La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) inicia el 2023 con un nuevo Estatuto Orgánico, que define entre otros aspectos un nuevo modelo educativo, orientado en la investigación e interacción. “Miradas a la Maica” es un modelo innovador de formación de estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, donde se integran los tres pilares fundamentales de la UMSS, propiciando un ambiente de aprendizaje en un contexto específico. La vivienda y su contexto son los ámbitos de estudio de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat (FAYCH), con este trabajo se hace una mirada más profunda desde el campo de conocimiento disciplinar, donde los alumnos entrarán en un diagnóstico más profundo para entender y comprender los imaginarios de sus habitantes. Para la población atendida con este proyecto, es la oportunidad de recibir una “mirada” desde la academia, que permitan generar insumos para la construcción de políticas tendientes a la mejora y cualificación de su hábitat. La importancia de la suma de actores en la construcción de esta mirada consensuada que permita a la vez reafirmar la identidad cultural de sus habitantes. Con esto la UMSS y la FAYCH en particular quiere contribuir a la mejora de los entornos urbanos, que permitan una integración espacial articulada que reafirme la condición de estantes de un entorno tan particular como es la Maica. MSc. Arq. Fabián farfán Espinoza DECANO FAYCH/UMSS
ÍNDICE Cuerpo A CONTEXTO GEOGRÁFICO SOCIAL................................................................................................................. 1 Cuerpo B TEORÍA Y CONFIGURACIÓN METODOLÓGICA.. ............................................................................................ 7 Cuerpo C BITÁCORA DE RECORRIDO........................................................................................................................... 23 Cuerpo D MIRADAS AL LUGAR...................................................................................................................................... 33 Cuerpo E DIAGNÓSTICO DE LUGAR............................................................................................................................. 55 Cuerpo F IDENTIDAD DE LUGAR.................................................................................................................................. 89 Cuerpo G SEÑALÉTICA DE CARTELES URBANOS.. ..................................................................................................... 123 Cuerpo H SEÑALÉTICA IDENTIFICATIVA DIRECCIONAL.............................................................................................. 167 Cuerpo I VALIDACIÓN................................................................................................................................................. 187 Cuerpo J BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 191
Cuerpo A CONTEXTO GEOGRÁFICO SOCIAL 1
A continuación se extracta fragmentos del artículo urbanización, su cercanía con el centro del municipio (Urquijo 2022). “Cambios en los sistemas productivos locales y procesos de Cochabamba, equipamientos urbanos de servicio territoriales; La Maica, Municipio Cochabamba, Bolivia”. regional aledaños, como son las lagunas de oxidación Sus recursos naturales como bienes de consumo publicado en la revista científica ARQUIS Año 25 / de aguas residuales de Alba Rancho, el aeropuerto J. directo o insumos para otros procesos productivos Número 175 2022/2023 / ISSN 1668-0227 Wilstermann, Zona Franca de Cochabamba (recintos locales, se someten como cualquier otra mercancía, a la aduaneros) rutas alternas para el transporte pesado, competitividad de la economía de mercado. La Maica, es un territorio de tradicional vocación rieles del Tren Metropolitano, el Parque Industrial de agropecuaria particularmente lechera que conserva su Santivañez, entre otros, que se han tornado en un En este “libre” juego de oferta y demanda, la elección característica organizativa de Sindicatos Campesinos, conjunto de acciones desterritorializantes, propias de de comprar o vender está dada por el precio y el conforma así, una Sub Central Campesina con 11 la urbanización contemporánea capitalista. Esto explica máximo beneficio a obtener, que se determinan por las Sindicatos Agrarios; aproximadamente desde la década su paisaje mixto rural/urbano, con características de estructuras diferenciales de cos- tos de la producción de los años 90 enfrenta una serie de transformaciones precarización económica, arquitectónica urbana, social, industrial o en su versión de contrabando, respecto asociadas a las presiones de la urbanización, y constituye minifundización de las parcelas, etc. de la producción artesanal o de pequeña escala que junto a otras del sector una zona de transición rural predominan en La Maica. Este mecanismo de mercado, urbana. Si bien, la producción lechera es una actividad La Maica como lugar, está acosado por los cuatro puntos va asfixiando la continuidad de los emprendimientos de importancia económica y social en el contexto cardinales por las prácticas urbanas, que le han dado, económicos locales, empujándolos a no producir o a departamental e incluso nacional, ésta no sólo es además, fama de “zona contaminada” y la producción comprar otros bienes sustitutos de origen industrial alterada como efecto de los procesos mencionados, agropecuaria local, ha sido estigmatizada como de externo (Urquijo 2022). sino también, por las transformaciones estructurales alimentos tóxicos. determinadas por el mercado global. En términos En consecuencia, el contexto ambiental en La Maica administrativos, La Maica pertenece al Distrito 9 de la Las tierras salinizadas, aguas servidas para riego expone características desterritorializantes debido Sub Alcaldía de Itocta del Municipio de Cochabamba, y alimentación del ganado, aires con gases de la también, a la contaminación. Bolivia. descomposición u oxidación de las aguas residuales al aire libre (mal olor), generalizan este rechazo. La La ciudad crece sin solucionar su metabolismo urbano. La Maica sufre constantes transformaciones territoriales, autosostenibilidad económica, ambiental, territorial y La Maica está junto a los botaderos regionales de basura tanto en su paisaje construido, así como, en el orden política de los sistemas productivos de base local son sólida y líquida, que afecta la fertilidad de la tierra, la de económico y productivo local, que provocan desarraigo afectadas, además, por la naturaleza perecedera de los variedad de cultivos, el consumo de agua contaminado con la original vocación agropecuaria, emergiendo vegetales y la leche, restricciones de los principales para riego, alimentación del ganado lechero y con los nuevas representaciones que se constituyen en la compradores (PIL Andina y el Estado), comercialización gasesdelasaguasresidualesacieloabierto.Elcrecimiento construcción de nuevos valores que se materializan en por cuenta propia de excedentes y abandono del rubro urbano en Cochabamba ha tenido un impacto muy una resignificación de su identidad reflejada en espacio por utilidades económicas decrecientes. marcado en las dinámicas urbanas a partir de la década y territorio. de los 90 en particular, hacia las zonas predominante- Los pequeños productores agropecuarios, no mente productivas. Estas dinámicas ocasionaron la Enestaperspectivalahistoriaylatradicióncochabambinas acceden a recursos tecnológicos ni de capacitación. irrupción a sectores agrícolas fértiles como La Maica en permiten reconocer como sistemas productivos de base La organización del proceso productivo basado en la el Distrito 9, ocasionando paulatinamente la explosión local de La Maica, a la agricultura primaria y a la lechería estructura familiar, que no sabe de seguridad social, del mercado de tierras, reduciendo terrenos (Solares, 2011), de inicio favorecidas por la geografía de horarios, días feriados ni de derechos laborales. Su agrícolas lecheros. valluna, el benigno clima y la convergencia en este capital de operación y ahorro, generalmente son sus territorio, de los acuíferos superficiales y subterráneos. activos semovientes e instrumentos de trabajo, que Sin embargo, existen factores que aceleran su llegan en algunos casos a pequeños tractores multiuso. 2
El aumento vegetativo familiar en esta zona también emergentes de la “vorágine urbana” (Se refiere al ritmo solamente después de haber pasado por un proceso de incrementó el minifundio a partir de herencias y acelerado de la vida cotidiana en las grandes ciudades). simbolización que lo desmaterializa como producto del divisiones parcelarias fa- miliares aspectos que de una u Las miradas a los Sistemas Productivos Locales y al imaginario humano. otra manera produjeron un desequilibrio económico en territorio cobran renovada impor- tancia producto De acuerdo a (Raffestin, 2013), el territorio se define como la producción agrícola. de cambios estructurales en la sociedad, asociados un contexto en constante transformación, semiotizando Cabe reiterar el cambio profundo y significativo en la al nuevo modelo de acumulación (capitalismo el espacio que contiene dinámicas territoriales con zona de la contaminación ambiental por la presencia de globalizado), que inciden de manera determinante en la diferentes significaciones que se desprenden de un las Lagunas de Oxidación de Albarrancho, que han sido recon- figuración de los territorios y la relación Estado- sistema de valores colectivos. rebasadas en su capacidad hace años, al colectar y ser sociedad, dando mayor protagonismo a los actores La necesidad de generar emprendimientos para el destino final del flujo de aguas servidas casi de toda sociales, considerados por (Boisier, 1997) como primer garantizar subsistencia y esperar éxitos a partir de las la región metropolina, manifiesta en la degradación factor de desarrollo territorial, dado que éste sería sobre creencias, hacen definir un espacio, ya que no solo progresiva del suelo convirtiéndolas en suelos áridos y todo un proceso decisional. El autor los clasifica en se lo usa, sino que además se lo interpreta, donde lo no productivos que afectan directamente los sistemas tres categorías: actores individuales (quienes ocupan material e inmaterial adquieren significados equitativos productivos de la zona. Este crecimiento de la ciudad espacios en la estructura de poder), actores corporativos e importantes. hacia zonas predominantemente agrícolas como La (instituciones que representan intereses de grupo), y Un espacio se construye socialmente por medio de Maica, ha ocasionado: actores colectivos (movimientos sociales, territoriales o prácticas económicas y simbólicas, a partir de una • Áreas con vocación productiva son urbanizadas. regionales) u organizaciones sociales, que res- ponden diversidad de actividades que coexisten y proyectan • Falta de coordinación entre las organizaciones a contextos locales e históricos particulares y demandas distintas formas de vida, generando múltiples productivas. derivadas del ejercicio de ciudadanía, a lo que Magnaghi representaciones que se usan y legitiman derechos • Baja productividad y baja rentabilidad de la actividad refiere como “la conciencia del lugar” constituyéndose del entorno inmediato a partir de la generación de agropecuaria. en movimientos ciudadanos. conocimiento en el tiempo (Godelier, 2004). • Sectores especuladores del suelo han iniciado La Maica, tradicionalmente caracterizada como un En el paisaje del contexto de La Maica, todavía interactúan asentamientos y fraccionamientos sobre zonas agrícolas contexto de actividad agropecuaria, presenta niveles configuraciones biofísicas que paulatinamente son y lecheras del organizativos asociados a la representación campesina degradadas por la presencia de cada vez mayores distrito. a través de la Subcentral La Maica, compuesta por 11 asentamientos humanos que ocasionan que la • Existe gran migración originando asentamientos Sindicatos Agrarios, en paralelo a una Asociación de producción disminuya, diluyéndose como consecuencia, ilegales. Productores de Leche del Valle de Cochabamba (APL) esas evocaciones de fe que se realizaban para garantizar • Falta de información de mecanismos legales de apoyo conformada en 1954. Sin embargo, las transformaciones salud y trabajo asociados a la producción. a servicios básicos, de infraestructura vial y productiva. estructurales y las cadenas de producción y Devoción e incertidumbre sobre la producción, la salud • Falta de políticas de desarrollo integral coordinado comercialización, sugieren la emergencia de nuevos y generación de recursos se fusionaban en una suerte entre las distintas instituciones públicas y privadas actores e interrelaciones en el sistema socio-productivo de rituales que se van diluyendo, denotando progresivas asentadas enla zona. local; así como también, sectores que especulan con el pérdidas de esa uniformidad vivencial en torno a la En síntesis, la densificación (concepto y propuesta de valor del suelo producto de los asentamientos humanos, producción que era muy representativa del lugar. política pública) presente con gran relevancia en la zona, no precisamente dirigidos a la producción agropecuaria, ha ocasionado una gran amenaza que agudiza hacia sino más bien a la comercialización de bienes raíces. 3 la extinción, a cambiar el uso tradicional del suelo por Respecto a la idea del territorio como representación, otras actividades económicas menos costosas y más (Barel, 2011), indica que todo elemento aún físico o rentables como la residencial y la gama de actividades biológico entra en la composición de un territorio
Fuente: IIACH, UMSS 4
DEFINICIÓN DE LA MAICA Maica: Río que pasa por la Ranchería del sitio, en donde se incorporan tablas en el cantón de una determinada provincia. Comprende varias fincas productivas. Maica: Hacienda en el cantón de Cochabamba. Esta información se extracto del diccionario geográfico de la República Boliviana-segundo tomo del departamento de Cochabamba. Apéndice de cuadros y noticias relativas a la población y geografía del departamento y un plano topográfico de la ciudad de Cochabamba. PRIMERA EDICIÓN La Paz Taller Tipo-Litográfico Ayacucho 1901 autor: Federico Blanco con adiciones de: P. Aniceto Blanco y Manuel V. Ballivián 5
6
Cuerpo B TEORÍA Y CONFIGURACIÓN METODOLÓGICA CONTENIDO Encuesta de Opinión La Maica....................................................................................................... 13 7
SOBRE EL SUJETO la capacidad de intervenir en su propia historia. (Gallez, Según Serrano (1997), la construcción identitaria es Un individuo no se construye para siempre, sino que su 1996). un proceso continuo y dado en la interacción, siendo realidad está basada en una permanente interacción con Se puede afirmar, que la vida de un individuo es un inestable y jamás acabado. En este proceso el individuo el entorno con el que coexiste, donde el lenguaje media camino que transita en constante interacción con otros tiene un rol activo ya que le da sentido a las experiencias, esta interacción y que ayuda a generar instrumentos individuos, donde se apropia de las relaciones sociales, en este sentido se constituye en un constructor de su para aprender constantemente de la realidad en interpretándolas para establecer otras; en este sentido identidad, con capacidad de redefinir su propia historia permanente actividad La constante construcción de un individuo es contantemente una pequeña porción así como del grupo social al cual pertenece (Gagnon, vivencias y hechos protagónicos en todo ámbito, denota síntesis a manera de resumen del grupo social al que 1980) a un individuo que es producido por su historia, donde pertenece y paralelamente sus prácticas denotan síntesis Sin embargo, la identidad no se remite solamente a la su identidad se construye contantemente en función de la estructura social en la cual se inserta. interacción social, también es una realidad subjetiva ya de acontecimientos personales que dan cuerpo a una Un individuo produce su propia historia en relación a que es un proceso de construcción de sentido, acción por biografía personal, nutrida por elementos comunes a la una estructura social, que más allá de reflejar lo social demás protagónica e importante, así como proyctable familia y a los grupos sociales a los que pertenece. como colectivo, la hace suya de manera individual, al tiempo que todo sujeto realiza a lo largo de su vida. Es así que un individuo se posiciona como un ser mediatizándola y dirigiéndola a diferentes dimensiones (Burkitt, 1991 en Veredas, 1999: 115) sociohistórico, sin embargo, si bien la historia determina a partir de lo malo, lo bueno y lo idolátrico en un campo Al ser la identidad producto de una historia, requiere de acciones sobre el individuo, no determina su vivencia casi cercano a la subjetividad, reinventando situaciones una trayectoria, basada en una serie de sucesos en un ni su comportamiento, ya que un individuo es un ser a cada momento y que a partir de prácticas hace espacio de incesante transformación, propiciada por activo que puede modificar sus prácticas y estructuras individual lo universal de una estructura social y una sujetos individuales o en colectivos, en este sentido, en las cuales se desarrolla. Es de destacar que entre un historia colectiva. (Ferrarotti, 1983). la identidad puede entenderse como el transcurrir individuo y las estructuras sociales, existe un margen Esta dinámica de constante construcción y que no de videncias en entornos privados e institucionales de libertad que puede ayudar a construir una particular parece acabar, propicia que un individuo se defina así durante el tiempo de vida de unindividuo, que produce historia, diferente de un individuo a otro, pero para mismo como incompleto, dinámica que le motiva a una biografía que se organiza en función de flujos de construir buscar siembre finalizar procesos, con la consiguiente información social de los diferentes modos de vida en la una propia historia el sujeto debe estar consciente en inquietud de transformar realidades para consolidarse que un sujeto interactúa, ya sea por trabajo, socialización, como las estructuras sociales e historia, actuaron sobre como individuo apuntando constantemente a construir familia, amigos, etc. (Bourdieu, 1994). su persona, estando consciente de ello si podrá y tendrá su identidad. En este contexto, si se ve que la identidad se construye a la capacidad de construir su propia historia. (Aznar, SOBRE LA IDENTIDAD lo largo del periodo de vida de un individuo, esta conlleva 1992). La identidad es construida de la relación de un una historia en dos niveles, la primera, como la historia Enestecontexto,unindividuoenunproductordehistorias individuo con su entorno, afirmación que evidencia como una sucesión de acontecimientos y la segunda yaquecuentconlacapacidaddenarrarlas, corroborando que la identidad refiere a la construcción de un sujeto dimensión como relato de esos acontecimientos, o resignificando trayectorias, no precisamente con el en un entorno social, en este sentido la identidad no se considerando además que la historia no solo ser refiere objetivo de controla el curso histórico, sino de otorgarle encuentra referida a la esencia del ser, no siendo algo a un pasado consolidado, sino por sobre todo a una un particular sello propio para dotarle de sentido, así fijo o dado, no representa la sumatoria de características historia en constante construcción, acción que puede puede reflexionar sobre su pasado para proyectarse a un sociales, psicológica o culturales, esta no emerge desde asociarse como una interacción con el futuro futuro a partir de una vivencia en el presente, así podrá afuera sino más bien es producida desde adentro, donde (Lebovici, 1979 en De Gaulejac, 1991). convertirse en un sujeto portador de historicidad, con los otros individuos en un entorno propicio son vitales para una permanente construcción. 8
El concepto de identidad, presenta además una útiles individualmente pero también grupales, que humano en su contexto de vida. connotación proyectual, ya que en ella actúan actores definitivamente terminarán por territorializarse. Este enfoque humanista y espacial, cobra relevancia con con diversos proyectos de vida, otorgándole una Se debe tener en cuenta que el territorio con sus fortalezas el trabajo de Lowenthal (1961), que mira a las imágenes característica plural, dadas las diferentes situaciones o debilidades, así también como sus creencias y rituales, mentales de los seres humanos con el mundo exterior, de vida con particulares y variadas significaciones favorecerá o desfavorecerá las acciones de los habitantes, a partir de experiencias personales, aprendizaje, construidas por los individuos que forman parte de un definiendo así en base a sentidos las estrategias de acción imaginación y memoria, donde las experiencias de vida, proceso. para otorgarles significación a su entorno de vida, a su lejanas o cercanas quedan integradas en la imagen La identidad no es para nada fija ya que se encuentra en territorio. Este espacio apropiado o reapropiado varias mental de la realidad. constante transformación, ocasionadas por constantes veces es propiciado por las interacciones que realizan Uno de los principales aportes del humanismo geográfico transformaciones y mutaciones de un entorno, donde los sujetos con el entorno, ya sea por condicionantes fue entender al territorio en términos propios de la los individuos construyen significaciones que las geológicas, climáticas, ritualísticas, económicas, experiencia subjetiva del sujeto: los lugares, entornos traducen en narrativas acordes a sus inquietudes, sociales, ecológicas, etc. Que terminaran por reflejar no afectivos del hombre y los paisajes, entornos afectivos generando relaciones con otros individuos o colectivos solo una identidad descontextualizada, sino por sobre de las comunidades. sociales para proyectarse a un futuro de manera grupal todo una identidad situada. (Mucchielli, 2002). Al margen de la experiencia humana, quedaban los con mayores fortalezas por supuesto que de forma Los individuos, sitúan sus identidades de forma espacios abstractos. De modo que solo en los primeros, individual. (Mucchielli, 2002). simultánea, no siempre en un instante preciso, pero territorios próximos o identitarios, se reflejaban Si se mira a la identidad como un relato, también tiene si con períodos de diferencia en tiempo muy cortos, relaciones de sentimiento entre individuos y espacios: sentido mirarla como un instrumento de construcción extrayendo de estas interacciones, significaciones que placenteras o lúdicas (topofilias), míticas o religiosas de sentidos, donde los contenidos varía constantemente son momentáneamente compartidas que a lo largo (topoidolatrías), pero también de miedo o aversión condicionados por estructuras sociales y con del tiempo, la suma de estas constituyen una historia (topofobias), (Tuan, 1974; 1977). conglomerados de significaciones diferentes que de contextualizada, no solo en tiempo sino también en El concepto de lugar se hizo sinónimo de territorio, esta una u otra manera regular la vida de los individuos. No espacio, definiendo así su propia cultura. (Mucchielli, vez cargado de símbolos y representaciones. debe dejar de considerarse además que las biografías 2002). IDENTIDADES TERRITORIALES E IMAGINARIOS personales, difieren unas de otras a patir de los relatos y LA APROPIACIÓN SIMBÓLICA DEL TERRITORIO COLECTIVOS estos condicionados por maneras de redactar en función La progresiva relación entre la antropología y la cultura Si bien territorios y paisajes geográficos han sido de forma y estilo, otorgando características únicas a que se da en las ciencias sociales, motiva a la disciplina considerados espacios híbridos, pues combinan cada sujeto en función de su escritura o narrativa oral, a indagar sobre intangibles socialmente compartidos, mixturas de materialidades, procesos y acciones de donde mismas historias podrían parecer diferentes por es decir sentimientos, percepciones e imágenes de temporalidades desiguales (Santos, 2000), cobra un sutil detalles, referido a como lo cuentan y narran. individuos y sus respectivo grupos sociales en el especial interés la interacción entre objetos materiales (Giddens, 1997). contexto de sus lugares de vida. Es así que toma cuerpo con acciones sociales y representaciones simbólicas de La identidad es la interacción de los individuos con teórico el estudio del sujeto con su presente y su pasado diferentes épocas, a partir de múltiples y disímiles su entorno, por tanto es una acción situada, por tanto que le otorgan sentido y significado a su existencia en su narrativas geográficas, históricas, cartográficas, orales, ocurre en un territorio, en un espacio apropiado por contexto de espacios habitados. cinematográficas, literarias, etc.. en lecturas de cada diversidad de actores cada uno con roles diferentes, Esta concepción fenomenológica es la que da lugar a pasado desde el presente. que en la medida que su pasado cuente como consolidar a la geografía humanista, que estudia al ser referente, desarrollan acciones prospectivas a futuro 9
Aún cuando en estricto sentido toda historia es lectura frente a otras comunidades (Ortiz, 1996; Giménez, institucional para revertir esos problemas. de segundo o tercer orden, a menos que sea narrada 2009). En ese sentido, la identidad territorialdesigna la • Con los problemas y potencialidades se determinará la por sus propios actores, no por ello pierde su valor pertenencia cultural de un individuo a un lugar y supone vocación de La Maica, esta servirá para proponer la descriptivo o cultural, como lo atestiguan, por ejemplo, adhesión al complejo simbólico cultural del grupo social identidad gráfica de lugar, que los identificara como toponimia (Estudio del origen y el significado de los que lo habita. Similarmente, imaginarios geográficos contexto de vida y les ayudará a contextualizar en el nombres propios de los lugares), con sus respectivas imágenes legadas del pasado alojadas en la memoria contexto regional su lugar de vida, además de contar formas culturales. se ligan con identidades, al crear modos diferenciados con un signo que les permita encarar como ciudadanos Mediante experiencias o narrativas, los sujetos de pensar y valorar el territorio y comprender lugares o proyectos en común. interiorizan el territorio como referencia simbólica en eventos pretéritos (Staszak, 2004; Cosgrove, 2008). • La marca servirá para generar papelería institucional su propio sistema cultural, incluso lo recrean en lugares Identidades e imaginarios, sin embargo, no son con el consiguiente beneficio de interacción con las de inmigración, apelando a la memoria histórica y representaciones inmóviles, sino procesos culturales, autoridades en niveles públicos y privados geográfica, los recuerdos e incluso la nostalgia. Por ello de hecho más acelerados en los tiempos globales. En • Carteles urbanos de educación y persuasión ciudadana. la memoria, atributo predilecto de fuentes narrativas, este Marco mirar al lugar y su contexto territorial, estará En base a los problemas detectados mostrados en la no es un simple registro de recuerdos, sino un esfuerzo asociado a las topofilias, topofobias, topoidolatrías, carpeta, se generarán carteles urbanos para que sean de reconstrucción mental desde el presente. Siendo que así como la toponímia, espacios de análisis bajo la dispuestos en calles y avenidas con el fin de generar puede ser borrosa e incluso deformada por el tiempo, percepción de diferentes actores con mayor o menor conciencia ciudadana respecto a las debilidades mantiene su interés, dado que nutre la conciencia grado de protagonismo en la escala territorial de La detectadas, estos carteles llevarán la identidad gráfica de los pueblos. Entendiendo que todo lugar crea Maica. de lugar. imágenes o significados en quienes lo habitan, dichas El PROYECTO Este producto será entregado a nivel digital para que la representaciones pasan a formar parte de la memoria • Referido a diagnosticar las vivencias de La Maica, para dirigencia de lugar. colectiva y de las identidades. Por eso los territorios, determinar sus potencialidades y debilidades con la • Los carteles de persuasión y educación ciudadana compendios de diversos lugares, son depositarios finalidad de también serán diseñados para su socialización en redes de memorias, espacios de recuerdos que confieren construir un instrumento de gestión con la posibilidad sociales en internet. sentimientos de arraigo y pertenencia a sus pobladores. de ser usado en proyectos de beneficio común. • Los carteles no mostraran solo problema, sino también CONFIGURACIÓN METODOLÓGICA • El proyecto será entregado a dirigencia de lugar, como potencialidades tal como la historia, ritos patrimoniales, Mirar un lugar, conlleva procesos de lecturas de una forma de devolver a la sociedad lo que la ella hace creencias, etc., en lo bueno que posee La Maica, con la pasado y presente para una prospección a futuro con con sus intención de propiciar confianza comunal y municipal apreciaciones sobre lo bueno, lo bueno, lo idolátrico impuestos en proporcionar educación libre y gratuita. ETAPAS. y el origen. En este contexto sobresalen identidades e • El proyecto genera impactos en diferentes escalas. ETAPA 1. Relevamiento etnográfico en base a cinco imaginarios, dimensiones subjetivas de los territorios IMPACTOS QUE GENERARÁ EL PROYECTO preguntas y diferentes actores, tanto internos como en la conciencia del lugar, en virtud que revelan • Se genera un producto que compila la realidad de La externos: conexiones entre forma espacial, significado simbólico Maica en una carpeta que sistematice lo bueno, lo malo, ACTORES INTERNOS y comportamiento espacial de cada historia territorial. la historia y las creencias del lugar. Lo bueno tiende a Actor 1. Vecinos Las identidades se entienden como construcciones diluirse en el tiempo si no se lo documenta, mientras Actor 2. Tiendas de barrio simbólicas en relación a referentes culturales, signos que lo malo sirve para solicitar asistencia y ayuda Actor 3. Otros comerciantes (venta de comidas, ropa, distintivos que se forjan los individuos de sí mismos insumos agropecuaria, etc.) Actor 4. Agricultores 10 Actor 5. Lecheros
Actor 6. Transportistas P R EGUNTA S Actor 7. Médicos, Enfermeras 1. ¿Qué cosas buenas y positivas tiene cerca de su casa, Actor 8. Profesores, administrativos, directores de algún sitio patrimonial de valor histórico, algún referente colegios y escuelas natural como un bosque, curso de agua, ferias que le Actor 9. Religiosos. iglesia católica sean útiles, iglesias que inspiren fe y esperanza, alguna Actor 10. Religiosos, otras religiones. historia que haga atrayente el lugar? (preguntar en ese Actor 11. Otros. orden e incluir todo lo que tienen como bueno) ACTORES EXTERNOS 2. ¿Qué cosas y elementos negativos encuentra cerca Actor 1. Alcalde – Gobernador (Solo se le planteará una de su casa? (Contaminación, basura, delincuencia, pregunta: ¿Qué opinión tiene de la Maica?) inseguridad, bloqueos, transporte malo, falta de salud, Actor 2. Arzobispado – (Institución que administra la educación, iglesias, mercados, etc.) incluir todos los religión católica en el departamento, Solo se le planteará elementos negativos. una pregunta: ¿Qué opinión tiene de la Maica?) 3. ¿A que le tiene miedo cerca a su casa? Actor 3. SEDUCA – (Institución que regula la educación 4. ¿Hace rituales a la Pachamama, o participa en fiestas primaria y secundaria en el departamento, Solo se le religiosas, cuáles son? planteará una pregunta: ¿Qué opinión tiene de la Maica?) 5. ¿Conoce la historia de La Maica, donde vive?, (cuando Actor 4. Sub Alcalde comuna Itocta (Se le debe plantear se creó, a que se debe su nombre, quienes fundaron el las 5 preguntas motivo de la entrevista, en el siguiente lugar, porque se fundó el lugar). punto se las detalla) Actor 5. Secretarías de cultura, administrativos, urbanismo, etc. (Se le debe plantear las 5 preguntas motivo de la entrevista, en el siguiente punto se las detalla) Actor 6. Dirigencia de Las Maicas. (Se le debe plantear las 5 preguntas motivo de la entrevista, en el siguiente punto se las detalla) Actor 7. Dirigencia de otros sindicatos agrarios, u otras instituciones protagónicas en Las Maicas (Se le debe plantear las 5 preguntas motivo de la entrevista, en el siguiente punto se las detalla) Actor 8. Asociación de productores de leche APL (Se le debe plantear las 5 preguntas motivo de la entrevista, en el siguiente punto se las detalla 11
12
Encuesta de Opinión La Maica 13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Cuerpo C BITÁCORA DE RECORRIDO CONTENIDO Bitacora El Recorrido................................................................................................. 25 Bitácora de Campo Ilustraciones y Fotografías....................................................................... 29 23
24
Bitacora El Recorrido 25
IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3 Acercamiento del grupo hacia una tienda de Luis, integrante del grupo, descansó en el Recorrido de las calles de la maica norte, barrio para realizar las preguntas. camino de vuelta a la ciudad. buscando a los actores. IMAGEN 4 IMAGEN 5 IMAGEN 6 Parque de la zona de la Maica Norte. El grupo recorriendo por una de las calles Ingresando a uno de los terrenos de cultivo, se urbanizadas de la Maica Norte. puede var la cantidad de basura en el lugar. IMAGEN 7 IMAGEN 8 IMAGEN 9 Entrevista a uno de los actores, un restaurante Recolectando datos a negocios de la zona. Recolectando fotografías del lugar. de la zona. 26
Comentarios de los Integrantes 01 de Diciembre del 2022 Xavi Nuestra visita a la maica norte estuvo marcada por un entorno en el que el verde era predominante por todo el contexto en el que realizamos el recorrido, las personas con las que tuvimos la oportunidad de conversar fueron amables y nos dieron informacion que nos fue útil para la realización de este documento, a esas personas que aparecen en este brochure de marca lugar les damos las gracias porque sin su contribución no sería posible la elaboración de este trabajo. Fabiola Al momento de llegar a la Maica Norte, se puede verificar la cantidad de perritos callejeros, unos con dueños y otros no, algunos eran amigables, otros daban miedo. A la hora que fuimos había poco movimiento de gente en las calles, estaban vacías en algunas ocasiones. La cantidad de basura es preocupante y aumentaba en ciertas zonas. Al momento de realizar las entrevistas había personas que no querían responder pero otras eran muy amables y daban de su tiempo y conocimiento para ayudarnos. Eso para resaltar, ya que dejaban de lado sus labores y nos atendieron con una sonrisa y amabilidad Franz Las expectativas que tuve acerca del sector de la Maica fueron altas, para ver cómo era realmente el lugar y si era cierto que el lugar tenía los problemas que se rumoreaban como ser la contaminación de canales de riego por las aguas hervidas y la alta delincuencia, al momento de llegar al lugar asignado las primeras personas con las que se entablo alguna conversación se comportaron de forma desconfiada por lo que la entrevistas no se puedo realizar con esas personas pero luego de interactuar con otras personas del lugar accedieron a la entrevistas. Gabriela Alrededor de las 8:30 am nos reunimos en la plazuela Mendizabal y a las 9 am emprendimos viaje al sector, 20 a 30 minutos después llegamos. Comenzó la exploración del nuevo sector con el mapa que nos brindó docencia, pasamos por tiendas de barrio, plazas, canchas de fútbol y pequeños parques que son áreas demane olores desagradables. Por otro lado, el recibimiento de las personas al momento de iniciar nuestro cuestionario fue de rechazo, pues son muy desconfiadas y cerradas. Todo nuestra exploración terminó alrededor de las 14:30 pm. Luis Cuando llegamos a maica norte pudimos observar un lugar que parecía ser urbano en su totalidad pero mientras exploramos la zona vimos que es un lugar que tienen muchos sembradíos y granjas siendo un lugar agropecuario, algo que notamos en el lugar es la contaminación del agua y algunos olores fétidos que aparecen por unos momentos, solo pudimos realizar cuatro entrevistas en maica algunas personas era muy susceptibles o simplemente tenían temor a ser interrogados, pero también hubo personas que nos ayudaron respondiendo las entrevistas. 27
28
Bitácora de Campo Ilustraciones y Fotografías 29
30
31
32
Cuerpo D MIRADAS AL LUGAR CONTENIDO Ent r ev istas Relevamiento Etnográfico........................................................................ 35 Interpretación Literal Topofilias, Topofobias, ............................................................................. 45 Topoidolatrías y Toponimias................................................................... 45 33
34
Entrevistas Relevamiento Etnográfico 35
36
37
38
39
40
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206