Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 170213 señores del Cusco v1.3

170213 señores del Cusco v1.3

Published by jorge, 2022-02-23 05:28:51

Description: 170213 señores del cusco v1.3 correciones

Search

Read the Text Version

SEÑORES DEL CUSCO Guarda delantera: Salida del Taytacha de los Temblores del © Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A. templo y convento de Santa Teresa, durante la © De fotografías y textos, sus autores Todos los derechos reservados procesión de Lunes Santo All rights reserved PPC / 2012. Editador: CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO CUSCO S.A. Detalle de cirio y estandarte Av. La Cultura 1624 - Wanchaq en el Santuario del Señor de Qoyllurit'i. Teléfono: + 51 (84) 606161 Cusco - Perú FSS / 2013. > 1ª edición, enero de 2017 HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2017-00643 Se termino de imprimir en febrero del 2013 en: GRAFICA FENIX SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Av. Prolongacion Arica Nro. 1827. Urb. Chacra Rios Norte - Lima. CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO CUSCO S.A. COORDINACIÓN EDITORIAL JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS Blenda Elva Rosas Aguilar - Editores Generales Cusco Carlos Manuel Moscoso Perea Todos los textos redactados por la Antrop. Gary Ingrid Huamaní Rodríguez, con Alcalde de la Honorable Municipalidad Provincial del Cusco excepción de \"Apu Yaya Jesucristo\", escrito por el Prof. Samuel Castro Yrrarazábal Presidente de la Junta General de Accionistas FOTOGRAFÍA Richard Suárez Sánchez Jesyka Guevara Villanueva Adriana Peralta Villavivencio (APV) Darío Sosa Soto Reenzo Velásquez Bernal (RVB) Norma Maritza Rodríguez Limache Fernando Seminario Solaligue (FSS) Aaron Luis Medina Cervantes PPC Photography Resources (PPC) Jane Solange Ortíz de Zevallos Orozco Javier Solís (JS) Carlos Aguilar Ortíz Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa de sus autores. Jackeline Zúñiga Mendoza Los textos y fotografías son de propiedad y responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores. Boris Germain Mujica Paredes Crayla Alfaro Aucca 3 Oscar Cáceres Quispe Daniel Abarca Soto Víctor Uriel Acurio Tito GERENCIA MANCOMUNADA Mg. John Edward Olivera Murillos - Gerente Central de Administración Mg. Walter Nieri Rojas Echevarria - Gerente Central de Créditos Mg. Luis Andres Pantoja Marin - Gerente Central de Ahorros y Finanzas COORDINACIÓN CMAC CUSCO Lic. Manuel Casana Cardenas - Sub Gerente de Marketing Lic. Evelyn Sara Solis Sulca - Asistente de Relaciones Públicas 2

Procesión de la imagen del Señor de Huanca. APV / 2015.

PRESENTPRAESENTACCIÓN IÓNDesdelascumbresblancasdelSinakarayelQolqePunkudesdedondenosprotegeelSeñorde Qoyllurit’i, atravesando las faldas del Pachatusan donde mora el Señor de Huanca navegando la hilera del Vilcanota donde residen las cruces de Pentecostés y en el centro la ciudad sagrada de los incas donde el Taytacha de los Temblores vela por nosotros todos los días, la presencia del Cristo inmolado en lienzos e imágenes, se involucra en la cotidianidad de los cusqueños y nos procura esperanza y fe en el futuro. Es posible que las evocaciones a Jesucristo y a la Virgen María sean las manifestaciones más ricas y diversas de la cultura religiosa andina y es que, como herederos de procesos sincréticos, a través de los siglos hemos encontrado un equilibrio entre nuestra herencia ancestral y la devoción a Dios. Luego de haber reconocido la belleza del Barroco Andino, la devoción a nuestra Mamacha del Carmen y el colorido de su festividad, así como al Corpus Christi, tradición que ha trascendido desde tiempos coloniales hasta nuestros días, la Caja de todos los cusqueños continúa ofreciéndonos su serie de publicaciones culturales. “Señores del Cusco” es un libro en el cual encontrarán las principales advocaciones al Hijo de Dios, así como las manifestaciones culturales de cada uno de los pueblos que celebran su fe con devoción, solemnidad y alegría; una obra de arte elaborada respetando la historia y la religiosidad. Nuevamente, comprometida como empresa socialmente responsable con la cultura y la revaloración de nuestras costumbres , Caja Cusco hace entrega de este documento en el que se registra de manera armónica parte de nuestras vivencias, de nuestro sentir y el amor por nuestro creador. A nombre de la Junta General de Accionistas, Directorio y Gerencia Central, presentamos al Cusco y al mundo entero este nuevo aporte, una joya pura de arte y devoción. Oración en los candelabros del Santuario del Señor de Huanca. < APV / 2015. 67

Misa ante la imagen del Taytacha de los Temblores en la Basílica Catedral del Cusco. APV / 2016.

INTRODUCCIÓN 11 La celebración al Hijo de Dios, en sus múltiple formas y advocaciones, es una de las costumbres más arraigadas de los pueblos andinos, tan solo comparable a las INTRODUCCIÓNcelebracionesdedicadasasumadre,lavirgenMaría. SEÑORES DEL CUSCO es un recorrido a través de los territorios que han determinado la forma en que las comunidades andinas de nuestra región, celebran a Jesucristo; es una revisión de los rostros de los hombres y mujeres que se encomiendan cada mañana y, en un sentido de retribución, devuelven cariño y alegría por todo lo recibido de su protector, quien aunque cambie de nombre en cada lugar, sigue siendo el mismo Dios. El Señor de Qoyllurit'i, flanqueado de potentes nevados, lleva la fe y la devoción a un territorio agreste como expresión del sacrifico penitente, en busca de la expiación de los pecados, pero también del compromiso y la gratitud hacia Dios. El Señor de Huanca congrega a los cusqueños desde su Santuario, que es a la vez un espacio para la reflexión por la belleza de su entorno y su emplazamiento privilegiado para la contemplación del valle del Vilcanota. El Taytacha de los Temblores, patrón jurado del Cusco y manifestación innegable del espíritu de los cusqueños desde tiempos coloniales, sigue siendo el referente más grande de la fe para los nacidos en la ciudad imperial. Las Santas Cruces, celebradas en todos los pueblos de los Andes, tienen en el Valle Sagrado de los Incas, una expresión particular que sintoniza la fe cristiana con el pensamiento andino. Recorramos entonces estos lugares, conozcamos a su gente y maravillémonos con la diversidad de la cultura andina desde las dimensiones de la fe en Jesucristo. Altar familiar con detentes y otros recuerdos de la celebración de las Cruces de Pentecostés de Yucay. RVB / 2015. > 10

Procesión del Señor de Torrechayoq. 13 RVB / 2016. 12

ÍNDICE 07 ÍNDICEPRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 10 CAPÍTULO I 17 EL SEÑOR DE QOYLLURIT'I CAPÍTULO II 49 EL SEÑOR DE HUANCA CAPÍTULO III EL TAYTACHA DE LOS TEMBLORES 81 CAPÍTULO IV 113 LAS SANTAS CRUCES LA CAJA CUSCO 146 BIBLIOGRAFÍA 149 Procesión del Señor de Choqekillka. RVB / 2012. >

QOYLLURIT’ICAPÍTULOI QOYELLLSUEÑROIRTD’IE Demandas de las danzas del Señor de Qoyllurit'i. < APV / 2016.

Panorámica del templo El culto al Cristo de la roca sagrada, conocido como el Señor de Qoyllurit'i, en el Santuario del Señor de Qoyllurit'i. (nieve resplandeciente en quechua), Apu Qoyllurit’i o Santo Cristo del FSS / 2013. Nevado, se celebra a 4,600 m.s.n.m. Es una festividad de fecha móvil, cuyo 18 inicio se da 58 días después del domingo de Pascua, una semana antes de la celebración católica del Corpus Christi Cusqueño y concluyendo un día antes de éste. La fe convoca a miles de creyentes que peregrinan hacia el espacio denominado Sinakara, a las faldas del nevado Qolqe Punku1, ubicado en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, Región de Cusco, en los Andes del Sur del Perú. Alrededor de 90,000 devotos peregrinan al Santuario del Señor de Qoyllurit’i, de los cuales 25,000 llegan en el día principal, provenientes de las provincias de Cusco, diversas regiones del Sur Andino, e incluso desde otros países de Sudamérica. Es un lugar de peregrinación donde se rinde también culto a la montaña y al \"Inti\" o Padre Sol desde tiempos preincas. Luego de la llegada de los españoles, se establece ahí el culto católico de adoración al Cristo crucificado. Con el transcurrir del tiempo, esta combinación de rasgos místicos de origen andino y europeo, ha definido características propias, diferentes a cualquier otro culto católico en el mundo, debido a que en este espacio se encuentran dos concepciones que, a través del tiempo, se volvieron la manifestación de una sola fe, la fe al Señor de Qoyllurit’i. 1 El “apu” significa puerta de metal plata, oro y otros metales abundantes. 19

Velada previa al día central en el Santuario del Señor de Qoyllurit'i < APV / 2013 Las expresiones de la devoción al Cristo de la roca son impresionantes. Para muchos campesinos, el Ausangate es el “apu” tutelar, hijo de Dios y hermano mayor del Señor de Qoyllurit’i, que tiene como hermano menor al Señor de Huanca y por “chanaku” al Señor de Ecce Homo, deidades de culto andino católico. Qoyllurit’i, no es el sincretismo de dos expresiones culturales, pues sincretismo es el fenómeno de la unión de dos símbolos que dan por resultado otro símbolo con sus propias características. En Qoyllurit’i sucede exactamente lo contrario, las dos concepciones religiosas se unen en determinados momentos y, a la vez, se separan llegando incluso a rivalizar. A pesar de eso, ambos encuentran un punto de convergencia, el cual les permite existir juntos. Los cultos católico y andino tienen espacios en común así como espacios individuales: el templo recibe el culto cristiano católico mientras los apus Qolqe Punku y Sinakara, reciben los rituales andinos. Lo que se da es el “tinkuy”, un espacio de convivencia entre lo católico y lo andino, la unidad de los opuestos que expresa la fuerza y el principio de la generación de la vida, de la producción, del trabajo, de la prosperidad.”1. 1 Dr. Aurelio Carmona Cruz, El Pensamiento Religioso de los incas, programa de fiestas Inti Raymi 2002, editorial: Fimart S.A.C 31 de enero 2002- Pueblo libre- Lima- Perú, Pg. 31. Mapa de los sitios y rutas importantes durante la celebración del Señor de Qoyllurit'i. La línea roja representa la ruta que usan los peregrinos para llegar al Santuario, mientras la verde muestra la ruta de regreso de la imagen del Señor de Tayankani. > 21

Antes de partir hacia el Santuario del Señor de Qoyllurit'i, 23 los danzantes de la Nación Tawantinsuyo se encomiendan ante las demandas, a las puertas de la capilla de Triunfo en la Basílica Catedral del Cusco. APV / 2016. 22

Altar a la imagen del Señor de En la religión andina prehispánica, los elementos de la naturaleza son Qoyllurit'i en Mahuayani. considerados animados y sagrados. Las grandes montañas o “apus” son ^ APV / 2015. entidades tutelares y propiciatorias que guardan una relación estrecha con 24 poblaciones particulares a quienes dan origen y protegen. Para rendirles culto, se realizan peregrinaciones hacia sus faldas y cimas desde tiempos prehispánicos. La zona donde se encuentra el Santuario del Señor de Qoyllurit'i tiene, desde épocas preincas, un gran significado religioso, debido a las grandes montañas que lo rodean, donde resalta el nevado denominado Ausangate. Dada esta importancia, la Iglesia Católica establece en el siglo XVIII un culto que se superpone al culto andino original. El culto católico nace en el año 1780, a partir de la leyenda de un pequeño pastor llamado Marianito Mayta a quien, se dice, se le aparece Jesús en la forma de un niño ataviado con finas ropas blancas. Según el relato, al intentar ser atrapado por el párroco y los vecinos del lugar, el niño Jesús desaparece y en el lugar donde se encontraba queda impregnada en una roca la imagen de un Cristo crucificado. El pastorcito Mayta muere y su cuerpo es enterrado bajo esta gran roca, alrededor de la cual se construye luego el templo. Con el transcurrir del tiempo, los cultos prehispánico y católico colonial, se entrelazan y asimilan elementos el uno del otro, hasta configurar una expresión compleja y única, en la que se confunde la adoración tanto al Dios católico como a las fuerzas de la naturaleza. A su llegada al Santuario, los diferentes grupos y comitivas saludan a la imagen del Señor del Qoyllurit'i, ofrendándole danzas y oraciones. APV / 2016. > 25

Cruces y apachetas flanquean los caminos que conducen al Santuario del Señor de Qoyllurit'i. RVB / 2015. > LA ROCA SAGRADA Durante la fiesta, el Sinakara es el espacio imponente donde armonizan y se integran estos testimonios. En el pensamiento popular andino, los “orqos” El Señor de Qoyllurit’i está plasmado en una roca que es el lugar central son los cerros y tiene naturaleza masculina, las pampas tienen naturaleza durante la peregrinación, alrededor de la cual se dan los eventos durante femenina y entre estos habitan deidades. La “waka” es la roca sagrada donde su celebración y donde se encuentra la capilla que lo guarda. Miles de se encuentra impregnada la figura de Cristo y le da nombre al Santuario, peregrinos recorren 8.5 kilómetros, partiendo de Mahuayani hasta el la pampa es el Sinakara, que comprende una plataforma central donde se Santuario. El camino es duro, pero la fe y la devoción del encuentro con el oficia la misa católica; desde un altillo al costado del templo que sería el Señor de Qoyllurit’i dan energía a los peregrinos. Una vez en el Santuario, “hawqay pata”, lugar donde se realizan los rituales. La “qaswana pata” es la les espera una fila interminable que comienza en las mañanas y se extiende plataforma central donde se presentan las danzas. al anochecer sin que esta desaparezca, todo esto con el único objetivo de ver la imagen impregnada en la roca sagrada, indescriptible sensación Qolqe Punku fertiliza al Sinakara para que no falte ganado y la gente pueda que despierta sentimientos y emociones encontradas, por lo cual algunos vivir bien. La idea de las deidades es dual, es buscar el equilibrio entre peregrinos caen de rodillas o son invadidos por la tristeza y la nostalgia, opuestos que forman el “yanantin” o la armonía en lo andino. tornando el ambiente dramático. Ancianos, adultos o jóvenes no pueden contener sus emociones, caen de rodillas y rompen en llanto. Al salir, el Es importante narrar la historia de lo conocido, de lo hablado, de lo sentimiento es liberador, deviniendo en sonrisas por la satisfacción de actuado y de lo que sucede en este lugar. haber podido observar la imagen santa. Los peregrinantes llegan a fortalece su fe y sus anhelos, invocando conseguir los favores divinos del \"papito\" El estar “en el espacio sagrado” es una experiencia de fe, una forma de Qoyllurit’i. encontrarse con los deseos y sueños para reflexionar y que estos se puedan logar. Todas esta manifestaciones cambian con el tiempo pero su espacio Qoyllurit’i nos muestra un evento dramático en su culto de altura, que aún conserva la memoria de sus deidades. despierta en propios y extraños la fascinación y el fervor de que estas creencias traen consigo un universo profano y sagrado, que hace que El nevado tutelar de este espacio es el Qolqe Punku, que es puerta hacia el Qoyllurit’i sea el motor de una oleada humana tan impresionante. Las “Uku Pacha” o \"el mundo de abajo\" de la cosmogonía andina. creencias de lo andino son expresadas en Qoyllurit’i, así como su vigencia se perpetúan en la fiesta. 27 La tradición es transmitida oralmente de padres a hijos, de los antiguos a los nuevos; los espacios en Qoyllurit’i aún guardan la memoria de su pasado. 26

Pablito de la Nación Quispicanchi, Pablito de la Nación Paruro, distinguido por su pellón rojo y blanco. distinguido por su pellón negro, rojo y amarillo. Fieles de todas las edades conforman las naciones peregrinas, Flameando estandartes y banderas, las naciones concurren camino al Santuario del Señor de Qoyllurit'i. < APV / 2015. en el Santuario del Señor de Qoyllurit'i. FSS / 2013. > La peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit'i es una de las más Qhapaq Ch’unchu y los Qhapaq Qolla. Los primeros representan a los impresionantes manifestaciones del fervor de la población andina, en la que habitantes de la selva amazónica y se dice que era bailada por el pastor participan comunidades rurales y urbanas venidas de diferentes regiones Marianito con el niño Jesús para divertirse mientras cuidaban las alpacas. del Perú y Sudamérica. Los peregrinos están divididos en 8 grandes grupos Los “qollas” representan a los pastores de alpacas y llamas de las zonas llamados \"naciones\": Paucartambo, Quispicanchi, Canchis, Acomayo, altas de los Andes. Otras danzas representativas son: Contradanza, Auka Paruro, Tawantinsuyo, Anta y Urubamba, nombres que responden Chileno, Siqllas, Kachampa, Qoyacha, Majeños, Ch’unchachas, Qhapaq generalmente a los pueblos de origen de cada nación. Negro, Qanchi, y Huayllascha. La peregrinación combina varias expresiones culturales como la danza, la EL UKUKO, UKUMARI, PAULITO, PABLO O PABLUCHA música y el ritual. Es un espacio de reunión y diálogo para personas de los pueblos, identificados por el fervor religioso desde épocas milenarias. Otros personajes principales de la peregrinación son los pablitos o pabluchas, llamados también ukukos, ukumari o pablo paulito, nombres Es inusual que la peregrinación se realice individualmente. Las naciones y la con los que se conoce a estos curiosos personajes, tal como son llamados en el Hermandad del Señor de Qoyllurit'i tienen la responsabilidad de planear y Santuario. Magníficos y prolíficos seres, capaces de hazañas sobrehumanas, dirigir las actividades, establecen las normas a seguir durante el peregrinaje, son feroces guardianes de las normas dentro del Santuario. controlan la conducta de los peregrinos, suministran comida, etc. Estos preparativos se realizan durante todo el año, pero se intensifican dos o tres Son personajes zoomorfos vestidos con trajes hechos de fibra de alpaca meses antes de la peregrinación. Cada año se elige a los organizadores del asemejando pelaje, lucen también pañolones de colores y máscaras tejidas siguiente año y se les da el título de mayordomos o “carguyoq”. de lana, que distinguen a cada nación. La fama de su fuerza y travesura los distingue de los demás personajes del Santuario, y son, en definitiva, Dentro de los danzantes existe una jerarquía, por la cual están dirigidos personajes singulares. Tienen la voluntad de acero y estan dispuestos a por líderes llamados caporales o capitanes, quienes controlan el obedecer al Taytacha Qoyllurit’i. Su misión en el Santuario es poner orden comportamiento de los participantes, imponiendo disciplina y respeto en en las actividades de los peregrinantes, hacer cumplir las normas que rigen el Santuario. Cada nación presenta un conjunto de danzas tradicionales la fiesta, prevenir la ingesta de bebidas alcohólicas y el desorden dutante las que la identifica. Las comparsas se presentan ininterrumpidamente en misas, transportando al infractor ante el Señor de Qoyllurit'i, para que este el espacio del Santuario durante toda la festividad. Aproximadamente sea flagelado de acuerdo a la pena por la norma quebrantada. existen 427 comparsas y danzas1. Los más tradicionales danzantes son los 1 Libro de Actas del Concejo de Naciones Peregrinas del año 2010. 28 29

Arribo de los pablitos de la Nación Quispicanchi, ataviados con sus pellones rojos y blancos. < RVB / 2015. 30 31

Tras varias horas de caminata después de haber 33 iniciado la peregrinación desde Mahuayani, los fieles comienzan a llegar al Santuario del Señor de Qoyllurit'i. APV / 2013. > Sus responsabilidades son las de un guardián, de un protector. Pero hay tiempo para la travesura si es que han terminado las disposiciones encargadas por su capitán. Se muestran por medio de un alter ego que llevan colgado en su pecho llamado “el luichito”, muñeco al que hacen hablar, cual ventrílocuos, mofándose de los peregrinos. Son también el nexo entre deidades, pues son los únicos que estan autorizados a subir al nevado Qolqe Punku, para realizar rituales que solo ellos conocen. Cada nación de pablitos lleva cruces que velan durante la fiesta y que después recogen casi al finalizar la celebración. Se afirma que ellos suben al nevado para traer al Sr. Qoyllurit’i que ha subido por distanciarse de la fiesta. Ellos lo atrapan en la fila que tiene la forma de un rosario y lo devuelven al Santuario. Hasta hace unos años, los pablitos se encargaban de traer grandes trozos de hielo al Cusco, arribando a la ciudad durante la celebración del Corpus Christi en la ciudad del Cusco, para usarlos como medicina y también como agua bendita. Este ritual ha sido suspendida por el temor a la reducción (y hasta desaparición) de la superficie blanca del nevado Qolqe Punku, debido al fenómeno del calentamiento global. 32

El favor pedido al Señor de Qoyllurit'i, se materializa en miniaturas y réplicas de objetos y dinero, que son consagradas en contraparte a una promesa del fiel. < APV / 2013-2016. Nadie que haya visitado el Santuario de Qoyllurit’i podrá negar haber escuchado tres frases que hacen singular la peregrinación y la festividad. Al son del “jayo jayo” o “avancen, avancen hermanitos”, el “chakiri, chakiri”, ritmo al son de la marcha de los pablitos, así como el “muyu muyurispa” o “muévanse, muévanse hermanitos que todos queremos visitar al papito”. Otro de los acontecimientos que se da en el desarrollo de la festividad es la participación de la Hermandad, asociación de fieles que promueve el culto al Señor de Qoyllurit'i bajo la vigilancia de la autoridad eclesiástica competente, y el Consejo de Naciones Peregrinas del Señor de Qoyllurit’i. Una “nación peregrina” se define como el contingente humano de peregrinos organizados que ascienden al Santuario con sus cuadrillas o comparsas de danzantes, “carguyoq” o mayordomos y músicos. Ambas organizaciones están íntimamente relacionadas y coordinan los diversos aspectos de la peregrinación. Pablito de la Nación Tawantinsuyo, distinguido por su pellón negro y multicolor. APV / 2013. > 34 35

Pablitos de la Nación Paucartambo, ataviados con sus pellones negros y rojos. Sinakara y Qolqe Punku son los apus que flanquean el Santuario del Señor de Qoyllurit'i, hacia los cuales los pablitos suben en fila, atravesando sus nieves perpetuas mientras flamean sus banderas. < JS / 2016. 36 37

Al pie del templo, los fieles hacen pedidos al Señor de Qoyllurit'i, 39 elevando miniaturas y réplicas que representan el objetivo deseado, que serán rociadas con agua bendita por el sacerdote. APV / 2013. > BENDICIÓN Y DESPEDIDA El día central es momento del ir al encuentro con el Señor de Qoyllurit’i. El sacerdote celebra la misa en el atrio o \"hawqay pata\" del Santuario. En representación del Señor de Qoyllurit’i sale la sagrada Cruz de Tayankani, mientras los fieles observan con rostros llenos de fe y emoción que los lleva hasta el llanto. La adoración a la sagrada imagen del Señor de Qoyllurit’i es conmovedora y los fieles se concentran para escuchar la plegaria entre oraciones, cantos y reverencias. Los asistentes esperan con ansias la bendición que se da una vez terminada la misa, luego de la cual se observa rostros reconfortados como si se hubieran sacado un gran peso del alma. 38

Músicos que ejecutan melodías ancestrales con \"Yawar unu\" entre pablitos instrumentos tradicionales, acompañanan a de la Nación Paruro. las danzas y sus comitivas peregrinantes. RVB / 2016. ^ ^ APV / 2016. 41 40

Terminada la fiesta, se inicia el retorno de la imagen 43 del Señor de Tayankani a su templo, en el pueblo del mismo nombre. Uno de los momentos más sublimes de toda la celebración tiene lugar en el paraje denomina \"Intialabado\", en el cual se realiza una ceremonia de saludo al sol en el momento del amanecer. APV / 2016. 42

Momentos previos a la ceremonia en Intialabado. APV / 2016. > EL INTIALABADO Aproximadamente a las cuatro de la tarde, las dos naciones Paucartambo y Quispicanchi, ingresan al llano de Yanakancha. En este lugar forman, La peregrinación contiene un conjunto de actos festivos particulares, en los cerros, dos líneas paralelas que se desplazan entrecruzándose la una como las procesiones de subida y bajada de cruces a la cima del nevado, con la otra en una inmensa coreografía. Realizan el \"simpay\" o \"qenqo\", la procesión del encuentro y principalmente la procesión de las 24 horas un zig-zag interminable, delineado por el cruce de danzantes, espacio y que se inicia al mediodía del martes, ceremonia anual de despedida del separación entre naciones que acompañan al símbolo sagrado a su morada, Santuario. Tradicionalmente las naciones que participan son Paucartambo mientras llevan la imagen del Señor de Tayankani, la cual ha sido trasladada y Quispicanchi, acompañados de los qollas, ch’unchus y pablitos, quienes desde su templo hacia el Santuario de Qoyllurit'i. realizan esta larga procesión que es la más prolongada de todo el peregrinaje. Se realiza un descanso corto al medio día en Machucruz, a 5,000 m.s.n.m., Al amanecer del miércoles, esperan el alba en la estación Intilloqsimuy apacheta contigua al cementerio, que ofrece la última visión panorámica (salida del sol), donde arrodillados junto a imágenes católicas reciben los del Santuario, con una línea recta de extremo a extremo entre los apus primeros rayos de luz, en una ceremonia de agradecimiento y saludo al padre Sinakara y Ausangate. Sol. Los danzantes esperan este momento vestidos con sus mejores trajes. Luego de esta ceremonia, descienden hacia el pueblo de Tayankani donde, Después de despedirse del Señor de Qoyllurit’i (tanto de la waca y como al dejar al Cristo de Tayankani en su templo, culmina la peregrinación. del nevado), los peregrinos se detienen en 4 estaciones antes de llegar al Los peregrinos y los danzantes retornan llenos de vitalidad y una energía pueblo de Tayankani, siendo estas Yanacancha, Quespecruz, Tablacruz inexplicable. e Intilloqsimuy, mientras interpretan la pieza musical ritual llamada \"alabado\", flameando monteras y waqollos (prendas de cabeza y máscaras tejidas con lana) y saludando con reverencia al Apu Ausangate. 44 45

Danza Qhapaq Qolla de la nación Paruro, 47 a su arribo al templo de Tayankani. APV / 2016. 46

HUANCACAPÍTULOII HEUL SAEÑNOCR ADE Altar Mayor del templo en el Santuario del Señor de Huanca. < FSS / 2014.

Atrio del templo, a las faldas del majestuoso Apu Pachatusan en el Santuario del Señor de Huanca. < PPC / 2012. EL SANTUARIO DEL SEÑOR DE HUANCA El Santuario del Señor de Huanca está ubicado en el distrito de San Salvador perteneciente a la provincia de Calca, departamento de Cusco, a 45 km de la ciudad del Cusco por el tramo Cusco - Huambutio - San Salvador, con una altitud de 3300 m.s.n.m. que corresponde al piso ecológico Quechua Alto, caracterizado por la presencia de los suelos erosivos, cuya configuración accidentada determina climas diversos formados por laderas pronunciadas, suelos delgados, donde los más inclinados tienen una degradación severa. El Santuario del Señor de Huanca se ubica a 4 km de la localidad de San Salvador, al cual se puede acceder por una vía asfaltada para el tránsito vehicular, así como también recorriendo a pie los caminos que unen a los poblados vecinos. 50 51

Candelabros en el Santuario del Señor de Huanca. Los fieles provenientes de diferentes lugares suelen donar candelabros, los cuales son colocados en un espacio que tiene recubiertas las paredes con nombres e inscripciones que son elaborados utilizando los residuos de cera de las velas. < APV / 2012 LAS APARICIONES DEL SEÑOR DE HUANCA El Santuario se ubica a las faldas del Apu Pachatusan que, según cronistas de la invasión española, era venerado con abundantes ofrendas. En la actualidad los pobladores del Cusco reconocen y realizan diversos rituales de agradecimiento a la Pachamama (madre tierra) y los Apus, en su mayoría en el mes de agosto. Sacerdotes andinos, pacos, layqas, altomisayoq y chamanes, visitan desde tiempos inmemoriales a los Apus para ofrecer rituales y ceremonias en honor a las divinidades andinas, dándole continuidad a estructuras de significación socialmente establecidas desde tiempos ancestrales. “…narra los tiempos de Túpac Inca Yupanqui, el noveno inca: “Y en esta razón sale de los andes de opataritrezientos indios andes todos cargados de oro en polvos y pipitas que entonces era como el año nuevo, y assi como llego, aquella noche comenzó a helar terriblemente a todas las comidas hasta el Rais de que el ynga por consejo de los Viejos manda que todos trezientos indios los lleuasen sus cargas de oro a Pacha tusan, sierro muy alto y allí entierran a todos con sus oros cargados, matándoles, y assi queda por enterrados los desventurados, en lugar de agradecer lo haze a lo contrario y assi nunca fue sacados hasta el dia de oy. El dicho maquina de oro dizenquepara ese efecto, abia cavado muy hondo, a la otra parte que como mira hazia el sol…”1. 1 Pachacuti Yamqui Salcamaygua: 1986, fol.21, 21v. Mapa que muestra la ubicación del Santuario del Señor de Huanca, así como la ruta de peregrinación que los fieles recorren todos los años desde el distrito de San Jerónimo en Cusco, pasando por las faltas del Apu Pachatusan. > 53

El Santuario del Señor de Huanca está emplazado en un territorio privilegiado. Refugiado al regazo del Apu Pachatusan, ofrece una atmósfera de paz y reflexión que convoca a fieles de muchos lugares a peregrinar en las fechas de la fiesta, pero también a retirarse en cualquier época del año, para reflexionar en medio de sus callejuelas, parajes y todo su bello entorno natural. FSS / 2014 > / PPC / 2012 > PPC / 2012. > A la llegada de los españoles se sometió a los incas a trabajos forzados en el Padre Nuestro y el Ave María; durante el día se sintieron los pasos de las minas, sin embargo, llegó también la palabra divina, que fue acogida españoles que lo buscaban, pero cuentan que sólo el poder de Dios hizo como esperanza y paliativo al sufrimiento. En poco tiempo los pobladortes que Diego no sea encontrado. Al llegar la noche, Diego se dispuso a partir, andinos se identificaron con el Dios que sufría igual que ellos. Así surgieron pero al observar el cielo se dio cuenta que no había luna, cuando de pronto muchos cultos cristianos en todo el Perú. Cusco no sería la excepción y en una luz lo deslumbró y ante sus ojos, una claridad desconocida iluminó el distrito de San Salvador, nació uno de los más populares cultos cristianos una escena sorprendente. Era Jesucristo sangrante por los azotes recibidos. de los Andes. Diego estaba conmovido por una emoción divina y permaneció inmóvil, El Santuario del Señor de Huanca, se erige en un hermoso paraje situado a casi fuera de sí mientras adoraba a su redentor. En ese momento es que las faldas del Apu Pachatusan (el que sostiene el mundo), casi a orillas del Jesucristo le dio un mensaje: -Diego…Diego…te he elegido para que seas río Vilcanota. una paloma, una paloma mensajera de mi bondad y misericordia, este lugar ha sido escogido para ser volcán de amor y un refrescante manantial Según la tradición oral, la historia de una aparición milagrosa del Señor de de perdón, anda a tu pueblo preséntate ante el cura, haz tu comunión y Huanca sucedió en el año de 1675. El Marqués de Valle Umbroso descubre vuelve, yo estaré aquí. Parte al amanecer-. una rica veta en la mina de Yanantin, donde Diego Quispe era un humilde campesino de Chinchero sometido al trabajo forzado. Así, Diego se quedó dormido, rendido por el cansancio, el hambre y el cúmulo de emociones. En una ocasión, un español castigaba a látigo a un indígena trabajador de la mina. Diego Quispe, al ver este suceso, salió en defensa del hombre Al amanecer, Jesucristo habló de nuevo: -Diego... levántate...ve a tu injustamente castigado. El capataz español, sin titubear, mandó a encerrar pueblo.- a Diego dando la orden de que al día siguiente sea severamente castigado. Diego pensó: -¡Taytay! No ha sido un sueño. Esto es real Cristo está Durante la noche, Diego pensaba en el duro castigo que recibiría, así que aquí... soy tu humilde siervo. Toma este obsequio Tayta Dios-. Se trataba optó por escapar, tomando el camino hacia Chinchero para ocultarse, de una simple crucecita de plata dejada al pie de nuestro Señor y así se para lo cual debía cruzar los montes de Huanca. Mientras tanto, la luz dice que esta fue la primera adoración al Cristo de Huanca. Con el correr del día amenazaba con delatarlo; así buscó refugio y llegó a unas rocas del tiempo, numerosas peregrinaciones vendrían desde los más apartados que, aglomeradas, servían como una especie de caverna segura. Diego, aún lugares a depositar su fe en Dios. temeroso por el castigo que recibiría si lo encontraban, oró todo el día 55 54

Una tradición muy arraigada de la región, es la de llevar los vehículos recién comprados al Santuario, adornarlos con flores amarillas y serpentinas, para así recibir la bendición del capellán, quien rocía agua bendita al vehículo. < APV / 2014. En junio del mismo año, Diego Quispe cumplía su misión y un pequeño El entonces obispo del Cusco, Manuel Mollinedo y Angulo no pudo grupo de personas partía de Chichero; él guiaba al cura del lugar, Urioste confirmar la veracidad de la aparición; el cura Urioste de la Borda sabía de la Borda, a Huanca, así como a una comitiva en la que estaban algunos la verdad, pero había muerto antes de confirmar la aparición, por lo de sus familiares, quienes tuvieron el honor de conocer los pormenores de quedecidió mantener silencio, tolerando el culto al Señor de Huanca la divina revelación; puesto que había huido de una mina, guardó silencio y permitiendo que en algunas épocas del año se celebraran los santos para no delatar su presencia en el pueblo. misterios en la pequeña capilla. La pequeña caravana bajó a la quebrada de Calca, cruzó las fincas de Villar Casi 100 años más tarde, el Señor de Huanca hace otra revelación en la y Uchumaca y empezó a subir la cuesta de Huanca; el cura Urioste detuvo ciudad de Cochabamba, en esta ocación ante al acaudalado minero Pedro a la caravana a mitad del camino mientras Diego le mostraba el lugar de Valero, quien había caído en una enfermedad que muchos médicos no la aparición; el cura ordenó a Diego que entre a la caverna y se asegure de habían podido diagnosticar; todo parecía indicar que la ciencia humana la presencia de Cristo y, en breve, llamó al cura y, efectivamente, Cristo se no era suficiente para aliviar al hombre, y es así que llegó a los oidos del encontraba en la caverna con las heridas después de haber sido flagelado, enfermo la noticia de la llegada de un médico extranjero a la ciudad, a convirtiéndose en la primera peregrinación a Huanca de un puñado de quien no dudaron en solicitar su presencia para atender al enfermo. El humildes indígenas, sencillos, que iniciaban un culto que con el tiempo misterioso extranjero acudió al llamado, el hombre infundía confianza y congregaría a millares de almas en busca de paz. paz, como el agua cristalina de un manantial. Según el relato, Pedro fue sometido a un tratamiento de aguas durante cinco días, obediente a las Las tierras de Huanca eran propiedad de la Orden Mercedaria del Cusco, recomendaciones del médico; terminado el tratamiento sanó de su mal, por lo cual Diego Quispe consideró que era necesario que ellos supieran por lo que no reparó en poner su riqueza en manos del médico. del extraordinario acontecimiento. El Comendador de la orden religiosa aceptó la palabra de Diego y decidió enviar a Huanca a uno de los más Sin embargo, el extranjero no parecía inmutarse por la riqueza y, ante la afamados pintores de la Escuela Cusqueña, quien plasmaría en la roca viva insistencia del minero por hacer algo en su favor, este le dijo: “Si deseas la figura del Cristo aparecido; de ese modo, el retrato del Señor de Huanca hacer algo agradable por mí, visítame en mi casa”. inició una piadosa tradición que algunos indígenas del lugar realizarían casi en secreto. 56 57

Altar Mayor del templo en el Nave central del templo en el Santuario del Señor de Huanca. Santuario del Señor de Huanca. ^ FSS / 2014. 58 FSS / 2014. ^ 59

Muchos espacios del Santuario generan una atmósfera de reflexión, como el bosque aledaño, al cual se llega a través de un sendero en el que los fieles construyen pequeñas urnas de piedra. También está el espacio donde los fieles encienden velas y escriben sus nombres y mensajes usando las lágrimas de cera de las velas que se han consumido. < PPC / 2012 / < APV / 2014 < FSS / 2016. Pedro aceptó sin titubear e inmediatamente el médico le indicó que vivía su interés. Con sus propias manos fue limpiando la maleza que cubría el en el Cusco, en un lugar llamado Huanca, así como también le dijo que su lugar, hasta que descubrió el rostro del médico pintado en la roca. nombre era Enmanuel. Ante tal suceso el Obispo de Cusco, Juan Moscoso Peralta, nombra una La gratitud de Valero era tal, que apenas arregló sus negocios, los cuales comisión para estudiar lo narrado por tantas personas y, el día 21 de agosto, había abandonado por su dolencia, se puso en marcha al Cusco para dicha comisión diocesana se dirigió a Huanca; la tradición oral dice que cumplir su promesa. una inmensa muchedumbre venida desde Cusco y otros lugares vecinos acompaño la comitiva, pues todos querían conocer el lugar sagrado. El Era 1778 el año en que Pedro Valero llegó al Cusco, pero el paradero culto oficial fue reconocido por el obispo Manuel Peralta y Moscoso en de tan afamado médico no era conocido por los cusqueños de la época, el año de 1779, celbrándose desde entonces cada 14 de setiembre; es una así que permaneció varios meses hospedado en una casa cercana a la devoción que aumenta año tras año, pues congrega feligreses que provienen iglesia de San Blas; cuando estaba a punto de abandonar la búsqueda del desde apartados lugares de Perú, Chile, Bolivia, Argentina y Brasil. médico, encontró a un hombre que descargaba leña en los alrededores de la Plaza Mayor; la señora que compraba la leña pregunto al hombre En la actualidad, el Santuario tiene espacios donde los creyentes practican sobre el origen de tan buen material, a lo cual el hombre respondió que rituales de naturaleza diversa y donde pueden satisfacer (simbólicamente) provenía de Huanca; al escuchar la respuesta, Valero sintió profunda paz e los fines de su peregrinación. inmediatamente solicitó a aquel hombre que lo llevara al lugar y, aunque se enteró de que esa zona no estaba habitaba, insistió en querer llegar al Camino al Santuario, los creyentes van construyendo con pequeñas piedras lugar; en el camino fue informado de la presencia de una vieja capilla de del camino, casas que aspiran tener; otros son portadores de vehículos, los indios con una imagen pintada sobre la roca, en el camino a las minas etc. Todos estos son llevados al Santuario, donde son bendecidos por el abandonadas de Yanantín. sacerdote. Generalmente la bendición la reciben en el atrio de la puerta principal del Santuario, donde el sacerdote bendice todos estos objetos en Al día siguiente, Valero examinó varias bocaminas abandonadas y bajó miniatura. El ingreso al templo se da tanto por la puerta principal como por Ventanayoq, pasando por Chaupimonte; cuando estaba en la pampa por las dos laterales, donde se encuentra la imagen del Señor de Huanca, de Okoruro, sus acompañantes le señalaron “Huanca Rumi”; al acercarse representada en un gran peñón, sobre el cual ha sido levantado el retablo a la capilla, era visible que estaba abandonada pero la curiosidad avivó del altar mayor. 60 61

En el día central de fiesta, tiene lugar la procesión que es encabezada por fieles que cargan cruces en acto de penitencia. < APV / 2015. Al entrar, todos los portadores de velas las encienden con devoción en los espacios ya señalados, para luego encaminarse al altar donde se reza y se escucha misa en castellano y quechua, acompañada por música religiosa andina, siendo uno de los más trascendentes el llamado Apu Yaya Jesucristo. Paralelamente a estos eventos, otras personas se dirigen a las llamadas \"fuentes del mal y del bien\", a las que acceden por un pequeño camino hacia la parte superior del Santuario, poblada de cruces e imágenes en bulto de diversos santos. En la “fuente de Dios”, los peregrinos suele beber y bañarse con el propósito de purificarse y sanarse de los males que la aquejan. Finalmente, los peregrinos abandonan el Santuario llevando los objetos bendecidos por el sacerdote. Estos incluyen los mismos objetos en miniatura, cuadros de la imagen del Señor de Huanca, agua de las fuentes y un pedazo de piedra que extraen de una roca grande que va disminuyendo cada vez mas de tamaño. PEREGRINACIÓN Numerosos peregrinos visitan el Santuario del Señor de Huanca, procedentes de diferentes partes del país y el extranjero, iniciando la peregrinación la noche del 13 de setiembre; el punto de partida es el distrito de San Jerónimo, ubicado a unos 10 kilómetros de la ciudad de Cusco. La primera parada es en la comunidad campesina de Huaccoto, seguida de la comunidad campesina de Huancapata, para así alcanzar el nivel altitudinal más alto, pasando a las faldas del Apu Pachatusan, para iniciar el descenso al Santuario del Señor de Huanca. Son aproximadamente 16 kilómetros de recorrido que se realiza en 5 horas, llegando de esta forma al amanecer del día 14 de setiembre al Santuario, a participar de los actos litúrgicos por el día central, además de realizar diversos rituales al Apu Pachatusan, la tink’a (brindis ritual) a la Pachamama, y la sanación con el agua de los manantes existentes en el lugar. Durante la peregrinación, no hay presencia de danzas costumbristas de la región, pues se ha hecho una tradición rezar y entonar cánticos religiosos. 62 63

A espaldas del Altar Mayor del templo en el Santuario del Señor 65 de Huanca, se abre un resquicio por el cual los fieles pueden tocar directamente la piedra sobre la cual descansa dicho altar. El resquicio esta flanqueado por fotos, placas, pintas y mensajes de los fieles que se encomiendan por todo tipo de razones y manifiestan su agradecimiento en este lugar. PPC / 2012. > PREPARACIÓN ESPIRITUAL PARA EL DÍA CENTRAL A partir del 30 de agosto, feligreses procedentes de los diferentes distritos, ciudades, ayllus y parajes de los alrededores de San Salvador, como de las provincias de Paucartambo, Calca y Urubamba, se van congregando en el Santuario, buscando el recogimiento espiritual para lo cual se someten a los ejercicios espirituales que duran entre 8 a 9 días bajo las órdenes de la Congregación Mercedaria. Con este propósito, cada feligrés lleva sus enseres más indispensables; los que llegan primero se alojan en una de las 17 celdas construidas al costado del Templo, las cuales dan alojamiento a unas 400 mujeres mayoritariamente. Las celdas fueron construidas por diferentes distritos para la preparación de sus feligreses; así tenemos las celdas de Coya, Lamay, San Salvador, Pisaq, Calca, Anta , Chinchero, etc. Una vez terminada la ubicación de los fieles en sus respectivas celdas, se inician los santos oficios en el siguiente orden: por las mañanas, el capellán, con un plantel de oradores mercedarios de primera línea, inician los actos espirituales, en los que no faltan las prédicas respectivas, consistiendo algunas veces en los milagros de Cristo en su vida terrenal y las parábolas; después de muchas charlas sostenidas por los sacerdotes, los fieles se retiran a sus celdas a dedicarse a sus quehaceres y preparar sus alimentos. 64

La intensidad de la fe se proyecta también Los fieles provienen de muchos lugares y pertenecen a hacia las imágenes ubicadas en el templo del diversos grupos sociales y económicos. Santuario del Señor de Huanca. PPC / 2012. > < FSS / 2016. Durante la tarde continúan los actos religiosos referidos a la vida y pasión principales del Santuario; al final de la procesión, se realiza la bendición de de Cristo, para proseguir en las noches con el conocido Acto de Tinieblas, las mismas en el atrio del templo. en la cual los celadores (personas destinadas al cuidado, orden y disciplina) apagan todas las ceras labradas (velas de múltiples colores) que alumbran el “… el día 14 de septiembre, se viste de gala el panorama y los hombres que lúgubre recinto y, en la oscuridad, los fieles se castiguan con azotes llevados han estado desde días atrás, así mismo los recién llegados con sus mejores especialmente por cada uno de ellos; los látigos utilizados son de cuero de vestimentas, dando un completo y hermoso colorido de matices diferentes. vaca especialmente trenzados. El Acto de las Tinieblas se efectúa todas las El templo ha dejado de ser el sitio lúgubre, para convertirse en un recinto noches antes de la comida, siendo unas noches para los varones y otras para iluminado y artéticamente arreglado, son los mismos fieles bajo la dirección las mujeres, con una duración de 15 a 20 minutos. de los misioneros, efectúan esa labor, primero de una limpieza total de sus paredes, como del piso, luego sacan a relucir los hermosos candelabros Posteriormente se vuelven a encender los cirios, y los fieles toman sus de plata labrada y oro, donación de las instituciones y familias, luego se alimentos y retornar nuevamente para rezar la Vía Sacra, que consiste colocan las alfombras que ponen al pie del altar mayor y de los costados, así en hacer el recorrido en conjunto, al igual que los padres misioneros, como las grandes velas labradas llamadas ciriones, que son velas que tienen alrededor de todo el Templo, besando el suelo 12 veces como recuerdo de 4 metros de altura y 10 a15 cm de grosor, colocados desde el altar mayor de las 12 estaciones que sufrió Cristo el día de Jueves Santo; durante este hasta casi la mitad del templo, unos detrás de otros, dando el aspecto de un acto se lleva por delante un cuadro del Señor de Huanca y otro de la callejón de lumbres; en cuanto a la vestimenta del Nazareno se renueva Virgen Dolorosa; una vez terminada esta procesión se concluye el día de con otro en el mismo lugar, que es en la roca viva, vestimenta nueva que preparación con el rezo del Santo Rosario. en ningún año falta, por ser donado por algún peregrino que ha hecho su promesa, ha recibido algún milagro o progreso en sus actividades, así como DÍA CENTRAL una infinidad de escapularios. Después de este previo engalanamiento, efectuado desde días antes en el recinto sagrado, todos los peregrinos que La asistencia de los devotos en el día central es multitudinaria; el parque se han preparado en los anteriores sacramentos para el de la comunión, Siloe rebasa de feligreses, entre adultos mayores, adultos, jóvenes y niños; se ubican comenzando desde la última grada del Altar Mayor, en hileras a las 7:00 a.m. se realiza la primera misa y comunión general en el templo sucesivas hacia atrás, aprestándose primero las mujeres para luego hacerlo y en el atrio; a las 10:00 a.m. la solemne misa de fiesta celebrada por el los hombres, hasta que el templo ha quedado completamente atestado de Arzobispo de la Arquidiócesis de Cusco y sacerdotes presentes; a las 3:00 comulgantes, esto se efectúa desde las 4 de la madrugada, estos fieles hasta p.m. se da la bendición de las imágenes, plantas medicinales, alimentos y este momento se encuentran ayunando desde las 12 de la noche hasta la otros objetos de los peregrinos; a las 4:00 p.m. se inicia la procesión de la hora que tengan que recibir la Sagrada Hostia. imagen en bulto del Señor de Huanca y de la Virgen Dolorosa por las calles 66 67

Imágenes en procesión durante la celebración Imágenes en procesión durante la celebración del Señor de Huanca del Señor de Huanca ^ APV / 2015. APV / 2015. ^ 68 69

Mujer con su hija en brazos La misa grande, que es como denominan la misa de comunión, empieza encendiendo velas a las 10:00 am hora en que el Santuario está repleto de humanos, con los en honor al Señor de Huanca peregrinos nuevos que en ese momento están llegando para poder asistir a < APV / 2012. la mencionada misa, ya no quizá desde el mismo templo, si no desde fuera por no haber campo, estos en su mayoría han hecho el ascenso en los carros, que han subido al Santuario, en cambio hay otros que están subiendo a pie, como penitencia y cargando una piedra, para los que visitan por primera vez, cuya carga al final del trayecto colocan en las inmediaciones del Santuario, formando grandes montones de piedras unas veces y pequeñas casitas, otras veces que apenas alcanza un metro de altura; cuyas formaciones de piedras indican el número de personas que cada año visitan por primera vez, puesto que es fácil reconocer un montón o casitas de piedra del presente año en comparación de años anteriores, una vez ya apostados los miles de fieles que llenan la comarca del templo, en su interior se oyen las notas melódicas de un acordeón, pampa piano, que es para de un grupo de cantores y cantantes (estos son escogidos de entre un grupo de personas que mejor voz tienen y saben de memoria las canciones a entonarse) bajo la dirección de un cantor, persona de voz aguda capaz de hacer oír a los que se hallan fuera del templo, entonan “tantun ergo”; para luego hacer su ingreso al altar, tres sacerdotes vestidos con casullas verdes unos años y rojos otros años, acompañados de varios acólitos, que ingresan al templo trayendo una cruz alta (símbolo de solemnidad) y otros cirios prendidos al final de largos palos e incensarios, que después de tomar su ubicación respectiva, dan por iniciado el santo sacrificio de la misa, a los compases de acordeón que recíprocamente entre el grupo de cantores y los sacerdotes ejecutan una serie de cánticos, prosiguiendo totalmente cada acto, hasta llegar al momento más culminante de la misa, que es la comunión; en este acto después de ser expuesto y bendecida la hostia, cada sacerdote en compañía de un acolito, que sostiene una charola para ponerla debajo de la quijada del comulgante empieza a dar la comunión a los fieles quienes en ordenada formación y en verdadero recogimiento espiritual se van aproximando al Altar, para luego 70 71

Así como en muchas fiestas religiosas de la región y el país, Una mujer devota en actitud de oración, Un niño funge de acólito portando una imagen Una devota mujer carga el anda de la Virgen Dolorosa, uno de los muchos “celadores”, ataviado con un látigo de tres puntas al cuello, durante la procesión central en la del Manto Sagrado de Cristo y acompañando la procesión central en la procesión central durante la celebración tiene la misión de mantener el orden y el carácter solemne durante la celebración. celebración al Señor de Huanca. durante la celebración al Señor de Huanca. al Señor de Huanca. ^ APV / 2015. APV / 2015. ^ ^ APV / 2015. APV / 2015. ^ 72 73

Prédica durante la bendición al finalizar la procesión central durante la celebración al Señor de Huanca. APV / 2015.

retirarse a su respectivo sitio, esta disciplina que están observando en cuanto HUANCA Y LAS FUENTES DE AGUA En el bosque contiguo al Santuario, roca y agua revelan la al orden, ha sido previamente entrenado, días anteriores bajo la supervisión presencia de una antigua “huaca”, la misma que durante de los misioneros, con el fin de evitar aglomeraciones al momento de La tradición popular habla sobre cuatro fuentes que se ubican “algunos generaciones ha sido uno de los lugares predilectos para frecuentar recibir la comunión, para ellos se acercan primero las mujeres y después los pasos detrás” del Santuario, a los pies de cuatro rocas. Las fuentes salen luego de la visita al templo del Señor de Huanca. Estatuas que hombres, si se presentara el caso que los tres sacerdotes no se dieran abasto, de la Pachamama y el agua de la primera fuente es de la Mamacha Virgen ingresan más padres que ya están listos para tal eventualidad, continua María, de la cual se dice que \"cuando se bebe su agua, se es más cristiano\" representan a personajes bíblicos ornamentan el espacio. el Santo Sacrificio, en medio siempre de canticos entonados, esta vez con y que cura el cansancio de los ancianos. PPC / 2012. ^ la participación de los fieles que han recibido la comunión, para que en 77 medio del oloroso humo despedido por el incienso se dé por terminado a El agua de la segunda fuente es la de San Isidro Labrador; su agua es tan esperado momento de la Misa Grande, terminada la misa la gente se bendita, hay que rellenar con ella cántaros y botellas para echarla a las dispersa, pero sin alejarse del Santuario, porque queda otro acto religioso, fuentes de irrigación; así nunca faltará el agua de la fuente y siempre habrá que es la procesión del Señor de Huanca. la misma cantidad de agua, incluso en época de sequía. Esta procesión quizá es lo más importante por la forma tan natural con El agua de la tercera fuente es del Arcángel, agua para los niños que, cuando que se realiza y el deseo de interpretar a Cristo en su penoso ascenso al la beben, combate parásitos y cura infecciones en la piel como la sarna. calvario, comienza con la bendición de Cruces hecha por los peregrinos que en ejercicios espirituales han estado, con arbusto que abunda en ese La última fuente es la que tiene más agua y es del demonio; su agua, no se lugar llamado Huaranhuay y las coronas hechas de espino que se denomina bebe porque la tradición oral indica que \"tiene maleficio\"; en la narrativa \"roqqe\". popular cuentan que de esta fuente beben los brujos para hacer sus hechizos. Luego el Capellán da la bendición hasta el año entrante, encomendándoles \"… El autor fue allá con sus asnos y decidió darles agua de “Mamacha que no se olviden del Señor. Cada uno de los fieles o los que tienen posibilidades Virgen María” a que se hagan cristianos. Pero pronto los asnos se enfermaron dejan cierta cantidad de dinero al Capellán para que, durante el año, en y tuvieron fiebre, junto con otros indios los curaban, los bañaba y que fechas distintas celebren misas, con lo que prácticamente ni un solo día cosa no hacían para salvarlos de la muerte. “pero, carajo, estos cristianos falta misa y quedando pagadas cada una de ellas ya que la recolección es siempre se murieron.”2 bastante. Con esto termina las actividades en honor del Señor de Huanca. A los ocho días se realiza el “encierro” a manera de octava y despedida, hasta 2 Gregorio Condori Mamani (1977) el nuevo año, donde se efectúa una pequeña pero significativa actuación, consistente en una misa y otras alabanzas al igual que la procesión, dando así por terminada la festividad y peregrinación del Señor de Huanca.”1 1 Monografías de Cornejo Bouruncle en los años 1951 (1951) B. vol 13, 76

Vehículo ornamentado con accesorios amarillos 79 para ser bendecido luego de su adquisición. < PPC / 2012. LA FERIA DE SAN SALVADOR Durante la novena de la festividad del Señor de Huanca, los habitantes de San Salvador organizan una feria a la que llegan criadores, agricultores y artesanos de otras regiones. A unos 300 metros, en la parte baja del Santuario, se extiende un terreno llano, donde se realiza la gran feria; se levantan carpas de lona de regular tamaño en cuyo interior funcionan tiendas y restaurantes, tal cual los establecimientos que hay en la ciudad; ellos forman la primera zona de la feria. La segunda zona está destinada a la venta de artefactos de barro y fina arcilla cocida, así como gran cantidad de juguetes de diferentes tamaños. La tercera zona presenta venta de granos del Vilcanota, sobresaliendo el maíz de Urquillo, por el gran tamaño de su grano. Próximo al poblado de San Salvador, al final de la carretera que viene desde el Santuario, se instala la feria donde se puede encontrar productos agrícolas, miniaturas y accesorios religiosos. FSS / 2016. > 78

El Taytacha de los Temblores a su paso por la calle Plateros en la procesión de Lunes Santo. < APV / 2016. TAYTACHACAPÍTULOIII ETL TEAMYTABCLHOA DREELOSS

Los estudios realizados por Abraham Valencia Espinoza, en su libro Panorámica aérea de la fachada principal “Taytacha Temblores”, refieren a la imagen en concordancia a los aportes de la Basílica Catedral del Cusco, del historiador Jorge Cornejo Bouroncle, señalando que, desde épocas remotas, se adoraban al sol y deidades, desde altas cumbres de los aukis hogar del Taytacha de los Temblores (montañas) y achachilas (los espíritus de las deidades), desarrollando los desde antes del terremoto de 1650. indígenas ofrendas a los apus que moraban en ellas. Es así que en la fiesta del Inti Raymi se rendía culto a las momias de los antepasados, al Sol (padre RVB / 2012. > de los incas) y la Pachamama (madre tierra). Posteriormente al establecerse los españoles en los centros poblados, mandan a colocar cruces de piedra 83 al ingreso de los monumentos religiosos y, simultáneamente, ingresaron imágenes que fueron adoradas. Instituido como modelos clásicos de fundación de ciudades españolas, en el Cusco los centros religiosos abordaron imágenes y efigies enviados por la corona real1, instaurándose patrones religiosos en las diferentes parroquias. El Rey Felipe II ordenó, se envíen imágenes religiosas al Cusco, entre ellas la de un Santo Cristo hecho en Sevilla, distinto a los Cristos que se reverenciaban en España, de gran talla y belleza, de color cobrizo como los indios y de facciones que les permitiera reconocerse en la propia imagen; una vez terminada de acuerdo a las indicaciones del Rey, se dispuso que la imagen se embalara en un gran cajón, y sea puesta sobre la cubierta de una nave que cruzaría el mar hasta llegar a Paita o el Callao y, de allí, hacia la ciudad del Cusco. 1 Horacio Villanueva Urteaga. Revista del Archivo Histórico del Cusco. 1970. 82

Detalle de las coronas de \"ñukch'u\" que acompañan la procesión de Lunes Santo. < PPC / 2014. El viaje duró muchos días, soportando días de calma y tormenta, amenazando hundir a los navíos; al recordar que traían al Santo Cristo, los tripulantes tuvieron que sacarlo del cajón y amarrarlo al palo mayor implorando protección; las olas tocaron el cuerpo desnudo de la imagen y en breves momentos hubo una calma total, motivo por el cual la imagen fue nombrada como Señor de las Tormentas. Después, la milagrosa imagen fue repuesta a su embalaje, siguiendo hasta el Callao para luego dar paso a su traslado hacia la ciudad del Cusco. Desde aquí se encomendó esta tarea a un arriero español afincado en Mollepata (Anta - Cusco). La travesía fue muy penosa por lo largo y accidentado del camino; después de muchas jornadas llegaron finalmente a Mollepata, tomándose para ello unos días de descanso; en el lapso de estos días, otro arriero revisó uno de los arcones, encontrando el crucifijo del Señor, quedando encantado por la expresión y finura de la imagen, por lo que secretamente mandó a fabricar otra imagen parecida, siendo este trabajo encargado a un escultor nativo de la zona. Haciendo creer a la gente que el arcón se había puesto pesado y que en sueños la imagen había pedido quedarse en Mollepata, el pueblo quedó admirado. Después de unas semanas se prosiguió con el transporte de los baúles que se tornaron más livianos. En el poblado de Inkillpata (Anta) ya se conocía lo que había sucedido en Mollepata; esperaron para ello el cortejo con cerebraciones y solicitando se quede la otra imagen, de lo contrario no dejarían pasar al cortejo anunciado. El arriero, quien era responsable de la comitiva, se vio obligado a dejar la otra efigie y comunicar a las autoridades religiosas del Cusco, sirviendo esta escultura de base para que, sobre ella, se edificara el Templo denominado Señor de Inkillpata. Mapa del recorrido de la procesión de Lunes Santo, que originalmente se desplazaba hasta el eje de las calles Heladeros y Santa Teresa (línea roja), y hoy llega hasta la Plaza San Francisco (línea amarilla). > 85

La comitiva llegó al Cusco con un solo baúl, auque algunos decían que Entonces, agrega ele abandonar el coro; mas al llegar a la puerta del Previa a la procesión, llegaron con dos baúles, pero hasta ese entonces la capilla asignada para el convento, cayó un adobe sobre el religioso Fr. Agustín Toledo, dejándolo se celebra la misa de Lunes Santo en la Santo Cristo no había sido concluida; tuvieron que guardar el cajón en la muerto en el acto. sacristía hasta el año de 1650, en que la ciudad del Cusco soportó un fuerte Basílica Catedral del Cusco movimiento telúrico. Otro religioso, al pasar por la puerta de la Generala, salvó providencialmente APV / 2016. ^ de correr la misma suerte. 87 Sobre el terremoto, el Padre Ángel Soto Mercedarios recopila numerosas referencias a los sucesos acontecidos durante este hecho histórico para la Los temblores se sucedían periódicamente, de hora en hora, si bien con ciudad del Cusco. menor violencia que al principio, los \"... El 31 de marzo de 1650, fecha lúgubre para todo cusqueño y que esta Terrible pesar que las embargaba, exhalaban angustiosos suspiros, cuyos ecos consignada con caracteres de sangre en los anales de la Historia, Domingo doloridos habrían llegado hasta el Trono de Dios. de Pasión, a las 2 p.m. estando la atmósfera completamente serena y apacible, con sólo tenues y ligeras nubecillas que se mecían blandamente Unos a otros se buscaban y reconciliaban, con protestas de vehemente en penachos de pluma o en guirnaldas de encaje, sobrevino de súbito un concordia, creyendo que las reiteradas convulsiones de la tierra, acompañadas aterrador movimiento sísmico, el más formidable y estupendo de que hay de huracanadas ráfagas de viento y otras perturbaciones atmosféricas, memoria. Al rememorar los lúgubres y asombrosos sucesos de esa fecha, el presagiaban la proximidad inminente del fin del mundo. Cusco tendrá que arrancar en las doradas cuerdas de la lira de Miltón, vibraciones tétricas y angustiosas. Algunos, envueltos en horroroso torbellino de la confusión, cegados por la densa venda de las pasiones, no tuvieron tiempo para implorar siquiera Las crónicas de la época no están acordes en cuanto a la hora precisa en que clemencia y misericordia divina; ni mucho menos encontraron una mano acaeció el terremoto. protectora que los levantara del tenebroso abismo en que se hallaban precipitados. Así, el Padre Alonso de Guzmán, Vicario del Convento de la Merced, refiere que comenzó a las 2:15 minutos p.m., hora en que toda la comunidad se No son para describir las patéticas escenas de desolación que se desarrollaban hallaba en coro, dirigiendo sus plegarías fervorosas al Altísimo. en las calles y plazas, porque nadie se consideraba seguro en el recinto de las casas, que se derrumbaban con estrépito a cada trepidación del suelo. 86

Precediendo a la imagen del Taytacha de los Temblores, un acólito Por su color intenso y su carácter de flor regional, el ñukch'u se ha porta la cruz procesional en medio de las nubes de incienso, ambos, asociado a la imagen del Taytacha de los Temblores, convirtiéndose en detalles que van incrementando la atmósfera sacra y solemne. < APV / 2016. un elemento capital en la procesión de Lunes Santo. RVB / 2016. > ¿Ni como creerse a salvo ante los estragos que la extraordinaria violencia de carnes, se azotaban con disciplinas de hierro. Las damas encenizaban sus los temblores causaba rostros y abofeteaban su belleza...”1 Las matronas, en señal de duelo, destrenzaban sus cabellos y en medio del Se cuenta que las imágenes de la Catedral fueron sacadas una por una en los hombros de los arrepentidos, quienes pedían compasión. Pero los El artístico y hermoso convento de la merced, que por su sólida estructura temblores no cesaban, por lo que los feligreses decidieron, como último promedia alcanzar muchos siglos de duración, se arruinó por completo, no recurso, sacar al “Señor de las Tormentas”, a quién le adoraron y lloraron, quedaron sino unas cuatro o cinco celdas en el segundo claustro, y como éstas hasta que se presentó el milagro y los temblores cesaron, hecho que no ofrecían seguridad alguna, los religiosos se vieron obligados a acampar en determinó que el Señor de las Tormentas fuera nombrado como el “Señor las huertas y formar una gran carpa en la plaza, frente a la iglesia, donde, de los Temblores”. ante la Divina Majestad, concurrían a celebrar los oficios divinos, mientras el pueblo, entregado a su dolor, imprecaba, bañando en acerbo llanto, la Este acontecimiento le dio mayor importancia a la imagen, dando paso a misericordia de Dios...\"1 lo que en el futuro sería la procesión que, después de algunas disposiciones dadas en el año de 1741, fue trasladada al día de Lunes Santo, tradición \"... Un cronista, cuyo testimonio invoca el escritor nacional don Ricardo que se mantiene hasta nuestros días. Palma, hace la siguiente patética narración de las penitencias públicas y progresiones llevadas a cabo para aplacar la ira divina: no se oían más que En el año de 1720, se desata una peste en la ciudad del Cusco, la misma lamentos y clamores a toda hora, siendo continuas de día y de noche las que se detuvo después de sacar en procesión al Señor de los Temblores, por penitencias públicas que hacían todos, así eclesiásticos como seculares, para lo cual, la ciudad entera lo proclamó como \"Patrón Jurado del Cusco\", aplicar la ira de Dios. desplazando al Patrón Santiago, que había sido nombrado como tal, durante la rebelión de Manco Inca, cuando la ciudad estaba sitiada y un Los regulares hicieron muy devotas procesiones, coronando todas con una episodio milagroso dio ventaja a los españoles sobre los incas rebeldes. general. Durante el siglo XVII, en repetidas oportunidades se dieron temblores y Esta relación la pone por cierto Fr. Diego Córdoba, quien dice así: “Salió sequías, en las cuales la imagen del Señor de los Temblores se hizo presente el cabildo secular en cuerpo sin valonas, descalzo, humilde. Los caballeros, para aplacar estos fenómenos de la naturaleza. dispuesta su lozanía a rostro descubierto, sin más aliño que el de sus propias 1 El gran terremoto del Cusco del 31 de agosto de 1651. 1 El gran terremoto del Cusco del 31 de agosto de 1651. Rev. Padre Ángel Soto Mercedario. Rev. Padre Ángel Soto Mercedario. Todo tipo de adornos son preparados con flores de ñukch'u. APV / 2016. > 88 89

Las \"ch'auyñas\" acompañan la misa de Lunes Santo Fieles de todas las edades se encomiendan al compás solemne del Apu Yaya Jesucristo. al Taytacha de los Temblores. < APV / 2016. APV / 2016. > Pero no sería hasta el 21 de mayo de 1950, que la imagen fuera requerida con PREPARATIVOS PREVIOS la misma intensidad que tres siglos atrás. A la 1:40 de la tarde, nuevamente la ciudad del Cusco sufre un devastador terremoto, de tal intensidad que Semana Misional segó la vida de recién nacidos, adultos y ancianos, mientras los templos y casonas se desplomaban, por lo cual, los fieles cusqueños recurrieron al Una semana antes del Lunes Santo, el día Domingo de Cuaresma de Señor de los Temblores sacándolo en procesión. acuerdo al calendario Gregoriano, se da inicio a la semana misional o semana de Cuaresma, que se caracteriza por la celebración de las misas en Del mismo modo, el 5 de abril de 1986, aproximadamente 3:30 de la tarde, quechua a partir de las 5:00 a.m. Las misas realizadas en este horario son un nuevo movimiento sísmico sacude la ciudad del Cusco, dejando daños antecedidas por el Santo Rosario, así como las oraciones de la mañana y materiales en la estructura de viviendas y monumentos. Muchos feligreses la Santa Misa con plática catequética; a ello se suman las misas nocturnas arguyeron que se trataba de un castigo del Taytacha, pues en febrero de ese celebradas en español. mismo año, se había producido el robo de su corona de oro, la misma que había sido obsequiada por el Virrey Francisco de Borja y Aragón a nombre Bajada del Señor de los Temblores del Rey Carlos I de España y Carlos V Emperador de Alemania. La bajada del Señor de los Temblores se realiza el jueves anterior a la En un artículo escrito con motivo de las celebraciones de la Semana Santa Semana Misional, como antesala a la Semana Santa. Los feligreses serán del año 2003, Jesús Lambarri señala que: testigos principales de la bajada y traslado del Señor hacia el altar mayor; para ello, algunas mujeres llevan consigo sus tradicionales canastas de “…Un caso único en la historia del Perú es cuando el Cusco entero jura la ñukch'u, que posteriormente serán entregadas en calidad de ofrenda. El Independencia Nacional postrado de rodillas ante su padre y Patrón, aquel ñukch'u es extraído del sector denominado Paqpachayoq, ubicado cerca 9 de enero de 1825 y justamente el mes de la batalla de Ayacucho, se entona de Urubamba (en la bajada de Maras hacia Urubamba). el solemne Himno de Acción de Gracias en la Catedral. Desde entonces, está presente el Señor de los Temblores a lo largo de la historia del Cusco, La Confraternidad se organiza en diferentes comisiones, como la del arreglo que lo proclama como a su padre y guía socorriéndola en sus necesidades, del anda, la de los preparativos de San Juan y de la Virgen Dolorosa. dirigiendo en sus acciones y sosteniendo la esperanza de este su pueblo que es el de su predilección…” .1 Los miembros de la comisión de bajada del Señor, deberán usar guantes blancos para la protección de la imagen y, previamente, retirarán el sudario Todos estos testimonio permiten comprender la importancia social e que cubre al Señor, para colocarle un tul blanco desde la cintura hacia histórica de la imagen del Señor de los Temblores para el pueblo cusqueño. abajo. Luego, uno de los hermanos se colocará detrás del altar, en donde se situa una ventana alta por donde brota una soga que servirá para sujetar 1 2003. Jesús Lámbarri. la cruz al momento de ser retirada. Momentos antes, los miembros de esta 90 91

comisión dirigen una oración entre los presentes y se brindan un abrazo docenas de flores, las que son repartidas en diversos floreros. Pasada la misa de Lunes Santo, el ambiente se llena de solemnidad y emoción fraterno, para luego retirar la corona y la peluca de la imagen; cargando antes de iniciarse el recorrido procesional del Taytacha de los Temblores. cuidadosamente la cruz, la harán descender lentamente hasta liberarla En vida, doña Agripina Mendivil era acompañada por mujeres que no APV / 2016. ^ totalmente de su altar. necesariamente pertenecerían a la hermandad, así como por algunas 93 invitadas de la encargada del arreglo y personas que hallaban de paso, Antes de trasladar la imagen, se hace un alto para permitir que los quienes ayudaban a trasladar los floreros para desocuparlos, lavarlos y feligreses presentes puedan acercarse y poder rendir pleitesía a sus santo llenarlos de agua; luego, a cada florero se le agrega un poco de azúcar con patrón; muchos, con gran emoción, logran tocar sus pies y luego se retiran lejía, mezcla que retardará el marchitado natural de las flores, así como tranquilamente. evitará los malos olores que emanan de las flores después de estar algún tiempo sumergidas en agua. Una vez fuera de su altar, los hermanos cargan al Señor con sus manos por encima de la cabeza, en medio de una pequeña procesión dentro de la La confraternidad del Señor de los Temblores Catedral y entonando el canto tradicional intitulado “Apu Yaya Jesucristo”. El año de 1920, surge la institución de Cargadores del Señor de los Inmediatamente después colocan la cruz, para luego instalar la polea bajo Temblores, la que después se denominó Asociación Mutua del Señor de la responsabilidad de dos personas, las mismas que serán unidas en la parte los Temblores y fue reconocida oficialmente el año de 1956 durante la alta y la parte baja, dando como resultado el anda armada que permanecerá Procesión de Lunes Santo, siendo por entonces Arzobispo de Cusco el en esa posición hasta el día de Lunes Santo. Monseñor Carlos Maria Jurgens, quien observó que en la procesión las personas se aglomeraban y se disputaban violentamente un espacio para Luego se procede al armado del dosel, que sujeto a una polea, será elevado cargar a la imagen; en ese entonces, los únicos que cargaban las andas del a unos diez metros de altura, para luego colocarlo encima del Señor de los Señor eran los cargadores de la Virgen de Belén, divididos en dos grupos: Temblores; posteriormente se rocía la imagen con agua florida y algunos los de la derecha, que eran los trabajadores del camal de Umanchata, y los perfumes, se le coloca la corona y otros detalles, como las enaguas de color de la izquierdo, que eran zapateros. blanco que siempre lleva, para luego colocarle un sudario, encima del cual se le rematará un cordón de color morado. La ceremonia finaliza con la Así, durante la novena de Cristo Rey en la Catedral y ante el Prelado colocación de San Juan y la Virgen Dolorosa a ambos lados del Taytacha. Eclesial, el maestro Ricardo Castro Pinto expuso la idea para ordenar la participación institucional cusqueña en la procesión de Lunes Santo, Cambio de flores propuesta que tuvo la aceptación y felicitación por parte del Monseñor Jurgens. El cambio de flores se realiza todos los días jueves del año, debido a que la misa principal de la Catedral es llevada los días viernes, debido a que el El 9 de marzo de 1978, el maestro Castro Pinto convocó a una reunión en terremoto de 1650 ocurrió en un día viernes. el local del Coro Polifónico, ubicado en el antiguo local del Centro Qosqo de la calle Santa Clara, en el cual se realizó una asamblea para conformar La familia Mendivil tiene a su cargo esta actividad, tradición heredada a una junta directiva y poner nombre a la institución a la cual denominaron través de generacionaciones. Normalmente se utilizan de doce a catorce “Confraternidad de Devotos del Señor de los Temblores”. 92

La primera Junta Directiva se instaló el 23 de marzo de 1978, a la cual PROCESIÓN DE LUNES SANTO asistió el Presidente del Venerable Cabildo Eclesiástico Monseñor Julio Caballero, así como el director espiritual, Monseñor Mario Gálvez, el La procesión del Señor de los Temblores se realiza en fechas móviles, el Alcalde de la Municipalidad del Cusco, señor Jesús Lámbarri, así como día lunes de la Semana Santa. Al iniciarse la procesión se oye el sonido otras personalidades como fundador Ricardo Castro Pinto y otros 42 de “pututus” desde el altar mayor de la Catedral del Cusco, instrumento socios. andino presente en las celebraciones. Las hermandades La procesión se inicia con la bajada del Señor del altar mayor, para luego dar paso a la salida de la Catedral, mientras suena el repique de campanas Desde la institucionalización de la Confraternidad del Señor de los de la “María Angola”. Temblores, se han creado 35 hermandades conformadas por trabajadores de diferentes instituciones. A la salida de la Catedral, una lluvia de flores de ñukch'u cae sobre la imagen del Señor, las cuales son arrojadas por niños, jóvenes y adultos El día domingo después de la procesión de Domingo de Ramos, la familia ubicados en los pilares de la puerta del templo, quienes también colocarán Mendoza, junto a otros invitados, se reúne en su vivienda para la elaboración guirnaldas y coronas. de liras y al preparado del ñukch'u. En el proceso de elaboración participan más de 30 personas, las cuales asumen este rito como un pequeño cargo. La La procesión da inicio, aproximadamente, a las 2:00 p.m. del día de Lunes figuración de las liras se debe a que, en tiempos antiguos, este instrumento Santo, mientras las ch’ayñas, que acompañaron con sus cantos las misas musical era utilizado como herramienta de alabanza a Dios, además de previas, finalizan su participación al irrumpir la banda militar. El Taytacha hacer referencia a un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española es trasladado en hombros por una cuadrilla de cargadores conformada por e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos miembros de la Confraternidad, hasta la altura del inicio de la Cuesta del endecasílabos (once sílabas). Almirante, en donde espera la cuadrilla de la Hermandad de la Virgen Natividad, cuyos miembros van uniformados con su vestimenta tradicional; El proceso de elaboración empieza con el vaciado de las canastas de en este momento se hace escuchar la María Angola con su majestuoso ñukch'u en varias mesas, alrededor de las cuales se colocan las personas tañido y el Señor empieza su recorrido por la Plaza de Armas; las mujeres elaborarán de las mencionadas liras. Se extraen, uno a uno, los pétalos de de esta hermandad llevan consigo bandejas de flores de ñukch'u que son las flores, seleccionando las flores más grandes y las que se encuentren en echadas sobre la imagen; en este momento, desde los balcones adornados, buen estado, siendo colocadas en bandejas y platos. otros fieles arrojan abundantes flores de ñukch'u. Esta cuadrilla finaliza su participación a la altura del local de Sindicato de Chóferes, en donde En el momento de la salida de la Basílica Catedral, personas apostadas sobre los basamentos espera la cuadrilla de cargadores de esta organización y lo conduce hasta la de las columnas de la fachada, colocan arreglos de ñukch'u en los costados de la cruz del altura de la calle Procuradores. Taytacha de los Temblores. ^ PPC / 2014. 95 94

La procesión de Lunes Santo del Señor de los Temblores convoca a todas las autoridades y personalidades de la región. RVB / 2016.

En el trayecto de la procesión, la gente en los balcones 99 espera con inquietud preparando bandejas con ñukch'u. Los miembros de la Confraternidad del Señor de los Temblores, encabezan la comitiva. < PPC / 2014. En este punto toma posición la hermandad del Instituto Peruano del Deporte, participando de la procesión rumbo a la calle Plateros. Luego, el Colegio de Periodistas tomará la posta para realizar un recorrido de unos 100 metros, y ser reemplazada por la cuadrilla formada por los trabajadores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en la esquina de la calle Plateros. De un espacio amplio se pasa a una calle angosta, con lo cual la atmósfera cambia dramáticamente y la lluvia de ñukch'u se vuelve incesante. La Hermandad de Industrial Cachimayo hace su ingreso, mientras casas y establecimientos de la calle Plateros se encuentran llenas de feligreses. Ingresa entonces, la cuadrilla de la Hermandad de Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, que participa hasta la esquina con la calle Tigre, donde hace es relevada por la cuadrilla de la Hermandad de la Policía Nacional del Perú, quienes continúan el recorrido una distancia aproximada de 100 metros. Desde la hora de la salida de la procesión de Lunes Santo, el pueblo cusqueño se va congregando en la Plaza de Armas. RVB / 2016. > 98

La imagen del Taytacha de los Temblores ingresando a la calle Plateros, durante la procesión de Lunes Santo. < RVB / 2016. Luego espera su turno la cuadrilla de la Hermandad de Electro Sur Este, que llevará la imagen del Señor hasta hacerla ingresar dentro el templo y convento de Santa Teresa, donde se realizará la primera parada y el respectivo cambio de sudario. Luego espera su turno la cuadrilla de la Hermandad de ENAFER Perú, la misma que será la salida de la primera parada, para posteriormente ser reemplazada por la Hermandad de la EPS Seda Cusco, tras la cualhace su ingreso la cuadrilla de la Hermandad de la Municipalidad Provincial del Cusco, en medio de la lluvia de ñukch'u que no ha disminuido. Así, el Señor de los Temblores ingresa a la plaza de San Francisco para ser recibido por la Hermandad de ESSALUD y, luego, por la cuadrilla de la Hermandad de Telefónica del Perú. En este punto, la multitud es inmensa, debido a que los feligreses vienen llegando desde diferentes puntos de la ciudad. Luego ingresa la Hermandad de la Municipalidad de Santiago, para luego dar paso a la Hermandad de la Dirección Regional de Cultura Cusco; una comitiva compuesta por varones y mujeres le rinde homenaje con cánticos en quechua. Detalle de la mano clavada del Taytacha de los Temblores, accesorios de ñukch'u y al fondo la \"Torre del Evangelio\" de la Basílica Catedral del Cusco, la cual alberga en su interior a la \"María Angola\", la mítica campana que anuncia la procesión desde tiempos coloniales. PPC / 2014. > 100 101


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook