Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Para Juanito N°14

Revista Para Juanito N°14

Published by Andrea Leiva, 2017-10-03 16:52:23

Description: para-juanito-14-web

Search

Read the Text Version

[ EXPERIENCIAS ]cia. De la misma manera, trabajar con “Carta de Trabajo”? ¿Por qué? ¿Hubie- cooperativismo para emprendedoresrecursos lúdicos resulta entretenido se sido lo mismo que cuando ganaban pensados en clave asociativa, coope-para los estudiantes, logrando así una una “Carta de Trabajo” se repartan el rativas y formadores.mayor y más activa participación, al dinero entre todos los integrantes detiempo que borra las barreras entre lo la cooperativa? ¿Por qué? ¿Para qué Pensar en una nueva economía o re-que está bien y lo que está mal, lo que se usaba el dinero de la cooperativa? pensar a la economía social como unacontribuye a contar con aportes de los ¿Cómo se decidía qué hacer con él? alternativa a la economía de capital,participantes más frescos, sinceros y conlleva pensar en una nueva edu-despojados de prejuicios, construyendo Gestión del dinero: cación. Desde Cooperativa Factorialde esta manera una base más rica para En la Economía Solidaria el capital está consideramos que pensar en hombresla elaboración colectiva del aprendiza- subordinado a la satisfacción de necesi- y mujeres nuevos implica intervenir enje ¿Por qué trabajamos sobre la expe- dades humanas. De este modo, a contra- los procesos de educación, en ese de-riencia de una cooperativa? Porque es mano de la Economía de Capital donde safío contante estamos. El juego Coo-una de las formas asociativas que se la actividad empresarial tiene como fin la polis, es un aporte a esa construccióndesenvuelven en la Economía Social y acumulación de capital, en la Economía que al día de hoy se ha multiplicadoSolidaria, que tiene en el centro de sus Solidaria el dinero es un medio para la en los espacios de formación formal ypreocupaciones el bienestar de las per- actividad empresarial, que tiene como fin no formal. Retomamos a Freire, reto-sonas y la satisfacción de la comunidad. la satisfacción de necesidades. mamos nuestra libertad y la metáfora de la liberación como un parto la cualAlgunos otros aspectos e implicancias Gestión democrática: permite el nacimiento de un hombrepara abordar con el Coopolis en el aula: Las cooperativas son instituciones de nuevo ni opresor ni oprimido; en ins- gestión democrática; cada persona tancias de esta coyuntura complejaCaracterísticas de la economía solidaria: tiene voz y voto. Esto implica el de- y confusa, los y las invitamos a queLa Economía Solidaria se diferencia safío de intercambiar y ponerse de pensemos nuestros partos y sin duda,de la Economía de Capital en tanto es acuerdo entre las personas. A su vez, todo lo que hemos construido y pro-una economía que responde a las ne- es importante recalcar que la demo- yectamos construir constituyen nue-cesidades de las personas y se nutre cracia está estrechamente ligada a lade la cooperación y ayuda mutua en- propiedad; podemos decidir de con- vos nacimientos. |J|tre las mismas. La Economía Solidaria junto porque tenemos algo que nosse plantea como una alternativa a la pertenece al conjunto. En este punto * Cooperativa deEconomía de Capital, razón por la cual es muy interesante abordar con los y Trabajo Factorialbusca constantemente la “cooperación las estudiantes qué cuestiones en con-entre cooperativas” (séptimo principio junto y en vinculación con otro/a han Creada en agosto de 2011, es unacooperativo). De este modo, se expan- podido desarrollar. Esto permite, a su cooperativa de profesionales vincu-de el espacio donde opera la lógica de vez, abordar los vínculos entre pares, lados a la educación, investigación,reproducción de la vida reduciendo a la escucha, el respeto, los valores coo- asesoramiento y asistencia técnica,la vez el espacio para las empresas que perativos. Podemos reflexionar entor-buscan la acumulación de capital. no a las siguientes cuestiones: ¿Qué comunicación y diseño. sucedía cuando había una situaciónPreguntas disparadoras para el debate: que afectaba a la cooperativa? ¿Quién https://www.facebook.com/mundocoopolis/¿Quién ganaba el juego? ¿Es distin- decidía cómo actuar? ¿Cómo fue el https://www.facebook.com/FConsultora/to de otros juegos que hayan jugado? proceso para tomar las decisiones en- www.factorial.com.ar ¿Qué lugar tenía la competencia y qué tre todos/as? ¿Hubo muchas discusio-lugar tenía la cooperación? nes? ¿Pudieron intercambiar puntos¿Cuál era el objetivo del juego? ¿Qué de vista? ¿Les servía el debate entreles llamó la atención del mismo? compañeros/as? ¿Por qué les parece¿Existe un contrincante/rival/villano en que las decisiones de la cooperativa seCoopolis? ¿Quién es? ¿Qué representa? discutían entre todos/as? ¿Tiene algo que ver con la propiedad conjunta?Propiedad conjunta:La Economía Solidaria se caracteri- Desde cooperativa Factorial traba-za por privilegiar la construcción de jamos con el Coopolis en talleres deun patrimonio común. De esta mane- formación docente, “Formación dera, lo colectivo toma cuerpo a través Formadores”. En talleres con estu-de la propiedad conjunta. Al respecto diantes, en ámbitos de educaciónde esto, el juego nos permite indagar forma y no formal, llevamos adelanteen las siguientes cuestiones: ¿Quién el taller “Explorando las Economías”.ganaba dinero cuando se ganaba una De la misma manera, talleres sobre PARAJUANITO 51

[ EXPERIENCIAS ]PRÁCTICAS DE LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIALEER EN EL AULA:ENCUENTROS,DESENCUENTROS,INTERROGANTESPor Miriam Leites y Guadalupe Maciel *¿Cómo invitar a leer en el aula? ¿Qué invitar a leer? ¿Para qué? ¿Y en quémomentos? Son algunas de las preguntas que las autoras, docentes de Lenguay Literatura en una escuela secundaria del Conurbano Bonaerense, pretendencompartir en este artículo. Y junto con ellas, algunos intentos que, a modo de pistas,proponen caminos posibles para aventurarse a leer en el aula.Leer: Pasar y posar la vista y pasar y Carlos Skliar, en Lo dicho, lo escrito, vivan como una obligación, sin proponer-reposar el alma, si es que ella existe. lo ignorado. Ensayos mínimos entre lo nosotrxs mismxs como una obligación,Distraerse, en el sentido de abando- aún cuando sabemos que debemos cons-narse, perderse, en una travesía que educación, filosofía y literatura. truir saberes (y calificaciones) a partir deno tiene punto de partida ni destino esas lecturas y relecturas? Parafraseandoaparente. El cuerpo lee. Por obliga- La experiencia de leer y, en especial, la deción: acto de injusticia contra cier- leer literatura en la escuela, puede ge- a Gustavo Bombini1, ¿cómo construir lato tipo de escritura, la más honesta, nerar los más diversos sentimientos en relación de placer con la lectura literariala más sentida. Por deseo: laberinto, nuestrxs estudiantes. Algunxs lo vivirán en la escuela, como garantía para la for-encrucijada, océano entre dos o más como el peso de una obligación, otrxs se mación de lectores interesadxs, que “vivanmares. Dicho como orden, en tono im- aburrirán, otrxs lo desearán y vivirán con ese placer”, y no construir repetidores deperativo: habrá un lector menos. Por entusiasmo, para otrxs será simplemente datos, biografías o identificadores de re-decisión: buscar lo inhallable, encon- algo indiferente o de rutina. Ahora bien, cursos literarios? Como una sombra nostrando lo inestimable. Como el via- ¿cómo llevar adelante nosotrxs, como do- acompaña el temor de “perder” lectoresjar: irse lo más lejos del uno y lo más centes, la tensión que existe entre el dar a en vez de ganarlos. Entonces la preguntapróximo del otro. leer, y la libertad que sabemos que ofrece que surge es, ¿cómo lograr un encuentro y esa experiencia, sin que lxs estudiantes lo no un desencuentro con la lectura?52 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]Planteada la pregunta más compleja, de acceder a ese patrimonio cultural que cían a leer, muchxs seguían quedandoesa que nos mantiene, a lxs docentes debiera ser para todxs. Es difícil, aunque afuera de la práctica de lectura. ¿Y si va-de lengua y literatura, deambulando no imposible, que las personas adoptemos mos a leerles cuentos a los más chiquitos?durante horas en las librerías, buscando el hábito de la lectura si no tenemos la La adhesión fue total. La posibilidad dematerial interesante, desafiante; esa que posibilidad de observar cotidianamente a posicionarse en un lugar de SABER frentenos hace bucear en la web a la vez que, otrxs que ya lo han adoptado. a lxs más pequeñxs era muy distinta queplumero en mano, desempolvamos de a la de estar entre los pares. Entoncesnuestras bibliotecas las lecturas que nos Eso. Y las nuevas tecnologías. La prima- nos invitamos al jardín y a primer grado.atraparon en un pasado reciente o no cía de la imagen, de la velocidad. De leer En pequeños grupos trabajamos en latanto, para ver qué Celestina posibilitará un poquito de cada cosa pero sin profun- biblioteca, buscando, leyendo y eligiendoeste encuentro. Planteada la pregunta, dizar demasiado en ninguna. los libros, imaginamos a quiénes les lee-entonces, la propuesta es compartirles ríamos, “¿salita de tres, de cinco, primeralgunas prácticas y reflexiones que he- ¿Cómo invitar, entonces, a leer en el grado?”. “Nosotrxs queremos ir a prime-mos ido ensayando en este camino de aula? ¿Qué invitar a leer? ¿Para qué? ¿Y ro, porque está mi hermanito.” Tambiénencuentro con la lectura en el aula. en qué momentos? pensamos actividades para hacer después de la lectura, “¿trabajamos con plastilina?INVITAR A LEER ALGUNAS EXPERIENCIAS ¿Llevamos imágenes de los personajes y que los pinten? ¿Que elijan a su personaje¿Por qué invitamos a alguien a bailar? ¿Y Voces en voz alta: preferido? ¿Que inventen uno nuevo? ¿Sia compartir un mate? ¿Y a leer? Nosotras Varias veces nos encontramos con el re- armamos en imágenes el cuento y que lopensamos que la respuesta es sencilla: la chazo, por parte del grupo, a que algunx tengan que ordenar cronológicamente?”.invitación tiene que ver, por un lado, por- de lxs integrantes tome la voz y lea para Lxs chicxs se habían convertido en talle-que nos gusta hacer eso a lo que estamos todxs. Porque “no se le entiende”, porque ristas, en mediadores de lectura. Planifi-invitando, lo disfrutamos; y, por otro lado, “usted, profe, lee mejor”. Lo que plan- caron la actividad, pensando materiales,porque en la invitación está implícito el tea el grupo es cierto en alguna medi- tiempos, cantidad de participantes. Perodeseo de querer hacer ese algo con otrx, da, algunxs leen en voz alta, no tienen sobre todo, leyeron, leyeron mucho y to-socializar, animar y estimular (dice la eti- vergüenza pero se traban, cambian las maron la palabra, tomaron y escucharonmología más arcaica) a esx otrx. Enton- palabras, y el clima de lectura e hilo de sus voces. Algunxs que no solo no leíances, invitamos a lxs estudiantes a leer. A la historia se pierden. Por otro lado, es- en el aula, sino que apenas participabannosotras nos gusta mucho leer y, no lo tán aquellxs que nunca quieren leer, por de las clases, fueron grandes protagonis-sabemos con certeza, pero lo intuimos: las mismas razones que no quieren que tas en estos talleres. Se sentaron en me-ahí reside la diferencia. Si no nos gustara lean sus compañerxs. Pero como docen- dio de lxs más pequeñxs y con los librosleer, nos estaríamos obligando a nosotras tes de lengua y literatura queremos que en sus manos, se pronunciaron y lxs pu-mismas y, luego, a lxs estudiantes, sin nin- todxs aprendan a leer en voz alta, sos- dimos escuchar.guna sensación de placer y bienestar que teniendo un clima de lectura que atrapeintervengan en el acto de leer. al auditorio, que lo haga partícipe de la 1. Bombini, Gustavo; Reinventar la enseñanza historia y por qué no, emulador de esta de la lengua y la literatura; Libros del Zorzal;Dicho esto, entendemos que hay algo muy práctica con otrxs en el futuro. Estamos Bs. As.,2006importante que se transmite en ese acto. convencidas de que las primeras lecturasAlgo primario, para empezar. Siempre que se dan desde la oralidad, desde las narra-pensamos en esto, recordamos a algunas ciones que otrxs nos cuentan y nosotrxsmamás o algunxs referentes adultxs que escuchamos; allí, en esa escucha atenta,nos dicen “pero el/la nenx no lee”; a lo que en la interpretación de las historias querespondemos, siempre “¿y usted lee? ¿Su escuchamos, estamos leyendo, porquehijx lx ve leer en su casa? ¿Tienen libros, construimos sentidos y significados.más allá de las enciclopedias escolares?”. Un camino recorrido fue anticipar las lec-Entendemos, también, que la práctica de turas, decir qué textos íbamos a leer cadalectura en casa, históricamente, y, aunque día para que aquellxs que quisieran leerduela, actualmente (salvo algunos ensayos pudieran practicarlos en sus casas. Poco ade política estatal en los que se repartie- poco se fueron viendo los resultados, losron libros con la intención de promocionar tonos de voz podían variar a lo largo della lectura, en las escuelas y en los hogares, texto, pintándolo con distintos matices, ypero lamentablemente, quedaron olvida- ya no se escuchaban tantas voces que re-das) sigue siendo patrimonio de una clase probaran las lecturas de lxs compañerxs.social determinada. La clase alta, o me- Ahora bien, el problema consistía en quedia. En fin, la clase que tiene la posibilidad siempre eran lxs mismxs quienes se ofre- PARAJUANITO 53

[ EXPERIENCIAS ]Profe, leamos un poco más: importa que sea o no literatura. Lo que creación de una palabra nueva a partirUna de las unidades del programa de consideramos importante tanto en esta del reordenamiento de las letras de otraquinto año es Géneros y Literatura. Ge- como en otras experiencias de lectura en palabra) de nuestro cuerpo erótico, porneralmente leemos cuentos y poesías el aula es que lxs estudiantes puedan po- lo que podríamos identificar o definir–algún manifiesto, también- que pro- ner en crisis la relación con el lenguaje, el placer del texto como ese momen-blematizan esta temática y nos permiten y esto implica para nosotras, docentes, to en que nuestros cuerpos comienzanreflexionar y poner en crisis algunos pre- un conflicto de intereses que necesaria y a seguir sus propias ideas. Entendidojuicios arraigados en nuestra sociedad. conscientemente debemos asumir. Dicho así, resulta imposible, entonces, reducirComplementamos con algunas lecturas conflicto está relacionado, en palabras el placer del texto exclusivamente a suteóricas y, este año, decidimos leer al- de Delia Lerner3,con la siguiente tensión: funcionamiento gramatical así como logunos fragmentos del libro “Yo nena, yo “La responsabilidad social asumida por la sería reducir el placer del cuerpo a una escuela genera una fuerte necesidad de necesidad orgánica o fisiológica.4princesa”, de Gabriela Mansilla2. control: la institución necesita conocer los resultados de su accionar, necesita Desde esta perspectiva, asumimos queAlgunos fragmentos, dijimos. Pero no. evaluar los aprendizajes (…); si se pone cada encuentro entre sujeto y textoImposible solo leer algunos fragmentos, en primer plano la enseñanza, hay que será único e imposible de predecir yporque cuando intentábamos cortar, venía renunciar a controlarlo todo; si se pone prediseñar. Sin embargo, día a día bus-el pedido: “profe, lea un poco más, por fa- en primer plano el control de los apren- camos que la lectura en el aula sea unvor”, “profe, lea toda la clase”, “¿por qué no dizajes, hay que renunciar a enseñar espacio, una oportunidad (o La grancompramos ese libro para leer en lugar del aspectos esenciales de las prácticas de ocasión, diría Graciela Montes) paraotro?”. Y ahí empezó la negociación, que lectura y escritura (pág. 31)”. que en los cuerpos, los corazones, lasconsistió en leer el material programado almas (si es que existen, como nos diceprimero (era complicado ya, por cuestio- En esta experiencia de lectura en el aula Skliar) de nuestrxs estudiantes puedannes económicas y temporales, cambiarlo), decidimos renunciar a controlarlo todo y habitar, vivir, multiplicarse y hacer dehacer alguna actividad si correspondía ese ayudar a que lxs estudiantes aprendandía, para luego seguir avanzando con “el algunos de esos aspectos esenciales que las suyas, los textos. |J|libro de Luana”. Observar sus caras durante nos brinda la práctica de la lectura.la lectura, sus gestos, algunas lágrimas de 2. Mansilla, Gabriela; Yo nena, yo princesa.impotencia, bronca o emoción que corrían EL PLACER DEL ENCUENTRO Luana, la niña que eligió su propio nom-por esas mejillas, escucharlxs preguntar, CON EL TEXTO bre;UNGS; Bs. As., 2016pelearse consigo mismxs, queriendo en- 3. Lerner, Delia; Leer y escribir en la escuela:tender, saber un poco más, fue y sigue En las experiencias compartidas podemos lo real, lo posible y lo necesario; Fondo desiendo (aún no lo hemos terminado) una identificar como denominador común Cultura Económica; México, 2001experiencia única. que hubo un encuentro con los textos. 4. Barthes, Roland; El placer del texto; Siglo Encuentro que necesariamente se consu- Veintiuno Editores; Argentina; 2006.Tal vez, mientras estén leyendo esto, us- ma gracias a lectores que ven, reconocen,tedes puedan pensar que la propuesta es escuchan, son atravesados y multiplican * Miriam Leitesmuy linda, pero eso no es literatura. No, las palabras de esos textos. Ahora bien, Guadalupe Macielno lo es; o al menos no es un libro que hoy ese encuentro podría haber sido un cho-se lea como literatura (en unos cuantos que, un tropiezo, un golpe, un bostezo; Estudiaron en el Profesoradoaños, quién sabe); es un libro testimonial pero esta vez la invitación primera pudo Joaquín V. González, coordinaronde una madre que, con un amor infinito, convertirse en una experiencia placenterarelata el recorrido y la lucha que tuvo que de lectura. Sin embargo, ¿podemos afir- juntas talleres de lectura yllevar adelante para aceptar y lograr que mar que para todxs los participantes fue escritura en espacios formalessu pequeña hija transexual pueda obte- una experiencia de placer? Claro que no.ner un documento acorde con su iden- El concepto “todxs” no es más que una y no formales, dan clases entidad. Pero la realidad es que poco nos categoría generalizadora. Así que, o nos distintas escuelas de la provincia conformamos con saber que para una de Buenos Aires y Capital Federal mayoría la lectura fue placentera o tene- y coinciden, desde hace algunos mos planes B, C, D para aquellxs que no experimentaron lo mismo (otras opciones años, en el colegio La Salle de de lectura en la mochila, por ejemplo). González Catán, de donde son las Roland Barthes sostiene, en su ensayo experiencias que comparten en “El placer del texto”, que el texto tiene este artículo. una forma humana, pero no cualquier forma, sino que es un anagrama (la Miriam, además, es una de las coordinadoras de Caja Joven La Salle54 PARAJUANITO

[ POESÍA ]SEVERINO AGRESTI,PRESENTEPor Horacio Cárdenas *Saludando con su gracia En el aula hace un rodeo Despacito va cayendoen la escuela se presenta, retorcido como un gato en el gusto de saber.un abrazo y te comenta: preguntando a cada rato: Afanoso de aprender“hoy hay clase de gimnasia”. “¿cuánto falta pa'l recreo?” el manual está leyendoSin ninguna diplomacia La aviación es su deseo: y se manda reescribiendoel bandido te hace ver el despliegue de una mosca el circuito del arrozque prefiere no comer lo cautiva y él se enrosca redactado a propia voza perderse la acrobacia. contemplando su aleteo. sin errores ni un remiendo .No esperés que forme fila, Escuchar la explicación Se apasiona al discutircante el Himno ni el Aurora; es difícil, para el caso, un deber de geometría,olvidate de la hora ni con yeites de payaso la noción de economíaen que ordene su mochila le llamamos la atención. o las lonjas del tapir,que, en rigor, es una pila Es su centro de atracción y así nunca llega a oírde papeles marchitados otro fato que la tiza: la chicharra y su arrebatoen un bulto transportados una piba que lo hechiza avisando que hace ratoa la sombra de la axila. mucho más que el pizarrón. es la hora de salir.Juega al truco con envido Pero a veces se acomoda ¡Qué victoria que consuelay es campeón en los penales, y pregunta por el tema, si le afloja a los repudioslos remates de rivales se deslumbra de un poema asaltando los estudiospara él son pan comido. o un asunto que lo enloda. como a un cielo de rayuela!Puede ser huevo podrido, Sin tomarlo pa' la joda Si la duda lo desvelala escondida o saltar, te requiere sobre Marte, y trabaja con amor,pero más quiere jugar por los Incas, por su arte, es el éxito mayoren el ámbito prohibido. o el autor que está de moda. que soñamos en la escuela.En el patio te organiza El trabajo de los buzos, * Horacioel comercio paralelo las ideas de Moreno, Cárdenasde bolita y caramelo, el circuito del duodenode juguito y longaniza. o los ángulos obtusos, Maestro de grado,Y si viene la requisa, el ensayo de los rusos Escuela 15 DE 13,desabrocha su elegancia, o el origen estelar Villa Lugano, CABAencanuta la ganancia lo capturan a pesary regala una sonrisa. de sus hábitos confusos. PARAJUANITO 55

ExInpveernietnacr ilaos(pimed)paogsóigbilcea. s Educación y Escuela Secundaria EdEuxcpaecriióenncyiavsuylnperraábctiliicdaasd. entre dos orillas transformación social CartoygrEadfGuíaucsadtceaivóuonnaGPaoelpxliuplearri.encia de aula en contextos Pablo Martinis desfavorables Patricia Redondo Patricio Bolton Patricio Bolton (Compiladores)polIoínticecllaumssiéeórdniutyocacctaoilvmidaosadodpeccoEimósntoado Educcraítcicioansedseysdpeedeal gsuorg.ías NUEVOúnica del mercado Cartografías desde laGabriel Brener / Gustavo Galli Educación Popular Comunicación (compiladores) Feunynldaeademuscceuanectoliaósn,srepecofulpenuxdliaaorrnieas. Marco Raúl Mejía Jiménez y prácticas Alejandro Rezzonico Por consultas y pedidos: Grupo Editorial Parmenia - [email protected] mayorista y minorista: Viamonte 1984 - C.A.B.A. - Tel/fax: (011) 4375 0376 /0664 /Fundación-La-Salle-Argentina @fund_la_salle [email protected] | www.fls.org.ar | Tel.(011) 4374-9046


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook