Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore suplemento-vol-32-2017

suplemento-vol-32-2017

Published by vijumx, 2018-04-09 08:48:20

Description: suplemento-vol-32-2017

Search

Read the Text Version

Trabajos LibresConclusiones. No encontramos diferencias esta- manejo pueden ayudar a predecir qué pacientesdísticamente significativas entre los grupos con requieren seguimiento clínico más estricto y conrespecto a mortalidad y frecuencia de complica- ello disminuir la mortalidad asociada especial-ciones. Debemos considerar entonces que el re- mente en lesiones de severidad intermedia y alta.paro primario y/o diferido de lesiones intestinales Además se deben realizar estudios multicéntricossimples o combinadas en pacientes con trauma con grandes poblaciones para poder estimar un ín-penetrante es una estrategia quirúrgica aceptable y dice de trauma con estas variables y con ello elegirsegura en laparotomía de control de daños. de manera eficaz la mejor modalidad terapéutica.01 – ID354 01 – ID359Determinantes del fracaso en el manejo no Complicaciones secundarias al uso del balónoperatorio del trauma hepático cerrado de resucitación endovascular de la aorta (RE- BOA)Christian Camilo Guzmán, Wilmer FernandoBotache Carlos A Ordoñez, Christian Camilo Guzmán,Universidad Surcolombiana, Hospital Universita- Ramiro Manzano, Marcela Vidal, Cecibel Ceva-rio de Neiva, Neiva llos, José Julián Serna, Alexander salcedo, [email protected] Milena del Valle, Juan Carlos Puyana, Alberto F. GarcíaIntroducción. El manejo no operatorio del trau- Universidad del Valle - Fundación Valle del Lilimatismo hepático cerrado es el método preferen- [email protected] de manejo. Los criterios para decidir el mane-jo sin cirugía se basa en estimaciones subjetivas. Introducción. REBOA es una nueva alternativa para el control hemorrágico en pacientes con trau-Objetivos. Determinar los factores determinantes ma severo.del fracaso del manejo no operatorio en trauma ce-rrado hepático. Objetivos. Describir las complicaciones asocia- das al uso de REBOA en pacientes con trauma.Materiales. Análisis descriptivo de pacientesdiagnosticados con trauma hepático cerrado. Se Materiales. Estudio prospectivo en un hospital delclasificaron en dos grupos: manejo operatorio y cuarto nivel del año 2015 al 2016. Se incluyeronmanejo no operatorio; en el último se realizó aná- pacientes con diagnóstico de shock hemorrágicolisis de regresión logística binaria determinando el secundario a trauma del torso en quienes se usó unOR y un valor de p significativo. REBOA de 10Fr de diámetro.Resultados. Se incluyeron 57 pacientes. En el Resultados. Fueron incluidos 27 pacientes; 17 pa-28 % fracasó el manejo no operatorio. Esta falla cientes sufrieron trauma penetrante y 10 cerrado.se asoció con ser mayor de 55 años (OR: 42.5), La mediana de edad fue de 32 (RIQ 22-44), del ISSun ISS mayor de 16 (OR: 42.5), el uso de más de fue 25 (RIQ 25-34), para el NISS fue de 50 (RIQ3000 mL de cristaloides en el manejo inicial y el 36-57) y del déficit de base al momento del ingre-grado de lesión hepática. so 11.75 (RIQ 6.4-21); la mediana del volumen de sangre perdido en cirugía fue 2,1 litros (RIQ 1.5-Conclusiones. La mayoría de pacientes con trau- 4) y del tiempo hasta lograr la oclusión de la aortama cerrado hepático pueden recibir manejo no fue 5 minutos (RIQ 3-7). La incidencia de com-operatorio, siendo este un método seguro y efec- plicaciones relacionadas con REBOA fue 19 % (5tivo. Los factores que determinan la falla en el52

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57pacientes); en 3 se relacionaron al acceso arterial yeron pacientes hemodinámicamente inestablesy 2 pacientes desarrollaron complicaciones sisté- llevados a laparotomía con uso de REBOA.micas. Las complicaciones relacionadas al accesoarterial (1 pseudoaneurisma y 2 trombosis arteria- Resultados. Se incluyeron 7 casos. La mediana deles), requirieron reparo abierto y ninguno termi- ISS fue de 16 (RIQ9-32) y de NISS fue 34 (RIQnó en amputación. Las complicaciones sistémicas 25-57). La mediana de presión sistólica antes yincluyeron un caso de hemorragia digestiva alta después del REBOA fue de 60mmHg (RIQ 42-72)que resolvió con tratamiento médico estándar y un y 130 (RIQ 100-147), respectivamente. Todos loscaso de isquemia del colon derecho que requirió pacientes tuvieron heridas de víscera hueca y cua-hemicolectomía emergente, pero murió horas des- tro de ellos tuvieron una herida de víscera sólidapués de la intervención. La mortalidad general fue asociada; 5 tuvieron heridas vasculares abdomi-19 % (5 pacientes) y la relacionada con el REBOA nales. La mediana de hemorragia estimada fue dedel 4 % (un paciente). 2250 ml (RIQ 1500-3000). El procedimiento de REBOA se completó en 4 minutos (RIQ 2-10) yConclusiones. El uso de REBOA de 10Fr se aso- la mediana del tiempo de oclusión en la Zona Icia a lesiones vasculares relacionadas con el ac- / Zona III fue de 20 y de 13 (RIQ 10-50 y 0-55)ceso arterial. Probablemente se asocie a compli- minutos, respectivamente. La sobrevida a 30 díascaciones sistémicas relacionadas con la oclusión fue del 85%.aórtica. Conclusiones. REBOA es una alternativa segura01 – ID365 y efectiva para el control vascular proximal en pa- cientes con shock hemorrágico y trauma abdomi-Uso del balón de resucitación endovascular nal.de la aorta (REBOA) en shock hemorrágicoasociado a trauma penetrante abdominal 01 – ID367Carlos Alberto Ordoñez, Ramiro Manzano,Michael W Parra, José Julián Serna, Cecibel La hora de oro en la cirugía de control deCevallos, Alexander Salcedo, Marcela Vidal, Ana daños en pacientes con trauma penetrante delMilena Del Valle, Juan C. Puyana, Fernando torsoRodríguez, Alberto F. GarcíaUniversidad del Valle - Fundación Valle del Lili, Ramiro Manzano, Michael W Parra, CecibelCali Cevallos, José Julián Serna, Alexander Salcedo,[email protected] Marcela Vidal, Michael W. Parra, Carlos A. OrdoñezIntroducción. REBOA ha emergido como una Universidad del Valle - Fundación Valle del Lili,alternativa segura y efectiva a la toracotomía de Caliemergencia. [email protected]. Describir una serie de pacientes con Introducción. La cirugía de control de daños hatrauma abdominal penetrante y shock hemorrági- mostrado ser una intervención efectiva para me-co asociado en quienes se usó REBOA durante el jorar los desenlaces de los pacientes con traumaprocedimiento quirúrgico. severo.Materiales. Estudio prospectivo en un centro de Objetivos. Evaluar la asociación entre el tiemponivel IV del año 2015 al 2016, en el que se inclu- operatorio prolongado y la ocurrencia de compli- caciones en pacientes con trauma penetrante del torso llevado a cirugía de control de daños. 53

Trabajos LibresMateriales. Estudio retrospectivo de todos los pa- Hipótesis (Objetivo). El objetivo de esta Revisióncientes con trauma que requirieron cirugía de con- Sistemática y Meta-Análisis fue determinar eltrol de daños del año 2005 al 2015 en un centro de efecto del REBOA, comparado con la toracotomíaIV nivel. El tiempo de cirugía de control de daños de resucitación, en la mortalidad en los pacientesse clasificó en mayor de 60 minutos y menor de 60 con hemorragia no compresible del torso.minutos. Las complicaciones se definieron comoshock persistente, re-sangrado, peritonitis persis- Métodos: Se realizó una búsqueda de la literaturatente, fístulas, síndrome de compartimento abdo- en MEDLINE y EMBASE siguiendo las recomen-minal y/o evisceración. Se utilizó un análisis mul- daciones Cochrane y las guías PRISMA. Se inclu-tivariado para evaluar la asociación entre el tiempo yeron estudios que evaluaran el efecto de REBOA,de cirugía y la ocurrencia de complicaciones. comparado con toracotomía de resucitación, en pacientes con hemorragia no compresible del tor-Resultados. Se incluyeron un total de 316 pacien- so. Dos investigadores evaluaron los artículos detes; 32% (n=99) tuvieron una cirugía de control de manera independiente aplicando criterios de in-daños que duró más de 60 minutos y 68% (n=217) clusión y exclusión. Se realizó un meta-análisismenos de 60 minutos. No hubo diferencias sig- siguiendo un modelo de efectos aleatorios.nificativas en la edad, los mecanismos de traumay los índices de severidad. Luego de ajustar por Resultados. Se incluyeron 3 estudios que inclu-factores confusores se encontró que los pacientes yeron un total de 1276 pacientes. El meta-análisiscon una cirugía de más de 60 minutos tuvieron un mostró que, aunque menor en el grupo de RE-mayor chance de sufrir complicaciones (OR=2- BOA, el chance de morir no fue significativamente07; IC95%: 1.19-3.60). diferente entre los grupos comparados (OR 0.42; IC 95 % 0.17-1.03). El análisis de sensibilidadConclusiones. El tiempo de operatorio prolonga- mostró que el riesgo de morir fue significativa-do en la cirugía de control de daños se asoció a mente menor en los pacientes que fueron llevadosuna mayor probabilidad de complicaciones. Re- a REBOA, comparado con aquellos que fueron aducir los tiempos operatorios podría mejorar los toracotomía de resucitación (RR 0.81; IC 95 %resultados de los pacientes con trauma. 0.68-0.97).01 – ID 375 Conclusión. Nuestro análisis, principalmente de datos observacionales, sugiere un efecto benéficoBalón aórtico de Resucitación Endovascular del REBOA en la mortalidad en pacientes con he-(REBOA) o clampeo de la aorta por toracoto- morragia no compresible del torso. Sin embargo,mía de resucitación en pacientes con hemorra- estos resultados merecen más investigación.gia no compresible del torso: Un meta-análisisde estudios observacionales 01 – ID377Ramiro Manzano, María Paula Naranjo, Alberto La progresión hacia una resucitación hemos-F. García, José Julián Serna, Alexander Salce- tática completa y temprana en pacientes condo, Cecibel Cevallos, Marcela Vidal, Carlos A. trauma penetrante del torso.OrdoñezFundación Valle del Lili, Cali Carlos A. Ordoñez, María Paula García, [email protected] der Salcedo, Michael W Parra, Marcela Grana- dos, José Julián Serna, Cecibel Cevallos, Marce- la Vidal, Ramiro Manzano, Marisol Badiel54

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Universidad del Valle - Fundación Valle del Lili, EDUCACIÓN Y BIOÉ[email protected] 01 – ID49Introducción: La resucitación hemostática com- Experiencia en entrenamiento laparoscópicopleta ha sido asociada con mejores desenlaces en para programas de residencia medicoquirúrgi-pacientes con hemorragia severa. El objetivo de cas, con énfasis en cirugía generaleste trabajo fue evaluar la efectividad de la resu-citación hemostática temprana y completa en un María Carolina Padua, William Salamanca,periodo de 11 años en pacientes con trauma pene- Yannira Mateus, Jorge Martíneztrante del torso. Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá, D.C. [email protected]étodos: Se incluyeron pacientes mayores de 16años que fueron sometidos a procedimientos de Introducción. La formación de los residentes me-resucitación de control de daños. Se dividieron los dicoquirúrgicos debe ser integral y acorde a laspacientes en 4 grupos de acuerdo al tipo de trans- necesidades de nuestro país, donde debemos ofre-fusiones que recibieron y de acuerdo al tiempo cer tanto procedimientos laparoscópicos como dedesde la admisión a la transfusión. cirugía abierta, teniendo en cuenta que en nuestro medio aún tiene validez y gran volumen. La uni-Resultados: Se incluyeron un total de 201 pacien- versidad dentro de sus instalaciones tiene centrostes. El promedio de edad fue de 29 años (DE 10- de simulación con un sin número de actividades38). La mediana (RIC) de presión arterial sistólica que a través de la práctica mejoran la toma de de-y exceso de base fue de 90mmHg (66.5-117.25) cisiones, la seguridad del paciente, las curvas dey -10.3 (-15 a -8) respectivamente. 74 pacientes aprendizaje y manejo de los tiempos quirúrgicos,requirieron transfusión masiva (>10U). El tiempo entre otros.a la transfusión fue 62 min en el grupo de resuci-tación hemostática (GR + Plasma + plaquetas) vs. Objetivos. Adquirir habilidades quirúrgicas du-102 min en los otros 3 grupos (p<0.01). Al evaluar rante el periodo de entrenamiento en laparoscopialas prácticas institucionales antes y después del y cirugía abierta, con una curva de aprendizaje2006 se encontró que los líquidos administrados progresiva que va seguida de un plan de formaciónen 24 horas fueron significativamente mayores integral, para minimizar errores. Demostrar porantes del 2006 [9782cc (5621-15563) vs. 5500cc ejercicios prácticos y modelos orgánicos y sinté-(3793-8067); p<0.01]; la resucitación hemostática ticos, las habilidades visomotoras, de precisión ycompleta fue aplicada en una proporción mayor coordinación, tanto en cirugía laparoscópica comode pacientes después del 2006 y la mortalidad fue abierta, dándole destrezas y la capacidad resoluti-significativamente mayor antes del 2006. va al residente. Cuantificar las habilidades quirúr- gicas de los residentes de cirugía general.Conclusión: La resucitación hemostática com-pleta temprana se asoció a un mejor desenlace en Materiales. Modelos para entrenamiento tipo pel-pacientes con trauma penetrante de torso. Nues- vic training de la fundación universitaria Sanitas,tros resultados muestran que la maduración de vísceras de bovino, instrumental quirúrgico.las prácticas institucionales hacia la resucitaciónhemostática completa y temprana podrían mejorar Resultados. Con la implementación de la prácticalos desenlaces en pacientes con trauma. en modelos como tiempo protegido a los residen- tes, se ha identificado por parte de los residentes y de los docentes mejoría en las habilidades qui- rúrgicas. 55

Trabajos LibresConclusiones. Se requiere compromiso por parte herramienta y más del 90 % estarían dispuestosde la universidad, con horarios definidos con tiem- a adoptar una nueva opción. El 71,4 calificaronpos protegidos, para realización de las prácticas la herramienta como “excelente” y 28,6 % comodesde el inicio de la residencia, con evaluaciones “buena”. El 100 % la recomienda y la continuaríasegún el nivel y repetición de ejercicios. usando.01 – ID274 Conclusiones. Una herramienta adecuada logra una mejor adherencia de los residentes quirúrgicosHerramienta dirigida a residentes del área y les facilita una gestión rápida y eficaz de su in-quirúrgica como método para mejorar el se- formación, generando conocimiento de su proce-guimiento del desempeño guiado por metas. so de formación. Hace falta un periodo de tiempoSebastián Sierra, Andrés Sierra, Camila Peñalo- mayor y un grupo de estudiantes más amplio paraza, Andrés Uribe, Miguel Duran validar estos datos.LB, Universidad CES, Medellí[email protected] 01 – ID275Introducción. Los residentes de las especialida- Sistema de registro digital de procedimientosdes médico quirúrgicas deben cumplir durante su de residentes de cirugía generalproceso de formación con una serie de objetivosque les permitan alcanzar las competencias re- Helmer Emilio Palacios Rodríguezqueridas en su programa de especialización, y así Universidad del Cauca, Popayáncumplir con el perfil profesional que su universi- [email protected] ha definido. Introducción. La residencia en Cirugía GeneralObjetivos. Entender las barreras existentes en la debe garantizar un plan de estudios que permitagestión de la información y del conocimiento ge- al residente adquirir los conocimientos y destrezasnerado en las residencias quirúrgicas y explorar si necesarias para acreditarse como especialista. Estehay opciones que ayuden a superarlas. debe cumplir un mínimo de participación en los procedimientos de su competencia y clásicamenteMateriales. Se desarrolló una herramienta tecno- entregar registro escrito de estos para la respectivalógica para gestionar la información y el conoci- evaluación docente. Actualmente los medios digi-miento de los residentes de cirugía general. Se di- tales permiten el desarrollo de sistemas de registroseñó una encuesta dónde se levantó un diagnóstico en línea que facilitan este proceso.con residentes de cirugía general de la UniversidadCES, evaluando indicadores cualitativos y cuanti- Objetivos. Describir el diseño e implementacióntativos. Esta encuesta se aplicó a una muestra de de un sistema de registro digital de procedimien-17 residentes. Se realizó una prueba piloto con la tos quirúrgicos y presentar los avances en los pri-herramienta. meros cinco meses de uso en una universidad pú- blica de Colombia.Resultados. Diez y siete (17) residentes (R1-R4)realizaron la encuesta y prueba piloto. El 88,2 % Materiales. Mediante formularios de Google Dri-ya usaban alguna herramienta similar; 50 % ma- ve, se realizó la recolección de datos en línea, quenifestaba una experiencia “regular” con dicha se almacenan en una base de Hojas de Cálculo de Google Drive y usando tablas dinámicas se filtra la información para consulta y evaluación.56

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Resultados. Del 1 de enero al 31 de mayo de 2017 exploran aspectos demográficos, personales y fa-se registraron 3089 procedimientos, con una me- miliares, así como sus percepciones sobre su con-diana de 244 procedimientos por residente (míni- dición de género en el momento, de oportunidadesma 111, máxima 1320). De ellas, 1.2% participa- laborales, aceptación y su rol en el campo de laciones como observador, 48.7% como ayudante y cirugía colombiana.50.1 % como cirujano. El 24.1 % se realizaron porresidentes de primer año, el 12.9 % de segundo, Objetivos. Caracterizar si en los últimos 10 años58.3% de tercero y 4.7% de cuarto año. El proce- ha existido un cambio en la percepción de la ciru-dimiento realizado con mayor frecuencia fue cole- gía por parte de las cirujanas colombianas en rela-cistectomía laparoscópica. ción a su ejercicio.Conclusiones. La implementación de un sistema Materiales. Estudio observacional descriptivo dede registro digital en la educación del residente de corte transversal tipo encuesta, realizada en el añoCirugía General fácil de usar y de aprender agili- 2017, estableciendo una comparación con las ci-za el proceso de almacenamiento, consulta y eva- rujanas que contestaron la misma encuesta en elluación por parte del docente, lo que permite la año 2006.retroalimentación incentivo de progresos y correc-ción de falencias durante la práctica. Resultados. Se identificaron las encuestadas del año 2006. Esta población había egresado de pro-01 - ID473 gramas quirúrgicos entre los años 1976 y 2007. El 23.7% tienen hijos (14 personas), de estas, 78%¿Ha cambiado la percepción de las cirujanas tuvieron hijos después de terminar la residencia.colombianas en relación a su ejercicio en los El 83% ejercen en práctica académica o institucio-últimos 10 años? nal, con un promedio de turnos al mes entre 5 y 10 noches. Un 67% considera que no dedica suficien-Lilian Torregrosa, Daniela Cuadrado, María te tiempo a la vida personal.Daza, Liza PosadaHospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C. Conclusiones. Las cirujanas colombianas no con-Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. sideran que exista una limitante de sexo para [email protected] lizar su especialización en cirugía; sin embargo existe un déficit de modelos femeninos a seguirIntroducción. Se presentan los resultados del en la residencia, persistiendo acoso sexual y enseguimiento de una cohorte de cirujanas genera- ocasiones temor a denunciar el mismo. A pesar deles que en el año 2006 correspondían al 8% de la estas situaciones volverían a escoger la especiali-población de cirujanos generales en el país. Se zación en cirugía general. 57

Casos clínicos Rev Colomb Cir. 2016; 31(Sup.): 58-64 CASOS CLÍNICOS CABEZA Y CUELLO rando la vía oral y con una buena cicatrización de la herida quirúrgica. Cabe resaltar que la paciente02 – ID43 no ha requerido intervenciones adicionales y ya se logró el destete del oxigeno suplementario.Divertículo de Killian-Jamieson. Reporte decaso Conclusiones. El divertículo de Killian-JamiesonEsteban Diazgranados Goenaga, Álvaro Eduardo es una patología benigna poco frecuente con po-Calixto, Juan De Francisco, Lina Giraldo, Diego cos reportes en la literatura mundial. DebemosAlejandro Ardila, Andrés Felipe Rey, Eduardo conocer claramente su fisiopatología, anatomía yFrancisco Bayter presentación con el fin de tenerla siempre en men-Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, te. La diverticulectomía cervical abierta con suturaHospital Infantil Universitario de San José, Bogo- mecánica es una opción quirúrgica con excelen-tá, D.C. tes resultados que tiene menor tasa de lesión [email protected] nervio laríngeo recurrente comparándola con las técnicas endoscópicas.Introducción. El divertículo de Killian Jamieson esun divertículo esofágico cervical falso, infrecuente TÓRAXy menos común que el divertículo de Zenker conuna incidencia de 1:4 Resulta de la herniación de 02 – ID67la mucosa y submucosa a través de la pared ante-rolateral izquierda del esófago cervical debido a la Manejo con terapia asistida al vacío de me-debilidad muscular a nivel del espacio de Killian diastinitis en el período posoperatorio cardía-Jamieson. Frecuentemente es confundido con un codivertículo de Zenker o mal interpretado como un Cáterin Arévalo, Carlos Remolina, Carlos Esqui-nódulo tiroideo. via, José Rodríguez Universidad del Sinú, CartagenaObjetivos. Exponer nuestra experiencia sobre el [email protected] de paciente con divertículo de Killian Ja-mieson. Introducción. Aunque la incidencia de la infección esternal profunda después de la cirugía cardíacaMateriales. Exponer la presentación clínica, el en- sea baja, las cifras de morbilidad y mortalidadfoque diagnóstico, estudio preoperatorio, técnica asociadas a ésta complicación son devastadoras.quirúrgica, evolución postoperatoria y estado ac- El correcto tratamiento, exige el conocimiento detual de la paciente posterior a manejo quirúrgico factores de riesgo, principios de epitelización, ma-en nuestra institución. nejo multidisciplinario entre cirujanos plásticos y torácicos y el uso de técnicas innovadoras, paraResultados. La paciente fue valorada por consulta optimizar el cierre de las heridas.externa en el Hospital de San José a los 13 díasdel alta hospitalaria con adecuada evolución, tole-58

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 58-64Objetivos. Describir la evolución de un paciente procedimientos con más comorbilidades, teniendocon antecedente de cirugía cardíaca, quien a las 2 como algunos de los desenlaces más frecuentes lasemanas del postoperatorio, desarrolla mediastinis infección del sitio operatorio y la dehiscencia otipo II, por lo cual, se le ofrece tratamiento con estenosis de la anastomosis. Por tanto, es un retoterapia asistida al vacío, observando muy buenos definir cuál es el mejor momento para realizar laresultados. reconstrucción de la pared abdominal, sobre todo en aquellos pacientes con pérdida de tejido.Materiales. Presentación de un caso clínico querelata el uso de terapia asistida al vacío en un pa- Objetivos. Presentar casos clínicos de pacientesciente con mediastinitis postquirúrgica con buenos que requieren restitución intestinal y definir cuán-resultados posteriores. do y cómo se benefician de la reconstrucción de pared abdominal.Resultados. Se observa una buena evolución y cie-rre de la herida torácica anterior, con un aumento Materiales. Se hizo una revisión retrospectivasignificativo de tejido de granulación y aproxima- de los casos de pacientes con restitución intesti-ción de los bordes. Al seguimiento, en los meses nal realizados en el Hospital San José Centro deposteriores, no hubo complicaciones ni formación Bogotá entre el año 2015 y 2017 y se evaluó lade fístulas, remitiendo por completo el cuadro clí- técnica elegida para el cierre quirúrgico. Resul-nico inflamatorio. tados. Se obtuvo un total de 20 casos de restitu- ción intestinal, definiendo para cada paciente, elConclusiones. Aunque aún faltan estudios pros- procedimiento adecuado para el cierre quirúrgicopectivos con el uso del sistema de terapia asisti- del abdomen, con resultados satisfactorios en cadada al vacío en mediastinitis, el acompañamiento uno de ellos.del paciente con esta técnica se ha descrito comouna opción con resultados favorables, seguros y Conclusiones. La restitución intestinal es uno deviables en cuanto a la epitelización y remisión los procedimientos realizados por el cirujano ge-total de la enfermedad. Además, ha demostrado neral con mayor riesgo postoperatorio. Es por estomejores resultados y la reducción de tiempos de que se deben tener en cuenta las características yinternación, en comparación con los tratamientos antecedentes particulares de cada paciente a quiencurativos convencionales. se le realizará, para definir si se beneficia de la re- construcción de pared abdominal, elegir la técnica PARED ABDOMINAL quirúrgica para dicha reconstrucción y definir la necesidad o no de materiales protésicos (mallas) y02 – ID110 la posición correcta de estos, para obtener un des- enlace favorable en cada uno de los casos.Reconstrucción de pared abdominal enpacientes con restitución intestinal GASTROINTESTINAL Y ENDOSCOPIAMaikel Adolfo Pacheco Trujillo, Javier MauricioPacheco Maldonado 02 – ID94Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud,Bogotá Tumores gástricos inusuales: tumor glómico,[email protected] schwannoma, leiomioma y cistoadenoma de páncreas ectópicoIntroducción. En el rol del cirujano general, es cla- Cristina Padilla Herrera, Liliana Maria Suárez,ro que dentro de las intervenciones quirúrgicas que Raúl Guevaradebe realizar, la restitución intestinal es uno de los 59

Casos clínicosClínica Universitaria Colombia, Bogotá, D.C. Universidad de [email protected] [email protected]ón. Basados n nuestra experiencia de Introducción. La nesidioblastosis es una causa111 gastrectomías por laparoscopia, queremos do- rara de hipoglucemia por hiperinsulinismo endó-cumentar cuatro patologías de presentación infre- geno en adultos y ha sido descrita como una com-cuente en tumores gástricos benignos, a las que el plicación de la cirugía bariátrica.cirujano se puede ver enfrentado en su práctica. Objetivos. Dar a conocer un caso de nesidioblas-Objetivos. Describir cuatro patologías gástricas tosis en paciente luego de cirugía bariátrica, sobreinfrecuentes como son tumor glómico, schwan- el diagnóstico y el manejo.noma, leiomioma y cistoadenoma de páncreasectópico. Materiales. Se realiza la descripción de Materiales. Se presenta el caso de un pacientecuatro casos clínicos incluyendo los datos demo- con antecedente de baypass gástrico en Y Rouxgráficos de los pacientes, las imágenes preoperato- quien presenta hipoglucemia severa hiperinsuliné-rias, el reporte histopatológico y revisión actual de mica. Luego de un completo estudio diagnóstico,la literatura. Resultados. Dentro de las 111 pato- se decidió realizar tratamiento quirúrgico laparos-logías revisadas, se encontraron un cistoadenoma cópico. La evaluación histopatológica e inmuno-mucinoso en un páncreas ectópico de una mujer histoquímica confirmaron una nesidioblastosis delde 26 años, un schwannoma en una mujer de 69 adulto.años, un tumor glómico en un hombre de 35 añosy un leiomioma en una mujer de 75 años. Resultados. Paciente de sexo masculino de 34 años con triada de Whipple que apareció ocho añosConclusiones. Dentro de las patologías gástricas después de someterse a baypass gástrico. La hipo-infrecuentes encontramos los leiomiomas, que son glucemia que presentaba el paciente se asociaba atumores raros de localización predominante en el niveles elevados de insulina y péptido C, pero lacardias, los tumores glómicos que representan el 1 localización del hiperinsulinismo endógeno solo% y que al igual que el páncreas ectópico, suelen se pudo identificar por un cateterismo de arteriaslocalizarse con mayor frecuencia a nivel del antro pancreáticas con estimulación intra-arterial selec-gástrico, y los shwanomas que representan el 4 % tiva con calcio. Como tratamiento se decidió rea-de la patología benigna gástrica, con un pico de in- lizar una pancreatectomía subtotal laparoscópica,cidencia entre la cuarta y quinta década de la vida. luego de la cual el paciente presentó una excelenteTeniendo en cuenta la baja tasa de presentación de evolución posoperatoria y mejoró significativa-estos tumores queremos compartir nuestra expe- mente su sintomatología.riencia en el manejo de estas neoplasias inusuales Conclusiones. La nesidioblastosis es una compli- BARIÁTRICA cación rara de la cirugía bariátrica, que se debe sospechar en pacientes con síntomas recurrentes02 – ID39 y graves de hipoglicemia. Su frecuencia viene en aumento como diagnóstico diferencial del síndro-Nesidioblastosis del adulto luego de baipás me de dumping. El manejo más definitivo paragástrico esta enfermedad es la resección del área del pán- creas que se encuentre hiperfuncional.Stevenson Orlando Londoño Mazo, Juan PabloToro, Carlos H. Morales, Alejandro Román,German Osorio, Carlos A. Builes, Vanessa López60

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 58-64 HEPATOBILIAR orgánica múltiple con disfunción hepática severa sin sangrado. La patología confirmó el diagnóstico02 – ID116 de Peliosis de tipo parenquimatosa con necrosis y hemorragia. Resultados. Describimos el quintoPeliosis hepática del lóbulo izquierdo con he- caso mundial de peliosis con ruptura hepática es-moperitoneo masivo (caso excepcional) pontanea del lóbulo izquierdo con hemoperitoneo masivo y el primero en Colombia, según nuestraNatalia Lasprilla, Andrés Falla, Iván Katime, búsqueda de la literatura.Maria Mendoza, William SánchezHospital Militar Central; Universidad Militar Conclusiones. La peliosis hepática con rupturaNueva Granada, Bogotá, D.C. espontanea del lóbulo izquierdo es una [email protected] dad de rara presentación y potencialmente fatal.Introducción. Wagner en 1891 describió la pelio- METABOLISMO QUIRÚRGICOsis hepática, que se caracteriza por la presencia delesiones quísticas hemorrágicas en el parénquima 02 – ID104hepático, con dilatación de los sinusoides hepáti-cos. La etiopatogenia no es clara, se han relaciona- Manejo no quirúrgico de una fistula complejado múltiples mecanismos (infección, citotoxidad, María Carolina Padua García, Mauricio Chona,inmunosupresión, entre otros). La presentación Jorge Vargas, Juan pablo Ruiz, Margarita Huer-clínica e imagenológica es variable y abarca des- tas, Javier Preciado, Diego Aponte, Jorge Santos,de el dolor abdominal crónico, sospecha de lesión Robin Prieto, Mónica Rivera, Ricardo Merchánneoplásica e incluso la ruptura hepática espontá- Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá, D.C.nea. En la literatura se han descrito hasta la fecha [email protected] 21 casos de ruptura hepática espontanea (4casos del lóbulo izquierdo) y 11 de ellos con he- Introducción. Presentamos el caso de un pacientemoperitoneo masivo. con trauma abdominal por herida por proyectil de arma de fuego, quien presentó una fistula gástricaObjetivos. Reportar un caso de peliosis hepática de la cara posterior en un abdomen sellado.complicada con ruptura hepática, como enferme-dad potencialmente letal. Objetivos. Mostrar el manejo de una complica- ción que se presenta en un paciente con un abdo-Materiales. Mujer de 38 años con antecedentes men sellado después de múltiples intervencionesde hipertensión arterial, cardiomiopatía dilatada quirúrgicas, como una alternativa segura y menosfamiliar y diabetes insulinorrequiriente, sin he- mórbida, siendo una alternativa a otras cirugías depatopatías, quien presentó abdomen agudo, con mayor complejidad, como una cirugía de demoli-anemia severa (Hb 4g/dl) y falla cardiaca, además ción con gastrectomía total.de alteración del perfil hepático (TGP 1298, TGO734, BT 9.19, BD 6.76, FA 164). La tomografía Demostrar que es indispensable un adecuado so-abdominal mostró hepatoesplenomegalia, sos- porte metabólico y nutricional para lograr un buenpecha de ruptura hepática y líquido libre difuso desenlace en este tipo de pacientes.peritoneal. En cirugía se evidenció hemoperitoneo4000 ml y ruptura hepática espontánea en los seg- Mostrar como el uso del sistema OTSC – OVESCOmentos II-III. Se manejó con hepatectomía parcial, es una alternativa válida para el tratamiento de al-parche hemostático y empaquetamiento. La pa- gunas fistulas gastrointestinales de difícil manejo.ciente falleció 16 días después de ingreso por falla 61

Casos clínicosMateriales. Revisión de historia clínica. Videos biliar. El reporte patológico que su inmunoperfilde endoscopias de vías digestivas altas. Uso de positivo favorece para carcinoma de células dedispositivo OTSC – OVESCO. Merkel. Reporte de un caso de metástasis poco frecuente en esta neoplasia maligna cutánea.Resultados. Cierre definitivo de la fistula gástricacon el uso del sistema OTSC – OVESCO, aunado Conclusiones. El tumor de células de Merkela un adecuado manejo metabólico, nutricional e es una neoplasia maligna poco frecuente a nivelinfeccioso. mundial y que aún menos frecuentemente genera compromiso de vía biliar. Hay muy pocos reportesConclusiones. El cierre de fistulas gastrointesti- similares a nuestra presentación de caso. Se reali-nales complejas es posible con el uso de este dis- za una revisión exhaustiva de dicha patología y depositivo. su compromiso biliar. ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA 02 – ID31002 – ID48 Resección multivisceral por un equipo multi- disciplinario en un paciente con adenocarcino-Carcinoma de células de Merkel con compro- ma de colon: estándar de manejomiso de la vía biliar David Ricardo Baquero Zamarra, Carlos EdgarMario Hugo Barrera Latorre, John Alexander Figueroa, Juan Carlos Sabogal, Andrés Monroy,Bustos Molina, Eddison Alberto Acuña Roa Andrés BarcoFundación Universitaria Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Hospital UniversitarioBogotá, D.C. Mayor Mederi, Bogotá, [email protected] [email protected] IntroducciónIntroducción. El carcinoma de células de Merkel Introducción. El manejo del paciente oncológi-es una neoplasia maligna cutánea poco frecuente, co es desafiante. El estándar de manejo a nivelque suele presentarse en individuos de raza blanca mundial requiere un equipo multidisciplinario. Sey edad avanzada, habitualmente como una lesión presenta el caso clínico de un paciente manejadonodular eritematosa de rápido crecimiento, locali- exitosamente por los servicios de coloproctología,zada en la región de la cabeza y cuello. Su curso cirugía hepatobiliar, soporte nutricional, radio-clínico es a menudo agresivo, con un elevado índi- logía, patología, oncología y anestesiología delce de recurrencias locales, diseminación linfática Hospital Universitario Mayor – Méderi, en Bogo-regional y metástasis sistémicas. tá, Colombia. Objetivos. Presentar a la comunidad académica nacional el enfoque multidisciplinarioObjetivos. Presentación de un caso clínico, dada planteado en el Hospital Universitario Mayor –su escasa frecuencia. Materiales. Revisión de caso Méderi para el manejo integral de los pacientesclínico y revisión sistemática de la literatura. Re- con enfermedad oncológica avanzada.sultados. Presentamos el caso de un paciente mas-culino, de 56 años de edad, inmunosuprimido, con Materiales. Se presenta el caso clínico de un pa-tumor de miembro superior derecho compatible ciente masculino de 57 años de edad, con diag-con carcinoma de células de Merkel, con un sín- nóstico de adenocarcinoma del ángulo hepáticodrome biliar obstructivo concomitante y colangitis del colon T4b N0 M0, que invade el duodeno y lasecundario a compromiso metastásico de la vía cabeza del páncreas.62

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 58-64Resultados. Se realizó junta y manejo multidis- Materiales. Paciente de 46 años con acalasia delciplinario, incluyendo: soporte nutricional intra y esófago a quien se le realizó esofaguectomía conextrahospitalario, realización de estudios endoscó- ascenso gástrico mediante abordaje mínimamentepicos e imagenológicos y la evaluación de factores invasivo videoasistido, sin intervención en el pílo-de riesgo oncológicos y transoperatorios. Se reali- ro. Cinco meses después, presenta intolerancia azó protocolo ERAS. La resección fue adecuada lo- la vía oral y se comprueba retraso del vaciamientogrando márgenes oncológicos óptimos. El estudio gástrico mediante tránsito intestinal.histopatológico demostró una resección completa(R0) con un recuento de 26 ganglios, todos nega- Resultados. Se realiza piloromiotomía y reduc-tivos para compromiso metastásico. La evolución ción de hernia diafragmática laparoscópica. Laclínica fue favorable. Dados las condiciones del paciente se encuentra en proceso de recuperaciónpaciente y de la enfermedad se inició adyuvancia, con tolerancia progresiva adecuada a la vía oral.la cual hasta la fecha ha sido bien tolerada. Conclusiones. Una intervención en el píloro comoConclusiones. El enfoque multidisciplinario en el la piloromiotomía puede facilitar el vaciamientomanejo de pacientes con patología oncológica se del conducto gástrico, la función intestinal y la ca-ha convertido en el mundo en un estándar de cui- lidad de vida después de una esofaguectomía, perodado. Las dificultades logísticas de nuestro medio existe controversia por la posibilidad de reflujo bi-deben ser superadas a fin de ofrecerle al paciente liar excesivo. En nuestro caso fue necesaria unala mejor atención posible. piloromiotomía para el manejo del retraso en el vaciamiento gástrico. Se requiere la realización de CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA nuevos estudios sobre la intervención en el píloro ya que la evidencia actual sigue siendo controver-02 – ID372 sial y es significativo el impacto de las complica- ciones de la esofaguectomía con ascenso gástricoEsofaguectomía con ascenso gástrico e inter- sobre la calidad de vida de los pacientes.vención en el píloro: continúa la controversiaDhayra Karem Barreto, Jorge Herrera TRAUMAUniversidad del Cauca, Popayá[email protected] 02 – ID7Introducción. La esofaguectomía es un procedi- Efecto Macklin como causa de neumomedias-miento complejo en el que el retardo del vacia- tino en un paciente con trauma cerrado demiento gástrico es una de las complicaciones más tórax. Reporte de un casocomunes que afectan la calidad de vida del pacien- Carlos Andrés Delgado López, Adriana Llanote. Diferentes factores pueden influir en su apari- Sánchez, Manuela Ballen Garcíación, por lo que se han propuesto modificaciones Universidad de Antioquiade la técnica quirúrgica, como la intervención en [email protected] píloro, para tratar de reducir su ocurrencia. Introducción. El efecto Macklin es una causaObjetivos. Presentar el caso de una paciente con poco frecuente de neumomediastino, generalmen-retardo del vaciamiento gástrico posterior a una te autolimitado y que se relaciona con el aumentoesofaguectomía con ascenso gástrico sin interven- de la presión intra-alveolar, que genera microper-ción en el píloro. foraciones a este nivel, disección de los tejidos 63

Casos clínicosmediastinales y desarrollo de enfisema subcu- Jorge Adalberto Márquez, Jorge Azuero, Jaidertáneo. Polo Pertuz, Juan Forero Turca Fundación Universitaria Ciencias de la Salud,Objetivos. Describir el caso de un paciente con Bogotá, D.C.neumomediastino por efecto Macklin en el con- [email protected] de trauma cerrado de tórax y su desenlace. Introducción. El trauma de aorta torácica repre-Materiales. Reporte de caso, correlación clíni- senta una de las tres primeras causas de muerte ac-co-radiológica, seguimiento y revisión de la li- cidental en nuestro país, teniendo una letalidad delteratura. 95 % en el sitio del accidente y el 5 % restante fa- llece dentro de un período de tiempo breve, lo queResultados. Paciente de 20 años quien sufre acci- hace que la sobrevida a esta entidad sea excepcio-dente de tránsito en calidad de conductor de mo- nal y muy rara vez logre ingresar a una institucióntocicleta, presentando trauma cráneo-encefálico, de salud para ser diagnosticado oportunamente.trauma cerrado de tórax y luxación de cadera de- Dependiendo de la cantidad de tejido circundanterecha. Al examen físico ingresa con desaturación que contenga a la ruptura, esta puede organizarse(SaO2 87 %) y alteración del estado de conscien- y formar un pseudoaneurisma que puede crecercia. Se realiza tomografía toraco-abdominal don- progresivamente hasta organizarse o romperse.de se evidencia neumomediastino de predominioperitraqueal por lo cual se sospecha lesión de la Objetivos. Se presenta el caso de un paciente devía aérea o digestiva. Se realiza endoscopia de vía 24 años de edad que ingresa al servicio de urgen-digestiva y fibrobroncoscopia que no reportan per- cias por hemorragia digestiva alta con antecedenteforaciones ni lesiones en estas estructuras. No se de trauma torácico cerrado un año previo a esterealizan intervenciones a nivel cardiopulmonar y episodio, en quien se documenta un pseudoaneu-el paciente presenta mejoría espontanea del com- risma de la aorta torácica con trayecto fistuloso aponente ventilatorio. Además se realiza reducción la luz esofágica.cerrada de la luxación. Durante el seguimiento ex-trahospitalario no se encuentran alteraciones rela- Materiales. Revisión de la historia clínica y elcionadas con el trauma de tórax. manejo médico.Conclusiones. La presencia de neumomediastino Resultados. Se documentó el manejo endovascu-obliga a descartar lesión de la vía área o del tracto lar de manera exitosa en un paciente joven quiendigestivo, sin embargo, se debe considerar el efec- presentaba un aneurisma de aorta torácica con fis-to Macklin dentro de su etiología. Su manejo es tula al esófago. Cabe resaltar que esta patologíaconservador y requiere seguimiento clínico. presenta una alta tasa de morbimortalidad y que el seguimiento a 5 meses ha sido con evolución02 – ID77 satisfactoria.Fistula aortoesofágica secundaria a pseudoa- Conclusiones. El manejo endovascular de estaneurisma traumático de aorta torácica. Repor- patología ha cobrado gran importancia con el de-te de caso sarrollo de nuevas prótesis y el aumento de la ex- periencia por parte del cirujano vascular.64

Rev Colomb Cir. 2016; 31(Sup.): 65-89VIDEOS TÓRAX Conclusiones. Es una técnica reproducible y con mínimas complicaciones cuando se tiene el en-03 – ID 29 trenamiento requerido para este tipo de procedi- mientos.Herniorrafia diafragmática por videotoracos-copia 03 – ID134Carlos Remolina, José Rodríguez, Katerine Ló-pez Baldiris, Carlos Esquivia Enucleación robótica de leiomioma esofágicoUniversidad Del Sinú Ricardo Buitrago Ramírez, Diego [email protected] Miranda, Jorge Ramírez Pereira Universidad El Bosque, Bogotá, D.C.Video: https://youtu.be/DoFIi9SgKvQ [email protected]ón. Se presenta el siguiente video a Video: https://youtu.be/c0ervgi6CeYpropósito de un caso clínico sobre un pacientemasculino, de 66 años de edad, en seguimiento Introducción. Los tumores benignos del esófagopor cirugía de tórax en contexto de nódulo pulmo- son raros y el leiomioma es el más común de losnar, asintomático desde el punto de vista respira- tumores benignos. Se originan de la capa circulartorio, a quien se realiza tomografía de tórax simple muscular del esófago distal, esófago medio y par-y con contraste apreciándose imagen de solución ticularmente en la unión gastroesofágica. Las di-de continuidad en hemidiafragma izquierdo. Es mensiones de la lesión pueden encontraste, segúnprogramado para herniorrafia diafragmática por la literatura, desde 1 hasta 29 cm. El tratamientovideotoracoscopia. consistente en la enucleación de la lesión por to- racotomía, cirugía video asistida (VATS) o cirugíaObjetivos. Mostrar nuestra experiencia con este robótica.tipo de abordaje y la técnica quirúrgica empleada. Objetivos. Presentar las ventajas quirúrgicas deMateriales. Se realiza registro videográfico del la enucleación y resección robótica del leiomiomaprocedimiento quirúrgico y se editan los aspectos esofágico.más relevantes por medio del cual podamos expli-car la técnica utilizada. Materiales. Presentación de video de enucleación y resección robótica de leiomioma esofágico enResultados. En nuestra experiencia hemos notado una clínica de Bogotá D.C.que la herniorrafia diafragmática por videotora-coscopia es un procedimiento seguro, que ofrece Resultados. La enucleación y resección robóticauna recuperación rápida, menor dolor postopera- del leiomioma esofágico genera ventajas sobre latorio y retorno a las actividades cotidianas de for- cirugía abierta y la toracoscópica, por tener visiónma temprana. 65

Videostridimensional, mejor coordinación entre los ojos Materiales. Presentamos un video con énfasis eny las manos y mayor precisión en la resección, los siguientes aspectos técnicos: Durante el pro-con una reducción significativa de la lesión de la cedimiento, se debe procurar hacer una reducciónmucosa. Además, la aplicación de robótica en el adecuada del contenido de la hernia, liberandomediastino ha demostrado de larga data evitar la todas las adherencias de los órganos afectados,mortalidad quirúrgica y disminuir la pérdida de para evitar que asciendan nuevamente. Una vezsangre intraoperatoria, Finalmente, también hay liberado el contenido, se debe exponer el defectodisminución de la estancia hospitalaria y un re- hiatal, resecar el saco herniario evitando lesionargreso postoperatorio más rápido a las actividades la pleura mediastinal y exponer ambos pilares dia-normales. fragmáticos. Una vez disecado el defecto hiatal, debe realizarse el cierre del mismo aproximandoConclusiones. La enucleación de leiomioma eso- ambos pilares con material no absorbible, primerofágico con asistencia robótica es segura, con be- en la parte posterior y luego en la anterior, de serneficios como incremento de la precisión en la requerido. En vista de que se corrige un defectoresección, disminución del riesgo de perforación amplio, debe usarse material de refuerzo (malla oesofágica y reducción del trauma quirúrgico. prótesis), para evitar recidivas. La indicación del procedimiento antirreflujo estará determinada por PARED ABDOMINAL las características del paciente y estudios preope- ratorios.03 – ID59 Resultados. Evidencia radiológica de completaCorrección laparoscópica de hernia hiatal reducción del contenido de la hernia y resolucióngigante de los síntomas.Andrés Hanssen Londoño, Sergio Plotnikov,Geylor Acosta, José Tomás Núñez, José Gregorio Conclusiones. La reparación laparoscópica de de-Haddad fectos hiatales gigantes es el estándar dorado enInstituto médico la Floresta esta entidad. Es importante respetar los [email protected] técnicos mencionados.Video: https://youtu.be/pEdGOAw2BJg 03 – ID60Introducción. La hernia hiatal gigante con estó- Modelo de entrenamiento para hernioplastiamago intratorácico es poco frecuente. Correspon- inguinal laparoscópicade a una hernia tipo 3 o mixta (componente pordeslizamiento y paraesofágico), que contiene más Andrés Hanssen Londoño, Sergio Plotnikov,del 30% del estómago a nivel del tórax, así como Geylor Acosta, José Gregorio Haddad,otros órganos. Habitualmente estas hernias se aso- José Tomás Núñezcian a rotación gástrica órgano-axial, y pueden Instituto Médico La Floresta, Caracas, Venezuelapresentar complicaciones como vólvulo, perfora- [email protected]ón u obstrucción gástrica. Video: https://youtu.be/44FbIRviq4MObjetivos. Mostrar los aspectos técnicos más im-portantes en la reparación de hernias hiatales de Introducción. La reparación de hernias inguina-grandes dimensiones. les mediante abordaje laparoscópico, es un pro- cedimiento complejo, con prolongada curva de aprendizaje. No se dispone actualmente de mode-66

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89los adecuados para la enseñanza y entrenamiento Introducción. A continuación presentamos casode los procedimientos de hernioplastia inguinal clínico y video sobre la técnica quirúrgica TAR,laparoscópica. Liberación de Transverso Abdominal. Esta es una opción quirúrgica para pacientes con defectos deObjetivos. Presentar un vídeo didáctico que mues- pared abdominal anterior de gran tamaño.tra un modelo reproducible, económico y suma-mente útil, para la enseñanza y entrenamiento en Objetivos. Dar a conocer el desarrollo de la técni-la realización de hernioplastias inguinales laparos- ca TAR y las utilidades de la misma.cópicas. El modelo permite reproducir de maneraeficiente todas las maniobras y procedimientos Materiales. Paciente de 37 años de edad, en elrequeridos en la disección, la exposición de las es- cual se utilizó en una cirugía previa una malla notructuras anatómicas, la visión crítica del orificio biológica y presentó perforación intestinal que re-mio-pectíneo y la reparación del defecto herniario. quirió de colectomía y posterior manejo con abdo- men abierto. Una vez se llevó a cabo la anastomo-Materiales. Empleamos una chuleta de cerdo para sis Ileo-anal, se programó para cirugía con técnicarepresentar la región inguinal, el proceso trans- TAR.verso de la vértebra de la chuleta representa el li-gamento de Cooper; se utilizan cables eléctricos Resultados. Presentamos nuestro resultado finalduales para representar los vasos epigástricos y en un paciente joven, atleta, el cual pudo recuperarespermáticos, un segmento de catéter representa sus actividades normales.el conducto deferente y un preservativo (condón)se utiliza para simular el saco herniario indirecto. Conclusiones. La técnica TAR es útil para aque- llos pacientes con defectos de gran tamaño. Es unaResultados. Un observador independiente (ciru- técnica sin tensión y permite la colocación de lajano experimentado) puede reconocer mediante malla entre dos capas musculares, lo que la hacevisualización en vídeo el ejercicio realizado por más segura y con menos recidivas.un experto o un novato. 03 – ID337Conclusiones. El modelo reproduce la anatomíade la región inguinal y permite al estudiante repro- Herniorrafia de Spiegel por laparoscopiaducir y practicar las maniobras y procedimientos Sebastian Sierra, Juan David Zuluaga, Juanrequeridos para la eficiente realización de hernio- Sebastián Garcésplastias inguinales laparoscópicas. Universidad del Valle - Fundación Valle del Lili, Cali03 – ID266 [email protected]écnica TAR, Liberación de Transverso Abdo- Video: https://youtu.be/UTRHU9TjZUAminalJorge Daes, Elika Luque, María Cristina Introducción. Paciente de 85 años de edad conGonzález antecedente de laparotomía por peritonitis de cau-Departamento de Cirugía Mínimamente Invasiva sa desconocida, quien consulta por cuadro de va-de la Clínica Porto Azul, Barranquilla rios meses de dolor en flanco izquierdo, asociado [email protected] protrusión de masa. Trae ecografía abdominal que reporta hernia umbilical y hernia de línea semilu-Video: https://www.facebook.com/jorge.daes/vi- nar izquierda. Al examen físico se observa cica-deos/10206398873331288/ triz mediana, se palpa hernia umbilical de 1,5 cm, 67

Videossin encontrarse a la palpación otros defectos. Ante Introducción. La reparación laparoscópica dehallazgo ecográfico y la no palpación de defectos hernias ventrales ofrece ventajas, como menoreslaterales, se solicita tomografía de abdomen que tasas de infección, menor estancia hospitalaria yreporta hernia umbilical de 15 mm y parasagital retorno a las actividades de la vida diaria en menorderecha de 28 mm (Spiegel). En vista de la in- tiempo. Sin embargo, el uso este abordaje en elcongruencia en cuanto a la lateralidad de la her- contexto de una encarcelación aguda es aún con-nia se decide programar para herniorrafia por la- trovertido.paroscopia. Objetivos. Ilustrar el caso de una paciente con unaObjetivos. Identificación y reparo de hernia de hernia ventral aguda con obstrucción intestinal se-Spiegel por laparoscopia. cundaria, a quien se le realizó un abordaje total- mente laparoscópico.Materiales. Técnica laparoscópica con tres troca-res, realizando inicialmente liberación de adheren- Materiales. El video del procedimiento hace énfa-cias, disección de colgajo alrededor de la hernia, sis en pasos claves tales como la reducción de lareducción de saco herniario y posteriormente, cie- hernia, la manipulación cuidadosa del intestino yrre del defecto con poliglactina y fijación de malla la reparación laparoscópica con malla.Ultrapro® con puntos transfasciales cardinales ySecurestrap®. Finalmente cierre de colgajo con Resultados. Paciente de sexo femenino, con ante-Securestrap® y herniorrafia umbilical. cedente reciente de histerectomía abdominal. Con- sultó por dolor abdominal y vómito de dos díasResultados. Corrección de hernia de Spiegel iz- de evolución, y al examen con masa dolorosa noquierda, posterior a su identificación por lapa- reductible en línea media de hipogastrio. Se rea-roscopia y herniorrafia umbilical. El paciente fue lizó manejo laparoscópico del cuadro obstructivollevado a sala de recuperación y posteriormente a y reparación de la hernia con malla. Para cubrirhospitalización. No se registraron complicaciones el defecto se usó una malla de baja densidad quey se dio egreso al día siguiente. Durante el control estaba disponible. La paciente tuvo una evoluciónposquirúrgico se encuentra paciente sin evidencia clínica favorable. El video destaca aspectos comode complicaciones, sin dolor, se retiran puntos y se la reducción cuidadosa de la hernia, la evaluaciónda de alta por cirugía general. de la viabilidad intestinal y la técnica recomenda- da para la reparación con malla.Conclusiones. La herniorrafia de Spiegel por víalaparoscópica constituye una opción válida con Conclusiones. La hernia ventral con obstrucciónbaja morbilidad. En este paciente no se presenta- intestinal aguda puede ser manejada de maneraron complicaciones. exitosa a través de cirugía laparoscópica, aún en el contexto de urgencias. En casos seleccionados, se03 – ID455 pueden usar mallas de baja densidad, no recubier- tas, tratando de separarla del contenido visceralHernia ventral aguda con obstrucción intesti- mediante colgajos de peritoneo, para minimizar elnal: aproximación laparoscópica riesgo de posteriores complicaciones.Mónica Restrepo Jaramillo, Carlos HernandoMorales, Juan Pablo Toro 03 – ID468Universidad de Antioquia, Medellí[email protected] Colectomía izquierda y reconstrucción de pa- red abdominal con cierre primario de defecto yVideo: https://youtu.be/cKw8cMq4Hh4 separación de componentes por vía endoscópica Jorge Daes, Elika Luque, Nadim Said68

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89Departamento de Cirugia Minimamente Invasiva Díaz, Jorge Hernán Trujillo Vidal, Juan Gabrielde Clinica Porto Azul, Barranquilla Bayona, Laura Maria Carvallo [email protected] Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogo- tá, D.C.Video: https://www.youtube.com/watch?v=haac0 [email protected]&feature=youtu.be Video: https://www.youtube.com/watch?v=LIahuIntroducción. A continuación presentamos el QT mzdA&t=32scaso clínico de un paciente con hernia incisionalsintomática y resección intestinal por enfermedad Introducción. Paciente femenina de 62 años dediverticular. edad con clínica de dolor epigástrico y nauseas, llevada a colecistectomía laparoscópica por cole-Objetivos. Mostrar la utilidad de los diferentes re- litiasis sintomática. Posopeartorio con evolucióncursos, tanto ecográficos, endoscópicos y quirúrgi- tórpida por persistencia de náuseas y emésis, porcos, que permiten llevar a cabo, en un solo tiempo, lo que se realizó tomografía toracoabdominalla corrección de un defecto de pared abdominal, contrastada que evidencia hernia hiatal y vólvu-en conjunto con una resección intestinal, sin el uso los gástrico. Se llevó a laparoscopia diagnostica,de mallas y con liberación de componentes. confirmando sospecha imagenológica, además de perforación gástrica asociada; se practicó de vol-Materiales. Presentación de un caso clínico y la vulación y corrección de perforación con mangatécnica quirúrgica a través de la cual fue resuel- (sleeve) gástrica. Adecuada evolución clínica pos-to. Paciente masculino de 42 años de edad, con terior.historia de laparotomía 5 años atrás debido a en-fermedad diverticular complicada, con gran in- Objetivos. Revisión de esta entidad quirúrgica in-fección del sitio operatorio y posterior con hernia usual (vólvulos gástrico), comparar el manejo qui-incisional central, de gran tamaño, sintomática. El rúrgico actual y el realizado por nuestro servicio.paciente aun presentaba muchos episodios de di-verticulosis desde entonces, el último hacía 6 se- Materiales. Presentación de vídeo quirúrgico ymanas. revisión de la literatura.Resultados. Paciente quien hasta la fecha evo- Resultados. Paciente con entidad quirúrgica in-luciona de manera favorable, sin complicaciones usual (vólvulos gástrico) manejado con mangaposteriores. (sleeve) gástrica por laparoscopia de forma exito- sa, con adecuada evolución clínica postoperatoriaConclusiones. A través de este caso podemos de la paciente.evidenciar como la aplicación de los diferentesabordajes quirúrgicos pueden resolver defectos de Conclusiones. En la actualidad los vólvulos gás-pared en un solo tiempo, cuando se lleva a cabo trico agudo se considera una entidad inusual, conresección intestinal, sin la utilización de mallas. alta tasa de mortalidad si no se interviene de forma precoz. La vía laparoscópica en la actualidad es la GASTROINTESTINAL Y ENDOSCOPIA vía de elección para afrontar este tipo de enferme- dades, con adecuados resultados postoperatorios.03 – ID3 03 - ID131Corrección de vólvulos gástrico y hernia hiatalcon manga (sleeve) gástrica laparoscópica Resección laparoscópica de GIST gástrico conJorge Hernan Osorio, Luis Fernando Cardona asistencia endoscópica 69

VideosRicardo Villarreal Viana, Diego Salcedo Miran- Jaime Esteban Álzate Castaño, Julieta Correada, Raúl Suárez Rodríguez Restrepo, Rene M. Escobar, Carlos H. Morales,Universidad El Bosque, Bogotá, D.C. Juan P. [email protected] Universidad de Antioquia [email protected]: https://youtu.be/3ipb7geJSKQ Video: https://youtu.be/xI3GjJ9_-hoIntroducción. Los tumores del estroma gastroin-testinal (GIST) son neoplasias menos frecuentes Introducción. El síndrome de Allgrove es unay representan del 0.1 al 3 % de todas las lesio- rara enfermedad autosómica recesiva cuya tríadanes malignas gastrointestinales. La mayoría se clásica incluye insuficiencia Adrenal, Acalasia ypresentan en el estómago (50-60 %) y el intesti- Alacrimia (triple A). Para el tratamiento de la aca-no delgado (20-35 %) y menos comúnmente en lasia existen varias opciones endoscópicas y qui-sitios como colon, recto, duodeno y esófago. Es rúrgicas, sin embargo, hasta 5% de los pacientesimportante tener en cuenta que el pilar de manejo progresan a un estado terminal y requieren esofa-de este tipo de tumores es la cirugía con márgenes gectomía.negativos, la cual se puede lograr por técnica la-paroscópica con asistencia endoscópica, como el Objetivos. Presentar el caso de un paciente concaso que presentamos en esta ocasión. síndrome triple A y la técnica de esofagectomía laparoscópica.Objetivos. Presentar las ventajas de la resecciónde tumores GIST laparoscópica con asistencia en- Materiales. Se presenta el caso de un paciente dedoscópica. 15 años de edad con síndrome triple A, quien tenía antecedente de miotomía de Heller y funduplica-Materiales. Se presenta el video de resección la- tura tipo Dor, corrección hernia hiatal y fundupli-paroscópica de un tumor GIST de la cámara gástri- catura de Nissen, inyección de toxina botulínica yca en su cara anterior, con asistencia endoscópica. dilataciones neumáticas múltiples. El video ilus- tra la técnica de liberación extensa de adherenciasResultados. Se practicó la resección de GIST de abdominales y mediastinales, el desmonte de lala cámara gástrica por laparoscopia con asistencia funduplicatura previa y la realización de la esofa-endoscópica, logrando márgenes negativos, ma- gectomía con la reconstrucción.yor precisión en el área de sección y mejoría dela técnica quirúrgica, con menos complicaciones y Resultados. Procedimiento con complejidad téc-recuperación postoperatoria más rápida. nica alta, tiempo quirúrgico de 315 minutos, no sangrado ni complicaciones intraoperatorias. AlConclusiones. El pilar de manejo de los GIST cuarto día presentó filtración de anastomosis eso-gástricos es la cirugía con márgenes negativos, la fagogástrica con mediastinitis, por lo cual requiriócual se logra con mayor precisión por laparosco- nueva intervención por toracoscopia / laparosco-pia con asistencia endoscópica, obteniendo más pia e inserción endoscópica de stent. La evoluciónventajas para el paciente. fue favorable con resolución de la fistula. Luego de más de un año de seguimiento, el paciente está03 – ID176 sin disfagia, tolerando dieta regular y con ganan- cia de peso.Esofagectomía mas ascenso gástrico laparos-cópico para acalasia terminal en paciente con Conclusiones. La esofagectomía es el último re-síndrome triple A curso de manejo en pacientes con acalasia termi-70

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89nal y falla a otras modalidades de tratamiento. La diafragmáticos y ligamento frenoesofágico. Sepresencia de funduplicatura previa no contrain- realizó miotomía en esófago torácico y abdomi-dica el uso del estómago como reemplazo esofá- nal, utilizando disección roma y tijera y fundu-gico. El abordaje laparoscópico es técnicamente plicatura parcial. Los pacientes presentaron unademandante pero puede ser realizado en centros adecuada evolución postoperatoria, con mejoríacon experiencia. de los síntomas a corto plazo, sin requerimiento de reintervenciones.03 – ID355 Conclusiones. La miotomía de Heller ha demos-Miotomía de Heller por laparoscopia, técnica trado una tasa de éxito mayor al 90%, con ade-y manejo de perforación esofágica cuado perfil de seguridad. Es recomendable rea-Douglas Omar Ortiz, Juan Sebastián Parra lizarla junto con una funduplicatura parcial, paraPuentes disminuir el porcentaje de reflujo gastroesofágico.Hospital Universitario San Rafael, Bogotá, D.C. Además, demuestra baja recidiva en comparació[email protected] con las técnicas endoscópicas.Video: https://youtu.be/GTwKGvcUQ3g 03 – ID451Introducción. La acalasia es un trastorno prima- Esofagectomía mínimamente invasiva (técnicario de la motilidad esofágica caracterizado por de Mckeown) en un hospital de IV nivel comoausencia de peristalsis y falla en la relajación del centro de referenciaesfínter esofágico inferior, sin embargo, su fisio- Germán Rosero, Mónica Castropatología no está bien establecida. El síntoma más Pontificia Universidad Javeriana; Hospitalcomún es la disfagia, seguido de síntomas respira- Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C.torios. En relación al diagnóstico, la manometría [email protected]ágica es el estándar de oro. La acalasia puedeser tratada endoscópicamente por dilatación neu- Video: https://www.youtube.commática o por miotomía per oral; ésta última tenien-do mayor tasa de recurrencia que la miotomía por Introducción. Los pilares del tratamiento de cán-laparoscópica, la cual, en la actualidad, es el ma- cer de esófago se basan en la resección quirúrgi-nejo de elección, específicamente la miotomía de ca y las terapias adyuvantes y neoadyuvantes. EnHeller asociado a un procedimiento antirreflujo. cuanto a la resección quirúrgica se plantean dos abordajes, transtorácicos y transhital. En relaciónObjetivos. Revisar el manejo quirúrgico de acala- al abordaje transtóracico se han descrito múltiplessia por miotomía de Heller por laparoscopia. morbilidades asociadas a la realización de la to- racotomía, sin embargo, ante el advenimiento deMateriales. Se presenta el video de un procedi- nuevas tecnologías y procedimientos mínimamen-miento quirúrgico por laparoscopia correspon- te invasivos, se replantea este abordaje mediante ladiente a dos pacientes con acalasia del cardias aso- realización de toracoscopía y laparoscopía, man-ciado a funduplicatura parcial. Se anexa al final teniendo la radicalidad y minimizando las morbi-del video, el caso de un paciente con perforación lidades asociadas.esofágica intraoperatoria y manejo de la misma. Objetivos. Mostrar en un video paso a paso elResultados. Se logró una adecuada visualización abordaje transtorácico y laparoscópico, realizadode la anatomía, permitiendo observar claramente en una institución de IV nivel (Hospital Univer-la disección del ligamento gastrohepático, pilares 71

Videossitario San Ignacio) en pacientes de cirugía gas- gástrica y corrección de hernia hiatal con fundu-trointestinal como centro de referencia. plicatura (Tipo Nissen) con reganancia de peso y síntomas de ERGE, a quien se llevó a reinterven-Materiales. Paciente con cáncer esofágico de ter- ción de la manga (sleeve) gástrica y corrección lacio medio, con indicación quirúrgica curativa. de hernia hiatal.Resultados. Paciente con evolución satisfactoria Materiales. El video ilustra de una manera simplepostoperatoria, con resolución de la sintomatolo- los pasos realizados en la intervención quirúrgi-gía. ca, haciendo énfasis en completar la construcción del tubo gástrico, la corrección de la hernia hiatalConclusiones. El cirujano gastrointestinal debe aproximando las cruras y el manejo adecuado deestar familiarizado con los diferentes tipos de los tejidos, evitando complicaciones como sangra-abordajes quirúrgicos, sus indicaciones y sus do y filtraciones.desenlaces. Es así como la esofagectomía míni-mamente invasiva es un procedimiento factible, Resultados. Paciente femenina de 49 años deseguro, y reproducible, que aumentará a medida edad con antecedente cinco años atrás de cirugíaque evolucione el tiempo y aumente la práctica de de manga (sleeve) gástrica y corrección de herniaprocedimientos de cirugía gastrointestinal. hiatal con funduplicatura (Tipo Nissen), quien presenta posterior reganancia de peso y síntomas BARIÁTRICA de ERGE. La paciente fue llevada al procedimien- to identificando un síndrome adherencial severoO3 – ID184 con disrupción completa de la funduplicatura; se completa la construcción del tubo gástrico y seReintervención en manga (sleeve) gástrica en corrige la hernia hiatal con aproximación de laspaciente con reganancia de peso y síntomas de cruras, sin complicaciones posoperatorias a cortoreflujo gastroesofágico plazo y mejoría de los síntomas de ERGE.Carlos Mauricio Ocampo Echavarría, SebastiánCamilo Monsalve, Jean Pierre Vergnaud, Carlos Conclusiones. La manga (sleeve) gástrica por la-Alberto Lopera paroscopia asociada a corrección de la hernia hiataHospital San Vicente Fundación, Medellín es una opción terapéutica, especialmente en [email protected] llos pacientes reintervenidos y con síndromes ad- herenciales severos que dificulten la conversión aVideo: https://youtu.be/8f-sqsXtmJQ bypás gástrico.Introducción. La enfermedad por reflujo gas- 03 – ID208troesofágico (ERGE) es una condición prevalen-te en pacientes con obesidad mórbida y el baipás Baipás gástrico con sistema da Vinci Xigástrico por laparoscopia es considerado la mejor Geylor Acosta Ferrer, Andrés Hanssen Londoño,opción quirúrgica; sin embargo, la manga (slee- Sergio Plotnikov, Jairo Noya, Diana Viettrive) gástrica es una alternativa, especialmente en Instituto Médico la Floresta, Caracaspacientes con alto riesgo quirúrgico, síndromes [email protected] severos o enfermedad inflamatoriaintestinal. Video: https://youtu.be/h2b-JAN2axkObjetivos. Presentar el caso de una paciente con Introducción. La cirugía robótica ofrece ventajasantecedente cinco años atrás de manga (sleeve) sobre la laparoscópica convencional en cuanto a72

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89visión y ejecución de procedimientos complejos y lecistectomía laparoscópica ante el hallazgo inci-pueden aplicarse para el tratamiento quirúrgico de dental de situs inversus.la obesidad mórbida. Objetivos. Despertar el interés en la importanciaObjetivos. Mostrar los aspectos técnicos del de la versatilidad de la técnica quirúrgica, paraBypass gástrico realizado con sistema da Vinci Xi. afrontar los desafíos que se presenten en el desa- rrollo de la colecistectomía por vía laparoscópi-Materiales. Se muestra la intervención en un pa- ca. Además, presentar nuestra experiencia comociente masculino de 43 años de edad, con IMC de escuela, en el procedimiento de colecistectomía53kg/m2 utilizando la plataforma robótica da Vin- laparoscópica con hallazgo incidental de situs in-ci Xi. versus.Resultados. Se completó la intervención en 120 Materiales. Se realizó un estudio descriptivo tipominutos con buena evolución postoperatoria. reporte de caso más revisión sistemática de litera- tura.Conclusiones. La cirugía bariátrica asistida porrobot es factible y segura. Las plataformas da Vin- Resultados. Paciente femenina de 30 años de edadci más actualizadas permiten mayor versatilidad, a quien se le practicó una colecistectomía laparos-con curva de aprendizaje más corta, mostrando cópica con hallazgo incidental de situs inversus.ventajas en este grupo de pacientes. Fue necesaria la modificación de la disposición del equipo completo de trabajo, así como también HEPATOBILIAR el abordaje y técnica quirúrgica, exigiendo al ci- rujano diestro la realización del procedimiento de03 – ID87 manera inusual. El procedimiento fue desarrolla- do sin complicaciones, finalizando satisfactoria-Colecistectomía en situs inversus incidental mente.Nayib De Jesús Zurita Medrano, Anuar AlonsoSáez Martínez, Yessica Andrea Trujillo Zapata Conclusiones. El cirujano debe tener capacidadUniversidad de Cartagena; Universidad del Sinú, resolutiva en este tipo de hallazgos incidentales,Cartagena basado en el conocimiento científico y en la [email protected] satilidad de la técnica quirúrgica, con el fin de ga- rantizar el éxito del procedimiento y la seguridadVideo: https://www.youtube.com/watch?v=t4v del paciente.W5vifZT8 03 – ID371Introducción. Situs inversus totalis es una enti-dad de baja incidencia en la que se encuentra una Manejo quirúrgico tradicional del pseudoquis-alineación errónea de los órganos del cuerpo, co- te pancreático en el siglo XXI, reporte de unlocándolos del lado opuesto. La repercusión de casoesta patología en el ámbito quirúrgico, se encuen- Catalina Castañeda Motta, Felipe Casas Jara-tra determinada por su considerable probabilidad millo, Pablo García, Edgar Fernando Prieto,de variables anatómicas, la exigencia que implica Alfonso Cruzen la versatilidad del abordaje y/o desarrollo de la Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarcatécnica quirúrgica y el mayor riesgo de lesiones [email protected]énicas. En este trabajo, presentamos nuestraexperiencia como escuela, en el desarrollo de co- Video: https://youtu.be/XkKbzsFzaLk 73

VideosIntroducción. El pseudoquiste pancreático se de- María Clara Arroyave Isaza, Sergio Díaz Rodrí-fine como una reacción exudativa del parénquima guezpancreático, sin poseer delineamiento epitelial ni Hospital Clínica Barcelona, Españacomunicación directa con el conducto pancreáti- [email protected] principal. En el 30 % de los casos se presentacomo una complicación de la pancreatitis, con una Video: https://youtu.be/2GdguAJSN5wincidencia del 1.6 al 4.5 %. La literatura indicamanejo conservador para quistes agudos y de ta- Introducción. La esofagectomía transhiato esofá-maño pequeño, en pacientes asintomáticos. Cuan- gico por vía laparoscópica ha sido el procedimien-do estas condiciones no se cumplen, está indicado to preferido para las resecciones esofágicas desdeel drenaje percutáneo, endoscópico o quirúrgico. que fue descrita hace 20 años. Sin embargo; paraEl drenaje quirúrgico, como técnica de derivación cumplir con criterios oncológicos, es necesaria lainterna, permite la comunicación del pseudoquiste linfadenectomía mediastinal y subcarinal, para lacon el estómago o el intestino delgado. cual la vía transhiatal es insuficiente. Resecciones esofágicas con disección transtorácica son hoy po-Objetivos. Demostrar que el uso de la técnica sibles por vía toracoscópica, evitando el dolor yabierta es útil si se realiza de una manera técni- las complicaciones respiratorias que la toracoto-camente rigurosa, ya que se obtienen excelentes mía conlleva. Estas técnicas, que combinan múl-resultados y su morbi-mortalidad es tan baja como tiples vías de acceso, son un reto quirúrgico porotras técnicas. el nivel de complejidad, pero permiten ofrecer al paciente las ventajas de los procedimientos de mí-Materiales. Presentamos el caso de una pacien- nima invasión (menor morbilidad y mortalidad),te con pseudoquiste pancreático sintomático, en sin comprometer la evolución oncológica.la que se decidió abordaje quirúrgico abierto me-diante cistogastrostomia. Objetivos. Presentar el video quirúrgico de una resección esofágica y ascenso gástrico que combi-Resultados. El uso del abordaje quirúrgico abier- na laparoscopia, toracoscopia y anastomosis cer-to ha disminuido debido al advenimiento de téc- vical por cervicotomía.nicas laparoscópicas, las cuales se han convertidoen el abordaje de elección por su mínima invasión, Materiales. Paciente de sexo femenino de 67 añosasociada a altas tasas de éxito. La importancia del de edad atendida en la unidad funcional de cáncercaso presentado radica en el éxito del procedi- de la clínica SOMER, por carcinoma escamoce-miento por vía abierta, usando una adecuada téc- lular de esófago, moderadamente diferenciado,nica, a pesar de tratarse de un procedimiento que con compromiso circunferencial, localizado a 17no ya es de primera elección. cm del cricofaringeo, en contacto con la tráquea según tomografía, con adenopatias mediastinales,Conclusiones. El abordaje quirúrgico abierto si- pretraqueales y prevasculares (T3N2M0). Recibiógue siendo de gran relevancia en la actualidad, es- neoadyuvancia.pecialmente cuando otras técnicas no se encuen-tran disponibles. Primera fase del procedimiento por toracoscopia con paciente en decúbito prono, segunda y terce- ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA ra fase en decúbito supino por vía laparoscópica, combinada con cervicotomía. Tiempo operatorio03 – ID66 300 minutos. El procedimiento se llevó a cabo sin complicaciones.Esofagectomía en tres campos y ascenso gás-trico por mínima invasión Resultados. Se presentan video quirúrgico y caso clínico.74

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89Conclusiones. La esofagectomía de mínima inva- 03 – ID106sión en tres campos, con anastomosis gástrica alesófago cervical, es factible. Gastrectomía total extendida por GIST gigan- te de la unión esofagogástrica03 – ID68 Ana Lucía Castaño Cardona, Carlos H. Morales,Resección total de mesorrecto por vía transa- René M. Escobar, Juan P. Toronal (TaTME) Universidad de Antioquia, MedellínMaria Clara Arroyave Isaza, Sergio Díaz [email protected]íguezClínica Somer, Medellín Video: https://youtu.be/[email protected] Introducción. La resección quirúrgica de los tu-Video: https://youtu.be/Nu_asXdUtEQ mores del estroma gastrointestinal (GIST) de la unión esófago-gástrica tiene especial considera-Introducción. En muchos pacientes con cáncer ción por ser técnicamente más demandantes, másde recto medio y distal se sacrifican los esfínteres aún en lesiones de gran tamaño.en aras de la resección oncológica. La resecciónanterior de recto por vía laparoscópica mejoró los Objetivos. Mostrar a través de un video la técnicaalcances quirúrgicos curativos en el tratamiento de quirúrgica utilizada para la resección de un GISTcáncer de recto, pero el manejo de la anatomía del gigante de la unión esofagogastrica por vía lapa-recto distal continua presentando grandes dificul- roscópica.tades. La técnica quirúrgica que presentamos, seestá imponiendo hoy como la mejor opción para Materiales. Presentación de un video que ilustrael tratamiento de estos tumores por que combina una gastrectomía total extendida por vía laparos-el respeto de los principios oncológicos y la pre- cópica por GIST gigante de la unión esófago-gás-servación funcional. Este procedimiento permite trica, siguiendo principios oncológicos.superar las limitaciones de la resección anterior derecto vía laparoscópica. Resultados. Paciente de sexo masculino de 52 años de edad, con historia de epigastralgia, pér-Objetivos. Presentamos el caso clínico y el vídeo dida de peso y episodios intermitentes de mele-quirúrgico del primer caso de resección total de nas, a quien diagnosticaron un tumor fusocelularmesorrecto vía transanal (TaTME) en nuestro cen- ulcerado de la unión esofagogástrica. Se realizótro oncológico. resección laparoscópica con asistencia endoscópi- ca intraoperatoria, sin complicaciones durante elMateriales. Paciente de sexo femenino de 70 años procedimiento. El reporte de patología confirmóde edad, quien recibió neoadyuvancia por adeno- un GIST de 6x5x5 cm de diámetro, con márgenescarcinoma invasor del recto, localizado a 5 cm del libres, 0/13 ganglios positivos. Tuvo buena evolu-margen anal. ción en 4 meses de seguimiento, recibiendo Ima- tinib.Resultados. Duración de procedimiento quirúrgi-co: 240 minutos. Estancia hospitalaria posquirúr- Conclusiones. La resección laparoscópica de losgica: 5 días. No se presentaron complicaciones. tumores estromales gastrointestinales del estóma- go es un procedimiento efectivo y seguro. EsteConclusiones. Se presenta el video con la historia caso demuestra que a pesar de ser un desafío téc-clínica, evolución y técnica quirúrgica detallada. nico, no solo por su tamaño si no por su localiza- ción, este tipo de abordaje respeta los principios 75

Videosoncológicos y trae mayores beneficios clínicos 03 – ID196para el paciente. Tumor sólido pseudopapilar de páncreas. Tra-03 – ID171 tamiento laparoscópico.Resección anterior baja del recto vía transanal Luis Fernando Álvarez Chica, Juan Manuel Rico(TaTME) Juri, Sonia Alejandra Carrero RiveraAntonio de Lacy, María Clara Arroyave, Borja Centro Médico Imbanaco, CaliDe Lacy [email protected] Clinic, [email protected] Video: https://www.youtube.com/watch?v=dRNT 2cQTChcVideo: https://youtu.be/ltNrwqKCyW8 Introducción. La cirugía de mínima invasión tam-Introducción. La resección total del mesorrecto bién es el estándar de oro para resecciones quirúr-vía transanal (TaTME) está disponible hoy para gicas del cuerpo y la cola del páncreas, facilitandosolucionar varias de las dificultades de las técni- la disección y la división del páncreas.cas previas en la cirugía de tumores de recto. Pue-de ser realizada por un grupo quirúrgico único o, Objetivos. Mostrar la factibilidad de la cirugía decuando se dispone de dos equipos quirúrgicos, por mínima invasión en el tratamiento de tumores delvía abdominal y rectal simultáneamente (técnica cuerpo y la cola del páncreas.de Cecil). Materiales. Paciente de 30 años de edad quienObjetivos. Se presenta el caso clínico y el video consulta por cuadro de tres meses de evoluciónquirúrgico de una paciente operada por esta técni- de dolor abdominal en mesogastrio, trayendo eco-ca TaTME. grafía abdominal que muestra una masa en límites del páncreas. Se tomó tomografía de abdomen queMateriales. Paciente de 83 años de edad de sexo mostró “en contacto con la cola del páncreas, asasfemenino, con antecedentes de dislipidemia, hi- intestinales y la curvatura mayor del estómago, sepertensión arterial y esófago de Barrett, e histo- identifica una lesión de paredes calcificadas conria de sangrado rectal. La colonoscopia mostró un realce heterogéneo y algunas imágenes quísticastumor de recto a 7 cm del ano con estenosis y la redondeadas en su interior, con morfología bilobu-biopsia reportó adenocarcinoma. La resonancia lada que desplaza y en contacto con el hilio esplé-magnética mostró un tmor T3N1 y la tomografía, nico y el ángulo esplénico del colon de 50x40x46metástasis pulmonar resecable. Recibió neoadyu- mm”. Endoscopia alta mostró compresión sobre lavancia con respuesta moderada (T2N1). cara posterior del estómago.Resultados. Resultado de patología quirúrgica: Resultados. Se indicó practicar pancreatectomíaAdenocarcinoma con fibrosis moderadamente distal con esplenectomía. Se muestran los detallesdiferenciado. Mesorrecto completo. Márgenes técnicos y el inicio de la disección en el ángulolibres. Sin ganglios comprometidos. T2N0. Alta esplénico del colon y en sentido de las agujas delhospitalaria en el quinto día posoperatorio y cierre reloj, haciendo énfasis en 4 aspectos técnicos fun-de ileostomía un mes después. damentales para tratar de minimizar la aparición de fistula pancreática.Conclusiones. Se presenta el video de resecciónanterior baja del recto por vía simultánea transanal Conclusiones. Las técnicas de mínima invasióny abdominal (Cecil). tienen aplicación en tumores pancreáticos. El re- porte de patología luego de inmunohistoquímica76

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89fue un tumor sólido pseudopapilar de páncreas Conclusiones. En el 5 % al 10 % de los pacientescon bajo potencial de malignidad. con hipertensión arterial se sospechará una causa secundaria como origen, cuando sea severa, de di-03 – ID298 fícil manejo, refractaria a la terapia o en menores de 20 o mayores de 55 años. El feocromocitoma seFeocromocitoma, reporte de un caso cataloga como tumor benigno, pero con un com-Ortiz Douglas O., Paula A. Vélez, Fabio H. Mar- portamiento maligno, por lo que su manejo sueletínez, Mario González, Andrés Zapata ser quirúrgico, con suprarrenalectomía, la cual seHospital Universitario Clínica San Rafael, Bogo- llevó a cabo por laparoscopia.tá, [email protected] 03 – ID319Video: https://youtu.be/cYaHqtSnPZ4 GIST gástrico: resección trans-gástrica lapa- roscópicaIntroducción. En el estudio de hipertensión ar- Catalina Pineda Garcés, Alejandro Carvajalterial secundaria es probable detectar masas su- López, Juan Camilo Correa Coteprarrenales, de las cuales el 90 % son benignas, Universidad de Antioquia, Medellíncomo el feocromocitoma, adenoma suprarrenal y [email protected] productores de glucocorticoides. El feo-cromocitoma tiene una prevalencia de dos casos Video: https://youtu.be/0CyB87cN_H8por millón de habitantes y se caracteriza por cau-sar los síntomas típicos de liberación episódica de Introducción. La resección de un GIST gástricocatecolaminas. por laparoscopia es aceptada para aquellos meno- res de 10 cm de diámetro. Existen localizacionesObjetivos. Describir un caso de hipertensión arte- de las lesiones que aún permanecen como un desa-rial secundaria en paciente con feocromocitoma. fío quirúrgico, siendo necesaria una gastrectomía total o subtotal, según el caso o riesgo de estenosisMateriales. Se realiza reporte de caso basado en si se realiza resección en cuña. La cirugía trans-historia clínica, exámenes de laboratorio, imáge- gástrica por laparoscopia se presenta como unanes y procedimiento quirúrgico de un paciente que alternativa para la resección solo de la lesión, pre-ingresa al Hospital universitario clínica San Ra- servando la continuidad del tracto gastrointestinal,fael en el año 2016. disminuyendo morbilidad y pérdida sanguínea.Resultados. Paciente masculino de 16 años de Objetivos. Ilustrar el caso de un paciente conedad, procedente de Bogotá, quien ingresa con GIST gástrico localizado en el fundus, a quien secuadro de 2 semanas de parálisis facial periférica le realizo resección laparoscópica transgástrica.derecha. Se le encuentra con hipertensión arteriale hipocaliemia y perfil de catecolaminas sugestivo Materiales. En el vídeo del procedimiento se hacede feocromocitoma, por lo que se solicita una re- énfasis en pasos claves, como la ubicación y téc-sonancia magnética (RNM) de abdomen, que re- nica de los puertos transgástricos, la creación delvela lesión en glándula suprarrenal izquierda que neumogastro y la resección de la lesión con ex-soporta el diagnóstico de feocromocitoma. Se ini- tracción en endobolsa.ció manejo prequirúrgico con medicamentos blo-queadores alfa y beta y se realizó laparoscopia con Resultados. Paciente de sexo masculino con diag-resección completa de la masa suprarrenal y grasa nóstico incidental de GIST gástrico localizado enperi-renal adyacente. el fundus, de 6 cm de diámetro. Se realiza ciru- 77

Videosgía electiva de resección laparoscópica transgás- tomía de 23 ganglios, tres de ellos con infiltracióntrica de la lesión. El paciente tiene una evolución neoplásica.clínica favorable, con alta hospitalaria temprana.Se describen los pasos más importantes, como la Conclusiones. La gastrectomía radical laparos-creación de los puertos intragástricos y la cuidado- cópica es una alternativa válida en pacientes consa manipulación de la lesión. cáncer gástrico, respetando los principios oncoló- gicos requeridos, con mejor evolución postopera-Conclusiones. Presentamos una técnica quirúr- toria que la cirugía convencional.gica segura, posible y efectiva para la resecciónde GIST gástrico localizados en áreas especiales, 03 – ID374como aquellos cercanos a la unión esófagogástri-ca, disminuyendo estancia hospitalaria, dolor, san- Manejo laparoscópico de feocromocitoma degrado y preservando la función gastrointestinal. la glándula suprarrenal derecha Gabriel Eduardo Herrera, Juan Manuel Zambra-03 – ID326 no, Sergio Alfonso Valencia Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, D.C.Gastrectomía radical laparoscópica con disec- [email protected]ón ganglionar D2Andrés Hanssen Londoño, Sergio Plotnikov, Video: https://youtu.be/o9rV9-UtVSgGeylor Acosta, Diana Viettri, Jairo NoyaInstituto Médico La Floresta, Caracas, Venezuela Introducción. Los feocromocitomas son [email protected] infrecuentes, productores de catecolaminas, que puede asociarse a comportamiento maligno. UnVideo: https://youtu.be/90MS_uSrm98 adecuado manejo intraoperatorio consiste en la re- sección completa del tumor, evitando romper suIntroducción. La cirugía de invasión mínima en capsula.casos de cáncer gástrico ha sido cuestionada poralgún tiempo, sin embargo, literatura reciente la Objetivos. Presentar un video detallando el mane-propone como una alternativa válida para el trata- jo intraoperatorio de un feocromocitoma de glán-miento quirúrgico en estos casos. dula suprarrenal derecha.Objetivos. Presentar la técnica quirúrgica de la Materiales. Paciente masculino de 64 años degastrectomía subtotal distal laparoscópica con di- edad, con hallazgo incidental de masa en glándulasección ganglionar D2. adrenal derecha. Se realizaron estudios imageno- lógicos encontrando una masa suprarrenal derechaMateriales. Presentamos un vídeo didáctico que con degeneración quística, con componente sólido,muestra la técnica quirúrgica empleada en la inter- de comportamiento hipervascular. Se realizaronvención de una paciente femenina de 24 años de estudios bioquímicos encontrando una marcadaedad con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico elevación de normetanefrinas en plasma y orina,poco diferenciado estadio III. confirmado así el diagnóstico de feocromocitoma. No había signos de metástasis en los estudios deResultados. El tiempo quirúrgico fue de 180 mi- extensión. Se preparó el paciente con hidratación,nutos; se inició vía oral el primer día postoperato- alfa y beta bloqueo y se llevó a cirugía.rio y el egreso ocurrió el tercer día. Se obtuvo es-pécimen quirúrgico de gastrectomía subtotal distal Resultados. En cirugía se encontró una masacon márgenes quirúrgicos negativos y linfadenec- adrenal de 5 cm de diámetro. El paciente presentó78

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89estabilidad hemodinámica y fue dado de alta en el de páncreas, sugestiva de insulinoma. Es llevada asegundo día postoperatorio, con adecuada evolu- pancreatectomía distal con preservación de bazoción postoperatoria. El reporte de patología confir- con una técnica de 4 puertos. Se hace disecciónmó un feocromocitoma, de patrón de crecimiento cuidadosa de arteria y vena esplénica con reparosdifuso, score de PASS 2/20, por lo que se conside- con vessel loops, y división del parénquima pan-ra benigno. creático con endograpadora. Presenta excelente evolución postoperatoria, no hubo fistula pancreá-Conclusiones. Un cuidadoso estudio de lesiones tica ni otras complicaciones. Presentó resoluciónadrenales, con adecuada preparación preoperato- inmediata de la hipoglicemia y se dió alta a los 4ria, permite realizar un procedimiento más seguro. días con buen control metabólico. El reporte deLos tumores adrenales, como los feocromocito- patología confirma tumor neuroendocrino bien di-mas, deben resecarse con minuciosa técnica qui- ferenciado, resección R0.rúrgica, para evitar la ruptura de la cápsula y posi-ble diseminación tumoral. Conclusiones. El insulinoma es un tumor neu- roendocrino del páncreas que requiere resección CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA quirúrgica. El abordaje mínimamente invasivo supone menor morbilidad que la técnica abierta y03 – ID6 ofrece una mejor visualización para la disección vascular, lo cual facilita la preservación esplénicaPancreatectomía distal con preservación de en casos seleccionados.bazo por laparoscopiaJulieta Correa Restrepo, Daniela Sierra, Carlos 03 – ID42H. Morales, Juan P. ToroUniversidad de Antioquia, Medellín Colecistectomía laparoscópica híbrida [email protected] transvaginal asistida con imanesVideo: https://youtu.be/3xowyp9Tdrw Andrés Hanssen Londoño, Geylor Acosta, Sergio Plotnikov, José GregoriIntroducción. La resección de insulinomas de Instituto Médico la Floresta, Caracas, Venezuelacuerpo y cola de páncreas se puede realizar de for- [email protected] exitosa por vía laparoscópica. La preservaciónde bazo implica un mayor desafío quirúrgico pero Video: https://youtu.be/jzS_wn8G2tYrepresenta menor morbilidad para el paciente. Introducción. La colecistectomía laparoscópicaObjetivos. Ilustrar los pasos críticos de la pan- es actualmente el método estándar para la remo-createctomía distal con preservación de bazo. ción de la vesícula biliar. La tendencia actual en el mundo es disminuir el número y tamaño de inci-Materiales. Se presenta el video de una pancrea- siones abdominales, manteniendo o incluso mejo-tectomía distal vía laparoscópica con preservación rando la calidad de vida del paciente.de bazo por insulinoma. El video ilustra los pasoscríticos del procedimiento, con énfasis en la disec- Objetivos. Evaluar la factibilidad de realizar co-ción fina y separación de los vasos esplénicos. lecistectomía laparoscópica hibrida NOTES trans- vaginal asistida con imanes, de manera segura,Resultados. Paciente femenina de 51 años de eficiente y estandarizada, respetando los aspectosedad con diagnóstico de hipoglicemia hiperinsuli- técnicos de la colecistectomía laparoscópica clá-nemica severa y lesión nodular entre cuerpo y cola sica. 79

VideosMateriales. Criterios de inclusión: Pacientes fe- Introducción. La técnica videoasistida por vía re-meninas mayores de 18 años que hayan iniciado troperitoneal o VARD (por sus siglas en inglés),vida sexual activa, con diagnóstico de litiasis vesi- consiste en crear un trayecto retroperitoneal me-cular. Obtención de consentimiento informado. diante un dren previamente posicionado en la co-Criterios de exclusión: Colecistitis aguda, antece- lección peripancreática. Posteriormente, se realizadente de cirugía abdominal abierta en área pélvica dilatación de este trayecto para efectuar el desbri-o en abdomen superior (no incluye cesáreas o his- damiento y lavado de la necrosis pancreática. Seterectomías), Índice de masa corporal mayor de 30 ha visto en series muy pequeñas que las complica-Kg/m2, Sospecha de litiasis de vía biliar principal ciones posoperatorias se presentan en menos delo indicación de colangiografía intra-operatoria. 5%, con morbilidad de 10-20 % y mortalidad del 0-20 %, con un riesgo de conversión a abierta deTécnica quirúrgica: Bajo visión laparoscópica menos del 10 %.por puerto umbilical, se procede al acceso trans-vaginal con trocar óptico de obesidad de 12mm, El siguiente video muestra el caso de un pacientesustitución de este con dispositivo Triport® masculino de 42 años de edad, con necrosis pan-(Olympus), retracción del fondo vesicular asistida creática aguda sobreinfectada, a quien se le realizacon imanes, colecistectomía laparoscópica hibri- drenaje percutáneo como parte inicial de un en-da NOTES, extracción de la pieza por vía vaginal, foque escalonado de la necrosis pancreática. Pos-síntesis de la colpotomía y de herida umbilical. teriormente es llevado a VARD, con resolución completa de la patología y sin morbilidad asociadaResultados. Se muestra en el video la factibili- al procedimiento.dad de realizar colecistectomía mediante abordajelaparoscópico hibrido NOTES transvaginal, asis- Objetivos. Mostrar una técnica innovadora, míni-tiendo la intervención mediante la retracción del mamente invasiva, como parte del manejo de lafondo vesicular con auxilio de magnetos. necrosis pancreática.Conclusiones. La realización de colecistectomía Materiales. No aplica.mediante abordaje laparoscópico hibrido NOTEStransvaginal, asistiendo la intervención mediante Resultados. Resolución completa de la necrosisla retracción del fondo vesicular con auxilio de pancreática, sin morbilidad asociada.magnetos es factible, pudiendo reproducir los as-pectos técnicos de las colecistectomías laparoscó- Conclusiones. La técnica videoasistida por vía re-picas a múltiples portales. troperitoneal o VARD puede ser un procedimiento seguro para el manejo de la necrosis pancreática.03 – ID63 03 – ID74Desbridamiento de necrosis pancreática video Control de daños laparoscópico en pacienteasistida por vía retroperitoneal con hernia paraesofágica tipo IV secundaria aLiliana Cuevas, Maria Camila Azula Uribe esofagectomía por mínima invasiónPontifica Universidad Javeriana; Hospital Univer- Evelyn Dorado, Jesica Correa, Natalia Esmeralsitario San Ignacio, Bogotá Fundación Valle del Lili, [email protected] [email protected]: https://www.youtube.com/watch?v=rYc Vídeo: https://youtu.be/znHe8JR17r8Y2dIWkvQ80

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89Introducción. La cirugía de control de daños es Evelyn Dorado, Jesica Correa, Natalia Esmeral,frecuentemente usada en cirugía de trauma, pero Guillermo Guzmánsu concepto también es válido en casos laparoscó- Fundación Valle del Lili, Calipicos. La esofagectomía mínimamente invasiva es [email protected] cirugía compleja y la hernia paraesofágica conencarcelación aguda puede ser una complicación Video: https://youtu.be/8uA3CZYHWhUpara estos pacientes. Introducción. El hiperaldosteronismo primario oObjetivos. Describir el manejo laparoscópico con enfermedad de Conn tiene una incidencia del 10%control de daños en una paciente con hernia pa- dentro de las causas de hipertensión arterial; elraesofágica tipo IV con necrosis intestinal. 70% está relacionada con adenoma. Sus síntomas y signos son hipertensión, hipocalemia y fatiga.Materiales. Paciente de 63 años de edad con ante-cedente de miotomía vía toracotomía por acalasia Objetivos. Describir la técnica quirúrgica y los re-hace 20 años, quien consultó por megaesofago y sultados de la adrenalectomía retroperitoneal porregurgitación, por lo que se programó para eso- vía posterior.fagectomía en prono, en tres campos por mínimainvasión, tolerando el procedimiento. Materiales. Estudio descriptivo. En el periodo en- tre abril de 2015 y febrero de 2017 se han opera-Resultados. La paciente presentó disnea súbita do 8 pacientes (4 hombres y 4 mujeres) con diag-que amerito intubación orotraqueal; la tomografía nostico imaginológico (tomografía y resonanciade tórax identificó una hernia paraesofágica tipo magnética) de adenoma adrenal y bioquímico enIV, con asas de intestino en el hemitórax izquier- cateterización de la vena adrenal de hiperaldoste-do, por lo que remiten a la FVL. Se programó para ronismo. Todos los pacientes tenían hipertensióncirugía por laparoscopia, evidenciando no dilata- arterial de difícil manejo, hipocalemia y calam-ción del hiato pero encarcelamiento del intestino bres. Una paciente tenia historia de colectomíadelgado, que se redujo, con evidencia de necro- por cáncer de colon y eventrorrafia con malla porsis intestinal. Posterior a la liberación de las asas eventración.y lavado del tórax, la paciente se torna inestable,acidótica y requiere dosis altas de vasopresores, Resultados. En prono se identifican los bordespor lo que se decide ligar el intestino con sutu- anatómicos donde posicionar los trocares, se usanra mecánica y remitir a la UCI para reanimación. dos de 12 mm y uno de 5 mm. Luego con un balónLuego de 36 horas se revisa por laparoscopia, se de disección se crea el espacio preperitoneal y serealiza la anastomosis y la paciente se recupera diseca hasta identificar el polo superior renal; pos-exitosamente. teriormente se identifica la glándula adrenal y se procede a clipar con hemolock® de 5 mm la venaConclusiones. La cirugía de control de daños es adrenal media y se finaliza la disección con bipo-una herramienta útil en casos de emergencia, ma- lar. El tiempo operatorio fue de 30 +- 15 minutos.nejadas por mínima invasión. Se inició vía oral a las 4 horas y al siguiente día se dio de alta con recomendaciones. Ningún paciente03 – ID76 amerito conversión o presento alguna complica- ción postquirúrgica.Adrenalectomía retroperitoneal laparoscópicapor hiperaldosteronismo primario. Experien- Conclusiones. La cirugía mínimamente invasivacia en Fundación Valle del Lili es el estándar para la gran mayoría de procedi- mientos. Las ventajas de las técnicas retroperi- 81

Videostoneales es que son más rápidas y el paciente no los resultados para el paciente y que permiten sertiene los efectos del gas en la cavidad peritoneal, a adaptadas a las diferentes instituciones, según losdiferencia de los abordajes anteriores, además de recursos disponibles y preferencia del cirujano.tener excelentes resultados estéticos. 03 – ID10203 – ID96 Técnicas mínimamente invasivas para lasCuatro técnicas quirúrgicas de esofagoyeyu- anastomosis esófago-yeyunalesnostomía en gastrectomía total laparoscópica Rodrigo Castaño Llano, Camilo Naranjo Salazar,Liliana Suárez, Manuel Riveros, Raúl Guevara Camilo Vásquez Maya, Carlos LópezClínica Universitaria Colombia, Bogotá, D.C. Universidad CES, Medellí[email protected] [email protected]: https://youtu.be/d1RoQm-JQD0 Video: https://www.youtube.com/watch?v=JCw O3qOJNVs&feature=youtu.beIntroducción. Mostraremos cuatro diferentes téc-nicas quirúrgicas para la realización de la esofa- Introducción. La técnica para la anastomosisgoyeyunostomía en la gastrectomía total laparos- esofagoyeyunal para la reconstrucción del tractocópica. digestivo tras la gastrectomía total por laparosco- pia, es un procedimiento complejo, con múltiplesObjetivos. Mostrar cuatro opciones para la reali- alternativas para su realización.zación de una esofagoyeyunostomía en una gas-trectomía total laparoscópica, que les da a los ci- Objetivos. Describir las diferentes técnicas dispo-rujanos generales diferentes alternativas para ser nibles para realizar las anastomosis esófago-yeyu-aplicadas según la infraestructura del centro de nales en cirugía mínimamente invasiva.práctica. Materiales. La técnica para la anastomosis esofa-Materiales. Se presentan cuatro videos de dife- goyeyunal para la reconstrucción del tracto diges-rentes técnicas quirúrgicas de esofagoyeyunosto- tivo tras la gastrectomía total por laparoscopia in-mía durante gastrectomía total por laparoscopia, cluye dos categorías, las realizadas manualmente yderivados de nuestra experiencia en 5 años en la las técnicas con grapadoras. A su vez, las técnicasClínica Colombia. Dos de estas son terminolate- con grapadoras pueden ser: con grapadora circularrales con grapadora circular, una con dispositivo o lineal. La anastomosis con grapadora circular in-Orvil® y la otra con jareta manual. Dos técnicas cluye variantes técnicas, como la anastomosis conson de anastomosis laterolateral con endograpado- jareta manual, jareteadora mecánica, inserciónra lineal. transoral del anvil (OrVil®) y la técnica con la punción reversa. La técnica con grapadora linealResultados. En los últimos 5 años hemos realiza- se hace latero lateral. Estas diferentes técnicas dedo 75 gastrectomías totales en la Clínica Colom- anastomosis esófago-yeyunales tienen fortalezas ybia, lo que nos ha permitido explorar diferentes limitaciones en su uso, las cuales son discutidas.técnicas quirúrgicas basadas en las necesidadesdel paciente, las preferencias del cirujano y los re- Resultados. En esta presentación se muestran lascursos disponibles en el momento. diferentes alternativas para la anastomosis esófa- go-yeyunal y se discuten aspectos técnicos de laConclusiones. En la realización de la gastrectomía misma, mostrando una breve experiencia compa-total existen varias técnicas quirúrgicas de esofa- rativa entre las técnicas aplicadas, así como las po-goyeyunostomía que pueden ser usadas sin alterar82

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89tenciales complicaciones intraoperatorias y en el descrito, por vía laparoscópica, sin complicacio-seguimiento de los pacientes. nes. Se logró alta temprana y actualmente hay re- solución completa de síntomas en los primeros 5Conclusiones. Existen diversas formas de con- meses de seguimiento.feccionar una anastomosis esófago-yeyunal, cadauna con sus propias ventajas y desventajas, pero Conclusiones. Las incisiones de relajación en elcon resultados equiparables en la literatura. Por diafragma y el uso de materiales biológicos comolo tanto, la elección del método dependerá de la la fascia lata, son estrategias quirúrgicas viablesexperiencia del cirujano y el conocimiento de la para la reparación de hernias hiatales recurrentes,técnica a utilizar. que representan un verdadero desafío, aun en ma- nos de expertos.03 – ID107 03 – ID199Incisión de relajación en diafragma mas par-che de fascia lata en hernia hiatal recurrente Quiste esplénico no parasitario. PresentaciónAna Lucía Castaño Cardona, Carlos H. Morales, de un casoRené M. Escobar, Juan P. Toro Adriana Córdoba, Juan camilo Ramírez, Fernan-Universidad de Antioquia, Medellín do Mauricio Ulloa Gordon, Juan Pablo [email protected] Bahamón Hospital San José; Fundación Universitaria deVideo: https://youtu.be/sejddVZig6w Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C. [email protected]ón. El manejo de la hernia hiatal re-currente es un reto quirúrgico. Las incisiones de Video: https://youtu.be/sBkcru08_RErelajación diafragmáticas y el uso de malla son op-ciones descritas para evitar la tensión en el reparo Introducción. El quiste esplénico no parasitarioprimario. El uso de injerto de fascia lata cadavéri- es una entidad muy poco frecuente, lo que haceca es una técnica novedosa que puede reducir las difícil determinar su verdadera incidencia, siendocomplicaciones asociadas a las mallas sintéticas. aproximadamente el 2.5 % de todas las lesiones quísticas esplénicas. Suelen localizarse con mayorObjetivos. Mostrar a través de un video cómo el frecuencia en el polo superior del bazo.uso de injerto de fascia lata cadavérica es una téc-nica novedosa para el manejo de la hernia hiatal Objetivos. Exponer nuestra experiencia en el ma-recurrente con incisiones de relajación. nejo quirúrgico, por vía laparoscópica, de un quis- te esplénico no parasitario.Materiales. Se presenta en video la reparación deuna hernia hiatal recurrente con incisión de rela- Materiales. Presentar un paciente con un quis-jación en el diafragma izquierdo y el cubrimiento te esplénico, su presentación clínica, el enfoquedel defecto con injerto de fascia lata, para facilitar diagnóstico, estudio preoperatorio, técnica quirúr-el cierre sin tensión de los pilares. gica, evolución postoperatoria y estado actual del paciente y la revisión de la literatura al respecto.Resultados. Paciente de sexo femenino, de 56años de edad, con dos cirugías antirreflujo lapa- Resultados. Se presenta el caso clínico mostran-roscópicas previas. Ahora con RGE severo por do un tiempo operatorio y estancia hospitalariasíntomas y pHmetría. Se confirmó segunda recu- cortos, con resolución de la sintomatología, sinrrencia de la hernia hiatal por estudio endoscópi- complicaciones posteriores y el seguimiento porco e imagenológico. Fue llevada al procedimiento consulta externa. 83

VideosConclusiones. Los quistes esplénicos no parasi- Resultados. Se encontró una hernia hiatal por des-tarios son una entidad muy poco frecuente, lo que lizamiento reproducida, con saco herniario conte-limita el desarrollo de protocolos específicos de niendo cuerpo y fundus gástrico, sin necrosis contratamiento y seguimiento a largo plazo. El obje- volvulación organoaxial gástrica. Se corrigió lativo del tratamiento quirúrgico de los quistes no hernia hiatal por deslizamiento con devolvulaciónparasitarios del bazo debe ser la preservación de gástrica organoaxial y gastropexia posterior dela función esplénica en especial en pacientes jóve- tipo Hill modificado. Requirió manejo en unidadnes. El método recomendado es la esplenectomía de cuidados intensivos con evolución satisfactoria.parcial por laparoscopia; reservando la esplenec- Es dada de alta a los 5 días.tomía total para casos en los que la viabilidad yfuncionalidad del órgano se vean técnicamente Conclusiones. La utilización de esta técnica qui-comprometidas. rúrgica en pacientes con recurrencia y edematiza- ción de los tejidos permite obtener resultados sa-03 – ID294 tisfactorios en términos de morbilidad asociada y número de días de estancia hospitalaria.Manejo de la hernia paraesofagica aguda enpaciente con antecedente de intervención 03 – ID303Ricardo Nassar, Juan David Hernández, Juan Adrenalectomía derecha por laparoscopiaDavid Linares, Andrés Mauricio García, Ernesto Carlos Felipe Gómez Quintero, Luis AlejandroPinto GuevaraFundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, D.C. Clínica del Country, Bogotá, [email protected] [email protected]: https://youtu.be/dd7ycsZwTIU Video: https://www.youtube.com/watch?v=8NAs 8S0O2KA&t=4sIntroducción. Las hernias paraesofágicas agudasson hallazgos poco usuales en la clínica, sin em- Introducción. Las lesiones neoplásicas de lasbargo, las hernias deslizantes constituyen el 95% glándulas suprarrenales generalmente son hallaz-de los casos reportados en la literatura. Cuando gos incidentales en estudios imagenológicos deocurre vólvulo gástrico, los pacientes requieren patologías intrabdominales. Sin embargo, durantecirugía de urgencia. La tasa de recurrencia para el estudio endocrinológico juicioso de patologíasla reparación oscila entre el 2 al 12% y el proce- asociadas a la hipertensión arterial de dificil con-dimiento permanece como uno de los retos para trol, se hace necesario complementar el abordajelos cirujanos en pacientes con antecedente de re- diagnóstico con una tomografía para estudiar lasparación. glándulas suprarrenales. Es allí donde se identi- fican adenomas suprarrenales funcionantes, cuyoObjetivos. Presentar el manejo laparoscópico de tratamiento repercute finalmente en el control dela hernia paraesofágica aguda en un paciente con la enfermedad de base.antecedente de reparación quirúrgica. Objetivos. Promover el estudio imagenológico deMateriales. Paciente femenina con antecedente las glándulas suprarrenales para la hipertensionde corrección de hernia hiatal tipo 2 hace 9 meses. arterial, con el fin de confirmar o descartar pato-Ingresa por presentar atoramiento, dolor y vomito logías asociadas que dificulten el adecuado trata-persistente, y en la tomografía se evidencia ascen- miento y control de la misma.so del fundus gástrico a la cavidad torácica, conprobable desgarro de la rama del pilar izquierdo.84

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89Materiales. Paciente de 35 años de edad, con Objetivos. Presentar el caso de un paciente mane-hipertensión arterial de difícil manejo, remitida jado con esofagectomía de mínima invasión, ha-al servicio de endocrinología, donde se realizan ciendo énfasis en la realización de la anastomosisestudios con tomografia abdominal y resonancia latero-lateral por vía toracoscópica.nuclear, poniendo en evidencia una lesión de 3,6cm de diámetro en la glándula suprarrenal dere- Materiales. Se trata de paciente de 74 años decha, complementandose su estudio con pruebas edad con cuadro de 7 meses de evolución de disfa-diagnósticas de laboratorio y química sanguínea, gia progresiva hasta afagia, asociado a dolor epi-y concluyéndose que se trata de un adenoma su- gástrico y pérdida de 10 kg. La endoscopia de víasprarrenal derecho. digestivas altas evidenció estenosis en tercio distal por lesión exofítica, con patología que confirmóResultados. La paciente es llevada a cirugía, don- adenocarcinoma tipo intestinal. Se realizaron es-de se realizó una adrenalectomía derecha por lapa- tudios de extensión negativos para metástasisroscopia, con tiempo quirúrgico de 60 minutos, sincomplicaciones quirúrgicas, evolucionando satis- Resultados. El paciente se llevó a cirugía despuésfactoriamente y siendo dada de alta a los cuatro (4) de recibir 14 días de nutrición prequirúrgica. Sedías postoperatorios. Posteriormente, en controles realizó abordaje laparoscópico para la liberaciónendocrinológicos, fue posible disminuir, tanto el del hiato y construcción de calle gástrica. Se con-número de medicamentos antihipertensivos, como tinuó por toracoscopia, con el paciente en prono,la dosis y la frecuencia de los mismos. liberando circunferencialmente el esófago, ligan- do la vena ácigos para lograr mayor longitud yConclusiones. El estudio de las glándulas supra- realizando anastomosis latero-lateral con suturarrenales, debe ser considerado en todo paciente mecánica sin complicaciones. El esófagograma alcon hipertensión arterial de difícil manejo. día 7 postoperatorio no mostró fuga.03 – ID305 Conclusiones. La esofagectomía mínimamente invasiva es técnicamente factible y la realizaciónCirugía de Ivor Lewis mínimamente invasivo, de la anastomosis latero-lateral por vía toracoscó-anastomosis latero-lateral por toracoscopia pica plantea una opción diferente y segura para su realización, teniendo en cuenta los recursos dis-German Antonio Rosero, Francisco Javier He- ponibles.nao, Natalia Cortés MurgueitioHospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C. 03 – [email protected] Esofagectomía transhiatal laparoscópicaVideo: https://youtu.be/sv6HnJzMbPI Andrés Hanssen Londoño, Sergio Plotnikov, Ge-Introducción. La esofagectomía para el manejo ylor Acosta, Jairo Noya, Diana Viettridel cáncer de esófago es un procedimiento com- Instituto Médico la Floresta, Caracas, Venezuelaplejo con morbilidad importante. El abordaje mí- [email protected] invasivo busca disminuir esta última.Actualmente, existen numerosas variaciones de Video: https://youtu.be/aKWDEZNVtaElas técnicas de esofagectomía laparoscópica y la-paroscópica-toracoscópica optimizando sus pasos Introducción. Las lesiones neoplásicas del esófa-para mejorar los tiempos con buenos resultados go representan un reto terapéutico y con frecuen-quirúrgicos y oncológicos. cia la cirugía constituye un tratamiento paliativo cuya finalidad es la restitución de la vía oral y me- 85

Videosjorar la calidad de vida. Se han propuesto diversos exento de riesgos, con aumento potencial de in-abordajes quirúrgicos para estas intervenciones. fecciones, así como de desarrollar un síndrome deLa esofagectomía transhiatal laparoscópicia es sepsis postesplenectomía, patología con alta mor-una de estas opciones. talidad. La pancreatectomía distal laparoscópica de preservación del bazo está ganando aceptaciónObjetivos. Mostrar aspectos de la técnica quirúr- para el tratamiento de las lesiones benignas y li-gica de la esofagectomía transhiatal laparoscópica. mítrofes.Materiales. Presentamos el caso de un paciente Objetivos. Presentar el caso de una paciente conmasculino de 35 años de edad, con diagnóstico una masa en la cola del páncreas manejada conde adenocarcinoma bien diferenciado de esófago pancreatectomía distal, haciendo énfasis en la téc-distal. Los estudios preoperatorios lo clasificaron nica para disección de los vasos esplénicos, pre-como T4,N3aM0. Fue sometido a esofagectomía servando el bazo.transhiatal laparoscópica. Se presenta la técnicaquirúrgica y se discute la evolución. Materiales. Se trata de paciente de 68 años de edad con antecedente de cáncer de endometrio, aResultados. El paciente fue sometido a esofagec- quien en imágenes de control le encuentran comotomía transhiatal laparoscópica con gastrectomía hallazgo incidental una masa en la cola del pán-proximal, ascenso gástrico y esófagogastro anasto- creas. Se estudió con tomografía de abdomen,mosis cervical Requirió de estancia en UCI por 5 resonancia magnética y ecoendoscopia, con ha-días. Presentó fístula de anastomosis esófagogás- llazgos que confirmaron la lesión, de aproxima-trica que respondió bien al manejo conservador. damente 3 cm de diámetro, de bordes definidos, aActualmente recibe tratamiento antineoplásico, nivel de la cola del páncreas, sugestivas de tumorconserva la vía oral y su calidad de vida es óptima. neuroendocrino.Conclusiones. La esofagectomía transhiatal lapa- Resultados. Se llevó a cirugía por vía laparoscó-roscópica es una opción viable y segura para el pica realizando pancreatectomía distal con preser-tratamiento quirúrgico en pacientes con neopla- vación del bazo, sin complicaciones. Para la disec-sias del esófago. ción de los vasos esplénicos se cambió la cámara a diferente trocar lo que permitió siempre una visua-03 – ID311 lización adecuada, con mínimo sangrado intraope- ratorio. La estancia hospitalaria fue de 2 días. NoPancreatectomía distal con preservación del se presentaron complicaciones postoperatorias.bazo por vía mínimamente invasivaGerman Antonio Rosero, Francisco Javier He- Conclusiones. La pancreatectomía distal laparos-nao, Natalia Cortes Murgueitio cópica con preservación del bazo es segura y fac-Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C. tible para el manejo tumores neuroendocrinos, [email protected] aumento de la morbilidad.Video: https://youtu.be/UmshB4QiT1I 03 – ID353Introducción. La esplenectomía es tradicional- Resección de insulinoma por laparoscopiamente realizada cuando se practica una pancrea- asistida por robottectomía distal, dado la íntima relación anatómi-ca con el páncreas distal. Retirar el bazo no está86

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89Rubén Daniel Luna, Carlos Augusto Luna-Jaspe 03 – ID419Caina, Oscar Medina, Andrés Mendoza Zuchini,Daniel Gómez Gómez Método pedagógico. Colecistectomía laparos-Universidad El Bosque - Fundacion Abood cópicaShaio, Bogotá Hernando José Coba [email protected] Universidad de Cartagena. Universidad del Sinú, CartagenaVideo: http://www.kizoa.es/Editar-Videos-Mo- [email protected]/d117880111k7098856o1l1/insulinoma Video: https://drive.google.com/file/d/0B_Tl_f7i-Introducción. El insulinoma es un tumor neu- jIs2N2p4WjA5SWZnTTA/view?usp=drive_webroendocrino del páncreas, poco frecuente, quese presenta de manera esporádica o hereditaria. Introducción. ¿Es necesario un método pedagó-Se manifiesta con síntomas neuroglicopénicos e gico en la enseñanza de técnicas quirúrgicas parahipoglicémicos, que pueden ser confundidos por la realización de colecistectomía laparoscópica?patologías psiquiátricas, en algunas ocasiones. Sutratamiento es quirúrgico en la gran mayoría de las Objetivos. Promover una metodología aplicativaocasiones, encontrando desde la vía abierta hasta a residentes de Cirugía General en la técnica ope-la vía laparoscópica. En la literatura actual se han ratoria de la colecistectomía laparoscópica.reportado un escaso número de procedimientosasistidos por robot. Se presenta un caso de un pa- Materiales. Se desarrolló un método pedagógicociente a quien se le realiza resección de insulino- para la enseñanza de la técnica quirúrgica de lama asistida por robot sistema da Vinci. colecistectomía laparoscópica, con movimientos repetitivos y específicos, para los estudiantes deObjetivos. Presentar un caso de una paciente con posgrado de Cirugía General de la Universidad deinsulinoma tratada quirúrgicamente por medio de Cartagena y la Universidad del Sinú, con activi-laparoscopia asistida por robot. dades graduales de acuerdo al nivel de formación.Materiales. Paciente de 80 años de edad tratada Resultados. Aceptación del método, entendi-previamente por múltiples comorbilidades psi- miento del mismo y ascenso permanente en el de-quiátricas, con triada de Whipple, por lo que se sarrollo de destrezas por parte de los estudianteshacen estudios de extensión para localización del de postgrado de Cirugía General.tumor. Conclusiones. El método propuesto es una alter-Resultados. Se realiza resección del insulinoma nativa pedagógica que ayuda en el aprendizaje depor vía laparoscópica asistida por robot, con me- la técnica quirúrgica de la colecistectomía laparos-joría inmediata de su control glicémico. No hay cópica a residentes de cirugía de todos los nivelescomplicación durante el procedimiento y no se de formación.evidencian fistulas pancreáticas en el control po-soperatorio. 03 – ID426Conclusiones. El adecuado juicio clínico es im- Reconstrucción laparoscópica de lesión de laportante para sospechar una patología como esta. vía biliarUna vez hecho un adecuado diagnóstico, es im- Oscar A. Guevara, Manuel Moros, Leonardoportante destacar que el uso del robot es seguro en Carrascal, Deivis López, David Moros, Gabriellas resecciones de este tipo de tumores. Eusse, William Andrade 87

VideosGastroquirúrgica Ltda., Bogotá, D.C.; Clínica en el manejo de la vía biliar compleja y del abor-Santa Ana, Cúcuta daje laparoscó[email protected] 03 – ID458Video: https://youtu.be/onGixwTAKM Gastroplastia de Collis-Nissen por laparosco-Introducción. Las lesiones de la vía biliar siguen piapresentándose en una de cada 150 a 500 colecis- Juan Camilo Ramírez, Adriana Córdoba, Jaidertectomías. Su reparo requiere generalmente un Polo Pertuz, Carlos Gómezabordaje con incisión amplia del abdomen. Se Hospital San José; Fundación Universitaria deplantea que el abordaje laparoscópico puede tener Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C.ventajas. [email protected]. Presentar la experiencia con un caso de Video: https://youtu.be/-SRh4LspSNsreconstrucción hepático-yeyunal en Y de Roux, enlesión de la vía biliar. Introducción. La cirugía de la hernia hiatal gi- gante constituye uno de los mayores desafíos queMateriales. Video cirugía de paciente de 33 años puede enfrentar un cirujano. En algunos casos estade edad, con colecistectomía laparoscópica en patología se asocia con un esófago corto, condi-hospital de 2 nivel. En postoperatorio laparotomía ción que puede identificarse cuando al terminarpor bilioperitoneo de 1000 ml, lavado y drenaje de de movilizar totalmente la unión gastroesofágicala cavidad. La colangioresonancia posteriormente y efectuar una disección adecuada del esófago enmostró amputación del conducto hepático común el mediastino, no es posible obtener un segmentoa 1 cm de la confluencia. El paciente reingresa en suficiente de esófago intraabdominal. En estas cir-día 40 postoperatorio, con dren en flanco derecho cunstancias no es posible hacer la corrección deque producía bilis. la hernia y el procedimiento antireflujo sin crear excesiva tensión y correr el riesgo de reproducciónResultados. Se realizó abordaje laparoscópico, en el posoperatorio inmediato y encarcelamientoencontrando conducto hepático con un clip y punto del fondo gástrico.de sutura, se retiran y se amplía longitudinalmentehacia el conducto hepático izquierdo en 2cm, para Objetivos. Presentar el video del caso de una pa-realizar reconstrucción tipo Hepp-Couinaud. Sec- ciente con una hernia hiatal gigante tipo III, ención del yeyuno con sutura mecánica, realización quien no fue posible la reducción total de la uniónde anastomosis a la vía biliar de 2cm de longitud, gastroesofágica al abdomen y requirió una técnicacon Polidioxanona 5-0, en un plano. Yeyuno-ye- de alargamiento esofágico.yunostomia latero-lateral con sutura mecánica ydren subhepático. Postoperatorio con buen control Materiales. Presentar el video del caso de unadel dolor, vía oral al día siguiente, salida al día 4 paciente con una hernia hiatal gigante tipo III, enpostoperatorio. Control con evolución clínica ade- quien no fue posible la reducción total de la unióncuada al tercer mes. gastroesofágica al abdomen y requirió una técnica de alargamiento esofágico.Conclusiones. En casos seleccionados, el aborda-je laparoscópico de la reparación de la vía biliar, Resultados. Mostrar el resultado final despuéspuede proporcionar un manejo adecuado, con la de haber realizado la gastroplastia de Collis conrealización de la anastomosis bajo visión magnifi- fundoplicatura de Nissen en una paciente con unacada, con las ventajas adicionales del menor trau- hernia hiatal gigante tipo III.ma parietal. Se requiere combinar la experiencia88

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 65-89Conclusiones. La gastroplastia de Collis combi- Materiales. El video muestra el manejo laparos-nada con una fundoplicatura, es un procedimiento cópico de un paciente de 22 años de edad quiendiseñado ya desde hace varias décadas, para obte- consultó al servicio de urgencias en una pobla-ner una longitud adecuada de esófago intraabdo- ción rural de la costa pacífica por presentar unaminal y lograr realizar una reconstrucción libre de herida toracoabdominal izquierda por arma cortotensión. punzante (ACP). Ingresó con shock hipovolémico, que fue compensado y luego enviado en avión am- TRAUMA bulancia a urgencias del Centro Médico Imbanaco de Cali, Colombia. A su llegada a esta institución03 – ID197 de salud, se encontró con signos vitales estables y con abdomen negativo, lo que nos animó a practi-Herida toracoabdominal izquierda. Trata- carle una laparoscopia diagnostica.miento por laparoscopiaLuis Fernando Álvarez Chica, Diego Rivera Resultados. En cirugía se encuentra herida delArbeláez hemidiafragma izquierdo con 800 c.c. de hemope-Centro Medico Imbanaco, Cali ritoneo, herida transfixiante del tercio medio [email protected] bazo y hematoma del hilio esplénico no expansi- vo. Se practicó drenaje del hemoperitoneo, drena-Video: https://www.youtube.com/watch?v=0pyz je de hemotorax, sutura de la herida diafragmática,DFVugTE&t=300s exploración del hematoma periesplénico para des- cartar lesión de la cara posterior del estómago, deIntroducción. El trauma toracoabdominal es in- los vasos esplénicos y de la cola del páncreas. Sedicación de laparotomía, pero últimamente han colocó hemostático sobre la herida del bazo.aparecido múltiples reportes de su manejo por la-paroscopia en pacientes estables, ofreciéndole a Conclusiones. Se demuestra la factibilidad delestos el beneficio de la mínima invasión. manejo laparoscópico de paciente con herida to- racoabdominal y abdomen negativo, ofreciéndoleObjetivos. Demostrar que el manejo del trauma todas las bondades de la técnica con mínima inva-toracoabdominal con paciente hemodinámica- sión.mente estable y con abdomen negativo es posible,factible y reproducible. 89

Pósteres Rev Colomb Cir. 2016; 31(Sup.): 90-110 PÓSTERES CABEZA Y CUELLO hipogloso mayor, desde su emergencia craneana hasta su introducción al piso de la boca. Se realizó04 – ID45 resección en bloque con reconstrucción neural mi- croquirúrgica con neurolon 9-0, con transposiciónResección en bloque de Schwannoma tipo C del asa del hipogloso (técnica de Crumley).del hipogloso y reconstrucción con el asa delhipogloso: Caso excepcional Resultados. La patología informa Schwannoma convencional tipo Antoni A con S100 (+), conHabib Mantilla, William Sánchez evolución satisfactoria y recuperación funcionalHospital Militar Central, Bogotá, D.C. total a los 5 [email protected] Conclusiones. Hacemos un aporte a la literaturaIntroducción. Los Schwannomas del hipogloso mundial de un caso excepcional y según nues-son de excepcional presentación (3 % de los tumo- tro conocimiento el primero en Colombia de unres neurales extracraneales). Solo se han reportado Schwannoma tipo C del hipogloso mayor.cerca de 100 casos en la literatura mundial. Cer-ca del 85 % de los casos se asocian con parálisis 04 – ID69lingual ipsilateral. Según la clasificación de Kayese presentan el tipo A intracraneal (31 %), el B Síndrome de Eagle: presentación de casos ymixto (50 %) y el C extracraneal (19 %). Es decir, revisión de la literaturaa la fecha, no hay más de 30 casos descritos en laliteratura de tipo C, por lo que reportamos nuestro Esteban Diazgranados, Eduardo Bayter, Álvarocaso excepcional de un tipo C sin parálisis lingual. Granados, Juan De Francisco, Diego Ardila,La enucleación quirúrgica es el tratamiento con- Lina Giraldo, Andrés Reyvencional (recidiva cercana al 30 %). Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogo-Objetivos. Reportar el caso de un paciente con tá, D.C.un schwannoma (tipo C) del hipogloso mayor sin [email protected]álisis lingual, tratado con resección radical yreconstrucción neural (Técnica Crumley). Introducción. El Síndrome de Eagle es una pato- logía poco frecuente que se caracteriza por elon-Materiales. Paciente de 35 años de edad con masa gación de la apófisis estiloides o una calcificaciónsubmandibular derecha asintomática de 4 años de del ligamento estilohioideo, que afecta variadasevolución, que en los últimos 2 meses presentó au- estructuras anatómicas adyacentes. El 4 % de lamento de su tamaño. La tomografía reportó lesión población puede presentar una elongación de ladependiente de glándula submaxilar. En cirugía se apófisis estiloides y solo el 4 % de éstos presentaidentificó un tumor solido de aspecto schwanno- síntomas. Los pacientes manifiestan una larga his-matoso (tamaño 4x4 cm) dependiente del nervio toria de dolor crónico cervicofacial inespecífico.90

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 90-110Objetivos. Describir la experiencia en el manejo Objetivos. Determinar los factores asociados aquirúrgico de pacientes con Síndrome de Eagle en la incidencia de recidiva cervical en paciente conel Hospital de San José, Bogotá, Colombia. carcinomas bien diferenciados de la glándula ti- roides.Materiales. Presentación de caso y revisión de laliteratura. Materiales. Se realizó un estudio descriptivo de linealidad retrospectiva en el cual se revisaronResultados. El Síndrome de Eagle es una pato- las historias clínicas de pacientes diagnosticadoslogía infrecuente, por lo que su manejo no está con carcinoma bien diferenciado de tiroides. Sepopularizado. Mostramos dos pacientes con dolor recolectaron parámetros intraoperatorios y anato-cervical, que a pesar del manejo médico persis- mopatológicos, se determinó el riesgo y se realizótieron con sintomatología, fueron diagnosticados seguimiento hasta el registro de una recidiva cer-con Síndrome de Eagle y llevados a estiloidecto- vical.mía, con muy buenos resultados postoperatorios.Son los dos primeros casos en el manejo de esta Resultados. La población de estudio, constituidapatología en la institución. por 62 pacientes, estuvo conformada por 51 (83.9 %) mujeres y 10 (16.1 %) hombres, con un prome-Conclusiones. La elongación de la apófisis esti- dio de edad de 42 ± 13.8 años. La incidencia de re-loides produce dolor cervical crónico y general- cidiva cervical, durante un periodo de seguimientomente no se tiene la sospecha clínica de síndrome de 2.9 ± 0.9 años, fue del 29 %, correspondientede Eagle. El manejo definitivo es el quirúrgico, a 18 pacientes. La distribución del riesgo de re-con estiloidectomía por vía cervical o transoral. cidiva fue la siguiente: Bajo riesgo, 34 (54.8 %),Mostramos la experiencia en nuestra institución riesgo moderado, 23 (37.1 %) y alto riesgo, 5 (8.1con la presentación de dos casos. %). Se encontró relación estadísticamente signi- ficativa entre el riesgo y la frecuencia de recidiva04 – ID86 (p=0.001). Se encontró asociación en el compro- miso de los márgenes de resección y una mayorFactores asociados a la incidencia de recidiva frecuencia de recidiva cervical (p=0.005).cervical en pacientes con carcinoma bien di-ferenciado de la glándula tiroides en la E.S.E. Conclusiones. La incidencia de recidiva cervicalHospital Universitario del Caribe en los pacientes con carcinoma bien diferenciado de la glándula tiroides fue similar a la descrita enCarlos Gustavo Osorio Covo, Francisco Herrera la literatura. El compromiso de los márgenes deSáenz, Lorena Sierra Succar, Jhonatan Rodríguez resección quirúrgica mostró asociación con unaCantillo mayor incidencia de recidiva cervical.E.S.E. Hospital Universitario del Caribe, Carta-gena TÓ[email protected] 04 – ID5Introducción. Los tumores bien diferenciadosrepresentan el 95% de la patología tumoral de la Uso de dos tubos en T para tratamiento detiroides. Poseen una incidencia de recidiva del perforaciones del esófago de diagnóstico tardío23%. Categorizar posquirúrgicamente el riesgo deacuerdo a hallazgos intraoperatorio y anatomopa- Rafael Andrade Alegre, Margareth del Toro Cele-tológicos podría disminuir su recidiva. min 91

PósteresHospital Santo Tomas, Panamá 04 – [email protected] Osteosíntesis de columna dentro de la vía aé-Introducción. El trauma de esófago continúa rea inferiorsiendo un reto para el cirujano en términos diag-nósticos y terapéuticos. A pesar de los avances Luis Felipe Cabrera Vargas, Rodolfo Barrios,en métodos diagnósticos, médicos, nutricionales Adriana Serna, Carlos Carvajal, Juan Pabloy quirúrgicos, la mortalidad y morbilidad sigue Villatemanteniéndose elevada. Hospital Santa Clara ESE, Bogotá, D.C. [email protected]. Presentar el manejo de dos perforacio-nes del esófago de diagnóstico tardío mediante la Introducción. La principal causa de neumoníautilización de dos tubos en T. posobstructiva en adultos es el cáncer de pulmón (hasta 80 % a 90 %). En la literatura no existeMateriales. Paciente de 28 años de edad quien re- reportada la incorporación de un material de os-cibe herida por arma cortopunzante paravertebral teosíntesis de columna torácica como causa deizquierda. Se diagnóstica hemotórax que se mane- neumonía posobstructiva.ja con tubo de tórax. Al cuarto día presenta dete-rioro del estado general y sepsis. Se realiza tomo- Objetivos. Definir el manejo actual de los cuerposgrafía del tórax que muestra hemotórax coagulado endógenos en la vía aérea inferior.y sospecha de perforación esofágica, confirmadacon esofagograma. Materiales. Se realizó el reporte del caso y una re- visión crítica de la literatura. Resultados. PacienteResultados. El paciente fue sometido a toracoto- masculino de 44 años edad con antecedente de re-mía posterolateral izquierda, el hemotórax coagu- sección de tumor de células gigantes de la columnalado – infectado fue evacuado y el esófago explo- torácica a nivel de T6-T7 en 1998 a través de unarado encontrándose 2 perforaciones. Por tener un toracotomía posterolateral derecha, con corpecto-tejido friable que hacía la movilización riesgosa, mía de T6-T7, injerto óseo y fijación interna de lase colocó tubo en T en cada perforación. Paciente columna torácica con material de osteosíntesis de-con recuperación lenta pero estable. Inició vía oral recho. La broncoscopia confirmó que el materiala las 2 semanas y se retiraron los tubos pleurales de fijación espinal se encontraba en el bronquioen la cuarta semana posoperatoria. El esofagogra- principal derecho, con una ocupación del 80% dema de control no mostró escape ni estenosis. Fue la luz y la extensión del dispositivo hasta el bron-dado de alta al día 44. quio intermediario.Conclusiones. La colocación del tubo en T debe Conclusiones. Los cuerpos extraños endógenosseguirse considerando dentro del armamentario del en la vía aérea son poco frecuentes y por lo gene-cirujano, especialmente para las perforaciones de ral son de origen mucoso. No se encuentran repor-diagnóstico tardío. La ventaja del procedimiento tados en la literatura cuerpos extraños metálicos,es la relativa simplicidad, convirtiendo una perfo- como nuestro caso, en los últimos 10 años. En ca-ración libre en una fístula controlada, permitiendo sos especiales como el reportado, la vía quirúrgicacontrolar la contaminación rápidamente. Creemos por toracoscopia o toracotomía es la única posible,que nuestro caso es el primer reporte del uso de 2 intentando evitar al máximo la resección de parén-tubos en T en el tratamiento de perforaciones del quima pulmonar sano.esófago.92

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 90-11004 – ID58 Conclusiones. El secuestro pulmonar variante extralobar es una anomalía congénita pulmonarSecuestro pulmonar extralobar: diagnóstico y infrecuente. El tratamiento recomendado es la re-tratamiento por toracoscopia sección quirúrgica, determinando sus variables: el tamaño, localización y la irrigación. En nuestroDavid Guillermo Gómez Garnica, Carlos caso se realizó un abordaje mínimamente invasi-Rodríguez Sabogal, Angélica Rojas vo, por medio de video-toracoscopia asistida, conHospital Militar Central, Universidad Militar recuperación más rápida, mejor control del dolorNueva Granada, Bogotá, D.C. y menor estancia [email protected] 04 – ID443Introducción. El secuestro pulmonar es una ano-malía pulmonar congénita infrecuente, con una Tumor fibroso solitario de la pleura: un casoincidencia entre 0,15 – 1,7 %, siendo aún menos de hipoglicemia sintomáticafrecuente su variante extralobar, caracterizada por Carlos Eduardo Díaz, Hernando Russi, Diegola presencia de tejido broncopulmonar anormal no Felipe Tellezfuncionante, irrigado con vascularización sistémi- Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C.ca anómala. [email protected]. Se presenta el caso de un paciente con Introducción. El tumor fibroso solitario de lamúltiples episodios de neumonías a repetición en pleura es una patología benigna de origen sub-quien se realiza el diagnóstico y la resección qui- mesotelial, poco común, que puede tener comorúrgica por toracoscopia. presentación síndromes paraneoplásicos como la hipoglicemia sintomática y osteoartropatía pul-Materiales. Paciente de 43 años de edad, con 10 monar hipertrófica.años de múltiples ingresos hospitalarios por diag-nóstico de neumonía adquirida en la comunidad, Objetivos. Describir el proceso diagnóstico y te-recurrente, que se asociaban a consolidación pul- rapéutico de la hipoglucemia sintomática asociadomonar localizada a nivel del lóbulo basal izquierdo a masa pleural.y derrame pleural ipsilateral, quien había recibidomúltiples tratamientos antibióticos, cultivos para Materiales. Se documenta el proceso de estudiomicroorganismos, BK seriado, pruebas inmunoló- de la hipoglicemia sintomática con el diagnósticogicas y fibrobroncoscopia negativas. La tomogra- y tratamiento definitivo del tumor fibroso solitariofía de tórax evidenció irrigación sistémica dirigida de la pleura. Previo consentimiento informado dela consolidación basal izquierda, por lo que se in- paciente se obtienen datos clínicos para reporte dedicó toracoscopia. caso.Resultados. Se realizó video-toracoscopia iden- Resultados. Paciente con antecedente de diabe-tificando secuestro pulmonar extralobar, con dos tes mellitus tipo II, con cuadro de hipoglucemiasarterias aberrantes de aorta torácica al parénquima sintomáticas no hiperinsulinemicas, persistentespulmonar y una cisura rudimentaria que lo sepa- posterior a la suspensión de medicamentos hipo-raba del lóbulo inferior, más una cisura accesoria glicemiantes, asociado a lesión tumoral pleuralentre el segmento apical del lóbulo inferior y los de 18x15 cm aproximadamente en hemitórax iz-basales, conglomerado ganglionar en el nivel T9 quierdo, el cual fue llevado a resección por toraco-izquierdo y espacio pleural libre. Se realizó lobec-tomía pulmonar sin complicaciones. 93

Pósterestomía, con resultado histopatológico que confirma tes en los que la malignidad peritoneal se extiendeun tumor solitario de la pleura con positividad para hasta la pared abdominal y se pueden manejar envimentina y CD34 , y negatividad para calretinina, el mismo momento del procedimiento inicial.p53 y CK coctel, Ki menor del 5 %. Conclusiones. El compromiso de la pared abdo-Conclusiones. El estudio de la hipoglucemia sin- minal en la mayoría de neoplasias gastrointesti-tomática conllevan un proceso diagnostico minu- nales era un signo de enfermedad avanzada e in-cioso y sistemático, en el que se logran identificar curable, sin embargo, gracias a la quimioterapiacausas tan poco frecuentes como es el tumor fibro- hipertérmica, esta situación ya puede ser tratadaso solitario de la pleura. y con adecuados resultados. El compromiso de la pared abdominal es totalmente abordable y trata- PARED ABDOMINAL ble en la mayoría de pacientes, sin importar la ex- tensión del compromiso metastásico.04 – ID83 04 – ID172Reconstrucción de pared abdominal complejaen pacientes con carcinomatosis Reconstrucción de pared abdominal complejaMaikel Pacheco, Mario Abadia, Ricardo Villa- en dos etapas: presentación de 4 casos clínicosreal, Eduardo Bayter, Juan Carlos Forero Pablo A. Rueda Cadena, Arnold Barrios, ValentinFundación Universitaria Ciencias de la Salud, Vega, Alejandro Lora, Juan Pablo RuizHospital Infantil Universitario de San José, Bogo- Clínica Universitaria Colombia, Bogotá, D.C.tá. D.C. [email protected]@hotmail.com Introducción. Hasta hoy, la hernia ventral com-Introducción. La carcinomatosis peritoneal pleja representa un paradigma, una nueva formapuede alcanzar hasta la pared abdominal, lo que de pensar, planear y actuar del cirujano. Con laobliga a realizar complejas reconstrucciones para presentación de cuatro casos queremos mostrarmejorar las condiciones locales y el pronóstico de nuestra experiencia con este novedoso abordaje,la enfermedad. Actualmente no se han reportado que adicionalmente ha mostrado excelentes resul-casos en la literatura internacional respecto a las tados para nuestros pacientes.reconstrucciones en este tipo de pacientes. Objetivos. Identificar y reconocer casos que sonObjetivos. Dar a conocer la experiencia en el ma- considerados hernias ventrales complejas, con an-nejo de un paciente con neoplasias peritoneales tecedentes de fistulas enteroatmosféricas y abdo-que comprometen la pared abdominal en un hos- men abierto, con el fin de compartir la experienciapital en Bogotá, Colombia. del grupo de pared abdominal de Colsanitas, re- construyendo pared abdominal en dos etapas.Materiales. Descripción detallada del compromi-so de la pared abdominal y el manejo de un pa- Materiales. Presentación de cuatro casos clínicos,ciente con carcinomatosis peritoneal. revisión de historia clínica y revisión de literatura que lo respalda.Resultados. El manejo de la pared abdominal eneste tipo de pacientes sigue siendo controverti- Resultados. Durante el último año y medio se ma-do. El uso de técnicas quirúrgicas convencionales nejaron cuatro casos de reconstrucción de paredmostró una opción adecuada para aquellos pacien- abdominal compleja, en dos etapas, con buenos94

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 90-110resultados para los pacientes. Consideramos que Resultados. Se logró una corrección exitosa de laesta experiencia se debe compartir, porque son hernia en nuestro paciente, con un enfoque multi-cuatro casos que a pesar de sus múltiples compli- disciplinario en manejo conjunto con Urología ycaciones y complejidad hoy en día se encuentran Cirugía plástica, resaltando los beneficios del neu-integrados nuevamente a su vida cotidiana y son moperitoneo preoperatorio progresivo en pacien-pacientes funcionales. tes con hernia inguinoescrotal gigante con pérdida de domicilio.Conclusiones. La reconstrucción de pared abdo-minal en dos etapas es un procedimiento seguro y Conclusiones. El neumoperitoneo preoperatorionovedoso, opcional en pacientes con diagnóstico progresivo tiene beneficio en la planeación quirúr-de hernia ventral compleja. Estos pacientes deben gica para el reparo de hernia inguinoescrotal gi-ser seleccionados con el fin de planear su proce- gante con pérdida de domicilio, en conjunto condiendo para obtener los resultados deseados. El un manejo multidisciplinario, con muy buenos re-manejo multidisciplinario fue fundamental para sultados estéticos y funcionales.llevar a cabo la reconstrucción abdominal. Segúnnuevas experiencias y el desarrollo investigativo 04 – ID204de este tema, traerá beneficios y mejores resulta-dos. Manejo de hernia poco frecuente: reporte de caso de hernia de Grynfelt04 – ID175 Maikel Adolfo Pacheco, Mauricio GonzálezHernia abdominal gigante con pérdida de Dorado, Luis Eduardo Martínezdomicilio y eventración gigante de la pared Hospital Universitario San José de Bogotá, Bogo-abdominal tá, D.C. [email protected] Pablo Ruiz Pineda, Andrés David LassoOssa, Alejandro Lora Aguirre Introducción. Las hernias lumbares son defec-Fundación Universitaria Sanitas, Medellín tos aponeuróticos, congénitos o adquiridos, [email protected] comunes, representando menos del 2 % de las hernias abdominales. Están ubicadas en la paredIntroducción. Se trata de un reporte de caso don- posterior del abdomen, a nivel del triángulo supe-de se realiza un manejo multidisciplinario, inclu- rior de Grynfelt, presentación más frecuente, o enyendo neumoperitoneo preoperatorio progresivo y el triángulo inferior de Petit. Predominantementeuna técnica de reconstrucción de pared abdominal, son asintomáticas, pero pueden cursar con sensa-en un paciente con una hernia inguinoescrotal gi- ción de masa que protruye, asociadas a dolor lum-gante y una eventración compleja de la pared ab- bar ocasional. Por su frecuencia, la evidencia en sudominal. mayoría, proviene de reporte de casos, haciendo que un cirujano tenga la posibilidad de tratar sola-Objetivos. Mostrar los resultados de un manejo mente una en su carrera. Múltiples técnicas se hanmultidisciplinario de un paciente con hernia in- descrito para su tratamiento, con abordaje conven-guinoescrotal gigante y eventración compleja de cional o laparoscópico, siendo aún controversialla pared abdominal. su manejo.Materiales. Se realiza una búsqueda de la litera- Objetivos. Dar a conocer el manejo realizado entura y se desarrolla y discute un reporte de caso. una de las hernias menos frecuentes en pared ab- 95

Pósteresdominal y los resultados obtenidos en el hospital ratorio de apendicitis aguda, la cual se encontrabaSan José Bogotá D.C. dentro del saco herniario crural.Materiales. Describimos el caso de un paciente Resultados. Se lleva a cabo herniorrafia crural de-con una hernia de Grynfelt que fue tratada me- recha con apertura del saco herniario y hallazgodiante cirugía abierta vía lumbotomía, con doble descrito.malla preperitoneal y reforzamiento onlay contécnica de sándwich. Conclusiones. Paciente con hernia crural derecha encarcelada con apéndice cecal necrótica, la cualResultados. El seguimiento se realizó en 2,5 y 20 requirió apendicectomía y reparo de defecto cru-semanas. El paciente continua sin ninguna com- ral, sin colocación de malla.plicación postoperatoria, asintomático y libre derecidiva herniaria. 04 – ID308Conclusiones. Las hernias lumbares son una pre- Manejo de la terapia VeraFlo® en abdomensentación poco frecuente de las hernias de pared abierto en un Hospital en Bogotá.abdominal, siendo el Dr. Moreno-Egea quien David Giraldo Garay, Juliana María Ordoñezcuenta con la mayor casuística, estableciendo una Mosquera, Mayerlin Serrano Rodríguezclasificación para su manejo. En nuestro caso clí- Hospital Clínica San Rafael, Bogotánico nos encontramos con un defecto herniario en [email protected] triángulo lumbar superior, sin antecedente trau-mático, con diámetros mayores a 5cm, con impor- Introducción. El abdomen abierto es un reto paratante atrofia muscular, por lo que requirió correc- el cirujano. En casos de contaminación supone lación con doble malla. necesidad de reintervención, sumado a las comor- bilidades y el riesgo quirúrgico, que hacen difícil04 – ID272 el manejo.Apendicitis aguda dentro de saco crural dere- Objetivos. Presentar el manejo del abdomencho encarcelado abierto con dispositivo VeraFlo® en nuestra ins-María Cristina González, Judith Ramírez, Elika titución.LuqueClínica La Merced, Barranquilla Materiales. Reporte de caso de paciente [email protected] sado al hospital Clínica San Rafael de Bogotá en Marzo de 2016. Se instauró terapia de presión ne-Introducción. Paciente femenina de 70 años de gativa con instilación intermitente tipo VeraFlo®.edad, con cuadro de dolor a nivel del área cruralderecha, con induración dolorosa y signos locales Resultados. Paciente de 55 años de edad, ende inflamación aguda. postoperatorio de cirugía bariátrica, quien presen- tó fistula de anastomosis esófago-gástrica y fugaObjetivos. Caso poco usual de hernia crural en- gastroyeyunal, con sepsis de origen abdominal.carcelada con apéndice cecal dentro de su saco Requirió manejo con abdomen abierto, y sus co-herniario y apendicitis aguda. morbilidades limitaron el número de lavados. Se utilizó terapia VeraFlo®, en contacto con las asasMateriales. Paciente femenina de 70 años de esponja de polivinil-alcohol y sobre esta esponjaedad, intervenida por emergencias por presentar de poliuretano reticulado, se cubrió con Steril-hernia crural encarcelada, con hallazgo intraope- Dry®. El dispositivo fue programado para instila-96

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 90-110ción de 30-50 ml de solución hipertónica, tiempo cuadro clínico de 10 días de evolución, consistentede 5 minutos de retención y 3 a 5 horas de tera- en dolor agudo y localizado en fosa iliaca derechapia presión negativa 125 mmhg. Cambio cada 72 y masa en región inguinal ipsilateral. Al examenhoras, logrando control de la infección y cavidad físico con signos vitales estables, masa en regiónabdominal limpia luego de 3 recambios. inguinal con rubor y calor. Exámenes mostraron leucocitosis, neutrofilia y PCR elevada. En la to-Conclusiones. La terapia de instilación representa mografía de abdomen contrastada se observó granuna estrategia importante en el manejo del abdo- masa heterogénea en fosa iliaca derecha con com-men abierto, permitiendo el lavado continuo de la promiso de la pared del ciego. En la laparotomíacavidad abdominal, logrando mantener la cavidad exploratoria se identificó un plastrón conformadolimpia por más tiempo y disminuyendo la necesi- por ciego y colon ascendente hacia pared abdo-dad de reintervenciones. Aún hay pocos reportes minal; realizando disección se observó apéndiceen la literatura con la terapia VeraFlo® en abdo- cecal perforado en la punta con absceso periapen-men abierto por ser una terapia nueva. Es por eso dicular y orificio de comunicación hacia pared ab-que se reporta nuestra experiencia frente a este dominal de canal inguinal derecho, con abscesocaso. de 200 cc. Después de laparotomía para drenaje de absceso y apendicectomía, con posterior lavado04 – ID315 peritoneal, la paciente egresa de hospitalización sin secuelas.Masa inguinal como presentación de apendici-tis: Hernia de Amyand? Conclusiones. Siendo la apendicectomía el pro-Daniel Gonzalez Nuñez, Juliana María Ordoñez cedimiento quirúrgico de urgencia más frecuenteMosquera a nivel mundial en los servicios de cirugía, la pre-Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogo- sentación como absceso inguinal es anecdótica,tá, d.c. haciendo de este caso una oportunidad casi ú[email protected] de evidenciar el abordaje diagnóstico y terapéuti- co exitoso.Introducción. Las presentaciones infrecuentes dela apendicitis siguen siendo un problema para el 04 – ID348adecuado diagnóstico y tratamiento, incluso entrecirujanos experimentados. El absceso inguinal es Leiomioma pediculado encarcelado en herniauna manifestación rara de apendicitis complicada umbilical: diagnóstico inusual de abdomeny la falta de asociación puede llevar a demora del agudo durante la gestacióndiagnóstico y complicaciones en el paciente. Nayib Zurita, Osvaldo Barraza, Yessica TrujilloObjetivos. Describir una presentación infrecuente Universidad del Sinú Seccional Cartagena,de la apendicitis aguda, en paciente con absceso Cartagenade canal inguinal con plastrón y absceso periapen-dicular. [email protected]. Descripción de caso tomado de la re- Introducción. El primer informe de un leiomio-visión de la historia clínica de la paciente. ma uterino descubierto en una hernia inguinal fue publicado en el American Journal of Obstetric andResultados. Paciente femenina de 79 años de Gynecology por Sherer et. al. en 1994 y no fueedad, quien ingresa al servicio de urgencias con hasta la publicación de Ehigiegba y Selo-Ojeme 97

Pósteresen 1999 que el primer caso de un leiomioma en- Introducción. El manejo del abdomen abierto encarcelado en una hernia umbilical se reportó. En pacientes críticamente enfermos se relacionan conel 2011 Damián Punguyire et. al., reportaron en el presencia de hernias ventrales o cierres por segun-African Medical Journal el último caso conocido da intención, sin embargo, en los últimos años seen la literatura. ha instaurado un cierre de aponeurosis posterior al manejo de la patología aguda, el cual consiste enObjetivos. Señalar la importancia del enfoque clí- aproximar la aponeurosis por medio de una mallanico de la paciente gestante con abdomen agudo de tracción, asociado al empleo de presión nega-y mostrar el abordaje quirúrgico de una patología tiva. Dado que está técnica ha demostrado sus be-poco común como esta. neficios a nivel mundial pero no está familiarizada entre los cirujanos colombianos, se desea mostrarMateriales. Paciente de 39 años de edad, multípa- una serie de 6 casos que se han intervenido en elra, gestante 4 con 3 cesáreas previas, que consulta Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM), enal servicio de urgencias por presentar cuadro clí- el programa de Cirugía General de la Universidadnico de 4 días de evolución, consistente en dolor del Rosario.abdominal intenso, de predominio en mesogastrio,que se irradia a región lumbar, asociado a náuseas, Objetivos. Presentar la evidencia existente delemesis y ausencia de deposiciones. Se decide lle- uso de cierre de pared abdominal por método devar a laparotomía encontrando defecto herniario tracción de malla, asociado a sistema de presiónumbilical con leiomioma de 12 cm de diámetro y negativa y narrar la serie de casos que se tiene enasas intestinales delgadas en su interior. el HUM.Resultados. Paciente gestante que luego ser lle- Materiales. Revisión de la literatura y descripciónvada a laparotomia exploratoria evoluciona satis- de los casos clínicos.factoriamente y sin complicaciones, con adecuadocurso de su embarazo, el cual es finalizado por Resultados. Evaluar el éxito del procedimientoparto por cesárea electiva a las 38 semanas de ges- presentado, el porcentaje de complicaciones y lostación. índices de morbilidad y mortalidad.Conclusiones. Es de nuestro interés que este caso Conclusiones. Las mallas de tracción asociadasclínico ayude a identificar los factores de riesgo, al sistema de presión negativa son una opción deevaluar y dar un tratamiento oportuno a la pacien- manejo quirúrgico en los pacientes con abdomente con leiomiomas encarcelados en hernias de la abierto, con altas tasas de éxito, por lo cual separed abdominal. debe considerar la implementación de este proce- dimiento en las instituciones en donde se manejen04 – ID356 este tipo de pacientes.Aproximación del manejo de abdomen abier- GASTROINTESTINAL Y ENDOSCOPIAto con malla de tracción y sistema de presiónnegativa 04 – ID40Paola Carranza, Alberto Ricaurte, LeonardoMoreno, Elkin Benítez Manejo de la ingesta de cuerpos extraños en elUniversidad del Rosario, Hospital Universitario hospital universitario Mederi: reporte de unMéderi, Bogotá, D.C. [email protected] Juan José Santivañez Palomino, Andrés Neira, Carlos Rey98

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 90-110Universidad del Rosario, Hospital Universitario Laura Cristancho Torres, Camilo Bautista,Mayor - Mederi William Sá[email protected] Hospital Militar Central; Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C.Introducción. La ingesta de cuerpos extraños es a [email protected] mundial uno de los escenarios más frecuen-tes, resaltando los casos de infantes, adultos ma- Introducción. Los lipomas gastrointestinales sonyores y los pacientes con patología psiquiátrica. neoplasias benignas muy raras, que se presentanEs frecuente que los pacientes se presenten con en 0.1 % y de estas el 31 % se localizan en intes-abdomen agudo, requiriendo el paso urgente a sa- tino delgado. A mayo de 2017 solo hay 3 reporteslas de cirugía. Sin embargo, en una minoría de los en la literatura mundial de resección por enteros-casos, el dolor abdominal crónico, mal localizado, copia y nosotros aportamos el cuarto caso, con lasin sintomatología florida, hace que el diagnostico novedad de una resección combinada mediantesea muchas veces desafiante. técnica de laparo-enteroscopia unipuerto.Objetivos. Describir el manejo de la ingesta de Objetivos. Se presenta el caso de un paciente concuerpos extraños mediante cirugía abierta en el sangrado digestivo oculto repetitivo, por lipomahospital universitario de Mederi, en Bogotá, Co- submucoso en íleon proximal, que se manejó con lalombia. técnica de laparo-enteroscopia unipuerto descrita.Materiales. Se presenta a manera de póster la re- Materiales. Paciente de 76 años de edad, con his-visión de un caso clínico acerca de la ingesta de toria de 30 años de evolución con episodios inter-múltiples cuerpos extraños. Resultados. Se diag- mitentes de hematoquezia, dolor y distensión ab-nosticó la ingesta de múltiples cuerpos extraños en dominal, que requirió múltiples hospitalizacionesun paciente con antecedente de enfermedad men- y transfusiones, múltiples endoscopias digestivas,tal. No fue posible su extracción de manera endos- tomografía y enteroresonancia, sin evidencia decópica (aproximadamente 25 objetos), motivo por sangrado o lesiones endoluminales. En la ente-el cual se llevó al paciente a cirugía. Se realizó el roscopia y capsula se halló un pólipo hiperplásicoabordaje mediante laparotomía supra umbilical y erosionado de yeyuno, el cual se resecó. En la ar-gastrotomía, a través de la cual se extrajeron los teriografía no se encontraron lesiones, por lo quecuerpos extraños sin complicaciones, con una ade- se indicó cirugía.cuada evolución clínica. Resultados. Se realizó laparoscopia unipuerto conConclusiones. La ingesta de cuerpos extraños se hallazgos en transiluminación a nivel del íleon, apresenta como un reto para el cirujano en cuanto un metro de la válvula ileocecal, de una zona dea lo inespecífico que puede llegar a ser la clínica. sangrado. Se realizó enterotomía con enteroscopiaA pesar que la esogafogastroduodenoscopia es la por unipuerto, encontrando una lesión submucosavía diagnóstica y terapéutica de primera línea, no erosionada parcialmente, de 2 cm de longitud ysiempre es exitosa, por lo que se debe estar atento base de 1 cm, con estigmas de sangrado activo, laal momento ideal para la realización del abordaje cual se resecó con asa, con control del sangradoquirúrgico. sin eventos subsecuentes.04 – ID70 Conclusiones. El lipoma submucoso ileal es una lesión de presentación excepcional. NosotrosEnteroscopia intraoperatoria transumbilical aportamos el cuarto caso descrito en la literaturapara el control de sangrado intestinal oculto científica mundial mediante resección con ente-recurrente por lipoma submucoso ileal 99

Pósteresroscopia y el primero con técnica combinada de manifiesta clínicamente con dolor en cuadrantelaparoscopia unipuerto con enteroscopia diagnós- superior derecho asociado a hemorragia digestivatica y terapéutica intraoperatoria. alta. Se cuenta con limitados reportes de casos en la literatura y aunque el diagnostico está ligado a04 – ID258 endoscopia y tomografía abdominal, en nuestro caso, por las características individuales del pa-Fistula colecistoduodenal como complicación ciente, no fue posible su realización, indicandoinusual de ulcera duodenal perforada. manejo quirúrgico y diagnostico incidental.David Giraldo Garay 04 – ID321Hospital Universitario Clinica San Rafael, BogotáE-mail: [email protected] Rara presentación de obstrucción intestinal aguda por intususcepción ileocólica secunda-Introducción: La fistula colecistoduodenal es el ria a mucocele apendicularresultado de una comunicación anómala entre lavesícula biliar y el tracto gastrointestinal, asociado David Giraldo Garay, Juliana María Ordo-a ulcera duodenal. Es extremadamente infrecuente. ñez Mosquera, Carlos Augusto Jaramillo Ruiz, Mayerlin, Serrano Rodríguez, Daniel GonzálezObjetivos: Describir un caso de paciente con Núñez, Daniel Pérez Calderónhemorragia de vías digestivas altas secundario a Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogo-ulcera duodenal perforada y desarrollo de fistula tácolecistoduodenal. [email protected]: Reporte de caso de un paciente quien Introducción. La intususcepción en la poblacióningresó al Hospital Universitario Clínica San Ra- adulta es infrecuente. La malignidad se encuen-fael en febrero de 2017. Revisión de historia clíni- tra con frecuencia en casos de intususcepción delca completa y de la literatura. colon con compromiso de la válvula ileocecal. El diagnóstico en adultos es difícil. La tomografía esResultados: Hombre de 46 años de edad, con an- diagnóstica, sin embargo, la mayoría de los casostecedente de insuficiencia cardíaca FEVI 25 % de se diagnostican en cirugía de urgencias. La resec-origen idiopático con cardioresincronizador, quien ción quirúrgica, asumiendo que la lesión es malig-ingresa a urgencias por sangrado digestivo alto, na, es el tratamiento de elección.dolor abdominal en cuadrante superior derecho ysigno de Murphy positivo. La endoscopia digesti- Objetivos. Describir el caso clínico de un pacien-va evidencia ulcera en bulbo duodenal Forrest IIA, te ingresado al hospital universitario Clínica Sanque fue manejada con escleroterapia. La ecografía Rafael con hallazgo de intususcepción ileocólicahepatobiliar mostró vesícula escleroatrófica, vía y apendicular secundario a mucocele apendicular.biliar normal y perfil hepático para riesgo interme-dio de coledocolitiasis. Fue llevado a colecistecto- Materiales. Reporte de caso tomado de historiamía evidenciando sangrado abundante a la apertu- clínica, paraclínicos y descripción quirúrgica.ra de la vesícula y perforación hacia duodeno; serealizó colecistectomía subtotal, empaquetamien- Resultados. Paciente de 78 años de edad conto y parche de Graham. La evolución postoperato- antecedente de linfoma de células del manto enria fue adecuada. remisión, quien presenta dolor abdominal de dos días. Se evidencia mucocele apendicular en ultra-Conclusiones: La fistula colecistodudenal secun- sonografía y tomografía abdominal. Durante la es-daria a ulcera péptica es una complicación infre- tancia hospitalaria presenta obstrucción intestinal,cuente, que representa el 3-6 % de los casos. Se100

Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 90-110motivo por el cual se lleva a cirugía encontrando evidencian áreas de infarto esplénico extensas, pormucocele apendicular que condiciona una intusus- lo que se realiza exéresis del bazo y estudios decepción del apéndice y la válvula ileocecal hasta extensión, que denotan rasgo falciforme.el colon transverso; se practica hemicolectomíaderecha e ileotransverso anastomosis. Resultado Conclusiones. El infarto esplénico es una patolo-de patología informa resección R0 corroborándo- gía infrecuente, usualmente con presentación atí-se neoplasia mucinosa quística con displasia de pica, que pudiese asemejar otras causas de dolorbajo grado. abdominal, lo cual puede dificultar su diagnóstico y retrasar su manejo. Esta patología usualmente esConclusiones. La intususcepción apendiculo- asociada a una gran variedad de condiciones sub-ileocólica en el adulto es una complicación en ex- yacentes, por lo que el manejo debe ser interdis-tremo inusual, generalmente asociada a patología ciplinar para la identificación etiológica. Eventosmaligna. El diagnóstico es difícil y se debe apoyar vaso-oclusivos en pacientes con drepanocitosisen hallazgos clínicos e imaginológicos. El trata- pueden originar infartos esplénicos que habitual-miento de elección es quirúrgico. mente conllevan a asplenia funcional, siendo los casos agudos una presentación atípica, general-04 – ID448 mente asociada a eventos desencadenantes.Infarto esplénico: Causa inusual de abdomen COLON Y RECTOagudo en drepanocitosisAna Santos, Juan Carlos Hoyos, Luis Villota, 04 – ID64Andrea Andrade, Laura JaimesUniversidad de Cartagena, Cartagena Documentación de GIST en colon [email protected] te, reporte de un caso Laura Gabriela Bernal Carrillo, Susana RojasIntroducción. El dolor abdominal es una de las Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario,causas más frecuentes de consulta a urgencias, sin Bogotá, D.C.embargo, casos poco comunes como el infarto es- [email protected]énico suele ser un reto diagnóstico, requiriendoun alto nivel de sospecha o el beneficio que ofrece Introducción. Los tumores del estroma tienen unala videolaparoscopia como estrategia diagnóstica. baja incidencia, registrada hasta en el 10 % de los tumores gastrointestinales. Más frecuentemente seObjetivos. Presentar el caso clínico de un pacien- localizan en el tracto gastrointestinal superior, yte con infarto esplénico posterior a exposición a menos del 5 % de los tumores se ubican a nivelgrandes alturas y rasgo falciforme. colónico. Dichas lesiones tienen una sobrevida va- riable, dependiendo de la terapia utilizada segúnMateriales. Estudio del caso, historia clínica, las características genotípicas del tumor.imágenes, técnica quirúrgica, complicaciones yrevisión de la literatura médica. Objetivos. Dar a conocer el caso de un paciente con GIST documentado en colon descendente.Resultados. Se presenta el caso de una paciente,adulta joven, con reciente exposición a grandes al- Materiales. Poster.turas, quien se presenta en el servicio de urgenciascon clínica de dolor abdominal, con sintomato- Resultados. Se intervino un paciente de 85 añoslogía inespecífica asociada, que amerita la reali- de edad con cuadro de obstrucción intestinal, sinzación de laparoscopia diagnostica, en la que se antecedente quirúrgico, encontrando un tumor de 101


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook