una junta de gobier- contrado sin vida en Cozumel. Apagué el teléfono, no sé no, tu padre había desquebrajado el sistema y abrió las cómo terminé esa consulta y las que le siguieron, ya no puertas a la alternancia en el municipio. Tú, nativo de estaba presente, mi mente estaba en el sureste. esta ciudad, en ese entonces empezando tus estudios de medicina, lo acompañaste en ese proceso, escuchaste Estoy impactado de cómo una noticia tan inesperada sus extraordinarias piezas oratorias y sentiste correr en tus y dolorosa desempolva de forma súbita el archivero de la venas el mismo ímpetu, intentaste caminar en el mundo memoria, en ese instante me trasporté al jueves 2 de mayo de la política, fuiste regidor en el municipio durante un de 1986: como era habitual, llegué antes de las 8 a.m. a mi periodo, suficiente para percatarte de que ahí no estaban oficina de la Jefatura de Enseñanza en el Seguro Social, sobre mi escritorio observé el periódico del día, no logro recordar quién me lo llevó, la noticia en primera plana DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 344

IN MEMORIAM tus talentos. Fue un proceso que ayudó a tu formación en para presidir el segundo periodo. Ya pasaron treinta años, la disciplina y el trabajo. el Colegio se ha fortalecido, ingresaron dermatólogos jó- venes que han aportado vitalidad, pero esa metamorfosis Otros caminos que transitaron de forma paralela fueron que ha experimentado de aquella pequeña semilla que la clínica y la docencia. Él fue de los 33 profesores funda- sembramos hace tres décadas ahora es un árbol frondoso, dores de la Escuela de Medicina de León el año 1945, ini- hay quienes se han distinguido por cuidar su proceso, han ció la cátedra de alergias y 17 años después le fue asignada sido el fertilizante que favoreció su maduración, tú eres la de enfermedades de la piel; maestro de muchas genera- uno de ellos. Es difícil que puedas dimensionar lo que ciones, entre otras la de Roberto Arenas, Jorge Villalobos, nos ha afectado como grupo tu partida, hay quien de una Paty Valdés y Ángeles Serrano, tuviste el privilegio de ser forma muy sencilla, en tres palabras, ha definido a nues- su alumno, sé que escuchar sus cátedras y verlo en el día tro Colegio: “Es una familia”, y el duelo que guardamos a día de su ser médico fueron dos factores determinan- es el de la pérdida de un familiar. tes para clarificar tu vocación: seguir el mismo sendero de la dermatología. Contaste con su apoyo para realizar Si me pidieran que te definiera en una palabra diría el posgrado en el Hospital Universitario Fundación Jimé- intensidad, gozaste intensamente los momento de alegría, nez Díaz de Madrid, España; a tu regreso –a finales de los sufriste intensamente los momentos de desolación, los años ochenta– empezaste tu ejercicio profesional de forma fracasos de proyectos, que los hubo. Viajaste, jugaste y independiente, cuando se construyó el Hospital Ángeles reíste con tus hijos, cargaste y le diste el biberón a tus de León te integraste a su grupo médico. Fuiste ante todo nietos, hiciste ejercicio, gozaste las reuniones de amigos, un médico honesto, transparente, si no podías resolver un sentiste la satisfacción de procurar el bien para quienes caso se lo manifestabas al enfermo y le comentabas la con- acudían solicitando tu ayuda en tu consultorio. veniencia de tomar la opinión de otro compañero. Tu final es el epílogo adecuado para la narrativa de tu Ambos tuvieron la inquietud de participar en procesos vida, muchos de los momentos más plenos los viviste en de educación médica continua, tu padre fue presidente el mar, si pudiéramos recobrar las últimas imágenes que de la Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología de se impregnaron en tu retina observaríamos bellos arreci- 1971 a 1973. Tú iniciarías un proceso propio a tu regreso fes de coral, peces multicolores, tortugas, te vas en medio de España. Te certificaste por el Consejo Mexicano de de la belleza de la creación. Dermatología e ingresaste a la Sociedad y a la Academia Mexicana de Dermatología, de la que fuiste presidente en El inicio y la hora de emprender el viaje sin retorno no el periodo 1999-2001. es predecible, pero cuando alguien lo comienza hay quie- nes lloran su partida, son esas lágrimas la manifestación En el área docente diste continuidad a la labor de tu de que el camino recorrido fue el correcto, hoy somos padre, una nueva y maravillosa experiencia, el entrar otra muchos los que te lloramos. vez a aquella aula a la que ingresaste años atrás siendo un adolescente, pero ahora para observarla desde otra Físicamente ya no eres, pero tu corporalidad en forma perspectiva, de frente a los estudiantes, ya como profesor. virtual está en nuestras mentes y te extrañamos a pesar de Fresco en mi mente está un recuerdo de hace tres años, que te tenemos presente, me atrevo en esto a hacer propio siendo director de la Facultad de Medicina entraste a mi el sentir de los miembros del Colegio de Dermatólogos oficina y me compartiste tu decisión de jubilarte, tuve el del Estado de Guanajuato, sí somos una familia y tú sola- privilegio, por la investidura que ostentaba, de darte las mente te nos has adelantado un poco en el camino. gracias en nombre de la Universidad por todos los años de tan eficiente labor; recuerdo que antes de salir me co- No terminarás de irte porque estás presente en la me- mentaste la posibilidad de que aun cuando oficialmente moria y en el corazón de Sergio, Daniela y Paulina López habías cerrado tu ciclo laboral, podrías continuar impar- García y de tus cuatro nietos. tiendo tus clases, te acompañé a la puerta, nunca respon- dí a tu pregunta, pues la respuesta era obvia. Hace pocos “Veo emerger más allá del horizonte, en medio de ese in- días impartiste tus últimas clases desde una plataforma menso cielo de bellos tonos azules que no tiene límites.” virtual, obligado por la pandemia. Ya nos reencontraremos. En diciembre de 1989 se constituyó la Sociedad de Dermatólogos del Estado de Guanajuato, después Cole- Dr. Pablo Campos Macías, gio, trabajamos en conjunto en la primera mesa directiva, uno de tus muchísimos amigos yo como presidente, tú como secretario, fuiste elegido León, Guanajuato, 20 de junio de 2020 Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 345

IN MEMORIAM Dr. Sergio Oswaldo López Padilla (1955-2020) Hoy la dermatología de Gua- dicina general y de los cursos de najuato y de México está aspirantes a las residencias médi- de luto, un gran ser humano, un cas. Acudió a muchos congresos profesional intachable y un aca- nacionales e internacionales de démico arraigado, ha partido. dermatología y en muchos pre- sentó sus trabajos científicos. El doctor Sergio López Padi- lla nació en la ciudad de León, Fue miembro activo de la Aca- Guanajuato, el 11 de octubre de demia Mexicana de Dermatolo- 1955 y murió abruptamente a la orilla del mar, en Cozu- gía, vicepresidente en el bienio 1997-1999 y presidente en mel, Quintana Roo, el 19 de junio del año 2020, mientras el bienio 1999-2001, luego miembro vitalicio. Miembro hacía una de las cosas que más disfrutaba: bucear. activo de la Sociedad Mexicana de Dermatología. Tam- bién fue miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Estudió la licenciatura de Médico Cirujano en la Dermatológica y Oncológica. Miembro activo de la Ame- Facultad de Medicina de León, de la Universidad de Gua- rican Academy of Dermatology desde 1996. Fue miem- najuato, de 1975 a 1980. Hizo la especialidad en Dermato- bro fundador del Colegio Médico del Hospital Ángeles logía en la Fundación Jiménez Díaz en Madrid, España. León, donde actualmente fungía como presidente. Desde 1986 fue profesor titular de pregrado y postgrado Fue un dermatólogo muy querido entre la comunidad de la cátedra de Dermatología en la Facultad de Medici- médica de todo el país. Muy apreciado y reconocido por na de León, acompañando en el proceso de enseñanza a sus pacientes. Le sobreviven sus hijos Sergio, Daniela y muchas generaciones. Especialista certificado y con sus Paulina. recertificaciones respectivas por el Consejo Mexicano de Descanse en paz nuestro querido amigo Sergio. Dermatología. Dra. Marisol Carrillo Correa Fue profesor de numerosos cursos de actualización en Dr. Roberto Arenas dermatología y fundador del Colegio de Médicos Der- matólogos del Estado de Guanajuato, así como presidente en el bienio 1992-1993. Profesor de diplomados de me- DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 346

IN MEMORIAM Dra. María del Refugio Dávila del Real (1947-2020) Nació en la ciudad de Zacatecas el 15 de mayo de 1947 cervicouterino”. Asistía a la mayoría de los congresos na- y tuvo una muerte súbita en la ciudad de León, cionales de dermatología y también participó en algunas Guanajuato, el 30 de septiembre de 2020. Sus padres, J. consultas comunitarias. Fue miembro fundador del Cole- Refugio Dávila Magallanes y Emilia María del Real. Fue gio de Dermatólogos del Estado de Guanajuato. la quinta hija de siete hermanos: José Antonio, Víctor Manuel, Enrique, Emilia María, María del Refugio, Ru- Tuvimos la oportunidad de escribir juntos algunos bén y Gustavo. Fue una estudiante reconocida por sus artículos, pero seguramente el más destacado fue su tra- compañeras y las personas que la trataron. Cuando es- bajo sobre “Micetomas por Actinomadura madurae en el tuvo en la preparatoria participó como princesa en los estado de Guanajuato”, buscó acuciosamente los datos y festejos estudiantiles. A los 17 años decidió irse a León con esta investigación puso en el contexto mundial la alta a estudiar medicina. Contrajo matrimonio con el doctor frecuencia de este agente en esta zona del país, hasta en- Jaime Rodríguez Taboada el 3 de junio de 1972. Sus hijos: tonces desconocida. En dos ocasiones compartimos unas Mónica, Jaime y Paulina; sus nietos: Vicente, Emiliano vacaciones tras terminar los congresos: uno del Colegio Jaime y Diego. Ibero-Latinoamericano de Dermatología (cilad), en Es- paña, fuimos al norte de África en compañía de su esposo, Estudió la carerra de médico cirujano en la Facultad quien fuera un eminente cirujano pediatra y un hombre de Medicina de León, dependiente de la Universidad de muy culto; y otro después del Congreso Mundial de Der- Guanajuato (1965-1970). Fui su compañero en toda la ca- matología en Vancouver, Canadá, tomamos un crucero a rrera y posteriormente también compartimos nuestra es- Alaska y la acompañaron sus hijos Jaime y Paulina. pecialidad en el Centro Dermatológico Pascua, en la calle de Garciadiego (1972-1974), luego seguimos en contacto Durante el servicio religioso con motivo del sepelio de cercano durante toda la vida, nos veíamos periódicamen- Cuquita, la doctora Serrano dijo en su oración: te en el estado de Guanajuato y en diferentes partes del país con motivo de las reuniones dermatológicas. Cuquita, como todos la llamábamos de cariño, fue una mujer excepcional, muy estudiosa de la dermatología, muy comprometida con sus pacientes; y en el aspecto hu- mano, con un espíritu muy servicial, una dama en toda la extensión de la palabra. En la carrera de medicina la con- sideré siempre la alumna más brillante, aunque siempre fue muy discreta, como fue su actuación durante su for- mación como especialista. Cuando presentó su examen como dermatóloga, el profesor Latapí comentó: “Es el mejor examen oral que he escuchado en mi vida”. Ingresó a la Sociedad Mexicana de Dermatología el 6 de mayo de 1982 con el trabajo “Estudio de un caso de acantosis nigricans maligna asociado a un carcinoma Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 347

IN MEMORIAM el mayor bienestar para su esposo a base de trabajo honrado. Su natural modestia le impedía mostrar lo profundo de sus Los que tuvimos el privilegio de conocerla sabemos que ella conocimientos, pero que es de todos conocido que ejerció la ya está en la Gloria, y que estas palabras son sólo una mane- dermatología con ética ejemplar, anteponiendo siempre el ra de abrazar y decir hasta luego a esa mujer de buena cuna bienestar de sus pacientes a su propia comodidad. y educación esmerada, que vivió con clase y elegancia todos los días de su vida. Nuestro homenaje a una gran dama. A Junto con el honor de conocerla nos dejó estándares tan la mujer que dedicó cuarenta años a cuidar, atender y servir altos que son imposibles de igualar, pero nos queda la ale- con amor desinteresado e infinito al hombre que amó, más gría de haber convivido con una mujer ejemplar, paradigma en lo adverso que en lo próspero, más en la enfermedad que de modestia, elegancia, honradez y bondad. Siempre estará en la salud, hasta que la muerte se lo arrebató y lo hizo sin viva en nuestros corazones. Expresamos nuestro más senti- cuestionarse ni querellarse, y con una fortaleza física, men- do pésame a sus hijos y a sus nietos. Descanse en paz, esa tal y espiritual extraordinarias. mujer inigualable. A la madre que enseñó a sus hijos el valor de lo realmen- Dra. Ángeles Serrano Espinosa te importante y lo hizo con el ejemplo. A la compañera que Dr. Roberto Arenas Guzmán sólo tenía comentarios positivos, palabras de aliento y con- ductas solidarias porque nunca conoció la traición ni la hi- Colegio de Dermatólogos del Estado de Guanajuato pocresía. A la doctora que salía a ganarse la vida para ella y DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 348

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO DermatologíaCMQ2020;18(4):349-350 Quiz / Onicomatricoma Quiz / Onychomatricoma Karina Elizabeth Bravo Cañar,1 Ilse Yolanda Osorio Aragón,2 Sonia Toussaint Caire,3 Anahí Castañeda Zárraga4 y María Elisa Vega Memije3 1 Residente de segundo año de Dermatopatología 2 Médico pasante del servicio social, unam 3 Dermatóloga adscrita al Departamento de Dermatopatología, División de Dermatología 4 Residente de primer año de Cirugía Dermatológica Hospital General Dr. Manuel Gea González, Secretaría de Salud, Ciudad de México ERevisión subungueal, onicopapiloma y onicomicosis, y cuando se l onicomatricoma (om) fue descrito por primera vez presenta con melanoniquia es importante hacer el dife- en 1992 por Baran, es un tumor fibroepitelial poco rencial con melanoma subungueal.6,8 frecuente, benigno, de la matriz ungueal.1 Desde su pri- mera descripción se han reportado aproximadamente 200 Cuando se realiza la avulsión de la lámina ungueal, casos en la literatura, donde se indican sus características típicamente se observa en la porción ventral un tumor clínicas, quirúrgicas e histológicas.2 En cuanto a la etiolo- con múltiples proyecciones filiformes prominentes que gía de este tumor, datos recientes consideran que se trata nacen de la matriz ungueal y se proyectan hacia la lámi- del resultado de una alteración en la diferenciación celu- na ungueal, consideradas como características clásicas de lar de la matriz ungueal, pero aún no se sabe con certeza.3 onicomatricoma.1,7 Perrin y Baran4 propusieron un fenómeno de metaplasia como la posible patogenia de la enfermedad. La metapla- La dermatoscopia es un auxiliar para el diagnóstico sia se considera un tipo de transdiferenciación que genera de onicomatricoma, se observan líneas blancas longitu- un cambio en el fenotipo celular, éste puede ser reversible dinales, hemorragias en astilla, los bordes de la lesión se y usualmente ocurre como resultado de una lesión o in- encuentran dispuestos en paralelo12 y característicamente flamación crónica de ciertos tejidos.4 encontramos múltiples cavidades en la porción distal de la lámina ungueal, este último hallazgo dermatoscópico La incidencia del om es mayor en personas caucásicas, es patognomónico de onicomatricoma,11 sin embargo, el en la quinta década de la vida y tiene mayor predilección estándar de oro es la imagen histopatológica.5 por el sexo femenino. Suele afectar con mayor frecuencia las uñas de las manos que las de los pies, con una preva- En la histopatología del borde proximal de la lámina lencia de 63 y 36%, respectivamente.5 ungueal se revelan múltiples proyecciones fibroepiteliales cubiertas por un epitelio matricial papilomatoso, también Clínicamente, este tumor se presenta como un engro- llamado “digitaciones en dedo de guante” (glooved finger samiento importante de la lámina ungueal, xantoniquia, digitations), suprayacente a un estroma fibroso y celular. curvatura excesiva longitudinal o transversal, hemorra- El estroma fibroso se separa en dos capas, una superficial gias en astilla en la porción proximal y múltiples cavi- delgada, compuesta por fibroblastos, y una capa profun- taciones, también llamadas “gusanos de madera” o “en da que contiene gruesos haces de colágeno dispuestos en panal de abejas”, las cuales se hacen evidentes al observar paralelo. La lámina ungueal distal se muestra engrosada el borde libre de la lámina ungueal. La lesión también se con lagunas rodeadas por epitelio matricial y rellenas de puede presentar como una distrofia total de la uña con material seroso. Se cree que estas lagunas corresponden melanoniquia longitudinal, como un hematoma subun- a las proliferaciones digitales que se observan macroscó- gueal o bien como un pterigión dorsal y nodular.2,6 picamente en la lámina ungueal y que el fluido seroso proviene del estroma fibrovascular.8,9 La combinación de engrosamiento ungueal, hemorra- gias en astilla y xantoniquia es la presentación clínica más El om se ha colocado dentro de un espectro morfoló- frecuente, se observa en más de 50% de los casos.7 gico que va desde un tumor predominantemente epite- lial, hasta un tumor con un estroma celular importante Los diagnósticos diferenciales clínicos del om son ya sea con o sin pleomorfismo nuclear, esto lo ha llevado queratoacantoma subungueal, carcinoma epidermoide a nuevas denominaciones: unguioblastoma, fibroma un- Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 349

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO guiblástico y fibroma unguiblástico atípico. Esta termino- BIBLIOGRAFÍA logía expande el diagnóstico diferencial del om empal-    1. Kamath P, Wu T, Villada G, Zaiac M, Elgart G y Tosti A, Onychom- mándolo con fibromixoma superficial acral (fsa), fibroma celular digital y fibroma pleomórfico.10 atricoma: a rare nail tumor with an unusual clinical presentation, Skin Appendage Disorders 2017; 4(3):171-3. En el año 2010 Perrin y colaboradores3 describieron    2. Tavares GT, Chiacchio NG, Chiacchio ND y Souza MV, Onychomat- tres variantes histológicas: om pleomórfico, om con es- ricoma: a tumor unknown to dermatologists, An Bras Dermatol 2015; troma colagenoso predominante y el om parecido al fi- 90:265-7. bromixoma acral superficial.    3. Perrin C, Baran R, Balaguer T, Chignon-Sicard B, Cannata GE, Petrella T et al., Onychomatricoma: new clinical and histological features. A La inmunohistoquímica puede ayudar en el diagnósti- review of 19 tumors, Am J Dermatopathol 2010; 32(1):1-8. co al resaltar el peculiar inmunofenotipo del om, el cual    4. Perrin C y Baran R, Onychomatricoma with dorsal pterygium: patho- expresa cd34 pero no cd99, s-100, desmina o actina.3 genic mechanisms in 3 cases, J Am Acad Dermatol 2008; 59(6):990-4.    5. Di Chiacchio N, Tavares GT, Tosti A, Gioia di Chiacchio N, Di Santis El tratamiento de elección es la avulsión ungueal con E, Alvarenga L et al., Onychomatricoma: epidemiological and clinical una escisión quirúrgica completa de la matriz proximal, findings in a large series of 30 cases, Br J Dermatol 2015; 173(5):1305-7. con el objetivo de evitar recurrencias del tumor.1    6. Altman K y Hinshaw M, Onychomatricoma: clinical presentation and management, J Am Acad Dermatol 2015; AB115:1908.    7. Borges Figueira de Mello C, Noriega L, Gioia di Chiacchio N, Ocampo- Garza J y Di Chiacchio N, Onychomatricoma of the nail bed, Skin Appendage Disorders 2018; 5(3):165-8.    8. Isales M, Haugh A, Bubley J, Zarkhin S, Bertler D, Hanson E et al., Pig- mented onychomatricoma: a rare mimic of subungual melanoma, Clinical and Experimental Dermatology 2018; 43(5):623-6.    9. Durrant MN, Palla BA y Binder SW, Onychomatricoma: a case report with literature review, Foot Ankle Spec 2012; 5:41-4. 10. Ko CJ, Shi L, Barr RJ et al., Unguioblastoma and unguioblastic fibroma: an expanded spectrum of onychomatricoma, J Cutan Pathol 2004; 31:307-11. 11. Lee DY y Lee JH, Use of dermoscopy to identify nail plate cavities as a clinical diagnostic clue for onychomatricoma, Int J Dermatol 2016; 55:e108-e10. 12. Lesort C, Debarbieux S, Duru G et al., Dermoscopic features of ony- chomatricoma: a study of 34 cases, Dermatology 2015; 231:177-83. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 350

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO DermatologíaCMQ2020;18(4):351-352 ¿Cuál es su diagnóstico? / Hiperplasia endotelial papilar intravascular (hepi) también como tumor de Masson What is your Diagnosis? / Intravascular papillary endothelial hyperplasia (ipeh) also as Masson’s tumor Araceli Alvarado Delgadillo,1 Maritza Aristimuño Torres,2 Julio Enríquez Merino,3 Israel Antonio Esquivel Pinto4 y Roberto Arenas Guzmán5 1 Dermatóloga, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 2 Dermatóloga y dermatooncóloga, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 3 Dermatólogo y cirujano dermatólogo, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 4 Dermatólogo y dermatopatólogo, Centro Especializado en Enfermedades de la Piel (Ceepiel), Tula de Allende, Hidalgo 5 Jefe de la Sección de Micología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Ciudad de México NHistopatología macion subcutánea de consistencia firme, eritematovio- eoformación de estirpe vascular en la dermis reti- lácea, mal definida y de crecimiento lento y progresivo.1 cular media y profunda. La epidermis se observa con estrato córneo laminar compacto, el estrato espinoso El doble fenotipo inmunológico, reportado en algunos se muestra acantósico, con hiperpigmentación del tercio casos (histiocítico y endotelial), hoy en día confirma que inferior. En la dermis reticular media y profunda se ob- la lesión es de naturaleza reactiva y no propiamente neo- serva un vaso sanguíneo trombosado, en cuyo interior plásica. En la actualidad se considera una proliferación hay fragmentos de fibrina y una proliferación de células vascular reactiva con una organización inusual de trom- endoteliales y vasos sanguíneos ectásicos, congestivos, bos y estasis vascular traumática.1,8 entremezclados con linfocitos, histiocitos y algunos eo- sinófilos. Las fibras de colágena que rodean al vaso están Se ha propuesto que la hepi se desencadena con la li- engrosadas y dispuestas de forma concéntrica a la lesión. beración del factor de crecimiento de fibroblastos (fgf) por los macrófagos invasores del sitio del trauma, con pro- Discusión liferación de células endoteliales. Se produce una mayor La hiperplasia endotelial papilar intravascular (hepi) liberación del fgf más básico por las células endoteliales –también conocida como tumor de Masson, heman- en proliferación, lo que se traduce en una retroalimenta- gioendotelioma vegetante intravascular o pseudosarcoma ción positiva de la proliferación de células endoteliales. 8 de Masson– es una lesión vascular proliferativa benigna inusual, no neoplásica, generalmente reactiva a un trau- Hashimoto y colaboradores en 19832,9,10 describieron matismo1,2 y representa entre 2 y 4% de los tumores vas- tres tipos de hiperplasia endotelial papilar intravascular: culares de las partes blandas. Puede ocurrir en cualquier vaso y comúnmente se localiza en la piel y el tejido celular 1. Pura o primaria (56%). Se origina di novo en espacios subcutáneo, aunque también se han descrito casos extra- vasculares dilatados, afecta las extremidades (especial- cutáneos.3,4 Es más frecuente en mujeres que en varones, mente los dedos), la cabeza y el cuello. con predominio entre la tercera y cuarta décadas de la vida.2,3,5 Fue descrita por Pierre Masson en 1923 como una 2. Mixta o reactiva secundaria (40%). Se produce focal- neoplasia en venas hemorroidales, y la denominó heman- mente en várices, hemangiomas, malformaciones ar- gioendotelioma vegetante intravascular.1,3,6 Actualmente teriovenosas preexistentes y enfermedades crónicas, el término más aceptado es el de hiperplasia papilar en- como la hemoglobuminuria paroxística nocturna. dotelial intravascular.3 Tiende a ser intramuscular. La presentación clínica es variable, puede aparecer en 3. Extravascular (4%). Variedad poco frecuente. Está aso- casi todo el cuerpo, pero la localización más frecuente es ciada principalmente con la formación de hematomas en la mano.1,7 Su morfología no es característica, aunque inducidos por traumatismos que actúan como una existen datos orientadores de acuerdo con su localización. plantilla para la proliferación de células endoteliales. En la piel generalmente se manifiesta como una neofor- Como un complemento para el abordaje y el diagnósti- co diferencial se pueden realizar estudios de gabinete, sobre todo en las lesiones en las que se involucran otras estructuras como hueso, músculo o tejidos blandos.11 En Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 351

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO la forma pura los hallazgos ultrasonográficos son imáge- BIBLIOGRAFÍA nes hipoecoicas, comparados contra el tejido celular; en    1. Fernández García-Guilarte R, Enríquez de Salamanca Celada J y Co- la imagen por Doppler se ha descrito reforzamiento vas- cular periférico.3,12 menero I, Hiperplasia papilar endotelial intravascular, Cir Plast Iberolati- noam 2009; (35):155-8. Histología    2. Sánchez-Oro R, Sánchez-García JM, Saravia M y Bertolo Domínguez Desde el punto de vista histopatológico la hepi es muy si- M, Hiperplasia endotelial papilar intravascular: apariencia ecográfica milar a un angiosarcoma, de allí que pueden llegar a con- y en resonancia magnética con correlación ecográfica y en resonan- fundirse. No obstante, existen características histológicas cia magnética con correlación histopatológica, Reumatol Clin 2016; con las cuales la hepi se puede identificar. En la hepi el 12(3):167-8. doi:10.1016/j.reuma.2015.06.006. proceso de proliferación está confinado completamente    3. Cardona Hernández MA, Fierro-Arias I, González-González M et al., al espacio intravascular. Las papilas consisten en tejido Hiperplasia endotelial papilar intravascular (tumor de Masson), Derma- fibroso que está compuesto por no más de dos capas de tología Rev Mex 2017; 61(5):398-403. células endoteliales. La mayoría de las proyecciones papi-    4. Mestiri S, Karoui M, Charachon A et al., Intravascular papillary endothe- lares se relacionan con la presencia de trombos. Las célu- lial hyperplasia of the jejunum: an unusual cause of melena, Int J Surg las endoteliales pueden ser hipercromáticas, con núcleos Pathol 2007; 15:192-5. atípicos, pero sin figuras mitóticas; no se encuentra tejido    5. Miyamoto H, Nagatani T, Mohri S y Nakajima H, Intravascular papillary necrótico ni invasión de los tejidos circundantes.13 endothelial hyperplasia, Clin Exp Dermatol 1998; 13:411-5.    6. Masson P, Hémangioendothéliome végétant itintravasculaire, Bull Soc Se puede requerir la confirmación inmunohistoquími- Anat Paris 1923; 93:517-23. ca de la lesión sólo si el origen endotelial está en duda. En    7. Weber FL y Babel J, Intravascular papillary endotelial hiperplasia of the estos casos es posible usar marcadores de células endo- orbit, B J Ophthal 1981; 65:18. doi:10.1136 / bjo.65.1.18. teliales –como el factor de Von Willebrand, cd31, factor    8. Mahapatra QS, Sahai K, Malil A y Mani NS, Hiperplasia endotelial pa- xiiia y cd34– que resaltarían el revestimiento endotelial pilar intravascular; una entidad histopatológica inusual, Indian Dermatol alrededor de los mechones papilares.8,2 Online 2015; 6(4):277-9. doi:10.4103/2229-5178.160269.    9. Hashimoto H, Daimaru Y y Enjoji M, Intravascular papillary endothelial La resección quirúrgica es el tratamiento de elección hyperplasia: a clinicopathologic study of 91 cases, Am J Dermatopathol de las formas puras, bien circunscritas y de límites preci- 1983; 5:539-46. sos, en la que resulta suficiente una escisión con 2 mm de 10. Higashi Y, Uchida Y, Yoshii N et al., Multiple intravascular papillary en- margen y con escasas recurrencias. Las tasas de recurren- dothelial hyperplasia affecting skin and bone, Clin Exp Dermatol 2009; cia pueden llegar a ser de 7 a 10% en las variedades mixtas 34:740-3. que asientan sobre anomalías vasculares subyacentes.3 11. Xu SS y Li D, Radiological imaging of florid intravascular papillary en- dothelial hyperplasia in the mandible: case report and literature re- view, Clin Imaging 2014; 38:364-6. 12. Paunipagar BK, Rasalkar DD, Ng A et al., Intravascular papillary endo- thelial hyperplasia: report of two cases, Acta Radiol 2011; 52:499-502. 13. Lugo-Moreno A, López-Mendoza JA, Peláez-Molina MR et al., Hiper- plasia endotelial papilar intravascular en la cavidad oral: reporte de un caso, Revista adm 2017; 74(6):315-9. Conclusiones En nuestro caso la hepi se presentó en un dedo de la mano, el cual constituye el tipo puro o primario, según la clasificación clínica de Hashimoto y colaboradores, y en una mujer de la tercera década, como lo describe la literatura. La paciente, posterior a la extirpación quirúr- gica, acudió en tres oportunidades a consulta de control sin presentar recidiva de la lesión. La importancia de la hepi radica en el hecho de que histológicamente simula al angiosarcoma. Su correcto diagnóstico clínico e histopatológico es fundamental para determinar el manejo adecuado del paciente y así evitar un tratamiento agresivo. DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 352

PRODUCN TU EOV OSS Gel despigmentante H Hidroquinona 2% ● Corrige y elimina las manchas de la piel causadas por la exposición solar, embarazo o envejecimiento ● Homogeneiza el tono de la piel Aviso Resp. Pub. COFEPRIS No. 143300202D0367

DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 354

Bioderma Laboraoire Dermatologique Atoderm Internsive Gel-Crème v Índice de anunciantes Cantabria Labs ENDOCARE Expert Drops 3ª de forros CDM Labs Fluidbase vi CDM Labs Pilopeptan / Pilopeptan Woman viii Cesaretti PHARMA Oleo® Cut DS Gatefold Cesaretti PHARMA G. DERM FACTOR BOMBA ANTIAGING ii Cesaretti PHARMA LUNA Derm iv ISDIN Hyaluronic Booster 2ª de forros La Roche-Posay Premio Nacional para Autores de Artículos de Revisión en Dermatología 2019 iii Medipiel Únete a nuestra familia de dermatólogos 350 Pierre Fabre Dermatologie XeraCalm A.D. i Vichy Laboratoires CAPITAL SOLEI SPF 50+ 4ª de forros Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ v

Normas para autores Información general ciones llevadas a cabo en humanos deben incluir pruebas de que se cuenta Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publica artículos sobre todas las áreas con el consentimiento informado de cada paciente. Asimismo, el manuscrito de la dermatología. La revista se publica cuatro veces al año (trimestral). Pue- debe incluir pruebas de que el protocolo de estudio se llevó a cabo con apego den incluirse los siguientes tipos de artículos: a las guías de ética dictadas en la declaración de Helsinki de 1975 y respalda- das por el Comité de Revisión de Investigación en Humanos de la institución • Editoriales en la cual se realizó la investigación. La declaración a este respecto debe ser • Artículos originales incluida en la sección de materiales y métodos. Identifique los métodos, apa- • Casos clínicos y reportes de casos ratos (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) y procedimientos • Artículos de revisión con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los • Reportes de la industria resultados. Explique brevemente los métodos ya publicados, pero que no son • Cartas al editor bien conocidos; describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, El idioma oficial de la revista es español. Se aceptarán artículos en inglés manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitacio- previa aprobación de los editores. Los artículos son exclusivos para la revista, nes. Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicos en el entendimiento de que no han sido publicados en ningún otro medio. De- utilizados, con nombre genérico, dosis y vías de administración. Dermatología ben ser originales, ya que todo texto proveniente de la Internet será rechazado, Cosmética, Médica y Quirúrgica no considerará para publicación manuscritos so- dado a que el plagio está penado internacionalmente. Todos los artículos se bre estudios en animales. envían a una revisión previa. Manuscrito. El texto completo debe entregarse capturado en archivo Resultados. Preséntelos siguiendo una secuencia lógica. No repita en el electrónico, indicando el título del artículo y el nombre del autor principal texto los datos de los cuadros o figuras; solo destaque o resuma las observacio- (ejemplo: La piel: diagnóstico. Juan Pedroza). El archivo sólo debe contener la nes importantes. versión final del artículo. El texto y las ilustraciones deben enviarse en archi- vos separados. Las fotografías y otras imágenes digitalizadas deben incluirse Discusión. Insista en los aspectos nuevos e importantes del estudio. No en formato comprimido (p. ej. “archivo.jpeg”). La extensión máxima de los repita pormenores de los datos u otra información ya presentados en las sec- artículos originales será de 15 hojas, de los casos clínicos 8 hojas, y cua- ciones previas. Explique el significado de los resultados y sus limitaciones, in- tro figuras o cuadros; las revisiones no deben rebasar las 15 hojas. Todos los cluidas sus consecuencias para la investigación futura. Establezca el nexo de las archivos deben enviarse a través de nuestra Plataforma Editorial Electrónica, conclusiones con los objetivos del estudio y absténgase de hacer afirmaciones publicada en https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/login. El acce- generales y extraer conclusiones que carezcan de respaldo. Proponga nuevas so a la plataforma está restringido a usuarios registrados, por lo que aquellos hipótesis cuando haya justificación para ello. autores que utilicen la plataforma por primera ocasión deberán registrarse en: https://editorial.dcmq.com.mx/index.php/DCMQ/user/register. Referencias. Numere las referencias consecutivamente siguiendo el or- El manuscrito se ordena de la siguiente manera: página del título, resu- den de aparición en el texto (identifique las referencias en el texto colocando men estructurado (abstract), palabras clave, introducción, material y método, los números en superíndice, sin paréntesis y sin espacios entre ellos). Cuando la resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos (si los hay), referencias, redacción del texto requiera puntuación, la referencia será anotada después de cuadros, fotografías y pies de fotografía o figura. los signos pertinentes. Para referir el nombre de la revista utilizará las abreviatu- En la primera página aparecerá el título completo del trabajo, sin superar ras que aparecen enlistadas en el número de enero de cada año del Index Medicus. los 85 caracteres, los nombres completos de los autores, el máximo grado acadé- mico obtenido, servicio, departamentos e institución a los que pertenecen. Los No debe utilizarse el término comunicación personal. Sí se permite, en cambio, datos para la correspondencia del primer autor deben aparecer en el siguiente la expresión en prensa cuando se trata de un texto ya aceptado por alguna revista; orden: nombre, correo electrónico, dirección postal, número de teléfono y/o pero cuando la información provenga de textos enviados a una revista que no número de fax. Si todos los autores pertenecen a servicios diferentes de la mis- los haya aceptado aún, deben citarse como observaciones no publicadas. ma institución, el nombre de ésta se escribirá una sola vez, al final. La identificación de los autores debe hacerse con números en superíndice Se mencionarán todos los autores cuando sean seis o menos, y si son más se (1, 2, 3, 4, 5) al final del nombre. Los apellidos de los autores no deberán separarse añadirán las palabras et al. Si el artículo referido se encuentra en un suplemen- con guiones sino con espacio. to, se agregará Suppl x entre el volumen y la página inicial. Para fines de identificación, cada hoja del manuscrito debe llevar, en el án- gulo superior izquierdo, la inicial del nombre y los apellidos del primer autor y La cita bibliográfica se ordenará de la siguiente forma: en caso de re- en el ángulo derecho el número progresivo de hojas. vista: Torres BG, García RE, Robles DG, et al. Complicaciones tardías de la Todo material gráfico debe enviarse archivo electrónico con calidad 300 diabetes mellitus de origen pancreático. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-9. dpi y tamaño mínimo de 9 cms de ancho. Observe el uso de las comillas, la puntuación, los espacios, las cursivas y la Los dibujos, fotografías, gráficas y otras ilustraciones deben numeración completa. realizarse profesionalmente o elaborarse con un programa de cómputo y adjun- tarse al documento. Deben incluir su texto explicativo y respectiva referencia. Los libros o monografías se referirán de la siguiente manera: Hernán- Los cuadros (y no tablas) deben numerarse con caracteres arábigos y te- dez RF. Manual de anatomía. 2a ed.; México, Méndez Cervantes, 1991: 120-9. ner un título breve; incluir al pie las notas explicativas que aclaren las abrevia- turas poco conocidas. No usar líneas internas horizontales o verticales. Todos Si se trata del capítulo de un libro se indicarán el o los autores del los cuadros deben estar citados en el texto. capítulo, nombre del mismo entre comillas, en: nombre del libro en cursivas, Resumen. La segunda hoja incluirá el título, el resumen en español y en ciudad de la casa editorial, editor del libro, año: páginas. inglés, de no más de 250 palabras, que deberá estar estructurado en antece- dentes, material y método, resultados y conclusiones. Los resúmenes de los • Ejemplo artículos: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. Der- textos demostrativos o estadísticos se limitarán a 150-200 palabras. Todas las matophyte infection in ichthyosis vulgaris. Mycoses 1992; 35: 197-9. abreviaturas empleadas en el resumen deberán estar explicadas en el conteni- do del artículo; limite el uso de abreviaturas y acrónimos. Con esta estructura • Ejemplo libros: Odds FC. Candida and Candidacies. Londres, Bailliere se deberán enunciar claramente los propósitos, procedimientos básicos, me- Tindall, 1988: 22-25. todología, principales hallazgos (datos concretos y su relevancia estadística), así como las principales conclusiones. Al final, el resumen contendrá de 3 a 10 • Ejemplo capítulos de libros: Szepietowski JC. Onychomycosis: prev- palabras o frases clave. Enseguida se incluirá un resumen (abstract, no sum- alence of clinical types and pathogens. En: Kushwaha RS. Fungi in Human mary) en inglés. and Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers, 2004: 39-54. Abstract. Es la traducción correcta del resumen al inglés. Cuerpo del texto. Deberá contener introducción, material y método, Legal. resultados y discusión, si se trata de un artículo experimental o de observación. 1) Los autores deben revelar cualquier vínculo comercial o de otro tipo que Otro tipo de artículos, como comunicación de casos, artículos de revisión y editoriales no utilizarán este formato. pueda implicar un conflicto de intereses en relación con el artículo publi- Introducción. Exprese brevemente el propósito del artículo. Resuma el cado. Deben incluirse en el encabezado del artículo todas las institucio- fundamento lógico del estudio u observación. Mencione las referencias estric- nes a las que los autores estén afiliados y/o que apoyen financieramente el tamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya datos trabajo realizado. ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. 2) Los autores deben garantizar que el material tomado de otras fuentes Material y método. Describa claramente la forma de selección de los cuenta con permiso explícito por escrito del autor y editor originales para sujetos observados o que participaron en los experimentos (pacientes, inclui- su publicación en Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. Es responsa- dos los testigos). Los manuscritos que reporten datos obtenidos en investiga- bilidad del autor asegurar la obtención de tales permisos. Trasmisión de los derechos de autor. Se incluirá con el manuscrito una carta, firmada por todos los autores, que contenga el siguiente párrafo: “El(los) abajo firmante(s) transfiere(n) todos los derechos de autor a la revista Dermatología cosmética, médica y quirúrgica, que será propietaria de todo el material remitido para publicación”. Esta cesión tendrá validez sólo en el caso de que el trabajo sea publicado por la revista. Dermatología cosmética, médica y quirúrgica se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el texto, en aras de una mejor comprensión, sin que ello derive en un cambio de su contenido. Toda correspondencia re- lacionada con esta publicación pueden dirigirse al correo electrónico buzon@ dcmq.com.mx DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 18 / Número 4 n octubre-diciembre 2020 vi








Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook