Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Capacitación “Terapeuta ocupacional y alertas dentro de la sala de clase”

Capacitación “Terapeuta ocupacional y alertas dentro de la sala de clase”

Published by Bernardita Gago Labarca, 2020-04-07 19:51:51

Description: Capacitación “Terapeuta ocupacional y alertas dentro de la sala de clase”

Search

Read the Text Version

“Rol del terapeuta ocupacional y alertas en la sala de clase” Bernardita Gago Labarca Terapeuta ocupacional Abril 2020 Contacto: +56955255664 o [email protected]

¿Qué es un Terapeuta Ocupacional? El Marco de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) define la terapia ocupacional como el “uso terapéutico de las actividades de la vida diaria (ocupaciones) con individuos o grupos con el propósito de mejorar o permitir la participación en los roles hábitos y rutinas en el hogar, escuela, lugar de trabajo, la comunidad, y otros ambientes”. Durante el proceso de terapia, los terapeutas identifican los factores que están limitando el desempeño de las personas en sus ocupaciones interviniendo directamente sobre estos. Cuando estos factores son susceptibles al cambio, los terapeutas buscan mejorarlos a partir de diversos enfoques de intervención y en caso de que no lo sean, se enseña al individuo a compensar el déficit, adaptando las tareas o su entorno. Con el objetivo de obtener un mayor nivel de capacidad y funcionalidad, mejorando su calidad de vida y previniendo mayor deterioro.

Terapia Ocupacional en niños El Terapeuta ocupacional se desempeña en distintas etapas y áreas en el siglo de vida de la persona, dentro de estas áreas se encuentra el trabajo con la población infanto-juvenil. Aquí, el enfoque está puesto en el desarrollo máximo del potencial del niño, que se puede encontrar interferido por alteraciones a nivel de sus habilidades y/o contexto. Podemos encontrar alteraciones por diagnósticos o condiciones de base (Sd. Down, Trastorno del Espectro Autista, Parálisis Cerebral, Déficit Atencional, etc.), alteraciones en su procesamiento sensorial, retraso en el psicodesarrollo, contextos de vulnerabilidad social, etc. Para esto se busca trabajar con el niño y su entorno (familia y centro educativo), entregando oportunidades de desarrollar habilidades, favoreciendo un desempeño significativo y satisfactorio dentro de sus roles, hábitos y rutinas.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN Habilidades cognitivas Habilidades Habilidades motoras de interacción Integración Ocupaciones Sensorial Hábitos Rutinas Roles

TO Bernardita Gago Labarca 2020 ¿CUÁNDO DERIVAR A TERAPIA OCUPACIONAL?

Habilidades Motricidad gruesa motoras Se requiere una evaluación de terapia ocupacional cuando observamos: - Una baja coordinación, da la impresión de ser “torpes” en actividades que requieran, correr, saltar, jugar con la pelota, etc. - Que presenta dificultad en mantener una postura adecuada en la silla. - Que se mantiene en posturas bajas, “echado” sobre la mesa o en el suelo. - Poco interés por participar de actividades que las requieran (bailar, saltar, correr, juegos en el patio, con pelota, etc.). - Dificultad en la coordinación de ambos lados del cuerpo - Dificultad o incapacidad de caminar, saltar, gatear, girar, subir y bajar escaleras. Entre 4 y 5 años De 6 años o más A esta edad se debe consolidar A esta edad se destacan por su un buen equilibrio en los niños y habilidad motora gruesa, mostran- niñas. El ver que pierde el equili- do gran destreza en juegos que brio constantemente o no logra lo requieran. Un niño que muestra parase en un pie, es un signo de dificultad en estos juegos o evita alerta. participar de estos, es un signo de Sumado al equilibrio aumenta la alerta. coordinación, que es necesaria para actividades como son andar en bicicleta y saltar en un pie o dos pies. Cuando vemos dificulta- des en la adquisición de estas ha- bilidades, es un signo de alerta.

Habilidades Motricidad fina motoras Se requiere una evaluación de terapia ocupacional cuando observamos: - Dificultad en las pinza al tomar el lápiz. - Bajo dominio de las pinzas finas, utilizando pinzas gruesas en actividades que requieren más precisión. - Dificultad en la manipulación de objetos pequeños en actividades. - Poca precisión en los movimientos y de la fuerza necesaria para la tarea. Entre 4 y 5 años De 6 años o más - No logra amarrar cordones. - Dificultad al cortar con tijeras, - Dificultad en aprender a línea recta 4 años y objetos mas complejos a los 5 años. escribir. - Dificultad en la copia de - Dificultad en el agarre de cubiertos (tenedor y cuchara). letras o números. - Después de los 6 años no - No logra una pinza trípode con lápiz, pincel, etc. ha definido su lateralidad. - Al vestirse presenta dificultad TO Bernardita Gago Labarca 2020 en la manipulación de botones grandes y cierres.

Habilidades Es importante tener en cuenta que las habilidades cognitivas cognitivas pueden verse afectadas por otros factores (déficits motores, sensoriales, visuales, etc) y viceversa, por lo que es importante no verlo de manera aislada. Es necesaria una evaluación de terapia ocupacional cuando observa- mos: - Que pierde la atención continuamente (el levantarse permanente- mente y deambular también puede ser un reflejo de esto). - Que tenga dificultad en seguir las instrucciones y secuencias. - Que le cueste terminar las actividades. - Que tenga dificultad en planificar los pasos para una acción. - Que persevere en hacer la tarea de una forma que ya no le ha sido efectiva. - Que mantenga conductas repetitivas y perseverantes. - Que tenga dificultades en la flexibilidad cognitiva. - Que presente dificultas en lectoescritura.

Habilidades Al igual que las habilidades cognitivas, las de de interacción pueden ser afectadas por deficiencia en otro factores (motores, sensoriales y por los entornos interacción sociales en que se desempeña) y viceversa. Es un signo de alerta observar: - Dificultades en la participación con su grupo de pares. - Que no logre respetar turnos. - Que presente interacciones inadecuadas. - Que le cueste expresar sus emociones de manera adecuada. - Que no logre regular conductas disruptivas. - Que se mantiene aislado o no interactúa con grupo de pares. TO Bernardita Gago Labarca 2020

Integración La Integración sensorial es un método de intervención Sensorial de terapia que se basa en el proceso que lleva este nombre. Este proceso es el procesamiento de la información de todos los sentidos, que permite al niño poder organizar la información que viene de su cuerpo y su entorno para poder percibir, comportase y aprender de manera adecuada. Cuando recibimos una información, por ejemplo, del sistema táctil de cuando alguien me toca, esta información sube al cerebro donde esa información es “filtrada” y luego es llevada a otra parte del cerebro que esta encargada en interpretar y ejecutar o no, una acción respecto a esto. Cuando existen alteraciones en este proceso, podemos ver múltiples dificultades en los niños que interfieren en sus procesos de aprendizaje, en su desempeño y en su conducta. Principales sentidos con los que se trabajan Vestibular Propioceptivo Táctil

Táctil Cuando se presentan dificultades en el sistema táctil observamos las siguientes alertas: - Tiene problemas para discriminar objetos por formas o texturas. - Le molesta ser tocado y tocar ciertas texturas. - No le gusta caminar descalzo (sobre pasto, arena, alfombras, etc) y puede caminar en puntillas. - Le desagradan ciertas texturas al comer. - Le gusta tocar a los otros, pero no le gusta que lo toquen. - Le desagrada que le toquen la cabeza (lavado o corte de pelo) - En el colegio le molesta ponerse en la fila, interactuar con pares, desempeñarse en grupos, las actividades de arte y en la sala puede mantenerse mas apartado del grupo, en esquinas, evitando ser tocado. TO Bernardita Gago Labarca 2020

Propioceptivo Cuando hay dificultades en el sistema propioceptivo vemos: - Que pisa muy fuerte. - Que empuja o tira objetos/personas. - Pareciera que le gusta chocar o golpearse. - Que busca presión profunda (ser apretado o aprieta fuerte). - También es importante observar si no gradúa la fuerza. - Que anda de puntillas. - Tiende a posiciones de “estar echado” gran parte del tiempo y requiere de mirar para hacer movimientos simples. - Muestra muy altos niveles de actividad, muy inquieto.

Vestibular Cuando hay dificultades en el sistema vestibular vemos: - Bajo control postural y coordinación de ambos lados del cuerpo. - Muestra ansiedad, inseguridad a cambios de alturas, cambios de velocidad o superficies inestables, por lo que se mueve lenta- mente y temeroso. - O que disfruta de juegos de alta de velocidad (columpio, saltar, correr, girar, etc) sin medir los riesgos. - Que se mantiene con un bajo nivel de alerta (parece adormecid o o inatento) o un alto nivel de alerta. Además, en los siguientes sentidos es importante observar si: Olfatorio Gustativo Auditivo Rechaza ciertos alimentos y olores por sabor u olor. O se muestra irritado, desregulado o angustiado ante ciertos ruidos, que no son molestos para otros. TO Bernardita Gago Labarca 2020


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook