Cerca de las 10.30 a.m. arriba la delegación del distrito San Sebastián conduciendo la imagen del patrón que se detiene en la Plaza San Francisco ante el Arco de Santa Clara, pues sus andas de palos son demasiado grandes para pasar. Rato antes, cerca de las 10:00 a.m., las imágenes de San Cristóbal y San Antonio han iniciado camino, así como la imagen de San Blas desde su respectivo templo. Así van llegando las delegaciones e imágenes de San Jerónimo, Santa Bárbara desde el distrito de Poroy, Santa Ana, San Pedro, la Virgen Purificada, la Virgen de la Natividad desde la Almudena y la Virgen de los Remedios que parte del Templo y Convento de Santa Catalina. Mientras concluye la concentración de las imágenes en Santa Clara, en los alrededores los cargadores, músicos y fieles de las delegaciones “…almuerzan y beben chicha y aguardiente, para tomar o adquirir fuerzas antes de la procesión…” 4, pues luego de esto, coronando el mediodía, se iniciará la procesión de Entrada de Corpus Christi en dirección a la Basílica Catedral del Cusco. Con la potencia metálica de las bandas y el estruendo de “cuetes”, la procesión se desarrolla lentamente. Las delegaciones de fieles llevan velas y flores, siendo además acompañadas por cuadrillas de danzarines de qoyachas, pablitos, qhapac qollas y chunchus; atraviesan así la calle Marqués, la plazoleta Espinar (delante de la Basílica Menor de La Merced) y la calle Mantas para finalmente ingresar apoteósicamente a la Plaza de Armas, en la cual ya se han dispuesto los tradicionales altares, recorriendo de retorno la misma ruta de lo que fue el antiguo camino inka al Antisuyo que se iniciaba en el plaza del Haukaypata. La procesión continúa delante de la Iglesia de la Compañía, el Portal de Carrizos y el Portal de Belén para ascender a través del atrio catedralicio por un costado de la Capilla de Triunfo e ingresar a la Basílica Catedral, lugar donde aguarda ya lista la imagen de la Virgen Linda y en donde las imágenes pernoctarán. Promediando las 2:00 p.m. la procesión concluye con la entrada de la última imagen a la Basílica Catedral y parte de la concurrencia se dirige a los puestos de venta para degustar el tradicional “chiriuchu”, brindando con cerveza y chicha. Las delegaciones que han acompañado a las imágenes se sitúan a los lados de la Basílica Catedral para comer y beber mientras los grupos de “q’aperos” ejecutan dianas, huaynos, marineras y otras piezas populares, en un contrapunto espectacular que llega a un clima de competencia entre las diferentes bandas de músicos. 4 HUAYHUACA VILLASANTE, Luis A. La festividad del Corpus Christi en el Cusco. Cusco, 1988. Patrón Santiago. pág.109. Entrada de Corpus. - 47 -
- 48 -
Comitiva de mayordomos de la Virgen Purificada. Entrada de Corpus. - 49 -
PUGNAS ENTRE SANTOS PARROQUIALES Vale la pena resaltar que antiguamente se suscitaban disputas entre las parroquias colindantes de santos masculinos debido a pugnas de poder territorial, las que con el correr del tiempo fueron trasladándose más bien al ámbito de servir bien a su santo patrono. El día de la Entrada de Corpus Christi del año 1949, un enfrentamiento entre devotos y miembros de las delegaciones de San Cristóbal y San Blas trajo sus consecuencias lamentables: “…el día de entrada San Cristóbal al bajar de su parroquia hizo un recorrido por las calles de Pumacurco, Plazoleta de las Nazarenas, calle del Palacio, para dar a la calle del Triunfo. Lo mismo que San Blas, bajaba por la Cuesta hasta Hatun Rumiyoc, después salía a la calle del Triunfo, para dar a la Plaza de Armas, y como los cargadores de los santos siempre están borrachos, porque ellos dicen que así tienen más fuerzas para cargar a su santo, casi siempre ambos Santos se encontraban en la calle del Triunfo, siendo este encuentro causa de muchos desordenes y peleas por culpa de los cargadores que no querían dar paso al Santo que venía por detrás. Fue un año en que San Blas se había posesionado de la calle del Triunfo, atrás venia San Cristóbal, los sanbleños creían que la calle Triunfo pertenecía a la parroquia de San Blas, y que San Cristóbal no tenía derecho a transitar por ella, y los cristobalinos decían que la calle pertenecía a su parroquia, y que más bien San Blas estaba usurpando derechos ajenos. Y en consecuencia se armó una gran pelea, cuando en eso San Cristóbal había dado un golpe por atrás, derribando a san Blas al Portal de Belén, el Santo resulto con fracturas, se le había roto la cabeza, las manos etc. A raíz de esto los sanbleños habían reaccionado violentamente comenzaron a apedrear a San Cristóbal y a su gente, lo llevaron a cierta distancia, pero empezó una pelea encarnizada entre sanbleños y cristobalinos que se agarraron a piedra y palo todos heridos, tuvo que intervenir la policía, por ello sanbleños traen su santo por otra calle...” 5 5 Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías. Vº 13, Martha Alicia Calderón. Festividad del Corpus Christi en el Departamento del Cuzco. Año.1949. Págs.11, 12. - 50 -
Las imagenes de San Sebasian y San Jerónimo presiden la misa en el atrio del templo de San Sebastián, previa a la procesión hacia el templo de Santa Clara. Entrada de Corpus. Por su parte, los devotos de San Jerónimo y San Sebastián sostenían luchas tenaces cuando el primero hacía su paso por territorio sebastiano. “…los jeronimianos en su afán por ganar a los sebastianos, tenían que burlar la vigilancia de los sebastianos, partían muy a la madrugada cuando todos dormían. A San Jerónimo en uno de estos combates anuales le dieron una pedrada en la espalda y como resultado de este incidente fueron al puesto de policía, santos y acompañantes para deslindar responsabilidades...” 6 “…otras veces los de San Jerónimo realizaban durante toda la noche el trayecto de su pueblo hacia el Cusco, en impresionante procesión silenciosa, más si eran descubiertos lanzaban los sebastianos las campanas de arrebato y pronto la gente se reunía para alcanzar a los de San Jerónimo o por lo menos no dejarles una ventaja grande. Pero esta argucia con el tiempo ya no les permitió burlar la vigilancia constante de los sebastianos. Apelaron a desmontar la imagen y cual pacíficos transeúntes y durante la noche pasaban y reconstruían la imagen, anda, etc., así pasaban la parroquia de San Sebastián. Finalmente apelaron a una nueva estrategia, siguiendo el curso del rio Huatanay, pasaban por el costado de San Sebastián, burlando así la vigilancia de los rivales tradicionales...” 7 Hoy en día la relación entre sebastianos y jeronimianos ha devenido en una atmosfera amical y de camaradería, al punto de que las imágenes escuchan misa en el atrio del templo de San Sebastián antes de iniciar camino hacia Santa Clara, pues ambas delegaciones son lideradas por sus respectivos alcaldes distritales, los cuales aprovechan esta fecha para reafirma sus vínculos. 6 Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías. Vº 3. Carmela Hermoza Gamarra. El Corpus Christi del Cuzco. Año.1944. Pág.7. 7 Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías. Vº 14. Elvira Bueno. Corpus En Cusco. Año. 1950. Pág.9. - 51 -
Custodia de la Catedral del Cusco durante su procesión en el día de Corpus Christi. DÍA DE CORPUS CHRISTI MISA SOLEMNE DE CORPUS CHRISTI Y PROCESIÓN DEL SANTISIMO Aunque la manifestación cultural tradicional de la procesión de las imágenes acapara la atención por su colorido y puesta espectacular, el centro de la festividad religiosa se aboca, como dijimos al principio, a la celebración de la Eucaristía. Desde tempranas horas del día siguiente a la Entrada de Corpus Christi, en el atrio de la Basílica Catedral se congrega la feligresía católica cusqueña para participar de la Misa Pontifical. Para este motivo, las imágenes han sido dispuestas a lo largo de todo el atrio de manera que acompañan la celebración de la Eucaristía, otorgando un marco solemne y magnifico a la ceremonia. Hasta 1997 (año en el que se inició el proceso de restauración de la Basílica Catedral) la misa se celebraba al interior del templo. Se disponen posiciones para las autoridades religiosas, civiles y militares, el clero y las comunidades religiosas, cofradías y asociaciones pías entre otras organizaciones religiosas y laicas comprometidas, mientras la misa se desarrolla a cargo del Arzobispo de Cusco dirigiéndose a la feligresía reunida en la Plaza de Armas; se procede así a la consagración de las hostias y la comunión general de los fieles y, luego de terminar el oficio religioso, se aproxima el templete de plata para iniciar el recorrido procesional. El Arzobispo porta la custodia con la hostia consagrada y sube hasta el templete para colocarlo dentro y luego se arrodilla para adorarla durante la procesión, la cual es abierta por los seminaristas llevando la cruz alta y dos ciriales, para ser seguidos ordenadamente por los distintos sacerdotes y comunidades religiosas de varones y mujeres, las cofradías con sus estandartes, todos escoltando el carro que lleva el templete con la custodia y la hostia. La procesión eucarística discurre completando una vuelta a la Plaza de Armas y finaliza frente a la Basílica Catedral para que, luego de imponer la custodia con el Cuerpo de Cristo transformado al mar de gente, esta se guarda al interior del templo. - 52 -
Misa del día de Corpus Christi en el atrio de la Basílica Catedral del Cusco. - 53 -
Carroza de Plata. Desfile de los miembros de las organizaciones religiosas, previa al paso del Santísimo. - 54 -
Imposición del Santísimo antes de su regreso a la Basílica Catedral. - 55 -
Panorámica de la Plaza Mayor del Cusco en el día de Corpus Christi.
Arcangel, \"killkito\" y demonio LA PROCESIÓN DE LAS IMÁGENES de la Virgen de Almudena. “…desfile de santos y vírgenes es netamente indio y mestizo, es una evocación de las fiestas del imperio, y la procesión del santísimos que encierra este desfile representa la parte católica. La procesión del santísimo que va acompañado del alto clero todas las congregaciones religiosas, las autoridades, el magistrado y los colegios de mujeres. Los santos y las vírgenes y el santísimo hacen el recorrido por el perímetro de la plaza y luego ingresan nuevamente en la basilica. Los santos y vírgenes permanecerán en ella hasta la octava, fiesta en la cual se realiza otra vez la procesión de santos…”. La procesión de las imágenes se inicia llegando el mediodía, momento en el cual comienzan a desfilar acompañadas de sus párrocos, autoridades, cofradías, devotos, bandas de música y danzarines, en un teatro sacro por la bullente plaza que significa la iglesia reunida. Flanqueando las andas, grupos de niños se disputan para cargar las mesas de descanso, que son necesarias para que muchas de las andas de las imágenes puedan hacer sus paradas en el transcurso de la procesión, haciéndolas literalmente bailar. Cada anda es cargada por devotos debidamente vestidos o caracterizados de traje especial, los cuales hacen esfuerzos tremendos para cargar y equilibrar las andas, portándola con majestad y respeto al compás de alegres marchas militares que tocan sus respectivas bandas de música. Los mayordomos o “carguyoc” van delante de cada santo portando “demandas”, estandartes e insignias parroquiales, así como velas y ciriones encendidos, todos conscientes de la importancia de su rol mientras avanzan graves y majestuosos, luciendo en sus solapas los detentes de cargo. Así van desfilando las delegaciones de cada una de las quince imágenes, lideradas por San Antonio Abad y cerrado la procesión la Inmaculada Concepción, conocida como “La Linda de la Catedral”, anfitriona de esta reunión de santos, santas, vírgenes Marías, ángeles, arcángeles y killkitos, todos colocados y cargados sobre ricas andas de plata labrada o madera finamente tallada al estilo barroco. La vestimenta de las imágenes muestra lujo y esplendor, confeccionadas de finas sedas, brocados y terciopelos adornados de bellísimos bordados con hilo dorado, ornados de piedras de colores y perlas, ricos encajes en pecheras, mangas y cuellos, luciendo las joyas que la devoción de sus fieles les ha ofrendado como gargantillas, anillos, correas, coronas, aureolas de oro, plata y piedras preciosas, exhibiéndose en un alarde de fastuosidad. - 58 -
San Jerónimo seguido de San Cristobal. Procesión del día de Corpus Christi. - 59 -
Virgen de los Remedios. Procesión del día de Corpus Christi. - 60 -
Delegación de mayorodomos del Patrón Niños cargando una mesa de San Antonio conformada por miembros de desacanso durante la procesión del la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. día de Corpus Christi. Un niño agita su chompa encima de una de Detalle de los q'epis de los cargadores del las mesas de descanso durante la procesión Patrón San Sebatián en la procesión del día del día de Corpus Christi. de Corpus Christi. - 61 -
Virgen Purificada. En la actualidad, el orden de la procesión es como sigue: Procesión del día de Corpus Christi. 1. San Antonio Abad 2. San Jerónimo 3. San Cristóbal 4. San Sebastián 5. Santa Bárbara 6. Santa Ana 7. Santiago Apóstol 8. San Blas 9. San Pedro 10. San José y el Niño Jesús 11. Virgen Natividad del Almudena 12. Virgen de los Remedios 13. Virgen de la Purificada 14. Virgen de Belén 15. Virgen de la Inmaculada Concepción “La Linda”. La duración de la procesión se ha ido alargando con los años y el crecimiento de las delegaciones. Si bien es cierto antes concluía pasada las 2:00 p.m., ahora puede extenderse hasta después de las 4:00 p.m. Luego de que la última imagen ha ingresado a la Basílica Catedral, las delegaciones continuarán con la fiesta iniciada el día anterior, volviendo a degustar el “chiriuchu”, mientras bailan al compás de las bandas de “q’aperos” al pie de los altares. - 62 -
Santa Bárbara iniciando su procesión San Pedro en el atrio de la Catedral en el día Corpus Christi. el día de Corpus Christi. San José y el Niño Jesús. Imagen de Patrón Santiago encima de su Día de Corpus Christi. caballo, esperando para inciar su procesión el día de Corpus Christi. - 63 -
Imagen de la Virgen de Almudena flanqueada por sus cargadores, todos ataviados con prendas tracionales. - 64 -
Patrón San Sebastián. Comitiva de la Virgen de los Remedios Día de Corpus Christi. descansando en la esquina de la calle Plateros durante su procesión el día de Corpus Christi. - 65 -
Patrón San Antonio. Virgen de Almudena. - 66 -
Patrón San Sebastián. Patrón Santiago. - 67 -
OCTAVA DE CORPUS Luego del día de la procesión, las imágenes permanecerán al interior de la Basílica Catedral durante siete (07) días, en los que son visitados por los fieles y curiosos, quienes le rezan o contemplan silenciosamente, lejos de la agitación de la entrada y la procesión, mientras las imágenes esperan el día para “retornar a sus casas”. En 1944, Hermoza Gamarra señala: “…la imaginación del indio les da vida y hasta ciertas reglas de cortesía a sus santos y es curioso observar la despedida que los santos se hacen según su jerarquía, consisten en las venias que se hacen entre ellos con inclinaciones de sus andas y muy especial ante la virgen de Belén que es muy considerada y está muy por encima de las otras vírgenes y santas que toman parte en el desfile del corpus y la octava”. Al jueves siguiente de la procesión del día de Corpus Christi, a partir de las 4:00 p.m. sale en procesión el Santísimo Sacramento “bajo palio” en el atrio de la Basílica Catedral; se le ofrecen pétalos de flores en su camino, se le inciensa y después de un pequeño recorrido procesional, se guarda la hostia en el sagrario. Luego de esto se inicia una nueva procesión de las imágenes en el mismo orden de la semana anterior y, antes de terminar la vuelta a la Plaza de Armas, la imagen de San Jerónimo se adelanta y se coloca en la calle Santa Catalina Angosta para esperar a las otras imágenes que se aproximarán para “despedirse de él” con tres venías, ejecutadas por los gremios de cargadores, en actitud de esperar el reencuentro al año siguiente. Las imágenes de San Antonio, San Cristóbal, Santiago, San Blas, San Pedro, San José, la Virgen de Almudena, la Virgen Purificada, la Virgen de Belén y “La Linda” regresan para internarse nuevamente en la Basílica Catedral, mientras la imagen de San Jerónimo es conducida frente al Templo de La Compañía para bajar por la Avenida El Sol y dirigirse al Templo de Santo Domingo donde pernoctará para iniciar su regreso a su distrito al día siguiente. Las imágenes de Santa Bárbara y Santa Ana se retiran también, recorriendo las calles del Cusco hasta llegar a la parroquia de Santa Ana, donde ambas imágenes ingresan para descansar y esperar que la imagen de Santa Bárbara continúe marcha al día siguiente hacia su Parroquia de Poroy. La imagen del Patrón San Sebastián “acompaña” a la de La Virgen de los Remedios para pernoctar en el Templo de Santa Catalina y reiniciar su marcha al día siguiente Patrón San Blas en procesión el día de la Octava de Corpus. hacia su distrito. - 68 -
Las imágenes de Santa Ana y Santa Bárbara \"se despiden\" de la del Patrón Santiago en el atrio de la Basílica Catedral. - 69 -
La imagen de la Virgen de Belén es conducida por sus devotos cargadores en el día de la Octava de Corpus. - 70 -
Patrón Santiago. La imagen de la Virgen de Belén se despide de la Día de la Octava de Corpus. del Patrón San Jerónimo en la procesión del día de la Octava de Corpus. - 71 -
RETORNO Y DESPEDIDA El viernes se inicia con el retorno de la imagen del Patrón Santiago, la cual inicia la salida de la Basílica Catedral “despidiéndose” con tres venias de la imagen del Taytacha de los Temblores en su capilla del complejo catedralicio, siendo seguido por las imágenes de San José, San Blas y San Antonio que repiten la venía al Patrón Jurado del Cusco. Por su parte, la imagen del Patrón San Jerónimo sale del templo de Santo Domingo alrededor de las 9:00 a.m. después de la solemne misa dedicada en su honor, atravesando las calles Zetas, Abracitos, la plazoleta de Limacpampa Grande y la Avenida de la Cultura, siendo precedida por fieles y danzas quechuas y altiplánicas, formando un colorido y multitudinario pasacalle que llega a obstaculizar el tránsito, pues luego de esta comitiva viene la del Patrón San Sebastián que ha salido del templo de Santa Catalina y abarrota las vías con una escala similar de fieles y danzas, recorriendo las calles Santa Catalina Ancha y Ruinas y tomar por la Avenida Tullumayu para desembocar en la plazoleta de Limacpampa y continuar ruta por la Avenida de la Cultura. En su recorrido, ambas imágenes se detendrán en los numerosos altares que han sido dispuestos para otorgar su bendición, finalizando su recorrido al llegar a sus respectivos templos parroquiales, otorgar una bendición final y terminar así el retorno a sus “casas”. Las imágenes de San Antonio y San Cristóbal, como buenos “wayquis”, se retiran Los cargadores descalzos del Patrón San juntos de la Basílica Catedral para iniciar la subida a su parroquia en las faldas del Sebastián se alistan para el regreso hacia el cerro Saqsaywaman. Este retorno se realizaba antes por la calle Triunfo, Nazarenas templo de su parroquia. y Pumacurco, pero actualmente el retorno se realiza por la Plaza de Armas, las calles Plateros, Saphy y la Avenida Don Bosco hasta llegar a su templo parroquial. Al entrar al templo las imágenes son colocadas a los costados del altar mayor. - 72 -
San José y el Niño Jesús en dirección al La imagen del Patrón de San Jerónimo en Templo de Santa Catalina, precedidos por procesión por la Av. Manco Ccapac en su distrito, su mesa de descanso. Día de la Octava de Corpus. momentos antes de regresar a su templo. A su vez, las imágenes de la Virgen de Belén, Patrón Santiago y San José se dirigen a sus parroquias en la margen derecha del rio Chunchullmayu, recibiendo a su paso flores y papel picado de parte de los fieles, mientras discurren en dirección de la plazoleta de Belén, donde la imagen de Santiago desvía hacia su templo. Las imágenes de San Pedro y la Virgen Purificada parten hacia el Templo de San Pedro aproximadamente a las 10:00 a.m, haciendo un alto en su ruta para ingresar a la Basílica de la Merced y participar de una misa en su honor, así como una segunda parada en el Templo de Santa Clara en cuyo atrio los cargadores y fieles reciben un refrigerio ofrecido por los carguyoc para finalmente dirigirse al templo de San Pedro. La imagen de la Virgen de la Natividad de la Almudena es la última en ser retirada de la Basílica Catedral, pasando como en el caso anterior por la Basílica de la Merced para participar de una misa en su honor, luego de lo cual debía hacia el templo de Santa Teresa donde se oficia otra misa y finalmente dirigirse al Templo de Almudena en el antiguo Convento Betlemita. Su paso es precedido por coloridas y numerosas danzas quechuas y sobre todo altiplánicas, que por su número y el estruendo de sus bandas de músicos, generan un estruendo monumental a su paso por las angostas calles de la ruta como la Calle Hospital y la Cuesta de Almudena. - 73 -
Patrones y mamachas al interior de la Basílica Catedral del Cusco, días antes de la Octava de Corpus. - 74 -
CAPÍTULO III PATRONES y MAMACHAS - 75 -
El imponente Patrón San Cristobal entrando al atrio de la Basílica Catedral.
Cada imagen que participa del Corpus Christi cusqueño es un ícono religioso cuya historia de santidad lo ha elevado a un sitial especial en la cultura católica cristiana. A más de eso, ya sea como santo, santa o como advocación mariana, la cultura popular andina se ha encargado de construir una relación particular con cada uno o una, al punto que los fieles se reconocen de forma directa con la imagen, llegando incluso a referirse a ésta con el afecto y respeto que uno podría otorgar a otro ser humano por su personalidad especial, sus virtudes o la relación cotiadiana que se profesa a un amigo entrañable. Este nivel de interacción entre el pueblo y las imágenes ha devenido a su vez en una serie de ritos particulares, actividades tradicionales e incluso mitos sobre su rol en la festividad, pero además las ha convertido en partícipes cotidianos de la vida en cada una de las parroquias en las que residen.
San Antonio Abad - 78 -
Detalle del cerdo a lado de San Antonio. Fue un monje cristiano fundador del movimiento eremítico. El relato de su vida, transmitido principalmente por la obra de San Atanasio, en la que presenta la figura de un hombre que crece en santidad y lo convierte en modelo de piedad cristiana. El relato de su vida tiene elementos históricos y otros de carácter legendario; se sabe que abandonó sus bienes para llevar una existencia de ermitaño y que atendía a varias comunidades monacales en Egipto, permaneciendo eremita. De acuerdo con los relatos de San Atanasio y de San Jerónimo, popularizados en La leyenda dorada del dominico genovés Santiago de la Vorágine en el siglo XIII, Antonio fue reiteradamente tentado por el demonio en el desierto. La tentación de San Antonio se volvió un tema favorito de la iconografía cristiana, representado por numerosos pintores de importancia. Se representa a San Antonio Abad como un anciano con el hábito de la orden, con un báculo en la mano izquierda, un libro en la derecha y con un cerdo a sus pies, pues se dice que la única compañía en su condición eremita era este animal. Su festividad se celebra el 17 de enero, es Patrón del Seminario Arquidiocesano y de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Sus cargadores son jóvenes solteros. Su capilla originalmente estuvo ubicada en el templo del Seminario y Colegio de San Antonio Abad ubicado en la plazoleta de las Nazarenas. Actualmente sale acompañado de sus feligreses del templo de San Cristóbal. - 79 -
Detalle del león de San Jerónimo. Es considerado Padre de la Iglesia. Fue un célebre estudioso que tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín, completando su obra en el año 405. Si Agustín de Hipona merece ser llamado el padre de la teología latina, Jerónimo lo es de la exégesis bíblica. Con sus obras, influenció en el uso del latín como medio de comunicación en la historia de la Iglesia. Se le respresenta usando sombrero y ropa de cardenal (de color rojo), la pluma de la sabiduría en la mano derecha y en la izquierda un libro un templo encima, un libro y a sus pies un león, que San Jerónimo vio mientras meditaba a orillas del río Jordán; éste se arrastraba hacia él con una pata atravesada por una enorme espina y San Jerónimo socorrió a la fiera curándole la pata. Cuando murió San Jerónimo, el león se acostó sobre su tumba y se dejó morir de hambre. La autoría de la escultura se le atribuye a Melchor Huamán Mayta y otros al escultor Luis Ramírez , fue esculpida a finales del siglo XVII. La imágen del santo patrón es denominada como “doctorcha” y es una de las que más recorrido realiza para llegar a la multitudinaria celebración desde el distrito que lleva su nombre, desde donde es acompañado por las autoridades locales, “carguyoc” y población con diversas danzas. Años atrás cuentan que para poder pasar por la parroquia de San Sebastián, el \"doctorcha” tenía que realizar milagros para que los “champas”1 no se dieran cuenta de su paso procesional rumbo al Corpus, sino ocurrían peleas de gran magnitud; la disputa entre “champas” y “phuspus” proviene de tiempos inmemoriales a causa de problemas limítrofes territoriales como cuentan sus pobladores. A su paso es precedido por sus \"pututeros\", quienes anuncian la llegada del patrón con un sonido potente y profundo emitido por los \"pututus\", artefacto sonoro hecho en base a caracolas traidas desde la costa y que antes de tiempos cristianos tenía uso ceremonial. La festividad central en honor del Patrón San Jerónimo se realiza cada 30 de setiembre. 1 CH´AMPAS Y PHUSPUS. Designación popular a las parroquias de San Sebastián y San Jerónimo, por la actividad agrícola desarrollada. Productores y expendedores de Cebollas y Habas. - 80 -
San Jerónimo - 81 -
San Antonio, San Jerónimo y San Cristobal en la procesión del día de Corpus Christi. - 82 -
- 83 -
San Cristobal - 84 -
Llamado el “Poderoso San Cristóbal”, desciende desde el sector inka de Qolqampata, Detalle del Niño Jesús con el mundo en sus manos hoy barrio de San Cristóbal. siendo cargado por el Patrón San Cristobal. El Patrón San Cristóbal esta representado en actitud de pasar un río, llevando al Niño Jesús sobre sus hombros y apoyádose en un tronco de palmera; la leyenda narra que era un hombre corpulento y fuerte que vivía de transportar viajeros sobre sus hombros de una orilla a otra a través de un río bastante caudaloso; un día un niño pequeño le pidió ayuda para pasar, pero a medida que atravezaban el río, el niño se hacía cada vez más pesado y, ante las quejas del gigante, éste le confesó que se debía a que en sus manos llevaba el peso del mundo, por lo cual la representación del niño lleva una esfera plateada en sus manos. Durante el recorrido desde su parroquia hasta la Plaza Mayor da la sensación de que va a caer sobre sus fieles y feligreses, esto debido a que los cargadores parecen desmayar por el peso de la imagen, pero en realidad es una pugna de fuerza entre ellos. Es parte de la memoria colectiva el contar que su inestabilidad se debe a que el santo se habría tomado toda la chicha que había preparado la mamacha Santa Ana, la cual bebe después de llegar fatigado y sediento trass haber cargado \"todo el peso del mundo sobre sus hombros\"; al entrara a la chichería, es tanta su sed, que se toma todo el \"raqui\" o \"chomba\" de chica quedando completamente mareado, por lo cual el camino a su casa lo recorre \"tinqui, tinqui\", es decir zigzagueando por las calles, situación que los cargadores simulan mientras entonan el \"San Cristobital\". Existe el mito entre sus feligreses de que, por su anatomía corpulenta y colosal, la imágen tuvo que ser cortada a la mitad a fin de que pudiera ingresar a los templos; años atrás la rivalidad entre las parroquias de San Cristóbal y San Blas llegaba a fuertes enfrentamientos por disputas territoriales, incluso durante las procesiones. - 85 -
Los cargadores kalapatas (descalzos) del San Sebastián es el santo patrono contra plagas y enfermedades, esto luego de la Patrón San Sebastián iniciando su camino peste que asolara la ciudad durante la colonia, tal como lo relata Esquivel y Navia hacia el Cusco. “…juraron ambos cabildos con toda solemnidad al glorioso mártir San Sebastián, por patrón y abogado contra la peste...” 2 Es el patrón de la parroquia de San Sebastián, su día festivo es el 20 de enero en el que es alzado en hombros por sus devotos y guiado por el sacerdote parroquial. La procesión es acompañada por danzas típicas de la región y altiplánicas. En su festividad se elabora los platos tradicionales del “perachapchi” y “gallo t´ipiy”. La escultura de San Sebastián se le atribuye al artista indígena Melchor Huamán Mayta, obra esculpida a finales del siglo XVII, resaltando su perfección anatómica. Las disputas entre Sebastianos “ch´ampas” y Jeronimianos “phuspus”3, durante la festividad del Corpus Christi es arto conocida: “...cuentan que el año 1922, cuando volvía San Jerónimo a su parroquia, luego del Corpus, un sebastiano exaltado advirtió la proximidad del “Doctor”, subiendo al campanario del templo de San Sebastian, repico las campanas “agonía”. Este hecho enfureció a los jeronimianos, que apoyando a la imagen en un rincon de la calle, se trabaron en feroz lucha con los sebastianos, utilizando para ello palos, piedras e incluso instrumentos de labranza, quedando heridos y muertos. Cuando los ánimos se calmaron; firmaron un documento ante el gobernador y parroco de San Sebastian, “phuspus” y “ch´ampas” en el que se comprometian a no cometer este tipo de incidentes. Desde entonces la rivalidad que existe entre estas dos parroquias se limita a simples cambios de palabras o algunos desaires unicamente...” 4 Durante sul recorrido a través de las vías principales de la ciudad del Cusco, es acompañado por las autoridades municipales y feligresía en general; sus cargadores son aproximadamente unos sesenta, llevan sus andas en “q´epis” (bultos) amarrados en soguillas y, como símbolo de penitencia, cargan descalzos a su santo patrono. 2 ESQUIVEL Y NAVIA, DIEGO DE. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad del Cuzco. Lima 1980. Tomo I, págs. 251, 252. 3 CH´AMPAS Y PHUSPUS. Designación popular a las parroquias de San Sebastián y San Jerónimo, por la actividad agrícola desarrollada. Productores y expendedores de Cebollas y Habas. 4 HUAYHUACA VILLASANTE, Luis A. La festividad del Corpus Christi en el Cusco. Cusco, 1988. pág. 126. - 86 -
San Sebastián - 87 -
Santa Ana - 88 -
Detalle del rosotro de la imagen de la Virgen María niña coronada, en brazos de Santa Ana. La tradición cristiana dice que Santa Ana, casada con Joaquín, fue la madre de María y abuela de Jesús de Nazaret. Santa Ana es patrona de las mujeres trabajadoras y los mineros, pues se considera a Jesús el oro y María la plata. También es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto. Viene de la parroquia del mismo nombre del antiguo barrio inka de Qarmenqa y su día festivo es el 26 de julio, donde se degusta el tradicional potaje del “qoe lawa”. Popularmente se la denomina patrona de las picanterías y chicherías, pues se dice que preparaba la más rica chicha, la misma que el corpulento Cristóbal siempre tomaba y con la cual se embriaga para ir tambaleándose hacia su templo. Lleva entre sus manos a la Virgen María y en el Corpus es acompañada por su feligresía, principalmente conformada por señoras que expenden chicha. - 89 -
Las comadres Santa Ana y Santa Bárbara seguidas de la imagen del Patrón Santiago en el día de la Entrada de Corpus. - 90 -
- 91 -
Santa Bárbara fue una mártir cristiana del siglo III que forma parte de la lista oficial del martirologio de la Iglesia Católica; su fiesta se celebra el 4 de diciembre y fue declarada como abogada de tempestades y rayos en el año 1611, título que fue ratificado por Obispo Don Manuel de Mollinedo y Angulo en el año de 1674, como señala el cronista Diego de Esquivel en sus noticias cronológicas del Cusco. “…Desde el año de 1611, en adelante se han nombrado por ayuntamiento cada principio de año diputados para la fiesta de Santa Bárbara. Pero es certísimo haberse jurado por abogada de tempestades y rayos, que aquí suelen caer frecuentemente no sin desgracias y daños de vivientes y edificios...” 5 “… El señor obispo don Manuel de Mollinedo mando por auto de 24 de noviembre de 1674, se guardase perpetuamente el día de Santa Bárbara, virgen y mártir, que es a 4 de diciembre como los demás días de precepto…es muy constante y cierto el haber jurado la ciudad a esta santa por abogada, contra tempestades, rayos…” 6 Esta Santa patrona viene para la festividad religiosa del Corpus Christi desde el distrito de Poroy, siendo acompañada de sus autoridades y población devota aspi como por danzas festivas. Es costumbre popular que, cuando caen las tempestades y fuertes rayos, los pobladores de Cusco realicen una breve oración a Santa Bárbara, persignándose tres veces y soplando al cielo para que de inmediato calmen los rayos. Señalan también que en el día de su celebración siempre cae un rayo anunciando su festividad. 5 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo II, Pág.85 6 Ídem. Pág.134 - 92 -
Santa Bárbara - 93 -
Santiago - 94 -
El 23 de marzo de 1630, el Cabildo Eclesiástico de Cusco eligió formalmente al Detalle del moro sometido por el Patrón Apostol Santiago como \"patrón particular de la ciudad del Cusco\", en gratitud Santiago debajo de su caballo. a una intervención milagrosa en defensa de los primeros españoles colonos, designado su festividad el 25 de julio. “..en 23 de marzo de 1630…eligieron por su patrón particular de la dicha ciudad al bienaventurado Apóstol Santiago, por haber sido, quien milagrosamente tuvo gran parte en su conquista y pacificación, peleando visiblemente en favor de los españoles contra los indios, según lo testifica la tradición antigua derivada de unos en otros… en conformidad en dicha bula se declaró por día festivo del glorioso Apóstol Santiago, como ya lo es, a 25 de julio…” 7 “...el Patrón Santiago es representado por un caballero español sobre blanco corcel enjaezado en azul y oro. Usa la cabellera hasta la cintura, un mostacho negro y una pequeña barba puntiaguda. Sobre su chaleco esplendorosamente bordado y sus pantalones de felpa roja, colgaba un manto de seda blanca; y su espada estaba levantada, como supone que estuvo en defensa de los españoles contra los moros, o más popularmente, en el exterminio de los herejes...” 8 Los santiaguinos cuentan que el generalísimo Agustín Gamarra, después de la batalla de Ayacucho, le entregó como ofrenda su uniforme militar republicano para “peruanizarlo\"; dentro de la ideología andina se le suele relacionar con el “illapa\" o rayo. 7 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo II, Págs.100,101 8 GUINNES, Geraldine. Peru, its Story, People and Religion, En: Antología del Cuzco. Lima, fundación M.J. Bustamante de la Fuente, 1992. Págs. 313 - 315 - 95 -
La imagen solemne del Patrón Santiago delante de uno de los altares típicos colocados al rededor de la plaza. - 96 -
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158