Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Metodología de la Investigación -sampieri- 6ta EDICION

Metodología de la Investigación -sampieri- 6ta EDICION

Published by Jacqueline Smith, 2018-03-27 23:57:02

Description: Metodología de la Investigación -sampieri- 6ta EDICION

Search

Read the Text Version

68 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico fueron elaboradas para otros contextos y situaciones. Aunque esto es cierto, no implica que deba rechazarse o no utilizarse tal material; la cuestión es saber cómo usarlo. Es posible que la literatura extranjera le ayude al investigador local de diversas formas: puede ofrecerle un buen punto de partida, guiarlo en el enfoque y tratamiento que se le dará al problema de investigación, orientarlo respecto de los diversos elementos que intervienen en el problema, centrarlo en un problema específico, sugerirle cómo construir el marco teórico, etcétera. Un caso ilustrativo fueron los estudios de Rota (1978), cuyo propósito primordial era analizar el efecto que la exposición a la violencia televisada tiene en la conducta agresiva de los niños. Cuando el autor citado revisó la literatura, encontró que prácticamente no se habían realizado estudios previos en México, pero que en Estados Unidos se habían llevado a cabo investigaciones y que incluso se habían formulado teorías al respecto (teoría del reforzamiento, teoría de la catarsis y las teorías de los efectos disfuncionales). El autor se basó en la literatura estadounidense y comenzó a efectuar estudios en México. Sus resultados variaron de los encontrados en Estados Unidos, aunque los antecedentes localizados en esa nación constituyeron un excelente marco de referencia y un punto de partida para sus investigaciones. Desde luego, en ocasiones ciertos fenómenos evolucionan o cambian al paso del tiempo. Por ejemplo, podría ser que una generación de niños no se viera influida por ciertos efectos de la televisión y otra generación sí, lo cual quiere decir que las ciencias no son estáticas. Hoy en día, nuestras percep- ciones y conocimientos sobre diversos fenómenos han cambiado con el desciframiento del genoma humano, los actos terroristas de 2001 en Estados Unidos, el huracán Sandy que impactó en 2012 Nueva York y diversas ciudades aledañas (también Haití, Cuba y otros países del Caribe), las expedi- ciones más recientes al espacio, las últimas guerras, el desarrollo de las comunicaciones telefónicas o los sucesos locales. Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable anotar los datos completos de identificación de la referencia.7 ¿Qué información o contenido se extrae de las referencias? A veces se extrae una sola o varias ideas; otras, una cifra, un resultado o numerosos comentarios (algu- nos ejemplos y su organización se muestran en el centro de recursos en línea de la obra, en el capítu- lo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”).8 Al identificar la literatura útil, se puede diseñar un mapa de revisión, el cual es una “imagen de conceptos” de la agrupación propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que ilustra cómo la indagación contribuirá al estudio (veremos un ejemplo más adelante). Cuando ya se haya reunido la literatura que se consideró para la elaboración del mapa de revisión, también se deben empezar a generar los resúmenes de los artículos y documentos más relevantes y la extracción de ideas, cifras y comentarios. Estos resúmenes e información se combinarán posterior- mente en el marco teórico (Hernández-Sampieri y Méndez, 2009). ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura? Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación, o bien si provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio (Lawrence, Machi y McEvoy, 2012; Race, 2008). 7 En el centro de recursos en línea de la obra (Manuales auxiliares / Manual APA abreviado), el lector encontrará un pequeño manual basado en las normas de la APA (American Psychological Association) que se usa en la mayoría de las disciplinas. Ahí se señala qué elementos se anotan de las principales referencias y cómo citarlas en la lista final de referencias o bibliografía. Además, en dicha página podrá bajar el programa SISI (Sistema de Información para el Soporte a la Investigación) y su respectivo manual (en Manuales Auxiliares), herramientas que sirven para generar, incluir y organizar referencias bibliográficas, tanto en el texto —citas— como al final en el listado o bibliografía —refe- rencias—, basándonos en el estilo de publicación de la APA. 8 Para esta sexta edición se agregó un esquema de extracción de información basado en tablas o matrices que puede resultarle útil al lector. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 69La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:• Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica9 y que se aplica a nuestro problema de investigación.• Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de investigación.• Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables poten- cialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser genera- lizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios).• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.• Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. Asimismo, nos podemos encontrar que los estudios antecedentes presentan falta de congruenciao claridad, debilidades en el método (en sus diseños, muestras, instrumentos para recolectar datos,etc.), aplicaciones que no han podido implementarse correctamente o que han mostrado problemas(Grobbee y Hoes, 2014; Mertens, 2010). En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir y organizar nuestro marco teórico.1. Existencia de una teoría completamente desarrolladaCuando la revisión de la literatura revela que hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir elplanteamiento o fenómeno de estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente, la mejorestrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma.En términos generales, una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacio- Teoría Conjunto de proposicionesnadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. En palabras de interrelacionadas capaces de explicarKerlinger y Lee (2002), la teoría constituye un conjunto de constructos (conceptos) por qué y cómo ocurre un fenómeno.vinculados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de losfenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar ypredecir los fenómenos.Las teorías pueden estar más o menos desarrolladas y tener mayor o menor valor. Los criteriospara evaluarlas, así como una explicación e ilustración de éstas y las concepciones erróneas respectode lo que es una teoría, las podrá encontrar el lector en el centro de recursos en línea de esta obra,capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”.Ahora bien, si se descubre una teoría que explica el problema de investigación que nos interesa,se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo. Imaginemos que alguien pre-tende realizar una investigación para someter a prueba la siguiente hipótesis referente al sistema solar:“Las fuerzas centrípetas tienden a los centros de cada planeta” (Newton, 1984, p. 61). Sería ridículo,porque es una hipótesis generada hace más de 300 años, comprobada de modo exhaustivo y que hapasado a formar parte del saber común.Cuando encontramos una teoría sólida que explica el planteamiento de interés, debemos darle unnuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya está comprobado, plantear otras interrogantesde investigación, obviamente aquellas que no ha podido resolver la teoría; o bien nos ocupamos deprofundizar y ampliar elementos de la teoría y visualizar nuevos horizontes. También puede haber unabuena teoría, pero aún no está comprobada o no se ha aplicado a nuestro contexto. De ser así, resul-taría de interés someterla a prueba empírica en otras condiciones. Por ejemplo, una teoría de lascausas de la satisfacción laboral formulada en Japón, que deseamos probar en Argentina o Brasil; ouna teoría de los efectos de la exposición a contenidos sexuales en la televisión que únicamente se hayainvestigado en adultos, pero no en adolescentes.En el caso de una teoría desarrollada, nuestro marco teórico consistirá en explicar la teoría, ya seaproposición por proposición o en forma cronológica para mostrar su evolución. Supongamos que se9 La evidencia empírica, en el enfoque cuantitativo, se refiere a los datos de la “realidad” que apoyan o dan testimonio de una o variasafirmaciones. Se dice que una teoría ha recibido apoyo o evidencia empírica cuando hay investigaciones científicas que han demostrado quesus postulados son ciertos en la realidad observable o medible. Las proposiciones o afirmaciones de una teoría llegan a tener diversos gradosde evidencia empírica: a) si no hay evidencia empírica a favor ni en contra de una afirmación, a ésta se le denomina “hipótesis”; b) si hayapoyo empírico, pero éste es moderado, la afirmación o proposición es una “generalización empírica”, y c) si la evidencia empírica es abru-madora, hablamos de “ley” (Sullivan, 2009; Reynolds, 1980). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

70 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico intenta responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características del trabajo relacionadas con la motivación para terminar las tareas laborales?10 Al revisar la literatura, se encontraría una teoría suma- mente desarrollada, designada como la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. Esta teoría puede resumirse en el modelo de la figura 4.2 (adaptado de Hackman y Oldham, 1980, p. 83).11 Figura 4.2 Moderadores de la relación entre las características de trabajo y la motivación intrínseca.Características del trabajo Estados psicológicos críticos Resultado Variedad en el trabajo Identificación de los Significancia Motivación intrínseca resultados del trabajo experimentada en el trabajo con respecto al trabajo Significancia Responsabilidad(trascendencia) de la tarea experimentada en el trabajo Autonomía Conocimiento de los resultados laborales Retroalimentación del desempeño Moderadores Conocimientos y habilidades Necesidad de crecimiento Satisfactores contextuales Nuestro marco teórico se basaría en dicha teoría, incorporándole ciertas referencias de interés.Algunos autores lo estructurarían de la siguiente manera: 1. La motivación intrínseca con respecto al trabajo. 1.1 ¿Qué es la motivación intrínseca en el contexto laboral? 1.2 La importancia de la motivación intrínseca en el trabajo: su relación con la productividad. 2. Los factores del trabajo. 2.1 Factores organizacionales (clima organizacional, políticas de la empresa, instalaciones, carac- terísticas estructurales de la organización: tamaño, tecnología, normas de la organización, entre otras cuestiones). [Tratados de forma muy breve porque la investigación se enfoca en otros aspectos.] 2.2 Factores del desempeño (atribuciones internas, sentimientos de competencia y autodetermi- nación, etc.) [También tratados muy brevemente por la misma razón.]10 En un contexto determinado, digamos empresas del Parque Industrial de Villa El Salvador, en Lima, Perú.11 Este modelo sigue siendo utilizado, véase, por ejemplo: Hernández-Sampieri (2005), Østhus (2007), Prowse y Prowse (2008), Russell(2008), Rothausen (2009), Harley, Sargent y Allen (2010); Dierdorff, Rubin y Bachrach (2012) y Steger et al. (2013). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 71 2.3 Factores personales (conocimientos y habilidades, interés inicial por el trabajo y variables de personalidad, necesidades de desarrollo, etc.). [Igualmente tratados en forma abreviada.] 2.4 Factores de recompensa extrínseca (salario, prestaciones y otros tipos de recompensas). [Comentados muy concisamente.]3. Características del trabajo. 3.1 Variedad en el trabajo. 3.2 Identificación de los resultados del individuo en el producto final. 3.3 Importancia o trascendencia del trabajo. 3.4 Autonomía. 3.5 Realimentación del desempeño. 3.5.1 Realimentación proveniente de agentes externos (superiores, supervisión técnica y compañeros de trabajo, que también constituyen una forma de recompensa extrín- seca). 3.5.2 Realimentación proveniente del trabajo en sí. 3.6 Otras características.4. La relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. [Aquí se comentaría cómo se vinculan entre sí dichas características y la forma en que se asocian, como un todo, a la motivación intrínseca. En esta parte del marco teórico, las características del trabajo se tomarían en conjunto, mientras que en el inciso 3 se menciona su correlación individual con la motivación intrínseca. Es decir, se explicaría el modelo de los moderadores de la relación entre las características del trabajo y la moti- vación intrínseca, a manera de resumen.] En este caso, por lo menos alrededor de 80% del marco teórico se desarrollaría en los incisos 3y 4. De hecho, el inciso 2 es narrativo y general, y podría eliminarse. Su papel se limita a centrar elestudio en las variables de interés. En lo personal, se agruparían los factores organizacionales, deldesempeño, personales y de recompensa extrínseca en un solo apartado, puesto que de ellos sólo sehablará en términos muy generales. Así, obtendríamos un capitulado más sencillo. Otra perspectiva de nuestro marco teórico es la cronológica, que consiste en desarrollar histórica-mente la evolución de la teoría (analizar las contribuciones más importantes al problema de investi-gación hasta llegar a la teoría resultante). Si lo desarrolláramos siguiendo una perspectiva cronológica,tendríamos una estructura como la siguiente:1. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca: una división de la motivación hacia el trabajo.2. Los modelos motivacionales clásicos para estudiar la motivación intrínseca.2.1. Antecedentes Década de 19502.2. Frederick Herzberg Década de 19602.3. Victor Vromm De la década de 1950 a la de 19702.4. Edward E. Lawler De la década de 1960 a la de 19702.5. Edward L. Deci De la década de 1970 a la de 19903. El modelo de rediseño del trabajo (Richard Hackman y Greg Oldham) De la década de 1980 a la fecha4. Las nuevas redefiniciones: Richard Ryan y Edward Deci, Kenneth W. Thomas, Steven Reiss.12 De 2000 a la fecha En los apartados se hablaría de las características del trabajo consideradas por cada autor o pers-pectiva en particular, así como su relación con la motivación intrínseca. [Aunque el punto dos seríatratado muy brevemente.] Al final se incluiría la teoría resultante, producto de años de investigación.Ya sea que decidamos construir el marco teórico cronológicamente o desglosar la estructura de la12 Hon (2012), Reiss (2012) y Chen (2013). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

72 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teóricoteoría (tratando, una por una, las proposiciones y los elementos principales de ella). Lo importante esexplicar con claridad la teoría y la forma como se aplica a nuestro problema de investigación. 1. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigaciónCuando al revisar la literatura se descubren varias teorías o modelos aplicables al problema de inves-tigación, podemos elegir uno y basarnos en éste para edificar el marco teórico (desglosando la teoríao de manera cronológica); o bien, tomar partes de algunas o todas las teorías. En la primera situación, elegimos la teoría que reciba una evaluación más positiva (de acuerdocon los criterios para evaluar una teoría que se comentan en el capítulo 3 del centro de recursos enlínea)13 y que se aplique más al problema de investigación. Por ejemplo, si el planteamiento se centraen los efectos que tienen en los adolescentes los programas televisivos con alto contenido sexual,podríamos encontrar teorías que expliquen el efecto de presenciar escenas de sexo en televisión, perosólo una tiene que ver con adolescentes o cuenta con evidencia empírica del contexto elegido. Sinduda, ésta debería ser la teoría que seleccionemos para construir nuestro marco teórico. En la segunda situación, se tomaría de las teorías sólo aquello que se relaciona con el problemade estudio. En estos casos, antes de trazar el marco teórico conviene bosquejarlo, analizarlo y decidirqué se va a incluir de cada teoría, procurando no caer en contradicciones lógicas (en ocasiones diver-sas teorías rivalizan en uno o más aspectos de manera total; si aceptamos lo que dice una teoría debe-mos desechar lo que postulan las demás). Cuando las proposiciones más importantes de las teoríasse excluyen unas a otras, se debe elegir una sola. Pero si únicamente difieren en aspectos secundarios, setoman las proposiciones centrales que son más o menos comunes a todas ellas, y se eligen las partesde cada teoría que sean de interés y se acoplen entre sí. Lo más común para construir el marco teórico es tomar una teoría como base y extraer elementosde otras teorías útiles.14 2. Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas)En ciertos campos del conocimiento no se dispone de muchas teorías que expliquen los fenómenos que estudian; a veces sólo se tienen generalizaciones empíricas, es decir, proposicio-Generalizaciones empíricas Proposicio- nes que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. Alnes que han sido comprobadas en la revisar la literatura, es muy probable encontrar una situación así. Lo que se hace enton-mayor parte de las investigaciones ces es construir la perspectiva teórica, más que adoptar o adaptar una o varias teorías.realizadas (constituyen la base de loque serán las hipótesis que se Cuando al revisar la literatura se encuentra una proposición única o en el plantea-someterán a prueba). miento se piensa limitar la investigación a una generalización empírica (hipótesis), el marco teórico abarca los resultados y las conclusiones a que han llegado los estudiosantecedentes, de acuerdo con algún esquema lógico (de manera cronológica, por variable o concepto de laproposición, o por las implicaciones de las investigaciones anteriores). Pero recordemos que nuestroestudio debe innovar.15 Si nuestra pregunta de investigación fuera: ¿los individuos de un sistema socialque adoptan primero una innovación están más expuestos a los canales interpersonales de comunica-ción que quienes la adoptan con posterioridad?,16 nuestro marco teórico consistiría en comentar losestudios de difusión de innovaciones que, de una u otra manera, han hecho referencia al problema deinvestigación. Comentar implicaría describir cada estudio, el contexto en que se realizó y los resulta-dos y las conclusiones a las que se llegó. Ahora bien, casi todos los estudios se plantean varias preguntas de investigación o una preguntade la cual se derivan diversas proposiciones (desde luego, como se mencionó en el capítulo anterior,evitando una dispersión incoherente). En estos casos, el marco teórico también se fundamentaría en13 Estos criterios son: a) capacidad de descripción, explicación y predicción , b) congruencia lógica, c) perspectiva, d) innovación e inventi-va (fructificación heurística) y e) sencillez (parsimonia).14 Para ver cómo se integra un marco teórico en torno a una teoría o un modelo, sugerimos al lector descargar del centro de recursos en líneay revisar el ejemplo 6, “Exploración factorial del clima y la cultura organizacional en el marco del modelo de los valores en competencia” (en“Material complementario”, “Investigación cuantitativa”).15 A veces se llevan a cabo investigaciones para evaluar la falta de coherencia entre estudios previos, encontrar “huecos” de conocimiento enéstos o explorar por qué ciertas aplicaciones no han podido implantarse adecuadamente.16 Tomada de Rogers y Shoemaker (1971). Ejemplos de innovaciones son la moda, la tecnología, los sistemas de trabajo, etc.; y desde luego,debe especificarse el sistema social. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 73los estudios anteriores que se refieren a tales proposiciones. Los estudios se comentan y se van relacio-nando unos con otros, de acuerdo con un criterio coherente (cronológicamente, por cada proposicióno por las variables del estudio). En ocasiones se entrelazan las proposiciones de manera lógica parapostular, en forma tentativa, una teoría (la investigación puede comenzar a integrar una teoría que seencargarán de afinar estudios futuros). Cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teóricopor cada una de las variables del estudio. Por ejemplo, si pretendemos investigar el efecto que produ-cen ciertas dimensiones del clima organizacional sobre la rotación de personal, nuestro marco teóricopodría tener la siguiente estructura: 1. Definiciones fundamentales: el clima organizacional y la rotación de personal. 2. Dimensiones del clima organizacional17 y su efecto en la rotación de personal. 2.1 Moral 2.2 Apoyo de la dirección 2.3 Motivación intrínseca 2.4 Autonomía 2.5 Identificación con la organización 2.6 Satisfacción laboral En cada subsección del inciso 2 se definiría la dimensión y se incluirían las generalizaciones oproposiciones empíricas sobre la relación entre la variable y la rotación. Las generalizaciones empíricas que se descubran en la literatura constituyen la base de lo queserán las hipótesis que se someterán a prueba y a veces son las hipótesis mismas. Lo mismo ocurrecuando tales proposiciones forman parte de una teoría. 3. Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoríaEn la literatura podemos encontrar que no hay teorías ni generalizaciones empíricas, sino sólo algunosestudios previos vinculados —relativamente— con nuestro planteamiento. Podemos organizarloscomo antecedentes de forma lógica y coherente, destacando lo más relevante en cada caso y citándo-los como puntos de referencia. Se debe ahondar en lo que cada antecedente aporta. Por ejemplo, el estudio ya mencionado en el capítulo anterior, de Núñez (2001), quien final-mente diseñó una investigación para validar un instrumento que midiera el sentido de vida deacuerdo con el pensamiento y la filosofía de Viktor Frankl. Al revisar la literatura se encontró conque había otras pruebas logoterapéuticas que medían el propósito de vida; pero que no reflejabantotalmente el pensamiento de dicho autor. Construyó su marco teórico alrededor del modelo con-cebido por Frankl (manifestaciones del espíritu, libertad, responsabilidad, conciencia, valores, etc.)y tomó los instrumentos previos como puntos de referencia. No se acogió a una teoría, adaptó unesquema de pensamiento y enmarcó su estudio con otros anteriores (que desarrollaron diversosinstrumentos de medición). Entre algunos de sus apartados del marco teórico incluyó puntos comolos siguientes:Medición del sentido de vida: • Tests logoterapéuticos • El test de propósito vital de Crumbaugh y Maholick (PIL) • Investigaciones realizadas con el PIL • Investigaciones en México • Test de Song • Escala de vacío existencial (EVS) del MMPI • Cuestionario de propósito vital (LPQ) • El test del significado del sufrimiento de Starck • Test de Belfast • Logo-test de Elizabeth Lukas17 Se simplificaron las dimensiones del clima organizacional para hacer más ágil el ejemplo. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

74 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico 4. Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación En ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo de conocimiento en cuestión. En tales casos, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él. Paniagua (1985), al llevar a cabo una revisión de la bibliografía sobre las relaciones interpersonales del comprador y el vendedor en el contexto organizacional mexicano, no detectó ninguna fuente primaria sobre el tema específico. Entonces, tomó referencias de relaciones interpersonales provenientes de otros contextos (superior y subordinado, entre compañeros de trabajo y desarrollo de las relaciones en general), y las aplicó a la relación entre el comprador y el vendedor para construir el marco teórico. Tomemos otro caso para ilustrar cómo se constituye el marco teórico en situaciones en las que no hay estudios previos sobre el problema de investigación específico. Supongamos que se trata de analizar qué factores del contexto laboral provocan el temor a tener logros18 y repercuten en la motivación de logro de las secretarias que trabajan en la burocracia gubernamental de Costa Rica. Quizá se encuen- tre que no hay ningún estudio al respecto, pero tal vez existan investigaciones sobre el temor y la motivación de logro de las secretarias costarricenses (aunque no laboren en el gobierno) o de super- visores de departamentos públicos (aunque no se trate de la ocupación que específicamente nos interesa). Si tampoco ocurre lo segundo, tal vez haya estudios que tratan ambas variables con ejecuti- vos de empresas privadas o de secretarias de dependencias públicas de otros países. Si no es así, se acude a las investigaciones sobre el temor y la motivación de logro, a pesar de que probablemente se hayan realizado entre estudiantes de otro país. Pero, si no hubiera ningún antecedente se recurriría a los estudios iniciales de motivación de logro de David McClelland y a los de temor del logro. Aunque, por ejemplo, para temor de logro encontraríamos múltiples referencias (Nguyen y Benet-Martínez, 2013; Roth, Purvis y Bobko, 2012; Choi, 2011; Gore et al., 2011; Romer, 2010, Mulig et al., 2006; Kocovski y Endler, 2000; Lew et al., 1998; Janda, O’Grady y Capps, 1978; Cherry y Deaux, 1978, Tresemer, 1977 y 1976, y Zuckerman et al., 1980; entre otras). Pero en el supuesto de que tampoco las hubiera, se acudiría a estudios generales sobre temor y motivación. Sin embargo, casi siempre se cuenta con un punto de partida. Las excepciones en este sentido son muy pocas. Las quejas de que “no hay nada”, “nadie lo ha estudiado”, “no sé en qué antecedentes puedo basarme”, por lo general se deben a una deficiente revisión de la literatura. Se encuentra otro ejemplo sobre qué hacer cuando no hay literatura (incluso sobre cuestiones no inventadas) en el ya referido capítulo 3 que se puede descargar del centro de recursos en línea. Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico, marco de referencia, conocimiento disponible o de cualquier otro modo), y aunque nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición muy específico (por ejemplo, un estudio que solamente pretenda medir variables particula- res, como el caso de un censo demográfico en una determinada comunidad donde se medirían: nivel socioeconómico, nivel educativo, edad, género, tamaño de la familia, etc.), es recomendable revisar lo que se ha hecho antes (cómo se han realizado en esa comunidad los censos demográficos anteriores o, si no hay antecedentes en ella, cómo se han efectuado en comunidades similares; qué problemas se tuvieron, cómo se resolvieron, qué información relevante fue excluida, etc.). Esto ayudará a concebir un estudio mejor y más completo. En investigaciones para mejorar procesos, desarrollar algoritmos y generar nuevas tecnologías y productos, parte de la revisión de la literatura consiste en considerar y evaluar los anteriores procesos, algoritmos, tecnologías o productos, recordando que el planteamiento implica analizar en qué variables puede optimizarse. 18 Temor a ser exitoso en un trabajo u otra tarea. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica 75 El papel del marco teórico resulta fundamental antes y después de recolectar los datos. Esto pue-de visualizarse en la tabla 4.3.Tabla 4.3 Papel del marco teórico durante el proceso cuantitativo19Antes de recolectar los datos, nos ayuda a... Después de recolectar los datos, nos ayuda a...• Aprender más acerca de la historia, origen y alcance del • Explicar diferencias y similitudes entre nuestros resulta-problema de investigación. dos y el conocimiento existente.• Conocer qué métodos se han aplicado exitosa o erró- • Analizar formas de cómo podemos interpretar los datos. neamente para estudiar el problema específico o pro- blemas relacionados.• Saber qué respuestas existen actualmente para las pre- • Ubicar nuestros resultados y conclusiones dentro del cono-guntas de investigación. cimiento existente.• Identificar variables que requieren ser medidas y observa- • Construir teoría y explicaciones. das, además de cómo han sido medidas y observadas. • Desarrollar nuevas preguntas de investigación e hipótesis.• Decidir cuál es la mejor manera de recolectar los datos que necesitamos y dónde obtenerlos.• Resolver cómo pueden analizarse los datos.• Refinar el planteamiento y sugerir hipótesis.• Justificar la importancia del estudio. Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupasin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchaspáginas, sino que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y quevincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores.Éste es otro aspecto importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no significa sólo reunirinformación, sino también ligarla e interpretarla (en ello la redacción y la narrativa son importantes,porque las partes que lo integren deben estar enlazadas y no debe “brincarse” de una idea a otra).20 Un ejemplo que, aunque burdo, resulta ilustrativo de lo que acabamos de comentar, sería el dequien trata de investigar cómo afecta a los adolescentes exponerse a programas televisivos con altocontenido sexual, si desarrollara una estructura del marco teórico más o menos así: 1. La televisión 2. Historia de la televisión 3. Tipos de programas televisivos 4. Efectos macrosociales de la televisión 5. Usos y gratificaciones de la televisión 5.1. Niños 5.2. Adolescentes 5.3. Adultos 6. Exposición selectiva a la televisión 7. Violencia en la televisión 7.1. Tipos 7.2. Efectos 8. Sexo en la televisión 8.1. Tipos 8.2. Efectos19 Adaptado de Yedigis y Weinbach (2005, p. 47).20 Para que el lector se ayude en la redacción de marcos teóricos y reportes de investigación, puede descargar del centro de recursos en líneade la obra (en “manuales auxiliares”) el manual titulado: Indicaciones para la elaboración de un manuscrito original, desarrollado por elDepartamento de Investigación de la Universidad Católica de Costa Rica, dirigido por el MSC Luis Diego Chacón Sandoval y revisado y adap-tado por el Centro de Investigación de la Universidad de Celaya y el Dr. Roberto Hernández-Sampieri. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

76 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico 9. El erotismo en la televisión10. La pornografía en la televisión Es obvio que esto sería divagar en un “mar de temas”. Siempre se debe recordar que es muy dife-rente escribir un libro de texto, que trata a fondo un área determinada de conocimiento, que elaborarun marco teórico con el que debamos ser selectivos.Qué método podemos seguir para organizar y construirel marco teóricoUna vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para nues-tro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en laintegración de la información recopilada.Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterioslógicos y adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente; otras, porsubtemas, por teorías, etc. Por ejemplo, si se utilizaron fichas o documentos en archivos y carpetas (enla computadora) para recopilar la información, se ordenan según el criterio que se haya definido. Dehecho, hay quien trabaja siguiendo un método propio de organización. En definitiva, lo que importaes que resulte eficaz. Hernández-Sampieri y Méndez (2009) y Creswell (2013a) recomiendan el méto-Método de mapeo Consiste en elaborar do de mapeo (elaborar primero un mapa) para organizar y elaborar el marco teórico.un mapa conceptual para organizar y Además, Roberto Hernández-Sampieri ha sugerido siempre otro: por índices (se ver-edificar el marco teórico. tebra todo a partir de un índice general).Método de mapeo para construir el marco teóricoEste método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la revisión dela literatura y el desarrollo del marco teórico. Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos los térmi-nos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado. Lo explicaremos con unejemplo.Ejemplo El clima organizacional El siguiente es un ejemplo de mapa de la literatura de un estudio cuyo objetivo esencial era “validar una esca- la para medir el clima organizacional en el contexto laboral mexicano” (Hernández-Sampieri, 2005). La revi- sión de la literatura se centró en estudios que incluyeran definiciones y modelos del clima organizacional21 (sus causas y efectos), así como instrumentos que lo midieran (por lo que se debió recurrir a investigaciones que consideraran sus componentes, dimensiones o variables). Las palabras clave de búsqueda fueron: 1. “Clima organizacional” (y obviamente organizational climate): se utilizó debido a que representa el área central del estudio. 2. “Medición” (measurement): en función de que se pretende validar un instrumento de medición. 3. “Definiciones” (definitions): porque se requerían definiciones del concepto. 4. “Dimensiones” y “factores” (dimensions y factors): se buscaba considerar las dimensiones concebidas como parte del clima organizacional. 5. “Modelos” (models): para encontrar esquemas empíricos sobre sus causas y efectos. 6. Posteriormente, se incluyeron variables relacionadas con el clima organizacional como organizational cultu- re (cultura organizacional) y work involvement (compromiso con el trabajo), para ver sus diferencias con el concepto de interés; sin embargo, se excluyen en el ejemplo con el propósito de no extenderlo.21 El clima organizacional es el conjunto de percepciones de los individuos respecto de su medio interno de trabajo (Hernández-Sampieri,2005). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico 77 Tales palabras dieron frutos en la búsqueda de referencias a través de las distintas bases de datos (Wiley,SAGE Journals, Latindex, ERIC y ABI/INFORM). Por tanto, el mapa inicial de conceptos fue el de la figura 4.3 (en este caso, la estructura está fundamen-tada en los conceptos clave). Figura 4.3 Muestra de un mapa de la literatura con el ejemplo del clima organizacional. Clima organizacionalDefiniciones Dimensiones Medición Modelos Los conceptos clave del mapa permanecen o se desglosan en subtemas, según lo indique la literaturaesencial que revisemos (serán temas en la perspectiva o marco teórico). El mapa va desplegándose en subte-mas, como lo apreciamos en la figura 4.4. Figura 4.4 Mapa de la literatura desplegado en temas y subtemas.Clima organizacional • Medida perceptiva Dimensiones: de los atributos Diversas, más de 85 distintas. Las que se han considerado Concepciones y individuales. con mayor frecuencia en la literatura: moral, apoyo de la definiciones: dirección, innovación, percepción de la empresa o identificación, Debates: • Medida perceptiva comunicación, percepción del desempeño, motivación intrínseca, a) Esencia. de los atributos autonomía, satisfacción general, liderazgo, visión y recompensas. organizacionales. • Medida múltiple de los atributos b) Individual o colectivo. organizacionales. c) Objetivo o subjetivo.Instrumentos para medirlo: Modelos:28 detectados (cinco validados para el medio laboral de Con mayor abundancia empírica y más recientes:interés). • J. L. Gibson, J. M. Ivancevich y J. H. Donnelly. • Modelo de la diversidad de la efectividad gerencial (W. Wilborn). • Modelo mediatizador del clima organizacional (C. P. Parker et al.). • Modelo del proceso de juicio común (L. R. James y L. A. James). Se colocan los autores principales en el mapa (figura 4.5):Figura 4.5 Mapa de la literatura con autores.22Clima organizacional Dimensiones: Litwin y Stringer (1968); Clarke, Sloane y Aiken (2002); Concepciones y definiciones: Patterson et al. (2005); Brunet (2002); Parker et al. (2003); El clima es perceptual, subjetivo y producto de la Ochitwa (2004); Arvidsson et al. (2004); Anderson y West interacción entre los miembros de la organización. (1998)… Litwin y Stringer (1968); Brunet (2002); McKnight y Webster (2001); Gonçalves (2004); Sparrow (2001); James y Sells (1981); Parker et al. (2003)…Instrumentos para medirlo: Modelos:Parker et al. (2003); Ochitwa (2004); Arvidsson et al. James et al. (1990); James y James (1992); James y(2004); Anderson y West (1998); Patterson et al. (2005); McIntyre (1996); Gibson y Donnelly (1979); Parker et al.Aralucen (2003)… (2003)… Entonces estructuramos el marco teórico con base en los cuatro temas (apartados):1. Definiciones, características y enfoques del clima organizacional2. Dimensiones del clima organizacional22 Hemos omitido algunos de los nombres para hacer más breve el ejemplo. Tampoco se incluyen las citas de referencias en la bibliografíadel libro, ya que el ejemplo, aunque es real, se utiliza simplemente para fines ilustrativos. Sí se mencionan las principales fuentes de dondefueron localizadas. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

78 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico 3. Modelos del clima organizacional 4. Medición del clima organizacional 5. Conclusiones al marco teórico Cada tema se despliega en subtemas, por ejemplo: 1. Definiciones, características y enfoques del clima organizacional 1.1. Definiciones fundamentales 1.2. ¿Características organizacionales o percepciones? Dicotomía del clima: objetivo o subjetivo 2.2.1. Concepción del clima como la medida múltiple de los atributos organizacionales (visión “objetiva”) 1.2.2. El clima como la medida perceptiva de los atributos individuales 1.2.3. El clima como la medida perceptiva de los atributos organizacionales 1.3. ¿Clima individual, grupal o colectivo? 1.4. El clima y otras variables organizacionales: similitudes y diferencias De este modo se coloca el contenido de las referencias en cada apartado (en los que corresponda). Debe señalarse que éstas fueron obtenidas fundamentalmente de revistas como: Journal of Organizational Beha- vior, Human Resource Management, Journal of Management, Human Resource Development Quarterly, Aca- demy of Management Review, European Journal of Work and Organizational Psychology, Contaduría y Administración, Investigación Administrativa y otras; además de libros. Para saber qué revistas son importantes se considera el factor de impacto (FI), (Impact Factor), que es un indicador bibliométrico elaborado por el Institute for Scientific Information (ISI) de Estados Unidos, el cual se publica en el Journal Citation Reports (JCR), donde se recopilan las revistas por orden alfabético y materias. A cada revista se le adjudica un número (FI) que se calcula dividiendo la suma de las citas hechas a esa revista durante un año (digamos 2015) de artículos publicados los dos años previos (2013 y 2014) entre el número total de artículos publicados por dicha revista en esos dos años anteriores. Con este indicador se pretende medir el grado de difusión o “impacto” y, por tanto, de prestigio, que tiene dicha publicación, aunque también es posible calcular el FI de un autor o institución.23 Desde luego, los autores cambian con el tiempo. Si Hernández-Sampieri hubiera hecho su estudio a fina- les de 2013, tendría que haber incluido nuevas referencias: Ehrhart, Schneider y Macey (2013) con su libro Organizational climate and culture; Datt y Thakur (2012) con su obra Organizational climate of self-financing engineering colleges: Teachers with high and low job satisfaction; Bloom (2010) con el libro A great place to work: Creating a healthy organizational climate; Chaudhary, Rangnekar y Barua (2014) con su trabajo “Human resource development climate in India: Examining the psychometric properties of HRD Climate Survey Instru- ment”, publicado en la revista Vision; y el artículo de Hernández-Sampieri, Méndez y Contreras (2014) “Cons- trucción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia”, publicado por Contaduría y Administración, por mencionar unos ejemplos.24 Método por índices para construir el marco teórico (vertebrado a partir de un índice general) La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir un marco teórico consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste, global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, luego, se coloca la información (referencias) en el lugar correspondiente den- tro del esquema. A esta operación puede denominársele “vertebrar” el marco o perspectiva teórica (generar la columna vertebral de ésta). Por otra parte, es importante insistir en que el marco teórico no es un tratado de todo aquello que tenga relación con el tema global o general de la investigación, sino que se debe limitar a los anteceden- tes del planteamiento específico del estudio. Si éste se refiere a los efectos secundarios de un tipo de medicamento concreto en adultos de cierto perfil, la literatura que se revise y se incluya deberá tener relación con el tema en particular; no sería práctico incluir apartados como: “la historia de los medica- 23 Una explicación más amplia la encontrará el lector en el capítulo 3 de los capítulos adicionales del centro de recursos en línea (en Mate- riales complementarios). 24 Un ejercicio interesante para un alumno de ciencias administrativas y campos afines sería actualizarlo, pues es un tema tratado extensa- mente en estas dos últimas décadas. Asimismo, para ver qué elementos de una referencia se incluyen, recordamos al lector que puede remitirse al centro de recursos en línea de la obra, en Material complementario: Manuales: “Introducción al estilo APA para citas y referen- cias”  y usar el programa SISI (Sistema de Información para el Soporte a la Investigación). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico 79mentos”, “los efectos de los medicamentos en general”, “las reacciones secundarias de los medicamen-tos en bebés”, etcétera. El proceso de “vertebrar” el marco teórico en un índice puede representarse con el siguienteesquema (figura 4.6).Figura 4.6 Proceso de vertebración del índice del marco teórico y ubicación de referencias. Tema 1 Subtema 1.1 Referencia 1 Subtema 1.2 Referencia 2 Referencia 3 Temas Tema 2 Subtema 2.1 Referencia 4generales Tema 3 Subtema 2.2 Referencia 5 Subtema 3.1 Referencia 6 Subtema 3.2 Referencia 7 Referencia 8 Subtema 3.3 Referencia 9 Tema k Subtema k.1 Referencia 10 Subtema k.2 Referencia 11 Referencia k Las referencias se ubican donde les corresponde, a veces es en un subtema o subapartado, a veces en dos, en tres o más... De esta forma se completan los apartados (temas y subtemas) con contenidos extraídos de lasreferencias pertinentes para cada uno de ellos, aunque primero se estructura el índice (la columnavertebral). A continuación se muestra un ejemplo.Ejemplo Ejemplo de un índice “vertebrado” Si se plantea una investigación para determinar los factores que inciden en el voto de las elecciones munici- pales en Bolivia, después de revisar la literatura, se encontraron diversos factores que repercuten en el voto: 1. Imagen del candidato 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato 3. Estructura partidista 4. Mercadotecnia partidista 5. Mercadotecnia electoral 6. Acción electoral Entonces éstos serían los temas y cada uno se despliega en subtemas y así sucesivamente, de modo que el índice queda como se muestra a continuación: Factores que inciden en el voto de las elecciones municipales, el caso de Bolivia 1. Imagen del candidato 1.1. Antecedentes del candidato y noticias de él que los votantes conocen 1.2. Atribuciones respecto al candidato (honestidad percibida, experiencia, capacidad para gobernar, li- derazgo atribuido, carisma, simpatía, inteligencia y otras) 1.3. Percepción de la familia del candidato y la vinculación del candidato con ella 1.4. Credibilidad del candidato 1.5. Presencia física del candidato www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

80 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico 2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato 2.1. Antecedentes del partido político y conocimiento que tienen los votantes de éste 2.2. Atribuciones sobre el partido (honestidad de los gobernantes emanados del partido, resultados de- mostrados de sus gobiernos, experiencia de gobierno) 2.3. Identificación con el partido político 2.4. Credibilidad del partido político 3. Estructura partidista 3.1. Número de afiliados 3.2. Cobertura en elecciones 3.3. Lealtad partidista 3.4. Organización del partido 3.5. Productividad de la estructura 4. Mercadotecnia partidista 4.1. Inversión en publicidad y propaganda institucional permanente 4.2. Inversión en publicidad y propaganda de los gobiernos municipales emanados del partido 5. Mercadotecnia electoral 5.1. Inversión en publicidad y propaganda en medios de comunicación colectiva durante las campañas políticas 5.2. Inversión en mercadotecnia directa durante las campañas 6. Acción electoral 6.1. Discursos del candidato, eventos y mítines 6.2. Promoción directa del voto Al terminar este índice, vemos si está completo, si le faltan apartados o le sobran para afinarlos. Poste-riormente, se buscan referencias pertinentes para el desarrollo del marco teórico. Ahora se integran las refe-rencias donde les corresponde. Sin embargo, si vemos que el estudio puede ser muy extenso, como el ejemplo (está presente una grancantidad de variables), se puede tomar la decisión de especificar más y acotar el problema (podemos centrar-nos únicamente en los factores de imagen de los candidatos que inciden en el voto). En el método por vertebración hay una jerarquía entre apartados generales y específicos (subapartados).Para elaborar cada apartado y sus secciones, se pasa de los primeros a los segundos, pero también puedehacerse en sentido contrario, de los subapartados a los apartados generales (una especie de vertebracióninversa), aunque es menos común. Por ejemplo, si estamos pensando en un estudio para determinar los pro-blemas de aprendizaje de los estudiantes de medicina en un contexto específico, la vertebración puede iniciar-se en los apartados generales o de manera contraria, en los apartados específicos (subapartados) (figura 4.7).Figura 4.7 Vertebración del marco teórico (de lo general a lo particular) y en sentido inverso. Apartados Apartados específicos (del segundo generales apartado general: capacidades) Preparación previa Capacidades de en el bachillerato aprendizajeTemática del marco teórico: Capacidades y Habilidadesproblemas de aprendizaje de habilidades del clínicas los estudiantes de estudiante Capacidades para resolver medicina problemas Liderazgo del profesor Motivación Habilidad para el trabajo en equipo Etcétera Etcétera Se va del tema general a los subtemas particulares (vertebración)Se va de los subtemas particulares a los generales (vertebración inversa)www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura? 81¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos elaborando y el áreaen que nos situemos, además del presupuesto. Por tanto, no hay una respuesta exacta ni muchomenos. Sin embargo, algunos autores sugieren un mínimo de 30 referencias para una tesis de pregra-do o maestría y artículos para publicar en revistas académicas (por ejemplo: Mertens, 2010 y Universityof San Francisco, 2013). Hernández-Sampieri et al. (2008) analizaron varias tesis y disertaciones, asícomo artículos de revistas académicas en Estados Unidos y México, consultaron a varios profesoresiberoamericanos, y encontraron parámetros como los siguientes: en una investigación en licenciaturapara una materia o asignatura el número puede variar entre 15 y 25, en una tesina entre 20 y 30, enuna tesis de licenciatura entre 25 y 35, en una tesis de maestría entre 30 y 40, en un artículo para unarevista científica, entre 40 y 60. En una disertación doctoral el número se incrementa entre 60 y 120(no son de ninguna manera estándares, pero resultan en la mayoría de los casos).25 Sin embargo,deben ser referencias directamente vinculadas con el planteamiento del problema, es decir, se exclu-yen las fuentes primarias que mencionan indirectamente o de forma periférica el planteamiento, lasque no recolectan datos o no se fundamentan en éstos (que son simples opiniones de un individuo)y también las que resultan de trabajos escolares no publicados o no avalados por una institución.¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?Ésta también es una pregunta difícil de responder, muy compleja, porque son múltiples los factoresque determinan la extensión de un marco teórico. Sin embargo, comentaremos el punto de vista dealgunos autores relevantes. Creswell (2013a y 2005) recomienda que el marco teórico de propuestas de tesis (licenciatura ymaestría) oscile entre 8 y 15 cuartillas estándares, en artículos para revistas científicas, de seis a 12; en tesisde licenciatura y maestría, de 20 a 40; y en disertaciones doctorales, de 40 a 50. Una tendencia es que elmarco teórico sea breve y concreto, pero sustancial (con referencias sobre el planteamiento del problema). Savin-Baden y Major (2013) consideran una extensión aproximada de 10 000 palabras y desarro-llar entre cuatro o cinco apartados fundamentales.¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?En ocasiones, surge la duda sobre si se hizo o no una revisión correcta de la literatura y una buenaselección de referencias para integrarlas en el marco o perspectiva teórica. Para prevenir esta situación,conviene aplicar los siguientes criterios en forma de preguntas. Cuando respondamos “sí” a todos,estaremos seguros de que, al menos, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y nadie que lo hubieraintentado podría haber obtenido un resultado mejor. • ¿Acudimos a un par de bancos de datos, ya sea de consulta manual o por computadora, y pedi- mos referencias por lo menos de cinco años atrás? • ¿Indagamos en directorios, motores de búsqueda y espacios en internet (por lo menos tres)? • ¿Revisamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema de interés? ¿Las consultamos de cinco años atrás a la fecha? • ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés? • ¿Localizamos libros sobre el tema en al menos dos buenas bibliotecas físicas o virtuales? • ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema? • Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿contactamos a alguna asociación científica del área en la cual se encuen- tra enmarcado el problema de investigación?25 Otros autores dan cifras más o menos similares: Creswell (2009). La Universidad de Canberra (2013) considera los siguientes mínimos: tesisde licenciatura (5-20), tesis de maestría (40) y disertación doctoral (50). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

82 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico Además, cuando hay teorías o generalizaciones empíricas sobre un tema, cabría agregar las siguien- tes preguntas con fines de autoevaluación: • ¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio? • ¿Qué aspectos y variables se han investigado? • ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro? Mertens (2010) añade otras interrogantes: • ¿Tenemos claro el panorama del conocimiento actual respecto de nuestro planteamiento? • ¿Sabemos cómo se ha conceptualizado nuestro planteamiento? • ¿Generamos un análisis crítico de la literatura disponible?, ¿reconocimos fortalezas y debilidades de la investigación previa? • ¿La literatura revisada se encuentra libre de juicios, intereses, presiones políticas e institucionales? • ¿El marco teórico establece que nuestro estudio es necesario o importante? • ¿En el marco o perspectiva teórica queda claro cómo se vincula la investigación previa con nues- tro estudio? Redactar el marco teórico Elaborar el marco teórico consiste en redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiada- mente las referencias (con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o Vancouver). Sobre ello se comenta en el capítulo 11 de esta obra. Ejemplo Investigación de Mariana sobre el noviazgo Recapitulemos lo comentado hasta ahora y retomemos el ejemplo del noviazgo expuesto en los dos capítulos anteriores. El ejemplo fue acotado a la similitud: ¿la similitud ejerce alguna influencia sobre la elección de la pareja en el noviazgo y la satisfacción de la relación? Por tanto, el marco también podría delimitarse a la similitud. Si la joven Mariana siguiera los pasos que hemos sugerido para desarrollar su perspectiva teórica, realiza- ría las siguientes acciones: 1. Acudiría a un café internet, al centro de cómputo de su universidad o desde su computadora en casa se enlazaría a varios centros de referencias. Buscaría referencias de los últimos cinco años en PsycINFO (Psychological Abstracts), SAGE Journals y Sociological Abstracts (que serían los bancos de datos indica- dos), utilizando las palabras clave o guía: attraction (atracción), close (cercanía), relationships (relacio- nes) y similarity (similitud), tanto en español como inglés. Si lo hubiera hecho en 2014, de entrada descubriría que hay decenas de referencias (de este año hacia atrás, muchas de ellas gratuitas), que hay revistas que tratan el tema como Journal of Youth & Adolescence, Journal of Personality and Social Psy- chology, Personality and Social Psychology Review y Journal of Social and Personal Relationships, así como diversos libros. Además, escribiría o enviaría correspondencia electrónica a alguna asociación nacional o internacional para solicitar información al respecto. 2. Seleccionaría únicamente las referencias que hablaran de similitud en las relaciones interpersonales, en particular las relativas al noviazgo. 3. Construiría su marco teórico sobre la siguiente generalización empírica, sugerida por la literatura perti- nente: “las personas tienden a seleccionar, para sus relaciones interpersonales, a individuos similares a ellas, en cuanto a educación, nivel socioeconómico, raza, religión, edad, cultura, actitudes e, incluso, atractivo físico y psíquico”. Es decir, la similitud entre dos personas del género opuesto aumenta la posi- bilidad de que establezcan una relación interpersonal, como en el caso de un noviazgo. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Ejercicios 83Resumen• El tercer paso del proceso de investigación cuantitativa con- d) Que encontremos descubrimientos interesantes pero par- siste en sustentar teóricamente el estudio. ciales, que no se ajustan a una teoría.• El marco teórico o la perspectiva teórica se integra con las e) Que solamente existan guías aún no estudiadas e ideas va- teorías, los enfoques teóricos, estudios y antecedentes en ge- gamente relacionadas con el problema de investigación. neral, que se refieran al problema de investigación. En cada caso, varía la estrategia para construir el marco teó-• Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener rico. y consultar la literatura (documentos) pertinente para el pro- blema de investigación, así como extraer y recopilar la infor- • Una fuente importante para construir un marco teórico son las mación de interés. teorías. Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculados entre sí, que presentan un punto• La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o de vista sistemático de fenómenos que especifican relaciones acudiendo a bancos de datos y referencias a los que se tenga entre variables, con el objetivo de explicar y predecir estos acceso mediante internet, utilizando palabras clave. fenómenos.• Al recopilar información de referencias es posible extraer una • Las funciones más importantes de las teorías son: explicar el o varias ideas, datos, opiniones, resultados, etcétera. fenómeno, predecirlo y sistematizar el conocimiento.• La construcción del marco teórico depende de lo que • El marco o perspectiva teórica orientará el rumbo de las eta- encontremos en la revisión de la literatura: pas subsecuentes del proceso de investigación. a) Que haya una teoría completamente desarrollada que se • Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el pro- aplique a nuestro problema de investigación. blema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. b) Que haya varias teorías que se apliquen al problema de investigación. • Para generar la perspectiva teórica se sugieren dos métodos: mapeo y vertebración. c) Que haya generalizaciones empíricas que se adapten a dicho problema.Conceptos básicos • Marco teórico • Modelo teórico• Bases de referencias y datos • Perspectiva teórica• Esquema conceptual • Proceso cuantitativo• Estrategia de elaboración del marco o perspectiva teórica • Referencias• Estructura del marco o perspectiva teórica • Revisión de la literatura• Evaluación de la revisión realizada en la literatura • Teoría• Fuentes primarias• Funciones del marco teórico• Generalización empíricaEjercicios 3. Elija dos o más teorías que hagan referencia al mismo fenó- meno y compárelas.1. Seleccione un artículo de una revista científica que contenga una investigación y analice su marco teórico. ¿Cuál es el índice 4. Elabore un marco teórico pertinente para el problema de in- (explícito o implícito) del marco teórico de esa investigación? vestigación que eligió desde el inicio de la lectura del texto. ¿El marco teórico está completo? ¿Está relacionado con el pro- blema de investigación? ¿Cree usted que ayudó al investiga- 5. Revise en el centro de recursos en línea la dor o los investigadores en su estudio? ¿De qué manera? información adicional sobre este capítulo (en2. Respecto al planteamiento del problema de investigación “Capítulos”, capítulo 3: “Perspectiva teórica: comentarios adi- que eligió, busque, por lo menos, 10 referencias y extraiga cionales”). la información pertinente. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

84 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teóricoEjemplos desarrolladosLa relación entre la personalidad y las enfermedades 5. La personalidad como predictor de la enfermedadCorrelaciones entre múltiples puntuaciones de rasgos de la per- [Estudios que apoyen la relación entre la personalidad y lassonalidad y diversas enfermedades. enfermedades] El marco teórico está enfocado de manera muy concisa en 6. Medición de la presencia de enfermedadesdos apartados por tratarse de un reporte en forma de artículopara una revista académica: [Mencionar los instrumentos genéricos (análisis clínicos, en- trevista clínica, informes de pacientes) y citar referencias de su 1. La personalidad como predictor de la enfermedad uso, particularmente del instrumento o instrumentos elegidos (en este caso, los informes de los pacientes), indicar confiabilidad [En los últimos años, y de manera intensiva, se han realizado y validez de los instrumentos].diversas investigaciones dirigidas a identificar los factores de ries-go de la personalidad que pueden resultar útiles para predecir el 7. Retos metodológicosdesarrollo y curso potencial de enfermedades crónicas… LOSAUTORES CITAN DIVERSOS EJEMPLOS DE TALES ESTUDIOS]. [Como lo hicieron los autores y según se mencionó previa- mente] 2. Cuestiones metodológicas La televisión y el niño [Se comentan los retos metodológicos que enfrentan los es-tudios de este campo, por ejemplo, la validez de los informes de Índice del marco teóricolos propios pacientes, la dificultad de establecer relaciones entrecaracterísticas de personalidad y la enfermedad, etcétera]. 1. El enfoque de usos y gratificaciones de la comunicación co- lectiva Pero si fuera un reporte técnico o una tesis, el índice general 1.1. Principios básicosdel marco teórico podría ser: 1.2. Necesidades satisfechas por los medios de comunica- ción colectiva en los niños 1. La personalidad 1.1. Definiciones de personalidad 1.2.1. Diversión [Tratado muy brevemente (cuatro o cinco definiciones) en el 1.2.2. Socializaciónque se destaque la que se adecue más al estudio con tres o másreferencias que la apoyen] 1.2.3. Identidad personal 1.2. Consideraciones sobre la personalidad 1.2.4. Supervivencia [Breve] 1.2.5. Otras necesidades 2. Dimensiones de la personalidad 2. Resultados de investigaciones sobre el uso que el niño da a la televisión [Mencionar tres o cuatro teorías o modelos que considerendimensiones de la personalidad y señalar cuáles son esas dimen- 3. Funciones que desempeña la televisión en el niño y gratifi-siones (para puntualizar que la personalidad es una variable caciones que recibe éste por ver televisióncompleja constituida por diversas dimensiones). Particularmenteaquellos modelos o teorías que propongan las dimensiones que 4. Contenidos televisivos preferidos por el niñoconsideramos incluir]. Los subapartados pueden ser: 5. Condiciones de exposición a la televisión por parte del niño 6. Control que ejercen los padres sobre sus hijos acerca de la 2.1. Modelos de las dimensiones de la personalidad 2.2. Modelo elegido (nombre) o la propuesta de modelo actividad de ver televisión 7. Conclusiones relativas al marco teórico tomando en cuenta otros y comentando las dimensio- nes que se eligen para el estudio La pareja y relación ideales 3. Medición de las dimensiones de la personalidad Índice del marco teórico [Referirse a los instrumentos genéricos que se utilizan para 1. Contexto de los jóvenes universitarios celayensesevaluar la personalidad y sus dimensiones o factores] 2. Estructura y función de los ideales en las relaciones de noviazgo 3. Causas de las relaciones exitosas y el concepto de pareja ideal 4. Enfermedades crónicas 4. Teorías sobre las relaciones de noviazgo [Desarrollar las que se habrán de considerar y los factores 4.1. Teoría sociocognitivaasociados con su presencia (referencias sobre sus causas: aspec- i. Constructos para el conocimiento de las relacionestos genéticos, ejercicio, hábitos nocivos como el beber y fumar). relevantes de parejaMuy breve (porque no “todas” las causas son objeto del plantea- • El individuomiento), especialmente si los lectores son especialistas en los • La parejacampos de la salud] • La relación www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Ejemplos desarrollados 85 ii. Dimensiones para evaluar las relaciones de pareja Su marco teórico podría tener el siguiente índice: • Superficiales versus íntimas 1. Efectos generales de los medicamentos en los dientes • Románticas-tradicionales versus no tradicionales [Una introducción a los estudios generales que mencionan el 4.2. Teoría evolucionista tema y los principales efectos, breve] i. Dimensiones de la pareja ideal • Relaciones cercanas o íntimas 1.1. Efectos de los medicamentos en la coloración de los • Atractivo físico y social dientes 1.1.1. Extrínsecos (por ejemplo, la clorhexidina, etc.: citarEl abuso sexual infantil estudios y fuentes) 1.1.2. Intrínsecos (por ejemplo, fluoruros inorgánicos, El reporte en forma de artículo se incluye en el las tetraciclinas, minociclina, etc.: citar estudios centro de recursos en línea: Material complemen- y fuentes)tario/Ejemplos/Ejemplo 7/Comparativo de instrumentos de eva-luación para programas de prevención del abuso sexual infantil [Breve, pues la investigación se centra en los medicamentosen preescolares. que afectan la estructura de los dientes]Índice del marco teórico 1.2. Efectos de los medicamentos en la sensibilidad de los dientes (por ejemplo, ciertos peróxidos) 1. El problema del abuso sexual infantil 1.1. Estadísticas internacionales [Breve, pues la investigación se centra en los medicamentos 1.2. Dimensiones del problema que afectan la estructura de los dientes] 2. Programas de prevención del abuso sexual infantil (PPASI) 2. Efectos de los medicamentos en la estructura de los dientes 2.1. Tipos 2.1. Medicamentos que contienen azúcar 2.2. Efectos [Varios medicamentos líquidos como…] 3. Evaluación de los PPASI 3.1. CKAQ-R (Estados Unidos y versión en español) 2.2. Medicamentos que generan erosión en los dientes 3.2. What if Situation Test (WIST). 3.3. Role Play Protocol (RPP) (Estados Unidos y México) [Aspirina, ciertas medicinas para el asma…] 3.4. Talking About Touching Evaluation Program. 3.5. Evaluación de la Prevención del Abuso (EPA) 2.3. Medicamentos que resultan en decremento de la se- creción salival (xerostomía)Otros ejemplos26 [Antidepresivos, anticolinérgicos…]Selenio (¿dónde revisar la literatura?) 2.4. Medicamentos utilizados para blanqueamiento del dien-En el ejemplo sobre el selenio y los tumores cancerígenos, la te internoestudiante de medicina procedería a efectuar la revisión de la li-teratura en revistas como: The American Journal of Clinical Nutri- [Peróxido de hidrógeno en blanqueamiento termo-catalíticotion, Annals of Oncology, Archives of Internal Medicine, etc. Al en dientes con defectos cervicales del cemento…]terminar, podría evaluar evidencia a favor y en contra para llegara sus conclusiones finales. Tal vez podría incluir estudios de mu- 2.5. Anticonvulsivosjeres de diferentes edades y avance de la enfermedad. 2.6. Medicamentos quimioterapéuticosMedicamentos que pueden provocar daños [En cada apartado se comentan y referencian estudios espe-físicos a la estructura de los dientes cíficos que han demostrado efectos concretos]Los estudiantes de odontología interesados en los posibles efec- Calidad del diseño ambiental y satisfaccióntos negativos de los medicamentos podrían utilizar como térmi- general del espacio de trabajo y desempeñonos de búsqueda: oral (oral), medicamentos (drugs), efectos ne- laboralgativos (side effects), reacciones adversas (adverse reactions),dientes (teeth), etc., en bases de datos como EBSCO S Dentistry En el ejemplo de un estudio con el objetivo de identificar si la sa-& Oral Sciences Source y SAGE Journals. tisfacción respecto de la calidad del diseño ambiental de áreas de trabajo y oficinas afecta significativamente la satisfacción general del espacio de trabajo por parte de sus ocupantes y su desempeño laboral, la revisión de la literatura podría iniciar con las siguientes palabras clave en inglés y español: indoor environmental quality26 En algunos ejemplos se presenta dónde buscar referencias pertinentes y en otros una propuesta de índice o en algunos más ambos aspec-tos, con la finalidad de que no se extienda demasiado el capítulo. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

86 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico(calidad ambiental de interiores), LEED-certified buildings (edifi- 2.2. Criterios de un ambiente interior del área de trabajo sa-cios con certificación LEED), occupant satisfaction (satisfacción de ludable, cómodo y que facilita la productividad laborallos ocupantes) y performance (desempeño); y desde luego, los 2.2.1. Diseño del espacioautores indagaron los criterios del LEED y otros relativos al diseño 2.2.2. Ergonomía del mobiliarioambiental de interiores que puedan tener efectos en la satisfac- 2.2.3. Iluminación artificialción de los ocupantes y su desempeño o rendimiento laboral. 2.2.4. Temperatura 2.2.5. Ventilación Recordemos que los criterios del diseño ambiental del área 2.2.6. Acústicade trabajo u oficina son: diseño del espacio, mobiliario, tempera- 2.2.7. Limpieza y mantenimiento del espaciotura (térmico), calidad del aire en interiores, iluminación, acústica 2.2.8. Otros (estética, etc.)y cumplimiento de normas para la limpieza y mantenimiento delespacio de trabajo general de acuerdo con la certificación LEED de 3. Impacto de la calidad del ambiente interior de la oficina so-Estados Unidos. Así, el índice del marco teórico podría ser: bre el desempeño en el trabajo 1. Certificación en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental [Estudios sobre cómo esta categoría repercute en el desem- (LEED). peño en el trabajo: productividad, innovación, calidad del trabajo, 1.1. Objetivos etc.] [Algunos incluirán todos los criterios y aun otros, mientras 1.2. Modelo LEED que habrá estudios que solamente vinculen uno o dos criterios] 1.2.1. Categorías [Este apartado se centrará en percepciones de los criterios por el • Sitio sustentable planteamiento y naturaleza del estudio] • Eficiencia del agua • Energía y atmósfera Efectos del fuego sobre las propiedades • Materiales y recursos mecánicas residuales y el rendimiento • Calidad ambiental de interiores estructural de las vigas de concreto 1.3. Estándares reforzado (CR) 1.4. Impactos potenciales de no seguir la normatividad y generar problemas ambientales al interior del edificio Índice general del marco teórico 1.4.1. Síndrome del edificio enfermo (SBS) 1.4.2. Sensibilidad química múltiple (MCS) 1. Introducción 1.4.3. Construcción relacionada con enfermedades (BRI) 2. Características físicas del concreto reforzado 2. Calidad ambiental de interiores 2.1. Conductividad térmica 2.1. Criterios básicos 2.2. Capacidad calorífica 2.1.1. Calidad del aire en interiores (IAQ) 2.1.2. Materiales de baja emisión 3. Resistencia al fuego del concreto reforzado 2.1.3. Control de químicos y fuentes contaminantes 3.1. Momento de flexión residual 2.1.4. Control de sistemas 3.1.1. Análisis estructural 2.1.5. Control de la temperatura (térmico) 3.1.2. Análisis térmico 2.1.6. Luz natural y vistas 3.2. Resistencia al corte 3.3. Módulo elástico efectivo posterior a la exposición al fuegoLos investigadores opinanCrear la costumbre de investigar es una obligación que deben en la sociedad o en las empresas, y no se quede sólo en el papel,tener los profesores ante sus estudiantes; asimismo, deben fo- aunque sea publicado.mentar el desarrollo de proyectos que tengan aplicaciones prácti-cas, ya que uno de los parámetros que caracterizan una buena JOSÉ YEE DE LOS SANTOSinvestigación es que tenga cierta utilidad, que resuelva problemas Docente Facultad de Ciencias de la Administración Universidad Autónoma de Chiapas Chiapas, México www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Los investigadores opinan 87La importancia de contextualizar las investigaciones producidas quetes estadísticos para el análisis cuantitativo son ahora másen América Latina radica en que posibilita la generación de cono- completos y eficaces.cimientos válidos y aplicables a nuestras realidades. En una investigación se pueden combinar técnicas cuantitati- En Venezuela, disciplinas como la Psicología Social y la Educa- vas y cualitativas para recabar información, que impliquen cues-ción se muestran más receptivas al uso de estrategias cualitati- tionarios, observaciones y entrevistas. Pero, a nivel ontológico yvas, las cuales se han posicionado como una forma científica y epistemológico, no es posible mezclar los enfoques, puesto querigurosa de hacer investigación, pese a los estigmas que aún los planteamientos, en cuanto a la visión de ciencia y la relacióndominan ciertos círculos académicos. En materia tecnológica, los con el objeto de estudio, son muy divergentes.avances son asombrosos gracias a la computadora, que permiteel análisis de datos cuantitativos. NATALIA HERNÁNDEZ BONNETT Profesora investigadora La tendencia es más estadística; por tanto, se han perfeccio-nado las técnicas de análisis que sirven para explicar fenómenos Escuela de Psicologíadesde múltiples dimensiones, a la vez que aportan la mayor can- Facultad de Humanidades y Educacióntidad de variables para su comprensión. De igual manera, los pa- Universidad Católica Andrés Bello Caracas, Venezuelawww.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

88 Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo capítulo Definición del alcance de la 5 investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo Visualizar qué alcance tendrá nuestra investigación es importante para establecer sus límites conceptuales y metodológicos. Roberto Hernández-SampieriProceso de investigación Paso 4 Definir el alcance de la investigación cuantitativa • Especificar si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. • Estimar tentativamente cuál será el alcance final de la inves- tigación.Objetivos de aprendizajeAl terminar este capítulo, el alumno será capaz de: 1. Conocer los alcances de los procesos de la investigación cuantitativa.SíntesisEn el capítulo se examinará el continuo del alcance de las investigaciones cuantitativas: explo-ratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas, y se expondrá la naturaleza y el propósitode tales alcances en un estudio.www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio? 89Investigación Alcances son Exploratorioscuantitativa • Investigan problemas poco • Resultan de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudiados estudio • Indagan desde una perspectiva • Dependen de los objetivos del innovadora investigador para combinar los • Ayudan a identificar conceptos elementos en el estudio promisorios • Preparan el terreno para nuevos estudios Descriptivos • Consideran al fenómeno estudiado y sus componentes • Miden conceptos • Definen variables Correlacionales • Asocian conceptos o variables • Permiten predicciones • Cuantifican relaciones entre conceptos o variables Explicativos • Determinan las causas de los fenómenos • Generan un sentido de entendimiento • Son sumamente estructurados www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

90 Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo ¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa? Si una vez hecha la revisión de la literatura hemos decidido que nuestra investigación vale la pena y debemos realizarla, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendrá. Tal como comentamos en ediciones anteriores de este libro, no se deben considerar los alcances como “tipos” de investigación, ya que, más que ser una clasificación, constituyen un continuo de “causalidad” que puede tener un estudio, tal como se muestra en la figura 5.1. Figura 5.1 Alcances que puede tener un estudio cuantitativo.Exploratorio Correlacional Descriptivo Explicativo Esta reflexión es importante, pues del alcance del estudio depende la estrategia de investigación.Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios conalcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier investiga-ción puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y, por lo común, anteceden a investiga-ciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Por lo general, los estudios descripti-vos son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan informaciónpara llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y están muy estruc-turados. Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluirdiferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se iniciecomo exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa (figura5.2).Figura 5.2 Alcances de la investigación. Investigación Investigación correlacional explicativa Investigación descriptiva Investigación exploratoria Por lo general, antecede a las demás investigaciones Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿de qué depende que nuestro estudio se iniciecomo exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La respuesta no es sencilla, pero diremosque depende fundamentalmente de dos factores: el estado del conocimiento sobre el problema deinvestigación, mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva que se pretenda dar alestudio. Pero antes de ahondar en esta respuesta, es necesario hablar de cada uno de los alcances de lainvestigación. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio? 91¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio?Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o pro- Estudios exploratorios Se empleanblema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha cuando el objetivo consiste enabordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay examinar un tema poco estudiado oguías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o novedoso.bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos desconocidos o novedo-sos: una enfermedad de reciente aparición, una catástrofe ocurrida en un lugar donde nunca habíasucedido algún desastre, inquietudes planteadas a partir del desciframiento del código genético huma-no y la clonación de seres vivos, una nueva propiedad observada en los hoyos negros del universo, elsurgimiento de un medio de comunicación completamente innovador o la visión de un hecho histó-rico transformada por el descubrimiento de evidencia que estaba oculta.El incremento de la esperanza de vida más allá de 100 años, la futura población que habite laLuna, el calentamiento de la atmósfera de la Tierra a niveles insospechados, cambios profundos enla concepción del matrimonio o en la ideología de una religión son hechos que generarían una grancantidad de investigaciones exploratorias.Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemosvisto ningún documental ni leído ningún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un brevecomentario. Al llegar no sabemos qué atracciones visitar, a qué museos ir, en qué lugares se come bien,cómo es la gente; en otras palabras, ignoramos mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar:preguntar sobre qué hacer y a dónde ir al taxista o al chofer del autobús que nos llevará al hotel don-de nos hospedaremos; además, debemos pedir información a quien nos atienda en la recepción, alcamarero, al cantinero del bar del hotel y, en fin, a cuanta persona veamos amigable. Desde luego, siya había información del lugar y no la buscamos, perdimos dinero y mucho tiempo. De esta forma,quizá veamos un espectáculo no tan agradable y caro, al tiempo que nos perdemos de uno fascinantey más económico; por supuesto que, en el caso de la investigación científica, la inadecuada revisiónde la literatura trae consecuencias más negativas que la simple frustración de gastar en algo que a fin decuentas no nos gustó.ValorLos estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto deun contexto particular, indagar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, esta-blecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados. Esta clase de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en situaciones en las que exis-te poca información. Tal fue el caso de las primeras investigaciones de Sigmund Freud, surgidas de laidea de que los problemas de histeria se relacionaban con las dificultades sexuales. Del mismo modo,los estudios pioneros del SIDA, los experimentos iniciales de Iván Pavlov sobre los reflejos condicio-nados y las inhibiciones, el análisis de contenido de los primeros videos musicales, las investigacionessobre productividad de Elton Mayo en la planta Hawthorne de la compañía Western Electric, losestudios sobre terrorismo después de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York en 2001,entre otros sucesos. Todos se realizaron en distintas épocas y lugares, pero con un común denomina-dor: explorar algo poco investigado o desconocido. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos. Generalmentedeterminan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relacionespotenciales entre variables; o establecen el “tono” de investigaciones posteriores más elaboradas yrigurosas. Estas indagaciones se caracterizan por ser más flexibles en su método en comparación conlas descriptivas, correlacionales o explicativas, y son más amplias y dispersas. Asimismo, implican unmayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

92 Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo ¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo? Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones,Estudios descriptivos Busca especificar contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios des-propiedades y características importan- criptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de perso-tes de cualquier fenómeno que se anali- nas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que sece. Describe tendencias de un grupo o someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información depoblación. manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refie- ren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Por ejemplo, un inves-tigador organizacional que tenga como objetivo describir varias empresas industriales de Lima, entérminos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación, mideestas variables y por medio de sus resultados describirá: 1) la diferenciación horizontal (subdivisión delas tareas), la vertical (número de niveles jerárquicos) y la espacial (número de centros de trabajo), asícomo el número de metas que han definido las empresas (complejidad); 2) qué tan automatizadas seencuentran (tecnología); 3) cuántas personas laboran en ellas (tamaño); 4) cuánta libertad en la tomade decisiones tienen los distintos niveles organizacionales y cuántos tienen acceso a la toma de deci-siones (centralización de las decisiones), y 5) en qué medida llegan a modernizarse o realizar cambiosen los métodos de trabajo o maquinaria (capacidad de innovación).Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas contecnología más automatizada son las más complejas (relacionar tecnología con complejidad) ni decir-nos si la capacidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas (correlacionar capa-cidad de innovación con centralización).Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como fin describir la personalidad de unindividuo. Se limitará a medir sus dimensiones (hipocondría, depresión, histeria, masculinidad-femi-nidad, introversión social, etc.), para posteriormente describirla. No le interesa analizar si mayordepresión se relaciona con mayor introversión social; en cambio, si pretendiera establecer relacionesentre dimensiones o asociar la personalidad con la agresividad del individuo, su estudio sería básica-mente correlacional y no descriptivo.ValorAsí como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los estudiosdescriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,comunidad, contexto o situación. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué semedirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos(personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos). Por ejemplo, si vamos a medir variablesen escuelas, es necesario indicar qué tipos habremos de incluir (públicas, privadas, administradas porreligiosos, laicas, de cierta orientación pedagógica, de un género u otro, mixtas, etc.). Si vamos arecolectar datos sobre materiales pétreos, debemos señalar cuáles. La descripción puede ser más omenos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenó-meno de interés.Ejemplo Un censo nacional de población es un estudio descriptivo cuyo propósito es medir una serie de conceptos en un país y momento específicos: aspectos de la vivienda (tamaño en metros cuadrados, número de pisos y habita- ciones, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, tipo de techo y piso, combustible utilizado, tenen- cia o propiedad de la vivienda, ubicación de la misma, etc.), información sobre los ocupantes (número, medios de comunicación de que disponen y edad, género, bienes, ingreso, alimentación, lugar de nacimiento, idioma o lengua, religión, nivel de estudios, ocupación de cada persona) y otras dimensiones que se juzguen relevan- tes para el censo. En este caso, el investigador elige una serie de conceptos a considerar, que también se denominarán variables, los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés (la población). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿En qué consisten los estudios de alcance correlacionales? 93 Otros ejemplos de estudios descriptivos son: 1. Una investigación que determine cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en una nación, cuántos votos ha conseguido cada uno de estos partidos en las últimas elecciones nacionales y locales, así como qué tan favorable o positiva es su imagen ante la ciudadanía.1 Observe que no nos dice los porqués (razones). 2. Una investigación que nos indicara cuántas personas asisten a psicoterapia en una comunidad específica y a qué clase de psicoterapia acuden. Asimismo, las características y propiedades de un conductor eléctrico, el número y tipo de divorcios anua-les en una nación, el número y perfiles de pacientes que atiende un hospital, los índices de productividadgenerales y por área de una fábrica y la actitud hacia el aborto de un grupo de jóvenes en particular son ejem-plos de información descriptiva cuyo propósito es dar un panorama (contar con una “fotografía”) del fenóme-no al que se hace referencia. La revista Rolling Stone, dedicada a la música popular, publicó en 2012 un estudio basado en dos encues-tas para determinar los 500 mejores discos de la historia (incluyendo todos los géneros de rock como pop,progresivo, alternativo, metal, punk, góspel, reggae, folk, country, etc.). La primera se efectuó en 2003, y sele pidió a un grupo de 271 músicos, productores, ejecutivos y periodistas de la industria que indicaran cuáleseran sus selecciones. La segunda se llevó a cabo en 2009 con un grupo similar de 100 expertos a fin de consi-derar la primera década de este siglo. A partir de los resultados de ambas se elaboró la lista de los álbumes.Asimismo, se determinó cuáles habían permanecido más semanas en el “top 40” y habían tenido más éxitoscomo número uno y qué artistas tenían más discos en ella. Simplemente se incluyen los álbumes de acuerdocon la frecuencia de mención y los demás datos. No se explican las razones de por qué son considerados los500 mejores. Se trata de una investigación descriptiva.¿En qué consisten los estudios de alcance correlacionales?Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como Estudio correlacional Asocianlas siguientes: ¿aumenta la autoestima de los pacientes conforme reciben una psicote- variables mediante un patrónrapia gestáltica? ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor predecible para un grupo o población.motivación intrínseca respecto de las tareas laborales? ¿Hay diferencias entre el rendi-miento que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología computacional y el rendimiento de lasacciones de empresas pertenecientes a otros giros con menor grado tecnológico en la Bolsa de Comerciode Buenos Aires? ¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación son más cosmopolitasque los campesinos que la adoptan después? ¿La lejanía física entre las parejas de novios tiene unainfluencia negativa en la satisfacción en la relación? (Todas en un contexto específico).Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existaentre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasio-nes sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculosentre tres, cuatro o más variables.Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales pri-mero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Talescorrelaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Por ejemplo, un investigador que deseeanalizar la asociación entre la motivación laboral y la productividad individual, digamos, en variasempresas industriales con más de mil trabajadores de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, Colombia,mediría la motivación y la productividad de cada persona y después analizaría si los trabajadores conmayor motivación son o no los más productivos. Es importante recalcar que la mayoría de las veces,las mediciones de las variables que se van a correlacionar provienen de los mismos casos o participan-tes, pues no es lo común que se correlacionen mediciones de una variable hechas en ciertas personas,con mediciones de otra variable realizadas en personas distintas. Así, para establecer la relación entrela motivación y la productividad, no sería válido correlacionar mediciones de la motivación en traba-jadores colombianos con mediciones sobre la productividad de los trabajadores peruanos.1 Es importante notar que la descripción del estudio puede ser más o menos general o detallada; por ejemplo, podríamos describir la imagende cada partido político en todo el país, en cada estado, provincia o departamento; o en cada ciudad o población (y aun en los tres niveles). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

94 Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo Utilidad La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en las variables relacionadas. Un ejemplo tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propósito predictivo de los estudios correlacionales, sería asociar el tiempo dedicado a estudiar para un examen con la calificación obteni- da. Así, en un grupo de estudiantes, se mide cuánto dedica cada uno a prepararse para el examen y también se recaban sus calificaciones (mediciones de la otra variable); luego se determina si las dos variables están relacionadas, lo cual significa que una varía cuando la otra también lo hace. La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que alumnos con valores altos en una variable tenderán también a mostrar valores elevados en la otra. Por ejemplo, quienes estudia- ron más tiempo para el examen tenderían a obtener una calificación más alta. Si es negativa, significa que sujetos con valores elevados en una variable tenderán a mostrar valores bajos en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudiaron más tiempo para el examen de estadística tenderían a obtener una calificación más baja. Si no hay correlación entre las variables, indica que fluctúan sin seguir un patrón sistemático común; de este modo, habrá estudiantes que tengan valores altos en una de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan valores altos en una variable y altos en la otra, alumnos con valores bajos en una y bajos en la otra, y estudiantes con valores medios en las dos variables. En el ejemplo, habrá quienes dediquen mucho tiempo a estudiar para el examen y obtengan altas calificaciones, pero también quienes dediquen mucho tiempo y obtengan calificaciones bajas; otros más que dediquen poco tiempo y saquen buenas calificaciones, pero también quienes dediquen poco y les vaya mal en el examen. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la asociación, se tienen bases para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, al saber qué valor tienen en la otra. Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras que estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales (algunas de las cuales se pueden medir con independencia en una sola investigación), los primeros evalúan, con la mayor exactitud que sea posible, el grado de vinculación entre dos o más variables, pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una sola investigación (comúnmente se incluye más de una correlación). Para comprender mejor esta diferencia, veamos un ejemplo sencillo. Ejemplo Supongamos que un psicoanalista tiene como pacientes a una pareja, Ana y Luis. Puede hablar de ellos de manera individual e independiente; es decir, comentar cómo es Ana (físicamente, en cuanto a su personalidad, aficiones, motivaciones, etc.) y cómo es Luis; o bien, hablar de su relación: cómo se llevan y perciben su matri- monio, cuánto tiempo pasan diariamente juntos, qué actividades comparten y otros aspectos similares. En el primer caso, la descripción es individual (si Ana y Luis fueran las variables, los comentarios del analista serían producto de un estudio descriptivo de ambos cónyuges), mientras que en el segundo, el enfoque es relacional (el interés primordial es la relación matrimonial de Ana y Luis). Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos y variables de manera individual como la relación que guardan. Valor La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. Por ejemplo, si la adquisición de vocabulario por parte de un grupo de niños de cierta edad (digamos entre tres y cinco años) se relaciona con la exposición a un programa de televisión educativo, ese www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿En qué consisten los estudios de alcance explicativo? 95hecho llega a proporcionar cierto grado de explicación sobre cómo los niños adquieren algunos con-ceptos. Asimismo, si la similitud de valores en parejas de ciertas comunidades indígenas guatemalte-cas se relaciona con la probabilidad de que contraigan matrimonio, esta información nos ayuda aexplicar por qué algunas de esas parejas se casan y otras no. Desde luego, la explicación es parcial, pues hay otros factores vinculados con la adquisición deconceptos y la decisión de casarse. Cuanto mayor sea el número de variables que se asocien en elestudio y mayor sea la fuerza de las relaciones, más completa será la explicación. En el ejemplo de ladecisión de casarse, si se encuentra que, además de la similitud, también están relacionadas las varia-bles tiempo de conocerse, vinculación de las familias de los novios, ocupación del novio, atractivofísico y tradicionalismo, el grado de explicación para la decisión de casarse será mayor. Además, siagregamos más variables que se relacionan con tal decisión, la explicación se torna más completa.Riesgo: correlaciones espurias (falsas)Llega a darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en realidad nosea así. Esto se conoce en el ámbito de la investigación como correlación espuria. Supongamos quelleváramos a cabo una investigación con niños cuyas edades oscilaran entre ocho y 12 años, con elpropósito de analizar qué variables se encuentran relacionadas con la inteligencia y la midiéramos pormedio de alguna prueba de IQ. Digamos también que se presenta la siguiente tendencia: a mayor estatura, mayor inteligencia; esdecir que los niños físicamente más altos tendieran a obtener una calificación mayor en la prueba deinteligencia, con respecto a los niños de menor estatura. Estos resultados no tendrían sentido. Nopodríamos decir que la estatura se correlaciona con la inteligencia, aunque los resultados del estudioasí lo indicaran. Esto sucede por lo siguiente: la maduración está asociada con las respuestas a una prueba deinteligencia. Así, los niños de 12 años (en promedio más altos) han desarrollado mayores habilidadescognitivas para responder la prueba (comprensión, asociación, retención, etc.), que los niños de 11años; éstos, a su vez, las han desarrollado en mayor medida que los de 10 años, y así sucesivamentehasta llegar a los niños de ocho años (en promedio los de menor estatura), quienes poseen menoshabilidades que los demás para responder la prueba de inteligencia. Estamos ante una correlaciónespuria, cuya “explicación” no sólo es parcial sino errónea. Se requeriría de una investigación explica-tiva para saber cómo y por qué las variables están supuestamente relacionadas.¿En qué consisten los estudios de alcance explicativo?Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o Estudios explicativos Pretendendel establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder establecer las causas de los sucesos opor las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indi- fenómenos que se estudian.ca, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condicionesse manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables.Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar,según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección, cuántas personas “van” a votarpor los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intencionescon conceptos como edad y género de los votantes o magnitud del esfuerzo propagandístico querealizan los partidos a los que pertenecen los candidatos (estudio correlacional), es diferente de señalarpor qué alguien habría de votar por determinado candidato y otras personas por los demás (estudioexplicativo).2 Al hacer de nuevo una analogía con el ejemplo del psicoanalista y sus pacientes, un2 Como se mencionó, puede alcanzarse cierto nivel de explicación cuando: a) relacionamos diversas variables o conceptos y éstos se encuen-tran vinculados entre sí (no únicamente dos o tres, sino la mayoría de ellos), b) la estructura de variables presenta correlaciones considera-bles y, además, c) el investigador conoce muy bien el fenómeno de estudio. Por ahora, debido a la complejidad del tema, no se haprofundizado en algunas consideraciones sobre la explicación y la causalidad, que más adelante se expondrán.www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

96 Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo estudio explicativo sería similar a que el médico hablara de por qué razones Ana y Luis se llevan como lo hacen (no cómo se llevan, lo cual correspondería a un nivel correlacional). Suponiendo que su matrimonio lo condujeran “bien” y la relación fuera percibida por ambos como satisfactoria, el médi- co explicaría por qué ocurre así. Además, nos aclararía por qué realizan ciertas actividades y pasan juntos determinado tiempo. Ejemplo Diferencias entre un estudio de alcance explicativo, uno descriptivo y uno correlacional Los estudios explicativos responderían a preguntas como: ¿qué efectos tiene que los adolescentes peruanos, habitantes de zonas urbanas y de nivel socioeconómico elevado, vean videos musicales con alto contenido sexual? ¿A qué se deben estos efectos? ¿Qué variables mediatizan los efectos y de qué modo? ¿Por qué dichos adolescentes prefieren ver videos musicales con alto contenido sexual que otros programas y videos musica- les? ¿Qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los videos musicales? ¿Qué gratificaciones derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales? Un estudio descriptivo sólo respondería a preguntas como: ¿cuánto tiempo dedican esos adolescentes a ver videos musicales y especialmente videos con alto contenido sexual? ¿En qué medida les interesa ver este tipo de videos? En su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos, ¿qué lugar ocupan los videos musicales? ¿Prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido sexual? Por su par- te, un estudio correlacional contestaría a preguntas del tipo: ¿está relacionada la exposición a videos musica- les con alto contenido sexual, por parte de los mencionados adolescentes, con el control que ejercen sus padres sobre la elección de programas que hacen los jóvenes? A mayor exposición de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, ¿habrá una mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales para establecer contactos sexuales? ¿Se presentará una actitud más favorable hacia el abor- to?, etcétera. Grado de estructuración de los estudios explicativos Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. ¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances? Algunas veces, una investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea en esencia exploratorio, contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluirá com- ponentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances. Asimismo, debemos recordar que es posible que una investigación se inicie como exploratoria o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aun explicativa. Ejemplo El hundimiento del Titanic 3 Como seguramente sabrás, hace más de un siglo, el 10 de abril de 1912, el enorme buque de vapor, bautizado como Titanic, inició su viaje inaugural partiendo desde Southampton (Inglaterra) con destino final a Nueva York (Estados Unidos). Cuatro días más tarde, aproximadamente a las 23:40 del 14 de abril, el buque chocó con un iceberg al sur de las costas de Terranova y se hundió a las 2:20 de la mañana del 15 de abril. Murieron 1 517 personas y fue uno de los desastres marítimos más terribles en la historia (Davenport-Hines, 2012; Pontes, 2012; Titanic Inquiry Project, 2012). 3 Tomado de Hernández-Sampieri et al. (2013). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances? 97 Los primeros estudios de las causas del hundimiento fueron exploratorios y se basaron en entrevistas atestigos sobrevivientes (entre ellos, la tripulación) y los registros de las llamadas de auxilio en clave, así comoalgunos documentos de registro que se pudieron recuperar. El 17 de abril de 1912, la White Star Line (líneapropietaria del buque) fletó un barco, el Mackay-Bennett, que zarpó de Halifax para explorar la zona del desas-tre e intentar recuperar algunos cuerpos (Eaton y Haas, 2011). Se llevaron a cabo las investigaciones iniciales a cargo del Senado de Estados Unidos y el Consejo Británi-co de Investigaciones Comerciales (Titanic Inquiry Project, 2012) en las que se transcribieron todos los testimo-nios de los testigos. Los investigadores debieron comenzar con un alcance exploratorio, pues tenían muy pocos antecedentesy poseían escasa información. Además de que el Titanic estaba hundido y no se sabía con exactitud dónde, nise disponía de la tecnología para llegar a él. Estos primeros estudios llegaron a describir los hechos (por ejem-plo, cuántas personas murieron, de qué nacionalidades y género) y relacionaron variables (por ejemplo, lafalta de botes salvavidas —solamente se disponía de 1 176—) y el número de fatalidades. Se concluyó, entérminos generales, que la causa había sido el choque con el iceberg (explicativo). También que no se redujola velocidad ni se llevó a cabo una reunión entre los oficiales para considerar las advertencias. Asimismo, no seredobló el personal en el puesto de observación. Se aclaró que no había neblina y que no hubo succióno aspiración a medida que la nave desapareció (Titanic Inquiry Project, 2012). Desde luego, surgieron diversas hipótesis sobre otras causas (por ejemplo, que el enorme barco de46 328 toneladas tenía problemas estructurales; que el acero empleado en su construcción —como la mayoríade las embarcaciones de la época— tenía impurezas, lo cual provocaba que este material se hiciera quebradi-zo y por ende, menos resistente a posibles impactos; que las aguas del Atlántico Norte estaban más frías de lonormal para esa época del año, hecho que también afectó la resistencia del acero, etc.) (Titanic Inquiry Project,2012). Así transcurrieron más de siete décadas. En 1985, se organizó una expedición submarina para localizar al Titanic, patrocinada por el Instituto Nor-teamericano de Oceanografía de Woods Hole y el Instituto Francés de Oceanografía (Ifremer), dirigida porRobert D. Ballard. La nave fue encontrada a 3 810 metros, a unos 531 km de la costa de Canadá (Pontes, 2012). Estudios explicativos efectuados a partir de las imágenes submarinas demostraron que el impacto deliceberg no cortó las planchas de acero del costado del Titanic, sino que simplemente arrancó los remaches quelas unían. Las planchas, al separarse, dejaron que entrara el agua, que fue lo que causó el hundimiento (Pon-tes, 2012). Asimismo, se determinó después de varios experimentos que, efectivamente, el acero con el cualse construyó no era tan resistente. Sin embargo, las explicaciones finales y completas sobre las causas del hundimiento y todos los factoresque contribuyeron, se hicieron después de una serie de estudios encabezados por el cineasta James Cameron,en los cuales diferentes expertos basándose en la posición de algunos restos —en específico de las dos seccio-nes del doble fondo y de un fragmento de las cubiertas bajo la tercera chimenea— reconstruyeron los últimosmomentos del transatlántico, combinando información que provenía de los testimonios de los supervivientescon conocimientos de física forense e ingeniería naval. Incluso generaron un modelo que es la representaciónmás fiel de lo que ocurrió al Titanic (National Geographic, 2012). El modelo del hundimiento de Cameron implica que el transatlántico se partió desde las cubiertas supe-riores hasta la quilla (teoría descendente) sobre el agua, y es interesante porque se sale un poco de la visióntradicional en dos puntos: el lugar por donde se produce la fractura (por delante de la tercera chimenea) y elángulo que alcanzó antes de partirse (23 grados), intermedio entre los modelos que sostienen que se partiócon un ángulo bajo y los que consideran que se partió con un ángulo alto, esto último tal como el cineastamostró en su película de 1997 (National Geographic, 2012). Realmente, “nunca se hundió verticalmente”. En 100 años, los estudios sobre el hundimiento del Titanic comenzaron como exploratorios y terminaroncomo causales, con bastante profundidad. En la tabla 5.1 se muestran los propósitos y valor de los diferentes alcances de las investigaciones,como una guía para el lector.Tabla 5.1 Propósitos y valor de los diferentes alcances de las investigacionesAlcance Propósito de las investigaciones ValorExploratorio Se realiza cuando el objetivo es examinar un Ayuda a familiarizarse con fenómenos desconoci- tema o problema de investigación poco dos, obtener información para realizar una estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no investigación más completa en un contexto se ha abordado antes. particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados. (continúa) www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

98 Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativoTabla 5.1 (continuación)Alcance Propósito de las investigaciones ValorDescriptivo Busca especificar las propiedades, las característi- Es útil para mostrar con precisión los ángulos o cas y los perfiles de personas, grupos, comunida- dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, des, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno contexto o situación. que se someta a un análisis.Correlacional Su finalidad es conocer la relación o grado de En cierta medida tiene un valor explicativo, asociación que exista entre dos o más conceptos, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos categorías o variables en un contexto específico. conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa.Explicativo Está dirigido a responder por las causas de los Se encuentra más estructurado que los demás eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca alcances (de hecho implica los propósitos de en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué éstos); además de que proporciona un sentido de condiciones se manifiesta, o por qué se relacio- entendimiento del fenómeno a que hace nan dos o más variables. referencia.De qué depende que una investigación se inicie comoexploratoria, descriptiva, correlacional o explicativaComo se mencionó, son dos los principales factores que influyen para que una investigación se iniciecomo exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: a) El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la bibliografía b) La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudioEl conocimiento actual del tema de investigaciónEste factor nos señala cuatro posibilidades de influencia. En primer término, la literatura puede revelarque no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habráde desarrollarse el estudio. Entonces, la investigación deberá iniciarse como exploratoria. En segundotérmino, si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el proble-ma de investigación, la situación resulta similar, es decir, el estudio se iniciaría como exploratorio. Porejemplo, si pretendemos realizar una investigación sobre el consumo de drogas en determinadas cárce-les y quisiéramos saber en qué medida ocurre. ¿Qué tipos de narcóticos se consumen? ¿Cuáles más? ¿Aqué se debe ese consumo? ¿Quiénes suministran los estupefacientes? ¿Cómo es que se introducen enlas prisiones? ¿Quiénes intervienen en su distribución? Pero encontramos que no hay antecedentes nitenemos una idea clara y precisa sobre el fenómeno, el estudio se iniciaría como exploratorio. En tercer término, la literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyoempírico moderado; esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables ygeneralizaciones. En estos casos, nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva o correlacional,pues se descubrieron ciertas variables sobre las cuales fundamentar el estudio. Asimismo, es posibleagregar variables para medir. Si pensamos describir el uso que un grupo específico de niños hace de latelevisión, encontraremos investigaciones que nos sugieren variables para considerar: tiempo que dedi-can diariamente a ver televisión, contenidos que ven con mayor frecuencia, actividades que realizanmientras ven televisión, etc. Podemos agregar otras, como el control paterno sobre el uso que losniños hacen de la televisión. El estudio será correlacional cuando los antecedentes nos proporcionangeneralizaciones que vinculan variables (hipótesis) sobre las cuales trabajar, por ejemplo: a mayornivel socioeconómico, menor tiempo dedicado a ver televisión. En cuarto término, la literatura puede revelar que hay una o varias teorías que se aplican a nues-tro problema de investigación; en estos casos, el estudio puede iniciarse como explicativo. Si preten-demos evaluar por qué ciertos ejecutivos están más motivados intrínsecamente hacia su trabajo queotros, al revisar la literatura nos encontraremos con la teoría de la relación entre las características deltrabajo y la motivación intrínseca, la cual posee evidencia empírica de diversos contextos. Entoncespensaríamos en llevar a cabo un estudio para explicar el fenómeno en nuestro contexto. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Resumen 99La perspectiva que se le otorgue al estudioPor otra parte, el sentido o perspectiva que el investigador le dé a su estudio determinará cómo ini-ciarlo. Si piensa en realizar una investigación sobre un tema estudiado previamente, pero quiere darleun sentido diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio. De este modo, el liderazgo se hainvestigado en muy diversos contextos y situaciones (en organizaciones de distintos tamaños y carac-terísticas, con trabajadores de línea, gerentes, supervisores, etc.; en el proceso de enseñanza-aprendi-zaje; en diversos movimientos sociales masivos, y muchos ambientes más). Asimismo, las prisionescomo forma de organización también se han estudiado. Sin embargo, quizás alguien pretenda llevara cabo una investigación para analizar las características de las mujeres líderes en las cárceles o reclu-sorios femeninos de la ciudad de San José de Costa Rica, así como qué factores hacen que ejerzan eseliderazgo. El estudio se iniciaría como exploratorio, en el supuesto de que no existan antecedentessobre los motivos de este fenómeno (el liderazgo).Cuál de los cuatro alcances es el mejor para un estudioEsta pregunta es común entre estudiantes, y la respuesta es muy simple: todos. Los cuatro alcances delproceso de la investigación cuantitativa son igualmente válidos e importantes y han contribuido alavance de las diferentes ciencias. Cada uno tiene sus objetivos y razón de ser. En este sentido, unestudiante no debe preocuparse de si su estudio va a ser o iniciarse como exploratorio, descriptivo,correlacional o explicativo; más bien, debe interesarse por hacerlo bien y contribuir al conocimientode un fenómeno. Que la investigación sea de un tipo u otro o que incluya elementos de uno o más deéstos depende de cómo se plantee el problema de investigación y los antecedentes previos. La investi-gación debe hacerse “a la medida” del problema que se formule; ya que no decimos a priori: “voy allevar a cabo un estudio exploratorio o descriptivo”, sino que primero planteamos el problema y revi-samos la literatura y, después, analizamos si la investigación va a tener uno u otro alcance.Qué ocurre con el planteamiento del problema al definirseel alcance del estudioDespués de la revisión de la literatura, el planteamiento del problema puede permanecer sin cambios,modificarse radicalmente o experimentar algunos ajustes. Lo mismo ocurre una vez que hemos defi-nido el alcance o los alcances de nuestra investigación.Resumen novedoso. Esta clase de investigaciones sirve para desarrollar métodos que se utilicen en estudios más profundos.• Una vez que hemos efectuado la revisión de la literatura y • Los estudios descriptivos son útiles para analizar cómo es y afinamos el planteamiento del problema, consideramos qué cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. alcances, inicial y final, tendrá nuestra investigación: explora- • Los estudios correlacionales pretenden determinar cómo se torio, descriptivo, correlacional o explicativo. Es decir, ¿hasta relacionan o vinculan diversos conceptos, variables o caracte- dónde, en términos de conocimiento, es posible que llegue el rísticas entre sí o, también, si no se relacionan. estudio? • Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o cau- sas que provocan ciertos fenómenos. En el nivel cotidiano y• En ocasiones, al desarrollar nuestra investigación nos percata- personal, sería como investigar por qué a una joven le gusta mos de que el alcance será diferente del que habíamos pro- tanto ir a bailar, por qué se incendió un edificio o por qué se yectado. realizó un atentado terrorista. • Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en• Ningún alcance de la investigación es superior a los demás, su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir explicativa. Todo depende de los objetivos del investigador. uno u otro estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema de estudio y a los objetivos y las preguntas planteadas.• Los estudios exploratorios tienen como objetivo esencial fa- miliarizarnos con un tema desconocido o poco estudiado owww.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

100 Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativoConceptos básicos • Explicación • Exploración• Alcance del estudio• Correlación• DescripciónEjercicios robos a casas? ¿Cuántos homicidios? ¿Cuántos asaltos a comercios? ¿Cuántos robos de vehículos automotores?1. Plantee una pregunta sobre un problema de investigación ¿Cuántos lesionados? exploratorio, uno descriptivo, uno correlacional y uno explicativo. b) ¿Qué opinan los empresarios panameños de las tasas im- positivas hacendarias?2. Acuda a un lugar donde se congreguen varias personas (un c) ¿El alcoholismo en las esposas genera mayor número de estadio de fútbol, una cafetería, un centro comercial, una abandonos y divorcios que el alcoholismo en los mari- fiesta) y observe todo lo que pueda del lugar y lo que está dos? (En los matrimonios de clase alta y origen latino- sucediendo; después, deduzca un tema de estudio y establezca americano que viven en Nueva York.) una investigación con alcance correlacional y explicativo. d) ¿Cuáles son las razones por las que determinado progra- ma tuvo el mayor auditorio en la historia de la televisión3. Las siguientes preguntas de investigación a de cierto país? qué tipo de alcance corresponden (consulte 4. Respecto del problema de investigación que se planteó en el las respuestas en el centro de recursos en línea: Apéndices capítulo 3, ¿a qué alcance inicial corresponde? Apéndice 3: Respuestas a los ejercicios). a) ¿A cuánta inseguridad se exponen los habitantes de la ciudad de Madrid? En promedio, ¿cuántos asaltos ocurrie- ron diariamente durante los últimos 12 meses? ¿CuántosEjemplos desarrolladosLa relación entre la personalidad La pareja y la relación idealesy las enfermedades La investigación se inicia como descriptiva, ya que se pretendeEl estudio comenzó con un planteamiento de alcance correlacio- que los universitarios participantes caractericen mediante califi-nal (asociación entre los factores de la personalidad y la presen- cativos a la pareja y la relación ideales (prototipos), pero al finalcia de enfermedades coronarias y otros padecimientos graves), será correlacional, pues vinculará los calificativos utilizados parapretendiendo establecer a la personalidad como predictor. Al fi- describir a la pareja ideal con los atribuidos referidos a la relaciónnal, se mantuvo como tal. ideal. Asimismo, intentará jerarquizar tales calificativos.La televisión y el niño El abuso sexual infantilLa investigación se inicia como descriptiva y finalizará como des- Esta investigación tiene un alcance correlacional y explicativo. Co-criptiva y correlacional, ya que pretende analizar los usos y las rrelacional debido a que determinará la relación entre dos medi-gratificaciones de la televisión en niños de diferentes niveles das, una cognitiva y la otra conductual, para evaluar los progra-socioeconómicos, edades, géneros y otras variables (se relacio- mas de prevención del abuso en niñas y niños entre cuatro y seisnarán nivel socioeconómico y uso de la televisión, entre otras). años de edad. Y explicativo, porque pretende analizar cuál posee mayor validez y confiabilidad, así como las razones de ello.Otros ejemplos (en la tabla 5.2)Tabla 5.2 Alcances de varios ejemplos presentados previamente Investigación Alcance inicial RazonamientoSelenio Explicativo Se pretende determinar si una causa (consumo suplementario de selenio) provoca o no un efecto (reducción del crecimiento de los tumores cancerígenos en los senos) (causal). (continúa) www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Los investigadores opinan 101 Tabla 5.2 (continuación) Alcance inicial Razonamiento Investigación Correlacional Se busca evaluar si la administración de ciertosMedicamentos que pueden provocar daños Explicativo medicamentos se encuentran asociados con dañosfísicos a la estructura de los dientes físicos a la estructura de los dientes.Calidad del diseño ambiental, satisfacción Análisis del efecto de una causa o variablegeneral del espacio de trabajo y desempeño independiente (satisfacción de la calidad del diseñolaboral ambiental del interior de oficinas) sobre dos consecuentes o variables dependientes (satisfacciónEfectos del fuego en las propiedades mecánicas Explicativo general del espacio de trabajo por parte de susresiduales y el rendimiento estructural de las ocupantes y su desempeño laboral).vigas de concreto reforzado (CR) Evaluación de los efectos de una causa (fuego)Aplicación del diseño de experimentos para el Explicativo sobre diversos consecuentes (propiedadesanálisis del proceso de doblado (Pérez, Arango y mecánicas residuales y el rendimiento estructural deAgudelo, 2009). las vigas de concreto reforzado).Mencionado en el capítulo 3 Efecto de cuatro variables independientes (expe- riencia del operario, tipo de dobladora, clase de material utilizado y grosor) sobre dos dependientes (longitud y ángulo de doblado de las piezas de metal producidas).Los investigadores opinanUna buena investigación es aquella que disipa dudas con el uso Existen estudios que combinan métodos cualitativos y cuanti-del método científico, es decir, clarifica las relaciones entre varia- tativos de investigación, aunque sin un sólido referente teórico;bles que afectan al fenómeno bajo estudio; de igual manera, pla- tal superficialidad no sólo se manifiesta en el ámbito conceptual,nea con cuidado los aspectos metodológicos, con la finalidad de sino también en el técnico, ya que casi no hay ejemplos de com-asegurar la validez y confiabilidad de sus resultados. binación de técnicas estadísticas complejas con técnicas cualitati- vas sofisticadas. Respecto de la forma de abordar un fenómeno, ya sea cuali-tativa o cuantitativamente, existe un debate muy antiguo que, no La elección de uno u otro método depende de los objetivosobstante, no llega a una solución satisfactoria. Algunos investiga- —tal vez generar teoría o transformar la realidad— y del contextodores consideran tales enfoques como modelos separados, pues del investigador, quien tendrá que definir el enfoque a emplear,se basan en supuestos muy diferentes acerca de cómo funciona puesto que es importante que sea riguroso, en lo teórico y lo me-el mundo, cómo se crea el conocimiento y cuál es el papel de los todológico, además de congruente con su propósito.valores. CECILIA BALBÁS DIEZ BARROSO A pesar de que los procesos y los objetivos difieren en ambos Coordinadora del Área de Psicología Educativaenfoques, y de que emplean los resultados de manera divergen-te, algunos investigadores consideran que existe la posibilidad de Escuela de Psicologíaque los dos aporten medios complementarios para conocer un Universidad Anáhuacfenómeno. Estado de México, MéxicoAntes de iniciar un proyecto de investigación es necesario que el tigación explicativa, así como aclararles que esta última contieneestudiante evalúe sus gustos y conocimientos, así como la posibi- una hipótesis y un marco teórico muy precisos, por lo cual requie-lidad de elegir un tutor que sea especialista en el área de su in- re de un excelente manejo de los instrumentos metodológicos;terés; asimismo, que analice los trabajos que se hayan realizado éstos, en su caso, permitirán contrastar las hipótesis.en su escuela y en otros países. MARÍA ISABEL MARTÍNEZ A partir de lo anterior, se planteará el problema que quiera Directora de la Escuela de Economíaesclarecer, lo cual le ayudará a poner en orden sus ideas y definirlas variables, y también contribuirá a ubicarlo en el contexto en Escuela de Economíaque llevará a cabo la investigación. Universidad Católica Andrés Bello En este sentido, los profesores deben señalarles a sus alum- Caracas, Venezuelanos la diferencia entre una investigación descriptiva y una inves- www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

102 Capítulo 6 Formulación de hipótesiscapítulo Formulación de hipótesis6 Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo. Roberto Hernández-SampieriProceso de investigación Paso 5 Establecimiento de las hipótesis cuantitativa • Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orien- ten el resto de la investigación. • Formular las hipótesis de la investigación, si se ha conside- rado conveniente. • Precisar las variables de las hipótesis. • Definir conceptualmente las variables de las hipótesis. • Definir operacionalmente las variables de las hipótesis. Objetivos de aprendizaje Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: 1. Comprender los conceptos de hipótesis, variable, definición conceptual y definición operacional de una variable. 2. Conocer y entender los diferentes tipos de hipótesis. 3. Aprender a deducir y formular hipótesis, así como a definir de manera conceptual y operacional las variables contenidas en una hipótesis. 4. Responder las inquietudes más comunes en torno a las hipótesis. Síntesis En el capítulo se explica que en este punto de la investigación resulta necesario analizar si es conveniente formular hipótesis, dependiendo del alcance inicial del estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo). Asimismo, se define qué es una hipótesis, se presen- ta una clasificación de los tipos de hipótesis, se precisa el concepto de variable y se explican maneras de deducir y formular hipótesis. Además, se establece la relación entre el plantea- miento del problema, el marco teórico y el alcance del estudio, por un lado, y las hipótesis, por el otro. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿De dónde surgen las hipótesis? 103El desarrollo de la permite revisar y Planteamiento delperspectiva teórica afinar el problema del que se deriva(n)Se formulan según el alcance del Tipos • Descriptivas de un valor estudio en: De o dato pronosticado investigación • No se formulan • Correlacionales Nulas • De la diferencia de gruposExploratorio • Cuando se pronostica Hipótesis • CausalesDescriptivo un hecho o dato AlternativasCorrelacional Son explicaciones tentativas de la • Mismas opciones que lasExplicativo • Se formulan relación entre dos o más variables Estadísticas* hipótesis de investigación hipótesis correlacionales Sus funciones son: • Mismas opciones que las hipótesis de investigación • Se formulan • Guiar el estudio hipótesis causales • Proporcionar explicaciones • De estimación • Apoyar la prueba de teorías • De correlación • De diferencia de medias Características • Referirse a una situación real • Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos • Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente • Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles • Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser obsevables y medibles • Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarseNota: El desarrollo del tema hipótesis estadísticas lo puede consultar al inicio del capítulo 8 del centro de recursos en línea anexo: “Análisisestadístico: segunda parte”. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

104 Capítulo 6 Formulación de hipótesis ¿Qué son las hipótesis?Hipótesis Explicaciones tentativas del Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio.1 Las hipótesis indican lofenómeno investigado que se enuncian que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómenocomo proposiciones o afirmaciones. investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposi- ciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe1 señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas yluego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gusta-ré a Paola?”, y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipótesis es una explicación tentativay está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, alcortejar a Paola y observar el resultado.¿En toda investigación cuantitativa debemosplantear hipótesis?No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que formulemoso no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuan-titativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correla-cional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifrao un hecho. Esto se resume en la tabla 6.1.Tabla 6.1 Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances Alcance del estudio Formulación de hipótesisExploratorio No se formulan hipótesis.Descriptivo Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales.Explicativo Se formulan hipótesis causales. Un ejemplo de estudio con alcance descriptivo y pronóstico sería aquel que únicamente pretendamedir el índice delictivo en una ciudad (no se busca relacionar la incidencia delictiva con otros facto-res como el crecimiento poblacional, el aumento de los niveles de pobreza o la drogadicción, ni muchomenos establecer las causas de tal índice). Entonces, tentativamente se pronosticaría, mediante unahipótesis, cierta cifra o proporción: “el índice delictivo para el siguiente semestre será menor a undelito por cada mil habitantes”. Por lo regular, los estudios cualitativos no formulan hipótesis antes de recolectar datos (aunqueno siempre ocurre así). Su naturaleza es más bien inducir las hipótesis por medio de la recolección yel análisis de los datos, como se comentará en la tercera parte del libro, “El proceso de la investigacióncualitativa”. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis.¿Las hipótesis son siempre verdaderas?Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse condatos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está total-mente seguro de que vayan a comprobarse. Como ejemplifican Black y Champion (1976), una hipó-1 El término proviene del verbo griego hypotithenai, que significa “suponer” o “colocar por debajo” (Williams, 2003). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿De dónde surgen las hipótesis? 105tesis es diferente de la afirmación de un hecho. Si alguien establece la siguiente hipótesis (refiriéndosea un país determinado): “las familias que viven en zonas urbanas tienen menor número de hijos quelas familias que viven en zonas rurales”, ésta puede ser o no comprobada. En cambio, si una personasostiene lo anterior basándose en información de un censo poblacional reciente de ese país, no esta-blece una hipótesis, sino que afirma un hecho. En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de lasrelaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Unavez que se prueba una hipótesis, tiene un impacto en el conocimiento disponible que puede modifi-carse y por consiguiente, pueden surgir nuevas hipótesis (Davis, 2008 e Iversen, 2003). Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, y abarcar dos o más variables; pero encualquier caso son sólo afirmaciones sujetas a comprobación empírica, es decir, a verificación en larealidad.Ejemplo Hipótesis • “La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios está vinculada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación.” • “La incidencia de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.” • “A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca para cumplirlo.” Observe que, por ejemplo, la primera hipótesis vincula dos variables: “proximidad geográfica entre los hogares de los novios” y “nivel de satisfacción en la relación”.¿Qué son las variables?En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad Variable Propiedad que tieneque puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.2 Ejemplos una variación que puede medirse ude variables son el género, la presión arterial, el atractivo físico, el aprendizaje de con- observarse.ceptos, la religión, la resistencia de un material, la masa, la personalidad autoritaria, lacultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política. El concepto de 1variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquierendiversos valores respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificara las personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, esdecir, varían en inteligencia.Otros ejemplos de variables son: el rendimiento de cierta especie de semilla, la eficacia de unprocedimiento de construcción, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad y otros. Entodos los casos se producen variaciones.Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse conotras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso, se les suele deno-minar constructos o construcciones hipotéticas.¿De dónde surgen las hipótesis?En el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es naturalque las hipótesis surjan del planteamiento del problema y del marco teórico (de un postulado de unateoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investiga-ción y de estudios revisados o antecedentes consultados). Existe, pues, una relación muy estrechaentre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Al formular las hipó-tesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.2 En esta concepción coinciden diversos autores como Peters (2014), Creswell (2013a), Iversen (2003) y Williams (2003). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

106 Capítulo 6 Formulación de hipótesisPor otra parte, durante el proceso quizá se nos ocurran otras hipótesis que no estaban contempla-das en el planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, ideas o experiencias; discusiones conprofesores, colegas o expertos en el área; incluso, “de analogías, al descubrir semejanzas entre la infor-mación referida a otros contextos y la que poseemos para nuestro estudio” (Rojas, 2001). Este últimocaso ha ocurrido varias veces en las ciencias. Por ejemplo, algunas hipótesis en el área de la comuni-cación no verbal sobre el manejo de la territorialidad humana surgieron de estudios del tema, perorealizados en animales; algunas concepciones de la teoría del campo o psicología topológica (cuyoprincipal exponente fue Kurt Lewin) tienen antecedentes en la teoría del comportamiento de loscampos electromagnéticos. Las hipótesis de la teoría Galileo —propuestas por Joseph Woelfel y Edward L. Fink (1980)— para medir el proceso de la comuni- cación, tienen orígenes importantes en la física y otras ciencias exactas (las dinámicas del “yo” se apoyan en nociones del álge- bra de vectores). Asimismo, a veces la experiencia y la observación constante ofrecen materia potencial para el establecimiento de hipótesis importantes, y lo mismo se dice de la intuición. Desde luego, cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, se deberá tener mayor cuidado en su elaboración y evaluación. No es aceptable formular hipótesis de manera superficial. Establecer hipótesis sin haber revisado cuidadosamente la literatura puede conducirnos a errores como postular algo demasiado compro- Las hipótesis pueden surgir por analogía, al aplicar información bado o algo que ha sido rechazado contundentemente. Una otros contextos, como la teoría del campo en psicología, que ejemplo burdo, pero ilustrativo sería pretender establecer lasurgió de la teoría del comportamiento de los campos electromag- siguiente hipótesis: “Los seres humanos pueden volar por sínéticos. Éstos también forman las auroras boreales. mismos, únicamente con su cuerpo”.¿Qué características debe tener una hipótesis? 1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Como argumenta Castro-Rea (2009), las hipó- tesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. Por ejemplo, una hipótesis relativa a alguna variable del comportamiento gerencial (digamos, la motivación) deberá someterse a prueba en una situación real (con ciertos gerentes de organizaciones existen- tes). En ocasiones, en la misma hipótesis se hace explícita esa realidad (por ejemplo, “los niños guatemaltecos que viven en zonas urbanas imitarán más la conducta violenta de la televisión, que los niños guatemaltecos que viven en zonas rurales”), y otras veces la realidad se define por medio de explicaciones que acompañan a la hipótesis. Así, la hipótesis: “cuanto mayor sea la realimen- tación sobre el desempeño en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, más elevada será la motivación intrínseca de éstos hacia sus tareas laborales”, no explica qué gerentes, de qué empresas. Y será necesario contextualizar la realidad de dicha hipótesis; afirmar, por ejem- plo, que se trata de gerentes de todas las áreas, de empresas exclusivamente industriales con más de mil trabajadores y ubicadas en Medellín, Colombia. Es muy frecuente que cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una generaliza- ción empírica (afirmación comprobada varias veces en “la realidad”), sean manifestaciones con- textualizadas o casos concretos de hipótesis generales abstractas. La hipótesis: “a mayor satisfacción laboral mayor productividad” es general y susceptible de someterse a prueba en diversas realida- des (países, ciudades, parques industriales o aun en una sola empresa; con directivos, secretarias u obreros, etc.; en empresas comerciales, industriales, de servicios o combinaciones de estos tipos, giros o de otras características). En estos casos, al probar nuestra hipótesis contextualizada apor- tamos evidencia en favor de la hipótesis más general. 2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Así, globalización de www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Qué son las hipótesis de investigación? 107 la economía y sinergia organizacional son conceptos imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y concretos. 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables, y esta relación no pue- de ser ilógica. La hipótesis: “la disminución del consumo del petróleo en Estados Unidos se relaciona con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públi- cas en Buenos Aires”, sería inverosímil. No es posible considerarla. 4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir. Hipótesis como: “los hombres más felices van al cielo” o “la libertad de espíritu está relacionada con la voluntad angelical”, implican conceptos o relaciones que no poseen refe- rentes empíricos; por tanto, no son útiles como hipótesis para investigar científicamente ni pue- den someterse a prueba en la realidad. 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarro- llarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Se puede dar el caso de que existan esas técnicas, pero que por diversas causas no estén a nuestroalcance. Alguien podría intentar probar hipótesis referentes a la desviación presupuestaria en el gas-to gubernamental de un país latinoamericano o a la red de narcotraficantes en la ciudad de Miami,pero no disponer de formas eficaces para obtener sus datos. Entonces, su hipótesis, aunque teórica-mente muy valiosa, en la realidad no se puede probar.¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer? 2Hay diversas formas de clasificar las hipótesis, aunque en este apartado nos concentraremos en lossiguientes tipos: 1. hipótesis de investigación 2. hipótesis nulas 3. hipótesis alternativas 4. hipótesis estadísticas Veremos las hipótesis estadísticas en el capítulo 8, “Análisis estadístico: segunda parte”, del centrode recursos en línea.¿Qué son las hipótesis de investigación? Hipótesis de investigación Proposi- ciones tentativas sobre las posiblesLo que a lo largo de este capítulo hemos definido como hipótesis son en realidad las relaciones entre dos o más variables.hipótesis de investigación, que se definen como proposiciones tentativas acerca delas posibles relaciones entre dos o más variables (Babbie, 2014 y 2012; Martin yBridgmon, 2012; Davis, 2008; Kalaian y Kasim, 2008 e Iversen, 2003), y que debencumplir con los cinco requisitos mencionados. Se les suele simbolizar como Hi o H1,H2, H3, etc. (cuando son varias), y también se les denomina “hipótesis de trabajo”. Las hipótesis de investigación pueden ser: a) descriptivas de un valor o dato pronosticado b) correlacionales c) de diferencia de grupos d) causaleswww.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

108 Capítulo 6 Formulación de hipótesis Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica3 Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las investiga- ciones descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones más generales (“la ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada”; “durante este año, los presupuestos de publicidad se incrementarán entre 50 y 70%”; “la motivación extrínseca de los obreros de las plantas de las zonas industriales de Valencia, Venezuela, disminuirá”; “el número de tratamientos psicoterapéuticos aumentará en las urbes sudamericanas con más de tres millones de habitantes”). No es sencillo realizar estimaciones precisas sobre ciertos fenómenos. Ejemplo 3 Hi: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años será de 20% el próximo año” (en un contexto específico como una ciudad o un país). Hi: “La inflación del próximo semestre no será superior a 3%”. Hipótesis correlacionales Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales (“el tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares”; “la administración de ciertos medicamentos se encuentra asociada con daños físicos a la estructura de los dientes”). Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcial- mente explicativo. En los siguientes ejemplos no sólo se establece que hay relación entre las variables, sino también cómo es la relación (qué dirección sigue). Desde luego, es diferente formular hipótesis en las que dos o más variables están vinculadas, que conjeturar cómo son estas relaciones. En el capítulo 10, “Análisis de los datos cuantitativos”, se explica más a fondo el tema de la correlación y los tipos de correlación entre variables. Ejemplo “A mayor exposición de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales para establecer contacto sexual”. (Aquí la hipótesis nos indica que cuando una variable aumenta, la otra también y viceversa, cuando una variable disminuye, la otra des- ciende.) “A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”. (Aquí la hipótesis nos señala que cuando una variable aumenta, la otra disminuye; y si ésta disminuye, aquélla aumenta.) “Las telenovelas latinoamericanas muestran cada vez mayor contenido sexual en sus escenas”. (En esta hipótesis se correlacionan las dos variables siguientes: época o tiempo en que se producen las telenovelas y contenido sexual.) Es necesario agregar lo siguiente: en una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay relación de causalidad). Es lo mismo indicar “a mayor X, mayor Y ”; que “a mayor Y, mayor X ”; o “a mayor X, menor Y ”; que “a menor Y, mayor X ”. 3 Algunos investigadores consideran a estas hipótesis afirmaciones univariadas. Argumentan que no se relacionan variables. Opinan que, más que relacionar las variables, se está planteando cómo se va a manifestar una variable en una constante (después de todo, el grupo medido de personas u objetos es constante). Este razonamiento tiene cierta validez, por ello, lo dejamos al criterio de cada lector. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Qué son las hipótesis de investigación? 109Ejemplo 3 “Quienes logran más altas puntuaciones en el examen de estadística tienden a alcanzar las puntuaciones más elevadas en el examen de economía” es igual a: “los que logran tener las puntuaciones más elevadas en el examen de economía son quienes tienden a obtener más altas puntuaciones en el examen de estadística”. Como aprendimos desde pequeños: “el orden de los factores (variables) no altera el producto 3(la hipótesis)”. Desde luego, esto ocurre en la correlación, pero no en las relaciones de causalidad, 3donde vamos a ver que sí importa el orden de las variables. Pero en la correlación no hablamos devariable independiente (causa) y dependiente (efecto). Cuando sólo hay correlación, estos términoscarecen de sentido. Los estudiantes que comienzan en sus cursos de investigación suelen indicar cuáles la variable independiente y cuál la dependiente en toda hipótesis. Ello es un error; únicamente enhipótesis causales se puede hacer esto. Por otro lado, es común que, cuando en la investigación se pretende correlacionar diversas varia-bles, se tengan varias hipótesis y cada una de ellas relacione un par de variables. Por ejemplo, si qui-siéramos relacionar las variables atracción física, confianza, proximidad física y equidad en el noviazgo(todas entre sí), estableceríamos las hipótesis correspondientes.Ejemplo H1: “A mayor atracción física, menor confianza” H2: “A mayor atracción física, mayor proximidad física” H3: “A mayor atracción física, mayor equidad” H4: “A mayor confianza, mayor proximidad física” H5: “A mayor confianza, mayor equidad” H6: “A mayor proximidad física, mayor equidad” Estas hipótesis deben contextualizarse en su realidad (con qué parejas) y someterse a pruebaempírica.Hipótesis de la diferencia entre gruposEstas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Por ejemplo, supon-gamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuyo objetivo es per-suadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene una eficaciadiferente que uno a colores. Su pregunta de investigación sería: un comercial de televisión con elmensaje de persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, ¿es máseficaz si está en blanco y negro que si está a colores? Y su hipótesis quedaría formulada así:Ejemplo Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comer- cial televisivo a colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro”. Otros ejemplos de este tipo de hipótesis son los siguientes: 3Ejemplo Hi: “Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja, que las adolescentes a las suyas.” Hi: “El tiempo que tardan en mostrar síntomas de sida las personas contagiadas por transfusión sanguínea, es menor que el de las que adquieren el VIH por transmisión sexual.”www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

110 Capítulo 6 Formulación de hipótesis En los tres ejemplos anteriores se plantea una posible diferencia entre grupos, sólo que en el pri- mero de ellos únicamente se establece que hay diferencia entre los grupos comparados, pero no se afirma en cuál el impacto será más determinante. No se estipula si el efecto persuasivo es mayor en los adolescentes que ven el comercial en blanco y negro o en quienes lo ven a colores. Se limita a decir que se espera una diferencia. En cambio, en el segundo, la hipótesis, además de establecer la diferen- cia, especifica cuál de los grupos tendrá mayor valor en la variable de comparación (los jóvenes son quienes, según se piensa, atribuirán mayor importancia al atractivo físico). Lo mismo ocurre en el tercer ejemplo (expresan más lentamente la enfermedad quienes la adquieren por transmisión sexual). Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de qué grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos (como en el primer ejemplo de los comerciales). Y cuando sí tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos (como en los otros ejemplos). Esto último, por lo común, sucede cuando la hipótesis se deriva de una teoría o estudios antecedentes, o bien, cuando el investigador está bastante familiarizado con el problema de estudio. Esta clase de hipótesis puede llegar a abarcar dos, tres o más grupos. Ejemplo Hi: “Las escenas de la telenovela La verdad de Paola presentarán mayor contenido sexual que las de la tele- novela Sentimientos de Christian, y éstas, a su vez, un mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Mi último amor, Mariana”.4 Algunos investigadores consideran a las hipótesis de diferencia de grupos como un tipo de hipótesiscorrelacional, porque en última instancia relacionan dos o más variables. El caso del atractivo físicorelaciona la variable del género con la variable de la atribución de la importancia del atractivo físico enlas relaciones de pareja.Hipótesis que establecen relaciones de causalidadEste tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera enque se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones. Talsentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan, perotodas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.Ejemplo Hi: “La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas”. (En el ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de esa relación.) Hi: “La satisfacción sobre la calidad del diseño ambiental del interior de la oficina donde se labora incrementa significativamente la satisfacción general del espacio de trabajo por parte de sus ocupantes y su desempe- ño laboral.” Las hipótesis correlacionales pueden simbolizarse como “X—Y ”; y las hipótesis causales, comoen la figura 6.1.Figura 6.1 Simbolización de la hipótesis causal. Influye en, o causa “X Y”(Una variable) (Otra variable)4 Por supuesto, los nombres son ficticios. Si alguna telenovela se ha titulado o se titulará así, es una coincidencia.www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Qué son las hipótesis de investigación? 111 Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos. Si dos variables están correla-cionadas, ello no necesariamente implica que una será causa de la otra. Supongamos que una empre-sa fabrica un producto que se vende poco y decide mejorarlo. Entonces, lanza una campaña paraanunciar el producto en radio y televisión. Después, se observa un aumento en las ventas del produc-to. Los ejecutivos de la empresa pueden decir que el lanzamiento de la campaña está relacionado conel incremento de las ventas; pero si no se demuestra la causalidad, no es posible asegurar que la cam-paña haya provocado tal incremento. Quizá la campaña sea la causa del aumento, pero tal vez lacausa sea en sí la mejora al producto, una excelente estrategia de comercialización u otro factor, o bientodas pueden ser las causas. Otro caso es el que se explicó en el capítulo anterior, cuando la estatura parecía estar correlacio-nada con la inteligencia en los niños (los de mayor estatura sacaban mejores calificaciones en la prue-ba de inteligencia). Pero la realidad fue que la maduración era la variable que estaba relacionada conla respuesta a una prueba de inteligencia (más que a la inteligencia en sí). La correlación no teníasentido; mucho menos lo tendría establecer una causalidad, al afirmar que la estatura es causa de lainteligencia o que, por lo menos, influye en ella. Es decir, no todas las correlaciones tienen sentidoy no siempre que se encuentra una correlación puede inferirse causalidad. Si cada vez que se obtieneuna correlación se asumiera la causalidad, ello equivaldría a decir que cada vez que se observa a unaseñora y a un niño juntos se supusiera que ella es su madre, cuando puede ser su tía, una vecina ouna señora que por azar se colocó muy cerca del chico. Para establecer causalidad, primero debe haberse demostrado correlación, pero además la causadebe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, los cambios en la causa tienen que provocar cambios enel efecto. Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como variables independientes y a losefectos como variables dependientes. Únicamente es posible hablar de variables independientes y depen-dientes cuando se formulan hipótesis causales o hipótesis de la diferencia de grupos, siempre y cuan-do en estas últimas se explique cuál es la causa de la diferencia supuesta en la hipótesis. A continuación se exponen distintos tipos de hipótesis causales: 1. Hipótesis causales bivariadas. En éstas se plantea una relación entre una variable independien- te y una variable dependiente. Por ejemplo: “el consumo diario y permanente de selenio como suplemento alimenticio reduce el crecimiento de los tumores cancerígenos en mujeres que se encuentran en la etapa inicial de la enfermedad” (vea la figura 6.2). Figura 6.2 Esquema de relación causal bivariada.Consumo de selenio Crecimiento de los tumores cancerígenos X Y (Usualmente la variable independiente se (Variable dependiente,simboliza como X en hipótesis causales, mientras se simboliza como Y) que en hipótesis correlacionales no significa variable independiente, puesto que no hay supuesta causa)2. Hipótesis causales multivariadas. Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, una independiente y varias dependientes o diversas variables independientes y varias dependientes.Ejemplo “La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, así como el tipo de liderazgo que se ejer- za dentro del grupo, determinan la eficacia de éste para alcanzar sus principales metas” (figura 6.3). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

112 Capítulo 6 Formulación de hipótesis Dependiente Figura 6.3 Esquema de relación causal multivariada. Independientes Efectividad en el logro de Cohesión las metas primarias Centralidad Tipo de liderazgoSimbolizadas como: Y X1 X2 X3Ejemplo “La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la realimentación proveniente del desarrollo de éste, generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laborales” (figura 6.4).Figura 6.4 Esquema de relación causal multivariada con dos variables dependientes. Independientes Dependientes Variedad en el trabajo Motivación intrínseca Autonomía en el trabajo Satisfacción laboralRetroalimentación proveniente del trabajo Simbolizadas como: X1 Y1 X2 Y2 X3 Otro ejemplo sería: “El momento de flexión residual y la resistencia a la cizalladura en las vigasde concreto reforzado dañadas por los incendios son factores que determinan la seguridad de laestructura” (dos variables independientes y una dependiente). Las hipótesis multivariadas pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en las que ciertasvariables intervienen y modifican la relación (hipótesis con presencia de variables intervinientes).Ejemplo “La paga aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando se administra de acuerdo con el desem- peño” (figura 6.5).www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Qué son las hipótesis de investigación? 113Figura 6.5 Esquema causal con variable interviniente. Paga Motivación intrínseca(Variable independiente) (Variable dependiente) Condiciones de administración de la paga (Variable interviniente)Simbolizadas como: X Y Z Es posible que haya estructuras causales de variables más complejas que resulta difícil expresar enuna sola hipótesis, porque las variables se relacionan entre sí de distintas maneras. Entonces se plan-tean las relaciones causales en dos o más hipótesis, o de forma gráfica (vea figura 6.6). Figura 6.6 Estructura causal compleja multivariada. Paga Oportunidad de Integración capacitaciónComunicación instrumental Comunicación formal Satisfacción Reasignación laboral de personalCentralizaciónIntegración Efectividad Formalización Centralización Innovación La figura 6.65 podría desglosarse en múltiples hipótesis; por ejemplo: H1: “La paga incrementa la satisfacción laboral”. H2: “La integración, la comunicación instrumental y la comunicación formal incrementan la satisfacción laboral”. H3: “La centralización disminuye la satisfacción laboral”. H4: “La satisfacción laboral influye en la reasignación de personal”. H5: “La oportunidad de capacitación mediatiza la vinculación entre la satisfacción laboral y la reasignación de personal”. H6: “La reasignación de personal afecta la integración, la efectividad organizacional, la formali- zación, la centralización y la innovación”. Cuando las hipótesis causales se someten al análisis estadístico, se evalúa la influencia de cadavariable independiente (causa) en la dependiente (efecto), y la influencia conjunta de todas las varia-bles independientes en la dependiente o dependientes.5 Las variables fueron extraídas de Price (1977) y Hernández-Sampieri (2005). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

114 Capítulo 6 Formulación de hipótesis ¿Qué son las hipótesis nulas?6Hipótesis nulas Proposiciones que Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación.niegan o refutan la relación entre También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo quevariables. sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.7 Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la hipótesis nula postularía:“los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja quelas adolescentes”. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hayprácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación. Es decir, la clasificación de hipó-tesis nulas es similar a la tipología de las hipótesis de investigación: hipótesis nulas descriptivas de unvalor o dato pronosticado, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables,hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan e hipótesis que niegan larelación de causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas). Las hipótesis nulas se simboli-zan así: Ho. Veamos algunos ejemplos de hipótesis nulas que corresponden a ejemplos de hipótesis de inves-tigación que se mencionaron.Ejemplo Ho: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, no será de 20% el próximo año.” Ho: “La administración de medicamentos no se encuentra asociada con daños físicos a la estructura de los dientes.” Ho: “Las escenas de la telenovela La verdad de Paola no presentarán mayor contenido sexual que las de la telenovela Sentimientos de Christian, ni éstas tendrán mayor contenido sexual que las escenas de la tele- novela Mi último amor, Mariana.” Esta hipótesis niega la diferencia entre grupos y también podría formu- larse así: “No existen diferencias en el contenido sexual entre las escenas de las telenovelas La verdad de Paola, Sentimientos de Christian y Mi último amor, Mariana”. O bien: “El contenido sexual de las teleno- velas La verdad de Paola, Sentimientos de Christian y Mi último amor, Mariana es el mismo”. Ho: “La satisfacción sobre la calidad del diseño ambiental del interior de la oficina donde se labora no incre- menta la satisfacción general del espacio de trabajo por parte de sus ocupantes ni su desempeño laboral” (hipótesis que niega la relación causal).¿Qué son las hipótesis alternativas?Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y nula: ofrecenuna descripción o explicación distinta de las que proporcionan éstas. Si la hipótesis de investigaciónestablece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta silla no es roja”, y podrían formularse una o más hipó-tesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es amarilla”, etc. Cada una constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.Hipótesis alternativas Son posibilida- Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularsedes diferentes o “alternas” de las cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigaciónhipótesis de investigación y nula. y nula. De no ser así, no deben establecerse.6 El sentido que en este libro se da a la hipótesis nula es el más común, el de negación de la hipótesis de investigación (Babbie, 2012; Sulli-van, 2009; Lavrakas, 2008 y Voi, 2003), el cual fue propuesto por Fisher (1925). No se plantean otras connotaciones o usos del término (porejemplo, especificar un parámetro de cero) porque se generarían confusiones entre estudiantes que se inician en la investigación. Paraaquellos que deseen conocer más del tema, se recomiendan las siguientes fuentes: Krueger (2006), Van Dalen y Meyer (1994, pp. 403-404)y, sobre todo, Henkel (1976, pp. 34-40).7 La hipótesis nula es un componente esencial de la prueba de hipótesis en la investigación. Es relevante cuando se efectúan mediciones ylas hipótesis han sido derivadas de teorías y tienen que ser probadas. La hipótesis de investigación define cierto patrón que se encontrará enlos datos, y el análisis estadístico se diseña para evaluar el grado al cual la evidencia de las medidas recogidas apoya la existencia de esepatrón. La hipótesis nula es la hipótesis que indica que el patrón encontrado en los datos simplemente se debe a la casualidad (Krueger,2006; Voi, 2003). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿En una investigación se formulan hipótesis de investigación, nula y alternativa? 115Ejemplo Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la vota- ción total”. Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total”. Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más de 60% de la votación total”. Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos de 50% de la vota- ción total”.Ejemplo Hi: “Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes”. Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes”. Ha: “Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes”. En este último ejemplo de los jóvenes, si la hipótesis nula hubiera sido formulada de la siguientemanera:Ejemplo Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia o le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes”. No habría posibilidad de formular una hipótesis alternativa, puesto que las hipótesis de investi-gación y nula abarcan todas las posibilidades. Las hipótesis alternativas, como puede verse, constituyen otras hipótesis de investigación ademásde la hipótesis de investigación original.¿En una investigación se formulan hipótesis deinvestigación, nula y alternativa?Al respecto no hay reglas universales, ni siquiera consenso entre los investigadores. Se puede leer unartículo de alguna revista científica en la que sólo se formule la hipótesis de investigación, y podemosencontrar un artículo en otra revista en la que únicamente se plantea la hipótesis nula. Asimismo,podemos descubrir artículos en una tercera revista, en los cuales se establezcan las hipótesis de inves-tigación y nula, pero no las alternativas y, en fin, en una cuarta publicación podemos ver otro artícu-lo que contenga las hipótesis de investigación, nulas y alternativas, etc. Esta situación es similar enreportes académicos (como tesis) y no académicos. La opción tal vez más común es incluir únicamente la o las hipótesis de investigación (Degelman,2005, consultor de la American Psychological Association). Algunos investigadores sólo enuncian lahipótesis nula o de investigación presuponiendo que quien lea su reporte deducirá la hipótesis con-traria. La American Psychological Association (APA, 2011) recomienda, para decidir qué tipo de hipó-tesis deben incluirse en el informe, que se consulten los manuales o a un asesor calificado de su uni-versidad o las normas de publicaciones de los estilos APA, Vancouver, Harvard y otros, los cuales secomentan en el capítulo 11 de esta obra. Desde luego, siempre se tienen presentes todos los tipos de hipótesis aunque sólo se escriba uno.www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

116 Capítulo 6 Formulación de hipótesis¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?Cada investigación es diferente. Algunas contienen gran variedad de hipótesis porque el problema deinvestigación es complejo (por ejemplo, pretenden relacionar 15 o más variables), mientras que otrascontienen una o dos hipótesis. Todo depende del planteamiento del problema. La calidad de una investigación no está relacionada con el número de hipótesis que contenga. En estesentido, se debe tener el número de hipótesis necesarias para guiar el estudio, ni una más ni una menos.¿En una investigación se pueden formular hipótesisdescriptivas de un dato que se pronostica en una variable,hipótesis correlacionales, hipótesis de la diferenciade grupos e hipótesis causales?La respuesta es sí. En una misma investigación es posible establecer todos los tipos de hipótesis, por-que el problema de investigación así lo requiere. Supongamos que alguien ha planteado un estudio enuna ciudad latinoamericana y sus preguntas de investigación e hipótesis son las que se muestran en latabla 6.2.Tabla 6.2 Ejemplo de un estudio con varias preguntas de investigación e hipótesisPreguntas de investigación Hipótesis¿Cuál será a fin de año el nivel de desempleo El nivel de desempleo en la ciudad de Baratillo será deen la ciudad de Baratillo? 5% a fin de año (Hi: % = 5).¿Cuál es el nivel promedio de ingreso familiar El nivel promedio de ingreso familiar mensualmensual en la ciudad de Baratillo? oscila entre 650 y 700 dólares (Hi: 649 < < 701).¿Existen diferencias entre los distritos (barrios, delegacio- Existen diferencias en cuanto al nivel de desempleones o equivalentes) de la ciudad de Baratillo en cuanto al entre los distritos de la ciudad de Baratillonivel de desempleo? (¿Hay barrios o distritos con mayores (Hi: Índice 1 ≠ Índice 2 ≠ Índice 3 ≠ Índice k).índices de desempleo?)¿Cuál es el nivel de escolaridad promedio de los jóvenes y No se dispone de información, no se establecenlas jóvenes que viven en Baratillo? ¿Existen diferencias hipótesis.por género al respecto?¿Está relacionado el desempleo con incrementos en la A mayor desempleo, mayor delincuenciadelincuencia de dicha ciudad? (Hi: rxy ≠ 0).¿Provoca el nivel de desempleo un rechazo de la política El desempleo provoca un rechazo contra la política fiscalfiscal gubernamental? gubernamental (Hi: X → Y ). En el ejemplo encontramos todos los tipos generales de hipótesis. Asimismo, observaremos quehay preguntas que no se traducen en hipótesis (escolaridad y diferencias por género en ésta). Ellopuede deberse a que es difícil establecerlas, ya que no se dispone de información al respecto. Los estudios que se inician y concluyen como descriptivos, formularán —si pronostican undato— hipótesis descriptivas; los correlacionales podrán establecer hipótesis descriptivas de estima-ción, correlacionales y de diferencia de grupos (cuando éstas no expliquen la causa que provoca ladiferencia); por su parte, los explicativos podrán incluir hipótesis descriptivas de pronóstico, correla-cionales, de diferencia de grupos y causales. No debemos olvidar que una investigación puede abordarparte del problema de forma descriptiva y parte explicativa. Aunque debemos señalar que los estudiosdescriptivos no suelen contener hipótesis, y ello se debe a que en ocasiones es difícil precisar el valorque se puede manifestar en una variable. Los tipos de estudio que no establecen hipótesis son los exploratorios. No puede presuponerse(afirmando) algo que apenas va a explorarse. Sería como si antes de una primera cita con una persona www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Cuál es la utilidad de las hipótesis? 117totalmente desconocida del género opuesto, tratáramos de conjeturar qué tan simpática es, qué inte-reses y valores tiene, etc. Ni siquiera podríamos anticipar qué tan atractiva nos va a resultar, y tal vezen una primera cita nos dejemos llevar por nuestra imaginación. Pero en una investigación esto nodebe ocurrir. Si se nos proporciona más información (lugares a donde le agrada ir, ocupación, reli-gión, nivel socioeconómico, tipo de música que le gusta y grupos de los que es miembro), podemosplantearnos hipótesis en mayor medida, aunque nos basemos en estereotipos. Y si nos dieran infor-mación muy personal e íntima sobre ella, podríamos sugerir hipótesis acerca de qué clase de relaciónvamos a establecer con esa persona y por qué (explicaciones tentativas).¿Qué es la prueba de hipótesis?Como se ha dicho, en el proceso cuantitativo las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empíricopara determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo que el investigador observa. De hecho,para esto se formulan en la tradición deductiva. Ahora bien, en realidad no podemos probar que unahipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datosobtenidos en una investigación particular. Desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesispor medio de un estudio, sino que se aporta evidencia a favor o en contra.8 Cuantas más investigacio-nes apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá y, por supuesto, será válida para el contexto (lugar,tiempo y participantes, casos o fenómenos) en que se comprobó. Al menos lo es probabilísticamente. Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en la “realidad” cuando se imple-menta un diseño de investigación, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de medición, yse analizan e interpretan esos mismos datos.¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?Es posible que alguien piense que con lo expuesto en este capítulo queda claro qué valor tienen lashipótesis para la investigación. Sin embargo, creemos que es necesario ahondar un poco más en estepunto, mencionando las principales funciones de las hipótesis. 1. En primer lugar, son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. Son como los objetivos de un plan administrativo: las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación. Si de hecho lo son o no, es la tarea del estudio (Castro-Rea, 2009). 2. En segundo lugar, tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es a favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es en contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes. 3. La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida; y cuanto más evidencia haya a favor de aquéllas, más evidencia habrá a favor de ésta. 4. Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con ninguna teoría; pero llega a suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda formular una teoría o las bases para ésta.8 Aquí se ha preferido evitar la exposición sobre la lógica de la prueba de hipótesis, la cual indica que la única alternativa abierta en unaprueba de significancia para una hipótesis, radica en que se puede rechazar una hipótesis nula o equivocarse al rechazarla. Pero la frase“equivocarse al rechazar” no es sinónimo de aceptar. La razón para no incluir esta perspectiva reside en que, el hacerlo, podría confundir másque esclarecer el panorama al que se inicia en el tema. A quien desee ahondar en la lógica de la prueba de hipótesis, le recomendamos acudira Martin y Bridgmon (2012), Blaikie (2007 y 2000), Chalmers (1999) y especialmente a Henkel (1976, pp. 34-35), así como otras referenciasque sustentan desde la epistemología las posiciones al respecto, como Popper (1992 y 1996) y Hanson (1958). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook