Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore TODOS SOMOS MS 03 DIGITAL 2

TODOS SOMOS MS 03 DIGITAL 2

Published by velediseno, 2021-05-08 01:45:04

Description: TODOS SOMOS MS 03 DIGITAL 2

Search

Read the Text Version

Médica Sur Sociedad de Médicos ÍNDICE No. 003 COMITÉ EDITORIAL 2. Mensaje del Presidente ABRIL-JUNIO, 2021 Dr. Everardo Barojas Weber Dr. Everardo Barojas Weber Presidente 3. Nuestros Pacientes [email protected] Dr. Daniel Motola Kuba Dra. Ivonne K. Becerra Laparra Vicepresidenta 5. Temas de interés [email protected] Dr. Daniel Motola Kuba Dr. Daniel Motola Kuba Tesorero 11. Haciendo Historia [email protected] Dr. Francisco Sánchez Girón Dr. Diego Rafael Arroyo Aguayo Secretario 17. Médicos Relevantes [email protected] Dr. Moisés King Hayata Dra. Marisol Valdés Escárcega Dr. Alfonso Vallarta Rodríguez Secretaria de Actas [email protected] 27. Junta Directiva Dr. Jorge Hernández Ortiz Dr. Rodolfo Barragán García 35. Exdirectores de Instituciones Dr. César Athié Gutiérrez 45. Generación Millennials Dra. Lilian Navarro García 49. Lazos de Sociedad Dr. Everardo Barojas Weber TODOS SOMOS MÉDICA SUR® es la revista oficial de comunicación interna de Médica Sur Sociedad de Médicos. Es una publicación trimestral. Los contenidos de los artículos, las opiniones de los autores y las imágenes utilizadas son responsabilidad de los mismos y no reflejan necesariamente la opinión del Hospital Médica Sur. Todas las marcas y logotipos utilizados en esta publicación tienen derechos reservados. [1]

MENSAJE DEL PRESIDENTE Estimados compañeros: La Mesa Directiva 2020-2022 de Médica Sur Sociedad de Médicos en reu- nión ordinaria de trabajo, después de valorar cuánto le cuesta a la Sociedad la impresión y distribución de nuestra revista “Todos Somos Médica Sur” así como también el impacto real de la misma, hemos decidido incursionar en su distribución virtual. Esta decisión no ha sido fácil y estamos conscientes del riesgo que se corre con este gran cambio. Por otra parte, creemos que la distribución será más amplia y con la interesante posibilidad de que se consulte obteniendo un código QR, que se podría distribuir en salas de espera, cuartos de pacientes y a su e-mail o WhatsApp personal. El formato de la Revista no va a sufrir modificaciones y estaremos pendientes de cualquier sugerencia por parte de Ustedes, con el propósito de retroalimentar la posibilidad de continuar con este formato o modificarlo. Deseo que este periodo de comunicación diferente, obligados por la pande- mia, sea un cambio que nos represente un beneficio de distribución y una consulta mayoritaria. Estaremos pendientes de sus comentarios y deseo que la salud y el bienestar sean permanentes en Ustedes y sus familias. Dr. Everardo Barojas Weber Presidente 2020-2022 [2]

NUESTROS PACIENTES Dr. Daniel Motola Kuba • Oncología [email protected] En febrero del año 2013 María Nery fue diagnosticada con cáncer gástrico en etapa 4 Fue una noticia bastante triste ya que el pronóstico de los primeros doctores que la atendieron era poco alentador. Sin embargo, decidimos obtener otra opi- nión en Médica Sur del doctor Ángel Herrera, quien sugirió iniciar de inmediato los tratamientos con quimioterapia, ya que el cáncer había invadido ganglios e hígado. Afortunadamente, a los dos meses del tratamiento el cáncer en hígado y ganglios había desaparecido, aunque el tumor en el estómago continuaba. Para el mes de septiembre del mismo año, fue internada de emergencia ya que los dolores estomacales y el sangrado interno se habían incrementado. Se tomó la decisión de intervenirla quirúrgicamente y extraer el tumor reduciendo su estómago en un 20%. Posteriormente, se continúa con tratamiento de ra- dioterapia y quimioterapia vía oral. Para el mes de marzo del año siguiente, en 2014, recibimos la gran noticia de que el cáncer había desaparecido. [3]

Cuando recibí la noticia me dio mucho miedo, pero pude superar esa angustia con todo ese amor a mis hijos, esposo y familia. “Soy María Nery Tipac Maza superviviente del cáncer de estómago”, cuando recibí la noticia me dio mucho miedo, pero pude superar esa angustia con todo ese amor a mis hijos, esposo y familia, ellos me dieron esa fuerza para luchar y salir adelante. Desafortunadamente el cáncer es una enfermedad que afecta a toda la familia, la gente a tu alrededor sufre también; fueron momen- tos muy tristes y dolorosos, pero ahora que estoy limpia de la enfermedad me siento contenta y bendecida, soy feliz de poder ver a mis hijos crecer. - Cáncer: te doy las gracias, ya que por ti valoro la vida, abriste mis ojos y me hiciste más fuerte y ahora sé que todo se puede mientras tengamos optimis- mo y la voluntad para lograr lo que se quiere. Dejo en claro que yo sola no hubiese logrado vencer la enfermedad, agradezco a mi esposo, a mi suegra, hijos y familia en general, a mis doctores que ellos fueron una parte muy im- portante en este logro, a mi doctor de cabecera, el doctor Daniel Motola Kuba, que nunca me permitió perder la esperanza y me contagió de la fuerza para seguir luchando. A la doctora Hilda, Ángel Herrera, las enfermeras, entre mu- chos otros, se los agradezco de todo corazón. Gracias a todo este equipo que hicimos posible que yo siga aquí motivando y apoyando a muchas personas siempre que puedo.” [4]

Temas de interés Dr. Daniel Motola Kuba • Centro Oncológico [email protected] Hoy en día el cáncer representa la tercera causa de muerte por enfermedad en personas mayores de 50 años de edad en nuestro país. Dr. Daniel Motola Kuba Detección temprana de cáncer Hoy en día el cáncer representa la tercera causa de muerte por enfermedad en personas mayores de 50 años de edad en nuestro país. Es por eso que la detección temprana de esta enfermedad ayudará seguramente en un futuro a detectar más temprano y con mejores opciones de tratamiento a los pacientes que llegan a presentar este tipo de enfermedades. Desafortunadamente en nuestro país se detectan tumores en etapas muy avanzadas, lo que hace que un gran porcentaje de los pacientes únicamente tenga posibilidad de un tratamiento paliativo más que un tratamiento curativo. Por eso la detección temprana tiene suma importancia. Para que un estudio de detección temprana de cáncer sea realmente útil, debe de haber demostrado la disminución de las tasas de mortalidad se- cundaria con respecto a la enfermedad. No todos los estudios que se han in- tentado determinar como probables estudios de detección temprana tienen éxito, aun cuando sean considerados por guías internacionales para hacerse a toda la población. [5]

En este escrito, únicamente hablaremos de los procedimientos que realmente han demostrado disminuir la mortalidad a largo plazo de las diferentes enfer- medades, tales como cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer cervicouterino. Otra cuestión importante para tomar en cuenta es que hoy en día existen de- mandas hacia médicos que ven de manera cotidiana a sus pacientes y que no sugieren estudios de detección temprana de cáncer. Posteriormente estos pa- cientes pueden llegar a tener una enfermedad maligna y demandar al médico por no haberle realizado los estudios que dictan las guías internacionales. Cáncer de mama El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres adul- tas, el cáncer de mama representa un problema de salud importante. Actual- mente la detección temprana de cáncer de mama ha demostrado disminuir la mortalidad por la enfermedad en algunos estudios hasta en un 39%. Para lograr esto hay varios estudios que se pueden realizar en las pacientes. Mastografía, ultrasonido y resonancia magnética de mama. El estudio que ha demostrado disminución de mortalidad es la mastografía. El ultrasonido de mama se considera como un estudio complementario a la mastografía y la re- sonancia magnética solo está indicado en pacientes con alto riesgo los cuales no están contemplados en esta revisión. Los resultados de estos estudios son interpretados como: BIRADS 0: Se requiere otro estudio para determinar adecuadamente los hallazgos. BIRADS 1: La paciente no tiene hallazgos que comentar. BIRADS 2: La paciente tiene hallazgos característicos de enfermedad benigna. Próximo estudio en un año. BIRADS 3: La paciente tiene hallazgos con bajo riesgo de ser malignos. Próxi- mo estudio en 6 meses. BIRADS 4: La paciente tiene hallazgos con mayor riesgo de ser malignos. Aquí es importante realizar biopsia de las lesiones sospechosas. BIRADS 5: La paciente tiene hallazgos de alto riesgo de ser malignos. Se requiere una biopsia de las lesiones sospechosas. BIRADS 6: La paciente ya es conocida con una lesión maligna y se encuentra en tratamiento. Habitualmente esta clasificación es para pacientes que se en- cuentran en tratamiento con quimioterapia previo al tratamiento quirúrgico y el estudio es con la intención de ver la reducción de tamaño del tumor. [6]

Hoy en día las guías internacionales de detección temprana del cáncer re- comiendan, en el caso de mujeres con riesgo promedio de tener cáncer de mama, lo siguiente: • Mujeres entre 25 y 39 años de edad: Autoexploración y exploración por experto cada 1 a 3 años. No se recomienda realización de estudio de imagen. • Mujeres de 40 o más años de edad: Autoexploración y realización de mastogra- fía de manera anual. Hasta este momento no existe una edad limite para la realización de mastografía. Las guías contemplan continuar realizando mastografía de manera anual mien- tras las comorbilidades de la paciente no disminuyan su expectativa de vida de manera importante. [7]

Carcinoma cervicouterino El carcinoma cervicouterino es un ejemplo de cómo la detección temprana dis- minuye de manera importante la mortalidad por los padecimientos oncológicos. Esta enfermedad hasta hace pocos años era la primera causa de muerte por cán- cer en mujeres y, gracias a la detección temprana, actualmente en países desa- rrollados ya no representa un problema de salud pública importante. En México, aún se considera una de las causas más frecuentes de muerte por cáncer. La gran mayoría de los tumores malignos que crecen a nivel cervical son secun- darios a una infección crónica por Virus de Papiloma Humano. Es por esto por lo que es posible detectar cambios en las características celulares del cérvix. La citología cervical con tinción de Papanicolaou es el estándar de oro en nuestro país para la detección temprana de lesiones premalignas o malignas en cérvix. También hoy en día es posible la detección de la infección por Virus de Papiloma Humano, VPH, que en caso de ser detectada se deberá realizar también una citología cervical. Las guías internacionales recomiendan: • No realizar estudios de detección en muje- res menores de 21 años, independientemen- te si ya hayan iniciado vida sexual activa o no. Esto es porque en mujeres menores de 21 años la incidencia de carcinoma cervicou- terino es muy baja. • Edad de entre 21 a 29 años: Realizar citología cervical cada 3 años. • Edad de entre 30 a 65 años: - Citología con Papanicolaou cada 3 años. - Detección de HPV cada 5 años. - Co-testing (citología + detección HPV) cada 5 años. • Mayores de 65 años: La decisión será individualizada y dependerá de las expectativas de vida y de las comorbilidades de la paciente. [8]

Cáncer colorrectal El cáncer colorrectal en nuestro país representa la primera causa de muerte por cáncer gastrointestinal tanto en hombres como en mujeres. Aquí la impor- tancia de la detección temprana de esta enfermedad. Cuando esta enfermedad se detecta en etapas tempranas las posibilidades de curación son altas. Una parte importante de neoplasias malignas que aparecen en el colon son se- cundarias a la presencia de pólipos colónicos. Si se detectan estos pólipos con métodos poco invasivos es posible resecarlos y con esto disminuir el riesgo de que se conviertan en malignos. En esta revisión solo se comentarán los estudios que se recomiendan en pa- cientes con riesgo promedio de tener cáncer de colon (población general). Nos referimos a riesgo promedio a aquellos pacientes de 50 años o mayores; sin historia de adenomas, pólipos o cáncer de colon; sin historia de enfermedad inflamatoria intestinal y sin historia familiar de cáncer de colon. [9]

Los estudios que se pueden realizar son los siguientes: • Colonoscopía: Es el estudio de elección para todos los pacientes en los cuales se encuentren hallazgos de riesgo en los demás estudios. • Rectosigmoidoscopía flexible: Durante mucho tiempo la mayoría de los tu- mores en colon y recto aparecían a nivel de recto hasta colon sigmoides. Sin embargo, hay en día, sabemos que los tumores en colon derecho cada vez son mas frecuentes. Es por esto que se piensa que la rectosigmoidoscopía pudiera ser un estudio limitado. • ColoTAC: es un estudio de tomografía que permite ver las características de la mucosa colónica. La limitación de este estudio consiste, en caso de algún hallazgo importante, en que se debe de realizar una colonoscopía normal. • Sangre oculta en heces: Para esta prueba el paciente requiere restricción de dieta ya que también detecta la hemoglobina que es ingerida en algunas pro- teínas animales. Además, esta prueba requiere varias muestras. • FIT (Fecal Immunochemical Test): En esta prueba no se requieren restricciones de dieta ya que solamente detecta la globulina humana. Solo requiere de una muestra • FIT-DNA: Aparte de detectar sangre oculta en heces, descubre algunas mu- taciones comunes encontradas en células tumorales que se pueden encontrar en las heces fecales. Es importante definir cuál estudio vamos a realizar para cada uno de nuestros pacientes. Si existe alguna alteración en alguno de los estudios basados en heces fecales es importante complementar la detección temprana del paciente con una colonoscopía, pero si los estudios no muestran hallazgos de riesgo, las recomendaciones siguientes son las indicadas: • Colonoscopía: cada 10 años • Rectosigmoidoscopía flexible: entre 5 y 10 años • ColoTAC: cada 5 años • Sangre oculta en heces (guayaco): Anualmente • FIT: anualmente • FIT-DNA: cada 3 años. [ 10 ]

HACIENDO HISTORIA Dr. Francisco Sánchez Girón • Patología Clínica, Director Laboratorios [email protected] LABORATORIO DE PATOLOGÍA CLÍNICA Desde hace varias décadas, el Laboratorio Clínico es un componente indispensable para la práctica médica, participa en el diagnóstico, pronóstico y evaluación del tratamiento en personas enfer- mas, así como en la identificación de enfermedad en individuos aparentemente sanos. Es por eso que el Laboratorio Clínico ha estado presente desde los primeros años de Médica Sur. [ 11 ]

El primer laboratorio. El laboratorio clínico inició sus actividades el 1° de agos- to de 1983 en el primer piso de la torre de consultorios que ahora conocemos como Torre 1, ofreciendo pruebas básicas como citometría hemática, coagu- lación, química, examen de orina y cultivos. En ese sitio permaneció durante 6 años, pero el crecimiento en la demanda y la creación de hospital hicieron que en 1989 el laboratorio se mudara a la planta baja del edificio del hospital. En este nuevo sitio se tenía la recepción, toma de muestras y el área técnica del laboratorio que fue diseñado con las características ambientales, de segu- ridad y tamaño para albergar los instrumentos de laboratorio automatizados, necesarios para satisfacer la demanda de los servicios de hospital y los pa- cientes externos. La jefa del laboratorio fue la Q.F.B. María Eugenia Lugo Trejo y a partir de mayo de 1995 la jefatura la ocupó el Dr. Francisco Sánchez Girón, con especialidad en Patología Clínica. [ 12 ]

Laboratorio MSB. En marzo 1996 se creó una alianza comercial (joint ventu- re) con el prestigiado laboratorio SmithKline Beecham Clinical Laboratories, el cual era el laboratorio comercial no hospitalario líder en Estados Unidos. El nombre de la nueva compañía fue Laboratorio MSB que tuvo al Dr. Joe E. Ser- faty como Director General y al Dr. Sánchez Girón como Director Médico. La alianza permitió que el laboratorio tuviera acceso a la información, experiencia y dirección de SBCL, que llevó a que el laboratorio MSB adoptara los estrictos estándares de operación del grupo de laboratorios SBCL. La mejora notable en la operación y servicio aumentó la confianza de médicos y pacientes en el laboratorio clínico. La alianza duró solo 3 años debido a que la farmacéutica SmithKline Beecham desincorporó la división de laboratorios clínicos, la cual fue adquirida por Quest Diagnostics. El 18 de agosto de 1999 Médica Sur com- pró el 100% de las acciones del Laboratorio MSB. Acreditación por el Colegio de Patólogos Americanos. El 21 de octubre del 2000 el Laboratorio MSB se convierte en el segundo laboratorio en México en obtener la Acreditación del College of American Pathologists (CAP), organiza- ción líder en acreditación de laboratorios clínicos y el estándar de oro contra el cual otros se comparan. La acreditación del CAP tiene como objetivo asegurar la confiabilidad de los resultados del laboratorio, a través del cumplimiento de una serie de requisitos rigurosos que regulan el desempeño de la dirección, instalaciones, control de calidad interno, evaluación externa de la calidad, con- trol de instrumentos y reactivos, procedimientos técnicos, capacitación, entre- namiento y evaluación de la competencia del personal, sistemas de informa- ción y seguridad de pacientes y empleados. Cada dos años, patólogos del CAP de Estados Unidos, acuden al laboratorio a realizar una visita de inspección para confirmar que se cumplen todos los requisitos y estándares del CAP. Al obtener la acreditación se logra que nuestro laboratorio sea comparable con los laboratorios de su tipo acreditados en Estados Unidos y cualquier otra par- te del mundo. El laboratorio ha mantenido ininterrumpidamente la acredita- ción del CAP desde el año 2000 a la fecha. [ 13 ]

Certificación en la norma ISO 9001:2000. Un año después, el 9 de noviembre de 2001, el Laboratorio obtiene la certificación en ISO 9001:2000, logrando con- vertirse en el primer Laboratorio en México con la acreditación del CAP y la certificación en la norma ISO 9001:2000. Esta norma internacional promueve un enfoque basado en procesos al desarrollar, implementar y mejorar la efica- cia de un sistema de gestión de calidad, dirigido a aumentar la satisfacción del cliente mediante su total cumplimiento. Sede para la especialidad en Patología Clínica. Un hecho de la mayor impor- tancia en el desarrollo del laboratorio fue la creación de la sede para la espe- cialización en Patología Clínica, con reconocimiento académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Profesor Titular fundador fue el Dr. Francisco Sánchez Girón y el primer residente fue el Dr. Francisco Álvarez Mora, quien egresó en el año de 2006. De esta manera, el laboratorio se incorporó a uno de los pilares de Médica Sur, a la docencia y la formación de médicos especialistas. Sucursales. En 2009 inicia el proyecto de expansión con base en el estableci- miento de centros de toma de muestras en varias zonas de la Ciudad de México y para julio de 2015 ya se contaba con 32 sucursales en el Valle de México. En la actualidad, tenemos 20 sucursales en el área metropolitana de la Ciudad de México y una en Cuernavaca, Morelos. [ 14 ]

Automatización. En 2014 se instala la línea robótica Power Processor de Beck- man Coulter® creando el área de Inmunoquímica automatizada. La línea robó- tica tiene una centrífuga, dos analizadores DxC para pruebas de química y dos analizadores DxI para inmunoensayos. La línea robótica junto con el sistema de información del laboratorio, hacen más eficiente el trabajo de recepción, centrifugación, programación y análisis de las muestras. En el área de inmuno- química se procesa el 75% de todos los estudios solicitados. En 2015 se instala el instrumento de espectrometría de masas MALDI-TOF/MS marca Brucker para la identificación de bacterias y levaduras, en un tiempo aproximado de 15 minutos, en contraste con las 24 horas necesarias para la identificación automatizada de pruebas bioquímicas. La biblioteca de bacte- rias, levaduras, micobacterias y hongos filamentosos que el instrumento pue- de identificar es de XX. Laboratorios Médica Sur. En octubre de 2016 la Comisión Federal de Compe- tencia aprueba que Médica Sur adquiera a las empresas Laboratorio Médico Polanco (LMP) y Laboratorios Ruiz, con lo que se crea uno de los grupos de laboratorios más importantes de México. LMP ofrece servicios de laboratorio, imagenología y de especialidades médicas a través de una red de 48 sucursa- les. Laboratorios Ruiz, además de servir a los pacientes en la Ciudad de Puebla, es un prestigiado laboratorio de referencia nacional. [ 15 ]

La pandemia de COVID-19 El laboratorio fue uno de los primeros autoriza- dos por el Instituto de Referencia y Diagnóstico Epidemiológicos (InDRE) en la realización de la prueba para la detección molecular del virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19. Desde el 26 de marzo se empezaron a realizar dichas pruebas por medio del instrumento automatizado InGenius (ELITech, Italia) con una capacidad de producción de 72 pruebas por día. La intensidad de la epidemia hizo que se adquirieran más instrumentos para poder satisfacer la enorme demanda de pruebas y en la actualidad Médica Sur cuenta con tres plataformas analíticas de una capacidad de producción de 500 pruebas por día. Un recuento desde marzo del 2020 al 31 de enero del 2021 destaca que se realizaron 75 mil 482 pruebas de PCR. La participación de los médicos residen- tes junto con el personal de la sección de biología molecular fue determinante para poder realizar tal número de pruebas. El laboratorio en la actualidad. El laboratorio cuenta con 111 personas: 64 en la Torre II y 21 en sucursales para la recepción y toma de muestras, asimismo, 57 personas en el área técnica y 5 médicos residentes. El grupo supervisor, gerencial y directivo está formado por Verónica Núñez en pacientes ambula- torios, Sonia Hernández en pacientes hospitalizados, Aline Muñoz en atención telefónica, Ing. Ruth Crail en calidad, Q.F.B. Xóchitl Mauricio en inmunoquímica, Q.F.B. Virginia Girón en hematología, Q.B.P. Leticia Rojo en microbiología, M. en C. Fernando Rubio en biología molecular, Dr. Víctor Noffal en la subdirección y el Dr. Francisco Sánchez Girón en la dirección. Todo el grupo del laborato- rio está comprometido en el cumplimiento de los métodos establecidos con el propósito de entregar resultados confiables y oportunos, para que los médicos puedan usarlos en el proceso de atención de los pacientes y así colaborar en el logro del lema de Médica Sur, Excelencia médica, calidez humana. [ 16 ]

MÉDICOS RELEVANTES Dr. Moisés Alberto King Hayata • Ortopedia y Traumatología [email protected] ¿Desde cuándo quise ser médico? Yo creo que ya nací así, es genético. Moisés Alberto King Hayata Mi mamá, Raquel Hayata Calva, fue de los primeros médicos pediatras egresados del Hospital Infantil y mi papá, Alberto King Revelo, fue cirujano de tórax en el Hospital Gea González y jefe del servicio de cirugía de tórax en el CMN 20 de Noviem- bre del ISSSTE. Estudié primaria y bachillerato en la Escuela Moderna Americana y cuando llegó el momento de iniciar los estudios universitarios, la UNAM estaba en la huelga de 1968, por lo que me inscribí en la facultad de Medicina de Pachuca, Hidalgo. Afortunadamente la UNAM reabrió sus puertas y en 1969 realicé el examen de admi- sión y en las vacaciones de semana santa recibí el sobre chiquito (el sobre grande significaba que la UNAM te daba las gracias y te devolvía tus documentos). Inicié mis estudios en Ciudad Universitaria en 1969 con mucho en- tusiasmo. Entre mis compañeros de generación destacan ahora varios compañeros de Médica Sur: Rubén Cortés González, Gui- llermo Feria, José Novoa Ramos, Alfonso Tohen, Enriqueta Barido, María Eugenia Ibarzábal y Ma. Cristina Martínez de Anda que ha sido mi compañera de toda la vida. [ 17 ]

En el segundo año de la carrera, ya siendo novio de Cristina, empeza- mos a trabajar en el consultorio particular de mi suegro, el Dr. Luis Mar- tínez Fajardo, médico militar, ortopedista, jefe del servicio de Ortope- dia en el Hospital Central Militar. Pasaron los años y cuando decidimos realizar una especialidad optamos por ortopedia en el Hospital Central Militar, de 1975 a 1978. Al terminar nos dimos de alta en el Ejército con el grado de Teniente, llegando a Capitán I. Tuve la suerte de contar con grandes maestros en la Ortopedia como el Dr. Jesús Vázquez Escamilla, Álvaro Fox Alonso, Octavio Sierra Rojas y Máximo Aguirre Salgado. Después de terminar la especialidad fui médico adscrito al Servicio de Ortopedia, a la sala de Ortopedia Sur del Hospital Central Militar y maestro de la Escuela Médico Militar del curso de Ortopedia. En dicho servicio, en 1980, tuve la gran oportunidad de ser el pionero en México del uso del sistema del clavo de Richards para el tratamiento de las fracturas de cadera. En el Hospital Central Militar conocí al Dr. Nahum Méndez, quien tam- bién incursionaba en el medio militar y con quien años más tarde coin- cidí aquí, en Médica Sur. Al terminar mi desarrollo en el Ejército, me dediqué a la práctica priva- da en la Clínica de mi suegro y en el Hospital “Central Quirúrgica”, el cual desgraciadamente se derrumbó con el sismo de 1985. En el año de 1996, mi compadre, el Dr. Alfonso Tohen B., me comentó que se estaba construyendo una torre de consultorios en Médica Sur, compré el consultorio 118 de la Torre II que finalmente fue el primer consultorio que entró en funcionamiento en dicha torre. Tuve la suerte de ingresar al Servicio de Ortopedia de Médica Sur en 1996, cuando se encontraba bajo la coordinación del Maestro Peón Vidales. Desde ese momento he participado en las guardias de Ur- gencias, en aquel entonces, contabamos con el Dr. José Athie como Jefe de Urgencias. Cubríamos una guardia cada quince días, con un promedio de 13 pacientes atendidos diariamente. Sabíamos que al día siguiente de la guardia debíamos presentar y revisar los casos atendidos, así como el tratamiento realizado, frente al Dr. Peón Vi- dales y el resto de los entonces adscritos al servicio de Ortopedia. También realizábamos una sesión conjunta con el servicio de ra- diología y resonancia magnética, con el Dr. Manuel Martínez López, en donde se discutían los casos interesantes. Ha sido una excelente experiencia el poder formar parte del Servicio de Ortopedia desde aquel momento. [ 18 ]

En 2005, gracias al interés de la Dra. Martha Helena Ramos, de incluir la revisión de ortopedia en el check-up que se ofrece en el CIDyT (Cen- tro Integral de Diagnóstico y Tratamiento), iniciamos la valoración de los pacientes que acuden al check-up. Posteriormente formamos la Clínica del Pie y Tobillo, también en el CIDyT, para la atención de pacientes con patología en esta región. Con el paso del tiempo, tuve la fortuna de ver a mis hijos convertirse en médicos ortopedistas. Mi hija Ana Cristina y su esposo Alberto Cuéllar Avaroma, quienes realizaron su residencia en Ortopedia en el Hospital Magdalena de las Salinas, y mi hijo Moisés, en el Hospital Lomas Verdes. Los tres, en sus respectivos tiempos, realizaron una subespecialidad en Burdeos, Francia, en la “Clinique du Sport Bordeaux-Merignac”, en donde Ana Cristina se especializó en hombro y pie, Alberto en rodilla y tobillo y Moisés en rodilla y pie, formándose un gran grupo en el que trabajamos juntos en familia dentro de Médica Sur. Actualmente, mi hija Ana Cristina es también, Jefe de la División de Ortopedia del Hospital Gea González. Disfrutamos el poder trabajar en familia tanto en el Hospital como en el velero, que es nuestro “hobby” familiar. Siempre he tenido especial interés en la patología del pie. En una ocasión atendí a un paciente que había sido tratado quirúrgicamente en correc- ción de Hallux Valgus, con la técnica de mínima incisión. Me interesó esta [ 19 ]

técnica, por lo que acudí con el Dr. Stephen Isham, que es el precusor de la misma, iniciando mi práctica en esta cirugía de mínima incisión, des- pués de haber tenido una gran experiencia con las técnicas abiertas. Gracias a la experiencia obtenida como equipo, varios de los integrantes de la familia organizamos durante 10 años el Curso-Taller de Cirugía de Mí- nima Incisión en el Hospital Gea González, lo cua nos llena de satisfacción transmitir a otros ortopedistas. Hace cinco años tuve el honor de formar parte de la mesa directiva de la Sociedad de Médicos de Médica Sur, lo cual considero que fue una expe- riencia muy importante en lo personal. Para mí, y para toda mi familia, trabajar en Médica Sur desde hace vein- ticinco años, ha sido una experiencia muy satisfactoria, pertenecer a este selecto grupo médico, trabajar en instalaciones de tan alta calidad, formar lazos de amistad con tantas personas tan valiosas y también, por qué no decirlo, de haber logrado salvar la vida gracias a la atención médica recibi- da en este Hospital y sus excelentes médicos, durante un evento de enfer- medad grave que presenté hace unos años. Por estas razones y muchas otras que no alcanzaría a plasmar aquí, no me queda más que decir: Gracias Médica Sur. [ 20 ]

Dr. Alfonso Vallarta Rodríguez • Cirugía Plástica [email protected] ¿Escribir una reseña acerca de mi vida? Jamás me imaginé la dificultad que implica, estamos acostumbrados a escribir acerca de otras per- sonas, colegas, familiares y amigos. Dr. Alfonso Vallarta Rodríguez Cuando mi amigo Everardo Barojas me pidió escribir una reseña acerca de mi vida, jamás me imaginé la dificultad que implica porque estamos acostumbrados a escribir acerca de otras personas, colegas, familiares y amigos, pero al menos en mi caso, nunca había tenido la oportunidad de hacer un ensayo sobre mí, este hecho también me llevó a pensar que he cumplido los suficientes años como para poderlos narrar brevemente y compartirlos con las nuevas generaciones. [ 21 ]

Soy el hijo mayor de una familia trabajadora, formada por mis padres y cuatro hermanos, originarios de una pequeña población llamada San- tiago Ixcuintla, en el estado de Nayarit. Mi padre, Ingeniero Agrónomo (q.e.p.d.), y mi madre que se dedicó en cuerpo y alma a nosotros. Desde muy pequeña edad y por el trabajo de mi papá vivimos en la Ciudad de México desde 1966, pero sin olvidar nunca nuestras raíces, ya que era obligatorio ir entre dos y tres veces al año a visitar a la familia, a nuestro querido pueblo. De esta manera obtuve lo mejor de dos mundos, el desa- rrollo de un ambiente totalmente provinciano con los valores propios de una familia tradicional mexicana y aquellos obtenidos en la gran capital, una buena combinación para mezclar duante toda mi vida para tratar de ser mejor siempre. Mi vocación por la medicina fue inculcada tem- pranamente, después de haber visto la necesidad de la gente de nuestro pueblo de recibir tratamientos médicos diversos que se carecían por allá, recurriendo a los médicos establecidos en Tepic o Guadalajara que eran las poblaciones más importantes y cercanas. Así, al terminar la prepara- toria, ingresé a la Universidad La Salle, para lograr un sueño que me forjé desde pequeño, y en 1985 obtuve mi diploma de Médico Cirujano con Mención Honorífica. Después a seguir adelante, mi relación con varios cirujanos plásticos reconstructivos durante mis estudios e internado de pregrado en el Hospital de Xoco, me motivaron para realizar la residen- cia de dicha subespecialidad en el Centro Médico Nacional “20 de No- viembre” del ISSSTE, después de un entrenamiento de 2 años de cirugía [ 22 ]

general en el Hospital Manuel Gea González de la SS. En el Hospital 20 Grupo de médicos y cola- de Noviembre se nos brindó la gran oportunidad de realizar rotaciones boradores en campaña de externas que me permitieron obtener, al término de la residencia, dife- Creando una Sonrisa, cirugías rentes posgrados, tanto en cirugía plástica como en cirugía craneofacial, extramuros de labio y paladar en el Jackson Memorial Hospital de la Universidad de Miami, en el Instituto hendido. de Cirugía Reconstructiva de Jalisco, así como en el Hospital Dr. Manuel Gea González, y estar bajo la tutela de grandes cirujanos plásticos como el Dr. Alejandro Duarte y Sánchez, Dr. Ramón Cuenca Guerra, Dr. Francisco Xa- vier Ojeda, Dr. Luis Gómez Correa, Dr. José Guerrero Santos, Dr. Ralph Mi- llard Jr., Dr. Anthony Wolfe, Dr. Fernando Ortiz Monasterio y el Dr. Antonio Fuente del Campo. Cuando terminé, en 1992, mis entrenamientos formales ingresé al Hospital Pediátrico de Tacubaya como médico adscrito y pro- fesor asociado, ahí tuve gran actividad asistencial durante los primeros años como especialista, mejorando y depurando mi técnica quirúrgica; definitivamente fue una gran experiencia ya que dicho hospital además es subsede de un curso universitario de cirugía plástica y eso permi- tía tener el contacto diario con otros profesores y residentes de nuestra especialidad. Mi relación con el proyecto Médica Sur fue desde 1986, cuando un amigo de la familia, el Dr. Jorge Maisterrena, comentó en una reunión sobre el proyecto médico privado que se estaba gestando al sur de la ciudad, y así fue que conocimos desde entonces lo que sería la To- rre I de consultorios de Médica Sur, decidiendo mis padres hacer una inversión para el futuro de mi hermana Patricia que es odontóloga y mío. Algo que me llamó la atención desde ese entonces fue que el consejo de administración nos solicitó que a pesar de realizar la inversión, no po- dríamos ejercer en los consultorios hasta no obtener la especialidad y la certificación por parte de los consejos respectivos. De esta manera fue [ 23 ]

hasta 1992 que pude iniciar mi consulta privada en Medica Sur, asocia- do con mi compadre y gran cirujano plástico, el Dr. Román Garzón. Hoy vemos el campus de Médica Sur como uno de los complejos hospitala- rios más importantes de nuestro país, pero no siempre fue así, tuve la oportunidad de ver crecer este proyecto desde una torre de consultorios semivacía con terrenos baldíos alrededor, hasta lo que tenemos hoy en día y, al mismo tiempo que crecía, yo también me fui desarrollando den- tro de mi especialidad. A Médica Sur le debo gran parte de mi formación como médico bajo la tutela de grandes maestros que conocí desde las aulas de la Escuela de Medicina, como el Dr. Misael Uribe, el Dr. José Ángel Gutiérrez Marcos, el Dr. José Aurelio Athié, el Dr. Jaime Arriaga, el Dr. José Hernández, el Dr. Tomás Azuara, entre otros, y completando también el manejo del paciente privado asistiendo a otro gran maestro, el Dr. Pedro Jaidar (q.e.p.d.), quien me presentó con más maestros como Guillermo Castorena, Miguel Arroyo, Rubén Cortés, Guillermo Feria, Arturo Mendo- za, entre otros. Grupo de médicos y colabo- radores en campaña extra- muros en Tepic, Nayarit. [ 24 ]

Al mismo tiempo que crecimos, fueron llegando más amigos que se unie- En nuestras campañas de ci- ron a Médica Sur, Luis Simón, Luis Pablo Alessio (q.e.p.d.), Juan Nader, Pa- rugías de labio y paladar hen- ris Troyo (q.e.p.d.), Sergio Landa, Virgilio Morales, Mateo de Regil, Ramiro dido. del Valle, Octavio González Chon, etc. Poco a poco el movimiento fue mayor, tuvimos las primeras generaciones de internos donde estuvieron las doctoras Carmen Zavala e Ivonne Becerra, actuales funcionarias de la Sociedad de Médicos y de nuestra institución, y de la misma manera las residencias médicas. Dentro de este desarrollo pude incluir actividades para la sociedad de médicos, iniciando como secretario de actas en la gestión del Dr. Jai- me Arriaga hasta llegar a la presidencia de la misma durante el período 2005-2007, en que tuvimos mucha actividad académica y social, reali- zamos dos importantes congresos en Huatulco y Tampico, además de diversos eventos como exposiciones culturales, deportivas y de moda. La experiencia adquirida en Médica Sur me llevó a aplicar muchos cono- cimientos en las actividades societarias de mi especialidad, pasando por innumerables puestos del Consejo y la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), a donde llegué a la presi- dencia para el periodo 2014-2016, al mismo tiempo, como parte del Con- sejo Directivo y del Consejo Ejecutivo de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP), donde ocupé el cargo de Director de Relaciones [ 25 ]

Internacionales hasta junio de 2020. El apoyo de mis maestros y amigos también me llevó a conseguir una de las máximas distinciones que se puede aspirar como es ser Académico de Número de la Academia Mexi- cana de Cirugía desde 2017. Otra de las vertientes de mi desarrollo pro- fesional ha sido la formación de brigadas altruistas extramuros de cirugía reconstructiva, desde el año 2000, iniciando actividades en el estado de Hidalgo, cuando fui llamado por el Gobernador Núñez Soto que se enteró de que había recibido el Premio Nacional de Cirugía Plástica, con un tema de Manejo de Labio y Paladar Hendido, para coordinar los esfuerzos de su gobierno dirigidos a esta enfermedad que lamentablemente es muy común en nuestro país. Participamos con los diferentes gobiernos del es- tado de Hidalgo realizando dos brigadas por año, desde entonces y hasta 2010. El primer equipo médico incluyó a nuestros amigos Guillermo Cas- torena, Georgina Vázquez, Marco Rhoads, Edna Centeno, América Ayu- so, Laura Andrade, Claudia Montoya, Carlos Pong, Leticia Urióstegui y un servidor. Con el éxito obtenido fuimos sumando actividades primero en Nayarit y posteriormente en Oaxaca. Para el año 2006, conocí a los Almirantes Mariano Saynez (q.e.p.d.) y Vidal Soberón, secretarios de Marina 2006-2012 y 2012-2018, res- pectivamente, y a sus esposas, encargadas del voluntariado de la Se- cretaría de Marina en la época respectiva y con quienes iniciamos la actividad altruista realizando brigadas, al igual que en Hidalgo, con colegas de la Sociedad de Médicos de Médica Sur, amigos cirujanos plásticos de la AMCPER, residentes de anestesia de Médica Sur, resi- dentes de cirugía plástica de diferentes hospitales gubernamentales y personal de Sanidad Naval en diferentes hospitales navales de todo el país, llegando a realizar entre dos y tres brigadas al año, desde 2006 hasta el 2018. A partir de entonces estamos trabajando en Nayarit, en apoyo al Gobernador Antonio Echavarría García y a su querida espo- sa. En total, llevamos en estos 20 años de ardua labor un total de 52 brigadas altruistas con casi 2 mil 800 pacientes operados, gracias a la suma de voluntades de nuestros amigos de la iniciativa privada, go- bierno y personal de salud, participantes en cada una de ellas. Desde siempre Médica Sur ha sido mi casa, ahí he vivido casi toda mi vida, ahí hemos crecido en lo individual y como familia, Gaby mi esposa, Poncho, Maya y Chago mis hijos, mis padres, mis hermanos, nuestros amigos son nuestros médicos; hemos tenido grandes alegrías y grandes tristezas, porque así es la vida, porque así lo ha querido Dios, pero si hoy tuviera oportunidad de repetir mi vida, tengo la seguridad de que Médica volvería a ser parte importante de ella. . [ 26 ]

Junta Directiva Dr. Jorge Hernández Ortiz • Imagenología j h e r n a n d e zo @ m e d i c a s u r. o r g . m x Me han pedido hacer esta semblanza que con gusto lo hago y le agradezco por dos razones principales: la primera, por haberme permitido la felicidad al ver convertir la oscuridad nuevamente en luz y la segunda, por permitirme abrir el cajón de los recuerdos; al fin y al cabo “recordar es volver a vivir”. Dr. Jorge Hernández Ortiz Quiero dejar asentado que sólo he sido un actor que ha contribuido con un grano de arena en la formación de esta magnífica Institución que es Médica Sur. Mis raíces: soy originario de Lagos de Moreno, Jalisco, el quinto de nueve hermanos. De mis padres recibí el conocimiento de los valores funda- mentales y heredé la determinación del trabajo y el sentido de respon- sabilidad. Mi escolaridad empezó en párvulos, donde aprendí a leer y escribir bajo la tutela de una maestra paciente y de carácter dulce. La educación primaria resultó un cambio, ahí me enseñaron a tener curiosidad por el saber, amar el estudio y además conocer y sentir el peso de la discipli- na, la que mi maestra ejecutaba con exigencia y rigidez (un velo de su buen corazón). Para la educación intermedia: Secundaria y Preparatoria hube de emigrar a la ciudad de Guadalajara, lo que significó un cambio de vida más pro- fundo. Estudié en el Instituto de Ciencias, que me amplió el horizonte de conocimientos incluyendo el sentido de responsabilidad con la sociedad y el humanismo, y al mismo tiempo el desarrollo del propio individuo. La carrera de medicina la cursé en la Facultad de Medicina de la Univer- sidad Autónoma de Guadalajara a partir de 1955. Dedicado al estudio de esta rama de la ciencia, tuve la oportunidad de aprender otra forma de enseñanza y las bases de la clínica, siempre con carácter profundamente humano, ético y sentido práctico. [ 27 ]

El Servicio Social lo efectué en el Hospital Civil de Durango (1961). La ex- periencia fue determinante. Ahí entendí para lo que se ha preparado el individuo y el compromiso que adquiere un profesional con la sociedad y con la Medicina en sí. De regreso a Guadalajara presenté mi examen profesional en octubre 5 de 1962. Con la convicción de obtener una preparación médica a profundidad, en enero de 1963 acudí al Hospital de Enfermedades de la Nutrición en la Ciudad de México, posteriormente nominado Instituto Nacional de la Nu- trición “Salvador Zubirán”, donde hice la residencia de Medicina Interna. Ahí conocí la profundidad de la ciencia médica, la asistencia médica inte- gral con carácter humano y ético, aprendí la metodología, el academis- mo, la docencia y la mística propia de la Institución. En 1965 inicié la residencia en Radiología en el propio Instituto bajo la jefatura de un profesor experimentado en la especialidad, ingenioso, de agudo pensamiento crítico, académico, con espíritu alegre para la ense- ñanza, de quien guardo el recuerdo y algunas de sus formas. En 1967 continué mi preparación de la especialidad en los Estados Unidos, en la ciudad de Filadelfia, en The Graduate Hospital of de University of Pennsylvania, como residente en Radiología y en 1969 pasé al Jefferson University Hospital como Fellow en Angiografía. En 1970 regresé al Instituto Nacional de la Nutrición, donde permanecí hasta 2002. En ese lapso ocupé el cargo de subjefe del departamento de Radiología de 1970 a 1989; posteriormente la Jefatura de 1989 a 2000. En docencia, fui profesor asociado al Curso de Gastroenterología en la UNAM, de 1972 a 2000; profesor titular del Curso de Especialidad en Ra- diodiagnóstico de 1980 a 2000. En Médica Sur, en compañía del Dr. Manuel Tielve Campillo y José Manuel Sánchez, iniciamos el funcionamiento del Departamento de Radiología en 1983 del cual ocupé la Jefatura en dos ocasiones, hasta 2007, e igual- mente conservé la titularidad del Curso de Especialidad en Radiología hasta 2007. En Médica Sur he tenido el honor de ser Presidente de la Sociedad Médica en un período y más tarde en 2005 tuve el gran honor y la grave responsa- bilidad de ser nombrado Director Médico, cargo que desempeñé hasta 2013. Los logros más importantes de mi actuar profesional, además de los asistenciales, han sido en el campo de la enseñanza, participando en la formación de más de 200 residentes, ahora radiólogos, dispersos en nuestro país, en Estados Unidos, en algunos países de Centro y Sudamé- rica, República Dominicana y algunos en Europa. [ 28 ]

En Médica Sur me han conferido el gran honor de nominarme como Pro- fesor Emérito, de lo cual siento un profundo agradecimiento. Toda mi vida profesional he tratado de impulsar la práctica y desarrollo de la Medicina Interna a través de la Radiología, con profunda seriedad, responsabilidad y sentido humano, pero manteniendo buen sentido del humor y ambiente de alegría. Estoy convencido de que los pacientes deben ser nuestra prioridad, que debemos tratarlos con amabilidad, escucharlos con atención y paciencia, respetar su dignidad, ser compasivos, ofrecerles lo mejor que tengamos y cuando menos, una esperanza. [ 29 ]

[ 30 ]

Dr. Rodolfo Barragán García • Cirujano Cardiovascular r b a r r a g a n g @ m e d i c a s u r. o r g . m x El desarrollo de la Cirugia Cardiaca en los medios privados en México. Semblanza y vivencias de un cirujano cardiovascular. Dr. Rodolfo Barragán García Cirugía Cardiaca El Dr. Rodolfo Barragán García, nativo de Cd. Madero, Tamaulipas, egresó de la Facultad de Medicina de la UNAM; se adentró en la cirugía al lado de los grandes cirujanos de su época: el Dr. Bernardo Castro Villagrana, el Dr. Horacio Zalce, el Dr. Octavio Rivero, todos ellos provenientes del Hospital General de México de la SSA y muchos más. Tuvo la oportunidad de realizar la residencia de cirugía general en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE y posteriormente ingresar, en 1971, a la residencia de cirugía cardiaca en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, institución en la cual se desarrolló profesio- nalmente durante los 45 años que se ha dedicado a la cirugía cardiovascular. Se desempeñó como Residente de Cirugía y Jefe de Residentes, Adjunto del Departamento de Cirugía, Jefe del Departamento de cirugía Cardiovascular y finalmente como Subdirector Médico-Quirúrgico. Posteriormente, fue asesor de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud. La organización de Médica Sur le extendió la invitación para el cargo de Director de Cirugía del Hospital Médica Sur. El Dr. Rodolfo Barragán tuvo la oportunidad de ser becado por el Instituto Na- cional de Cardiología Ignacio Chávez, en el, para realizar una residencia de Cirugía cardiaca al lado del Dr. René Favaloro, en Aires, Argentina, quien fue el pionero y responsable de sistematizar la técnica de bypass aortocoronario. A su regreso el Dr. Barragán logró impulsar esta importante técnica tanto, en el Instituto de Cardiología como en el país. [ 31 ]

Asimismo, el Dr. Barragán contribuyó en el desarrollo de las técnicas de Ciru- gía cardiaca en el Instituto de Cardiología mediante la cirugía de las válvulas cardiacas, así como la manufactura de prótesis valvulares, de la cirugía de aorta torácica y abdominal, de las arterias pulmonares e hipertensión pulmo- nar crónica y en la cirugía de la insuficiencia cardiaca con la implementación del Programa de trasplante cardiaco. que logró realizar el primero de ellos en el Instituto de Cardiología el primero de julio del año 2000, así como el desarrollo de Equipos quirúrgicos en varios centros hospitalarios del país y de países de Centro y Sudamérica, con la preparación de numerosos cirujanos cardiovas- culares al ser el profesor del Curso universitario de Cirugía cardiovascular del Instituto de Cardiología durante más de 30 años, mismos que se desarrollaron en México y en el extranjero como España, China, Colombia, Centroamérica y El Caribe. Asimismo, fue admitido en la Academia Nacional de Medicina como miembro titular, en la Academia Mexicana de Cirugía como miembro honorí- fico como Presidente Fundador de la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardíaca. [ 32 ]

DESARROLLO DE LA CIRUGÍA CARDIACA EN HOSPITALES PRIVADOS La Cirugía cardiaca durante muchos años tuvo un desarrollo lento en el país porque las grandes instituciones hospitalarias de salud pública dependían de los presupuestos asignados, aun cuando los pioneros de la Cirugía cardiaca hacían siempre esfuerzos personales. En el ámbito de los hospitales privados, en la década de los ochentas, se ini- ció el Dr. Rodolfo Barragán en el desarrollo de servicios de Cirugía cardiaca con el equipamiento requerido y el personal debidamente preparado, tanto médico, como paramédico, lo que permitió la realización de procedimientos quirúrgicos de alta especialidad, que pronto pudieron compararse con los resultados ofrecidos en centros hospitalarios extranjeros, principalmente de los Estados Unidos de Norteamérica. Ante una demanda de pacientes que necesitaban atención de grupos quirúrgicos mexicanos bien integrados para la solución de sus padecimientos, se iniciaron los programas de Cirugía car- diovascular en el Hospital Español, el Hospital ABC, el Hospital Ángeles del Pedregal y la Clínica Londres. Dentro de este desarrollo, el Hospital Médica Sur participó en realizar el primer procedimiento de Cirugía cardiovascular; fue una cirugía con carácter de ur- [ 33 ]

gencia en un paciente que presentaba un aneurisma de aorta abdominal roto con la colaboración como anestesiólogo cardiovascular del Dr. Octavio Gonzá- lez Chon en el mes de febrero del año de 1991. A partir de este suceso se desarrolló en Médica Sur el Programa de Cirugía Cardiaca, lo cual permitió que se convirtiera en un centro hospitalario con- fiable en este tipo de procedimientos quirúrgicos con las características de excelencia médica que le han hecho ser reconocido como uno de los mejores hospitales del país. A la fecha, y siguiendo el desarrollo de las técnicas terapéuticas de la Car- diología moderna, en la cual participan activamente los procedimientos de Cirugía endovascular y de Cardiología intervencionista por parte del grupo de cardiólogos clínicos hemodinamistas, en el Hospital Médica Sur se realizan numerosos procedimientos terapéuticos para la solución de la Cardiopatía is- quémica con Angioplastías coronarias; la aplicación de la técnica de prótesis valvulares percutáneas en la válvula aórtica y en la aorta torácico-abdominal; la colocación de prótesis vasculares endovasculares en vascular periférico, a la vez que se continúa realizando la Cirugía cardiaca convencional, a cora- zón abierto, bajo circulación extracorpórea, tanto de cardiopatías congénitas como en cardiopatías del adulto en los pacientes que lo requieren. El camino ha sido largo, en su transcurso se han tenido que enfrentar y vencer múltiples dificultades, dudas y dolorosos resultados, pero después de los años invertidos, queda la satisfacción de haber realizado un buen esfuerzo perso- nal que se refleja en el orgullo de ver a los grupos de cirujanos, a los que el Dr, Barragán acompañó en su preparación, realizando su actividad en benefi- cio de sus comunidades; la satisfacción de haber contribuido en el desarrollo de la Cirugía cardiaca mexicana. La felicidad de recibir el saludo y la sonrisa de numerosos pacientes a los cuales se tuvo la oportunidad de servir y verlos activos después de muchos años de haber sido intervenidos quirúrgicamente del corazón, logrando lo que el maestro Ignacio Chávez Sánchez, prócer de la Cardiología mexicana, le dijo alguna vez al Dr. Rodolfo Barragán: “La mejor medicina es la que logra cambiar la historia natural de la enfermedad”. Dr. Rodolfo Barragán García. Cirujano Cardiovascular. [ 34 ]

EXDIRECTORES DE INSTITUCIONES Dr. César Athié Gutiérrez • Cirugía General [email protected] El segundo Renacimiento del Hospital General de México, Dr. Eduardo Liceaga, Gestión Estratégica 2014-2019 Dr. César Athié Gutiérrez El Hospital General de México se inauguró el 5 de febrero de 1905 por el Dr. Eduardo Liceaga y su primer director fue el Dr. Fernando López con una plantilla de 315 trabajadores. Actualmente tiene los tres niveles de atención médica con mil 128 camas y 48 especialidades. MI formación como Médico Cirujano la realicé en la Facultad de Medicina de la UNAM, la especialidad de Cirugía General en el Hospital General de México cuando el Director General era el Dr. Clemente Robles Castillo. En 1965 fui designado por oposición médico adscrito al servicio de cirugía general, médico adjunto por concurso y jefe del Servicio de Urgencias Médico-Quirúrgicas. Posteriormente por concurso se me nombró jefe de servicio de cirugía general, realizando la maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública, y en 2013 Director General Adjunto Médico. El día 13 de febrero de 2014 se llevó a cabo la ceremonia de toma de pro- testa del Dr. César Athié Gutiérrez como Director General del Hospital Ge- neral de México, Dr. Eduardo Liceaga, el evento estuvo presidido por la Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud Federal. [ 35 ]

El Dr. Cesar Athié en su men- saje agradeció a la Dra. Mer- cedes Juan, Secretaria de Salud del Gobierno Federal, por la distinción y el honor que le confirió al designarlo Director General del Hos- pital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Automatización de Servicios de Atención Médica Se creó el Módulo de Órdenes de pago a través de líneas de captura por concepto de cuotas de recuperación para pacientes ambulatorios y hos- pitalizados. También se impulsó la solicitud electrónica de estudios y procedimientos que se practican en la Institución, se desarrolló un siste- ma para que se pudiera organizar de mejor manera la programación de cirugías en las salas de quirófanos del HGM y se incorporó el apartado de Nota postoperatoria. Se implementó la Agenda Electrónica y el sistema de Unidosis. Con motivo de los 70 años de la Secretaría de Salud, se llevó a cabo un homenaje en el Hospital General de México “Dr. Liceaga” (Auditorio Aba- ham Ayala González, donde asistieron el Dr. Guillermo Soberón Acevedo, Dr. Jesús Kumate Rodríguez, Dr. Juan Ramón de la Fuente, Dr. Julio Frenk (en videoconferencia), Dr. José Narro Robles y Dr. Leobardo Ruiz Pérez. Ahí se disertó sobre los aspectos relevantes de la salud en México, re- formas al Sistema Nacional De Salud, innovación de la gestión en salud: la ampliación de la cobertura, la descentralización y los medicamentos genéricos; desarrollo e innovación, la creación del sistema de protección de salud, el impacto del programa educativo y la salud en los últimos 70 años, la visión de la Secretaría de Salud a 70 años de historia. Se llevó a cabo un homenaje del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, a los 70 años de la Secretaría de Salud, en el auditorio Abraham Ayala González donde asitieronel Dr. Guillermo Soberón Acevedo, Dr. Je- sús Kumate Rodríguez, Dr. Juan Ramón de la Fuente, Dr. Julio Frenk (en videoconferencia ), Dr. José Narro Robles y Dr. Leobardo Ruiz Pérez. [ 36 ]

Ambiente académico durante la celebración: Dr. José Na- rro Robles, Dr. Enrique Graue Winchers y doctor Juan Ra- món de la Fuente. El aumento de la población de adultos mayores, la prevalencia de enfer- medades no transmisibles y las enfermedades infecciosas emergentes entre otras, implica un desafío en materia de políticas públicas. El enfoque ha sido preventivo e integral para mejorar. La transformación del Hospital General de México, Dr. Eduardo Liceaga para convertirse en el Centro Médico de la Secretaría de Salud, dio comienzo con el proyecto de verticalización del hospital. Quirófano Híbrido La Torre Quirúrgica cuenta con los servicios de cirugía general, gastroen- terología, coloproctología, endoscopía, terapia intensiva e intermedia, trasplantes y el área quirúrgica con quirófano híbrido; asimismo, 2 salas de trasplantes, 2 salas de cirugía de corta estancia y ambulatoria, 10 sa- las de Cirugía general; haciendo un total de 15 salas. El Quirófano híbrido, único en México y Latinoamérica, dispone de un área integral que permite la acción interdisciplinaria del profesional de la sa- lud para el diagnóstico transoperatorio para llevar a cabo cirugías distintas de alta especialidad en tiempo real en los espacios quirúrgicos con pane- les de acero inoxidable, película antibacteriana y anti fungicida con base a sales de plata, además de puertas automáticas, tecnología LED de ilumi- nación blanca y pisos conductivos de alto impacto. Asimismo, cuenta con una mesa quirúrgica radiolúcida integrada a un angiotomógrafo de alta tecnología robotizado y capacidad de segmentación de imágenes con una funcionalidad de 360 grados y se complementa con un microscopio de alta definición, ultrasonido y torre de laparoscopía que reconstruye imágenes en tercera dimensión, controles para análisis de laboratorio traansopera- torio, y gracias a los equipos de sistemas de video, para poder ver el acto [ 37 ]

quirúrgico en pantallas especiales, tanto en el quirófano como fuera de él en transmisión simultánea. La Torre de Cardioneumología y angiología cuenta con cuatro niveles y se encuentran integrados los servicios siguientes: urgencias, cuatro salas de operación de corta estancia y ambulatoria, sala de encamados, Neu- mología, Cardiología, Angiología, 2 salas de Prueba de esfuerzo, 2 salas de Hemodinamia, una sala de Inhaloterapia, una sala de Recuperación de Neumología y Terapia Intensiva Respiratoria, una sala de Terapia Intensiva de Cardiología, 45 camas de Cardiología, 58 camas de Neumología, 2 qui- rófanos de Neumología, 2 quirófanos de Cirugía Mayor de Cardiología, un quirófano de Cardiología ambulatorio, un quirófano de Cirugía Fibroscopía, una sala de Fluoroscopía, una sala de Rayos X, Ecocardiografía, Electrocar- diograma, Laboratorio de Urgencias, 2 cuartos de choque, Pletismografía, Calorimetría, Espirometría, salas de Enseñanza, Mediateca, Central de Es- terilización y Equipos (CEyE), baños y vestidores, acceso para ambulancias, casa de máquinas y planta de tratamiento, archivo y trabajo social. La Torre de Patología, Genética, Genómica y Centro de Perfeccionamiento de Habilidades Médico-Técnicas cuenta con equipos de última generación para realizar más de 2 mil 500 biopsias al año, 13 mil 500 estudios de cito- logía y 3 mil 800 de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia. Además, tiene 3 nuevas mesas de autopsia, 3 microscopios de epifluorescencia, ul- tra-refrigeradores de conservación, laboratorio de biología molecular, la- boratorios de influenza, diagnóstico, investigación, patologías, trasplantes, así como biblioteca, aulas y salas de prácticas de posgrado. En cuanto al tema educativo, la nueva Torre cuenta con 4 salas de quirófanos computarizados para el perfeccionamiento de habilidades médico-quirúrgicas y de mínima invasión. La Torre de Medicina Física y Rehabilitación Integral con los servicios de audiología, foniatría, oto- neurología, alergia, electroterapia, tanque terapéutico, salón de usos múltiples, electromiografía, potenciales evocados, comunicación hu- mana, rehabilitación pulmonar, cardiaca, oncológica, cámaras sonoa- mortiguadoras, totalmente equipados. [ 38 ]

El Servicio de Genética, alberga las especialidades de Proteómica, deri- vada del proyecto genoma humano y cuya finalidad consiste en desa- rrollar terapias que reparen de origen a las proteínas mal codificadas con apoyo de tecnología de punta para identificar causas de disfunción a nivel de DNA y Metabolómica. El nuevo servicio de Pediatría se inauguró el 20 de marzo 2018 por el entonces Secretario de Salud con los siguientes servicios: Urgencias con 6 camas, 3 consultorios, hidratación oral y cuarto de choque, pediluvio y sala de espera; hospitalización con un total de 62 camas, distribuidas en las siguientes áreas: infectología, hemato-oncología, unidad de cuidados intensivos, quimioterapia ambulatoria con 6 sillones, sala de espera, 3 salas de quirófano, un cuarto de procedimientos, Central de Equipos y Esterilización CEyE, una cocina de dieta y preparación de biberones, con- sulta externa con 27 consultorios, oficinas de gobierno, un aula para el programa “Sigamos aprendiendo” en el hospital, una oficina de tanato- logía y área verde. Destacamos áreas básicas y de oportunidad tecnológica como la conse- jería personalizada, el banco de leche humana, el programa de fárma- co-vigilancia, un sistema integral de administración hospitalaria para el área médica y administrativa, con solicitud electrónica de estudios y procedimientos, PAC-RIS de radiología e imagen, laboratorio, facturación electrónica y manuales de organización y procedimientos. También se ampliaron 34 clínicas multidisciplinarias con acciones de me- jora, comunicación y seguridad del paciente. Destaca, dentro del Servicio de Farmacología Clínica, el Programa de Ta- miz Neonatal Ampliado y auditivo neonatal, una ludoteca que atendió 2200 niños por año, 18 trasplantes de hígado, 189 de córnea y 322 de riñón. Asimismo, de 2014 a 2018 se realizaron mil 924 autopsias, 19 mi- llones 428 mil 50 estudios de laboratorio, seguro popular Catálogo Uni- versal de Servicios de Salud (CAUSES), aprobado para el tratamiento de cáncer, infarto del miocardio, cirugía de urgencia, cirugía de catarata en- tre otras patologías. La mortalidad hospitalaria promedio en los 5 años fue de 3.4 % con una tasa de infección noso- comial que varió del 3.7% a 5.6%. [ 39 ]

Atención Médica En el primer nivel de atención se capacitó a los médicos generales y se inició la especialización en Medicina Familiar. Se inauguró la Clínica de Atención Integral al Paciente con Diabetes y Obesidad e Hipertensión. En el segundo nivel de atención se perfeccionan las guías diagnósticas de las cuarenta y ocho especialidades médico - quirúrgicas, atendiendo el 90% de la epidemiología del país, como Clínica del Hígado; Nutrición Clínica, Clínica contra el Tabaquismo y otras Sustancias Adictivas, Clíni- ca Multidisciplinaria de Heridas, Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, Clínica de Cáncer de Colon y Recto, Pie Diabético, etcétera. Prevención para la Salud En 2015 se llevó a cabo la Macrocampaña Nacional de Reconstrucción de Mama para mujeres de 18 a 73 años que se sometieron a una mastecto- mía radical en uno o ambos senos por padecer cáncer; se beneficiaron a 319 mujeres provenientes de la Ciudad de México y del interior de la repú- blica. Se lograron implantar 344 expansores y 44 prótesis donadas por la Administración de la Beneficencia Pública en un tiempo récord. Se llevó a cabo con gran éxito la Campaña Nacional de Implantes Coclea- res “Un sonido que despierta vida”. Se colocaron con éxito 23 implantes cocleares a niños de entre uno y cinco años, provenientes de diferentes partes del país. Se creó el Servicio de Nutrición Clínica. Hospitalización Médico-quirúrgica Se dispone de una Unidad de Imagenología que cuenta con dos tomó- grafos de 128 cortes y con un software que le permite estudiar cualquier patología o problema de salud, una gamma cámara de doble cabezal para diagnóstico con radio isotopos, dos máquinas de resonancia mag- nética de alto desarrollo, equipos de ultrasonido de última generación, unidades de radiología y fluoroscopía de punta, un angiógrafo para tra- tamiento intervencionista de baja invasión para problemas cardiológicos y vasculares, principalmente. Se cuenta, además dentro de los servicios, con 6 microscopios de alta resolución y gran óptica integrados en los servicios de Neurología, Of- talmología, Pediatría, Otorrinolaringología, Cirugía plástica. Se destaca, dentro del Quirófano hibrido las Unidades de Terapia Intensiva con ven- tiladores, monitores, centrales de control y accesorios de apoyo que las colocan en el más alto nivel de operación. Se actualizó la unidad de Ra- dioterapia con tres aceleradores lineales, dos de alta energía y uno mono energético, así como equipos de braquiterapia de alta tasa, simulador convencional y tomógrafo multicorte. [ 40 ]

Apoyo al diagnóstico Durante esta gestión, el banco de sangre inició un proceso de renovación, actualización y reequipamiento que opera con un modelo de servicios integrales, lo cual permite un mayor control de calidad y la optimización de los recursos destinados a su operación. Se realizaron 279 mil 388 pro- cedimientos y se espera que se incrementen de manera paulatina. En materia de Medicina nuclear, se llevaron a cabo más de 11 mil procedi- mientos diagnósticos a través de la gamma cámara. De igual manera, se realizaron 24 mil 781 sesiones dentro de la cámara hiperbárica. Una nueva visión la educación y capacitación médica La Institución, al ser un Hospital Escuela, ejecuta, impulsa y evalúa pro- gramas y cursos de capacitación, licenciatura, de especialización y de maestrías, dentro de las áreas profesional, técnica y auxiliar. Se imple- mentó el Programa PLUS de Enseñanza basado en el perfeccionamiento en habilidades médico-quirúrgicas, en específico la cirugía de mínima invasión El Hospital es pionero en la formación de enfermeros y enfermeras en el país, es sede de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM; atiende en promedio a 90 alumnos por año en el nivel de licen- ciatura. Ofrece un total de 37 cursos de nivel licenciatura y 37 cursos de posgrado en Enfermería, con una asistencia de mil 416 alumnos, 50.5% de pregrado y 49.5% de posgrado. En Medicina de Alta Especialidad se trabaja en promedio con 803 mé- dicos residentes por año, 3 mil 69 estudiantes de pregrado al año. Entre 2014 y 2018 se llevaron a cabo 165 cursos con un total de 488 alumnos presentes, 206 de internado rotatorio de pregrado y 696 en servicio social. La Institución, consciente de las necesidades de los estudiantes de ge- nerar nuevos modelos institucionales para formación de recursos hu- manos en salud, ha implementado el desarrollo de maestrías y docto- rados dentro del Hospital; el número de cursos de esos niveles, en el periodo 2014-2018, fueron de 95 cursos, 35.4% de doctorado y 64.6% de nivel maestría. [ 41 ]

El Departamento de Educación Continua, durante mi gobierno impartió 375 cursos a un total de 23 mil 150 interesados provenientes de las áreas médicas, paramédicas y administrativas. Se implementó en el Hospital los cursos de BLS y ACLS para 158 médicos y 192 enfermeras con reconoci- miento de las instancias internacionales respectivas. Se fortaleció al CEID, Centro Electrónico de Información e Investigación Documental para la Salud, para coordinar las actividades del HGM-TV “El canal de la salud”, el cual es un medio de comunicación que difunde infor- mación sobre las actividades académicas, de investigación, de asistencia y de divulgación que se realizan en el Hospital, tanto al personal de salud como al público en general, por medio de videos educativos y preventi- vos, 43 videoconferencias, cursos de capacitación de uso electrónicos , sesiones generales y transmisiones en vivo, haciendo posible la comuni- cación al instante con personas independientemente de la distancia. Se creó la Universidad del Paciente con una modalidad a distancia, “pro- yecto ELyT” (Eduardo Liceaga y Torres) que incluyó 80 módulos educativos con programas de educación en salud y de prevención de enfermedades que están articulados en 4 ejes programáticos: Universidad del Paciente, Programa de Morbimortalidad del Mexicano, Programa Integral de Preven- ción de la Salud y Programa Integral de Autocuidado de la Salud. [ 42 ]

Investigación científica, nuevo conocimiento La gestión impulsó la creación de nuevos coordinadores de investigación y educación en cada uno de los servicios. Se cuenta con 59 investigadores certificados y avalados, tanto por el Sistema Institucional como por el Sistema Nacional de Investigadores, quienes realizan proyectos de investigación acorde a la problemática de salud del país. El número de artículos publicados por investigador desde el año 2014 as- ciende a 366 publicaciones en revistas científicas producidas por los in- vestigadores en Ciencias Médicas, evaluados en el SII. El 33.6% de ellas fueron de los niveles I y II, mientras la gran mayoría corresponde al 66.4% de los niveles III a VII. Durante el ejercicio 2014-2018, se aprobaron 506 proyectos de investi- gación nuevos que, sumados a los mil 900 proyectos vigentes de años previos, reúne un total de 2 mil 406 proyectos. La Unidad de Medicina Experimental, UME, del Hospital, realiza programas de investigación sobre temas de salud de interés nacional e internacional, abriendo espacios para el campo clínico y la participación en conjunto en- tre los investigadores de la UNAM y el HGM. La Clínica de Trastornos del Sueño y Fisiología Cardíaca es resultado del trabajo conjunto del HGM y la UME, además de ser considerada la más completa de Latinoamérica. Se firmó un convenio específico de colaboración entre la UNAM y el Hos- pital cuyo objetivo fue establecer una Unidad de Investigación y Desa- rrollo Tecnológico del CCADET en el Hospital. Se trabajaron 4 proyectos de investigación como la utilidad diagnóstica de la termografía para pie diabético para enfermedades micro y macro vasculares, entre otros. Asimismo, el Tecnológico de Monterrey, CCM, y el Hospital General de México firmaron un convenio de colabración e investigacion el 24 de enero de 2014. La incorporación del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” a la Red Cochrane Iberoamericana, a partir de un convenio de colaboración, se llevó a cabo el 12 de diciembre de 2014 en el Auditorio “Dr. Abraham Ayala González”, [ 43 ]

El Laboratorio de Influenza de este Hospital, recibió, el reconocimiento a la Competencia Técnica por parte de la Dirección General de Epidemiología (DGE) y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) el 15 de enero de 2015, por lo que ya forma parte de la Red Nacional de La- boratorios de Salud Pública. Asimismo, el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” firmó un convenio de colaboración el 20 de enero de 2015 con la Facultad de Medi- cina de la UNAM, mediante el cual se crea el Centro de Medicina Tropical. Automatización de servicios de atención médica Durante 2018 se liberó el primer trámite directo al ciudadano, a través del portal gob.mx en la cual el paciente puede agendar directamente su cita de primera vez, además se creó el Módulo de Egresos Hospitalarios mediante el sistema de Pre-alta Hospitalaria con la finalidad de agilizar el proceso de egreso para liberar las camas y tener mayor rotación de pacientes de urgencia. Se inició un camino diferente, innovador que incluye la previsión de es- cenarios futuristas emergentes para la Institución. La historia valorará la reforma iniciada durante esta gestión y el compromiso de todos los inte- grantes de esta noble Institución de todos los mexicanos. Larga vida para el Hospital General de México,”Dr. Eduardo Liceaga”. Agradezco la colaboración del Dr. Jaime Camacho Aguilera por haber con- tribuido en la elaboración de este documento. [ 44 ]

GENERACIÓN MILLENNIALS Dra. Lilian Navarro García • Radiología e Imagen [email protected] Realizó la carrera de Medicina en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz-Bolivia. Dra. Lilian Navarro García Realizó la especialidad en Radiología e Imagen en la Clínica Londres, de 2003-2006, y posteriormente se graduó en alta especialidad en Imagen e intervención en mama en el Hospital Ángeles del Pedregal en 2007. [ 45 ]

[ 46 ]

GENERACIÓN MILLENNIALS Al término de la especialidad comenzó a trabajar como médico adscrito al servicio de Imagenología del Hospital Médica Sur, en la evaluación de estudios de imagen para la valoración de patología mamaria y detección oportuna de cáncer de mama, obteniendo amplia experiencia en valo- ración de mastografía, tomosíntesis, ultrasonido mamario, resonancia magnética de mama, así como procedimientos de radiología intervencio- nista como biopsias y marcajes. • Cuenta con certificación en Radiología e Imagen y con la certificación agregada en mama, otorgada por el Consejo Mexicano de Radiología. • Miembro de la Sociedad Mexicana de Radiología. • Miembro de la Radiological Society of North America. • Ha realizado múltiples publicaciones en revistas médicas y colaborado en varios capítulos para dos libros. [ 47 ]

GENERACIÓN MILLENNIALS Desde 2017 es profesora titular del Diplomado de Imagen de la Mama para Médicos Radiólogos en el Hospital Médica Sur. Es profesora adjunta del Diplomado de imagen de la mujer para médicos radiólogos en el Hospital Médica Sur. Siendo un referente nacional de la especialidad, la Dra. Navarro ha par- ticipado en múltiples congresos como ponente y en la organización de congresos de Radiología e Imagen, Oncología y Ginecología. Considera que el trabajo multidisciplinario mediante una comunicación constante los médicos de las diferentes especialidades, es la clave para el mejor manejo de la patología mamaria. [ 48 ]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook