www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Sexta ediciónDr. Roberto Hernández Sampieri Director del Centro de Investigación y del Doctorado en Administración de la Universidad de Celaya Investigador del Instituto Politécnico NacionalDirector del Centro de Investigación en Métodos Mixtos de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación Dr. Carlos Fernández Collado Investigador del Instituto Politécnico NacionalPresidente de la Asociación Iberoamericana de la ComunicaciónDirector del Máster Universitario en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Oviedo Dra. María del Pilar Baptista Lucio Coordinadora de Análisis e Investigacióndel Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Sustentabilidad de la Empresa, Facultad de Economía y Negocios, Universidad AnáhuacCon la colaboración de:Sergio Méndez Valencia Christian Paulina Mendoza Torreswww.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Director general: Miguel Ángel Toledo CastellanosCoordinador sponsor: Jesús Mares ChacónCoordinadora editorial: Marcela I. Rocha MartínezSupervisor de producción: Zeferino García García Sexta edición Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.DERECHOS RESERVADOS © 2014, respecto a la sexta edición porMcGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736ISBN: 978-1-4562-2396-0ISBN: 978-607-15-0291-9 (de la edición anterior)JEC 04/141234567890 2356789014Impreso en México Printed in Mexico www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Dedicatorias A Dios, el supremo investigador; a mis adorables padres, Pola y Roberto; tenerlos aquí y allá es un privilegio. A mi esposa Elisa, con sumo cariño. A la memoria de mi hermano. A toda mi familia. A Chris, Ana, Euge y Sergio, por su respaldo en esta edición; y a mis amigos Marcela Rocha, Javier Neyra,Miguel Ángel Toledo y Jesús Mares de McGraw-Hill, así como a Alejandra Martínez. Roberto Hernández Sampieri A mis hijos, Íñigo y Alonso. Carlos Fernández Collado A mis alumnos. Pilar Baptista Lucio www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
ContenidoAgradecimientos........................................................................................................................................ XVIPrólogo.................................................................................................................................................... XVIIAgradecimientos especiales ...................................................................................................................... XXVIEstructura pedagógica ................................................................................................................................ XXIXParte 1Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica... 1Capítulo 1 2Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias ... 4¿Cómo se define la investigación? .............................................................................................................. 4¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?................................................................................ 4¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?........................................................... 7¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación? ............................................................. 10¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? .................................................... 15¿Cuál de los dos enfoques es el mejor? ....................................................................................................... 18Resumen ................................................................................................................................................... 19Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 20Ejercicios ................................................................................................................................................... 20Los investigadores opinan..........................................................................................................................Capítulo 2Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea........ 22Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas.................................................... 24 Fuentes de ideas para una investigación.................................................................................................... 24 Cómo surgen las ideas de investigación ..................................................................................................... 24 Vaguedad de las ideas iniciales ................................................................................................................. 25 Necesidad de conocer los antecedentes ....................................................................................................... 26 Investigación previa de los temas .............................................................................................................. 27 Criterios para generar ideas ..................................................................................................................... 27 Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación ........................................................ 28Resumen ................................................................................................................................................... 29Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 30Ejercicios................................................................................................................................................... 30Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 30Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 31Parte 2El proceso de la investigación cuantitativa ......................................................... 33Capítulo 3Planteamiento cuantitativo del problema .......................................................................... 34¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?....................................................................... 36 Criterios para plantear el problema ......................................................................................................... 36¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?..................................................................................................................... 36 Objetivos de la investigación.................................................................................................................... 37 Preguntas de investigación ....................................................................................................................... 38 Justificación de la investigación................................................................................................................ 40 Viabilidad de la investigación.................................................................................................................. 41 Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema................................................................... 41 Consecuencias de la investigación ............................................................................................................. 42Tipos de planteamientos por su propósito ................................................................................................. 42 Algunos ejemplos de dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema ................................. 43www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
VIII Contenido Método gráfico para delimitar el problema ................................................................................................ 47 Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos.......................................................................... 48 48 Introducción inicial o propósito básico del estudio ..................................................................................... 50 Objetivos y preguntas .............................................................................................................................. 52 Resumen ................................................................................................................................................... 53 Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 53 Ejercicios ................................................................................................................................................... 53 Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 57 Los investigadores opinan.......................................................................................................................... Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico.......................................................................................... 58 ¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica? ........................................................................................... 60 ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica? .............................................................. 60 ¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? .................................................................. 61 ¿En qué consiste la revisión analítica de la literatura? ................................................................................ 61 Inicio de la revisión de la literatura ......................................................................................................... 61 Obtención (recuperación) de la literatura ................................................................................................. 65 Consulta de la literatura ......................................................................................................................... 65 ¿Qué información o contenido se extrae de las referencias? .......................................................................... 68 ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura? .................................................................................... 68 Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica............................................................. 74 Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico .................................................. 76 Método de mapeo para construir el marco teórico ...................................................................................... 76 Método por índices para construir el marco teórico (vertebrado a partir de un índice general) ...................... 78 ¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico? ............................................................................ 81 ¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico? ............................................................................................... 81 ¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura? .................................................................................. 81 Redactar el marco teórico ......................................................................................................................... 82 Resumen ................................................................................................................................................... 83 Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 83 Ejercicios................................................................................................................................................... 83 Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 84 Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 86 Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo ............................................................................... 88 ¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa? .......................................................... 90 ¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio?.............................................................................. 91 Valor...................................................................................................................................................... 91 ¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo?................................................................................ 92 Valor...................................................................................................................................................... 92 ¿En qué consisten los estudios de alcance correlacionales?.......................................................................... 93 Utilidad................................................................................................................................................. 94 Valor...................................................................................................................................................... 94 Riesgo: correlaciones espurias (falsas)......................................................................................................... 95 ¿En qué consisten los estudios de alcance explicativo?................................................................................ 95 Grado de estructuración de los estudios explicativos ................................................................................... 96 ¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances? .................................................................... 96 De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.......................................................................................................................... 98 El conocimiento actual del tema de investigación ...................................................................................... 98 La perspectiva que se le otorgue al estudio ................................................................................................ 99 Cuál de los cuatro alcances es el mejor para un estudio ............................................................................. 99 Qué ocurre con el planteamiento del problema al definirse el alcance del estudio ...................................... 99 Resumen ................................................................................................................................................... 99 Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 100 www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Contenido IXEjercicios................................................................................................................................................... 100Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 100Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 101Capítulo 6Formulación de hipótesis ...................................................................................................... 102¿Qué son las hipótesis? .............................................................................................................................. 104¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis? ................................................................ 104¿Las hipótesis son siempre verdaderas? ....................................................................................................... 104¿Qué son las variables?............................................................................................................................... 105¿De dónde surgen las hipótesis? ................................................................................................................. 105¿Qué características debe tener una hipótesis?............................................................................................ 106¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?............................................................................................. 107¿Qué son las hipótesis de investigación?..................................................................................................... 107 Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica ......................................................................... 108 Hipótesis correlacionales .......................................................................................................................... 108 Hipótesis de la diferencia entre grupos ...................................................................................................... 109 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad....................................................................................... 110¿Qué son las hipótesis nulas? .................................................................................................................... 114¿Qué son las hipótesis alternativas? ............................................................................................................ 114¿En una investigación se formulan hipótesis de investigación, nula y alternativa?....................................... 115¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?....................................................................... 116¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de un dato que se pronostica en una variable, hipótesis correlacionales, hipótesis de la diferencia de grupos e hipótesis causales? .............................................................................................. 116¿Qué es la prueba de hipótesis? ................................................................................................................. 117¿Cuál es la utilidad de las hipótesis? ........................................................................................................... 117¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de las hipótesis de investigación? ................................. 118¿Deben definirse las variables de una hipótesis como parte de su formulación? .......................................... 118Definición conceptual o constitutiva ......................................................................................................... 119Definiciones operacionales ........................................................................................................................ 120Resumen ................................................................................................................................................... 122Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 123Ejercicios................................................................................................................................................... 123Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 123Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 125Capítulo 7Concepción o elección del diseño de investigación ........................................................... 126¿Qué es un diseño de investigación? .......................................................................................................... 128¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o desarrollado? .......................................................................... 128En el proceso cuantitativo, ¿de qué tipos de diseños disponemos para investigar? ...................................... 129Diseños experimentales ............................................................................................................................. 129 ¿Cuál es el primer requisito de un experimento?......................................................................................... 130 La variable dependiente se mide .............................................................................................................. 131 Grados de manipulación de la variable independiente ............................................................................... 131¿Cómo se define la manera de manipular las variables independientes? ...................................................... 133 Dificultades para definir cómo se manipularán las variables independientes ............................................... 134 Guía para sortear dificultades ................................................................................................................. 134¿Cuál es el segundo requisito de un experimento?...................................................................................... 134¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?.............................. 135¿Cuál es el tercer requisito de un experimento? .......................................................................................... 135 Fuentes de invalidación interna ............................................................................................................... 136¿Cómo se logran el control y la validez interna? ......................................................................................... 137 ¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar ........................................................................ 138 Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento ........................................................... 139Una tipología sobre los diseños experimentales ......................................................................................... 140 Simbología de los diseños experimentales .................................................................................................. 140 Preexperimentos...................................................................................................................................... 141www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
X Contenido Experimentos “puros”................................................................................................................................ 141 1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control ............................................................................ 142 2. Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control .............................................................................. 145 3. Diseño de cuatro grupos de Solomon..................................................................................................... 147 4. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples........................................................................... 147 5. Diseños factoriales............................................................................................................................... 148 ¿Qué es la validez externa? ......................................................................................................................... 148 Fuentes de invalidación externa .............................................................................................................. 149 ¿Cuáles pueden ser los contextos generales de los experimentos? ................................................................ 150 ¿Qué alcance tienen los experimentos y cuál es el enfoque del que se derivan? ........................................... 150 Simbología de los diseños con emparejamiento en lugar de asignación al azar............................................ 151 ¿Qué otros experimentos hay?: cuasiexperimentos ..................................................................................... 151 Pasos de un experimento .......................................................................................................................... 151 Diseños no experimentales ........................................................................................................................ 152 ¿Qué es la investigación no experimental cuantitativa? ............................................................................. 152 ¿Cuáles son los tipos de diseños no experimentales?................................................................................... 154 Investigación transeccional o transversal.................................................................................................... 154 Investigación longitudinal o evolutiva ...................................................................................................... 159 Diseños longitudinales de tendencia ......................................................................................................... 160 Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes) ............................................................................. 160 Diseños longitudinales panel.................................................................................................................... 161 Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales ...................................................................... 162 ¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en comparación con la investigación experimental? ........................................................................................................ 162 Los estudios de caso ................................................................................................................................. 164 Resumen ................................................................................................................................................... 165 Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 166 Ejercicios................................................................................................................................................... 166 Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 167 Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 168 Capítulo 8 Selección de la muestra ........................................................................................................ 170 ¿En una investigación siempre tenemos una muestra?................................................................................ 172 Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos? ............................................................................ 172 ¿Cómo se delimita una población? ............................................................................................................ 174 ¿Cómo seleccionar la muestra?................................................................................................................... 175 Tipos de muestra ..................................................................................................................................... 175 ¿Cómo se selecciona una muestra probabilística? ....................................................................................... 177 Cálculo del tamaño de muestra ................................................................................................................ 178 Muestra probabilística estratificada .......................................................................................................... 180 Muestreo probabilístico por racimos.......................................................................................................... 182 ¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?........................................................... 183 Tómbola ................................................................................................................................................ 183 Números aleatorios (random numbers) ..................................................................................................... 184 STATS ®................................................................................................................................................. 184 Selección sistemática de elementos muestrales ............................................................................................ 184 Listados y otros marcos muestrales ............................................................................................................ 185 Archivos ................................................................................................................................................. 186 Mapas.................................................................................................................................................... 187 Tamaño óptimo de una muestra ................................................................................................................ 187 ¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas? .................................................................................. 189 Muestreo al azar por marcado telefónico (Random Digit Dialing).............................................................. 190 Una máxima del muestreo y el alcance del estudio..................................................................................... 190 Resumen ................................................................................................................................................... 191 Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 191 Ejercicios................................................................................................................................................... 192 Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 193 Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 194 www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Contenido XICapítulo 9Recolección de datos cuantitativos ...................................................................................... 196¿Qué implica la etapa de recolección de datos? .......................................................................................... 198¿Qué significa medir?................................................................................................................................. 199¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?......................................................................... 200 Confiabilidad......................................................................................................................................... 200 Validez................................................................................................................................................... 200 Validez total ........................................................................................................................................... 204 Relación entre la confiabilidad y la validez ............................................................................................... 204 Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez............................................................................ 205 Objetividad............................................................................................................................................ 206¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y válido? ......................................................... 207 Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad.................................................................................................... 207 Cálculo de la validez............................................................................................................................... 208¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición? ................................................ 209Tres cuestiones fundamentales para un instrumento o sistema de medición ............................................... 210 La operacionalización: el tránsito de la variable al ítem o valor.................................................................. 211 Niveles de medición ................................................................................................................................ 214¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos disponemos en la investigación?............................................................................................................. 217 Cuestionarios.......................................................................................................................................... 217 ¿Qué tipos de preguntas se pueden elaborar? .............................................................................................. 217 ¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas? ........................................................................................... 220 ¿Una o varias preguntas para medir una variable? .................................................................................... 221 ¿Las preguntas van precodificadas o no? .................................................................................................... 223 ¿Qué preguntas son obligatorias? .............................................................................................................. 223 ¿Qué características debe tener una pregunta? ........................................................................................... 224 ¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario?....................................................................... 227 ¿De qué está formado un cuestionario? ..................................................................................................... 228 ¿De qué tamaño debe ser un cuestionario?................................................................................................. 231 ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?................................................................................................. 231 ¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario?............................................................. 233 Algunas consideraciones adicionales para la administración del cuestionario................................................ 236Escalas para medir las actitudes.................................................................................................................. 237 Escalamiento de Likert ............................................................................................................................ 238 Forma de obtener las puntuaciones........................................................................................................... 242 Otras condiciones sobre la escala de Likert ................................................................................................ 244 Cómo se construye una escala de Likert..................................................................................................... 244 Diferencial semántico.............................................................................................................................. 247 Codificación de las escalas........................................................................................................................ 248 Maneras de aplicar el diferencial semántico .............................................................................................. 250 Pasos para integrar la versión final ........................................................................................................... 250 Escalograma de Guttman ........................................................................................................................ 251Otros métodos cuantitativos de recolección de los datos............................................................................ 251 ¿Puede utilizarse más de un tipo de instrumento de recolección de datos?..................................................... 254¿Cómo se codifican las respuestas a un instrumento de medición? ............................................................. 254 Los valores perdidos y su codificación ........................................................................................................ 254 Codificación con un programa de análisis estadístico ................................................................................. 258 Errores de codificación............................................................................................................................. 260Resumen ................................................................................................................................................... 262Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 263Ejercicios................................................................................................................................................... 263Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 264Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 267Capítulo 10Análisis de datos cuantitativos ............................................................................................. 270¿Qué procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los datos?..................................................... 272Paso 1: seleccionar un programa de análisis................................................................................................ 272 www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
XII Contenido Statistical Package for the Social Sciences o Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (IBM ® SPSS) .................................................................................................................................... 273 Minitab ®............................................................................................................................................... 275 Paso 2: ejecutar el programa ...................................................................................................................... 277 Paso 3: explorar los datos........................................................................................................................... 277 Apunte 1................................................................................................................................................ 277 Apunte 2................................................................................................................................................ 281 Estadística descriptiva para cada variable ................................................................................................... 282 ¿Qué es una distribución de frecuencias? ................................................................................................... 282 ¿Qué otros elementos contiene una distribución de frecuencias?................................................................... 283 ¿De qué otra manera pueden presentarse las distribuciones de frecuencias?................................................... 284 Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de frecuencias........................... 284 ¿Cuáles son las medidas de tendencia central?............................................................................................ 286 ¿Cuáles son las medidas de la variabilidad?............................................................................................... 287 La varianza ........................................................................................................................................... 288 ¿Cómo se interpretan las medidas de tendencia central y de la variabilidad?................................................ 288 ¿Hay alguna otra estadística descriptiva?................................................................................................... 290 ¿Cómo se traducen las estadísticas descriptivas al inglés? ............................................................................. 291 Nota final .............................................................................................................................................. 292 Puntuaciones z ....................................................................................................................................... 293 Razones y tasas........................................................................................................................................ 293 Corolario................................................................................................................................................ 294 Paso 4: evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición ................... 294 Validez................................................................................................................................................... 298 ¿Hasta aquí llegamos? ............................................................................................................................. 298 Paso 5: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial) .............................................................................................................. 299 Estadística inferencial: de la muestra a la población .................................................................................. 299 ¿En qué consiste la prueba de hipótesis?..................................................................................................... 299 ¿Qué es una distribución muestral?........................................................................................................... 300 ¿Qué es el nivel de significancia o significación?......................................................................................... 302 ¿Cómo se relacionan la distribución muestral y el nivel de significancia? ..................................................... 303 ¿Se pueden cometer errores al probar hipótesis y realizar estadística inferencial? ........................................... 303 Prueba de hipótesis.................................................................................................................................... 304 Análisis paramétricos ................................................................................................................................. 304 ¿Cuáles son los métodos o las pruebas estadísticas paramétricas más utilizados? ............................................ 304 ¿Qué es el coeficiente de correlación de Pearson?......................................................................................... 304 ¿Qué es la regresión lineal?....................................................................................................................... 307 ¿Qué es la prueba t? ................................................................................................................................ 310 ¿Qué es el tamaño del efecto?.................................................................................................................... 312 ¿Qué es la prueba de diferencia de proporciones?........................................................................................ 313 ¿Qué es el análisis de varianza unidireccional o de un factor? (ANOVA one-way) ....................................... 314 Estadística multivariada............................................................................................................................. 316 Análisis no paramétricos............................................................................................................................ 318 ¿Cuáles son los métodos o las pruebas estadísticas no paramétricas más utilizados?........................................ 318 ¿Qué es la Chi cuadrada o \ 2?................................................................................................................. 318 ¿Qué son los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas?.................................... 320 ¿Qué otra aplicación tienen las tablas de contingencia? .............................................................................. 321 Otros coeficientes de correlación ............................................................................................................... 322 ¿Qué son los coeficientes y la correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall? ................................ 322 ¿Qué otros coeficientes hay? ...................................................................................................................... 324 Una vista general a los procedimientos o pruebas estadísticas ..................................................................... 324 Paso 6: realizar análisis adicionales............................................................................................................. 326 Paso 7: preparar los resultados para presentarlos ........................................................................................ 327 Resumen ................................................................................................................................................... 327 Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 328 Ejercicios................................................................................................................................................... 329 Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 330 Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 335 www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Contenido XIIICapítulo 11El reporte de resultados del proceso cuantitativo.............................................................. 336Antes de elaborar el reporte de investigación, se definen los receptores o usuarios y el contexto ................... 338 ¿Qué apartados o secciones contiene un reporte de investigación o un reporte de resultados en un contexto académico?................................................................................................................... 340 ¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o informe de resultados en un contexto no académico?..................................................................................................................................... 346 Recomendaciones para redactar un reporte de investigación........................................................................ 347 ¿Hay guías o manuales para elaborar un reporte de investigación? .............................................................. 348 ¿Qué recursos están disponibles para presentar el reporte de investigación? ................................................... 349 ¿Qué criterios o parámetros podemos definir para evaluar una investigación o un reporte?............................ 349 ¿Con qué se compara el reporte de la investigación? ¿Y la propuesta o protocolo de investigación? .................... 349Resumen ................................................................................................................................................... 350Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 350Ejercicios................................................................................................................................................... 350Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 351Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 352Parte 3El proceso de la investigación cualitativa ............................................................ 355Capítulo 12El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema,revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersiónen el campo ........................................................................................................................... 356Esencia de la investigación cualitativa ........................................................................................................ 358¿Qué significa plantear el problema de investigación cualitativa?................................................................ 358¿Qué papel desempeñan la revisión de la literatura y la teoría en la investigación cualitativa? .................... 365¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa? ........................................ 365Una vez hecho el planteamiento inicial y la revisión de la literatura, ¿qué sigue?: el ingreso en el ambiente (campo) ......................................................................................................................... 365Ingresamos al ambiente o campo, ¿y…?..................................................................................................... 367 Las anotaciones o notas de campo............................................................................................................. 370 La bitácora o diario de campo ................................................................................................................. 373Resumen ................................................................................................................................................... 376Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 377Ejercicios................................................................................................................................................... 377Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 378Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 381Capítulo 13Muestreo en la investigación cualitativa............................................................................. 382Después de la inmersión inicial: la muestra inicial ..................................................................................... 384 La muestra de participantes voluntarios.................................................................................................... 386 La muestra de expertos ............................................................................................................................ 387 La muestra de casos tipo .......................................................................................................................... 387 La muestra por cuotas ............................................................................................................................. 387 Muestras orientadas a la investigación cualitativa ..................................................................................... 387Resumen ................................................................................................................................................... 391Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 391Ejercicios................................................................................................................................................... 391Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 391Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 392Capítulo 14Recolección y análisis de los datos cualitativos ................................................................. 394Hemos ingresado al campo y elegimos una muestra inicial, ¿qué sigue? ..................................................... 396La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo ............................................................................. 396www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
XIV Contenido El papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos............................................................ 398 Observación .............................................................................................................................................. 399 Los formatos de observación..................................................................................................................... 401 Papel del observador cualitativo ............................................................................................................... 402 Entrevistas................................................................................................................................................. 403 Tipos de preguntas en las entrevistas ......................................................................................................... 404 Recomendaciones para realizar entrevistas................................................................................................. 405 Partes en la entrevista cualitativa (y más recomendaciones) ........................................................................ 406 Sesiones en profundidad o grupos de enfoque ........................................................................................... 408 Pasos para realizar las sesiones de grupo .................................................................................................... 410 Documentos, registros, materiales y artefactos ........................................................................................... 415 Biografías e historias de vida ...................................................................................................................... 416 Triangulación de métodos de recolección de los datos................................................................................ 417 El análisis de los datos cualitativos ............................................................................................................. 418 Reflexiones e impresiones durante la inmersión inicial ............................................................................... 420 Reflexiones e impresiones durante la inmersión profunda ........................................................................... 421 Análisis detallado de los datos .................................................................................................................. 422 Bitácora de análisis ................................................................................................................................. 425 Análisis de los datos cualitativos asistido por computadora ........................................................................ 451 1. Atlas.ti ®............................................................................................................................................. 451 2. Ethnograph® ...................................................................................................................................... 452 3. NVivo®.............................................................................................................................................. 452 4. Decision Explorer ® ............................................................................................................................. 452 5. Otros ................................................................................................................................................. 452 Rigor en la investigación cualitativa........................................................................................................... 453 Dependencia .......................................................................................................................................... 453 Credibilidad........................................................................................................................................... 455 Transferencia (aplicabilidad de resultados)................................................................................................ 458 Confirmación o confirmabilidad ............................................................................................................. 459 Otros criterios ......................................................................................................................................... 459 El planteamiento del problema, siempre presente ...................................................................................... 459 Resumen ................................................................................................................................................... 459 Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 461 Ejercicios................................................................................................................................................... 462 Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 463 Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 466 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa............................................................... 468 Los diseños de investigación cualitativa: un apunte previo ......................................................................... 470 ¿Cuáles son los diseños básicos de la investigación cualitativa? ................................................................... 470 ¿Qué criterios seguimos para elegir el diseño o abordaje a utilizar?............................................................. 470 Diseños de teoría fundamentada................................................................................................................ 472 El diseño sistemático................................................................................................................................ 473 El diseño emergente................................................................................................................................. 476 Otros ejemplos ........................................................................................................................................ 480 Diseños etnográficos.................................................................................................................................. 482 Ejemplos ................................................................................................................................................... 487 Diseños narrativos ..................................................................................................................................... 487 Diseños fenomenológicos .......................................................................................................................... 493 Diseños de investigación-acción ................................................................................................................ 496 La variante “diseños de investigación-acción participativa” ........................................................................ 501 Para concluir ............................................................................................................................................. 503 Resumen ................................................................................................................................................... 503 Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 504 Ejercicios................................................................................................................................................... 504 Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 505 Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 506 www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Contenido XVCapítulo 16El reporte de resultados del proceso cualitativo ................................................................ 508Reportes de resultados de la investigación cualitativa ................................................................................. 510Estructura del reporte cualitativo............................................................................................................... 512 1. Portada.............................................................................................................................................. 512 2. Índices ............................................................................................................................................... 512 3. Resumen............................................................................................................................................. 512 4. Cuerpo del documento......................................................................................................................... 513 5. Referencias o bibliografía..................................................................................................................... 523 6. Apéndices ........................................................................................................................................... 523Revisión y evaluación del reporte............................................................................................................... 523El reporte del diseño de investigación-acción............................................................................................. 525Cómo citar referencias en un reporte de investigación cualitativa............................................................... 525Contra qué se compara el reporte de la investigación cualitativa ................................................................ 525Resumen ................................................................................................................................................... 525Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 526Ejercicios................................................................................................................................................... 526Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 526Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 528Parte 4Los procesos de la investigación mixta................................................................. 531Capítulo 17Los métodos mixtos .............................................................................................................. 532¿En qué consiste el enfoque mixto o los métodos mixtos? .......................................................................... 534¿Dónde se ubican los métodos mixtos dentro del panorama o espectro de la investigación? ....................... 535¿Cuándo utilizar los métodos mixtos? ........................................................................................................ 536¿Por qué utilizar los métodos mixtos?......................................................................................................... 536¿Cuál es el sustento filosófico de los métodos mixtos? ............................................................................... 539El proceso mixto ....................................................................................................................................... 540 Planteamiento de problemas mixtos.......................................................................................................... 540 Revisión de la literatura .......................................................................................................................... 545 Hipótesis ................................................................................................................................................ 545 Diseños .................................................................................................................................................. 545Diseños mixtos específicos......................................................................................................................... 551 1. Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS).......................................................................................... 551 2. Diseño explicativo secuencial (DEXPLIS)............................................................................................. 554 3. Diseño transformativo secuencial (DITRAS)......................................................................................... 556 4. Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC).................................................................................. 557 5. Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC) ................................................ 559 6. Diseño anidado concurrente de varios niveles (DIACNIV) .................................................................... 564 7. Diseño transformativo concurrente (DISTRAC).................................................................................... 565 8. Diseño de integración múltiple (DIM) ................................................................................................. 565Muestreo ................................................................................................................................................... 567Recolección de los datos ............................................................................................................................ 569Análisis de los datos................................................................................................................................... 574Resultados e inferencias ............................................................................................................................. 577Retos de los diseños mixtos ....................................................................................................................... 578Reportes mixtos......................................................................................................................................... 578El rigor de los estudios mixtos ................................................................................................................... 580Resumen ................................................................................................................................................... 580Conceptos básicos ..................................................................................................................................... 581Ejercicios................................................................................................................................................... 581Ejemplos desarrollados .............................................................................................................................. 583Los investigadores opinan.......................................................................................................................... 586Índice analítico ..................................................................................................................... 589www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
AgradecimientosLos autores deseamos reconocer a la editorial McGraw-Hill Interamericana, en especial a nuestrosamigos: Javier Neyra Bravo, vicepresidente de América Latina, y a Miguel Ángel Toledo Castellanos,director general de México, por su impulso permanente y aportaciones a esta obra; y desde luego, aMarcela Rocha Martínez, coordinadora editorial, por su muy creativo e innovador desarrollo en todala edición, y a Jesús Mares Chacón, editor sponsor y coordinador editorial; así como a AlejandraMartínez Ávila, editora previa y propulsora del libro. También queremos expresar nuestro agradeci-miento a cada ejecutivo y representante de la compañía, nuestra casa editorial. Sin ellos el libro nosería lo que es. Por otro lado, debemos manifestar nuestra gratitud a la Universidad de Celaya y a sus altos direc-tivos que siempre nos han apoyado y brindado facilidades para preparar esta obra: Lic. Raúl Nieto Boada. Presidente del Consejo General de la Universidad de Celaya. Lic. Carlos Esponda Morales. Director general de la Universidad de Celaya. Asimismo, agradecer a la Dra. Martha Aguilar Trejo, rectora de la Universidad de Celaya, y a losprofesores de metodología de la investigación de toda Iberoamérica por su valiosa realimentación paramejorar y actualizar la presente edición en su conjunto; así como a los alumnos de habla hispana yportuguesa usuarios del libro, quienes nos han motivado a mantener vigente el texto. Finalmente, a quienes siempre han colaborado con contenidos, manuales y ejemplos para lasúltimas ediciones, pero sobre todo, con ideas: Christian Paulina Mendoza Torres, Ana Cuevas Romo,Amalia Eugenia Guerrero Valadez y Sergio Méndez Valencia. Además, a los académicos que deArgentina a Canadá han contribuido o inspirado esta sexta edición: José Antonio Hernández Morales,Marco Antonio Dupont Muñoz, Luis Gerardo Vera, Rosa Garay Flühmann, Juan Luis Álvarez-Gayou, Paulina Millán, José Luis Durán Reveles, Raúl Durán Reveles, Enrique Ramírez Carrasco,Elma Montaña, Lester Reyes, Guadalupe Arredondo, Diego Chacón, Miguel Ángel PantojaHernández, Carla de la Luz Santana, Martha Cecilia Jaramillo, Ricardo Hernández, Elisa Aizcorbe,Margarita Castelán, Carmen Galicia, Luis Sampieri, Socorro Bonilla, Lilia Esther Villanueva, LuisMiguel González García, Javier Muñoz, Lilia Patricia López y Celia Aradillas García. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Prólogo Dios ha concedido a la humanidad la capacidad de investigar, está en nosotros lograr que sea una herramienta para crear un mundo mejor y facilitar el bienestar integral de todos los seres humanos. Roberto Hernández SampieriMetodología de la investigación, 6ª edición, es una obra completamente actualizada e innovadora,acorde con los últimos avances en el campo de la investigación de las diferentes ciencias y disciplinas.Asimismo, como sus ediciones antecesoras, es resultado de la opinión y experiencias que han propor-cionado decenas de docentes e investigadores en Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá. Conserva su carácter didáctico y multidisciplinario, pero expande sus perspectivas, ya que es unlibro interactivo que vincula el contenido del texto impreso con el material incluido en su centro derecursos en línea, y que a lo largo del libro se ha destacado con el icono que se muestra al costado.Estructura de la obraComo se hizo en las últimas ediciones, en la obra se abordan los tres enfoques de la investigación,vistos como procesos: el cuantitativo, el cualitativo y los métodos mixtos. Se encuentra estructuradaen cuatro partes:Primera: Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. Consta de dos capítu-los: el 1, “Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo”, en el que se compa-ran la naturaleza y características generales de los procesos cuantitativo y cualitativo; y el 2, “Elnacimiento de un proyecto de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto: la idea”, se presenta elprimer paso que se desarrolla en cualquier estudio: concebir una idea para investigar.Segunda: El proceso de la investigación cuantitativa. Se conforma por los capítulos 3 al 11, en los quese muestra paso por paso el proceso cuantitativo, que es secuencial.Tercera: El proceso de la investigación cualitativa. Consta de los capítulos 12 al 16, en los que secomenta el proceso cualitativo, que es iterativo y recurrente.Cuarta: Los procesos mixtos de investigación. Se tratan en el capítulo 17, “Los métodos mixtos”, enel cual se presentan diferentes procesos concebidos en la investigación mixta o híbrida. A lo largo de ellos, el lector encontrará el material básico para asignaturas de todos los niveles deeducación superior y posgrado. De este modo, la obra en su conjunto puede adaptarse a las necesida-des y temarios de prácticamente cualquier profesor. Los apartados o temas de ediciones anteriores que no aparecen en esta edición impresa los podráencontrar el lector en el centro de recursos en línea de la obra (en el libro se señala en qué capítulo).Por ejemplo: las referencias o bibliografía, ciertas pruebas estadísticas, la observación y el análisis decontenido. A este respecto, si en el libro no localiza alguna temática, le pedimos que la busque en elcentro de recursos, cuya dirección es: http://www.mhhe.com/he/hmi6e. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
XVIII Prólogo Queremos subrayar que la sexta edición no perdió contenidos ni información, sino que se rees- tructuró para que el libro fuera más manejable y que incluyera lo que normalmente se enseña en los cursos esenciales de investigación, dejando para el centro de recursos los temas más especializados y la profundización o ampliación de ciertos contenidos. En otras palabras, esta edición incluye mucho más material que cualquier otra previa, si sumamos, al contenido del texto impreso, el del centro de recursos en línea. Asimismo, se migró de CD a página web (centro de recursos) para poder incluir aún más tópicos y mantener la información actualizada periódicamente. Estas características la hacen una obra muy flexible. El esquema de la figura 1 detalla la estructura de la obra y su correlación con los capítulos del centro de recursos. Al principio de cada capítulo, el lector encontrará un esquema que muestra el paso en el proceso de investigación y los contenidos que se estudiarán, con el fin de que el lector visualice su avance en el estudio del tema. Además, en cada inicio de capítulo se incluye una síntesis de este diagrama y se hace énfasis en la parte a que se refiere el capítulo. Contenido del centro de recursos en línea El centro de recursos en línea contiene los siguientes elementos: Material Capítulos complementario adicionales Ejemplos Manuales auxiliares Apéndices Software Documentos Metodología Documentos, de la investigación manuales y otros ejemplos de aplicación 6ª edición a áreas específicas del Centro de recursos conocimiento en línea Bibliografía (referencias) Glosario de términos Respuestas a los ejercicios Material complementario Capítulos adicionales En esta sección del centro de recursos en línea, el lector podrá descargar 13 capítulos que amplían los contenidos de la parte impresa e incluyen otros temas adicionales. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Figura 1 Estructura de Metodología de la investigación (versión impresa y centro de recursos en línea) Capítulo 1 CRL Capítulo 11 CRL Capítulo 3 CRL Capítulo 5 CRL Capítulo 6 CRL Capítulo 7 CRL Capítulo 8 CRL Encuestas Historia de Consejos prácticos Perspectiva teó- Diseños Recolección de los Análisis estadísti- los enfoques para realizar rica: comentarios experimentales: datos cuantita- co: segunda parte cuantitativo, investigación segunda parte tivos: segunda cualitativo y mixto adicionales parte Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9 Paso 10 Plantear el Desa- Definir el Establecer Concebir Seleccio- Recolectar Analizar los Elaborar el problema de rrollar la alcance de la(s) o elegir nar una los datos datos reporte de investigación: perspectiva la investi- un diseño muestra resultados teórica hipótesis, apropiado adecuada INVESTIGACIÓN objetivos, gación definiendo CUANTITATIVA preguntas, las variables justificación ywww.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com viabilidad INVESTIGACIÓN Capítulo 17 Capítulo 12 CRL Capítulo 4 CRL MIXTA Estudios de caso Procesos de los métodos mixtos: Ampliación y Capítulo 1 Capítulo 2 fundamentación • Plantear el problema mixto de los métodos Enfoques cuantitativo Paso 1 • Concebir y racionalizar el diseño y cualitativo, similitu- • Muestrear mixtos Concebir la idea • Recolectar y analizar los datos des y diferencias a investigar Capítulo 11 CRL dependiendo del diseño Consejos prácticos para realizar • Generar inferencias y meta-inferencias investigación • Elaborar el o los reportes de resultados INVESTIGACIÓN Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 15 Capítulo 16 CUALITATIVA Paso 3 Paso 4A Paso 2 Paso 5 Elegir las unida- Concebir el diseño o abor- Iniciar el proceso des de análisis daje de la investigación Elaborar el reporte de cualitativo: plan- o casos iniciales resultados cualitativos tear el problema y la muestra de Capítulo 14 Paso 4B origen Recolectar y analizar los datos cualitativos APLICAN A TODOS LOS Capítulo 13 Prólogo PROCESOS Y PASOS Profundización en temáticas de la investigación cualitativa Capítulo 2 Capítulo 9 Capítulo 10 XIX La ética en la investi- gación (aplica a todo el Elaboración de propuestas cuantitativas, Parámetros, criterios, indicadores cualitativas y mixtas (aplica a todo el y/o cuestionamientos para evaluar proceso) proceso) la calidad de una investigación (aplica a todo el proceso)
XX Prólogo Cabe resaltar que se actualizaron todos. A continuación se lista cada uno y los capítulos del texto impreso con los cuales se relaciona. 1. Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto: raíces y momentos decisivos (es com- plemento de los capítulos 1 y 17 del ). 2. La ética en la investigación (tema adicional, aplica a todos los procesos y etapas, pero se observa desde la idea de investigación). 3. Perspectiva teórica: comentarios adicionales (complementa y amplía el capítulo 4 del ). 4. Estudios de caso (complementa los capítulos 7, 8, 15 y 17 del ). 5. Diseños experimentales: segunda parte (complementa y extiende el capítulo 7 del ). 6. Encuestas (surveys) (complementa y amplía el capítulo 7 del ). 7. Recolección de los datos cuantitativos: segunda parte (complementa y expande el capítulo 9 del ). 8. Análisis estadístico: segunda parte (énfasis en métodos multivariados. Complementa y amplía el capítulo 10 del ). 9. Elaboración de propuestas cuantitativas, cualitativas y mixtas (tema adicional relacionado prácti- camente con todos los capítulos del ). 10. Parámetros, criterios, indicadores y/o cuestionamientos para evaluar la calidad de una investiga- ción (tema adicional vinculado prácticamente con todos los capítulos del ). 11. Consejos prácticos para realizar investigación (refuerza contenidos de capítulos 3 y 12 del ). 12. Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos (complementa y extiende el capítulo 17 del ). 13. Profundización en temáticas de la investigación cualitativa (complementa los capítulos 12 a 16 del ). (¡nuevo!) Ejemplos En esta parte los lectores pueden consultar y bajar al dispositivo preferido siete ejemplos de estudios cualitativos, cuantitativos y uno mixto, mencionados a lo largo de la obra, con diversos niveles de complejidad, incluyendo un experimento. Asimismo, un ejemplo de protocolo o propuesta de investigación y uno de una biografía cualitativa: 1. Toma de decisiones, satisfacción y pertenencia del profesorado: análisis en dos escuelas prepara- torias de Guadalajara, México (investigación cualitativa). 2. Voces desde el pasado: la guerra cristera en el estado de Guanajuato, 1926-1929. El caso del municipio de Salvatierra (investigación cualitativa). 3. Entre “no sabía qué estudiar” y “ésa fue siempre mi opción”: selección de institución de educa- ción superior por parte de estudiantes en una ciudad del centro de México (investigación cuali- tativa). 4. Visión paradigmática de la empresa mexicana en la conceptualización de la responsabilidad social corporativa (investigación cualitativa). (¡nuevo!) 5. Diseño de una escala autoaplicable para la evaluación de la satisfacción sexual en hombres y mujeres mexicanos (estudio mixto). 6. Exploración confirmatoria de los factores que vinculan al clima y la cultura organizacional en el marco del Modelo de los Valores en Competencia” (investigación cuantitativa). (¡nuevo!) 7. Protocolo del estudio: “Exploración factorial del clima y la cultura organizacional en el marco del Modelo de los Valores en Competencia” (investigación cuantitativa). (¡nuevo!) 8. Comparativo de instrumentos de evaluación para programas de prevención del abuso sexual infantil en preescolares (experimento). 9. Es México, sólo cambié de frontera: de la vida rural al mundo citadino: una experiencia de cre- cimiento personal (planteamiento del problema y reporte de biografía cualitativa). (¡nuevo!) 10. Análisis de las mejores prácticas empresariales en las áreas de administración, mercadotecnia, manufactura y desarrollo organizacional: un estudio de caso. (¡nuevo!) www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Prólogo XXI11. Estimación de masa en sistemas de control ambiental en aeronaves durante la fase de diseño conceptual (investigación cuantitativa). (¡nuevo!) Cabe señalar que paulatinamente se irán agregando ejemplos de otras disciplinas.Apéndices (actualizados) Los apéndices que es factible descargar son: 1. Publicaciones periódicas más importantes (revistas científicas o journals). 2. Principales bancos/servicios de obtención de fuentes/bases de datos/páginas web de consulta de referencias bibliográficas. 3. Tablas estadísticas.Documentos Los documentos que se obtienen en esta sección son: 1) cálculo de muestra(fórmulas), 2) fórmulas y procedimientos estadísticos (sencillos) y 3) indicadores municipales(ejemplos de esta forma de medición).Manuales auxiliares ®En este apartado el lector puede descargar los siguientes manuales: ATLAS TI 1. SPSS IBM®. 2. Atlas.ti®. 3. Manual de introducción al estilo APA para citas y referencias (American Psychological Association). 4. Manual de introducción al estilo Vancouver para citas y referencias. (¡nuevo!) 5. Manual de la AMA para citas y referencias, 10a. ed. (American Medical Association). (¡nuevo!) 6. Manual del programa Sistema de Información para el Soporte a la Investigación (SISI®). Además, un nuevo documento sumamente útil para desarrollar artículos, tesis y disertaciones, asícomo reportes y documentos, titulado: “Indicaciones para la elaboración de un manuscrito original”(sobre investigación académica-científica). (¡nuevo!)SoftwareLos lectores cuentan con diversas herramientas computacionales, como: • El programa denominado Sistema de Información para el Soporte a la Investigación (SISI®), que entre otras cuestiones es útil para elaborar citas en el texto y referencias bibliográficas siguiendo el estilo de la American Psychological Association (APA). • Demo del programa Atlas.ti® para análisis cualitativo. • El ya conocido software STATS® para el aprendizaje y realización de cálculos estadísticos básicos y determinación del tamaño de muestra. • El demo del programa de mapeo, teoría fundamentada y análisis cualitativo Decision Explorer®.Documentos, manuales y ejemplos de aplicacióna áreas específicas del conocimientoEn esta sección se irán incluyendo documentos, manuales y ejemplos aplicados a áreas específicas delconocimiento para ampliar la perspectiva del lector, los cuales han sido elaborados por diversos pres-tigiados académicos de reconocidas instituciones de educación superior. Por ahora, se incluyen: ejem-plos de propuestas en diseño gráfico, industrial y urbano, así como en arquitectura y un estudio deesta última disciplina; ejemplos en ingenierías, un manual de metodología para la planificación ygestión ambiental; un manual de investigación en el área de la salud y otro para estudios en el áreafinanciera; pero se agregarán de otras disciplinas. Le pedimos al lector revise periódicamente el centrode recursos en línea para descubrir las novedades a este respecto.www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
XXII Prólogo Bibliografía (referencias) El lector puede descargar este documento, en el cual se encuentran todas las referencias del texto impreso y de los capítulos del centro de recursos en línea en el estilo de la American Psychological Association (APA). No se incluyeron en la obra porque son demasiadas referencias y el libro aumen- taría notoriamente su volumen y costo. Además, en formato electrónico el lector puede seleccionar sus títulos y colocarlos en el espacio de exploración de un motor de búsqueda y localizar más fácil- mente las fuentes originales. Por otro lado, se reúne toda la bibliografía en un solo lugar. Glosario de términos de investigación A partir de esta sexta edición, el lector podrá consultar este glosario, el cual se actualizará y enrique- cerá anualmente con más términos relativos a la metodología de la investigación. Respuestas a los ejercicios En este apartado se incluyen las respuestas a los ejercicios referidos a lo largo del libro. Objetivos de la obra Metodología de la investigación, 6a. edición, se plantea como objetivos que el lector: • Entienda que la investigación es un proceso compuesto, a su vez, por otros procesos sumamente interrelacionados. • Cuente con un manual y recursos que le permitan llevar a cabo investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. • Comprenda diversos conceptos de investigación que generalmente se tratan de manera compleja y poco clara. • Perciba a la investigación como algo cotidiano y no como algo que sólo le corresponde a los pro- fesores y científicos. • Pueda recurrir a un solo texto de investigación —porque éste es autosuficiente— y no tenga que consultar una gran variedad de obras, debido a que algunas tratan aspectos que otras no. • Se mantenga actualizado en materia de métodos de investigación. El libro está orientado a asignaturas sobre investigación, metodología, metodología de la investi- gación, métodos de análisis y similares dentro de diversas ciencias o disciplinas; asimismo, para que se utilice en campos sociales, jurídicos, administrativos, económicos, de la salud, ingenierías, etc. Finalmente los métodos son los mismos, lo que cambia es el tipo de planteamientos y variables que se trabajan. El texto puede emplearse en cursos introductorios, intermedios y avanzados, según el criterio del maestro. Hay partes que por el momento no se requieran, pero en un futuro sí se necesiten. La obra se refiere a un tipo particular de investigación: la investigación científica. Este término suele provocar en algunos alumnos escepticismo, confusión y, a veces, incomodidad. Probablemente esos estudiantes tengan parte de razón, ya sea porque sus cursos previos de investigación fueron tedio- sos y no les encontraron aplicación en su vida habitual; o bien, porque sus profesores no tuvieron la paciencia de explicarles de manera simple y creativa la metodología de la investigación. Podría ser el caso que los libros que leyó sobre el tema fueran confusos e intrincados. Pero la verdad es que la inves- tigación es relativamente sencilla, sumamente útil y se encuentra muy vinculada a lo cotidiano. También puede ser divertida y significativa. Aprender investigación es más fácil de lo que pudiera creerse. Es como empezar a utilizar la compu- tadora y navegar en internet. Basta conocer ciertas cuestiones. En toda la obra se manifiesta nuestra posición hacia la metodología de la investigación. Los auto- res creemos en el “pluralismo metodológico” o la “libertad de método”, por ello podemos ser consi- derados pragmáticos. Estamos convencidos de que tanto la investigación cuantitativa, como la www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Prólogo XXIIIcualitativa y la mixta han proporcionado aportes trascendentales al conocimiento generado en lasdiferentes ciencias y disciplinas. Privilegiamos el empleo de las tres formas de realizar investigación científica, siempre y cuandose conduzcan éticamente, de manera legal y con respeto a los derechos humanos de los participantesy los usuarios o lectores. Creemos también que el investigador debe proceder con honestidad, al pro-curar compartir sus conocimientos y resultados, así como buscar siempre la verdad. Con la aplicacióndel proceso de investigación científica en cualquiera de sus modalidades se desarrollan nuevos enten-dimientos, los cuales a su vez producen otras ideas e interrogantes para estudiar. Es así como avanzanlas ciencias y la tecnología. Además, compartimos la idea de Richard Grinnell: “nada es para siemprede acuerdo con el método científico”.Mitos sobre la investigación científicaDos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son sólo eso: “mitos”, unaespecie de “leyendas urbanas” que no tienen razón de ser. Veamos rápidamente estos mitos.• Primer mito: la investigación es sumamente complicada y difícil.Durante años, algunas personas han dicho que la investigación es muy complicada, difícil, exclusivapara personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso, además de desaliñado, propiade “mentes privilegiadas”; incluso, un asunto de “genios”. Sin embargo, la investigación no es nada deesto. La verdad es que no resulta tan intrincada ni difícil. Cualquier ser humano puede hacer investi-gación y realizarla correctamente, si aplica rigurosamente el proceso correspondiente. Lo que se requiere es conocer dichos procesos y sus herramientas fundamentales.• Segundo mito: la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad.Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación con la reali-dad cotidiana. Otros alumnos consideran que es “algo” que solamente se acostumbra hacer en centrosmuy especializados e institutos con nombres largos y complicados. En primer lugar, es necesario recordar que la mayor parte de los inventos y tecnologías en elmundo, de una u otra forma, son producto de la investigación. Creaciones que, desde luego, tienenque ver con nuestra vida diaria: desde el proyector de cine, el nailon, el marcapasos, la aspiradora, elmotor de combustión, el teléfono celular o móvil y el CD; hasta la electricidad, computadoras, navesespaciales, medicamentos, vacunas, cohetes, juguetes de todo tipo y prendas de vestir que utilizamoscotidianamente. Gracias a la investigación se generan procesos industriales, se desarrollan organizaciones y sabe-mos cómo es la historia del universo y la humanidad, desde las primeras civilizaciones hasta los tiem-pos actuales. Asimismo, podemos conocer desde nuestra propia estructura mental y genética, hastacómo impactar un cometa en plena trayectoria a millones de kilómetros de la Tierra, además deexplorar el espacio. Incluso, en la investigación se abordan temas como las relaciones interpersonales (amistad,noviazgo y matrimonio, por ejemplo), la violencia, los programas de televisión, el trabajo, las enfer-medades, las elecciones presidenciales, los deportes, las emociones humanas, la manera de vestirnos,la familia y otros más que son habituales en nuestras vidas.¿Por qué es útil y necesario que un estudiante aprenda a investigar?En estos tiempos de globalización, un egresado o egresada que no tenga conocimientos de investiga-ción, se encontrará en desventaja frente a otros(as) colegas (de su misma institución y de otras univer-sidades o equivalentes en todo el mundo), ya que cada vez más las instituciones educativas buscandiferenciar a sus alumnos del resto y por ello hacen un mayor énfasis en la investigación (con el fin deformar mejor a sus estudiantes y prepararlos para ser más competitivos, además de obtener acredita-ciones y vincularse con otras universidades e institutos). No saber respecto a los métodos de investi-gación implicará rezagarse.www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
XXIV Prólogo Por otro lado, hoy en día no es posible concebir a una amplia gama de trabajos sin mencionar la investigación. ¿Nos podemos imaginar a un gerente de mercadotecnia en cuya área no se efectúe investigación de mercados? ¿Cómo sabrían sus ejecutivos lo que sus clientes quieren?, ¿cómo conoce- rían su posición en el mercado? Realizan investigación por lo menos para estar al tanto de sus niveles de ventas y participación en el mercado. ¿Acaso nos podemos figurar a un ingeniero civil que pretenda construir un edificio, un puente o una casa sin que lleve a cabo un estudio del suelo? Simplemente, deberá hacer una pequeña investiga- ción de lo que requiere su cliente, quien le encarga la construcción. ¿Podemos concebir a un médico cirujano que no ejecute un diagnóstico preciso de su paciente previo a la operación?, ¿a un candidato para un puesto de elección popular que no realice encuestas de opinión para saber cómo lo favorece el voto y qué opina la gente de él?, ¿a un contador que no analice las nuevas reformas fiscales?, ¿a un biólogo que no haga estudios de laboratorio?, ¿a un crimi- nólogo que no investigue la escena del crimen?, ¿a un periodista que no haga lo mismo con sus fuen- tes de información? Igualmente con enfermeras, economistas, sociólogos, educadores, antropólogos, psicólogos, arqui- tectos, ingenieros en todas sus ramas, veterinarios, dentistas, administradores, comunicólogos, aboga- dos y, en fin, con todo tipo de profesionales. A lo mejor sí hay médicos, contadores, ingenieros, administradores, periodistas y biólogos que se desempeñan sin tener que estar en contacto con la investigación; pero seguramente su trabajo es muy deficiente. La investigación es muy útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos; resolver pro- blemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio familiar es conveniente usarla. Cuanta más investigación se genere, más progreso existe; ya se trate de un bloque de naciones, un país, una región, una ciudad, una comunidad, una empresa, un grupo o un individuo. No en vano las mejores compañías del mundo son las que más invierten en investigación. De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos atrae una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo o amiga está enojado(a) con nosotros, examinamos las razones. Cuando nos interesa un gran personaje histórico, indagamos cómo vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa conocer la receta. Éstos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a un bebé tratando de averiguar de dónde proviene un sonido? La investigación científica es, en esencia, como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. Como siempre señaló Fred N. Kerlinger: es sistemática, empírica y crítica. Esto se aplica tanto a estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos. Que sea “sistemática” implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Que sea “empírica” denota que se recolectan y analizan datos. Que sea “crítica” quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante. Puede ser más o menos contro- lada, más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada, pero nunca caótica y sin método. Tal clase de investigación cumple dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. Como señaló uno de los pensadores más connotados de finales del siglo xx, Carl Sagan, al hablar del posible contacto con seres “inteligentes” de otros mun- dos: Si es posible comunicarse, sabemos ya de qué tratarán las primeras comunicaciones: serán sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen seguramente en común; a saber, la ciencia. Podría ser que el interés mayor fuera comunicar información sobre su música, por ejemplo, o sobre convencio- nes sociales; pero las primeras comunicaciones logradas serán de hecho científicas (Sagan et al., 1978). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Prólogo XXV La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos quese aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tresformas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una esimportante, valiosa y respetable por igual. Finalmente, hemos de señalar que en la actualidad la investigación se desarrolla en equipo ycuando se le encuentra sentido puede ser divertida y genera fuertes lazos de amistad entre los miem-bros del grupo. Ésta ha sido la experiencia de miles de jóvenes que se han aventurado en ella, viéndo-la como algo importante tanto para su formación como para el futuro y no como un “yugo”. Tambiéndiremos que no hay investigación perfecta, pues ningún ser humano lo puede ser; de lo que se trataes de hacer nuestro mejor esfuerzo. Por ello, los profesores y estudiantes debemos “arriesgarnos” yrealizar investigación: “sólo hagámoslo”. Roberto Hernández Sampieriwww.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Agradecimientos especialesLos autores de Metodología de la investigación agradecen a todos los profesores de América Latina yEspaña por sus valiosas contribuciones, que siempre han enriquecido esta obra.Acosta Pérez, Lorena Isabel Universidad Juárez Autónoma de TabascoAguilar Tello, Lourdes del Carmen Facultad de Contaduría y Administración, UniversidadAhumada Tello, Eduardo Autónoma de CampecheArias Peña, Ariel Gerardo Universidad Autónoma de Baja CaliforniaÁvila Martínez, Rosalinda Facultad de Contaduría y Administración, UNAMBarrera Correa, Manuel Instituto Tecnológico de Matamoros Universidad Antropológica de Guadalajara / UniversidadBarrón Lugo, Patricia MargaritaBrambila Pelayo, Iván Alejandro Interamericana para el Desarrollo / Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara,Cantón Galicia, Luz de Lourdes Universidad de EspecialidadesCárdenas González, Leopoldo Instituto Tecnológico de Querétaro Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Xavier Universidad de GuadalajaraCarranza Ortegón, Gabriela Universidad La SalleCastellanos Ramírez, Hugo Universidad del Valle de AtemajacCastillo López, JesúsCastruita Morán, Edmundo Universidad Autónoma de GuadalajaraCeballos López, Silvia Guadalupe Instituto Tecnológico de Chihuahua Universidad de MonterreyContreras Garduño, Juana Quintila Instituto Tecnológico de Durango Facultad de Contaduría y Administración, UniversidadContreras Jiménez, RocíoDe León López, Conrado Roberto Autónoma de YucatánDelgado Rivera, Efraín Facultad de Contaduría y Administración, UniversidadEscalante Torres, Rafael HumbertoEstrada Pimentel, Laura Autónoma del Estado de MéxicoFavila Cisneros, Héctor Instituto Tecnológico de Morelia Instituto Tecnológico de MoreliaFranco García, Rita Guadalupe Universidad de la Salle Bajío Instituto Tecnológico de MéridaGarcía Arias, Edgar Centro Universitario del Sur / Universidad de Guadalajara Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad AutónomaGarcía Leal, Karina Milene del Estado de México Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara Centro Hidalguense de Estudios Superiores, Universidad Siglo XXI Facultad de Contaduría y Administración C-1, Universidad Autónoma de Chiapaswww.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Agradecimientos especiales XXVIIGarcía Quintero, Alejandro Instituto Tecnológico de Boca del Río González Álvarez, Ángeles Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad deGonzález Mora, Berta GuadalajaraGonzález, María de los Ángeles Instituto Tecnológico de Tlalnepantla Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad deGuadarrama Fonseca, Juan Manuel GuadalajaraGuerrero Rivera, Rubén Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado deGutiérrez López, Edgar GermánHermosillo Pazuengo, Cecilia MéxicoHernández de los Santos, Leonel Instituto Tecnológico de DurangoJiménez Díaz, Wilberth Manuel Universidad del NoresteJiménez Núñez, María de la Luz Universidad del Valle de AtemajacKido Miranda, Juan Carlos Instituto Tecnológico de Acapulco Universidad Enrique Díaz de LeónLeal Treviño, Hermelinda Instituto Tecnológico de TolucaLevy Matarasso, Maurice Instituto Tecnológico de Iguala /Leyva Alarcón, Paula AdrianaLezama Rosas, Alfredo Universidad Tecnológica de la Región Norte de Guerrero /Lozano Sousa, Carlos Instituto Tecnológico de Iguala / Universidad Tecnológica de la Región Norte de GuerreroMartínez Martínez, Janeth Universidad de MonterreyMartínez Rodríguez, Alma Delia Universidad Anáhuac NorteMartínez, Aida Instituto Tecnológico de ChilpancingoMedellín Verduzco, Jesús Instituto Tecnológico Superior de IrapuatoMellado Siller, Jesús Francisco ITESM, Campus Estado de México / ITESM, CampusMendiola Romero, Jaime Alejandro Estado de MéxicoMesinas Cortés, César Universidad Autónoma de Ciudad JuárezMontiel, María Luz Instituto Tecnológico de Nuevo LeónMorales Cruz, Adriana del Carmen Universidad de GuadalajaraMorales Hernández, Gabriel Universidad Autónoma de TamaulipasPacheco Quijano, Luz Virginia Universidad Autónoma de CoahuilaPalos Delgadillo, Humberto ITESM, Campus Guadalajara Instituto Tecnológico de HermosilloPoot Ramírez, Jesús Darío Instituto Tecnológico de Nuevo LeónPuente Díaz, Rogelio Instituto Tecnológico Superior de CentlaQuijano Vega, Gil Arturo Universidad Autónoma de GuadalajaraQuintanilla Montoya, Roque Universidad Autónoma de Campeche Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas,Quintero Gómez, Francisco Universidad de Guadalaja Instituto Tecnológico de Mérida Universidad Anáhuac Norte Instituto Tecnológico de Hermosillo Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara Universidad Veracruzana www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
XXVIII Agradecimientos especiales Quiñones Soto, Juan Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ramírez Lozano, Raúl Instituto Tecnológico de Cancún Reyes Ruiz, Edith Universidad Autónoma de Coahuila Rivas, Felipe Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Rivera López, Arturo Guadalajara Robledo Pérez, Roberto Facultad de Administración, Universidad Veracruzana Rocha López, Jazmín Instituto Tecnológico de León Romano Machado, Juan Manuel Centro Universitario UTEG Roque Tovar, Bernardo Enrique Universidad Anáhuac Norte Ruiz Díaz, Marina Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Universidad Autónoma de Guadalajara/Universidad del Ruvalcaba Ramírez, José Antonio Salinas, Oliva Valle de México, Campus Guadalajara Sur Sánchez Ambriz, Gerardo Universidad Enrique Díaz de León Soto Montiel, Jose Humberto Instituto Tecnológico de Querétaro Tapia Vargas, Alejandro UNAM, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Torres Arcadia, Carmen Celina Instituto Tecnológico de Cuatla Torres Mendoza, Blanca Miriam Universidad de Monterrey ITESM, Campus Monterrey Torres Toledo, Andrea Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Treviño Saldívar, Eduardo Javier Valles Flores, María Griselda Guadalajara Vargas Bravo, Ignacio Instituto Tecnológico de Toluca Universidad Autónoma de Nuevo León Villarreal Solís, Francisco Martín Instituto Tecnológico Superior de Zacatecas Occidente Escuela Superior de Ingenieria Química e Industrias Villarreal Solís, María Deyanira Extractivas, IPN Zorrilla Aceves, Luis Enrique Facultad de Economía, Contaduría y Administración, Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Economía, Contaduría y Administración, Universidad Juárez del Estado de Durango Universidad de la Salle Bajío www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Estructura pedagógicaEsta obra se ha diseñado de manera que facilite el proceso de aprendizaje del estudiante; su estructu-ra pedagógica ha sido ampliamente probada y aceptada por sus miles de lectores y usuarios, lo que laha hecho un referente obligado en la literatura de metodología de la investigación. En cada capítulo, el estudiante encontrará:Proceso de Paso 9 Analizar los datos Esquema del proceso que se estáinvestigación Decidir el programa de análisis de datos que se utilizará. estudiando para que el estudiantecuantitativa Explorar los datos obtenidos en la recolección. lo ubique en el esquema completo Analizar descriptivamente los datos por variable. de la obra. Visualizar los datos por variable. Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición utilizados. Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial). Realizar análisis adicionales. Preparar los resultados para presentarlos. Capítulo 1 CRL Capítulo 11 CRL Capítulo 3 CRL Capítulo 5 CRL Capítulo 6 CRL Capítulo 7 CRL Capítulo 8 CRL Encuestas Historia de Consejos prácticos Perspectiva teó- Diseños Recolección Análisis los enfoques para realizar rica: comentarios experimentales: de los datos estadístico: cuantitativo, investigación segunda parte cuantitativos: segunda parte cualitativo y mixto adicionales segunda parte Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9 Paso 10 Plantear el Desa- Definir el Establecer Concebir Seleccionar Recolectar Analizar los Elaborar el problema de rrollar la alcance de la(s) o elegir una los datos datos reporte de investigación: perspectiva la investi- un diseño resultados teórica hipótesis, apropiado muestra INVESTIGACIÓN objetivos, gación definiendo adecuada CUANTITATIVA preguntas, justificación y las viabilidad variables INVESTIGACIÓN Capítulo 17 Capítulo 12 CRL Capítulo 4 CRL MIXTA Procesos de los métodos mixtos: Estudios de caso Ampliación y Capítulo 1 Capítulo 2 • Plantear el problema mixto fundamentación • Concebir y racionalizar el diseño de los métodos Enfoques cuantitativo Paso 1 • Muestrear y cualitativo, similitu- • Recolectar y analizar los datos mixtos Concebir la idea des y diferencias a investigar Capítulo 11 CRL dependiendo del diseño Consejos prácticos • Generar inferencias y meta-inferencias para realizar • Elaborar el o los reportes de resultados investigación INVESTIGACIÓN Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 15 Capítulo 16 CUALITATIVA Paso 3 Paso 4A Paso 2 Paso 5 Elegir las unida- Concebir el diseño o abor- Iniciar el proceso des de análisis o daje de la investigación Elaborar el reporte de cualitativo: plan- casos iniciales y la resultados cualitativos tear el problema muestra de origen Capítulo 14 Paso 4B Recolectar y analizar los datos cualitativos APLICAN A TODOS LOS Capítulo 13 PROCESOS Y PASOS Profundización en temáticas de la investigación cualitativa Capítulo 2 Capítulo 9 Capítulo 10 La ética en la investi- gación (aplica a todo el Elaboración de propuestas cuantitativas, Parámetros, criterios, indicadores cualitativas y mixtas (aplica a todo el y/o cuestionamientos para evaluar proceso) proceso) la calidad de una investigación (aplica a todo el proceso)Objetivos del aprendizaje Los objetivos de aprendizaje y la síntesis al inicio de cada capítuloAl terminar este capítulo, el alumno será capaz de: introducen al lector en los temas de estudio y los principales concep- 1. Revisar el proceso para analizar los datos cuantitativos. tos que se desarrollarán. 2. Reforzar los conocimientos estadísticos fundamentales. 3. Comprender las principales pruebas o métodos estadísticos desarrollados, así como sus aplicaciones y la forma de interpretar sus resultados. 4. Analizar la interrelación entre distintas pruebas estadísticas. 5. Diferenciar la estadística descriptiva y la inferencial, la paramétrica y la no paramétrica.SíntesisEn el capítulo se presentan brevemente los principales programas computacionales de análisisestadístico que emplea la mayoría de los investigadores, así como el proceso fundamentalpara efectuar análisis cuantitativo. Asimismo, se comentan, analizan y ejemplifican las prue-bas estadísticas más utilizadas. Se muestra la secuencia de análisis más común, con estadís-ticas descriptivas, análisis paramétricos, no paramétricos y multivariados. En la mayoría deestos análisis, el enfoque del capítulo se centra en los usos y la interpretación de los métodos,más que en los procedimientos de cálculo, debido a que los análisis se realizan con ayuda deuna computadora. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
XXX Estructura pedagógica Investigación Alcances son Exploratorios cuantitativa • Investigan problemas poco Los mapas conceptuales le permiten al • Resultan de la revisión de la lector ubicar y relacionar los conceptos literatura y de la perspectiva del estudiados y aspectos relevantes que se tratarán estudio • Indagan desde una perspectiva en el capítulo. • Dependen de los objetivos del innovadora investigador para combinar los • Ayudan a identificar conceptos elementos en el estudio promisorios • Preparan el terreno para nuevos estudios Descriptivos • Consideran al fenómeno estudiado y sus componentes • Miden conceptos • Definen variables Correlacionales • Asocian conceptos o variables • Permiten predicciones • Cuantifican relaciones entre conceptos o variables Explicativos • Determinan las causas de los fenómenos • Generan un sentido de entendimiento • Son sumamente estructuradosEjemplo El desarrollo de contenidos se ilustra mediante ejemplos actuales o cercanos a El hundimiento del Titanic 3 la realidad del estudiante, de manera que pueda reforzar de manera inmediata Como seguramente sabrás, hace más de un siglo, el 10 de abril de 1912, el enorme buque de vapor, bautizado los temas estudiados. como Titanic, inició su viaje inaugural partiendo desde Southampton (Inglaterra) con destino final a Nueva York (Estados Unidos). Cuatro días más tarde, aproximadamente a las 23:40 del 14 de abril, el buque chocó con un iceberg al sur de las costas de Terranova y se hundió a las 2:20 de la mañana del 15 de abril. Murieron 1 517 personas y fue uno de los desastres marítimos más terribles en la historia (Davenport-Hines, 2012; Pontes, 2012; Titanic Inquiry Project, 2012).Las referencias a contenido del centro de recursos en Ejemplo de una idea para investigarlínea se indican con un icono para que el lector pueda por medio de los métodos mixtoslocalizar este contenido en el texto y se remita a lapágina: http://www.mhhe.com/he/hmi6e La investigación mixta es un enfoque relativamente nuevo que implica combinar los métodos cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. Por ahora, simplemente enunciamos una idea de un ejemplo de esta clase de investigación. En el capítulo 17 se profundiza en las características y diseños del proceso mixto y se incluyen diversos ejemplos (entre ellos el siguiente sobre la moda), al igual que en el capítulo 12 del centro de recursos en línea: “Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos” (en Material complementario, capítulos adicionales). • La moda y las mujeres mexicanas Conocer cómo definen y experimentan la moda las mujeres mexicanas. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Estructura pedagógica XXXIExperimento Situación de control en la motivación es causa de la productividad, al variar la motivación deberá variar la pro-cual se manipulan, de manera ductividad.intencional, una o más variablesindependientes (causas) para analizar Se lleva a cabo un experimento para analizar si una o más variables independien-las consecuencias de tal manipulación tes afectan a una o más variables dependientes y por qué (Kirk, 2012 y Montgomery,sobre una o más variables dependien- 2012). Por ahora, simplifiquemos el problema de estudio a una variable independien-tes (efectos). te y una dependiente. En un experimento, la variable independiente resulta de interés para el investigador, ya que hipotéticamente será una de las causas que producen el efecto supuesto. Para obtener evidencia de esta supuesta relación causal, el investiga- dor manipula la variable independiente y observa si la dependiente varía o no. Aquí, manipular es sinónimo de hacer variar o asignar distintos valores a la variable indepen- diente.Resumen • Los elementos más comunes en un contexto no académico El glosario al margen de los conceptos son: portada, índice, resumen ejecutivo, método, resultados, estudiados y las secciones de reforzamiento• Antes de elaborar el reporte de investigación debe definirse conclusiones y apéndices. de lo aprendido al final del capítulo, como a los usuarios, ya que el informe habrá de adaptarse a ellos. resumen, conceptos básicos son herramien- • Los reportes deben seguir un estilo de publi- tas fundamentales de repaso.• Los reportes de investigación pueden presentarse en un con- caciones, los principales son: APA, Vancouver, texto académico o en un contexto no académico. Harvard y Chicago. En el centro de recursos puede descargar• Los usuarios y el contexto determinan el formato, la naturale- información relacionada en el capítulo 11 y los manuales sen- za y la extensión del informe de investigación. cillos de los estilos APA y Vancouver. • Para presentar el reporte de investigación se pueden utilizar• Las secciones más comunes de un reporte de investigación diversos apoyos o recursos. presentado en un contexto académico son: portada, índice, resumen, palabras clave, cuerpo del documento (introduc- ción, marco teórico, método, resultados), discusión, referen- cias o bibliografía y apéndices. Conceptos básicos• Apéndices• Contexto académico• Contexto no académico• Cuerpo del documento• Discusión• Estilo de publicación• Introducción• Marco teórico (Revisión de la literatura)• Método• Referencias• Reporte de investigación• Resultados• Resumen• Usuarios/receptores 526 Capítulo 16 El reporte de resultados del proceso cualitativo tura, una sucesión de eventos o historia de vida, un fenóme- • Existen diferentes formas o descripciones narrativas para re- no o un diagnóstico y un plan. dactar el reporte de resultados cualitativos. • La estructura más común del informe cualitativo es: portada, índices, resumen, cuerpo del documento (introducción, méto- • De ser posible, de cada categoría es conveniente incluir ejem- do, análisis y resultados, y discusión), referencias y apéndi- plos de unidades de todos los grupos o actores y lo ideal es ces. que las categorías deben estar respaldadas por varias fuen- • La descripción del ambiente debe ser completa y detallada. tes. • Al finalizar el análisis y elaborar el reporte cualitativo, el in- vestigador debe vincular los resultados con los estudios ante- • Es conveniente que el informe sea revisado por los partici- riores. pantes, de una u otra forma, ellos tienen que validar los re- • Tres aspectos son importantes en la presentación de los resul- sultados y las conclusiones. tados por medio del reporte: la narrativa, el soporte de las categorías (con ejemplos) y los elementos gráficos. Conceptos básicos • Producto del reporte • Reporte de investigación • Contexto académico • Revisión de la literatura • Contexto no académico • Usuarios/receptores • Cuerpo del documento • Discusión • Narrativa Ejercicios y analice los elementos del texto. Evalúe el reporte de acuerdo con los criterios presentados en la tabla 16.7. 1. Elabore el índice de una tesis de naturaleza 3. Piense cuál sería el índice del reporte de la investigación cualitativa. cualitativa que ha concebido a lo largo de los ejercicios de los capítulos 12 a 15 del libro y desarróllelo. 2. Localice un artículo con un estudio cualitativo en una revista científica de las mencionadas en el apéndice 1 del centro de recursos en línea, en Material complementario S ApéndicesLas secciones finales de ejercicios y ejemplos Ejemplos desarrolladosdesarrollados le permiten al lector poner aprueba sus conocimientos del tema y saber La guerra cristera en Guanajuato Inicio de la guerra cristera 5cuál es el avance de su aprendizaje. Debido a que el reporte es muy largo, se presentará únicamente 1926 5 el índice de los antecedentes y de un municipio, así como una conclusión general. Los primeros cristeros del estado 5 “Dios proveerá” 6 “Llegó Agustín y con simpleza dijo: —Nomás llega el Gobierno y nos lleva como vientecito y la Desarrollo del enfrentamiento 7 lumbre al pasto. Antioco lo miró y le respondió: 1927 7 —Pos ya estará de Dios... pa’ eso nos metimos...” Focos cristeros 7 Índice de la guerra cristera en Guanajuato Página Líderes 7 Actividad del jefe cristero Gallegos 8 Contenido 2 Refugiados de Jalisco 9 Problemas económicos 9 Antecedentes del conflicto 3 3 1928 10 El Cristo Rey del Cerro del Cubilete 4 El polémico cierre de los cultos El Bombardeo a Cristo Rey 10 El boicot: “Dios es mi derecho” Rendiciones 10 Nuevas estrategias de batalla 10 Investigación de las limosnas 11 Las reformas de 1928 12 www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
XXXII Estructura pedagógica 167 esiLpnoesatsctreácaegióaqrjeanpumlleiylcopaessldelocaesposdarnteeulcsesmdeapianértrntotoaotslendleaoresdetseofutsusudtedusiaroidcodneisaomddsre.oeuaEeymsletnúaast.cnisaleeedrcsaaciónymlEaenrodavesicebrltáreciielstonixpuxadnpcepdpsa4aeareoed.pidfrthmrrdeeiraimaUodmapcsecafnetidreunsieaezuaennetsanpeavaslitajreotosbeeaeln:oqeilsnralrcgeaAdetusctesserni.jeeis•eneeesscqal.mqPseroilcrfudocDlTuuaenslaoiaeeóuslere•castpstmaemceeies•alid(aortnsasxIspefdppúron:ea,dutdriaIos•orupassumzrvsueeeiulsosteaaneqddaénmdnenilDalrrdtutseindlitdaeuaeiaeggisoadeevmtesavennanstírensateisndlrnyacucnndttrtosi-silregerierhtrpcdteefno•bddsiteioapaeíxsrbsoiaaotbisecueeausrpeceppurrabliAsl•gysaihqogpgillerernenopelnaitcuassairoecosurorcsirnlralrvoiEaudntreecaiglslsegivm1prqeiaeaonbnh(nedpacrxvotnanpdcu8uessssaitidaodeodapselncoecloteioeereocasie.mbee)eveininayndgdnr6ogprpd,qsmnaoesardidpatoardjb0nsaavaeeiluie5lolucnleled(maraSonaiscíbeeeelcrnnniegi,jea?.nsditiopoeausaseiisoslaóto)daoecóuzqqcteaes,sesnnee.l.m.Csmo5inaoimadcmnnauue,sdasmiUelsaosEodEgu7rneneglt.tiirppnexdabnsesneeeqpáouraitsolpáracclcitrnstseuaotoaesnsnsuaousdloauoecusueiseeqt.ñpistcsrEdrget:pyiibldmeevnudpanesénaosdetudouooengogpLaRli.jernvlets,btoeiestnesmsfenlavesuésaésrieierutraEalllRgszeispeedaeaaaesceacncynrdanlgdmn,isctqmuneoiooposrRiñrcsereeoabaóir.aoeceacuáedmaoeieqn(irn)omuoi-raznsnlóonsptslll¿.iliznelonualssispoactepei-rvaannoenaaaospcgDuii,dsaá“st.ilsord-esslie)eernóogeancadslggelneeed”ouas,qes(dxdrnmfúuorhi,aaiuus,sdeetaeneou-eóorepieenmldiicdczmneinapxlolrsgpoGeeolnridaiauegeemnadptpeómpsdióaanreersGbo1qnprspsúa,earndaec-lmleuetvdloisafouaeouumlGvipr2meiipgpuópedóignanigseeneeeagrelrmeusona3nzonaeoeltdeaídrndgtírlnlienrhscddigrsnueinsúreitato1acdaqres¿ioleeayaueeieearocipnienonv,Qnebm0euesgfusnyl,isd-oatdaiimttañlp,updneerpeapceledeaamaneolclseaa,ooaéeítrea,n0ooasodslpfl.odqnsrplceaer:ototrcraebshmc)oua1p0amustpaceededg-idctosdlcuá)siarnol.elmioscde3set00oeruea)as)?rvaiag,ldaíaiufm.rilo0n.jdsbddanr51iasldeag(ere6repeeL0Cnspse,ucLlo=íee1eloAnelrase.qaaoredosooioaus≠mser1ed.ócltnpesusl0sanras”ccnbe=anyusninV.oie,eéjdeo0ico.sse2vtaesseoi,eanyeruiineopn0ntiaehossd2maXrlngv,c0rdinnEldadacetvrnn2aáélefiana,A0ejla1lXisi3epodqaeau-aerdccnnrloi0n7apq=esp3l-mrc2mui—paei-saiotosaeumrctdé.us≠inp3erinrssóe0.padbseessopdad≠unesenes-anult0uSUlreñ4sioeoedodr,urefep,ys0ds.dcseosni4rbiini0d,sse“namcioateetes4csóóada,Aiie0ltru”le5runinog“mooae.reslnnlean00.spd=oanlaptr5aumrssEntVvsgecet(eoeés=n5aale2a0a¿neESlib0hleeiicplsxo=ndeCroddslr-escsllaas4a0ausar0v”lif6upvasóuiaodnsoaoa”ajactlegnt0cirayeg6nñes6dsmildls)isdeirrmsAnicuglaccóifteyíra;6úaraealoegr-,0cuyiae8apoiíessaionsddíbennyrlmisonc0aann0n9.emcnéodó1uororaon3oeissioh)lcea=l.nsmsyolon1f2ssaelentes:atuieniioCtass.ym=es≠danracbunnasrir:0“eonepejItbe1danseludiíauitrtdltcdRac0aug0nsxunuixoo3rMr0niavoillunoccdeemesteaícnr?uísns=oepntr3ela4.oernseet,aeq?arsitnrsaoaaou.=rsolcsnsmeYb:raee1señdope0q0etustlusinadtES1Eet¿umi”pags:aaoredau0juienoép5sl2iyiselcecgd1eeerndaonoesdseceeecec“≠cainau5ibnuI1lmeaevM.,acces?anirsrisiaruPsaenrfásarontesravcia2iiui0la0tiassaorebuupeenvnupa¿celeclisD“saaksjn.reacetóroCz4eisaa-bans6cltmsnvlñnoimlasiiniieodepelodsun≠óouotonetemrs-eloog?¿,eviilidicnreerndaloemmandsnevjcsdsaQstuerin0eeaacvpeexdtie¿ñaaaoritaeiernbessselugelsLrslmodsopie2oCplxi6dolsacmenstñeegee,tllicoetruénaauolr0uelapLieaosiirgoeanñpelocy0dssñarogtsaeálaansc0eurlsddoaaeedorsutmcxlonueeurloti-oa2nl.onCoa3ryn”mo?epiemzee)posneddinejs=isdrtl,innmdeeep,ósamnlédlnsuree¿rtddeieusaaltoeeudpdusvelorrnan¿Q0tneerdryoeñnancaceernveitesileoenltinltpydnufeariiaem6onovohniodeuaañntnscóesrseleeeecivdémconseiasstrednrri,cicotinarsdspulmenroietiaiídsae?ode.ecsoligtoaipdaiispeitudnaosssdósnpuiotlucmsrneCni¿poancaueeóaiuntlisltícuedepgrodCdoqsatnci,aSiaceoaes-ñitzéginnMiceñafólsiioneirlueatlevaxelc¿seaaauóoaa-ínuarñqroomnaehplapitxrvdé(cserrasnnsebqbdcntyaiouaídasuooaoeeleoexitacdocouaacol.aeólledruarrlrastiudlico-aceesd?mueacnaaonidrnplsiSsictmiaaenqdofqlóencsgsvnaieliaoayeeládesnlueieunsseaqiilelehórurexerncstzina.sidéelañrer.ezusnusnoaannnpaeñeaiPiicaoenaecfdccnteeorñycloplycradereaaeáaibacciillisdnlsuecnmoergolsaliidocnnli.e.oalpietcdle-uairnobrineigoojvesnacrdsíe-anleasaaago“hrnaartae-mladureoriiccvraraa-ldfqltooeñirpenlacieudnlaodpioucn.onsosotrdeabasrele-rtoertsoeieseelcllyrsenmiñaecelicnnlccuq-aoaarouselrudetinu-anlipnlea?byaaden-leetlanidaceinieEosrovinu1shttiáxnjcvsioiesqsi6atitp:ediveña.usmaoud8exaliñvi,oitfdesóeplqsei-eosvinueulh-nóycoa,sreoeyanii?odslmmtx-aleuoaoEpaqselusxteseudrnnprgpveaeitilir-rcisassoqlaaaoliguótcc-stirieunCfróanaiaecnmtinpiñsaesctaíocnvotisoisueeloenpldrnopcsereetaeas7illvsfraeaasCdr,iliomoe-nsicllaeaprteceis4ól./e9n/vP1o4iossei2ótl:ee0n8crciPeoiMónrnmndeieñnlotdesi,sdeaeñnoaddliifezeairnreávnetlsoetssigacióngdreuEpdousceasccioólnardeesl Estado de Querétaro, México. Se evaluarán seis que serán asignados a tres grupos experimenta- niveles socioeconómicos, edades, géneros y otras variables (se les. El primer grupo (n = 49 niños) será evaluado al terminar un relacionarán nivel socioeconómico y uso de la televisión, entre programa de prevención del abuso sexual infantil (PPASI); el se- otras asociaciones). gundo será medido después de un año de haber concluido el Chapter _7_HERNANDEZ.indd 167 Un caso de un estudio experimental sobre la televisión y el mismo programa (PPASI) (seguimiento, n = 22 niños); y el terce- niño, consistiría en exponer durante determinado tiempo a un ro, un grupo de control que no será expuesto a algún PPASI parti- grupo de niños a tres horas diarias de televisión, otro a dos horas cular (n = 79 niños). A todos los integrantes de los grupos se les diarias, un tercero a una hora, y por último, un cuarto que no se aplicarán tanto las escalas conductuales como la cognitiva. Las expondría a la televisión. Todo ello para conocer el efecto que condiciones de recolección de datos seguirán el protocolo esta- tiene la cantidad de horas expuestas ante contenidos televisivos blecido por cada escala, en un espacio físico similar y de manera (variable independiente) sobre diferentes variables dependien- individual. La persona que evaluará será la misma en todos los tes (por ejemplo, autoestima, creatividad, socialización). casos, para evitar sesgos entre los observadores. Claramente se La pareja y relación ideales trata de un diseño experimental: 01 02 Este estudio se fundamentará en un diseño no experimental G1 X1 (evaluación inmediata al terminar el PPASI) transversal correlacional, ya que analizará diferencias por género G2 X2 (evaluación a un año de concluir el PPASI) respecto de los factores, atributos y calificativos que describen a G3 — (sin PPASI) 03 la pareja y la relación ideales. 01, 02 y 03 son mediciones conductuales y cognitiva. La investigación realmente no podría ser experimental. Ima- ginemos que intentamos manipular ciertos atributos de la pareja Estímulo (PPASI) por medio del taller: “Porque me quiero, me y la relación ideales. En principio, no sería ética tal manipulación, cuido”, se basará principalmente en la mejora de la autoestima, pues no podemos intentar incidir en los sentimientos humanos el manejo y expresión de sentimientos, la apropiación de su profundos, como es el caso de los vinculados al “amor románti- cuerpo, la discriminación entre contactos apropiados e inapropia- co”. Adicionalmente, la complejidad de los papeles no se podría dos, la asertividad, el esclarecimiento de redes de apoyo y prác- traducir en estímulos experimentales; y las percepciones son ticas para pedir ayuda denunciando el abuso. Las técnicas usadas muy variadas y en parte se determinan cultural y socialmente. en dicho taller principalmente serán: modelado, ensayo, cuento, El abuso sexual infantil realimentación, actuación y dibujo. El programa se llevará a cabo a lo largo del ciclo escolar, con sesiones de 40 minutos una vez Se trata de un diseño experimental. Los datos se obtendrán de por semana. La conducción del taller estará a cargo de una facili- 150 preescolares de tres centros de desarrollo infantil con una tadora entrenada en ese programa con la integración de los pa- población similar, hijos de madres que laboran para la Secretaría dres y madres de familia por medio de actividades. Al final de cada capítulo se incorporan Los investigadores opinan M. A. IDALIA LÓPEZ RIVERA testimonios sobre el quehacer de la Profesor de tiempo completo titular A investigación metodológica de exper- El alumno debe ser investigador desde que inicia sus estudios, Facultad de Ciencias de la Administración tos y académicos. pues está obligado a aprender a detectar problemas dentro de su comunidad o institución educativa; tal acción le permitirá iniciar Universidad Autónoma de Chiapas múltiples proyectos. Para llevar a cabo una buena investigación Chiapas, México es necesario ejercer el rigor científico, es decir, seguir un método científico. El éxito de cualquier investigación científica depende, en gran correcta interpretación de los resultados con base en los conoci- medida, de que el especialista decida indagar acerca de un pro- mientos que sirvieron de sustento a la investigación. blema formulado adecuadamente; por el contrario, el fracaso se producirá si hay un problema mal formulado. En este sentido, Respecto de las pruebas estadísticas, éstas permiten signifi- diversos autores afirman que comenzar con un “buen” problema car los resultados; por tanto, son indispensables en todas las dis- de investigación es tener casi 50% del camino andado. ciplinas, incluidas las ciencias del comportamiento, que se carac- terizan por trabajar con datos muy diversos. Sin embargo, tales Además de un problema bien planteado y sustentado de ma- pruebas, por variadas y sofisticadas que sean, no permiten supe- nera sólida en la teoría y los resultados empíricos previos, se re- rar las debilidades de una investigación teórica o metodológica- quiere también la utilización adecuada de técnicas de recolección mente mal proyectada. Los estudiantes pueden proyectar de for- de datos y de análisis estadísticos pertinentes, lo mismo que la ma adecuada su investigación, si la ubican dentro de una línea de www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas 11parte Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
2 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferenciascapítulo Definiciones de los enfoques1 cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para enfrentar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar conocimientos. Roberto Hernández-SampieriMetodología Paso 1 de la • Enfoque cuantitativo.investigación • Enfoque cualitativo. • Enfoque mixto.Objetivos del aprendizajeAl terminar este capítulo, el alumno será capaz de: 1. Definir los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación. 2. Reconocer las características de las aproximaciones cuantitativa y cualitativa de la inves- tigación. 3. Identificar los procesos cuantitativo y cualitativo de la investigación. 4. Determinar las similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación.SíntesisEn el capítulo se definen los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación, sus simi-litudes y diferencias. Asimismo, se identifican las características esenciales de cada enfoquey se destaca que ambos han sido herramientas igualmente valiosas para el desarrollo de lasciencias. Además, se presentan en términos generales los procesos cuantitativo y cualitativode la investigación.www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas 3 Cuantitativo Características • Planteamientos acotados • Mide fenómenos • Utiliza estadística • Prueba de hipótesis y teoría Proceso • Deductivo • Secuencial • Probatorio • Analiza la realidad objetiva Bondades • Generalización de resultados • Control sobre fenómenos • Precisión • Réplica • PredicciónEnfoques de la investigación Mixto Combinación del enfoque cuantitativo y el cualitativo Características • Planteamientos más abiertos que van enfocándose • Se conduce básicamente en ambientes naturales • Los significados se extraen de los datos • No se fundamenta en la estadística Cualitativo Proceso • Inductivo • Recurrente • Analiza múltiples realidades subjetivas • No tiene secuencia lineal Bondades • Profundidad de significados • Amplitud • Riqueza interpretativa • Contextualiza el fenómenoNota: En el centro de recursos en línea de esta obra, el lector podrá revisar el capítulo 1 adicional con información sobre la historia de losenfoques cuantitativo, cualitativo y mixto; asimismo, en el capítulo 17 (parte 4 del libro) se introducen los métodos mixtos, que se comple-mentan con el capítulo 12 del centro de recursos en línea, “Ampliación de los métodos mixtos”. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
4 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias ¿Cómo se define la investigación? La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estu- dio de un fenómeno o problema. ¿Qué enfoques se han presentado en la investigación? 1 A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento (como el empi- rismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. No se profundizará por ahora en ellas; su revisión, aunque breve, se incluye en el centro de recursos en línea, en: http://www.mhhe.com/he/hmi6e de esta edición.1 Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cuantitativo y el enfo- que cualitativo.2 Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para gene- rar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual. En términos generales, estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997): 1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las supo- siciones e ideas o incluso para generar otras. Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias genera- les, cada una tiene sus propias características. ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación? 2 El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos.3 El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que vaEnfoque cuantitativo Utiliza la reco- acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, selección de datos para probar hipótesis revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las pregun-con base en la medición numérica y el tas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlasanálisis estadístico, con el fin establecer (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las medicio-pautas de comportamiento y probarteorías. nes obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones 1 En el centro de recursos en línea: http://www.mhhe.com/he/hmi6e, el lector encontrará un capítulo sobre los antecedentes de las aproxi- maciones cuantitativa y cualitativa (véase el primer capítulo de los adicionales: “Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto”). 2 El significado original del término “cuantitativo” (del latín quantitas) se remite a conteos numéricos y métodos matemáticos, mientras que la palabra “cualitativa” (del latín qualitas) hace referencia a la naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos (Niglas, 2010), y aunque en el centro de recursos en línea se profundiza más en este tema, por ahora basta decir que el enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina fundamentalmente en la obra de Auguste Comte (1798-1857) y Émile Durkheim (1858-1917). Ellos propusieron que el estudio de los fenómenos sociales requiere ser “científico”, es decir, susceptible a la aplicación del mismo método que se utilizaba con éxito en las ciencias naturales. Tales autores sostenían que todas las “cosas” o fenómenos que estudiaban las ciencias eran medibles. A esta corriente se le llama positivismo. El enfoque cualitativo tiene su origen en otro pionero de las ciencias sociales: Max Weber (1864-1920), quien introdujo el término verstehen (en alemán, “entender”), reconociendo que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto en el que ocurre el fenómeno. Weber propuso un método híbrido, con herramientas como los tipos ideales, en el que los estudios no sean únicamente de variables macrosociales, sino de instancias individuales. 3 Por ejemplo, no podemos definir y seleccionar la muestra si aún no hemos establecido las hipótesis. Tampoco es posible recolectar o ana- lizar datos si previamente no hemos desarrollado el diseño o no hemos definido la muestra. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación? 5respecto de la o las hipótesis. Este proceso se representa en la figura 1.1 y se desarrollará en la segundaparte del libro.Figura 1.1 Proceso cuantitativo.Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Planteamiento Revisión de la literatura Visualización Elaboración Idea del y desarrollo del marco del alcance de hipótesis y problema teórico del estudio definición de variables Elaboración Análisis de los Recolección Definición y selección Desarrollo del diseño del reporte de datos de los datos de la muestra de investigación resultados Fase 9 Fase 8 Fase 7 Fase 6Fase 10El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: 3 1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investiga- ción: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud? 2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenó- meno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. 3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apro- piados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría. 4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y analizar los datos. 5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos con- tenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfo- que se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”. 6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantida- des) y se deben analizar con métodos estadísticos. 7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones, dis- tintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de causa- lidad. 8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estu- dios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013a). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
6 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias 9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temo- res, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los pro- cesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005). 10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos. 11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse. 12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investiga- dos, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías. 13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas con- tribuirán a la generación de conocimiento. 14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba. 15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales (Bergman, 2008). 16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora explicar cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación. Para este fin, utilizaremos la siguiente argumentación basada en Grinnell (1997) y Creswell (2013a): 1. Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y experien- cias subjetivas de las personas, que van desde las muy vagas o generales (intuiciones) hasta las convicciones bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La segun- da realidad es objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre ella (la autoes- tima, una ley, los mensajes televisivos, una edificación, el sida, etc., ocurren, es decir, cada una constituye una realidad a pesar de lo que pensemos de ella). 2. Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible investigar una realidad externa y autónoma del investigador. 3. Se necesita comprender o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva. Conocemos la realidad del fenómeno y los eventos que la rodean a través de sus manifestaciones. Para entender cada realidad (el porqué de las cosas), es necesario registrar y analizar dichos even- tos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo existe y posee un valor para los investiga- dores; pero este enfoque se aboca a demostrar qué tan bien se adecua el conocimiento a la realidad objetiva. Documentar esta coincidencia constituye un propósito central de muchos estudios cuantitativos (que los efectos que consideramos que provoca una enfermedad sean “verdaderos”, que captemos la relación “real” entre las motivaciones de una persona y su conducta, que un material que se supone posea determinada resistencia auténticamente la tenga, entre otros). 4. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, éstas deben modificarse para adaptarse a tal realidad, como se ve en la figura 1.2 (note el lector que la “realidad” no cambia, sino que es la misma; lo que se ajusta es el conjunto de creencias o hipótesis del investigador y, en consecuencia, la teoría). En el caso de las ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte de que el mundo “social” es intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la naturaleza de la realidad social. 4 Desde luego, sabemos que no existe la objetividad “pura o completa”. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación? 7Figura 1.2 Relación entre la teoría, la investigación y la realidad en el enfoque cuantitativo. Segunda realidad La realidad objetiva (externa) Primera realidad La realidad subjetiva(interna)Creencias (hipótesis) Investigación Realidad (fenómeno) del investigador cuantitativaSe aceptan las creencias (hipótesis) del investigador Si coinciden Realidad (fenómeno) como válidas, se prueba la teoría Se aceptan las creencias (hipótesis) del investigador Si no coinciden Realidad (fenómeno) como válidas, se prueba la teoría t¿Qué características posee el enfoquecualitativo de investigación?El enfoque cualitativo5 también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, 2en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y elanálisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudioscualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la Enfoque cualitativo Utiliza la reco-recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, lección y análisis de los datos parapara descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, afinar las preguntas de investigaciónpara perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera diná- o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.mica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso másbien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estu-dio. A continuación intentamos representarlo en la figura 1.3, pero cabe señalar que es simplementeeso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores. Este proceso se despliega en laparte 3 del libro.Figura 1.3 Proceso cualitativo. Fase 9 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Idea Elaboración del Planteamiento Inmersión inicial enreporte de resultados del problema el campo Literatura existente Fase 4 (marco de referencia) Concepción del diseño del estudio Fase 8 Fase 6 Fase 5Interpretación de Recolección Definición de la muestra inicial resultados de los datos del estudio y acceso a ésta Fase 7 Análisis de los datos5 Este enfoque también se conoce como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, y es una especie de “para-guas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Según Sparkes y Smith (2014)y Savin-Baden y Major (2013), existen diversos marcos interpretativos, como el interaccionismo, la etnometodología, el constructivismo,el feminismo, la fenomenología, la psicología de los constructos personales, la teoría crítica, etc., que se incluyen en este “paraguas paraefectuar estudios”. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
8 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias 3 Para comprender la figura 1.3 es necesario observar lo siguiente: a) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cual- quier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados (la vinculación entre la teoría y las etapas del proceso se representa median- te flechas curvadas). b) En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos. Por ejemplo, el primer diseño del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceso a ésta (podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en su ambiente natural, pero por alguna razón descubrimos que no es factible efectuar las observacio- nes deseadas; en consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio tienen que variar, y el diseño debe ajustarse). Tal fue la situación de un estudiante que deseaba observar en un penal a crimina- les de alta peligrosidad con ciertas características, pero le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra cárcel, donde entrevistó a criminales menos peligrosos. Asimismo, al analizar los datos, podemos advertir que necesitamos un número mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo cual modifica la muestra concebida originalmente. O bien, descubrimos que debemos analizar otra clase de datos no considerados al inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planeado efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con documentos valiosos de los individuos que nos pueden ayudar a comprenderlos mejor, como sería el caso de sus “diarios personales”). c) La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y guíen al investigador por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la facti- bilidad del estudio. d) En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea. 2 Además de lo anterior, el enfoque o aproximación cualitativa posee las siguientes características: 1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso definido clara- mente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo. 2. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo empíri- co para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza exami- nando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entre- vista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general. 3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio. 4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los par- ticipantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subje- tivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación? 9 (Sherman y Webb, 1988). Patton (2011) define los datos cualitativos como des- Datos cualitativos Evidencia o infor- cripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas mación simbólica verbal, audiovisual observadas y sus manifestaciones. o en forma de texto e imágenes.5. Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como laobservación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discu-sión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interaccióne introspección con grupos o comunidades.6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistemasocial definido previamente. Es holístico, porque se precia de considerar el “todo”6 sin reducirlo alestudio de sus partes.7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipu-lación ni estimulación de la realidad (Corbetta, 2003).8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el enten-dimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus institu-ciones (busca interpretar lo que va captando activamente).9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la inves-tigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”, por lomenos la de los participantes, la del investigador y la que se produce en la interacción de todoslos actores. Además, son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y sonlas fuentes de datos.10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye elconocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro dela investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados apoblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas; incluso, regular-mente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.12. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacenal mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma deobservaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenó-menos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo(pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personasles otorguen). En la aproximación cualitativa hay una variedad de concepciones o marcos de interpretación, queguardan un común denominador: todo individuo, grupo o sistema social tiene una manera única dever el mundo y entender situaciones y eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo transmitidopor otros y por la experiencia, y mediante la investigación, debemos tratar de comprenderla en sucontexto. Creswell (2013b) y Neuman (1994) sintetizan las actividades principales del investigador oinvestigadora cualitativa con los siguientes comentarios: • Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una pers- pectiva analítica o cierta distancia como observador externo. • Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación. • No define las variables con el propósito de manipularlas experimentalmente. • Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para generar descripciones bastante detalladas.6 Aquí el “todo” es el fenómeno de interés. Por ejemplo, en su libro Police Work, Peter Manning (1997) se sumerge por semanas en el estudioy análisis del trabajo policiaco. Le interesa comprender las relaciones y lealtades que surgen entre personas que se dedican a esta profesión.Lo logra sin “medición” de actitudes, tan sólo captando el fenómeno mismo de la vida en la policía. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
10 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias• Extrae significado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe analizarlos estadística- mente (aunque el conteo puede utilizarse en el análisis).• Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla una empatía hacia ellos; no sólo registra hechos “objetivos”.• Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio.• Observa los procesos sin irrumpir, alterar ni imponer un punto de vista externo, sino tal como los perciben los actores del sistema social.• Es capaz de manejar paradojas, incertidumbres, dilemas éticos y ambigüedades. ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).74 Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias (for- muladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. Para reforzar las características de ambas aproximaciones y ahondar en sus diferencias, hemos preferido compararlas en la tabla 1.1. Algunas concepciones han sido adaptadas o reformuladas de diversos autores.8Tabla 1.1 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativoDefiniciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativoMarcos generales de referencia Positivismo, neopositivismo y pospo- Fenomenología, constructivismo, naturalis-básicos sitivismo. mo, interpretativismo.Punto de partida* Hay una realidad que conocer. Esto Hay una realidad que descubrir, construir e puede hacerse a través de la mente. interpretar. La realidad es la mente.Realidad que se va a estudiar Existe una realidad objetiva única. El Existen varias realidades subjetivas cons- mundo es concebido como externo truidas en la investigación, las cuales varían al investigador. en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas. Por ello, el investigador cualitativo parte de la premisa de que el mundo social es “relativo” y sólo puede ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados.* Becker (1993) dice: la “realidad” es el punto más estresante en las ciencias sociales. Las diferencias entre los dos enfoques han tenidoun tinte eminentemente ideológico. El gran filósofo alemán Karl Popper (1965) explica que las visiones conflictivas sobre lo que es odebe ser el estudio del fenómeno social se originan en las premisas de diferentes definiciones de lo que es la realidad. El realismo, desdeAristóteles, establece que el mundo llega a ser conocido por la mente. Kant introduce que el mundo puede ser conocido porque la realidadse asemeja a las formas que la mente tiene. En tanto que Hegel va hacia un idealismo puro y propone: “El mundo es mi mente”. Estoúltimo es ciertamente confuso, y así lo considera Popper, advirtiendo que el gran peligro de esta posición es que permite el dogmatismo(como lo ha probado con el ejemplo del materialismo dialéctico). El avance en el conocimiento, dice Popper, necesita de conceptos quepodamos refutar o probar. Esta característica delimita qué es y qué no es ciencia. (continúa)7 Usemos el ejemplo de una cámara fotográfica: en el estudio cuantitativo se define lo que se va a fotografiar y se toma la foto. En el cuali-tativo es como si la función de “zoom in” (acercamiento) y “zoom out” (alejamiento) se utilizaran constantemente para capturar en un áreacualquier figura de interés.8 Miller-Cochran y Rodrigo (2014), Peters (2014), Hernández-Sampieri, Zapata y Mendoza (2013); Creswell (2013a), Morgan (2013), Hartas(2013), Shaffer (2013), Maxwell (2013), Pratt (2013), Babbie (2012), Creswell y Plano Clark (2011), Grinnell y Unrau (2011), Morris y Burkett(2011), Yin (2011), Hesee-Biber (2010), Onwuegbuzie y Combs (2010), Stake (2010), Teddlie y Tashakkori (2009), Corbin y Strauss (2007),Todd y Lobeck (2004), Corbetta (2003), Sandín (2003), Álvarez-Gayou (2003), Esterberg (2002), Guba y Lincoln (1994). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? 11 Tabla 1.1 (continuación) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo Definiciones (dimensiones)Naturaleza de la realidad La realidad no cambia por las obser- La realidad sí cambia por las observacionesObjetividad vaciones y mediciones realizadas.* y la recolección de datos.Metas de la investigación Busca ser objetivo. Admite subjetividad.Lógica Describir, explicar, comprobar y pre- Describir, comprender e interpretar losRelación entre ciencias físicas/ decir los fenómenos (causalidad). fenómenos, a través de las percepciones ynaturales y sociales significados producidos por las experiencias Generar y probar teorías. de los participantes.Posición personal del investi-gador Se aplica la lógica deductiva. De lo Se aplica la lógica inductiva. De lo particular general a lo particular (de las leyes a lo general (de los datos a las generaliza-Papel de los fenómenos estu- y teoría a los datos). ciones —no estadísticas— y la teoría).diados (objetos, seres vivos,etcétera) Las ciencias físicas/naturales y las Las ciencias físicas/naturales y las socialesRelación básica entre el investi- sociales son una unidad. A las cien- son diferentes. No se aplican los mismosgador y el fenómeno estudiado cias sociales pueden aplicárseles los principios.Uso de la teoría principios de las ciencias naturales.Generación de la teoría Neutral. El investigador “hace a un Explícita. El investigador reconoce susPapel de la revisión de la lite- lado” sus propios valores y creen- propios valores y creencias, incluso sonratura cias. La posición del investigador es fuentes de datos parte del estudio. “imparcial”, intenta asegurar proce-La revisión de la literatura y las dimientos rigurosos y “objetivos” devariables o conceptos de estudio recolección y análisis de los datos, así como evitar que sus sesgos y tenden-Hipótesis cias influyan en los resultados.Diseño de la Los papeles son más bien pasivos. Los papeles son más bien activos (inclusoinvestigación los objetos pueden poseer diferentes “significados”). De independencia y neutralidad, no De interdependencia, se influyen. No se se afectan. Se separan. separan. La teoría se utiliza para ajustar sus La teoría es un marco de referencia. postulados al “mundo empírico”. La teoría se genera a partir de La teoría se construye básicamente a partir comparar la investigación previa con de los datos empíricos obtenidos y anali- los resultados del estudio. De hecho, zados y, desde luego, se compara con los éstos son una extensión de las resultados de estudios anteriores. investigaciones antecedentes. La literatura representa un papel La literatura desempeña un papel menos crucial, guía a la investigación. Es importante al inicio, aunque sí es relevante fundamental para el planteamien- en el desarrollo del proceso. En ocasiones, to, la definición de la teoría, las provee de dirección, pero lo que principal- hipótesis, el diseño y demás etapas mente señala el rumbo es la evolución de del proceso. eventos durante el estudio y el aprendizaje que se obtiene de los participantes. El investigador hace una revisión El investigador, más que fundamentarse en de la literatura principalmente para la revisión de la literatura para seleccionar buscar variables significativas que y definir las variables o conceptos clave puedan ser medidas. del estudio, confía en el proceso mismo de investigación para identificarlos y descubrir cómo se relacionan. Se prueban hipótesis. Éstas se esta- Se generan hipótesis durante el estudio o blecen para aceptarlas o rechazarlas al final de éste. dependiendo del grado de certeza (probabilidad). Estructurado, predeterminado (pre- Abierto, flexible, construido durante el tra- cede a la recolección de los datos). bajo de campo o realización del estudio. (continúa)*Aunque algunos físicos al estudiar las partículas se han percatado de lo relativo que resulta esta aseveración. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
12 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferenciasTabla 1.1 (continuación)Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativoPoblación-muestra El objetivo es generalizar los datos Regularmente no se pretende generalizar de una muestra a una población (de los resultados obtenidos en la muestra a un grupo pequeño a uno mayor). una población.Muestra Se involucran a muchos casos en Se involucran a unos cuantos casos porque la investigación porque se preten- no se pretende necesariamente generalizar de generalizar los resultados del los resultados del estudio, sino analizarlos estudio. intensivamente.Composición de la muestra Casos que en conjunto son estadísti- Casos individuales, representativos no camente representativos. desde el punto de vista estadístico, sino por sus “cualidades”.Naturaleza de los datos La naturaleza de los datos es cuanti- La naturaleza de los datos es cualitativa tativa (datos numéricos). (textos, narraciones, significados, etcétera).Tipo de datos Datos confiables y duros. En inglés: Datos profundos y enriquecedores. En hard. inglés: soft.Recolección de los datos La recolección se basa en instrumen- La recolección de los datos está orientada a tos estandarizados. Es uniforme para proveer de un mayor entendimiento de los todos los casos. Los datos se obtienen significados y experiencias de las personas. por observación, medición y docu- El investigador es el instrumento de reco- mentación. Se utilizan instrumentos lección de los datos, se auxilia de diversas que han demostrado ser válidos técnicas que se desarrollan durante el y confiables en estudios previos o estudio. Es decir, no se inicia la recolección se generan nuevos basados en la de los datos con instrumentos preestable- revisión de la literatura y se prueban cidos, sino que el investigador comienza a y ajustan. Las preguntas, ítems o aprender por observación y descripciones indicadores utilizados son específicos de los participantes y concibe formas para con posibilidades de respuesta o registrar los datos que se van refinando categorías predeterminadas. conforme avanza la investigación.Concepción de los participantes Los participantes son fuentes exter- Los participantes son fuentes internasen la recolección de datos nas de datos. de datos. El investigador también es un participante.Finalidad del análisis de los datos Describir las variables y explicar sus Comprender a las personas, procesos, cambios y movimientos. eventos y sus contextos.Características del análisis de los • Sistemático y estandarizado. Utili- • Progresivo y varía dependiendo del mododatos zación intensiva de la estadística en que se recolecten los datos y el tipo de éstos (textuales, simbólicos, en audio (descriptiva e inferencial). y/o video). • Basado en variables y casos (una • Fundamentado en la inducción analítica. matriz). • Impersonal. • Uso moderado de la estadística (conteo, • Posterior a la recolección de los algunas operaciones aritméticas). datos. • Basado en casos o personas y sus mani- festaciones. • El análisis consiste en describir informa- ción y desarrollar temas.Forma de los datos para analizar Los datos son representados en for- Datos en forma de textos, imágenes, ma de números que son analizados piezas audiovisuales, documentos y objetos estadísticamente. personales.Proceso del análisis de los datos El análisis se inicia con ideas pre- Por lo general, el análisis no se inicia con concebidas, basadas en las hipótesis ideas preconcebidas sobre cómo se relacio- formuladas. Una vez recolectados los nan los conceptos o variables. Conforme se datos numéricos, éstos se transfie- van reuniendo los datos verbales, en texto ren a una matriz, la cual se analiza y/o audiovisuales, se integran en una base mediante procedimientos estadís- de datos, la cual se analiza para determi- ticos. nar significados y describir el fenómeno estudiado desde el punto de vista de sus actores. Se conjuntan descripciones de participantes con las del investigador. (continúa) www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? 13Tabla 1.1 (continuación)Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativoPerspectiva del investigador en el Externa (al margen de los datos). El Interna (desde los datos). El investigadoranálisis de los datos investigador no involucra sus creen- involucra en el análisis sus propias creen- cias ni tendencias en el análisis. cias, así como la relación que tuvo con los Mantiene distancia de éste. participantes del estudio.Principales criterios de evaluación Objetividad, rigor, confiabilidad y Credibilidad, confirmación, valoración, representatividad de voces y transferencia.en la recolección y análisis de validez. El investigador emplea una variedad delos datos formatos para reportar sus resultados: narraciones, fragmentos de textos, videos,Presentación de resultados Tablas, diagramas y modelos esta- audios, fotografías y mapas; diagramas, dísticos. El formato de presentación matrices y modelos conceptuales. es relativamente estándar. Los reportes utilizan un tono personal yReporte de resultados Los reportes utilizan un tono objeti- emotivo. vo, impersonal, no emotivo. Con el propósito de que el lector que se inicia en estos menesteres tenga una idea de la diferenciaentre ambas aproximaciones, utilizaremos un ejemplo muy sencillo y cotidiano relativo a la atracciónfísica, aunque a algunas personas podría parecerles simple. Desde luego, en el ejemplo no se conside-ran las implicaciones paradigmáticas que se encuentran detrás de cada enfoque, pero sí se hace hinca-pié en que, en términos prácticos, ambos contribuyen al conocimiento de un fenómeno.Ejemplo Comprensión de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación Supongamos que un estudiante se encuentra interesado en saber qué factores intervienen para que una per- sona sea definida y percibida como “atractiva y conquistadora” (que cautiva a individuos del género opuesto y logra que se sientan atraídos hacia él o ella y se enamoren). Entonces, decide llevar a cabo un estudio (su idea para investigar) en su escuela. Según el enfoque cuantitativo-deductivo, el estudiante plantearía su problema de investigación definien- do su objetivo y su pregunta (lo que quiere hacer y lo que quiere saber). Por ejemplo, el objetivo podría ser: “conocer los factores que determinan que una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora”, y la pregunta de investigación: “¿qué factores determinan que una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora?” Después, revisaría estudios sobre la atracción física y psicológica en las relaciones entre jóvenes, la percep- ción de los jóvenes en torno a dichas relaciones, los elementos que intervienen en el inicio de la convivencia amo- rosa, las diferencias por género de acuerdo con los atributos y cualidades que les atraen de los demás, etcétera. Precisaría su problema de investigación. Seleccionaría una teoría que explicara de manera satisfactoria —sobre la base de estudios previos— la atracción física y psicológica, la percepción de atributos y cualidades deseables en personas del género opuesto y el enamoramiento en las relaciones entre jóvenes; asimismo, y de ser posible, establecería una o varias hipótesis. Por ejemplo: “los chicos y las chicas que logran más conquis- tas amorosas y son percibidos como más ‘atractivos’ resultan ser aquellos que tienen mayor prestigio social en la escuela, que son más seguros de sí mismos y más extravertidos”. Después, podría entrevistar a compañeras y compañeros de su escuela y los interrogaría sobre el grado en que el prestigio social, la seguridad en uno mismo y la extraversión influyen en la “conquista” y “el atractivo” hacia personas del otro género. Incluso llegaría a utilizar cuestionarios ya establecidos, bien diseñados y con- fiables. Tal vez entrevistaría sólo a una muestra de estudiantes. También sería posible preguntar a las personas jóvenes que tienen fama de conquistadoras y atractivas qué piensan al respecto. Además, analizaría los datos y la información producto de las entrevistas para obtener conclusiones acerca de sus hipótesis. Quizá también experimentaría eligiendo a individuos jóvenes que tuvieran diferentes grados de prestigio, seguridad y extraversión (niveles del perfil “conquistador y atractivo”), lanzándolos a conquistar a jóvenes del género opuesto para evaluar los resultados. Su interés sería generalizar sus descubrimientos, al menos en relación con lo que ocurre en su comunidad estudiantil. Busca probar sus creencias, y si resulta que no consigue demostrar que el prestigio, la seguridad en sí mismo y la extraversión son factores relacionados con la conquista y el atractivo, intentaría otras explicacio- nes. Tal vez agregaría factores como la manera en que se visten, si son cosmopolitas (si han viajado mucho, www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
14 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias conocen otras culturas), la inteligencia emocional y otros aspectos. En el proceso irá deduciendo de la teoría lo que encuentra en su estudio. Desde luego, si la teoría que seleccio- nó es inadecuada, sus resultados serán insuficientes. Con el enfoque cualitativo-induc- tivo, más que comenzar revisando las teorías sobre ciertos factores, lo que haría el estudiante sería sentarse en la cafetería a observar a chicos y chi- cas que tienen fama de ser atractivos y conquistadores. Observaría a la primera persona joven que considere que tiene Un tema de la investigación cuantitativa-deductiva podría ser esas características, la analizaría y for-el siguiente: “¿Qué factores determinan que una persona joven maría un concepto de ella (¿cómo es?,sea percibida como atractiva y conquistadora? ¿qué perfil tiene?, ¿cómo se comporta?, ¿cuáles son sus atributos y cualidades?, ¿de qué forma se relaciona con losdemás?). Asimismo, sería testigo de cómo conquista a compañeros. Así, llegaría a algunas conclusiones. Pos-teriormente haría lo mismo (observar) con otras personas jóvenes. Poco a poco entendería por qué son perci-bidos esos compañeros como atractivos y conquistadores. De ahí, podría derivar algún esquema que expliquelas razones por las cuales estas personas conquistan a otras.Después entrevistaría, por medio de preguntas abiertas, a estudiantes de ambos géneros (percibidos comoatractivos) y también a quienes han sido conquistados por ellos. De ahí, de nueva cuenta, derivaría hallazgos ysacaría conclusiones, y podría fundamentar algunas hipótesis, que al final contrastaría con las de otros estudios.No sería indispensable obtener una muestra representativa ni generalizar sus resultados. Pero al ir conociendocaso por caso, entendería las experiencias de los sujetos conquistadores atractivos y de los conquistados.Su proceder sería inductivo: de los casos estudiados obtendría quizás el perfil que busca y el significadode conquistar. Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar auna etapa previa. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se en-cuentra en evolución. En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. Por ejemplo, enla investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas estandari-zadas, sistemas de mediciones fisiológicas, aparatos de precisión, etc. En los estudios cualitativos:entrevistas exhaustivas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, biografías,revisión de archivos, observación, entre otros. Finalmente, para terminar de responder a la pregunta de este apartado, en la tabla 1.2 se compa-ran las etapas fundamentales de ambos procesos.Tabla 1.2* Comparación de las etapas de investigación de los procesos cuantitativo y cualitativoCaracterísticas cuantitativas Procesos fundamentales Características cualitativas del proceso general de investigación• Fundamentado en la revisión analíti- Planteamiento • Basado en la literatura y las experien- del problema cias iniciales ca de la literatura• Orientación hacia la descripción, • Orientación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento predicción y explicación• Específico y acotado • Emergente y abierto que va enfocándo-• Centrado en variables se conforme se desarrolla el proceso• Dirigido hacia datos medibles u • Dirigido a las experiencias de los observables participantes* Adaptado de Hernández-Sampieri (2014) y Creswell (2013a). (continúa) www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor? 15 Tabla 1.2 (continuación) Procesos fundamentales Características cualitativas del proceso general de Características cuantitativas • Contextualiza el proceso investigación • Justifica el planteamiento y la necesi-• Direcciona el proceso Revisión de• Justifica el planteamiento y la necesi- la literatura dad del estudio dad del estudio Hipótesis • Generalmente emergentes• Generalmente predeterminadas, se Diseños • Emergentes, se implantan de acuerdo prueban con el contexto y circunstancias Selección de• Preestablecidos, se implementan “al la muestra • El tamaño depende de que comprenda- pie de la letra” mos el fenómeno bajo estudio (casos Recolección suficientes). La muestra se determina• El tamaño depende de qué tan de los datos de acuerdo al contexto y necesidades grande sea la población (un número representativo de casos). Se determi- Análisis de • Los instrumentos se van afinando na a partir de fórmulas y estimacio- los datos • Los datos emergen paulatinamente nes de probabilidad Presentación • Los datos generan categorías• Instrumentos predeterminados de resultados • Análisis temático• Antes de proceder al análisis se • Descripción, análisis y desarrollo de te- Reporte de recaban todos los datos resultados mas • Significado profundo de los resultados• Los datos encajan en categorías predeterminadas • Categorías, temas y patrones; tablas y figuras que asocian categorías, materia-• Análisis estadístico les simbólicos y modelos• Descripción de tendencias, contraste • Emergente y flexible de grupos o relación entre variables • Reflexivo y con aceptación de tendencias• Comparación de resultados con pre- dicciones y estudios previos• Distribuciones de variables, coeficien- tes, tablas y figuras que relacionan variables, así como modelos mate- máticos y estadísticos• Estándar• Objetivo y sin tendencias¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?Durante décadas, las aproximaciones cuantitativa y cualitativa fueron vistas como una dicotomía (enel sentido de “rivalidad”) al emprender una investigación (como “blanco y negro”), pero hoy en día lamayoría de los metodólogos las consideran como extremos en un continuo en el cual se puede situarcualquier estudio (Creswell, 2013a, Niglas, 2010). Es decir, el mundo no es nada más en blanco onegro, sino que abarca una amplísima gama de colores. Esta noción se amplía en esta obra, particu-larmente en el último capítulo y en varios capítulos y documentos del centro de recursos en línea. Por ello, no debemos verlos como enfoques rivales o en competencia que los investigadores pue-den seguir. Desde nuestro punto de vista, ambos son muy valiosos y han servido para dar notablesaportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo consti-tuyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno (como dijimos, parte de un continuo).La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otor-ga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. También,brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales fenómenos, ade-más de que facilita la comparación entre estudios similares. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
16 Capítulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. Asimismo, aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad. Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la Física, Química y Biología (“exactas o naturales”), porque es el más apropiado para los fenómenos que estudian. El método cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas como la Antropología, la Sociología y la Psicología social. No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos, como lo demostra- remos a lo largo de la presente obra. Por ejemplo, un ingeniero civil puede llevar a cabo una investi- gación para construir un gran edificio. Emplearía estudios cuantitativos y cálculos matemáticos para levantar su construcción y analizaría datos estadísticos referentes a la resistencia de materiales y estruc- turas similares, construidas en subsuelos iguales bajo las mismas condiciones. Pero también puede enriquecer el estudio realizando entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados que le transmi- tirían sus vivencias, problemas que enfrentaron y las soluciones implantadas. Asimismo, podría plati- car con futuros usuarios de la edificación para conocer sus necesidades y adaptarse a éstas. Un estudioso de los efectos de una devaluación en la economía de un país complementaría sus análisis cuantitativos con sesiones en profundidad con expertos y un análisis histórico (tanto cuanti- tativo como cualitativo) de los hechos. Un analista de la opinión pública, al investigar los factores que más inciden en la votación de las próximas elecciones reuniría grupos de enfoque con discusión abierta (cualitativos), además de encuestas por muestreo (cuantitativas). Un médico que indague sobre qué elementos debe tener en cuenta para tratar a pacientes en fase terminal, para que enfrenten su situación de mejor manera, revisaría las teorías vigentes, consultaría investigaciones cuantitativas y cualitativas al respecto para efectuar una serie de observaciones estruc- turadas de la relación médico-paciente en casos terminales (muestreando actos de comunicación y cuantificándolos). Además, entrevistaría a enfermos y médicos mediante técnicas cualitativas, organi- zaría grupos de enfermos para que hablen abiertamente de dicha relación y del trato que desean. Al terminar puede establecer sus conclusiones y obtener preguntas de investigación, hipótesis o áreas de estudio nuevas. De hecho, el diagnóstico clínico de un médico se fundamenta tanto en análisis de laboratorio (cuantitativos) como en la entrevista (cualitativa), así como en la revisión del expediente que contiene datos cuantitativos y anotaciones cualitativas. Como ya se comentó, en el pasado se consideró que los enfoques cuantitativo y cualitativo eran perspectivas opuestas, irreconciliables y que no debían mezclarse. Los críticos del enfoque cuantitativo lo acusaron de ser “impersonal, frío, reduccionista, limitativo, cerrado y rígido”. Además, considera- ron que se estudiaba a las personas como “objetos” y que las diferencias individuales y culturales entre grupos no podían promediarse ni agruparse estadísticamente. Por su parte, los detractores del enfoque cualitativo lo consideraron “vago, subjetivo, inválido, meramente especulativo, sin posibilidad de réplica y sin datos sólidos que apoyaran las conclusiones”. Argumentaban que no se tiene control sobre las variables estudiadas y que se carece del poder de entendimiento que generan las mediciones. El divorcio entre ambos enfoques se originó por la idea de que un estudio con un enfoque podía neutralizar al otro. Se trató de una noción que impedía la reunión de los enfoques cuantitativo y cualitativo. La posición asumida en esta obra siempre ha sido que son enfoques complementarios, es decir, cada uno se utiliza respecto a una función para conocer un fenómeno y conducirnos a la solución de los diversos problemas y cuestionamientos. El investigador debe ser metodológicamente plural y guiarse por el contexto, la situación, los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estu- dio. En efecto, se trata de una postura pragmática. A continuación ofreceremos ejemplos de investigaciones que, utilizando uno u otro enfoque, se dirigieron fundamentalmente al mismo fenómeno de estudio (tabla 1.3). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor? 17Tabla 1.3 Ejemplos de estudios cuantitativos y cualitativos dirigidos al mismo tema de investigaciónTema-objeto de Estudios Estudiosestudio/alcance cuantitativos cualitativosLa familia María Elena Oto Mishima (1994): Las migracio- Gabriel Careaga (1977): Mitos y fantasías de nes a México y la conformación paulatina de la clase media en México. la familia mexicana.Alcance del estudio Descripción de la procedencia de los inmi- El libro es una aproximación crítica y teórica grantes a México; su integración económica y al surgimiento de la clase media en un país social en diferentes esferas de la sociedad. poco desarrollado. El autor combina los aná- lisis documental, político, dialéctico y psicoa- nalítico con la investigación social y biográfica para reconstruir tipologías o familias tipo.La comunidad Prodipto Roy, Frederick B. Waisanen y Everett Luis González y González (1995): Pueblo en Rogers (1969): The impact of communication vilo. on rural development.Alcance del estudio Se determina cómo ocurre el proceso de El autor describe con detalle la microhistoria comunicación de innovaciones en comunida- de San José de Gracia, donde se examinan y des rurales, y se identifican los motivos para entretejen las vidas de sus pobladores con su aceptar o rechazar el cambio social. Asimismo, pasado y otros aspectos de la vida cotidiana. se establece qué clase de medio de comunica- ción es el más eficaz.Las ocupaciones Linda D. Hammond (2000): Teacher quality Howard Becker (1951): The professionalAlcance del estudio and student achievement. dance musician and his audience. Establece correlaciones entre estilos de ense- Narración detallada de procesos de identifica-Organizaciones de ñanza, desempeño de la ocupación docente y ción y otras conductas de músicos de jazz contrabajo éxito de los alumnos. base en sus competencias y conocimiento deAlcance del estudio la música. P. Marcus, P. Baptista y P. Brandt (1979): Rural William D. Bygrave y Dan D’Heilly (editores)El fenómeno urbano delivery systems. (1997): The portable MBA entrepreneurshipAlcance del estudio case studies. Investigación que demuestra la escasa coor- Compendio de estudios de caso que apoyanEl comportamiento dinación que existe en una red de servicios el análisis sobre la viabilidad de nuevascriminal* sociales. Recomienda las políticas a seguir empresas y los retos que enfrentan en losAlcance del estudio para lograr que los servicios lleguen a los mercados emergentes. destinatarios.El abuso sexual Louis Wirth (1964): ¿Cuáles son las variables Manuel Castells (1979): The urban question.infantil y sus conse- que afectan la vida social en la ciudad?cuencias en la edad La densidad de la población y la escasez de El autor critica lo que tradicionalmente estu-adulta* vivienda se establecen como influyentes en el dia el urbanismo, y argumenta que la ciudad descontento político. no es más que un espacio donde se expresan y manifiestan las relaciones de explotación. Robert J. Sampson y John H. Laub (1993): Martín Sánchez Jankowski (1991): Islands in Crime in the making: pathways and turning the street: gangs and american urban society. points through life (en Corbetta, 2003). Los investigadores reanalizaron datos recolec- Durante 10 años el investigador estudió a tados entre 1939 y 1963 por un matrimonio 37 pandillas de Los Ángeles, Boston y Nueva de científicos sociales (Sheldon y Eleanor York. Jankowski convivió e incluso se integró Glueck). Consideraron las variables que a las bandas criminales (hasta fue arrestado influyen en el comportamiento desviado de y herido). adolescentes autores de delitos. Su indagación profunda se enfocó en el Matthew Silberman (2010): Sexual abuse in individuo, las relaciones entre los miembros childhood and the mentally disordered female de la pandilla y la vinculación de la banda con offender. la comunidad. Claire B. Draucker y Donna S. Martsolf (2008): Storying childhood sexual abuse. (continúa)* En la segunda parte de esta obra y en el centro de recursos en línea del libro, el lector encontrará varios ejemplos cuantitativos y cualita-tivos adicionales sobre esta grave problemática. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 634
Pages: