Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Estudio de Inclusion Financiera en Ecuador 2017

Estudio de Inclusion Financiera en Ecuador 2017

Published by RFD, 2018-01-17 12:56:11

Description: Estudio de Inclusion Financiera en Ecuador 2017

Keywords: INCLUSION,FINANCIERA,RFD,ECUADOR

Search

Read the Text Version

ESTUDIO DE INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL ECUADOR:ACCESO Y USO DE SERVICIOS FINANCIEROS

ESTUDIO DE INCLUSIÓN CRÉDITOS FINANCIERA Responsable De Publicación EN EL ECUADOR: Unidad De Estadísticas-RFD Elaboración y Edición ACCESO Y USO DE SERVICIOS FINANCIEROS Carlos Palan Presidente- Director EjecutivoREGULACIÓN Fausto Jordán Edición Francisco Rosero Consejo Editorial Francisco Rosero Jessica Herrera Andrés Freire Coordinación Jessica Herrera Contacto Unidad De Estadisticas-RFD estadisticas@rfd.org.ec Diagramación y Diseño Andrea Yépez avyadesigns@gmail.com Quito - Ecuador Septiembre 2017

CONTENIDO1.INTRODUCCION 61.1. Marco conceptual 61.2. Inclusión Financiera en la Región 71.2.1. La Inclusión Financiera en México 91.2.2. La Inclusión Financiera en Colombia 111.2.3. La Inclusión Financiera en Perú 121.3. La Inclusión Financiera en Ecuador 141.4. Servicios Financieros en Ecuador 162.ESTUDIO SOBRE LA INCLUSION FINANCIERA EN ECUADOR. 18 182.1. Alcance del estudio. 18 182.1.1. Objetivos 19 202.1.2. Metodología del Estudio de la Inclusión Financiera en Ecuador. 25 292.2. Perspectiva de Demanda. 36 362.2.1. Características del Microempresario. 38 442.2.2. Características del Hogar. 44 482.2.3. Características de la Actividad Económica 60 622.2.2. Principales Indicadores de Inclusión Financiera. 622.2.2.1. Acceso 2.2.2.2. Uso 2.3. Perspectiva de Oferta 2.3.1. Características de proveedores de Servicios Financieros 2.3.2. Alcance del Sistema Financiero 2.3.3. Alcance del Sistema de Seguros 2.3.4. Alcance del Sistema Previsional 2.4. Causas que impiden el acceso a servicios financieros. 3. EL BALANCE DE INCLUSIÓN FINANCIERA EN ECUADOR. 643.1. Necesidades en términos de inclusión financiera que se presenta en Ecuador. 653.2. Nivel de adecuación de los servicios financieros actualmente disponibles en Ecuador. 674. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN ECUADOR. 684.1. Propuesta Líneas Estratégicas– Acceso y Uso. 684.2. Propuesta Líneas Estratégicas– Protección al Usuario Financiero 694.3. Propuesta Líneas Estratégicas– Educación Financiera 694.4. Propuesta Líneas Estratégicas – Regulación. 704.4. Sugerencia de Otras Políticas Públicas. 704.5. Estudios Complementarios a realizar 715. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 715.1 Conclusiones. 715.2. Recomendaciones. 72ANEXOS DEL INFORME 73ANEXO A: Glosario y Abreviaturas 73

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO RESUMENEl presente es un estudio de vivienda, edad, género, afiliación que cerca de 2 de cada 10 hogaresinclusión financiera, enfocado al seguro, tipo de vivienda, Ecuatorianos tienen un crédito enen el acceso y uso de servicios actividad económica, nivel de una institución financiera. Estosfinancieros de la población ingresos, entre otros. resultados van en línea con losecuatoriana. El documento tiene de la ECV en el año 2014, encomo objetivos el identificar Entre la información más donde se afirma que el 17,6% delas necesidades financieras relevante desprendida de esta los hogares ecuatorianos habíande la población en Ecuador sección esta que: accedido a crédito entre el año(enfoque de demanda), evaluar • El 73% de los 2013 y 2014.el nivel de adecuación de los microempresarios tiene a suservicios financieros actualmente negocio como actividad principal. Debido a la limitación en lasdisponibles (enfoque de oferta) • Cerca del 65% de los fuentes de información de usoy determinar las posibles causas microempresarios a nivel nacional de medios de pago se utilizópor las cuales una gran parte no tienen RUC. exclusivamente a los reportesde la población del país aún no • 7 de cada 10 de la SB, los cuales contienenaccede a servicios financieros. microempresarios no llevan información de los Bancos ningún registro contable de su privados, mutualistas (hasta JunioEl estudio se llevó a cabo actividad. 2017) y sociedades financieras.tomando en cuenta a varias • 7 de cada 10 Como resultado se observa quefuentes de información, entre las microempresarios en Ecuador la mayoría de transacciones decuales resaltan la Encuesta de cuenta con vivienda propia. ahorro en el país se realizaronempleo, subempleo y desempleo • Solo 3 de cada 10 por cajero automático, siendo(ENEMDU) en su aplicación microempresarios cuentan con este uno de los canales másde junio 2017, la encuesta de servicio de Internet en su hogar. importantes para la promocióncondiciones de vida (ECV) del año de inclusión financiera en la2014, la encuesta de Educación Después de caracterizada la actualidad.Financiera de la CAF en el año demanda se realizó una revisión2014 y la información del sistema de los principales indicadores En cuanto a los corresponsalesfinanciero nacional del Banco de acceso y uso a servicios no bancarios (a pesar de haberCentral, la Superintendencia de financieros de la población. Para aumentado en número en losBancos y la Superintendencia de identificar el nivel de acceso últimos años) se observa que aúnEconomía Popular y Solidaria. a servicios financieros de la tienen una baja representación población se utilizó a la encuesta como un canal alternativo paraPara responder al primer objetivo de condiciones de vida y a la realizar transacciones, ya que ense utilizó a la ENEMDU pemitiendo encuesta de educación financiera la actualidad abarcan a cerca delidentificar al perfil de la demanda de la CAF. 7% de las operaciones totales.de servicios financieros en Ecuadorcon la finalidad de caracterizarla e En términos de ahorro se estima En el documento se reconoce aidentificar a los segmentos de la que cerca de la mitad de los la importancia del proyecto depoblación incluidos y por incluir. hogares ecuatorianos tienen dinero electrónico impulsado enA partir de los resultados de una cuenta en una institución primera instancia por el BCE yesta medición se evidencia que financiera, aunque el porcentaje actualmente en una transiciónen el país existen cerca de 4,2 de tenencia de cuenta es menor hacia los actores privados y de lamillones de microempresarios. en el sector rural y en los estratos EPS. Se considera este como unoPosteriormente se realizó una económicos más pobres de la de los mecanismos con mayorcaracterización de este grupo de población. potencial para generar mayorpersonas, tomando en cuenta inclusión financiera.a variables como su lugar de En lo relacionado al crédito, en la encuesta de la CAF se evidencia Después de haber caracterizado INCLUSIÓN -4-vive la FINANCIERA

a la demanda y presentado la pesar de que a nivel nacional los cuales se evidencio una mayorinformación disponible acerca la importancia del crédito y exclusión de servicios financierosdel acceso y uso de servicios los depósitos ha aumentado, (área rural, agricultores, jóvenes,financieros en el país, el estudio provincias como Esmeraldas, jubilados, entre otros).se enfocó en caracterizar a los Santa Elena y Orellana todavía Para finalizar, el documentoagentes que conforman a la cuentan con niveles bajos de presenta una serie de sugerenciasoferta de servicios financieros profundización, lo cual es un de política enfocadas en los 5(proveedores). signo de que una gran parte de su pilares para la inclusión financiera población aún no puede acceder (Acceso, Uso, Protección,Ecuador cuenta con varios tipos a servicios financieros. Educación, Regulación) y estudiosde instituciones de intermediación complementarios a realizarse.financiera, siendo la banca Después de analizar la información La más relevante se refiere aprivada el tipo de institución con disponible en cuanto a la oferta la creación de un Consejo demayor representación dentro de servicios financieros en el país Inclusión financiera, el cual sea elde los saldos de cartera en la y su disponibilidad se identifican encargado de unir a los diferentesactualidad, aunque si se toma a varias de las posibles causas actores del sistema financieroen cuenta solamente a la cartera que impiden el acceso a servicios e impulsar políticas que vayande microcrédito las cooperativas financieros en el país. en línea con la promoción de lade ahorro y crédito son las inclusión financiera en el país.que cuentan con una mayor El acceso a servicios financierosparticipación. en el país está relacionado La promoción de una mayor con aspectos como el nivel inclusión financiera tambiénEn la actualidad existen cerca socioeconómico y el nivel de requiere tomar acciones quede 3.300 oficinas de atención educación. Mientras menores apunten al mejoramiento de lade las entidades financieras son los ingresos y el nivel educación financiera en el país ydel país, incluyendo matrices, educativo de las personas menos en la promoción de condicionessucursales, agencias, ventanillas probable es que estas accedan a del mercado financiero quede atención, entre otros. El índice servicios financieros en el país. permitan disminuir los costosnacional de cobertura (agencias En cuanto a la infraestructura para el usuario.por cada 100 mil habitantes) de las instituciones financierasha aumentado de 13 a 20 de se identifica una concentración Del estudio se deprendieron2009 a 2017. Las provincias en las provincias con mayor algunas brechas y necesidadescon mayor concentración de población. de información las cuales seoficinas en relación a su nivel de deberían resolver para mejorarhabitantes son Galápagos, Cañar, En el estudio se identificaron la medición de los resultadosTungurahua y Carchi. varias necesidades con el y los impactos de las políticas objetivo de promover una mayor encaminadas a fomentar unaEn contraste, en el documento inclusión financiera y reducir las mayor inclusión financiera. Entrese identifican zonas de baja barreras de acceso a los servicios las recomendaciones de políticacobertura con importante financieros. Es importante que generadas en el documento estapoblación como son los casos los lineamientos para promover la realización de una encuestade El Oro, Guayas, Esmeraldas, políticas de inclusión tomen en especializada o la inserción de unSanto Domingo donde cabría cuenta a las características de módulo de inclusión financiera enuna estrategia de inclusión, con los segmentos de la población la ENEMDU que incluya preguntasproductos adecuados a estas que aún no pueden acceder acerca de educación financierazonas que mayormente son a servicios financieros. Por tal y de acceso y uso a serviciosproductivas en el sector agrícola motivo es necesario promover financieros. Esta informacióny exportador. productos de bajo costo que sean debe ser complementada por más difundidos por las entidades las estadísticas generadas porLa poca cobertura en ciertos financieras. En relación al crédito, los organismos de control (SB,lugares del país también se es importante que el sistema SEPS), los cuales deben mejorarexpresa en los indicadores de financiero también se enfoque de la información en cuanto alprofundización financiera del forma activa hacia los sectores de número de operaciones, canalescrédito y de los depósitos. A baja acumulación y los sectores en de transacción, entre otros. - 5 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO1. INTRODUCCIÓN1.1. MARCO CONCEPTUALEl término inclusión financiera través de análisis de la oferta y existe un incremento constante es un concepto de compleja demanda de servicios financieros; de fuentes de información definición por los diversos la implementación de programas tanto a nivel local como globalelementos que puede tener gubernamentales para favorecer sobre indicadores de inclusiónen consideración: la población la oferta de determinados financiera. Sin embargo, aún noatendida, los tipos de productos servicios o canales (como los se cuenta con una fuente quey servicios vinculados (financieros pagos gubernamentales), y presente de manera comparabley no financieros), el conjunto el desarrollo de una oferta de y utilizando la amplia informaciónde intermediarios que ofertan y productos y servicios más variado, de origen local – hasta ahoracanalizan dichos servicios, entre diseñado” para las poblaciones subutilizada- tanto datos sobreotros. no atendidas o sub-atendidas por la estructura y cobertura de los servicios financieros (billeteras servicios financieros en cadaEn muchos de los países de electrónicas, aplicaciones en país así como sobre productosAmérica Latina y el Caribe (en teléfonos celulares para el financieros dirigidos a laadelante “la región”) se está uso de servicios financieros, población de bajos ingresos otrabajando de forma activa en microseguros, créditos a grupos sujetos a una potencialestimular la inclusión financiera. colectivos específicos con brecha de financiamiento (TrujilloEllo desde diferentes actores metodologías particulares, etc.). & Navajas, 2015).y con múltiples instrumentos:el desarrollo de estrategias de Sea cual sea la definición deinclusión financiera, el diseño de inclusión financiera que se elija,normas para facilitar la prestación se requiere cuantificar el mercadode servicios financieros a para tener una noción real de lassegmentos no atendidos y el brechas de acceso, uso y calidaddesarrollo del sistema financiero; en la provisión de serviciosla cuantificación del mercado, a financieros. En este momentoA efectos de este estudio desarrollado para la Red de Instituciones Financieras para el Desarrollo (RFD) se define Inclusión Financiera como:“Acceso y uso de servicios financieros formales, bajo una regulaciónapropiada, que garantice esquemas de protección al usuario financieroy promueva la educación financiera, para mejorar las capacidades de todos los segmentos de la población”. INCLUSIÓN -6-vive la FINANCIERA

1.2. INCLUSIÓN FINANCIERA EN LA REGIÓNLa inclusión financiera de la seguridad, conveniencia y en la base de la pirámide. población de bajos ingresos acceso a productos y servicios No obstante, en la región se constituye una pieza clave financieros complementarios. estima que sólo el 10% de lapara el crecimiento sostenible Las cuentas de ahorro también población por debajo de lade la Región. Poseer una cuenta significan una oportunidad para línea de pobreza tiene unade ahorro puede ayudar a las las instituciones financieras de cuenta de ahorro (Tejerina &personas de bajos ingresos a entrar en nuevos mercados, Westley, 2007).reducir la vulnerabilidad y a a través del desarrollo demejorar sus condiciones de vida, productos y servicios financieros Según el reciente reporte deya que es sinónimo de acceso adecuados a las necesidades y Inclusión Financiera (Trujilloa beneficios tales como mayor preferencias de las poblaciones & Navajas, 2015) realizado por el BID – FOMIN, los hallazgos principales fueron:• Los países de la región, pese a en Perú). La relevancia de los diversos tipos dehaber crecido económicamente en la última actores para la inclusión financiera es un temadécada, aún presentan altos porcentajes de muy poco explorado a la fecha, en parte por lapobreza (por encima del 40% para 7 de los inexistencia de información al respecto.19 países analizados), aunque los resultadosvarían mucho de país a país. Cuentan con • El sector no regulado también es un temaalrededor de 300 millones de personas en poco analizado en tanto parte de la estructuracapacidad y con disposición a trabajar (fuerza del sistema financiero, y en cuanto al alcancelaboral) de las cuales alrededor del 35% es para efectos de inclusión financiera. Al analizarconsiderada informal. Ello entre otras cosas, la oferta de microcrédito, por ejemplo, podemosimplica serias limitaciones para el acceso y darnos una idea de las dimensiones y cantidaduso de determinados productos financieros. de actores que pertenecen al sector no reguladoCuantificar el mercado potencial para la oferta para efectos de la provisión de microcrédito:de microcrédito (y de crédito por tamaño más de 700 instituciones no reguladas con unade empresa en general) es una tarea de cartera superior a los 5 mil millones de dólares.especial importancia y trabajada de manerapoco exhaustiva a la fecha. De acuerdo a • En cuanto a las característicasestimaciones, la población auto - empleada predominantes de los sistemas financierosde la región es de alrededor del 90 millones observamos que para el conjunto de los 19de personas, y en algunas varias economías países analizados los bancos son los principalesde la región (entre ellas Bolivia, Colombia, actores: 598 instituciones, con alrededor el 90%Guatemala, Perú) supera el 35% de la fuerza de la cartera de crédito y de los depósitos dellaboral. sistema financiero en su conjunto. Aún falta un amplio camino por recorrer en lo que respecta• En la región existen más de 1000 a profundidad del sistema financiero, la cualintermediarios financieros entre bancos e varia ampliamente entre los diferentes paísesinstituciones no bancarias, sin contar a las presentando extremos como Ecuador, Méxicocooperativas. Hay además una gran diversidad o Haití, donde los datos nos indican que lade formas institucionales: bancos, sociedades proporción de crédito (del sector regulado) sobrefinancieras, mutualistas, cooperativas, entre el PIB es de 25%, 25% y 18% respectivamente,otras. Las instituciones no bancarias pueden frente a países como Chile o Brasil en los queagruparse a su vez entre aquellas autorizadas a dicho dato está por encima del 50%.captar recursos del público y las no autorizadas(Sociedades de Crédito al Microempresario enBrasil, las OPDF en Honduras o las Edpymes - 7 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO• Con relación a los depósitos observamos por otro lado, países en los que sin contar conque el monto total en cada país en relación al PIB regulación diferenciada para efectos de gestióntambién oscila ampliamente, pudiendo estar en de riesgo del microcrédito, empiezan a generarniveles cercanos o por debajo del 20 % en países información sobre el financiamiento a las empresascomo Guatemala y República Dominicana, o ser según su tamaño, lo que incluye a las pequeñassuperior al 60% del PIB en países como Chile y micro empresas. La importancia de esta carterao Panamá. Un dato que resulta interesante al sobre el conjunto del sistema financiero reguladoobservar su distribución por tipo de instituciones es más notoria en países como Ecuador o Boliviafinancieras, es que en países como Argentina, en los que supera el 8% y 29%, respectivamente,Ecuador o República Dominicana, donde los de la cartera total de crédito del sector regulado.indicadores de profundidad del sistema financiero Una tarea pendiente es revisar con mayor detalleson relativamente bajos en relación a sus pares los subcomponentes de lo que hemos llamadode la región, la proporción de depósitos en cartera comercial y que nos puede dar mayoresinstituciones no bancarias es relativamente alta luces de la magnitud de las carteras dirigidas al(superior al 10% en los tres casos). financiamiento de pequeñas y medianas empresas.• La información obtenida del análisis • En cuanto al uso de medios de pago comode las carteras del sector regulado nos indica mecanismo de acceso a crédito observamos aúnque el tipo de crédito con mayor volumen es el un rezago en la recolección de datos en la región:dirigido a financiar a empresas (cartera comercial, 11 de los 19 países analizados presentan datosempresarial, corporativa – los nombres varían en sobre el número de tarjetas de crédito, y los ratioslos diferentes países) con un 45% del volumen de de penetración sobre la población adulta son muyla cartera total a nivel regional. El segundo tipo en variados. Entre los países con datos disponibles,importancia por su volumen en relación al sistema encontramos a República Dominicana, Nicaraguafinanciero es el crédito de consumo (20.5%) que y Honduras con porcentajes inferiores al 50%, ysupera en 5 puntos al crédito hipotecario. Este en el extremo opuesto Argentina o Uruguay, condato resulta importante en el diseño de políticas porcentajes superiores al 100%. Al interpretary de productos por parte de actores públicos y estos porcentajes hay que tener en cuenta que esprivados, pues indica una considerable magnitud frecuente que una sola persona tenga más de unarelativa del crédito de consumo y así como de tarjeta de crédito, por lo que estos datos no sondeudores con montos muy pequeños de préstamo. indicadores absolutos de cobertura.La toma de decisiones públicas y privadas enla expansión del mercado de crédito deberían En este contexto, el FOMIN reconoce quetener en cuenta la sostenibilidad de cada una de actualmente existe una gran brecha deestas carteras, su magnitud en la economía, en conocimiento en temas de inclusión financierael presupuesto de cada prestatario, y el tipo de de la Región, y en este sentido, considera que lacrédito que requiere mayor desarrollo en interés generación y diseminación de conocimientos (ej.de las brechas de acceso observadas. mapeo de productos existentes y usuarios de los mismos, mapeo de instituciones oferentes, costos• Cada vez observamos un mayor detalle cuanti-cualitativos de brindar los productos ysobre la cartera dirigida a financiar a las empresas, servicios 1 , costos de acceso, principales barreraspor tamaño de empresa. Observamos información y oportunidades, rol del sector privado y público,al respecto en 11 países de la región. Ello va aprendizajes de modelos exitosos) podrá jugaracompañado de un mayor acceso a información un rol clave en lograr un efecto catalizador,sobre la cartera de microcrédito en el sector estimulando una amplia adopción de modelosregulado. La identificación y análisis de estos efectivos que permitan aumentar el número dedatos nos permiten distinguir dos tendencias en personas con acceso a y uso de cuentas de ahorro,la región: por un lado, países que reportan datos de servicios de crédito para negocios, entre otrosde esta cartera por tener regulada una gestión servicios financieros.de riesgo crediticio específica y diferenciada; y,1 En la estructura de los costos convergen elementos cuantitativos y cualitativos. Los primeros se resaltan porque son loselementos que se identifican con el sistema de valores financieros actuales; los segundos, aunque influyen permanecenocultos, pero lo más importante y que algunas gerencias desconocen, es que generan flujo de efectivo, que guste o no, vana afectar positiva o negativamente al estado de Ganancias y Pérdidas. INCLUSIÓN -8-vive la FINANCIERA

1.2.1. LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN MÉXICOSegún el Consejo Nacional Pesquero y, el Programa Integral a la Comisión Nacional para de Inclusión Financiera para la Inclusión Financiera la Protección y Defensa de los (CONAIF), el gobierno (PROIIF) de BANSEFI, entre Usuarios de Servicios Financierosmexicano y las instituciones otros. (CONDUSEF). Tercero, estableciófinancieras han realizado diversos las bases para que se incrementeesfuerzos en los últimos años En tercer lugar, los esfuerzos la competencia en las redes deencaminados a desarrollar un también se han enfocado en medios de disposición. Cuarto,sistema financiero más estable, aportar información valiosa para redefinió el mandato de la bancasólido e incluyente (Consejo guiar la acción gubernamental y de desarrollo para fortalecer suNacional de Inclusión Financiera, difundir el estado de la inclusión enfoque hacia la atención de2016). Estas acciones han financiera en el país. Así, desde el grupos prioritarios. Finalmente,posicionado a México como un año 2009 se han elaborado ocho la quinta modificó el marcoreferente en innovaciones para Reportes Nacionales de Inclusión legal para que las institucionespromover a nivel mundial un mayor Financiera (último en el 2017), privadas ofrezcan mayor crédito,acceso al sistema financiero. dos levantamientos de la Encuesta especialmente a las micro,En primera instancia se ha Nacional de Inclusión Financiera pequeñas y medianas empresas.fortalecido a las instituciones que (2012 y 2015) y diversos estudiospermiten avanzar en la inclusión sobre el fenómeno en comento. Las acciones señaladasfinanciera. Se creó el CONAIF, lo Estas acciones han permitido anteriormente se han vistocual ha permitido llevar a cabo que México logre el puntaje reflejadas de forma positivauna acción más coordinada de más elevado -en 2014 y 2015- en un aumento de la inclusiónlas autoridades financieras para en materia de obtención de financiera. El número dedefinir e implementar una política información acerca de inclusión instituciones financieras quede inclusión financiera. También financiera desde la oferta y la ofrecen servicios a la poblaciónhan sido importantes las diversas demanda en las evaluaciones (incluyendo a la ubicada en la basemodificaciones normativas para del estudio Global Microscope, de la pirámide) ha aumentado, alfortalecer a las entidades de llevado a cabo por el Fondo igual que los puntos de accesoahorro y crédito popular (EACP), Multilateral de Inversiones (sucursales, cajeros, terminalesla creación de las cuentas básicas, (FOMIN) perteneciente al Banco punto de venta y corresponsales).la banca móvil y de nicho, el Interamericano de Desarrollo Asimismo, ha crecido el porcentajeservicio de corresponsales (BID). de adultos con una cuenta, uny las cuentas de expediente seguro, un crédito y una cuentasimplificado. En segundo lugar, Finalmente, en enero de 2014 se de ahorro para el retiro; por otrase han implementado diversos parte, el marco de protección alprogramas y acciones que promulgó la Reforma Financiera, consumidor se ha fortalecido y lasimpulsan la inclusión financiera acciones de educación financieratales como la bancarización la cual contribuyó a impulsar la se han expandido.de los beneficiarios de losprogramas sociales y aquellos inclusión financiera a partir de cinco El último reporte de inclusiónque reciben el pago de su financiera desarrollado por lanómina. Asimismo, se destaca el acciones. La primera estableció la CONAIF (Consejo Nacional deSeguro para Jefas de Familia de Inclusión Fnanciera, 2017),la Secretaría de Desarrollo Social, posibilidad de que las Entidades cuyo resumen se presenta en elel Programa de Financiamiento Gráfico 1, muestra la informaciónpara el Pequeño Productor de la de Acorro y Crédito Popular de los principales indicadores deFinanciera Nacional de Desarrollo inclusión financiera previstos enAgropecuario, Rural, Forestal y (EACP) pudieran ofrecer cuentas la Política Nacional de Inclusión Financiera de México. de expediente simplificado, banca móvil y servicios de corresponsalía. Segundo, fortaleció la transparencia y protección al consumidor a través de brindar nuevas facultades - 9 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOGráfico 1Fuente: Reporte de Inclusión Financiera, CONAIF, Mexico, 2017. - 10 - INCLUSIÓN vive la FINANCIERA

Del caso mexicano se pueden extraer algunos aprendizajes quepueden servir para el planteamiento de una política nacional deinclusión financiera en Ecuador, que básicamente son:a. El establecimiento a. El establecimiento de c. Trabajo de coordinación un sistema de información que con las entidades de control, parade un Consejo Nacional de recopila datos tanto del lado emitir normativas que fortalezcan de la oferta (reportes oficiales y enfoquen a las entidades aInclusión Financiera mediante de servicios entregados trabajar en inclusión financiera. por los organismos deun Decreto Ejecutivo, dirigido control) como del lado de d. En el caso de México la demanda (encuesta de no participan representantespor la Secretaría de Hacienda inclusión financiera realizada del sector privado o del sector por el organismo oficial de de ahorro y crédito populary Crédito Público (Ministerio estadísticas) y emite un (Cooperativas) en el Consejo. Reporte Anual.de Finanzas en el caso deEcuador).b. La participación detodos los organismos de controlde entidades financieras y dedefensa del consumidor en eseConsejo.1.2.2. LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN COLOMBIAEl Reporte de Inclusión servicios financieros, esto se hizo años de implementada la política Financiera de Colombia a través de diversos incentivos de inclusión financiera, el del 2016 (Banco de las del Gobierno al sector privado Gobierno realizó una evaluaciónOportunidades, Superintendencia para ampliar la presencia de las de los avances alcanzados y deFinanciera de Colombia, 2017) entidades financieras (a través los nuevos retos en materia deindica que “Como ha sido de sucursales, corresponsales y inclusión financiera. Este análisisreconocido por diversos estudios asesores móviles), en municipios se recoge en el documentoa nivel internacional, Colombia que por sus características no de la Estrategia Nacional dese destaca como uno de los resultaban sostenibles para el Inclusión Financiera de Colombiapaíses con mejor entorno para sector financiero. publicado en agosto de 2016.la inclusión financiera, esto en Este trabajo de identificacióngran parte gracias al compromiso Posteriormente la política y ordenamiento de prioridadesde largo plazo del Gobierno se realizó de forma coordinadacolombiano con la política de de inclusión financiera ha entre las diversas instancias deinclusión financiera. Gobierno y con retroalimentación implementado proyectos en de actores relevantes del sectorDesde el año 2006, se creó la privado. La Estrategia Nacionalpolítica pública de Inclusión diversos temas relacionados de Inclusión Financiera convocaFinanciera denominada Banca a todos los actores involucradosde las Oportunidades como con elevar el uso activo de en torno a una agenda común,un programa del Gobierno con metas y objetivos claros. LaNacional enfocado en desarrollar los productos financieros y materialización de esta agendaproyectos para elevar los niveles igualmente exige el concursode inclusión financiera en el país. desarrollar una oferta más coordinado de todos los actoresEn sus primeros años, la política involucrados.de inclusión financiera estuvo ajustada a las necesidades de laorientada a elevar los niveles de Para el caso colombiano, elcobertura financiera facilitando población. En esta línea se han Gobierno priorizó cuatro aspectosel acceso de la población a los dentro de la Estrategia: i) elevar realizado numerosas asistencias técnicas al sector financiero con objetivos diversos, tales como: fortalecimiento institucional, transferencia de metodologías y el apoyo para el desarrollo de productos. En el año 2016, luego de diez - 11 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOel uso de productos y servicios en inclusión financiera se destaca algún producto financiero fue definancieros formales y las que Colombia alcanzó el 100% 77,3%, el porcentaje de adultostransacciones electrónicas, ii) de cobertura o presencia de con algún producto activo fue deprofundizar la inclusión financiera algún tipo de punto de acceso 66,3%.(acceso y uso) de la población al sistema financiero en todorural, iii) desarrollar esquemas el país a comienzos de 2015. El reporte de inclusiónalternativos de financiamiento a Similarmente, los niveles depequeñas y medianas empresas inclusión financiera, medida a financiera indicado consolida(PYMES) y iv) desarrollar y poner través del porcentaje de adultosen marcha la Estrategia Nacional con algún producto financiero información de diversas fuentes:de Educación Económica y formal, han sido crecientes a loFinanciera (EEF)”. largo del tiempo. Entre 2008 Superintendencia Financiera y 2016, el número de adultosEn cuanto al Marco Institucional, excluidos del sistema financiero de Colombia, Superintendenciael Gobierno de Colombia creó formal se redujo de 12,7 millonesmediante el Decreto 2338 de (2008) a 7,8 millones (2016), lo de Economía Solidaria y ONG2015, la Comisión Intersectorial que significó un incremento delde Inclusión Financiera, el cual indicador de inclusión financiera especializadas en la colocación deestá conformado por varios asociado a los establecimientosMinisterios y Organismos de de crédito de 21% al pasar de microcrédito, que se complementaControl, y actúan como invitados 55,5% (2008) a 76,4% (2016).permanentes el Banco Central y A pesar del comportamiento con información provenientela Banca Pública, adicional tiene positivo del indicador de inclusiónun Consejo Consultivo donde financiera, persisten retos frente del DANE, DNP, Centrales dese incluyen las Asociaciones al uso activo de los productosde Instituciones financieras, financieros. A diciembre de 2016, Información, Redes de Bajo Valorseguros y algunos gremios de la diferencia entre tenencia ycomerciantes y agricultores. tenencia activa de productos se (Credibanco y Redeban), entre estimó en 11%, pues mientrasDentro de los avances logrados el porcentaje de adultos con otras, para generar los principales indicadores de inclusión financiera en temas de cobertura, tenencia de productos por parte de individuos y empresas, dinámica de los productos de ahorro, crédito y seguros, análisis de los canales transaccionales y avances recientes en protección al consumidor financiero, lo cual hace que sea un reporte completo aunque se mantiene el compromiso de mejorar la calidad y confiabilidad de la información.1.2.3. La Inclusión Financiera en PerúSegún el Portal de Inclusión Financiera de incrementaron el porcentaje de adultos que tienen la Superintendencia de Bancos, Seguros y una cuenta en una institución financiera formal en AFP de Perú (Superintendencia de Bancos, promedio 10 puntos porcentuales entre el 2011 y elSeguros y AFP, 2017), el estado peruano ha 2014; en cambio los países que no lanzaron su ENIF,asumido el compromiso de priorizar la inclusión el incremento fue de 5 puntos porcentuales.financiera en la agenda nacional, debido a larelevancia que han cobrado las políticas de esta De esta manera, se evidencia la necesidad denaturaleza como herramientas que promueven la contar con una Estrategia Nacional que promueva lainclusión social y el desarrollo económico del país. Inclusión Financiera. Con este fin, el 14 de febreroCabe señalar que el Banco Mundial analizó, en de 2014 se oficializó mediante Decreto Supremouna muestra de 25 países a partir de la encuesta N° 029-2014-EF la conformación de la ComisiónGlobal Findex, que el progreso en Inclusión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF) como unFinanciera fue mayor en los países que lanzaron su órgano de coordinación, concertación y participaciónEstrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de los sectores público y privado. Actualmente, laen relación a los países que no la lanzaron. Los CMIF es liderada por el Ministerio de Economía ypaíses que lanzaron su ENIF luego del año 2007 Finanzas e integrada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Educación, la INCLUSIÓN - 12 -vive la FINANCIERA

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el públicas y privadas relevantes. Asimismo, paraBanco Central de Reserva del Perú y Banco de la la implementación y seguimiento de la ENIF seNación, teniendo como principal encargo el diseño, consideró contar con un sistema de monitoreola implementación y el seguimiento de la Estrategia y evaluación que facilite la validación de losNacional de Inclusión Financiera (ENIF). avances hacia los objetivos planteados con metas para el 2021. Las principales metasLa ENIF se estructuró bajo tres ejes - acceso, de inclusión financiera para el 2021 estánuso y calidad – que reflejan cada una de las enfocadas a lograr una mayor profundidad endimensiones de la Inclusión Financiera: cobertura, los mercados financieros, ampliar la coberturaecosistema de productos y confianza. Además, la física, lograr un mayor uso de medios de pagoENIF incorpora en su diseño un Plan de Acción digitales (adecuados a las necesidades de ladefinido desde siete líneas de trabajo (Ahorro, población) y finalmente, lograr un ecosistemaPagos, Financiamiento, Seguros, Protección al financiero confiable y seguro para la poblaciónConsumidor, Educación Financiera y Grupos en general.Vulnerables), cada una a cargo de un grupo técnicoen donde serán invitadas a participar instituciones Los indicadores que se presentan en el reporte (Gráfico 2) indican que el sistema financiero, de seguros y de pensiones ha logrado avances importantes en torno a la inclusión.Gráfico 2Fuente: Perú: Indicadores de Inclusión Financiera, Diciembre 2016. SEPTIEMBRE 2017 - 13 -

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLODel caso peruano se pueden extraer algunos • Se han formado sea Consejos o Comisionesaprendizajes que pueden servir para el de Inclusión Financiera por decisión política de losplanteamiento de una política nacional de inclusión Gobiernos.financiera en Ecuador, que básicamente son: • Este organismo es presidido por el Ministerio de Finanzas o el Ministerio de Economíaa. El establecimiento de una Comisión • En todos los casos participan losMultisectorial de Inclusión Financiera mediante organismos de control de las entidades financierasun Decreto Ejecutivo, dirigido por el Ministerio de (en el caso de Ecuador sería la SB, SEPS y SCVS).Economía y Finanzas (Ministerio de Finanzas o • Cuando existe, participa el organismo deEconomía en el caso de Ecuador) defensa del consumidor financiero.b. La participación de la Superintendencia de • En todos los casos se emiten reportes deBancos, Seguros y AFPs, del Banco Central y el inclusión financiera con información estadísticaBanco de la Nación. generada por los organismos de control y enc. Se cuenta solo con la información de la los casos que existe con información de laSuperintendencia, y aún no con información demanda proveniente de encuestas dadas por losde la demanda (vía encuestas del Instituto de organismos oficiales de estadística (INEC en elEstadística por ejemplo). caso de Ecuador).d. No participa el sector privado. • En estos tres casos la participación de los operadores financieros privados o de la economíaDe los casos de países analizados se puede extraer popular es en calidad de consejeros sin poder decomo conclusiones las siguientes: decisión. • Los indicadores generados para monitorear el resultado de las estrategias o políticas están alineados a los indicadores del AFI.1.3. La Inclusión Financiera en EcuadorSegún el Microscopio Global incrementar la inclusión financiera Correa adoptó políticas no 2015 (The Economist por medio de cooperativas ortodoxas, como topes a las tasas Intelligence Unit (EIU), de crédito, asociaciones de interés de los préstamos y una2015)2 “Análisis del entorno crediticias, organizaciones no creciente intervención. Pese a estepara la inclusión financiera”: gubernamentales (ONG) y entorno volátil, los microcréditosLa estrategia de inclusión bancos comunales. Desde 2008 colocados aumentaron poco másfinanciera de Ecuador es parte el gobierno ha tomado medidas de 9% en el último año, pasandode la inclusión social y ha sido para formalizar este tercer sector: de US$184,7 millones en abriluna piedra angular del gobierno la Constitución (2008) lo definió, de 2014 a US$202,2 millonesdesde que se adoptaron amplias la Ley de Economía Popular y en abril de 2015, distribuidosreformas constitucionales en Solidaria (LEPS) de 2011 creó de la siguiente manera: 46% en2008. Los principales actores del el marco normativo, y el Código bancos, 51% en cooperativas y elsegmento de las microfinanzas Orgánico Monetario y Financiero 3% restante en otras institucionesson los bancos y las cooperativas. (2014) está dirigido a armonizar financieras reguladas. LaEl gobierno se ha centrado en lo las reglas en los tres sectores: utilización del sistema financieroque denomina el sector “popular público, privado, y popular y se elevó moderadamente en losy solidario”, que presta servicios solidario. En el mismo período, últimos cinco años. De 2011 afinancieros encaminados a el gobierno del Presidente Rafael 2014 inclusive, el porcentaje de2 En el Microscopio Global 2016, en el caso de Ecuador no se hace mención a la inclusión financiera. INCLUSIÓN - 14 -vive la FINANCIERA

adultos (mayores de 15 años) que La misión oficial manifiesta que Con esta propuesta se busca unamanifestaron tener una cuenta la Junta enfocará su esfuerzo Inclusión Financiera responsable,en un banco u otra institución en fomentar el acceso a los que apoye a las actividadesfinanciera aumentó de un 37% servicios financieros y la productivas que agreguen valora un 46%, según la Base de democratización del crédito, a la micro, pequeña y medianadatos sobre inclusión financiera y a su vez potenciará el rol de empresas, a los actores de laglobal (Global Findex) del Banco las actividades financieras de economía popular y solidaria yMundial. forma eficiente para fortalecer la que esas actividades productivas inversión productiva nacional, al sean responsables con elPuntos destacados de la inclusión mismo tiempo tendrá la facultad consumidor, con los trabajadores,financiera: El 26 de febrero de regular las acciones en función con el Estado, con la naturaleza yde 2015, el Banco Central del de las políticas económicas y con el medioambiente.Ecuador (BCE) lanzó oficialmente monetarias dictadas.una nueva moneda digital que Para la RFD, de esta forma eslos usuarios pueden cambiar por Por otra parte, en la actualidad, indispensable mirar a la inclusióndinero en efectivo para obtener la Red de Instituciones financiera como un concepto“dólares electrónicos”, que se Financieras de Desarrollo amplio basado en los cinco pilaresalmacenan en un “monedero (RFD) propone la Construcción expuestos en la definición dadaelectrónico” en sus teléfonos de una Política Nacional de anteriormente, estos son:celulares. Los consumidores Inclusión Financiera para elpueden usar esta moneda Ecuador como un mecanismo a) Acceso a servicios financierosdigital para efectuar operaciones idóneo para la generación de un b) Uso de servicios financieroselectrónicas no físicas mediante modelo sostenible de desarrollo c) Regulación apropiadapagos por telefonía móvil con socioeconómico para la población d)Protección al usuario financierootros usuarios. El BCE notificó excluida. e) Educación financiera.que había 21.182 cuentas activasal fin de abril de 2015, y que se Para la RFD, la necesidad de La inclusión financiera no es unhabían realizado más de 30.700 fin en sí mismo sino es un mediotransacciones desde fines de contar con una Política Nacional para la inclusión productiva, lafebrero. A los empleados públicos generación de empleo, con ética,se les podrá ofrecer la opción de Inclusión Financiera radica con responsabilidad, creativa,de recibir su sueldo en moneda innovadora. Eso nos permite ver adigital. en la importancia de brindar la inclusión financiera como parte de una política más integral.Retos: En virtud del código oportunidades a la población quemonetario y financiero de A tal efecto, se ha desarrolladoseptiembre de 2014, la nueva por diversos factores (económicos, para la RFD el presenteJunta de Política y Regulación Estudio Técnico sobre laMonetaria y Financiera (JPRMF) geográficos, discapacidad, Inclusión Financiera en Ecuadorasumió la responsabilidad total relacionado con el acceso y usode la regulación y supervisión culturales, género, edad, de servicios financieros, que sirvafinanciera. Está integrada por para orientar en la construcción e8 miembros, que incluyen un estatus migratorio, educación, implementación de una estrategiadelegado de la presidencia y que permita superar las brechasrepresentantes sin voto de la etc.) está excluida, siendo el aún existentes que afectan laSuperintendencia de Bancos inclusión financiera, relacionadas(SB), de la Superintendencia de acceso a servicios financieros un con la capacidad instalada deCompañías, Valores y Seguros las diferentes organizaciones e(SCVS), de la Superintendencia catalizador importante para que instituciones locales, los nivelesde Economía Popular y Solidaria de uso de diferentes servicios(SEPS), del Banco Central del se incorporen en un proceso de financieros por nivel de ingresos,Ecuador (BCE) y Corporación de tipo de institución y por canal,Garantía de Depósitos (CGD). desarrollo socioeconómico. entre otros. Se buscar plantear a la política pública desde todos los actores del mercado (Públicos, privados y de la economía popular y solidaria) e impulsar que esta sea implementada por los organismos reguladores. La participación de todos los actores es importante con la finalidad de que las propuestas planteadas tengan asidero en lo que pasa en la vida real. - 15 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO1.4. SERVICIOS FINANCIEROS EN ECUADORLos operadores que ofrecen servicios financieros aJunio 2017 en Ecuador se muestran en la Tabla 1:Tabla 1. Proveedores de servicios financieros y similares. Junio 2017 Fuentes: SB, SEPS, RFD. Elaboración propia.El siguiente cuadro indica que aunque los bancos son las únicasinstituciones que ofrecen toda la gama de productos bancarios,las Cooperativas de Ahorro y Crédito - CAC, Fondos Previsionalesy ONGs ofrecen productos que son muy cercanos sustitutos de losproductos bancarios especialmente de crédito, y por esto se incluyencomo parte del proceso de bancarización en Ecuador. La gama deproductos ofertados se muestra en la Tabla 2 INCLUSIÓN - 16 -vive la FINANCIERA

Tabla 2. Oferta de productos financierosFuentes: Elaboración PropiaDentro de esta gama de oferta, el principal producto ofrecido a los segmentos depoblación de ingresos medios y bajos son los créditos, representado en su mayoríapor el microcrédito, seguido de los créditos de consumo y en menor medida lastarjetas de crédito.- 17 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO2. ESTUDIO SOBRE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN ECUADOR.2.1. ALCANCE DEL ESTUDIO.2.1.1. OBJETIVOSEn estudio se plantean lograr los siguientes objetivos:(i) Identificar las necesidades en términos de inclusión financiera que presentan losgrupos más vulnerables de Ecuador (Perspectiva de Demanda);(ii) Evaluar el nivel de adecuación de los servicios financieros actualmente disponiblespara los segmentos más pobres (Perspectiva de Oferta); y,(iii) Determinar las causas que impiden el acceso de segmentos vulnerables a serviciosfinancieros (Balance de la Inclusión Financiera)2.1.2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN ECUADOR.El estudio se llevó adelante mediante la aplicación Los resultados que aquí se presentande varios instrumentos: tienen la limitación de que al no existir una encuesta especializada en Inclusión• Estudio de Demanda: Financiera para el estudio de la demanda, seo Encuesta ENEMDU, INEC toma información de varios de los instrumentoso Encuesta ECV, INEC indicados anteriormente, que fueron realizadoso Encuesta de Educación Financiera CAF con distintos objetivos y en distintas fechas.o Fuentes de información secundaria No obstante lo anterior, la aplicación de los instrumentos ya arroja algunos indicadores• Estudio de la Oferta. que apuntan determinados comportamientos,o Boletines Financieros SEPS, SB atributos y experiencias de la demanda deo Captaciones y Colocaciones SEPS, SB servicios financieros básicos por lo que vale lao Volumen de Crédito, BCE pena adelantar un breve análisis para cuandoo Información Estadística Mensual, BCE las autoridades de Ecuador correspondienteso Fuentes de información secundaria avancen hacia una encuesta especializada en inclusión financiera. Para el caso de la oferta,• Sistematización y análisis de la Información se han tomado las series estadísticas y reportescon la perspectiva de la inclusión financiera y de los organismos de control disponibles,propuesta de estrategias. tratando de usar datos con corte a Junio 2017 en donde sea posible para darle consistencia al estudio. INCLUSIÓN - 18 -vive la FINANCIERA

2.2. PERSPECTIVA DE DEMANDA.Dado que actualmente, no existe una encuesta La Tabla 3 muestra la distribución de la exclusiva de inclusión financiera, se ha tomado Población del Ecuador según la ENEMDU, como base para hacer un perfil de la demanda la donde se observa que un 68% se sitúa en lasEncuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo áreas urbanas y un 32% en las áreas rurales.- ENEMDU (Instituto Nacional de Estadísticas y Se puede observar que existen 11,86 millonesCensos de Ecuador, 2017) realizada en Junio 2017, de personas en edad de trabajar (PET) loque es la última disponible a la fecha del estudio y que cual es un 70,8% de la población total. Laproyecta la situación en 4.452.708,83 hogares que Población Económicamente Activa (PEA)representaron a esa fecha a 16.746.086,97 personas. representa el 48,7% de la población total y laAdicionalmente en la medida que permita disponer Población Económicamente Inactiva (PEIN -de información pertinente al objetivo del estudio se rentistas, jubilados, estudiantes, amas de casa,toman la Encuesta de Condiciones de Vida (Instituto incapacitados y otros) representa un 22,1%.Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, 2014)- del INEC y la Encuesta de Medición de CapacidadesFinancieras en los Países Andinos, Informe paraEcuador (Mejia , Pallotta, Egúzquiza, & Palán, 2014)realizada por CAF y ASPEM en 2014.Tabla 3. Distribución de la Población del Ecuador, a Junio 2017Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración PropiaEl pleno empleo alcanza el 19,5% de la población o el enfocar los servicios de crédito por ejemplo. Para40,1% de la PEA; mientras que el desempleo alcanza obtener el número de microempresarios posiblesel 4,5%, y el subempleo y otras formas de empleo (Tabla 4) de 4,21 millones de personas (51,6%alcanzan el 55% de la PEA, lo cual representa 4,51 de la PEA) se ha considerado las categoríasmillones de personas. Entonces, por su condición de ocupación representadas por los patronos,de empleo y desempleo, alrededor de 4,88 millones trabajadores por cuenta propia, los jornaleros yde personas (lo que no es empleo pleno) sería el trabajadores familiares que no tienen contratomercado que podrían aprovechar las instituciones (Carvajal & Auerbach, 2006); a los cuales se debede microfinanzas (IMF) para generar inclusión añadir los asalariados que tienen negocios comofinanciera, con productos y servicios financieros de actividad secundaria. Los hogares con negociosahorro, crédito, seguros y otros. bajo esta definición alcanzan los 2,37 millones,Por otro lado, de la misma encuesta se obtiene el un 58,0% en el sector urbano y un 42% en elnúmero de microempresarios posibles a los cuales sector rural.- 19 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOTabla 4. Distribución de la PEA del Ecuador, a Junio 2017Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia Los microempresarios identificados en la ENEMDU, se encuentran distribuidos unLa Tabla 4 también indica la existencia de 1,08 61% en el área urbana y un 39% en elmillones de personas que a su negocio lo consideran área rural (Gráfico 3), mientras que porcomo pleno empleo, en los que se incluyen a región (Gráfico 4) prevalece la Costa conalgunos asalariados que mantienen negocios como el 54%, seguido de la Sierra con el 40%,una actividad secundaria, demostrando que un lo cual indicaría que una estrategia denegocio puede ser motivo de más oportunidades inclusión financiera debiera considerarpara mejorar su nivel de vida. un enfoque regional hacia el Litoral, pues allí hay más microempresarios.Gráfico 3 2.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL MICROEMPRESARIOGráfico 4 Género: Los datos levantados en la ENEMDU dan como resultado (Gráfico 5) que en los 4,45 millones de hogares totales que existen en Ecuador, el 72,5% de los Jefes de Hogar eran hombres y el 27,5% eran mujeres, confirmándose de que los primeros son en su mayoría los que toman las decisiones, mostrándose que en las regiones de Sierra y Costa, existe la presencia de una mayor proporción de mujeres Jefes de Hogar; igual sucede en los sectores urbanos con un 30,5% de ellas.Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia - 20 - INCLUSIÓN vive la FINANCIERA

Gráfico 5Gráfico 5En el caso del sector microempresarial (Gráfico los sectores urbanos (59,6%) y en la Amazonía6), de los 4,21 millones calificados como tales, (65,6%). Se nota la mayor presencia de mujeresun 62% son hombres y un 38% son mujeres, en la Sierra (43,5%) y en el sector urbano (40,4%).existiendo el mayor porcentaje de mujeres enGráfico 6Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia SEPTIEMBRE 2017 - 21 -

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOToda vez que se considera que el segmento ya no podrían ser sujetos de crédito) se observaasalariado por su naturaleza de relaciones formales que a nivel nacional representan un 10,5%; en lay estables con sus empleadores, están incluidos sierra hay un 13,0%, seguida de la amazonia enfinancieramente, se continua el análisis solamente un 9,1% y luego la costa en un 8,8%; en el sectorcon las personas calificados con una actividad rural se observa un 13,7% sobre los 65 años y enmicroempresarial, según la definición presentada el urbano un 8,4%. El grupo mayoritario de edadanteriormente. está concentrado entre 25 y 64 años de edad con el 77,7% de la población.Edad: El Gráfico 7 muestra la distribución dela edad de los microempresarios en las cuatroregiones del país. En cuanto a los mayores de65 años (que por las condiciones de los segurosGráfico 7Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración PropiaLa edad promedio general del microempresario en los sectores rurales con un promedio de 44,1(Tabla 5) se situó en 43,6 años. En la región Sierra años, lo cual es un reflejo de la migración que sese ubicó en 45,0 años (hay más personas mayores), da del campo a la ciudad especialmente en los másen la Costa en 42,7 años y en la Amazonía en 41,9 jóvenes.años (hay más jóvenes); se observa la mayor edad INCLUSIÓN - 22 - vive la FINANCIERA

TABLA 5. EDADES PROMEDIO DE JEFES DE HOGAR MICROEMPRESARIAL Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración PropiaEducación: En las estrategias de inclusión de microempresarios que llegaron hasta primariafinanciera el nivel de instrucción es un factor al contrario de lo que sucede en el sector urbanoimportante. Es así que se observa en el Gráfico donde es apenas de un 38,1%. Por región se8, que la mayoría de microempresarios según la nota el más bajo nivel educativo en la SierraENEMDU tiene hasta educación primaria (51,0%), con el 53,8%, pero que tienen también el mayorle siguen en importancia los de educación porcentaje con educación superior (13,8%) alsecundaria (36,5%) y en tercer lugar los de nivel igual que sucede con el sector urbano con unsuperior o profesional con un 12,5%. Se nota el 18%.retraso que existe en el sector rural con un 71,2%Gráfico 8Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia SEPTIEMBRE 2017 - 23 -

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOEstado Civil: Cómo se puede observar en el tiene pareja (soltero, viudo, divorciado, separado) yGráfico 9, la mayoría de microempresarios (39,6%) ameritaría considerar esta condición para el análisisestán casados, seguidos de los de unión libre de crédito en cuanto a la estabilidad familiar. En elcon el 27,3% y los solteros con un 18,9%. Los caso del sector rural los que tienen pareja son elmicroempresarios con pareja entonces significan 69,9%, mientras que en la costa existe el mayorel 66,9%, lo cual es significativo pues en Ecuador, número de jefes de hogar sin pareja (35,8%) y quepara las entidades crediticias implica tratar con los en la Sierra existe el mayor porcentaje de casadosdos cónyuges; por el contrario, solo un 33,1% no (56,1%).Gráfico 9Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración PropiaSeguridad social: Cómo se puede observar en (general y voluntario) y luego la afiliación alel Gráfico 10, la mayoría de microempresarios seguro campesino; los seguros de salud privado(74,2%) no tiene afiliación a algún seguro, mientras los microempresarios los mencionan poco, a pesarque un 25,8% si lo tiene. De los que están afiliados de que algunas IMF si ofrecen con el crédito algúna un seguro la mayoría menciona al seguro social seguro de tipo ambulatorio. Gráfico 10 INCLUSIÓN Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia vive la FINANCIERA - 24 -

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR.Número de miembros: El número promedio de encontró en promedio 4,50 miembros, mientras quemiembros en los hogares de microempresarios, en la región Sierra es de 3,96; se observa ademáses de 4,02 miembros, un 59% (Gráfico 11) tienen de que el número de miembros en el área rural esentre 3 y 5 miembros y un 22% tienen hasta 2 4,12 mayor al 3,95 de la zona urbana.personas. En la región Amazónica (Gráfico 12) seGráfico 11Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia Gráfico 12Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia- 25 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOTenencia de Vivienda: Según el Gráfico 13, un (pagada y aun pagándose) y más hogares viven en68,4% de los hogares con microempresarios tiene vivienda arrendada (18,8%). Estos datos indicanvivienda propia y ya está pagada, y un 4,1% es que los programas de inclusión financiera deberíanpropia pero aún falta por pagarse; es decir un considerar como objetivo también el posibilitar el72,5% es propia; el 12,7% es vivienda arrendada acceso a una vivienda propia, pues se observa quey un 14,6% es cedida (por familiares o a cambio de un 27,5% de los hogares de los microempresariosservicios); la región de la Sierra es donde más se aun necesitaría financiamiento para el acceso a estepaga arriendo (17,1%) y en la región de la Costa bien que posibilita mejorar sus condiciones de vida.donde más es cedida (15,5%). Se observa que enel sector urbano la vivienda propia baja al 66%Gráfico 13Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración PropiaPiso de Vivienda: Según el Gráfico 14, 41,9% favorables en la Amazonia con un 44,2% con pisosde las viviendas de hogares con microempresarios de menor calidad y por área el más pobre está en eltienen piso de cemento, le sigue un 30,1% que sector rural con el 39,7%. Desde el punto de vistatienen cerámica y un 7,3% que disponen de duelas, de inclusión financiera hay que procurar contribuirparquet. Estos tres grupos representan un 79,3% a mejorar las condiciones de vida y para ello habríade hogares con mejores condiciones de vida que que atender a estos hogares de baja condición.el otro 20,7% que disponen de piso de maderade tablas sin tratar, tierra y otros materiales comocaña. Por región se observa condiciones menos INCLUSIÓN - 26 - vive la FINANCIERA

Gráfico 14Acceso a Internet: Según el Gráfico 15, 31,7% ejemplo, existe la limitación de acceso a internet,de las viviendas de hogares con microempresarios lo cual indicaría que los esfuerzos se deben hacertienen acceso a internet y un 68,3% no lo tienen. de manera presencial y mediante convocatoriasEl sector urbano es el que más acceso tiene con el grupales, lo cual encarece los costos de difusión e44,3% mientras que en el sector rural apenas un impide que muchas entidades financieras puedan11,9%; mientras que por región la que más acceso llegar a muchos sectores rurales; además que latiene es la Sierra con el 39,3%, seguido por la falta de acceso a internet limita alternativas paraCosta con el 27,4%. En función de una estrategia llevar adelante procesos educativos.de inclusión financiera con enfoque en lo rural porGráfico 15Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia SEPTIEMBRE 2017 - 27 -

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOUn 40,1% de los hogares con acceso a internet la atención que en las áreas urbanas se utiliza más(Gráfico 16), utilizan la computadora de escritorio, la computadora de escritorio (41,1%) que el sectorle siguen con un 33,1% que utilizan el teléfono rural, donde se utiliza más la laptop (29,5%) quecelular y un 23,9% que usan la computadora en los sectores urbanos, lo cual se explicaría por laportátil. Por regiones, en la Sierra se utiliza más el facilidad de movilidad en el campo.celular (38,0%) y en la Costa (45,4%) y Amazonía(43,8%) más la computadora de escritorio. LlamaGráfico 16Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración PropiaUn 66% de los hogares de microempresarios vista de inclusión financiera, la limitación de acceso(Gráfico 17) que no acceden a internet mencionan al internet más fuerte son los recursos económicos,que es debido a que les faltan recursos económicos, lo cual implicaría que este segmento de la poblaciónseguido de un 13% que no lo necesitan y un 8% podría mejorar su situación si se podría manejarque no saben utilizar. Llama la atención que en las una oferta de financiamiento adecuada paraOtras zonas no delimitadas (ZNDL) y en la Sierra equipos de hogar que incluya paquetes de datosse observa el mayor desconocimiento (16% y 11% y equipos para mejorar el acceso a las tecnologíasrespectivamente), mientras que en la Amazonia, de información.luego de la falta de recursos económicos existela limitación de los equipos (15%), igual a lo quesucede en el sector rural (12%). Desde el punto de INCLUSIÓN - 28 - vive la FINANCIERA

Gráfico 17Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia2.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICARama de Actividad: Según el Gráfico y luego la industria manufacturera con el 9,4% y18, la actividad predominante en el sector la construcción con el 9,2%. Las actividades demicroempresarial es la agricultura, ganadería, servicio que incluyen transporte, alojamiento y lassilvicultura y pesca con el 34,1%, le sigue el otras actividades alcanzan el 24,9%.comercio y reparación de vehículos con el 21,9%Gráfico 18Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia SEPTIEMBRE 2017 - 29 -

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOEn la tabla 6, se observa que como era de esperarse más manufactura (12,7%) que en la Costa (7,4%)el sector rural dos de cada tres microempresarios y Amazonia (5,2%); en la Costa hay más Servicios(66,1%) desempeñan la actividad agrícola, en el (26,1%) que en la Sierra (22,9%) y la Amazoniasector urbano en cambio prevalecen los servicios (20,8%).(33,9%) y luego el comercio (29,8%). Por regiónes de recalcar que en la Amazonía, la mayoría sededica a la Agricultura (54,6%), en la Sierra hayTabla 6. Distribución de Microempresarios por Rama de ActividadFuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración PropiaAños de Experiencia: Según el Gráfico 19, existe al crédito. En el Gráfico 20 se puede notar queun 14% con experiencia de hasta un año, lo cual el promedio de años de experiencia es de 15,8dadas las políticas de la mayoría de instituciones años, encontrándose que en el área urbana esfinancieras las excluiría del acceso al crédito; se menor el tiempo de negocio (12,6 años) que en elpuede notar la existencia de un 23% de negocios sector rural (20 años); y que en la Costa están losjóvenes (2 a 5 años) y un 62% de más de 5 años, negocios más recientes (12,9 años).lo cual haría una base suficiente para el accesoGráfico 19 Gráfico 20Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia INCLUSIÓN - 30 - vive la FINANCIERA

RUC: Sobre el grado de formalidad, la ENEMDU SALTO/USAID en el año 2004 (Maguill & Meyer,pregunta si el negocio donde trabajan las personas 2004); en la Costa y Amazonia solo un 23% tienetiene RUC. Es así que en el caso de los clasificados RUC. Esto indica que se ha mejorado en unacomo microempresarios (Gráfico 21), solo el 28% mayor formalidad del sector microempresarial, sintiene RUC y un 64% indica que no; un 8% no sabe embargo aún resta mucho por hacer para incluiro no contesta. Observándose que en el sector a una mayor cantidad. Desde el punto de vista derural apenas un 18% tiene RUC y en el sector acceso al crédito algunas instituciones piden elurbano un 34% que es más alto por ejemplo que RUC como requisito para acceder a montos altosel 25,1% que se obtuvo en la encuesta nacional como los de acumulación ampliada.de microempresa lleva a cabo por el ProyectoGráfico 21Tipo de registro contable: El llevar registros un 69% no lleva ningún registro contable. Estoscontables implica que el microempresario es resultados implican que el esfuerzo de las IMF pororganizado y formal, la ENEMDU provee la incluir a las personas sin registros será mayor ypregunta al respecto e indica en su encuesta de amerita un programa de educación financiera parajunio 2017 (Gráfico 22) que un 6% lleva registros que puedan manejar información tanto para lacompleto es decir que inclusive se pueden obtener toma de decisiones como para la solicitud y manejobalances; un 17% lleva un cuaderno de cuentas y de un crédito.Gráfico 22 - 31 - Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLONúmero de trabajadores: Un 43% de las ha generado más empleo en los últimos 12 años, lomicroempresas son unipersonales (Gráfico 23) cual confirmaría la importancia de este sector comoes decir autoempleo y un 45% tiene entre 2 y generador de empleo. En el Gráfico 24 se observa5 empleados, es decir que un 88% tiene hasta que en la zona rural son menos microempresas5 empleados; el promedio se sitúa en 3,23 pero con mayor número de empleados (3,94)empleados (remunerados y no remunerados). debido al trabajo familiar y que en la categoríaCabe indicar que respecto a la medición hecha de patrono y por cuenta propia podrían habersepor el proyecto SALTO/USAID (Maguill & Meyer, incluido dueños de grandes empresas agrícolas. Se2004) que situó a las empresas unipersonales en observa el menor número en la Amazonia (2,71) yun 64,1% en el sector urbano, al parecer el sector en la Sierra (2,79).Gráfico 23Gráfico 24Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia - 32 - INCLUSIÓN vive la FINANCIERA

Lugar de trabajo: El Gráfico 25 indica que en el agropecuaria, se dedican a la construcción. En elsector rural, la mayoría (62%) de microempresarios caso del sector urbano, la mayoría (25%) trabajaidentificados en la ENEMDU, trabaja en fincas y en un local arrendado, luego en su vivienda (22%)terrenos (36% propio y 26% ajeno), luego en y se desplaza (16%) lo cual es característico desu vivienda (13%); llama la atención de que los vendedores ambulantes o de aquellas personasun 6% trabaja en obras en construcción, que que buscan otras plazas distintas a su domicilioconfirma lo que se ha comprobado en la práctica para vender; hay un 10% que igual trabaja enla migración rural en calidad de albañiles de fincas o terrenos, lo cual confirma que algunos quemuchos agricultores, que además de su actividad viven las urbes también trabajan en la agricultura.Gráfico 25Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia Gráfico 26Ingresos: La ENEMDU da la posibilidad deanalizar los ingresos de los microempresario,divididos en dos grupos: a) los que tienencomo actividad principal una microempresay b) los que la microempresa la tienen comoactividad secundaria. El Gráfico 26 indicaque de los hogares identificados un 73%tiene un negocio como actividad principal yun 27% lo tiene como actividad secundaria. Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia - 33 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOEn el primer caso, según la Tabla 7, los ingresos que una parte de la producción agrícola sirve parapromedio ponderados de los microempresarios el autoconsumo. En el sector urbano se observaalcanzan los US$ 396,4 mensuales, equivalentes mejores ingresos de capital (rentas, inversiones,al 45% de las ventas, notándose la disminución etc.), seguros (pensiones, pagos por enfermedades,en ingresos en el sector rural (US$ 243,7) frente cesantía, etc.) y por donaciones (subsidios,al sector urbano (US$ 500,5), lo cual desde el proyectos, etc.) Por región mejor ingreso existe enpunto de vista de inclusión financiera significa un la Costa (US$ 423,9) que en la Sierra (US$ 410,9)reto pues muchos de los posibles clientes tienen o la Amazonía (US$ 304,7). Debe notarse que losingresos bajos. Se nota que los ingresos en especie ingresos adicionales representan un 32% más deson más en el sector rural (US$ 40,3) producto de los ingresos del negocio.Tabla 7. Microempresarios: Ingresos promedio ponderados cuando es actividad principalFuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración PropiaEn el segundo caso (negocio como actividad autoconsumo aunque menor al primer caso. En elsecundaria), según el Tabla 8, los ingresos sector urbano se observa en estos hogares bajospromedio ponderados de los microempresarios ingresos de capital (rentas, inversiones, etc.),alcanzan los US$ 398,3 mensuales, equivalentes al seguros (pensiones, pagos por enfermedades,25% de los ingresos totales por salario, notándose cesantía, etc.) y por donaciones (subsidios,una menor diferencia entre los sectores urbanos proyectos, etc.). Por región mejor ingreso existe(US$ 472,5) y rurales (US$ 346,1). Se nota que en la Amazonia (US$ 452,4) debido a los ingresoslos ingresos en especie son más en el sector en especie y en los salarios que en la Sierra (US$rural (US$ 29,5) producto igualmente de que 405,9) o la Costa (US$ 373,6).una parte de la producción agrícola sirve para el INCLUSIÓN - 34 -vive la FINANCIERA

Tabla 8.Microempresarios: Ingresos promedio ponderados cuando es actividad secundariaFuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración PropiaDada la distribución de la población Por otro lado, a fin de identificar sectores vulnerablesmicroempresarial el promedio ponderado de se procesa la información de los ingresos totalesingresos es de US$ 396,9 que por 1,6 perceptores de acuerdo a un rango de montos. El Gráfico 27por hogar que indica el INEC genera un ingreso muestra que un 43% de los microempresariostotal de US$ 635,0 que es inferior a la canasta identificados tienen ingresos menores a US$ 250,básica de US$ 707 a junio 2017, la cual estaría un 34% tiene entre US$ 250 y US$ 499 y un 12,5%cubierta en un 89,8%; respecto a la canasta vital menos de US$ 750; es decir que casi un 90% tieneque se situó en US$ 499,9 a la misma fecha, los ingresos menores a los dos salarios mínimos (US$ingresos del hogar generaría un excedente deUS$ 135 por mes. 750).Gráfico 27Fuentes: ENEMDU, Junio 2017, INEC. Elaboración Propia SEPTIEMBRE 2017 - 35 -

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO2.2.2. PRINCIPALES INDICADORES DE INCLUSIÓN FINANCIERA.2.2.2.1. ACCESO encuestas de condiciones de vida (ECV - 2014) y de las encuesta de empleo, subempleo y desempleoDado que en el país no existe una encuesta (ENEDMU – junio 2017), del INEC y de la encuestaespecializada en Inclusión Financiera, algunos desarrollada por CAF y ASPEM (Mejia , Pallotta,resultados descriptivos se pueden obtener de Egúzquiza, & Palán, 2014).los reportes de las organismos de control delas instituciones financieras, así como de lasAhorro tenencia en el sector rural (43%); en mujeres (48%); en los más jóvenes de 18 a 24 añosEn términos de ahorro, según la encuesta de la (45%); en los niveles socioeconómicos 3 D (33%)CAF, al 2014 (Gráfico 28) el 50% de los hogares y E (19%); en los sectores sin ninguna educaciónEcuatorianos tienen cuenta de ahorro en una (23%) y primaria (36%); y en los desempleadosinstitución financiera, lo cual implica un cierto nivelde acceso a los servicios financieros formales, (40%) e inactivos (41%)mientras que un 50% no la tenía; lo cual indicaque aún es necesario una estrategia de mayorinclusión financiera promoviendo el ahorro. Dehecho la encuesta muestra (Gráfico 29) la menorTenencia de cuenta de ahorro en Ecuador, 2014Gráfico 28 Gráfico 29Fuentes: Encuesta CAF, 20143 Los niveles socioeconómicos para la encuesta de la CAF se establecieron del más alto al más bajo en A, B, C, D y E. Lasvariables que se toman en cuenta para su clasificación son: nivel educativo y la ocupación del jefe de hogar, los bienes queposee, el número de baños en la vivienda y la observación de la vivienda. INCLUSIÓN - 36 -vive la FINANCIERA

De los datos anteriores se concluye que una estrategia de inclusión debe enfocarse a los sectoresrurales, mujeres, los más jóvenes, los niveles socioeconómicos D y E, los de nivel primario deeducación, los inactivos (jubilados, estudiantes) y desempleados.Crédito encuesta muestra (Gráfico 31) la menor tenencia del crédito en el sector urbano (16%) aunqueEn lo relacionado al crédito, según la encuesta de similar a los sectores rurales (17%), en mujeresla CAF, al 2014 (Gráfico 30) el 17% de los hogares (15%), en los más jóvenes de 18 a 24 años (13%)Ecuatorianos tienen un crédito en una institución en los niveles socioeconómicos C (17%) y D (15%),financiera, lo cual implica un cierto nivel de acceso en los sectores con educación primaria (14%) y ena los servicios financieros formales, mientras que los desempleados (10%) e inactivos (13%).un 83% no la tenía; lo cual indica que es necesariouna estrategia de mayor inclusión financierapromoviendo el crédito en el país. De hecho laTenencia de crédito en Ecuador, 2014 Gráfico 31Gráfico 30 Fuentes: Encuesta CAF, 2014De los datos anteriores se concluye que una estrategia de inclusión debe enfocarsetanto a los sectores urbanos como los rurales, en las mujeres, los más jóvenes, losniveles socioeconómicos D y el nivel E (su tenencia es mayor probablemente porqueen ese tiempo se accedía al crédito de desarrollo humano), y los de nivel primario deeducación, los inactivos (jubilados, estudiantes) y desempleados.- 37 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLORespecto a mayor información respecto al acceso un préstamo en los últimos 12 meses y un 82,4%al crédito, la ECV en la sección 10 Parte C, presenta no accedieron. De los que accedieron un 87,4%un set de preguntas relacionado con este tema, de hizo solo un crédito, un 10,5% hizo 2 créditos, y unlos cuales se puede extraer algunos resultados, 1,7% hizo 3 créditos. En el gráfico 32 se observasin embargo se debe notar que esta encuesta fue que según los hogares de microempresarios, unrealizado a inicios del 2014 (hace más de tres años) 29% lo hacía en los Bancos/ Mutualistas, un 28%sin embargo es la única que ofrece información lo hacen en las Cooperativas de Ahorro y Crédito yrelevante al objetivo del estudio. Es así que en ese un 6% en la Banca Pública.momento un 17,6% de los hogares, accedieron aGráfico 32 Estudio de Inclusión Financiera en Ecuador ¿Donde obtuvieron crédito los hogares de microempresarios?Cooperativas de ONG Bancos o CajaAhorro y Crédito 0% Comunal/Asociación, etc 28% 3% Prestamistas 3% Bancos/Mutualistas/Fi Otros Familiares o Amigos nancieras Privadas 27% 22% 29% BIESS Instituciones Otro 7% Financieras Públicas 2%Fuentes: ECV, 2014. Elaboración propia (BNF,CFN) 6%Es de resaltar que un 3% acudía a los bancos, cajas comunales o asociaciones – entidades de la economíapopular y solidaria, 27% acudía a otras fuentes informales como son los familiares o amigos (22%),prestamistas o chulqueros (3%) y otros oferentes (2%), lo cual es un indicador de exclusión financiera ysería importante monitorear que ha pasado en los años siguientes y para ello habría que procesar la nuevaencuesta de ECV.2.2.2.2. USOAhorro mensuales promedio fue de 1,6 (US$ 277,2 por mes); encontrándose la más alta transaccionalidadA nivel provincial se observa (Tabla 9) que el 60,3% en Santa Elena, Galápagos y Pichincha y las másde las transacciones y el 54,5% del monto se bajas en Morona Santiago, Zamora Chinchipe,realizan en Pichincha y Guayas, de lejos le siguen Cañar y Azuay.Manabí, Azuay, El Oro, Los Ríos, Tungurahua.Por depositante el número de transacciones INCLUSIÓN - 38 - vive la FINANCIERA

Tabla 9. Retiro de dinero de Cuentas de Ahorro. Resumen Anual de Transacciones, Monto de Retiros y Monto Promedio por Canales a Junio 2017Fuentes: Reporte SB, junio 2017. Elaboración PropiaPor tipo de persona que retira el dinero se observa recibieron el 91,5% y los usuarios solo el 8,5%,en la Tabla 10 que los clientes realizaron el lo cual corresponde con el menor promedio de82,1% de las transacciones mientras que usuarios transacción encargado a éstos (US$ 81,2) que esfueron el 17,9%. En monto (efectivo) los clientes menos de la mitad de los retiros de clientes.Tabla 10. Retiro de dinero de Cuentas de Ahorro. Resumen de Transacciones, Monto de Retiros y Monto Promedio por Canales a Junio 2017Fuentes: Reporte SB, junio 2017. Elaboración Propia SEPTIEMBRE 2017 - 39 -

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOCréditoPor otro lado según el BCE4, en el último año US$ 1.001 hasta US$ 10.000) y representan el(período jul16 a jun17), se entregaron 893.849 14,4% de dicha población. Se observa en el mismooperaciones de microcrédito, 775.887 operaciones gráfico que la banca privada y el sistema financierode consumo y 4.725.329 de operaciones de tarjetas popular y solidario (SFPS) proporcionan el 90,8%de crédito, En el caso de microcrédito, según el de las operaciones mientras que el sector públicoGráfico 33 un 22,5% son del segmento minorista un 9,2%; se nota en este reporte del BCE que(créditos menores a US$ 1.000 que normalmente los que más atienden al sector minorista son elcontribuyen a la inclusión financiera) y representan sector privado y el SFPS (24,6% de las operacionesel 4,8% de la población microempresarial colocadas), y que el 27,7% de las operaciones deidentificada según la ENEMDU; un 68% es del la banca pública son de acumulación ampliada ysegmento de acumulación simple (créditos desde apenas un 2% del sector minorista.Gráfico 33Fuentes: BCE, junio 2017. Elaboración Propia.Se puede indicar que de acuerdo a las operaciones según el gráfico 34, las operaciones de microcréditorealizadas el último año, el sector privado y el del mayoritarias del último año, según el BCE se hanSFPS siguen una estrategia de inclusión financiera dado para el sector comercio y reparaciones deatendiendo alrededor de 200.000 hogares con vehículos (31%), le sigue para la agricultura ymicrocrédito minorista en el último año, la cual afines (27%), luego servicios (10%) e industriasdebería ser profundizada. Por actividad económica, (9%).4 El Sistema Financiero Popular y Solidario incluye solo los segmentos 1, 2 y 3. INCLUSIÓN - 40 - vive la FINANCIERA

Gráfico 34 Fuentes: BCE, junio 2017. Elaboración PropiaPor tipo de operador, el gráfico 35, señala la de su colocación, mientras que el sector privadodiferencia entre el sector privado y el SFPS, con el y el SFPS son más diversificados (por ejemplosector público en las operaciones de microcrédito la agricultura solo representa el 22,2% de lasencontrándose que éste último financia más operaciones).actividades de agricultura y afines con el 62,2%,de comercio con el 18,8% e industria con el 7,9%Gráfico 35Fuentes: BCE, junio 2017. Elaboración Propia SEPTIEMBRE 2017 - 41 -

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOMedios de Pago Por montos en primer lugar se ubican las oficinas/ ventanilla con el 54,4% en montos, demostrandoEn cuanto a la utilización de los medios de pago, la con ello que siguen siendo los mayores canalesúnica estadística disponible es la presentada por la para retirar el efectivo, seguido de los cajerosSB (Bancos, Mutualistas, Sociedades Financieras) automáticos que son canales de bajo costo ydonde se observa en la Tabla 11 que en el último propenden a una mayor inclusión financierasemestre (enero – junio 2017) se realizaron 116 porque reducen los costos de transacción. En lamillones de transacciones de retiro de ahorro misma Tabla 11 se nota que la participación de los(promedio mensual de 19,3 millones) por un monto corresponsales no bancarios es baja con el 2,5%de US$ 19.974 millones (promedio mensual de US$ en montos y el 7,3% en transacciones, lo cual3.329 millones) con un promedio de US$ 172,05 por indica que aún ese canal debe desarrollarse mástransacción. Por canal se observa que la mayoría de pues es otro instrumento de la inclusión financieratransacciones de ahorro (76,8%) se realizaron por (que sirve no solo para retiro de efectivo sino paracajero automático con un promedio de US$ 95,2, otros trámites como pago de servicios básicos yle sigue las transacciones por Oficina/Ventanilla(15,7%) con un promedio por transacción de US$ solicitudes de crédito).597,2, en tercer lugar se ubican los corresponsalesno bancarios (7,3%) con el promedio más bajo deUS$ 55,8 por transacción.Tabla 11. Retiro de dinero de Cuentas de Ahorro. Resumen de Transacciones, Monto de Retiros y Monto Promedio por Canales a Junio 2017Fuentes: Reporte SB, junio 2017. Elaboración PropiaDinero ElectrónicoSegún el Banco Central del transacciones entre agentes ha registrado un constanteEcuador (BCE) se debe resaltar económicos, y promover la crecimiento a diciembre 2016,el inicio de la utilización el dinero inclusión financiera de los incorporándose 284.529 usuarioselectrónico vigente en Ecuador sectores de la sociedad que no a este medio de pago. Bajo ladesde el 2014, como un medio de están integrados a las entidades nueva marca “Efectivo desde mipago ágil, voluntario y respaldado del sistema financiero privado; celular” creada en 2016 se superóen dólares de los Estados Unidos y popular y solidario, aplicando las 740 mil transacciones en elde Norteamericana (dinero tarifas bajas en cada una de las último trimestre del año, es decirfísico), por parte del BCE (Banco transacciones en beneficio de los 165 veces más que el primerCentral del Ecuador, 2016). Este ciudadanos. trimestre augurando un mayormedio de pago permite fortalecer crecimiento del uso de este mediola dolarización al disminuir el Debido a las grandes ventajas de pago electrónico en Ecuadoruso de papel moneda en las del Dinero Electrónico, se para el 2017. Se registraron un INCLUSIÓN - 42 -vive la FINANCIERA

total de 1.315.027 transacciones se han unido a este medio de pago. A junio 2017 existe una tendenciay el monto de transacciones Pudiendo desde el 2016 pagar los creciente de la evolución delrepresentó un monto de US$ usuarios sus servicios básicos: saldo en las cuentas de dinero9.899.106,83. agua, luz y teléfono, así como: electrónico, alcanzando el valor predios municipales, recargas a de US$ 10 millones (Gráfico 36).Con el dinero electrónico se celulares, matriculación vehicular, Se espera que con la participacióncreó un amplio portafolio de infracciones de tránsito y remesas del Sistema Financiero Nacionalservicios, facilitando la vida de los incorporando también el pago delecuatorianos que voluntariamente servicio de taxis a lo largo del los saldos serán mucho mayores. país.Gráfico 36Fuentes: Banco Central del Ecuador, Julio 2017.Por otra parte, en Agosto 2017, bce.fin.ec/, 2017). garanticen seguridad y calidad.el Gobierno Nacional y los Entre los acuerdos alcanzados 2. Las actuales cuentas deactores del sistema financiero – entre el Gobierno Nacional en el dinero electrónico del Bancobanca privada, banca pública, diálogo con el sistema financiero Central del Ecuador y los nuevoscooperativas y economía popular nacional están: clientes podrán asociar susy solidaria- anunciaron los celulares a las cuentas de susacuerdos del diálogo liderado por 1. El Banco Central del bancos o cooperativas habituales,el Presidente de la República, Ecuador dejará de tener cuentas o a las que ellos prefieran.Lenin Moreno, cuyos objetivos de dinero electrónico tan prontoson la reducción del uso del los bancos y cooperativas pongan 3. Como en todo el sistemadinero físico, el fortalecimiento de en producción sus sistemas. de pagos, la liquidación sela dolarización y la reactivación Estas plataformas contarán con realizará en el BCE.de la economía (https://www. estándares internacionales que - 43 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO4. Para la seguridad 2.3. PERSPECTIVA DE OFERTAde todos los clientes delsistema financiero nacional 2.3.1. CARACTERÍSTICAS DE PROVEEDORES DEy cumplir la norma legal SERVICIOS FINANCIEROSecuatoriana, el Banco Centraly las Superintendencias Ecuador cuenta con varios tipos de instituciones de intermediaciónsupervisarán el sistema. financiera: a) Bancos, b) Cooperativas de Ahorro y Crédito, c) Mutualistas y d) Sociedades Financieras (en proceso de5. En beneficio de los extinción, en razón de que dicha figura jurídica ya no existe en elciudadanos que utilicen los Código Orgánico Monetario y Financiero). Adicionalmente en cuanto anuevos medios digitales crédito cuenta con Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), conde pago, se disminuirán los Fondos Previsionales Complementarios Cerrados (FCPC) y con lasus costos garantizando cartera administrada por el BIESS de la cual no se dispone informaciónsu operatividad. en los compendios estadísticos consultados.Sin lugar a dudas este último Como un indicador de la estructura de la oferta de servicios financierosacuerdo entre el Gobierno en Ecuador, se muestra en la Tabla 12 la estructura de la carteraNacional y el Sistema total de crédito reportados por los organismos de control y otrasFinanciero impulsará el fuentes, encontrándose que a junio 2017 la cartera total del sistemauso del dinero electrónico, financiero fue de US$ 34.798 millones, en donde se observa que loslo cual generará mayor bancos privados representan el 61,3%, las Cooperativas en todos susinclusión financiera. Claro segmentos el 20,5%, la banca pública con el 11,3% entre los sectoresque se debe hacer notar, que más representativos, lo cual demuestra que en el caso de Ecuador, lospara que se concrete deben bancos y las cooperativas son el intermediario más importante paraexistir cambios legales acceso al crédito. Las Sociedades Financieras, salvo el caso de Diners5en el Código Orgánico que ya se convirtió a Banco, desaparecerán en el corto plazo.Monetario y Financiero(COMF). Sin embargo se haseñalado que para el año2018 el Sistema FinancieroNacional estará operativocon el dinero electrónico.Tabla 12. Estructura de la Cartera de Crédito Total (US$ MM) del Sistema FinancieroFuentes: SB, SEPS, RFD, Junio 2017. Elaboración Propia. INCLUSIÓN - 44 -vive la FINANCIERA

Como un parámetro que refleja la inclusión de Desarrollo de Ecuador (RFD). Es así, que lafinanciera se realiza una contabilización de la cartera Tabla 13 muestra que la cartera vigente a juniode microcrédito de los distintos operadores basados 2017 alcanza la suma de US$ 5.613 millones7. Enen los reportes de la cartera micro publicada por los esta cartera, las Cooperativas lideran con el 51,6%,organismos de control como la Superintendencia de le siguen los bancos privados con el 26,9%, luegoBancos (SB) para Bancos, Sociedades Financieras aparece la B. Púbica (Banecuador y CFN) con ely Banca Pública, la Superintendencia de Economía 18,6% y finalmente las ONGs en un 2,2%, como losPopular y Solidaria (SEPS) para las Cooperativas y operadores más importantes8.los reportes de la Red de Instituciones FinancierasTabla 13. Estructura de la Cartera de Microcrédito (US$ MM) del Sistema FinancieroFuentes: SB, SEPS, RFD, Junio 2017. Elaboración Propia.Por otra parte la Tabla 14 muestra la distribución al 20,0%), en tanto que en las Cooperativasde las operaciones de microcrédito de la cartera disminuye (del 51,6% al 48,5%), al igual que enindicada en la Tabla 13. Se observa que casi no las Mutualistas (del 0,7% al 0,3%). Esto datosexiste variación en la participación de la Banca muestran que en las ONG y la Banca Pública, losPrivada (Del 26,9% al 26,7%), mientras que promedios de crédito son más bajos y por endeexiste un incremento en la participación de las ONG existen mayor número de prestatarios.(del 2,2% al 4,5%) y de la Banca Pública (18,6%Tabla 14.Estructura de la Cartera de Microcrédito (# operaciones) de las diferentes entidadesFuentes: SB, SEPS, RFD, Junio 2017. Elaboración Propia.5 Diners se convirtió a Banco y ya empezó a operar a partir de Junio 2017. Aún su cartera es reportada como parte delgrupo de Sociedades Financieras.6 No se dispone información actualizada del IESS.7 Esta cifra difiere de la reportada por el Equifax en el Boletín Financiero No. 54 de la RFD que alcanza una cartera microde US$ 6.500 millones a Febrero 2017, en razón de que el buró mantiene carteras de entidades cerradas, en liquidación,castigadas, etc.8 Las Sociedades Financieras que han quedado, ya pronto deberán convertirse a Bancos o se liquidarán. Las Mutualistasno son significativas en microcrédito y los FCPC no ofrecen ese tipo de crédito debido a que sus partícipes son asalariados.- 45 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOSi se compara la estructura de las operaciones de de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (productola cartera micro con los resultados obtenidos en la también de transparentar a todo el sector porEncuesta de Condiciones de Vida (ECV) 9 respecto parte de la SEPS) y de la banca pública (con ladonde obtienen crédito formal los hogares, se presencia del nuevo banco público BanEcuador)observa en el Gráfico 37 que ha existido cambios que ha expandido su cartera en los sectoresen los últimos tres años, por la mayor presencia rurales especialmente.Gráfico 37 Fuentes: SB. SEPS, RFD, ECV14. Elaboración propia.Bancos Cooperativas de Ahorro y CréditoEl sector bancario es el principal proveedor de “Las cooperativas de ahorro y crédito son organizacionesservicios financieros en Ecuador. En el caso de formadas por personas naturales o jurídicas que secrédito el Gráfico 38 muestra la composición unen voluntariamente bajo los principios establecidosde la cartera total de los Bancos a Junio 2017, en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria,donde se observa que la Cartera Comercial con el objetivo de realizar actividades de intermediaciónsignificó el 48%, el crédito de consumo con financiera y de responsabilidad social con sus sociosel 34%, el crédito de vivienda el 9%, el y, previa autorización de la Superintendencia demicrocrédito el 7%. En crédito el líder es el Economía Popular y Solidaria, con clientes o terceros,Banco Pichincha con el 29,3% de participación con sujeción a las regulaciones que emita la Junta dede todo el sector de la banca privada, le sigue Política y Regulación Monetaria y Financiera”.el Banco Pacifico (cuyo accionista principal Según la Superintendencia de Economía Popular yes el Estado) con el 13,4% y luego el Banco Solidaria (SEPS) de Ecuador, existen 677 CooperativasProdubanco con el 10,3%; los resultados Ahorro y Crédito, activas y vigentes a marzo 2017,muestran que la cartera de préstamos está con 5.6 millones de socios. Sus activos suman US$concentrado en el 71,6% en cinco bancos 9.967 millones, sus pasivos US$ 8.437 millones y suprivados lo cual es positivo pues permite patrimonio US$ 1.507 millones. Un reporte consolidadomantener un cierto nivel de competencia en el se muestra en la Tabla 15.sistema de bancos privados.9 La encuesta de condiciones de vida ECV (INEC) del 2014 es la única que tiene un módulo de preguntas relacionadas conacceso al crédito. Lastimosamente sólo se realiza cada tres años. INCLUSIÓN - 46 - vive la FINANCIERA

Gráfico 38 Fuentes: SB, Junio 2017. Elaboración PropiaTabla 15. Principales cuentas de Balance General de las Cooperativas (US$ MM)Fuentes: SEPS, Mar17. Elaboración PropiaOrganizaciones no GubernamentalesLa Red de Instituciones para el Desarrollo de Ecuador (RFD), agrupa a la mayoría de las institucionesque prestan servicios financieros en el país. De las 42 instituciones participantes encontramos 6 Bancos(Coopnacional, Vision Fund, Finca, D - Miro, Codesarrollo, Solidario), 32 cooperativas de ahorro ycrédito reguladas, 1 empresa de servicios auxiliares (Pichincha Microfinanzas), 7 Organizaciones noGubernamentales, entre las que destacan por tamaño Insotec, Espoir y Faces. Dado que los tres primerostipos de instituciones se encuentran incluidos en el sector bancario y cooperativo, se menciona en laTabla 16 solo la cartera del sector de ONGs. - 47 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOTabla 16. Cartera de las ONGs de la RFD en EcuadorFuentes: RFD, Junio 2017, Ecuador2.3.2. ALCANCE DEL SISTEMA FINANCIEROProfundización Financiera que la profundización se ha incrementado entre lo que sucedía en el 2009 y lo que es ahora enEl Sistema Financiero Nacional ha seguido un el 2017; es así que la relación Cartera Bruta/PIBproceso de expansión ahora regulado por los dos ha incrementado de 25,1% al 34,8% y la relaciónorganismos de control, la Superintendencia de Depósitos/PIB del 26,6% al 43,5%, lo cual por unBancos (SB) para la banca privada y banca pública lado se explica por la incorporación de un importantey la Superintendencia de Economía Popular y sector de las cooperativas a la regulación de laSolidaria (SEPS) para Cooperativas, Mutualistas y SEPS (dado a partir del 2011) y por otro al esfuerzootros actores de la economía popular y solidaria. de las instituciones por expandir sus servicios haciaFruto de ello se ha producido mayor transparencia sectores no atendidos.en la información relacionada con la Carteray Depósitos, al incorporarse a una serie de Cabe notar que a pesar de la mayor profundización,cooperativas que antes no se reflejaban en los aún se alcanza el nivel promedio de la regiónreportes. reportado por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) para el año 2016.La profundización financiera que está dada porla relación Cartera bruta/PIB y Depósitos/PIB, esun indicador que refleja el grado de cobertura delsistema financiero en función del crecimiento de laeconomía dado por el PIB. El gráfico 39 muestra INCLUSIÓN - 48 -vive la FINANCIERA

Gráfico 39Fuentes: SB, Jun09, Jun17; Felaban 2016. Elaboración Propia.En cuanto al crédito, a nivel provincial se ha Los Ríos y Galápagos, con una profundización menordado un crecimiento en la profundización, pues al 20% lo cual es bajo aunque mejor de lo que eratodas las provincias han mejorado respecto a en el 2009. Cabe resaltar el caso de la provincia dela situación del 2009. Las provincias de mayor Pichincha que por ser capital y en los últimos añosprofundización en crédito son (Gráfico 40): Azuay, tener un modelo económico con preponderanciaMorona Santiago, Tungurahua y Pichincha, que del Estado se mantuvo en estos 8 años como unasuperan la media regional. En el otro extremo las de las más alta de cobertura, alcanzando en junioprovincias de menor nivel de profundización son: 2017 el 49,9% de su PIB Provincial.Sucumbíos, Esmeraldas, Orellana, Santa Elena,Gráfico 40 Estudio de Inclusión Financiera en Ecuador Cartera Bruta/PIB Provincial 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% -10,00% jun-09 jun-17Fuentes: SBS, Jun09; BCE, 2015. Elaboración Propia - 49 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOEn cuanto a los depósitos, en el Gráfico 41, se Santa Elena y Napo con un indicador menor alobserva que las de mayor profundización son 20%, lo cual hace necesario que existan planeslas de Azuay, Cañar, Pichincha y Tungurahua, de desarrollo para estas provincias para motivarmientras que la de más baja aunque mejor que en un mayor crecimiento económico y por tanto queel año 2009 son Orellana, Sucumbíos, Esmeraldas, sean atractivas para una mayor profundización financiera.Gráfico 41 Estudio de Inclusión Financiera en Ecuador Depósitos/PIB Provincial 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% -10,00% jun-09 jun-17Fuentes: SB, Jun09; BCE, 2015. Elaboración PropiaIntermediación Financiera encontrado líquido en los últimos años. Al parecer las provincias amazónicas y las de reciente creaciónEn cuanto al indicador de intermediación financiera tienen mayor intermediación lo cual es positivoque relaciona la Cartera con los Depósitos, pues significa que la demanda de crédito ha idose observa en el Gráfico 42, que en general hadisminuido respecto a la situación de junio 2009, acorde al desarrollo económico de esas provincias.razón por la cual el sistema financiero se ha INCLUSIÓN - 50 - vive la FINANCIERA