Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Metodología de la Investigación -sampieri- 6ta EDICION

Metodología de la Investigación -sampieri- 6ta EDICION

Published by Jacqueline Smith, 2018-03-27 23:57:02

Description: Metodología de la Investigación -sampieri- 6ta EDICION

Search

Read the Text Version

468 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa capítulo Diseños del proceso de investigación cualitativa15 Los seres humanos utilizamos narrativas para expresar nuestras emo- ciones, sentimientos y deseos. Narrativas diversas: escritas, verbales, no verbales y hasta artísticas, usando diversos medios, desde papel y lápiz hasta páginas en las redes sociales de internet. Ellas representan nuestras identidades personales y nos ayudan a organizar las experien- cias. Los diseños cualitativos pretenden “capturar” tales narrativas. Roberto Hernández-Sampieri.Proceso de investigación Paso 4B Concepción del diseño o abordaje de la investigación cualitativa • Decidir el “abordaje” fundamental del estudio durante el tra- bajo de campo, esto es, al tiempo que se recolectan y anali- zan los datos. • Adaptar el diseño a las circunstancias de la investigación (el ambiente, los participantes y el trabajo de campo). Objetivos de aprendizaje Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: 1. Comprender la relación tan cercana que existe entre la selección de la muestra, la recolección y el análisis de los datos, y la concepción del diseño básico o abordaje de la investigación, en el proceso cualitativo. 2. Conocer los principales diseños generales o abordajes en la investigación cualitativa. 3. Entender la diferencia entre los diseños cualitativos y los diseños cuantitativos. Síntesis En el capítulo se define el concepto de diseño en la investigación cualitativa. Asimismo, se consideran los diseños o abordajes más comunes en el proceso inductivo: a) diseños de teoría fundamentada, b) diseños etnográficos, c) diseños narrativos, d) diseños fenomenológicos y e) diseños de investigación-acción. En cada clase de abordaje se consideran las acciones más importantes que se realizan en el ambiente y el proceso de indagación. Se resalta que los diseños cualitativos son flexibles y abiertos, y su desarrollo debe adaptarse a las circunstancias del estudio. Por otra parte, se señala la naturaleza iterativa de los diseños cualitativos y el hecho de que realmente no hay fronteras entre ellos. Además, un estudio inductivo normalmente incluye elementos de más de un tipo de diseño. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorios? 469 Teoría fundamentada Diseños etnográficos Diseños que pueden ser: Æ Estudian a grupos, organizaciones y comunidades Æ Sistemáticos Æ Emergentes Æ También elementos culturales Sus procedimientos son: Los diseños pueden ser: Æ Codificación abierta Æ “Realistas” o mixtos Æ Codificación axial Æ Críticos Æ Codificación selectiva Æ Clásicos Æ Generación de teoría Æ Microetnográficos Æ Estudios de casos culturales Diseños de la investigación Tipos básicos Diseños fenomenológicos cualitativa Exploran, describen y comprenden Diseños narrativos las experiencias de las personas conÆ Son formas de abordar el Æ Analizan historias de vida y respecto a un fenómeno fenómeno Sus aproximaciones son: vivencias sobre sucesos Æ Fenomenología hemenéuticaÆ Deben ser flexibles y considerando una perspectiva Æ Fenomenología empírica abiertos cronológica Æ Se cimientan en narrativas Diseños de investigación–acciónÆ No hay fronteras o límites escritas, verbales, no verbales e Se basa en las fases cíclicas o precisos entre ellos incluso, artísticas en espiral de actuar, pensar y Sus tipos son: observar Æ De tópicos Cuyas perspectivas son: Æ Biográficos Æ Visión técnico–científica Æ Autobiográficos Æ Visión deliberativa Æ Visión emancipadora Sus enfoques son: Æ Práctico Æ Participativo www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

470 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa Los diseños de investigación cualitativa: un apunte previo Algunos lectores se preguntarán por qué este capítulo no va antes de la recolección y el análisis de los datos. La respuesta es que, para estudiar algunos temas de este capítulo, como el diseño de teoría fundamentada y las categorías culturales, era necesario definir primero ciertos conceptos, como la codificación en varios niveles (abierta, axial y selectiva) y los tipos de datos que pueden recolectarse. Además, cabe señalar que cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño. Es decir, no hay dos investigaciones cualitativas iguales (son, como hemos dicho, “piezas artesanales del conocimiento, hechas a mano”, a la medida de las circunstancias). Puede haber estudios que compartan diversas similitudes, pero no réplicas, como en la investigación cuantitativa. Recordemos que sus procedi- mientos no son estandarizados. Simplemente, el hecho de que el investigador sea el instrumento de recolección de los datos y que el contexto o ambiente evolucione con el transcurrir del tiempo hacen a cada estudio único.1 Por lo anterior, el término diseño adquiere otro significado, distinto al que posee dentro del enfo- que cuantitativo, particularmente porque las investigaciones cualitativas están sujetas a las condicio- nes de cada contexto en particular. En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere alDiseño En el enfoque cualitativo es el abordaje general que habremos de utilizar en el proceso de investigación. Miller yabordaje general que se utilizará en el Crabtree (1992) lo denominan aproximación, Álvarez-Gayou (2003) marco interpreta-proceso de investigación. tivo y Denzin y Lincoln (2005) estrategia de indagación. El diseño, al igual que la muestra, la recolección de los datos y el análisis, va sur- giendo desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo y, desde luego, sufre modificaciones, aun cuando es más bien una forma de enfocar el fenóme- no de interés. Dentro del marco del diseño se realizan las actividades mencionadas hasta ahora: inmersión inicial y profunda en el ambiente, estancia en el campo, recolección de los datos, análisis de los datos y generación de teoría. ¿Cuáles son los diseños básicos de la investigación cualitativa?1 Varios autores definen diversas tipologías de los diseños cualitativos. Como es difícil resumirlas en estas líneas, habremos de adoptar la más común y reciente1 y que no abarca todos los marcos inter- pretativos, pero sí los principales. Tal clasificación considera los siguientes diseños genéricos: a) teoría fundamentada, b) diseños etnográficos, c) diseños narrativos, d) diseños fenomenológicos, e) diseños de investigación-acción y g) estudios de caso cualitativos. Asimismo, cabe señalar que las “fronteras” o límites entre tales diseños son relativos, realmente no existen, y la mayoría de los estudios toma elementos de más de uno; es decir, los diseños se yuxtaponen. El diseño de estudio de caso cualitativo se aborda en el capítulo 4, “Estudios de caso”, que el lector puede descargar en el centro de recursos en línea: Material complementario S Capítulos adi- cionales. ¿Qué criterios seguimos para elegir el diseño o abordaje a utilizar? La elección del diseño cualitativo depende ante todo del planteamiento del problema (Flick, 2013; Creswell, 2013b; McVicar, Munn-Giddings y Abu-Helil, 2012; Wertz et al., 2011; Norlyk y Harder, 2010; Creswell, Hanson, Plano Clark y Morales, 2007; y Morse y Field, 1995). A partir de tales auto- res, podemos vincular clases de preguntas de investigación con diseños, así como el tipo de informa- ción esencial que brindan, lo cual se muestra en la tabla 15.1. 1 Babbie (2014), Creswell (2013b), Savin-Baden y Major (2013), Mertens (2010), y Wiersma y Jurs (2008). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

¿Qué criterios seguimos para elegir el diseño o abordaje a utilizar? 471Tabla 15.1 Preguntas de investigación cualitativas, diseños cualitativos e información que se obtiene al implementarlosPregunta de investigación Diseño, marco o abordaje Información que proporcionaPreguntas sobre procesos y Teoría fundamentada Categorías del proceso o fenómeno y susrelaciones entre conceptos que vínculos.conforman un fenómeno. Teoría que explica el proceso o fenómeno (problema de investigación).Preguntas sobre las características, Etnográfico Descripción y explicación de los elementosestructura y funcionamiento de un y categorías que integran al sistema social:sistema social (grupo, organización, historia y evolución, estructura (social,comunidad, subcultura, cultura), política, económica, etc.), interacciones,desde una familia, hermandad o lenguaje, reglas y normas, patrones dehinchada hasta una megaciudad. conducta, mitos y ritos.Preguntas orientadas a comprender Narrativo Historias sobre procesos, hechos, eventos yuna sucesión de eventos, a través de experiencias, siguiendo una línea delas historias o narrativas de quienes tiempo, ensambladas en una narrativala vivieron (experiencias de vida bajo general.una secuencia cronológica). Eventoscomo una catástrofe, una elección, la Categorías relacionadas con tales historias ybiografía de un individuo, etcétera. narrativa.Preguntas sobre la esencia de las Fenomenológico Experiencias comunes y distintas.experiencias: lo que varias personas Investigación-acción Categorías que se presentan frecuentemen-experimentan en común respecto a te en las experiencias.un fenómeno o proceso. Diagnóstico de problemáticas sociales,Preguntas sobre problemáticas o políticas, laborales, económicas, etc., desituaciones de un grupo o comunidad naturaleza colectiva.(incluyendo cambios). Categorías sobre las causas y consecuencias de las problemáticas y sus soluciones. También los investigadores seleccionan diseños cualitativos dependiendo de qué tan familiaressean los usuarios y sus experiencias previas con los diferentes abordajes. Las características esencialesde tales diseños se resumen en la tabla 15.2.Tabla 15.2 Características de los principales diseños cualitativosCaracterística Teoría Etnográficos Narrativos Fenomenológicos Investigación/ fundamentada acciónTipo de Cuando no Cuando se Cuando las Cuando se busca Cuando unaproblema de disponemos de pretende historias entender las problemática deinvestigación teorías o son describir, detalladas experiencias de una comunidadmás apropiado inadecuadas entender y ayudan a personas sobre un necesitapara ser para el contexto, explicar un comprender el fenómeno o resolverse y seabordado por el tiempo, casos o sistema social. problema. múltiples pretende logrardiseño muestra, perspectivas de el cambio. circunstancias, éste. etcétera.Disciplinas en las Ciencias sociales Antropología, Humanidades Psicología, Ciencias sociales,cuales se cuenta y del comporta- arqueología, (historia) y educación, cienciascon más miento humano, ciencias ciencias ciencias de la ambientales,antecedentes ciencias de la administrativas sociales y de la salud, ciencias ciencias de la salud, ingenie- (negocios). salud. naturales e salud e rías. ingenierías. ingenierías. (continúa) www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

472 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativaTabla 15.2 (continuación)Característica Teoría Etnográficos Narrativos Fenomenológicos Investigación/ fundamentada acciónObjeto de Proceso, acción o Sistema social Uno o más Individuos que Problemática deestudio interacciones (como un todo). individuos y sus hayan compartido un grupo o entre individuos. historias. la experiencia o el comunidad fenómeno. (académica, Varias historias social, política, de un evento. etcétera).Instrumentos de Entrevistas y Observación Entrevistas y Observación, Entrevistas,recolección de grupos de participante, documentos entrevistas y reunioneslos datos más enfoque. notas de campo, (escritos, audio grupos de grupales (gruposcomunes entrevistas, y video). enfoque. de enfoque, documentos (de foros de toda clase) y discusión, artefactos. reuniones de trabajo) y cuestionarios (preguntas abier- tas y cerradas).Estrategias de Codificación Triangulación Cronología de Unidades de Involucrar a laanálisis de los abierta, axial y (integración de eventos e significado, comunidad endatos selectiva (en las evidencias). historias, categorías, las decisiones primero y ensamblaje de descripciones del sobre cómo segundo planos). elementos que fenómeno y analizar los datos integran la experiencias y el análisis historia, compartidas. mismo. recuento de la historia por parte del investigador.Producto (en el Una teoría que La descripción y Una historia La descripción de Diagnóstico dereporte) explica un explicación de un secuencial que un fenómeno y la una problemáti- fenómeno o sistema social. integra varias experiencia ca y un responde al narrativas. común de varios programa o planteamiento. participantes con proyecto para respecto a éste. resolverla (soluciones específicas). Diseños de teoría fundamentadaTeoría fundamentada Su propósito es La teoría fundamentada (Grounded Theory) apareció en 1967, propuesta por Barneydesarrollar teoría basada en datos Glaser y Anselm Strauss en su libro The discovery of Grounded Theory, y se asienta bási-empíricos y se aplica a áreas específi- camente en el interaccionismo simbólico (Sandín, 2003). Con el tiempo, otros auto-cas. res la han desarrollado en diversas direcciones. La teoría fundamentada es un diseño y un producto (O’Reilly, Paper y Marx,2012; y Charmaz y Bryant, 2008). El investigador produce una explicación general o teoría respectoa un fenómeno, proceso, acción o interacciones que se aplican a un contexto concreto y desde laperspectiva de diversos participantes (Taylor y Francis, 2013; Torrance, 2011; Sullivan, 2009; y Haig,2006). Desde luego, al generarse teoría se desarrollan hipótesis y variables o conceptos que la inte-gran, y una representación o modelo visual (Milliken, 2010 y Charmaz, 2008). Los autores que sus-tentan esta aproximación sostienen que las teorías deben basarse o derivarse de datos recolectados enel campo. La nueva teoría se contrasta con la literatura previa (Tucker-McLaughlin y Campbell,2012) y es denominada sustantiva o de rango medio porque emana de un ambiente específico. Glasery Strauss (1967) la distinguen de la “teoría formal”, cuya perspectiva es mayor. En la tabla 15.3 semuestran ejemplos de teorías sustantivas en comparación con teorías formales. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños de teoría fundamentada 473Tabla 15.3 Ejemplos de teorías sustantivas (fundamentadas) y teorías formalesTeorías sustantivas (intermedias) Teorías formalesTeoría del cuidado de enfermos (Morse, 1999). Ejemplo tratado en Teoría de la atribución social (en psicología)capítulos previosTeoría sobre la experiencia del abuso sexual infantil en mujeres Teoría del Big Bang o de la Gran Explosiónadultas (Morrow y Smith, 1995). Ejemplo de este libro (astronomía)Teoría de la psicología educativa y la conducta problemática del Teoría de usos y gratificaciones de los mediosalumno (Miller, 2004). Ejemplo que se tratará en este capítulo de comunicación colectiva (en comunicación)Teoría de la responsabilidad social empresarial desde la perspectiva Teoría general de la evolución de Darwin ydel empresario mexicano (López y Hernández-Sampieri, 2014). Wallace (en ciencias biológicas)Ejemplo que se puede descargar del centro de recursos en líneaTeoría de los elementos para preferir un centro comercial (Costa y Teoría de la regulación (en economía).Hernández-Sampieri, 2002). Ejemplo de este libro Como puede observarse, las teorías sustantivas son de naturaleza “local”. Sus explicaciones secircunscriben a un ámbito determinado, pero poseen riqueza interpretativa y aportan nuevas visionesde un fenómeno. Tal como señalan Glaser y Strauss, si se sigue el procedimiento adecuado, cualquier individuopuede elaborar una teoría sustantiva mediante el procedimiento de teoría fundamentada, que porlógica deberá ser comprobada y validada (Sandín, 2003). Creswell (2013b) menciona que la teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teoríasdisponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a losparticipantes, contexto o muestra de interés. La teoría fundamentada provee de un sentido de comprensión sólido porque “embona” en lasituación bajo estudio, se trabaja de manera práctica, es sensible a las expresiones de los individuos delcontexto considerado, además puede representar toda la complejidad descubierta en el proceso(Creswell, 2013b; Draucker et al., 2007; y Glaser y Strauss, 1967). Cuando B. Glaser y A. Strauss proponen la teoría fundamentada, ésta representaba un únicodiseño; sin embargo, los dos autores tuvieron diferencias conceptuales, lo que originó dos diseños dela teoría fundamentada: sistemático y emergente, los cuales se presentan a continuación.El diseño sistemáticoEste diseño resalta el empleo de ciertos pasos en el análisis de los datos2 (véase la figura 15.1) y estábasado en el procedimiento de Corbin y Strauss (2007). Incluye todas las clases de codificación revi-sadas en el capítulo anterior.3 Figura 15.1 Proceso de un diseño sistemático.Recolección Codificaciónde los datos abiertaVisualización Codificaciónde la teoría axial Codificación selectiva2 Una vez más, el proceso no es lineal, por ello las flechas se muestran en dos sentidos.3 Recordemos que se determina la unidad de análisis y a partir de comparar unidades se generan categorías (codificación abierta, primerplano) y luego temas, las y los cuales se vinculan (codificación axial, segundo plano). Categorías y relaciones se vuelven a contrastar con losdatos (unidades) para afinar su definición y describir sus propiedades (codificación selectiva). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

474 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa Después de efectuar la codificación abierta generando las categorías, el investigador selecciona la que considera más importante la sitúa en el centro del proceso o planteamiento que se encuentra en exploración (se le denomina categoría central, categoría eje o fenómeno clave). Luego la relaciona con otras categorías y produce la teoría o el modelo (codificación axial). Las categorías pueden tener dis- tintas funciones dentro de éste: • Condiciones causales (categorías que influyen o afectan a la categoría central). • Acciones e interacciones (categorías que resultan de la categoría eje y las condiciones contextuales e intervinientes, así como de las estrategias). • Consecuencias (categorías resultantes de las acciones e interacciones y del empleo de las estrate- gias). • Estrategias (categorías de implementación de acciones que influyen en la categoría central y las acciones, interacciones y consecuencias). • Condiciones contextuales (categorías que forman parte del ambiente o situación y que enmarcan a la categoría eje, que pueden influir en cualquier categoría incluyendo la principal). • Condiciones intervinientes (categorías que también influyen a otras y que mediatizan la relación entre las condiciones causales, las estrategias, la categoría central, las acciones e interacciones y las consecuencias). Desde luego, no en todas las investigaciones basadas en la teoría fundamentada se derivan todas las funciones de las categorías. La codificación axial concluye con el desarrollo del modelo llamado “paradigma codificado”, que muestra las relaciones entre todos los elementos (condiciones causales, categoría clave, condiciones intervinientes, etc.) (Birks y Mills, 2011, Sullivan, 2009 y Bryant y Charmaz, 2007). El proceso y resultado se representa con entrevistas en la figura 15.2. Figura 15.2 Secuencia y producto de la teoría fundamentada (ejemplificada con entrevistas). Recolección de los datosPrimera entrevista Categorías preliminaresSegunda entrevista Categorías refinadas k Categorías más entrevista refinadas Saturación Condiciones contextualesCondiciones causales Categoría Estrategias Acciones e Categoría 1 central interacciones Categoría 2 (resultados) Categoría k… Consecuencias Condiciones intervinientesLa línea punteada significa una influencia potencial (puede darse o no). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños de teoría fundamentada 475 Las categorías son “temas” de información básica identificados en los datos para entender el pro-ceso o fenómeno al que hacen referencia. La teoría fundamentada identifica los conceptos implicadosy la secuencia de acciones e interacciones de los participantes. Una vez generado el esquema, el inves-tigador regresa a las unidades o segmentos y los compara con su esquema emergente para fundamen-tarlo. De esta comparación (codificación selectiva) el investigador desarrolla las proposiciones ohipótesis. Así se obtiene el sentido de entendimiento. Al final, se escribe una historia o narración quevincule las categorías y describa el proceso o fenómeno. Se pueden utilizar las herramientas de análisiscualitativo (mapas, matrices, etcétera). Creswell (2013b), Milliken (2010) y Strauss y Corbin (1998) consideran que la categoría centralo clave: 1. Debe ser el centro del proceso o fenómeno. El tema que lo explica más, que contribuye en mayor medida a la variación de los datos y el que tiene más implicaciones para la generación de teoría. 2. Todas o la mayoría del resto de las categorías deben vincularse con ella. De hecho, regularmente es la categoría con mayor número de enlaces con otras categorías. 3. Debe aparecer frecuentemente en los datos (en la generalidad de los casos). 4. Su saturación es regularmente más rápida. 5. Su relación con el resto de categorías debe ser lógica y consistente, los datos no deben forzarse. 6. Conforme se refina la categoría o concepto central, la teoría robustece su poder explicativo y profundidad. 7. Cuando las condiciones varían, la explicación esencial se mantiene. Creswell (2013b), en un intento por ejemplificar los tipos de categorías que pueden encontrarsepor medio de la teoría fundamentada, señala los siguientes:• Categorías del ambiente (ejemplos: poder de los participantes en el sistema —educativo, político,social u otro—, área funcional a la que pertenece el trabajador, salón de clases).• Perspectivas sostenidas por los participantes (por ejemplo, rechazo al aborto, afiliación política,entre otras).• Desempeño de los participantes (aprendizaje pobre, motivación para el trabajo arraigada, etcétera).• Procesos (aceptación de la muerte de un familiar, unión de un grupo para realizar una tarea:sobrevivir en un desastre, implantar un modelo educativo, resolver un conflicto laboral, mejorarla eficiencia de un proceso de manufactura, entre otras).• Percepciones de personas (niño problemático, joven rebelde, asesino, etcétera).• Percepciones de otros seres vivos y objetos (animal agresivo, pintura relajante y otros ejemplossimilares).• Actividades (atender a las explicaciones del profesor, confortar al paciente, participar en los even-tos de la congregación religiosa, etcétera).• Estrategias (regresar al hogar para reunificar a la familia, recompensar el buen desempeño del trabajador). La teoría fundamentada tiene como• Relaciones (de pareja, estudiantes socializando en el receso o momentos de ocio, rasgo principal que los datos seentre otras). categorizan con codificación abierta,En la teoría fundamentada es común usar “códigos en vivo” (que recordemos luego el investigador organiza las categorías resultantes en un modeloson etiquetas para las categorías constituidas por pasajes, frases o palabras exactas de de interrelaciones (codificación axial),los participantes o notas de observación, más que el lenguaje preconcebido del inves- que representa a la teoría emergentetigador). y explica el proceso o fenómeno de estudio (codificación selectiva). En la tabla 15.4 se dan ejemplos de códigos en vivo. Tabla 15.4 Ejemplos de “códigos en vivo” Códigos en vivo Código predeterminado “Subir de puesto” (expresado así por los participantes)Movilidad ascendente en la jerarquía organizacional. “Tengo empleo”, “tengo chamba”, “tengo trabajo”Tener empleo (expresiones de los participantes) www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

476 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa Los memos analíticos cumplen un papel importante en el desarrollo de la teoría. Se generan para documentar las principales decisiones y avances (categorización, elección de la categoría central, las condiciones causales, intervinientes, etc.; secuencias, vinculaciones, pensamientos, búsqueda de nue- vas fuentes de datos, ideas, etc.). Pueden ser largos o cortos, más generales o específicos, pero siempre en torno a la evolución de la teoría y su fundamentación. Durante la generación de ésta, es recomen- dable que el investigador se cuestione: ¿qué clase de datos estamos encontrando? ¿Qué nos indican los datos y categorías emergentes? ¿Qué proceso o fenómeno está ocurriendo? ¿Qué teoría e hipótesis están resultando? ¿Por qué emergen estas categorías, vinculaciones y esquemas? El diseño emergente Este diseño o concepción surgió como una reconsideración de Glaser (1992) del estudio de Strauss y Corbin (1990). Glaser criticó a los autores de dicho estudio por resaltar en exceso las reglas y los procedimientos para la generación de categorías y señaló que el “armazón” que pide su procedimien- to (modelo o esquema fundamentado en una categoría central) es una forma de preconcebir catego- rías, cuya finalidad es verificar una teoría más que construirla. Glaser (2007) destacó la importancia de que la teoría surja de los datos más que de un sistema de categorías prefijadas, como ocurre con la codificación axial en la teoría fundamentada. En el diseño emergente se efectúa la codificación abierta y de ésta emergen las categorías (tam- bién por comparación constante), que se conectan entre sí para producir teoría. Al final, el investiga- dor explica la teoría y las relaciones entre categorías. La teoría proviene de los datos en sí, no está ubicada en clases de categorías (central, causales, intervinientes, contextuales, etcétera). En ambos diseños, el tipo de muestreo preferido es el teórico (guiado por teoría), esto es, la reco- lección de los datos y la teoría que surge van indicando la composición de la muestra.4 Como señala Mertens (2010), el investigador debe ser muy sensitivo a la teoría emergente. Asimismo, debe proveer suficientes detalles de tal forma que quien revise el estudio pueda ver en el reporte de resultados, el desarrollo conceptual y la inducción de relaciones entre categorías o temas. Un tercer diseño, más reciente (Henderson, 2009 y Charmaz, 2006), es el constructivista. Con este diseño se busca ante todo enfocarse en los significados provistos por los participantes del estudio. Se interesa más por considerar las visiones, creencias, valores, sentimientos e ideologías de las perso- nas. Y en cierto modo se critica el uso de ciertas herramientas, como diagramas, mapas y términos complejos que “oscurecen o empañan” las expresiones de los participantes y la teoría fundamentada. Para Charmaz (2000), el investigador debe permanecer muy cerca de las expresiones “vivas” de los individuos y los resultados deben presentarse por medio de narraciones (es decir, apoya la codificación en primer plano, abierta, y la posterior agrupación y vinculación de categorías pero no en esquemas). Una muestra de los diagramas (modelo) que produce la teoría fundamentada siguiendo el diseño sistemático, pudo verse al final del capítulo anterior, en el ejemplo del abuso sexual infantil (modelo teórico para la supervivencia y afrontamiento del abuso sexual infantil). Adicionalmente al esquema, Strauss y Corbin (1998) sugieren desarrollar una matriz condiciones/consecuencias para que poda- mos establecer conexiones entre categorías. El proceso general para implementar un diseño de teoría fundamentada se presenta en la figura 15.3 (emergente y constructivista en la parte superior y sistemático en la inferior). La categoría central es el “mantenimiento divisorio” (proceso sociopsicológico mediante el cual se afirman o mantienen los límites entre la estrategia del maestro y las estrategias de otros miembros del staff ). Las amenazas al proceso de intervención psicológica para enfrentar problemas de conducta en los alumnos son: a) Otorgar demasiada importancia a las demás estrategias que trazó el maestro (además de la inter- vención) para lidiar con el alumno (lo anterior provoca confusión en este último). 4 Recordemos que el muestreo teórico implica que los casos, observaciones, entrevistas, grupos de enfoque, documentos, etc. (en general, los datos), se agregan según la evolución de las categorías hasta alcanzar la saturación, entender cómo se vinculan dichas categorías y res- ponder a las preguntas de investigación (O’Reilly et al., 2012; Charmaz, 2000; y Strauss, 1987). Es decir, incluimos más casos mientras sigan emergiendo nuevas categorías y no queden claros los vínculos entre éstas (Schwandt, 2001). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños de teoría fundamentada 477Figura 15.3 Principales acciones para conducir un diseño de teoría fundamentada. Recolección de los datos Planteamiento Perspectiva teórica, revisión Instrumento paradel problema de del planteamiento, inmersión recolectar los datos investigación en el contexto (campo), muestra inicialIlustrar las categorías Definición inicial de categorías, sus Codificación abierta (elegir unidades o dimensiones y características (en (primer plano): agrupar las segmentos que las términos de los participantes, extraídas unidades o segmentos de representen) de sus segmentos o comentarios) y significado en categorías asignación de sus códigos (nombres o ¿Se requieren más datos? etiquetas) Descubrir patrones generales Sí: recolectarlos hasta No: saturación y lograr reporte entendimientoAgrupar categorías en temas (categorías mayores) y Revisar unidades, categorías, Validar la teoría con los ejemplos y procesos, participantes y revisarrelacionar categorías y temas con otros investigadores (codificación axial) interpretar, validar categorías, desarrollar teoría, explicaciones Elaborar reporte final Elaborar reporte final (teoría, hipótesis y (modelo, hipótesis y y narrativa (codificación selectiva) narrativa) narrativa) Para diseño sistemático Validar la teoría con los participantes y revisar con Establecer condiciones Identificar categoría central causales (la más importante por otros investigadores frecuencia de mención, Determinar estrategias ¿Se requieren más datos? mayor número de vínculos Proponer condiciones con otras categorías, contextuales e intervinientes significado, importancia para el planteamiento) Generar consecuenciasSí: recolectarlos No: Organizar el modelo yhasta saturación reporte visualizarlo e integrarlo al y lograr reporteentendimiento www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

478 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa b) Demasiado conocimiento e injerencia de las estrategias del resto del personal (que conducen a tensión entre los individuos que tratan el problema). En este caso, el modelo de teoría fundamentada parte de las causas primarias (códigos o catego- rías obtenidas en la codificación abierta) hasta la categoría central y nos muestra la complejidad que puede captar este diseño de investigación cualitativa. Como resultado del análisis, Miller (2004) encontró varios patrones resultantes: 1. El niño problemático posee una identidad intrincada, difícil de manejar por parte de los maes- tros, asesores y personal no docente (como el que atiende el comedor o los supervisores de recreo). 2. Una vez que se inicia la intervención psicológica, los demás profesores y miembros del staff per- cibieron cambios positivos en el niño. A pesar de ello, no preguntaron a los asesores (maestro e interventor) sobre las posibles razones de la mejoría ni respecto a las recomendaciones del psicó- logo educativo. 3. Hay una resistencia cultural para adoptar prácticas potencialmente exitosas, en términos de los límites del sistema psicosocial de las escuelas y los límites en la casa y la escuela. Por ejemplo, los maestros muestran una tendencia a atribuir la conducta problemática a los padres, pero al mismo tiempo sienten la responsabilidad de encontrar una solución. 4. Las amenazas e incertidumbres se resuelven temporalmente mediante el involucramiento del psicólogo educativo (asesor o interventor); se crea un sistema temporal entre éste, el maestro, los padres y el alumno con nuevas normas y reglas con funciones terapéuticas, que logran una actua- ción constructiva de todos los involucrados en la conducta problemática del alumno, quien asume una “nueva identidad”. Un requisito contextual (interviniente) es que se presente estabili- dad interna entre los maestros. Ejemplo Un ejemplo de teoría fundamentada Del ámbito de la psicología educativa se presenta este ejemplo, y a quienes no se encuentren familiarizados con los términos de este campo se les pide que se despreocupen, lo importante es: a) visualizar cómo las categorías iniciales se convierten en temas, b) cómo se establece causalidad (que en la investigación cualita- tiva es conceptual, no basada en análisis estadísticos), c) cómo se posiciona en el esquema una categoría central (que en este caso está al final del modelo resultante). La categoría eje a veces se ubica al inicio del diagrama, otras ocasiones en medio y en ciertos casos al final. Su posición la determina el investigador sobre la base de los datos emergentes y sus reflexiones. Miller (2004), como parte de un amplio proyecto de investigación, realizó en Inglaterra un estudio cuali- tativo cuya pregunta general de investigación fue al inicio: ¿cómo las intervenciones (derivadas de la psicolo- gía) en la conducta problemática de los infantes pueden conseguir los efectos buscados? Para ello, analizó 24 intervenciones psicológicas de conducta problemática e involucró a maestros, los propios alumnos problemáticos y asesores o interventores de los procesos educativos (que eran en su mayoría psicólogos). Lo primero fue entrevistar a los profesores. Las entrevistas giraron en torno a dos temas esencia- les: 1) percepciones acerca de qué tan grave era el problema de conducta y 2) percepciones sobre qué tan exitosa consideraban la intervención conjunta con el psicólogo asesor para resolver el problema. Así, 10 profe- sores manifestaron que la conducta problemática de cierto alumno era la mayor dificultad que habían enfren- tado en su vida, ocho consideraron que estaba entre los problemas más difíciles que habían afrontado y seis concibieron a la conducta problemática como promedio. En relación con la segunda cuestión, seis la definieron como una intervención exitosa, pero con reservas y dudas sobre un futuro deterioro de la conducta, 11 seña- laron que la intervención había generado una mejora, sin calificarla y siete comentaron que la intervención había sido tan exitosa que les provocó un fuerte impacto emocional. Las entrevistas también incluyeron una discusión sobre teorías, modelos y conceptos educativos; las cuales fueron transcritas. La codificación abierta generó 80 códigos (categorías), varios de ellos recurrentes. Una de tales categorías, que no estaba contempla- da, fue “otros miembros del staff” (colegas y el resto del personal que labora en la institución educativa), la cual se convirtió en “tema” (estuvo compuesta de 24 códigos que emergieron aproximadamente en los dos primeros tercios del material, porque luego ya no aparecieron nuevos códigos, se saturó el tema). Los resulta- dos de la codificación al tema “otros miembros del staff” se presenta en la figura 15.4 (Miller, 2004, p. 200). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños de teoría fundamentada 479Figura 15.4 Ejemplo de un esquema de teoría fundamentada (codificación axial y selectiva establecidas después de la codificación abierta).Nivel I (codificación abierta, Nivel II (codificación en Nivel III en primer plano) segundo plano) Categoría Códigos (temas) central Códigos (categorías)1. Papel del maestro líder (director) Política/cultura Política2. Proceso consultivo dentro de la escuela (conducta)3. Políticas de la escuela para administrar el “día a día”4. Cultura de la escuela para la solución de problemas5. Ausencia de cualquier estrategia para los alumnos problemáticos 6. Apoyo como la oportunidad para hablar Respaldo Cultura 7. Posición del maestro para lidiar con los problemas solo general al staff (responder a problemas de o acompañado 8. Apoyo de las “cabezas” (líderes formales) del staff a la conducta) estrategia 9. Renuencia-aceptación para buscar apoyo10. Valuar la experticia de los colegas11. Afectaciones a otros miembros del staff Identificación del Cultura (soporte MANTENIMIENTO12. Acuerdo del staff sobre la necesidad de referencias alumno con el staff emocional) DIVISORIO13. Consenso entre el staff sobre la presentación de (Proceso básico problemas Sociopsicológico)14. Conocimiento del alumno por parte de otros miembros del staff15. Papel de otros miembros del staff Rol del staff en Cultura (mezcla de16. Coherencia de la estrategia entre los integrantes del la estrategia identidades de los staff alumnos)17. Coherencia individual del staff con la estrategia18. Conocimiento/falta de conocimiento de la estrategia Respuesta del staff Conocimiento de por parte de otros miembros del staff a la estrategia la estrategia19. Acuerdo general del staff con la estrategia20. Renuencia del staff a reconsiderar factores de tiempo21. Renuencia del staff a redistribuir la equidad22. Percepción original del staff sobre la probabilidad de progreso23. Percepción de progreso por parte del staff24. Entusiasmo e interés del staff en la estrategia www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

480 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa En resumen, la intervención funciona. Miller (2004), además del modelo presentado en la figura 15.4 (que se refiere únicamente al tema“otros miembros del staff ”), generó otro más amplio, que incluye los subsistemas que integran alcontexto psicosocial de la escuela (sistema). Éste se muestra en la figura 15.5. Figura 15.5 Modelo conceptual del contexto psicosocial de la conducta problemática del alumno.5 Política de liderazgo y procedimientoGrupo de referencia Grupo de amigosCultura del staff Cultura del alumno Agrupamiento Agrupamiento organizacional organizacional del staff del alumno Maestro Alumno Padres Cultura familiar La conducta del alumno debe ser considerada en relación con todos los subsistemas. Este segun-do esquema no presenta una relación causal entre temas, sino un diagrama de vinculación entre ellosy que deben dimensionarse al investigar el comportamiento del niño en el contexto escolar, particu-larmente el comportamiento problemático (mala conducta). El modelo fue desarrollado en Inglaterra. ¿Puede transferirse a otros contextos? Esta respuesta nola da el investigador Andy Miller, cada lector del estudio (directivo, maestro, psicólogo educativo)decidirá su aplicación a otras escuelas o sistemas educativos.Otros ejemplos6La teoría fundamentada es un diseño muy socorrido, así es que podemos encontrar una amplia diver-sidad de trabajos en diferentes campos sociales, pero también en otras ciencias. Bogner, Dahlberg, de Vries, Cahill y Barg (2008) efectuaron un estudio longitudinal para conocerla relación entre la cardiopatía coronaria y la depresión clínica, desde la perspectiva de los pacientes,con la finalidad de mejorar su atención médica. La muestra incluyó a 33 participantes de 65 años o más con un padecimiento cardiaco y disforia(estado de ánimo caracterizado por ansiedad, irritabilidad o inquietud), anhedonia (incapacidad paraexperimentar placer y la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades), desesperanza,sentimiento de ser inútil o trastornos del sueño, que recibían medicamentos dirigidos a disminuir losfactores de riesgo cardiovascular. El instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada, la cualincluía preguntas abiertas sobre la depresión y la enfermedad coronaria y su tratamiento.5 Miller (2004, p. 203).6 Los ejemplos se tratan de manera sencilla y breve. Si un especialista considera que su tratamiento no es lo suficientemente técnico, sesugiere recurrir a la fuente original. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños de teoría fundamentada 481 Los participantes proporcionaron descripciones completas y claras de cómo una enfermedad delcorazón puede conducir a la depresión, y de igual manera, en sentido inverso. Asimismo, recomenda-ron que cuando a una persona se le diagnostique una enfermedad cardiaca, inmediatamente se trateno solamente este padecimiento, sino también la depresión, es decir, un tratamiento integral. Larelación entre la enfermedad y la depresión es en dos sentidos. Su teoría fundamentada fue visualizada como puede apreciarse en las figuras 15.6 y 15.7.Figura 15.6 Resumen de las descripciones de los adultos mayores respecto a cómo la depresión puede desembocar en enfermedades del corazón. Intervenir: “Tratar de calmarse”, el individuo debe hacer el esfuerzo Sentimientos Presión emocional Incremento de la Preocupación, y física presión arterial y estrés, duda el ritmo cardiacoDepresión Ataque al corazón Cardiopatía Disposición mental Señales negativas El corazón trabaja general negativa enviadas del inapropiadamente “Sentir pena por uno cerebro hacia el mismo” corazónFigura 15.7 Resumen de las descripciones de los adultos mayores respecto a cómo las enfermedades del corazón pueden conducir a la depresión. Diagnóstico Cardiopatía PÉRDIDA DE CONTROLIntervenir: Conocimiento de Necesidad de adaptarse aque uno padece una Ideas que se nos vienen aenfermedad cardiaca la mente la nueva condición Estilo de vida y Dudas y miedo a la muerte Pensamientos cambios en el Ideas negativas que funcionamiento Pérdida de independencia, crecen o permanecen, interacciones sociales largos pensamientos limitadas (“no poder hacer Depresión lo que queremos”) TratamientoLidiar con el sistema Falta de apoyo por parte del Sentimientos de salud sistema de salud Angustia, desolación…Efectos colaterales de los medicamentos www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

482 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa Nilsson, Eklund, Nyberg y Thulesius (2011) realizaron durante 12 años una investigación con45 niños y adultos con discapacidades cognitivas graves para comprender las dificultades que tienenal operar una silla de ruedas de alta tecnología. También incluyeron grupos de comparación o referen-cia (17 niños con desarrollo estándar y 64 adultos con menores niveles de discapacidad). Con losresultados formularon una teoría fundamentada para entender tales dificultades y descubrir un pro-ceso de adaptación de ocho etapas, así como diseñar estrategias para enseñar el uso de la tecnología. Tucker-McLaughlin y Campbell (2012) analizaron noticias sobre la vida pública y carrera políti-ca de Hillary Clinton7 en las tres principales cadenas de televisión estadounidense: ABC, CBS y NBC(desde 1993 hasta 2008) para evaluar cómo era representada en los medios de comunicación. Suanálisis no fue de contenido cuantitativo (categorías predeterminadas) sino utilizando el diseño deteoría fundamentada. Dos categorías centrales emergieron, una positiva (innovadora) y otra negativa(“sorda” ante la opinión pública). Otro ejemplo de un estudio basado en la teoría fundamentada es el de Werber y Harrell (2008),quienes analizaron cómo les afecta en su empleo la forma de vida militar a mil esposas de miembrosdel ejército estadounidense, así como sus experiencias y percepciones. Más ejemplos y criterios de rigor y calidad de la investigación para diseños de teoría fundamen-tada los podrá encontrar el lector en el centro de recursos en línea de la obra, dentro del capítulo 13adicional: “Profundización en temáticas de la investigación cualitativa”.Diseños etnográficosLos diseños etnográficos pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales (grupos, comuni-dades, culturas y sociedades) (Creswell, 2013b, Murchison, 2010 y Whitehead, 2005), así comoproducir interpretaciones profundas y significados culturales (LeCompte y Schensul, 2013 y VanMaanen, 2011), desde la perspectiva o punto de vista de los participantes o nativos. McLeod yThomson (2009) y Patton (2002) señalan que tales diseños buscan describir, interpretar y analizarideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas presentes en tales sistemas. Incluso puedenser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, políticoy cultural (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes y un sinfín de ele-mentos). Caines (2010) y Álvarez-Gayou (2003) consideran que el propósito de la investigación etnográ-fica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacenusualmente (se analiza a los participantes en “acción”), así como los significados que le dan a ese com-portamiento realizado en circunstancias comunes o especiales, y finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural. Los dise-Cultura Suma e interacción de los ños etnográficos estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas. Desdepatrones observables de conducta y sus civilizaciones antiguas, como el Gran Imperio inca, los mayas, la cultura mochica y elestructuras subyacentes de una antiguo Egipto, hasta grupos y organizaciones actuales, como las grandes transnacio-colectividad, con costumbres, rituales, nales del mundo, las etnias indígenas o los hinchas de un equipo de fútbol.creencias, valores, lenguaje, símbolos ymodo de vida, así como el conocimien- Algunas características de la investigación etnográfica son:to compartido entre sus miembros. 1. Las preguntas de investigación deben formularse de tal manera que permitan no sólo observar la cultura, sino discernir, interpretar y entender la estructura, patrones de comportamiento y funciones de ella (Geertz, 2003 y 1989). Asimismo, los planteamientos etnográficos no solamente se centran en los hechos (en lo que sucede), sino también en su signi- ficado y cómo explican la cultura estudiada (Zemliansky, 2008).2. Utiliza principalmente la observación directa (regularmente participante) del sistema sociocultu- ral (Fetterman, 2010) e historias orales (Madison, 2011). Aunque también en el trabajo etnográ-7 Fue senadora, candidata a la presidencia y secretaria de Estado de Estados Unidos. Conocida activista internacional y modelo de mujer líder.Esposa del expresidente Bill Clinton. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños etnográficos 483 fico resulta vital analizar los elementos que parecen importantes, útiles o indispensables para los participantes como los artefactos. 3. Es interpretativa, reflexiva y constructivista (Whitehead, 2005). 4. Se registran los procesos sociales y las interacciones (las notas de campo son una herramienta esencial) (Murchison, 2010). 5. Se guía por la experiencia en el campo: los significados provienen de ésta y nos señala cómo debe evolucionar el estudio, qué nuevos casos, muestras e información adicional debe recolectarse (Conquergood y Johnson, 2013 y Encyclopedia of Educational Psychology, 2008). Es necesario que el investigador se sumerja personalmente en las actividades sociales del grupo, comunidad o cultura (Stone y Chiseri-Strater, 2011; Robben y Sluka, 2006; y Wolcott, 1975). Incluso ha habido casos en que se pasan meses o años en el campo y el etnógrafo convive con el grupo o establece residencia en la comunidad (Fetterman, 2010 y O’Reilly, 2008). Debe irse convirtiendo gradualmente en un miembro más de ésta (comer lo mismo que todos, vivir en una típica casa de la comunidad, comprar donde lo hace la mayoría, etcétera). 6. Los registros y datos son interpretados “desde dentro” del contexto social del sistema considerado (el investigador trata de desarrollar una perspectiva interna y comunicar una narrativa desde la visión local de la propia comunidad o grupo) (LeCompte y Schensul, 2013, y Cook, 2008). 7. Los diseños etnográficos son holísticos, ya que al inicio se busca una perspectiva general, que luego se va enfocando en los elementos que tienen mayor significado para interpretar al grupo, comunidad o cultura. Se pretende cubrir el mayor territorio geográfico o social posible. 8. Además de la observación pueden utilizarse otras formas de recolección de los datos como entre- vistas y reuniones grupales (grupos focales más bien informales, pero estructurados), biografías, análisis de datos secundarios, instrumentos proyectivos, imágenes —fotografías—, grabaciones en audio y video, recopilación de documentos (diarios, mapas, atlas, etc.) y materiales, así como genealogías. Incluso llegan a efectuarse encuestas y otras herramientas cuantitativas (Fetterman, 2010 y Whitehead, 2005), aunque el proceso es inductivo. 9. Frecuentemente se mapea el contexto físico (para tal efecto, la tecnología GPS —sistema de posicionamiento global— es sumamente socorrida).10. Frecuentemente se definen diferentes tipos de unidades de análisis, entre las cuales podemos mencionar: 1) individuos, 2) organizaciones, 3) grupos, 4) redes sociales, 5) comunidades y 6) culturas.11. Se producen categorías de distintos tipos: a) individuales (referidas a personas en particular), b) compartidas (por varios miembros del sistema social estudiado como: conocimientos, actitudes, creencias, mitos, valores, simbolismos, etc.), c) relacionales (vínculos entre individuos), d ) de expresión cultural (religión, lenguaje, arte, música, etc.), e) de tecnología o cultura material (herramientas de trabajo, por ejemplo), f ) del entorno físico, g) de necesidades de supervivencia y desarrollo humano, h) del sistema cultural (reglas, normas, etc.), e i) históricas (acontecimien- tos y vivencias que han forjado al sistema).12. Para establecer las categorías y efectuar el análisis, el etnógrafo reflexiona permanentemente e interpreta lo que percibe, siente y vive. Asimismo, triangula las fuentes de información. Diversos estudios usan como herramienta analítica las redes semánticas.13. El análisis implica integrar los datos específicos en interpretaciones y significados más amplios (Madison, 2011). Es como “armar un rompecabezas”: primero se estudia cada evidencia y se analiza en el contexto (en relación con el planteamiento y otros datos) y luego se va integrando con el resto de la información para conformar las categorías y establecer los hallazgos. Esta tarea también se llama “conformación del portafolio de evidencias” o “base de datos” (Zemliansky, 2008). En la tabla 15.5 se encuentran elementos culturales que pueden considerarse en una investiga-ción etnográfica.www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

484 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativaTabla 15.5 Elementos culturales de estudio en una investigación etnográficaLenguaje Ritos y mitosEstructuras sociales Reglas y normas socialesEstructuras políticas SímbolosEstructuras económicas Vida cotidianaEstructuras educativas Procesos productivosEstructuras religiosas Subsistema de saludValores y creencias Centros de poder y distribución del poderDefiniciones culturales: matrimonio, familia, castigo, Sitios donde se congregan los miembros de larecompensa, remuneración, trabajo, ocio, diversión y comunidad o culturaentretenimiento, etcétera MarginaciónMovilidad social Guerras y conflictosInteracciones sociales InjusticiasPatrones y estilos de comunicación Uso de tecnologías (como internet —por ejemplo, correo, páginas web y redes sociales— y teléfonos celulares) Es una lista incompleta, que solamente muestra algunos objetos de estudio etnográfico. Lossiguientes son ejemplos de ideas para investigar desde una óptica del diseño etnográfico:• La cultura de la violencia reflejada en las escuelas (como ha sucedido en Estados Unidos en los últimos años).• Los ritos y las costumbres de los pandilleros de la Mara Salvatrucha.• La cultura de una orden religiosa, los hinchas de un equipo de fútbol o un grupo terrorista.• La estructura social del grupo cristero que combatió en Moroleón, Guanajuato, México (1926- 1929).• La corrupción de una dependencia de investigación de delitos vinculados con el narcotráfico.• La cultura organizacional de determinada empresa.• Los modos de vida de los chamulas en Chiapas o los nahua en Perú.• Las rutinas y la vida cotidiana de un grupo de señoras que pertenecen a un club deportivo y han conformado una fraternidad.• Una red o comunidad de jóvenes en internet (en facebook o twitter, por ejemplo).En los diseños etnográficos el investigador se pregunta constantemente: ¿qué cualidades posee elgrupo o comunidad que lo distinguen de otros? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué reglas rigen su opera-ción? ¿Cómo viven y actúan los participantes? ¿Por qué lo hacen así? ¿Qué lenguaje utilizan? ¿Quéhábitos tienen? ¿Qué creencias comparten? ¿Qué rasgos los caracterizan? ¿Qué patrones de conducta muestran? ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos? ¿Cómo se relacionan entre sí y con otras personas que no pertenecen a su cultura? ¿Cómo ocurren las interaccio- nes? ¿Qué procesos son centrales?, etc. Incluso estas preguntas pueden ayudar a desarrollar el planteamiento del problema de investigación. La investigación etnográfica puede comenzar con un mo- delo o teoría, o bien directamente con el trabajo de campo e ir agregando la revisión de la literatura (Fetterman, 2010). Desde la recolección (no sólo en el análisis), el investigador va inte- grando de manera coherente la información (evidencia) en la base de datos o portafolio, triangulando y verificando cada dato La investigación etnográfica permite conocer las costumbres y si es posible en al menos dos fuentes (notas de la observación,ritos de culturas indígenas actuales, como la tribu enawene nawe entrevistas, documentos —como mapas, dibujos, diarios,del Brasil, que celebra un ritual de intercambio de alimentos con etc.—). Al igual que en otros diseños, el investigador efectúalos espíritus ancestrales tres veces al año. © Survival International codificación en primer plano (denominada de nivel poco abs-www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños etnográficos 485tracto) y en segundo plano (alto nivel de abstracción) (Madison, 2011 y Carspecken, 1995). Comoresultado del análisis se generan hipótesis culturales y se interpretan categorías, temas y patrones (lacultura).El etnógrafo debe estar consciente de su propia posición ideológica para evitar ses-gos y reflexionar siempre para incluir todas las “voces y expresiones” del sistema social.Existen diversas clasificaciones de los diseños etnográficos. Según Creswell Diseños etnográficos Investigan(2013b) y Madison (2011), es posible dividirlas de la manera siguiente: grupos o comunidades que compar- 1. Diseños “realistas” o mixtos. Se recolectan datos, tanto cuantitativos como cualita- ten una cultura: el investigador selecciona el lugar, detecta a lostivos, del sistema social sobre ciertas categorías (algunas preconcebidas y otras no, participantes, de ese modo recolectaestas últimas emergerán del trabajo de campo). Al final, se describen las categorías y analiza los datos. Asimismo,y la cultura en términos estadísticos y narrativos. Por ejemplo, si una de las cate- proveen de un “retrato” de losgorías de interés en el estudio fue la emigración, se proporcionan: a) cifras de eventos cotidianos.emigración (número de emigrantes y sus edades, género, nivel socioeconómico yotros datos demográficos; promedios de actos de emigración mensual, semestral y anual; razonesde la emigración, etc.) y b) conceptos cualitativos (significado de emigrar, experiencias de emigra-ción, sentimientos que se desarrollan en el migrante, etcétera).2. Diseños críticos. El investigador está interesado en estudiar grupos marginados para contribuir aresolver problemas de injusticia e inequidad (Madison, 2011) y frecuentemente pretenden escla-recer la situación de los participantes relegados con fines de denuncia (por ejemplo, una investi-gación en ciertas empresas que discriminan a trabajadores por su origen étnico y esto provocasituaciones inequitativas). Analizan categorías o conceptos vinculados con cuestiones sociales,como el poder, la injusticia, la hegemonía, la represión y las víctimas de la sociedad. Algunosestudios denominados “feministas” podrían enmarcarse en esta clase de diseños etnográficos (porejemplo, investigaciones sobre la opresión a la mujer en un entorno laboral). En los diseños crí-ticos no se predeterminan categorías, pero sí temas de inequidad, injusticia y emancipación.Diversos estudios sobre el hostigamiento escolar son de esta naturaleza.3. Diseños “clásicos”. En estos diseños se considera a toda la cultura en conjunto y se analizan posi-ciones ideológicas y cuestiones explícitas e implícitas. Asimismo, se consideran casos típicos de lacultura y excepciones, contradicciones y sinergias. Los resultados se conectan con las estructurassociales. Un ejemplo es el estudio de Foster (1987), que examinó una comunidad del centro deMéxico: Tzintzuntzan, Michoacán, y que se considera un ejemplo ideal de indagación etnográfi-ca. George M. Foster incluye desde un mapa del lugar hasta descripciones de sus pobladores,ritos, mitos, creencias y costumbres. Otro ejemplo son las investigaciones de BronislawMalinowski sobre los habitantes de las Islas Trobriand (Álvarez-Gayou, 2003).4. Diseños macroetnográficos. Su objetivo es la descripción e interpretación de sistemas sociales com-plejos (una comunidad educativa, una sociedad tribal, los fanáticos de la Guerra de las galaxias,etcétera).5. Diseños microetnográficos. Se centran en un aspecto de la cultura o una situación social concreta(por ejemplo, un estudio sobre los ritos que se manifiestan en una organización para elegir nue-vos socios en una compañía de asesoría legal).6. Estudios de casos culturales. Consideran a una unidad (grupo, comunidad o ciudad) en función detoda la cultura (sistémicamente), desde su historia y evolución hasta todos sus subsistemas: social,económico y político.7. Metaetnografía. Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008). Los grupos o comunidades estudiadas en diseños etnográficos poseen algunas de las siguientescaracterísticas: a) los individuos que las conforman mantienen interacciones regulares y lo han hechodurante cierto tiempo, b) representan una manera o estilo de vida y c) comparten creencias, compor-tamientos y otros patrones, así como una finalidad común. En realidad no existe un único proceso para emprender una investigación etnográfica, pero lasacciones que sin lugar a dudas se realizan son las que se presentan en la figura 15.8. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

486 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa Figura 15.8 Principales acciones para llevar a cabo un estudio etnográfico. Planteamiento del problema Delimitación del Inmersión inicial Verificación de Contactar Establecer sitio o sistema social en el campo que el sistema informantes clave lugar específico(grupo, comunidad, donde se iniciará el etc.) (marcar (escenario donde social es el actúa el sistema adecuado de estudio fronteras) acuerdo con el social) planteamiento Determinar participantes (muestra inicial) y otros tipos de datos adicionales a recabar Elaborar un reporte de la Integración del portafolio de Recolectar y analizar datos de manera \"abierta\",recolección y análisis abiertos: evidencia o base de datos pero sobre aspectos generales de la cultura del (analizando cada pieza deÆ Descripción del ambiente información y triangulando) sistema social y el contexto:Æ Descripciones de categorías Æ Observaciones generales y temas culturales Æ Entrevistas abiertas con preguntas descriptivas emergentes Æ Recopilación amplia de artefactos, documentos y materiales culturales Æ Análisis del ambiente físico y social Æ Estudio de la historia del grupo o comunidad Recolectar datos de manera Identificar unidades Codificación abierta Describir analíticamente el ambiente \"enfocada\" sobre aspectos de análisis cultural y generación de e interpretar la cultura: detectarespecíficos del sistema social: temas y patrones y vincular a las categorías culturales categorías (codificación axial), asíÆ Observaciones dirigidas como generar hipótesis culturalesÆ Entrevistas abiertas con Elaborar un reporte de la recolección preguntas estructurales y de y análisis enfocados: contrasteÆ Recopilación selectiva de Æ Descripciones de categorías y artefactos, documentos y temas culturales emergentes materiales culturales (codificación selectiva)Salida del campo Verificar el reporte con los Ampliar observaciones, Æ Clasificaciones o taxonomías participantes (chequeo) y buscar casos extremos, culturales realizar ajustes pertinentes confirmar y saturar Æ Teoría e hipótesis emergentes categorías y temas culturales Elaborar el reporte final:Æ Descripciones finales de categorías y temas culturalesÆ Taxonomía de categorías y temas culturalesÆ Explicaciones de la cultura del grupo o comunidadÆ Teoría e hipótesis www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños narrativos 487EjemplosEn la tabla 15.6 se encuentran otros ejemplos de estudios etnográficos.Tabla 15.6 Ejemplos de estudios etnográficosReferencia Esencia de la investigaciónDesmond Con las preguntas comunes de investigación cualitativa: ¿por qué algunas personas buscan(2006) ocupaciones de alto riesgo cuando existen maneras más seguras de ganarse la vida? y ¿cómo se adaptan a los peligros de su profesión?, el investigador examinó mediante un estudio etnográfico la manera en que ciertos jóvenes se convierten en bomberos forestales. Desde luego, se enroló como bombero en el Servicio Forestal de Estados Unidos. Su estancia en el campo duró meses y utilizó múltiples herramientas para recabar sus datos.Noy (2011) Emprendió una investigación en un museo que es un patrimonio turístico de Jerusalén, en Israel, utilizando un diseño etnográfico. Analizó las anotaciones que hicieron los turistas al libro de visitantes durante varios meses en el verano. El estudio le sirvió —entre otras cuestiones— para conocer los intereses de los visitantes, lo que les llama la atención y sus valoraciones del museo.Bousetta (2008) Una indagación con nuevos migrantes marroquíes que buscan mejores oportunidades en Bélgica; para entender mejor sus expectativas, anticipaciones y reacciones estratégicas. Entre otras cuestiones los compara con aquellos que se asentaron en el pasado.Viladrich (2005) En esta investigación se estudia la subcultura representada por los bailarines argentinos de tango que arribaron a Nueva York en los últimos años, como consecuencia de un auge reciente de tal género de baile en Manhattan. Asimismo, se examina la importancia del mundo del tango en dicha ciudad.Ruhleder (2000) Llevó a cabo un estudio en una empresa corporativa para analizar su cultura tecnológica de comunicaciones y las interacciones en línea entre sus empleados (particularmente entre la sede corporativa y las filiales). Evaluó desde prácticas laborales alrededor de la tecnología en línea hasta procesos de trabajo en equipo y la productividad.Rhoads (1995) El autor analizó durante dos años la cultura de una fraternidad de estudiantes homosexuales y bisexuales en torno a cuatro temas emergentes: 1) el ingreso en la sociedad de alumnos como proceso continuo, 2) los cambios personales relacionados con el ingreso, 3) las experiencias negativas en el proceso y 4) hostigamiento y discriminación.Los diseños etnográficos y sus principios han sido utilizados ampliamente en el mundo de losnegocios y el estudio de las corporaciones. Desde investigaciones para determinar los factores quellevaron a una empresa a ser exitosa (por ejemplo, los trabajos clásicos de Peters y Waterman en 1982como “En búsqueda de la excelencia”) hasta analizar culturas organizacionales.8También han sido aplicados en la indagación de la psicología del consumidor y la investigaciónde mercados.9 Asimismo, en el estudio de los mercados financieros, las inversiones, las relaciones depoder entre corporaciones y las crisis económicas. Ho (2009) presenta varios estudiosetnográficos efectuados sobre Wall Street. Diseños narrativos El investigadorDiseños narrativos contextualiza la época y lugar donde ocurrieron las experiencias y reconstruye historias individuales,Los diseños narrativos pretenden entender la sucesión de hechos, situaciones, fenó- los hechos, la secuencia de eventosmenos, procesos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos, emocio- y los resultados e identificanes e interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes los experimentaron. categorías y temas en los datosSe centran en “narrativas”, entendidas como historias de participantes relatadas o pro- narrativos, para finalmente entretejerlos y armar una historia o narrativa general.8 Para ahondar en la etnografía en las organizaciones se recomienda a Jordan y Dalal (2006).9 Diversos estudios etnográficos en el área de la investigación de mercados y la mercadotecnia en general, así como su proceso de aplicación,pueden revisarse en Mariampolski (2005). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

488 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa yectadas y registradas en diversos medios que describen un evento o un conjunto de eventos conecta- dos cronológicamente (Czarniawska, 2004).10 Las narrativas pueden referirse a: a) las biografías o historias de vida de personas o grupos (un líder histórico, un asesino en serie o un individuo común; un equipo deportivo que obtuvo grandes logros, un grupo directivo de una empresa —los fundadores de Apple: Steve Jobs, Steve Wozniak y sus colaboradores principales—, etc.), b) pasajes o épocas de sus vidas (un periodo de un paciente con una enfermedad terminal, personas que perdieron su patrimonio en una crisis económica y los desenlaces, etc.) y c) uno o varios episodios, experiencias o situaciones vinculadas cronológicamente (historias de diferentes individuos respecto al planteamiento del problema). Por ejemplo, cómo vivie- ron y evolucionó el proceso de duelo de ciertas mujeres que perdieron a un hijo y el efecto que tuvo en su vida (secuelas). Regularmente se utilizan como herramientas de recolección de los datos a las entrevistas, docu- mentos (cartas, diarios, elementos en internet —mensajes o fotos en redes sociales— y electrónicos —comunicados vía teléfono móvil—, etc.), artículos en prensa, imágenes, audios y videos, artefactos, expresiones artísticas y biografías y autobiografías o historias de vida. En ocasiones, se consideran diferentes evidencias de cada participante sobre el planteamiento o fenómeno para desarrollar la narrativa individual (tal sería el caso de analizar una entrevista videograbada, documentos produci- dos, fotografías y objetos personales). Un ejemplo de cómo puede resultar un estudio narrativo (sin contener la sistematización de un verdadero diseño de este tipo), es la serie Band of Brothers (Banda o camarilla de hermanos) de 2001, dirigida por David Frankel y Tom Hanks, basada en el libro de Stephen E. Ambrose, que narra las experiencias de un grupo de soldados estadounidenses de la compañía “Easy” (Regimiento de Infan- tería de Paracaidistas 506), durante la Segunda Guerra Mundial. O bien, la serie “Gigantes de la industria” de History Channel (emitida en 2013) sobre la manera como forjaron sus emporios los empresarios Cornelius Vanderbilt (transportes, básicamente el ferrocarril), John D. Rockefeller (petróleo), J. P. Morgan (electricidad y bancos), Andrew Carnegie (acero) y Henry Ford (automóviles).11 Pueden enfocarse en temas específicos (por ejemplo, qué tan eficaz fue la puesta en marcha de un programa educativo en un salón de clases, la secuencia de eventos que desencadenaron en el hecho que una empresa lograra los más altos estándares de calidad o de productos que llevaron a la quiebra de otra organización, la historia de una mujer que llegó a ser una gran líder en una comunidad). Ciertamente, estos ejemplos pueden incluir también elementos del estudio de caso o de los diseños fenomenológicos. Asimismo, los diseños narrativos son útiles para el análisis del discurso (por ejem- plo, en cuestiones psicoterapéuticas, políticas y de inteligencia militar y terrorismo). El procedimiento consiste en lo siguiente: 1) recopilar historias o narraciones de experiencias de los participantes en función del planteamiento del problema y 2) armar una historia general entrete- jiendo las narrativas individuales. Esto significa que los investigadores sitúan narraciones y experien- cias personales en el contexto social de los participantes (su trabajo, sus hogares, sus eventos y comunidad), el geográfico (lugar) y el histórico (tiempo) (Clandinin y Connelly, 2000), para luego ensamblarlas en una trama o presentación secuencial (narrativa general). Lo anterior, es lo que distin- gue un reporte narrativo (Holley y Colyar, 2009). Es decir, las categorías y temas se describen a través de historias. Las narrativas pueden tomar diversas formas, a veces son más literales y en ocasiones pueden ser más figuradas, más o menos anecdóticas, seguir una secuencia más bien lineal o por el contrario, circular. Incluso pueden sobreponer expresiones y ser caóticas. ¿Cómo se genera y analiza una narrativa individual? Este tema se trata en el capítulo 13 adicional, “Profundización en temáticas de la investigación cualitativa”, que el lector puede descargar del centro de recursos en línea: Material complementario S Capítulos. 10 El análisis de narrativas ha ido siendo cada vez más aceptado por diversas comunidades científicas (Goodson, 2013; Creswell, 2013b; Henderson et al., 2012; Rinehart y Yeater, 2011; Yin, 2011; Terrill y Gullifer, 2010; Bingley et al., 2008; Riessman, 2008; y 2003; Fraser, 2004; y Skeggs, 2002). 11 Aunque algunos investigadores no estarán de acuerdo, porque se trata de series televisadas con ciertos elementos de actuación y drama- tización al estilo “Hollywood”. Sin embargo, las incluimos debido a que algunos jóvenes las han visto y su trasfondo es ciertamente narrativo. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños narrativos 489Figura 15.9 Ilustración del proceso de ensamblaje de historias en los diseños narrativos. Narrativa 1 Narrativa 2 Narrativa K(trascripción de entrevista, (trascripción de entrevista, (trascripción de entrevista, documento, etc.) documento, etcétera) documento, etcétera)Categorías y temas (ilustrados) Categorías y temas (ilustrados) Categorías y temas (ilustrados)Historia general (narrativa que conjunta las historias de todos los participantes o evidencias) con tramaComienzo Desarrollo FinFigura 15.10 Principales acciones para desarrollar un estudio narrativo.Planteamiento orientado a representar y Inmersión en el campo: Recolectar datos sobre las historias de vida,entender secuencia de fenómenos, hechos Æ Reconocimiento y posterior revisión del lugar experiencias y sus contextos (narraciones):y eventos por medio de las historias de Æ Recabar documentos, objetos y otrosvida o narrativas de individuos y grupos donde ocurrieron las historias de vida, experiencias y hechos materiales pertinentes (como una página enElegir contexto y a los participantes: Æ Búsqueda de antecedentes históricos sobre los una red social)Æ Individuos o miembros de los participantes y hechos, eventos o fenómenos Æ Entrevistas (para fines de contextualización) Æ Archivos grupos cuyas historias o narrativas Æ Grupos de enfoque reflejen las experiencias de Explorar el significado de Æ Observación, etcétera interés las experiencias narradas y Se recogen los datos evaluando cada documentadas (el sentido general de información o escuchando a los participantes yInterpretar cada pieza de evidencia los datos) considerando sus emociones(narrativa) en términos de la historia que Se analiza el material racional ynos cuenta: Concebir una primera historia general: emocionalmenteÆ Señalar el tipo de historia narración del investigador y cruzarÆ Identificar secuencia temporal de la fuentes, verificar hechos, considerar Transcribir narrativas y/o preparar o historias y perspectivas de distintos transformar las piezas de evidencia historia (inicio-desarrollo-fin) actores o participantes (documentos, fotografías, materialesÆ Detectar unidades, ideas, categorías y audiovisuales y otros elementos) a ¿Se requieren más datos? archivos que puedan manejarse en temas potenciales (primera Sí: recolectarlos hasta saturación un programa de computación para ser visualización por narrativa) y lograr entendimiento analizadosÆ En entrevistas (cara a cara o grabadas): analizar congruencia entre lo que se Elaborar el reporte del estudio: dice (comunicación verbal) y cómo se Æ Narraciones particulares dice (comunicación no verbal) (historias de cada participante).Analizar comparativamente las narrativas Ensamblar las narrativas: Æ Narración de la historia o suceso generalde los participantes e investigador Æ DescripcionesEncontrar cuestiones en común y Æ Identificar la secuencia más común, Æ Temas emergentesdiferencias entre las distintas narrativas o generalmente cronológica (si la hay Æ Explicaciones, hipótesis y teoríaevidencias: o reportar que no se presenta) Revisar el reporte con los participantes y otrosÆ Identificar unidades Æ Presentar las categorías, temas y investigadores o expertos en las historias de vidaÆ Generar categorías, temas y patrones patrones comunes, así como o narraciones analizadasÆ Establecer secuencias y una cronología ubicarlos en la secuencia (ilustrando cada una o uno). Elaborar la versión final del de eventos reporte (narración definitiva)Æ Describir contextos Æ Desarrollar o escribir una narrativa,Æ Considerar cuestiones demográficas de historia o trama general los participantes www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

490 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa El ensamblaje de las narrativas individuales se ilustra conceptualmente en la figura 15.9 y el pro- ceso se explica más detalladamente, por cuestiones de espacio, en el citado capítulo 13 del centro de recursos en línea. Mertens (2010) divide los estudios narrativos en: a) de tópicos (enfocados en una temática, suce- so o fenómeno), b) biográficos (de una persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de los participantes “en vivo”, ya sea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad avanzada o enfer- medad, o son inaccesibles), y c) autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en vivo” de los actores participantes). Al igual que en los diseños etnográficos, no existe un proceso predeterminado para efectuar un estudio narrativo, pero algunas de las acciones que sin lugar a dudas se efectúan son las que se mues- tran en la figura 15.10. Asimismo, algunas consideraciones para este proceso son las siguientes: • El elemento clave de los datos narrativos lo constituyen las experiencias personales, grupales y sociales de los actores (cada participante debe contar su historia). • La narración debe incluir una cronología de experiencias y hechos (pasados, presentes y perspec- tivas, aunque a veces solamente se abarcan sucesos pasados y sus secuelas). Para Mertens (2010) es muy importante la evolución de acontecimientos hasta el presente. • El contexto se ubica de acuerdo con el planteamiento del problema (puede abarcar varias facetas de los participantes como su vida familiar, laboral, aficiones, sus distintos escenarios). • El investigador revisa memorias expresadas en el propio lenguaje de los participantes sobre las experiencias significativas relacionadas con el planteamiento. • Para revisar los sucesos es importante contar con varias fuentes de datos. Veamos un ejemplo: si hacemos una investigación para documentar un hecho, digamos un caso de violencia extrema en una institución educativa como lo fue la matanza de siete personas acontecida en marzo de 2005, en una escuela de Red Lake, Minnesota (Estados Unidos), perpetrado por el adolescente de 16 años, Jeff Weise; debemos contemplar el suceso y las fuentes de datos. Ejemplo El hecho: Jeff Weise mató a su abuelo y a una mujer que vivía con este último en la reserva india de Red Lake, y también a un policía veterano local. Con las armas y el coche que le robó al policía, se encaminó a su escue- la donde abrió fuego sobre sus compañeros, asesinó a una profesora, a un vigilante y a cinco estudiantes, hirió gravemente a otros 13 compañeros y finalmente se suicidó.12 Su padre se había suicidado cuatro años antes. La investigación debería incluir los elementos que se muestran en la figura 15.11.13 Entre las películas favoritas del joven estaban: Dawn of the Dead (El amanecer de los muertos, versión 2004, Zack Zinder, direc- tor), la cual es una conocida película de terror de “muertos vivientes”; Thunderheart (1992, dirigida por Michael Apted) y Elefante (2003, dirigida por Gus Van Sant, que narra un incidente violento en una escuela de Portland, en Oregon). Weise se llamaba a sí mismo “ángel de la muerte” y se definía como “nazi indígena” en los foros de internet. 12 Las referencias son varias, entre las cuales se enumeran las siguientes: • Joshua Freed (corresponsal), sección “El Mundo“, primera página, La Prensa, Managua, Nicaragua, miércoles 23 de marzo de 2005, edi- ción núm. 23760. • “El adolescente que ha matado a nueve personas en un instituto de Estados Unidos se definía como ‘nazi indígena’”, El Mundo.es, pági- na consultada en: http://elmundo.es/elmungo/2005/03/22/sociedad/1111452646.html, el 23 de marzo de 2005. • Jaime Nubiola, “¿La civilización del amor?”. Noticias, Órgano de Comunicación Institucional de la Universidad de Navarra, 23 de abril de 2005, portada (originalmente publicado en La Gaceta de los Negocios, Madrid). • Sección “El Mundo”, El Universal on-line, consultado en internet: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/busqueda_avanzada. analiza, el miércoles 23 de marzo de 2005. 13 El video Práctica al blanco (en una versión editada y modificada, no tan sangrienta) puede verse en YouTube con el título: “School killers animation reone”. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños narrativos 491Figura 15.11 Ejemplo de diagrama en un estudio de violencia (caso de una escuela de Red Lake, Minnesota).Entrevistas a testigos Entrevistas a agentes policiacos quesobrevivientes (alumnos, revisaron la escena del crimen y condujeronprofesores, personal que trabaja las investigaciones (policías locales, agentesen la institución). Datos de del Buró de Investigaciones Federales deprimera mano (actores directos) Estados Unidos o FBI)Revisión de registros de Hecho violento Entrevistas a susantecedentes escolares de Jeff provocado por familiares, ex profesores,Weise (conducta, calificaciones, asesores, vecinos, exreportes, etcétera) Jeff Weise compañeros de la escuela en Red Lake primaria, amigos fuera de la escuela, etcéteraRevisión de materiales y documentos producidos por Revisión de archivos policiacosel joven (cartas, diario, escritos en papeles, etc.). Por para conocer si el joven teníaejemplo, el joven elaboró una animación (en Flash) antecedentes penales, denunciastitulada “Práctica al blanco” que puso en internet ciudadanas e informes de incidentescon el seudónimo de “Regret”, en octubre de 2004. previos. Por ejemplo, en 2004 fueLa animación muestra a un sujeto encapuchado que interrogado por la policía por undispara un arma de fuego (rifle automático) a cuatro supuesto plan para llevar a cabopersonas (a las que descabeza de manera cruenta una matanza en la escuela en elcon los disparos) y prende fuego a una patrulla aniversario del cumpleaños de Adolfde la policía (lanzando un artefacto explosivo), Hitler, pero declaró que no pensabapara finalmente suicidarse con una pistola (en ese hacer nada al respecto, según semomento la pantalla se ilumina de “rojo sangre”). recoge en el informe policial (JeffAsimismo, semanas después elaboró otra presentación Weise admiraba al líder nazi)que tituló “El payaso”, la cual finaliza con un payasoaparentemente estrangulando a una persona La secuencia narrativa se muestra en la figura 15.12. • Cuando se vuelve a narrar la historia por parte del investigador, éste debe eliminar lo trivial (no los detalles, que pueden ser importantes). • Creswell (2013b) propone dos esquemas para volver a contar la historia: el primer esquema es la estructura problema-solución (figura 15.12). El segundo esquema es la estructura tridimensional. No es una secuencia, sino que se relacionantres dimensiones narrativas (vea la figura 15.13). Figura 15.12 Secuencia narrativa problema-solución. Contexto Caracterizaciones Acciones Problema ResoluciónÆ Lugar Æ Participantes de Æ Movimientos de Æ Preguntas a ser Æ Respuestas aÆ Tiempo la historia o los participantes respondidas y/o las preguntasÆ Características suceso en la historia o fenómeno central suceso, para a describir y Æ Explicaciones Æ Descripciones de ilustrar sus explicar los participantes: caracterizaciones, arquetipos, pensamientos y estilos, conductas, conductas patrones, etcétera www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

492 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativaFigura 15.13 Esquema narrativo de estructura tridimensional. ContinuidadInteracciones del participante o participantes NARRATIVA Æ Pasado Æ PresenteÆ Personal (“consigo mismo”): condiciones internas, Æ Futuro sentimientos, emociones, deseos, expectativas, valores Recuerdos del pasado, la relación de los participantesÆ Con otros con el pasado, presente y futuro, secuelas a través del tiempo y expectativas al futuro SituaciónÆ Ambiente físicoÆ Ambiente social (cultural, económico, político, religioso, etcétera)Æ Percepción de la situación (perspectiva de las caracterizaciones) • Las fuentes de invalidación más importantes de historias son: datos falsos, sucesos deformados, exageraciones y olvidos provocados por traumas o la edad. De nuevo, la solución reside en la triangulación de fuentes de los datos. Un ejemplo clásico de un estudio narrativo es Lewis (1961), quien exploró la cultura de la pobre-za en cinco familias de la Ciudad de México y la provincia mexicana. Otro caso es la indagación deDavis (2006), quien investigó la vida e historia de una familia con niños cuyas capacidades eran dife-rentes (inhabilidades) y las personas que les estaban ayudando (analizó los significados de “creer en losdemás” y las empatías en un contexto de marginación). Asimismo, el ejemplo de la guerra cristera quese ha desarrollado en este libro representa una investigación narrativa. Los diseños narrativos se han utilizado en diversos campos y disciplinas. Por ejemplo, Bingley,Thomas, Brown, Reeve y Payne (2008) los aplican a estudios para comprender las experiencias e his-torias tanto de los pacientes como de sus médicos y sus cuidadores profesionales ante enfermedades ypadecimientos de todo tipo (cáncer, sida, arteriosclerosis, Alzheimer, etc.), con la finalidad adicionalde entender con mayor profundidad el impacto de los medicamentos en cada persona y optimizar suatención (incluyendo programas para un mejor cuidado y sistemas de calidad), particularmente enenfermedades terminales. También, Lindenmeyer, Griffiths, Green, Thompson, y Tsouroufli (2008)examinaron narrativas de 98 mujeres de 45 o más años y sus familias para, entre otras cuestiones,describir su concepto de vulnerabilidad a las enfermedades y determinar sus preocupaciones en tornoa ésta (por ejemplo, herencia genética familiar y envejecimiento). Henderson, Holland, McGrellis, Sharpe y Thomson (2012) efectuaron una investigación longi-tudinal con 121 personas considerando sus narrativas (periodo de 12 años) para analizar cambios ensus vidas y su contexto cultural. Couser (2005) llevó a cabo un estudio sobre la historia de vida cotidiana de una mujer que habi-ta en Pennsylvania, Estados Unidos, con su hermana, la cual posee una capacidad mental distinta. Lainvestigación narra las vivencias que experimentan ambas al tomar diariamente el autobús. Asimismo, los diseños narrativos han sido implementados para estudiar la evolución de trastor-nos psicológicos, situaciones críticas —como la victimización sexual (Rinehart y Yeater, 2011) y elabuso sexual infantil—, periodos de vida como la vejez (por ejemplo, Terrill y Gullifer, 2010) y otrostemas diversos. El análisis de las narrativas ha ayudado a esclarecer las causas de accidentes aéreos (Lanning yHiggins, 2011). Vivencias relatadas por astronautas pueden ser útiles para mejorar las misiones espa-ciales; las crónicas laborales han servido para entender el liderazgo y otras variables como la culturacorporativa y las historias organizacionales para comprender el cambio empresarial e institucional(Colville, Brown y Pye, 2012), y el análisis de narrativas respecto a experiencias de ingenieros encomputación sobre la implantación de sistemas sería muy valioso para diseñar e introducir un nuevosistema tecnológico en una empresa. La investigación narrativa puede ser de provecho para documentar la aplicación de un modeloeducativo o evaluar la evolución de un giro o ramo de servicios en una ciudad (por ejemplo, un estu-dio para conocer cómo se han desarrollado los lounges con ambientación chill out: ¿cuántos hanabierto? ¿Han tenido éxito? ¿Qué experiencia de diversión generan?, etcétera). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños fenomenológicos 493Diseños fenomenológicosLa fenomenología es una filosofía, un enfoque y un diseño de investigación. Su origen se remonta almatemático Edmund Husserl (1859-1938) y puede adquirir diversas variantes, Norlyk y Harder(2010) y Caelli (2000) han identificado 18 diferentes formas de ella. Sin embargo, en este apartadonos referimos a la fenomenología empírica como un diseño (Creswell, 2013b; Adams y van Manen,2008; Hamilton, 2004; y Hammersley, 2003).Tanto en la fenomenología como en la teoría fundamentada obtenemos las perspectivas de losparticipantes. Sin embargo, en lugar de generar un modelo a partir de ellas, se explora, describe ycomprende lo que los individuos tienen en común de acuerdo con sus experiencias con un determi-nado fenómeno (categorías que comparten en relación a éste) (Creswell, 2013b; Wertz et al., 2011;Norlyk y Harder, 2010; Esbensen, Swane, Hallberg y Thome, 2008; Kvåle, 2007; Creswell et al.,2007; y O’Leary y Thorwick, 2006). Pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos, visiones,percepciones, etc. (Benner, 2008; Álvarez-Gayou, 2003; Bogden y Biklen, 2003; y Patton, 2002).Como felicidad, ira, pena, dolor, determinación, tranquilidad… De esta manera, en la fenomenolo-gía los investigadores trabajan directamente las unidades o declaraciones de los participantes y susvivencias, más que abstraerlas para crear un modelo basado en sus interpretaciones como en la teoríafundamentada.La diferencia entre el diseño narrativo y el diseño fenomenológico es que el Diseños fenomenológicos Suprimero se enfoca en la conexión o sucesión de eventos (el punto de vista cronológico propósito principal es explorar,o la historia secuencial) y el segundo en la esencia de la experiencia compartida. describir y comprender las experien- cias de las personas con respecto a El fenómeno se identifica desde el planteamiento y puede ser tan variado como la un fenómeno y descubrir losamplia experiencia humana. Por ejemplo, una sensación individual interna, el cáncer elementos en común de talesde mama, el insomnio, el divorcio de los padres, el noviazgo, las preferencias por un vivencias.determinado producto, trabajar con una nueva maquinaria, el incendio de una fábri-ca, un sistema educativo, una supernova, etc. Puede abarcar cuestiones excepcionales,pero también rutinarias y cotidianas.En ocasiones el objetivo específico es descubrir el significado de un fenómeno para varias perso-nas. Tal sería el caso de Shattell, McAllister, Hogan y Thomas (2006), quienes lo hicieron con lainteligencia. Mientras que otros se han concentrado en explicar o comparar fenómenos o experiencias(Bent y Magilvy, 2006) e, incluso, resolver problemáticas o aportar teoría (Norlyk y Harder, 2010).Por ejemplo, Mcilfatrick, Sullivan y Mckenna (2006) compararon experiencias de atención hospita-laria de enfermeros y enfermeras con pacientes que estaban recibiendo quimioterapia y sus conclusio-nes condujeron a la adopción de un marco teórico.Una pregunta habitual de investigación de un estudio fenomenológico es la siguiente: ¿cuál es elsignificado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (gru-pal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno?Primero, se identifica el fenómeno y luego se recopilan datos de las personas que lo han experi-mentado, para finalmente desarrollar una descripción compartida de la esencia de la experiencia paratodos los participantes —lo que vivenciaron y de qué forma lo hicieron—.Pueden utilizarse como herramientas de recolección de la información desde la observación(Creswell, 2013b) hasta entrevistas personales o grupos de enfoque, con preguntas abiertas, semies-tructuradas y estructuradas (Norlyk y Harder, 2010; y Heuer y Lausch, 2006), artefactos, documen-tos de todo tipo, grabaciones en audio y video14 e incluso instrumentos estandarizados.De acuerdo con Creswell (2013b), Mertens (2010) y Álvarez-Gayou (2003), el diseño fenome-nológico se fundamenta en las siguientes premisas:14 National Geographic ha presentado varios documentales donde muestra videos grabados mediante cámaras y celulares sobre desastresque pudieran servir para un estudio fenomenológico (por ejemplo: “Costa Concordia: Un año después”, exhibido en 2012 o “El Tsunami deJapón: Testigos del desastre”, presentado en 2011). History Channel ha hecho lo mismo con sus documentales: “Chile 3:34 AM: El terremotoen tiempo real” (2011) y “102 minutos que cambiaron al mundo” (sobre los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, transmitidoen 2009). También, en América Latina se han producido diversos documentales de este tipo como: “Documental zona de desastre” que narralos efectos de la tormenta “Jimena” en 2009, en Guaymas y Empalme, Sonora (de Alexis Sánchez). En YouTube se encuentran varios testi-moniales de esta naturaleza sobre catástrofes que sirven para ilustrar los datos fenomenológicos. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

494 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa • Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente. • Se basa en el análisis de discursos y temas, así como en la búsqueda de sus posibles significados. • El investigador confía en la intuición, imaginación y en las estructuras universales para lograr aprender la experiencia de los participantes. • El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad (momento en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas que las vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias). Básicamente podemos encontrar dos enfoques a la fenomenología: fenomenología hermenéuticay fenomenología empírica, trascendental o psicológica. La primera se concentra en la interpretaciónde la experiencia humana y los “textos” de la vida. No sigue reglas específicas, pero considera que esproducto de la interacción dinámica entre las siguientes actividades de indagación: a) definir un fenó-meno o problema de investigación (una preocupación constante para el investigador), b) estudiarlo yreflexionar sobre éste, c) descubrir categorías y temas esenciales del fenómeno (lo que constituye lanaturaleza de la experiencia), d ) describirlo y e) interpretarlo (mediando diferentes significados apor-tados por los participantes) (Creswell et al., 2007 y van Manen, 1990). La fenomenología empírica se enfoca menos en la interpretación del investigador y más en des-cribir las experiencias de los participantes. Por ejemplo, en ciencias de la salud, describir la esencia delas experiencias de los pacientes (Wilson, 2007). El analista “hace a un lado” —en la medida de loposible— sus experiencias para visualizar una nueva perspectiva del fenómeno o problema bajo estu-dio (Creswell, 2013b y Moustakas, 1994). Para Creswell (2013b) y Wertz et al. (2011), los procedimientos básicos incluyen: a) determinar ydefinir el problema o fenómeno a estudiar, b) recopilar los datos sobre las experiencias de diversos parti-cipantes con respecto al mismo, c) analizar los comportamientos y narrativas personales para tener unpanorama general de las experiencias, d ) identificar las unidades de significado y generar categorías,temas y patrones, detectando citas o unidades clave; e) elaborar una descripción genérica de las experien-cias y su estructura (condiciones en las cuales ocurrieron, las situaciones que las rodean y el contexto) yf ) desarrollar una narrativa que combina las descripciones y la estructura a fin de transmitir la esenciade la experiencia en cuanto al fenómeno estudiado (categorías, temas y elementos comunes: ¿qué cues-tiones comparten las narrativas?) y las diferentes apreciaciones, valoraciones u opiniones sobre éste (cate-gorías y elementos distintos: ¿en qué cuestiones difieren las múltiples narrativas de las experiencias?). En esta labor puede ayudarnos el construir una tabla como la que se presenta a continuación: Categorías esenciales o Frecuencia Categorías diferentes Frecuenciacomunes de las narrativas Así, el investigador presenta las categorías, las cuales y de acuerdo con los resultados, pueden servinculadas entre sí (relacionándose en secuencia o simplemente asociándose). Desde luego, recorde-mos que las categorías emergen de la perspectiva de los participantes. La saturación se presenta cuan-do ya no aparecen nuevas categorías o descripciones de experiencias sobre el fenómeno en cuestión(Esbensen, Swane, Hallberg y Thome, 2008). Para minimizar los sesgos del investigador, Creswell et al. (2007) sugieren describir las experien-cias junto con los participantes y utilizar al menos dos instrumentos (por ejemplo, entrevistas y soli-citarles un texto escrito sobre tales experiencias, historias, reflexiones o vivencias). Al final, nuestra investigación fenomenológica presenta una descripción de las experienciascomunes y diferentes de los individuos estudiados. Al leer el reporte, los usuarios deben tener la sen-sación de que “entienden mejor lo que significa…” (experiencias respecto a un fenómeno). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños fenomenológicos 495 De acuerdo con Norlyk y Harder (2010), quienes evaluaron 88 investigaciones fenomenológicasrealizadas a mediados de la primera década del siglo xxi en el campo de la enfermería, algunos inves-tigadores centran su análisis y presentación de resultados en las experiencias individuales subjetivas yotros se enfocaron en el fenómeno investigado (su esencia y estructura). Las acciones que comúnmente se llevan a cabo en un diseño fenomenológico se muestran en lafigura 15.14.Figura 15.14 Principales acciones para implementar un diseño fenomenológico.Partiendo del planteamiento del problema, definir el Transcribir las narrativasfenómeno de interés de las experiencias y agregar todos los materiales e información a la base de datosElegir el contexto y los participantes: Recolectar los datos sobre las Revisar todas lasÆ Individuos o miembros de los grupos que experiencias con el fenómeno descripciones e información o planteamiento: (vista o lectura general de hayan experimentado el fenómeno de los datos) para tener un interés Æ Recabar información panorama completo mediante entrevistas, Inmersión en el campo: grupos de enfoque o Identificar las unidades de Æ Reconocimiento y posterior revisión grabaciones en video (a análisis (ya sea la unidad veces complementando con constante o varias unidades) del lugar donde ocurrió el fenómeno otras herramientas) y las experiencias Æ Búsqueda de antecedentes históricos Æ El producto consiste en sobre el fenómeno y los participantes varias descripciones y (para fines de contextualización) narrativas de experiencias Descubrir la conexión entre las Generar las categorías, experiencias de los participantes temas y patrones presentes en relación con el fenómeno en las descripciones (vínculos entre las categorías y y narrativas de los temas) participantes sobre las experiencias con respecto alDeterminar (de manera constructivista fenómenoy comparativa) el fenómeno a partir delanálisis de experiencias: Desarrollar una narrativa general que incluya las categorías y temas comunes y diferentes (presentadosÆ Esencia de las experiencias individualmente), así como sus vínculos dentro del (categorías y temas centrales contexto comunes) El producto es una descripción del fenómenoÆ Diferencias entre experiencias (experiencia común) y las categorías emanadas a partir (visiones distintas) de las experienciasÆ Estructura (categorías que componen el fenómeno y sus relaciones)Æ Contexto (tiempo, lugar y situación)Validar la narrativa y descripción Elaborar reporte final ¿Se requieren más datos?del fenómeno con losparticipantes y revisar con otros Sí:investigadores recolectarlos hasta saturación y lograr entendimiento www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

496 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa Young, Bramham, Gray y Rose (2008) efectuaron una investigación fenomenológica para evaluarel impacto psicológico de recibir un diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactivi-dad en la edad adulta (DAH) y el respectivo tratamiento con medicamentos, así como examinar lamanera en que ambos (diagnóstico y tratamiento) modifican la autopercepción y la visión del futuro.A ocho individuos se les realizaron entrevistas semiestructuradas. Entre diversos resultados cabe des-tacar que emergieron tres temas principales del análisis: a) revisión del pasado (los enfermos reflexio-naron sobre su historia, especialmente cómo se sienten diferentes a los demás), b) el impactoemocional del diagnóstico y c) la consideración del futuro (pensar en lo que sigue). Asimismo, surgióun proceso de seis pasos en la aceptación psicológica de un diagnóstico de DAH: 1) alivio y euforia,2) confusión y agitación emocional, 3) ira, 4) tristeza y dolor, 5) ansiedad y 6) alojamiento y acepta-ción. El estudio sirvió para destacar la necesidad de agregar un tratamiento psicológico a quienes seles diagnostica DAH, el cual debe comenzar en el momento mismo del diagnóstico. Asimismo, losautores sugieren técnicas para sobrellevar el proceso de ajuste. Stratton (2010) implementó un diseño fenomenológico (recolectando los datos a través de 67entrevistas y la revisión de documentos de archivo) para analizar los usos de internet en el trabajo(web personal) y su significado emocional. Bull y Grogan (2010) examinaron fenomenológicamenteel estrés que a los padres les provoca una cirugía espinal realizada en sus hijos (niños), utilizandocuestionarios y entrevistas (13 parejas). Cilesiz (2009) condujo una indagación fenomenológica conel propósito de comprender experiencias de adolescentes turcos en cafés de internet y sus implicacio-nes para la recreación y el aprendizaje en entornos informales. Willig (2007/2008) investigó lo que puede significar para los individuos el “engancharse” endeportes extremos, entrevistando a ocho médicos expertos en el tema. Bondas y Eriksson (2001)examinaron las experiencias vividas por mujeres finlandesas durante su embarazo (la clase de bebé quedesean, la promoción de la salud del futuro infante, los cambios en sus cuerpos, las variaciones en suhumor, el esforzarse por alcanzar “comunión” con la familia, sus sueños, esperanzas y planes; así comorelaciones que cambian). Un ejemplo de investigación fenomenológica sería un estudio entre personas que han sido secues-tradas para entender cómo definen, describen y entienden esa terrible experiencia, en sus propiostérminos. Otros casos podrían ser: una indagación que analizara las experiencias de varios individuos quefueron despedidos de su empleo sin justificación y con una antigüedad mayor a los 30 años; unainvestigación con prisioneros de guerra de Afganistán que fueron enviados a una prisión norteameri-cana en Guantánamo (varios estudios fenomenológicos se han hecho con seres humanos judíos queestuvieron recluidos en campos de concentración nazis para analizar sus terribles vivencias); un aná-lisis de las experiencias de un grupo de trabajadores con un determinado sistema de calidad (un ISO,por ejemplo); o las experiencias de un grupo de damnificados ante la supertormenta Sandy que afectóa varios países del Caribe y ciudades de Estados Unidos como Nueva York en 2012. Diseños de investigación-acciónInvestigación-acción Su precepto La finalidad de la investigación-acción es comprender y resolver problemáticas espe-básico es que debe conducir a cambiar cíficas de una colectividad vinculadas a un ambiente (grupo, programa, organizacióny por tanto este cambio debe incorpo- o comunidad) (Savin-Baden y Major, 2013; Adams, 2010; The SAGE Glossary of therarse en el propio proceso de investiga- Social and Behavioral Sciences, 2009l; Merriam, 2009; Elliott, 2004; Brydon-Miller,ción. Se indaga al mismo tiempo que se Greenwood y Maguire, 2003; y Álvarez-Gayou, 2003), frecuentemente aplicando lainterviene. teoría y mejores prácticas de acuerdo con el planteamiento (Creswell, 2013b; McVicar, Munn-Giddings y Abu-Helil, 2012; Somekh et al., 2005; y Elliot, 1991). Asimismo,se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos y reformasestructurales. Sandín (2003) señala que la investigación-acción pretende, esencialmente, propiciar elcambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y que laspersonas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación. Por ello, implica la totalcolaboración de los participantes en: la detección de necesidades (ya que ellos conocen mejor que www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños de investigación-acción 497nadie la problemática a resolver), el involucramiento con la estructura a modificar, el proceso a mejo-rar, las prácticas que requieren cambiarse y la implementación de los resultados del estudio (McKernan,2001). La mayoría de los autores la ubica en los marcos referenciales interpretativo y crítico (Sandín,2003). De acuerdo con Álvarez-Gayou (2003), tres perspectivas destacan en la investigación-acción: 1. La visión técnico-científica. Esta perspectiva fue la primera en términos históricos, ya que parte del fundador de la investigación-acción, Kurt Lewin. Su modelo consiste en un conjunto de decisio- nes en espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el problema una y otra vez. Así, la investigación-acción se integra con fases secuenciales de acción: planificación, identificación de hechos, análisis, implementación y evaluación (Lewin, 1946). 2. La visión deliberativa. Se enfoca principalmente en la interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada. Le incumben los resultados, pero sobre todo el proceso mismo de la investigación-acción. John Elliott propuso esta visión como una reacción a la fuerte inclinación de la investigación educativa hacia el positivismo. Propone el concepto de triangulación en la investigación cualitativa (Elliott, 1991). 3. La visión emancipadora. Su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación. El diseño no sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su calidad de vida. En este sentido, Stringer (1999) señala que la investigación-acción es: a) Democrática, puesto que habilita a todos los miembros de un grupo o comunidad para partici- par. b) Equitativa, las contribuciones de cualquier persona son valoradas y las soluciones incluyen a todo el grupo o comunidad. c) Liberadora, una de sus finalidades reside en combatir la opresión e injusticia social. d) Detonadora de la mejora de las condiciones de vida de los participantes. Creswell (2005) considera dos diseños fundamentales de la investigación-acción, los cuales seresumen en la figura 15.15. Figura 15.15 Diseños básicos de la investigación-acción.15 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Práctico ParticipativoÆ Estudia prácticas locales (del grupo o comunidad) Æ Estudia temas sociales que constriñen las vidas de lasÆ Involucra indagación individual o en equipo personas de un grupo o comunidadÆ Se centra en el desarrollo y aprendizaje de los Æ Resalta la colaboración equitativa de todo el grupo o participantes comunidadÆ Implementa un plan de acción (para resolver el Æ Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y problema, introducir la mejora o generar el cambio) desarrollo humano de los individuosÆ El liderazgo lo ejercen conjuntamente el investigador Æ Emancipa a los participantes y al investigador y uno o varios miembros del grupo o comunidad Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: observar (construir un bosque-jo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemáticas eimplementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que todo es resuelto,el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Stringer, 1999).15 Más adelante se ahondará en la investigación-acción participativa.www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

498 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa El proceso detallado, que como en todo estudio cualitativo es flexible, se presenta en la figura 15.16. Cabe señalar que la mayoría de los autores lo presentan como una “espiral” sucesiva de ciclos (Pavlish y Pharris, 2011; Adams, 2010; Somekh, 2008; Sandín, 2003; y León y Montero, 2002). Los ciclos son: • Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo (ya sea un problema social, la necesidad de un cambio, una mejora, etcétera). • Formulación de un plan o programa para resolver el problema o introducir el cambio. • Implementar el plan o programa y evaluar resultados. • Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión y acción. Figura 15.16 Principales acciones para llevar a cabo la investigación-acción.Inmersión inicial en la problemática o necesidad y su ambiente (por parte del investigador)Planteamiento del problema Primer ciclo: Recolectar datos sobre la identificar la problemática y las necesidades problemática Generación de categorías, temas e hipótesisDesarrollo del plan: objetivos, Segundo Recolectar datosestrategias, acciones, recursos ciclo: adicionales para el plan y programación de tiempos elaborar el plan Ajustar el plan o partes de Poner en Recolectar datos paraéste y volver a implementar marcha el plan evaluar la implementación Tomar decisiones, Tercer ciclo: Comunicar plan y redefinir la problemática, implementar acciones a toda generar nuevas hipótesis la comunidad y evaluar el plan Revisar la implantación y sus efectos Nuevos ajustes, decisiones Cuarto ciclo: Recolectar datos y volver a evaluar el y redefiniciones, nuevos realimentación plan implementado con ajustesdiagnósticos; el ciclo se repite Informar de los resultados de las acciones a toda la comunidad www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños de investigación-acción 499 Como se ve en la figura 15.16, para plantear el problema es necesario conocer a fondo su natu-raleza mediante una inmersión en el contexto o ambiente, cuyo propósito es entender qué eventosocurren y cómo suceden, lograr claridad sobre la problemática específica y las personas que se vincu-lan a ésta, la cual puede ser de muy diversa índole como se muestra en la tabla 15.7 y no necesaria-mente significa una cuestión social (el sentido del término problemática es muy amplio).Tabla 15.7 Ejemplos de problemáticas para la investigación-acciónProblemática genérica Problemática específicaCarencia social Falta de servicios médicos en una comunidad. Altos niveles de desempleo en un municipio.Problema social negativo Elevada inseguridad en un barrio. Drogadicción y alcoholismo entre los jóvenes de un barrio o colonia. Atención a una población debido a una emergencia provocada por un desastre natural (como un huracán). Aumento en el número de suicidios en una región.Necesidad de cambio Redefinición del modelo educativo de una institución de educación superior. Introducción de una cultura de calidad y mejora continua en una empresa dedicada a la producción de autopartes. Innovar las prácticas agrícolas en una granja para incrementar la producción de brócoli.Urgencia de una Decremento en la matrícula de un grupo de escuelas primarias y secundarias (básicas)organización administradas por una congregación religiosa. Reducir los altos niveles de rotura de los envases de vidrio en una planta embotelladora de agua mineral con gas (refrescos, sodas o gaseosas) (Hernández-Sampieri, 1990). Otros ejemplos podrían ser: resolver la necesidad que tiene una comunidad con elevados nivelesde pobreza de exportar las artesanías que elabora, digamos orfebrería (se analizan los factores queimpiden que la comunidad exporte y se encuentran soluciones para lograr la exportación y que lapoblación mejore sus ingresos). También puede efectuarse un estudio que determine qué obras públi-cas deben construirse para mejorar la vialidad de una ciudad (en el campo de la ingeniería civil), asícomo una investigación para examinar las causas de un clima organizacional negativo y poder opti-mizarlo para beneficio de los trabajadores. Una vez lograda la claridad conceptual del problema de investigación y la problemática que se vaa enfrentar mediante la inmersión, se recolectan datos sobre ésta. Stringer (1999) sugiere entrevistara actores clave, observar sitios en el ambiente, eventos y actividades que se relacionen con la proble-mática; formar grupos de enfoque, tomar notas, grabar videos, además de revisar documentos, regis-tros y materiales pertinentes. Incluso, algunos datos serán de carácter cuantitativo (estadísticas sobrela misma). Y por lo que respecta al análisis podemos utilizar diversas herramientas como: • Mapas conceptuales (por ejemplo, vinculación de la problemática con diferentes tópicos, rela- ción de diferentes grupos o individuos con la misma, temas que la integran, etcétera). • Diagramas causa-efecto, antecedentes-consecuencias. • Matrices (por ejemplo, de categorías, de temas de las causas cruzados con categorías o temas de los efectos). • Jerarquización de temas o identificación de prioridades. • Organigramas de la estructura formal (cadena de jerarquías) y de la informal. • Análisis de redes (entre grupos e individuos). Después de que los datos se han analizado, se elabora el reporte con el diagnóstico de la proble-mática, el cual se presenta a los participantes para agregar datos, validar información y confirmarhallazgos (categorías, temas e hipótesis). Posteriormente, se transita al segundo ciclo: la elaboracióndel plan para implementar soluciones o introducir el cambio o la innovación. Durante la elaboración del plan, el investigador sigue abierto a recoger más datos e informaciónque puedan asociarse con el planteamiento del problema y la resolución de la problemática. El plan www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

500 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa debe incorporar soluciones prácticas para ésta o generar el cambio. De acuerdo con Creswell (2013b), Zipin y Hattam (2009), y Stringer (1999), los elementos comunes de un plan son: • Prioridades (aspectos a resolver de acuerdo con su importancia). • Metas (objetivos generales o amplios para resolver las prioridades). • Objetivos específicos para cumplir con las metas. • Tareas (acciones a ejecutar, cuya secuencia debe definirse: qué es primero, qué va después, etcétera). • Personas (quién o quiénes serán responsables de cada tarea). • Programación de tiempos (calendarización): determinar el tiempo que tomará realizar cada tarea o acción. • Recursos para ejecutar el plan. Además de definir cómo piensa evaluarse el éxito en la implementación del plan. Poner en mar- cha el plan es el tercer ciclo, el cual depende de las circunstancias específicas de cada estudio y proble- mática. A lo largo de la implementación del plan, la tarea del investigador es sumamente proactiva: debe informar a los participantes sobre las actividades que realizan los demás, motivar a las personas para que el plan sea ejecutado de acuerdo con lo esperado y cada quien plasme su mejor esfuerzo, asistirlas cuando tengan dificultades y conectar a los participantes en una red de apoyo mutuo (Stringer, 1999). Durante este ciclo el investigador recolecta continuamente datos para evaluar cada tarea realizada y el desarrollo de la implementación (monitorea los avances, documenta los procesos, identifica fortalezas y debilidades y retroalimenta a los participantes). Una vez más, utiliza todas las herramientas de recolección y análisis que sean posibles, y programa sesiones con grupos de partici- pantes, cuyo propósito cumple dos funciones: evaluar los avances y recoger de “viva voz” las opinio- nes, experiencias y sentimientos de los actores en esta etapa. Con los datos que se recaban de forma permanente se elaboran —a la par con los participantes, o al menos con sus líderes— reportes parciales para evaluar la aplicación del plan. Sobre la base de tales reportes se realizan ajustes pertinentes al plan, se redefine la problemática y se generan nuevas hipótesis. Al final de la implantación, se vuelve a evaluar, lo que conduce al ciclo de “realimentación”, que implica más ajustes al plan y adecuarse a las contingencias que surjan. El ciclo se repite hasta que la problemática se resuelva o se logra el cambio. Los diseños investigación-acción también representan una forma de intervención y algunos auto- res los consideran diseños mixtos, pues normalmente recolectan datos cuantitativos y cualitativos, y se mueven de manera simultánea entre el esquema inductivo y el deductivo. En España y América Latina estos diseños son muy utilizados para enfrentar retos en diversos campos del conocimiento y resolver cuestiones sociales. Un investigador muy reconocido en todo el ámbito de las ciencias sociales, Paulo Freire, realizó diversos estudios fundamentados en la investiga- ción-acción, hasta su muerte en 1997. Este tipo de diseño se ha aplicado a una amplia gama de ámbitos. Por ejemplo, a la educación, como lo es el caso del estudio de Gómez Nieto (1991), que se abocó a encontrar una alternativa de modelo didáctico para niños menores de seis años con necesidades educativas especiales desde el nacimiento; o el de Krogh (2001), que exploró en Canberra, Australia, la forma de utilizar a la investigación-acción como herramienta de aprendizaje para estudiantes, educadores, empresas comer- ciales vinculadas con instituciones educativas y proveedores de servicios. Asimismo, Méndez, Hernández-Sampieri y Cuevas (2009), quienes evaluaron, entre otras cuestiones, el impacto percep- tual de obras sociales y de infraestructura realizadas por el gobierno de Guanajuato con recursos propios y del Banco Mundial, que benefició a casi 2 000 habitantes de comunidades del estado. En el caso de la administración, tenemos varios ejemplos, como el de Mertens (2001), que evaluó la reorganización progresiva del Ministerio Belga de Impuestos, acorde con las perspectivas de inves- tigación-acción y las constructivistas. Fue un estudio donde colaboraron asesores externos y funcio- narios de la institución y se documentó en varias etapas: contratación de consultores, diseño colaborativo del estudio, cambio organizacional (ajustes a la estructura y procesos de la dependencia) y entrenamiento de la burocracia para el cambio. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Diseños de investigación-acción 501 Incluso se ha utilizado para estudiar la inteligencia emocio-nal de los niños pequeños (de tres a cinco años de edad) y cómoincrementarla, a la par con sus habilidades sociales (Kolb yWeede, 2001). También para estudiar la viabilidad de operaciónde centros médicos amenazados por: a) los cambios en el sistemade salud estadounidense, b) los costos crecientes de la prácticahospitalaria y c) la reducción de presupuesto para investigacióny ayuda a los sectores más pobres de la sociedad (Mercer, 1995).16La variante “diseños de investigación-acciónparticipativa”En estos diseños también se resuelve una problemática o se imple-mentan cambios, pero en ello intervienen de manera aún más El diseño de investigación-acción incluso se empleó en un estu-colaborativa y democrática uno o varios investigadores y partici- dio sobre la inteligencia emocional de niños de tres a cinco años.pantes o miembros de la comunidad involucrada (Roberts, 2013;Brydon-Miller, Greenwood y Maguire, 2003; Reason y Bradbury, 2001; y McTaggart, 1996). La palabra“participativa” le proporciona el rasgo característico a este diseño. En efecto, la problemática es identifi-cada en conjunto por la comunidad y los investigadores. Se considera a los miembros de la comunidadcomo expertos en la misma, por tal motivo sus “voces” resultan esenciales para el planteamiento y lassoluciones (Hacker, 2013 y Eng, 2013). Durante todo el proceso, los miembros de la comunidad sonconsiderados como “socios” y altamente valuados por sus perspectivas únicas y la información que pro-porcionan (Israel et al., 2013). “El estudio es conducido con la comunidad más que en una comunidad.” Conocer a la comunidad en toda su complejidad es más que solamente identificar sus necesida-des, implica comprender sus fortalezas y debilidades, conflictos, relaciones, etcétera. Para que sea viable la investigación, la población debe estar preparada para participar (apertura,motivación) y lograrse la unidad entre investigadores y comunidad. Es vital identificar fuentes de información (líderes, redes, grupos, organizaciones) e investigadorespotenciales (socios). También a las personas conflictivas y quienes pueden entorpecer la investigación. El éxito de sus resultados depende de los recursos de la comunidad (existencia de una identidadcomún y unión, competencias y destrezas individuales, trabajo colaborativo, redes sociales y organi-zaciones sólidas), así como de establecer fuertes lazos e intereses mutuos con los miembros de ella. El papel de los miembros de la población como participantes puede variar desde sumamenteactivo (investigadores) hasta más bien pasivo (simplemente se les consulta para que proporcioneninformación y se valida el reporte de resultados con ellos) (Israel et al., 2013). Cuando son investiga-dores asistentes debemos capacitarlos. Principios de la investigación-acción participativa Investigación-acción participativa o cooperativa En ésta los participantes 1. Cooperación mutua y confianza entre todos los actores involucrados pueden fungir como coinvestigadores 2. Equidad en las decisiones ya que necesitan interactuar de 3. El contexto es fundamental manera constante con los datos. Del 4. Los patrones deben conectarse planteamiento a la elaboración del 5. Desarrollar significados de todas las “voces de la comunidad” e investigadores reporte. 6. Imaginar representaciones de las necesidades comunitarias 7. Diseñar acciones que transformen 8. El resultado debe impactar favorablemente a la población 9. Las colaboraciones reforman 10. Democratizar el poder, decisiones y atención a las necesidades sociales 11. Empoderar a los miembros de la comunidad (incorporarlos, consultarlos, involucrarlos y compartir el liderazgo son las claves de un estudio)116 Los resultados del proceso de investigación-acción, en este caso, sugirieron varias medidas para afrontar la crisis de los centros médicosconsiderados, entre éstas: reestructuración administrativa, paros de trabajadores, fusiones y alianzas entre hospitales, reducir la contrataciónde médicos y modificar los esquemas de dirección de los centros hospitalarios. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

502 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativaVeamos algunos ejemplos.Balcazar, García-Iriarte y Suárez-Balcazar (2009) llevaron a cabo un estudio de investigación-acción participativa junto con un grupo de inmigrantes colombianos de Chicago (Estados Unidos),con el objetivo de identificar sus preocupaciones más comunes e implementar esfuerzos de autoayudapara enfrentar sus necesidades más apremiantes. Los 261 participantes completaron una encuesta deevaluación de necesidades y 46 asistieron a un foro público de discusión. Posteriormente, se organi-zaron grupos de voluntarios para planear y desarrollar acciones que atendieran las necesidades detec-tadas. Entre éstas se elaboró una guía para el cuidado de la salud y los servicios sociales del estado deIllinois, la cual se distribuyó ampliamente en la comunidad.Asimismo, Fine y Torre (2006) llevaron a cabo un proyecto de investigación-acción en el mar-co de un programa universitario de una prisión de máxima seguridad para mujeres en Estados Unidosde Norteamérica. Entre otras cuestiones se analizaron problemáticas de abuso y violencia estructural,además de proponer acciones para combatirlas.17Kamali (2007) efectuó dos estudios de investigación-acción participativa en zonas rurales iraníspara analizar y mejorar tanto la comunicación como la colaboración entre empleados estatales dedi-cados al desarrollo social y trabajadores agrícolas (hombres y mujeres), así como crear conciencia dela equidad de género que debe existir. Las investigaciones sirvieron no solamente para conocer las actitudes de todos los participantes, así como los factores socioculturales que intervie-Ejemplos de revistas de investigación- nen en las actividades laborales y las barreras, sino para lograr procesos de trabajo másacción Systemic Practice and Action democráticos, participativos y equitativos entre géneros. Algo sumamente meritorioResearch, Educational Action Research, en un sistema predominantemente patriarcal.Action Research, AI Practitioner, ActionLearning: Research and Practice y Algunos de los temas y categorías emergentes que constituyen barreras a la comu-Participatory Learning and Action. nicación entre los empleados gubernamentales y los campesinos se muestran en la tabla 15.8:Tabla 15.8 Temas y categorías emergentes de los estudios de Kamali (2007) Tema: factores Tema: actitudes Tema: barreras vinculadas Tema: otras barreras y socioculturales burocráticas al género o inequidad cuestionesCategorías Categorías Categorías CategoríasDiscriminación contra los Barreras burocráticas en el Pocas oportunidades para Bajos niveles de conoci-campesinos y las mujeres Ministerio de Agricultura del las mujeres campesinas miento de la mayoría de los Jihad (MAJ) para implemen- para realizar actividades trabajadores respecto al tar proyectos de participa- sociales desarrollo participativo ción comunitaria (social)Experiencia y práctica Estructuras gubernamentales Bajo nivel de alfabetización Los proyectos participativosmínimas en proyectosparticipativos de participación inadecuadas requieren de tiempo, del cual no siempre se disponeActitudes de no colabora- Creencias negativas y escasa Poca atención al estatus deción en un nivel social conciencia de varios gestores la mujer por parte de lamacro sobre el valor del desarrollo comunidad y el MAJ rural participativo Falta de un sistema que claramente recompense al personal del MAJ que sea creativo y se encuentra motivado y comprometido117 Las reclusas cumplieron funciones de investigadoras, pero no aparecieron como coautoras porque ello implicaba poner en riesgo su segu-ridad. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Resumen 503Para concluirCabe señalar que los diferentes diseños cualitativos frecuentemente pueden aplicarse al mismo pro-blema de investigación y comparten diversas similitudes (por ejemplo, en todos se observa, se recabannarrativas, se efectúa codificación, se generan categorías emergentes y se vinculan entre sí para produ-cir entendimiento y teoría). De hecho, una investigación cualitativa puede incluir elementos de másde una clase de diseño. Lo que los diferencia es el marco de referencia, lo que cada tipo pretende lograry el producto resultante al final del estudio (Creswell et al., 2007). Desde luego, hay otras clases dediseños, aquí se trataron las fundamentales. Una recomendación al lector es que más que preocuparse sobre si su estudio es de un tipo u otro,su atención tiene que centrarse en realizar la investigación de manera sistemática y profunda, así comoen responder al planteamiento del problema.Resumen • Mertens (2010) divide a los estudios narrativos en: a) de tó- picos (enfocados en una temática, suceso o fenómeno), b)• En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere al “abordaje” en biográficos (de una persona, grupo o comunidad; sin incluir la general que habremos de utilizar en el proceso de investiga- narración de los participantes “en vivo”, ya sea porque falle- ción. cieron, porque no recuerdan a causa de su edad o enferme- dad, o son inaccesibles), c) autobiográficos (de una persona,• El diseño, al igual que la muestra, la recolección de los datos grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en vivo” y el análisis, surge desde el planteamiento del problema has- de los actores participantes). ta la inmersión inicial y el trabajo de campo; desde luego, va sufriendo modificaciones, aun cuando es más bien una forma • Existen dos esquemas principales para que el investigador de enfocar el fenómeno de interés. narre una historia: a) estructura problema-solución y b) es- tructura tridimensional.• Los principales tipos de diseños cualitativos son: a) teoría fun- damentada, b) diseños etnográficos, c) diseños narrativos, d) • Los diseños fenomenológicos tienen como propósito principal diseños fenomenológicos y e) diseños de investigación-ac- explorar, describir y comprender las experiencias de las per- ción. Los estudios de caso cualitativos se pueden revisar en el sonas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos centro de recursos en línea. en común y diferentes de tales vivencias.• El planteamiento básico del diseño de teoría fundamentada • El fenómeno se identifica desde el planteamiento y puede ser es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obteni- tan variado como la amplia experiencia humana. dos en la investigación, más que de los estudios previos. • En ocasiones el objetivo es descubrir el significado de un fe-• Se han concebido fundamentalmente dos diseños de teoría nómeno para varias personas. fundamentada: a) sistemático y b) emergente. • La finalidad de la investigación-acción es resolver problemá-• El procedimiento regular del análisis de teoría fundamentada ticas y mejorar prácticas concretas. Se centra en aportar infor- es: codificación abierta, codificación axial, codificación selec- mación que guíe la toma de decisiones para programas, pro- tiva, generación de teoría. cesos y reformas estructurales.• Los diseños etnográficos pretenden describir y analizar ideas, • Tres perspectivas destacan en la investigación-acción: la vi- creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, sión técnico-científica, la visión deliberativa y la visión eman- culturas y comunidades. cipadora.• Existen varias clasificaciones de los diseños etnográficos. • Creswell (2013b) considera dos diseños fundamentales de la Creswell (2013b) los divide en: realistas, críticos, clásicos, mi- investigación-acción: práctico y participativo. croetnográficos y estudios de caso. • El diseño participativo implica que las personas interesadas en• En los diseños etnográficos el investigador, por lo general, es resolver la problemática ayudan a desarrollar todo el proceso completamente un observador participante. de la investigación: de la idea a la presentación de resultados.• Los diseños etnográficos investigan colectividades que com- • Las etapas o ciclos para efectuar una investigación-acción parten una cultura: el investigador selecciona el lugar, detecta son: detectar el problema de investigación, formular un plan a los participantes y, por último, recolecta y analiza los datos. o programa para resolver la problemática o introducir el cam- bio, implementar el plan y evaluar resultados, además de• En los diseños narrativos el investigador recaba datos sobre generar realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnós- las historias de vida y experiencias de ciertas personas para tico y a una nueva espiral de reflexión y acción. describirlas y analizarlas. Le incumbe la sucesión de eventos.• Los diseños narrativos pueden referirse: a) toda la historia de vida de un individuo o grupo, b) un pasaje o época de dicha historia de vida o c) uno o varios episodios de diferentes par- ticipantes.www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

504 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativaConceptos básicos • Diseños de investigación-acción • Diseños de teoría fundamentada• Categoría • Diseños etnográficos• Categoría central • Diseños fenomenológicos• Codificación abierta • Diseños narrativos• Codificación axial • Etnografía• Codificación selectiva • Hipótesis• Códigos en vivo • Investigación-acción participativa• Diseño de investigación cualitativa • Narrativa• Diseño emergente • Tema• Diseño participativo • Teoría fundamentada• Diseño práctico• Diseño sistemáticoEjercicios Organice otra sesión para recabar ideas sobre cómo re- solver o enfrentar la misma problemática, con otros partici-1. Detecte una problemática en su barrio, colonia, municipio o pantes distintos a los de la sesión anterior (que seguramen- comunidad (de cualquier índole). Una vez que la tenga defi- te ya aportaron soluciones) y de ser posible invite a un líder nida obsérvela directamente (sea testigo directo) en el lugar de la comunidad. Elabore con ellos un plan que incorpore las donde ocurre y tome notas reflexivas sobre ella (en conso- ideas de todos y las suyas propias. Analice los obstáculos nancia de la problemática, la observación le puede tomar que tendría tal plan. Idealmente, implemente el plan y eva- horas o días). ¿Cómo puede describirse? ¿A quiénes afecta o lúe. Documente la experiencia que abarca: teoría fundamen- incumbe? ¿De qué magnitud es de acuerdo con su percep- tada, análisis narrativo y fenomenológico, así como algo de ción? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuánto hace que persiste? ¿Qué etnográfico. La problemática puede ser en una universidad, intentos se han efectuado por resolverla? empresa o sindicato. Realice algunas entrevistas sobre la problemática con 2. Platique con uno de sus mejores amigos sobre cuál ha sido vecinos y en general con habitantes del lugar donde vive la experiencia que le ha generado mayor satisfacción o ale- (digamos cuatro a cinco entrevistas). Transcríbalas y analíce- gría. Tome notas y de ser posible grábela en audio o video, las, de acuerdo con cualesquiera de los diseños de la teoría vea si está reflejada en sus páginas de las redes sociales que fundamentada. ¿Cuáles son las categorías y temas más im- comparten; genere temas de la experiencia y vuelva a na- portantes que emergieron del análisis? ¿Cómo se relacionan rrar la historia con todos sus elementos: ¿dónde y cuándo estos temas? ¿Cuál es la esencia del problema (categoría ocurrió? ¿Cuál es su significado? ¿Qué implicaciones tiene? central)? ¿Cuáles son las causas? ¿Cuáles sus consecuencias? ¿Quiénes participaron?, etcétera. ¿Cuáles las condiciones intervinientes? Recuerde que no 3. Documente y analice una cultura antigua o actual (egipcia, debe mezclar sus opiniones con las de los participantes, deje romana, azteca, maya, los godos, la de su país; la subcultu- que ellos expresen de manera amplia sus puntos de vista ra de un grupo de música o equipo de fútbol, etc.). ¿Qué (no introduzca sesgos). Posteriormente, lleve a cabo una se- características o rasgos distintivos tiene? ¿En qué creía esa sión de enfoque sobre la problemática (cuatro o cinco perso- cultura? (pueden considerarse muchos aspectos, pero con nas). Una vez más, no influya en los participantes. En la re- estos dos nos conformaremos). unión también haga preguntas sobre si la cultura (creencias, 4. Respecto de su planteamiento sobre el problema de inves- costumbres, participación, etc.) del barrio o comunidad pue- tigación cualitativo, del que ya consideró cuál sería la uni- de facilitar o no la solución del problema. Transcriba la se- dad de análisis inicial y el tipo de muestra dirigida, así como sión y analícela siguiendo el modelo de teoría fundamenta- los instrumentos que utilizaría para recolectar los datos. da. Responda a las preguntas mencionadas en la entrevista. ¿Qué diseño o diseños cualitativos serían pertinentes para Compare los resultados de la sesión con los de las entrevis- el estudio? tas: ¿qué coincidencias y diferencias encuentra? Elabore un reporte con los resultados de la sesión y las entrevistas. In- cluya en el reporte una narración del problema mediante la estructura problema-solución. Agregue sus conclusiones. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Ejemplos desarrollados 505 Ejemplos desarrollados • Cuarteles federales. Tema con tres categorías: a) Claustros de monjas y escuelas religiosasLa guerra cristera en Guanajuato b) Iglesias c) HaciendasEl estudio es esencialmente de carácter narrativo y fenomenoló-gico. Para cada población, una vez realizada la inmersión en el • Enfrentamientos: luchas armadas entre federales y cristeros.campo, se procedió a recolectar datos por medio de: a) documen- • Fusilamientos, asesinatos y ejecuciones. Tema con lastos, b) testimonios obtenidos por entrevistas, c) objetos y d) ob-servación de sitios. Los distintos tipos de datos primero fueron siguientes categorías:analizados por separado y luego en conjunto. a) De cristeros Las entrevistas constituyeron el eje de los reportes, en torno b) De federalesa éstas se desarrolló una descripción narrativa de cada comuni- c) De sacerdotesdad, la cual incluía las experiencias de los participantes y su sig-nificado con respecto a la guerra cristera (los objetos, documen- • Injusticias. Este tema se integra por las siguientes categorías:tos y observaciones complementaron las entrevistas y se a) Robos por parte de los cristerosagregaron a la narración). La mayoría de las narraciones se basa- b) Robos por parte de los federalesron en los siguientes temas, que fueron en su mayoría generados c) Asesinatos de personas inocentesinductivamente:18 • Misas ocultas (recordemos que estaban prohibidas por la Ley • Datos sobre el desarrollo de la guerra cristera en la comuni- Calles): descripción de cómo en casas particulares se realiza- dad (fechas de inicio, terminación y hechos relevantes, nú- ban las misas. mero de víctimas, templos cerrados, etcétera). • Sacerdotes perseguidos, con las categorías: • Circunstancias de la comunidad (hoy en día todas son munici- pios): antecedentes específicos de cada población, situación a) Modo de vida de sacerdotes que se escondían al inicio de la conflagración, durante ésta y al terminar. b) Torturas y fusilamientos • Levantamiento en armas: a partir del 31 de julio de 1926, • El papel de la mujer en la guerra cristera: cómo las mujeres, cómo ocurre la rebelión en cada lugar. participaron y apoyaron el conflicto. • Cristeros: descripción, perfiles, motivaciones, formas de orga- • Tradición oral. Tema con las categorías: nización y nombres de los líderes. a) Leyendas • Armamento: características de las armas y la manera en que b) Sucesos los grupos cristeros se abastecían de armas y “parque” (mu- c) Oraciones niciones). d) Corridos (formas musicales y literarias populares en México) • Manutención y apoyo: qué personas, que no participaron en • Final de la guerra cristera (versión oficial): qué aconteció en la lucha, apoyaron a los cristeros (contactos) y cómo proveían cada municipio cuando las iglesias son reabiertas y los cultos a éstos de comida, dinero, armas y noticias sobre las posicio- son permitidos de nuevo (1929). nes del Ejército del Gobierno Federal. • Continuación real de las hostilidades (1929-1940): en la ma- • Símbolos y lenguaje cristeros: tema con las siguientes yoría de los municipios el conflicto prosiguió. En algunos categorías: casos la persecución cristera se mantuvo, en otros, los renco- res y venganzas por parte de ambos bandos perpetuó la a) Estandartes conflagración local, y en ciertos lugares, con el pretexto del conflicto cristero, se continuó luchando, pero por otros moti- b) Lemas vos (posesión de tierras, levantamiento contra terratenien- tes, etcétera). c) Gritos de lucha • Secuelas actuales (siglo XXI), con las siguientes categorías: d) Oraciones a) Santuarios donde se venera a los mártires en nuestros días e) Objetos religiosos b) Monumentos en memoria de los cristeros caídos c) Peregrinaciones y fiestas para recordar el movimiento y a f ) Otros los mártires • Tropas federales: nombres y descripción de los soldados del Ejército del gobierno federal. • Lugares estratégicos de los cristeros. Tema con dos categorías: a) Cuarteles b) Escondites18 Como ocurre en la investigación cualitativa, durante las entrevistas iniciales de la primera comunidad analizada, se generaron ciertas catego-rías y temas; después, emergieron otros. Al considerar a la segunda población, surgieron categorías y temas adicionales; lo que requirió volvera codificar las entrevistas de la primera comunidad, y así sucesivamente. Al final, se hizo una recodificación de todas las entrevistas en todas laspoblaciones y fue cuando se agregó el análisis de objetos, documentos y observaciones. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

506 Capítulo 15 Diseños del proceso de investigación cualitativa d) Testimonios de milagros: exvotos y narraciones El ambiente Variedad de tiendas e) Beatificaciones y santificaciones Tranquilidad Limpieza Al final, se presentó una narración general y un modelo de Ubicaciónentendimiento de este conflicto armado (con base en las narra- La gente (“parecida a mí”), mismo nivel socioeconómicociones de las distintas poblaciones consideradas). Cercanía SeguridadConsecuencias del abuso sexual infantil El diseño, la arquitectura DecoraciónEsta investigación es de naturaleza fenomenológica (se analiza- Buenos serviciosron los significados de las experiencias de abuso sexual de las La comodidadparticipantes) y su método de análisis fue el de teoría fundamen- La comidatada (diseño sistemático). El modelo resultante ya se presentó en Las instalaciones (escaleras eléctricas, elevadores, facilidadesel capítulo anterior. Recordemos que las categorías centrales (fe- de acceso, amplitud de pasillos, etcétera)nómeno) fueron dos: sentimientos amenazantes o peligrosos y Su exclusividadcarencia de ayuda, impotencia y falta de control. La iluminación Estacionamiento (amplitud y accesibilidad)Centros comerciales Los precios El lugar pequeñoEl diseño que guió el estudio fue el de teoría fundamentada en Las chicas, mujeres que vansu versión “emergente”. Simplemente se codificaron las trans- Estilo de la plaza (“personalidad moderna”)cripciones de las sesiones y se generaron las categorías y temas La ropa (variedad, calidad y marcas)(obviamente, también se consideró el material en video). La calidad de los productos de las tiendas (en general) Los bancos Se elaboró un reporte por cada centro comercial (en las urbes Área de comida rápidade más de tres millones de habitantes hay por lo menos dos Los “chavos”, hombres jóvenescentros comerciales de la cadena u organización en estudio, en La diversiónciudades intermedias con menos de tres millones de habitantes, No hay mucho ruidosolamente se ubica un centro comercial). Cada centro tiene entre El tamaño100 y 300 establecimientos o comercios, incluyendo de dos a Los eventos (conciertos, espectáculos y otros)cuatro tiendas departamentales grandes (20 a 40 secciones). El resto de las categorías fueron mencionadas con menor fre- cuencia Mostramos las principales categorías que emergieron en lossiete grupos de enfoque organizados para uno de los centros co- Niños con discapacidad visualmerciales, en un tópico concreto. Diseño basado en la teoría fundamentada (vertiente emergente). Área 2: Atributos del centro comercial Temática • Identificación y definición de los atributos, oportunidades y factores críticos de éxito del centro comercial ideal. Pregunta: ¿qué factores son importantes para elegir un centro comercial como el preferido? Categorías: las 10 primeras fueron recurrentes en todas las sesiones y se “saturaron” más rápidamente.Los investigadores opinanEl libro ha sido muy útil en el trabajo de investigación tanto en mi la dicotomía entre método cuantitativo y cualitativo, mediantepropia investigación, como en la que puedo dirigir a los estudian- ejemplos concretos. La posibilidad de encontrar ejemplos quetes de psicología. “ponen en diálogo” ambos métodos ha sido muy útil para inte- grar antes que separar y poner en conflicto. El investigador, sea estudiante o profesional en cualquierárea, debe tener claro el camino a seguir en la investigación que El investigador y el estudiante logran ver de manera más cla-desarrolla. La ilustración que hace el libro con ejemplos tan espe- ra, aunque respetando los presupuestos epistemológicos de am-cíficos, permite arrojar luz en la comprensión de una aplicación bos métodos, que es posible trabajar con modelo mixto.concreta del desarrollo de las partes de la investigación. Esto esalgo que debe tener claro el estudiante y el investigador. Otro FERNANDO A. MUÑOZ M.ejemplo muy útil del libro es el esfuerzo que hace por superar Director general académico Universidad Católica de Costa Rica www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

508 Capítulo 16 El reporte de resultados del proceso cualitativo capítulo El reporte de resultados del proceso cualitativo16 En los momentos en que él se me acercaba para consumar el abuso, abrazaba a mi oso Óscar para que me diera fuerza, y cuando iba per- diendo esa fuerza, pensaba en Dios, y al hacerlo, me alejaba de allí, volaba y todo se veía muy lejos, tan lejos… que el dolor desaparecía. Esos escapes al cielo, me permitieron sobrevivir. Testimonio de una sobreviviente del abuso sexual en su infancia Los buenos reportes cualitativos están colmados de maravillosas lec- ciones de vida. Roberto Hernández-SampieriProceso de investigación Paso 5 Elaborar el reporte de resultados cualitativa cualitativos • Definición del usuario. • Selección del tipo de reporte a presentar de acuerdo con el usuario: contexto académico o no académico, formato y narrativa. • Elaboración del reporte y del material adicional correspon- diente. • Presentación del reporte. Objetivos de aprendizaje Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: 1. Reconocer los tipos de reportes de resultados en la investigación cualitativa. 2. Comprender los elementos generales que integran un reporte de la investigación cualitativa y aquellos específicos de acuerdo con el diseño elegido como predominante. 3. Visualizar la manera de estructurar el reporte de un estudio cualitativo. Síntesis En el capítulo se revisa la estructura general que caracteriza a un reporte de la investigación cualitativa, de acuerdo con el diseño predominante. Por otra parte, se señala que los reportes cualitativos pueden ser, al igual que los cuantitativos, académicos y no académicos. Además, se dan recomendaciones para su elaboración. También, se destacan tres aspectos importantes en la presentación de los resultados: la narrativa general, el soporte de las categorías con ejemplos y los elementos gráficos. Asimis- mo, se insiste en que el reporte debe ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y señalar las estrategias que se usaron para abordarlo, así como los datos que fueron recolecta- dos, analizados e interpretados por el investigador. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Reportes de resultados de la investigación cualitativa 509 Sus elementos son: Æ Narrativa general Æ Soporte de categorías Æ Relaciones entre categorías Æ Elementos gráficosSus objetivos son:Æ Describir el estudioÆ Señalar estrategiasÆ Fundamentar el análisisÆ Comunicar resultadosEn su elaboración se utiliza Reporte de resultados del proceso Los tipos de reporte dependenun estilo de publicaciones: cualitativo de: Æ Las razones del estudioÆ APA, Vancouver, Harvard, Chicago y Sus características (narrativa central, Æ Los usuarios y lectores otros producto final y tipos de categorías Æ El contexto de la que se presentan) dependeY se evalúa: del abordaje principal: teoría presentación, que puede ser: fundamentada, etnográfico, narrativo, Æ AcadémicoÆ Encuadre general fenomenológico, investigación–acción Æ No académicoÆ Redacción Los estudios de caso cualitativos seÆ Forma y escritura revisan en el capítulo 4 del centro de Su estructura se forma de:Æ Método (procedimientos y análisis) recursos en línea Æ Portada Æ Índices (de contenidos, figuras y tablas) Æ Resumen o sumario Æ Cuerpo del documento Æ Referencias o bibliografía Æ Apéndices www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

510 Capítulo 16 El reporte de resultados del proceso cualitativo Reportes de resultados de la investigación cualitativa Los reportes de resultados del proceso cualitativo comparten diversas características con los reportes 1 cuantitativos: mismos tipos (tesis, informes técnicos, artículos, capítulos de libros, afiches, etc.) y contextos (académico y no académico), exigencias de extensión y propósito (responder al plantea- miento del problema). Por tal razón, no se repetirán estos temas. Para ello se recomienda al lector revisar previamente el capítulo 11. Desde luego, los reportes cualitativos son más flexibles y lo que los diferencia es que se desarrollan mediante una forma y esquema narrativos. Asimismo, deben funda- mentar las estrategias que se usaron para abordar el planteamiento, así como los datos que fueron recolectados, analizados e interpretados por el investigador (McNiff y Whitehead, 2009; y Munhall y Chenail, 2007). A continuación se comentan algunas propiedades y se dan recomendaciones para elaborar infor- mes cualitativos. • El reporte cualitativo es una exposición narrativa donde se presentan los resultados con todo detalle (Savin-Baden y Major, 2013, Neuman, 2009 y Merriam, 2009), aunque deben obviarse los pormenores que conozcan los lectores (Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Por ejemplo, supongamos que presentamos a la junta directiva de un hospital una investigación sobre la rela- ción entre un grupo de médicos y sus pacientes terminales, la descripción del ambiente (el hos- pital) debe ser muy breve, ya que los miembros de la junta lo conocen. • Esterberg (2002) sugiere que al inicio nos cuestionemos qué es importante incluir y excluir. • En el reporte de la indagación cualitativa, las descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vívido, fresco y natural, así como un estilo más personal. • El lenguaje no debe ser “sexista” ni discriminatorio. • Las secciones del reporte deben relacionarse entre sí por un “hilo conductor” (el último párrafo de una sección con el primero de la siguiente sección). • En los reportes, además de descripciones y significados deben incluirse fragmentos de contenido o testimonios (unidades de análisis) expresados por los participantes de cada categoría y tema emergente (citas textuales cortas y largas, en su lenguaje natural, aunque las palabras sean inco- rrectas desde el punto de vista gramatical o puedan ser consideradas “impropias” por algunas personas). Recordemos que hay categorías comunes a cualquier estudio cualitativo: del ambiente, del fenómeno o problema de investigación, de los participantes y de las interpretaciones del investigador. • Para enriquecer la narración o historia central se recomienda usar ejemplos, anécdotas, metáforas y analogías. • Tal narración puede redactarse en primera persona y comenzar con una historia costumbrista, un testimonio, una reflexión, una anécdota o de manera formal. Incluso, como mencionan Creswell (2013b) y Cuevas (2009), puede no solamente iniciarse, sino estructurarse, a manera de “cuen- to”,1 “novela” u “obra de teatro”, es decir, con estilo “narrativo”. • Las contradicciones deben especificarse y aclararse. • En la interpretación de resultados y la discusión: se revisan los hallazgos más importantes y se incluyen los puntos de vista y las reflexiones de los participantes y del investigador respecto al significado de los datos, los resultados y el estudio en general; además de evidenciar las limitacio- nes de la investigación y hacer sugerencias para futuras indagaciones. • Se deben diferenciar con claridad las narraciones de los participantes, las del investigador y las interpretaciones de éste. • El investigador debe ser honesto con la audiencia del estudio respecto a su posición personal, incluyendo en el reporte una breve sección en la que explique su papel y perspectiva respecto al fenómeno y los hechos; además de sus antecedentes, valores, creencias y experiencias que podrían influir en su visión sobre el problema analizado. También, en caso de que así sea, debe reportar si 1 Se aclara, a “manera de cuento”, no que sea un “cuento” (con narraciones exageradas, por ejemplo). El buen reporte cualitativo es realista y demuestra que el estudio es creíble. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Reportes de resultados de la investigación cualitativa 511 tiene alguna conexión (personal, laboral, etc.) con los participantes (Cuevas, 2009 y Zemliansky, 2008). Para ello, las anotaciones, particularmente las personales, le son de gran utilidad. • Debemos cuidar los detalles en todo el informe, no solamente en la narración, sino en la estruc- tura. • El análisis, la interpretación y la discusión en el reporte deben incluir: las descripciones profundas y completas (así como su significado) del contexto o ambiente (categorías de éste); de los partici- pantes; los lugares, objetos, eventos y situaciones; las categorías, los temas y patrones emergentes relacionados con el planteamiento del problema, y sus vínculos (hipótesis y teoría). • Mertens (2010) sugiere que la mayoría de los reportes deben contener la historia del fenómeno o hecho revisado, la ubicación del lugar donde se llevó a cabo el estudio, el clima emocional que prevaleció durante la investigación, las estructuras organizacionales y sociales del ambiente. Así como las reglas, los grupos y todo aquello que pueda ser relevante para que el lector comprenda el contexto en términos del estudio presentado. • En ocasiones se pueden agregar las transcripciones como anexos, para fines de auditoría o simple- mente para que cualquier lector pueda profundizar en la investigación (Mertens, 2010). Incluso, un investigador podría publicarlas en una página electrónica donde puedan ser revisadas. Pero es necesario recordar que nunca se identifica por su nombre verdadero a los participantes. La confi- dencialidad es absoluta. • Se deben incluir todas las voces o perspectivas de los participantes, al menos las más representa- tivas (las que más se repiten, las que se refieren a las categorías más relevantes, las que expresan el sentir de la mayoría). Los marginados, los líderes, las personas comunes, hombres y mujeres, etc.; todos tienen el derecho de ser escuchados y de que hagamos eco de sus necesidades, sentimientos y declaraciones. Por ejemplo, en el estudio de la guerra cristera, el tema fundamental (o uno de las más importantes) fue el ataque a la libertad de culto y símbolos religiosos (cierre de templos, prohibición de decir y oír misas y de reunirse en las iglesias), entonces es necesario incluir las diferentes voces o expresiones sobre este tema (sacerdotes no combatientes, sacerdotes comba- tientes, soldados cristeros, devotos, soldados del ejército federal, población común que no peleó en las batallas o escaramuzas, etc.). Si no se escuchó alguna manifestación (es decir, no se pronun- ció durante la recolección de los datos), al elaborar el reporte nos debemos cuestionar por qué y tal vez hasta sea conveniente regresar al campo para recabar esas voces perdidas o, al menos, conocer los motivos de su silencio. • Antes de elaborar el reporte debe revisarse el sistema completo de categorías, temas y reglas de codificación. • Sandelowski y Leeman (2012) sugieren que en el informe se traduzcan los resultados en oracio- nes temáticas y en intervenciones, sugerencias de mejora, iniciativas o cambios requeridos. • No olvide utilizar la función de sinónimos y antónimos y busque en internet diccionarios de términos cualitativos. Utilice los recursos en línea: manuales de estilos de publicaciones y el docu- mento: “Indicaciones para la elaboración de un manuscrito original”. En la tabla 16.1 se comparan algunas cuestiones que se ponen de relieve en el reporte, dependien-do del diseño o abordaje predominante.2Tabla 16.1 Características del reporte cualitativo dependiendo del tipo de diseñoCaracterística Teoría Etnográfico Narrativo Fenomenológico Investigación- fundamentada acciónNarrativa El modelo o teoría El retrato del La secuencia de Las experiencias La conexióncentral generada lugar y la cultura eventos y pasajes comunes y diversas entre ladesarrollada a estudiada de vida de los participantes problemática ypartir de… respecto al las soluciones fenómeno (continúa)2 Una vez más se excluye el estudio de caso cualitativo que puede revisarse en el capítulo 4 del centro de recursos en línea: “Estudios decaso”. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

512 Capítulo 16 El reporte de resultados del proceso cualitativoTabla 16.1 (continuación)Característica Teoría Etnográfico Narrativo Fenomenológico Investigación- fundamentada acciónProducto final Modelo o teoría Descripción de la Cronología de Descripción del Diagnóstico yque responde (conjunto de cultura: eventos o historias fenómeno plan de acción oal plantea- proposiciones o estructura, contadas por los (experiencia implementaciónmiento y que hipótesis) procesos y participantes, compartida) del cambioincluye las temas culturales encadenadascategorías entre sí y vueltas Similitudes yemergentes a narrar por el diferencias entre investigador experiencias (pasado, presente y futuro o principio, intermedio y final)Tipos de Componentes del Culturales De interacciones De la descripción De unacategorías modelo o teoría y sucesión de de las experien- problemática oque se eventos o cias de los necesidad depresentan pasajes de vida participantes y de transformación la del investigador y sus (diferenciadas) solucionesEstructura del reporte cualitativo2 Ya se mencionó que cada reporte es diferente, pero los elementos más comunes (sobre todo cuando se piensa publicarlo en una revista científica o en un documento técnico-académico) en un esquema muy general son los siguientes:31. Portada • Método2. Índices • Análisis y resultados3. Resumen • Discusión4. Cuerpo del trabajo 5. Referencias o bibliografía • Introducción: incluye los antecedentes 6. Apéndices • Revisión de la literatura1. PortadaComprende el título de la investigación, el nombre del autor o los autores y su afiliación institucional,o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en que se presen-ta el reporte.2. ÍndicesDe contenido, tablas y figuras. Estos conceptos se introdujeron en el capítulo 11.3. ResumenTiene las mismas características del reporte cuantitativo (por ejemplo, extensión), las cuales se expli-caron en el capítulo 11. En la tabla 16.2 se presenta el resumen traducido de Morrow y Smith (1995,p. 24) como ejemplo.43 Para evitar redundancias, no repetiremos algunos comentarios que son comunes con los reportes cuantitativos y que fueron hechos en elcapítulo 11, como las portadas de las tesis y disertaciones.4 Se adaptó la redacción para hacerlo más comprensible en español. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Estructura del reporte cualitativo 513 Tabla 16.2 Ejemplo de un resumen de un artículo producto de investigación cualitativa Los constructos de supervivencia y las formas de sobrellevar la situación de mujeres que sobrevivieron al abuso sexual durante su infancia Susan L. Morrow Department of Educational Psychology, University of Utah Mary Lee Smith Division of Educational Leadership and Policy Studies, Arizona State University ResumenEste estudio cualitativo investigó los constructos personales de supervivencia y afrontamiento de la situación críticapor parte de 11 mujeres que padecieron abuso sexual durante su niñez.Se utilizaron como técnicas de recolección de datos: entrevistas en profundidad, un grupo de enfoque de 10 semanasde duración, evidencia documental, seguimiento mediante la verificación de resultados y conclusiones por parte delas mujeres participantes, y análisis cooperativo.Poco más de 160 estrategias individuales fueron codificadas y analizadas, y se generó un modelo teórico quedescribe: a) las condiciones causales que subyacen al desarrollo de las estrategias de supervivencia y afrontamientode la crisis que representa el abuso, b) los fenómenos que surgieron de esas condiciones causales, c) el contexto queinfluyó en el desarrollo de las estrategias, d) las condiciones intervinientes que afectaron el desarrollo de lasestrategias, e) las estrategias actuales de supervivencia y afrontamiento del fenómeno y f) las consecuencias de talesestrategias.Se identificaron subcategorías de cada componente del modelo teórico y son ilustradas por los datos narrativos.Asimismo, se discuten y valoran las implicaciones para la asesoría psicológica en lo referente a la investigación y prác-tica profesional.4. Cuerpo del documentoIntroducciónIncluye los antecedentes (tratados con brevedad), el planteamiento del problema (objetivos y pregun-tas de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto de la investigación (dónde ycuándo se realizó), las categorías, los temas y patrones emergentes más relevantes (hallazgos)5 y lostérminos de la investigación, al igual que las limitaciones de ésta. Es importante que se comente lautilidad del estudio para el campo académico y profesional.Revisión de la literaturaDebemos recordar que todo estudio debe vincular sus resultados con los de investigaciones anteriores.Normalmente, en los reportes cualitativos se incluye la revisión de la literatura como un apartado ocapítulo en sí mismo y además, en la presentación de resultados, se van comentando éstos en relacióncon los de estudios previos (se entreteje la narrativa general con el conocimiento que se ha generadorespecto al planteamiento del problema) (Creswell, 2013b; Savin-Baden y Major, 2013; Yedigis yWeinbach, 2005; Ollerenshaw y Creswell, 2002; y Clandinin y Connelly, 2000). Los descubrimien-tos son producto de los datos emergentes, pero también encuentran apoyo en la literatura. A continuación, incluimos segmentos del artículo de Morrow y Smith (1995) donde se vinculael estudio con la literatura previa, para que el lector vea un caso típico de uso de los antecedentes enun reporte cualitativo.65 Adicionalmente, en teoría fundamentada, el modelo o teoría emergente abreviada; en un estudio etnográfico una descripción concisa dela cultura, en una investigación narrativa el evento general o historia de vida analizada y su secuencia; en un diseño básicamente fenome-nológico, el fenómeno construido y en investigación-acción la problemática y la solución principal o la base del plan (en cualquier caso, enuno o dos párrafos).6 Morrow y Smith (1995, pp. 24-25). Las referencias citadas en el ejemplo no se incluyen en la bibliografía de este libro, puesto que fueronconsultadas por las autoras para elaborar su reporte. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

514 Capítulo 16 El reporte de resultados del proceso cualitativo Ejemplo Utilización de la literatura en un reporte cualitativo El abuso sexual de niños y niñas parece existir a niveles de epidemia; se estima que entre 20 y 45% de las mujeres y entre 10 y 18% de los hombres en Estados Unidos y Canadá sufrieron agresiones sexuales durante su infancia. Los expertos concuerdan en que tales datos son subestimaciones de la realidad (Geffner, 1992; Wyatt y Newcomb, 1990). Aproximadamente una tercera parte de los estudiantes que acuden a recibir conse- jos en los centros de apoyo psicológico de las universidades reportan haber sido objeto de abuso sexual cuan- do eran niños (Stinson y Hendrick, 1992). Dos modos primarios para comprender y responder a las consecuencias del abuso sexual infantil son los enfoques del síntoma y la construcción (Briere, 1989). Los investigadores y los practicantes han adoptado un enfoque orientado hacia el síntoma del abuso sexual. Es característico de la literatura académica y profesional representar las consecuencias del abuso sexual por medio de largas listas de síntomas (Courtois, 1988; Russell, 1986). Sin embargo, Briere (1989) alentó una perspectiva más amplia al abocarse a identificar los constructos y efectos centrales, como opuestos a los síntomas, del abuso sexual. Mahoney (1991) explicó los procesos centrales de orden, tácitos y estructurales: de valor, realidad, iden- tidad y poder; que subyacen en los significados personales o construcciones de la realidad. El autor acentuó la importancia de comprender las teorías implícitas del “yo” y el mundo que guían el desarrollo de patrones de afecto, pensamiento y conducta. Varios autores (Johnson y Kenkel, 1991; Long y Jackson, 1993; Roth y Cohen, 1986) han relacionado las teorías del afrontamiento o manejo (Horowitz, 1979; Lazarus y Folkman, 1984) del trauma del abuso sexual. Desde luego, las teorías tradicionales del afrontamiento tienden a enfocarse en los estilos emocionales y de evitación del enfrentamiento, empleados comúnmente por mujeres supervivientes al abuso (Banyard y Gra- ham-Bermann, 1993). Strickland (1978) subrayó la importancia de los practicantes (psicólogos, psiquiatras y otros expertos) en asesorar con exactitud a los individuos respecto de sus situaciones de vida, determinando la eficacia de ciertas estrategias de afrontamiento. Método Esta parte del informe describe cómo se llevó a cabo la investigación e incluye: a) Contexto, ambiente o escenario de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como accesos y permisos). Su descripción completa y particularizada es muy importante. b) Muestra o participantes (tipo, procedencia, edades, género o aquellas características que sean relevantes en los casos; y procedimiento de selección de la muestra). Una descripción amplia. c) Diseño o abordaje principal (teoría fundamentada, estudio narrativo, etcétera). d) Procedimientos: un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación: inmersión inicial y total en el campo, estancia en el mismo, primeros acercamientos. Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos: qué datos fueron recabados, cuándo fueron obtenidos y cómo —forma de recolección y técnicas utilizadas—, la verificación y triangulación de fuentes y el posterior tratamiento de los datos —codificación, por ejemplo— y los registros que se elabo- raron como notas y bitácoras. Esta sección es breve en artículos de revistas académicas, pero extensa en reportes de investiga- ción. Algunas recomendaciones sobre cómo elaborar la descripción del ambiente o escenario son: 1. Primero se describe el contexto general, luego los aspectos específicos y detalles. 2. La narración debe situar al lector en el lugar físico y la “atmósfera social”. 3. Los hechos y las acciones deben ser narrados de tal modo que proporcionen un sentido de “estar viendo lo que ocurre”. 4. Se incluyen las percepciones y los puntos de vista respecto al contexto tanto de los participantes como del investigador, pero estas últimas hay que distinguirlas de las primeras. 5. Utilizar el proceso de codificación para generar una descripción del ambiente y los participantes (códigos para estas descripciones) (Creswell, 2013b). Ahora se ilustra el método con el ejemplo de Morrow y Smith (1995, pp. 25-27). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Estructura del reporte cualitativo 515EjemploPresentación del métodoMétodoLos métodos cualitativos de investigación son particularmente apropiados para conocer los significados que laspersonas asignan a sus experiencias (Hoshmand, 1989; Polkinghorne, 1991). Con la finalidad de clarificar ygenerar un sentido de entendimiento en las participantes respecto a sus propias experiencias de abuso, losmétodos utilizados involucraron:a) Desarrollar de manera inductiva códigos, categorías y temas reveladores, más que imponer clasificaciones predeterminadas a los datos (Glaser, 1978).b) Generar hipótesis de trabajo o afirmaciones emanadas de los datos (Erickson, 1986).c ) Analizar las narraciones de las experiencias de las participantes sobre el abuso, la supervivencia y el afrontamiento.Participantes Ya ejemplificados en capítulos anterioresProcedimientoEntrada al campoFuentes de datos Cada una de las 11 supervivientes del abuso sexual participaron en una entrevista en profundidad abierta,de 60 a 90 minutos de duración, en la cual se formularon dos preguntas: “Dígame, en la medida en que sesienta tranquila al compartir su experiencia conmigo, ¿qué le aconteció cuando fue abusada sexualmente?” y“¿cuáles fueron las maneras primarias (esenciales) por medio de las cuales usted sobrevivió?” Las respuestasde Morrow fueron escuchar activamente, reflexión con empatía y alientos mínimos. Después de las entrevistas iniciales, siete de las 11 participantes se integraron a un grupo de enfoque.Cuatro fueron excluidas del grupo: dos que fueron entrevistadas después de que el grupo había comenzado ydos debido a que tenían otros compromisos. El grupo proporcionó un ambiente recíproco e interactivo (Mor-gan, 1988) y se centró en la supervivencia y el afrontamiento.Análisis y resultadosDentro de la narrativa general, se presentan las unidades de análisis, categorías, temas y patrones:descripciones detalladas y significados para los participantes, así como ejemplos ilustrativos de cadacategoría; experiencias de los individuos y del investigador, además de los significados y reflexionesesenciales de este último, hipótesis y teoría; igualmente, el producto final (modelo, cultura, sucesiónde eventos, fenómeno o plan). Debe aclararse cómo fue el proceso de codificación (abierta, axial yselectiva). Williams, Unrau y Grinnell (2005) sugieren el siguiente esquema de organización: a) Unidades, categorías, temas y patrones (con sus significados), el orden puede ser de acuerdo con la forma como emergieron, por su importancia, por derivación o cualquier otro criterio lógico. b) Descripciones, significados, anécdotas, experiencias o cualquier otro elemento similar de los par- ticipantes. c) Anotaciones y bitácoras de recolección y análisis. d) Evidencia sobre el rigor: dependencia, credibilidad, transferencia y confirmación; así como fun- damentación, aproximación, representatividad de voces y capacidad de otorgar significado. Otros autores recomiendan usar el producto mismo de la codificación para estructurar la seccióno capítulo de resultados: que los temas o categorías más importantes (por su vínculo cercano al plan-teamiento, rol central en la teoría o en las explicaciones o mención) se utilicen como encabezados delos apartados (entre cinco y ocho) y de nuevo, cada uno debe mostrar diversas perspectivas de losparticipantes y respaldarse mediante la presentación de unidades o citas representativas y evidenciaespecífica (Tracy, 2013; Creswell, 2013b; Sandelowski y Leeman, 2012; Dahlberg, Wittink y Gallo,2010; y Holly, 2009). Tres aspectos son los más importantes en la presentación de los resultados por medio del reporte:la narrativa o historia general, el soporte de las categorías (con ejemplos) y los elementos gráficos. Enartículos de revistas estos elementos son sumamente breves, mientras que en documentos técnicos sonmás detallados. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

516 Capítulo 16 El reporte de resultados del proceso cualitativoNarrativa o historia generalCon respecto a la narración que describe los resultados, Creswell (2013b y 2005) explica diferentesformas de presentarla, las cuales se exponen a continuación. Primero, para cada forma de narración,se emplean ejemplos del estudio de la guerra cristera en Guanajuato (se muestra sólo el esquemabásico en la tabla 16.3) y posteriormente otros ejemplos distintos (véase la tabla 16.4).Tabla 16.3 Principales formas de exposición narrativa en la presentación de resultados de estudios cualitativosForma de exposición narrativa EsquemaSecuencia cronológica • Guerra cristera en Guanajuato Presentar los resultados por etapa: antecedentes previos a la guerra, inicio, combates, terminación, secuelas. O bien, por año: 1925-1933. (Desde el punto de vista oficial, la guerra concluyó en 1929, pero analizaríamos años posteriores, secuelas).Por temas • Guerra cristera en Guanajuato Presentar los resultados por los temas básicos: “circunstancias de la comunidad”, “levantamiento en armas”, “cristeros” (descripción, perfiles, motivaciones, formas de organización y nombres de los líderes), “armamento”, “manutención y apoyo”, “cierre de templos”, etcétera.Por relación entre temas • Guerra cristera en Guanajuato Relación entre las causas y consecuencias (asesinato del párroco local, el cierre de templos en la zona, el saqueo de una iglesia y la organización de cristeros para levantarse en ciertos municipios). Vinculación entre temas (por ejemplo, entre “símbolos y lenguaje cristeros”, “misas ocultas”, “tradición oral” y otros).Por un modelo desarrollado • Guerra cristera en Guanajuato Efectos de cada causa, resultados finales. Causas: conflicto masones-católicos S conflictos de poderes Estado-Iglesia S asesinato de líderes en ambos lados S cierre de templos S levantamiento armado S negociaciones.Por contextos • Guerra cristera en Guanajuato Presentar los resultados por lugares, en este caso, por municipios: Celaya, Apaseo, Cortazar, etcétera.Por actores • Guerra cristera en Guanajuato La Iglesia, el Ejército Federal, los ciudadanos testigos, los combatientes cristeros y demás actores.En relación con la literatura • Guerra cristera en Guanajuato(comparar con el marco teórico) Discutir sobre la base de versiones históricas de la Iglesia, el Gobierno mexicano e historiadores. Cotejar nuestros resultados con los de diversos análisis efectuados previamente.En relación con cuestiones • Guerra cristera en Guanajuatofuturas que deben ser Relación actual y futura entre la Iglesia católica y el Estado mexicano (cómo laanalizadas guerra afectó esa relación a lo largo del resto del siglo XX, si alguna secuela se mantiene y si se espera en el futuro otro conflicto o no).Por la visión de un actor central • Guerra cristera en Guanajuato A partir de la visión de un líder importante, construir la exposición (con base en sus cartas, diario, entrevista, si vive, o entrevistas a sus descendientes).A partir de un hecho relevante • Guerra cristera en Guanajuato A raíz del levantamiento en armas en una zona, elaborar la discusión.Participativa (cómo se vinculó el • Guerra Cristera en Guanajuatofenómeno con los participantes) Sentimientos que provocó el movimiento en la población y cómo los hechos la afectaron. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com

Estructura del reporte cualitativo 517Tabla 16.4 Formas de exposición narrativa en otros ejemplos Forma de exposición narrativa Estudio/EsquemaSecuencia cronológica • Elección del cardenal jesuita argentino Jorge Mario Bergo- glio como nuevo Papa en 2013Por temas • Violencia intramarital Violencia física, violencia verbal, violencia psicológica, otros tipos de violencia.Por relación entre temas • Depresión posparto Relación entre el “sentimiento de no ser autosuficiente” y el “ofrecimiento de ayuda por parte de familiares y amigos”, vinculación entre causas y consecuencias, etcétera.Por un modelo desarrollado • Clima organizacional Las percepciones del clima organizacional departamental construyen las del clima organizacional total. La formula- ción narrativa describiría el clima en cada departamento y luego el de toda la empresa, al mismo tiempo evalúa cómo cada clima local afecta al clima general.Por contextos • Depresión posparto Manifestaciones en el hospital (inmediatas al parto), manifestaciones en el mediano plazo (ya viviendo en el hogar), manifestaciones en el largo plazo (trabajo, hogar, etcétera).Por actores • Depresión posparto Mujer que padece la depresión, esposo, hijos, otros. Una narración por cada actor y una por mujer, posterior- mente una descripción narrativa general de las mujeres participantes en el estudio.En relación con la literatura • Atención (confortamiento) en la sala de terapia intensiva(comparar con el marco teórico) a pacientes que llegan con signos de dolor agudo (compa- rar con otros estudios como el de J. Morse) En la descrip- ción se contrasta cada resultado con la literatura previa.En relación con cuestiones futuras que deben ser • Centros comercialesanalizadas La descripción narrativa se construye a partir de las expectativas de lo que será un centro comercial en el futuro. Se exponen los resultados relativos a lo que son éstos ahora (atributos) y se describen los resultados para cada atributo.Por la visión de un actor central • Cultura organizacional Narración a partir de la visión y definición de la cultura de la empresa, por parte del presidente o director general de la compañía.A partir de un hecho relevante • Viudas Como consecuencia de la pérdida de la pareja, narrar las experiencias de cada participante.Participativa (cómo se vinculó el fenómeno con los • Epidemia por gripe aviarparticipantes) Narración de las consecuencias de la gripe sobre la economía de algunas familias con granjas avícolas y su modo de vida. Tal vez la descripción narrativa más común sea por temas. Al respecto, Williams, Unrau yGrinnell (2005) sugieren un esquema que presentamos en la tabla 16.5. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook