CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS - ANEPECuaderno de Trabajo Nº07-2016 ISSN 0719-4110 Cuaderno de Trabajo Nº 9/2016LA UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 1¿LECCIONES PARA CHILE? CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada a abordar temas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a la formación de opinión en estas materias. Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisiones y asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las Fuerzas Armadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad de defensa en general. Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CEE de la ANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienes quieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS es una publicaciónelectrónica del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia Nacional de Estudios Políticos yEstratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab., - Cent. Estud. Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión dela Academia.Autorizada su reproducción mencionando el cuaderno de trabajo y el autor. CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Andrés Avendaño RojasMagíster en Ciencias Militares con mención en Planificación yGestión Estratégica de la Academia de Guerra del Ejército;Diplomado en Estudios Políticos, en el Instituto de CienciaPolítica de la Universidad de Chile, y egresado del Programa deMagíster en Humanidades con mención en Historia, de laUniversidad Adolfo Ibáñez; Profesor Militar de Academia en lasasignaturas de Historia Militar y Estrategia; Graduado del Cursode “Estrategia y Política de Defensa” del Centro de EstudiosHemisféricos de Defensa de la National Defense University,USA. CONSEJO EDITORIALJuan González Silva Mario Puig MoralesMagíster en Ciencias de la Administración Militar de la Magíster en Ciencias Militares con mención en Planificación Estratégica de la Academia de Guerra del Ejercito, MagísterAcademia de Guerra Aérea; Diplomado en Gestión de en Prospectiva en Asuntos Internacionales de la UniversidadRecursos Humanos de la Universidad Bernardo O’Higgins, de Paris V; Magíster en Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos de Paris,Ingeniero de Ejecución en Sistemas Aeronáuticos; Profesor Francia; Profesor Militar de Academia en las asignaturas de Historia Militar y Estrategia, y de Logística; Graduado delMilitar de Academia en las asignaturas de Personal y Programa de Alta Dirección de Empresas, de la Universidad de los Andes.Servicio de Estado Mayor; Graduado del Curso“Internacional Security and Warfighting Operations”, Air WarCollege, Universidad del Aire, USA. Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención en PlanificaciónEstratégica de la Academia de Guerra del Ejército; Magister enProspectiva en Asuntos Internacionales de la Universidad deParis V; Profesor Militar de Academia en las asignaturas deHistoria Militar y Estrategia, y de Geopolítica; Doctor en CienciaPolítica de la Universidad de Paris V. CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS - ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE? Esteban Arratia Sandoval1RESUMEN escenario, el presente artículo analiza elLa celebración de los Juegos Olímpicos diseño e implementación de la estrategiaRío 2016 el presente mes de agosto contra el crimen en Río de Janeiro. Luego,nuevamente pondrá a prueba la estrategia realiza un balance de los resultadosde pacificación aplicada por el gobierno obtenidos tras su ejecución. Por último,en las favelas de la Ciudad Maravillosa. Si examina las principales lecciones quebien la creación de las Unidades de pueden extraerse del caso brasileño paraPolicía Pacificadora (UPP's) ha sido la región en general, y nuestro país enreconocida a nivel internacional como una particular.de las políticas de seguridad pública másinnovadoras en la última década, lo cierto PALABRAS CLAVE: Pacificación -es que la efectividad de este inédito Crimen Organizado – Competition State-proyecto ha sido cuestionada debido, Making - Brasil.tanto a los contragolpes ejercidos porfacções criminosas (grupos criminales) COMPETITION STATE-MAKING ENsobre las comunidades intervenidas, CIDADE MARAVILHOSAcomo a la disminución de recursos “No se puede imaginar lo que laeconómicos necesarios para garantizar su negligencia del gobierno en las favelas hacontinuidad tras la realización de ese causado a esta ciudad. Se trata de unmega-evento deportivo. A partir de este fallo de servicio público”.21 El autor es Analista en Políticas y Asuntos Internacionales mención en Seguridad y Defensa, Universidad de Santiago. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago. Es Investigador invitado del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). Correo electrónico: [email protected] Wikileaks out of Rio de Janeiro: 2009 pacification report from consul. Rio Real [En línea]. 8 Diciembre2010. [Fecha de consulta: 24 Julio 2016]. Disponible en: https://riorealblog.com/2010/12/08/wikileaks-out-of-rio-de-janeiro-2009-pacification-report-from-consul/ 1CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE? — José Mariano Beltrame, Secretario de en diversas industrias; y seguridad Seguridad Pública de Río de Janeiro. mediante canales regulares e irregulares,Según un reporte elaborado por Centre al igual que resolución de conflictos,for the Democratic Control of Armed siendo capaces de edificar capacidades yForces titulado Armed Non-State Actors: suministrar el tipo de servicios queCurrent Trends & Future Challenges, el supuestamente debiera proporcionar elcrimen organizado es en gran medida un Estado.fenómeno económico, pero puede asumir No obstante, cabe precisar que aun importante rol institucional y diferencia de los insurgentes o terroristas,transformarse en proveedores no solo de los grupos criminales están motivadosoportunidades económicas, sino también principalmente por incentivos económicos,reguladores de la no porestructura social de “No se puede imaginar lo que la negligencia objetivoscomunidades del gobierno en las favelas ha causado a esta políticos oenteras, ofreciendo ciudad. Se trata de un fallo de servicio sociales. Enmúltiples bienes y público.” ese sentido,servicios públicos Ioan Grillocomo salud, utiliza eleducación, empleo, seguridad e incluso neologismo caudillos criminales (gangsterjusticia a la población en aquellas áreas warlords), que considera más apropiadodonde ostenta gran poder y su presencia para definir la hibridez de lídereses más significativa, teniendo como criminales caracterizados por configurarresultado la construcción de legitimidad, una presencia simultánea (concurrentparticularmente en Estados que presence), controlando ciertos territorios yatraviesan por situaciones de conflicto o amenazando la naturaleza fundamentalcon tendencia a fallar3. Es decir, las del Estado, no tratando de tomárselo poragrupaciones ilícitas proporcionan completo sino dominando algunas de susempleo, en ocasiones a escala masiva y partes y debilitándolo, operando en su3 DCAF. Armed Non-State Actors: Current Trends & Future Challenges. Geneva: Geneva Centre for theDemocratic Control of Armed Forces (DCAF), 2012. DCAF Horizon 2015 Working Paper Series.pp.16-17.2 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016lugar. En ciertas áreas, se inmiscuyen en evitar que información se filtre a lasel monopolio estatal de la violencia o, más autoridades.precisamente, en el monopolio de la En efecto, el principal déficit de muchosguerra y administración de justicia. De tal Estados latinoamericanos es lamanera, protegen las fronteras de sus incapacidad para restablecer su presenciadominios, asesinan a los enemigos en los territorios, no solo desde laarmados que entran a su territorio, cobran perspectiva de la seguridad, sino tambiénvacunas, realizan juicios, respaldan a los con una oferta integral de bienes ypolíticos y realizan trabajos sociales4. servicios5. De esa manera, la presenciaPor tal razón, la criminalidad organizada integral del Estado tiene dos niveles: elconstruye legitimidad a través de primero son las acciones sociales querelaciones complejas y mutuamente servirán para restablecer la confianzabeneficiosas con las comunidades donde entre el poder coercitivo del Estado y losoperan, a objeto de utilizar un territorio ciudadanos, y en un segundo nivel estándisponible para desarrollar su economía las acciones que tienen que ver con lasilícita. Brindan servicios que son valiosos responsabilidades específicas del Estadopues el Estado no los ofrece, la creación en dichos lugares. Las primeras tienen unde demanda, producción y distribución de valor operacional inmediato para ocuparlos mismos requiere protección armada, el terreno, motivar a las fuerzas sobre supero este respaldo a menudo se extiende rol pacificador y modificar la actitud de losa -o es demandado por- las comunidades habitantes hacia los policías. Laslocales para cimentar dichos vínculos. Por segundas se proponen transformar loslo tanto, el apoyo de la comunidad resulta factores que reproducen la violencia y losvital para la supervivencia de bandas delitos6.criminales, en particular con el fin de De ese modo, mientras más ausente se4 GRILLO, Ioan. Gangster Warlords: Drug Dollars, Killing Fields, and the New Politics of Latin America.London: Bloomsbury Press, 2016, 384p.5 BUXTON, Julia. Drugs and Development: The Great Disconnect. Swansea: Global Drug PolicyObservatory, January 2015. Policy Report. 65p.6 VILLALOBOS, Joaquín. Bandidos, Estado y ciudadanía. Nexos [En línea]. 10 Enero 2015. [Fecha deconsulta: 19 Julio 2016]. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=23788 3CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?encuentre el Estado o mientras más que responden con efectividad a lasdeficientes sean los servicios que necesidades de sus sociedades, losproporciona, más susceptibles serán las grupos criminales no pueden reemplazarcomunidades de depender de las a la autoridad. Pero en zonas deorganizaciones delictivas que promueven marginación sociopolítica y pobreza, enel tráfico de drogas y otras economías muchos países latinoamericanos -ilegales y de convertirse en sus condiciones que fácilmente superan elpartidarios7. En contraste, si se proveen tercio de la población- las entidades noestos servicios a la población y se mejora estatales a menudo desplazan al Estado,su bienestar, obteniendo laesto “…es importante que los gobiernos dejen de lealtad dedesalentará a pensar en el crimen exclusivamente como una grandeslos ciudadanos actividad social aberrante que hay que segmentos dea colaborar en suprimir, sino más bien requieren la sociedad.actividades conceptualizar su respuesta institucional Por tal motivo,ilícitas para contra la violencia como una Construcción es importanteobtener Competitiva de Estado...” que losingresos y como gobiernosresultado se reducirá su apoyo a dejen de pensar en el crimenorganizaciones criminales, dificultando exclusivamente como una actividad socialaún más su penetración. No debe aberrante que hay que suprimir, sino másperderse de vista que el desarrollo de bien requieren conceptualizar sueconomías criminales se encuentra respuesta institucional contra la violenciadirectamente vinculado a la carencia de como una Construcción Competitiva demedios de subsistencia alternativos en Estado (Competition in State-Making)zonas postergadas. entre organismos públicos y actoresA partir de lo anterior, Vanda Felbab- armados no estatales cuyo objetivo finalBrown sostiene que en Estados fuertes es ganarse la lealtad de la población8. 7.FELBAB-BROWN, Vanda. Crime–War Battlefields. Survival. 2013. Vol. 55, No 3, p.153.4 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016De esa manera, una respuesta política presencia del Estado es escasa, losadecuada a este fenómeno no puede gobiernos necesitan seguir dos objetivosbasarse única y exclusivamente en la interrelacionados: primero, debenvigilancia, la aplicación de la ley en el establecer mejor su propia presenciasentido clásico o la puesta en marcha de física. En algunos casos, por ejemplo enoperativos policiaco-militares. Si bien el las favelas9 de Río, tal afirmación -o aúnelemento represivo es un componente inserción- de la autoridad del Estadocrucial de la estrategia, a menudo es puede requerir retomar territorioposible que deba complementarse con controlado físicamente por entidadesotras políticas socioeconómicas, de modo violentas no estatales. En otros,que se rompa la dependencia de las establecer tal presencia implica demostrarpoblaciones en relación a los enclaves que la preponderancia del poder físico, sicriminales creados por este nuevo tipo de no el monopolio real de la violencia,insurrectos. Por lo tanto, las dos variables radica en el Estado y en su aparato declave en este escenario son la autoridad aplicación de la ley. Segundo, el gobiernoefectiva del Estado, acompañada de la necesita recuperar la lealtad de laprovisión de bienes y servicios públicos a población de esas áreas y alejarla de lasobjeto de que la escala de la economía entidades criminales, por lo cual suilícita disminuya y su capacidad de daño presencia no solo debe ser fuerte, sinose minimice. multifacética y positiva.Bajo esa lógica, cuando se trata de áreas Sobre este último punto, Patterson y Blainurbanas permeadas por economías ilícitas señalan que “cualquier estructura, lícita oy criminalidad violenta, y donde la ilícita, presente en estas zonas, ofrece8 FELBAB-BROWN, Vanda. Conceptualizing crime as competition in state-making and designing aneffective. Conference on Illicit Trafficking Activities in the Western Hemisphere: Possible Strategies andLessons Learned [En línea]. 21 Mayo 2010. [Fecha de consulta: 2 de julio 2016]. Disponible en:http://www.brookings.edu/research/speeches/2010/05/21-illegal-economies-felbabbrown.9 El Instituto Pereira Passos (IPP), organismo municipal responsable de la planificación urbana de Río,define una favela como “un área utilizada principalmente para la vivienda, que se caracteriza por laocupación de terrenos para la población de bajos ingresos, escasez de infraestructura y servicios básicos,posee vías estrechas y con alineación irregular, porciones de forma y tamaño irregular, y construcciones sinlicencia, que incumplen los patrones legales”. Ver: WALBERT, Kelly. Keeping the peace? An analysis of Riode Janeiro’s Police Pacification Units. Washington, DC: American University, 2012, p.5. 5CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?incentivos financieros y cierto nivel de los ciudadanos, de manera tal que losestabilidad para las familias. Las vínculos existentes entre la población y[comunidades] tienen la opción de apoyar los actores armados no estatales seo rechazar ya sea a los grupos criminales debiliten12.o a las fuerzas de seguridad, con base en En otras palabras, la participaciónsu percepción de cuál puede generarles estratégica de estos actores no estatalesun mayor beneficio”10. En efecto, el nexo afecta el propósito fundamental delestablecido entre grupos criminales y Estado y tiene implicaciones políticas,comunidades puede oscilar entre la pues actúan como constructoresconformidad, la resistencia, la cooptación competitivos del Estado, mermando suy la coacción, o “…la participación estratégica de estos funcionalidadsea “tal como en y legitimidad.una insurgencia actores no estatales afecta el propósito De ese modo,política fundamental del Estado y tiene implicaciones mientras mástradicional, puede políticas, pues actúan como constructores orden,haber un competitivos del Estado, mermando su seguridad y funcionalidad y legitimidad.” bienesespectro de lapoblación que económicosapoya o se opone a la estructura brinden para ganarse las mentes ycriminal”11. Por consiguiente, una corazones de la población local, mayor esrespuesta política adecuada a este la posibilidad de convertirse enfenómeno debe proporcionar vías de gobernantes protoestatales de facto, conacceso a bienes y servicios públicos, con un alto grado de capital político gracias ael propósito de que las personas “la aceptación y legitimidad suficiente detransfieran su lealtad al Estado, la población para asegurar su tolerancia,fortaleciendo los lazos entre este último y si no directamente, su preferencia por 10 PATERSON, Pat y BLAIN, Cristina. Derechos Humanos y la Lucha Contra las Organizaciones Criminales Transnacionales: Una Estrategia Imprescindible. Security and Defense Studies Review. 2014. Vol. 16, p.61. 11 Ibíd.p.62. 12 FELBAB-BROWN, 2013, Loc.Cit.6 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016encima del Estado, e incluso su negativa el narcotráfico tiene atemorizada a laa cooperar con él en el combate contra los sociedad”15. En consecuencia, las áreascriminales, reduciendo la capacidad de de implementación de los programasrespuesta institucional”13. Por lo tanto, la deberían ser zonas libres de presenciapromoción de apoyo masivo se asocia al criminal para su mejor desarrollo pues, lasconcepto de Construcción Competitiva de políticas sociales preventivas en lugaresEstado, que se traduce en una entidad dominados por delincuentes fracasan sigubernamental con un grado de no se recupera antes la autoridad dellegitimidad y capital político. Estado. Recuperar el terreno implica queSin embargo, los programas los criminales deben perder estabilidad,socioeconómicos para disminuir la confort, movilidad, poder de intimidación yviolencia no son un sustituto para la capacidad de concentrarse para actuarseguridad. Por tal motivo es que previo a impunemente.la reconstrucción de Estado debiera Resumiendo, el éxito de la Construcciónaplicarse un enfoque militarizado de la Competitiva de Estado descansa enseguridad para rescatar ese territorio14, cumplir dos objetivos interrelacionados:romper el poder intimidatorio de las establecer mejor la presencia institucionalorganizaciones criminales, restablecer la y recuperar la lealtad de la población enautoridad del Estado y disponerlo a la aquellas zonas controladas por actorescorrecta implementación de programas armados no estatales, destacando sugubernamentales pues, “no se puede potencial disuasivo frente a lasentrar a una zona dominada por [cárteles] organizaciones criminales y demostrando13 FELBAB-BROWN, Vanda. Bringing the State to the Slum: Confronting organized crime and urban violencein Latin America. Washington, DC: The Brookings Institution, December 2011, pp.5-6.14 1 Recuperación del control territorial es el despliegue, en un espacio determinado, de fuerzas militares y/opoliciales que, combinando posiciones fijas, patrullas móviles, fuerzas de reacción, redes de inteligenciaciudadana y, en algunos casos, vigilancia aérea, se propone disuadir delincuentes, detectar delitos en fasetemprana, frustrarlos en flagrancia o lograr capturas por persecución inmediata a quienes los hayancometido. Ver: VILLALOBOS, 2015, Loc.Cit.15 VILLALOBOS, 2010,Loc.Cit.con planes de asistencia tipo Madre a la sociedad que el Estado es más fuerteTeresa y tampoco es previsible incentivar que ellas. En esa línea, resulta útilla participación ciudadana en sitios donde destacar lo sucedido recientemente en las 7CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?favelas de Río Janeiro, donde una feroz controlar y desarrollar sus operaciones,guerra entre organizaciones cuando el narcotráfico a gran escalanarcotraficantes y el Estado, que se ha despegó en el país sudamericano,prolongado por un cuarto de siglo, se poniendo en peligro a los habitantes deencuentra en proceso de profunda esas comunidades y, de paso,transformación. Esto debido a la puesta cuestionando dos funciones estatalesen marcha de una básicaspolítica de “…la ausencia del Estado en favelas generó conforme a vacíos de poder que los criminales cubrieron la matrizpacificación por de forma oportunista a objeto de controlar y weberiana:parte del gobierno desarrollar sus operaciones, cuando el controlar narcotráfico a gran escala despegó en el paíscarioca que ha territorio y sudamericano, poniendo en peligro a los mantener elrescatado los habitantes de esas comunidades...” monopolio de la violenciapostulados deVanda Felbab-Brown, diseñandoaquella estrategia dentro decomo Competition in State-Making entre sus fronteras. Siguiendo esa lógica, elgobierno y facções criminosas por la Secretario de Seguridad Pública de Río,lealtad de la población residente en estas José Mariano Beltrame, plantea: “lascomunidades. favelas eran islas en las que el EstadoFAVELAS… ENTRE NARCOS, MILICIAS simplemente decidió abandonar. Sus residentes fueron olvidados e ignorados,Y ¿EL ESTADO? se cocinaron en un jugo tóxico de extremaEn estrecha relación con lo planteado pobreza, violencia doméstica y, desdedurante la sección anterior, cabe señalar fines de los '80, la omnipotencia deque la ausencia del Estado en favelas narcotraficantes, que se especializaban16 GLENNY, Misha. Rio: The fight for the favelas. Financial Times [En línea]. 2 Noviembre 2012. [Fecha deconsulta: 25 Julio 2016]. Disponible en: https://www.ft.com/content/27511af8-23b3-11e2-a46b-00144feabdc0#axzz2BAeKWbvW?src=longreadsgeneró vacíos de poder que los criminales en abusar de comunidades enteras”16.cubrieron de forma oportunista a objeto de8 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016Desde esa perspectiva, Robert Muggah La transición política del país que leconcibe a Río como una ciudad frágil, permitió volver a la democracia en 1985,toda vez que las autoridades municipales coincidió con un explosivo aumento en losy sus instituciones no pueden o no índices de criminalidad. Esto puedequieren prestar servicios básicos a sus atribuirse en gran medida a la cercanía deresidentes. Vale decir, las ciudades se Brasil con países productores de cocaínatornan frágiles cuando la legitimidad, como Bolivia, Colombia y Perú (droga queautoridad y capacidad de sus instituciones por aquel entonces vivía un boom),incumplen adecuadamente las funciones generando condiciones propicias para subásicas, tales como la garantizar la distribución y trasiego. De esa manera, lasseguridad de los ciudadanos, la facções criminosas u organizacionespropiedad, la infraestructura, el acceso al criminales empezaron a capitalizar estaagua, la electricidad y la preservación de oportunidad y tomaron control de muchaslas normas básicas, provocando una comunidades18. Desconectadas y sinruptura en el contrato social17. Sin acceso a los servicios de la ciudad, lasembargo, cabe aclarar que las ciudades favelas carecen de escuelas secundariasfrágiles no necesariamente carecen de e infraestructura básica como electricidad,presencia estatal, ni son zonas sin alcantarillado y recolección de residuos.gobierno, pues los ciudadanos recurren a Sumado a esto, tradicionalmente se las hasus propios recursos u otros actores para considerado asentamientos ilegales, porsatisfacer sus necesidades, creando lo que permanecen social y políticamentesistemas paralelos o híbridos de gobierno, alejadas de la toma de decisiones; talesorden y seguridad. En consecuencia, es condiciones las convirtieron en centros deposible afirmar que Río se transformó en operaciones ideales para facçõesuna ciudad partida entre el asfalto (ciudad criminosas.formal) y favelas (ciudad informal). Con el fin de consolidar su poder en estas17 MUGGAH, Robert. Urban governance in fragile cities. GSDRC Professional Development Reading Pack[En línea]. 8 Julio 2016. [Fecha de consulta: 13 Julio 2016]. Disponible en:http://www.gsdrc.org/professional-dev/urban-governance-fragile-cities/18 Según una investigación realizada por Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) y UniversidadEstatal de Rio de Janeiro (UERJ), 370 favelas (37% del total) permanecen bajo control de narcotraficantes.Ver: GOULART, Gustavo. Study Finds: Militias Dominate 45% of Rio's Favelas. Rio On Watch [En línea]. 2Diciembre 2013. [Fecha de consulta: 15 Julio 2016]. Disponible en: http://www.rioonwatch.org/?p=12655 9CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?zonas, las organizaciones criminales territoriales y en necesidad de protección,sustituyeron al Estado proporcionando solamente se puede tener acceso a losseguridad, apoyo económico y servicios asentamientos por la fuerza u obteniendobásicos a sus habitantes. Asumiendo el la venia de la respectiva organizaciónrol de Donos do Morro (propietarios de la criminal.colina), establecieron no solo un control En octubre de 2009, un helicóptero -conterritorial, sino también social. El cuatro policías a bordo- que sobrevolabamantenimiento de esta autoridad paralela la comunidad Morro dos Macacos fuese fundamenta en la violencia extrajudicial derribado por narcotraficantes, luego deutilizada por que la policíacada “Con el fin de consolidar su poder en estas lanzara un zonas, las organizaciones criminalesorganización operativo en la sustituyeron al Estado proporcionandodelictiva para seguridad, apoyo económico y servicios zona para básicos a sus habitantes. Asumiendo el rol decastigar a Donos do Morro (propietarios de la colina), controlar un establecieron no solo un control territorial,aquellos que intenso sino también social.”rompen las combate entrereglas o las bandasresolver criminalesconflictos Comandodentro de sus dominios. En otras Vermelho y Amigos dos Amigos19. Tantopalabras, someten a los residentes de las por sus ribetes bélicos, como por el efectocomunidades a su control y les obligan a que ese episodio generó sobre laevitar cruzar linhas vermelhas (líneas población local, Beltrame señaló que “enrojas), trazadas para impedir la algunas favelas de Río de Janeiro seinterferencia de otros grupos criminales en desarrolla una guerra urbana (urbansu territorio. De hecho, una vez warfare) por su control territorial,establecidas las reivindicaciones económico y social”20. Con frecuencia, 19 PHILLIPS, Tom. Twelve dead and helicopter downed as Rio de Janeiro drug gangs go to war. The Guardian [En línea]. 17 Octubre 2009. [Fecha de consulta: 9 Julio 2016]. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2009/oct/17/rio-favela-violence-helicopter 20 INTERNATIONAL INSTITUTE FOR STRATEGIC STUDIES (IISS), Fresh gang violence in Rio despite pacification efforts. London, Octubre 2015. Strategic Comments.p.2.10 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016cuando el líder de una banda muere o es de armas más eficientes y letales,capturado por la policía, los rivales tratan capaces de garantizar el control de lasde expandir su territorio e invadir la Boca Bocas do fumo y su expansión hacia otrasdo fumo (punto de venta) en las favelas. A mediados de los 90',comunidades dominadas por ese grupo emergieron disidencias que entraron encriminal. Esta feroz rivalidad ha llevado a pugna con ambas bandas criminales:una animosidad profundamente arraigada Amigos dos Amigos (ADA) y Terceiroentre organizaciones narcotraficantes y al Comando Puro (TCP). La encarnizadanacimiento de escisiones que compiten lucha por el territorio entre las diversaspara maximizar los beneficios del tráfico organizaciones criminales, y entre ellas yde drogas en las casi 700 favelas la policía, ocasionó niveles de violenciaexistentes en Río, donde habita inéditos que redundaron en el dramáticoaproximadamente 1/5 de la población incremento del número de víctimas fatalescarioca21. en la ciudad maravillosa. En efecto,Cuatro son las facções criminosas que durante los 90' la tasa de homicidios encontrolan las favelas en Rio de Janeiro. Río alcanzó un peak de 85 por cadaLa más antigua de ellas es Comando 100.000 habitantes23.Vermelho (CV), surgida a fines de los 70' Desde este ángulo, cabe destacar que lascon la pretensión de monopolizar el fronteras territoriales de los gruposnarcomenudeo carioca22. Luego, a criminales se encuentran delimitadas pormediados de los 80' nació Terceiro la capacidad de utilizar la violencia paraComando (TC), pasando a disputar imponerse sobre sus competidores. Alviolentamente los territorios con CV, respecto, Guillermo Valdés escribió en lainiciándose así una carrera armamentista Historia del narcotráfico en México queentre los dos comandos por la posesión “las organizaciones criminales emplean la21 EMMERICH, Norberto. Geopolítica del narcotráfico en América Latina. Toluca: Instituto de AdministraciónPública del Estado de México, 2015, p.129.22 Según estimaciones oficiales, en la actualidad Comando Vermelho controla aproximadamente el 70% delos puntos de venta de drogas en Río de Janeiro. Ver: LESSING, Benjamin. Ciudad de Dios: ¿Un ejemplopara México? Nexos [en línea]. 1 Noviembre 2010. [Fecha de consulta: 12 Agosto 2015]. Disponible en:http://www.nexos.com.mx/?p=1403523 Amigos dos Amigos - Comando Vermelho. UCDP - Uppsala Conflict Data Program [En línea]. 2016.[Fecha de consulta: 16 Julio 2016]. Disponible en: http://ucdp.uu.se/#/nonstate/12635 11CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?violencia como mecanismo para ganancia económica;asegurarse acuerdos entre ellos. De esa Se legitiman a sí mismas comomanera, el uso de la ley del más fuerte yla violencia suplen al Estado de derecho, alternativas positivas al narcotráfico pory la confianza como base de las medio de la provisión de orden ytransacciones es sustituida por el miedo. servicios como la venta de gas, el[…] La violencia y el miedo son el método sistema de transporte privado epara asegurar la resolución de conflictos y instalación de conexiones clandestinasel control de territorios específicos”24. Por de televisión por cable o internet;ende, toda pax mafiosa muta hacia una Su cadena de mando actúa al amparoguerra mafiosa. Sin embargo, conviene de altos personeros de Estado25.aclarar que las confrontaciones involucran El origen de estos grupos armadosa otros tres actores: milicias, gobierno y ilegales se remonta a los 90'; en aquelpolicía. entonces, los milicianos expulsaron a narcotraficantes de algunas comunidades,En primer lugar, se encuentran las pasando a vender protección a moradoresmilicias, definidas por el sociólogo Ignacio y comerciantes de favelas de Río deCano como grupos paramilitares formados Janeiro localizadas en su mayoría al oestepor ex-policías o policías activos que se de la ciudad. Los miembros del aparatocaracterizan por los siguientes rasgos: policial siempre estuvieron presentes en Rivalizan con facções criminosas por el estos grupos, y a partir de los 90' dejaron mediar entre los intereses políticos y los dominio territorial sobre las habitantes de las favelas, pasando a comunidades; controlarlas y a legitimarse políticamente. Ejercen coacción entre la población Bajo esa lógica, Amnistía Internacional ha que habita en las favelas mediante la planteado el riesgo de que las autoridades violencia y extorsión; cariocas participen, ya sea por Su motivación central es obtener complicidad u omisión, en la instauración 24 VALDÉS CASTELLANOS, Guillermo. Historia del narcotráfico en México. México DF, Aguilar, 2013, p.58. 25 CANO, Ignacio. “No sapatinho”: A evolução das milícias no Rio de Janeiro (2008-2011). Rio de Janeiro: Fundação Heinrich Böll, 2012, p.15.12 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016de un no-gobierno en las zonas Políticos (IESP), señala que entre 2005 ycontroladas por estos actores armados no 2010 las milicias triplicaron las áreas bajoestatales, señalando que “hasta el su control en Río de Janeiro. Es más,momento, el gobierno de Río de Janeiro según datos entregados por Centro deha distado mucho de cumplir su Investigación de la Violencia (NUPEVI),responsabilidad de combatir estos grupos en 2013 las milicias dominaban 41.5% deparapoliciales, y esto ha reforzado su de las más de mil favelas existentes ensensación de legitimidad”26. Río, mientras que el narcotráficoCabe resaltar que las milicias detentan un únicamente controlaba el 56% de ellas27.amplio apoyo clandestino de autoridades En consecuencia, es posible observar quepolíticas ya que sus operaciones se basan en el caso de las milicias, existiría unamayoritariamente en favores políticos, transversalidad entre poderes, unamanteniendo vínculos directos con sinergia entre instituciones formales erepresentantes del poder legislativo y informales, tornándose difícil distinguir porjudicial. Incluso, emplean sus conexiones ejemplo, entre el policía y el miliciano.políticas para influir en las elecciones Esto debido a que la policía percibe a lasestatales, coaccionando a los residentes milicias como un mal menor, comparadasde las favelas a votar por determinados con facções criminosas, y permiten quecandidatos propuestos por las milicias; de continúen operando, teniendo en cuentamanera tal que, esos cuerpos de que muchos de sus integrantes fueronseguridad ilegales, cuyo poder de otrora colegas. De igual modo, las miliciasextorsión y extensión territorial aumentó evitan enfrentamientos con la fuerzavelozmente, terminaron teniendo un pública, a diferencia de narcotraficantes,creciente influjo en el actuar del gobierno generando una aceptación mutua,local. En esa línea, un reporte elaborado contribuyendo a afianzar la impresión depor el Instituto de Estudios Sociales y que favelas controladas por milicias son26 NÚÑEZ, Rogelio. José Beltrame, el Elliot Ness brasileño. Infolatam [En línea]. 30 Noviembre 2010. [Fechade consulta: 25 Julio 2016]. Disponible en: http://www.infolatam.com/2010/11/30/brasil-jose-beltrame-el-elliot-ness-brasileno/27 EFE. Grupos parapoliciales triplicaron sus áreas de influencia en Río de Janeiro. Infolatam [En línea]. 4Diciembre 2013. [Fecha de consulta: 29 Julio 2016]. Disponible en:http://www.infolatam.com/2013/12/04/grupos-parapoliciales-triplicaron-sus-areas-de-influencia-en-rio-de-janeiro/ 13CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?más seguras que aquéllas dominadas por canalizaron recursos hacia las favelas quenarcotraficantes. No obstante, si bien las iban a parar a las manos demilicias impiden que narcotraficantes se narcotraficantes a cambio de votos, nexosinstalen en la zona bajo su dominio, que permanecen vigentes, aunque menosexisten situaciones en las que, por una visibles, hasta la actualidad. En eseextensa y arraigada práctica de sentido, Desmond Arias argumenta queclientelismo, algunas de ellas, en caso de “la persistencia de altos niveles deno obtener los réditos esperados, venden violencia en las favelas no es resultadoel control de su territorio a facções de la incapacidad de las instituciones,criminosas y [sino] más bienterminan de las redes “La persistencia de altos niveles de violenciasirviendo como en las favelas no es resultado de la criminales queprotectores de incapacidad de las instituciones, [sino] más involucran alas bien de las redes criminales que involucran a líderesorganizaciones líderes comunitarios, políticos y policías.” comunitarios,criminales28. políticos yPor otro lado, el gobierno y la policía, policías”29. Por ende, las economías yaunque a veces se considera un solo grupos criminales no solo surgen enactor, son dos fuerzas que ejercen lugares sin presencia estatal, sino tambiéndiferentes tipos de control al interior de las en territorios en los que la presencia delfavelas. Durante los 80' y 90', a medida Estado puede reconfigurarse de maneraque el poder económico de las facções tal que facilite las actividades delictivas.criminosas creció al interior de las Muestra de lo anterior es que las facçõescomunidades, se crearon redes entre criminosas y milicias cobran a candidatosesos actores armados no estatales con municipales y estatales entre US$las autoridades estatales, así como la 35.000.- y US$ 45.000.- por hacerpolicía; incluso algunos políticos campaña en su territorio, y hasta US$ 28 KOONINGS, Kees y KOENDERS, Sara. Winning the urban war in Rio de Janeiro? Citizen security and the favela pacification strategy. En: XXX LASA International Congress. San Francisco, 23-26 Mayo 2012. p.8. 29 ARIAS, Desmond. The Dynamics of Criminal Governance: Networks and Social Order in Rio de Janeiro. Journal of Latin American Studies. 2006. Vol. 38, no. 2, p. 293.14 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016132.000.- por garantizar el respaldo de ambas partes tienen en realizarlo. Sulíderes comunitarios en comicios. Los precio depende simultáneamente de ungrupos criminales también crean listas cálculo político y una correlación denegras de postulantes y realizan censos fuerzas para adquirir característicasinformales, cobrando a los aspirantes económicas”31. Igualmente, éstas puedenconforme al tamaño del electorado. Y si ser producidas por la privatización debien en el pasado las organizaciones atribuciones estatales por un funcionariodelictivas obtuvieron beneficios de público, como es el caso de la corrupción,campañas políticas, según O Globo las o simplemente por la posesión denormas establecidas por estas información, fuerza, poder o violenciaorganizaciones ahora son más estrictas, y suficiente para obligar a entrar en unael fenómeno se ha expandido a zonas que relación de intercambio, como laen el pasado no se veían afectadas30. extorsión. Evidentemente, aquellosEsto ha tenido un impacto significativo en intercambios pueden interpretarse bajolas campañas, llevando a que algunos una lógica estrictamente económica, perocandidatos se mantengan alejados de se pierde la dimensión política y laciertas favelas para no poner en riesgo a complejidad involucrada en la interacción.sus partidarios o simpatizantes, mientras Finalmente, la policía también juega un rolque otros han optado por pagar a los gravitante como aparato coercitivo, queavales criminales. está físicamente presente en lasMichael Misse plantea que dinámicas comunidades y en los intentos de cumplircomo la descrita previamente obedecen a con la agenda gubernamental.mercancías políticas “producidas en un Históricamente las fuerzas de seguridadintercambio asimétrico, casi siempre han actuado de forma independiente alcompulsivo, más allá del interés que gobierno en las favelas, estableciendo30 GURNEY, Kyra. Grupos criminales controlan campañas políticas en las favelas de Río. Insight CrimeCrimen Organizado en las Américas [En línea]. 14 Agosto 2014. [Fecha de consulta: 25 Julio 2016].Disponible en: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/grupos-criminales-controlan-campanas-politicas-en-las-favelas-de-rio31 MISSE, Michel. Crimen, Estado y mercancías políticas en Brasil. En: MÍGUEZ, Daniel; MISSE, Michel yISLA, Alejandro (Ed.) Estado y crimen organizado en América Latina. Buenos Aires: Libros de La Araucaria,2015, pp.79-80. 15CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?conexiones con grupos criminales para comunidades en relación al asfalto. Enobtener beneficios individuales; o sea, no consecuencia, la corrupción practicadaexistía ningún esfuerzo por combatir las por los agentes policiales que interveníanfacções en favelas acriminosas, “Hay semejanzas misteriosas entre la través de la estrategia de pacificación de Río de Janeiro ysiempre y relación de las operaciones de contrainsurgenciacuando les realizadas en Afganistán.” extorsión ydieran sus venta defrutos. En efecto, protección alse estima que hasta un 50% de las narcotráfico, contribuyó a que losganancias de las organizaciones moradores de esas comunidades tuvierannarcotraficantes iban a los agentes una percepción negativa en relación a lapoliciales32. Así, prácticas como el arrego presencia policial.(pago semanal de los traficantes locales apolicías corruptos a objeto de no UNIDADES DE POLICÍAobstaculizar el desarrollo de sus PACIFICADORAS… DESAFIANDO LAactividades) se tornaron regla. Mientras RESPUESTA CONVENCIONALque los embates, balaceras y ejecuciones “Hay semejanzas misteriosas entre laextrajudiciales, son la excepción. estrategia de pacificación de Río deIncluso, las fuerzas policiales no solían Janeiro y las operaciones deentrar a las favelas, sino que se limitaban contrainsurgencia realizadas ena patrullar su perímetro, abandonando a Afganistán”. 33la población al dominio de los actoresarmados no estatales. Este modelo de —Robert Muggah, Investigador Igarapé Instituteactuación policial, que constituyebásicamente una estrategia de Históricamente, la estrategia adoptada porcontención, reforzó el aislamiento de las el gobierno de Río de Janeiro en las favelas podría describirse como Guerra contra el crimen, consistente en lanzar32 GLENY, 2012, Loc.Cit.33 MUGGAH, Robert. Rio Tries Counterinsurgency. Current History. February 2012. Vol.111, N° 742, p.62.16 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016ofensivas esporádicas, motivadas por las esta estrategia estigmatizó y victimizó aquejas de vecinos o investigaciones en los habitantes de las comunidades; lacurso, enfatizando en el factor sorpresa34. gran mayoría de los cuales noDicho de otro modo, la estrategia anterior pertenecían a grupos del crimenera de operación bélica, pero las armas y organizado, sino que vivían bajo sudrogas que “GPAE estaba guiado por las siguientes constante directrices: intolerancia a la presencia de opresión. Enincautábamos armas de fuego que circulan dentro de las comunidades; intolerancia a la presencia de consecuencia,eran pronto jóvenes en actividades criminales de cualquier las favelas se naturaleza; e intolerancia a la presencia de la convirtieron nosustituidas y la policía, militares o civiles, en actos arbitrarios sólo el motivo de violencia, abuso de poder, o prácticas de la guerra,operación tenía sino también en criminales.” escenario deefectos conflicto.colaterales:muertes depolicías,bandidos yvecinos víctimas de esa confrontación. Posteriormente en 2000, y a objeto deEso, al final de cuentas, sólo aumentaba revertir los contraproducentes resultadosla violencia: las bandas empezaron a generados por este erróneo abordaje,reclutar cada vez más niños soldados, los surgió una novedosa opción de políticaque en un principio sólo avisaban cuando que constituye el antecedente directo dela policía se acercaba; pronto ya tenían la actual estrategia anticrimen: el Grupoarmas y la gente (de las favelas) los veía Policial en Áreas Especiales (Grupamentocon un cierto romanticismo, como de Policiamento em Áreas Especiais,protectores, aunque eran crueles35. GPAE), creado bajo el mandato delAdemás de ser extremadamente ineficaz, gobernador Anthony Garotinho (1999-34 CANO, Ignacio. Searching for an alternative to the ‘war on drugs’ in Rio de Janeiro. Open Democracy [Enlínea]. 16 Mayo 2016. [Fecha de consulta: 26 Julio 2016]. Disponible en:https://www.opendemocracy.net/drugpolicy/ignacio-cano/searching-for-alternative-to-war-on-drugs-in-rio-de-janeiro35 TURATI, Marcela. El \"milagro\" brasileño anticrimen. Proceso [En línea]. 12 Marzo 2012. [Fecha deconsulta: 24 Julio 2016]. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/300755/el-milagro-brasileno-anticrimen-2 17 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?2002). Como el propio nombre indica, se en el actuar policial carioca.trataba de una estrategia policial para Aunque el programa comenzó a funcionaráreas especiales, territorios que eran, en con éxito, el narcotráfico era lo bastanteun inicio, conquistados por los traficantes fuerte para continuar operando, evitandoy después controlados por fuerzas la violencia, en un territorio tácitamenteespeciales controlado porlocalizadas “GPAE estaba guiado por las siguientes la policía.físicamente en directrices: intolerancia a la presencia dela zona. A armas de fuego que circulan dentro de las Lamentablemediferencia del comunidades; intolerancia a la presencia deenfoque jóvenes en actividades criminales de cualquier nte, estedescrito con naturaleza; e intolerancia a la presencia de laanterioridad, policía, militares o civiles, en actos arbitrarios innovadorGPAE estaba de violencia, abuso de poder, o prácticasguiado por las proyectosiguientes criminales.” fracasó debido a que fue llevado a cabo como una iniciativa por undirectrices: intolerancia a la presencia de segmento minoritario de Policía Militar dearmas de fuego que circulan dentro de las Río Janeiro sin respaldo político ecomunidades; intolerancia a la presencia institucional, lo cual derivó en un procesode jóvenes en actividades criminales de de degradación. La falta de uniformidadcualquier naturaleza; e intolerancia a la en la coordinación entre la Policía Civil ypresencia de la policía, militares o civiles, Militar, y entre el gobierno estadual y elen actos arbitrarios de violencia, abuso de municipal, frustraron los esfuerzos porpoder, o prácticas criminales36. Estos fortalecer esta iniciativa en seguridadpilares, retomados con posterioridad por ciudadana. Adicionalmente, su abruptoel enfoque vigente, representan uno de término obedeció a acusaciones políticas,los mayores ajustes doctrinales aplicados luego de que la prensa carioca36 BANK, WOLRD. O retorno do Estado às favelas do Rio de Janeiro: Uma análise da transformação do diaa dia das comunidades após o processo de pacificação das UPPs. Washington DC: World Bank, 2012,pp.35-36.18 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016denunciara que el gobernador estaba Ambos mega eventos deportivos situaronaceptando tácitamente la continuación de a la ciudad maravillosa en el mapa delas economías ilícitas, aunque sin urbes globalizadas y competitivas. Bajoviolencia y sin control efectivo del esa perspectiva, su celebración constituyeterritorio37. Desprestigiada y sin mayor una importante vitrina para apoyar laapoyo político, GPAE continúo existiendo competitividad de Río de Janeiro,como una especie de mini-batallones mostrando sus recursos materiales ylocales, pero perdió progresivamente la simbólicos a objeto de atraer flujos decapacidad, prometida en su inicio, de inversión extranjera.controlar un área espacial. Incluso, no Además de estos acontecimientos, dosllegó siquiera a tener un décimo de las factores estructurales y acumulativoscompetencias territoriales de sus contribuyeron a impulsar la pacificación desucesoras: las Unidades de Policía las favelas. Por un lado, sintonía político-Pacificadora (UPP). partidista existente entre el gobiernoLos orígenes de la política de pacificación estadual y federal permitió abrir unade favelas se remontan a cuando Río de ventana de oportunidad para que EduardoJaneiro fue seleccionado como sede de la Paes (2009-2015) y Sergio Cabral (2007-Copa Mundial de Futbol 2014 en Octubre 2014), alcalde y gobernador cariocade 2007, y como anfitrión de los Juegos respectivamente, unificaran criteriosOlímpicos 2016 en Octubre de 2009. En respecto a seguridad pública y crearan eleste contexto, la decisión de llevar paz a programa UPP. Por otro lado, selas favelas coincidió con el deseo de los encuentra el clima político de la época:administradores de la ciudad de hacer Eduardo Paes y Sergio Cabral,valer las promesas realizadas a la pertenecían al Partido del MovimientoFederación Internacional de Fútbol Democrático Brasileño (PMDB), y los exAsociación (FIFA) y al Comité Olímpico presidentes, Lula Da Silva (2003-2011) yInternacional en cuanto a generar mejores Dilma Rousseff (2011-2016), erancondiciones de seguridad para todas las miembros del Partido de Trabajadorespersonas de la ciudad, el Estado y el país. (PT), los aliados más cercanos del 37 MISSE,2015, Op.Cit,pp.83-84. 19CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?PMDB38. Esta alineación política fue muy de las comunidades, la solución eraimportante a objeto de coordinar los recuperar esos espacios y restablecer enrecursos financieros, logísticos y humanos ellas la autoridad del Estado. Por lo tanto,que precisaría la nueva estrategia contra el territorio se configura como un pilarel crimen organizado. estratégico de la política de pacificación,De ese modo, tras ensayos y errores, las permitiendo la reproducción de laautoridades cariocas aplicaron las soberanía en términos de seguridad ylecciones aprendidas y optaron por dar un provisión de servicios.giro en la política de seguridad pública al Desde esa perspectiva, lo que diferenciainterior de las favelas, lanzando un nuevo al nuevo enfoque respecto a la Guerraproyecto: Unidades de Policía contra el Crimen, no es la mera presenciaPacificadora (UPP). Sin embargo, cabe del Estado en las favelas, sino un cambiopreguntarse: ¿en qué se diferencia a las de prioridades, siendo un ejemplo deUPP de otras respuestas formuladas aquello que Benjamin Lessing defineanteriormente? como descriminalización operacional:Con la llegada en 2007 del ex gobernador reorientación de la política represiva deSérgio Cabral y su Secretario de drogas por parte de agentesSeguridad, José Mariano Beltrame (el operacionales de las fuerzas estatales,primer policía de carrera en ocupar el desde la erradicación de esta economíapuesto), la nueva administración desechó ilícita desarrollada al interior de lasla idea de que la violencia en las favelas comunidades, hacia la minimización de laobedecía a un problema de narcotráfico, violencia, inseguridad y otrasbandas criminales y disponibilidad de externalidades negativas asociadas alarmas de asalto, y optó por entenderlo tráfico de drogas39. Este cambio en lascomo un asunto de control territorial. Si la prioridades fue expresado por elviolencia se derivaba del poder que secretario estatal de Seguridad Pública,permitía a las bandas criminales el control José Mariano Beltrame, durante una 38 ASHCROFT, Patrick. History of Rio de Janeiro's Military Police Part 3: Community Policing. Rio On Watch [En línea]. 22 Marzo 2014. [Fecha de consulta: 19 Julio 2016]. Disponible en: http://www.rioonwatch.org/?p=14055 39 LESSING, 2010, Loc.Cit.20 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016entrevista con The Guardian como sigue: asociada a él, sin tener que enfrentar los“No podemos garantizar que pondremos dilemas implícitos en la opción defin al narcotráfico, ni tenemos la legalizar, ni negociar abiertamente conpretensión de hacerlo [porque] si no ya criminales. El Estado, y específicamentetendríamos un proyecto fracasado. Lo que sus fuerzas de seguridad, simplementequeremos es quebrar el paradigma de definieron de forma clara y racional susterritorio “No podemos garantizar que pondremos fin al prioridades y narcotráfico, ni tenemos la pretensión decontrolado por hacerlo [porque] si no ya tendríamos un actuaron de proyecto fracasado. Lo que queremos estraficantes con forma quebrar el paradigma de territorio controladoarmas de por traficantes con armas de guerra.” consistente conguerra”40. ellas. EnEn términos consecuencia,estratégicos, la UPPdescriminalización operacional brinda al representa una opción pragmática a laEstado un amplio margen de maniobra fallida Guerra contra el Crimen que, desdepara influir en el comportamiento de los el punto de vista conceptual, puedenarcotraficantes: “Hoy claro que quien equipararse a la reducción de daños: notenga la intención de usar droga, el pretende erradicar la supuesta causadependiente químico, va a conseguir última de los males -la delincuencia o lascomprar droga”, señala Beltrame. “Pero el drogas- sino mitigar sus efectos nocivos,tipo que quizá esté ahí vendiendo no tiene tales como la violencia y dominio criminalaquel poder, aquella influencia”41. sobre las comunidades.Políticamente hablando, con la estrategia Al respecto, Lessing plantea que: “Lade pacificación se encontró una ruta prioridad del uso de la fuerza del Estadoalternativa para conseguir la debe ser enfrentar a los más violentos.desvinculación del tráfico y la violencia Con las UPP hicieron eso: ‘Ustedes que40 PHILLIPS, Tom. Rio de Janeiro police occupy slums as city fights back against drug gangs. The Guardian[En línea]. 12 Abril 2010. [Fecha de consulta: 24 Julio 2016]. Disponible en:https://www.theguardian.com/world/2010/apr/12/rio-de-janeiro-police-occupy-slums41 LISSARDY, Gerardo. La otra estrategia contra el narco. BBC Mundo [en línea]. 21 Diciembre 2011.[Fecha de consulta: 10 Agosto 2015]. Disponible en:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/12/111219_brasil_rio_narco.shtml 21 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?están armados van a enfrentar toda la Rocinha fue ocupada en su totalidad y sinfuerza del Estado. No los vamos a dejar un solo tiro, los habitantes se movían porvender; pero ustedes que están la comunidad con tranquilidad”43. Esadesarmados, vendiendo a sus clientes en declaración envía el siguiente mensaje: launa casa, sin violencia abierta, sin armar pacificación es un éxito porque lasniños, no van a ser prioridad para ocupaciones están bien planificadas ynosotros’ […] El error que usualmente organizadas, con un mínimo de violencia,cometen los Estados es pensar que la son acogidas con entusiasmo por losúnica cosa que puede hacer es luchar vecinos que perciben positivamente elcontra todos los grupos criminales, pero retorno del Estado a las favelas.hay que gerenciar el mercado de drogas Otro aspecto que distingue al nuevopara que los narcotraficantes sean más enfoque es la adopción de los principiosempresarios y menos guerreros”42. de la policía de proximidad, con el fin deBajo esa lógica, la descriminalización mantener e integrar a los agentes en lasoperacional se percibe de manera más favelas, representando un ambiciosonítida en la casi inexistencia de esfuerzo por cambiar el historial de abusoenfrentamientos en ocupaciones que policial en Río de Janeiro. Como indica elpreceden a la UPP. Después de la website oficial del proyecto: “La Unidad deocupación e instalación de la UPP, los Policía Pacificadora es un nuevo modeloenfrentamientos e incidentes letales dejan de seguridad pública y policía quede ser la regla y se convierten en promueve el acercamiento entre lasituaciones excepcionales. Por ejemplo, población y la policía, junto con elsegún Beltrame la invasión de Rocinha, fortalecimiento de la política social en lasbastión de Amigos dos Amigos “fue comunidades. Al recuperar los territoriosfantástica. En menos de dos horas, ocupados durante décadas por42 TURATI, 2012, Loc.Cit.43 KOONINGS, Kees. The Conundrum of Violence and Insecurity in the Favelas of Rio de Janeiro. EuropeanReview of Latin American and Caribbean Studies. 2014. N° 97, p.140.22 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016narcotraficantes y recientemente por pacificación radica en la selección ymilicias, las UPP llevan paz a las formación de los agentes que componencomunidades”44. En otras palabras, las UPP. El ex Comandante de la UPP,sustituye lógica bélica de Guerra contra el José Carvalho lo resume así:Crimen con un nuevo enfoque basado en “Necesitábamos mentes frescas, no unla presencia policial permanente e Rambo. La vieja generación de policíasinteractiva con la “…una de las claves de la política de estabacomunidad. Y si pacificación radica en la selección y formación acostumbradabien dentro de a patearlas UPP existen de los agentes que componen las UPP. El ex puertas y abrirroles policiales Comandante de la UPP, José Carvalho lo fuego a entradicionales, plena calle”46.este proyecto resume así: “Necesitábamos mentes frescas, Con el afán deotorga mucha no un Rambo. La vieja generación de policías liberarse deimportancia a la estaba acostumbrada a patear puertas y abrir esta cultura fuego a en plena calle.”reconstrucción institucional,de las relaciones comunitarias. Todos los únicamente los recién graduados de laoficiales realizan servicio comunitario Academia Policial fueron seleccionadoscomo parte de su rutina, principalmente para participar como miembros de unaenseñando a los jóvenes desde música UPP. Una vez aceptados en el programa,hasta karate e informática, para intentar los reclutas se someten por tres semanastransformar la conflictiva relación entre la a una capacitación que incluye derechospolicía y la comunidad45. humanos, sociología, así como reunionesEn esa dirección, es necesario puntualizar con comandantes UPP para intercambiarque una de las claves de la política de experiencias, teniendo como objetivo44 O Que É. UPP - Unidade de Polícia Pacificadora [En línea]. 2016. [Fecha de consulta: 7 Julio 2016].Disponible en: http://www.upprj.com/index.php/o_que_e_upp45 MEYER, Maureen. Enfrentando la violencia urbana en América Latina: Revirtiendo la exclusión a travésde la actuación policial inteligente y la inversión social. Washington DC: Oficina en Washington paraAsuntos Latinoamericanos, Junio 2011, p.4.46 ISACSON, Adam. Rio de Janeiro’s Pacification Program. Washington Office on Latin America [En línea]. 5Enero 2011. [Fecha de consulta: 9 Julio 2016]. Disponible en:https://www.wola.org/rio_de_janeiro_s_pacification_program 23 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?brindar directrices generales sobre la Militar de Río de Janeiro. Posteriormente,situación de la favela específica en la que Cabral dio a conocer el Decreto 42.787 encada oficial operará. Después de este Enero de 2011, casi dos años despuésbreve período de preparación, los agentes del anterior documento. Este decretode la UPP son desplegados. Así, el establece la definición operativa,acento se encuentra puesto en el trabajo objetivos, criterios y proceso depolicial comunitario en lugar de la implementación de las UPP47.actividad represiva centrada en el En relación al primer aspecto, el decretocombate. En efecto, los agentes de UPP define las Unidades de Policíaestán mucho menos ostensiblemente Pacificadora como un pequeño cuerpoarmados, no portan armas de alto calibre policial que funciona exclusivamente encomo aquellas utilizadas por el BOPE. una comunidad situada en una zonaDesde el ángulo organizativo, cabe urbana delimitada por ley. Cada una tieneresaltar que Sergio Cabral lanzó el primer su propia oficina, pudiendo contar con unadecreto sobre este inédito proyecto - o más bases. También cuenta con unDecreto 41.650 o Bola da PM n°012- en comandante, cuerpo de oficiales,Enero de 2009. Este documento sargentos y soldados, así comoestablece en su artículo 3 que cada UPP equipamiento propio, tales comodepende operativa y doctrinalmente de la automóviles y motocicletas. Las UPPCoordinación de Policía Pacificación trabajan bajo el principio de policía de(CPP), cuyo comandante depende proximidad y cuenta con una estrategiadirectamente del Comandante General de basada en la asociación entre lala Policía Militar de Río de Janeiro, y población e instituciones de seguridaddeberá establecer los vínculos necesarios pública. Las UPP actúan basándose en elcon el Comité Estatal nombrado por el respeto por la cultura y las característicasgobernador. O sea, las UPP se de cada comunidad, promoviendo ladesconectan de forma operativa del resto interlocución y favoreciendo la apariciónde la estructura territorial de la Policía de líderes comunitarios. El programa47 MONROY, Silvia. Pacificación y violencia. Ejes para una comparación Colombia - Brasil. Análisis Político.2014. N° 82, p. 117.24 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016incluye acuerdos y asociaciones entre instaladas, como sigue: “ComunidadesUPP, reparticiones de gobierno, privados pobres, con baja institucionalidad, altoy tercer sector. grado de informalidad e instalaciónRespecto al segundo punto, establece oportunista de grupos criminalesque las UPP fueron diseñadas con los ostensiblemente armados que socavan elsiguientes objetivos: Estado de Derecho”49. Para comprender• Recuperar el control estatal sobre mejor el criterio de selección de favelas ocupadas por la UPP, es preciso utilizar comunidades bajo la influencia de líneas divisorias de la ciudad creadas por facções criminosas. el Instituto de Segurança Pública (Instituto• Mantener la paz y seguridad en las de Seguridad Pública, ISP), de tal manera favelas para garantizar el desarrollo que el Estado de Río es parcelado en socioeconómico de sus habitantes. cuatro secciones, cada una designada• Romper con la lógica de Guerra contra como Regiõ Integrada de Segurança el Crimen en Río de Janeiro48. Pública (Región Integrada de SeguridadIgualmente, el decreto ratifica el perfil de Pública, RISP), como sigue:las zonas objetivo en que las UPP son Tabla 1 Sectorización Región Integrada de Seguridad Pública (RISP)RISP UbicaciónRISP 1 Capital: sur, centro y norte de Río. La famosa playa de Copacabana, Cristo Redentor, Pan de Azúcar, así como los aeropuertos de la ciudad que se encuentran en esta zona.RISP 2 Zona oeste: abarca el resto del municipio de Río, los barrios de clase alta (Barra), así como barrios de clase baja (Bangú, Campo Grande).RISP 3 Baixada: comprende varios municipios visitados por viajeros de bajos ingresos en la periferia de Río.RISP 4 Niteroi e região dos lagos: incluye ciudades vecinas a Río como Niterói, São Gonçalo y varios otros municipios alejados de la ciudad.Fuente: Elaboración propia a partir de KLAUBERT, David y KRUGER, Jan. Armed peace. Conta Rio [Enlínea]. 2014. [Fecha de consulta: 18 Julio 2016]. Disponible en: http://contario.net/armed-peace/48 ASHCROFT, 2014, Loc.Cit. 2549 MONROY, 2014, Op.Cit. p.119. CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?Como se observará en el Gráfico 1, ejecutaron poco después de Santa Marta.desde su lanzamiento en la favela Santa A continuación, la tercera unidad de UPPMarta durante Diciembre 2008, la política en RISP 2 se implementó en Vila Kennedyde pacificación ha favorecido en mayo de 2014, más de tres añosnotoriamente a RISP 1. Entre 2008 y después. La última UPP se ubicó en RISP2010, 11 UPPs se instalaron en RISP 1. 3, siendo la única en este sector. PorDe 2010 a 2012, 15 más aparecieron en último, resulta conveniente mencionar queel primer cuadrante, y de 2012 a 2014, 12 RISP 4 no ha acogido ninguna UPP. EnUPPs adicionales se localizaron en misma consecuencia, de las 38 UPP instaladassección (Figura 3). En el mismo lapso, hasta la fecha tan sólo 4 se implantaronRISP 2 acumuló sólo 3 UPPs, dos de los fuera de RISP 1 (ver Tabla 2).cuales (Ciudad de Dios y Batán) seGráfico 1Fuente: Elaboración propia a partir de KLAUBERT, David y KRUGER, Jan. Armed peace. Conta Rio [Enlínea]. 2014. [Fecha de consulta: 18 Julio 2016]. Disponible en: http://contario.net/armed-peace/26 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016 Tabla 2 Unidades de Policía Pacificadora instaladas 2008-2014 Unidad de Policía Pacificadora Fecha de Instalación RISP 1Santa Marta 19.12.2008 2Cidade de Deus 16.02.2009 2Batam 18.02.2009 1Chapéu Mangueira e Babilônia 10.06.2009 1Pavão-Pavãozinho e Cantagalo 23.12.2009 1Ladeira dos Tabajaras e Cabritos 14.01.2010 1Morro da Providência, Pedra Lisa e Moreira Pinto 26.04.2010 1Morro do Borel, Casa Branca, Chácara do Céu, Indiana, Morro do Cruz, 07.06.2010 1Catrambi 01.07.2010 1Formiga 28.07.2010 1Morro do Andaraí, Nova Divinéia, João Paulo II, Juscelino Kubitschek, 17.09.2010 1Jamelão, Morro Santo Agostinho e Arrelia 30.10.2010 1Salgueiro 30.11.2010 1Turano 31.01.2011 1Macacos 25.02.2011 1Quieto, São João e Matriz 25.02.2011 1Fallet, Fogueteiro, Coroa 17.05.2011 1Prazeres, Escondidinho 03.11.2011 1Morro São Carlos, Mineira, Zinco e Querosone 18.01.2012 1Mangueira 18.04.2012 1Vidigal e Chácara do Céu 18.04.2012FazendinhaNova Brasilia 27 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE? Unidad de Policía Pacificadora Fecha de Instalación RISPMorro do Adeus/Morro da Baiana 11.05.2012 1Alemão 30.05.2012 1Chatuba 27.06.2012 1Fé/Sereno 27.06.2012 1Vila Cruzeiro 05.09.2012 1Vila Proletária da Penha 05.09.2012 1Rocinha 20.09.2012 1Manguinhos 18.01.2013 1Jacarezinho 18.01.2013 1Barreira/Tuiti 22.05.2013 1Caju 22.05.2013 1Arará/Mandela 22.05.2013 1Cerro-corá 25.07.2013 1Lins 16.01.2014 1Camarista Meier 16.01.2014 1Mangueirinha 02.04.2014 3Vila Kennedy 23.05.2014 2Fuente: Elaboración propia a partir de O Que É. UPP - Unidade de Polícia Pacificadora [En línea]. 2016.[Fecha de consulta: 7 Julio 2016]. Disponible en: http://www.upprj.com/index.php/o_que_e_uppSin embargo es natural preguntarse: ¿por las atracciones turísticas como Estadioqué la mayoría de las UPP se concentra Maracaná, la estatua del Cristo Redentor,en RISP 1? Como se indicó, RISP 1 y las playas de Copacabana e Ipanemaabarca principalmente la zona sur de Río (ver Figura 1). En ese sentido, Ignaciode Janeiro, que incluye la mayor parte de Cano plantea que la gran mayoría de las28 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016UPP se ubican en la zona sur de Río de implantación de las UPP no cubre lasJaneiro pues, aunque en esa región áreas de mayor letalidad, como Baixadahabita el 7% de la población, ésta Fluminense o la zona oeste controladasrepresenta el 50% del empleo formal y por milicias. En cambio, la mayoría de lasgenera el 33% del PIB carioca50. Al favelas situadas en RISP 1 sondirigirse a RISP 1, las UPP ignoran las controladas por las facções criminosaszonas más violentas del Estado. Algunos que desean estar más cerca de susespecialistas reconocen este sesgo en el principales consumidores: los turistascriterio de selección planteando que la extranjeros.Figura 1 Mapa Río de JaneiroFuente: AMNISTÍA INTERNACIONAL. La violencia no es parte de estos Juegos: Riesgo de violaciones dederechos humanos en los Juegos Olímpicos Río 2016. Rio de Janeiro: Amnistía Internacional, 2016, pp. 6-7.50 GLENNY, 2012, Loc.Cit.51 Governo Estadual do Rio de Janeiro, Decreto No. 41.650: Dispõe sobre a criação da Unidade de PolíciaPacificadora – UPP e dá outras providêncas,” por Sérgio Cabral, Rio de Janeiro, 2009. 29CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?Finalmente, la normativa establece que el armado en aquellos territorios, así como elproceso de pacificación contempla las intento de aproximarse a estos con mássiguientes etapas51: cautela. Además, las fuerzas deIntervención Táctica: Esta fase consiste ocupación pueden encontrar muy difícilen recuperar el control territorial sobre las buscar entre la población, identificarzonas sometidas ilegalmente por grupos miembros de pandillas criminales ycriminales. Para conseguirlo, el Estado localizar a sus líderes, especialmenteinforma pública donde losyanticipadament “Ignacio Cano plantea que la gran mayoría de miembros dee qué Batallón las UPP se ubican en la zona sur de Río dede Operaciones las pandillasEspeciales Janeiro pues, aunque en esa región habita el(BOPE) invadirá 7% de la población, ésta representa el 50% del criminales empleo formal y genera el 33% del PIB provienen de la carioca.” comunidad, disfrutan de, aluna menos, sudeterminada favela para expulsar a los apoyo, y tienen un conocimiento superiornarcos. La entrada del BOPE representa del terreno local.la reconquista del territorio que había Estabilización: En el segundo paso de laestado bajo el poder del enemigo. Cabe intervención el BOPE estabiliza elresaltar que la ocupación se anuncia territorio, neutralizando las últimas célulaspreviamente con el fin de evitar la de resistencia de las bandas criminales yconfrontación y que las bandas permanece en la favela el tiempo que seaabandonen voluntariamente el área o necesario, generando las condicionesentreguen sus armas. Incluso, el propio necesarias para instalar el contingente degobierno carioca se refiere a esta la UPP. Sin embargo, esta fase no estáestrategia como guerra avisada, pues bien definida, y no hay descripciónreconoce el desarrollo de un conflicto prescriptiva de lo que debe ser o incluir. 51 Governo Estadual do Rio de Janeiro, Decreto No. 41.650: Dispõe sobre a criação da Unidade de Polícia Pacificadora – UPP e dá outras providêncas,” por Sérgio Cabral, Rio de Janeiro, 2009. 52 PARKIN, Benjamin. How does Brazil keep the World Cup party going? Send in the army. The Guardian [En línea]. 27 Marzo 2014. [Fecha de consulta: 22 Julio 2016]. Disponible en: https://www.theguardian.com/commentisfree/2014/mar/27/brazil-world-cup-army-favellas30 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016Este espacio, abierto a la interpretación, obstante, la implementación real se dejaha permitido que la intervención militar se en el aire, sin entregar detalles sobreproduzca con tropas de la Fuerza de cómo la UPP debe entrar o iniciar susSeguridad Nacional, particularmente en actividades en la comunidad. Por lolas favelas más populosas y conflictivas: general, esta implementación incluye laComplexo do Alemão (compuesto por 15 construcción y ocupación de una basecomunidades que suman 400.000 UPP situada en lugares estratégicos dehabitantes) y las favelasComplexo do “La entrada del BOPE representa la ocupadas. LaMaré reconquista del territorio que había estado presencia de la(compuesto por bajo el poder del enemigo. Cabe resaltar que la sede es crucial16 comunidades ocupación se anuncia previamente con el fin para el éxito dedonde viven de evitar la confrontación y que las bandas la estrategia130.000 pues, sin unacariocas)52. abandonen voluntariamente el área oImplantación: entreguen sus armas.” base establecida enEl decreto la favela, laestablece que el tercer paso se da cuando UPP se deslegitima a sí misma en tantola UPP se instala definitivamente a la constructora competitiva estatal. Incluso,comunidad asignada, con el objetivo de usualmente las UPP se instalan enallanar el terreno para la llegada de edificios públicos abandonados o queservicios públicos y/o privados, buscando fueron utilizados por otras agenciasla posibilidad de que la comunidad se gubernamentales. Hay casos, sinreintegre a la ciudad, a pesar de que el embargo, como en Batán, donde la sedeprograma no tiene intención de poner en que alberga la UPP funcionaba comopráctica estos servicios en sí. No escondite del Comando Vermelho53.52 PARKIN, Benjamin. How does Brazil keep the World Cup party going? Send in the army. The Guardian[En línea]. 27 Marzo 2014. [Fecha de consulta: 22 Julio 2016]. Disponible en:https://www.theguardian.com/commentisfree/2014/mar/27/brazil-world-cup-army-favellas53 ESTÉVEZ, Patricio. La pacificación de las favelas. Nexos [En línea]. 1 Mayo 2013. [Fecha de consulta: 19Julio 2016]. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=15291 31 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?Monitoreo y evaluación: La cuarta y A partir de lo expuesto con anterioridad,última fase del proceso se dispuso para el es posible afirmar que el proceso deseguimiento de los cambios de rumbo, pacificación brinda una salida a lateniendo como objetivo mejorar encrucijada de pensar al Estado desde lacontinuamente el programa. Aunque este dicotomía fuerte o débil, pues queda alpaso puede ser más gravitante para el descubierto su presencia diferencial y suséxito y evolución de las intervenciones, el dispositivos situacionales dedecreto no establece un mecanismo de reproducción, en muchos casos ilícitos econtrol sobre el informales. Mediante esosproceso de “…el proceso de pacificación brinda unapacificación, ni salida a la encrucijada de pensar al Estado dispositivos, eltampoco desde la dicotomía fuerte o débil, pues queda Estadodetermina al descubierto su presencia diferencial y sus enfatizaindicadores dispositivos situacionales de reproducción, en estratégicame muchos casos ilícitos e informales.” nte alguna deformales deseguimiento y sus facetas:evaluación apropiados para su gestión represiva-militarista o proveedora-eficaz54. Sin duda, este fallo ha institucionalista55. Bajo esa lógica, esperjudicado la generación de una mirada preciso destacar que el proceso deintegral del proceso, no sólo por los pacificación tiene fundamentos tácticoscomandantes locales, sino también por los subyacentes a la contrainsurgenciaresponsables políticos (policy makers). En (COIN), aspecto que se refleja claramenteconsecuencia, al carecer de un sistema en cómo enfrenta el desafío representadode evaluación, el proyecto no puede por facções criminosas, en tanto actoresadaptarse a las demandas, y de esa armados no estatales56. Del mismo modo,manera, generar un cambio a largo plazo. cabe recordar que COIN implica una54 RODRIGUES, Robson. The Dilemmas of Pacification: News of War and Peace in the ‘Marvelous City’.Stability: International Journal of Security & Development. 2014. Vol.3, N° 1, p. 6.55 MONROY, 2014, Op.Cit. p. 114.56 KARIM, Sabrina. Security or Counterinsurgency in Rio favelas? Americas Quarterly [En línea].16 Abril2014. [Fecha de consulta: 19 Julio 2016]. Disponible en: http://www.americasquarterly.org/content/security-or-counterinsurgency-rio-favelas32 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016competencia entre gobierno e insurrectos documentos oficiales, consistía en reducirque pueden ser derrotados a través de los niveles de violencia asociadosocupación territorial y transformación del directamente a los grupos criminalesorden impuesto por ellos, toda vez que la operativos en estas zonas. Como puedefuerza de esta autoridad paralela radica observarse en el Gráfico 2, el proceso deen su nexo con la población que le pacificación ha causado un notableproporciona inteligencia, logística y, en impacto en la reducción de homicidios.última instancia, refugio. Entre 2007 y 2014, la tasa de asesinatosPor otro lado, cabe resaltar que la política cayó más del 65% en las favelasde pacificación evaluó por primera vez su pacificadas. De hecho, la tasa deéxito mediante el comportamiento de los homicidios en zonas con UPP fue de 7,4índices de criminalidad en las muertes por cada 100 mil habitantes encomunidades intervenidas. Aquel 2014, representando un tercio de la tasaparámetro se utilizó pues su principal verificada en 2008 (21,5), año en que seobjetivo, según lo descrito por produjo la primera pacificación.Gráfico 2Fuente: Elaboración propia a partir de Balanço de Indicadores da Política de Pacificação (2007-2014). Rio deJaneiro: Instituto de Segurança Pública (ISP), Abril 2015, p.7. 33CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?Igualmente, en el Gráfico 3 se observa homicidios desde la implantación de laque el mayor impacto fue una baja nueva estrategia anticrimen, es decir, lasustantiva en el índice de letalidad UPP ha resguardado anualmente 60 vidaspolicial, contabilizándose sólo 3,7 actos por cada 100.000 habitantes58. Ende resistencia (autos de resistência)57 por consecuencia, aquellas estadísticas dan100 mil habitantes (20 casos) en áreas cuenta que “la UPP es en muchospacificadas durante 2014, lo que equivale aspectos un programa de pacificacióna una reducción del 85% en comparación policial, antes en las UPP prevalecíacon la registrada en 2008 (136 víctimas). [entre la policía] la autorización para matarBasándose en estas mejoras, se estima en las favelas”59.que se han impedido alrededor de 5.000Gráfico 3Fuente: Elaboración propia a partir de Balanço de Indicadores da Política de Pacificação (2007-2014). Rio deJaneiro: Instituto de Segurança Pública (ISP), Abril 2015, p.8. 57 El término autos de resistência se refiere a homicidios resultantes de la intervención policial en los que se invoca la exclusión de ilicitud en razón de legítima defensa. Por su parte, los agentes responsables suelen argumentar que estas muertes ocurren como consecuencia de enfrentamientos armados. Ver: HUMAN RIGHTS WATCH. “Good Cops Are Afraid” The Toll of Unchecked Police Violence in Rio de Janeiro. Washington DC: Human Rights Watch, 2016,p. 48. 58 EFE. Las favelas \"pacificadas\" de Río tienen menos asesinatos que el resto de la ciudad. El País Costa Rica [En línea]. 11 Mayo 2015. [Fecha de consulta: 23 Julio 2016]. Disponible en: http://www.elpais.cr/2015/05/11/las-favelas-pacificadas-de-rio-tienen-menos-asesinatos-que-resto-de-ciudad 59 VIGNA, Anne. Homicidios policiales en Brasil: violencia legalizada. Insight Crime Crimen Organizado en las Américas [En línea]. 26 Enero 2015. [Fecha de consulta: 15 Julio 2016]. Disponible en: http://es.insightcrime.org/analisis/homicidios-policiales-brasil-violencia-legalizada34 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016De igual modo, el Gráfico 4 muestra que zonas con UPP entre 2007 y 2013,entre 2007 y 2014 se produjo un fuerte revelando que las tres mayores alzasaumento en el número de delitos corresponden a lesiones deliberadasreportados en las comunidades (40% de los registros), amenazas (12%) ypacificadas. La Tabla 3 exhibe un narcotráfico (5% de los casos)60.desglose de su comportamiento en lasGráfico 4Fuente: Elaboración propia a partir de Balanço de Indicadores da Política de Pacificação (2007-2014). Rio deJaneiro: Instituto de Segurança Pública (ISP), Abril 2015, p.9.60 INSTITUTO DE SEGURANÇA PÚBLICA (ISP). Balanço de Indicadores da Política de Pacificação (2007-2014). Riode Janeiro: Instituto de Segurança Pública (ISP), Abril 2015, p.5. 35CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE? Tabla 3Fuente: MUGGAH, Robert y SZABÓ DE CARVALHO, Ilona. Making Cities Safer: Citizen Security Innovations from Latin America. Rio de Janeiro: Igarapé Institute, Junio 2016. Strategic Paper 20, p.12.En relación a lo anterior, un reporte Aumento en las denuncias de loselaborado por el Laboratorio de Análisis delitos producto de una mayorde la Violencia (Laboratório de Análise da confianza por parte de los residentesViolência) examinó en qué medida la de las favelas intervenidas, a la hora deinstalación de UPP afectaba los índices acudir a las autoridades o policíasde criminalidad registrados en locales sin temor a represalias.comunidades, concluyendo que si bien lapolítica de pacificación parece haber Es posible que el proceso deconseguido disminuir la violencia armada, pacificación haya socavado el controlsu impacto en una serie más amplia de social autoritario y estructuras de poderíndices de criminalidad se torna más de los grupos criminales, impidiéndolesirregular, evidenciando una tendencia al aplicar sus códigos de conducta,alza. No obstante, resulta difícil saber por traduciéndose en un aumento real dequé algunos crímenes suben mientras delitos no armados y aquellosotros bajan, existiendo dos hipótesis derivados de conflictos domésticos;plausibles: esto significa que la delincuencia36 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016 común está reemplazando las las comunidades de la zona sur, los operaciones criminales más grandes61. narcotraficantes dejaron de percibir hastaDel mismo modo, resta mencionar que R$ 1,8 millones al mes63. Por lo tanto,tras su expulsión de las favelas producto como indica Vanda Felbab-Brown, en vezde la puesta en marcha de la política de de lograr una mancha de tinta depacificación, las facções criminosas se seguridad que se esparce -con una zonavieron “…tras su expulsión de las favelas producto de la de seguridadobligadas a puesta en marcha de la política de pacificación, públicadesplazar sus las facções criminosas se vieron obligadas aactividades desplazar sus actividades ilícitas hacia área efectiva enilícitas hacia periférica de Río, generando el denominado constanteárea periférica efecto cucaracha (cockroach effect).”de Río, expansión-, los operativos de despejegenerando el como lasdenominado efecto cucaracha (cockroach intervenciones tácticas realizadas en laeffect)62. Como era de esperarse, la primera fase del proceso de pacificación,instalación de UPP generó un perjuicio pueden volverse un juego en el que lamillonario para bandas criminales que criminalidad violenta y sus externalidadesexplotan el tráfico de drogas. De hecho, negativas simplemente se desplazan aun informe elaborado por la Secretaría de otras áreas con presencia estatal débil64.Inteligencia en 2009 reveló que sólo en Según las autoridades de Río, con la61 MUGGAH, Robert y SZABÓ DE CARVALHO, Ilona. Making Cities Safer: Citizen Security Innovations fromLatin America. Rio de Janeiro: Igarapé Institute, Junio 2016. Strategic Paper 20, p.13.62 Según Bruce Bagley el denominado efecto cucaracha ocurre cuando organizaciones criminales paraevitar la detección por parte de las autoridades después de que la luz ha sido encendida sobre ellas sedesplazan de un municipio a otro, de una ciudad a otra, de un país a otro; o de una región a otra enbúsqueda de un mejor contexto para establecerse y llevar a cabo sus actividades criminales. Sin embargo,cabe precisar que tal desplazamiento no sólo puede ser espacial, sino también temporal, de objetivo, deestrategia, o de tipo de ilícito. Ver: GARZÓN VERGARA, Juan Carlos, La Diáspora Criminal: La difusióntransnacional del Crimen Organizado y cómo contener su expansión, Washington DC: Woodrow WilsonInternational Center for Scholars, 2013. p. 12.63 EFE. La pacificación de favelas de Río traslada la violencia hacia la periferia. Infolatam [En línea]. 23 Julio2014. [Fecha de consulta: 24 Julio 2016]. Disponible en: http://www.infolatam.com/2014/07/24/la-pacificacion-de-favelas-de-rio-traslada-la-violencia-hacia-la-periferia/64 FELBAB-BROWN, 2011, Op.Cit., p. 15. 37 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?ocupación de algunas de las favelas más hockey, BMX y equitación durante elgrandes, incluyendo Complexo do Alemão mega evento deportivo65.en 2010, Rocinha en 2012, Lins en 2013, UPP SOCIAL… PAZ CON SERVICIOSy más recientemente Maré en 2014, “Mientras que la ocupación prolongada deComando Vermelho (CV) y Amigos dos la policía pacificadora era el palo, la UPPAmigos (ADA) huyeron a Chapadão y Social sería la zanahoria, constituyendoPedreira, convirtiéndolas en sus nuevos una presencia estatal positiva en estascentros de operaciones. Particularmente, zonas plagadas por el crimenChapadão ha sido bautizado como Nuevo organizado”66.Alemão, en “Mientras que la ocupación prolongada de la El proceso dereferencia al ocupación escomplejo de policía pacificadora era el palo, la UPP Social sucedido por lafavelas Alemão, sería la zanahoria, constituyendo una entrada demarcado por presencia estatal positiva en estas zonas UPP Social,una inusitada plagadas por el crimen organizado.” con elviolencia, el cual propósito defue ocupado en 2012. El CV ahora coordinar la provisión de bienes ymantiene una plaza fuerte en Chapadão, servicios en las áreas pacificadas emientras que los ADA han establecido integrarlas al asfalto. Vale decir,una presencia importante en Pedreira. representa un esfuerzo complementario,Para los organizadores de los Juegos pues la seguridad pública es tan sólo unaOlímpicos Río 2016, es motivo de gran parte de la ecuación para revertir lapreocupación la proximidad de Chapadão exclusión en las favelas de Río y tambiény Pedreira al Complejo Olímpico Deodoro es preciso generar las condiciones(situado a 5 kilómetros de la sede de los necesarias para el desarrollo económico yolímpicos), que es sede de los eventos de social. Como indica Robert Muggah: “De 65 BELTON, Lloyd. Rio Olympics: Prospects for Next Round of Favela Occupations. Insight Crime Organized Crime in the Americas [En línea]. 9 Febrero 2016. [Fecha de consulta: 9 Febrero 2016]. Disponible en: http://es.insightcrime.org/analisis/rio-prospectos-para-nueva-ronda-ocupacion-favelas 66 RAMSEY, Geoffrey. Making Rio’s Pacification Work: The Limits of ‘UPP Social’. Insight Crime Organized Crime in the Americas [en línea]. 22 Agosto 2014. [Fecha de consulta: 4 Octubre 2015]. Disponible en: http://www.insightcrime.org/news-analysis/rio-pacification-limits-upp-social38 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016alguna manera la noción de una UPP y Comenzando por la pre-implantación, esta fase se concreta luego de la recuperaciónuna UPP Social surgió por defecto, y no del territorio por la UPP; un grupo detanto por diseño”67. Sin esta contrapartida ingenieros locales recorren por un mes las comunidades hablando con asociaciones,de la estrategia de seguridad, la UPP por líderes y residentes para comenzar a identificar las demandas más urgentes.sí sola no contribuiría a la inclusión de las Dicha etapa es seguida por la realización de una cartografía participativa rápida,comunidades, pero sin el trabajo previo de que proporciona una evaluación socio- económica de cada favela. Sobre la baseUPP en la recuperación del territorio, la de este diagnóstico inicial, se realiza un “Foro UPP Social” en cada uno de losUPP Social tampoco podría existir. Por lo barrios, para hablar de las principales demandas identificadas y sus posiblestanto, el programa UPP Social tiene como soluciones, asistiendo representantes de todos los departamentos municipalesobjetivo completar el proceso de pertinentes (salud, educación, vivienda, etc), líderes locales, el comandante de lapacificación, integrando a las zonas UPP local y el sector privado. Los resultados de estos foros, incluida la listaintervenidas por UPP, mediante la de solicitudes, los participantes y los acuerdos conseguidos se ponen apromoción de su desarrollo disposición del gobierno municipal y estadual. Por último, un equipo desocioeconómico, permitiéndoles a sus coordinadores locales de la UPP Social (dos o tres, dependiendo del tamaño de laresidentes acceder al mismo tipo de comunidad) se establece de manera permanente en las comunidades,servicios y oportunidades que el resto dela ciudad.Resulta pertinente mencionar que la UPPSocial se puso en marcha en agosto de2010, bajo la dirección del municipio deRío de Janeiro a través del InstitutoPereira Passos (IPP) y con la ayuda delPrograma de Naciones Unidas paraAsentamientos Humanos (ONU-HABITAT), dos años después de laprimera pacificación. Tal como el procesode pacificación, la contrapartesocioeconómica se desarrolla en tresetapas:67 Ídem. 39 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?realizando visitas diarias para mediar índice se encuentra ya en un 73%. En 12entre la comunidad, el gobierno y otrosproveedores de servicios básicos68. de las 38 favelas ocupadas, la coberturaEntre 2010 y 2016, el gobierno de laciudad ha invertido un total de R$ 2.1 mil llegó a 100% (Borel, Chapéumillones en esta iniciativa, obteniendoresultados destacables en las siguientes Mangueira/Babilônia, Formiga,áreas:Educación: De las 232 Áreas de Jacarezinho, Macacos, Manguinhos,Desarrollo (EDI) inauguradas, 49 seencuentran en zonas ocupadas por las Pavão-Pavãozinho/Cantagalo,UPP. Se han generado 9.295 puestos detrabajo en comunidades pacificadas Providência, Rocinha, Santa Marta, Sãodesde 2010. La inversión en la calidad dela educación ha hecho que el Índice de João, Tabajaras/Cabritos); y tres yaDesarrollo de la Educación Básica (IDEB) superan el 90% (Caju – 97%, Mangueira –en los territorios con UPP sufriera una 95% y São Carlos – 92%). La meta paragran evolución. De acuerdo con datos de2009 y 2013, en el segundo segmento, el fines de 2016 es que el 80% de loscrecimiento en las notas de estaevaluación alcanzó el 24%. Al otro lado de territorios posea una cobertura sobre ella ciudad, donde también se incrementó,el aumento fue del 18,2%. 90%.Salud: La cobertura de la EstrategiaSalud Familiar en la ciudad aumentó de Eliminación de riesgo geológico: En 223% en 2010 a 47,9% en 2016 y se prevéque alcance el 70% en 2017. Sin de 38 áreas ocupadas, se invirtieron R$embargo, en las zonas pacificadas, este 239 millones en infraestructura. Las áreas que recibieron intervenciones fueron Andaraí, Barreira do Vasco/Tuiuti, Batan, Borel, Cerro-Corá, Cidade de Deus, Chapéu Mangueira/Babilônia, Complexo da Penha, Complexo do Alemão, Complexo do Lins, Escondidinho/Prazeres, Fallet/Fogueteiro/Coroa, Formiga, Macacos, Mangueira, Providência, Rocinha, Salgueiro, São Carlos, São João, Turano e Vidigal/Chácara do Céu. Vivienda: Desde 2009 se han invertido 68 Quem somos. Rio+Social [En línea]. 2016. [Fecha de consulta: 29 Julio 2016]. Disponible en: http://www.riomaissocial.org/programa/40 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016R$ 882 millones, cubriendo 53.000 vehículos para la logística en recolecciónhogares, en programas de urbanización de basura en 20 favelas intervenidas porcomo Morar Carioca en 18 comunidades UPP69.pacificadas. Sólo en Manguinhos eran Sin embargo, la UPP Social no es sólo un9.800 hogares, y en Complexo do asunto de inversión pública pues, comoAlemão, otros 15.500. indica un cable Wikileaks del ConsuladoServicios Públicos: Por ejemplo, en estadounidense en Río divulgado enalumbrado público, empresa RioLuz ha 2009, el PIB de la ciudad aumentaríadestinado R$20,5 millones para la aproximadamente U$M 21.000.- si losinstalación o “Sin embargo, la UPP Social no es sólo un residentes deactualización las zonasde 20.965 asunto de inversión pública pues, como indica pacificadasluminarias. De un cable Wikileaks del Consulado fueranhecho, áreas estadounidense en Río divulgado en 2009, el incorporados acomo Chapéu PIB de la ciudad aumentaría aproximadamente la economíaMangueira/Babi U$M 21.000.- si los residentes de las zonas formal70. Bajolônia tuvieron pacificadas fueran incorporados a la economía esa lógica, seun incremento formal.” ha planteadode 210% en el que el procesonúmero de puntos nuevos o de pacificación tuvo la intención demodernizados. Adicionalmente, la transformar a los moradores de favelas enCompañía Municipal de Limpieza Urbana consumidores, siendo comprendido como(Companhia Municipal de Limpeza la llave que ha permitido la ampliación deUrbana, COMLURB) invirtió R$ 15.27 la prestación de servicios a sus residentesmillones en la instalación de 302 (agua, electricidad, televisión por cable econtendedores y adquisición de 282 Internet inalámbrico) y para una69 Idem.70 HALAIS, Flavie. Pacifying Rio: what's behind Latin America's most talked about security operation. OpenSecurity Conflict and Peacebuilding [En línea].12 Marzo 2013. [Fecha de consulta: 25 Julio 2016].Disponible en: https://www.opendemocracy.net/opensecurity/flavie-halais/pacifying-rio-whats-behind-latin-americas-most-talked-about-security-oper 41 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?regularización incipiente, como meta de la que cumplan una serie de obligacionesintegración de estos territorios a la ciudad. aparejadas con la formalización delDe igual modo, es vista como una acceso a los servicios públicos en lasposibilidad sin precedentes para la comunidades pacificadas, situación queexpansión de la iniciativa privada porque, ha aumentado significativamente el costosi bien los residentes de las comunidades de la vida en las favelas pacificadas, todason de escasos recursos, las empresas vez que los habitantes deben pagarven las favelas como espacios de facturas de agua, electricidad, televisiónoportunidad creciente. Existen diversas por cable y servicios de Internet,ventajas en su llegada a las zonas anteriormente disponibles de formapacificadas, en particular la exposición gratuita o a un costo mínimo71. Convienemediática de sus marcas, la posibilidad de recordar que previo al arribo de las UPPampliar su cartera de clientes y las ventas, Social, los servicios públicos erany la posibilidad de crear programas de suministrados de modo ilegal por facçõesresponsabilidad social corporativa que criminosas, representando así, un saltopueden contribuir al desarrollo de la cualitativo en cuanto a la disponibilidad,favela, al tiempo que fortalece su acceso y calidad de los mismos.reputación como agentes positivos en la En estrecha relación con lo anterior,sociedad carioca. Jailson da Sauza, el director del Observatorio de las Favelas sostiene:Por otro lado, promover el desarrollo “Cuando llega la UPP hay más impuestos,socioeconómico en las favelas ha suben tarifas y precios, se revaloriza elgenerado reacciones encontradas en sus espacio, hay especulación inmobiliaria yresidentes, pues no sólo significa eso dificulta la vida de la gente porque losasegurar que ellos disfruten de sus mercados entran detrás de la policía”72.derechos, sino también la necesidad de Incluso, se ha notado un boom 71 GRIFFIN, Jo. Olympic exclusion zone: the gentrification of a Rio favela. The Guardian [En línea].15 Junio 2016. [Fecha de consulta: 9 Julio 2016]. Disponible en: https://www.theguardian.com/cities/2016/jun/15/rio- olympics-exclusion-zone-gentrification-favela-babilonia 72 SELVANAYAGAM, Ruban. Rents in Rio de Janeiro slums soar ahead of the Olympics. The Guardian [En línea]. 21 Agosto 2013. [Fecha de consulta: 27 Julio 2016]. Disponible en: https://www.theguardian.com/housing-network/2013/aug/21/rents-rio-janeiro-soared-olympics42 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº09-2016especulativo cuando comienza a circular Getulio Vargas en 2013 concluye que trasla noticia de que una UPP se instalará enalguna favela. Sin embargo, parece la llegada de las UPP, los alquileres en lasbastante lógico que se produzca unavalorización de esos territorios pues toda favelas pacificadas crecieron 6,8% másinversión pública, para obtenerrentabilidad social, genera una respuesta en comparación al resto de la ciudad. Endel sector privado también, mejorando y otras palabras: “Río está pasando por unavalorizando lo existente, en este caso elpatrimonio construido. valorización inmobiliaria gigantesca, peroDe esa manera, el mercado inmobiliarioha sido uno de los mayores beneficiados en las favelas es más alta, generándosede la política de pacificación. Según José lo que hemos llamado el efecto UPP”74.Conde Caldas, presidente de laAsociación de Dirigentes de Empresas del No obstante, se ha planteado que laMercado Inmobiliario de Río (Associaçãode Dirigentes de Empresas do Mercado valorización de favelas como Rocinha,Imobiliário), el precio del metro cuadrado ydel alquiler de viviendas tiende a donde las casas son en promedio másaumentar dramáticamente en favelasintervenidas y en barrios vecinos a un pequeñas y albergan más habitantes queritmo mayor que el resto de la ciudad. Porejemplo, los precios se han incrementado otras comunidades, puede traerun 50% en las comunidades pacificadassólo 24 horas después de la incursión del externalidades negativas, tales como unBOPE73.Un reporte elaborado por la Fundación crecimiento desenfrenado de asentamientos ilegales. MENTES Y CORAZONES Cuando se trata de concebir una respuesta institucional contra la violencia como Construcción Competitiva de Estado, el principal frente a conquistar por parte del gobierno es la opinión pública, a objeto de ganarse sus mentes y corazones. Por tal razón es que a diferencia de otras estrategias de seguridad implementadas en Río, la política de pacificación ha recibido el73 LISSARDY, Gerardo. Suben los precios de las casas en las favelas de Río tomadas por la policía. BBCMundo [En línea]. 15 Noviembre 2011. [Fecha de consulta: 25 Julio 2016]. Disponible en:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111114_brasil_inmobiliario_favelas_fp.shtml74 Ídem. 43CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
UPP'S Y LA PACIFICACIÓN DE LAS FAVELAS EN RÍO 2016 ¿LECCIONES PARA CHILE?apoyo de los principales medios de definir, como es el crimen organizado,comunicación. Empero, dicha situación presenta una serie de limitaciones, dondeque no debe ser entendida como una la retórica juega un rol fundamental a finreacción espontánea ante el éxito o la de generar apoyo ciudadano75. Del mismovisibilidad del proyecto, sino como un modo, cabe resaltar que los medios defactor clave de su ejecución. Buena comunicación también ayudaron alprueba de ello es que, desde el principio, gobierno a recibir un fuerte apoyo deljusto después de la ocupación de la tercer sector. Un ejemplo es el respaldoprimera favela (Santa Marta en 2008), la brindado por Viva Rio, una de lasprensa brindó “…a diferencia de otras estrategias de organizacionescobertura seguridad implementadas en Río, la política de nodesproporcionada a todo el pacificación ha recibido el apoyo de los gubernamentalproceso principales medios de comunicación. Empero, es máspacificador. prestigiosas enEse tratamiento dicha situación que no debe ser entendida el ámbito de lamediático como una reacción espontánea ante el éxito ocondicionó en la visibilidad del proyecto, sino como un factor seguridad pública, que se clave de su ejecución.” ha convertidogran parte la en principalpercepción positiva por parte de la aliado del gobierno en las zonaspoblación hacia las UPP, y alentó a las pacificadas76.autoridades cariocas para, a partir de la Por otro lado, al examinar lasexperiencia inédita en Santa Marta, percepciones entre habitantes de favelasconstruir una narrativa exitosa sobre el pacificadas, nos encontramos con que lanuevo enfoque de seguridad pública. En ejecución del programa se puedeese sentido, Danielle Jefferis plantea que interpretar como una experiencia delos esfuerzos contra un ente complejo de reforma policial a pequeña escala,75 JEFFERIS, Danielle C. Battlefield Borders, Threat Rhetoric, and the Militarization of State and Local LawEnforcement. National Security Law Brief. 2012. Vol. 3, N° 1, p.53.76 BANK, WOLRD, 2012, Op.Cit, p.44.44 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
Search