QUIEN PREGUNTA YA SABE ¿Cuáles son los mejores frutos que una escuela puede sembrar y cosechar? Pre- guntas, retoños de curiosidad que brotando agitan y convidan. Cuanto más cono-cemos, más nos intrigamos. Preguntamos porque algo sabemos. Así lo demuestran nuestros niños cuando se lanzan briosa y colectivamente a cuestionar.Aljibes para la sed de saber, las preguntas son surtidores algún momento? ¿Cuál de los cocodrilos es el más malo?que, estallando gotitas frente al sol, dibujan un arco iris en Preguntas disparatadas: ¿Por qué antes todo era blanco yel cielo. Sagaces, ingenuas, sencillas, punzantes, estallan negro? Cuando nació el perro ¿había animales?en ráfaga tejiendo una preciosa urdimbre de relaciones. Preguntas profundas: ¿De dónde sale el color? ¿Qué habráArrastran consigo la duda irreverente, temor de cualquier adentro de un agujero negro?autoridad, venciendo prejuicios y sermones. Ancestrales Preguntas existenciales: ¿Cómo se mueren los pecesinterrogantes de la filosofía, buscan el origen como parte- cuando están viejos?ras de la ciencia primera. Preguntas raras: Cuando San Martín era joven ¿habíaDando lugar a las preguntas infantiles, celebrando y imanes? ¿El erizo puede pinchar un globo?azuzándolas, logramos que la escuela se asemeje a la vida. Preguntas desafiantes: Dios ¿es negro o es blanco? ¿PorEn nuestras aulas cualquiera puede y deber preguntar, qué las hembras tienen que buscarle la comida a loscada uno en la medida de sus posibilidades que son antici- machos?pos de desarrollos posibles. No pueden sonar a inocencia Preguntas universales: Si antes del Big Bang en el espacioni a desamparo infantil, porque perdió su sal el humano no había nada ¿cómo hizo ese punto para explotar?que se cansó de interrogar. Asumirlo requiere una mínima Preguntas que, como todas, muestran lo mucho que se sabe:dosis de valentía docente, pues suelen cascabelear ¿Qué hizo que de algo tan pequeño como una célula salgapreguntas que no podemos inmediatamente responder. algo tan grande como un dinosaurio?Eso incomoda, pero también nutre y emociona.Las preguntas que surgen en las aulas pueden tener su Horacio Cárdenasvocero o su notario, pero son siempre colectivas. Si Maestro de grado,alguien las talla en el cuaderno, no está más que grabando Escuela 15 DE 13, Villa Lugano, CABAlo que anda por el aire. Más que ausencias, son invitacio- [email protected] a pensar en conjunto. Las concebimos como construc-ción colectiva, al igual que el resto de los aprendizajes. Lainquietud de uno hace nacer la de otro; el interrogante deéste producirá nuevos en aquél. Así se fertiliza grupal-mente la curiosidad, motor de todo conocimiento.Nos salen entonces al cruce preguntas de toda layarondando los temas de la historia de la filosofía: el amor, ellenguaje, el universo, nuestras raíces. Bien diversas, todastienen algo en común: dejan en evidencia lo mucho que sesabe y lo mucho que se necesita aprender.Como ejemplo y regalo, van algunas escritas por distintosalumnos y alumnas de un mismo tercer grado en unaescuela pública del arrabal indoamericano.Preguntas precisas: ¿Cómo saber si una tortuga es macho ohembra? ¿Por qué se te duermen los pies?Preguntas enormes: El sol ¿se puede caer? ¿Por qué laballena no deja pasar a peces grandes y deja pasar al krill?Preguntas chiquitas: ¿Qué tiene adentro una semilla paraque crezca la planta? ¿La rana de qué tamaño tiene lalengua?Preguntas quisquillosas: ¿Cuántos dientes tiene el hipopó-tamo? ¿En el Polo Sur y en el Polo Norte hace el mismofrío?Preguntas graciosas: ¿El palo borracho tiene cerveza? ¿Hay“geis” o “trolas” en la raza de las urracas?Preguntas inevitables: ¿Cómo se sostiene la Tierra? ¿Paraqué le sirven las rayas a la cebra?Preguntas lógicas: Si los erizos de mar no tienen cara¿cómo pueden ver? ¿Por qué el caballito de mar hembra leda los huevos al macho?Preguntas poéticas: Al ombú ¿le gusta estar solo? ¿Quépasaría si no hubiera pájaros?Preguntas sin respuesta: Los chimpancés ¿tendrán cola en
NUEVO TÍTULO - COLECCIÓN PERIFERIA Periferia es una colección impulsada por el área de Publicaciones de la Fundación La Salle en conjunto con el Grupo Editorial Parmenia (Crujía – Sendero – Stella). Los títulos que integran estacolección ofrecen reflexiones de autores que entienden la educación popular como la construccióny transmisión del saber de modo participativo junto a los sectores populares, tornando dicho saber como socialmente productivo y liberador en clave personal y comunitaria. INCLUSIÓN Y CALIDAD COMO POLÍTICAS EDUCATIVAS DE ESTADO O EL MÉRITO COMO OPCIÓN ÚNICA DE MERCADO Este nuevo libro es un aporte a la construcción de “calidad – inclusión” como par indisoluble, a sabiendas de la complejidad y paradoja que supone democratizar una escuela secundaria que hasta hace un rato fue selectiva y excluyente. El desafío de hacer más democrática la democracia interroga a la escuela como espacio único y estratégico de construcción de ciuda- danía activa, crítica y plural. Una escuela que pueda divorciarse de aquellos mandatos excluyentes, que tome distancia de la reproduc- ción de las desigualdades, de la permanencia y la mismidad como equivalencia de lo común, arriesgándose a los cambios que resguar- dan el derecho sobre el privilegio, la justicia curricular antes que una relación aristocrática con los saberes y no confunda la diversidad con la desigualdad. Una escuela que se le anime a la incomodidad de hacerle lugar a la necesaria irrupción de lo incierto y novedoso que traen los más nuevos, y en esa diferencia generacional se produzca el más auténtico y justo acto de transmisión y el pasaje de la cultura. Gabriel Brener / Gustavo Galli (Compiladores) - María Luz Albergucci / Sonia Alesso / RicardoBaquero / Graciela Belli / Patricio Bolton / Claudia Bracchi / Inés Dussel / Graciela Favilli / Miriam Feldfeber / Silvina Fernandez / Liliana Kalko / Carina V. Kaplan / Graciela Morgade / LilianaPascual / Luis Rigal / Eduardo Rinesi / Alberto Sileoni / Myriam Southwell / Alejandro Vassiliades Por consultas y pedidos: Grupo Editorial Parmenia - [email protected] mayorista y minorista: Viamonte 1984 - C.A.B.A. - Tel/fax: (011) 4375 0376 /0664/Fundación-La-Salle-Argentina @[email protected] | www.fls.org.ar | Tel.(011) 4374-9046
Search