Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Microfinanzas No. 17

Revista Microfinanzas No. 17

Published by RFD, 2019-02-12 21:43:51

Description: Revista Microfinanzas No. 17

Search

Read the Text Version

Edición No. 17 / Mayo 2013 Sección Enfoque: Sección Estadística: Sección Actualidad: Finanzas Populares Cómo mejorar la Las ONG, instrumento de para afirmar la vida eficiencia en el reducción de las desigualdades DISTRIBUCIÓN GRATUITA e inclusión social en el sistema proceso de crédito económico popular y solidario con el auspicio de: 1

Contenido Edición No. 17 / Mayo 2013 Microfinanzas 1 entorno político, social y financiero 2 Presidente: Sección Primera Plana: 3 Fausto Jordán Retos de la RFR en su nueva planificación 4 Director Ejecutivo: estratégica 2013 - 2017 Javier Vaca Sección Enfoque: 7 Responsable de Incidencia Finanzas Populares para afirmar la vida 9 y Comunicación: Sección Actualidad: 11 Sofía Guerrero M. Las ONG, instrumento de reducción de las 12 Consejo Editorial: desigualdades e inclusión social en el sistema Milton Cevallos económico popular y solidario 14 Andrés Freire INSOTEC: Privilegia el microcrédito rural. Sofía Guerrero M. Beneficio impacto del sistema cooperativo en la 17 Paúl Guerra reducción de la pobreza en las zonas rurales del país Fotografías: Sección Realidad Social: 18 RFR El MICROCRÉDITO como una fuente de vida solidaria Fotografía Portada: Mujer y su rol estratégico en el fortalecimiento del 20 Fundación de Apoyo Comunitario y sistema popular y solidario 21 Social del Ecuador “FACES” Sección Visión Nacional: 23 “Faces impulsa a los Desafíos de la economía popular y solidaria y del microempresarios del Sur del País” ahorro popular Lugar: Loja - Ecuador Sección Visión Internacional: Fecha: 9 de marzo del 2013 FOROLACFR, promoviendo el desarrollo de las Fotógrafo: Lic. Fernando Rodríguez Economías Campesinas y Rurales de América Latina Presidente: Ing. Luis Eduardo y el Caribe. Palacios B. Edición: Sección Experiencias: Sofía Guerrero M. Desarrollo de productos verdes en las Microfinanzas Diseño, Ilustración e Impresión: del Ecuador Mantis Comunicación [email protected] Sección Estadísticas: Como mejorar la eficiencia en el proceso de crédito 2www.rfr.org.ec Gráficas Estadísticas Miembros RFR Sección Eventos y Actividades

Editorial Econ. Fausto Jordán B. Presidente Red Financiera Rural Microfinanzas entorno político, social y financiero En el 2011 fue expedida la Ley crédito en la vertiente de las micro- productiva, la economía rural po- de Economía Popular y Solidaria y finanzas no tienen la oferta que pro- dría marginalizarse en detrimento en el transcurso del 2012 se han voque a la demanda para nuevos de las oportunidades de produc- creado las instituciones públicas emprendimientos en el espacio de ción para los pequeños y medianos que facilitarán la instrumentación la producción rural, tomando en productores, lo cual acercaría el de los procedimientos para que cuenta las diferencias reales, cada riesgo de ser importadores crecien- operen en un esquema de desem- vez mayores, al aplicar indicadores tes de alimentos y de otros bienes peño que requiere se observen para apreciar el desarrollo urbano y de consumo masivo. detenidamente las posibilidades de rural, en sus realidades. Las instituciones financieras de cara proseguir con la costumbre o con Desde luego que es frágil generali- a los servicios de Economía Popular iniciativas que den lugar al nuevo zar que el comportamiento global, y Solidaria: Cooperativas de Ahorro ámbito para la profundización de hace al comportamiento de oferta y Crédito, Cajas Comunales y ONG la tecnología financiera adaptándo- y demanda sin diferenciaciones. de Cartera requieren incrementar nos a las instituciones que cubren Así se puede afirmar que los ser- su confianza propia y ayuda mutua el desempeño de la economía vicios de crédito requieren diversi- para navegar en el Cambio de Épo- popular y solidaria. También será ficar los productos que se ofrecen ca que vivimos para largo. necesario revisar las metodolo- e ir más allá del crédito individual, Resumiendo, la nueva matriz pro- gías que se aplican, analizando el provocando la efectividad de los ductiva como instrumento básico saber del ayer y de hoy para las emprendimientos asociativos que de política, que auspicia el gobier- actividades y servicios que deberán aseguren la calidad y cantidad no, para el desarrollo nacional, será desempeñarse en el marco de la de los bienes y servicios. Parece oportunidad también para cambiar nueva legislación, de cara a la efi- difícil, sin embargo el empeño el futuro de los pequeños y media- cacia de los soportes operativos, público debe provocar más crea- nos productores de hacerse inclu- amparados en la administración, tividad al sector de los servicios sivo el proceso a los espacios de la en la tecnología y la metodología. de microfinanzas, salvo que es- población rural, aceptando el des- Tanto en el concepto generalizado temos aliviados cuando vemos empeño de las autonomías para el de las microfinanzas como de la el crecimiento de los servicios de desarrollo en y con los gobiernos acepción de la política pública bajo comercialización a ultranza, don- autónomos descentralizados, las el paraguas de economía popular y de falta de convergencia de los juntas de regantes, las cooperati- solidaria, existen falencias que han emprendedores y de los servicios vas, las asociaciones, los bancos de trabajarse para ofrecer servicios requieren para mejorar la produc- comunales, los intermediarios fi- que de alguna forma tengan en ción, de la tecnología a la diestra nancieros que obtendrán recursos cuenta la matriz productiva, mani- de las nuevas generaciones en el de la Corporación de Finanzas Po- festada con énfasis desde el sector área rural, aspecto relativamente pulares y Solidarias –CONAFIPS-, público. Cabe entonces analizar y olvidado que requiere de nuevos en línea con la Banca Pública que evaluar la intensidad de la conclu- instrumentos para la educación incorpore cambios que se empe- sión que hace referencia al crédito técnica en general para el desa- ñen en la matriz productiva, de otra de consumo, que en su momento rrollo del área rural. forma no habremos cambiado, en estos últimos meses levantó pre- En pocos años adelante, en el me- seguiremos implorando las bajas y ocupación el ámbito del desempe- diano plazo, tres metrópolis urba- altas, un columpio sinfín invocando ño del crédito en general y a simple nas concentraran el cincuenta por- la pobreza que no es fácil superar, vista es observable que la “liquidez” ciento de la población nacional, de hoy existen posibilidades, requie- en estratos de medianos y bajos así suceder al no haberse tomado ren que las miradas y los lamentos ingresos se desborda en cuanto al las medidas pertinentes requeridas sean propositivas de cara a logros destino del dinero en el sentido de en las oportunidades de la matriz productivos para todos. que los usuarios de servicios de

sección PRIMERAPLANA Retos de la RFR en su nueva planificación estratégica 2013 - 2017 Econ. Javier Vaca E. Director Ejecutivo Red Financiera Rural La RFR realizó el proceso de últimos años, a una mayor nores costos, y una amplia planificación estratégica para competencia entre actores y cobertura de enlaces vía ce- los próximos cuatro años, un enfoque de satisfacción y lular, lo cual brinda oportuni- con énfasis en mantenerse protección del cliente. dades para el desarrollo de como una organización refe- mayores servicios financie- rente de las Instituciones de En cuanto al entorno econó- ros móviles y virtuales. Microfinanzas en el Ecuador, mico se vislumbra una alta in- reiterando su compromiso versión estatal que dinamiza Ante este panorama, la RFR de facilitar, ampliar y po- la economía, la disminución ha enfocado sus estrategias tenciar el acceso integral a de recursos de cooperación hacia el impulso de la ges- servicios financieros y no fi- internacional, y una crisis eu- tión del conocimiento, dado nancieros complementarios, ropea que viene afectando el que existe una vasta expe- dirigidos a sectores vulne- nivel de remesas que recibe riencia a lo largo de 12 años rables de la población, con- el país. Dentro de esto se pre- de trabajo, así como una im- tribuyendo al mejoramiento vé que las instituciones po- portante sistematización de de sus condiciones de vida. drán seguir consolidándose y experiencias a nivel nacional Como Red Nacional de ins- expandiendo su cobertura. e internacional. Por otro lado, tituciones de microfinanzas, es necesario una estrategia apoya su fortalecimiento e En lo que respecta al entor- de comunicación para posi- innovación, representa sus no social, se percibe toda- cionar el trabajo de la RFR, intereses, promociona polí- vía un nivel importante de desde una perspectiva ne- ticas públicas adecuadas y población que no accede a tamente técnica, que logre fomenta buenas prácticas y servicios financieros forma- una incidencia acertada. Fi- transparencia de información les, un alto nivel del subem- nalmente, se debe adaptar e financiera y social. pleo, junto con un esfuerzo innovar los productos y ser- por educación y protección vicios, por medio de alianzas Dentro del análisis del entor- al cliente, que conllevan a un y procesos de mejoramiento no, se concluyó que a nivel entorno propicio para que las continuo, respondiendo a las político, se busca que las instituciones incrementen en necesidades cambiantes del instituciones incrementen su calidad y cantidad los servi- mercado. Todo esto para ge- eficiencia y cobertura, y a la cios ofertados, orientadas en nerar de forma paralela una vez se promociona el desa- la satisfacción del cliente. proyección adecuada de la rrollo de las finanzas popula- institucionalidad que gene- res y solidarias. El reto mayor Por último, en el entorno tec- re una autosostenibilidad constituye la constante adap- nológico las oportunidades y mayor representatividad, tación a normas legales que son grandes con cada vez tanto a nivel local como in- han venido cambiando en los más acceso a conectividad, ternacional. en cuanto a cobertura y me- 2

sección ENFOQUE Finanzas Populares para afirmar la vida Beppi Tonello El éxito llegará y se mantendrá sí somos Presidente capaces de operar con disciplina y racio- Codesarrollo nalidad; pero sin olvidar que el sujeto de este nuevo trabajo no será el dinero, sino los campesinos pobres y organizados y sus expectativas de una vida mejor (Mons. Cándido Rada) En el mundo actual, el más im- Es este un esquema de flu- La concentración de los pres- portante de los mercados es el jos unidireccionales, según tadores de servicios en las mercado financiero, este mer- el cual los pobres aportan ciudades son un imán para la cado está caracterizado por para el fortalecimiento de concentración de la riqueza. fenómenos de concentración la economía de los ricos, el La figura más adecuada para de la riqueza, que frecuente- campo para las ciudades, graficar estos flujos es la de mente reducen o liquidan del los barrios marginales para un río, que llega al mar, ha- todo los esfuerzos que los los centros residenciales, las ciéndose cada vez más cau- sectores populares realizan actividades sencillas (que daloso. para superar la pobreza. cuestan sudor) y las activi- Lo que se proponen las fi- dades tecnológicamente so- nanzas populares es que, La riqueza mundial tiende a fisticadas, que capitalizan el en vez de un gran río, hayan concentrarse en el norte del sudor ajeno. muchas lagunas, pequeñas mundo en vez de repartirse Los bancos nacionales y y medianas, una en cada lu- con equidad, mientras que la multinacionales son los ins- gar en el cual haya un cierto riqueza nacional se concentra trumentos más eficientes número de personas que es- en Quito y Guayaquil (que po- para el funcionamiento de tén dispuestas a organizarse siblemente son solo puntos de este esquema de concentra- y a disciplinarse para retener paso de nuestros excedentes ción de la riqueza. en su lugar de residencia la en su camino hacia el exte- Los flujos unidireccionales, riqueza que crean, transfor- rior). La riqueza generada en abarcadores del capital, no mándola en bienestar, en cada provincia y cantón tiende están hechos solo de dine- servicios y principalmente en a concentrarse en las cabece- ro, sino también de mano de nuevos medios y formas de ras provinciales y cantonales, obra no calificada y de pro- producción, capaces de ge- antes de ponerse en camino ductos sin valor agregado. nerar empleo. hacia Quito y Guayaquil. 3

sección ACTUALIDAD Las Instrumento de reducción de las desigualdades e inclusión social en el sistema económico popular y solidario Luis Palacios Burneo Presidente Ejecutivo FACES En las dos últimas décadas cas que afectan con fuerza tividad sectorial generada gran porcentaje de la po- a los sectores de la micro y por la poca confianza con blación peri urbana y rural, pequeña empresa, especial- otros actores de la cade- se debatieron frente a una mente en la participación e na productiva y una baja encrucijada. Por un lado, inclusión del desarrollo en las capacidad para asumir sus productos tradicionales cadenas productivas, que se iniciativas estratégicas. pierden valor en un mercado acentúan principalmente en: La incertidumbre aboca cada día más globalizado y, a los actores a buscar por otro, su base de recursos • Desarticulación de los soluciones individuales naturales se reduce a causa distintos eslabones de la de corto plazo en vez de de presiones por la supervi- cadena productiva (pro- pensar en iniciativas que vencia, que premia la comida ducción, manejo pos- promuevan la competi- de hoy frente al cuidado del cosecha, mercadeo y tividad del sector en el recurso para mañana. Como servicios de desarrollo mediano o largo plazo. resultado, muchas familias empresarial) generando abandonaron el campo en un flujo incompleto de • Mantener un enfoque de búsqueda de mejores opcio- información que es apro- producción o de comer- nes en las ciudades capitales vechado por los agentes cialización pero no de y hasta en el extranjero, sin del mercado, formando mercadeo, es decir, los poder lograr medios de vida ineficiencias sistemáticas productores saben produ- dignos para sus miembros. a lo largo de la cadena. cir y vender, más no mer- cadear. El concepto de Además, las poblaciones • Tendencia hacia el indi- mercadeo pretende bus- que no decidieron migrar, vidualismo y no hacía la car ventajas competitivas mantienen aún problemáti- búsqueda de la competi- por medio de estrategias 4

sección ACTUALIDAD como la diferenciación • Los altos costos de tran- do mejoras en la oferta de del producto, la segmen- sacción por su ubicación, productos básicos, sin em- tación del mercado y el transporte, escala y las bargo, este logro se desva- desarrollo de nichos es- condiciones del entorno neció frente a la falta de un pecíficos de clientela. afectan fuertemente a las mercado permanente para pequeñas empresas ubi- sus productos, dejando así • Limitado acceso a fuen- cadas generalmente en a los productores desalen- tes de financiamiento sitios alejados, dispersos, tados y, en otros casos, con los obliga a padecer de con inadecuadas condi- menores ingresos. un restringido acceso a ciones de comunicación recursos de crédito que e infraestructura. Luego, a inicios del siglo requieren para financiar XXI, se aborda la problemá- sus necesidades de in- Frente a esta realidad, orga- tica existente con el apoyo versión y de capital de nizaciones de la sociedad hacia mejorar la calidad de trabajo. Además, que las civil antes de la década de vida de las familias produc- instituciones financieras los noventa, iniciaron varias toras e incrementar su po- demuestran bajo interés alternativas implementando der de negociación. Esto se por colocar crédito a seg- proyectos de desarrollo en- aborda mediante estrate- mentos de productores focados al aumento de los gias como: el fortalecimien- dispersos. ingresos de las familias. Sin to de autoempleos y la me- embargo, la mayoría de es- jora de los ingresos a través Wilson Antonio Acaro, • La organización empre- tos proyectos contemplaron del crédito; el conocimiento es un microempresario sarial es débil e incipien- una sola parte de la cade- a través de la capacitación na productiva y, por ende, e información del mercado Catamayense dedicado te, por su baja capacidad lograron medianos resulta- local, regional y nacional y a la panadería dos. Con mucho esfuerzo finalmente la mejora de la emprendimiento con el para identificar y analizar y recursos, se aumentó la salud con alternativas de que ha salido adelante. puntos críticos en sus productividad de los peque- prevención mediante mi- Gracias al crédito de ños productores, obtenien- croseguros de salud, cam- FACES adquirió un horno cadenas productivas y industrial para pan y encontrar estrategias o mejoró su producción acciones claves para me- diaria. jorar su negocio. 5

sección ACTUALIDAD pañas médicas y otras al- A breves rasgos podemos esta manera alcanzar una ternativas. Los resultados citar a un sector de las orga- reducción mayor a las des- son mucho mejores por el nizaciones de la sociedad ci- igualdades sociales, funda- tratamiento de integralidad vil como las ONG, inmersas mentalmente en los sectores sentida por los productores. en el desarrollo económico mas alejados, dispersos y y social de pequeños pro- pobres del país. Este trabajo permanente, ductores rurales y urbanos, realizado principalmente en que apoyaron hasta marzo Zonia Mejía Lucía Guerrero, es una microempresaria las parroquias con mayores del 2013 con crédito para la visionaria. Ella realiza embutidos de manera índices de pobreza del país, producción en 16 provincias ha permitido y permite pa- del Ecuador con un monto artesanal, los cuales los comercializa en la feria liar en parte la problemática que asciende a 135 millo- libre de los fines de semana en Cariamanga. Con el de la pobreza, ya que está nes de dólares para llegar crédito de FACES adquirió una máquina moledora de claro que aún existen otros a 161 mil productores. Esto problemas mayores que no significa que se fortalece a carne para esta actividad. pueden abordarse desde 161 mil autoempleos y estos Don Florentino Chamba, es un caficultor del cantón estas organizaciones de la a través de sus micro y pe- sociedad civil, debido a que queñas empresas generan Palanda quien gracias al crédito que le otorgó la la inversión para dar solu- alrededor de 49 mil plazas institución pudo aumentar su producción y con ello ciones estables a sus po- de trabajo que dinamizan la bladores reviste otros facto- economía. sus ingresos por la venta del café. res que no están al alcance de estas organizaciones. Estas cifras permiten ratifi- Las inversiones mayores las car que las ONG continúan realiza el estado paulatina- laborando por más de dos mente a través de los go- décadas en el impulso a los biernos autónomos locales sistemas locales de produc- para disponer de una me- ción así como en la genera- jor infraestructura sanitaria, ción de servicios para que la vial, educación continua, economía popular y solidaria salud entre otras. del país se consolide y de 6

sección ACTUALIDAD INSOTEC: rmPuriricvarilolecgriéadeitlo Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y Tecnológicas INSOTEC Las microfinanzas llegaron “INSOTEC, institución es- • La entrevista con el al mercado latinoamerica- pecializada en microfinan- cliente. no a principios de los años zas, con presencia na- setenta, luego de la exitosa cional, reconocida por su • Las fuentes de infor- experiencia desarrollada por impacto en el desarrollo mación. el economista Indio, Muham- de la microempresa rural y mad Yunus, Premio Nobel por su aporte al desarrollo 4. Análisis y evaluación del de la Paz en el 2006, quien social y productivo en las crédito. extendió al mundo la misión zonas de intervención”, de incluir a las personas más maneja una metodología 5. Propuesta del crédito. pobres, en especial del sec- individual basada en los si- 6. Seguimiento del crédito. tor rural, en un sistema cre- guientes principios: diticio denominado microcré- 1. Conocimiento del nicho • La concesión de los dito y con la certeza de que créditos, está funda- son buenos pagadores. A la de mercado. mentada en la capa- fecha, los resultados de esta 2. Selección del cliente. cidad y voluntad de revolucionaria propuesta, 3. Levantamiento de la in- pago de la familia rural. son altamente satisfactorios. Las microfinanzas y, de la formación. • La evaluación y aná- mano de ésta, el microcré- • La visita con el cliente. lisis se sustenta en dito, han llegado a todos los todos los ingresos y continentes, en especial en egresos que concu- los países de menor desarro- rren, de manera inte- llo relativo, como el Ecuador. En nuestro país, el acceso a los servicios financieros es atractivo para un gran número de Instituciones Fi- nancieras (IFIS) que prestan servicios de microcrédito y cada una de ellas maneja una metodología para lle- gar a los grupos vulnerables con el microfinanciamiento, mismo que no debe consi- derarse como la panacea, para resolver el problema de la pobreza, pero sí como una herramienta para aliviar este fenómeno latente en las zo- nas rurales y urbanas. 7

sección ACTUALIDAD gral, en la familia rural. rama muy claro para • La evaluación y análi- poder diseñar produc- tos rurales. sis proviene de la bús- • El conocimiento de las queda de información características, tam- de tres fuentes princi- bién brinda insumos pales: la finca, la fami- claves para definir la lia y la comunidad en metodología de aten- general. ción, diseñar procesos • El conocimiento de las de capacitación y para características como procedimiento de eva- grupo social, grupo luación y resolución de familiar y persona indi- solicitudes. vidual, brinda un pano- Aspiraciones de la familia Vilma Sailema y Víctor Moreta, clientes de rural y urbano-marginal INSOTEC, de la Parroquia el Triunfo, Cantón Patate, Provincia de Tungurahua, cultivan los babacos en su invernadero. • Acceder a financiamiento ducir resultados cuya utilidad ramente que la agricultura no • Producir más y de calidad inmediata no podía preverse. es la única actividad econó- • Mejorar sus ingresos mica en las áreas rurales y, • Mejorar la calidad de vida Un aspecto clave del nuevo con frecuencia, ni siquiera la enfoque financiero rural es actividad principal. en la familia reconocer la importancia de las múltiples actividades (con INSOTEC, paulatinamente Lo que INSOTEC busca en frecuencia no agrícolas) que ha orientado su estrategia en este sentido es mejorar el realiza una típica familia cam- la que se privilegia el servicio enfoque tradicional del crédi- pesina, y que es extremada- financiero, con énfasis en el to agrícola hacia lo que son mente difícil de monitorear crédito rural. las finanzas rurales. y controlar, que los créditos lleguen a la producción agrí- Actualmente cuenta con ocho El modelo pasado fracasó cola. Los agricultores no in- agencias ubicadas, cinco en principalmente porque re- vierten más recursos en su la Sierra: Riobamba, Ambato, accionó contra los síntomas producción de lo que inver- Pelileo, Píllaro, Quero y tres y no contra las causas de la tían antes de recibir su prés- en la Costa: Santo Domingo, falta de servicios financie- tamo, (lo cual técnicamente El Carmen, La Concordia, ros en las áreas rurales e se denomina sustitución) y agencias que contribuyen inyectó soluciones que dis- gastan el dinero adicional en “al mejoramiento económico crepaban con las reglas del “algo más”. y social de la microempresa mercado. rural y urbana, mediante la Es sumamente difícil detec- prestación de servicios micro En vez de tratar de com- tar y controlar este hecho sin financieros y no financieros, prender las causas, los fun- monitorear en forma íntima bajo criterios de sostenibili- cionarios del gobierno y las todas las actividades de la dad, responsabilidad social, agencias internacionales de familia, por ello las finanzas excelencia en la calidad de donantes, cubrieron la evi- rurales deben incluir servi- servicio; y un enfoque de dente brecha con el servicio cios financieros para la agri- compromiso al desarrollo te- para el cual había más de- cultura, pero sin limitarse a rritorial y productivo de las manda: crédito agrícola ba- ella. Profundos estudios de zonas de intervención”, como rato; esto se dio porque posi- campo han demostrado cla- señala su Misión. blemente el análisis hubiese requerido tiempo para pro- 8

sección ACTUALIDAD Beneficio del sistema cooperativo en la reducción de la pobreza en las zonas rurales del país Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui LTDA. El sistema cooperativo en el En este sen- Ecuador, ha sufrido una gran transformación estos últimos tido existen años, la promulgación de la Ley de Economía Popular y proyectos Solidaria, ha sido fundamental para retomar el rol del sector como crédi- cooperativista, reencontrarnos con los principios cooperati- to comunal vos de solidaridad, apoyo a la comunidad, educación,etc., a que fue in- fin de que retomen los lugares protagónicos en el desarrollo corporado de los Pueblos. por las ins- Esta ley propicia la partici- pación de las Cooperativas tituciones en la profundización e in- clusión financiera a los sec- del sector Caja Comunal “Nuevo Éxito” tores más vulnerables del cooperativo Sector Quito Sur- La Mena 2. Charla de Formación Ecuador, integrando a los mismos a la vida económica hace más ba fehaciente que se logra- y social del país. de una década con bastan- ron los objetivos sociales y te éxito, principalmente en el económicos propuestos. ámbito social. Nuevamente se somete a Los beneficios que los sec- prueba que la unión hace tores marginales, inclusive la fuerza, debido a que me- declarados algunos como todológicamente el crédito sectores de pobreza ha sido comunal fue creado para for- significativo, las buenas ex- mar grupos o CAJAS COMU- periencias y gratificación de NALES con un promedio de los miles de socios son prue- 15 integrantes que se conoz- 9

sección ACTUALIDAD can, posean una actividad Reunión Cajas Comunales en Pacto. microempresarial o decidan Mesa Directiva: (de izquierda a derecha) Ing. Fabián Suárez, Ing Erika Velastegui, Ing. iniciar la misma, y estén dis- puestos a garantizarse entre Bismark Villena (Gerente General COAC Atuntaqui) e Ing. Marcia Villegas. sí para recibir préstamos que apoyen al crecimiento de su Aniversario de la Caja Comunal “Pacto Solidario” microempresa y de su familia cumpliendo así con la misión Reunión de seguimiento: Caja Comunal “Las Marias” - Las Tolas Pomasqui de las instituciones coope- rativas y con un enfoque de evento se realizó en el sector han tenido acceso al sistema responsabilidad social. Estos de Pacto ubicado al norocci- financiero tradicional no solo préstamos son pagados en dente de Quito en el mes de con el préstamo sino también plazos cortos con la finalidad Marzo 2013, el mismo que con- con el apoyo y asesoramiento de seguir incrementado sus gregó a todo este sector rural constante del oficial de crédi- montos y motivar al crecimien- de la provincia de Pichincha to, reuniéndose periódicamen- to individual. en el cual existen más de 150 te con los grupos a su cargo, socios con distintos negocios, adicionalmente evalúa perma- Actualmente, la Cooperativa siendo la principal actividad de nentemente la situación eco- Atuntaqui ha apoyado con cré- sus moradores la elaboración nómica de la microempresa y ditos a cerca de 2000 socios, de la panela. familia, lo que posibilita que el todos estos son créditos ori- socio pueda crecer sostenida- ginales y de distintos montos, El objetivo de este producto mente evitando así el sobreen- en muchos casos ha sido la es apoyar a las distintas per- deudamiento. cooperativa su primera expe- sonas emprendedoras que no riencia crediticia. De forma adicional a los prés- tamos a los socios, las institu- ciones cooperativas brindan su apoyo en temas de capacitación, asesoría técnica, educación fi- nanciera y sobre todo la valora- ción como ser humano a todos y cada uno de los socios miem- bros de cada caja comunal. Los eventos de integración que se derivan de este producto propician la unión de las dis- tintas Cajas Comunales, el pri- mero fue realizado en el sur de Quito en el mes de Julio 2012 en donde se celebró el día de la familia, evento en el cual los socios pertenecientes a las Cajas Comunales fortalecieron sus lazos de amistad y solida- ridad preparando diversos pro- gramas culturales, evento en el cual también se les agasajó el día de la madre, el siguiente 10

sección REALIDADSOCIAL El MICRO CRÉDITO como una fuente de vida solidaria Banco D-MIRO En cualquier lugar del mundo ofrece capacitación, un trato Bank o “Banco de los po- existen grandes comunida- personalizado y empático con bres”. En la actualidad existe des que viven en la pobreza una clara visión de servicio. una gran cantidad de oferen- o extrema pobreza y que no Entonces hablamos de un tes de microcréditos y servi- tienen acceso a un financia- concepto más inclusivo que cios microfinancieros pero la miento que les permita poner es el campo de las microfi- visión sigue siendo la misma: en marcha una actividad eco- nanzas; integrales, responsa- servicio. nómica con la que puedan bles y oportunas. Con los años han surgido ganarse la vida dignamente. modelos económicos e ins- Cuando un emprendedor o Este servicio solidario es per- tituciones microfinancieras, microempresario recibe un sonalizado porque la entidad que tienen en común la lucha crédito, se le otorga una mag- microfinanciera acompaña al contra la pobreza de forma nífica herramienta de desa- cliente en su progreso, como sostenible y sin la necesidad rrollo para mejorar su calidad un amigo que le dice: “Estoy de subsidios. Sin embargo, de vida, la de su familia y la contigo”. y a pesar de su rápido cre- de su comunidad. Entonces cimiento, su penetración decimos que el microcrédito Las microfinanzas son la he- aún es reducida y sólo llega cumple su finalidad. rramienta más inclusivas por- a una pequeña parte de los Pero si a este microempresa- que abarcan más productos y potenciales beneficiarios. rio que no ha tenido oportu- servicios para el beneficiario. Haciendo referencia a una nidad alguna en su vida para frase de Yunus, “la pobre- acceder a estos servicios, adi- Gracias a las microfinanzas, za no surge de quienes la cionalmente al microcrédito le ya son millones de personas padecen, sino de los sis- damos otro tipo de herramien- que han podido poner en temas creados por todos, tas financieras. Le ofrecemos marcha pequeñas microem- que somos los verdaderos microseguros de vida, contra presas, que les ha permitido responsables de la extrema accidentes, incendios, gastos salir de la pobreza y lograr situación actual”. Estamos exequiales, asistencia médi- que su familia pueda alimen- seguros de que con las mi- ca. Y si vamos más allá y le tarse adecuadamente, tener crofinanzas podemos crear otorgamos la posibilidad de atención médica y sus hijos un nuevo sistema solidario acceder al microahorro con ir a la escuela. que revierta la situación de la depósitos a la vista o progra- pobreza actual en el mundo mados. Y como si fuera poco Ciertamente hemos evolucio- y hacer de él un lugar mejor nuestro portafolio también nado, desde el inicio cuando para vivir. se fundó la primera institu- ción microfinanciera, en 1976 en Bangladesh; Grameen 11

sección REALIDADSOCIAL MUJER y su rol estratégico en el fortalecimiento del sistema popular y solidario Sra. Hipatia Gudiño Acosta Presidenta Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Unidas, CACMU La perspectiva como mu- sociedad misma, es así que diversos campos y espe- jeres basadas en nuestras para hablar de una de las cialmente en el socio-eco- experiencias al interno de la instituciones podemos decir nómico y de alta dirigen- comunidad y de las organi- que la Cooperativa de Aho- cia, entre otras actividades zaciones dan fe y muestra rro y Crédito Mujeres Unidas y espacios de relevancia, del potencial creativo y lide- – Tantanakushka Warmiku- que sin abandonar jamás razgo que bajo ningún punto napak - “CACMU” pensando a la familia y entregadas al de vista hemos dejado des- en una sociedad progresista trabajo social y crecimiento mayar, sino más bien se ha con mirada y acciones inclu- económico para atención y venido tomando acciones yentes participativas, ha to- servicio de quienes más lo que han permitido integrar mado el liderazgo desde la necesitan, se ha llegado a la búsqueda de la equidad mujer como ente principal en sectores donde nunca han y sustentabilidad en los pro- la familia sosteniendo y forta- sido atendidos y a través de cesos emprendidos. Sin em- leciendo siempre la estruc- la prestación de servicios bargo, no es desconocido tura de acuerdo a su misión financieros y no financieros que existen muchas instan- y visión desde la perspecti- hemos estado presentes y cias e instituciones locales, va del género y el fortaleci- cumpliendo el trabajo inicial nacionales e internacionales miento e involucramiento de planteado. que han sido protagonistas y la mujer y su familia a ser han resaltado la importancia partícipe y beneficiaria del Si hacemos una regresión a de la incorporación del géne- sistema popular y solida- la historia, no se terminaría ro permitiendo zanjar estas rio, con la mirada activa y el el resaltar a la mujer en sí, desigualdades, con el impor- empeño de la mujer como aun más cuando directa o tante reto de dar a conocer el pilar fundamental que indirectamente estamos in- y sensibilizar el importante hoy decimos ,y amplia- volucradas en el quehacer rol que la mujer tiene dentro mente participamos en re- participativo y oportuno, ha- del espacio familiar y ante la presentación del género en ciendo prevalecer nuestros derechos. 12

sección REALIDADSOCIAL Han pasado muchos años crática y participativa de las llo personal, familiar y co- en los cuales hemos sido organizaciones. munitario. entes pasivos y tolerantes y hasta testigas mudas y Las alianzas institucionales El acceso a recursos finan- ciegas ante el solapado ra- y en particular con la pobla- cieros para las mujeres ha cismo y discriminación re- ción es muy importante; ya sido un limitante, el cual no flejada en actos de aberra- que nos permitirá propiciar ha permitido satisfacer las ciones sociales que como procesos, planes y progra- necesidades económicas lacra de esa herencia colo- mas que fortalezcan e in- familiares; y esto hizo en nial aun existe en la cotidia- volucren a sujetos sociales, algunos casos que seamos nidad y que hoy en día pese organizaciones y a la co- dependientes, sin embar- a todo lucha, trabajo y for- munidad, las mismas que go, es importante resaltar talecimiento como mujeres, se debe tomar en cuenta y que hoy en día se han ge- aun no se logra desterrar actuar sobre el desarrollo y nerado planes y programas los estereotipos. la dinamización de la eco- especialmente para este nomía local, incluyendo es- sector vulnerado, es así Es importante plantear pro- pecialmente a las organiza- que de entre otras cosas puestas de desarrollo que ciones de mujeres que han no podíamos ser sujetas de permitan identificar alterna- demostrado su capacidad crédito, especialmente me tivas a favor de las mujeres y potencialidad como suje- refiero a la mujer rural y de y sus familias, retando a que tos de desarrollo, y su tra- pueblos y nacionalidades el acceso a crédito y capa- bajo vinculado al beneficio Afroecuatorianas, Indíge- citación a mujeres vulnera- comunitario y el buen uso nas y Montubias. das que no son considera- y manejo de sus finanzas das en planes y programas como una buena cultura de Nosotras las mujeres, he- financieros, sea prioritario, crecimiento y empodera- mos considerado que el sin embargo, otro punto a miento para el sustento de acceder a un crédito en considerar sería el fortaleci- sus familias y la buena ima- muchos casos si ha solu- miento e incidencia para es- gen organizativa sostenible cionado la forma de vida y tar siempre empoderadas en el tiempo, explotando al se torna en una necesidad en las relaciones de género máximo las potencialida- estratégica especialmente dentro del espacio familiar des de las organizaciones cuando necesitamos em- y en la construcción demo- de mujeres para el desarro- prender un negocio y sa- bemos que hoy no es un limitante hacerlo siempre y cuando seamos sujetos de crédito y no caigamos en el sobreendeudamiento, teniendo presente que el efectivo es de ida y vuelta, es por ello que debemos plantearnos un negocio sostenible en el tiempo y que solvente nuestras ne- cesidades que permitan mejores formas de vida y especialmente la construc- ción pacífica de las rela- ciones sociales basadas siempre en los valores y avanzando a la tan anhela- da sociedad del Buen Vivir. Mujeres de la Cooperativa CACMU en charla de capacitación 13

sección VISIÓNNACIONAL Desafíos de la economía popular y solidaria y del ahorro popular Mauricio León Guzmán 1 En este artículo se plantean economía y finanzas popu- cular las instituciones guber- varios desafíos de la eco- lares y solidarias es recono- namentales encargadas de nomía popular y solidaria cer su heterogeneidad y tejer regular, fomentar y controlar (EPS), que, según la Cons- relaciones entre los diversos la EPS y las FPS con las dis- titución de la República de tipos de unidades y organi- tintas unidades económicas 2008, es uno de los sectores zaciones socio-económicas. de este sector del sistema que conforman el sistema La EPS comprende desde económico. Esto demanda económico social y solidario. las unidades económicas la generación de mayores También se consideran va- populares familiares de sub- canales de diálogo, naciona- rios desafíos de las finanzas sistencia hasta unidades les y locales, entre las partes; populares y solidarias (FPS) económicas más complejas fortalecer las instituciones de que, por su parte, es uno como las asociaciones o gobierno como la Junta de de los sectores del sistema cooperativas. De igual ma- Regulación, el Comité Inte- financiero nacional2. Final- nera, las finanzas populares rinstitucional de Políticas, el mente, se hace una mención y solidarias incluyen desde Instituto de Economía Popu- especial a los desafíos para las cajas y bancos comuna- lar y Solidaria, la Corporación promover el ahorro popular. les, cajas de ahorro, hasta Nacional de Finanzas Popu- Un primer desafío a consi- las cooperativas de ahorro lares, y la Superintendencia derar con el propósito de y crédito y otras entidades de EPS; fortalecer los instru- fortalecer la construcción asociativas o solidarias. mentos financieros como el de políticas públicas para la Un segundo desafío es arti- fondo de liquidez y el segu- 1 Ex Secretario Técnico de los Ministerios de Coordinación de la Política Económica y de Coordinación de Desarrollo Social y Ex Viceministro del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Agradezco los comentarios de Milton Maya a este artículo. 2 Por lo tanto, no se incluyen los desafíos del sistema económico social y solidario que incluye también a los sectores privado, público y mixto. 14

sección VISIÓNNACIONAL ro de depósitos; incorporar Un cuarto desafío consiste propias localidades. Se ne- más cooperativas de ahorro en ampliar las formas econó- cesita ampliar la disponibili- y crédito al sistema de pagos micas solidarias de la EPS y dad de opciones de ahorro del Banco Central y a la red las FPS (Coraggio, 2011b)4. para los sectores populares. transaccional; fortalecer la Esto implica, por un lado, Para esto se requiere que las capacidad técnica y tecno- que las instituciones guber- distintas organizaciones del lógica de la EPS y las FPS, namentales cumplan su rol sector financiero popular y y mejorar su productividad. promotor de la transición de solidario se articulen, com- Sin embargo, su éxito de- las unidades económicas plementen y potencien, debi- penderá en gran medida de populares hacia formas soli- do a las ventajas que ofrecen la generación de un entorno darias y, por otro, que las or- por su proximidad geográfi- favorable. ganizaciones de la EPS y las ca y social con la población Un tercer desafío es avanzar FPS recuperen y fortalezcan local. Por ejemplo, es nece- en la elaboración de registros sus principios sustentados sario que las cooperativas administrativos y estadísticas en la solidaridad, la coopera- de ahorro y crédito generen de la EPS y las FPS, que per- ción y la democracia5. Al fo- lazos institucionales con los mitan un mejor diagnóstico mentar estos emprendimien- mecanismos populares de del sector y su diversidad, así tos asociativos, solidarios y ahorro como los bancos co- como realizar un seguimien- autogestionados del campo munales o cajas de ahorro. to y monitoreo más cercano, y la ciudad, se contribuirá a De ser necesario, se debe especialmente de aquellas reducir la brecha socioeco- evaluar la necesidad de re- unidades económicas que nómica entre ricos y pobres. formas legales que faculten a se encuentran bajo el con- captar depósitos a estas en- trol de la Superintendencia Un quinto desafío es arti- tidades. Las nuevas tecnolo- de EPS. Un esfuerzo en esa cular la EPS y las FPS a la gías amplían también la posi- dirección que se debe seguir transformación de la matriz bilidad de ofrecer cuentas de apoyando es la elaboración productiva y a la estrategia y ahorro electrónicas y reducir de las cuentas satélites de la políticas que en este ámbito los costos administrativos economía popular y solida- el Gobierno del Presidente de su manejo, los costos de ria, dispuesta por la Ley de Correa establezca para los transacción, la necesidad de EPS y que se encuentra bajo siguientes cuatro años de su manejar efectivo, la exposi- la coordinación del Banco mandato. Aquí es importan- ción a riesgos y la inseguri- Central. Aquí es importante la te visualizar que las formas dad. Un caso a estudiarse es diferenciación conceptual y más complejas de organiza- la experiencia de M-PESA en estadística de la EPS del con- ción de la EPS pueden ubi- Kenya que permite realizar cepto de sector informal de carse en cualquier rama o transacciones a través de los la Organización Internacional actividad económica, incluso teléfonos celulares y que es del Trabajo, lo cual tiene im- en las que incorporan mayor ampliamente usado por la portantes implicaciones de conocimiento y tecnología, y población de ese país (Hug- política pública puesto que que, por lo tanto, no solo las hes y Lonie, 2007)6. no se trata de “formalizar” las empresas capitalistas pue- Adicionalmente a la amplia- unidades económicas popu- den contribuir a este cambio. ción del acceso a cuentas lares sino de crear un sector de ahorro, se requiere la de economía popular solida- Un sexto desafío tiene que innovación de productos ria que emancipe a los traba- ver con la promoción de financieros que generen jadores (Coraggio, 2011a)3. ahorro popular y su orien- incentivos al ahorro, mone- tación hacia la EPS en sus 3 Coraggio José Luis (2011a), “Principios, instituciones y prácticas de la economía social y solidaria” en Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital, Alberto Acosta y Esperanza Martínez editores, FLACSO-Abya Yala, Quito-Ecuador. 4 Coraggio José Luis (2011b), “La economía popular solidaria en Ecuador” en Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital, Alberto Acosta y Esper- anza Martínez editores, FLACSO-Abya Yala, Quito-Ecuador. 5 Miño (2013) plantea como las cooperativas a lo largo de su historia, por la ausencia de políticas y debido a entornos económicos desfavorables, se han dis- tanciado de los principios cooperativistas. Miño Wilson (2013), Historia del cooperativismo en el Ecuador, Serie Historia de la Política Económica en el Ecuador, Ministerio de Coordinación de la Política Económica. 6 Hughes Nick y Susie Lonie (2007), M-PESA: Mobile Money for the “Unbanked” Turning Cellphones into 24-Hour Tellers in Kenya, Innovations. 15

sección VISIÓNNACIONAL tarios y no monetarios7, y ahorro a objetivos concretos tema. En este punto es cla- enfrenten los obstáculos al de mediano y largo plazo ve el accionar del estado, ahorro de los sectores po- (Banerjee y Duflo, 2011). regulando la economía de pulares y las formas inefi- Es necesario entender me- mercado y redistribuyendo cientes de ahorro. En esa jor lo que motiva o impide los recursos e ingresos con dirección se deben acoplar a los hogares ahorrar, es- equidad, con especial aten- los instrumentos de ahorro pecialmente a los hogares ción en el sector de la eco- al ciclo o estacionalidad de pobres; por añadidura, es nomía popular y solidaria y los ingresos de los hoga- fundamental un cambio de de las finanzas populares res, incorporar formas que mentalidad de la población, y solidarias, en los ámbitos comprometan socialmente mayor educación financiera locales y regionales. u “obliguen” a efectuar aho- y la construcción de credi- rros periódicos, y enfocar el bilidad y confianza en el sis- Son múltiples y significati- vos los desafíos del sector de la economía popular y solidaria (y de las finanzas populares y solidarias) en aras de constituirse en un “piso socioeconómico de una Economía Social y So- lidaria” (Coraggio, 2011b). Los tiempos actuales abren una serie de oportunidades para este sector, con el po- sicionamiento más claro del Estado como promotor y con la nueva Ley Orgánica de Economía Popular y So- lidaria que le permite tener una existencia formal para acceder a una política de fo- mento y fortalecimiento. 7 Una interesante investigación sobre incentivos no monetarios al ahorro de beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano y de familiares de migrantes al exterior está llevando a cabo la Cooperativa Jardín Azuayo en el sur el país con el apoyo del Proyecto Capital. Se debería estudiar también cómo incentivar a las bene- ficiarias del Crédito de Desarrollo Humano, en especial a quienes lo reciben en el Banco Nacional de Fomento, que obligatoriamente deben abrir una cuenta de ahorros pero retiran inmediatamente todo el dinero, a que mantengan las cuentas y administren mejor los flujos de pagos de sus emprendimientos. Hay un amplio campo para la investigación e innovación en las finanzas populares y solidarias. 8 Banerjee y Duflo (2011) plantean que muchos hogares pobres ahorran ladrillo a ladrillo en referencia a las grandes barriadas populares con casas inacabadas que se van construyendo poco a poco a lo largo de muchos años. 9 Banerjee y Duflo (2011) afirman que los hogares pobres deben tomar muchas decisiones que los hogares más ricos no las enfrentan ya que cuentan con instituciones y mecanismos que las toman por ellos. Un ejemplo, son las contribuciones a la seguridad social que son descontadas automáticamente por los empleadores. Son formas de ahorro previsional obligatorias. Asimismo, indican que los pobres, a diferencia de los más ricos, se enfrentan a continuo estrés e inseguridad económica lo que afecta su proceso de toma de decisiones. Finalmente, plantean que los seres humanos, en general, somos propensos a situa- ciones de “inconsistencia temporal”, es decir, tendemos a gastar hoy en bienes prescindibles al mismo tiempo que planificamos gastar más responsablemente mañana. En el Ecuador, un ejemplo que corrobora este tipo de comportamiento es la conversión de los Fondos de Reserva de la Seguridad Social de un me- canismo de ahorro obligatorio a uno voluntario. La mayoría de los afiliados ha dejado de ahorrar, a pesar de que los recursos acumulados en este fondo sirven como garantía para los préstamos hipotecarios y quirografarios del IESS. 10 Stiglitz (2012) plantea que las elecciones de los individuos son influenciadas por el “encuadre” o contexto en el que se producen y que, por ende, son manipu- lables, a diferencia de la suposición de la teoría económica estándar de que los individuos tienen preferencias y convicciones bien definidas. Según la teoría económica neoclásica, las personas deciden cuánto ahorrar a base de un análisis meticuloso de los costos y beneficios de consumir hoy frente a los costos y beneficios de consumir en el futuro; sin embargo, por ejemplo, respecto a las decisiones ahorro previsional, no tienen certidumbre de cómo será la vida dentro de treinta o cuarenta años y, por tanto, no tienen suficientes elementos para decidir cuánto deben ahorrar ahora. Stiglitz describe el ejemplo en el que si un empleador propone a los empleados que se deducirá un 10% de sus ingresos para el plan de pensiones, a menos que prefieran ahorrar más (el 15%) o menos (el 5%), la mayoría elige un 10%. Y si el empleador propone que se deducirá un 15%, a menos que elijan una cifra menor (5% o 10%), la mayoría elige el 15%. Por tanto, la respuesta depende del “encuadre” o contexto de la pregunta. Stigliz Joseph (2012), El Precio de la Desigualdad, Taurus, España. 16

sección VISIÓNINTERNACIONAL Forolacfr, promoviendo el desarrollo de las Economías Campesinas y Rurales de América Latina y el Caribe. El Foro Latinoamericano y les e instituciones de micro- En el sector rural de la región del Caribe de Finanzas Ru- finanzas que promueven el hay una serie de barreras rales (Forolacfr), fue gestado sector rural en 15 países, cu- que hacen sumamente difícil en ocasión de la realización yas instituciones asociadas la expansión de los servicios de la Cumbre Regional de constituyen más de 600 insti- financieros. Entre las más Microcrédito realizada en tuciones financieras rurales y importantes se encuentran: octubre de 2001 en Puebla, urbanas que atienden a más elevados costos de transac- México. Se organizó formal- de 5 millones de clientes. ción, presencia de riesgos mente en la ciudad Antigua sistémicos y de intervención Guatemala en abril de 2002. La expansión de las microfi- política, difícil acceso a me- En agosto 2005 fue concedi- nanzas en América Latina ha canismos de mitigación de da la personería jurídica en promovido no sólo el desa- riesgos, dificultades para el Lima, Perú. rrollo de un importante sector acceso a la información, etc. Forolacfr es una instancia de de microempresarios sino No obstante, hay una serie coordinación regional que que también ha contribuido de organizaciones que han tiene como propósito facili- significativamente a la inclu- implementado experiencias tar y promover los Sistemas sión financiera de sectores que están afrontando con y Servicios Financieros Rura- que anteriormente estaban éxito las barreras anterior- les (SSFR) viables, mediante excluidos del acceso a los mente señaladas. el intercambio de experien- servicios financieros. Sin em- cias, conocimientos y desa- bargo, esto ha sido un fenó- Lo que busca Forolacfr como rrollo de innovaciones para meno básicamente urbano, objetivo primordial de su ac- mejorar la calidad de vida de en el sector rural la mayoría cionar es entender y promover la población pobre rural de de la población aún carece las microfinanzas rurales como los países de América Latina. de acceso a servicios finan- instrumento de reducción de Integra a 24 redes naciona- cieros y persisten los mayo- las desigualdades e inclusión res niveles de pobreza. social en el sistema financiero. 17

sección EXPERIENCIAS Desarrollo de Productos Verdes en las Microfinanzas del Ecuador RFR – Desarrollo y Mercadeo La RFR viene impulsando el Las metodologías crediticias proyectos que incluyen com- desarrollo de las microempre- implementadas por estas ins- ponentes de responsabilidad sas en el país desde hace más tituciones hasta el momento social y ambiental le ha permi- de una década, en especial han dado buenos resultados, tido conocer la realidad de los aquellas dedicadas a las áreas pero en el afán de brindar ex- microempresarios y peque- de producción agropecuaria, celencia en los servicios pres- ños productores, para enfocar servicios y comercio; a través tados se pretende mejorar e productos de crédito acordes de productos y servicios de incorporar varios aspectos a sus necesidades, tomando fortalecimiento institucional di- relevantes a las políticas, pro- en cuenta el entorno y las bue- rigidos a las instituciones que cesos y productos de crédito, nas prácticas para el manejo brindan acceso a financiamien- especialmente en los aspec- ambiental. to para los microempresarios. tos ambientales relacionados con el financiamiento de estas Es necesario integrar la pers- Se conoce que el crédito es actividades. pectiva ambiental, en el desa- una de las herramientas para rrollo de actividades microem- contribuir a la reducción de El desempeño ambiental ad- presariales y de producción en la pobreza y la vulnerabilidad quiere creciente preocupación pequeña escala, impulsando de los sectores de bajos in- en el mundo de las microfi- paulatinamente la aplicación gresos; siendo este sector un nanzas y en la actualidad hay de sistemas de producción y importante generador de im- un número en incremento de comercio sostenibles con el pactos ambientales negativos microfinancieras que desa- ambiente. y deterioro ambiental, es im- rrollan programas de gestión portante que las instituciones ambiental y de stakeholders Es necesario preparar normas de microfinanzas mejoren sus vinculados a la industria que más adecuadas para poder procedimientos para lograr la están cada vez más dispues- financiar actividades que ten- competitividad (eficiencia y tos a financiar estas iniciativas gan impactos mínimos sobre sostenibilidad), calidad de los y monitorear sus resultados. el medio ambiente velando que servicios y bajo impacto am- las mismas se lleven a cabo biental hacia la población aten- La experiencia de la RFR en de manera ambiental y so- dida y su entorno. la implementación de varios cialmente responsable. Esto 18

sección EXPERIENCIAS implica: a) Establecer políticas Latina y el Caribe. Este progra- y limite su dependencia de y procedimientos adecuados ma sugiere que una IMF debe fuentes de energía de ser inte- que ayuden a otorgar créditos empezar a trabajar en Microfi- rrumpidas por eventos climáti- a actividades económicas con nanzas verdes como prioridad, cos extremos. impactos ambientales positi- en caso de que se responda • Banco Los Andes ProCre- vos; b) Establecer políticas y afirmativamente a la pregun- dit, Bolivia. Desarrollo de procedimientos adecuados ta: ¿Afectan negativamente las un producto financiero verde que ayuden a acompañar el condiciones climáticas a las para energía limpia y eficien- otorgamiento de créditos con actividades productivas o cul- te para reducir los costos y una evaluación preliminar de tivos de sus clientes reducien- mejorar la competitividad de impactos ambientales nega- do su capacidad de cubrir sus sus clientes. tivos y promover el cambio obligaciones financieras? a buenas prácticas para un EcoMicro sugiere a las IMF mejor manejo ambiental; c) En la primera ronda de cali- las siguientes opciones de Calificar el riesgo ambiental ficación de EcoMicro, insti- inserción en Microfinanzas de cada una de las activida- tuciones de Bolivia, México, Verdes, para ser analizadas y des económicas que está Nicaragua y Perú fueron las desarrolladas: financiando actualmente la primeras en recibir asisten- • Diseño e implementación IMF; d) Difundir a través de cia técnica para desarrollar programas de capacitación productos financieros verdes de productos de crédito al personal, las políticas y los y reducir la vulnerabilidad de “verdes” procedimientos establecidos sus carteras de préstamos a • Préstamos para la adquisi- para reducir la exposición a los efectos del cambio climá- riesgos ambientales. tico, a partir de propuestas ción de energías limpias y verdaderamente innovadoras renovables Este enfoque debe direccio- y visionarias. Las instituciones • Préstamos para la inversión narse a todos los funcionarios seleccionadas fueron: en eficiencia energética de la microfinanciera y en es- • Préstamos o productos pecial a aquellas personas con • Te Creemos, México. Desa- financieros para la adap- responsabilidad en el proceso rrollo de un producto finan- tación al cambio climático. de otorgamiento de crédito. La ciero verde para financiar • Desarrollo e implemen- finalidad es que todo el equipo soluciones de energía limpia tación de políticas inter- de trabajo este en capacidad y eficiencia energética que nas de ahorro en costos de promover el cambio a bue- permitirá reducir los costos energéticos nas prácticas ambientales al de energía de microempre- • Análisis de la vulnerabilidad momento de otorgar un crédi- sarios y así lograr una mayor de su cartera de préstamos to; indicando el nivel de riesgo competitividad. al cambio climático ambiental en el que se incurre al financiar ciertas actividades • Fondo de Desarrollo Local Con estos antecedentes, y económicas. (FDL), Nicaragua. Financia- pensando en la integración de miento de adaptación climá- la perspectiva ambiental en el Como antecedente relevante, tica, combinando asistencia diseño de políticas, procesos en el 2012 el Banco Interame- técnica, para inversiones en y productos de crédito y su ricano de Desarrollo y el Fon- iniciativas de adaptación y respectiva evaluación, la RFR do Multilateral de Inversiones microseguros agrícolas, con ha iniciado con el desarrollo (FOMIN), desarrolló la iniciati- el fin de mitigar los efectos de una Investigación orientada va EcoMicro, un programa de adversos del cambio climá- al Mapeo de los Impactos Am- asistencia técnica, subvencio- tico en sus clientes. bientales en actividades de mi- nado por el Fondo Nórdico de croempresa y producción en Desarrollo, para llevar a cabo • Caja de Arequipa, Perú. pequeña escala, misma que productos financieros “verdes” Desarrollo de un producto fi- será la base para el desarrollo y reducir la vulnerabilidad al nanciero verde para energía de un producto de Microfinan- cambio climático en entidades limpia y eficiencia energética zas Verdes, que esperamos microfinancieras de América que reduzca los costos ener- pueda ser implementado por géticos de las microempresas varias IMF en el Ecuador. 19

sección ESTADÍSTICAS Cómo mejorar la eficiencia en el proceso de crédito La eficiencia se define como el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible. Por tanto, un proceso es eficiente si cumple sus objetivos al menor costo posible. La eficiencia en el proceso de crédito se la puede obtener a través de la siguiente formula: REI = GE / MI REI = Ratio eficiencia en intermediación: Un indicador de eficiencia del proceso de crédito. GE = Gastos de explotación: Son los costos de todos los recursos relacionados: RRHH, tecnología, información, etc. MI = Margen de intermediación: Margen financiero – Costo saneamiento de crédito Cuanto mayor sea el porcentaje REI, menor será la eficiencia, puesto que el ratio no expresa sino la parte de producto absorbido por el gasto. Como mejorar la eficiencia: Riesgo Operacional servicios públicos, ocurren- cia de desastres naturales, Reduciendo GE (Gastos de ex- Factores que originan el riesgo etc. plotación): es decir, reduciendo operacional: los costos de todos los recursos 1) Procesos internos: las em- Reflexiones sobre mi relacionados. proceso actual presas deben gestionar • ¿El proceso de concesión Incrementando MI (Margen de apropiadamente los riesgos intermediación): debido a que asociados con los procesos está claramente definido en el margen financiero depende internos. todas sus etapas? del mercado, la posibilidad 2) Personal: relacionados con • ¿Existe un proceso único que pasa por reducir los costos sa- inadecuada capacitación, se aplica en todos los casos neamiento de crédito, es decir, negligencia, error humano, (simples y complejos)? reduciendo la morosidad y los sabotaje, fraude, robo, pa- • ¿Todas las etapas se cumplen costos de cobranza. ralizaciones, apropiación de sistemáticamente en la oficina información sensible, entre central y en sucursales? Factores que influyen otros. • ¿Los funcionarios partici- a mejorar la eficiencia: 3) Tecnología de información: pantes están debidamente relacionados con fallas en capacitados? Entorno Competitivo la seguridad y continuidad • ¿Cuento con herramientas operativa de los sistemas tecnológicas adecuadas? El cambio en la naturaleza del ne- informáticos, errores en el • ¿Mi competencia ofrece pro- gocio bancario, el aumento de la desarrollo e implementa- cesos más ágiles? competencia, la liberalización del ción de dichos sistemas y • ¿Los resultados que obten- mercado, la innovación tecnoló- compatibilidad e integra- go son los esperados? gica y la tendencia a la desinter- ción de los mismos, proble- mediación. Es un mercado más mas de calidad de informa- Herramientas para el competitivo, la supervivencia de ción, inadecuada inversión proceso de crédito las empresas, entre ellas las fi- en tecnología, entre otros nancieras, se verá estrechamente aspectos. Equifax cuenta con soluciones relacionada con el empleo pro- 4) Eventos externos: riesgos para todas las etapas de pro- ductivo de recursos, es decir, con asociados con eventos ex- ceso de crédito (prospección, sus niveles de eficiencia. ternos ajenos al control de la venta, seguimiento y cobranza) empresa, relacionados, por modelos experto, score de mer- Tecnología ejemplo, con fallas en los cado, módulo de riesgo, gestor de cobranza, etc. La tecnología siempre tiene que ir acompañando la evolución del negocio. 20

sección ESTADÍSTICAS Gráficas Estadísticas Miembros RFR Miembros directos y a través de redes RFR Marzo 2013 Conformación COAC BANCOS 31 6 53 ONG APOYO ONG 3 11 COAC SEGUNDO PISO 1 ONG SEGUNDO PISO 1 Distribución Cartera por Metodología de Crédito Grupos Solidarios 8,18% Bancos Comunales 10,21% Segundo piso 3,02% Asociativo 0,74% Individual 77,85% Tendencias de Cartera y Captaciones $ 5.000.000.000 MAR-12 JUN-12 SEP-12 DIC-12 MAR-13 $ 4.000.000.000 $ 3.000.000.000 $ 2.000.000.000 $ 1.000.000.000 $0 Captaciones Total de Cartera Clientes de Crédito 450.000 BANCOS COAC ONG 400.000 MAR-13 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 Número de Clientes Número de Clientes Activos de Crédito Activos de Crédito Mujeres 21

sección ESTADÍSTICAS Información estadística Red Financiera Rural miembros directos y a través de redes RFR a Marzo 2013 Estatuto Tipo de Organi- Periodo Total de Cartera Saldo Cartera con Cartera Número de Clientes MAR-13 Cartera en Número de Clientes Captaciones Jurídico Redes zación Indica- Promedio Atrasos > en Clientes de Total de Cart- Saldo Cartera con Riesgo > 30 Activos de era - Micro Promedio Atrasos > días - Micro dores por 30 días Riesgo Crédito Crédito Clientes de Presta- > 30 Mujeres por Pr- 30 días - (%) Activos de Crédito tario días estatario Micro Crédito - Mujeres - (%) - Micro Micro Micro BANCOS RFR COOPNACIONAL 26.187.663,20 809,16 84.367,51 0,32% 32.364 54,10% 25.614.557 863 82.283 0,32% 29.671 55,14% 116.901.239 FINCA 37.695.198,35 728,69 3.267.859,59 8,67% 51.730 67,14% 37.692.178 729 3.265.116 8,66% 51.730 67,14% 8.446.731 D´MIRO 48.916.779,47 1.198,76 2.267.378,76 4,64% 40.806 59,21% 48.659.087 1.211 2.158.944 4,44% 40.197 59,51% 11.803.406 SOLIDARIO 337.579.482,89 2.473,96 19.216.074,17 5,69% 136.453 61,00% 330.301.661 2.433 16.790.772 5,08% 135.743 61,00% PROCREDIT 367.722.592,62 9.321,70 6.226.498,98 1,69% 39.448 33,22% 159.148.983 5.001 4.717.852 2,96% 31.824 34,46% 222.047.885 CREDIFE 525.292.928,37 3.682,54 11.535.019,67 2,20% 142.644 45,24% 525.292.928 3.683 11.535.020 2,20% 142.644 45,24% 243.531.790 1.343.394.644,90 443.445 1.126.709.395 431.809 78.632.546 TOTAL SAC -- -- -- -- -- 681.363.597 COAC Nro. NUEVA HUANCAVILCA 6 -- -- 3,42% -- -- -- 1.561 80.277 2,87% -- 47,13% RFR VIRGEN DEL CISNE -- 1.488,52 107.907,01 1,62% 2.119 47,10% 2.798.521 1.655 110.092 1,66% 1.793 43,09% -- 4 DE OCTUBRE 3.154.170,39 1.638,91 110.092,17 4,51% 4.138 42,80% 6.628.961 3.665 540.656 5,30% 4.006 45,94% 2.170.893 LA BENÉFICA 6.781.796,58 4.086,42 590.765,57 4,04% 3.207 46,27% 10.202.590 1.714 459.935 5,27% 2.784 53,38% 4.398.475 FERNANDO DAQUILEMA 13.105.153,03 2.092,68 602.916,88 7,75% 7.127 51,30% 8.735.311 2.103 1.319.949 7,75% 5.097 48,81% 7.243.838 14.914.541,44 2.102,58 1.319.948,77 8.105 48,81% 17.041.419 8.105 7.765.273 17.041.419,18 16.596.854 GUARANDA 21.454.952,56 4.283,28 1.165.761,48 5,43% 5.009 42,76% 12.821.170 4.036 992.412 7,74% 3.177 42,62% 18.798.298 MAQUITA CUSHUNCHIC 21.455.861,01 2.972,55 630.238,87 2,94% 7.218 47,12% 12.067.421 3.635 422.996 3,51% 3.320 45,15% 12.291.357 LUZ DEL VALLE 25.563.286,40 3.097,83 2.708.469,93 10,60% 8.252 49,71% 18.135.743 3.126 1.829.270 10,09% 5.802 50,52% 19.435.489 26.746.847,32 4.103,54 2.718.633,27 10,16% 11,54% 3.848 53,72% 23.855.314 CHONE 27.428.216,82 2.911,70 2.091.368,18 7,62% 6.518 44,11% 16.647.433 4.326 1.921.766 7,48% 9.310 70,00% 23.980.486 32.452.123,90 2.868,32 3.198.089,60 9,85% 10,14% 8.846 44,37% 35.637.587 KULLKI WASI 34.348.759,77 2.614,06 1.899.036,91 5,53% 9.420 70,00% 26.652.257 2.863 1.994.143 5,71% 12.518 41,13% 24.622.903 44.418.384,98 3.838,10 1.796.690,47 4,04% 5,01% 7.151 53,53% 43.805.394 CHIBULEO 53.459.373,82 4.269,58 1.983.452,86 3,71% 11.314 43,34% 24.789.858 2.802 2.512.616 5,64% 8.206 45,24% 49.127.638 75.798.743,04 3.546,64 3.445.930,10 4,55% 5,75% 16.789 41,21% 57.051.136 AMBATO 86.813.828,56 5.008,01 2.117.931,74 2,44% 13.140 40,77% 31.640.844 2.528 1.805.611 4,03% 8.467 81,95% 68.891.494 111.920.218,80 2.657,49 8.392.235,46 7,50% 7,84% 39.334 42,88% 91.102.017 CACPE PASTAZA 183.685.765,66 4.791,59 7.650.870,81 4,17% 11.573 50,80% 27.087.068 3.788 1.358.061 5,88% 17.130 59,96% 161.544.410 209.258.935,67 4.884,09 6.417.425,98 3,07% 4,39% 13.630 42,86% 219.933.447 SAN JOSÉ 265.734.104,93 4.644,08 13.425.905,52 5,05% 12.521 45,46% 26.436.891 3.222 1.491.690 5,61% 15.189 49,06% 247.757.728 9.679.818,18 3.457,08 2,67% 2,81% 2.438 66,08% 5.589.925 CODESARROLLO 258.445,78 21.372 41,14% 52.558.212 3.131 3.024.387 4.897.703,75 4,50% 5,23% 2.637 53,01% 3.000.425 ATUNTAQUI 9.701.805,81 7,63% 17.335 42,45% 36.559.140 4.318 1.472.960 8,64% 2.363 48,12% 6.482.698 10.585.205,37 3,89% 4,30% 2.786 53,59% 5.589.549 MUSHUC RUNA 11.942.414,01 6,57% 42.115 42,88% 101.037.022 2.569 7.919.712 6,48% 4.718 45,65% 9.881.238 1.353.432,16 0,94% 1,10% 75,70% COOPROGRESO 38.335 38,09% 87.446.855 5.105 5.138.231 679 919.738 29 DE OCTUBRE 42.845 33,87% 61.644.600 4.523 2.705.056 JARDÍN AZUAYO 57.220 48,07% 62.661.637 4.125 3.517.326 RFR - UCAC- MUJERES UNIDAS 2.800 63,39% 7.007.208 2.874 196.650 NOR UCACNOR SANTA ANITA 1.624,45 220.507,84 3.015 53,03% 4.162.683 1.579 217.588 3.437,92 740.249,99 2.822 47,52% 7.634.899 3.231 659.583 SAN ANTONIO 3.176,83 411.878,53 3.332 52,82% 8.055.164 2.891 346.239 2.223,50 784.571,38 5.371 54,29% 11.317.782 2.399 733.616 SAN GABRIEL 1.704,57 12.786,31 1.118.516 1.647 12.352 794 75,69% ARTESANOS UCADE Filial UCADE-PADRE VICENTE COAC PONCE RUBIO OTROS MINGA -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- PARTICI- SALINAS DE GUARANDA -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- PANTES DE EDUCADORES DE 1.607,99 54,19% 1.708 97.738 10,50% SERVICIOS COTOPAXI 2.358.920,32 2.553,06 117.756,88 4,99% 1.467 47,07% 930.596 2.584 172.929 4,13% 545 55,96% 2.210.684 SAN MIGUEL DE PAL- TOTAL LATANGA 5.629.486,93 -- 271.781,96 4,83% 2.205 -- 4.186.868 -- -- -- 1.620 48,77% 3.680.921 Nro. RFR FINANCOOP 1.331.685.270,39 334,46 350.689 688.006.669 334 52.473 3,46% 212.288 1.173.365.208 TOTAL 31 2.316,24 2.359 63.550 3,13% COAC Nro. 110.840,51 0,42% -- -- 109.956 4,36% -- -- 50.282.017 SEGUNDO 26.633.108,88 994,64 -- -- 995 307.050 2,36% -- 50.282.017 PISO 26.633.108,88 1.354,86 1.355 726.568 5,05% 1.994,36 1.987 ONG RFR CEPESIU 1 52.473,17 3,46% 4.535 41,43% 1.516.796 4.535 41,43% -- CASA CAMPESINA DE 1.516.795,91 78.120,43 3,13% 1.077 38,81% 2.028.576 860 38,72% -- CAYAMBE 2.494.589,62 FUNDAMIC 109.955,64 4,36% 2.534 63,22% 2.520.423 2.534 63,22% -- FACES 2.520.423,27 307.049,89 2,36% 9.622 56,37% 13.036.507 9.622 56,37% -- FUNDACIÓN ALTERNATIVA 13.036.507,39 726.569,06 5,01% 7.268 54,00% 14.389.705 7.242 54,06% -- 14.494.978,93 INSOTEC 16.874.187,82 1.337,42 615.340,78 3,65% 12.617 42,59% 16.874.188 1.337 615.341 3,65% 12.617 42,59% -- FODEMI 23.735.210,57 614,79 242.946,41 1,02% 1,02% 38.607 70,62% -- ESPOIR 49.624.404,22 711,52 2.123.973,47 4,28% 38.607 70,62% 23.735.211 615 242.946 4,28% 69.744 81,82% -- UCADE-DIÓCESIS 2.187.084,67 533,05 49.565,69 2,27% 2,28% 4.096 80,98% -- LATACUNGA 69.744 81,82% 49.624.404 712 2.123.973 UCADE-FASCA STO. 3.555.309,15 882,43 157.795,88 4,44% 4,68% 3.987 71,98% -- UCADE Filial DOMINGO 4.103 80,94% 2.177.408 532 49.566 ONG UCADE-DIÓCESIS AMBATO 4.474.201,91 684,55 130.106,03 2,91% 2,91% 6.536 84,75% -- 4.029 71,66% 3.350.832 840 156.670 6.536 84,75% 4.474.202 685 130.106 TOTAL 134.513.693,46 160.672 133.728.253 160.380 -- Nro. 11 ONG RFR FREEDOM FROM -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- APOYO HUNGER PLAN INTERNAC- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- IONAL SWISSCONTACT -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- TOTAL -- -- -- -- -- Nro. 3 ONG SE- RFR FEPP -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- GUNDO -- -- -- -- -- PISO TOTAL 1 Nro. TOTAL 2.836.226.717,63 954.806 1.948.444.317 804.477 1.905.010.823 Nro. 53 Notas Aclaratorias: Las siguientes instituciones no reportaron información a Marzo 2013: COAC SAC; COAC MINGA; COAC SALINAS DE GUARANDA Y ONG FEPP Aplican Fideicomiso: Banco Solidario, Banco Procredit y ONG Espoir Total Miembros RFR: 43 (41 IMF y 2 Redes (representan a 13 IMF). 22

sección EVENTOS y ACTIVIDADES CENTRO DE APRENDIZAJE PARA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN ABIERTA Y PASANTIAS DE LA RFR JUNIO A DICIEMBRE DEL 2013 Objetivo General: Fortalecer a las Instituciones de Microfinanzas a través de productos y servicios de Capacitación que contribuyan a la mejora de sus sistemas de gestión institucional. CAPACITACIÓN FECHAS INSTRUCTOR DURACIÓN - COSTO CIUDAD DE DIRIGIDO A INSTITUCIONES HORAS ESTIMADO REALIZACIÓN DE MICROFINANZAS Seminario Taller Nacional: Gestión Efectiva de 18 y 19 de MARLON RÍOS DEL EVENTO Cobranzas y recuperación de cartera de crédito en junio 16 HORAS USD Asesores y Jefes de Crédito, instituciones de Microfinanzas POR LEONEL HERNÁNDEZ 200 Quito Responsables de Cobranzas Seminario Taller Nacional: Planificación Estratégica de Mercadeo enfocado en la base de la pirámide para CONFIRMAR INSTITUCIONES 16 HORAS 200 Quito Responsables del Area de Instituciones de Microfinanzas 14 al 19 de A VISITAR: 40 HORAS POR DEFINIR Bolivia Mercadeo en las Instituciones de Pasantia Internacional: Experiencias de Éxito Bolivia- Microfinanzas nas en Crédito Rural y Desarrollo de Productos con julio IDEPRO, CIDRE, 16 HORAS 250 Quito Gerentes Generales, Directores Visión Ecológica SEMBRAR SARTAWI 20 HORAS 350 Quito Ejecutivos, Jefes de Area 16 HORAS 200 Ambato responsables del desarrollo de Seminario Taller Nacional: Metodología de Crédito 25 y 26 de ANDRÉS FREIRE 16 HORAS 200 Ambato productos Rural Agropecuario Julio 20 HORAS 235 Guayaquil Jefes de Crédito, Jefes de Area, Oficiales de Crédito que operan Seminario Taller Internacional: Gestión y Cumplimiento Julio ROBIN NUÑEZ 6 HORAS 50 Guayaquil en el sector rural de Metas para Jefes de Agencias en Microfinanzas Agosto MARCELO CRUZ 20 HORAS 350 POR DEFINIR Jefes de Agencia, Jefes de Seminario Taller Nacional: Gestión de Tesorería en 16 HORAS 220 Sucursal, Jefes de Area Cooperativas de Ahorro y Crédito 20 HORAS 210 Quito Directores Financieros, Tesore- 20 HORAS 160 Por definir ros, Contadores, Asistentes de Seminario Taller Nacional: Introducción al análisis Agosto MARCELO CRUZ POR PERSONA A nivel Nacional Contabilidad e interpretación de indicadores financieros para 7, 8 y 9 de EXPOSITORES Directores Financieros, Conta- Instituciones de Microfinanzas NACIONALES E dores, Asistentes Contables y VI FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL Agosto INTERNACIONALES Auditores Directores Ejecutivos, Gerentes Visitas de Campo - Metodología de Banca Comunal 9 de Agosto FUNDACION ESPOIR Generales, responsables de en el Marco del VI Foro de Banca Comunal BANCO FINCA áreas funcionales de Institu- ciones Interesadas en Banca Pasantia Nacional: Experiencias Ecuatorianas de Septiembre POR CONFIRMAR Comunal Éxito en Crecimiento de Captaciones y Profundización Responsables de áreas funciona- Financiera con enfoque de riesgos. Septiembre POR CONFIRMAR les de Instituciones Interesadas Seminario Taller: Planificación Financiera y Presupues- en Banca Comunal tación para Instituciones de Microfinanzas Noviembre EXPOSITORES Directores, Gerentes, Respon- XIII FORO ECUATORIANO DE MICROFINANZAS NACIONALES E sables de Implementación de la INTERNACIONALES Gestión Social Seminario Taller: Aplicación Ley Orgánica de Econo- Gerentes, Directores Financieros, mía Popular y Solidaria, su reglamento y Cumplimien- A PEDIDO DE LA INSTITUCION Contadores to Normativo SEPS. Directores Ejecutivos, Gerentes Generales, responsables de áreas funcionales Directivos, Gerentes, de Institu- ciones del Sistema Financiero Popular y Solidario. PORTAFOLIO DE PROGRAMAS DE FORMACION EN COMPETENCIAS CAPACITACIÓN FECHAS INSTRUCTOR DURACIÓN - COSTO CIUDAD DE DIRIGIDO A INSTITUCIONES HORAS ESTIMADO REALIZACIÓN DE MICROFINANZAS DEL EVENTO Prevención de Lavado de Activos Módulo I: 13 al 15 de junio CATALINA CARPIO Y 40 USD Oficiales de Cumplimiento, y Financiamiento de Delitos en Módulo II: 27al 29 de junio SANTIAGO COELLO 48 HORAS 550 Quito Directores y Gerentes Instituciones de Microfinanzas 16 HORAS POR AUTORIZACIÓN # 283 - UAF JULIO ROBERTO ANDRADE MODULO 500 Quito Directores y Gerentes de IMF, Administración de Riesgos para VERONICA 48 HORAS Personal relacionado con el área Instituciones de Microfinanzas FASE de riesgos y auditoría. DOS - MODELOS APLICATIVOS ALBARRACIN Asesores de Crédito en Instituciones Microfinancieras Módulo III: 06 y 07 de junio MARLON RÍOS 850 Quito Asesores de Crédito que Módulo IV: 20 y 21 de junio RICARDO ZURITA requieren fortalecer su proceso Directivos de Cooperativas de Ahorro Módulo V: 11 y1 2 de julio de FORMACION en Instituciones y Crédito (Modalidad Semi Presencial) Módulo VI: 18 y 19 de julio VERÓNICA de Microfinanzas ALBARRACÍN ANDRÉS FREIRE A PEDIDO DE LA INSTITUCION 450 A nivel Nacional Directivos, Representantes de POR DEFINIR A nivel Nacional Asamblea de Cooperativas de Desarrollo Gerencial para Mandos Me- A PEDIDO DE LA INSTITUCION 20 HORAS Ahorro y Crédito dios en Instituciones de Microfinanzas Mandos Medios en Instituciones de Microfinanzas NOTA: TODOS LOS EVENTOS PLANIFICACOS EN ESTE DOCUMENTO SERAN RESPALDADOS CON LAS RESPECTIVAS AGENDAS, QUE RECONFIRMARAN LOS DATOS DE FECHAS, COSTOS, EXPOSITORES Y CIUDADES La RFR a través de su Centro de Aprendizaje CAMRED pone a disposición todos los servicios de capacitación y asistencia técnica a la medida bajo la modalidad “in-house” con el sello de calidad y garantía de la RFR Centro de Aprendizaje para Instituciones de Microfinanzas CAMRED Contactos: Yamile Pinto, Claudia Granda y/o Verónica Freile Telfs: 593 - 2333 3091 / 3332446 / 3333550 Ext.: 106,103, 120 Email: [email protected] • www.rfr.org.ec Quito - Ecuador 23

sección EVENTOS y ACTIVIDADES COAC San José realiza campaña médica en beneficio de la comunidad De conformidad con el convenio suscrito entre la Red Financiera Rural, Equivida y la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José, se llevó a cabo la Cam- paña Odontológica Gratuita, en una de sus oficinas operativas en la ciudad de Montalvo. Esta campaña se llevo a cabo en las instalaciones del colegio 10 de Agosto a la que asistieron 4 mé- dicos odontólogos con todo su equipo necesario para atender un total de 200 pacientes socios, ni- ños y público en general, esto sirvió para el desa- rrollo de la actividad de prevención de salud bucal, mediante la cual se hicieron extracciones, limpie- zas bucales, calzas y se entregó un kit de limpieza para los niños y niñas. Además se brindó charlas a los niños/as sobre el uso del cepillado dental. La Cooperativa de Ahorro y Crédito San José está motivando a sus socios/as a mantener la confianza brindada durante estos 49 años de Vida Institucional. Momentos de la Campaña Odontológica Fundación Alternativa impulsa proyecto de cooperación. Fundación Alternativa, siguiendo con su misión de mejorar la calidad de vida de las microempresarios, sus familias y comunidades con el Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador, a través de un convenio de cooperación entre Fundación Alter- nativa y la Cooperación Técnica Belga, ha puesto en marcha el proyecto: Mejora de la Producción y Comercialización Asociativa de Cerdos de Engorde y Cuyes. Con este programa, que durará 18 meses, impulsó la generación de empleo y la mejora de ingresos de la población rural de las comunidades de la Pa- rroquia Cahuasquí, así mismo trabajamos con más 90 beneficiarios directos quienes están recibiendo Asistencia Técnica para la cría tecnificada y crédito para la mejora de la infraestructura de pozas, jau- las, bebederos y comederos de los animales. Habitantes de la parroquia Cahuasquí 24

sección EVENTOS y ACTIVIDADES Al (c), Paciente Vásquez, Gerente COAC Jardín Azuayo, A la (d) Jeannette Sánchez, Ministra Coordinadora Política Económica junto al escritor del libro Wilson Miño Grijalva Jardín Azuayo participa en el lanzamiento del libro “Historia del Cooperativismo en el Ecuador” En Cuenca, se realizó el jueves 17 de abril, el lanzamiento del libro Historia del Cooperativismo en el Ecuador, del autor quiteño Wilson Miño Grijalva publicado por el Ministerio Coordinador de la Política Económica. La obra fue presentada por el Gerente General de la Cooperativa Jardín Azuayo, Econ. Paciente Vázquez, quien realizó un breve recorrido por la historia del cooperativismo en el mundo. De su parte el autor del libro Wilson Miño, relató sobre los momentos más trascendentes del cooperativismo ecuatoriano. Esta obra, constituye la memoria histórica de un siglo de vida del cooperativismo. Por último, la Ministra Coordinadora de la Políti- ca Económica, Jeannette Sánchez, durante su intervención destacó la importancia del cooperativismo como herramienta para el desarrollo de una economía popular y solidaria en el Ecuador. Grupo Espoir y REDCOM Costa Rica Pasantía REDCOM Costa Rica en Espoir El pasado viernes 10 de Mayo del 2013, Fundación Espoir tuvo el agrado de tener la visita de REDCOM Costa Rica con varios de sus miembros. El objetivo de la visita consistió en conocer la metodología de banca comunal y su funcionamiento. Los miembros de REDCOM Costa Rica visitaron un Banco Comunal de la Regional Guayas de Espoir en el momento de su reunión quincenal y a la vez interactuaron con las socias de la banca comunal, realizando preguntas en torno al funcionamiento y el sentir de pertenecer a Espoir 25

sección EVENTOS y ACTIVIDADES “Ticos” realizaron pasantía en Fundación FACES Doce representantes de REDCOM, Red de Microfinanzas de Costa Rica integrada por organismos privados, un representante de una institución pública de ese país y un representante de la RFR, efectuaron una pasan- tía en la Fundación de Apoyo Comunitario y Social del Ecuador “FACES” durante una semana. El objetivo principal de los visitantes fue obtener conocimientos sobre las estrategias que FACES aplica con éxito para el desarrollo social y micro empresarial en el sur del Ecuador. Luis Eduardo Palacios, Presidente Ejecutivo de FACES, fue el encargado Luis Eduardo Palacios, Presidente Ejecutivo de FACES durante su de dar la bienvenida a los visitantes con quienes compartió en una sesión exposición antes los visitantes. de trabajo aspectos relevantes de carácter institucional como estructura, objetivos, misión, filosofía y estrategias institucionales que FACES cumple con éxito desde hace más de 2 décadas en la región sur del Ecuador. Como parte de la agenda a cumplir con los visitantes, se realizó un recorrido en una de las ocho agencias de Fundación FACES, la escogida fue la Agencia Malacatos para luego visitar a diferentes microempresarios quienes demostraron sus habilidades en diversas artes y además explicaron a detalle a los extranjeros el apoyo que les ha participado FACES en su desarrollo personal y familiar. Freedom From Hunger y su Participación en la Cumbre Internacional de Finanzas para Niños y Jóvenes En mayo del 2013, Freedom from Hunger participó en la segunda Cumbre Anual Internacional de Finanzas para Niños y Jóvenes en Estambul, Turquía. A dicho even- to asistió personal del Centro Internacional en Davis, California, personal de las oficinas exteriores de Malí y Ecuador, y también el joven ecuatoriano de 16 años, Ronald Macas Samaniego representando el programa AIM Youth de Freedom from Hunger Ecuador. Joven ecuatoriano con Presidente de Turquía El joven Macas, perteneciente al cantón San Miguel en Cumbre de Microfinanzas en Estambul. de los Bancos elegido mediante concurso para par- ticipar en la Cumbre, forma parte del programa con una cuenta de ahorros abierta y educación financiera proveído por la Cooperativa San Miguel de los Bancos. El evento sirvió para reunir a niños, jóvenes y representantes de alto nivel de diversos sectores sobre el tema de la inclusión financiera y ciudadanía económica para niños y jóvenes, a fin de celebrar los logros de las organizaciones que promueven y gestionan dichas temáticas. La cumbre involucró profesionales, funcionarios gubernamentales, instituciones financieras, y los jóvenes en discusiones sobre la manera de fortalecer la capacidad financiera y la inclusión de este grupo en todo el mundo. La Gerente del Programa Freedom from Hunger para Ecuador, Amelia Kuklewicz, presentó en un panel titulado “Diversidad Juvenil Reflejado en las Prestaciones de los Servicios Financieros y la Educación”, parte de los temas que serían tratados durante la cita. Freedom from Hunger es una organización con reconocida experiencia en la integración de servicios finan- cieros y no financieros para los pobres que sufren hambre crónica. Lanzó la iniciativa Microfinanzas Integra- das para Jóvenes (AIM Youth) con el objetivo de atender las necesidades de jóvenes entre las edades de 13 a 24 años que viven en situación de pobreza, con un plan de estudios sobre educación financiera apropiado y adaptado al contexto local, en integración con productos de ahorro especialmente diseñados. Actualmente, el Proyecto está llegando con beneficios a más de 8600 jóvenes en Ecuador. 26

sección EVENTOS y ACTIVIDADES Banco ProCredit se hace acreedor al premio Planet Banking La línea verde EcoCredit para pequeñas y Luis Alberto Moreno (i) Presidente del BID y Janet Pacheco Gerente General Banco medianas empresas nace como un emprendi- ProCredit (d) miento que responde a la voluntad de Banco ProCredit de ser un pilar fundamental de de- sarrollo en el mercado en el que opera. Por eso apuesta desde 2012 por la colocación de recursos que deben contar con criterios ambientales que aseguren que el crecimiento económico resultante sea sostenible, con tres objetivos claros: eficiencia energética, energía renovable y medidas ambientales. Janet Pacheco, Gerente General de Banco ProCredit Ecuador, dijo al recibir al premio Planet Banking: “Este premio refuerza nuestro compromiso con la sociedad y nuestros clientes de aportar con nuestras acciones al desarrollo económico del Ecuador y a su sostenibilidad ambiental desde un modelo de banca socialmente responsable basado en sólidos principios éticos”. Desde el 2011 el grupo financiero Banco ProCredit a nivel internacional emprende una serie de discusiones acerca de la temática ambiental y el rol que le correspondía, considerando su misión, modelo de negocios y principios. El Banco considera que las iniciativas orientadas a difundir buenas prácticas ambientales en el sector finan- ciero, así como el galardón Planet Banking otorgado por el BID crea confianza en la institución. Este tipo de reconocimientos motivan e inspiran a que cada vez más actores se sumen al esfuerzo de proteger el medioambiente y preservarlo para las futuras generaciones. COAC Cooprogreso apoyando al deportista ecuatoriano La Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooprogreso cumple con la misión social de mejorar la calidad de vida y el progreso de la co- munidad al apoyar a Erick Bone destacado deportista en el mun- do del Boxeo. Su excelente participación le ha llevado a tener destacados resul- tados siendo invicto en 9 triunfos, 5 de ellos por la vía rápida ubi- cándole en el puesto 29° del ranking de la Confederación Mundial de Boxeo Erick con su fuerza, capacidad e inteligencia ha demostrado ser deter- minante en cada una de sus participaciones obteniendo los títulos de Campeón Sudamericano Súper Ligero del Consejo Mundial de Boxeo y el WBA Panamericano de la Asociación Mundial de Boxeo. La Cooperativa respalda a Erick por su esfuerzo y responsabilidad y se compromete a seguir contribuyendo en su desarrollo perso- nal y profesional. Erick Bone junto Iván Tobar Gerente General de Cooprogreso 27

sección EVENTOS y ACTIVIDADES Al centro Silvana Di Mella, Reina de Quito. Responsabilidad Social La “29 DE OCTUBRE” apoya la campaña contra la violencia en los colegios de la capital La Cooperativa “29 DE OCTUBRE” fiel a su principio de contribuir al bienestar y desarrollo de la comunidad aceptó con satisfacción apoyar la campaña antibulling, emprendida por Silvana Di Mella, soberana de la capital. La Reina de Quito visitó las instalaciones de la “29” y se reunió con sus principales directivos para exponer los objetivos de esta campaña que busca concientizar sobre la gravedad del acoso escolar. La campaña denominada “Un drama que crece en silencio”, enfocada en adolescentes, se desarrollará a partir del 7 de mayo hasta el mes de octubre en cincuenta colegios de la capital. Las charlas serán dictadas por la Reina de Quito, Silvana Di Mella, en donde aplicará sus conocimientos aca- démicos como psicóloga industrial y cuyo propósito será generar un espacio de discusión entre los actores de la educación: padres, maestros y estudiantes. Silvana Di Mella agradeció el apoyo recibido por la “29” y manifestó sentirse orgullosa y contenta del engra- naje de la Cooperativa con en la responsabilidad social. Además, felicitó a los Directivos de la Institución por el crecimiento que la entidad ha logrado en el sector económico popular y solidario. La campaña aspira convertirse en un proyecto de ley para tipificar el acoso escolar y acabar con este maltrato que genera en los niños y adolescentes baja autoestima, abandono escolar e incluso suicidio. Las conductas mal tratantes no pueden tener cabida en las escuelas y colegios, por ello la “29” con la firma de este convenio apoya esta iniciativa planteada por la representante de la belleza quiteña para trabajar en forma conjunta por la erradicación de esta problemática. El Gral. Juan Francisco Donoso, Presidente de la “29 DE OCTUBRE”, acotó que la Cooperativa apoyará ca- tegóricamente a este proyecto de corte social que va en beneficio de la ciudadanía y de los niños. 28

6toForo LATINOAMERICANO BANCA COMUNAL Guayaquil – Ecuador 07, 08 y 09 de agosto de 2013 Temas a tratar en el VI Foro Latinoamericano de Banca Comunal: • La Banca Comunal dentro del Sistema Financiero Popular y Solidario, Retos y Estrategias para su consolidación. • Factores de éxito para la profundización de los Bancos Comunales en zonas rurales y sus diferencias con zonas urbanas. • Modelos Sostenibles de Servicios de Banca Comunal y Salud. • Buenas Prácticas de ahorro y administración de la cuenta interna. • Gestión del Desempeño Social en Bancos Comunales (Pobreza e Impacto). • Modelos de Supervisión a Instituciones con metodología de Banca Comunal, Experiencias internacionales y avances a nivel nacional. • El enfoque de género en los Bancos Comunales. • Gestión Integral de Riesgo en Instituciones con metodología de Banca Comunal. • Innovación en la tecnología de los Bancos Comunales, experiencias de éxito para la profundización nanciera. • Nuevas Alternativas de Fondeo para Instituciones con Metodología de Banca Comunal. • El Rol del Estado para el fortalecimiento de la Banca Comunal como Modelo de Desarrollo. • Desafíos de la Banca Comunal en la región y su vigencia como Modelo de Desarrollo, Retos y perspectivas a futuro. El VI Foro Latinoamericano de Banca Comunal incluye: • Sesiones plenarias • Cena de Confraternidad • Talleres simultáneos de trabajo • Noche Guayaquileña e intercambio • Alimentación durante el evento • Centro de negocios • Stands Comerciales • Eventos Sociales • Feria de Emprendimientos • Coctel Inaugural • Visitas de Campo Para mayor información e inscripciones contactarse con la Red Financiera Rural – RFR – Ecuador a los 29teléfonos (593-2) 333-2446 / 333-3091 / 333-3551 y/o al correo electrónico [email protected]

MIEMBROS DE LA RED FINANCIERA RURAL . LTDA KULLKI WASI Recherches et Applications de Financements Alternatifs áu Développement Research and Applications for Alternative Financing for Development Cooperativa de Ahorro y Crédito Investigaciones y Aplicaciones de Financiaciones Alternativas al Desarrollo UCADE Cambia una vida INSTITUCIONES QUE NOS RESPALDAN 30


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook