Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 150620 Corpus Chriti CMAC final

150620 Corpus Chriti CMAC final

Published by jorge, 2022-02-23 05:01:21

Description: 150620 Corpus Chriti CMAC final

Search

Read the Text Version

- 97 -

Detalle de los monaguillos que flanquean la imagen del Patrón San Blas. San Blas fue un médico, obispo y mártir cristiano de Sebaste en Armenia (actual Sivas, Turquía). La imágen sale desde el antiguo barrio inka de T´oqokachi, hoy San Blas, uno de los barrios tradicionales del Centro Histórico de Cusco; su día patronal es celebrado el 03 de febrero. Representa a los obispos de la edad media rodeado de monaguillos; la imagen lleva un par de guantes de color rojo, motivo por el cual a los sambleños popularmente les llaman “yawarmaquis” (manos rojas o ensangrentadas) pues también se asocia a los montoneros de inicios de la república quienes imponían orden con garrote en mano. Sus andas de madera están finamente talladas y pulidas. En 1944 sus cargadores fueron: “…jóvenes indígenas de Chita pampa, quienes lucen vistoso ponchos nuevos, sendos chullos no obstante el calor que se siente, su viejo y popular párroco bajo un paraguas descolorido por el tiempo se protege de los rayos solares, avanza penosamente delante del patrón...” 9 9 Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías, Vº 3. Carmela Hermoza Gamarra. El Corpus Christi Del Cuzco. 1944. Pág.14. - 98 -

San Blas - 99 -

Imágen del Patrón San Blas delante del Patrón Jurado del Cusco, el Señor de los Temblores, al interior de la Basílica Catedral. - 100 -

- 101 -

San Pedro - 102 -

Por su fidelidad a Jesús de Nazaret, Pedro se constituyó en el apóstol más conocido y citado de los Evangelios canónicos y los Hechos de los Apóstoles, siendo además el primer Papa de la Iglesia Cristiana Católica. San Pedro inicia su recorrido desde el templo ubicado en el barrio que tiene el nombre del santo en el Centro Histórico de Cusco. La imagen es antigua y está modelada en pasta con excepción de cabeza y manos. Esta representado con vestiduras ceremoniales de obispo, portado sotana, boquete, capa, una cruz, pectoral en el pecho, tiara pontifica o mitra (según sea el caso) en la cabeza, en la mano izquierda una cruz patriarcal de tres travesaños y en la derecha las dos llaves de la iglesia y el cielo como Vicario de Cristo. Es el guardián de la puerta del cielo por que lleva la llave; popularmente se señalan su relación con el Apu Poken o Pukín; durante el recorrido hacia la Plaza Mayor es acompañado por feligreses y devotos quienes danzan como muestra de agradecimiento. Su fiesta patronal es el 29 de junio. - 103 -

Detalle del Niño Jesús de la mano de San José. La imagen viende desde la parroquia de Belén en el antiguo barrio inka de Qayaocachi. La imagen de San José lleva encima de la cabeza una hermosa corona cerrada de plata labrada y en la mano izquierda una vara de azucena de plata, signo del milagro con que se le escogió para ser esposo de María. Con la mano derecha lleva de su pequeña mano al Niño Jesús, quien camina a su lado. Se dice popularmente que el niño es antojadizo y le pide que San José que le compre todo lo que ve (frutas, chicha, helados, dulces, juguetes, etc), a lo que San José responde pacientemente: “yo no tengo plata, dile a tu mamá (la Virgen de Belén) que te compre lo que quieres”. Por eso sus devotos obsequian al Niño Jesús juguetes infantiles, los cuales adornan las andas de la imagen. Sus andas son cargadas por hombres casados y por carpinteros. Lo acompañan durante su recorrido numerosos feligreses, encabezados por sus “carguyoc”, músicos y danzantes. - 104 -

San José y el Niño Jesús - 105 -

Las imágenes de San José y el Niño Jesús, San Pedro y San Blas esperan el inicio de la procesión del día de Corpus Christi. - 106 -

Las imágenes de los arcangeles flanqueando las espaldas de \"las mamachas\". - 107 -

Virgen de Almudena - 108 -

Según el cronista Diego de Esquivel y Navia, la devoción por \"la mamacha Nati\" se remonta al 01 de mayo de 1689, día en el que se instaló en la capilla de la Almudena la imagen de la Virgen de Natividad, obra del escultor indígena Juan Tomas Tuyrutupac, encargada a expensas de Andrés de Mollinedo sobrino del Obispo Manuel de Mollinedo y Angulo. “...año de 1686… En 1º de mayo se colocó en una pequeña iglesia, que está al poniente de esta ciudad, en términos de la parroquia del hospital de los naturales, la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Almudena, esculpida por un artífice muy perito llamado Juan Tomás, cuyo costo y el de su iglesia con todo el adorno fue a expensas del licenciado don Andrés de Mollinedo, sobrino del señor obispo don Manuel de Mollinedo, quien hizo poner en la cabeza de dicha imagen un fragmento o astilla de la que está en la parroquia de la Almudena de Madrid, donde fue cura…” 10 A su llegada a Cusco, la orden Betlemita instaló un hospital en el Santuario de Nuestra Señora de la Natividad de la Almudena en el año1689, desde donde luego los misioneros llevarían más adelante a la Virgen a participar del Corpus Christi en compañía de toda su feligresía. Lleva en entre sus brazos al Niño Jesús y a su espalda va el Arcangel San Miguel que sostiene con la mano un parasol y colagnten debajo de estem va un pequeño muñeco llamado popularmente “killkito”. 10 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo II, Pág.146 - 109 -

Las imágenes de la Virgen de Almudena, la Virgen de los Remedios y la Virgen Purificada esperan el inicio de la procesión del día de Corpus Christi, mientras son ataviadas por sus fieles. - 110 -

- 111 -

La Virgen Purificada es la advocación mariana de la iglesia católica a la representación de la Virgen María cumpliendo el pasaje bíblico de la presentación del Niño Jesús en el templo de Jerusalén. Popularmente es conocida como “Poqoymamacha”, porque bendice la producción agrícola para una mejor germinación de los frutos agrícolas. También conocida como “la Candelaria”, sale del templo de San Pedro ubicado en el Centro Histórico y su festividad se realiza el 02 de febrero. La “Mamacha Purificada” posee joyas valiosas que fueron donadas por el obispo Mollinedo y Angulo. Desde la colonia es la virgen preferida de los fieles de la parroquia de San Pedro. La virgen lleva en el brazo al Niño Jesús y en la mano derecha un cetro. Sus andas son de madera chachacomo enchapadas en plata. Cuenta el cronista Diego de Esquivel y Navia que el jueves 11 de junio de 1744 en la octava de Corpus Christi cuando traían la imagen de la virgen Purificada del templo parroquial del Hospital de Naturales, actual parroquia de San Pedro, cuando ocurrió un hecho lamentable por una mala maniobra de un feligrés. “…jueves 11 de junio, dia de la octava de Corpus Christi, a las dos de la tarde, al traer la imagen de Nuestra señora de la Purificación, patrona de la parroquia del Hospital de los Naturales, estando ya delante de la iglesia de la compañía de Jesús, entre muchas bombas y cohetes, un mozo llamado Agustín que traía una camareta grande bien cargada, la puso en el suelo y al aplicarle fuego, inclino el cuerpo sobre ella, y al momento la camareta reventó con tal violencia que cogiendo por el vientre lo suspendió y le vació los intestinos y muerto lo llevaron a su parroquia…” 11 Más adelante, sobre este hecho, comento la muchedumbre cusqueña que fue un castigo de la “Mamacha Purificación”, afirmado que \"…si no han de tener fe a la Mamacha Puri, es mejor que no se atrevan a seguirla…” 11 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo II, Pág.307 - 112 -

Virgen Purificada - 113 -

Virgen de los Remedios - 114 -

La Virgen de los Remedios es la advocación mariana para divulgar la Orden de la Santísima Trinidad que se extendió a partir del siglo XIV por Europa y América. El cronista Diego de Esquivel y Navia, sustenta que la Virgen de los Remedios llegó al Cusco el 14 de diciembre de 1646, siendo acogida con una solemne procesión y colocada en la Basílica Catedral del Cusco. “…fue retratada en España en la ciudad de Valencia del original y fue nombrada Nuestra Señora de los Desamparados. De allí la llevaron a México donde estuvo treinta años. De México la trajeron al Perú a la ciudad de Lima; donde estuvo doce años de Lima a Huancavelica, donde estuvo trece años en casa del caballero Alonso de Monroy y Cortes; que en su sueño la virgen le dijo: “Alonso: llévame a la Catedral de la ciudad del Cuzco”, y él respondió: “Señora mía, si como me habéis dado vida, me dais salud, os llevaré adonde me mandes”. En cumplimiento del mandato de la virgen Santísima trajo su imagen milagrosa a esta ciudad el año de 1646 y el día 14 de diciembre, este mismo día se colocó en su capilla de esta iglesia con grandes aplausos de la ciudad, precediendo una procesión solemnísima desde la iglesia del hospital de San Juan de Dios a la Catedral, a que concurrió toda la ciudad con gran devoción, y el señor obispo don Juan Alonso Ocón la sacó en hombros, con su Cabildo eclesiástico, Fue así que se trajo a la Virgen a esta ciudad del Cusco, donde eligió estar para bien amparo de esta ciudad…” 12 La imagen de la Virgen de los Remedios salió en procesión cuando ocurrieron los hechos lamentables del terremoto de 1650, siendo llevada del Templo de Santa Catalina hacia la Catedral. La Virgen sale en procesión durante el Corpus Christi desde el año de 1980 a iniciativa y entusiasmo de los mayordomos de ese entonces Víctor Salas y su esposa, así como de la señora Rosa Moreno, connotada artesana cusqueña, quienes solicitaron su participación al Arzobispo Luis Vallejo Santoni.13 Durante el Corpus Christi, la Virgen de los Remedios realiza su salida del Templo y Monasterio de Santa Catalina; la gran devoción de sus feligreses ha hecho que luzca una corona de oro y plata, así como alhajas de oro. Su ángel lleva un parasol, zapatos y botas de plata. Su día patronal es el 8 de setiembre, ocasión en la que sale en procesión recorriendo parte de la Plaza Mayor hasta el Templo de Santa Teresa. 12 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo II, Págs. 83, 84. 13 Entrevista: Ricardo Castro Pinto. Cusco, 14 de mayo de 1988. - 115 -

Las imágenes de la Virgen de los Remedios y la Virgen Purificada en un descanso de sus comitivas, en la esquina de la calle Plateros en la procesión del día de Corpus Christi. - 116 -

- 117 -

La Virgen de Belén es una advocación mariana del catolicismo que, según el cronista Diego de Esquivel y Navia, cuenta el milagro en el que la imagen apareció a unos pescadores del puerto del Callao cerca del presidio del Real Felipe en un baúl de madera con la inscripción: “Imagen de Nuestra Señora de Belén para la ciudad del Cusco”. La imagen fue traída a la ciudad de Cusco y fue colocada en el templo y parroquia “De los Santos Reyes” en el antiguo barrio inka de Qayaokachi. En advocación a la virgen, el año de 1559 cambiaron su nombre por el de “Parroquia de Nuestra Señora de Belén”. “…fatigados en las faenas de una caza, los pescadores del pueblo de San Miguel, llamado vulgarmente Pitipiti, fundado en los extramuros del presidio del Callao, vieron una caja que dominaba las ondas, llegaron a reconocer el prodigio, y hallando en él un sobrescrito que decía: IMAGEN DE NVESTRA SEÑORA DE BELEN PARA LA CIVDAD DEL CUZCO, lo publicaron en el presidio y corrió la fama en Lima, conmoviéronse a la voz de milagro los señores virrey y Arzobispo, y viniendo a examinar con la Real Audiencia la maravilla, determinaron remitir aquel tesoro a esta ciudad; y en ella se echaron suertes por disposición del señor obispo, para saber cual templo debía elegirse para depósito de esta Señora. Cúpole la suerte a la parroquia de los Reyes, que desde entonces para testimonio de su felicidad mudó su renombre, llamándose la parroquia de Nuestra Señora de Belén. En unas grandes secas que padeció esta ciudad invocó la piedad de esta señora; y sacándola en procesión, no bien dio vista a las esferas cuando fecundo el cielo, se desató en abundante lluvia, que ofreció más saludable respiración a los humanos pechos, etc.” 14 La “Mamacha Belén” es considerada Patrona del Cusco y su festividad es celebrada con fastuosidad el 20 de enero. Popularmente dicen que está relacionada con la “Pachamama” por la femineidad y fecundidad en la agricultura, así como tradiciones locales que le relaciona con la “mama Anawarque” por la defensa de sus hijos de los invasores hispanos. Le rinden culto especial las trabajadoras de los mercados y comerciantes; se dice tradicionalmente que cuando el rostro de la sagrada efigie esta pálido es sinónimo de que ocurrirá desgracias en la ciudad de Cusco. También señalan entre sus cargadores que si sus andas están pesadas será un año pobre y que, por el contrario, si sus andas se sienten livianas será un año provechoso y de felicidad para todos. La “Mamacha Belén” lleva en brazos al Niño Jesús y en su espalda va el Arcángel San Gabriel sosteniendo el parasol, colgando a sus pies un pequeño “killkito”. 14 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo I, Pág.200 - 118 -

Virgen de Belén - 119 -

La Inmaculada Concepción o la Linda de la Catedral - 120 -

En el año 1630 el Cabildo Eclesiástico de Cusco eligió y ordeno como Patrona del Cusco a la “Inmaculada Concepción\" o \"la Linda”, declarando su día festivo el 8 de diciembre. “...en 23 de marzo de 1630…eligieron por patrona del dicho obispado y provincia, a la Reina de los Ángeles María Santísima Nuestra Señora y al ministerio de su Purísima Concepción, para que su dia en cada un año sea de precepto y se celebre con toda devoción y decencia posible es esta insigne catedral a su Santa imagen de la Concepción, que llaman la Linda, por fervor amor, y afecto grande que le tienen todos los fieles de esta ciudad y ser la hechura más hermosa y más devota de esta ciudad y de todo su obispado….en conformidad en dicha bula declaro por día festivo de la Inmaculada Concepción de la Virgen Santísima, que se celebra a los 8 de diciembre…” 15 La corona de la imagen fue donada por el obispo Manuel de Mollinedo y Angulo. “...dio… más una corona de oro, con sus piedras, para la imagen de la Purísima Concepción...” 16 Dicen que sus andas y sus valiosas joyas fueron obsequiadas por el Deán de la Catedral Don Diego de Arias de la Cerda, quien antes de morir la hizo su heredera universal. La Inmaculada Concepción de Cusco es conocida también como “la Linda de la Catedral” y su festividad se lleva a cabo durante el Corpus Christi, el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, fecha que a su vez depende de la Semana Santa y el 8 de diciembre, su día principal; otras fechas para agasajarla durante el año son el día de comadres, el día de la madre y la navidad. Las devotas adultas se autodenominan “las lindas”, sus hijas “las linditas” y los devotos “los lindos” . Su fiel acompañante durante el Corpus Christi es la banda de músicos del ejército del batallón de infantería Nº9, quienes durante la procesión ponen el marco musical. 15 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo II, Págs.100,101 16 Ídem. Pág.175 - 121 -

- 122 -

\"La Linda de la Catedral\", anfitriona de la festividad del Corpus Christi. - 123 -

Sombreros de mestizas de la comitiva del Patrón San Sebastián el día regreso a su templo después de la Octava de Corpus. - 124 -

CAPÍTULO IV LA FIESTA POPULAR - 125 -

Comitiva de mayordomos de la Virgen de Almudena

El Corpus Christi del Cusco esta repleto de manifestaciones particulares que se han ido definiendo en sus cuatrocientos cincuenta años de historia, como manifestación social y expresión humana de un pueblo que vive la festividad religiosa y la convierte en fiesta popular. Los altares, las bandas de “q’aperos”, las demandas, los ornamentos de plata, los complejos bordados, las frutas de estación y el tradicional “chiri-uchu” son sólo algunos de los detalles y características particulares que hacen único al “corpus cusqueño”. Todo esto, sumado a la magnificencia de las imágenes y la fuerte carga emocional e histórica que éstas concentran, hace que el Copus Chriti del Cusco sea un testimonio histórico vivo y legítimo de la cultura andina, pues es en estas manifestaciones que los cusqueños se encuentran y se reconcen, renuevan su espíritu fraternal y se brindan una razón más para estar orgullosos de ser parte de una cultura rica y trascendente.

ALTARES, WIRAQOCHA ALTAR O ALTAR DE ESPEJOS “...resalta, entre otros aspectos, la arqutiectura efímera, con altares y arcos elaborados cuidadosamente. A más de su valor estético, señalan el espacio sacro, en que se trasnsforma el entorno que rodea la vida ordinaria, por medio de símbolos que resaltan esta inteción. Además es la expresión del espíritu barroco, que encontró terreno fértil en los andes...” 1 El altar es un elemento artístico cultural conformante del Corpus Christi, que surgió paralelamente con esta festividad convirtiéndose en elemento principal de descanso durante la procesión. El “carguyoc”, mediante la “jurk`a”, designa a la persona quien va a donar el altar, quien es llamado “mayordomo del altar” y será encargado de atender con alimentos y bebidas a los armadores así como a los invitados que asistirán a la festividad.2 Las estructura y adornos del altar de mediados del Siglo XVIII muestran su gran valor artístico: “…memoria de los costos de el Alttar a mi Leal Saver y entender… Vigas,Teranttes,Palos de Armar,Tablas, Pellejos, Espejos, Chaclas, Maguey, Niños, Querubines, sinco Fronttales, Seis Messas Grandes, Hacheros, Frascos, Colgaduras, Sobre Camas, Blandones, Imagenes, Lienzos, puntas y percianas, senefas, ramazones, Albahacas, y Asusenas, seis mesas plateadas, una arroba de será entre velas y Sirios, veintte y quattro Ynayas de plata, Itten quatro Alfombras y tarimas,Travajo de Alttarero poniendo de Adorno y otornales de sus oficiales cientto y veintte pesos…Suman ttodos los Adornos dichos settecientos noveinta y seis pesos quatro reales ….” 3 Lamentablemente, con el paso del tiempo, se fue perdiendo el estilo tradicional para armar estas estructuras, dejando en la actualidad sólo el recuerdo de su complejo proceso de construcción; el maestro altarero Victor Sutta Gallegos del distrito de San Jerónimo, cuenta con un altar que aun lleva esculturas de santos en sus urnas y sigue elaborando flores de oropel para los altares. Otros altareros en Cusco son la Familia Saloma Chauca del barrio de San Blas y la familia Zuñiga Chuizo del barrio de Santa Ana. En la actualidad, muchos altares han reemplazado los bultos de las imágenes por impresiones sobre fibras sintéticas. 1 FLORES OCHOA, Jorge A. El Centro del Universo Andino. Municpalidad del Cusco. 2005. 2 APAZA CALLAÑAUPA, Roel. Reconstrucción Histórica de Altares y Arcos Triunfales del Cusco. UN- SAAC. Tesis Carrera Profesional de Historia.2009. Pág.57 3 Archivo Regional del Cusco. Fondo Corregimientos. Causas Ordinarias. Legajo 45, Año 1761-1763. Cuaderno 6. Folio.29. - 128 -

- 129 -

- 130 -

- 131 -

ORFEBRERÍA La orfebrería de culto eucarístico es una de las manifestaciones más finas del arte cristiano, tanto en tipologías como en mensaje iconográfico e iconológico. Otras muestras de orfebrería de gran calidad pueden observarse en los elementos y accesorios de las imágenes así como en sus andas, muchas de las cuales han sido revestidas con planchas repujadas de platas exquisitamente labradas con detalles alegóricos a la fe, plantas y animales regionales. LA CUSTODIA PROCESIONAL La custodia procesional es de oro macizo, fue donada en 1745 por el obispo Don Pedro Morcillo Rubio de Auñon y encargada al orfebre Gregorio Gallegos con 26 kilos de oro y 1.034 piedras preciosas. Tiene una altura de 1.20 m. “...lunes 14 de junio de 1745, a las 4 de la tarde, trajeron de la casa del señor obispo la custodia de oro acabada, para estrenarla en la festividad de Corpus Christi. Cargáronla los sacerdotes con sobrepellices, en hombros en una anda. Acompañaron el señor obispo y los prebendados con sobrepellices y muchos clérigos del mismo traje. Hubo muchos cohetes y repicaron las campanas en todas las iglesias. Al entrar en la iglesia catedral tomaron en hombros Su Ilustrísima y prebendados el anda hasta una mesa que estaba delante se la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, donde la depusieron para acomodarla y fijarla en el carro. Fue esto a los 212 años que entraron los españoles en esta ciudad. Está avaluada la custodia en noventa mil pesos...” 4 4 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo II, Pág. 326. - 132 -

TEMPLETE, BALDAQUINO O CARRO DE PLATA PROCESIONAL DEL CORPUS CHRISTI EN CUSCO El magnífico “carro de plata” fue donación del Obispo Carmelita Fray Bernardo de Serrada, quien gobernó la diócesis desde 1727-1733. “…un carro, que mandó hacer de plata, para que en él saliese el Santísimo Sacramento en su festividad de Corpus Christi, el cual costo ocho mil cuarenta y tres pesos, en la manera siguiente: cinco mil ciento veinte y cuatro pesos, que montaron setecientos treinta y dos marcos de plata a siete pesos; la hechura importó dos mil y trescientos pesos; carpintero, clavos y cerrajero, cuatrocientos pesos; los gastos del cajón en que se guarda el carro, costaron doscientos diez y nueve pesos: hacen estas partidas los dichos ocho mil cuarenta y tres pesos...” 5 Alcanza a medir 2 metros y 5 cm de alto, con forma de templete rematado por la estatua de la Fe. Llegó a costar 8.043 pesos. 5 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo II, Pág. 252 - 133 -

Detalle de anda de plata. Detalle de anda de plata. Detalle de bandera de plata en lanza de arcangel. - 134 -

Detalle de la corona de oro de la Virgen de Almudena. Detalle de anda de plata. Detalle de los ornamentos de plata de la imagen de San José. - 135 -

Detalle de la carroza de plata de la Catedral. - 136 -

- 137 -

Estandartes del Patrón San Jerónimo. Bandas de \"carguyoq\" de la Virgen Purificada. Detalle del sudario del Patrón San Sebastián. - 138 -

Detalle de la capa de la Virgen de los Remedios. Estandarte de la comitiva de San José y el Niño Jesús.. BORDADOS Parte escencial de la estética visual del Corpus Christi del Cusco son las prendas y accesorios ornamentados con finos y complejos detalles bordados de hilos dorados y plateados. Herederos de una tradición de artesanos que posiblemente provenga de tiempos coloniales, los bordadores reciben los encargos para la confección de capas, mantos, sudarios, estandartes, bandas, detentes y otros elementos que serán lucidos durante los días de la festividad como distintivos de la pertenencia a una cofradía, el reconocimiento del estatus de “carguyoc” o como muestra de la devoción de los fieles hacia las imágenes. - 139 -

Torrejas, cuy y tullán para la GASTRONOMÍA preparación del chiriuchu. Cuy, gallina y rocoto para la “...días antes en la ciudad se nota una extraordinaria actividad entre las mujeres del preparación del chiriuchu. pueblo consiguiendo todo lo necesario para sus puestos de venta, preparando las viandas, chicha en mayor cantidad, frutas, etc. En la Av. Sol faltando dos días antes se disputan los puestos las vianderas quedándose noches íntegras cuidando sus pertenencias. El día de la entrada están ya a disposición del público las variadísimas frutas y de la mejor calidad como son las chirimoyas, naranjas, mandarinas, granadillas, limas, cañas, las características achiras, y las viandas con el ya característico Chiri Uchu o Llacuay Uchu, cuyo contenido es conejo asado, gallina, cocha yuyo, jatacco, tortillas de maíz y rocotos, se venden con la clásica chicha, junto a estos puestos esta el de frescos, chicha blanca o teccte… Mientras el llachuay uchú es devorado, la chicha de las chombas se vacían con rapidez vertiginosa, indios [indígenas] beben sin mesurar, y al beber el primer vaso hacen la Tinka...”6 La asociación de un potaje específico con una celebración es relación de rigor en las festividades de todo el mundo y en el Corpus, el plato típico cusqueño por excelencia es sin duda el “chiruchu”. “…en las fiesta principales de la ciudad, en los cargos, en las siembras y en las cosechas, se sigue sirviendo este suculento plato, que sin duda constituye una rica identidad culinaria, que no tiene parangón en América…” 7 De orígenes ancestrales (algunos afirman hasta una raíz inka), trascendió hasta nuestros días debido a su sabor particular y la variedad de insumos provenientes de las diferentes regiones del Perú. 6 Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías Vº 3. Carmela Hermoza Gamarra. El Corpus Christi del Cuzco. 1944. Págs. 8, 9. 7 GIBAJA, Manuel: “CHIRI UCHU” Articulo: En Forma, revista de arte de El diario del Cusco. Martes 12 de Junio del 2007 Pág.8. - 140 -

El “chiriuchu” es un plato que se sirve y consume frío; los numerosos insumos Caña. utilizados son preparados por separado y recién se juntan al momento de la Coco. presentación de la porción, fusionando sus sabores y aromas ya en la boca del comensal. “...para Corpus Christi se servía el serchamastacuy, que incluía el chiriuchu o ajiaco frío, acompañado del yacón que crece solamente por esa época. Se acostumbraba consumir comidas frías que se expendían en mesas ubicadas alrededor de la Plaza. Serchamastacuy viene del quechua mastacuy, que quiere decir “lo que está tendido a la vista”. Aparte de lo mencionado se bebía chicha de diversas clases y aguardiente de caña...” 8 “...este chiri uchú, se conoce con otros nombres como chaqui uchú (comida seca), llajhuay uchú o también altar uchú, (comida de los altares), esta comida esta compuesta de conejo asado gallina, salchicha, cecina, todas hervidas, queso, torrejas, caucau, cochayuyo, huatias, tostado de maíz, tajadas de rocoto, todo frio...” 9 Por otro lado, hay un conjunto de frutas de estación que se consiguen exclusivamente en esta temporada, como son la caña de azúcar, el coco y la achira que se expende sancochada u orneada. “...entre las frutas en venta hay una especial para este día y es la achira, que es un tubérculo, y la preparan sancochadas u horneadas, en hornos especiales que hacen en los campos de terrones o pedazos de adobes, tipo huatia...” 10 8 VALCARCEL Luis E. Memorias. Lima, 1981. Pág.62. 9 Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías Vº 13. Martha Alicia Calderón. Festividad del Corpus Christi en el Departamento del Cuzco. 1949. Pág.22. 10 .- Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías Vº 21. María Liboria Chacón Peredo. Corpus Chris- ti Del Cusco. 1950. Págs.10, 11. - 141 -

Danzante de la delegación de Santa Ana, haciendo alegoría a los insumos y artefactos para la preparación y venta de chicha. Se observa el letrero de picantería ofreciendo el tradicional \"qoe lawa\". - 142 -

Presentación típica de los insumos del chiriuchu en un puesto de venta. - 143 -

Caracol. Quena y bombo. MÚSICOS La atmósfera de la festividad esta marcada por el sonido potente y metálico de las bandas de músicos. Popularmente conocidas como “q’aperos”, estos conjuntos musicales acompañan el paso de las imágenes al son de marchas cadensiosas que además marcan el ritmo a los cargadores. El ritmo puede ser variante alcanzando a veces tempo festivo, por lo general afinadas en una actitud de respeto, que llena el aire de solemnidad y abstrae a los fieles en el rito. Otros conjuntos acompañan a las danzas típicas usando intrumentos tradicionales. - 144 -

Trompeta. Trombón y saxos. Trombones y bajo sólo. - 145 -

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A., es una empresa pública con personería jurídica de derecho privado, creada bajo el ámbito del Decreto Ley N° 23039 del 14 de mayo de 1980, con autorización de funcionamiento mediante Resolución S.B.S. N° 218-88 del 22 de marzo de 1988, se inició con los servicios de crédito prendario, contando con la Asesoría Técnica de la GTZ en el marco del convenio Perú - Alemania. Al segundo año de funcionamiento tuvo la autorización para la captación de ahorros del público, al tercer año para el otorgamiento de créditos a la pequeña y micro empresa y, posteriormente otras modalidades de créditos. El principal propósito de La Caja Cusco, es apoyar a segmentos socioeconómicos que tienen acceso limitado a la banca tradicional, impulsando el desarrollo del sector de la pequeña y micro empresa, fomentando el ahorro en la población y otorgando créditos a las pequeñas y micro empresas contribuyendo con la descentralización financiera, democratización del crédito e inclusión financiera en nuestro país. PRINCIPIOS DE GESTIÓN La Caja Cusco, realiza sus operaciones bajo el ámbito del D.S. N° 157-90-EF, norma que regula el funcionamiento de las cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Ley N°26706, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, por las resoluciones y directivas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y el Banco Central de Reserva del Perú, su Estatuto Social y la Ley General de Sociedades. Los principios de gestión son los siguientes: • Autonomía administrativa, económica y financiera. • Tecnología crediticia orientada a la pequeña y micro empresa. • Plena cobertura de costos. • Orientación regional. • Combatir la usura. • Estrategia de desarrollo definida. • Identificación del personal con la cultura organizacional. • Fidelización del cliente a través de la calidad en el servicio. Objetivos Estratégicos • Fortalecimiento patrimonial de la institución. • Fortalecimiento de la estructura de la organización. • Desarrollo de Sistemas Integrados, Tecnología y Sistema de Información General. • Administración eficiente del riesgo crediticio, liquidez de mercado y operacional. • Incrementar la participación de mercado en el ámbito regional. • Lograr la excelencia en el servicio al cliente. • Lograr la excelencia en la gestión administrativa, financiera y económica de la institución.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook