Sistematización de una práctica recreativa para jóvenes, en los tiempos del covid – 19 Natalia Mejía Gómez
Contenido Presentación ................................................................10 1. CONSTRUYENDO EL PROCESO...........................11 Datos de la práctica ....................................................12 Nombre:.....................................................................12 Ubicación de la práctica: ........................................12 Historia: .....................................................................12 Logo de la institución: ............................................14 Logo de la modalidad:.............................................15 Recursos........................................................................16 Físicos: .......................................................................16 Materiales: ................................................................16 Humanos: ..................................................................17 Población ......................................................................18 Proceso..........................................................................19 Selección de instituciones:....................................19 Proceso de acreditación:........................................20 Caracterización institucional:...............................20 Clase diagnóstico:....................................................20 Proyecto: ...................................................................21 Informe de avance:..................................................21 Sustentación del proyecto: ...................................21 Sistematización: ......................................................22 2.INSTRUMENTOS .......................................................23 Caracterización institucional ...................................24
•Identificación institucional: 24 Nombre:.....................................................................24 Razón social: .............................................................24 Rector:........................................................................24 Cooperador: ..............................................................24 • .................................................................... Ubicación: 24 Dirección....................................................................24 Números telefónicos ..............................................24 Email:..........................................................................25 •Reseña histórica y símbolos institucionales 25 historia:......................................................................25 Logo de la institución: ............................................26 Logo de la modalidad educación física, recreación y deporte: ..........................................................................27 Himno de la institución: .........................................28 Slogan institucional: ...............................................29 •Plataforma estratégica: 30 Misión: .......................................................................30 Visión:.........................................................................30 Valores: ......................................................................32 Propósito:..................................................................32 Alianzas y convenios:..............................................33
Manual de convivencia:..........................................33 •Programas y proyectos 34 Grupos:.......................................................................34 Proyectos: .................................................................35 Recursos: ...................................................................36 Humanos: ..................................................................36 Locativos: ..................................................................36 Materiales: ................................................................36 Financiación:.............................................................37 •Antecedentes de otras prácticas o intervenciones .................................................................38 •Análisis estructural focalizado 39 Recursos: ...................................................................39 Materiales: ................................................................39 Humanos: ..................................................................40 •El grupo para intervenir: 40 Número de personas ..............................................40 Edades .......................................................................40 Características grupales ........................................40 Estrato socioeconómico: .......................................40 • ...............................................................Necesidades: 40 Clase diagnostica ........................................................42
1.Plan clase 42 Actividad 1 ................................................................42 Actividad 2 ................................................................43 Actividad 3 ................................................................43 Actividad 4 ................................................................44 Final de la clase: .......................................................45 Necesidades: ............................................................45 Proyecto........................................................................47 •Identificación del proyecto: 47 Nombre: Orcrea........................................................47 Simbolismo y Logos: ...............................................47 Identificación Institucional: ..................................48 Proponentes Institucionales:................................48 • ...............................................................Presentación 48 •Situación Problema 49 El Problema De Intervención:................................49 Relación Con El Título: ............................................50 Reconocimiento del problema de intervención: .............................................................................................50 • ............................................................... Justificación 51 • ......................................................................Objetivos 51
General:......................................................................51 Específicos: ...............................................................52 •Referentes Del Programa 52 Secretaría De Recreación Y Deporte: ..................52 •Contenido – Cronograma 54 • ................................................................Metodología 54 • ...................................................................... Recursos 55 Humanos: ..................................................................55 Locativos: ..................................................................56 Materiales: ................................................................56 • ............................................................................Metas 56 Indicador de medición: ...........................................57 • .................................................................... Productos 57 Tangibles: ..................................................................57 Intangibles: ...............................................................57 • ................................................................... Evaluación 58 Informe de avance ......................................................59 1. ROL EN LA INSTITUCIÓN .............................................61 ✔ Pertenencia con la institución........................................61
✔ Expresa abiertamente sus preguntas e inquietudes ..........61 ✔ Atiende a los conductos regulares .................................61 2. PLANEACIÓN:.............................................................61 ✔ Propone estrategias de ejecución con objetivos claros ......61 ✔ Prioriza decisiones y visiona futuro ................................61 ✔ Planea la totalidad de sus acciones ...............................61 ✔ Visualiza su proyecto de desarrollo de acuerdo a la misión institucional 61 3. ORGANIZACIÓN:.........................................................61 ✔ Diarios de campo, planes de sesión ...............................61 ✔ Proyecto de desarrollo.................................................61 ✔ Presentación personal, relaciones interpersonales............61 ✔ Se comunica asertivamente..........................................61 ✔ Estética y pulcritud en la documentación presentada.........61 4. EJECUCIÓN:...............................................................61 ✔ La metodología utilizada es la adecuada para su proyecto .61 ✔ La puntualidad en el cumplimiento de las tareas es la adecuada 61 ✔ Asiste puntualmente a la institución, a las asesorías .........62 ✔ Posee facilidad de convocatoria ....................................62 ✔ Se integra al trabajo de equipo fácilmente .......................62 ✔ Toma decisiones e implementa acciones adecuadamente..62 ✔ Se distingue por su liderazgo y capacidad en la gestión de su proyecto 62 5. CONTROL:..................................................................62
✔ Hace seguimiento de las actividades realizadas ...............62 ✔ Informa oportunamente sobre los inconvenientes para asistir al proceso 62 ✔ Soluciona efectivamente las dificultades presentadas........62 6. ACERVO TEÓRICO:.....................................................62 ✔ Argumenta desde el conocimiento científico la importancia de su proyecto 62 ✔ Destaca el perfil profesional de su carrera.......................62 ✔ Planes clase..............................................................63 Planes clase en el covid – 19.....................................71 URL DEL BLOG: .........................................................71 CLASES VIRTUALES: ................................................71 4.PLAN CLASE:..........................................................71 5.PLAN CLASE:..........................................................74 6. PLAN CLASE..........................................................77 7. PLAN CLASE:.........................................................79 8. PLAN DE CLASE....................................................81 3, HERRAMIENTAS ......................................................83 Historia de un estudiante..........................................84 Fotografías ...................................................................85 Entrevistas ...................................................................89 Antes del covid:........................................................89 Con el covid – 19 ......................................................91 4. USANDO HERRAMIENTAS...................................92 Manos a la obra ...........................................................93
Herramientas nuevas: ............................................93 Satisfacciones del trabajo.........................................95 5.RESULTADOS ............................................................96 Resultados y no resultados.......................................97 Recomendaciones.................................................... 100 Para una intervención: ........................................ 100 Para la creación del proyecto:............................ 100 Durante la práctica:.............................................. 101 Clases virtuales:.................................................... 101 5. Bibliografía ......................................................... 103
Presentación Este libro es una recopilación de la experiencia práctica realizada con jóvenes de género masculino y femenino, entre las edades de 14 y 17 años, en una institución educativa pública, ubicada en un barrio popular de la ciudad de Pereira. En esta experiencia encontraremos cómo se construyó el proceso, cuáles fueron los instrumentos usados para llevar a cabo la práctica, qué herramientas o conocimientos se obtuvieron y qué resultados se consiguieron y también los que no se pudieron lograr por la pandemia covid – 19, además unas recomendaciones sobre todo lo que conlleva la práctica en estas circunstancias.
1. CONSTRUYENDO EL PROCESO
Datos de la práctica Nombre: Institución educativa Jesús María Ormaza Ubicación de la práctica: Ubicada en la Calle 75 #22-00 del Barrio Cuba – Pereira, Colombia. Historia: Uno de los insignes fundadores de la ciudad de Pereira nació en Cartago (valle) el 28 de diciembre de 1846, y murió el 28 de marzo de 1931. de familia oriunda de la provincia vasca de España, radicada allí en 1800. a los 17 años, en 1863, hizo parte de los hombres más importantes de Cartago. en 1867 contrae matrimonio con maría libreros; de esta unión nacieron 10 hijos y 49 nietos. fue educador, dominó el francés, la astronomía, la historia, la botánica, la música, entre otras disciplinas; dedicó su vida a la lectura. alcalde de Pereira en 3 oportunidades, secretario de cabildo, notario, registrador de instrumentos públicos y
siempre fiel devoto a la virgen de Guadalupe. en honor al él, en su lápida dice: Jesús maría Ormaza niño: fundador de Pereira, educador de juventudes, católico ferviente, ciudadano ejemplar. En el año 1966, los concejales Giraldo castro José Nieto y Arturo Carvajal, lograron que el honorable concejo municipal mediante el acuerdo no. 19 de noviembre 19 de 1966, creara la institución, la cual inicia sus funciones académicas en febrero de 1967 con cuatro grupos en la escuela Juan Xlll, bajo la tutela del señor Alberto Sánchez. en el año 1968 se construyeron doce aulas para la jornada ordinaria. cinco años después se crea la doble jornada. el 26 de marzo de 1979 tomó posesión del cargo el actual rector licenciado José Henry Betancur m, a partir de esa fecha se inicia un proceso de mejoramiento continuo de la infraestructura: 1.979-1.980: tres aulas y una unidad sanitaria. 1.981-1.982: construcción de la unidad administrativa. 1.982-1.983: construcción de la actual biblioteca. 1.984-1.985: sala de ayudas y laboratorio de ciencias. 1.986-1.987: remodelación de laboratorios de física y química y construcción de la cafetería. 1.988-1.989: inicia construcción del coliseo y 13 aulas. 1.990-1.991: conclusión de construcción del coliseo. 1.992-1.993: construcción del auditorio. 1.994- 1.995: implementación del p.e.i. 1.996-1.997: construcción de aulas especiales de preescolar, educación física y artes plásticas 1.998-1.999: recuperación de la unidad deportiva. La institución cuenta con tres modalidades de estudio a partir del grado decimo
• Educación Física, Recreación y deportes. • Administración de empresas. • Administración ambiental. La práctica recreativa se hizo específicamente en la modalidad de educación física, recreación y deportes, como una materia del plan de estudios llamada recreación. Logo de la institución: Este es de forma circular representando la unidad que debe existir dentro de los integrantes de la institución docentes, estudiantes, directivos y empleados, su base es el estudio para el progreso.
Logo de la modalidad: La figura principal hecha con detalles en rojo representa la niñez que está jugando, haciendo alusión a la lúdica que debe existir en las prácticas de la media técnica; este sostiene el escudo del colegio pues es el que presta la formación en los estudiantes de esta modalidad.
Recursos Físicos: Por suerte la institución cuenta con muy buenos recursos físicos, todos disponibles para su adecuada práctica, y con disponibilidad para cuando se solicitaba por parte de los practicantes • Coliseo • Cancha de futbol • Pista de atletismo • Cancha múltiple de pavimento • Aulas de clase • Gimnasio • Biblioteca • Salón de danza Materiales: Se contó con una variedad buena de materiales que podían usarse para algunas intervenciones de las practicas, en buen estado. • Balones de futbol • Balones de baloncesto • Balones de plástico • Chapetas
• Aros • Conos • Cuerdas • Tablero • Marcadores Humanos: Convenientemente se contaba con tres profesionales de Educación física y recreación como docentes de la institución y uno de Ciencias del deporte y la recreación para cualquier duda, ayuda o apoyo que se necesite por parte de los practicantes, para cualquier asesoría, y aparte el apoyo que se tenía por parte de los docentes de la Universidad tecnológica de Pereira.
Población El número de personas en la intervención era de 26, 15 mujeres y 11 hombres. Se hallaban en las edades entre 14 y 18 años. Todos fueron delicadamente escogidos para ser parte de la modalidad de Educación física, recreación y deportes, tuvieron que pasar por unas pruebas físicas de danza, natación y recreación; aparte de tener un buen promedio de notas en el año anterior para poder ser parte de la modalidad. Todos los participantes de la práctica eran de estrato Bajo – Medio bajo, ninguno presentaba alguna discapacidad física o cognitiva.
Proceso La práctica surge como una meta de la carrera profesional en Ciencias del Deporte y La Recreación, concretamente en la materia Recreación específica, en la cual se tiene la primera práctica profesional de la carrera. A continuación, estarán los pasos que se llevaron a cabo: Selección de instituciones: El primer paso es elegir la institución en la que se quiere brindar la práctica, hay una gran variedad de instituciones y a su vez variedad en el enfoque de cada una, allí debíamos escoger cuál eran las opciones que se querían y argumentar por qué esa institución. En este caso, elegí la institución educativa Jesús María Ormaza ya que era egresada de allí y deseaba ser quién orientara esas practicas como alguna vez hicieron conmigo, dejar esa marca de diferencia en aquellos que se encontraban en la modalidad.
Proceso de acreditación: A partir de este paso, acreditáramos que nuestras prácticas sean 100% legales. Para nuestro caso necesitábamos el RUN y certificado de EPS. Caracterización institucional: Uno de los procesos más importantes que se debe hacer en cualquier tipo de práctica, es el reconocimiento poblacional o caracterización, ella nos sirve para dar un sentido a nuestra práctica y definitivamente para elegir el proyecto de intervención. Esta se encontrará detallada en la parte de Instrumentos. Clase diagnóstico: Generalmente se puede conocer la población por medio de otra o otras personas que ya hayan hecho intervenciones allí, sin embargo, es bueno hacer una primera clase como diagnóstico, para saber si efectivamente están las problemáticas que se creían o hay más. Esta se encontrará detallada en la parte de Instrumentos.
Proyecto: Después de una debida caracterización y una primera clase diagnostica, se podrá montar toda la planeación de un proyecto para tratar aquella o aquellas problemáticas halladas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esas planeaciones pueden estar vulnerables a cambios a partir de cada clase, y que además se debe estar valorando el proceso de ese proyecto mediante va avanzando. Esta se encontrará detallada en la parte de Instrumentos. Informe de avance: El informe de avance es aquella herramienta que en el caso de esta práctica ayudo para evaluar la intervención mientras transcurría. Esta se encontrará detallada en la parte de Instrumentos. Sustentación del proyecto: Este paso es el ultimo de la parte práctica, allí después de cumplir todos los anteriores pasos se evalúa si como tal se llevo a cabo todo lo que se pretendía y se
expone, con todos los puntos que tiene el proyecto y algún método de evaluación. Sistematización: Es lo que se pretende hacer con el presente documento, lo cual no debe entenderse como: • Escribir o describir una practica • Recopilar una información sobre una práctica. • Ordenar una información cronológicamente • Elaborar una informe síntesis de una práctica, sobre lo que se hizo • Enunciar los problemas o aciertos de una practica Si no como una recuperación de la experiencia en la práctica.
2.INSTRUMENTOS
Caracterización institucional El objetivo de esta herramienta es reunir la mayor información o características tanto de la población como el lugar de intervención... Caracterización del proyecto ORCREA: • Identificación institucional: Nombre: Institución educativa Jesús María Ormaza Razón social: Educativa Rector: Luis Fernando Valencia Lizcano Cooperador: Héctor Fabio Restrepo • Ubicación: Dirección: Calle 75 #22-00 Barrio Cuba – Pereira, Colombia. Números telefónicos: 3378444 – 3373046 – 3183120690 (cooperador) – Fax: 3270785.
Email: [email protected] • Reseña histórica y símbolos institucionales historia: Uno de los insignes fundadores de la ciudad de Pereira nació en Cartago (valle) el 28 de diciembre de 1846, y murió el 28 de marzo de 1931. de familia oriunda de la provincia vasca de España, radicada allí en 1800. a los 17 años, en 1863, hizo parte de los hombres más importantes de Cartago. en 1867 contrae matrimonio con maría libreros; de esta unión nacieron 10 hijos y 49 nietos. fue educador, dominó el francés, la astronomía, la historia, la botánica, la música, entre otras disciplinas; dedicó su vida a la lectura. alcalde de Pereira en 3 oportunidades, secretario de cabildo, notario, registrador de instrumentos públicos y siempre fiel devoto a la virgen de Guadalupe. en honor al él, en su lápida dice: Jesús maría Ormaza niño: fundador de Pereira, educador de juventudes, católico ferviente, ciudadano ejemplar. En el año 1966, los concejales Giraldo castro José Nieto y Arturo Carvajal, lograron que el honorable concejo municipal mediante el acuerdo no. 19 de noviembre 19 de 1966, creara la
institución, la cual inicia sus funciones académicas en febrero de 1967 con cuatro grupos en la escuela Juan Xlll, bajo la tutela del señor Alberto Sánchez. en el año 1968 se construyeron doce aulas para la jornada ordinaria. cinco años después se crea la doble jornada. el 26 de marzo de 1979 tomó posesión del cargo el actual rector licenciado José Henry Betancur m, a partir de esa fecha se inicia un proceso de mejoramiento continuo de la infraestructura: 1.979-1.980: tres aulas y una unidad sanitaria. 1.981-1.982: construcción de la unidad administrativa. 1.982-1.983: construcción de la actual biblioteca. 1.984-1.985: sala de ayudas y laboratorio de ciencias. 1.986-1.987: remodelación de laboratorios de física y química y construcción de la cafetería. 1.988-1.989: inicia construcción del coliseo y 13 aulas. 1.990-1.991: conclusión de construcción del coliseo. 1.992-1.993: construcción del auditorio. 1.994- 1.995: implementación del p.e.i. 1.996-1.997: construcción de aulas especiales de preescolar, educación física y artes plásticas 1.998-1.999: recuperación de la unidad deportiva. Logo de la institución: SIGNIFICADO: Este es de forma circular representando la unidad que debe existir dentro
de los integrantes de la institución docentes, estudiantes, directivos y empleados, su base es el estudio para el progreso. Logo de la modalidad educación física, recreación y deporte: SIGNIFICADO: La figura principal hecha con detalles en rojo representa la niñez que está jugando, haciendo alusión a la lúdica que debe existir en las prácticas de la media técnica; este sostiene el escudo del colegio pues es el que presta la formación en los estudiantes de esta modalidad.
Himno de la institución: CORO Al compás de la lluvia y el sol, Caminamos buscando el saber, En el aula con gran interés, El maestro enseña a aprender I Estudiantes padres y maestros, Conformamos nuestra institución, De Ormaza preclaro el maestro, Padre fiel y colonizador. II A colombina en vivo entusiasmo, Con los puños muy altos gritad El Ormaza es gran escenario De esperanza, virtud y bondad. CORO Al compás de la lluvia y el sol, Caminamos buscando el saber, En el aula con gran interés, El maestro enseña a aprender. III Agrupamos alumnos humildes Y de extracción popular, Pero grandes honrados y fuertes Cuando vienen todos a estudiar
IV Luchamos por el desarrollo De Colombia la patria ideal, Con los libros triunfantes marchemos Son los que nos dan libertad CORO Al compás de la lluvia y el sol, Caminamos buscando el saber, En el aula con gran interés, El maestro enseña a aprender. V En grupo marchemos unidos La unidad nos ínsita a luchar. Por Colombia justa y libertad, De la ignorancia enfermedad mortal. Letra y música: José Orlando Gómez. Slogan institucional: “Por un camino nuevo”
• Plataforma estratégica: Misión: “Centrar la acción educativa en forma integral reconociendo a la persona como ser individual e irrepetible, en su relación con las personas y las cosas y en su esencial dimensión trascendente. La Institución Educativa Jesús María Ormaza está comprometida en la realización de una sociedad más humana que opta por un proceso de educación en la justicia y para ella. La eficiencia de la acción educativa depende fundamentalmente de la calidad humana, de la preparación y de la imagen que de sí proyectan los integrantes de la comunidad educativa. Pretende la formación integral de un individuo libre, responsable, justo, democrático y equitativo”. Visión: La Institución Educativa Jesús María Ormaza como uno de los centros de confluencia cultural del sector sur occidental de Pereira, considera que el eje alrededor del
cual gira su quehacer es el hombre, concebido éste como ser histórico capaz de reflexionar y criticar su realidad con mirar a crear nuevas formas de relaciones económicas, sociales, políticas y culturales que le permitan mejorar sus condiciones de existencia. Eso implica definir el punto de partida que oriente nuestro trabajo en el plantel y su proyección a la comunidad. Lo académico, es en principio lo que nos convoca, la construcción de saberes. Para ello deben desarrollar las jóvenes habilidades de pensamiento formal y abstracto que les permita el acceso al saber científico con posibilidades de participar de sus beneficios. Percatados de los requerimientos de la sociedad actual, nos proponemos la formación de los hombres con capacidad para plantear y resolver problemas con altos niveles de autonomía y confianza en sus propias posibilidades. Este concepto antropológico lo concebimos fundamentado en los derechos humanos como alternativa para superar la exclusión, en la aceptación que en la escuela convergen muchas culturas, que exigen el derecho de participar activamente en los procesos. La Institución propiciará suficiente información que proporcione seguridad y transparencia para la deliberación entre estamentos, es decir, aplicable por y para personas que piensan, que expresan juicios de significado y valor, capaces de ejercer experiencias que enriquezcan y superen la calificación del hombre y su libertad.
Valores: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: La comunidad Ormaza debe participar en los procesos de concertación, gestión, planeación y aprovechamiento del tiempo libre. EQUIDAD: Se posibilitará el acceso a los diferentes estudiantes sin distingo alguno. ACCESIBILIDAD: Todos y cada uno de los estudiantes pueden interactuar, para expresar sus potencialidades en las diferentes actividades programadas. TRANSVERSALIDAD: los departamentos académicos y dependencias del colegio deberán y podrán participar, desde su propia perspectiva formativa y lúdica. ÉTICA: Todos los miembros de este proceso deberán demostrar que buscan el bien, la verdad y el amor como puntales de la felicidad Propósito: Construir un orden justo, de progreso y desarrollo de las actividades escolares que permita al estudiante
su permanencia en la institución y el alcance de los propósitos de formación integral como ser humano a través de la puesta en práctica de un instrumento regulador de la convivencia social enmarcado-jurídica, democrática y participativamente, basado en el respeto a la dignidad inclinante de la persona humana. Alianzas y convenios: PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACION - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA: Los estudiantes de la asignatura recreación específica brindan durante el semestre una capacitación continua a los estudiantes de grado decimo de la modalidad de educación en recreación experiencial; donde les brindan herramientas pedagógicas y recreativas para que ellos realicen sus respectivas prácticas en las escuelas aleñadas del barrio Cuba como profesores de educación física en básica primaria. Manual de convivencia: La institución educativa Jesús María Ormaza cuenta con diferentes tipos de manual donde cubre todas las reglas de comportamiento, convivencia, uniforme… entre otros.
Manual de convivencia: https://www.dropbox.com/s/d9l6lu3ihhwdlux/M%20C %20ORMAZA%202012.pdf Guías pedagógicas para la convivencia escolar (Guía 49): http://www.sempopayan.gov.co/sempopayan/attachm ents/article/276/GUIAS%20PEDAGOGICAS.pdf Sistema institucional de evaluación y promoción Ormaza (SIEPOR): https://www.dropbox.com/s/tapgtpqunqlufp7/SISTEM A%20DE%20EVALUACION%20INSTITUCIONAL%20SIE POR%202014-04-04%20FIRMADO%20(1).pdf • Programas y proyectos Grupos: La Institución Educativa Jesús María Ormaza, es una institución pública que ofrece los siguientes programas: • Preescolar • Básica Primaria • Secundaria • Media Técnica, la cual cuenta con: • Administración. Articulación SENA YCIAF. • Académica con énfasis en seguridad alimentaria y medio ambiente. • Educación Física, Recreación y Deporte.
Modalidad educación física, recreación y deportes. 2015. Proyectos: • Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano • Conciliación y Resolución de Conflictos • PRAE: Prevención y Atención de Emergencias • Utilización Adecuada del Tiempo Libre Comunicaciones • Articulación con la Educación Superior • Proyecto de Sostenibilidad de Aula
Recursos: Humanos: Héctor Fabio Restrepo cooperador de la institución. Gustavo Adolfo Moreno asesor de la UTP. Locativos: DE LA INSTITUCIÓN: • Canchas múltiples • Cancha de Voleibol • Cancha de Futbol • Gimnasio • Salón de Baile • Cancha de Baloncesto • Cancha de Microfutbol • Coliseo • Auditorio Materiales: DE LA INSTITUCIÓN: • Balones • Aros • Conos
• Chapetas • Bastones • Cuerdas • Colchonetas • Sonido Financiación: La Institución Jesús María Ormaza está financiada por el Sistema General de Participación (SGP) que está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia a las entidades territoriales – departamentos, distritos y municipios, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación y los definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001. Este es conformado según la ley 715 de 2001 de la siguiente manera: Una participación con destinación específica para el sector educativo, denominada participación para educación; con un porcentaje del cincuenta y ocho punto cinco (58.5%) Una participación con destinación específica para el sector salud, denominada participación para salud; con un porcentaje de los veinte cuatro puntos cinco (24.5%) Una participación de propósito general que incluye los recursos para agua potable y saneamiento básico,
denominada participación para propósito general; con un porcentaje del diez y siete (17.0%) • Antecedentes de otras prácticas o intervenciones Secretaría De Recreación Y Deporte: “Las prácticas que la Secretaria de Recreación y Deporte ha realizado en la institución han sido buenas en su ejecución y planeación, pero siempre son muy monótonas, cuadriculadas y rudimentarias, por dicha razón los estudiantes se cansan fácilmente de las actividades propuestas por los practicantes de la secretaría” (Restrepo, 2014). El primer semestre del año 2016 JOHN ALEJANDRO LÓPEZ CARDONA intervino con 26 estudiantes de grado decimo de la media técnica en educación física, recreación y deportes entre hombres y mujeres, con edades entre 14 y 16 años. En el 2018 los estudiantes practicantes Daniel Pérez y Juan David Córdoba llevaron a cabo el proyecto “LA CAJA DE HERRAMIENTAS” donde trabajaron con un grupo grande de jóvenes con la idea de formar lideres a través del juego y el aprendizaje
En el primer semestre del 2019, la práctica fue llevada a cabo por Daniela Rúa y David Ospina en donde trabajaron herramientas de liderazgo, educación experiencial, deporte, lúdica y disfrute En el segundo semestre del 2019, la practica la llevó a cabo Laren Vanessa Tamayo y David Fernando Rentería donde trabajaron sobre el proyecto 2Recreando sueños” • Análisis estructural focalizado Recursos: FÍSICOS: Por suerte la institución cuenta con muy buenos recursos físicos, todos disponibles para su adecuada práctica, y con disponibilidad para cuando se solicite por parte de los practicantes Materiales: Se cuenta con una variedad buena de materiales que pueden servir para algunas intervenciones de las practicas, en buen estado.
Humanos: Convenientemente se tienen profesionales de Educación física y recreación, y de Ciencias del deporte y la recreación para cualquier duda, ayuda o apoyo que se necesite por parte de los practicantes, para cualquier asesoría, y aparte el apoyo que se tiene de los docentes de la UTP. • El grupo para intervenir: Número de personas: 30 Edades: Entre los 14 y 18 años Características grupales: No tienen ninguna discapacidad física o mental. Estrato socioeconómico: Bajo – Medio • Necesidades: • Usar la recreación como herramienta para mejorar algunos aspectos en común del grupo como lo es el malgenio.
• Usar la recreación como herramienta para contribuir a la unión del grupo y que se reconozcan en definitiva como un grupo. • Usar la recreación como aprendizaje para ellos para que el grupo pueda transmitirlo luego a sus lugares de prácticas en las demás instituciones.
Clase diagnostica En ella lo esencial es hacerla como primera intervención, con actividades orientadas al conocimiento de problemáticas en el grupo o población a intervenir. A continuación, la hecha para el proyecto ORCREA: 1. Plan clase TEMA: Reconocimiento del grupo. RECURSOS: Hojas, lapiceros. ESPACIO: Cualquier espacio agradable y amplio. OBJETIVO: Mediante actividades intrínsecamente detectar habilidades, capacidades, molestias, objetivos de cada uno de los que se encuentra en el grupo para poder tener una planeación de objetivos coherente. Actividad 1 LLEGO WHATSAPP Consiste en que cuando el administrador de la actividad diga llegó whatsapp, los participantes digan para quién para quién, y el administrador dirá una característica y el que la cumpla deberá dar un paso al centro, o pararse si está sentado, o levantar la mano.
Ejemplo: “llego whatsapp, para quién, para quién, para las personas que no vean de lejos” Actividad 2 NUESTRAS MANOS Consiste en que cada persona que participe deberá tener una hoja y en ella dibujar el contorno de su mano, en ella deberá escribir en cada dedo lo siguiente: Cosas malas que considere que tiene en todo sentido, cosas buenas que considere que tiene en todo sentido, cosas que esperan lograr con el grupo que los rodea, cosas que esperan de la materia recreación, y la nota que creen merecer y una argumentación del porqué esa nota. Actividad 3 AUTORETRATO Consiste en que cada persona participante deberá tener una hoja y en ella hacer su autorretrato con las características que tienen, luego de ello deberán hacer un avioncito con la hoja y cerrar los ojos, con ellos cerrados prepararse para lanzarlo con todos en un círculo, todos deben lanzarlo a la vez con fuerza, cuando todos lo hayan lanzado abrir los ojos y coger el primer avión que encuentre en el suelo e intentar descifrar quien es el dueño de ese avión con el autorretrato, cuando lo descifren deberán ir y contarle algo que esa
persona no sepa de usted, en otra ocasión contarle un chiste, en otra ocasión decirle algo bonito que tenga esa persona… etc. Actividad 4 TEST DEL CERDO Esta actividad consiste en que cada uno de los participantes va a tener una hoja y se les pedirá que dibujen un cerdo, simplemente eso se les dirá, con las características que ellos quieran. Luego se leerá lo siguiente: Si el cerdo ha sido dibujado: • En la parte superior del papel: Eres positivo y optimista. • Hacia el centro: eres realista. • En la parte de abajo: pesimista y tienes tendencia a la conducta negativa. • Si mira hacia la izquierda: crees en la tradición, eres amigable y recuerdas fechas con facilidad cumpleaños, aniversarios. • Si mira hacia la derecha: eres innovador y activo, pero no tienes un fuerte sentido de la familia ni das importancia a las fechas importantes. • Si mira de frente hacia ti: eres directo, te gusta ser el abogado del diablo y no tienes miedo de enfrentarte en discusiones. • Si le has puesto muchos detalles: eres analítico, paciente y desconfiado.
• Si no tiene muchos detalles: eres emocional e ingenuo, no eres muy metódico y tomas muchos riesgos. • Si le has dibujado menos de 4 patas: eres inseguro, o bien estás viviendo un período de grandes cambios en la vida. • Si has dibujado las 4 patas eres seguro: tozudo, obstinado y te aferras mucho a tus ideales. • El tamaño de las orejas: indica cómo eres de bueno escuchando a los demás, cuanto más grandes las hayas dibujado, mejor. • La longitud del rabito: indica la calidad del sexo que mantienes. Final de la clase: Hacer aclaraciones de cada actividad, enseñarles que cada actividad se puede modificar dependiendo del objetivo que se tenga, explicarles y darles ejemplos de qué aprendía con la clase planteada. Después de esta clase diagnostica se sacan todas las necesidades halladas Necesidades: • Falta de identidad grupal. • Mala comunicación grupal.
• Problemas de adicción a sustancias encontradas escritas en la actividad número 2. • Bases nulas acerca de la recreación.
Proyecto El proyecto originalmente se crea por la necesidad de brindar bases de la recreación a los estudiantes de la institución por su modalidad, pero se hallan otras problemáticas que también se pueden tratar a partir de la recreación y se crea el proyecto ORCREA: • Identificación del proyecto: Nombre: Orcrea Simbolismo y Logos:
Identificación Institucional: Nombre: Orcrea Razón social: Educativa Encargada: Natalia Mejía Gómez Números telefónicos: 3205765833 Email: [email protected] Proponentes Institucionales: • Alcanzar objetivos que se planteen con cualquier tipo de población con la mejor disposición y ayuda profesional. • Cambiar la metodología de no ser suficiente la que se planteó principalmente para cumplir el objetivo. • Siempre brindar soluciones creativas frente a cualquier dificultad. • Usar de la mejor manera las herramientas que la recreación nos brinda. • Presentación Como proyecto nace a raíz de una necesidad, la cual tiene la institución educativa Jesús María Ormaza a raíz de su modalidad de Educación Física, Recreación y Deportes, en la cual uno de sus objetivos
fundamentales es el de formar una parte recreativa en cada uno de sus estudiantes de grado decimo, la cual puedan desarrollar finalmente con estudiantes de primaria mediante practicas por un año. Para ello el proyecto Orcrea mediante actividades recreativas pretende mostrar y enseñar a usar las herramientas que la recreación tiene para lograr objetivos, y también después de un análisis ayudar también al mejoramiento personal y grupal de estos estudiantes. • Situación Problema El Problema De Intervención: El problema principal para intervenir es la falta de conocimiento sobre lo qué es la recreación y sus usos de una forma creativa, ya que se pretende que los estudiantes adquieran una alternativa más para enseñar cualquier cosa que deseen con estas herramientas. Otra de las problemáticas más notables encontradas en el grupo es la falta de comunicación, o el exceso de ella; todos los estudiantes quieren participar sin escuchar al otro, aunque es una participación muy activa no es muy asertiva.
Relación Con El Título: El nombre ORCREA, nace de una abreviatura del nombre de la institución Ormaza (OR) y de recreación y de crear (CREA), este nombre se elige porque los estudiantes de esta institución necesitan recrearse, para cumplir el principal objetivo de recrear a otras personas, y aparte de ello que estos estudiantes aprendan a crear ellos mismos desde las herramientas de la recreación sus clases y actividades con las diferentes temáticas que elijan para sus prácticas de una forma creativa, pedagógica y correcta. Reconocimiento del problema de intervención: El reconocimiento del problema se dio a través del cooperador de la institución Héctor Fabio Restrepo director de la modalidad el cual propuso el objetivo de que los estudiantes aprendieran las herramientas básicas de la recreación para prestar sus prácticas. El problema de comunicación se reconoció por medio de unas actividades de diagnóstico en la primera intervención donde cada uno de los estudiantes escribían anónimamente qué tenia de malo el grupo y en qué debería mejorar, y esa misma problemática se observó durante otras actividades recreativas propuestas en otras intervenciones.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104