Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Aula Magna 17 Diciembre 2013

Revista Aula Magna 17 Diciembre 2013

Published by devide.ka, 2014-07-02 05:02:02

Description: Revista Aula Magna 17 Diciembre 2013

Search

Read the Text Version

BEATIFICACIÓN: Villa Cura Brochero, Cordoba - 14 de Septiembre de 2013 aula magna año 11 / número 17



ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 1.- PRESENTACIÓN Estamos presentando el Nº 17 de AULA MAGNA, en Diciembre de 2013. Nuestro Año Académico ha sido muy intenso en el ISMA. • En en la Iglesia Católica, llega a la Cátedra de Pedro, un Papa argen no, S.S. Francisco. • En la Argen na, es bea fi cado el Cura José Gabriel del Rosario Brochero. • En España, son bea fi cados 66 Hermanos Maristas y 2 Laicos Maristas, Már res. Dios nos invita, a través de estos Tes gos, a vivir la “Civilización del Amor”. Lo hemos refl ejado en la tapa de esta edición de AULA MAGNA. Pasamos a presentar el contenido de este Nº 17 de AULA MAGNA. • EL GENIO FEMENINO, SEGÚN EL PAPA FRANCISCO . El Padre Ignacio Pérez del Viso, SJ., ha publicado numerosos ar culos sobre el Papa Francisco. Este escrito es nuevo, lo publica en Aula Magna. Además , hace referencias a la espiritualiad marista. • 68 MÁRTIRES MARISTAS DE ESPAÑA – 1936- 1939 El Domingo 13 de Octubre de 2013, en Tarragona, fueron Bea fi cados 524 personas, tes gos de la fe y már res en la España del siglo XX. Forman parte de este inmenso grupo, 68 Maristas: 66 Hermanos y 2 Laicos Maristas. Reproducimos las palabras del Hno. Emili Turú, Superior General del Ins tuto Marista, durante la celebración que tuvo lugar en la víspera, en el Colegio “La Inmaculada”, en Barcelona. • JORNADA BROCHERIANA EN EL ISMA. Esta Jornada tuvo el obje vo de dar a conocer y profundizar las enseñanzas y experiencias del Cura Gaucho, el Beato José Gabriel del Rosario Brochero, quien nos dejó una huella singular en nuestra Iglesia, caracterizada por el Amor y el progreso a lomo de mula. • SALMODIA DEL CURA BROCHERO. El Hno. Eugenio Magdaleno, Marista, realiza una redacción imaginaria con el personaje histórico del Cura Brochero y de la mula Malacara. Refl eja muy bien la personalidad y el fuego espiritual y evangelizar de Brochero. • I CONGRESO INTERNACIONAL DE CATEQUESIS. “El Catequista Tes go de la Fe”-. El Lic. Hugo G. Desimone, hace refl exiones sobre el mensaje del Papa Francisco a los Catequistas de todo el mundo. El mensaje lo proclamó el Papa, con mo vo del “1er. Congreso Internacional de Catequistas”, celebrado en Roma. EQUIPO DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO DEL ISMA 3

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 • CELEBRACIÓN DE FIN DE CURSO – COLACIÓN DE GRADOS 2013. Esta fi esta de la coronación educa va del año académico, fue par cularmente signifi ca va y emo va. * En la víspera: “Lunch Estudian l con Fogón”. Los alumnos de cada carrera despidieron a los nuevos graduados en el tradicional “Luch Estudian l con Fogón”. * Acto Litúrgico. El viernes 29 de Noviembre, asis mos a la Santa Misa en Acción de Gracias, en la capilla del Colegio Champagnat. * Acto Académico. Después de la Santa Misa, tuvo lugar el Acto Académico : Presentación de Abanderados y Escoltas; Himno Nacional y de Marcelino Champagnat, Palabras del Rector, Dis nciones: nuevas Profesoras Eméritas, Premio San Marcelino Champagnat, y la Colación de Grados de cada Carrera y del Pos tulo. • PROYECTOS – PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. * El Derecho de la Infancia: “la Maestra Jardinera: agente de garan a de los Derechos del niño”-. Con la coordinación de la Lic. Patricia Torres, la par cipación de los Docentes con cátedras afi nes, y las alumnas de los cuatro años de Educación Inicial, realizaron un Proyecto muy signifi ca vo. * Folleto de promoción de los Derechos del niño. Fue distribuido en varias ins tuciones. • PROYECTOS – PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. * Enseñanza de las Ciencias Naturales en el Profesorado del ISMA. “ENSEÑAR A ENSEÑAR CIENCIAS”. El Prof. Dr. Jorge A. Ra o, en cuanto a la preparación de los Profesores, señala varios aspectos sobre los que se debería poner el acento. * “La Diversidad en la Escuela Primaria”. Este Proyecto involucra a todos los Docentes del Profesorado, con la Coordinación del Lic. Rodolfo Becerra. Deben buscarse y planifi carse los espacios curriculares con la par cipación de todos los alumnos del Profesorado de Educación Primaria para lograr un compromiso con una verdadera interacción posi va frente a la problemၠca. * Visita a la 39ª Feria Internacional del Libro. Desde las cátedras Didác ca de la Lengua en la Educación Inicial y su Enseñanza en la Educación Primaria, el obje vo fue conocer este espacio en la búsqueda de material y contribuir al crecimiento cultural. • PROYECTOS – PROFESORADO DE CIENCIAS SAGRADAS. * “Mariathon Mundial de Radio María”. Desde el ISMA se transmi ó programación en vivo. El 12 de Mayo de 2013, todas las Radio María del mundo se unieron. Más de 65 países en una “Mariathon Mundial” con el lema: “Ayudemos a la Virgen a ayudarnos”. * Conferencia: Iniciación cris ana- “Catequesis del Buen Pastor”. Esta propuesta innovadora sobre el método de “Jesús Buen Pastor”, convocó a todos los alumnos del ISMA. * Pequeñas Misiones. Su obje vo: compar r el encuentro con el hermano y propiciar la integración de diferentes niveles de enseñanza en las prác cas docentes. Especialmente, anunciar a Jesús a través de dis ntos gestos y propuestas simples. • EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS MISIONERAS EN ESCUELAS RURALES DE SANTIAGO DEL ESTERO. Informamos sobre los trámites realizados el pasado año 2012, con un voluminoso Expediente a la Supervisión General del Consejo de Educación de la Provincia de San ago del Estero. Y este año, 2013, elevamos Nota y Expediente a la Ministra de Educación Dra. Mariela Nassif. Seguimos esperando. • CURSOS, PRESENCIALES Y A DISTANCIA. Nuevamente, en este año tuvimos importantes CURSOS PRESENCIALES: - Taller: “La Palabra Creadora”. Más que un taller literario. - La misión de los músicos en la Nueva Evangelización. - Curso Bíblico: “Los Profetas y los Libros Profé cos”. - Curso Bíblico: “Evangelio según San Mateo. - María en la Escritura. - CURSOS A DISTANCIA – VER en: - Cómo anunciar la Buena No cia a los jóvenes del S XXI. www.isma.edu.ar • RED MARISTA INTERNACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Informamos sobre : - Integración del Comité Ejecu vo de la Red. - Reunión del Comité Ejecu vo de la Red. - Posgrado: “Especialización Superior en Carisma y Principios Educa vos Maristas”. - Y grata visita de México.- AUGURAMOS para toda la Comunidad Educa va y los Amigos del Ins tuto Superior Marista – ISMA -, MUY FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO 2014. Que el NIÑO DE BELÉN, con MARÍA y SAN JOSÉ, nos concedan la gracia de profundizar nuestra FE de Discípulos y Discípulas de Jesús, cau vados por el Carisma de Marcelino Champagnat. Hno. Silvestre Jacob, Rector 4

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 2.- EL GENIO FEMENINO, SEGÚN EL PAPA FRANCISCO - * Por Ignacio Pérez del Viso, SJ En la reciente Exhortación Apostólica, El gozo del Evangelio, el papa Francisco se ocupa de diversos desa os que se nos presentan hoy, en el espíritu de la nueva evangelización. Uno de ellos es el de la misión de los laicos, en par cular de las mujeres. Así como en la sociedad hay infi nidad de secretarias pero pocas ejecu vas, de modo similar en la Iglesia. Son nuestras excelentes colaboradoras, pero el  món de la nave no lo soltamos con facilidad. A veces las dejamos  monear un rato, en un mar tranquilo, para que vean que no las excluimos, que no somos machistas. Pero no podemos disimular nuestro uniforme de capitán. Las Naciones Unidas dieron un salto olímpico cuando proclamaron los Derechos Humanos, en 1948. Fue un 10 de diciembre, por lo cual adoptamos esa fecha para nuestros recambios presidenciales. La Iglesia aprobó ese paso, primero con cierta discreción, pero después Juan XXIII asumió plenamente el ideal de los Derechos Humanos en la encíclica Pacem in terris, Paz en la  erra, de 1963. Los Derechos Humanos exis eron siempre, pero un reconocimiento tan universal y solemne fue realizado recién al concluir la Segunda Guerra Mundial, al ver las violaciones salvajes realizadas durante esos años. Y aquella Declaración fue el punto de par da, el germen de una serie de declaraciones par culares que desarrollaron diversos aspectos, como los derechos del niño, de la mujer, del migrante, del discapacitado, etc. Era rela vamente fácil ponerse de acuerdo en lo más general, es decir que todos tenemos derecho a un trato digno, pero no tanto al entrar en casos par culares. Los derechos del niño, ¿cuándo comienzan? Para algunos, cuando nacen; para otros al tercer mes de gestación, cuando está formado el sistema nervioso central y se percibe el primer la do. Para otros desde la gestación, ya que entonces poseen el ADN completo. Algunos retrasan ese comienzo un par de semanas, hasta que el óvulo fecundado se implante en el seno materno. Y cuando los derechos del niño entran en confl icto con los derechos de su madre, ¿cuál prevalece? Todas estas cues ones nos obligan a un conocimiento cien fi co cada vez más preciso del proceso y sobre todo a una refl exión sobre la dignidad de la persona. No pocos intelectuales consideran que en el seno materno hay “vida humana”, pero se resisten a hablar de “persona”. Para nosotros, somos persona desde que Dios nos llama a la existencia, desde el primer momento, y no sólo desde que nos desarrollamos bastante y comenzamos a la r. Percibimos el la do de Dios en el seno materno, antes de los tres meses. Cuando la Virgen se encontró con su parienta Isabel, ambas profe zaron, inspiradas por sus pequeños bebés, aún por nacer. Y del corazón de María, lleno del perfume del Espíritu Santo, nació el Magnífi cat, canto que expresa la alegría de Dios, la alegría de toda la humanidad. Por algo este documento del papa se  tula la “alegría” del Evangelio. Esa es la mejor predicación, llevar la sonrisa de Dios a uno que duerme en la calle o a un chico abandonado. San Marcelino Champagnat vivió esta verdad y dedicó a ello su vida, con los Hermanos maristas, que  enen un corazón de mamá. Los derechos de la mujer No cabe duda que los derechos de la mujer eran ignorados, violados o marginados, tanto en la sociedad como en la Iglesia. Juan Pablo II, al comenzar el Tercer Milenio, pidió perdón por varias faltas come das durante el Segundo Milenio, en el área de la religión, entre ellas la marginación de la mujer. Es fácil arrepen rse de algo mal hecho, pero no tanto encontrar el modo de rec fi car el rumbo. Para lograr esto, se iniciaron los movimientos feministas en todo el mundo, pero con fi loso as diferentes. En unos casos, con fi loso as humanistas, inspiradas muchas en la religión. En otros casos, en ideologías des-humanizadoras, como la que propicia la libre disposición del propio cuerpo. Con este eufemismo, se le atribuye a la mujer un supuesto derecho a disponer de “lo” que se está gestando en su vientre, como un órgano que podría ser eliminado para benefi cio de ella. Al hablar del “genio” femenino y no de la “u lidad” para benefi cio de una mujer, el papa se ubica en las fi loso as humanistas. Pero aún en esta hermosa orientación, se presentan situaciones delicadas, como el hecho de que solo hombres sean ordenados para el sacerdocio en la Iglesia católica. Francisco nos aclara que el término “jerarquía”, u lizado para los obispos, no signifi ca que estén más arriba que los no ordenados, sean hombres o mujeres. Porque siempre que hablamos de un “orden jerárquico” nos referimos a niveles superiores e inferiores, como en el ejército, en el gobierno, en el mundo cien fi co. Pero en la Iglesia no es así. Los obispos y los presbíteros, sus colaboradores, no están “por encima” de los demás. Viven vocaciones al servicio de la comunidad. Las mamás, acompañadas por los papás, son el modelo del estar al servicio de los demás, en par cular de los más débiles, como los niños antes de nacer. Tan débiles que no pueden protestar. En realidad, gracias a la ciencia hemos descubierto cómo protestan e intentan evitar el taladro que les perforará la cabeza, para “facilitar” el aborto. En la Iglesia se dan tres funciones, que ella heredó de Jesús mismo, las de pastorear, enseñar y san fi car. Y en las tres debemos descubrir el genio femenino, ya que la Iglesia es la esposa de Cristo y madre nuestra. Es Madre y Maestra, Mater et Magistra, como se  tula otra encíclica de Juan XXIII, de 1961. Y respetemos ese orden, primero como Madre y luego como Maestra. Los que no la perciben como madre de los afl igidos, no la reconocerán como maestra. Su enseñanza, más que “académica”, con rigor cien fi co, es “familiar”, como los consejos que una mamá da a su hijo. A veces se pone pesada, repi endo siempre lo mismo, pero el hijo no se enfada por eso. Si alguna vez las enseñanzas de la Iglesia nos parecen pesadas y repe das, no nos enfademos. Otras veces la 5

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 mamá aconseja a su hijo grande como si fuera todavía un niño. Nosotros también, ya somos grandes y por eso sabemos comprender consejos de nuestra Madre Iglesia. La obligación de asis r a misa, por ejemplo, era un modo de inculcar la importancia de la celebración eucarís ca. Pero no nos movemos hoy por obligaciones pedagógicas sino por mo vaciones personales. Los tres sueños maristas Marcelino Champagnat tuvo un sueño. Todos los santos han sido grandes soñadores, como Don Bosco sobre la Patagonia. San José, esposo de la Virgen, fue el primero. Cuando una noche se recostó sobre su mochila, esperando la oscuridad cerrada para abandonar Nazaret sin que lo advir eran, se quedó dormido. El evangelio nos dice que era un hombre “justo” o santo y por eso decidió alejarse de María, su prome da, respetando un embarazo que no comprendía. Se perdería en la Diáspora judía. Aquella noche, recostado sobre su mochila, tuvo un sueño. Yo creo que soñó con María que le pedía que la acompañara. Y no dudó. Desarmó la mochila y fue a buscarla y llevarla a la nueva casita que venía construyendo. Dije que Champagnat tuvo un sueño. Diría que, en realidad, fueron tres sueños, cada uno dentro del anterior, como los cuentos de Las mil y una noches. El primero fue el de Marcelino, que cobró forma cuando tuvo en sus brazos al joven Montagne, moribundo. El segundo sueño es el de los Hermanos maristas, fundados por Marcelino. Siendo fi eles al carisma fundacional, soñaron su propio sueño. Se independizaron de la rama de los sacerdotes maristas y desarrollaron un formidable proyecto educa vo, mirando a los chicos pobres, sin excluir a los otros. La can dad de már res maristas en España, muchos de ellos ya bea fi cados, son como el broche de oro de este segundo sueño. El tercer sueño nació con el Concilio Va cano II. La Congregación marista tuvo muchos cambios, como el dejar la sotana. Pero lo importante es el cambio interior. No sólo cambiaron las normas. Surgió otro espíritu, el del Concilio. Vivimos en una Iglesia que es comunidad familiar, antes de ser una sociedad perfecta, con leyes y autoridades. En una Iglesia abierta al mundo y no enclaustrada, a la defensiva. Buscamos construir puentes hacia los que están alejados, y no murallas para protegernos. Deseamos dialogar con los de otras Iglesias y religiones, para luchar juntos por la paz. Creemos que un mundo mejor es posible, donde no haya niños desnutridos ni afl igidos. Y la aplicación de los derechos del niño cons tuye una forma moderna de enriquecer el sueño fundacional de Champagnat. La familia marista Algo caracterís co de este tercer sueño es la ampliación de la comunidad marista. Junto a los Hermanos consagrados, con votos de pobreza, cas dad y obediencia, están los laicos de la familia marista, varones y mujeres, solteros y casados. Con frecuencia hay vínculos laborales; son co-laboradores. En otros casos hay relaciones de amistad. Están los bienhechores de las obras maristas, los papás que nos con# an sus hijos, los de Qui lipi, que esperan nuestra visita. Lo común a la familia marista es la espiritualidad que nació con Marcelino. De ella se alimentan los “Hermanos azules”, en Siria, un grupo de Hermanos, laicas y laicos, todos con el uniforme azul de la época de Champagnat, que procuran darles de comer y algunas clases a chiquitos abandonados en medio de esa guerra feroz. De Marcelino heredamos la inclinación a soñar. Los jóvenes que egresan de nuestros colegios e ins tutos superiores se llevan un diploma bajo el brazo, que es co zado como un pasaporte internacional. Pero sobre todo se llevan, en el corazón, el sueño de prestar un servicio a la sociedad. La reciente Asamblea General de la congregación marista, reunida en el Hermitage, la casa madre construida con el sudor de Marcelino, tuvo como lema: “Despertar la aurora. Profetas y mís cos para nuestro  empo”. Es otro modo de decir: seamos soñadores. El profeta Isaías soñó que el león comía pasto junto con el cordero. Algún compañero le habrá explicado que no es posible, que el león no fue creado para ser vegetariano. A Marcelino también intentaron explicarle que su sueño no tenía los pies en la  erra. ¡No nos expliquemos a nosotros mismos que un mundo mejor no es posible! En la actual familia marista es donde más se aprecia el genio femenino. El papa Francisco dice, en el documento citado: “Reconozco con gusto cómo muchas mujeres comparten responsabilidades pastorales junto con los sacerdotes, contribuyen al acompañamiento de personas, de familias o de grupos y brindan nuevos aportes a la refl exión teológica. Pero todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Porque «el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garan zar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral»[72] y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales” (n.103). Una presencia femenina “más incisiva” en la Iglesia. ¡Qué desa# o para la familia marista! No esperemos las órdenes del papa o de los obispos. Son ellos los que están esperando nuestras inicia vas. Francisco nos ayuda a vivir el tercer sueño, recostados en la mochila del caminante, como san José, porque todos somos peregrinos y nos preocupan, como a Marcelino, los que se van quedando atrás. * El autor, sacerdote jesuita, es profesor de Doctrina Social de la Iglesia en la Facultad de Teología de San Miguel, perito de la Comisión Episcopal argen! na de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, profesor en el curso de Valores Religiosos, vicario de la parroquia San Mar\" n de Porres y capellán en el colegio marista Manuel Belgrano. 6

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 3.- 68 MÁRTIRES MARISTAS DE ESPAÑA (1936 - 1939) El Domingo 13 de Octubre de 2013, en Tarragona, fueron Beati cados 524 personas, testigos de la fe y mártires en la España del siglo XX. Forman parte de este inmenso grupo, 68 Maristas: 66 Hermanos y 2 Laicos Maristas. “Mártir”, del griego signi ca “Testigo”. Son Testigos Heroicos de la fe, entre los años 1936 y 1939. Sus edades oscilan entre los 19 y los 63 años, ( dos tercios tenían menos de 40 años ). De orígenes geográ cos y familiares muy diversos, ( tres de ellos eran franceses ); con habilidades y capacidades distintas. Lo que tenían en común era una fe profunda que dio sentido a sus vidas y llegado el momento, también a sus muertes. Palabras del Hermano Emili Turú, Superior General del Instituto Marista, durante la celebración en honor a los 68 mártires maristas, que tuvo lugar el 12 de octubre de 2013, un día antes de la beatifi cación, en el Colegio Marista “La Inmaculada”, en Barcelona, España. Dentro de 4 años, en enero de 2017, vamos a celebrar los 200 años de la fundación del Ins tuto Marista. Como preparación a ese acontecimiento, a lo largo de los próximos años queremos hacer memoria agradecida de quienes nos han precedido y cuya herencia tratamos de hacer fruc fi car. En efecto, nos llena de gozo constatar que el Ins tuto marista se ha construido sobre la base de miles de hermanos que han dado su vida silenciosamente al servicio de los niños y jóvenes, tras las huellas de Marcelino Champagnat y de nuestros primeros hermanos. Entre ellos, se cuentan los 68 már res que hoy recordamos con afecto entrañable. La celebración de este fi n de semana encaja, pues, en este i nerario hacia 2017, que quiere proyectarnos hacia el futuro de la vida marista. Un mo vo especial de alegría en el día de hoy es poder contar entre nosotros con familiares de nuestros hermanos. Es fácil imaginar el terrible impacto que tuvo que suponer para todos –familias e Ins tuto marista- el asesinato de esos 68 hombres, cuyas edades oscilaban entre los 19 y los 63 años (dos tercios de ellos tenían menos de 40 años)… Hoy, muchos años después de esos trágicos acontecimientos, nos reencontramos, convocados por la calidad de sus vidas y convocados también por nuestra fe común en el Dios de la vida. ¿Qué podemos llevarnos de estas celebraciones? ¿Qué nos dice hoy, a la luz de la fe, el sacrifi cio de nuestros már res? A mí se me ocurren dos palabras que ofrezco a su consideración: FIDELIDAD Recuerdo muy bien la pregunta que me dirigió un Hermano de Sri Lanka hace más de 10 años, sorprendido por el gran número de hermanos sacrifi cados en España. Me decía: ¿cómo pudo pasar eso? ¿por qué los mataron? La verdad es que en ese momento no supe responderle, y no lo hice más que vagamente. Pero su pregunta quedó en mi interior, y me dio mucho que pensar. No resulta fácil encontrar las razones por las que nuestros már res fueron asesinados, dada la complejidad del momento histórico en el que vivían. Pero es extremamente fácil, en cambio, adivinar los mo vos por los que ellos dieron generosamente su vida. Discípulos de Jesús, que había dicho: Nadie me quita la vida, sino que la doy por mi propia voluntad (Jn 10,18), ellos habían entregado su vida mucho antes de que les fuera arrebatada. Su muerte no fue más que un acto de con nuidad con una vida generosamente ofrecida día tras día. Habían decidido tomarse en serio el mensaje de Jesús, que se nos ha recordado hace unos momentos en la lectura del evangelio: pobreza de espíritu, mansedumbre, sed de jus cia, misericordia, limpieza de corazón, paz, perdón… Trataron de ser fi eles a esos valores durante su vida y, coherentemente, lo fueron también en situaciones extremas, cuando fueron obligados a tomar claramente par do. 7

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 Sí, fueron fi eles hasta el fi nal. Y en su fi delidad, las víc mas triunfaron sobre sus verdugos: éstos les quitaron su vida, pero no pudieron impedirles que fueran coherentes con la vida que habían decidido abrazar libremente. Hubieran podido exclamar, como lo hizo Mar n Luther King unos años más tarde: Diremos a los enemigos más rencorosos: A vuestra capacidad para infl igir el sufrimiento opondremos la nuestra para soportarlo. A vuestra fuerza  sica responderemos con la fortaleza de nuestras almas. Haced lo que queráis y con nuaremos amándoos; no cooperaremos con el mal, pero tened la seguridad de que os llevaremos hasta el límite de nuestra capacidad de sufrir. Un día ganaremos la libertad, pero no será solamente para nosotros... nuestra victoria será una doble victoria. En contra de las apariencias, descubrimos que ser fi el hasta la muerte es un camino de libertad y no de servidumbre; es una victoria y jamás un fracaso. PERDÓN Cuando uno lee los relatos de los mar rios de nuestros hermanos se sorprende por la violencia ejercida sobre personas indefensas y pacífi cas, cuya vida estaba al servicio de los demás. La historia de la humanidad nos ofrece, de vez en cuando, muestras de cuán crueles pueden ser las personas. Y, sin embargo, en esos mismos momentos, como réplica a la violencia por parte de quienes la sufren, vemos fl orecer también lo mejor del corazón humano. Resulta conmovedor recordar las palabras de perdón en labios de nuestros már res, como Jesús que, desde la cruz, suplica al Padre: Perdónales, porque no saben lo que hacen. Si a la violencia se le responde con más violencia, se entra en un círculo vicioso que, indefec blemente, lleva a la destrucción. El perdón, en cambio, con ene en sí la potencia de quebrar ese círculo destruc vo y abrir espacios para la reconciliación. Como cris anos, abrazados por la ternura de un Dios que es amor, creemos profundamente en el amor sin condiciones como único camino para la humanidad; esa es la Buena Nueva de la que debiéramos ser portadores, especialmente con nuestra vida. Como decía Pablo VI: La Buena Nueva debe ser proclamada en primer lugar, mediante el tes monio… Supongamos un cris ano o un grupo de cris anos que, dentro de la comunidad humana donde viven, manifi estan su capacidad de comprensión y de aceptación, su comunión de vida y de des no con los demás, su solidaridad en los esfuerzos de todos en cuanto existe de noble y bueno. Supongamos además que irradian de manera sencilla y espontánea su fe en los valores que van más allá de los valores corrientes, y su esperanza en algo que no se ve ni osarían soñar. A través de este tes monio sin palabras, estos cris anos hacen plantearse, a quienes contemplan su vida, interrogantes irresis bles: ¿Por qué son así? ¿Por qué viven de esa manera? ¿Qué es o quién es el que los inspira? ¿Por qué están con nosotros? Pues bien, este tes monio cons tuye ya de por sí una proclamación silenciosa, pero también muy clara y efi caz, de la Buena Nueva. FIDELIDAD y PERDÓN. Dos ac tudes vitales que pueden conver r a todas las personas de buena voluntad en semilla y fermento de un mundo mejor: ¿seremos capaces de incorporarlas a nuestra propia vida? Ante el tes monio de nuestros hermanos már res, quizás más de una persona se pregunte cómo hubiera actuado, de estar en su lugar: ¿habría optado realmente por la fi delidad y el perdón, como lo hicieron ellos? A ese propósito, Monseñor Tonino Bello decía de sí mismo, con ironía: Si ser cris ano fuese un delito y yo fuese llevado ante un tribunal acusado de ese delito, sería absuelto por falta de pruebas. Encomendémonos mutuamente a la protección de nuestros Beatos, de manera que cada uno de nosotros pueda decir, retomando las palabras de Tonino Bello: Orad por mí, de manera que si de veras ser cris ano fuese un delito, se me encuentre con tantas evidencias, que no haya ningún abogado dispuesto a defenderme. Y entonces, fi nalmente, compareceré ante los jueces como reo confeso del delito de seguir a Cristo, con todos los agravantes de una reincidencia genérica y específi ca. Así obtendré la anhelada condena. A muerte. Mejor dicho, a vida. 8

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 4.- JORNADA BROCHERIANA EN EL ISMA Con mo vo de la fl amante Bea fi cación del cura gaucho Argen no, José Gabriel del Rosario Brochero el Ins tuto Superior Marista le realizó el lunes 30 de sep embre, un sencillo homenaje en muestra de afecto y adhesión a su ejemplo de vida y de servicio a los más humildes en tras las sierras cordobesas. A con nuación transcribimos en resumen la Invitación y el Programa que se cursó a toda la comunidad Marista y público en general, en donde se presenta el desarrollo de la jornada realizada: JORNADA BROCHERIANA Esta jornada tuvo el obje vo de dar a conocer y profundizar las enseñanzas y experiencias del cura Gaucho, el beato José Gabriel del Rosario Brochero, quien nos dejó una huella singular en nuestra Iglesia, caracterizada por el Amor y el progreso a lomo de mula. PROGRAMA: Lugar: Sala principal de la Biblioteca (sobre el Hall) Previo al ingreso al salón: * Mula realizada con material reciclable por los alumnos. (con una botella vacía de litro y medio de agua mineral, realizaron la mula entre los tres profesorados .A cargo de la Profesora Elena Santacruz Exposiciones: * Video sobre la vida y obra del Cura Brochero: a cargo de los Alumnos de 4to Año de Ccias. Sagradas.Prof.Norma Munoz * Espiritualidad y tes monio del Cura Brochero a través de ! teres: a cargo de la Profesora Elena Santacruz * Canto del Ave María y entrada de la Purísima: a cargo del Alumno Ma! as Néstor, Macagno - 4to Año de Ccias. Sagradas Exposiciones Interac! vas a través de Stands: * Fundamentos de los Ejercicios Ignacianos Brocherianos - Se realizó una Breve exposición de la dinámica de los re ros: a cargo de la Profesora Virginia Vera y sus Alumnos de 3er Año de Ccias. Sagradas 9

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 * Fraternidad y Encuentro: Elaboración de ponchos para la escuela Padre Liqueño de las Altas Cumbres de Córdoba. Presentación de la Escuela de Niñas “Villa del Tránsito”: a cargo de los Alumnos de 1ro y 2do Año de Ccias. Sagradas.Prof.Norma Munoz * Representación de la Vida y Cultura de la época a través de diálogos sobre las obras: (Acequias, canales, terraplenes y hasta rieles para un humilde tranvía rural): a cargo de los Alumnos de 2do Año de Ccias. Sagradas. Prof. Norma Muñoz. * Infogra a Bíblica: a cargo del Profesor H. Marcelo De Brito y sus Alumnos de 1er Año de Ccias. Sagradas * Tes monio sobre la obra de Dios en Brochero. Gigantografi as del Beato y fotogra as Instantáneas. (Encuentro, consuelo y asistencia a los más necesitados y enfermos, már r de la caridad): a cargo de los Alumnos de 4to Año de Ccias. Sagradas. Prof. Norma Muñoz Cierre: * Baile Folclórico: a cargo de Profesores y Alumnos del ISMA * Canción al Cura Brochero, preparado por los alumnos: a cargo de los Alumnos Madelaine, Trujillo Ham y San ago Larralde del Coro del ISMA * Ágape fraterno. Empanadas y bebida para compar r. El cura Brochero, llamado popularmente el Cura Gaucho, fue declarado “Venerable” por el Papa Juan Pablo II en el año 2004. El 10 de mayo de 2012, Brochero quedó a un paso de ser bea fi cado cuando una junta médica declaró como milagrosa la recuperación de un niño que estaba al borde de la muerte y cuya sanación se atribuyó a la intercesión de Brochero. El Papa Benedicto XVI fi rmó el 20 de diciembre de 2012 el decreto que lo reconoce Beato, primer paso hacia la San dad. El 14 de se embre de 2013, fue Bea fi cado ante miles de fi eles en Villa Cura Brochero. Fue un claro ejemplo de aquella unión con Dios que, centrada en el amor, sigue el ejemplo de Jesús buen Pastor y se despliega en la acción evangelizadora. 10

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 Habiendo podido quedarse en la Ciudad ocupando cargos más cómodos y en consonancia con las altas notas obtenidas en la Universidad con su  tulo de Maestro de Filoso a. Sin embargo, durante 40 años vivió pobre, entregándose a su misión sin reservas. No esca mó en el trabajo incansable de llevar a las almas al cielo, invitándolos a realizar los Ejercicios Espirituales Ignacianos, que llego a tener 800 personas durante una semana que venían de todas partes. Compar a con los más pecadores, allí solía parar y amarlos con dulzura. Estuvo al lado con los enfermos compar endo su dolor y amándolos hasta dar la vida cuando se contagió de Lepra por visitarlos. Construyó Colegios, Casa de Re ros e hizo de intercesor ante las autoridades de la época para la construcción de caminos, puentes, Parroquias, sistemas de riegos, etc., siempre confi ando en la Divina Providencia. Coordinación General: Prof. Lic. Norma A. Muñoz, de Ciencias Sagradas. Colaboración: Prof. Lic. Patricia Torres y Prof. Lic. Rodolfo Becerra, Coordinadores respec vamente de las Carreras de Educación Inicial y de Educación Primaria. Además, Colaboraron Profesores y Alumnos de las tres Carreras del ISMA Todo se desarrollo con mucha crea vidad, en un clima fraterno y de mucha alegría con cantos guitarras, bombos y charangos, par cipación de coros y animación permanente. Al fi nalizar la jornada a las 21:00 hs, se preparó un simple compar r con tortas fritas en el momento, empanadas , jugos .Culminando con bailes  picos dando gracias a Dios por este nuevo Beato Argen no. Hay que destacar especialmente el trabajo, la preparación y el esfuerzo realizado tanto por docentes como por los alumnos y digno de subrayar el incondicional apoyo de las autoridades del ISMA. Lic. Norma Muñoz 11

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 5.- SALMODIA DEL CURA BROCHERO En este escrito el Hno. Magdaleno realiza una redacción imaginaria con el personaje histórico del Cura Brochero y de la mula Malacara. (*) Buenos días Señor. Cómo cuesta “desensillar” la cama en amaneceres de frío blanco, esa escarcha serrana, simulador de nieve; apenas el doble poncho de lana, atempera y da un poco de  bieza al cuerpo. Aquí estoy, un día más al servicio de tu misión, cura de campo y sierra. Pongo en tu corazón, mi feligresía, la paisanada de estos pagos. Ahora, con permiso Señor, me voy a tomar unos amargos, mientras mi mula Malacara, fi el compañera, come su pienso del alba. Hay que salir al monte fortalecidos, porque el frio y los andares asustan al más guapo de los criollos. ¿Para dónde rumbeo hoy? Sabes Señor, que me esperan en lo de Don Ga ca. Sus hijos mandaron aviso. Piden unción y bendiciones. Como buen cris ano quiere morir amigao con Tata Dios. Pasaré por lo de la Ramona, luchadora y dura, como espinillo que asusta al hacha. Hasta los setenta cabalgaba las serranías juntando sus cabras y vaquitas. Una tarde, quiso montar un redomón y la planchó en el piso con cos llas rotas. Triste me decía: padrecito, estoy más para ir a Ta ta Dios, que pa seguir criando chivas. Ahora emponchado, monto a Malacara y pa diante, a pisar charcos helados; a curar las almas y a mi gar soledades, que para eso me hice cura y Vos me plantaste aquí. Comienzo mi plegaria al Señor de estos pagos. Te alabo Señor por esa luna, cara de plata, que empujada por la aurora, va encondiéndose sigilosamente entre los cerros. Gracias Padre, por el sol, que en silencio nos regala su luz y su calor. Bendito seas por este astro, poncho del pobre. Te bendigo Señor, por la imponente belleza de nuestras sierras. Gracias por el Cerro Champaquí, señor de las alturas. Míralo Señor, bello, iluminado por la luz recién estrenada del día. Dejo al lado la casa de Don Lucio Ojeda. La chimenea humeante me dice que ya están de pié, tal vez ordeñando las vacas. Bendícelos. Que tu gracia ponga unión entre ellos. El camino me lleva al valle con su arroyo claro y cantarín. Malacara lo enfrenta con prudencia pisando fi rme, el agua a mitad de las patas. El correr de arroyo es oración de la naturaleza. La hago mía Señor. Te alabo y te bendigo por esta prodigalidad de sauces, chopos y acacias, que humedecidos por el agua, son aprendices de gigantes y amigos de los de los paisanos. Adelante, me cruzo con Ovidio Perdía y Ricardo Zaldúa. Dos paisanos conocidos en los pagos de Villa del Tránsito. Son reseros y domadores. Paran sus caballerías y me saludan alzando el chambergo: ¿A dónde va padrecito con este frío del diablo? A lo de don Ga ca, allá en la sierra. ¿Y ustedes, para donde  ran? Pa la estancia La Mar na, a domar yeguarizos chúcaros. Vos Ovidio ¿cuándo acris anás a tus hijos que ya dejaron de ser pichones? Padrecito, venga pa mi pago cuando guste y los bau zamos. Haremos fi esta a lo pobre, pero no faltará asado, vino y baile con buenas mozas. Ellos al trote y yo altranco, cada uno a su camino. Dios mío, qué grande y misterioso eres en cada hombre. Te pido por toda la paisanada que puebla, sierras, quebradas y pampas. Son la mies que debo cosechar para Ti. Dame fuerzas, alegría y paciencia. Quiere ser paisano entre los paisanos, para ganarlos pa Vos. El sol, ya dueño del cielo, ilumina esta  erra hermosa y bendita. Malacara avanza decidida por el camino en pronunciada subida. Qué paisaje. Te ofrezco estos pagos y a sus habitantes. Son tus hijos, no te olvides de ellos. Cuenta conmigo para llevarles tu palabra, tu consuelo y los sacramentos de nuestra santa religión. De repente, Malacara se de ene y resopla. ¿Qué pasa Malacara? Cabras enloquecidas cruzan el camino y se meten en el monte para salvarse del puma que las acosa. ¡Qué misterioso equilibrio el de las dis ntas especies de animales y plantas! La naturaleza, delicado regalo Tuyo. Me falta algo más de media legua para llegar al caserío de los Ga ca. El camino hace un recodo. Me topo con tres paisanos que ganan la vida cartando leña para venderla. Han parado el trabajo y en torno al fuego matean, y mordisquean queso de cabra con galleta. Al verme la invitación: Padrecito; apéese y comparta unos mates. Al fueguito, qué lindo es conversar y escuchar a estos hombres que hacen confesión no sacramental, sí existencial. Los escucho. Si disputan el poder hablar, 12

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 contar sus cuitas. Mientras pego la oreja y saboreo el mate, hablo con Dios y le digo: viste, qué gente sencilla;  enen su biogra a escrita en la cara. Recibe su sudor, alivia su pobreza. Antes de par r, Zoilo, el sordo, me dice: Padrecito una bendición pa nosotros y los nuestros. Los bendigo y alegre voy rezando unas avemarías a la Virgen por esta gente criolla, noble y trabajadora. Subo el repecho y me cruzo con Isabel, con sus dos burros tordos, cargados de leña. Me hace un gesto de detenerme. Don Brochero, hace rato le quería hablar. Es por la capilla de Ntra. Señora. La estamos dejando a nueva. ¿Se acuerda del 15 de agosto? Ya sé, m´hija, la inauguración, le respondo. Ahí estaremos, dice Isabel, toda la familia serrana. Dios mío bendice a Isabel. Viuda desde hace años, ha criado a sus hijos a puro esfuerzo y oración. Hasta les ha enseñado a leer con libros de rezos, porque de chica estudió con las Hermanitas Esclavas Argen nas. Es cris ana de ley y mi brazo derecho en estas serranías. En torno a la Capilla convoca a peones y estancieros para el rezo de novenas y roga vas. Señor, estos misioneros, que no tendrán muchas letras, pero les sobra fe en Ti, en la vida y en el Cielo. Llego a lo de Don Ga ca. Me salen a recibir los perros a puro ladrido, mordiendo el aire. Aparece Flora, grita a los canes, y se callan obedientes. Mientras bajo de la mula y la ato, le pregunto a Dios: ¿Qué le digo a Don Ga ca? ¿Cómo lo preparo a bien morir? Flora me hace pasar, mientras dice a Ramoncito: da agua y pienso a la mula del padrecito. Encuentro al enfermo sereno, muy venido a menos. Me ex ende la mano y se persigna. Gracias Don Brochero; tanta legua para venir a verme. Rezo y bendigo a Don Ga ca desde mi alma. Me sonríe con paz. Hace un gesto a la hija y nos quedamos solos. Murmura palabras que apenas en endo. Sus lágrimas son elocuente arrepen miento. Le consuelo con el perdón de Dios. Aún con surcos de lagrimas trata de incorporarse. Le tomo de las manos y nos abrazamos. Yo más contento que él, porque le preparé para ir al cielo con montura y todo. Presentes Flora, Ramón y Ramoncito, le doy la unción de los enfermos y juntos rezamos la Salve a la Señora de nuestras  erras. Don Brochero, nos honrará con el almuerzo, invita Ramón. La verdad que siento rico olor a puchero, con panceta y chorizo, pero debo llegar a lo de la Ramona Cabrera. Al menos padrecito, aceptará un bocadito. Aparece la Flora con queso, salame casero y vino de los pagos. Hacemos honor a la picada. Me despido; monto y le sonrío al viento. Pongo la cara al sol; mi alma rebalsa de alegría, saluda y ensalza a Dios. Mientras cabalgo, me vienen las palabras de Don Ga ca: “tanta legua para venir a verme”. Es un elogio, pero es mi deber. Me hice cura para robarle almas al diablo. En eso voy envejeciendo, por la gracia de Dios. Cada una de mis canas y arrugas es batalla dada por Jesús, mi Patrón. Calienta el sol de la siesta cuando aparece escondida entre valle y sierra la casa de los Cabrera. Costeo el sendero por la ladera y me apeo en la tranquera de los corrales. Pensé encontrar a Ramona en la cama, pero no; está en medio de gallinas, cerdos y cabritos con el balde de ropa lavada. Me hace un gesto de bienvenida con la sonrisa franca, que delata los pocos dientes que le quedan. Buenos días, mejor buenas tardes, Don Brochero. Gracias por venir. Dentre pa la cocina, que seguro no almorzó. Algo he picado, le digo. Unos huevos fritos le sentarán bien y el caldo de gallina, mejor. 13

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 Doña Ramona, pensé encontrarla enferma, entre los dolores y quejidos, pero la veo guapa y derechita como totora de pajonal. Es que padrecito, en el monte, donde no llega el doctor, hay que arreglárselas con la ayuda de Dios y las recetas de las abuelas. Con cataplasmas de romero y miel y vendas bien ceñidas se me están soldando las cos llas. Ya puedo montar caballo, cortar leña, sentarme a ordeñar. Un milagro de Diosito. Eso, le interrumpo, no olvidarse de Dios, de los rezos a la Virgen. Descuide, Don Brochero, aquí, antes de la cena, la vela a la Virgencita y el decenario no faltan. Es imposible olvidar a Dios. La misma naturaleza nos habla de Él; el ganado en las pircas, los cerros, las arboleadas, el bonete nevado del Champaquí, todo nos recuerda a Dios y que esta vida es camino de p’ Allá. Hago honor a la comida, bendigo la casa y me despido. Malacara me mira complaciente. Volvemos para la casa, donde tendrá su corral y techo protector. Desandamos el camino al ritmo de avemarías, disfrutando del aire serrano y admirando la grandeza de nuestra gente, que, aislados en el campo, no han olvidado a Dios. El, es más que referente: es Patrón, Amigazo y todo. Señor, cuánta gracia esconde cada serrano. Alabado seas Señor por esa franqueza; por esa nobleza y por esa fe. La fe de sus padres anclada en sus almas como rica herencia y alimentada por los diarios rezos familiares, por el trabajo y la amistad. Al lomo de Malacara, que aprieta el tranco porque va para la casa, salmodio el breviario, dejándome penetrar por la presencia de Dios, por su bondad. Ofrezco el trabajo hecho, lo agradezco y pido perdones. La noche me sorprende desensillando la mula. Ella a descansar. Yo, a visitar enfermos de Villa del Tránsito hasta que brillen las estrellas, como los ojos saltones del gato montés. ( * ) CV - Hermano Eugenio MAGDALENO El Hno. Eugenio MAGDALENO es un religioso Marista de amplia actuación en el campo de la educación. Ha cumplido tareas docentes desde primer grado, hasta profesor del secundario y de la Universidad de El Salvador. Ha sido rector en dis ntos colegios Maristas. Actualmente dirige el Colegio Marista San Rafael de Mendoza. Es viajero incansable dando charlas, conferencias, par cipando en congresos en Argen na y en otros países. Es profesor de letras por el CONSUDEC, Licenciado en Teología por la Universidad Lateranense de Roma y profesor de Literatura francesa por la Soborna de París. Ha hecho los cursos del doctorado en Teología en la Universidad de El Salvador (Bs. As.). La Universidad Católica Argen na (UCA) lo ha nombrado miembro del Foro de la educación Superior. CONSUDEC lo ha invitado en varias oportunidades a disertar en el curso de Rectores u otros eventos de formación docente. En 1999 la fundación de Psicología Existencial y Logoterapia, le otorgó el premio “Sen do de la vida” por su expresa y sistemá ca enseñanza del sen do trascendente del hombre y el fomento de la solidaridad desde la cátedra y desde proyectos concretos de ayuda y educación a los necesitados. La Fundación El Libro y el Diario Clarín le otorgaron el “Premio Vocación Académica 2001” por su dedicación a promover la cultura desde la Educación. El 11 de sep embre de 2002 recibió el Premio “Educando Juntos” que la Arquidiócesis de Buenos Aires concede a quienes se han dis nguido por llevar adelante proyectos educa vos a favor de colec vos sociales necesitados. OBRAS PUBLICADAS • Hijos de la Postmodernidad (1996) • La Educación Llave del Tercer Milenio (1999) • Con Cristo construimos la Historia (1999) • ¿Por qué ar cular? El crecimiento armoniosos e integral, (2000) • La Calidad Educa va, entre la Utopía y el realismo pedagógico (2000) • Argen nos: el mejor blindaje, HONESTIDAD (2001) (Ensayo sobre la realidad argen na de hoy) • La Paz, caricia de Dios (2004) 14

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 6.- I CONGRESO INTERNACIONAL DE CATEQUESIS - “El Catequista Testigo de la Fe” Refl exiones sobre el mensaje del Papa Francisco a los Catequistas de todo el mundo. Hugo G. Desimone Prof. en Ciencias Religiosas, Psicólogo Social, Lic. en Orientación Educa\" va. Entre el 26 y el 29 de se embre de 2013, se celebró en Roma, casi fi nalizando el “año de la fe” el I Congreso Internacional de Catequistas. Buscando refl exionar sobre la primera parte del CATIC y con el texto de “Los discípulos de Emaús” como telón de fondo, el Papa Francisco nos invitó a repensar la importancia de la Catequesis y el Catequista, verdadero instrumento de Dios que hace posible el fi n úl mo “el encuentro ín mo y personal del catequizando con Jesucristo” (CFR DCG 80). A par r de la invitación del Papa a ser verdaderos “tes gos de la fe”, dediquemos un  empo a redescubrir nuestra vocación. Leamos a con nuación algunos fragmentos del discurso del Papa Francisco en la Sala Pablo VI el viernes 27 de sep embre. Queridos Catequistas: Me alegra que en el Año de la fe tenga lugar este encuentro para ustedes: la catequesis es un pilar maestro para la educación de la fe, y hacen falta buenos catequistas. Gracias por este servicio a la Iglesia y en la Iglesia. Pero es necesario que comprendamos que ante todo, estamos llamados a «Ser» catequistas. No trabajar como catequistas: eso no vale. Pero si tú no eres catequista, no serás fecundo, no serás fecunda. ¡Cuidado!, no he dicho «hacer» de catequista, sino «serlo», porque incluye la vida. Se guía al encuentro con Jesús con las palabras y con la vida, con el tes monio. Ser catequista signifi ca dar tes monio de la fe; ser coherente en la propia vida. Y esto no es fácil. ¡No es fácil!. Y «ser» catequistas requiere amor, amor cada vez más intenso a Cristo. Y este amor no se compra en las  enda, ¡Este amor viene de Cristo! ¡Es un regalo de Cristo! y si viene de Cristo, sale de Cristo y nosotros tenemos que caminar desde Cristo, desde este amor que Él nos da. ¿Qué signifi ca este caminar desde Cristo, para un Catequista?, para ustedes, también para mí, porque también yo soy Catequista 1. Ante todo, caminar desde Cristo signifi ca tener familiaridad con él, tener esta familiaridad con Jesús: Jesús insiste sobre esto a sus discípulos en la Úl ma Cena, cuando se apresta a vivir el más alto don de amor, el sacrifi cio de la cruz. Se trata de permanecer unidos a Él, dentro de Él, con Él, hablando con Él: permanecer en Jesús. Me acuerdo de haber visto tantas veces, cuando estaba en la diócesis que tenía antes, a los Catequistas salir de los cursos del Seminario Catequís co, diciendo: “¡Ya tengo el \" tulo de Catequista!”. Eso no vale. Ser Catequista “No es un \" tulo, es una ac tud”: estar con Él, y dura toda la vida. Se trata de estar en la presencia del Señor, de dejarse mirar por Él. Déjense mirar por el Señor. Comprendo que para ustedes no sea tan sencillo: es di# cil encontrar un  empo prolongado de calma, especialmente para quienes están casados y  enen hijos. Pero lo importante es encontrar el modo adecuado para estar con el Señor; y esto se puede hacer; es posible en todos los estados de vida. 15

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 2. El segundo elemento es el siguiente: Caminar desde Cristo signifi ca imitarlo en el salir de sí e ir al encuentro del otro. Cuanto más te unes a Jesús y él se convierte en el centro de tu vida, tanto más te hace Él salir de  mismo, te descentra y te abre a los demás… Y ésta es la tarea del Catequista: salir con nuamente de sí por amor, para dar tes monio de Jesús y hablar de Jesús, predicar a Jesús. El corazón del catequista vive siempre este movimiento de «sístole y diástole»: unión con Jesús y encuentro con el otro. Son las dos cosas: me uno a Jesús y salgo al encuentro con los otros. Si falta uno de estos dos movimientos, ya no late, no puede vivir. El catequista es consciente de haber recibido un don, el don de la fe, y lo da como don a los otros. Y esto es hermoso. No se trata de un negocio. Es puro don: don recibido y don transmi do. 3. Y el tercer elemento –tres– va siempre en esta línea: caminar desde Cristo signifi ca no tener miedo de ir con Él a las periferias. Aquí me viene a la memoria la historia de Jonás, una fi gura muy interesante. Jonás es un hombre piadoso. Tiene todo claro: la verdad es ésta. Es infl exible. Por eso, cuando el Señor lo llama y le dice que vaya a predicar a Nínive, la gran ciudad pagana, Jonás se resiste. Nínive está fuera de sus esquemas, se encuentra en la periferia de su mundo. Y entonces huye, se va a España, escapa... Para permanecer con Dios, hay que saber salir, no tener miedo de salir. Si un catequista se deja ganar por el temor, es un cobarde; si un catequista se queda impasible, termina siendo una estatua de museo: ¡y tenemos tantos! ¡Tenemos tantos! Por favor, nada de estatuas de museo. Si un catequista es rígido, se hace apergaminado y estéril… una Iglesia, un Catequista que se atreva a correr el riesgo de salir, y no un catequista que estudie, sepa todo, pero que se quede encerrado siempre: éste está enfermo. Y a veces enfermo de la cabeza… Una de las periferias que más dolor me causa y que vi en la diócesis que tenía antes, ¿saben cuál es? La de los niños que no saben san guarse. En Buenos Aires hay muchos niños que no saben san guarse. ¡Ésta es una periferia! Hay que abordarla. Jesús está ahí, y te espera, para ayudar a ese niño a san guarse. Él siempre nos precede. Queridos catequistas, se han acabado los tres puntos. ¡Siempre caminar desde Cristo! Les doy las gracias por lo que hacen, pero sobre todo porque están en la Iglesia, en el Pueblo de Dios en camino, porque caminan con el Pueblo de Dios y tengamos la audacia de trazar nuevos caminos para el anuncio del Evangelio. Que el Señor les bendiga y la Virgen les acompañe. Gracias. 16

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 7.- CELEBRACIÓN DE FIN DE CURSO - COLACIÓN DE GRADOS 2013 7.1.- El Jueves 28 de Noviembre, a las 18,30 hs., los alumnos de cada Carrera despidieron a los nuevos graduados, en el tradicional “Lunch Estudian! l con Fogón”. Este año lo realizamos en un nuevo escenario, el sector de Planta Baja, en el pa! o cubierto de secundaria, con buena iluminación, equipo de sonido y cerca de la “parrilla”, donde pudimos disfrutar de sabrosos patys. En las fotos podrán observar que fue una reunión muy amena. Hubo desfi le de sombreros y una grupo de alumnas de 2do. de Inicial, con su Profesor de Música Claudio G. Melo, estrenaron canciones infan! les del CD que acaban de grabar. 17

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 18

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 7.2.- ACTO LITÚRGICO El Viernes 29 de Noviembre, a las l8,30 hs., asis rmos a la Santa Misa de Acción de Gracias en la Capilla del Colegio Champangnat. * Celebrantes: Pbro. Andrés Mo o, Pbro. Domingo Krpan, Pbro. Guillermo F. A. Juárez y Pbro. Edgar A. Toledo Ledezma, Docentes del ISMA. * Coordinación Litúrgica: Comisión de Liturgia del ISMA. Con la par cipación del Coro de nuestro Ins tuto. 19

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 7.3.- ACTO ACADÉMICO Presentación de abanderados por méritos académicos. Bandera Argen na: Bandera Papal: * Abanderada: Lucrecia, ALTHAPARRO. * Abanderada: Elena María, FIGUEROA ALCORTA. * Primera Escolta: Mar na, DE TEZANOS PINTO. * Primera Escolta: María Mercedes, PAEZ. * Segunda Escolta: Noelia Victoria, RODRÍGUEZ RECOBA. * Segunda Escolta: María Isabel, RONZONI. Locutores: * Lic. Rodolfo Becerra y * Lic. Martha S. Casco • Himno Nacional Argen no. • Himno a San Marcelino Champagnat. • Palabras del Rector Hno. Silvestre Jacob Comenzó saludando a las autoridades presentes: Hno. Ángel D. Duples, Director General del Colegio Champagnat y Representante Legal del ISMA; al Hno. Felipe Fuente Roldán, Rector y Profesor Emérito del ISMA; a la Comunidad de Hermanos Maristas;; a la Lic. Alejandra Altuve, Directora de Estudios del ISMA; al Prof. Fernando Parisi, Rector del Colegio Champagnat; a los Coordinadores de las Carreras del ISMA; Egresados, Alumnos, familiares de los nuevos graduados. A la Comunidad Educa va toda. 20

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 También el Hno. Horacio Bustos, Provincial, se hizo presente con una mail: “Saludo al ISMA con ocasión de la Colación de Grados 2013”. (Fue leído por el Rector – Lo reproducimos más abajo). Como el celebrante Padre Andrés Mo o, en su extensa homilía se refi rió a muchos aspectos pedagógicos, el Hno. Rector se limitó a un comentario del Programa, mencionando a los protagonistas y felicitándolos por las etapas cumplidas. Felicitó a las Abanderadas y Escoltas, de la Bandera Argen! na y Papal. Dirigiéndose a los protagonistas del acto, los Egresados 2013, en nombre de la Comunidad Educa! va, los felicitó, augurándoles plena realización en la noble misión docente. Destacó de una manera especial, al grupo de 29 Docentes que han terminado de cursar el Pos\" tulo, (Modalidad a Distancia) - graduándose de: “Especialistas Superiores en Ges! ón Curricular en la Enseñanza”. Siguen apostando al perfeccionamiento en su misión. Un grupo de cinco nos honraron con su presencia. Recordó: como docentes y profesionales católicos, nos corresponde “purifi car y ordenar evangélicamente el mundo y concretamente el ambiente escolar”. Colaborar en la formación integral: mente, corazón, voluntad. Educar para comprender, para amar, para compar! r, para comprometerse. Sin olvidar la trascendencia: pidamos al Señor Jesús que nos “aumente la fe”. Este año, marcado por un Papa argen! no, el Papa Francisco; por la Bea! fi cación del Cura Brochero y la Bea! fi cación de 68 Már! res Maristas, de la Guerra Civil española, recibimos una gran invitación a vivir la “Civilización del Amor”. Dis! nciones: • A la Prof. María Teresa Schiavelli, Profesora Emérita Entregó la dis! nción el Hno. Silvestre Jacob, Rector. Palabras de la Lic. Patricia Torres: “Qué decir de Teresa, cuántos años compar! dos!... Siempre puntual, de asistencia perfecta, comprome! da con la tarea y con el Ins! tuto. Abierta para aceptar sugerencias y cumplidora en extremo. Fue un placer compar! r estos años con vos! Siempre serás bienvenida! • A la Prof. Lic. María Eugenia Monayar, Profesora Emérita Entregó la dis! nción el Hno. Felipe Fuente Roldán, Profesor y Rector Emérito. Palabras de la Lic. Alejandra Altuve: “Querida María Eugenia: Euge, para tus amigos y alumnos. Qué extraña me siento esta noche, desde este lado, ya que vos siempre fuiste la encargada de despedir a cada compañero que dejaba el ISMA. Lo hiciste siempre con palabras elegidas, justas y sen! das. ¿Qué puedo decir de estos años compar! dos?, ¿y de todos los que aprendimos de vos?: tus alumnos a gustar de cómo enseñar nuestra lengua, y disfrutar junto con vos de numerosos textos; nosotros, a disfrutar de tu diaria compañía: tu don de gente, traducido en un trato cordial, afable, con una genuina ac! tud de escucha y paciencia. También, ese rasgo dis! n! vo tan tuyo, cuando dabas acabadas muestras de una enorme fi rmeza a la hora de resolver o tomar decisiones. Pero, por sobre todo lo expresado, Euge, lo más signifi ca! vo en esta vida es dejar huella; vos, sin duda, dejaste una huella en cada uno de los que tuvimos la dicha de conocerte y valorarte. Con todo mi cariño y agradecimiento por tantos años puestos al servicio de nuestro querido ISMA. Alejandra, tu compañera, en nombre de tus colegas, amigos y alumnos. 21

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 Premio San Marcelino Champagnat. Se otorga a un Egresado de cada carrera, por votación de los docentes. “En reconocimiento a su desempeño académicos y vivencia de las virtudes humanas cris anas y maristas”. Por el Profesorado de Educación Inicial ( este año en igualdad al mérito reciben ): * Lucrecia Althaparro. Entregó la Directora de Estudios Lic. Alejandra Altuve. * Ana Inés Manes. Entregó la Coordinadora de la Carrera de Nivel Inicial Lic. Patricia Torres. Por el Profesorado de Educación Primaria: Por el Profesorado de Ciencias Sagradas: * María Teresita Spinelli. Entregó la Directora de Estudios * Patricia Inés Espíndola. Entregó la Coordinadora de la Lic. Alejandra Altuve. Carrera de Ciencias Sagradas Lic. Norma Angélica Muñoz. 22

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 COLACIÓN DE GRADOS 2013 Profesores de Educación Inicial Especialistas Superiores en Ges! ón Curricular en la Enseñanza • ALTHAPARRO, LUCRECIA • ASCHIERI, SILVANA MABEL • ARÁOZ, MARÍA JOSEFINA • BALLESTEROS BUZZELATTO, HILDA DELICIA • BAITA, MARÍA LUZ • BARBOSA LARRONDE, MARÍA DE LAS MERCEDES • DELGER, MAGDALENA • BARRETO, ALICIA MABEL • ESPÓSITO, BELÉN • BOGADO, ANTONIO MARÍA • GUTIÉRREZ, MARÍA DE LOS MILAGROS • CUCECK, ANALÍA LAURA • ISASMENDI, CLARA • DAGLIO, CONSTANZA • LOPEZ ROUGER, MARÍA CLARA • DI MARÍA, ADRIANA MARTHA • MANES, ANA INÉS • GRANATO, GLADYS BEATRIZ • PAEZ, MARÍA MERCEDES • GRAÑA ALVES, FABIANA • RIVADENEIRA, GISELA DANIELA • HEREDIA CLAUDIO JOSÉ • RODRÍGUEZ LUBARY, ÁNGELES • HEREDIA, CRISTINA HORTENCIA • TORRES AGÜERO, SOFÍA • JUÁREZ, GUILLERMO FACUNDO ANDRÉS • VACCAREZZA, LUCÍA • LA MALFA, LILIANA ALEJANDRA • VÁZQUEZ, DANIELA LUCILA • LA ROSA, CECILIA • LAVALLE, SILVINA Profesores de Educación Primaria • MARCHESE, SABRINA ILEANA • METZ, MARCELO AURELIO • BARADIT CARREÑO, CECILIA LISETTE • MIRANDA, SEBASTIÁN • DE TEZANOS PINTO, MARTINA • NAYAR, MARÍA EUGENIA • FIGUEROA ALCORTA, ELENA MARÍA • NOVOA, NANCY MARCELA • KIPPES, JONATHAN LEONEL • PATRICI, MARÍA LAURA • LACUNZA TITTARELLI, MARIANA • POFFO, ALEJANDRO LUIS • MADERO, CLARA • POTEL, SILVIA MÓNICA • MOUNTFORD, MARÍA • PUSSACQ LABORDE, VALERIA • PASCUAL RIOJA, NANCY NOEMI • SAN MARTÍN, MARÍA CELESTE • PASMAN, LOURDES • SÁNCHEZ DE LA FUENTE, MARÍA TERESA • PRATICÓ, VALERIA LIDIA • SCHOLL NURIA BELÉN • RODRÍGUEZ MELGAREJO, MARÍA DOLORES • TOSCANO, PATRICIA SOLEDAD • SPINELLI, MARÍA TERESITA • TERRA MEDINA, MARÍA MAGDALENA Catequistas de Niños, Adolescentes y Adultos • VIGO, JOANA ELIZABETH • VIZENTAL, VICTORIA • CAMINAL, MARÍA ISABEL • CARRADO, MARTINA Profesores en Ciencias Sagradas • DE LAS CARRERAS, MARÍA • DÍAZ, MARÍA ISABEL • CANOSA, FEDERICO NICOLÁS • FRIAS, MILAGROS • CONDORÍ, LAUREANA • FURIASSE, CLAUDIA • ESPÍNDOLA, PATRICIA INÉS • GALLASTEGUI, MERCEDES • MACAGNO, MATÍAS NÉSTOR • GARCÍA SANTILLÁN, MARÍA DEL PILAR • RIVA, JERÓNIMO • JACK, ANASTASIA • RODRÍGUEZ RECOBA, NOELIA VICTORIA • LOMBARDI, DELFINA • RONZONI, MARÍA ISABEL • MARTÍNEZ QUINTANA, AGUSTINA • MASSOT, VICTORIA MARÍA • PÉREZ, PAULA RAQUEL • PETUS, LORENA LAURA • RECIO, MARIANA INÉS • ROSSATO, JULIETA BELÉN • TRUJILLO HAM, MADELAINE • WOITES, MARÍA CLARA • ZORZANO, ROBERTO DANIEL 23

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DE LUCRECIA ALTHAPARRO Y CLARA ISASMENDI, DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL ¿Cómo despedirnos? No lo sabemos… ¿Cómo agradecerles? No los sabemos… porque a veces la palabra GRACIAS suena simple, repe da y carente de sen do… Lo que si sabemos es que llegamos hace 4 años con todas las ganas y las expecta vas y hoy nos vamos llenas de nuevos conocimientos, de experiencias y de AMIGAS. Nuestro paso por el Ins tuto Superior Marista nos corroboró que no estábamos equivocadas en el camino que habíamos elegido, nos ayudó, nos dio herramientas y nos preparó a prueba de todo!!. Hoy podemos decir que atravesamos momentos de cansancio, angus a, nervios, prác cas que resultaban interminables, residencias a contra reloj, y no nos olvidemos de los casamientos y nacimientos que también nos mantuvieron ocupadas!!! Creemos que la mejor manera de despedirnos y agradecer a todos los que nos acompañaron, nos ayudaron, nos enseñaron, a quienes creyeron y confi aron en nosotras, es honrando la profesión y dando amor a todos los chicos que pasarán por nuestras salas. Para fi nalizar, queremos compar r con ustedes unas palabras que fueron escritas por una Maestra Jardinera de quien desconocemos su nombre, y que las adaptamos un poco a nosotras y a lo que pensamos. La vida que elegimos A veces pensamos… si hubiéramos elegido otro camino, sin delantal de colores, sin alboroto de niños. Una vida sin plas lina, sin cartulinas brillantes, o rodeadas de otros ma ces. ¡Una vida sin disfraces!... ¿Cómo seriamos entonces, sin “rincones” y sin bloques, sin saber contar un cuento, sin atar tantos cordones? ¿Podríamos entender los sueños, creeríamos en la fantasía? ¿Sabríamos al mismo  empo “sonar narices” y hacer caricias? ¿Podríamos aprender un juego sentadas sobre la alfombra?, ¿Levantaríamos cas llos?, ¿Sabríamos hacer una ronda?... Esta es nuestra vida, señores, la vida que nosotras elegimos. Un mundo maravilloso donde todo es compar r. Y las dos manos que tenemos, que a veces parecen tantas, son “actrices”, “bailarinas”, “  riteras” y “curananas”. Nuestro mundo está en el jardín, la sala es nuestro universo ¡Y los chicos que la pueblan, la razón de lo que sen mos! Gracias a todos los que hicieron posible que llegáramos hasta acá Gracias a todos los Profesores y al Equipo Direc vo. Hasta siempre. Alumnas de 4º año del Profesorado en el Nivel inicial 24

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DE VICTORIA VIZENTAL, DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Queridas compañeras, profesores, familiares y amigos: ¡Que lindo encontrarnos en este momento! Es una enorme sa sfacción y alegría haber llegado al fi nal de una lindísima etapa compar da todas juntas. Recorriendo estos cuatro años transitados con ustedes son muchas las emociones que vivimos: nervios, miedo, inseguridades; pero también dicha, gozo y por sobre todo, felicidad. Felicidad, por haber encontrado esta lindísima vocación que es la docencia. Son muchos los momentos que compar! mos y vividos juntas a lo largo de estos años: Como nuestro primer día de clase: para muchas fue el comienzo de una etapa dis nta en sus vidas, la universidad, para otras si bien teníamos un poco de camino recorrido fuera del colegio, fue un volver a comenzar. Pero para todas, seguramente haya sido un momento de miedo a lo desconocido y felicidad por empezar. Luego llegaron las prac cas y las residencias y con ellas los nervios, la ansiedad y la incer dumbre ya que fueron nuetras primeras experiencia dentro del aula, de enseñanza. Pero, no todo era color de rosas durante esos  empos porque: cada prác ca parecía eterna, las horas de los días no alcanzaban para pensar obje vos, mo vaciones, ac vidades de fi jación, cierres y armar recursos, las ideas se agotaban rápidamente, el cansancio nos ganaba, los nervios de que te observaran te agarraban cuando veías a Alicia, Andrea, Flor, Miryam o Alejandra esperándote en el pasillo de la clase. Pero, no puedo decir que todo fue gris y negro, porque había algo que me llenaba el espíritu, y creo que a ustedes también. Llegar al ISMA y escuchar a alguna de ustedes preguntar: ¿y cómo te fue?¿te fueron observar?¿te ayudo en algo?¿te recorto las 120 fi guritas de animales?¿te ayudo a pintar las imágenes? Siempre había una palabra de apoyo, una mirada de aliento y un gesto que te daban fuerzas para seguir. Así que, de todo corazón les digo gracias a una y a cada una de ustedes por formar parte de este lindísimo grupo, por compar r estos cuatro año de carrera todas juntas, por ayudarnos cuando lo necesitábamos, por apoyarnos unas a otras en los momentos de desaliento, por vivir las alegrías de nuestras vidas, por decir la palabra precisa en el momento adecuado. No me quedan más palabras que un rotundo: ¡gracias ¡ El fi nal de este recorrido no hubiera sido posible sin la ayuda de nuestros profesores y es por eso que también les quiero agradecer por: dar lo mejor de ustedes día a día, transmi r sus conocimientos y experiencias, formarnos para ser las maestras que hoy somos, por sacar lo mejor de nosotras mismas, por acompañarnos en aquellos tramos más di\" ciles con un gesto o un linda palabra, pero por sobre todo, por enseñarnos a descubrir y amar esta lindísima vocación que es la docencia. Gracias por ayudarnos y aconsejarnos en nuestros primeros pasos como maestras. Hoy llegamos todas acá por nuestro esfuerzo, perseverancia, lucha pero por sobre todo, por nuestro amor a la docencia y el amor que ustedes nos transmi eron por enseñar. Durante estos cuatro años en el profesorado podríamos decir que entre muchas cosas aprendimos sobre: la zona de desarrollo próximo propuesta por Vigostky, el andamiaje de Bruner, los conocimientos previos de los que habla Piaget,. Pero yo creo que aprendimos algo mucho más importante que todo esto, y fue la importancia que  ene la educación en la vida de cada una de las personas que pasarán por nuestras aulas. Cada palabra, mirada, gesto, abrazo, consejo que le demos a los niños los van a marcar para el resto de sus vidas. Durante estos cuatro años aprendimos que vamos a tener en nuestras manos pequeños tesoros que tenemos que saber cuidar, proteger, hacer crecer y dejar volar. Ya recorrimos estos cuatro años de formación, ahora, tenemos un gran desa\" o por emprender y una responsabilidad enorme por asumir. Nunca nos olvidemos que vamos a tener en nuestras manos la vida de cientos de personas que van a esperar que demos lo mejor de nosotros mismos y por sobre todo, que nos demos de lleno a esta vocació y no perdamos nunca el amor a ella. Para fi nalizar, quiero compar r con ustedes una oración que nos dio Chavela el primer día de clases, que para mi resume esta etapa terminada y el sen do que  ene esta vocación: Educar es lo mismo que poner motor a una barca… hay que medir, pesar, equilibrar… y poner todo en marcha. Para eso, uno ! ene que llevar en el alma un poco de marino…un poco de pirata…un poco de poeta…y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Gabriel Celaya 25

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DE PATRICIA INÉS ESPÍNDOLA, DE LA CARRERA DE CIENCIAS SAGRADAS Comunidad Educa va del Ins tuto Superior Marista, familiares y amigos nuestros: Después de celebrar la Misa de Acción de Gracias por esta graduación, quiero acercarles, con estas palabras, una pequeña anécdota, donde se ve refl ejada esta hermosa carrera de Ciencias Sagradas... En un Colegio de Capital, un día de clases común, la Catequista le dice a sus alumnos que hagan un dibujo en el que se vea refl ejado el amor de Jesús. Al fi nalizar el Encuentro, los alumnos comenzaron a mostrar sus dibujos. Un alumno dijo: “yo dibujé el sol”; otro, “yo dibujé la familia de Nazaret”; un tercero, “yo dibujé un pesebre”. Luego la Catequista se asombró al ver el dibujo de Alan Iván. Se acercó a él y se quedó atónita cuando le acercó el simple dibujo de una mano. Fascinada por el carácter abstracto de la imagen, se inclinó sobre el pupitre del niño para preguntarle de quién era la mano. “Es la mano de usted, señorita, dijo sonriendo”. Ella recordó entonces que, con frecuencia, en el recreo, había tomado de la mano a ese niño solitario, algo que ella hacía habitualmente, pero que para Alan Iván signifi caba muchísimo... Ese fue el amor de Jesús que el niño quiso plasmar en su dibujo. Como esta breve y signifi ca va anécdota es nuestro anhelo de transmi r algún día lo que en estos cuatro años hemos vivido y aprendido. En la palabra “gracias” reúno algunos ejemplos que quedaron grabados en nuestros corazones, día a día. Para todos ustedes, queridos Profesores, estas palabras: Gracias, Profesor, por enseñarnos lo importante que es la puntualidad en una clase. Gracias, Profesor, por enseñarnos a escribir en el pizarrón con cuadros ilustra vos. Gracias, Profesor, por enseñarnos a transmi r pasión por lo que hacemos. Gracias, Profesor, por enseñarnos a rumiar el Evangelio. Gracias, Profesor, por enseñarnos a hablar y dirigirnos a nuestros alumnos con precisión y claridad. Gracias, Profesor, porque nos enseñó a compar r las alegrías y tristezas dentro de un aula. Gracias, Profesor, porque desde que entró al aula hasta que salió, estuvimos aprendiendo de usted. Gracias, Profesor, porque siempre se apoyó en la oración. Gracias, Profesor, porque usted le dio respuestas a mis preguntas con sus actos. Gracias a toda la Comunidad Educa va del Ins tuto Superior Marista, por todos los momentos compar dos. Gracias a nuestras familias por el acompañamiento incondicional, por darnos ánimo para con nuar, por estar siempre presentes en nuestros desvelos con una sonrisa y un cálido abrazo, por preocuparse por nosotros en todo momento. Estas fueron las mo vaciones con las que hoy pudimos llegar hasta aquí. Gracias a la compañía silenciosa de Jesús, María y Marcelino, que fueron el motor de nuestra hermosa vocación, descubriendo que “para educar a un niño, hay que amarlo”, como decía nuestro Padre Champagnat. Felicidades para todos, y que nuestra Buena Madre nos acompañe siempre. PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DEL PADRE GUILLERMO F.A. JUAREZ, O.P., DEL POSTÍTULO DE: “ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR” El ISMA me “primereó”: Si tuviera que resumir en una palabra mi experiencia en el ISMA recurriría al neologismo “primerear” que el Papa Francisco acaba de u lizar en Evangeliigaudium, su apremiante convocatoria a una nueva etapa de la evangelización, para indicar justamente la primera ac tud del misionero.El ISMA me “primereó”, es decir, me ganó de mano, me sorprendió desde el inicio con propuestas que ni imaginaba. Cuando ni siquiera se me había ocurrido la posibilidad de ser profesor aquí, el Hermano Rector del Ins tuto me llamó, a mediados del año 2010, para dar una hermosa materia llamada “Cristología”. A fi nales de mayo del año 2011, el Hermano Silvestre Jacob volvió a “primerearme” con la invitación a hacer el Pos! tulo:”Especialización Superior en Ges ón Educa va” que acabo de terminar. Con casi 20 años de docencia universitaria, probablemente nunca se me habría ocurrido la posibilidad de hacerlo sin esta invitación y lo comencé aún sin sospechar lo valioso que sería para la renovación de mi “disposi vo pedagógico” un tanto oxidado. En fi n, al fi nalizar la misa con la que iniciamos esta colación, el mismo hermano Silvestre me “primereó” una vez más pidiéndome que diga estas palabras bastante desordenadas, más debido a la emoción que a la improvisación. Para una mentalidad racionalista, que busca tenerlo todo organizado, que se afana por domes car la realidad, la experiencia de ser “primereado” puede resultar molesta e incluso violenta. Sin embargo, es una experiencia que sana y enriquece nuestro encuentro con el mundo y con los otros. Es, también, la experiencia de todo encuentro genuino con Dios. Porque Él es el que  ene siempre la inicia va en ese diálogo ín mo y vital que inició con nosotros en el bau smo y que llevará a su plenitud en la gloria. En fi n, es la experiencia que se debería reproducir, a través nuestro, en el diálogo con Dios de aquellos que aún no lo han iniciado o necesitan renovarlo. Quisiera agradecer, entonces, al Hermano Silvestre Jacob por ejercitar con tanto entusiasmo esta ac tud fraternal y misionera. Gracias a ella he tenido la alegría de conocer a otros docentes de dis ntos puntos del país interesados como yo en renovar su enseñanza. Gracias a ella todos los que hicimos este Pos! tulo hemos contado con la ayuda de Tutores “virtuales” llenos de un amor y un compromiso muy reales, que nos han guiado en el estudio de los cuatro módulos del Pos! tulo con sus respec vas bibliogra\" as así como en la puesta en marcha de la intervención en el aula con cuyo registro culmina nuestra monogra\" a fi nal. Un agradecimiento muy especial, entonces, a ellos por la competencia y dedicación con la que realizan su trabajo. Y a todos ustedes les deseo esta hermosa experiencia de dejarse “primerear” por Dios y de “primerear”, movidos por su Espíritu, a los hermanos, en especial, a los que están más alejados de su amor y de su gracia. 26

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 Hermanos Maristas - Provincia Cruz del Sur Cochabamba 1652 - 1148 Buenos Aires - ARGENTINA Saludo al ISMA con ocasión de la Colación de grados 2013 Córdoba, 29 de noviembre de 2013 Es mado Hno. Silvestre Jacob, Rector Es mado Equipo direc vo, personal auxiliar, docentes y alumnos: Deseo que ustedes se encuentren bien, en la paz y el sosiego que regala el Señor a quienes con an en Él y le sirven con un corazón generoso. A través de estas líneas quiero hacerme presente en la celebración de Colación de Grados 2013 que hoy se lleva a cabo en el Ins tuto Superior Marista. No pudiendo hacerme presente por mo vos de viajes y otros compromisos, les hago llegar mi saludo y recuerdo, sin éndome muy cercano a cada uno de ustedes en este momento par cular de fi nales del curso académico y de conclusión de una carrera. Felicito a todos los alumnos egresados como Profesores de Educación Inicial, como Profesores de Educación Primaria, como Profesores en Ciencias Religiosas y como Especialistas Superiores en Ges ón Curricular en la Enseñanza; y a los que reciben el  tulo de Catequistas de Niños, Adolescentes y Adultos. Los invito a RECUPERAR AL MAESTRO, siendo “maestros” comprome dos, comenzando por ustedes mismos, siendo incansables en el trabajo, pacientes en la entrega, atentos a las necesidades, fi rmes en la exigencia… Les pido que tengan fe en ustedes mismos (en las capacidades que  enen), fe en sus educandos y fe en Dios. Den de lo que  enen y de lo que han recibido en esta Ins tución educa va. Frente a la deshumanización creciente tal vez sea importante proponerse lo que decía Séneca: “Mientras vivamos, mientras estemos entre seres humanos, cul vemos nuestra humanidad”. Y, fi nalmente, sean modelos creíbles, personas coherentes en lo que viven y anuncian; que se desgasten por los niños y jóvenes sin caer en la trampa de la charlatanería y el culto a las palabras vacías. Quiero felicitar especialmente a las Profesoras María Teresa Schiavelli y María Eugenia Monayar, profesoras eméritas de esa casa de estudios. A ellas les expreso mi agradecimiento y reconocimiento por su entrega generosa durante tantos años. Los encomiendo, a cada uno de ustedes, a la maternal protección de la Virgen San sima, y a la bendición de San Marcelino Champagnat. Con mi afecto sincero 8.- PROYECTOS - PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Profesores responsables: Celina Bini; Mercedes Álvarez; Gabriela Gattei; Claudio Melo; Anabella Álvarez Poli; Elizabeth López; Javier Álvarez; Ricardo Bustos; Andrea Carrasco Palmer; y Patricia Torres (Coordinación) 8.1.- El Derecho de la Infancia: “la Maestra Jardinera: agente de garan! a de los Derechos del Niño”. Durante el presente año lectivo en el Profesorado de Educación Inicial desarrollamos el siguiente proyecto: El Derecho a la Infancia: “la Maestra Jardinera: agente de garantía de los derechos del niño” A partir de la evaluación realizada con el equipo directivo y teniendo en cuenta el grave acontecimiento que conmovió a la opinión pública de nuestro país en estos días (“el jardín del horror”), surgió la necesidad de continuar con el proyecto:”El derecho a la infancia” que comenzó en el año 2011 con “La infancia judicializada en la Argentina”, continuó en el 2012 con “El maltrato infantil” y que durante el presente ciclo lectivo lo focalizamos en el rol que juega el docente de nivel inicial como garante de los derechos del niño. Como sostuvimos desde el comienzo de nuestro proyecto, en Argentina muchos niños se encuentran en situación de riesgo por diversos motivos. Algunos por la pobreza, otros por la violencia y otros por la situación social y / o familiar. 27

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 Como docentes tenemos un compromiso ético de transformar la sociedad, hacia una sociedad más justa, donde todos tengan igualdad de oportunidades, con respeto por la vida y valorando la familia como institución primera. Recibimos en nuestras salas niños con distintas problemáticas: violencia, abuso, maltrato, desnutrición, mal nutrición, abandono físico o afectivo, trabajo infantil, y tantos más. Debemos estar preparadas para enfrentar estas situaciones y poder responder desde una postura ética, moral, solidaria y racional a cada situación que involucre a un niño en estas condiciones. En 1989 se declara la Convención de los Derechos del Niño, a partir de la cual se reconoce a los niños como sujetos de derechos,”como sujetos deseantes, sujetos epistémicos, sujetos de derechos. Sujetos y no objetos”. (Volnovich 2003). Esta convención consolida los derechos de todos los menores y ha sido rati„ cada prácticamente por todos los países del mundo. El Instituto de los Hermanos Maristas está comprometido con la protección de la infancia. En la circular “Nos dio el nombre de María” el Hno. Emili Turú dice:”De hecho, debiéramos ser reconocidos, dondequiera estemos presentes, como aquellos que tienen preferencia por los niños y los jóvenes más vulnerables, y eso no porque recogemos dinero para ellos, sino a través de nuestras políticas de admisión, nuestra práctica educativa, nuestra manera de entender la disciplina y de resolver los con† ictos, nuestro currículum, etc. Un buen test para saber cómo lo estamos haciendo podría ser que preguntáramos a alguien externo a nosotros cómo nos identi„ can… ¿Ven en nosotros el rostro materno de la iglesia?” En el Profesorado de Educación Inicial del ISMA y en concordancia con el Instituto de los Hermanos Maristas, creemos que todos los niños tienen derecho a VIVIR su infancia como “niño”, de allí la necesidad de llevar adelante este proyecto que les permitiera a nuestras alumnas comprender la importancia y urgencia de convertirse en agentes garantes de la defensa de los derechos del niño que son vulnerados en variadas situaciones. Las profesoras de Educación Inicial, que nosotros formamos, deben ser trabajadoras de la infancia y por la infancia, deben ser garantizar que los derechos de los niños sean respetados y no vulnerados. Para ello tienen que conocer cuáles son estos derechos, estar preparadas y capacitadas en la temática de la protección infantil, cuáles son las consecuencias de la vulneración de los derechos en los menores, ante quién denunciar situaciones donde los derechos no sean respetados, cómo actuar frente a las mismas. Como decía la Madre Teresa: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”. Nuestro proyecto tuvo los siguientes objetivos: 1. Conocer la “Convención de los derechos del niño” y sus alcances en nuestro país analizando su incidencia en la realidad de la infancia argentina. 2. Investigar sobre el respeto y el cumplimiento de los alcances de la Convención en las instituciones que se dedican al cuidado y educación de nuestros niños (formales y no formales). 3. Promover el compromiso ético en nuestras alumnas en la defensa de los derechos de los niños. 4. Realizar trabajos de investigación en las distintas unidades curriculares que les permita a las alumnas el ejercicio del pensamiento crítico, la utilización de estrategias cognitivas y metacognitivas, y la valoración del trabajo en grupo. 5. Trabajar interdisciplinariamente en pos de un producto común y aportar sus resultados a la comunidad educativa del ISMA y a otras instituciones a „ n de promover los derechos del niño. Se utilizaron los recursos disponibles en el ISMA (biblioteca, sala de computación, etc.) y lo que cada alumno y profesor pudo aportar y conseguir. Los destinatarios del proyecto fueron la comunidad educativa del ISMA y otras comunidades que trabajen en temáticas acordes. Los responsables de llevar adelante la plani„ cación e implementación del proyecto: Coordinadora de Carrera, Profesores y Alumnos. Las actividades se distribuyeron a lo largo del año y se realizaron dentro de la cursada de cada unidad curricular, que adhirió a la realización del proyecto. Se realizó una exposición con lo trabajado invitando a toda la comunidad del ISMA a recorrerla y se realizaron materiales de difusión y promoción de los derechos del niño con lo investigado en las distintas unidades curriculares que fueron presentados en otras instituciones a „ n de promoverlos. Además se grabó un CD con canciones infantiles para ser donado a las mismas instituciones. 28

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 UNIDAD CURRICULAR PROPUESTA / CONTENIDOS PARA LA EXPOSICIÓN ALUMNAS de 1° AÑO - PLÁSTICA y su ENSEÑANZA en la ED. INICIAL Realizaron producciones plásticas donde se reƒ ejaron los derechos del niño, Prof. Bini utilizando distintas técnicas aprendidas en la cursada. ALUMNAS de 1° y 3° AÑO - MATEMÁTICA en la ED. INICIAL - DIDÁCTICA de Se trabajaron juegos matemáticos y se prepararon materiales para la la MATEMÁTICA en la ED. INICIAL organización de una “ludoteca”, que serán donados a un Centro de Primera Prof. Álvarez / Prof. Gattei Infancia. ALUMNAS de 2° AÑO - MÚSICA en la EDUCACIÓN INICIAL Se grabó un CD con canciones infantiles, que se repartirá en distintas Prof. Melo instituciones. ALUMNAS de 3 ° AÑO - TALLER de LITERATURA INFANTIL Escribieron un cuento como medio de reƒ exión sobre los Derechos del Niño. Prof. Álvarez Poli ALUMNAS de 3° AÑO - Los RECURSOS en la EDUCACIÓN INICIAL El medio visual de comunicación en la promoción de los Derechos del Niño. Prof. E. López Confeccionaron un folleto que fue repartido en distintas instituciones ALUMNAS de 1° AÑO - PEDAGOGÍA Armaron un aŠ che con recopilación de distintas visiones que los niños tienen Prof. Álvarez sobre los Derechos del Niño. ALUMNAS de 3° AÑO - DIDÁCTICA de la CATEQUESIS Armaron un aŠ che destacando la importancia del amor en el respeto de los Prof. Bustos/ Prof. E. López Derechos del Niño ALUMNAS de 4° AÑO - PROMOCIÓN y CUIDADO de la SALUD Confeccionaron una cartelera de promoción de la importancia de la lactancia Prof. Carrasco Palmer materna en la primera infancia. Lic. Patricia Torres Coordinadora del Profesorado de Educación Inicial 29

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 8.2.- Folleto de promoción de los Derechos del Niño. 30

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 9.- PROYECTOS- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 9.1.- ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL PROFESORADO DEL ISMA ENSEÑAR A ENSEÑAR CIENCIAS • Prof. Dr. Jorge A. Ra o - Miembro de la Academia Nacional de Educación. Profesor en el Ins tuto Superior Marista. La formación inicial de los docentes está hoy atravesada por todos los cambios que se dan en la sociedad y en el mismo sistema educa vo. Por la sociedad circulan todo  po de saberes. Sin embargo, podríamos decir que el conocimiento cien fi co adquiere una relevancia especial para todos aquellos que se forman para ejercer la docencia. Tener acceso a ese conjunto de saberes, avalados y validados por una metodología probada y al mismo  empo dinámica, nos brinda la posibilidad de “pensar” en una forma más racional, lógica y crí ca. Distribuir el conocimiento cien fi co desde una concepción humanista de la ciencia así como las habilidades para aprenderlo y enseñarlo es un tema central en la formación de los futuros docentes. Por otra parte, los resultados obtenidos por nuestros alumnos de 15 años en las pruebas PISA, publicados en diciembre del 2013, con retrocesos en la comprensión lectora y en matemá ca y una leve mejoría en ciencia, ponen en uno de los centros del debate la formación profesional docente. Creemos que la calidad educa va del país depende en parte de la formación inicial de sus educadores, de su mo vación y de su capacitación, actualización y perfeccionamiento permanente. En esta presentación, no pretendemos ser ni exhaus vos ni limita vos, pero si nos referimos al campo de la enseñanza de la Ciencia, en cuanto a la preparación de los profesores, consideramos que se debería poner el acento en los siguientes aspectos: Un primer aspecto a considerar es el conocimiento y la comprensión de los contenidos específi cos de la Ciencia: leyes, principios, teorías, generalizaciones, terminología, convenciones, para adquirir competencias pedagógicas y didác cas. Sin duda es importante conocer y comprender los contenidos de la Ciencia pero también es necesario un adecuado dominio de los procesos cogni vos, de los principios básicos del aprendizaje signifi ca vo en Ciencia y de los procesos de apropiación del conocimiento. Esto implica comprender el enfoque y los fundamentos epistemológicos para la enseñanza de las Ciencias Naturales; enseñar a nuestros alumnos del profesorado a enseñar Ciencia para que puedan actuar efi caz y efi cientemente en el proceso de alfabe zación cien fi ca de sus futuros alumnos del nivel primario. Comprender que la ciencia escolar es una versión elaborada del conocimiento cien fi co para su aprendizaje en el ámbito escolar a par r de los saberes previos de los alumnos, tratando de acercarlos a la comprensión de modelos y teorías cien fi cas. El conocimiento y la compresión de los conceptos cien fi cos implican el respeto a un orden natural dado, como base del orden moral y social para el bien común. Esto signifi ca: conocer, comprender y respetar el orden de la naturaleza y la jerarquía de los seres vivos. Este planteo nos da la posibilidad de presentar al hombre como ser inteligente, en la cúspide de la realidad natural. Un mundo natural en el que el hombre aparece como síntesis de la realidad y custodio responsable de la realización de su propia vida y del mundo del cual forma parte. Un segundo aspecto a considerar en la formación inicial de los docentes es el desarrollo de valores y ac tudes relacionadas con el quehacer cien fi co y educa vo, desde el punto de vista personal, socio-comunitario, del conocimiento cien fi co y tecnológico, de la comunicación y la expresión, del pensamiento é co refl exivo para la convivencia pacífi ca, mediante el uso del intelecto y la libertad con responsabilidad. La renovación cultural requiere cada vez más, un mayor acceso al conocimiento cien fi co con una clara visión antropológica y un enfoque centrado en la formación integral de la persona. La necesaria e imprescindible formación pedagógico- didác ca, la actualización de contenidos y los criterios para planifi car, orientar y evaluar no pueden dejar de lado aspectos vinculados con la formación antropológica, la concepción é ca de la Ciencia, el compromiso moral, la empa a comunicacional, la autoes ma, el análisis crí co y refl exivo sobre las propias prác cas que deben realizar los estudiantes del profesorado, la relación entre la teoría y la prác ca. Se trata de acompañar la información y las estrategias metodológicas con contenidos axiológicos para la toma de decisiones racionales y razonables, el reconocimiento y valoración de un orden natural, la refl exión sobre las producciones y el proceso aplicado, el cuidado y la preservación del ambiente y de la vida. Finalmente, debemos señalar la importancia de la aplicación de estrategias metodológicas, procedimientos, técnicas, recursos y ac vidades. Esto implica incluir en las planifi caciones del profesorado competencias vinculadas con el diseño de inves gaciones escolares; con la formulación de preguntas y explicaciones provisorias; con la selección, la recolección y la organización de contenidos; con 31

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 la interpretación de la información y la comunicación. El conocimiento cien\" fi co se ob ene, jus fi ca y enriquece siguiendo un variado y diverso conjunto de estrategias, procedimientos, técnicas y recursos. Las estrategias de inves gación en Ciencia están vinculadas con el método hipoté co deduc vo, los procedimientos de medición, estadís cos, de clasifi cación. Las líneas de inves gación cien\" fi ca se orientan a par r de situaciones problemá cas básicas y toman como unidad de análisis las teorías cien\" fi cas. Por lo tanto, se trata de poner al alcance de quienes se preparan para ejercer la docencia, aquellos procedimientos que les posibilite construir conocimientos en correspondencia con los procedimientos u lizados por los hombres de ciencia. Nos estamos refi riendo a procedimientos tales como: la formulación de preguntas y explicaciones provisorias, a par r del planteo de situaciones problemá cas, como tenta vas de explicación o interpretaciones probables; la selección, recolección y organización de la información obtenida a par r de trabajos de campo, trabajos prác cos de observación y experimentación, del manejo de diversas fuentes de información, la comprensión de textos sobre inves gaciones cien\" fi cas-históricas; la interpretación de la información y la comunicación que supone la aplicación de técnicas de registro y representación de datos; las comunicaciones orales, escritas; el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 9.2.- “LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA” Profesores responsables: Todos los Docentes del Profesorado. Coordinación: Lic. Rodolfo Becerra. FUNDAMENTACIÓN La diversidad es una caracterís ca del alumnado en la educación primaria. Esta diversidad que se debe a una mul plicidad de causas –sociales, culturales, familiares, personales, etc.- puede conver rse en desigualdad. O si se quiere, desde otro punto de vista complementario, puede contribuir a aumentar o disminuir las desigualdades ya existentes en vez de, potenciando los aspectos posi vos que conlleva, suponer una gran oportunidad educa va y de aprendizaje. Cuando se plantea la diversidad es necesario aclarar que se habla de las caracterís cas que  ene todo el alumnado de estas etapas, no solamente del sector que  ene iden fi cadas unas determinadas necesidades educa vas especiales. La atención a la diversidad es el núcleo del trabajo educa vo que se realiza en las ins tuciones educa vas. La diversidad es una caracterís ca natural de los grupos escolares. Una buena prác ca de atención a la diversidad es una buena prác ca educa va y una de las tareas claves en la escuela primaria es establecer los mecanismos necesarios para poder descubrir, potenciar y desarrollar las capacidades y caracterís cas personales de todo el alumnado. Lo que se realice en estas etapas tendrá repercusiones en las posteriores, por eso cuando se plantean de polí cas educa vas ins tucionales de igualdad y equidad se debe considerar que …“De hecho, debiéramos ser reconocidos, dondequiera estamos presentes, como aquellos que  enen preferencia por los niños y jóvenes más vulnerables, y eso no porque recogemos dinero para ellos, sino a través de nuestras polí cas de admisión, nuestra prác ca educa va, nuestra manera de entender la disciplina y de resolver los confl ictos, nuestro curriculum, etc. Un buen test para saber cómo lo estamos haciendo podría ser que preguntáramos a alguien externo a nosotros cómo nos iden fi can… ¿Ven en nosotros el rostro materno de la Iglesia?”. Hno. Emili Turú - Circular “Nos dio el nombre de María”. OBJETIVOS: • Trabajar en las asignaturas con el proyecto, donde los contenidos específi cos aporten desde la progresión temá ca que se adecue a las diferentes necesidades de los alumnos de la escuela primaria en relación a la diversidad. • Brindar estrategias y propuestas específi cas que favorezcan el desarrollo de la crea vidad del docente en una escuela con nuevos y diferentes desa! os cada día. PROPUESTA Par cipación concreta y ac va en la profundización del Proyecto 2012, tratando establecer las relaciones y las transversalidades apropiadas con los diferentes espacios curriculares. Por lo tanto, para trabajar LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA y reconocerla, deben buscarse y planifi carse los espacios curriculares con la par cipación de todos los alumnos del profesorado de la Educación Primaria para lograr un compromiso con una verdadera interacción posi va frente a la problemá ca. CONTENIDOS que se pueden abordar: La escuela marista a ende y prioriza la educación en la diversidad. El papel que  enen en la atención a la diversidad un conjunto de aspectos en la educación primaria como la distribución del espacio y del  empo, el uso de materiales curriculares, los espacios de par cipación de las familias, los docentes y el alumnado, los modelos de aprendizaje y las metodologías. Reconocimiento de las potencialidades individuales y personales. Modelos organiza vos dinámicos y fl exibles que a endan las diferentes necesidades del alumnado. Diversifi cación de materiales curriculares y espacios educa vos. Lucha contra la homogeneidad en el aprendizaje. 32

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 Los espacios educa vos no están solamente en el aula, sino que hay una mul plicidad en el entorno ins tucional. El rol docente en la atención a la diversidad. El trabajo de los docentes en equipo, supone un aspecto importante a tener en cuenta para desarrollar estrategias de atención a la diversidad. La diversidad presente en cada aula. Posicionamiento en la planifi cación, en la selección de materiales, en el diseño de metodologías, en la distribución del  empo educa vo y en los espacios del aula entre otros muchos aspectos. La diversidad es una caracterís ca intrínseca a la organización actual de la escuela.. DESTINATARIOS: alumnos de 1° a 4° año del Profesorado 9.3.- VISITA A LA 39ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO Materias: Didác! ca de la lengua en la Educación Inicial (Segundo Año), La lengua y su enseñanza en la Educación Primaria Profesoras responsables: Anabella Álvarez Poli - Valeria Rodríguez La Feria Internacional del libro se ha cons tuido desde 1974 como una ac vidad de mediación hacia la lectura pero sobre todo como un espacio cultural heterogéneo. Desde las cátedras Didác ca de la lengua en la Educación Inicial y La lengua y su enseñanza en la Educación Primaria, creemos indispensable en la formación de nuestros alumnos, conocer este espacio desde una mirada exploratoria en búsqueda de material para su desempeño futuro y sobre todo para su crecimiento cultural. Por tal razón, este año la propuesta fue dirigida para que durante la visita no sólo se realizara el análisis de los materiales que se presentaban en los stands sino también materiales que les permi eran a nuestros alumnos, analizar y relacionar contenidos específi cos de las cátedras, describir experiencias culturales durante el recorrido e inves gar acerca de la historia de esta tradición libresca. Bajo esta óp ca, realizamos un abordaje dis nto de este acontecimiento cultural a par r de su recorrido total, deteniéndonos en cada puesto de editoriales conocidas y desconocidas para buscar nuevas lecturas. Focalizamos la mirada en textos de literatura infanto-juvenil sin olvidarnos de nuestras propias lecturas. Algunos fuimos tes gos de narraciones orales; otros, interactuamos con la tecnología presente en el evento o de manifestaciones ar! s cas como esculturas, pinturas y bailes. ¡Hasta tuvimos la suerte de encontrarnos con el autor de literatura infanto-juvenil, Franco Vaccarini! Nos contó cómo surgió la idea de su úl mo libro de cuentos editado por Edelvives y nos lo autografi ó (lo donamos a nuestra Biblioteca, su ! tulo es “Un sueño que no servía para nada”). También, en Ed. Colihue nos aconsejaron acerca de preferencias temá cas de los niños y nos regalaron libros que fuimos analizando en la cátedra “Lengua y su enseñanza en la Educación Primaria”. A par r de esta experiencia directa quisimos destacar el rol docente dentro de la escuela como mediador de una sociedad de lectura. Un docente que lee es un nexo fi able entre el niño y los libros; pues, los niños enriquecen sus lecturas a par r de la “textoteca” del maestro para luego confi gurar mayormente sus propias “lec os”. Estos conceptos son abordados por la escritora Laura Devetach en su libro “La construcción del camino lector” y por la escritora Graciela Montes en su ensayo “La gran ocasión”, respec vamente. Mediante esta conceptualización ambas hacen referencia al recorrido de lecturas e interpretaciones – signifi caciones que el sujeto va realizando a lo largo de toda su vida en dis ntos ámbitos; sin embargo, ambas coinciden en que la escuela cumple una función importan! sima en el entretejido de lecturas sociales. El primer paso de todo docente como mediador de la sociedad del lectura es el de ser tes go y actor en esta convocatoria ferial para aumentar sus propias “lec os y textotecas”. No hace falta decir que todos, tanto docentes como alumnos, compramos ejemplares para ensanchar y aumentar el peso de nuestras bibliotecas personales: adquirimos material bibliográfi co de dis ntas cátedras pero sobre todo, elegimos la fi cción. Quisimos atesorarnos de la memoria y la imaginación universal. En palabras de Jorge Luis Borges: “de los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo…Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Por: Valeria Rodríguez 33

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 10.- PROYECTOS - PROFESORADO DE CIENCIAS SAGRADAS 10.1.- MARIATHON MUNDIAL DE RADIO MARÍA Desde el ISMA se trasmi ó programación en vivo. El día 12 de mayo de 2013, todas las Radio María del mundo se unieron. Más de 65 países en una Mariathon Mundial con el lema “Ayudemos a la Virgen a ayudarnos”. En comunión con la Iglesia ,unidos al año de la fe y al desarrollo y expansión de Radio María que implica alcanzar con el mensaje del Evangelio a mas hombres y mujeres llamados a par cipar de la obra redentora que nos ha dejado por la mediación de María San sima. La misma consiste en varias jornadas en que se encuentran grupos de voluntarios, oyentes, de oración a compar r almuerzos, meriendas, juegos, entretenimientos, oraciones y refl exiones de la Palabra etc, con el fi n úl mo de reunión fraterna para alabar al Señor con transmisión en vivo a los fi nes de invitar a nuevos voluntarios, oyentes y aportantes a realizar un esfuerza para el sostenimiento de la obra. Es de hacer especial mención que en esta oportunidad Radio María Argen na que se encuentra en 220 lugares transmi endo en el país, eligió para hacer una transmisión en vivo durante toda la tarde en nuestro Ins tuto Superior Marista. Tuvimos la bendición de contar con los productores y locutores del programa catequís co: “Tras las Huellas de Jesús” que se transmite los jueves desde las 22:30, a cargo de nuestra coordinadora de Ciencias Sagradas la Prof. Lic. Norma A. Muñoz, y Marcelo Maldonado quien viajó especialmente de Córdoba para esta jornada. El encuentro se desarrollo en el Aula de Profesores. Hubo cantos, mates y la par cipación del Hno. Silvestre Jacob, Rector del ISMA, el Hno. Ángel Duples y también el Hno. Carlos Huidobro. El Hno. Eugenio Magdaleno par cipó desde Mendoza. Todos los Hermanos dieron tes monios marianos y refl ejaron el Ideario de las Obras Maristas. Desde varios lugares de nuestra Patria donde estaban reunidos compar eron su experiencia de fraternidad. Por ejemplo, el Ing. Adrian Massa, desde Icaño, San ago del Estero, con la comunidad de la Parroquia Perpetuo Socorro . Este evento contó también con una mención especial del Santo Padre el Papa Francisco, quien envió un mensaje de aliento y apoyo en la Obra Misionera de Radio María en el mundo. Radio María es una obra de evangelización, contando en su estructura con las oraciones diarias del cris ano, no cias, programas de interés general, cultural y transmi endo la Santa Misa desde dis ntas parroquias del país. Se sos ene exclusivamente con el aporte voluntario de sus oyentes, lo que la hace totalmente libre para ser fi el al Evangelio, a la Santa Madre Iglesia. Pueden encontrar todo su desarrollo, voluntarios, frecuencias, etc. y también escucharla en vivo las 24 horas del día, vía web en la pagina www.radiomaria.org.ar En esta oportunidad, el Presidente de la Radio María Mundial : Emanuelle Ferrario, hizo una especial mención y agradecimiento por haber permi do que la Mariathon en Capital Federal fuera en una casa Marista. Lic. Norma A. Muñoz 34

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 10.2.- CONFERENCIA: INICIACION CRISTIANA “CATEQUESIS DEL BUEN PASTOR” En el ISMA se realizo del día 10 de octubre 2013, la presentación de la propuesta innovadora sobre el método de “JESUS BUEN PASTOR”. Las disertantes que nos acompañaron • Adriana Gazza - Docente, Catequista y Formadora del Buen Pastor- Responsable de la Catequesis del Buen Pastor en Argen na. • Ana Ines Huergo - Psicopedagoga, Catequista y Formadora del Buen Pastor. • Nora Prieto - Arquitecta, Catequista y Formadora del Buen Pastor. • Marisa Sioli - Guía Montessori para niños de 3 a 6 años, Catequista y Formadora en la pedagogía Montessori dentro de la Catequesis del Buen Pastor. • Charlie y Sara Guevara, padres de Familia, que asiste al segundo nivel y de Juana y Celedonio, que asisten al primer nivel de la catequesis del Buen Pastor en el atrio de San Juan Bosco, en la Diócesis de San Isidro. • Manuelita Manini Rios - Diseñadora y Catequista. Con la presencia de todo el alumnado del Profesorado se desarrolló la exposición con diferentes recursos sobre los contenidos fundamentales de esta propuesta pedagógica catequís! ca. Podemos afi rmar que la catequesis del Buen Pastor se inicia en 1954 por el impulso de la alegría de los niños, sa sfaciendo la exigencia vital más esencial: el amor Así nace la “Associazione Maria Montessori per la Formazione Religiosa del Bambino” en Roma, Italia, fundada por So\" a Cavalle# y Gianna Gobbi y aprobada y apoyada por el Vicariato de Roma. Sus fuentes son la Biblia y la Liturgia, y está basada en los principios Montessori. Esto hace posible una real experiencia de vida, en donde el niño vive, dentro de esta experiencia, los sacramentos de la vida cris ana de la Iglesia. La pedagogía catequís! ca propuesta por So\" a Cavalle# se inscribe en la tradición de aquella catequesis de las primeras comunidades cris! anas, cuyo obje! vo esencial era introducir al catecúmeno en la experiencia de la comunión viva con el Señor Jesús, por mediación de la Palabra meditada amorosamente, de los signos sacramentales vividos con intensidad y por la vivencia de la fraternidad con el Espíritu Santo. Parafraseando a la Dra. María Montessori, So\" a Cavalle# dice que el niño nos pide: “ayúdame a acercarme a Dios por mí mismo”. Al adulto corresponde, pues, guiarlo y preparar el ambiente para que el niño se ponga en contacto con la Palabra de Dios. Este proceso de Iniciación Cris na se desarrolla en tres niveles contemplando las caracterís! cas del niño de cada edad. • Primer nivel de 3 a 6 años: Se establece la relación de amor entre Jesús Buen Pastor y el niño. • Segundo nivel de 6 a 9 años: El niño desea dar una respuesta al amor fi el del Buen Pastor permaneciendo unido a Él. • Tercer nivel de 9 a 12 años: Busca encontrar en Dios aquel amor que han gozado tanto en el encuentro con el Buen Pastor que los conoce por su nombre. Esta catequesis se caracteriza también por contar con un ambiente preparado llamado atrio, que ayuda al encuentro personal entre Dios y el niño; Y por el uso del material concreto, atrac vo y simple, que es u lizado libremente por el niño llevándolo a la meditación y oración de el tema bíblico o litúrgico. En nuestro país se encuentra desde 1985 en varias Provincias, asi como en Capital Federal, en las Parroquias de San Mar$ n de Porres en Belgrano y San Isidro Labrador en Saavedra. Para recibir más información sobre cursos de formación para catequistas contactarse a [email protected] Realmente nos abrió la puerta a la inves gación y nos dejó muchos interrogantes para profundizar en nuevos modos de Evangelización. Lic. Norma A. Muñoz 35

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 10.3.- PEQUEÑAS MISIONES Ánimo! Dios te bendecirá y la san sima Virgen te traerá compañeros. -”No te olvides con Jesús lo tenemos todo, y sin Jesús no tenemos nada” San Marcelino Champagnat “UN UN CORAZON UNA MISION El siguiente proyecto es realizado con el fi n de compar r el encuentro con el hermano y propiciar la integración de diferentes niveles de enseñanza en las prác cas docentes. Especialmente anunciar a Jesús a través de dis ntos gestos y propuestas simples. Visitamos con los alumnos de Ciencias Sagradas las siguientes Ins! tuciones Centro de Primera Infancia. Casa del Niño María de Nazaret. Medalla Milagrosa. Alber! 1674. Cabildo 249 - Villa Ballester. Barracas - Ciudad de Buenos Aires Par! do de San Mar\" n Los obje! vos que nos mo! van a su realización son: • Promover la solidaridad y fraternidad en acciones simples, como comunidad educa va. • Generar un espacio donde juntos podamos tomar conciencia de las problemၠcas sociales. • Sumar esfuerzos para op mizar los resultados del proyecto efectuando transposiciones didác cas. • Integrar contenidos conceptuales, procedimentales y ac tudinales. La organización previa para llevar a cabo un nivel de concreción consiste en un Servicio comprome do para la construcción de las propuestas programadas. Para esto par mos de la fuente que es la oración y de este encuentro con Jesús brota el entusiasmo para preparar tanto celebraciones, obras teatrales, materiales didác cos y también diferentes gestos concretos de acuerdo a la necesidad del hermano. En las dos Ins tuciones que visitamos se disfrutó de una animación variada, con cantos catequís cos, oraciones, juegos, saltos en infl ables, metegol humano, una fi esta!!!!!!!!!!! Se representó la obra de “La Creacion” en el Hogar Medalla Milagrosa y las “ Bodas de Cana” en el hogar María de Nazaret. Damos gracias a Dios por esta experiencia y traemos a la memoria las palabras que el Papa nos ha dirigido, para que muchos más descubran la alegría de ser discípulos y misioneros de Jesús. El ha manifestado su confi anza en los jóvenes y animándoles a vivir la vida cris ana y a la misión. Son muy importantes las afi rmaciones de la homilía del Domingo de Ramos, día se celebra la Jornada de la Juventud en Roma. En ella el Papa les pedía a los jóvenes que vivieran con alegría: “No seáis nunca hombres y mujeres tristes. […] Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; que está entre nosotros”. También les recordaba el papel tan importante que  enen en la Iglesia: “Nos traéis la alegría de la fe y nos decís que tenemos que vivir la fe con un corazón joven, siempre: un corazón joven incluso a los setenta, ochenta años. Corazón joven. Con Cristo el corazón nunca envejece”. Y, además, les confi aba una misión: “Los jóvenes deben decir al mundo: Es bueno seguir a Jesús; es bueno ir con Jesús; es bueno el mensaje de Jesús; es bueno salir de uno mismo, a las periferias del mundo y de la existencia, para llevar a Jesús”. Nosotros estamos de pie para seguir este mandato de Dios a través de su Iglesia. Lic. Norma A. Muñoz 36

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 10.4.- AGRADECIMIENTO Asociación Civil Casa del Niño María de Nazaret Cabildo 4935 (ex 249) 1653, Villa Ballester, San Mar n. Tel: 4738-5512 / 5195-8448 E-mail: [email protected] Web: www.casadelninomaria.com.ar Villa Ballester, 31 de Octubre de 2013. Con estas pequeñas líneas quiero compar r todo lo hermoso que hemos vivido el jueves 31. Todos los chicos estaban expectantes para conocer a quienes venían a compar r un momento con ellos. Y… Llegaron!!! Con tanta alegría, con sus guitarras y cantando. Nos reunimos en el comedor y entre cantos y mucha alegría nos sen mos unidos uno al otro. Comenzó la representación de las Bodas de Caná. Muy lindo fue ver la carita de sorpresa de los chicos. Estaban fascinados de ver semejantes muñecos y escuchar esa historia de Jesús tan cercana. Luego fuimos al gimnasio para ver una sorpresa: 2 enormes infl ables, uno era una cas llo para los más chicos y un metegol humano…Cuánta alegría, jugamos hasta cansarnos, pero la realidad es que nunca se cansan cuando hay tanta diversión. Recibimos regalos: sorpresas para cada uno, buzos, zapa llas, platos y cubiertos para los más chicos, libritos y cartucheras, juegos de madera para que puedan jugar en vacaciones, tortas para el postre, globos… y tantas cosas para disfrutar de un encuentro con Jesús en plena alegría. Así lo vivieron los chicos, un gran día, una caricia de Dios para cada uno. ¡Gracias Ciencias Sagradas por estar cerca nuestro y por regalarnos tanto amor!! Los esperamos siempre!!!! 37

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 11.- EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS MISIONERAS EN ESCUELAS RURALES DE SANTIAGO DEL ESTERO Como lo re ejamos en AULA MAGNA Nº 16, el pasado año 2012 surgieron muchas di cultades. Con cambios en la Supervisión de Educación Primaria en el Sector de Icaño y Colonia Dora, tuvimos problemas para el acceso a dichas escuelas. Sólo en el primario. En los niveles Inicial y Secundario, todo lo contrario, las puertas abiertas, encantados de recibirnos. Pero, como se puede advertir, el impedimento de ingreso en las Escuelas Primarias, que ocupan los edi cios escolares por la mañana y son el grupo más numerosos del alumnado, nos complicó totalmente. Por ejemplo, tuvimos que recurrir para el alojamiento, a capillas no preparadas para este  n. Problemas de traslados, problemas de todo el funcionamiento, cambiando totalmente las rutinas de los 14 años que veníamos misionando en paz y armonía, con el apoyo total de las familias, los directivos y maestros de las escuelas. Alertados, elevamos un voluminoso Expediente a la Supervisión General del Consejo de Educación de la Provincia. Adjuntamos: descripción de todo lo realizado en los 14 años de las Experiencias Pedagógicas Misioneras. Además, incluimos la Autorización de las autoridades educativas del Ministerio de Educación, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el Seguro de la Federación Patrona, cuyas Pólizas cubren todas estas actividades. Lamentablemente, al llegar a Icaño nos avisaron que la Supervisión Primaria, por “menaje de textos”, había ordenado a las Directoras y Directores que no estábamos autorizados a entrar en las Escuelas Primarias. Este año, con fecha 17 de Mayo de 2013, elevamos una nota y el Expediente a la Ministra de Educación Dra. Mariela Nassif. Solicitamos autorización para seguir realizando las Experiencias Pedagógicas Misioneras en Escuelas Rurales de Santiago del Estero. Por nuestro referente de ICAÑO, Ing. Adrián Massa, sabemos que recibió un mail de la Directora General de Nivel Superior, dependiente del Consejo General de Educación. Su texto: “Siempre estuvo en la voluntad de la Sra. Ministra, la aprobación de las prácticas, siempre cuando medie un convenio que resguarde las responsabilidades por las partes intervinientes. Debido a las numerosas actividades de las autoridades superiores, les estaré informando cuando nos reunimos para acordar el convenio”. Fecha del mail: 15 de Noviembre de 2013. Nuestro pedido: • Autorización para seguir realizando las Experiencias Pedagógicas Misioneras. • Implica: el acceso a las Escuelas Primarias señaladas en el Expediente, incluida la autorización para pernoctar en las mismas, en pequeños “Grupos de Vida”, condición imprescindible. ( Están en medio del monte ). • Y naturalmente, seguir autorizados para realizar estas Experiencias en los Jardines de Infantes y en las Escuelas Secundarias, también señaladas en el Expediente. Seguimos esperando. 38

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 12.- CURSOS, PRESENCIALES Y A DISTANCIA El Ins tuto Superior Marista ofrece Cursos de capacitación a cargo de Profesores con amplia experiencia en los temas a desarrollar. Están des nados a Catequistas, Profesores de Religión, Líderes, Docentes, Sacerdotes, Religiosos… y todo agente de pastoral interesado, alumnos del nivel terciario; del nivel secundario que puedan prepararse para ingresar a las ofertas académicas de estudios superiores; y todas las personas que deseen perfeccionarse en las áreas propuestas. Contamos con salas de mul medios donde los alumnos aprovechan los recursos tecnológicos en dichos cursos, que enriquecen la puesta en marcha de los mismos. Algunos Cursos cuentan con puntaje docente avalado y acreditado por DGEGP. • Otorgamos un Diploma cer fi cando la aprobación de cada Curso, registrado en el ISMA. Cursos dictados durante el año 2013: 12.1.- TALLER: “LA PALABRA CREADORA”-, MÁS QUE UN TALLER LITERARIO Fechas: los Jueves, del 22 de agosto hasta 22 de noviembre de 2013 Des natarios: alumnos del nivel terciario; del nivel secundario que puedan prepararse para ingresar a las ofertas académicas de estudios superiores; y todas las personas que deseen perfeccionar el uso de la lengua castellana de forma oral y escrita. Profesoras responsables: • Viviana Mercorillo - • Valeria Rodríguez • Propuesta enmarcada en talleres de capacitación y actualización docente y propuestas pre-terciarias. “La literatura para entrar y salir del silencio, para usar la palabra que siente y disiente, para crear y recrear la propia historia y la Historia Universal, para aprender y aprehender la cultura, para poder llevar y sobrellevar el brusco movimiento que produce el tren en cada cambio de vías de la mismísima existencia”. Graciela Cabal en “Actas del Primer Congreso Internacional de Literatura para Niños” (2009). Convencidas de que la palabra literaria es portadora de saberes culturales, recuerdos, sonidos, analogías y fantasía, las docentes a cargo de este Taller Literario, imaginamos este espacio de aprendizaje-enseñanza como clave esencial de la formación docente. Con la fundamentación de que la creación literaria  ene su esencia en la palabra proliferante, abrimos esta propuesta a todo aquel que quisiera descubrir y descubrirse en la esté ca fi ccional narra va y lírica. Y así fue: en el segundo cuatrimestre del ciclo lec vo, doce alumnos de diversas carreras respondieron a este llamado literario fi ccional. Un docente que crea a través de la palabra, establece puentes de signifi cados; explora con mirada adánica el mundo que lo rodea: mundo real que se transforma en un mundo esté co y simbólico. Descubre primero por sí mismo la palabra proliferante para luego, acercarles la experiencia a sus alumnos. Reconoce sus propios límites (o los trasciende) para luego andamiar el disfrute y análisis literario junto con sus educandos. En este taller se crearon vínculos con la propia historia y con la historia de otros. Tendimos puentes, lazos y sobre todo miradas… Miradas enriquecedoras de recuerdos personales, lecturas autobiográfi cas y de obras de diversos autores y dis ntas manifestaciones poé cas. Borradores, técnicas lúdicas y refl exivas, propiciaron un ambiente de creadores de palabras. Seguimos los consejos del autor Gianni Rodari en su obra Gramá ca de la fantasía: arrojamos palabras para causar ondas expansivas de sen do y pudimos “desenterrar campos de la memoria que yacían bajo el polvo del  empo”. A lo largo de tres meses de encuentros los días jueves, interpretamos palabras y exploramos nuevas formas de apalabrarnos. La palabra nos liberó y modifi có sustancialmente; porque la palabra connota, sugiere nuevos sen dos y realidades; porque la vida se creó y se recrea a par r de la palabra divina… y como diría Vicente Huidobro, poeta chileno: “el poeta es un pequeño Dios”. Nadie escribe para no ser leído. Todos escribimos y publicamos para generar una sensación en el otro. Por eso los invitamos a leer aquí algunas producciones que fueron publicadas en nuestro blog www.creadoresdepalabras.blogspot.com. Deseamos disfruten tanto de ellas como nuestros alumnos y nosotras lo hicimos. Esperamos que en el ciclo lec vo 2014 se unan muchos más creadores de palabras a esta inicia va crea va para seguir entrando y saliendo del silencio a través de la literatura. Por: Prof. Viviana Mercorillo – Prof. Valeria Rodríguez 39

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 Con aquel catalejo el observador de ene el  empo. Caballo de nadie. Corro sin rumbo. De ene el  empo para conver r cada momento en millones Me muevo de un lugar a otro. Busco la intriga. de instantes eternos. Tengo miedo a la aventura, al mundo. Millones de instantes que trascurren lenta y minuciosamente para él. Plenitud. Me dejo llevar. Millones de instantes irrepe bles que antes de desvanecerse dejarán infi nitas incer dumbres. Siento el viento en mi cara, en mis ojos. Incer dumbres que el observador no logrará descifrar, Camino a lo ajeno, a un sin-fi n. pero que le bastarán para entender que en cada instante se Sin fi n de emociones. encuentra el universo entero. Sin mirar atrás, pero sin olvidar. Autora: Mariana Juárez Autora : Tere González Álzaga En lo lento de tu caos, Van cayendo mil pedazos. En lo rápido de tu luz, Ellos miran hacia un tú. Pero en lo duro de lo real, Ya nada es ideal. Autora: Gabriela Juárez 12.2.- CURSO BÍBLICO : LOS PROFETAS Y LOS LIBROS PROFÉTICOS Adivinación y profecía - Los mediadores - Medios de comunicación - Vocaciones y crisis - Profe smo y sociedad - Medios de transmisión - Los profetas de Israel - Los libros profé cos - El mensaje profé co • Profesor: Mauricio Shara: Formador Bíblico. - Asesor de la Pastoral Bíblica Arquidiocesana. - Director de Prensa Cris ana Digital. Miembro de la Sociedad Argen na de Liturgia. 12.3.- MARÍA EN LA ESCRITURA María mujer mediterránea - María en el Nuevo Testamento - María en el An guo Testamento - María en Pablo, Marcos y Mateo - María en el Evangelio de Lucas y Hechos - María, la hija de Sion - Los Anawin - María en el Evangelio de Juan. • Profesor: Hno. Ángel D. Duples: Prof. De Ciencias Religiosas (ISMA). - Prof. de Historia (Ins tuto Padre Elizalde). - Curso Estudios Mariológicos en la Facultad Pon fi cia “Marianum”, de Roma. 40

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 12.4.- CÓMO ANUNCIAR LA BUENA NOTICIA A LOS JÓVENES DEL SIGLO XXI Recursos y entrenamiento para quienes trabajan en Evangelización y Catequesis con Jóvenes. Replantear nuestras ac tudes y reformular nuestros obje vos -Aprender los códigos y lenguajes de los jóvenes de hoy con la mirada puesta en la Iglesia del mañana. Talleres y Recursos - Cómo trabajar con cuentos, música, películas, dinámicas de grupo. Cómo plantear jornadas, salidas, re ros, celebraciones - Cómo hablarles a los jóvenes, cómo acercarlos a la Biblia. • Profesor: Daniel Poli Con una vasta experiencia en el trabajo con jóvenes, es conocido por su trayectoria como músico realizando presentaciones en todo el con nente. Siendo autor de canciones como “Jesús te seguiré”, “el Dios de la Vida” y muchos temas más, lleva grabados una docena de discos. Es Profesor en Cs Sagradas (ISMA), realizó estudios de Teología en la UCA, y ha dictado cursos y conferencias para agentes de pastoral y ar stas de dis ntos países de La noamérica. 12.5.- LA MISIÓN DE LOS MÚSICOS EN LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Recursos y entrenamiento para los que trabajan con música en la iglesia - La Música en la liturgia y la oración, pero también como puente para llegar a las periferias y anunciar el Evangelio a toda la Creación - Construyendo la cultura de la vida y la Civilización del Amor. No enseñamos a tocar instrumentos o a cantar… Es un curso Pastoral - Talleres y Recursos - La música en la Biblia y en la historia de la Iglesia. Revisar el rol del músico en la Evangelización. Como hacer orar a la asamblea con canciones. Como organizar un concierto. • Profesor: Daniel Poli 12.6.- CURSO BÍBLICO - EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO Seminario Bíblico en el Año de la Fe. Porque Dios está con nosotros ( cf. Mt. 1,23; 18,20 28,20 ) – Queremos redescubrirlo y darlo a conocer. • Profesor: Mauricio Shara 41

ISMA - Instituto Superior Marista A-730 Aula Magna Nº 17 12.7.- CURSOS A DISTANCIA Los cursos a distancia se encuentran detallados en nuestra página web, siendo la modalidad virtual. Se envían por mail trabajos evalua vos prác cos al Profesor Tutor del Curso. Entregamos un Cer fi cado – Diploma de aprobación a los cursantes, al fi nalizar cumpliendo las exigencias . Lleva el Registro del ISMA. • Coordinación de los Cursos Presenciales y a Distancia : Profesora Mariela Leonor Fumero. E –mail: [email protected] Pagina Web : www.isma.edu.ar 13.- RED MARISTA INTERNACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 13.1.- COMITÉ EJECUTIVO DE LA RED En el 5º ENCUENTRO DE LA RED MARISTA INTERNACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, en el Campus de la Universidad Marista del Distrito Federal de la Ciudad de México, quedó cons tuido el : COMITÉ EJECUTIVO: • Bro. Wilfredo E. Lubrico – Notre Dame of Marbel University- NDMU – Filipinas – (Presidente) • María Manuela Suassuna Q. Lopes – Facultade Católica do Ceará- FCC – Brasil – (Secretaria) • Jaime Nieto Ramírez – Universidad Marista de Querétaro – UMQ – México • Pablo J. Pardo Santano – Escuela Universitaria Cardenal Cisneros- EUCC – España • H. Silvestre Jacob - Ins tuto Superior Marista – ISMA - Argen na. 13.2.- REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Los integrantes del Comité Ejecu vo fuimos invitados por la “Red Internacional de Ins tuciones de Educación Superior”, para par cipar de la reunión que tuvo lugar del 28 al 31 de Mayo del presente año, en la Casa General de la Congregación Marista, en Roma – Italia. Coordinó este encuentro el Hno. Joâo Carlos do Prado, Director del Secretariado de Misión. Dicha reunión tuvo como fi n planear la creación e implementación del Secretariado Permanente de la Red, y la realización de la VI Asamblea de la Red Marista Internacional de Ins tuciones de Educación Superior, a realizarse del 10 al 15 de Noviembre de 2014, en la ciudad de Koronadal, en Filipinas. Estructura del Encuentro: La ac vidad central fue sobre la “Creación e implementación del Secretariado Permanente de la Red Marista Internacional de IES”: defi nición, atribuciones y costos del Secretariado Permanente. También se trabajó sobre: Planeamiento, organización y realización de la VI Asamblea de la Red Marista Internacional de IES, en la ciudad de Koronadal, en Filipinas. • Una mañana se dedicó a un encuentro con el FMSI, Ofi cina de Ginebra. Escuchamos una exposición sobre varios proyectos, presentados por : James Jolley, FMS – Director de Promoción y Capacitación, Derechos del Niño. Y, por Manuel Mendoza Prario, FMS – también integrante de la misma Ofi cina, en Ginebra. • También, el Hno. Antonio M. Estún, Coordinador del Curso: “Especialista Superior en Carisma y Principios Educa vos Maristas”, nos informó sobre su implementación desde la Pon fi cia Universidad Católica de Paraná, Curi ba, Brasil. • Igualmente, tuvimos una reunión con Br. Chris Wills, Director de Cmi - “Colaboración Misionera Internacional”, quien nos dió un panorama sobre el “Voluntariado a nivel Congregación Marista”. 42
















Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook