Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Para Juanito N°9

Para Juanito N°9

Published by Andrea Leiva, 2016-07-07 16:36:41

Description: para Juanito-09-web-color

Search

Read the Text Version

EDUCACIÓN ENTREVISTA AY JUEGO ELENA SANTA CRUZGRUPO DE MAESTROS GALLI / ESNAOLA“LUIS IGLESIAS” VIDEOJUEGOS YJUGAR EN LA ESCUELA APRENDIZAJEGABRIEL GARZÓN AGORA LUDUSFORMACIÓN DOCENTEY JUEGO CULTURAS LÚDICASSegunda etapa / Año 4 / N°9 / Julio 2016

El nombre de la revista que hacemos se inspira enJuanito Laguna, personaje creado por el pintorrosarino Antonio Berni en la década del `60.Su creador nos cuenta sobre este niño: “JuanitoLaguna es un niño de extramuros de Buenos Aireso de cualquier capital de América Latina. Es unchico pobre, pero no un pobre chico. No es unvencido por las circunstancias, sino un ser lleno devida y esperanzas que supera su miseria circuns-tancial porque intuye vivir en un mundo cargadode porvenir. Juanito Laguna forma parte de unanarrativa hecha con elementos de su propioámbito. Los materiales con que hago mi obra no losbusco muy lejos de su barrio: en los baldíos, en lossenderos encuentro los cajones y cajas vacías, laslatas y los plásticos de rezago de la gran industriaque son recuperados por esa población aledaña deinmigrados del interior argentino, o de los herma-nos de países vecinos”.Evocar la historia y el espíritu del Juanito de Berninos devuelve al centro de nuestra tarea comoeducadores y educadoras. ¿Y por qué ese “para”Juanito en medio de otras preposiciones como“con”, “por”, “desde”? La elección del para pretenderemarcar la disposición de los/as educadores paraser, sentir, pensar, hacer, crear, innovar con otrospara que muchos Juanitos y Juanitas gocen su vidaen medio de una sociedad justa. Creemos que elsentido profundo del ser docente se constituye enla relación con este y otros alumnos que tienennombre, historia, familia, condiciones de vida.Es necesario aclarar que la elección de tal preposi-ción no supone renegar de las otras. Bien podría- mos decir que los docentes resistimos y persisti- mos por Juanito, que aprendemos con Juanito, que solo desde la realidad de Juanito ampliamos el mundo… Los Juanitos y Juanitas nos convocan en este proceso de sistematizar, estudiar y re exionar sobre nuestras prácticas docen- tes. Agradecemos profundamente a los compañeros y compañeras que muy generosamente nos ofrecen sus saberes, experiencias, inquietudes y motivos para la esperanza, para ser publicados y multiplicados por medio de esta revista.

[ SUMARIO ] EDITORIAL / TIEMPO DE JUGAR, 4 QUE ES EL MEJOR 5 GRUPO DE MAESTROS LUIS IGLESIAS / POR QUÉ JUGAR EN LAREVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR 10 ESCUELA. ATRAPAR LA REALIDADY PEDAGOGÍAS CRÍTICAS 17 CON OSADÍASegunda etapa /Año 4 25Número 9 / Julio 2016 32 GABRIEL GARZÓN /CONSEJO EDITORIAL LA FORMACIÓN DE TÉCNICOSVirginia Rodriguez / Patricio Bolton / EN TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓNJavier Castagnola / Gabriel Brener / LA EDUCACIÓN EN JUEGOGustavo Galli / Gastón Luis Picone /Alejandro Rezzónico / Natalia Stoppani / GRACIELA ESNAOLA HORACEK,Pablo Frisch / Horacio Cárdenas MARÍA GABRIELA GALLI Y EQUIPODISEÑO GRÁFICO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍASebastián Prevotel / Barbi Couto EDUCATIVA (UNTREF) / JUEGOS,IMAGEN DE TAPA JUGUETES Y VIDEOJUEGOSSebastián Prevotel VIRGINIA RODRÍGUEZ / CONVERSACIÓN CON ELENAEDITOR RESPONSABLE SANTA CRUZ: TRAS EL HILADO DE EXPERIENCIAS LÚDICASTucumán 1961 - CP. C1050AAM 38 QUE HUMANIZANCiudad de Buenos Aires 43 AGORA LUDUS / EN Y HACIA LA011-4374-9046 46 CONSTRUCCIÓN DE CULTURAS 49 LÚDICAS. Fundación La Salle Argentina CINCO ACTOS PARA UN @fund_la_salle ACONTECIMIENTOwww.fls.org.ar TATIANA ELGER Y [email protected] VAAMONDE, GRUPO SANSARA / PINTEMOS EL RECREO,IMPRESIÓN / Genesis Talleres Gráficos JUGUEMOS EN EL PATIOManuel Belzu 5162 Munro C.P. (1605)Tel.:(011) 5197-1190 FUNDACIÓN DEFENSORES [email protected] CHACO / FÚTBOL CALLEJERO.ISSN 2347-0348 VOLVER AL POTRERO PARA RECUPERAR LA POTENCIA TRANSFORMADORA DEL FÚTBOL MATANGA Y MATE / NUEVOS HORIZONTES COLECTIVOS PARA LA RECREACIÓN. EL JUEGO COMO FACILITADOR DE PROCESOS GRUPALES “DÉCIMAS PARA LA RUNFLA” / HORACIO CÁRDENASMirá y descargá todas las revistas en http://www.fls.org.ar/revista/ PARAJUANITO 3

[ PRESENTACIÓN ]TIEMPO DE JUGAR, QUE ES EL MEJOR “Quiero tiempo Hace cincuenta años que María Elena Walsh, maestra pero tiempo no apurado, de varias generaciones de Juanitos y Juanitas, nos tiempo de jugar, que es el mejor regalaba esos versos entreverados en la “Marcha de Por favor, me lo da suelto Osías”, un osito que se detenía obnubilado frente a la y no enjaulado vidriera de un bazar, “sin alcancía pero con antojo”. adentro de un despertador” Y si bien ese bazar seguramente estaba lleno de co- sas tentadoras, resulta que lo primero que Osías quiso Fotografía: Jazmín Tesone (CABA) “Libro Presente” comprar, lo más preciado, fue tiempo para jugar, sin apuros ni encierros.4 PARAJUANITO Esta edición de Para Juanito pretende bucear en esa temporalidad para recuperar aquello que la experien- cia de jugar enseña, habilita, repara y proyecta en las personas y los grupos. Se trata de una forma de goce y también un modo de conocer, de apropiarse del mun- do. Una experiencia que a medida que avanzan los estudiantes por los escalones del sistema educativo, se va diluyendo, endureciendo, burocratizando. Salvo en los recreos, cuando aparentemente se suspende el tiempo de aprendizaje y los cuerpos y mentes se libe- ran, se descontracturan, entran en movimiento. Queremos desarmar esa aparente disociación entre juego y aprendizaje, compartiendo experiencias y re- flexiones que miran lo educativo desde el caleidosco- pio del juego. Recordando, también, que jugar es un derecho. Así lo establecen la Convención sobre los Derechos de los niños y niñas, en su artículo 31, y más acá en el tiem- po, hace diez años en nuestro país, la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Un derecho que como tantos otros es asediado por las lógicas de mercado, que lo convierten en un acto de consumo, montando una industria de jugosos réditos a su alrededor, o bana- lizándolo por su aparente improductividad. En este nuevo número de Para Juanito queremos re- cuperar la potencia reparadora, pedagógica y trans- formadora que el juego ofrece, entrando en ese otro tiempo que Osías elige primero entre todos los objetos en venta en el bazar. Lo hacemos desde el recorrido de personas, instituciones y colectivos que vienen transitando estas cuestiones en ámbitos de formación docente, en la escuela formal, en organizaciones so- ciales y ámbitos académicos, quienes generosamente han cedido sus aprendizajes, “poniéndolos en juego” para que los transiten y disfruten los lectores y lecto- ras de las páginas que siguen. |J|

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]POR QUÉ JUGAR EN LA ESCUELA Fotografía: Julieta Escardó (Río Negro) “Libro Presente”ATRAPAR LA REALIDADcon osadía Por Grupo de Maestros Luis Iglesias (*)Un grupo de maestros y maestras de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires sereunió durante un año entero para reflexionar en torno al tema del juego y la escuela.Sin dejar de jugar, buscaron en libros, en sus aulas y en sus historias personales,compartiendo sensaciones y pensamientos. Casi como en un juego, se propusieronbuscar argumentos para convencer a quien afirma que jugar “es para los recreos”o “es sólo para nenes de jardín”. De los registros de esas reuniones extrajeronpreguntas que agruparon, amasaron y de las que surgieron las ideas aquí vertidas. PARAJUANITO 5

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]INTRODUCCIÓN EL JUEGO PARA CONOCER Así, jugando a esconder, percibe y resal- EL MUNDO ta poéticamente las cualidades singula- “En mi casa he reunido juguetes pe- res de los objetos. Condensa y desplaza, queños y grandes sin los cuales no Jugar sirve para leer y atrapar la rea- recorta y extraña, líricamente estudia, podría vivir. El niño que no juega no lidad. Así lo hace los niños desde que como lo ha hecho la tradición popular es niño, pero el hombre que no jue- nacen, intuitiva y espontáneamente. desde el principio de los tiempos. ga, perdió para siempre el niño que El ser humano, desde su origen, asimi- vivía en él y le hará mucha falta. la y acomoda estructuras de conoci- En el juego hay análisis del objeto, hay He edificado mi casa también como miento al interactuar con los objetos, apropiación del objeto. Es el pequeño un juguete…” jugando con ellos. Los niños exploran desarmando y rearmando su juguete, la materia amasando, tirando, estiran- definiendo sus pedazos, cambiándolos, Pablo Neruda, do, probando qué pasaría si… El juego reconociendo al sistema por el azaro- Confieso que he vivido. es un ejercicio de fantasía que inte- so desplazamiento de sus partes. Es el rroga al mundo. muñeco con la pierna en el hombro, elSostenemos que es necesario jugar en la caballo con alas (en la espalda ¿dón-escuela, que no es perder el tiempo, que La adivinanza, por ejemplo, es una de de las podría tener?), el reloj inmóvilno es resabio de la primera infancia ni las formas más artesanales del conoci- sin su rueda inevitable, las mil trans-catarsis exclusiva de los recreos. miento. Poético juego popular, la hu- formaciones de la plastilina, millones,En principio, hay que jugar en la escuela manidad crea adivinanzas para ver y infinitas, pero acotadas por la cantidadporque es un derecho humano. Y lo es ayudar a ver. Erik, nuestro alumno de de materia: podrá ser árbol, ave, rosa,porque es necesario. Una escuela que tercer grado, inventa adivinanzas en su pero no sábana que lo abrigue ni platono busca la forma de abrir las puertas cuaderno de pensamientos propios. Él donde imaginar su mediodía.al juego se parece a una escuela que no mira y juega, juega y mira con las co-comprende qué es ser niño. sas; así nos invita lúdicamente a con- Los juegos soportan un diálogo con el templarlas. Y pone: objeto fertilizando el análisis que inda-Esa escuela que no juega va contra un ga al mundo. Como decía Julio Cortá-modo espontáneo que la infancia des- “¿Qué es eso que aparece en el cielo de zar, gran artífice y admirador de “esapliega para ver el mundo. Por eso el juego noche y que brilla? Las estrellas. grave ocupación que es jugar”: “hayes una herramienta pedagógica. Hay que ¿Qué es eso que tiene metal en las pa- juego cuando se buscan otros accesosjugar en la escuela porque el juego es una tas? El caballo. a lo cotidiano, simplemente para em-manera de conocer. Es una forma primi- ¿Qué es eso que no se puede alzar? El bellecer lo cotidiano, para iluminarlogenia de acceder a los seres humanos y a agua. bruscamente de otra manera, sacarlolas cosas del mundo. El juego sirve para ¿Qué es eso que se revienta cuando lo de sus casillas, definirlo de nuevo yorganizar el pensamiento, para aprender tocás? La burbuja.” mejor…”.contenidos y para conformar grupos.Fotografía: Archivo Fundación Armstrong6 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]Pero no se trata de reemplazar “la Ilustración: Archivo Fundación Armstrongletra con sangre entra” por “la letracon juego entra”. El juego como merorecurso didáctico, como máscara parainyectar contenidos es una trampavulgar que ensucia al juego y despres-tigia al contenido.Jugar le abre las puertas a la creati-vidad, a la chispa creadora, permitecrear otras realidades posibles. Hacercomo si… genera el deseo que devieneen movilización. Es un combate contrael estatismo, contra la apatía. Comopromueve el deseo, el juego posibilitael sueño y la utopía, motores básicosde la creación y la cultura. Jugar creaambientes que aúnan mundos apa-rentemente irreconciliables, nos vuel-ve abiertos y creativos. En ese sentidoel juego desaliena, es arma ideológicay por eso estamos dispuestos a usar-la. Si no hay transformación, síntesiscreadora, el pensamiento muere.EL JUEGO PARA CONOCER algo. Un grupo conformado genera es- Como promueveA LOS DEMÁS trategias de interacción que permiten el deseo, el juego el trabajo cooperativo, tan necesario posibilita el sueñoPara que un alumno aprenda es indis- para nuestra sociedad. y la utopía, motorespensable un grupo de trabajo. El cono- básicos de la creacióncimiento es social, así como el hombre Pero los grupos no tienen una dinámica y la cultura.es un ser social. Un individuo que inte- dada: vienen de algo y van hacia… Losractúa solitario con un objeto no aprende grupos no se hacen solos, no se consti-lo mismo que compartiendo con otros, tuyen por el mero hecho de congregarescuchando otras palabras, observan- individuos. Todo grupo se engendra,do distintas formas de acercarse a un transforma y desarrolla respondiendo alobjeto. De este modo es posible tensar trabajo colectivo. Por ende, la propuestala propia manera de pensar el mundo, pedagógica incide indefectiblemente enposibilitando así la acomodación, es de- el funcionamiento grupal.cir, posibilitando el aprendizaje. Esto nosignifica, desde luego, que la interacción A escuchar y a ver al otro se aprende.individuo-objeto no sea necesaria. Tener en cuenta a los demás y vincular- se solidariamente con los compañerosPara que este aprendizaje social ocurra son actividades para convertir en ne-no basta con juntar personas. Puede su- cesidad, tareas para plagar de sentido.ceder solo cuando el grupo está confor- No basta con sanciones y castigos almado. Porque se establece la confianza egocentrismo infantil. No basta pedir,necesaria para expresarse, para pronun- así como no es suficiente enunciar lasciar las inquietudes, las ideas que todavía propiedades aritméticas para que seanno tenemos aseguradas, para decirse sin comprendidas. Se precisan actividadesofenderse, para aceptar que no se está de que den sentido a la percepción de losacuerdo y hacer de ello un aprendizaje. demás, que pongan en conflicto la con- ducta “niñocéntrica”. Los juegos grupa-Que un grupo esté conformado impli- les invitan a recorrer este camino.ca que existan vínculos para que unacreación conjunta sea posible, pro- Los juegos pueden ser buenas herramien-ducción en la que todos hayan puesto tas para una propuesta pedagógica que PARAJUANITO 7

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] mismos, los que nunca se exponen, los que van detrás, ocultos en el silencio. Es difícil convertir en problema estos roles cuando se ejercen cotidianamente; pero si el juego los hace símbolo, los mueve en otro plano, ponerles palabras ya no es tan difícil. No pensamos que los juegos sirvan sólo como diagnóstico de carencias o virtudes grupales. Si lo que sucede en la órbita de lo inconciente se puede hacer conciente, si lo oscuro se enciende a la luz de las palabras, entonces se puede ver, atrapar y transformar. En los juegos afloran porciones solapa- das de los demás y se nos caen las más- caras. Jugando nos desnudamos cómo- damente, cálidamente, para darnos a los otros. Así nos conocemos en nuestras ca- pacidades y en nuestras dificultades para compartirlas, para observar y conocer las de los demás, para construir con ellas el trabajo grupal. Por eso el juego deshace prejuicios. Cuando llega un niño nuevo al aula ¿qué mejor forma de mirar si se siente bien? ¿Qué mejor forma para inte- grarlo que por medio de juegos? Jugar forma vínculos, nos instituye como seres sociales. Jugando se conoce el mun- do de los otros y se conoce de una manera el mundo de los otros. ¿Qué sé de un com- pañero de escuela si no hay juego? ¿Qué conozco del otro si no sé cómo se esconde o cómo busca a los escondidos?Fotografía: Mariana Eliano (Santa Cruz) “Libro Presente” Una alumna de 7º grado escribió un poe- ma sobre el patio de su escuela, nuestro En los juegos conforme y consolide al grupo, amplian- patio. Un texto de una página entera, afloran porciones do la mirada desde cada ombligo hasta descriptivo, casi detallista. La estrofa fi- solapadas de los la lágrima más distante. En principio, nal, que festejamos y nos sorprendió gra- demás y se nos caen los juegos hacen metáfora del funcio- tamente, condensaba alguna idea sueltalas máscaras. Jugando namiento grupal y de los roles internos. que nuestro pensamiento no sintetiza- nos desnudamos Ayudan a ponerle palabras a lo que está ría tan claramente. Alexandra, nuestra pasando, convirtiendo en imagen lúdica, alumna, definió un sentido del juego cómodamente, visual o corporal, algo de los vínculos y para todo niño o adulto, un sentido apre- cálidamente, para conflictos que suceden en el interior del ciable y precioso, porque abarca al otro, darnos a los otro. grupo (y de cada uno). Hacen manifiesto al amigo y porque para eso se juega, para lo latente, vuelven explícito lo implícito, conocer, conocerse, conocernos: visible lo invisible, convirtiéndolo en ar- cilla imaginaria para observar. Y también “Conocer a tus compañeros/ con un sim- para modelar. Colocan el estado grupal ple juego/ en el patio”.1 frente a la mirada del conjunto; jugando, el grupo se conoce como grupo. 1. “Es bonito jugar / con los demás / porque corro / grito / me río / y dentro Cuando algo se vuelve metáfora es más de mí / es como un paraíso” escribía An- fácil hablarlo. Están los que siempre in- tonella C., alumna de Mario Lodi allá por terrumpen, los que piensan solo en ellos los años 70’s en la llanura del Vho, Italia.8 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] Alan Quispe Colque, 7º grado (12 años)ALGUNAS CONCLUSIONES que crecemos el juego se transforma El juego es acción en algo esporádico, en una mera he- pensada pero sobrePorque jugar nos pone en marcha… Por- rramienta para el “ocio”. Nos llenamos todo sentida, ida yque jugando probamos y nos equivoca- de responsabilidades y obligaciones y vuelta entre el cuerpomos, porque ponemos en juego los sen- dejamos a un lado el juego, el placer y la mente. Por eso entidos, porque al jugar creamos, porque mismo. Es importante entonces que el el juego nos unificamos.nos enfrentamos a decidir, nos abrimos juego vuelva a cobrar protagonismo,a los demás, expresamos nuestras ideas no sólo en la escuela, sino a lo largo de ** Grupo de Maestrossobre el mundo, ponemos en práctica toda nuestra vida. Luis Iglesiasconocimientos, porque cuando jugamos Colectivo de docentes desentimos placer… Porque jugar es placentero y reparador. CABA, de distintos niveles y Así lo muestra Sol del Rocío, alumna de distritos -aunque mayorita-El juego es acción pensada pero sobre sala de cuatro, quien se nos acerca luego riamente de primaria- quetodo sentida, ida y vuelta entre el cuerpo de haber jugado y nos dice: desde 2004 se reúne paray la mente. Por eso en el juego nos uni- compartir problemáticas,ficamos. Actuamos desde todos nuestros – Hoy estaba triste y ahora no… ¿Viste, ideas y ­proyectos. Inquietossentidos, ponemos el corazón, la mirada, seño? Jugar te hace feliz. por pensar cómo derrotar ella creatividad. El juego nos da piedra Y saltando de alegría se va nuevamente aislamiento, el estigma de lalibre para buscar nuevos caminos, nos con sus compañeros. docencia solitaria, el trabajoquita el miedo, nos deja disfrazarnos de a puertas cerradas, el “cadaotros e interpretar nuevos roles. En los juegos aparece el contacto físico, maestro con su librito”. El por ende los roces y el peligro de lasti- nombre del grupo es un home-Por eso jugando el niño se desarrolla, es marse; se desguasa por unos instantes el naje a Luis F. Iglesias, maes-feliz, crece… Por eso jugando crea la- histórico control escolar. Todo eso es un tro bonaerense, integrante delzos para acercarse a lo conocido y a lo riesgo. Por eso jugar en la escuela, en es- Movimiento Latinoamericanoextraño. Por eso aprende de él y de los pecial para el docente que lo propone, es de la Escuela Nueva.otros. Por eso jugando mira más, escu- una osadía. Pero vale la pena por tantas Contacto:cha más, siente más. razones expuestas. Hay riesgos pero hay [email protected] saldos. Además, esos riesgos se cruzanPodemos entender también el juego en con las ganas infantiles, lo que generala escuela como “actitud lúdica”. Cuando responsabilidades a quienes juegan: “silos niños juegan (y los grandes también) queremos seguir jugando, nos tenemosse abstraen de tal forma que el tiempo que cuidar” sería el silogismo moral. Las-deja de existir, el espacio cambia, las re- timar irresponsablemente a otro implica-glas son otras, la concentración dedicada ría ir contra el espacio del juego. Y eso loses total. Rescatamos esa actitud en la es- pibes lo saben muy bien.cuela. Cuando el juego se transforma enactividad escolar es probable que pierda Finalmente, en cada acción pedagó-alguna de sus características –y seguro gica se encuentra atravesado el po-una de las más importantes: esa que dice sicionamiento ideológico. Tomamosque el juego por imposición no es juego, partido a cada momento y también,que puedo entrar y salir a piaccere–. Eso por supuesto, al respecto del juego.es verdad y entonces no es juego puro. Qué tipo de juegos proponemos, quéSin embargo, no quiere decir que lo ol- actitud tomamos cuando los juegosvidemos por temor a desvirtuarlo. El jue- aíslan, si decidimos intervenir o nogo en la escuela es más que un recurso: en el recreo, qué enseñamos cuandopuede llegar a ser un fin en sí mismo. enseñamos juegos, por qué y para qué enseñamos, por qué seguimos eligien-Desde pequeños el juego forma parte do cada día venir a la escuela a tra-de nuestra vida. Pero luego a medida bajar de maestros; todo, todo es una toma de posición. |J| PARAJUANITO 9

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN LA EDUCACIÓN EN JUEGO Por Gabriel Garzón (*) Fotografía: Mariana Eliano (Santa Cruz) “Libro Presente” En 1987 se creó en la Ciudad de Buenos Aires el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR), cuya oferta formativa inicial fue la Tecnicatura en Tiempo Libre y Recreación, única de su carácter en nuestro país en aquel entonces. Gabriel Garzón, uno de los fundadores de ese Instituto, reflexiona desde ese acumulado de experiencia de formación de formadores sobre la relación entre juego y educación.10 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] “(…) abrazar la “aparente e vs. razón; aprendizaje vs. juego; placer irrespetuosa alegría que tiene vs. pecado; portarse bien y quieto vs. el jugar”, con la construcción actividad motora y juego; varón vs. compartida del conocimiento. nena; individuo vs. sociedad; observa- Instalar el encuentro entre el dor vs. observado. “Estos dualismos es- goce desafiante que desencadena tán tan naturalizados que no se ven. La el jugarse” en la simetría del escuela debió garantizar la gobernabi- acto de jugar. Comprometerse lidad de los cuerpos de niños y jóvenes y co-operar para promover el y la imposición de una cultura conside- conocimiento en el “durante” del rada valiosa” (Najmanovich, 2009: p 5). proceso del juego. Una aventura Pero este sistema comenzó a pre- que vale la pena ser vivida: sentar fisuras, diferentes quiebres, goce, conocimiento, encuentro, básicamente observados en la falta de motivación tanto del que enseña intercambio. Por el bien como del que aprende, falta de curio- de nuestras infancias, sidad por aprender, el desgano, tanto de maestros, como de alumnos. Un por el derecho al conocimiento alumno espectador que se aburre y de todos los niños.” pierde el interés por aprender, alum- nos inadaptados al sistema. E. Rodriguez de PastorinoEDUCAR O JUGARDurante muchos años se estigmatizó el Durante muchos añosjuego en la educación, no desapareció se estigmatizó elsino que se lo dejó librado sólo al espa-cio de recreo, un espacio tiempo libe- juego en la educación,rador para que más tarde las energías se lo dejó libradoestén centradas en lo más importante: sólo al espacio deel conocimiento. El recreo para que los recreo, un espaciocuerpos de los niños descarguen sus tiempo liberadorenergías y así éstos puedan portar-se bien y aprender, buenos alumnos, para que las energíasalumnos quietitos, alumnos tranquilos. estén centradas enEl paradigma que se instalaba era: lo más importante: elEducar o jugar. Entonces cuando te conocimiento.educas, no juegas, y también vicever-sa, claro, cuando juegas no aprendes.El paradigma era Educación vs Juego.Porque el juego es un elemento dis-tractor, amenazante, un niñ@ quie-re jugar, él no está preocupado poraprender. Entonces quizás debemoslograr que l@s niñ@s dejen de serlo.La educación era sólo la escuela y el EDUCAR Y JUGAR Fotografías: Archivo Fundación Armstrongconocimiento era la información queimpartía la escuela. Dicotomías que Es verdad que hoy es bastante poco PARAJUANITO 11aprendimos: razón vs emoción, serie- probable que en las escuelas no sedad vs alegría, quietud vs movimiento, comprenda la importancia del juego.toda una tradición en la cultura occi- Mucho se ha dicho entonces sobre eldental ha configurado modos dicoto- juego en educación, se han desarro-mizadores de pensar a los sujetos, de llado teorías acerca de la importan-fragmentarlos, de separar sus dimen- cia del juego como herramienta parasiones para transformarlas en existen- el aprendizaje.tes opuestos: cuerpo vs. alma; emoción

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]Fotografía: Archivo Fundación Armstrong Tratando de fundamentar la importan- Tal vez cabe señalar que contenido y cia del juego, se argumenta la exis- juego no son antitéticos sino que se tencia fundamental de un sistema que presentan enlazados en las propuestas posibilite la escolarización, es decir, se áulicas, sin “ludificar” falsamente la trata de hacer que fuera más divertido enseñanza ni despersonalizar la esen- o “más alegre” la obligación de apren- cia del juego, sino ofreciendo propues- der, se trata de que la currícula fuera tas con distinto grado de potencialidad más transitable y menos excluyente. Es lúdica que el niño se las apropiará o no decir un nuevo sabor que permita tra- como juegos. gar la misma píldora del aprendizaje. Es importante distinguir que se nece- En el contexto escolar se presenta esta sita contar con saberes para jugar a tensión entre juego y enseñanza. El jue- muchos juegos, como así también re- go se convierte en tal según la inten- conocer que hay saberes que se pueden cionalidad del jugador, por lo tanto el ir enseñando y aprendiendo durante el docente puede promover situaciones lú- desarrollo del acto de jugar; es decir no dicas pero quienes otorgan el verdadero tienen condición previa; por lo tanto, carácter lúdico a las situaciones son los al dominar los saberes el niño jugador que juegan. En este sentido la intencio- aprende a jugar, enriquece sus apren- nalidad del docente está limitada por la dizajes y el juego mismo se vuelve más decisión de los que juegan y a su vez la desafiante. Entonces podemos afirmar intencionalidad de ellos está enmarcada que se enseñan contenidos comprome- en el contexto escolar que de por sí pone tidos en los juegos, como así también condicionamientos al juego. se enseña el formato del juego mismo con sus reglas y sus formas folklóricas Así es como aparecen numerosos tex- en que los pueblos han recreado ver- tos: ¡aprenda ya! ¡hágalo usted mismo! siones tradicionales. ¡como enseñar las matemáticas de ma- nera divertida!, ¡como transmitir la len- Entonces ¿no habría que pensar en qué gua de forma no convencional!, como educación es la que estamos querien- lograr que el idioma no sea un enemi- do? En lugar de pensar ¿Qué recursos go? Cambiar para que nada cambie. La novedosos puedo obtener para imple- misma comida con distintos condimen- mentar la currícula? tos. Un maquillaje para engañar a los pasibles destinatarios de nuestra mi- No habría que pensar ¿cómo generar la sión: la incorporación de conocimien- pregunta? en lugar de pensar ¿cómo in- tos. El paradigma ahora es: Educación corporarán las respuestas? No habría que + juego, el juego ya no está visto como pensar: ¿qué significa la alfabetización?, un enemigo del aprendizaje, ahora es un cuando se aprenden a leer manuales, aliado para lograr los objetivos que ya pero no a leer la realidad, el mundo y sus se habían impuesto anteriormente. necesidades de transformación?El juego se convierte ¿EDUCAR? ¿JUGAR? No habría que pensar: ¿de qué manera en tal según la los alumnos pueden ser protagonistas El Juego es utilizado por la educación y en este proceso más que espectadores? intencionalidad del va dejando de ser Juego, la caracterís- ¿De qué manera el proceso de educar jugador, por lo tanto tica más genuina del juego es la impli- es un proceso de creación, de imagi- cancia de la voluntad para jugar, la po- nación, de transformación, más que un el docente puede sibilidad de que se pueda elegir hacerlo proceso de repetición y de acceder apromover situaciones o no, el valor de lo incierto, el acuerdo aquello que ya se conoce? lúdicas pero quienes mutuo ciñe al juego. Aquí no está eseotorgan el verdadero permiso, el juego es una tarea, un ejer- Entonces, para estos momentos, po- cicio, un trabajo, un buen engaño para demos dejar claramente expuesta la carácter lúdico introducir en esos seres llamados alum- mirada acerca del juego en educación a las situaciones nos, saberes ajenos, que ni siquiera son diciendo que no estamos expresan- son los que juegan. requeridos ni deseados por ellos. do que la educación puede renovarse a través del juego, estamos diciendo que el uso del juego en la educación12 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] Fotografía: Archivo Fundación Armstrongdesconoce al juego, le hace una cirugía ya no un sujeto que debe adquirir ta- incómoda que intenta comprender untal que lo desfigura, le quita su esencia les o cuales dominios para llegar a ser sujeto protagonista, en un contexto delal mismo tiempo que no le permite la lo que pretendemos que sea. Sino que cual no sólo es el producido sino querenovación, sino que refuerza su es- compromete en el aprender sus áreas también el productor.tancamiento. Pensamos que es preci- de conducta: su razón, su emoción, suso repensar la educación y sostener la acción sin fragmentación, sin quiebres, Entonces hablar de la inclusión delesencia del juego, esencia de creación, integrando. juego en la educación es hablar dede transformación y de libertad. una concepción de educación hacia la Incluso una concepción diferente acer- libertad, hacia la autonomía, hacia elLa inclusión del juego en la escuela es la ca de los derechos básicos de los suje- encuentro del individuo consigo, coninclusión de una concepción de aprender tos, de los cuales la educación, sobre los otros, con su propio proceso dedesde la experiencia corporal, es decir todo en la actualidad, solo es accesible aprendizaje. Abrir el juego en educa-que implica una concepción de corporei- para unos pocos (meritocracia median- ción es abrir procesos de aprendizajedad desde la cual no es necesaria la com- te). La inclusión del juego en los pro- por la experiencia, es concebir al quepensación del desgaste físico, sino que lo cesos de aprendizaje habla de una de- aprende desde un lugar protagónico einvolucra, lo requiere; la experiencia per- terminada concepción de conocimien- íntegro, no fragmentado, es abrir sen-mite la apropiación del aprendizaje, esto to, que en principio, no se realiza de deros de creatividad.se vive muy claramente en los primeros manera individual, que se realiza conaños de vida, luego lo vamos perdiendo, otros, que no solo son docentes, que >>>la palabra se adueña del cuerpo, la pala- también son pares, implican al riesgo,bra de otro, en general. a la aventura del conocimiento ya que no se tiene la certeza de los resulta-Implica otra concepción de sujeto que dos, se apoya en la duda, en la críti-aprende. Ya no un sujeto-objeto va- ca, en la pregunta permanentemente,cío al que hay que llenar de saberes, indudablemente que es una invitación PARAJUANITO 13

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] OTROS SENDEROS pación sobre el uso del tiempo libre y EN EDUCACIÓN sus implicancias en el desarrollo hu- mano, en la cultura: ¿de qué manera Pareciera también que cuando hablamos se concibe el tiempo libre? ¿el tiempo de Educación, sólo hablamos de Escuela. que no se trabaja es libre?, ¿hay li- bertad en el tiempo, el uso del tiempo ¿Qué espacio es el que determina que es potestad de quiénes? ¿Puede llegar se lleve a cabo un proceso educativo? a ser libre el tiempo de trabajo? ¿De ¿Cuando hablamos de educación de qué manera se imbrican el tiempo qué hablamos? ocupado y el tiempo libre? ¿Puede el tiempo ocupado ser libre? ¿Libre de Aparece entonces alguna respuesta: qué? De quién? la educación puede encontrarse en lo que denominamos sistema formal, A lo largo de 3 años de formación, el es- aunque también puede encontrarse tudiante se va apropiando del juego y va sistemáticamente en otros espacios, construyendo caminos de autonomía en más allá del aula, que, negación me- los que dialogan permanentemente lo diante, podríamos llamar no formal. instituido y lo instituyente, el estudian- Espacios que fueron proliferando a te es protagonista en este proceso edu- partir de la creación de numerosos cativo en el que se suceden las rondas, programas socioeducativos, espacios las canciones, las danzas, la música, las como juegotecas, clubes de jóvenes, producciones plásticas, las realidades en clubes de chicos, y chicas, programas escenas, la crítica, el debate, las ferias, de formación de líderes comunitarios, las jornadas, los encuentros, la multipli- programas de apoyo escolar, puentes cación de miradas sobre el juego. escolares, centros de actividades, pro- gramas de campamentos educativos, Ciertas concepciones de la recreación turismo educativo, espacios de en- anidan en el discurso compensatorio. cuentro para adultos mayores, activi- Es decir que, bajo la concepción neo- dades en hogares, centros de día, pro- liberal y capitalista en que se creó el yectos de actividades en temporadas término, el tiempo libre es aquello que de verano o invierno. El desarrollo de se precisa para poder volver al sistema políticas socioeducativas, el cuidado productivo con eficiencia, la eficiencia hacia los que menos tienen, la posibi- es la que manda, se precisan distrac- lidad de ampliar los derechos requie- ciones para volver a ser productivos. ren de la formación de profesionales Entretener y divertir para sostener las dispuestos a sostenerlos. condiciones de existencia.Fotografías arriba y centro: Santiago Hafford La lúdica es el soporte, la lúdica Entonces el juego y la recreación vie-(Buenos Aires) - Abajo: Gabriel Orge (Córdoba) como actitud, como método, una nen a cumplir con esa demanda de“Libro Presente” lúdica pedagogía como eje requiere consumo y videomatch. no sólo creer en el juego como un recurso, sino como un fin en sí mis- Siempre que se juega mo, como un derecho y allí es donde se aprende, en la nos parece necesario poder decir que base de la cultura siempre que se juega se aprende, en la base de la cultura está el juego, está el juego, un niño un niño que juega es niño, es preciso que juega es niño, no matar a ese niño que habita en es preciso no matar nosotros siempre. a ese niño que habita En 1987, tras la herencia de la Escue- en nosotros siempre. la Municipal de Recreación cerrada por la última dictadura militar, se crea el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR), Tecni- catura pública donde se comenzó a abordar sistemáticamente la preocu-14 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]El ISTLyR no pretende formar profe-sionales que sostienen ese modelo, seconcibe la recreación desde la funcióneducativa del juego, se concibe la re-creación como un campo de inter-vención socioeducativo a través de lalúdica, no sólo desde el juego, para locual la formación que deben tener esosprofesionales debe apropiarlos del jue-go, el juego de ejercer el protagonismosocial, el juego de inclusión social, enla ampliación de derechos humanos, enprocesos de identidad, en una pedago-gía de la pregunta, en un saber colec-tivo dando por sentado que nada de loindividual se consigue sin lo colectivo,que no se podría ir sin los otros al sen-dero de la autonomía.La Recreación que el ISTLyR propone esun camino de transformación social, decuestionamiento, de crítica, en el quese concibe al juego en el contexto edu-cativo también con su dimensión polí-tica, ya que aislado de su implicanciasocial, solo sería un entretenimientopara el consumo.Se propone centralmente desde elpunto de vista metodológico, intentarrecuperar, revalorar y recrear la ca-pacidad de jugar, en el entendido queesta es una ruta o trayecto a seguir ha-cia el re-descubrimiento de la realidaden la que se intervendrá. Fotografía: Diego Levy (Entre Ríos) “Libro Presente”EXPERIENCIAS Tiempo de Juego, Escuela de Recrea- Ciertas concepcionesY RESONANCIAS ISTLYR ción Libre de Salta, el Grupo Eco´s, in- de la recreación cluso “La Mancha” de Uruguay, Grupo anidan en el discursoUn gran número de graduados reini- Nip de Costa Rica, Red Relajo de Ni- compensatorio. Escian y fundan programas y propuestas caragua, Funlibre de Colombia, emer- decir que, bajo lade Recreación Educativa a lo largo y gen de otros nutrientes y se imbrican concepción neoliberalancho del país (Escuela de Recreación profundamente a través del juego en y capitalista en queLibre de Jujuy, Equipo de Jornadas del estos proceso educativos que transi- se creó el término,ISTLyR, Asociación Civil La Cantera, tan por senderos paralelos al sistema el tiempo libre esAsociación Civil La Vereda, Asociación educativo formal. aquello que se precisaCivil Libre y Colectiva, Organización para poder volver alJugarnos, Asociación Civil Tiempo de Otro de los dispositivos que emergen sistema productivo conJuego). Otros colectivos en el interior dentro de la misma caja de resonan- eficiencia.del país desarrollan estos conceptos cia de la Recreación educativa es la(en los que en algunos casos parti- existencia, desde hace 10 años, decipan graduados y estudiantes del una nueva palabra en el léxico de laISTLyR, en otros no) como Grupo La recreación y que emerge de la acciónRonda de Neuquén, Grupo Maluc con cultural barrial: la CUJUCA, es decir lalas jornadas “Patas para Arriba” de Rio CUmbre de JUegos CAllejeros, un en-Gallegos, Centro Cultural Humahuaca, PARAJUANITO 15

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] La lúdica es el soporte, cuentro que todos los años organiza eficacia para ser tiempo de vida; allí la lúdica como actitud, el Centro Cultural Humahuaca, diri- se encuentra al que juega, más allá gido por Guillermo Castañeda, acom- de la edad que tenga, el jugador, lue- como método, una pañado por numerosos estudiantes go del juego nada vuelve a ser igual pedagogía lúdica como y graduados del ISTLyR en las calles que antes. Es una práctica recreativa del barrio de Abasto y que también social transformadora, la calle como eje requiere no sólo replican en otros muchos barrios de lugar de encuentro, el único vehículo creer en el juego como Buenos aires y otras provincias. Este evento tiene por campo de juego la permitido allí es el juego. |J| un recurso, sino como calle, ese lugar cotidiano de tránsito, un fin en sí mismo, de paso, de peligro, se deconstruye en ** Gabriel Garzón como un derecho. lugar de encuentro, lugar de pérdida Profesor de Educación Física, de ajenidad, de conquista de vecin- Lic. En Psicomotricidad yFotografía: Julieta Escardó (Río Negro) dad. De pronto, así como propone el Psicólogo Social. Es uno de“Libro Presente” juego, el orden cotidiano queda entre los docentes fundadores del paréntesis porque invaden rayuelas, Instituto Superior de Recrea- trompos, sogas, colores, música, jue- ción y Tiempo Libre desem- gos de antes, juegos de ahora, todo se peñándose hoy como parte transforma, un cd viejo se convierte del equipo directivo. en un trompo y una línea es el pun- to de encuentro, un camino es una aventura laberíntica. Allí se pierden los roles, las edades, el status social. El tiempo deja de ser una búsqueda de16 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]JUEGOS, JUGUETESy videojuegosEL VALORFORMATIVODE LA ACTIVIDADLÚDICAPor: Graciela EsnaolaHoracek, María GabrielaGalli y Equipo de inves-tigación en TecnologíaEducativa (UNTREF)* Hace una década se conformó en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) un equipo de investigación interdisciplinaria dedicado a estudiar los procesos de innovación educativa y mediación de las tecnologías. Gabriela Galli y Graciela Esnaola, integrantes de dicho equipo, comparten reflexiones acerca de las potencialidades de los videojuegos en procesos educativos. Fotografía: Santiago Hafford (Chubut) “Libro Presente” PARAJUANITO 17

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] “Me lo contaron y lo olvidé. no somos, en un espacio de simula- propios de cada uno (intrasubjetivos) Lo vi y lo entendí. ción que antecede a lo que sucederá con lo que sucede en su entorno (so- cuando alcancemos una destreza más cial, intersubjetivo). Lo hice y lo aprendí.” elaborada o bien las circunstancias La actividad lúdica y su función cog- Confucio nos lleven a probarnos en nuestra ca- nitiva y emocional permanece a través pacidad de reacción ante el peligro. de la interacción con diversos objetosEL JUEGO Los mamíferos superiores juegan con sean estos concretos (juguetes tradi- sus cachorros y así ellos aprenden cionales) o bien tecnológicos, digita-Jugar es la primera y más importante estrategias para conseguir alimento, les. Varían las características y posi-actividad que desarrollamos al nacer y resguardarse de los peligros o bien bilidades y restricciones que ofrecenque nos comunica con el mundo que conseguir aquello que necesitan. Los las imágenes digitalizadas y su posibi-nos rodea. Es una de las actividades seres humanos aprendemos a comu- lidad de interactividad pero la poten-vitales que compartimos con los ma- nicarnos con nuestro entorno en la cia de la actividad lúdica permanecemíferos en su preparación para sobre- actividad lúdica, primitiva y subjeti- y podríamos afirmar que se potenciavivir a los riesgos de un mundo hostil, va, que nos permite comunicarnos a con el aporte de la inmersión partici-prepara y anticipa los roles que deber través de las miradas, los gestos, las pativa y la posibilidad de exploracióny nos permite captar los significa- tensiones musculares, las sonrisas o de mundos lejanos y fantásticos. Otrados simbólicos y prelingüísticos para las caras adustas. El juego antecede característica que aporta el videojue-comprender actitudes, reacciones y al lenguaje y nos permite alcanzar un go a la motivación es la identificaciónprohibiciones culturales. nivel de sensibilidad al detalle que es con los personajes, que se facilita porLa actividad lúdica (jugar) y los ob- muy potente. Aprendemos de mane- las mecánicas que ofrecen los progra-jetos lúdicos (juguetes) configuran ra informal contenidos y valores de la mas de diseño de videojuegos.espacios intersubjetivos que relacio- cultura que nos rodea y de esa manera La actividad lúdica configura estilosnan a los sujetos con su ambiente y comprendemos cuál es nuestro lugar de aprendizaje y de aproximacióncon los demás seres que los rodean. adjudicado y cuáles son los límites a a los contenidos que naturalmenteJugando aprendemos nuestros límites, nuestras trasgresiones. aplicamos para “aprender a resolvernuestras posibilidades y debilidades. problemas cotidianos”. Esta actividadAprendemos qué espacios son seguros Todas estas funciones se despliegan a es muy potente y la pedagogía la hapara desplegar nuestras necesidades través de objetos que se transforman incorporado específicamente en losde desplazamiento, de exploración, en “objetos transicionales”, concepto niveles de educación infantil desde lasde fuerza física, de interpretación y acuñado por Winnicot para describir pedagogías activas ya tradicionales.comprensión de significados socio- aquellas situaciones y espacios que No es una idea nueva pero tampoco esculturales. Jugamos a ser lo que aún vinculan los contenidos internos y una estrategia suficientemente apro-Fotografía: Gianni Bulacio (Santiago del Estero) “Libro Presente” La actividad lúdica y su función cognitiva y emocional permanece a través de la interacción con diversos objetos sean estos concretos (juguetes tradicionales) o bien tecnológicos, digitales.18 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]vechada… Nuestro sistema educativo Desde su nacimiento en la década del se- Fotografías: Mariana Eliano (Corrientes)formal adopta estrategias demasiado tenta hasta la actualidad, constituyen la “Libro Presente”pasivas y de recepción-reproducción introducción al mundo digital.de contenidos que no entusiasman Desde su nacimiento ena los chicos… ni a los grandes. Es Vivimos en una sociedad global, domina- la década del setentapreciso volver a rescatar el valor del da por el poder de la imagen digitalizada hasta la actualidad,“aprendizaje basado en juegos” por y en consecuencia muchos de nuestros los videojuegossu propuesta de aprendizaje activo, juegos son digitales. Estos se han im- constituyen laconvocante, hacia la resolución de plantado de modo significativo en las introducción al mundosituaciones problemáticas. Y en esta distintas áreas del conocimiento, tanto digital.línea de desarrollo introducimos a los para actividades de ocio como tambiénvideojuegos, que heredan las bonda- para la educación, siendo utilizados pordes de los juegos tradicionales y les niños, adolescentes, jóvenes y adultosaportan lo propio de una cultura digi-tal, hipermedial, plagada de pantallasque convocan al protagonismo de susactores.La idea de incluir juegos tanto en elsistema formal como en el informal,es entonces reconocer a la actividadlúdica como una actividad propia delser humano, en la cual se realiza unatransformación simbólica de la rea-lidad que permite incorporar, inter-pretar y asimilar la realidad complejapara la puesta en marcha del desarro-llo de capacidades. Como bien expre-sa Huizinga (2007), en su libro HomoLudens, el juego es una condición pri-maria, de y para generar cultura, ac-ciones realizadas por el hombre quese remontan desde épocas primitivas.Entre sus características podemosmencionar sus reglas, su utilizaciónen forma libre y voluntaria circuns-cripta a límites temporales y espacia-les. Asimismo la acción de jugar des-pierta el deseo de ganar y superarse,esperando recompensas de los logrosobtenidos. Por otro lado, tambiénse potencia el desarrollo cognitivo,permitiendo comprender las funcio-nalidades de las cosas, resolviendoproblemas, elaborando estrategias,diseñando hipótesis, con el propósitode llegar a la meta. En definitiva, ad-quirir competencia para la resoluciónde problemas prácticos.EL VIDEOJUEGOLas características antes descriptasse corresponden con los videojuegos.Estos, en la actualidad, se configurancomo objetos lúdicos específicos, emer-gentes de la tecnología hipermedial denuestros tiempos (Esnaola, 2009). PARAJUANITO 19

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]Fotografía: Diego Levy (Entre Ríos) “Libro Presente”¿POR QUÉ INCLUIR la teoría con la práctica, favorecien- diversos momentos de la secuenciaVIDEOJUEGOS PARA do la asimilación de los contenidos y didáctica en el aula: para introducirEL APRENDIZAJE? conceptos a través de las actividades un tema, consolidarlo, reforzarlo o propuestas incluyendo a la tecnología evaluarlo, impulsando en todo mo-Los videojuegos son la manifestación digital. Introducir juegos digitales en el mento la creatividad como instanciacultural característica de este momen- aprendizaje escolar permite potenciar para imaginar o descubrir los retos ato histórico y por ende, un medio de el aprender a aprender, es decir, que resolver, donde el ritmo de la activi-comunicación de valores y significa- los individuos construyan su propio co- dad del juego está guiado por cadados socioculturales. A través de estos nocimiento a partir de los aprendizajes usuario.objetos hipermediales los usuarios y experiencias, identificando necesida- A partir de las características men-aprenden competencias digitales, me- des, obstáculos y oportunidades, con cionadas podemos concluir que loscanismos y destrezas, convirtiéndose el propósito de extrapolarlos a otros procesos didácticos mediados por losen uno de los objetos posibilitadores contextos. Por otro lado, promueven videojuegos nos permiten conjugar ladel aprendizaje. Los videojuegos pue- el planteo y resolución de problemas, enseñanza con la diversión, atendien-den ser considerados como recursos y deducir e inferir hipótesis, manipular do al desarrollo psico-social del serherramientas educativas que pueden el mundo virtual donde los errores no humano, desde estructuras cognitivas,ser incorporadas en la didáctica re- acarrean consecuencias en el mundo emocionales y comunicativas. Procesosignificando aquello que se aprende. real, evaluar procesos y potenciar la de enseñanza que no surgirá sólo des-Contribuye a enriquecer la enseñanza comunicación a través de diversos len- de el valor de la herramienta, sino de lay permite reducir la brecha entre lo que guajes. planificación de la secuencia didácticael individuo aprende en ambientes in- A partir de estas estrategias, el indi- elaborada por el docente la que debeformales y la escuela. viduo pasa a tomar un rol activo del cristalizar el ¿cómo? ¿por qué? y ¿paraEl valor para la enseñanza mediada por proceso, desarrollando capacidades y qué? es necesario su inclusión en elestos recursos y herramientas radica en habilidades de pensamiento de orden contenido que está abordando.la posibilidad de conformar ambientes superior, mediadas por la interacción Pero más allá de los aspectos plantea-personales de aprendizaje (PLE, Perso- colectiva. Estas características trans- dos, no podemos perder de vista quenal Learning Enviroment) en los cuales curren en un ambiente relajado y par- muchas veces se asocia al videojuegose ponen en juego diversas estrategias ticipativo, donde el cometer errores con elementos negativos: violencia,didácticas como procesos para adquirir implica un desafío y oportunidad para asilamiento, adicción, sedentarismo,conocimientos y competencias. un nuevo reto. sexismo, entre otras situaciones deEspecíficamente señalamos relacionar Los videojuegos pueden aplicarse en riesgo que demandan el acompaña-20 PARAJUANITO

miento de un adulto que las supervise TRANSFORMANDO [ ENSAYO / REFLEXIÓN ]y oriente en su utilidad, aspectos que LAS PRÁCTICASpueden retroalimentar los procesos de Fotografías: Equipo deaprendizaje como actitudes no desea- Desde hace ya una década hemos Investigación de la UNTREFdas o esperadas que una persona ad- conformado un equipo de investiga-quiera o ejecute. ción interdisciplinario que está in- PARAJUANITO 21 teresado en estudiar los procesos de Los videojuegos innovación educativa y mediación de favorecen la creación las tecnologías radicado en la Uni-de entornos inclusivos, versidad Nacional de Tres de Febre- desde su componente ro (UNTREF) y, más allá de producir socializador, ya que conocimiento nos abocamos a ac- ciones de transferencia, intentando, convergen sujetos en un marco de co-construcción dar con competencias respuestas en torno a ¿cómo se es- individuales diversas, tán instaurando las prácticas peda-que se ponen en juego, gógicas con videojuegos en diversosal momento de superar niveles educativos? ¿qué elementos las mismas metas. aportan los videojuegos a las buenas prácticas pedagógicas con tecnolo-EL VIDEOJUEGO gía digital? ¿qué incumbencia estánCOMO POTENCIADOR teniendo los videojuegos como es-DE LA INCLUSIÓN trategias de formación de los futuros profesionales? ¿qué impacto tiene elDesde nuestra perspectiva los vi- uso de videojuegos en los estudian-deojuegos favorecen la creación de tes de diversos niveles educativos?entornos inclusivos, desde su com- ¿qué elementos es necesario tener enponente socializador, ya que con- cuenta para el diseño e implemen-vergen sujetos con competencias tación de prácticas pedagógicas conindividuales diversas, que se ponen videojuegos?, entre otros, con el pro-en juego, al momento de superar las pósito de incrementar las postulacio-mismas metas. nes teóricas y metodológicas acercaPartimos de la concepción que cada de lo que se denomina “aprendizajejugador tiene características, intere- basado en juegos”.ses, necesidades y ritmos de apren- A continuación les presentamos al-dizaje propias, y el videojuego puede gunas de las actividades que veni-facilitar el acceso a conocimientos y mos realizando en distintos contextoshabilidades, evidenciando el progreso educativos y en transferencia desdeeducativo a partir de la diversidad de el quipo de docencia e investigacióncada sujeto. hacia la comunidad:Dicho progreso se pone en evidenciaa partir de las estrategias cognitivas Programar juegos con Scratch: pro-que se desarrollan en el jugador para gramar nos permite desarrollar ha-conseguir los resultados, lo cual be- bilidades de pensamiento desde laneficia su cognición, incrementa el identificación e interpretación deaprendizaje y lo posiciona desde un situaciones problemáticas, la plani-rol activo y partícipe del proceso, pro- ficación y organización de pasos, lapiciando nuevas formas de interac- seriación, la codificación, validación,ción y de comunicación entre iguales, detección de errores, hasta el trabajocon un fin último, que es el superar en equipo y la comunicabilidad.los obstáculos que el juego presenta. Scratch es una aplicación informá- tica que permite experimentar con conceptos de programación para elaborar, por ejemplo, juegos senci- llos. Desde nuestra experiencia, las propuestas didácticas que hemos di- señado en el nivel primario nos per- miten trabajar articulando diversas

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] áreas curriculares en la producción El videojuego como aplicación de un de juego, potenciando la comunica- contenido: desde hace unos años, en Fotografía arriba: Diego Levy (San Luis) ción entre docentes y alumnos, en el nivel superior, hemos comenzado a Centro: Julio Pantoja (San Juan) un marco de cooperación. Asimismo, diseñar propuestas didácticas donde Abajo: Héctor Río (Formosa) hemos elaborado proyectos de acción el producto final del aprendizaje de “Libro Presente” comunitaria, brindando la posibilidad lenguajes de programación, debe con- a niños y a adolescentes a que tomen sistir en un videojuego. La menciona-22 PARAJUANITO contacto con la cultura digital y se da experiencia pone en evidencia la conviertan por un tiempo en “desa- importancia de trabajar en equipo a rrollares de juegos”, acciones que se partir de las competencias individua- sustentan en las competencias in- les, del aprender haciendo y tratar de dividuales que cada uno posee y la tratar solucionar los problemas que se posibilidad de superarse. El diseño de presentan desde una posición de reto estos juegos adquiere un valor emo- para lograr el objetivo. cional agregado, a partir del cual los niños y adolescentes se sienten par- te de un proyecto y evidencian que pueden desarrollar un producto que pueden manejar otros. El videojuego como herramienta En el nivel superior, para la adquisición de conocimientos hemos comenzado a en ambientes formativos: cuantiosas diseñar propuestas experiencias hemos llevado a cabo en diversos niveles educativos aplican- didácticas donde do videojuegos. Entre ellas podemos el producto final mencionar en el área de matemática, del aprendizaje aprender la ecuación de recta, ubi- de lenguajes de car de puntos en el plano, análisis programación, debe de la trayectoria de una parábola, consistir en un estadísticas aplicadas al deporte. En lengua, juegos aplicados a las temá- videojuego. ticas de mitos, cuentos clásicos y fantásticos. En historia vinculando HACIA DÓNDE los hechos históricos con las narra- NOS DIRIGIMOS… tivas, implicando la elaboración de argumentaciones sobre los mismos. En la actualidad a partir de los avan- En participación ciudadana, abordar ces tecnológicos, paulatinamente la temática de los derechos de las se están comenzando a utilizar vi- niñas, niños y adolescentes desde deojuegos en diversos niveles edu- la resolución de trivias, o la crítica cativos. Desde nuestra perspectiva a problemáticas relacionadas con los abogamos para que los docentes valores éticos que subyacen en al- planifiquen su incorporación en los gunos juegos. En el área contable y procesos formativos, atendiendo a su tecnológica, simulando procesos de funcionalidad, desde propuestas que producción y distribución, donde la impliquen, no simplemente su uso, atención y resolución seriada de pro- sino la adquisición de competencias, blemas implica la puesta en práctica es decir, tendientes a buenas prácti- de variados procesos de pensamien- cas de enseñanza donde se constru- to. Estas son algunas experiencias en yan significados. las que convergen resultados positi- vos como evidenciar una mayor mo- tivación, participación y adquisición de competencias, con una la apertura al diálogo y mayor interacción entre todos los integrantes del proceso, a partir del trabajo con recursos no tradicionales en la escuela.

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] Fotografías: Equipo de Investigación de la UNTREFNuestra propuesta excede a la des- REFERENCIAS Jugar es una actividadcripción de los videojuegos en tanto BIBLIOGRÁFICAS que nos ofrece larecursos didácticos y fundamenta- llave mágica paramos nuestra posición en los resulta- BAUMAN ZYGMUNT (2006) Tiempos lí- abrir puertas haciados de nuestras investigaciones que quidos. Buenos Aires. Tusquets Editores el mundo fantásticodemuestran que la inclusión de jue- y maravilloso delgos en la actividad educativa pro- CSIKSZENTMIHALYI, MIHALYY (1990) pensamiento.picia el despliegue de competencias Flow: The Psychology of Optimal Ex-emocionales muy potentes. Apren- perience. New York Harper Collins,der con placer, aprender a superarobstáculos, aprender a explorar DE KERKOVE, DERRICK (1995) La pieldiversas alternativas para resolver de la cultura. Barcelona Ed Gedisa.una situación problemática entreotras cuestiones que hemos desa- ECHEVERRIA, JAVIER (1999). Los se-rrollado en este artículo, nos ofrece ñores del aire: Telépolis y el Tercerjustificaciones de valor agregado Entorno. Barcelona Ed. Destino.que aportan la motivación, el in-cremento de la atención y el interés ESNAOLA HORACEK, GRACIELA (2006)que invade las aulas al experimen- Claves culturales en la construccióntar con videojuegos, tendientes a un del conocimiento: ¿qué enseñan loscambio en el clima áulico mediado videojuegos? Buenos Aires Alfagramapor estos recursos. Jugar es unaactividad que nos ofrece la llave ESNAOLA HORACEK, GRACIELA (2009)mágica para abrir puertas hacia el Videojuegos “Teaching Tech”: Pedago-mundo fantástico y maravilloso del gos de la convergencia global. La doci-pensamiento. No es poco beneficio, lización del pensamiento a través del macrodiscurso cultural y la convergen-¿verdad? |J| PARAJUANITO 23

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]cia tecnológica. En Revista electrónica educacionytic/nuevos-alfabetis- Nº20. NFER Disponible en internet fe-Teoría de la Educación Vol X. mos/epistemologia-de-las-mar- brero 2010http://campus.usal.es/~teoriaeduca- cas-en-la-era-de-la-incertidum-cion/rev_numero_10_01/n10_01_es- bre-la-generacion-arroba.php SANCHO GIL (1998: 96) “Enfoques ynaola_horacek.pdf Disponible en inter- (Disponible en internet febrero 2010) funciones de las nuevas tecnologíasnet febrero 2010 para la información y la educación: lo MACCLINTOCK, R.O. (1993) “Comuni- que es no es lo que parece” en NuevasFERNANDEZ ZALAZAR, DIANA (2008) Del cación, tecnología y diseños de instruc- tecnologías, comunicación audiovisualtiempo de la conexión a la conectividad ción: la construcción del conocimiento y educación / coord. Juan de Pablosde la gente. Cap 5 en Telarañas del co- escolar y el uso de ordenadores.” Ma- Pons y J. Jiménez Segura (eds), Nuevasnocimiento. Buenos Aires, Libros y Bytes. drid, CIDE tecnologías. Comunicación audiovisual y educación, Barcelona, Cedecs EditorialFERRES I PRATS, JOAN (2000) Educar NERI, CARLOS, FERNANDEZ ZALAZAR,en una cultura del espectáculo. Barce- DIANA (2008) “Telarañas del conoci- TURKLE, SHERRY (1998) “La vida en lalona Paidós. miento.” Buenos Aires, Libros y Bytes pantalla”. Barcelona. PaidosGARCIA CANCLINI, NESTOR (2007) PEA, ROY (2001) Cogniciones distribui- * * GracielaLectores, espectadores e internautas. das. Buenos Aires. Amorrortu Esnaola HoracekBarcelona. Gedisa Psicopedagoga. Doctora en REIG DOLORS, (2009) Entornos perso- Pedagogía y Magister por laGARCIA CARRASCO, J.-ASENSIO, nales, engagement, videojuegos y ex- UNIVERSIDAD DE VALENCIA.J.M.-NUÑEZ CUBERO, J.L.-LARROSA,J. cedente cognitivo http://www.dreig. Especialista en Educación(2006) La vida emocional. Las emo- eu/caparazon/2009/09/12/exceden- on line. (U. del Venetto) en laciones y la formación de la identidad te-cognitivo-elearning/ Disponible en línea innovación educativahumana. Barcelona Ariel. internet febrero 2010 y mediación tecnológica. Autora de numerosas publi-HUIZINGA, J. (2007). Homo Ludens. (E. REVUELTA DOMINGUEZ, FRANCISCO, caciones científicas. DocenteImaz, Trad.) Madrid, España: Alianza PEREZ SANCHEZ, LOURDES (2009) “In- de Doctorado en U. ValenciaEditorial. Sexta edición. teractividad en los entornos de forma- y de postgrado en univer- ción on line.” Barcelona. U.O.C. sidades europeas. InvitadaLENHART AMANDA, MADDEN MARY, por universidades nacionalesHITLIN PAUL Teens and Technology: SALOMON, PERKINS y GLOBERSON y extranjeras como asesoraYouth are Leading the Transition to a (1991) “Partners in cognition: exten- en tecnología educativa.Fully Wired and Mobile Nation en ding human intelligence with intelli- Docente titular en UNTREF yhttp://portal.educ.ar/debates/ gent technology”. Educational research UNTREFVIRTUALFotografía: María Eugenia Cerutti (Salta) “Libro Presente” * María Gabriela Galli Licenciada en Gestión Educa- tiva, Especialista en Educa- ción Superior y TIC (Min. Ed). Jefa de laboratorio de infor- mática y docente en UTN- INSPT. Coordinadora de área y docente de escuela media GCBA. Miembro del equipo de investigación en Tecnología Educativa y Doctoranda en Política y Gestión de la Edu- cación Superior en UNTREF24 PARAJUANITO

>> [ ENTREVISTA ]CONVERSACIÓN CON ELENA SANTA CRUZTras el hilado deexperiencias lúdicasque humanizanHace varios años que Elena Santa Cruz, docente y Por Virginia Rodríguez (*)titiritera, trabaja desde las experiencias lúdicas enhospitales, comedores infantiles, hogares, juzgados,cárceles y con educadores. Mujer de ancha sonrisay de profunda humanidad, en estaconversación con Virginia Rodríguezaborda la trascendencia de lasexperiencias lúdicas, ofreciendoalgunos criterios, pistas yaprendizajes que revelan al juegocomo experiencia reparadora yhabilitante. Fotografía: Héctor Río (Formosa) “Libro Presente” PARAJUANITO 25

[ ENTREVISTA ] <<Elena Santa Cruz. ¿Cómo y dónde nace tu camino de do yo era chiquita y venía una amiga, yFuente: http://feriainfantiljuvenilvillaangela. indagación sobre el jugar? no “se la jugaba” yo le decía “dale, jugáblogspot.com.ar/ bien “, y ésta responsabilidad de jugar Yo creo que el recorrido de cada uno seriamente marca un estilo de vida, en Creo que la matriz sobre el tema juego se conecta con donde si te la jugás, te la jugás. Para mí del juego infantil la historia lúdica de cada cual. No es es muy importante en la formación de algo que se aprende en el profesorado profesionales de la educación y de otras marca de tal manera o se aprende leyendo un libro, puede áreas el tema lúdico. Y lo es además y con tal profundidad ser que sí, pero el anclaje principal es porque uno, a veces, encuentra en la la experiencia lúdica de la infancia. Es formación, sobre todo de especialistas, nuestro futuro, que por eso tan valiosa y tan inaugural la una gran falencia lúdica en sus infan- si lo dimensionáramos experiencia que puedan tener los ni- cias. Son sujetos faltos de disponibilidad ños/as en la escuela. corporal para estar con otros porque no sería casi una Mi experiencia personal fue la de jugar han podido poner su cuerpo en acción escuela de vida. toda la vida, yo recuerdo toda mi in- en etapas primeras. Yo retomo ese hilo fancia jugando desde la construcción. que se cortó, lo pongo en juego, y para No me recuerdo con elementos com- eso tengo determinados pilares que prados ni prediseñados, me recuerdo para mí son fundamentales. Uno es la entre latas, con muñecas rotas, recuer- confianza grupal, yo no me voy a lanzar do a mi abuela trayendo muñecas de la a expresarme si no tengo un grupo que calle. Tengo muy ligado el juego a la me contenga. También está la idea de creación, a la reparación y esa mirada que la creatividad es un hecho colecti- es la que tiñó toda mi actividad luego. vo, o sea, por un lado yo estoy crean- Empecé a trabajar desde los títeres con do pero creo lo que otros han creado y niños en situación de vulnerabilidad creo porque hay otro que cree en mí, tratando de reparar historias, y de re- entonces creo en los hechos colectivos. parar a través del juego. Creo que la Para eso las aulas son pequeños labo- matriz del juego infantil marca de tal ratorios en donde las personas pueden manera y con tal profundidad nuestro sentir que vale la pena conformar un futuro, que si lo dimensionáramos se- grupo porque es la única manera de po- ría casi una escuela de vida. Creo que der expresar profundamente quién soy. yo empecé ahí, en la infancia, y luego Entonces esa es mi tarea, desde cuando en la elección de las carreras vincula- doy horas de narración, horas de títe- das a la docencia y al arte encontré los res como objeto intermediario, horas marcos teóricos. Pero mi inspiración de títeres en la catequesis. Para mí en nace de aquella Elenita que jugaba y realidad los nombres de las materias que en ese juego, en ese gran “como son casi excusas, lo que me interesa es si”, se proyectaba. generar espacios lúdicos, que permitan aprendizajes significativos. En este momento transitás por muchos espacios: jardines, primarios, terciarios, En lugar de la palabra“juego”o“jugar”, cárceles, hospitales, juzgados ¿cuál es planteás otra categoría: la “experiencia ese registro en el que decidís trabajar, lúdica”. ¿Por qué esa distinción? poner en juego este jugar? A mí me parece que a veces hay una Yo trabajo con situaciones lúdicas en edu- reducción de la palabra juego, hasta cación formal y no formal. En educación una “escolarización”. A veces como formal desde jardín hasta posgrado de todo lo que se estudia, se lo divide, se lo la facultad. He tenido la suerte de llevar fragmenta, se lo analiza. Entiendo como los títeres como herramienta terapéutica fundamental el armado de escenarios a los postgrados de violencia, como vo- lúdicos en donde el otro se pueda ex- luntaria en hospitales zonales, en centros presar. Esto es como cuando enseño de atención, en lugares de alta vulnera- títeres, puedo enseñar a través de una bilidad, me parece que quien juega se la técnica, de ciertos modos de construc- juega, quien juega se muestra tal cual es. ción, pero la creación es del otro. A mí Me gusta recordar siempre que cuan- me interesa que los chicos jueguen y26 PARAJUANITO

>> [ ENTREVISTA ] Fotografía: Daniel Muchiut (Chaco) “Libro Presente”obviamente enseñarles tipos de juegos, jar un títere… a mí me gusta mucho Me gusta hablarpero básicamente lo que me interesa es más posibilitar una serie de técnicas de la experienciala experiencia que a ellos les suscita. y después que encuentren un espacio lúdica, de ver quéCreo que hay tantos juegos como niños de libertad para expresarse. Me pa- pasa con cada chico,y si bien hay juegos reglados, parece que rece que tenemos estudiantes muy el que no respeta lastambién esa regla en cada uno va a ser acallados, repetidores de técnicas. Es reglas, ¿por quéun reflejo diferente. También me gus- importante que el docente se “tire a no las respeta?ta hablar de la experiencia lúdica para la pileta” y entienda a su grupo como ¿Qué nos dice endestacar lo qué pasa con cada chico al único e irrepetible. ese juego alternativojugar. El que no respeta las reglas, ¿por que nos propone?qué no las respeta? ¿Qué nos dice en ¿Ves posible ese “jugarse” en los do-ese juego alternativo que nos propone? centes?Me parece que el juego en definitiva nosmuestra un modo de vivir y de concebir Yo creo que es algo posible, es algo quela realidad y lo que tenemos por hacer se está vislumbrando lentamente, quees una lectura de esa realidad. cada vez se le está dando más impor- tancia a los espacios de juego verdade-¿Qué orientaciones das a tus estu- ro, y también veo que el docente estádiantes respecto de la promoción de muy sobrecargado con una cantidadexperiencias lúdicas en la escuela? de cosas que lo último que ve, a mi hu- milde manera de ver, es la esencia deSi desde la formación les enseño cómo la educación, que es ayudarlo al otro adecir las cosas, desde dónde decirlas, ser. Se cumplen programas, se cumplencómo organizar un juego, cómo mane- carpetas, no digo que todo eso no sea PARAJUANITO 27

[ ENTREVISTA ] <<Elena Santa Cruz. Fuente: http://jardinparque.blogspot.com.ar/ Tenemos chicos necesario, pero tomo una frase de Ruth Rafael Gagliano publicó un artículo con millones de Harf: “dejemos de dar por supuestos los en esta revista el año pasado, dedi- cuestiones extras en supuestos”. No supongamos más que cado a pensar las infancias de este donde pareciera que los nenes vienen cuidados de sus ca- tiempo, y planteaba que las infan- después de la escuela sas, ni que vienen oídos, ni que vienen cias están siendo reducidas, que el tienen que hacer de jugar. La escuela tendrá que tomar tiempo de infancia cada vez es más cinco actividades más la posta en traspasar un montón de co- pequeño… ¿Cuándo juegan? sas que nosotros recibimos en nuestras ¿Y cuándo están en un infancias y que no están recibiendo las Los padres tienen una frase, casi comoespacio sin hacer nada? infancias de hoy. Estoy observando que un caballito de batalla: “mi hijo debe ser gran parte de la formación de la nueva exitoso”, y habría que ver qué esconde camada de docentes pasa por animar- esa palabra “éxito“. Francamente no los a hacer y animarlos a “ser”. quiero un hijo exitoso, quiero un hijo Yo creo que vale la pena mirar un rato feliz, lo cual es mucho más. Entonces, la película “La escuela de la señorita para este hijo feliz, necesito tiempo, es- Olga” y ver cómo lo lúdico y lo crea- pacios libres, necesito tiempo para que tivo estaba en todo. Ahora pareciera pueda recrearse, jugar, en este recrearse que es una materia el juego, que es y reencontrarse con sí mismo. Tenemos un espacio recortado y no una meto- chicos con millones de cuestiones ex- dología de aprendizaje. Entonces si el tras en donde pareciera que después de juego empieza a ser un hecho trans- la escuela tienen que hacer cinco ac- versal yo creo que todo va a ser teñido tividades más. Qué me expliquen para de otra mirada. qué, porque no lo termino de entender.28 PARAJUANITO

>> [ ENTREVISTA ]¿Cuándo juegan? ¿Y cuándo están en un En relación con esos avances ¿qué Fotografía arriba: Sebastián Szyd (Neuquén)espacio sin hacer nada? ¿Cuándo queda transformaciones ves desde tus co- Centro: Jazmín Tesone (CABA)en blanco la mente? ¿Cuándo tienen mienzos hasta hoy? Gabriel Orge (Córdoba)tiempo de tomar un libro? Vivimos en el “Libro Presente”mundo de lo inmediato, del llame ya, y el Yo comencé como payaso y titiritera enjuego propone todo lo contrario. un hospital, este año cumplo cuarenta Me parece que con años, con la dificultad de hacerlo sin la materia juego en¿Que pensás acerca de ciertos luga- conocer a Patch Adams, si bien él ya es- los profesorados,res comunes sobre el juego? taba trabajando, nosotros no lo veíamos la construcción de acá porque no había internet. Entonces elementos lúdicos enYo creo que no podemos ir contra los de Patch Adams nosotros nos enteramos la facultades, gotitagrandes medios de comunicación, por- muchos años después. Todo esto era en a gotita hemos idoque eso ya está instalado. La palabra el comienzo de la época del proceso, no haciendo avances.“entretenimiento” o “recreación” no me solo estaba mal visto, estaba frenado,parece tan dramática, porque en deter- el juego llegó a ser un hecho penado,minados ámbitos, por ejemplo en el hos- el carnaval, todo lo lúdico colectivo sepital, ver una mamá entretenida un rato prohibió, lo cual demuestra la importan-en una terapia, mirando una película o cia del juego como hecho comunitario,un programa de televisión, puede llegar como hecho expresivo, de lo contrarioa ser hasta salvador. Porque por ese rato no lo hubieran prohibido. Lo prohibie-esa mamá no piensa en nada y pone la ron porque resultaba peligroso, entonces,cabeza en blanco; en ese momento sal- creo que la gente en general, y los do-taría adentro de la tele y le daría un centes en particular, deben dimensionarbeso a quien está en la pantalla diciendo la envergadura revolucionaria del jugar.“por un minuto la sacaste –literalmente- En aquel tiempo las fiestas y los bailesde acá”. Otra cosa es la idea profunda colectivos fueron prohibidos. Hoy estándel juego, pero hay momentos en la vida al alcance de todo docente y de cualquierque no da para profundidades porque escuela. Hoy tenemos días de carnavalestas atravesando grandes profundida- para salir a bailar… mi pregunta es ¿quédes. Si tenés un hijo muy enfermo, ne- pasa que no salimos a reventar la calle?cesitas el “efecto shampoo” de ver otra Yo creo que las nuevas generaciones nocosa. El tema es cuando esto se instala dimensionan este logro, efecto de mu-en la vida cotidiana y en la escolaridad. cha gente metida en el medio, muchaAhí está el problema, en donde tengo gente que ya no está, y hay que levantarun tiempo, un espacio, una condición ese guante y salir a bailar. La fiesta es undada, como para aprovechar ese tiempo reaseguro de lo que fuiste. La fiesta es uncon algo de otro nivel de profundidad. resaltador, marca lo que vale la pena. LaCreo que la escuela tiene la gran opor- fiesta es juego. Es fundamental que eltunidad de tener un espacio en donde el docente se afirme en el convencimientonene entienda el juego desde otro lugar. de proponer vivir cada día un aconte-El juego desde un hecho comunitario, cimiento lúdico que genere un clima deun puente para establecer redes, para fiesta. Un día sin ese suceso pasará in-mostrarse y ser mostrado, para construir advertido y no nos podemos dar ese lujocolectivamente lazos, proyectos, para porque nos costó mucho recuperarlo.conocer al otro en profundidad, porquecuando jugamos conocemos al otro en Es muy interesante pensar la fiesta yprofundidad. Porque el juego tiene mu- la escuela, la fiesta en la escuela. Mu-cho de inconsciente y de proyección y chas veces en la escuela la palabrapor eso tiene un nivel de riqueza increí- fiesta toma un carácter estructuradoble. Todos los terapeutas necesitan que o adquiere una connotación peyora-un niño juegue para poder establecer tiva. Es común la expresión “¿eh, es-el vínculo. Por eso me parece que con tán de fiesta?”la materia juego en los profesorados, laconstrucción de elementos lúdicos en la Exactamente. Están “de fiesta” y em-facultades, gotita a gotita, hemos ido piecen a trabajar “en serio”. Y esos sonhaciendo avances. caminos que nos falta recorrer. Entender PARAJUANITO 29

[ ENTREVISTA ] <<Elena Santa Cruz. que no siempre lo serio y lo acartonado unen. Los chicos lo están diciendo “noFuente: http://www.fmsoldiamante.com.ar implican aprendizajes, sino que hay otros me escucha porque esta con la compu modos de interpretar al alumno, de con- o con el celular”. El juego permite en- Cuando hay espíritu vocarlo al aprendizaje, que tiene más que contrarme con otro real y concreto, con de fiesta las personas ver más con algo que dice Patricia Re- tacto, con olor, con ojos que me mira. dondo: “encontrarnos da la oportunidad No pretendo hablar en contra de la se predisponen, de que acontezca”, y el hecho educativo computadora, es más, sería ridículo a se enlazan, se abren, no va a acontecer si no nos encontra- esta altura del partido, no tengo cómo, en este sentido creo mos. Y si el encuentro es lúdico, bueno, es el Quijote contra los molinos de vien- es garantía de que acontece. Cuando hay to, pero hay que hacer una contraofer- que lo lúdico es un espíritu de fiesta las personas se pre- ta, que tenga que ver con recuperar ri- modelo educacional. disponen, se enlazan, se abren, en este tuales que nos humanizan. El juego es sentido creo que lo lúdico es un modelo un ritual que nos humaniza. Tiene que educacional, creo que es mucho más que ver con un otro como diría Skliar “qué el armado de un jueguito para el patio, es sería de nosotros si el otro no estuviera un modo de ver lo vincular. ahí”, con otro real y concreto que nos humaniza, que no nos deja solos, que ¿Qué cuestiones deberíamos tener nos permite sostenernos en medio de en cuenta para ir armando ese ca- la vulnerabilidad. Creo que las pistas mino hacia la valorización de las ex- tienen que ver con humanizar. periencias lúdicas propias y volver al hoy dispuestos hacia el otro? Teniendo en cuenta tu recorrido acompañando a personas que atra- Tiene que haber una confianza en la viesan situaciones altamente fragili- construcción de un grupo. No hay expe- zadas, que viven en contextos com- riencia lúdica real si no hay grupo. No es plejos, ¿cómo atravesás eso? ¿Qué un juego solitario, para que ello suceda lo se juega en los penales, los juzgados, primero que hay que hacer es una confor- los Hospitales? mación de grupo. Al dar materias vincu- ladas con la expresión, mi primera meta Mucha gente me dice que no podría es la organización de grupos, y la expli- hacer lo mismo por ser muy sensibles. cito como meta clara el primer día. ¿Qué Todos me preguntan con que me en- hacemos cuando un compañero narra o cuentro en esos lugares. Se ríen cuan- cuando un compañero propone algo? To- do yo digo, personas, porque hay algo dos miramos a los ojos, cosas claras de fantasmagórico en donde dejan de ser armado de un andamiaje emocional. No vistos como personas. Son personas se puede pensar en todo esto si cada uno que se equivocaron, pero son personas. está en la suya. En el hospital, un enfermo terminal, un El juego imprime necesariamente un chico captado por la droga. Todas son gran sinceramiento. Si vamos a jugar a personas. ¿Y sabés lo que más asus- las muñecas como cuando éramos chi- ta? Personas que son tan parecidas a quitas, jugamos a las muñecas, “jugá nosotros. Somos todos tan parecidos, en serio o sino no juegues”, como de- todos tenemos algo de encierro, algo cíamos de chicos. Esta es la esencia del adictivo, algo de enfermedad y algo de juego, “jugá en serio” o no juegues. No salud. Y lo que yo hago es simple, algo me digas que estás acá si no estás. Y chiquito, que no le cambia la historia a en éste postmodernismo donde los chi- nadie, pararme al costado del camino, cos se sienten solos porque sus papás para decir “acá estoy, y en lo que puedo están al lado, pero con el celular, te te doy una mano”. Ingresar a esos es- pido: “corre los objetos intermediarios pacios para tratar de abrir un poco los y dame cinco minutos de bolilla”. Yo aislamientos, para traer un aire fresco creo que el juego hoy nos está poniendo desde otro lado, es decir, yo te puedo la espada contra la pared mostrándonos escuchar, yo te puedo entender aunque las grandes soledades atrás de los gran- no haya vivido lo que vos viviste, no ne- des aparatos que nos están vendiendo, cesariamente hay que estar preso para que son aparatos que dividen más que entender la libertad.30 PARAJUANITO

>> [ ENTREVISTA ]Yo a un interno no le pregunto porque a ser esencial y el resto ocupa lugares Fotografía arriba: Cecilia Reynoso (La Pampa)está ahí sino que va a hacer a partir de secundarios, terciarios, y así, se van Abajo: Sebastián Szyd (CABA)ahora. Trabajo desde una idea repara- cayendo lentamente, porque el hospi- “Libro Presente”dora y entonces me voy al nene que fue, tal es una gran escuela de lo que valeaquel nene puro, que comenzó su vida, profundamente la pena y de lo que es * Elena Santa Cruzen ese nene voy a acunar el proyecto. simplemente cartón pintado .Nos vamos a aquel niño que soñaba, Docente y titiritera, traba-que deseaba cosas, que proyectaba un Volviendo, en algún punto, sobre ja desde las experienciasfuturo de un modo, para desde ahí pro- el inicio, si tuvieras que explicitar l­údicas acompañando a niñosyectar qué va a pasar el día que salga. los nexos entre educación y juego, internados en Hospitales,Aquellas primeras experiencias de jue- ¿cómo la expresarías? en comedores infantiles,go son fundamentales para jugarse con hogares, cárceles y comoun proyecto que tenga que ver con una Yo pienso siempre en educación y en formadora de formadores.construcción pacifica, con una media- experiencias lúdicas como algo ab-ción con el otro de otra manera, mirar solutamente entramado. Yo creo quepiadosamente su propia historia tam- cuando uno plantea una experienciabién, para tratar de repararla. lúdica no está planteando un “juego arreglado” está planteando un puen-¿Y en los espacios del hospital? Por- te para que el otro aprenda. A mí meque son totalmente distintos… gusta mucho la idea de una ONG que se llama Crear Vale la Pena, que diceEn realidad yo voy con la misma inten- “artistas vinculantes”, creo que el do-cionalidad, pero en el hospital puedo cente es un artista vinculante, y que enestar con situaciones gravísimas, don- ese punto lo lúdico, es lo que permitede es fundamental la mirada más sisté- lo vinculante del aprendizaje lúdico amica, de acompañamiento del niñito y través del arte, a través de la literatura,de su familia. Esta tarea la hago como a través de la matemática. El conoci-voluntaria. Me juego por este deseo miento llevado desde un puente lúdico,hace cuarenta años. El Hospital es otra hace que ese docente sea un artistala realidad, tiene que ver con un dolor vinculante entre ese saber y ese niño,profundísimo, tiene que ver también o ese joven o ese adulto. Yo creo quecon otra palabra que está en juego que lo lúdico y la educación son algo ab-es la muerte, una muerte que está en solutamente entramado desde el iniciojuego en la historia de todos nosotros, de los tiempos. Cuando los docentessimplemente que para poder sobrelle- nos animamos a mostrarnos, nos ani-var el día a día, nos parece que está mamos a tener una mirada más Frei-muy lejos, está velada. A veces no se reana, que no significa que no somosla nombra, es “se terminó”, “no está”, los docentes ni que es absolutamente“ se fue” y la palabra real es “se mu- transversal todo y que no tengo nadarió”. Una palabra que como bien dicen para decir, sino que puedo entenderlibros como Filosofía de la Finitud, nos que el otro tiene algo para decir, quemuestra que todos somos vulnerables el otro me puede “a mi” transformar,y finitos, nada más lejos que la propa- el juego casi no hay que nombrarloganda de Claro de “Somos infinitos”. porque forma parte natural del hechoAlgo que la sociedad nos quiere vendercon este “somos infinitos”, es dejar las educativo. |J|cosas importantes para mañana. Peroen realidad no sabemos si estamos (*) Con un agradecimiento especialmañana. Entonces acompañar en estos a Analía Suárez por su colaboracióntiempos límites del Hospital, tiemposlímites que yo viví como mamá con mi en la edición de esta entrevista.hijo de tres meses en terapia inten-siva, me permite a veces, por un ladodar algo, por otro lado en mi vida per-sonal, se me acomodan todos los pa-titos claramente, lo importante pasa PARAJUANITO 31

[ EXPERIENCIAS ]EN Y HACIADE CULTURAS LÚDICAS.PARA UN ACONTECIMIENTOPor Agora Ludus (*) Fotografía: Ágora Ludus Agora Ludus, organización comunitaria que se dedica a la defensa y promoción del juego y el jugar como32 PARAJUANITO herramientas de transformación social, cultural y política en el oeste del conurbano bonaerense, compone en base a recortes de experiencias lúdicas en espacios públicos, grupos de jóvenes y juegotecas, la afirmación de que jugar es transformar.

[ EXPERIENCIAS ]PRELUDIO PRIMER ACTO se iba armando. Juegos tradicionales, manchas, alguna soga o adivinanzas,Algo nos empujó y nos puso un día Un día en una de esas Asambleas del rondas y danzas reunían a todos los pi-en el medio de una plaza aplau- Juego (Agora Ludus), en la ciudad de bes y adultos que tímidamente se ibandiendo y mirando alrededor… El Venado Tuerto, nos convocábamos para sumando a los que gritando, saltando,aplauso generaba cierta incógnita celebrar el llamado “Día del Niño”. Deci- cantando, corriendo, riendo… reivindi-¿algún niño perdido? ¿alguna pro- dimos viajar con una propuesta que in- caban el jugar en las culturas.testa incipiente? ¿clave de can- tentara capitalizar la convocatoria quedombe?. Nada de eso. O todo. Lo la propia máquina del mercado impone ALTOcierto es que así nos reuníamos un e impacta en nuestras subjetividadesgrupo de educadores allá por el año afianzando que las personas parecemos En ese escenario, intenso y vertigino-2003 con la simple convicción de valer más por lo que tenemos que por so, dispusimos una pausa. Sentarnosinvitar a jugar. lo que somos. Entonces decidimos cal- y responder a la pregunta ¿Derecho aEl sonido de esas palmas componía la zar disruptivamente en esa ética de la qué tenemos los niños y niñas?llamada a abrir la puerta. De lo único armonía que promueven estas merca- Se miraron los unos a los otros, losque nos sabíamos convencidos era doofechas suponiendo infancias univer- grandes, los chicos, los de allá, los deque no queríamos que vengan solo sales, estereotipadas y felices. acá y prontamente fibrón en mano sepibes. Sino adultos también. Padres, Nos convocamos en la plaza San Mar- pusieron a escribir muy prolijamentetíos, abuelos, vecinos, quien sea; pero tín de Venado Tuerto. Propusimos jugar sobre una lámina:junto a los pibes y pibas. La invarian- con un título “Los niños y niñas tienen “los niños tenemos derecho a ir a late era facilitar un espacio de juego derechos”. Sabíamos que era una pro- escuela” “los niños tenemos derechocompartido entre adultos, jóvenes, puesta díscola para quienes pretendían a la salud y a la identidad” “tenemosniños y niñas. entretenerse, descargar energía, cele- derecho a tener un nombre y vivir enResultaba conmovedor el movi- brar y volverse a casa. un ambiente sano” entre otras expre-miento que generaba el encuentro, El caso es que eran las 10 de la ma- siones. Parecían recitadas las afirma-pero aún no encontrábamos pala- ñana y en la radio sonaba la convoca- ciones. Como si el lenguaje hubiesebras para comprenderlo. toria que “vendría una organización perdido peso en torno al sentido de loUn tiempo después nos dimos desde Buenos Aires para ofrecer juegos que enuncian esas palabras. En eso unocuenta de que lo que allí vibraba y entretener a los chicos”. Nada más escribe “Los niños tenemos derecho aera la necesidad de recuperar lo pú- lejos. Ni veníamos a ofrecer nada, ni la alimentación, derecho a comer”.blico. De afianzar la participación. nos interesaba entretener, ni los desti- Todos afirmaron y continuaban en la natarios de la convocatoria se circuns- escritura como si fuese un decálogo yaLa potencia asamblearia, al menos cribían a los chicos. sabido y re sabido.en los centros urbanos, del 2001 se Finalmente alrededor de las 16 hs fue-iba dilatando. Estas manifestacio- ron llegando desde los rincones de la >>>nes colectivas en una plaza eran plaza. Muchos y muchas de a pie. Algu-el llamado más potente a la nece- nos pibes solos como si fuese la salida Los modos desidad de restituir lo público, resti- cotidiana a jugar a la plaza, otros con vincularse cuando setuir los lazos dañados, restituir un sus padres, madres, hermanos, algún encuentran padres,tejido social agujereado por todos que otro tío y abuelos y abuelas. Otros madres, hijos/as en ellados. se cruzaron desde los bordes de la plaza mismo momento deAsí fue que jamás abandonamos donde había restaurantes y bares que juego varían de acuerdola convicción de provocar modos los resguardaban del fresco de la tarde a lo que cada uno dede acceso al encuentro interge- comiendo alguna rica torta, un café con esos actores decideneracional. Comprendimos que no leche y alguna que otra medialuna que o puede poner enhay nada menos natural que jugar. vaya a saber por qué en estos lugares juego. Sus trayectoriasNada tiene que ver la naturaleza suelen ser más ricas. subjetivas hablan allí.allí. Cultura. Jugar es cultura y ju- También vinieron otros pibes y pibas.gar crea condiciones para la cons- Llegaron en ómnibus y en algún microtrucción de las culturas. gentilmente dispuesto por un vecino. Se organizaron algunos comedores y merenderos de los barrios más aleja- dos del centro y allí estaban colmando la plaza. Llegaron sobre la hora. Con su mejor pilcha. Como debe ser, sin pedir permiso se incorporaron a la escena que PARAJUANITO 33

[ EXPERIENCIAS ] Para que aparezca la posibilidad de juego somos los adultos los responsables de garantizar que haya un tiempo y un espacio para ello. Fotografía: Ágora LudusEn ese instante un pibe que poco ha- Ludus: “gracias por haberme permitido en particular y los adultos en generalbía estado implicado en el juego pre- volver a jugar con mi hijo”. debemos despojarnos de ciertos prejui-vio, que anduvo más bien de pie, cir- cios y mirar a los niños, a las niñas y aculando y observado las producciones Los modos de vincularse cuando se los y las jóvenes con ojos de niños, conescritas, escuchando, mirando de reojo encuentran padres, madres, hijos/as ojos de jóvenes. No es ni más ni menosalgunas veces, se acerca y agrega con en el mismo momento de juego varían que mirarlos como lo que son: sujetossu voz tímida y firme: a comer, pero de acuerdo a lo que cada uno de esos de derechos manifestando su derechotodos los días. actores decide o puede poner en juego. a jugar y divertirse, a tener una fami-Para nosotros fue una tarde fundan- Sus trayectorias subjetivas hablan allí. lia, a ser cuidado y escuchado.te. Ese pibe nos enseñó que a veces el Son su punto de llegada y al mismo Nosotros adherimos a la idea de que nolenguaje pierde su soberanía. Debemos tiempo un punto de partida. En cada hay nada natural en el juego. El jugar nodevolvérsela. En ese crepúsculo nació acción de jugar nos modificamos en tiene que ver con la naturaleza sino connuestra afirmación de que el juego y mayor o menor medida, más temprano la cultura. No hay nada más cultural queel jugar sientan las bases, son camino o más tarde. Qué, cómo y cuánto están el juego. Por lo tanto para que aparezcay meta para transformaciones sociales, dispuestos estos actores a poner en la la posibilidad de juego somos los adultosculturales y políticas que no nos inte- escena de juego “determinará” esa vin- los responsables de garantizar que hayaresa jugar para entretener. culación. Muchas veces en los juegos un tiempo y un espacio para ello. entre los padres y los niños/as predo- En las palabras de esa mamá diciendo:SEGUNDO ACTO mina una suerte de subestimación de “gracias por haberme permitido volver las posibilidades de los pibes, enton- a jugar con mi hijo” anida todo un sen-Fueron recibidos con un breve saludo y ces los adultos “hacen” que juegan y tido que nos pone de cara a una in-como yendo a lo importante de repente los pibes se dan cuenta y lo denuncian tencionalidad cultural, política y social.se encontraron con un rompecabezas diciéndote: dale jugá en serio. Otras Desde Agora Ludus cuando nos pro-para armar y un dibujo para terminar. veces sucede todo lo contrario y por lo pusimos llevar adelante una Juegote-Ella tenía 36 y él 9. No hubo siquiera tanto no se le da lugar a las posibili- ca Comunitaria nos pensamos a no-un ¿dale que? Sino que la misma cosa dades reales de los pibes y por lo tanto sotros mismos de ese modo: adultxsinvitaba a la acción. En minutos am- el adulto es el protagonista del juego. y pibes jugando juntos, enseñando abos estaban confundidos en el mismo Nosotros creemos que es posible ins- jugar, aprendiendo a jugar, el adultojugar y a su vez confundidos con otros cribir, crear, construir escenas y esce- enseñando a un pibe o viceversa. Loy otras de aquí y de allá, desconocidos narios de juego donde padres, adultos, importante está en ese punto de en-en el cotidiano pero encontrados en el niños y niñas puedan Ser desde sus cuentro entre sujetos que juegan, esemismo sentido. Luego de dos horas, al propias condiciones de posibilidad, punto que es tan fluctuante y que per-retirarse, ella escribe en una bitácora desde su propia potencia, desde su pro- mite verse a uno mismo con los otrosde la Juegoteca Comunitaria de Agora pia historia, desde su propia impronta. de otro modo diferente, inusual. Y ese Para ello más de las veces los padres punto de encuentro es jugar.34 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]TERCER ACTO barrio la empiece a usar más. CUARTO Y QUINTO ACTO En esa ronda una joven levanta su mano,Estábamos en el marco del segundo en- pide la palabra y dice algo así como: creo En el año 2015 fuimos convocados des-cuentro de formación de un trabajo en que nos estamos organizando como jó- de el Municipio de Morón para llevar aconjunto con un grupo de jóvenes reuni- venes del barrio y está buenísimo porque cabo Talleres de la Memoria con adultosdos en la Pastoral Juvenil en la Fundación salimos a buscar a los vecinos y pibes del y adultas mayores. Miramos al principioArmstrong en González Catán, Provincia barrio para que usemos este espacio que esta propuesta con ojos de sospecha.de Buenos Aires. es de todos, pero también hay que decirle Nosotros que defendemos el derechoNos convocábamos al abrigo de un pro- al Estado que ahí tiene una responsabili- a jugar ¿qué podíamos trabajar en unyecto que consiste básicamente en po- dad que atender. taller de memoria para los viejos? Unaner más linda una plaza del barrio. La Sentimos que en esas palabras se juega mezcla de recelo y temor se nos enredóplaza se llama Jumalien en homenaje a una ciudadanía participativa e impli- al reflexionar cómo podíamos hacer paraun religioso lasallano que tras una cri- cada, que se asume co-responsable en llegar a una población a la cual no acos-sis que se vivía hacia el interior de su el abordaje de los problemas que atra- tumbrábamos a abordar desde un conte-comunidad y que produjo la ida de mu- viesan a una comunidad y que aprende nido tan específico (taller de la memoria)chos compañeros suyos, en su momento a decirle en la cara al Estado cuando se sin ser infieles a nuestra perspectiva deél dijo: “yo me quedo”. encuentra ausente. derechos sobre el juego y el jugar.En el espacio de formación vamos cons- Jugar es acto y potencia. Ese relato expre- Y la conclusión fue camino y meta altituyendo un clima y un sentido ligado a sa acto y potencia de un grupo de jóvenes mismo tiempo: jugar no es cosa de chi-fortalecer lo colectivo y la identidad del que se asume empoderado. En su palabra cos nada más, tenemos que defender elgrupo de jóvenes y su posicionamiento se revela la evidencia de un acto de res- juego y el jugar en todas las generacio-en la intervención comunitaria. En una ponsabilidad. Dice Bajtín” arte y vida….” nes como un derecho social.ronda de intercambio sobre cómo esta- Este grupo de jóvenes va sabiendo Desarrollamos los talleres en distintosmos y las expectativas que tenemos en traducir en actos de su vida cotidia- barrios del Municipio. Cabe decir quetorno al llamado a la acción en la plaza na, del ejercicio de su ciudadanía, lo fueron muy distintos según el contexto.del barrio ellos y ellas iban diciendo que descubierto en el juego. Y desde Ago- En algunos lugares los adultos jugabanestaría bueno pintar los juegos, conse- ra Ludus quisimos escribir un proyecto y disfrutaban como si nunca hubieranguir otros nuevos, mejorar el césped, para enseñarles a vivir, pero ellos dan perdido esa capacidad, en otros lugaresreparar los pozos y los senderos, poner sus primeros pasos y nosotros ya so- miraban la actividad con desconfianzacarteles y fundamentalmente que el mos su aprendiz. con expresiones nada alegres. Fotografía: Ágora Ludus PARAJUANITO 35

[ EXPERIENCIAS ]Recordamos un día de mucho frío y llo- Nos dice Graciela Montes, que los juegos do y sostenido a toda su familia convizna en Morón Sur. Estábamos allí 8 parecen ser algo más que pre-ejercicios, su cadena de farmacias y ahora teníapersonas: cada uno debía contar en no entrenamientos para entrar mejor prepa- un principio de Alzheimer, una granmás de un minuto la historia de su vida rado al mundo adulto.(…) Porque todo el pianista que ahora olvidaba su nom-y para ello habíamos llevado un reloj de que juega, todo el que ha jugado, sabe bre, una directora de escuela que pe-arena que, ¿cuánto duraba?, un minu- que, cuando se juega, se está en otra día silencio a sus compañeros de tallerto. De modo que cuando alguno empe- parte. Se cruza una frontera. Se ingresa mientras la coordinadora hablaba.zaba a hablar, se daba vuelta el reloj y a otro país, que es el mismo territorio enel narrador podía visualizar claramente que se está cuando se hace arte, cuando ACCIONES-ACTOScuánto tiempo le quedaba al observar el se canta una canción, se pinta un cuadro, -ACONTECIMIENTOSreloj y de ese modo escoger qué aspec- se escribe un cuento, se compone unatos consideraba importantes hacernos sonata, se esculpe la piedra, se danza.1 Esta trayectoria de acciones concentransaber sobre su vida. Algunos hablaban actos que aisladamente pueden no teneren menos de un minuto y a los que se La experiencia transitada de diversos ta- sentido, o quizá se diluyan en lo efímeropasaban, el grupo reaccionaba con un lleres en territorio tan heterogéneo nos que a veces se supone lo vinculado a logran Eeeeeeeeeeee! No pudimos desoír hizo entender que para transformar el lúdico. Creemos que estas acciones y ac-esa protesta: ¡Prendas para los que se aquí y ahora primero debíamos animar- tos deben entenderse en un enredo quepasaron del minuto! Lo que siguió fue nos a estar en otra parte. cobra sentido en el instante, en lo sin-maravilloso. Las biografías de los viejos hablaron crónico pero que no puede comprenderseTodo el proceso que salieran las dos en sus gestos, en su palabra. Una edu- sino es diacrónicamente.personas que habían hablado más de la cación conservadora, una mujer dedi-cuenta, decidir qué harían y al hacerlos cada al hogar, un hombre inmigrante Lo que hablan son los actos. Queremosentrar cantarles: ¿Quién dijo quién dijo con el dolor enquistado por haber sido caminar firmemente en la construcciónque tuvieran que dramatizar una escena un niño que no comprende la guerra y de culturas lúdicas. Sabemos que jugan-en la que usted la invita a salir a usted? abandona su tierra, un abuelo maltra- do, de repente, nos descubrimos osados,(usted y usted eran un hombre viudo y tado por su docente de primero infe- creativos, participativos, provocadores yuna mujer viuda). Decidimos participar rior, una anciana que perdió a su hija provocadoras y esas son condiciones detodos de la actuación. Él se arrodilló in- por la maldita enfermedad siendo ella posibilidad para la construcción de acon-vitándola a salir, ella se puso colorada y muy joven, otro hombre recientemente tecimientos que evidencien transforma-como uno no puede ponerse colorado de viudo luego de un matrimonio de 50 ciones culturales, sociales y políticas.jugando…se puso colorada de verdad. años, una abuela que había maneja- Jugar no es cosa de chicos nada más,tenemos que defender el juego y el jugar en todas lasgeneraciones como un derecho social. Fotografía: Ágora Ludus36 PARAJUANITO

Dice Bajtín “Yo debo responder con mi [ EXPERIENCIAS ]vida por aquello que he vivido y com-prendido en el arte, para que todo lo vi- Fotografía:vido y comprendido no permanezca sin Ágora Ludusacción en la vida. (…) El arte y la vida noson lo mismo, pero deben convertirse en PARAJUANITO 37mí en algo unitario, dentro de la unidadde mi responsabilidad”.2Entendimos que nuestra tarea como or-ganización comunitaria es desvelarnospor tender puentes que provoquen laresponsabilidad de hacerse cargo en lapropios actos y acciones de la vida, loque los sujetos y las comunidades en elencuentro intergeneracional descubrenal jugar-se. Ese pasaje es un aconteci-miento que merece ser celebrado y queva siendo entre muchos y muchas la tra-ma y el telón de fondo, el murmullo enel silencio, la brisa que se volverá mástemprano que tarde, huracán. |J|1. Montes, G. (1999). La frontera indómita.México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.2. Bajtin, M. (1974). La cultura popular en la EdadMedia y el Renacimiento. Barcelona: Barral. * Agora Ludus Organización comunitaria dedicada a la promoción y fortalecimiento de lo l­údico como herramienta ­de ­transformación social y cultural. Posicionados en una perspectiva de derechos, su compromiso apunta a la construcción permanente de una trama social más partici- pativa y transformadora. Contacto [email protected] Facebook: Agora Ludus Twitter: @Agora_Ludus Dirección: Av. 2ª Rivadavia s/n Altura 15300 y Las Casas, Haedo. Morón

[ EXPERIENCIAS ]pintemos el recreo,Fotografías:Martina Victoria Zamudio.Lucia Ruiz.juguemos Una experiencia lúdica,en el patio artística y cooperativa en escuelas primarias.Por Tatiana Elger y Guido Vaamonde Un proyecto que incluyeGrupo Sansara (*) la interacción de la comunidad educativa, la difusión de las culturas de los pueblos originarios y la revalorización del juego como herramienta pedagógica y socializante.38 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]1. LA NECESIDAD DE NUEVAS o insuficiencia de espacios para reu-MANERAS DE PENSAR E nirse, reflexionar, compartir proble-IMAGINAR LA VIDA ESCOLAR mas, elaborar propuestas, y articular iniciativas que permitan el análisisEn búsqueda de que la educación for- compartido de sus prácticas. La inco-mal actual, en este caso la escuela municación que esto genera, agudizaprimaria, aporte a la sociedad nuevos el carácter individual y aislado del tra-ideales educativos que se basen en bajo docente, aportando malestar a suconstrucciones críticas y democráti- quehacer cotidiano.cas del conocimiento; las familias y laescuela pueden aliarse y emprender La institución escuela ofrece escasos es-juntas un camino que les permita crear pacios que incluyan la participación o in-una nueva concepción de la educación clusión de las familias en sus respectivosdesde perspectivas comunitarias rea- proyectos. A la escuela se le hace difícilles, donde los verdaderos protagonistas vivir el sentido comunitario que procla-sean los chicos y las chicas. man los documentos (leyes y diseños cu- rriculares) que la rodean. Siente la pre-Durante el trayecto escolar inicial, el sión de las demandas que van más allájuego es la base de la enseñanza; pero de su tradicional función transmisoracuando niños y niñas acceden a la es- de conocimientos. Estas problemáticascuela primaria, el juego queda abolido estructurales, concretas y cotidianas, secomo herramienta de aprendizaje. van naturalizando en el ejercicio diario.El sistema educativo ha especializadotanto las currículas e incorporado cada Consideramos pertinente, entonces,vez más contenidos en el aula, que el desarrollar una propuesta lúdico-pe-espacio lúdico quedó reducido a su mí- dagógica para darle solución a estosnima expresión. conflictos, y generar nuevas maneras de pensar e imaginar la vida escolar.Si observamos un aula de escuela prima-ria, vemos que la disposición de los ban- 2. EL PROYECTOcos y las sillas, uno detrás de otro en hi-leras separadas, evita que las niñas y los El proyecto ‟Pintemos el recreo, jugue-niños interactúen, compartan y puedan mos en el patio” consiste en realizar,mirar las producciones de sus compañe- junto a familias y docentes, una activi-ros. En cierto modo se está enseñando dad de pintada de juegos en el patio dea estudiar y a vivir en la individualidad. una escuela primaria.En el módulo de clases (90 minutos), a Durante el trayectolos chicos, en muchos casos, no se les escolar inicial,permite ir al baño, pararse de sus asien- el juego es la basetos, conversar con sus compañeros ni de la enseñanza;compartir trabajos, entonces al salir al pero cuando niños yrecreo, se genera demasiada energía, en niñas acceden a lamuchos casos desmedida, que se tradu- escuela primaria, elce en hechos de violencia. Esto perjudi- juego queda abolidoca el goce del tiempo libre. Observamos como herramientatambién que el rol del docente en estos de aprendizaje.espacios queda reducido a vigilar, con-trolar y castigar dichas acciones, dete-riorando el disfrute del recreo.Por otra parte, los docentes enfrentanen su ejercicio profesional la ausencia PARAJUANITO 39

[ EXPERIENCIAS ] escuela, en plazas y otras escuelas cerca- nas, y en comercios amigos, para que los vecinos del barrio se acerquen a partici- par también. Varios días antes de la fe- cha estipulada se coloca un banner bien llamativo invitando a las familias y a los docentes a juntarse el sábado para darles una sorpresa a las chicas y a los chicos. El texto no dice más que eso. La intriga y la curiosidad invaden a todos. Un flyer, invitando, circula por las re- des sociales, así como también registro audiovisual de experiencias anteriores. Facebook, Instagram y YouTube difun- den masivamente la actividad. Las uti- lizamos para convocar y hacer visible a través de fotografías y videos estos en- cuentros y momentos de sorpresa de los chicos. Esto va generando un tramado de personas interesadas en la experien- cia que comparte, publica, le gusta y participa activamente de las pintadas. En el piso quedarán de forma perma- El viernes, la dirección les recuerda a las nente: tableros de ajedrez, rayuelas, familias que los espera mañana a parti- pistas de autos, juegos de la oca, y mu- cipar. Los grandes ya empiezan a jugar el chos juegos más. Para poder ser usados juego de no contarle a los curiosos qué en los recreos y también para aprender. van a hacer cuando se junten. Alumnos Esta actividad se realiza el día sábado, y alumnas se fueron a sus casas. con el objetivo de que el día lunes, al La cinta es nuestro lápiz en la inmensi- abrirse las puertas de la escuela, niñas dad del patio. y niños se sorprendan con los juegos Cada escuela es única y diversa. alucinantes que pintaron para ellos sus Fachadas, estructuras, tamaños e histo- maestros y sus familias. rias, invitan a crearle un mundo de di- bujos que luego serán parte de ella. La cinta es nuestro Planificando la sorpresa lápiz en la inmensidad La experiencia comienza en una reu- Manos a la obra!del patio. Cada escuela nión con docentes y directivos, donde les Llegado el día sábado, se organizan el contamos la propuesta y la dinámica de espacio y los materiales. A medida que es única y diversa. la actividad. Dialogamos, pensamos y van llegando las familias y los docen- Fachadas, estructuras, consensuamos sobre qué juegos pueden tes se acercan a la “Barra del color”. ubicarse en cada lugar, dependiendo de Una mesa provista de una parafernalia tamaños e historias, las dinámicas del recreo y si hay alguna muy visual. Baldes llenos de pintura y invitan a crearle distribución específica en el patio para numerosos equipos de latas y pince- tener en cuenta. Se define la fecha en les agrupados. Cada uno de los par- un mundo de dibujos que se realizará la actividad y se ofrecen ticipantes elige un color que le guste que luego serán herramientas concretas para fortalecer la para empezar a pintar. Los gestos de parte de ella. convocatoria, notas para pegar en el cua- los cuerpos, todavía tensos y expec- derno de los chicos y las chicas; afiches tantes, adquieren poses muy variadas y para pegar en carteleras, pasillos y sala de particulares pintando en el piso: arro- maestros; afiches en los alrededores de la dillados, acostados o sentados le van encontrando la vuelta. Una chica toda vestida de violeta no duda en seleccio-40 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]nar ese color para pintar. Se rompe el per con la fragmentación del sistemahielo con unos ricos mates. educativo, fortaleciendo y en otros ca- sos construyendo lazos comunitarios yLos diseños se van llenando de colores amistosos entre las familias, los docen-radiantes, y las conversaciones son cada tes, los chicos y las chicas.vez más distendidas. Relajadas las men-tes, abiertas al diálogo, suman a crear un ¡Sorpresa!espacio de trabajo solidario y cooperativo. Llega el lunes, los pibes y las pibas seMientras esperamos que seque la primera van acercando a la puerta de la escuela.mano de pintura, y compartimos algo de En el aire se percibe la llegada de uncomer, se percibe el espíritu de grupo. momento especial. Caras de ansiedad y sorpresa. Los juegos son impactantes.Cada convocatoria nos brinda enriquece- Por su gran tamaño, por sus vibrantesdoras experiencias. Anécdotas, historias colores, y por su particular estética, quey momentos quedarán en la memoria de combina juegos tradicionales con imá-cada involucrado. Docentes, familias, genes de mitogramas de los pueblosamigos, directivos, secretarios, auxiliares, originarios argentinos.cocineros, vecinos, alumnos, ex alumnos,cooperadoras, agrupaciones docentes, Estos mitogramas no son solo figurassindicatos docentes y municipios. Y la decorativas, responden a ideas con-posibilidad constante de seguir suman- cretas, significados con los que cadado actores sociales que se identifiquen y cultura concibió su propia visión filosó-se comprometan con la construcción de fica. Los mitogramas integran códigosuna escuela pública transformadora. destinados a prolongar el conocimiento y la unión de grupos. Los pueblos ori-Entre risas y reflexiones surgen nuevas ginarios utilizaban las representacionesideas y posibles iniciativas acerca de figurativas y abstractas de animalesque usos alternativos se le podrían dar para recordar historias míticas familia-a los juegos: articular entre las mate- res. Pretendemos recuperar, difundir yrias, generar actividades grupales para popularizar las distintas expresiones deconstruir material didáctico (autos para las culturas indígenas que poblaron ellas pistas, piezas de ajedrez, fichas de territorio de la Argentina.damas y tatetí, dados etc.) y propuestaspara nuevos encuentros entre familia y En el patio habitan ahora animales mul-escuela. A una docente se le ocurre rea- ticolores, una fauna mitológica de in-lizar un repaso semanal fuera del espa- mensas serpientes de dos cabezas paracio áulico, aplicando los contenidos en ir y venir como en puentes; suris y sa-el formato del juego de casilleros. pos gigantes con tableros en sus lomos esperando deseosos por unas partidas;La actividad va concluyendo con el mo- aves intrincadas y majestuosas invitan-mento más esperado, se retira la cinta do a volar jugando.del piso que delimitaba los espacios apintar. Queda al descubierto el resulta- Se abren las puertas. Entran todos al pa-do del trabajo comunitario. tio. Maravillados, analizan y recorren las¡Un sentimiento de alegría y pertenen- formas contemplado los colores. Sueltancia invade el lugar! las mochilas por ahí, para adentrarse de lleno en los juegos. Se zambullen a go-Pensamos que la escuela es definida zar, saltar, reír, compartir… a jugar.por los significantes que los sujetosconstruyen al transitarla y experimen- Los que estamos, no podemos evitartarla cotidianamente. Esperamos que la quedarnos a disfrutar, sabiendo que allírealización de esta actividad funcione, algo particular está sucediendo y suce-en la escuela, como puntapié para rom- derá, no se puede traducir en palabras, PARAJUANITO 41

[ EXPERIENCIAS ]pero quedará registrado en el cuerpo Jugar es un desafío que estimula la ca- * Sansaray en la emoción. Predispone a que sus pacidad creadora, la experimentaciónespacios sean vivenciados y transitados de estrategias propias de resolución de Grupo de arte interesado encon alegría, motivación, movimiento y problemas, el aprendizaje del trabajo en desarrollar proyectos cultura-libertad. Un escenario deseable para equipo, y el desarrollo de los procesos de les y comunitarios. Enfocadocualquier escuela. socialización que incluyen la expresión en lo lúdico-pedagógico. Rea- oral, los movimientos corporales, y el des- lizan actualmente el proyectoLo que la experiencia regala cubrimiento del propio cuerpo. Este acto “Pintemos el recreo, juguemosA partir de ahora construir conocimien- de jugar proyecta emociones y deseos, y en el patio” en escuelas prima-to a través de espacios lúdicos, será un a través del lenguaje manifiesta la perso-acto que implique: que se involucren nalidad. Pensar y jugar, conocer y crecer. rias públicas de: CABA juntomaestros y estudiantes fortaleciendo a La agrupación Docente Lael compromiso y la confianza; que se Educar para la alegría y el goce. Educar Rayuela (co-autora del pro-generen nuevos momentos de reflexión jugando para desarrollar la capacidad de yecto) y UTE; y en el Municipiodocente y encuentros; que su trabajo jugar. Hace accesible a todas las perso- de San Martín a través de lasempiece a ser visto como una práctica nas, en todas sus etapas, a la posibilidad subsecretarías de Educacióncolectiva e interdisciplinaria, donde los de ser creadores e intérpretes, es decir, a y Cultura, desde el programaprocesos educativos sean concebidos participar activamente en la vivencia delde manera integral, institucional, parti- quehacer. Motiva para la vida, transfor- San Martín Pinta Bien.cipativa, formativa, y diagnóstica. ma a los transformadores de la sociedad. * Tatiana ElgerCuando los niños plantean que se les Estos juegos serán una herramientaniegan espacios de libertad asociados al sumamente enriquecedora y benefi- Artista plástica, profesora dejuego están ineludiblemente entregan- ciosa para poner en juego contenidos y artes visuales e integrantedo información respecto de sus intere- promover proyectos interdisciplinarios,ses y necesidades. construyendo nuevos modos de apren- fundadora de Sansara grupo dizaje a través de situaciones lúdicas, de arte. Coordinadora delRecuperar el juego en la escuela resulta artísticas y creativas.vital, ya que posee un importantísimo proyecto “Pintemos el recreo,valor educativo y formativo, permite Las grandes satisfacciones de ‟Pinte- juguemos en el patio”. Maestradesarrollar un conjunto de actitudes, mos el recreo, juguemos en el patio” sonprocedimientos y conceptos sociales las de llevar juegos de manera perma- de Educación artística-plásti-que son muy difíciles de abordar en for- nente a las escuelas, transformar la mi- ca en escuela primaria.ma aislada. Permite expresar emocio- rada de sus patios, llenar de colores susnes, sentimientos e ideas. Desarrolla la pisos, resignificar sus espacios; y tener la * Guido Vaamondememoria, la capacidad de observación y convicción de estar aportando a la cons-la imaginación. Entrena en la práctica trucción de una escuela pública transfor- Artista plástico, profesor deindividual y colectiva a la vez. artes visuales e integrante madora, liberadora y emancipadora. |J| fundador de Sansara grupo de arte. Coordinador del pro- yecto “Pintemos el recreo, ju- guemos en el patio”. Integra el equipo técnico del Centro socioeducativo de régimen cerrado ‟San Martín” Contactos: www.sansaragrupodearte.com.ar Facebook: Sansaragrupodearte Instagram Sansaragrupodearte YouTube: Sansara grupo de arte Mail: [email protected] Fotografía. Martina Victoria Zamudio. Lucia Ruiz.42 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ] FUTBOL CALLEJEROVOLVER AL POTREROPARA RECUPERAR LA POTENCIATRANSFORMADORADEL FÚTBOLPor Fundación La Fundación Defensores del Chaco esDefensores del Chaco (*) una organización sin fines de lucro que funciona desde 1994 en el barrio ChacoFotografía: Chico de Paso del Rey, partido de Moreno,Fundación Defensores de Chaco en el Oeste del Conurbano Bonaerense. Nació gracias a la iniciativa de un grupo de jóvenes que se juntaban a jugar al fútbol en las esquinas, hasta que decidieron darle forma a un sueño: construir su propio club. Hoy cuenta con su propio centro cultural, un teatro, un predio deportivo con una cancha profesional, un playón para realizar actividades y un jardín de infantes. En este artículo comparten sentidos, enfoques y aprendizajes de un recorrido de mucha riqueza recuperando al fútbol de las lógicas mercantiles y competitivas para ponerlo al servicio de la promoción social. PARAJUANITO 43

[ EXPERIENCIAS ] “En el juego nos encontramos todos/ donde la violencia atravesaba todas las las reglas de juego en conjunto y de as y es el puntapié para comenzar a relaciones: familiares, en el barrio, la manera consensuada; en el segundo se escuela, con la comunidad y con los juega el partido y en el tercer tiempo, construir mejores realidades” identificados como “otros”. todos los jugadores dialogan sobre el “Uno en el juego es libre, y ese ejerci- desarrollo del juego y si se respetaron cio debe hacerse todos los días en la ¿POR QUÉ FÚTBOL las reglas que se habían acordado mu- CALLEJERO? tuamente. Durante los tres tiempos, un vida diaria” mediador participa facilitando el diá- Frases de jóvenes que se formaron Fútbol, para convocar a los jóvenes logo y la interacción entre los equipos, teniendo en cuenta sus intereses y pero sin intervenir ni regular la partida. jugando Fútbol Callejero gustos. Callejero, porque propone vol- En un partido de Fútbol Callejero no se ver a las raíces del fútbol de “potrero”, gana sólo haciendo más goles, sino queEl fútbol callejero se crea bajo el con- donde los participantes coinciden en se obtiene la victoria por puntos que secepto de deporte social que Defensores llevar adelante un partido de fútbol de pueden cosechar tanto por goles con-del Chaco ha propagado desde su ini- manera auto regulada y tácitamente vertidos como por respeto de las reglascio. Esta idea, que nació en 2001 en estableciendo un marco de respeto. que los mismos participantes acordaronlos barrios de Moreno y hoy se expande El Fútbol Callejero es un concepto de previo a cada encuentro. Esto implicapor el mundo, sostiene que el deporte trabajo que utiliza el deporte más popu- que no necesariamente ganará el parti-es una herramienta de convocatoria lar del mundo y lo adapta para alcanzar do el equipo que más goles haya hecho.que funciona como excusa para abor- objetivos sociales, de transformación Luego de las primeras experiencias, sedar cuestiones claves para el desarro- individual y colectiva. En cuanto a su fueron incorporando otras miradas:llo individual y colectivo de jóvenes en metodología posee algunas reglas que igualdad de género, promoviendo el de-proceso de formación. lo diferencian del fútbol tradicional: en recho al deporte y la participación de lasLa transformación social es la meta los equipos no hay distinción de sexos mujeres junto a los hombres y en igual-principal de esta modalidad de deporte: (juegan hombres y mujeres juntos), no dad de condiciones; incorporación deeducar y socializar promoviendo valores participan árbitros y los partidos se di- valores como elementos que se integrancomo la resolución pacífica de conflic- viden en tres tiempos. al sentido de “partido ganado”; la figu-tos, la tolerancia, el respeto, la solidari- En el primer tiempo del partido de fút- ra fuerte del mediador deportivo socialdad y el trabajo en equipo, entre otros. bol callejero, los equipos establecen como facilitador de las interacciones.En sus inicios, la propuesta fue recu- Esta es la forma de conceptualizar y en-perar un espacio de protagonismo y dediálogo entre jóvenes, en un contextoFotografía:Fundación Defensores de Chaco44 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]tender el fútbol como una estrategia paracrear y acompañar procesos de aprendi-zaje e inclusión social, recuperar los va-lores humanos, impulsar el desarrollo deliderazgos y generar procesos comunita-rios y solidarios de transformación.LA MEDIACIÓNEN EL FÚTBOL CALLEJEROLa mediación es un momento clave, Fotografía: tividades lúdicas, recreativas y depor-es aprender a escuchar y sentirse es- Fundación Defensores de Chaco tivas (que en contextos de pobreza lecuchado, es aprender a hacer uso de están generalmente vedados).nuestro derecho de libre expresión y de sujetos críticos, emprendedores, lí- Cuando comenzamos a trabajar en es-participación, es un modo más de de- deres, comprometidos con su realidad: cuelas recuperamos el patio de cadasarrollar nuestro rol como ciudadanos, actores sociales. Es así como el fútbol institución, el juego es el momentoy esto en contextos atravesados por la callejero como metodología hace po- privilegiado para ver crecer a los niños/violencia y la exclusión es comenzar a sible una realidad más justa y digna, aconstruir nuevos paradigmas de edu- través de procesos que tienen que ver as y acompañarlos. |J|cación, que trasciendan el juego para con una educación entre pares, acom-transformar la vida cotidiana. pañada por un mediador, que abre el Fútbol, para convocarLa práctica de la mediación es la co- juego hacia la vida. a los jóvenes teniendolumna vertebral de la metodología Este proyecto busca aportar elementos en cuenta sus interesesde Fútbol Callejero. Es un espacio de de construcción de identidad, incor- y gustos. Callejero,aprendizaje socio constructivo que porar nuevas formas de convivencia y porque propone volverotorga seguridad, confianza, autorre- relaciones humanas entre pares y tam- a las raíces del fútbolgulación, resolución, propicia el diálo- bién adultos. Asimismo, construir con de “potrero”, dondego y los vínculos. Además, promueve la ellos y ellas alternativas de resolución los participantesparticipación y la reflexión colectiva, de conflictos y prevención de violencia coinciden en llevarjunto a la resolución de conflictos me- y protección de sus derechos humanos. adelante un partido dediante la palabra. Por eso, es un espa- fútbol de manera autocio que se extiende a los 3 tiempos de CONTRIBUIMOS CON: regulada y tácitamentela metodología del Fútbol Callejero. estableciendo un marco Los procesos de socialización de niños de respeto.EL PROYECTO DE FUTBOL y jóvenes de ambos sexos, en la educa-CALLEJERO ESCOLAR ción en valoresHoy, después de varios años de trabajo, Alcanzar masivamente a grandes sec-con un camino recorrido, con expe- tores de la población, promoviendo es-riencias trascendentes de formación pacios de convivencia inter e intra-ge-ciudadana con más de 4 millones de neracionalesjóvenes a nivel mundial, decidimosllevar la metodología a las escuelas. La creación de identidades individua-Entendemos que la escuela, como comu- les y colectivas, una mayor identifi-nidad educativa, es un ámbito privile- cación con la comunidad (escuela, elgiado para educar a nuestros niños/as y club, etc.)jóvenes, y a la vez un espacio con gran-des problemáticas y desafíos de cambio. Un impacto positivo en la saludEl proyecto Fútbol Callejero en las escue- La inclusión de niñas y mujeres en ac-las pretende implementar una estrategiade convivencia social en donde el depor-te opere transversalmente sobre diversasproblemáticas sociales que afectan lacalidad de vida de los estudiantes.Sabemos que ser partícipes de estasexperiencias promueve la formación PARAJUANITO 45

[ EXPERIENCIAS ]NUEVOS HORIZONTES COLECTIVOS PARA LA RECREACIÓNEdel jpureogcoescoosmgroufpaaclielistadorPor Matanga y Mate Fotografías: Archivo Matanga y mateColectivo de recreación (*)En la Provincia de En los últimos tiempos, nuestro espacio desestructura cuerpo y mente comoCórdoba, el Colectivo de viene trabajando y configurando sus ta- instancia primaria. Los grupos y las cir-recreación Matanga y lleres sobre un eje integrador: el juego cunstancias específicas le imprimen unMate viene trabajando lo como facilitador de procesos grupales. ritmo a la intervención, pero lo determi-lúdico como dispositivo Este eje retroalimenta las actividades nante es todo el capital simbólico quede intervención grupal. que promovemos, nutrido de otras disci- ese colectivo contiene; y puede aflorarEn este artículo, plinas que permiten construir un marco a partir de esa interacción instantáneaapoyándose en algunos referencial ampliado; para abordar in- que lo lúdico genera.aportes de la Psicología tervenciones que ofrecen mucho más de Podemos decir que se abre una brechaSocial, se explica por lo que se espera encontrar, en aquello entre la propuesta de juego y aquello quequé que el juego permite simple, o no, que implica poner el cuer- el grupo le propone al juego. Una suertevislumbrar horizontes de po en acción: jugar. de zona intermedia que devela el acon-proyección de un grupo. Cuando afrontamos la coordinación de tecer grupal con facciones conscientes e talleres en diversas instituciones u or- inconscientes, donde se evidencia la com- ganizaciones, ubicamos el juego como pleja trama de relaciones y vínculos que una disciplina que descontractura y tejen la convivencia del grupo en cuestión.46 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]Ahora bien, ¿por qué decimos que faci- El juego es posibilidad creativa. Elegir Fotografías: Archivo Matanga y matelita los procesos grupales? cómo jugar nos permite inventar nue-Decimos esto porque el camino de la re- vas realidades y distintos puntos de Jugar requierecreación habilita nuevos horizontes, para llegada (también de partida), en la me- desarrollar estrategiasque los grupos expongan sus situaciones dida que nos atrevamos a cuestionar y colectivas, paramanifiestas y latentes. Se habilita, usan- recrear, junto con otros, las reglas. En alcanzar cohesión edo la psicología social como auxiliar, una este sentido, jugar requiere desarrollar integración grupal aserie de dispositivos lúdicos que puedan estrategias colectivas, para alcanzar partir de lo que somos,postular la cooperación grupal como cohesión e integración grupal a partir para proponernos yestrategia de resolución de conflictos. de lo que somos, para proponernos y arriesgarnos a lo queApelando a la espontaneidad propia de arriesgarnos a lo que queremos ser. queremos ser.cada sujeto, dinamizada por el propio Entendemos que los grupos sociales encolectivo y atenta a los nudos de la tra- general tienen un rol fundamental en elma vincular. En función de esta espon- andamiaje de las instituciones u orga-taneidad colectivizada, encontramos los nizaciones, por ende necesitan de es-horizontes de proyección de cada grupo. trategias saludables para funcionar. ElAquellos grupos que deciden organizar- juego propicia que se expliciten realida-se para una tarea particular (comunita- des estereotipadas y genera condicionesria, religiosa, cultural, económica, etc.), subjetivas y objetivas, para asumir lasnecesitan una dinámica de funciona- contradicciones circulantes y trabajarmiento que garantice el cumplimiento para que los mismos grupos encuentrende los propósitos planteados. Muchos sus propias mecánicas resolutivas.grupos se congelan en disensos o enobstáculos y no encuentran salidas sa- La asunción y resolución de las con-ludables, retroalimentando el fantasma tradicciones permite, por un lado,de la disolución. Nuestras últimas expe- dinamizar la realidad grupal con par-riencias en el campo de trabajo, presen- ticipación y reflexión; por otro ladotan una perspectiva ampliada acerca de desestructurar esas mecánicas rígidaslas potencialidades del juego puesto al de los grupos, que terminan clausuran-servicio de la cohesión de los grupos. do la creatividad colectiva. NosotrosLa idea es trabajar sobre “eso” que em- entendemos que los dispositivos lúdi-pieza a ocurrir para potenciar el desa- cos estimulan la creatividad necesariarrollo de cada proceso. Como cada gru- para abandonar los estereotipos. Estapo visualiza los distintos roles con sus estimulación ubica a los grupos antedistintas aptitudes, buscando mejorar una nueva escena práctica y simbóli-su acontecer en base a nuevos acuer- ca, para abordar nuevos sentidos quedos que propician mayor fluidez al pro- permitan desactivar contradiccionesceso grupal; cuya incidencia directa es en pos de estadios progresivos.su realidad. De esta manera sus fines o El juego posibilita que desde las basesbúsquedas particulares, o la tarea que de funcionamiento, mas o menos, or-los convoca, cobran nuevas dimensio- gánicas de cada grupo, emerjan nuevosnes a partir de lo colectivo. sentidos que interpelen prácticas de la cotidianeidad. Transforma la realidad in-¿SE PUEDE INTERPELAR mediata de cualquier grupo en tanto el“LO COTIDIANO” grupo se disponga a ser interpelado. PeroDESDE EL JUEGO? así mismo si esto no sucede, quedan en las memorias corporales resabios de loEl punto de partida es interpelar ahí vivido que entrarán, cuando los sujetosdonde surge el conflicto. Emprender lo permitan, a cuestionar lo cotidiano.la evolución por el punto amenazante Digamos que resultados mágicos ode la discordia, apuntando a los reduc- efectistas, raramente ocurren. Estastos de salubridad de la organización y cuestiones forman parte del proceso vi-a una disciplina dialógica, para poder tal de cada grupo. Pueden emerger y seratravesarlos en un movimiento que sostenidas, si se entiende lo novedosoparte de la valoración de las pala- como parte esencial del progreso de unbras particulares hacia el universo de proceso. También pueden ser ocultadasacuerdos colectivos o menospreciadas, pero no por ello que- darán fuera de la mesa de discusión. PARAJUANITO 47

[ EXPERIENCIAS ]Podríamos afirmar que la interpelación tar corporal y emocionalmente a los ciones insalvables, sus conflictos, susa la realidad desde el juego, casi se con- participantes del taller, para imprimirlevierte en imperativo o mandato, en lu- una matriz vivencial a los conceptos obstáculos y disensos. Cuestiones quegar de una posibilidad. No solo que se de la teoría social. Sostenemos que lospuede interpelar, sino que cada vez que juegos que se proponen, se inscriben parecen inabarcables para cualquierjugamos o proponemos jugar; estamos en una línea profesional que contem-explícita o implícitamente cuestionan- pla las circunstancias que envuelven disciplina, sin embargo desde estado ciertas prácticas comunitarias que al grupo y se sustentan con un caudalya no responden a necesidades concre- teórico que respaldan la propuesta. No concepción lúdica, pedagógica y psico-tas ni se ajustan a salidas colectivas. se trata de forzar dispositivos lúdicosPor ende, desde esa base conceptual y en cualquier situación. Más bien de social, se dinamizan ceonlefcutnivcaiós.n|Jd|e lasfáctica podemos postular nuevas actua- planificaciones que consideren las par- propias necesidadesciones grupales que se encuadren en un ticularidades grupales y comunitarias,nuevo universo de relaciones. para generar una identificación y apro- Se abre una brecha piación inmediata de la propuesta. entre la propuesta deLO INTERDISCIPLINARIODEL JUEGO Finalmente, insistimos en ubicar el juego y aquello que juego como disciplina movilizante de el grupo le propone alEl juego puede ser un principio, un me- una serie de cuestiones ocultas y no.dio y un fin en sí mismo, para empren- Ratificamos que no solo se trata de juego. Una suerte deder nuevos enfoques. Posiblemente no poner el cuerpo en acción. Se trata de zona intermedia quepueda solo, sino nutriéndose y comple- jugar para crecer, crear, cambiar, rec- devela el acontecermentándose con otras disciplinas. Hoy tificar, interpelar, etc. Nos asentamos grupal con faccionesen día el carácter interdisciplinario de los en una perspectiva colectivista de laproyectos sociales en general, propicia la asunción de las problemáticas y temá- conscientes enecesidad de incorporar una plataforma ticas comunes. Nos retroalimentamos inconscientes, donde semultirreferencial a las iniciativas. de la matriz conceptual de las ciencias sociales. Y, para cerrar, creemos fer- evidencia la complejaDesde nuestro espacio, auspiciamos vientemente en la evolución progresiva trama de relaciones ydispositivos lúdicos que puedan afec- de los procesos grupales, siempre que nos hagamos cargo de sus contradic- vínculos que tejen la convivencia del grupo en cuestión.Fotografías: Archivo Matanga y mate * Matanga y Mate Marco Gabriel Labanti (Payaso, Actor, recreólogo) René Daniel Reyes (Prof. Ed. Física, recreólogo) Luciano Gigena (Lic. En Cs. Sociales, Psicólogo Social) José María Reyes (Recreólogo, Psicólogo Social) Contacto [email protected] www.facebook.com /matangaymatecba48 PARAJUANITO

[ NARRATIVA / POESÍA ]DÉCIMAS PARA LA RUNFLAUn intento en glosa Pastorean el pasillo Ilustración: Sebastián Prevotelcarnavalera para hasta ver el matafuego:describir a nuestros llama que llama a un juegoqueridos Juanitos y es más fuerte que su brillo.Ramonas del arrabal Relojean de rabilloindoamericano. la mirada de la seño: -¡carnaval no tiene dueño!-Con la voz a campanazos con espuma descorchadael silencio se devoran, desparraman la nevadaa la malaria decoran por el patio de su sueño.con un pan y sus abrazos.Grelas, piratas, payasos Mequetrefes retobaosen tropel de mil gorriones se le plantan al cacique,una runfla de bribones, escabullen el achiqueno podés dejarlos pillos, porque son desacataos.con su labia de vivillos Conjurados con el caoste desatan los cordones. ¡qué unidad ni qué ocho cuartos! ya preparan los repartosBuscan fama sin fortuna, aguantando carcajadael milagro de los pobres, no reculan ante nadaacamalan unos cobres del poder ni sus infartos.conversando con la luna.Cuchitril que fue su cuna: Con alegre tiraníasarna sin gusto les pica. hoy vinimos a contarPolenta dura -qué rica- estas vidas de esperarde la mano de la vieja, el dolor a sangre fría,como postre pura queja, ¡El tiempo ya va a llegar!pero un beso reivindica. Cuando sepan que ya vino y se encaren al destino,En el sol del callejón, marcharán a galoparacodadas a las rejas, con coraje y sin pensarimitando a las abejas, en el lobo del camino.escondiendo un metejónvan pintando el hormigón Horacio Cárdenaslas calandrias y granujas, Maestro de grado,pipistrelas, lindas brujas, Escuela 15 DE 13,Villa Lugano, CABAno la van de comerciantes: [email protected] locas, las amanteste regalan sus burbujas. PARAJUANITO 49¡Qué matungos compadritosde natura descarada!Aspamento, disparada,se despiden a los gritos.Montonera de gallitosaplicada al entrevero,berretín bien de potrerofestejar un pleito fijocarpeteando el amasijode un pollito pa’l puchero.

[ FOTOGRAFÍAS ]MIRADAS PARA DESPLEGARLA ESCUELALas fotografías de esta edición pro- En segundo lugar, hemos incluido fotosvienen de dos fuentes. Una es la Fun- del libro Presente, retratos de la educa-dación Armstrong de González Catán, ción argentina. Se trata de un libro deque con generosidad ha cedido parte fotografías de escuelas de todo el paísde su archivo de imágenes del nivel editado por el Ministerio de Educacióninicial, primario, secundario y la Casa de la Nación en 2015. Las imágenesJoven. Agradecemos a las autorida- que lo conforman recorren la esce-des de la Fundación y en particular a na escolar contemporánea de nuestroLucas Bravo y Gabriel Urquiza por el país, donde se despliegan rostros, cuer-trabajo de selección. pos, lugares, paisajes, territorios todos donde se suceden las variadas formas1. en que diariamente se desarrolla la trama educativa argentina. 6.2. 4. 3. 5. 7.50 PARAJUANITO Fotografías 1, 2 y 3: Archivo Fundación Armstrong. Fotografías 4, 5, 6 y 7 “Libro Presente”. 4: Gabriel Orge (Córdoba); 5: María Eugenia Cerutti (Salta); 6: Julio Pantoja (Tucumán); 7: Santiago Hafford (Chubut). Página derecha: Gianni Bulacio (Santiago del Estero) “Libro Presente”.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook