Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore suplemento-vol-32-2017

suplemento-vol-32-2017

Published by vijumx, 2018-04-09 08:48:20

Description: suplemento-vol-32-2017

Search

Read the Text Version

Pósterescolon sigmoides de 7x5 cm, que comprometía toda Materiales. Se presenta el caso de un paciente conla circunferencia con perforación hacia la cara an- cistadenoma mucinoso apendicular de gran tama-terior y drenaje de material purulento más perito- ño, que fue manejado con hemicolectomía dere-nitis purulenta de 4 cuadrantes, lesiones metastá- cha laparoscópica.sicas hepáticas que comprometen ambos lóbulos,la mayor de ellas de 5 cm de diámetro, infiltración Resultados. Paciente de 79 años de edad con tu-de epiplón menor de lesiones metastásicas, infil- mor del apéndice cecal tipo mucocele, en quien setración tumoral hacia retroperitoneo. La patología realiza una hemicolectomía derecha laparoscópicareportó un tumor estromal gastrointestinal (GIST) más anastomosis primaria. No hubo ninguna com-ulcerado. plicación intra ni postoperatoria, el tiempo quirúr- gico fue de 110 minutos y la estancia hospitalariaConclusiones. Los tumores estromales son suma- fue de 4 días. La patología reportó cistadenomamente infrecuentes en colon, con sobreviva varia- mucinoso de apéndice con márgenes negativos. Elble. Se presenta el caso de un paciente con GIST paciente está asintomático luego de más de un añode colon descendente estadio IV, con 1 año de so- de seguimiento.breviva luego de resección quirúrgica. Conclusiones. La resección laparoscopia del cis-03 – ID179 tadenoma apendicular es un procedimiento seguro y efectivo si se realiza una disección cuidadosa yHemicolectomía derecha laparoscópica por una técnica adecuada de extracción del espécimencistadenoma mucinoso del apéndice para evitar su ruptura. Su morbilidad es menor que en la cirugía abierta y exhibe adecuados resultadosJaime Esteban Álzate Castaño, Julieta Correa oncológicos.Restrepo, Carlos H. Morales, Juan P. ToroUniversidad de Antioquia, Medellín [email protected] 04 – ID143Video: https://youtu.be/s4Kw5mcdnU4 Técnica y uso de cianoacrilato para el trata-Introducción. El mucocele apendicular tiene una miento de fistula hepatopulmonarincidencia de 0.2-0.3 % de todas las apendicecto-mías y corresponde al 8 % de los tumores apen- Carlos Bustillo Arrieta, Carlos Manuel Esquiviadiculares. Su ruptura causa implantes de mucina Pinzón, José Rodríguez Blanco, Yessica Andreacon el desarrollo de una peritonitis reactiva que se Trujillo Zapata, Karla Patricia Gutiérrez De Laconoce como “pseudomixoma peritoneal”, por lo Peñacual se recomienda una manipulación quirúrgica Universidad del Sinú, Cartagenacuidadosa. La resección laparoscópica es conside- [email protected] por algunos una contraindicación, porque secree que tiene un mayor riesgo de ruptura. Introducción. La fistula hepato-pulmonar, es una condición rara definida por la presencia de unObjetivos. Revisar mediante un video la técnica trayecto comunicado entre la vía biliar y el árbolquirúrgica de la hemicolectomía derecha, para un bronquial. Muchas condiciones pueden desarro-cistadenoma mucinoso del apéndice cecal, hacien- llar esta comunicación. Una de ellas, es el abscesodo énfasis en la disección del tumor para evitar su hepático, que aunque no ha tenido un consenso enruptura intraoperatoria. cuanto al manejo, ha tenido tasas de respuesta al-102

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 90-110tas con el tratamiento endoscópico y quirúrgico. Introducción. El tumor sólido pseudopapilar del páncreas es una neoplasia de baja agresividad bio-Objetivos. Por medio de nuestra experiencia de- lógica y origen incierto, poco frecuente, que su-seamos describir la técnica de embolización con pone menos del 2 % de los tumores pancreáticoscianoacrilato como una buena opción terapéutica exocrinos. Su pronóstico es bueno tras la resec-en el manejo de la fistula hepatopulmonar persis- ción quirúrgica.tente. Objetivos. Describir un caso de tumor solidoMateriales. En el presente caso describimos una pseudopapilar en un hombre joven.fístula hepatopulmonar recidivante secundaria aun absceso hepático. La sospecha clínica, ante la Materiales. Reporte de caso de un paciente depresencia de bilioptisis, el diagnóstico establecido 18 años de edad, ingresado al servicio de cirugíacon ayuda de estudios imagenológicos y la reali- del Hospital Universitario Clínica San Rafael dezación de CPRE, sumado a la revisión de la escasa Bogotá en octubre de 2016. Se revisó la historialiteratura sobre el tema y el debate en junta médica clínica completa (estudios imagenológicos y pa-del caso, nos permitió decidirnos por la emboli- tológico).zación endoscópica con cianoacrilato como mejoropción terapéutica para el paciente, obteniendo Resultados. Hombre de 18 años de edad quienfinalmente buenos resultados, alcanzando una me- ingresa por dolor abdominal epigástrico y sensa-joría de la sintomatología y resolución del cuadro ción de plenitud precoz. Se realizó endoscopia declínico. vías digestivas que mostró compresión gástrica extrínseca del cuerpo, tomografía abdominal conResultados. Mejoría de la sintomatología y opti- presencia de masa dependiente del cuerpo y colamización de la calidad de vida del paciente al rea- del páncreas de ocho centímetros de diámetro, ylizar embolización con cianoacrilato como manejo ecoendoscopia que indicó lesión solida hipoeco-de fistula hepatopulmonar. génica de igual diámetro sin compromiso esple- noportal. Se realizó cirugía laparoscópica utili-Conclusiones. Con este poster deseamos brindar zando técnica de cuatro trocares, con resección deinformación sobre nuestra experiencia, hacer una la masa, sin observar lesiones metastasicas. Evo-revisión de la literatura recolectada sobre el tema y lución en posoperatorio sin complicaciones, fuedescribir la técnica endoscópica, haciendo énfasis dado de alta al cuarto día. El análisis patológicoen los beneficios de la misma para el manejo en- reportó tumor pseudopapilar de páncreas sin inva-doscópico y quirúrgico de la enfermedad. sión linfovascular ni perineural. Los marcadores CD56, CD10 y B catenina fuertemente positivos.04 – ID260 Conclusiones. Caso de tumor pseudopapilar deTumor solido pseudopapilar de páncreas: Un páncreas en hombre joven, contrario a la literaturatumor pancreático infrecuente que afecta principalmente a mujeres jóvenes; de origen desconocido; poco frecuente, similar a loMayerlin Serrano Rodríguez, Juliana María reportado. Las manifestaciones clínicas están aso-Ordoñez Mosquera, David Giraldo Garay ciadas al tamaño tumoral; tiene pronóstico favora-Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá ble incluso con presencia de metá[email protected] 103

Pósteres ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA Conclusiones. Los linfomas intestinales deben ser considerados en el diagnóstico diferencial de los04 – ID195 tumores a dicho nivel. El estudio histo-patológico es el único método definitivo para el diagnóstico.Linfoma de Burkitt de intestino grueso La elección entre manejo quirúrgico, quimiotera- pia o combinado, debe individualizarse en cadaLaura Jaimes Santamaría, Juan Carlos Hoyos V caso.Universidad de Cartagena, [email protected] 04 – ID299Introducción. El Linfoma de Burkitt es una neo- El papel del cirujano en el manejo del cáncerplasia de células B maduras, altamente agresiva, de ovarioque se presenta en 3 formas: endémica, asociadaa inmunodeficiencia y esporádica; siendo esta úl- Maikel Pacheco, Jesús José Dueñas Orejuela,tima de presentación más frecuente a nivel gas- Jairo Mendoza, Mauricio González Doradotrointestinal (en el área ileocecal), constituyendo Hospital Universitario San José, Bogotáentre 1-2 % de los linfomas en adultos. Se trata de [email protected] de crecimiento acelerado, pero con altasensibilidad al manejo con quimioterapia, aunque Introducción. Toda paciente con hallazgo de masacon posibilidad de desarrollo de resistencia pre- pélvica y tumor de ovario, con marcadores ca125coz, por lo que se requiere de un diagnóstico tem- e índice de riesgo de malignidad positivo, debeprano y tratamiento oportuno. ser llevada a estudios de extensión con el fin de determinar la posibilidad de realización de triageRevisar la literatura científica sobre la epidemio- laparoscópico de resecabilidad (índice de Fagotti)logía, características clínicas, de diagnóstico y tra- y así establecer el beneficio de una citorreduccióntamiento del linfoma de Burkitt primario de colon, ya sea primaria, de intervalo, o ultra radical.y presentar un caso. Objetivos. Establecer el momento oportuno paraMateriales. Paciente masculino de 30 años de la intervención del cirujano general y oncológicoedad, previamente sano, quien debuta con dolor en el manejo de pacientes con cáncer de ovario.abdominal y hematoquezia. Ingresa con resultadode estudios ambulatorios que evidencian lesión Materiales. Teniendo en cuenta 20 casos clíni-friable, con compromiso del 100 % de la circun- cos de pacientes con cáncer de ovario con triageferencia y estenosis del 95 % de la luz en ángulo laparoscópico de resecabilidad preestablecido,hepático del colon, infiltrativa a espacio para-renal manejadas mediante citorreducción ultra radicalderecho y músculo Psoas. y/o quimioterapia neoadyuvante, en conjunto con servicio de ginecología laparoscópica, se buscaResultados. Ante la clínica obstructiva se efectuó demostrar disminución de tasas de mortalidad yhemicolectomía derecha, resecando un tumor ab- recidiva a 1 año posoperatorio.dominal de 30x15 cm de diámetro. La patologíareportó neoplasia linfoproliferativa de alto grado Resultados. En el seguimiento postoperatorio, noa favor de linfoma Burkitt, con compromiso del se han encontrado recidiva y se destaca la ventajaciego y el tejido graso pericolónico, y márgenes de la cirugía conjunta, logrando resultados de ci-de resección libres. Tuvo adecuada evolución po- torreducción óptima como factor principal en elsoperatoria y se remitió a Oncología clínica para manejo de los tumores de ovario.continuar manejo.104

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 90-110Conclusiones. El manejo de las pacientes con cán- inmunohistoquímico es confirmatorio de tumor decer de ovario con índice de Fagotti desfavorable, estroma gastrointestinal epitelioide con metástasisdado por compromiso gástrico, intestinal, mesen- a mesenterio.térico, diafragmático, peritoneal y hepático, queson llevadas a citoreducción ultra radical, realiza- Conclusiones. La incidencia de neoplasias pan-da en manejo conjunto por ginecólogo oncólogo creáticas ha aumentado en los últimos 60 años,y cirujano oncólogo, requiriendo incluso interven- siendo responsable de aproximadamente 7 % deciones de cirujano hepatobiliar, coloproctólogo y las muertes por cáncer. El adenocarcinoma suelegastroenterólogo, presentan una mayor probabili- ser el tumor pancreático más frecuente (80 %),dad de citorreducción óptima y una notable dismi- seguido de los tumores neuroendocrinos (15 %)nución de recidiva. y neoplasias quísticas (2 %). Es extremadamente rara la presentación de GIST en páncreas, por lo04 – ID446 que existe aún interrogantes sobre su comporta- miento biológico, que hacen necesario el estudio yLocalización atípica de tumor del estroma seguimiento de los casos identificados.gastrointestinal: Reporte de caso de GISTpancreático CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVAAna Santos, Belisario Solana, Andrea Andrade, 04 – ID332Vanesa LujanUniversidad de Cartagena, Cartagena Experiencia en el Hospital Universitario [email protected] Ignacio del reparo de hernia diafragmática congénita por laparoscopia en paciente pediá-Introducción. En las últimas décadas se ha obser- tricovado un aumento en la frecuencia de las neoplasias Edgar Salamanca Gallo, Jaime Andrés Cruzpancreáticas, pero la presentación de tumores del Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.estroma gastrointestinal (GastroIntestinal Stromal [email protected] - GIST) en este órgano es extremadamen-te rara. Introducción. La hernia diafragmática congénita hace parte de un síndrome que consiste en la for-Objetivos. Presentar un caso clínico de una pa- mación incompleta del diafragma mas hipoplasiaciente con un tumor pancreático correspondiente a e hipertensión pulmonar, la cual requiere manejoun GIST en quien se realizó una pancreatectomía conjunto multidiscioplinario en busca de la estabi-distal. lidad del paciente, con posterior reparo del defec- to diafragmático (abierto o laparoscópico. AunqueMateriales. Estudio del caso, historia clínica, es más frecuente por laparotomía, recientemente,imágenes, técnica quirúrgica, complicaciones y el abordaje de mínima invasión por toracoscopiarevisión de la literatura médica. ha aumentado la frecuencia de su uso, dados los beneficios en términos de disminución de adhe-Resultados. Se presenta el caso de una paciente, rencias, menor tiempo de recuperación y estanciaen cuyos estudios imagenológicos se documenta hospitalaria, al igual que mejores cifras en térmi-una masa de aspecto quístico, de paredes irregu- nos de sobrevida, cuando se compara con el víalares, dependiente de cuerpo y cola de páncreas. abierta.Se realizó pancreatectomía distal, lográndoseexéresis tumoral total y de lesiones secundariasen mesenterio sin complicaciones. El diagnostico 105

PósteresObjetivos. Presentación de caso clínico de hernia vasculares. Conocer la distribución de las varia-diafragmática congénita asociado a síndrome de ciones de la arteria hepática en nuestra poblaciónhipertensión e hipoplasia pulmonar, al cual se le es importante para la preparación de los cirujanosdio manejo quirúrgico por abordaje de mínima durante una intervención abdominal.invasión mediante toracoscopia, con resultadossatisfactorio en los primeros 30 días del posope- Objetivos. Conocer la prevalencia de las variacio-ratorio. nes anatómicas de la arteria hepática en los do- nantes y receptores de trasplante de hígado en laSe documenta procedimiento quirúrgico y resulta- Fundación Santa Fe de Bogotá.dos postoperatorios de la corrección de hernia dia-fragmática congénita por toracoscopia en paciente Materiales. Se obtuvo datos de forma retrospec-pediátrico. tiva de 735 historias clínicas, tanto de receptores como de donantes de hígado, que fueron trasplan-Resultados. Pacientes llevados a corrección de tados entre enero de 2002 a enero de 2016 en lahernia diafragmática congénita mediante técnica Fundación Santa Fe de Bogotá.de mínima invasión por toracoscopía con mejoríaprogresiva de la mecánica ventilatoria y desarrollo Resultados. Se utilizó la clasificación de Hiattpulmonar, con evolución clínica satisfactoria. Se para agrupar las variantes anatómicas. Se encon-expone procedimiento quirúrgico mínimamente traron anomalías en el 22.3 % de los casos. Lainvasivo dada la tendencia de reparo de esta lesión prevalencia de las variantes fue: tipo 1(anatomíapor vía abierta, con el fin de demostrar las ventajas normal) 77.7 %, tipo 2, 8.7 %, tipo 3, 7.9 %, tipoposoperatorias. 4, 2.9 %, tipo 5, 1.5 %, tipo 6, 0.5 %, y otras va- riantes que no se encuentran en la clasificación deConclusiones. La corrección de hernia diafrag- Hiatt, 0.8 %. No se encontró ninguna diferenciamática congénita vía laparoscópica es un procedi- significativa en resultados a corto o largo plazo enmiento en auge en nuestro medio en relación con los pacientes trasplantados.el reparo por vía abierta, con resultados satisfacto-rios a pesar de ser una técnica poco utilizada pero Conclusiones. No se encontró relación entre lascon beneficios documentados. variantes anatómicas y los desenlaces postqui- rúrgicos. Estos hallazgos son consistentes con lo TRASPLANTES reportado con la literatura internacional. La varia- bilidad sociodemográfica de nuestra muestra es04 - ID301 representativa de la población colombiana, por lo cual consideramos que las prevalencias encontra-Prevalencia de variaciones de la arteria hepá- das pueden ser extrapoladas.tica en receptores y donantes de trasplante dehígado de un Hospital Universitario de Cuarto TRAUMANivel en ColombiaSergio Valencia, William Cruz, Alonso Vera 04 – ID46Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, [email protected] Manejo por toracoscopia de hemotórax masi- vo secundario a lesión de arteria intercostalIntroducción. Se considera como normal la ana- Luis Eduardo Martínez López, Juan Pablotomía que se encuentra en la mayoría personas Charry, Andrea Hernández Zambranopero existen diferentes variaciones anatómicas Fundación Universitaria Ciencias de la Salud [email protected]

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 90-110Introducción. Se presentan dos casos de trauma origen traumático y la técnica para su reparaciónpor arma cortopunzante en tórax posterior, asocia- quirúrgica.do a hemotórax masivo, decidiendo manejo portoracoscopia, con adecuado drenaje del hemotó- Materiales. Estudio del caso, imágenes, técnicarax y control de la lesión en arteria intercostal. quirúrgica y revisión de la literatura médica.Objetivos. Realizar la propuesta de manejo selec- Resultados. Se expone el caso de un paciente quetivo para el control del hemotórax masivo con sos- posterior a caída de 8 metros de altura presentópecha de lesión de arteria intercostal. dolor abdominal intenso y deformidad clínica e imagenológica en pared abdominal anterolateral.Materiales. Revisión de historia clínica y foto- Se realizó laparotomía con evidente disrupcióngrafías de dos pacientes llevados a toracoscopia de las estructuras musculo-fasciales de pared ab-diagnostica, drenaje de hemotórax y control de le- dominal antero-lateral, asociado a lesiones intra-sión en arteria intercostal. Además de revisión de abdominales. Se repararon las lesiones en víscerasla literatura. abdominales y el defecto herniario mediante la co- locación de malla de polipropileno preperitoneal,Resultados. Pacientes con adecuado control de exhibiendo evolución satisfactoria a 1 año poso-sangrado arterial intercostal, adecuada expansión peratorio.pulmonar, no complicaciones locales o regionales,disminución de días de hospitalización y pronto Conclusiones. Menos de 1 % de los traumas cerra-regreso a la vida laboral. Conclusiones. El manejo dos pueden presentarse con una hernia abdominal,por toracoscopia del hemotórax masivo con sos- generalmente asociada a lesiones intra-abdomina-pecha de lesión de arteria intercostal es un método les (hasta 67 % de los casos). El manejo se orientaseguro y rápido para el cirujano general, con ade- desde la individualidad, de acuerdo a la presenta-cuada recuperación para el paciente y disminución ción de cada paciente, siendo el principal puntode días de hospitalización. de discusión el momento de su resolución quirúr- gica (inmediata o diferida). En el presente caso,04 – ID447 dada la sintomatología, extensión del defecto y su irreductibilidad, se efectuó una cirugía urgente,Hernia traumática de pared abdominal ante- reparando inmediatamente del defecto mediantero-lateral: ¿Cómo y cuándo reparar? colocación de malla, con resultados satisfactorios.Ana Santos, Asdrubal Miranda, Luis Villota,Andrea Andrade, Jaime Díaz 04 – ID459Universidad de Cartagena, [email protected] Estado nutricional de pacientes con trauma que requieren soporte nutricional en un hospi-Introducción. La hernia traumática de la pared tal nivel III del suroccidente colombianoabdominal es una afección rara, resultado de la Wilmer Fernando Botache, Juan José Rubio, Juanruptura musculo-fascial aguda, causada por un Sanjuan, Rolando Medina, Luis Arturo Rojas,traumatismo cerrado directo, asociado en un por- Juliana Puerto, Sebastián Gómez, Gustavo Res-centaje significativo a lesiones intra-abdominales. trepoEs un tema controversial en cuanto a su diagnósti- Universidad Surcolombiana, Neivaco, clasificación y manejo. [email protected]. Presentar un caso clínico de pacientecon hernia de pared abdominal antero-lateral de 107

PósteresIntroducción. El trauma es una epidemia global, 04 – ID460que genera un hipermetabolismo basal aumentan-do los requerimientos nutricionales, lo que puede Estado funcional de los pacientes con traumaresultar en desnutrición hospitalaria, considerada cráneo encefálico críticamente enfermosun gran predictor de morbimortalidad. La eva-luación del estado nutricional es importante para Wilmer Fernando Botache, Juan José Rubio,identificar estados susceptibles que requieran una Juan Sanjuan, Rolando Medina, Héctor Conrado,intervención oportuna. Luis Arturo Rojas, María Alejandra Rubio, Yurley Milena RamírezObjetivos. Describir el estado nutricional en pa- Universidad Surcolombiana, Neivacientes con trauma que requieren soporte nutri- [email protected]. Introducción. El trauma craneoencefálico (TCE)Materiales. Análisis descriptivo de subgrupo de continúa siendo la principal causa de morbimorta-una cohorte retrospectiva (del primero de enero al lidad entre pacientes con trauma. La discapacidad31 de diciembre 2015) de pacientes con trauma y el compromiso cognitivo corresponden a la prin-que requieren soporte nutricional. cipal afectación configurando pronóstico a largo plazo.Resultados. Del total de 79 casos de trauma querequirieron soporte nutricional, se encontró que 63 Objetivos. Describir el desenlace de los pacientes(79,7 %) pacientes eran hombres. Todos los casos que ingresan a la UCI adultos por trauma craneoen-fueron observados en pacientes con una mediana cefálico en el Hospital Universitario de Neiva.de edad de 45 años (RIC= 17-81), y 14 % eran ma-yores de 65 años. El mecanismo del trauma más Materiales. Se realizó un estudio prospectivo tipofrecuente fue el accidente de tránsito en 42,3 % cohortes / casos y controles donde se incluyeronde los pacientes. En cuanto al estado nutricional los pacientes con TCE severo.se encontró que 61 (77,2 %) tenían desnutriciónsevera, 11 (22,7 %) desnutrición moderada, y 9 Resultados. Se encontraron 32 pacientes con trau-(8.8 %) desnutrición leve; de los cuales, 9 (11,1 ma craneoencefálico, más del 90 % hombres, la%) recibieron nutrición parenteral y 69 (88.4 %) mayoría con estabilidad hemodinámica al ingreso.recibieron nutrición enteral. Se encontró una mor- Se practicó neurocirugía en el 40 % de los pacien-talidad del 22,4 %, quienes tenían nutrición ente- tes y aunque todos tenían indicación de monito-ral, por consiguiente, la mortalidad en pacientes ria de presión intracraneana, solo se realizó en elque recibieron nutrición enteral fue 41,4 %. 6 % de los pacientes. El puntaje en la escala de desenlaces de Glasgow presentó una mediana deConclusiones. El trauma se presentó con mayor 3 (RIC=2-5 puntos). Se clasifico la severidad defrecuencia en hombres menores de 65 años, sien- la discapacidad en buena recuperación 9,3 %, dis-do el accidente de tránsito el mecanismo de trau- capacidad moderada 31,2 %, discapacidad severama predominante. La intervención de soporte nu- - muerte hasta en un 25 %. Se determinó que untricional evidencia un predominio de desnutrición puntaje en la ECG se relacionaba con un Glasgowsevera y la mayoría de los pacientes recibieron con más bajo. La neumonía aspirativa fue la principalnutrición enteral. complicación extracraneal. La mortalidad global correspondió a un 34.4 %.108

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 90-110Conclusiones. En conclusión, el TCE continua 04 – ID462afectando de manera especial a las poblacionesjóvenes, con una alta incidencia de consecuencias Trauma hepático: Experiencia de una institu-discapacitantes y alta mortalidad. Los centros de ción nivel III del surcolombianotrauma deben implementar protocolos más estric-tos para promover la prevención y reforzar la apli- Wilmer Fernando Botache, Juan José Rubio, Juancación de recomendaciones mundiales para mejo- Sanjuan, Rolando Medina, Luis Arturo Rojas,res resultados en términos supervivencia y calidad Christian Camilo Guzmán, María Alejandra Ro-de vida. dríguez, Gabriel Sánchez Universidad Surcolombiana, Neiva04 – ID461 [email protected] en el trauma de grandes vasos Introducción. El hígado es uno de los órganosabdominales. Experiencia de un hospital de más vulnerable ante traumas abdominales cerra-referencia del sur colombiano dos y penetrantes. La severidad del trauma depen- de de múltiples factores. En los últimos años, se haWilmer Fernando Botache, Juan José Rubio, visto un descenso importante en la morbi-mortali-Juan Sanjuan, Rolando Medina, Nefataly Vargas, dad por trauma hepático, debido a un diagnósticoSandra Rojas, María Ximena Andrade, Estefania y tratamiento más precoz.Barbosa, Marco Antonio VelascoUniversidad Surcolombiana, Neiva Objetivos. Caracterizar el trauma hepático en [email protected] hospital de referencia surcolombiano.Introducción. Actualmente el trauma de cualquier Materiales. Análisis descriptivo de subgrupo deorigen, constituye la principal causa de muerte una cohorte retrospectiva (primero de enero a 31mundial en las primeras décadas de la vida. Auna- de diciembre de 2015) de pacientes con traumado a esto, la lesión de grandes vasos abdominales hepático. La severidad del trauma fue evaluadaconstituye una de las lesiones más letales sufrida mediante la clasificación AAST.por el paciente politraumatizado, que generalmen-te tiene otras lesiones graves. Resultados. En total se encontraron 49 pacientes con trauma hepático intervenidos quirúrgicamen-Objetivos. Describir el desenlace del paciente con te. La media de edad de los pacientes fue de 19trauma de grandes vasos abdominales. años (RIC=15-20); 39 (79,6 %) fueron hombres. En cuanto al mecanismo de lesión, 19 (38,7 %)Materiales. NA. casos correspondieron a heridas por proyectil de arma de fuego y 13 (26,5 %) a herida por armaResultados. Un total de 22 pacientes fueron lleva- corto-punzante. La severidad de la lesión fuedos a cirugía por trauma de vasos abdominales. El principalmente grado II [n=21(42,8 %)] y gradoprincipal mecanismo de trauma fue penetrante, 45 I [n=13 (26.5 %)]; la lesión grado III se presentó% por heridas por proyectil de arma de fuego y 27 en el 22,4 5% (n=12) de los casos. Los órganos% por arma cortopunzante. Al ingreso a urgencias lesionados asociados fueron pulmón en 13 (20,6los pacientes se caracterizaron por tener hipoten- %) pacientes, colon y estómago en 7 (11,1 %) ca-sión arterial con taquicardia (63 %). sos cada uno, diafragma y bazo en 6 (9,5 %) casos cada uno. La intervención quirúrgica más frecuen-Conclusiones. El trauma de grandes vasos abdo- te fue hepatorrafia en 26 (27,3 %) pacientes; el 65minales continúa siendo una entidad sumamente % de los pacientes necesitaron más de dos proce-importante, que requiere un manejo rápido, claro dimientos. El 77,5 % de los pacientes necesitó dey efectivo debido a su alta mortalidad. manejo en una unidad de cuidados intensivos. 109

PósteresConclusiones. El trauma hepático fue más fre- Institución nivel IV de complejidad en la atención,cuente en hombres jóvenes, generado por proyec- sitio de referencia del suroccidente colombiano.til de arma de fuego y arma corto-punzante. Materiales. Análisis descriptivo de una cohorte re-04 – ID463 trospectiva (de primero de enero a 31 de diciembre de 2015) de pacientes que fueron llevados a inser-Factores de riesgo relacionados al uso del Ca- ción de CVC en el HUN.téter Venoso Central (CVC) en un hospital dereferencia en el surcolombiano Resultados. Del total de 139 pacientes llevadosWilmer Fernando Botache, Juan José Rubio, a inserción de CVC, 111 presentaron comorbili-Juan Sanjuan, Rolando Medina, Nefataly Vargas, dades, dentro de las cuales la más frecuente fueGabriela Evers, Daniela Tafur, David Farah, la inmunosupresión patológica con 26 (18,7 %)Nicolas Becerra casos. El diagnóstico más frecuente fue diarrea yUniversidad Surcolombiana, Neiva gastroenteritis de presunto origen infeccioso en [email protected] (5,7 %) casos, relacionados con el monitoreo he- modinámico como indicación más frecuente en 56Introducción. Los factores de riesgo para las (40.3 %) casos; 43 pacientes (30.9 %) presentabancomplicaciones de catéter venos central (CVC) infección respiratoria concomitante al momentohan sido abordados desde diferentes escenarios, de la inserción. En nuestra institución la latera-sin embargo, los resultados han sido controversia- lidad más frecuente fue la derecha con 93 (67,4les en relación a aspectos técnicos como institu- %) inserciones; en 34 casos (24.6 %) se realizóciones académicas, curvas de aprendizaje y técni- una única punción. Los médicos residentes fueronca utilizada, entre otros. quienes en la mayoría de los casos (42.0 %) la rea- lizaron y la UCI fue el sitio más frecuente en don-Objetivos. Determinar los factores relacionados a de se realizó con 61 (44,2 %) casos. Solo 51 (36,9las complicaciones en pacientes a quienes se reali- %) pacientes presentaron complicaciones, la mászó inserción de catéter venoso central en el HUN, frecuente fue la infecciosa con 27 (19.6 %) casos y 74 (54,0 %) pacientes fallecieron. Conclusiones. NA110

Rev ColombRCeivr. C20o1lo7m; 3b2C(Siru.p2.0):1171; 13-21(1S5up.): 111-115 ÍNDICE DE AUTORESAbadía, Mario A. 35 Bayter, Eduardo Francisco 58Abadia, Mario 40, 94 Bayter, Eduardo 90, 94Acosta Ferrer, Geylor 21, 66, 72, 78, 79, 85 Becerra, Nicolas 110Acuña Roa, Eddison Alberto 62 Benítez Navarrete, Elkin 15, 98Agudelo, Juan Javier 37 Bernal Carrillo, Laura Gabriela 101Aldana Dimas, Guillermo E. 31, 49 Bonilla, Ana Deise 36Álvarez Chica, Luis Fernando 76, 89 Borráez, Bernardo 18, 28, 32, 38, 39Álvarez, Cristian 47 Botache, Wilmer Fernando 49. 52, 107, 108, 109,Alzáte Castaño, Jaime Esteban 70, 102 110Alzáte, Jaime Esteban 37 Builes, Carlos A. 60Amador, Diana Patricia 27 Buitrago Ramírez, Ricardo 65Andrade Alegre, Rafael 91 Buitrago, Diego Andrés 22, 36Andrade, María Ximena 109 Burgos, Rodrigo Antonio 33Andrade, Andrea 101, 105, 107 Bustillo Arrieta, Carlos 102Andrade, William 87 Bustos Guerrero, Ada 50Andrés Cruz, Jaime 105 Bustos Molina, John Alexander 62Ángel Durán, Miguel 32 Cabrera Vargas, Luis Felipe 92Aponte, Diego 61 Cadena, Manuel 44Ardila, Diego Alejandro 58 Camargo, Daniela 36Arenas, Isabel 30 Campillo, Jorge 35Arévalo, Cáterin 32, 39, 58 Cardona Díaz, Luis Fernando 69Arias, Fernando 44 Cardona Nuñez, Uriel Ovidio 45Aristizábal Arjona, Felipe 41 Cardona, Uriel 33, 45, 46Aristizabal, Juan Pablo 24 Carranza, Paola 98Arroyave Isaza, María Clara 74, 75 Carrascal, Leonardo 87Arroyave, Gabriel 41, 42 Carrero Rivera, Sonia Alejandra 76Arroyave, María Clara 76 Carvajal López, Alejandro 77Ayala Alonso, Nathalia 43 Carvajal, Carlos 92Azuero, Jorge 64 Carvajal, German David 18Azula Uribe, Maria Camila 80 Carvallo Vargas, Laura Maria 69Badiel, Marisol 54 Casas Jaramillo, Felipe 73Ballen García, Manuela 63 Castañeda Motta, Catalina 73Baquero Zamarra, David Ricardo 62 Castaño Cardona, Ana Lucía 75, 83Baquero, Rogers Leonardo 49 Castaño Llano, Rodrigo 82Barbosa, Estefania 109 Castro, Mónica María 22Barco, Andrés 62 Castro, Mónica 71Barraza, Osvaldo 97 Caycedo Cifuentes, Nicolás 19Barrera Latorre, Mario Hugo 38, 62 Cevallos, Cecibel 50, 52, 53, 54Barrera, Luis Manuel 26, 47 Charry Bahamón, Juan Pablo 83Barreto, Dhayra Karem 63 Charry, Juan Pablo 106Barrios, Arnold José 14, 94 Charry, José Daniel 49Barrios, Rodolfo 92 Chávez, Jaime Fernando 30, 37Bassi, Claudio 26, 27 Chona, Mauricio 61Bautista, Camilo 99 Coba Barrios, Hernando José 87Bayona, Juan Gabriel 69 Coba, Hernando 29 111

Índice de AutoresConrado, Héctor 108 Farak Arrieta, Luis Carlos 15Coral Argorty, Esteban Mauricio 31 Figueroa, Carlos Edgar 62Córdoba, Adriana 83 Flórez Dussan, Gloria Stella 14Córdoba, Adriana 88 Forero Turca, Juan Carlos 31Correa Cote, Juan Camilo 77 Forero, Juan Carlos 94Correa Restrepo, Julieta 48, 72, 79, 102 Francisco, Mauricio 26Correa, Jesica 80, 81 Fuentes Díaz, Carlos 12Cortés Murgueitio, Natalia 85, 86 Garavito, Carlos Ernesto 50Cristancho Torres, Laura 99 Garcés, Juan Sebastián 67Cruz Mendoza, Diego Fernando 34 García, Alberto F. 52, 53, 54Cruz, Alfonso 73 García, Andrés Mauricio 36, 43, 84Cruz, Carlos 39 García, María Paula 54Cruz, William 106 García, Pablo 73Cuadrado, Daniela 57 Giraldo Garay, David 96, 100, 103Cuevas, Liliana 80 Giraldo, Lina 58, 90Daes, Jorge 67, 68 Girón Arango, Felipe 43Dávila Martínez, Diego 24 Gómez Gámez, Carlos Andrés 31Dávila, Diego 24 Gómez Garnica, David G. 93Daza, María Laura 22 Gómez Gómez, Daniel 87Daza, María 57 Gómez Quintero, Carlos Felipe 84De Francisco, Juan 58, 90 Gómez, Ramiro 17de Lacy, Antonio 76 Gómez, Carlos Andrés 29De Lacy, Borja 76 Gómez, Carlos Felipe 27del Toro Celemin, Margareth 91 Gómez, Carlos 88del Valle, Ana Milena 50, 52, 53 Gómez, Carolina 50Delgado Camargo, Katherine 11 Gómez, Ramiro 42Delgado López, Carlos Andrés 63 Gómez, Sebastián 107Delgado, Carlos Andrés 48 González Dorado, Mauricio 95, 104Díaz Rodríguez, Sergio 74, 75 Gonzalez Nuñez, Daniel 97, 100Díaz, Carlos Eduardo 93 González, María Cristina 67, 96Díaz, Francisco Javier 19 González, Mario 77Díaz, Francisco 44 Gorganchian, Federico 14Díaz, Jaime 107 Granados, Álvaro Eduardo 49Díaz, Liz 32 Granados, Álvaro 90Diazgranados Goenaga, Esteban 58, 90 Granados, Marcela 54Diego Ardila, 90 Gregori, José 79Dorado, Evelyn 20, 80, 81 Guerra Toro, José 19Duarte, Álvaro Andrés 26, 27 Guevara Castro, Raúl 17, 33Duarte, Álvaro 30, 37 Guevara, Luis Alejandro 84Dueñas Orejuela, Jesús José 104 Guevara, Oscar A. 87Duque, Mauricio Francisco 47 Guevara, Óscar 28, 40Duran, Miguel 56 Guevara, Raúl 40, 59, 82Eduardo Calixto, Álvaro 58 Gutiérrez de la Peña, Karla P. 102Ensuncho Hoyos, Cesar Rafael 11, 18 Guzmán, Christian Camilo 52, 109Escobar, Bibiana 28 Guzmán, Guillermo 81Escobar, René M. 70, 75, 83 Haddad, José Gregorio 21, 66Esmeral, Natalia 20, 80, 81 Hanssen Londoño, Andrés 66Espitia, Omar 15 Hargitay, Rafael Hanssen 21Esquivia Pinzón, Carlos Manuel 102 Henao, Francisco Javier 85, 86Esquivia, Carlos 58, 65 Hernández Restrepo, Juan David 44Eusse, Gabriel 87 Hernández Zambrano, Andrea 106Evers, Gabriela 110 Hernández, Arturo 29Falla, Andrés 61 Hernández, Hender 17, 42Farah, David 110 Hernández, Juan David 36, 43, 84112

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 111-115Herrera Sáenz, Francisco 11, 91 Medina, Oscar 87Herrera, Gabriel Eduardo 43, 78 Medina, Rolando 25, 49, 107, 108, 109, 110Herrera, Gabriel 44 Mejía, David Alejandro 48Herrera, Jorge 63 Méndez Giraldo, Manuela 22, 23, 32Herrera, Luis E. 29 Mendivelso, Freddy 17Hoyos Duque, Sergio Iván 37 Mendoza Zuchini, Andrés 87Hoyos V., Juan Carlos 104 Mendoza, Jairo 104Hoyos, Juan Carlos 101 Mendoza, María Clara 37Hoyos, Sergio Iván 30, 37 Mendoza, María 61Huertas, Margarita 61 Merchán, Ricardo 61Jaimes Santamaría, Laura 104 Metke Jiménez, Ricardo 16Jaimes, Laura 101 Meza, Julián Andrés 28Jaramillo Ruiz, Carlos Augusto 100 Meza, Julián 36Jiménez, Germán 17 Miranda, Asdrubal 107Katime, Iván 61 Mojica Ordoñez, Estefanía 17, 42, 50Labrador, Guillermo 17, 42 Monroy, Andrés 62Lagos, Jenith Rocío 28, 36 Monsalve, Sebastián Camilo 72Lasprilla, Natalia 61 Montoya Botero, Jaime A. 36Lasso Ossa, Andrés David 95 Montoya, Jaime Andrés 28, 29Linares, Juan David 36, 43, 44, 84 Montoya, Jaime A. 38Llano Sánchez, Adriana 63 Montoya, Rosa Angélica 33Londoño, Andrés Hanssen 21, 66, 72, 78, 79, 85 Morales, Carlos H. 60, 70, 75, 79, 83, 102Londoño Mazo, Stevenson O. 60 Morales, Carlos Hernando 48, 68Londoño, Eduardo 44 Moreno Torres, Andrey 11, 12Lopera, Carlos Alberto 72 Moreno, Leonardo 98López Baldiris, Katerine 65 Moreno, María Daniela 43López Panqueva, Rocío 36 Moros, David 87López, Carlos 82 Moros, Manuel 87López, Deivis 17, 42, 87 Munevar, Esteban 20Lopez, Paula 11, 40 Muñoz Zuluaga, Mario 32López, Vanessa 60 Naranjo Salazar, Camilo 82Lora Aguirre, Alejandro 14, 94, 95 Naranjo, María Paula 54Lujan, Vanesa 105 Nassar Bechara, Ricardo 36, 43Luna, Rubén Daniel 87 Nassar, Ricardo 44, 84Luna-Jaspe Caina, Carlos A. 87 Neira, Andrés 98Luque, Elika 67, 68, 96 Noya, Jairo 21, 72, 78, 85Mahler, Manuel Alejandro 18 Nuñez, José Tomás 21, 66, 66Malleo, Giussepe 27 Ocampo Echavarría, Carlos M. 72Manrique, María Eugenia 29, 40 Ochoa, Juan Manuel 13Mantilla Gaviria, Habib 12, 90 Olaya Rodríguez, Héctor G. 31Manzano, Ramiro 50, 52, 53, 54 Oliveros Wilches, Ricardo 28, 40Marchegiani, Giovanni 26 Ordoñez Mosquera, Juliana M. 96, 97, 103, 100María Fernanda Mercado, 18 Ordoñez, Carlos A. 50, 52, 53, 54Márquez Ustariz, Alfonso 16, 20 Ordoñez, Carlos Alberto 51, 53Márquez, Jorge Adalberto 64 Orozco, Claudia 34Martínez López, Luis Eduardo 30, 106 Ortiz Silva, Camilo 19, 30, 30Martínez, Jorge 55 Ortiz, Douglas Omar 71, 77Martínez, David Andrés 33 Osorio Covo, Carlos Gustavo 11, 91Martínez, Fabio H. 77 Osorio, German 60Martínez, Juanita 39 Osorio, Jorge Hernan 69Martínez, Luis Eduardo 49, 95 Ospina, Laura 20Mateus, Carolina 32, 39 Pacheco Maldonado, Javier M. 59Mateus, Yannira 55 Pacheco, Maikel Adolfo 31, 35, 49, 59, 94, 95,Medina, María 32 104 113

Índice de AutoresPadilla Herrera, Cristina 59 Rodríguez Cantillo, Jhonatan 91Padua García, María Carolina 61 Rodríguez Flórez, Roberto José 49Padua, María Carolina 55 Rodríguez Sabogal, Carlos 93Palacios R., Oscar 24 Rodríguez, Carlos Alberto 13Palacios Rodríguez, Helmer E. 56 Rodríguez, Carmen 21Palacios, Oscar 24 Rodríguez, Fernando 53Parra Puentes, Juan Sebastián 71 Rodríguez, José 58, 65Parra, Michael W. 53, 54 Rodríguez, María Alejandra 109Peñaloza, Camila 56 Rodríguez, María 32Perdomo, Felipe 44 Rojas, Alexei 34Pérez Calderón, Daniel 100 Rojas, Andrés 11, 12Petrucci, Claudia 21 Rojas, Angélica 93Piccolo, Roberta 26, 27 Rojas, Luis Arturo 25, 107, 108, 109Pineda Garcés, Catalina 77 Rojas, Sandra 101, 109Pinilla, Raúl Eduardo 28, 29, 36, 38, 40 Román, Alejandro 60Pinto, Ernesto 43, 44, 84 Romero, July 32Plotnikov, Sergio 21, 66, 72, 78, 79, 85 Romo Sánchez, Julián Andrés 44Polo Pertuz, Jaider 64, 88 Rosero, Germán Antonio 35, 85, 86Porras Bueno, Cristian 50 Rosero, Germán 71Portillo, Sebastián 22, 23 Rubio, María Alejandra 108Posada, José Carlos 18, 29 Rubio, Juan José 107, 108, 109, 110Posada, Liza 57 Rueda Cadena, Pablo A. 94Preciado, Javier 61 Ruiz Pineda, Juan Pablo 14, 61, 94, 95Prieto, Robín German 18 Russi, Hernando 93Prieto, Edgar Fernando 73 Sabogal, Juan Carlos 62Prieto, Robin 61 Sáez Martínez, Anuar Alonso 73Puentes, Sergio Andrés 43 Said, Nadim 68Puerto, Juliana 107 Salamanca Gallo, Edgar 105Puerto, Leidy Juliana 25 Salamanca, William 55Puyana, Juan Carlos 51, 52, 53 Salazar García, Andrés Felipe 16, 20Quintero, Laura 40 Salcedo Miranda, Diego 65, 70Ramírez Pereira, Jorge 65 Salcedo, Alexander 50, 52, 53, 54Ramírez, Jaime Alberto 26, 47 Salvia, Roberto 26, 27Ramírez, Juan Camilo 83, 88 Sanabria, Luis Eduardo 49Ramírez, Judith 96 Sanchez Maldonado, William 12Ramírez, Margarita María 49 Sánchez, Gabriel 109Remolina, Carlos 58, 65 Sánchez, William 61, 90, 99Rendón, Juliana 40 Sanjuan, Juan Felipe 25Restrepo Jaramillo, Mónica 68 Sanjuan, Juan 107, 108, 109, 110Restrepo, Camilo 22, 23 Santacoloma, Jimena 49Restrepo, Carolina 36 Santivañez Palomino, Juan José 36, 98Restrepo, Gustavo 107 Santos, Ana 101, 105, 107Restrepo, Hernán 41, 42 Santos, Jorge 61Rey, Andrés Felipe 58 Serna, Adriana 92Rey, Andrés 90 Serna, José Julián 50, 52, 53, 54Rey, Carlos 98 Serrano Rodríguez, Mayerlin 96, 100, 103Rey, Mario 40 Sierra Marín, Jhonny 41,42Ricaurte, Alberto Enrique 43 Sierra Succar, Lorena 91Ricaurte, Alberto 44, 98 Sierra, Andrés 56Rico Juri, Juan Manuel 76 Sierra, Daniela 79Rivera Arbeláez, Diego 89 Sierra, Sebastián 22, 23, 56, 67Rivera, Mónica 61 Siljic Bilicic, Ivo 33, 45, 46Riveros, Manuel 40, 82 Solana, Belisario 105Rodríguez Blanco, José 102 Suárez Olarte, Liliana María 33114

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 111-115Suárez Rodríguez, Raúl 70 Vega, Neil Valentín 14Suárez, Liliana 17, 35, 40, 59, 82 Vega, Valentín 14, 94Tafur, Daniela 110 Velandia, Sara Milena 13Tarazona Bautista, Camilo 47 Velasco, Marco Antonio 109Tarazona, Camilo 26 Velásquez, María Elena 43Téllez, Diego Felipe 93 Vélez, Paula A. 77Tobón Franco, Sebastián 47 Vera, Alonso 106Toro, Juan Pablo 60, 68, 70, 75, 79, 83, 102 Vergara Suárez, Fabio 47Torregrosa, Lilian 57 Vergara, Juliana Andrea 48Trujillo Vidal, Jorge Hernán 69 Vergara, Fabio 26Trujillo Zapata, Yessica A. 73, 102 Vergnaud, Jean Pierre 72Trujillo, Yessica 97 Vidal, Jenny Marcela 51Turca, Juan Forero 64 Vidal, Marcela 50, 52, 53, 54Ulloa Gordon, Fernando M. 83 Viettri, Diana 21, 72, 78, 85Upegui, Daniel 18 Villamil, Mónica L. 32Uribe, Andrés 56 Villarreal Viana, Ricardo 35, 70, 94Valbuena, Diego Efraín 40 Villate, Juan Pablo 92Valderrama Alba, Juan S. 35 Villegas Bonilla, César Augusto 33Valencia Salazar, Juan Carlos 45 Villota, Luis 101, 107Valencia, Juan Carlos 45, 46 Yurley Milena Ramírez, 108Valencia, Sergio Alfonso 43, 78 Zambrano, Juan Manuel 78Valencia, Sergio 106 Zapata, Andrés 77Vargas, Jorge 61 Zapata, Felipe 22, 23Vargas, Luis Felipe Cabrera 11 Zuluaga Zuluaga, Mauricio 45Vargas, Nefataly 109, 110 Zuluaga, Juan David 67Vásconez, Judith Natalia 12, 14 Zuluaga, Mauricio 33, 45, 46Vásquez Maya, Camilo 82 Zurita Medrano, Nayib de Jesús 39, 73, 97 115

Índice de títulos Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 116-122 ÍNDICE DE TÍTULOS Trabajos Libres Duplicaciones del tracto gastrointestinal ................. 18CABEZA Y CUELLO Gastrectomía laparoscópica en cáncer gástrico. HospitalÁcido Tranexamico local en vaciamiento ganglionar El Tunal ................................................................... 19(Reporte preliminar) ................................................ 12 Gastrectomía laparoscópica en el manejo del cáncerComparación entre la eficacia de la energía mecáni- gástrico en el Hospital Universitario Erasmo Meoz,ca ultrasónica y la energía eléctrica monopolar en el Cúcuta ...................................................................... 17abordaje quirúrgico de la glándula tiroides en la E.S.E.H.U.C. ...................................................................... 11 Gastrectomía total, crisis de un paradigma .............. 17Evaluación de la experiencia inicial en disección radi- Manejo médico del “body packer” en el hospital uni-cal de cuello por incisión de espacios mínimos ....... 12 versitario del caribe. Cartagena. 2014-2016 ............ 18Reconstrucción esofágica avanzada, en un hospital de Migración de malla a la unión gastroesofágica: unacuarto nivel en Bogotá, D.C. Serie de casos y revisión complicación infrecuente de la reparación de la herniade la literatura .......................................................... 11 hiatal gigante ......................................................16TÓRAX BARIÁTRICAPectus excavatum: reparación con la técnica de Nuss, Cirugía bariátrica robótica, experiencia inicial ....... 21serie de 54 casos....................................................... 13 Hallazgos radiológicos anormales post Cirugia bariátri-PARED ABDOMINAL ca. Experiencia en la Fundación Valle del Lili, Cali...20Cierre de heridas asistido por vacío, asociado a mallade tracción como opción de manejo de eventraciones Protocolo de manejo del paciente obeso y su efecto enpost incisionales ....................................................... 15 los resultados clínicos de pacientes llevados a cirugía bariátrica y metabólica............................................. 20Fijación de prótesis en herniorrafia inguinal: ¿Hemosevolucionado? ......................................................... 14 Volumetría gástrica 3D y su correlación con pérdida de peso después de gastrectomía vertical .................... 21Presentación de técnica innovadora para reparación dehernias inguinales sin tensión .................................. 15 HEPATOBILIAR Análisis comparativo en 100 hepatectomías: laparos-Reparo de la hernia ventral extraperitoneal por laparos- cópicas versus abiertas ............................................ 24copia: Experiencia de dos instituciones de tercer nivel,Bogotá, Colombia. 2015-2017 ................................ 14 Análisis de mortalidad y desenlaces perioperatorios en 285 resecciones pancreáticas en el Hospital Pablo To-GASTROINTESTINAL Y ENDOSCOPIA bón Uribe de Medellín ............................................ 30Cecectomía en el manejo del muñon apendicular.. 19 Colecistectomía laparoscópica, experiencia en Clínica CES como centro de referencia ............................... 23 Colecistectomía por laparoscopia: experiencias adqui- ridas ......................................................................... 27116

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 116-122Colecistectomía subtotal: una alternativa en el manejo Reexaminando la microbiología de la Apendicitisde la colecistectomía difícil .................................... 22 complicada en Cali .................................................. 33COLON Y RECTO Revaloración de la clasificación de la hemorragia pos- tpancreatectomía: ¿Necesitamos redefinir los sangra-Complicaciones de las ostomías realizadas en pacien- dos de grado A y B? ................................................ 26tes del IDC Las Américas ....................................... 32 ONCOLOGÍA QUIRÚRGICADiabetes mellitus posterior a pancreatectomía distal:las enfermedades malignas se correlacionan con mayor Características de los pacientes con Cáncer del tuboincidencia y presentación temprana. ....................... 27 digestivo de 15 a 50 años del Hospital Universitario San José, Popayán, del año 2010 al 2015 ............... 34Diagnóstico de la apendicitis y su variación en eltiempo ...................................................................32 Citorreducción completa y quimioterapia intraperito- neal hipertérmica (hipec): experiencia del Hospital In-Evaluación del manejo de la coledocolitiasis con o sin fantil Universitario de San José, Bogotá, D.C. ....... 35colelitiasis asociado realizando CPRE previo a cole-cistectomía por laparoscopia en una misma hospitali- Degastrogastrectomias: experiencia en el Instituto Na-zación ....................................................................... 28 cional de Cancerología ............................................ 36Experiencia inicial de la colangiopancreatoscopia di- Experiencia en el manejo con quimioterapia neoadyu-recta en el Instituto Nacional de Cancerología y Clíni- vante de cáncer gástrico avanzado con células de anilloca del Country ......................................................... 29 de sello versus cáncer gástrico sin célula en anillo de sello. Clínica universitaria, Colombia. 2010-2016 .. 33Experiencia temprana de resecciones hepáticas lapa-roscópicas y aplicación del índice de dificultad en el Experiencia y comparación de dos centros de referen-Instituto Nacional De Cancerología de Bogotá, D.C. cia en el manejo de cáncer gástrico en Bogotá ....... 35Colombia ................................................................. 28 Factores de riesgo para márgenes de resección positi-Incidencia de falla anastomótica en anastomosis de vos en cáncer de páncreas ....................................... 37intestino delgado, colon y/o recto: estudio de cohorteprospectiva en el Hospital de San José y Hospital In- Resección hepática en metástasis de cáncer colorectal,fantil Universitario de San José, Bogotá, D.C. ........ 31 análisis de supervivencia de una cohorte de pacientes en el hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia.... 37Lesiones de vía biliar en hospital universitario de IIInivel ......................................................................... 22 Tumores primarios del apéndice cecal en pacientes apendicectomizados: incidencia en 5 años en el Hospi-Litotripsia electrohidráulica por coledocoscopia vía la- tal Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá ..... 36paroscópica para cálculos gigantes. Hospital el Tunal,Bogotá ..................................................................... 30 CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVAManejo quirúrgico de las estenosis de las hepaticoye- Cirugía cooperativa: Resecciones laparo-endoscópi-yunostomias: 7 años de experiencia de un centro de IV cas.......................................................................... 38nivel de atención en Medellín, Colombia ................ 25 Cirugía mínimamente invasiva en el Hospital Universi-Necrosectomia abierta en pancreatitis aguda necroti- tario Erasmo Meoz, Cúcuta ..................................... 42zante: experiencia en un hospital de cuarto nivel .... 25 Colecistectomía Clip-Less, será posible remplazar laPancreatoduodenectomía por laparoscopia. Experien- ligadura con grapas? ............................................... 45cia en el Hospital El Tunal ...................................... 30 Dolor posoperatorio en herniorrafia inguinal por lapa-Pancreatogastrostomia versus pancreatoyeyunostomia roscopia con malla (malla de autofijación contra fija-con ducto mucoso para cirugía de Whipple: experien- ción con tackers) en la fundación Santafé de Bogotá encia en un centro ....................................................... 24 el año 2016. ............................................................. 44 117

Índice de títulosExperiencia de esplenectomía por laparoscopia en el Balón aórtico de Resucitación Endovascular (REBOA)Instituto Nacional de Cancerología durante 5 años . 39 o clampeo de la aorta por toracotomía de resucitación en pacientes con hemorragia no compresible del torso:Experiencia de gastrectomía laparoscópica en Clínica Un meta-análisis de estudios observacionales ......... 54Universitaria Colombia. 2012-2017 ........................ 40 Cirugía de rescate: Desarrollando un nuevo paradigmaExperiencia inicial en el tratamiento de la peritonitis en cirugía de trauma y emergencia ......................... 50generalizada por laparoscopia ................................. 42 Complicaciones secundarias al uso del balón de resuci-Hernia del hiato de Winslow: manejo laparoscópico38 tación endovascular de la aorta (REBOA) ............... 52Herniorrafia inguinal por laparoscopia con malla de Determinantes del fracaso en el manejo no operatorioautofijación, seguimiento a 4 años .......................... 43 del trauma hepático cerrado .................................... 52Herniorrafia inguinal por laparoscopia, nuestros pri- La hora de oro en la cirugía de control de daños enmeros 300 casos ...................................................... 46 pacientes con trauma penetrante del torso .............. 53Manejo de la colecistitis aguda complicada............. 39 La progresión hacia una resucitación hemostática com- pleta y temprana en pacientes con trauma penetranteManejo laparoscópico del síndrome de ligamento ar- del torso. .................................................................. 54cuato ........................................................................ 41 Manejo de los pacientes con trauma penetrante de cue-Seguridad y desenlaces perioperatorios en pacientes llo en dos hospitales de Bogotá, Colombia ............. 48llevados a apendicectomía por laparoscopia: es seguroel manejo ambulatorio? ........................................... 43 Morbimortalidad asociada al hemotórax secundario a trauma penetrante en centro de cuarto nivel, Bucara-Tratamiento de fistulas enterovaginales y enterovesica- manga, Colombia .................................................... 50les por laparoscopia ................................................. 45 Reparo primario o reparo primario diferido en lesionesTratamiento de la obstrucción intestinal por laparosco- intestinales penetrantes ............................................ 51pia ............................................................................ 41 Uso del balón de resucitación endovascular de la aor-Ventana pericárdica mínimamente invasiva: en que va- ta (REBOA) en shock hemorrágico asociado a traumamos después de 8 años? .......................................... 46 penetrante abdominal .............................................. 53TRASPLANTE EDUCACIÓN Y BIOÉTICASolución a la primera barrera inmune en xenotrasplan- Experiencia en entrenamiento laparoscópico para pro-tes ............................................................................ 47 gramas de residencia medicoquirúrgicas, con énfasis en cirugía general .................................................... 55Trasplante de riñón derecho sin alargamiento de lavena renal por cavoplastia, no esta asociado a una ma- ¿Ha cambiado la percepción de las cirujanas colombianasyor incidencia de trombosis venosa ........................ 47 en relación a su ejercicio en los últimos 10 años?........ 57TRAUMA Herramienta dirigida a residentes del área quirúrgica como método para mejorar el seguimiento del desem-¿Sutura manual versus mecánica para anastomosis in- peño guiado por metas. ........................................... 56testinal en trauma? Experiencia y manejo en el Hospi-tal Universitario de Neiva ....................................... 49 Sistema de registro digital de procedimientos de resi- dentes de cirugía general ......................................... 56Angioembolización para el manejo del trauma renal,serie de casos............................................................ 48118

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 116-122 Casos Clínicos TRAUMA Efecto Macklin como causa de neumomediastino enCABEZA Y CUELLO un paciente con trauma cerrado de tórax. Reporte de unDivertículo de Killian-Jamieson. Reporte de caso .. 58 caso ......................................................................... 63 Fistula aortoesofágica secundaria a pseudoaneurismaTÓRAX traumático de aorta torácica. Reporte de caso ......... 64Manejo con terapia asistida al vacío de mediastinitis enel período posoperatorio cardíaco............................ 58 VideosPARED ABDOMINAL TÓRAXReconstrucción de pared abdominal en pacientes con Enucleación robótica de leiomioma esofágico ....... 65restitución intestinal ................................................ 59 Herniorrafia diafragmática por videotoracoscopia .. 65GASTROINTESTINAL Y ENDOSCOPIA PARED ABDOMINALTumores gástricos inusuales: tumor glómico, schwan- Colectomía izquierda y reconstrucción de pared abdo-noma, leiomioma y cistoadenoma de páncreas ectó- minal con cierre primario de defecto y separación depico ......................................................................... 59 componentes por vía endoscópica ........................... 68BARIÁTRICA Corrección laparoscópica de hernia hiatal gigante .. 66Nesidioblastosis del adulto luego de baipás gástrico..60 Hernia ventral aguda con obstrucción intestinal:HEPATOBILIAR aproximación laparoscópica..................................... 68Peliosis hepática del lóbulo izquierdo con hemoperito-neo masivo (caso excepcional) ................................ 61 Herniorrafia de Spiegel por laparoscopia................. 67METABOLISMO QUIRÚRGICO Modelo de entrenamiento para hernioplastia inguinalManejo no quirúrgico de una fistula compleja ........ 61 laparoscópica............................................................ 66ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA Técnica TAR, Liberación de transverso abdominal..... 67Carcinoma de células de Merkel con compromiso de lavía biliar .................................................................. 62 GASTROINTESTINAL Y ENDOSCOPIAResección multivisceral por un equipo multidisciplina- Corrección de vólvulos gástrico y hernia hiatal conrio en un paciente con adenocarcinoma de colon: es- manga (sleeve) gástrica laparoscópica .......................69tándar de manejo ..................................................... 62 Esofagectomía mas ascenso gástrico laparoscópico paraCIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA acalasia terminal en paciente con síndrome triple A .70Esofaguectomía con ascenso gástrico e intervención enel píloro: continúa la controversia............................ 63 Esofagectomía mínimamente invasiva (técnica de Mc- keown) en un hospital de IV nivel como centro de refe- rencia ...........................................................................71 Miotomía de Heller por laparoscopia, técnica y manejo de perforación esofágica .............................................71 Resección laparoscópica de GIST gástrico con asisten- cia endoscópica ...........................................................69 119

Índice de títulosBARIÁTRICA Control de daños laparoscópico en paciente conBaipás gástrico con sistema da Vinci Xi ................. 72 hernia paraesofágica tipo IV secundaria a esofa- gectomía por mínima invasión .......................... 80Reintervención en manga (sleeve) gástrica en pacien-te con reganancia de peso y síntomas de reflujo gas- Adrenalectomía retroperitoneal laparoscópica portroesofágico ............................................................. 72 hiperaldosteronismo primario. Experiencia en Fun- dación Valle del Lili ........................................ 81HEPATOBILIARColecistectomía en situs inversus incidental .......... 73 Cuatro técnicas quirúrgicas de esofagoyeyunosto- mía en gastrectomía total laparoscópica ........... 82Manejo quirúrgico tradicional del pseudoquiste pan-creático en el siglo XXI, reporte de un caso ........... 73 Técnicas mínimamente invasivas para las anasto- mosis esófago-yeyunales ................................. 82ONCOLOGÍA QUIRÚRGICAEsofagectomía en tres campos y ascenso gástrico por Incisión de relajación en diafragma mas parche demínima invasión ...................................................... 74 fascia lata en hernia hiatal recurrente ............... 83Feocromocitoma, reporte de un caso ...................... 77 Quiste esplénico no parasitario. Presentación de un caso ................................................................. 83Gastrectomía radical laparoscópica con disección gan-glionar D2 ............................................................... 78 Manejo de la hernia paraesofagica aguda en pa- ciente con antecedente de intervención ............ 84Gastrectomía total extendida por GIST gigante de launión esofagogástrica .............................................. 75 Adrenalectomía derecha por laparoscopia ........ 84GIST gástrico: resección trans-gástrica laparoscó- Cirugía de Ivor Lewis mínimamente invasivo,pica .................................................................. 77 anastomosis latero-lateral por toracoscopia ...... 85Manejo laparoscópico de feocromocitoma de la glán- Esofagectomía transhiatal laparoscópica .......... 85dula suprarrenal derecha ......................................... 78 Pancreatectomía distal con preservación del bazoResección anterior baja del recto vía transanal por vía mínimamente invasiva .......................... 86(TaTME)................................................................... 76 Resección de insulinoma por laparoscopia asistidaResección total de mesorrecto por vía transanal por robot ......................................................... 86(TaTME) .................................................................. 75 Método pedagógico. Colecistectomía laparoscópi-Tumor sólido pseudopapilar de páncreas. Tratamiento ca .................................................................... 87laparoscópico. ......................................................... 76 Reconstrucción laparoscópica de lesión de la víaCIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA biliar ................................................................ 87Pancreatectomía distal con preservación de bazopor laparoscopia .............................................. 79 Gastroplastia de Collis-Nissen por laparoscopia ...88Colecistectomía laparoscópica híbrida NOTES TRAUMAtransvaginal asistida con imanes ...................... 79 Herida toracoabdominal izquierda. Tratamiento por la-Desbridamiento de necrosis pancreática video asis- paroscopia ............................................................... 89tida por vía retroperitoneal .............................. 80 Pósteres CABEZA Y CUELLO Factores asociados a la incidencia de recidiva cervi- cal en pacientes con carcinoma bien diferenciado de la glándula tiroides en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe ................................................................ 91120

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 116-122Resección en bloque de Schwannoma tipo C del hipo- Fistula colecistoduodenal como complicación inusualgloso y reconstrucción con el asa del hipogloso: Caso de ulcera duodenal perforada. ................................ 100excepcional .............................................................. 90 Infarto esplénico: Causa inusual de abdomen agudo en drepanocitosis ....................................................... 101Síndrome de Eagle: presentación de casos y revisión Manejo de la ingesta de cuerpos extraños en el hospitalde la literatura .......................................................... 90 universitario Mederi: reporte de un caso ................. 98 Rara presentación de obstrucción intestinal aguda porTÓRAX intususcepción ileocólica secundaria a mucocele apen- dicular .................................................................... 100Osteosíntesis de columna dentro de la vía aérea infe-rior ........................................................................... 92 COLON Y RECTO Documentación de GIST en colon descendente, repor-Secuestro pulmonar extralobar: diagnóstico y trata- te de un caso .......................................................... 101miento por toracoscopia .......................................... 93 Hemicolectomía derecha laparoscópica por cistadeno-Tumor fibroso solitario de la pleura: un caso de hipo- ma mucinoso del apéndice .................................... 102glicemia sintomática ............................................... 93 HEPATOBILIARUso de dos tubos en T para tratamiento de perforacio- Técnica y uso de cianoacrilato para el tratamiento denes del esófago de diagnóstico tardío ..................... 91 fistula hepatopulmonar .......................................... 102 Tumor solido pseudopapilar de páncreas: Un tumorPARED ABDOMINAL pancreático infrecuente ......................................... 103Apendicitis aguda dentro de saco crural derecho ONCOLOGÍA QUIRÚRGICAencarcelado ..................................................... 96 El papel del cirujano en el manejo del cáncer de ova- rio ........................................................................... 104Aproximación del manejo de abdomen abierto con Linfoma de Burkitt de intestino grueso ................. 104malla de tracción y sistema de presión negativa 98 Localización atípica de tumor del estroma gastrointes- tinal: Reporte de caso de GIST pancreático .......... 105Hernia abdominal gigante con pérdida de domicilioy eventración gigante de la pared abdominal ..... 95 CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA Experiencia en el Hospital Universitario San IgnacioLeiomioma pediculado encarcelado en hernia um- del reparo de hernia diafragmática congénita por lapa-bilical: diagnóstico inusual de abdomen agudo du- roscopia en paciente pediátrico ............................. 105rante la gestación ............................................. 97 TRASPLANTESManejo de hernia poco frecuente: reporte de caso Prevalencia de variaciones de la arteria hepática en re-de hernia de Grynfelt........................................ 95 ceptores y donantes de trasplante de hígado de un Hos- pital Universitario de Cuarto Nivel en Colombia... 106Manejo de la terapia VeraFlo® en abdomen abiertoen un Hospital en Bogotá. ................................ 96 TRAUMA Estado funcional de los pacientes con trauma cráneoMasa inguinal como presentación de apendicitis: encefálico críticamente enfermos ......................... 108Hernia de Amyand? ......................................... 97Reconstrucción de pared abdominal compleja endos etapas: presentación de 4 casos clínicos ..... 94Reconstrucción de pared abdominal compleja enpacientes con carcinomatosis ........................... 94GASTROINTESTINAL Y ENDOSCOPIAEnteroscopia intraoperatoria transumbilical para elcontrol de sangrado intestinal oculto recurrente por li-poma submucoso ileal ............................................. 99 121

Índice de títulosEstado nutricional de pacientes con trauma que requie- Manejo por toracoscopia de hemotórax masivo secun-ren soporte nutricional en un hospital nivel III del su- dario a lesión de arteria intercostal ........................ 106roccidente colombiano .......................................... 107 Mortalidad en el trauma de grandes vasos abdomina-Factores de riesgo relacionados al uso del Catéter Ve- les. Experiencia de un hospital de referencia del surnoso Central (CVC) en un hospital de referencia en el colombiano ............................................................ 109surcolombiano ....................................................... 110 Trauma hepático: Experiencia de una institución nivelHernia traumática de pared abdominal antero-lateral: III del surcolombiano ............................................ 109¿Cómo y cuándo reparar? ..................................... 107122


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook